Publicidad

Antología educativa para el estudio d

20 de Aug de 2015
Antología educativa para el estudio d
Antología educativa para el estudio d
Antología educativa para el estudio d
Antología educativa para el estudio d
Publicidad
Antología educativa para el estudio d
Antología educativa para el estudio d
Antología educativa para el estudio d
Antología educativa para el estudio d
Antología educativa para el estudio d
Publicidad
Antología educativa para el estudio d
Antología educativa para el estudio d
Antología educativa para el estudio d
Antología educativa para el estudio d
Antología educativa para el estudio d
Publicidad
Antología educativa para el estudio d
Antología educativa para el estudio d
Antología educativa para el estudio d
Antología educativa para el estudio d
Antología educativa para el estudio d
Publicidad
Antología educativa para el estudio d
Antología educativa para el estudio d
Antología educativa para el estudio d
Antología educativa para el estudio d
Antología educativa para el estudio d
Publicidad
Antología educativa para el estudio d
Antología educativa para el estudio d
Antología educativa para el estudio d
Antología educativa para el estudio d
Antología educativa para el estudio d
Publicidad
Antología educativa para el estudio d
Antología educativa para el estudio d
Antología educativa para el estudio d
Antología educativa para el estudio d
Antología educativa para el estudio d
Publicidad
Antología educativa para el estudio d
Antología educativa para el estudio d
Antología educativa para el estudio d
Antología educativa para el estudio d
Antología educativa para el estudio d
Publicidad
Antología educativa para el estudio d
Antología educativa para el estudio d
Antología educativa para el estudio d
Antología educativa para el estudio d
Antología educativa para el estudio d
Publicidad
Antología educativa para el estudio d
Antología educativa para el estudio d
Antología educativa para el estudio d
Antología educativa para el estudio d
Antología educativa para el estudio d
Antología educativa para el estudio d
Antología educativa para el estudio d
Antología educativa para el estudio d
Antología educativa para el estudio d
Antología educativa para el estudio d
Antología educativa para el estudio d
Antología educativa para el estudio d
Antología educativa para el estudio d
Antología educativa para el estudio d
Antología educativa para el estudio d
Antología educativa para el estudio d
Antología educativa para el estudio d
Antología educativa para el estudio d
Antología educativa para el estudio d
Antología educativa para el estudio d
Antología educativa para el estudio d
Antología educativa para el estudio d
Antología educativa para el estudio d
Antología educativa para el estudio d
Próximo SlideShare
Lista de cotejo lectura compartidaLista de cotejo lectura compartida
Cargando en ... 3
1 de 68
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Similar a Antología educativa para el estudio d(20)

Publicidad

Antología educativa para el estudio d

  1. MATERIAL DIDÁCTICO Antología educativa para realizar estudio de mercado Contiene información para realizar un correcto estudio de mercado, iniciando por la determinación del giro de negocio hasta la formulación del plan de negocio.
  2. ii
  3. Índice Pág. Presentación 1 Estimado profesor 2 Objetivo 3 Estimado estudiante: 6 Unidad 1 Generación- idea negocio 7 Evaluación diagnostica de la Unidad 1 8 1.1 ¿Qué es producto y servicio? 9 1.2 Importancia del marketing 11 1. 3 Generación , selección y evaluación de la idea-empresa 13 1.4 Proyectos 15 Portafolio de evidencias 19 Lista de cotejo del proyecto 20 Autoevaluación de la unidad 1 22 Unidad 2 Segmentación, selección y posicionamiento 23 Evaluación diagnostica de la Unidad 2 24 2.1 Segmentación de mercados 25 2.2 Selección del mercado meta 29 2.3 Posicionamiento 30 Portafolio de evidencias 33 Lista de cotejo del proyecto 34 Autoevaluación de la unidad 2 37 Unidad 3 Investigación de mercado. 38 iii
  4. Evaluación diagnostica 39 3.1 Definición del estudio de mercado 40 3.2 Desarrollo del plan de investigación de mercadeo 41 Portafolio de evidencias 45 Lista de cotejo del proyecto 46 Autoevaluación de la unidad 3 48 Conclusiones 49 Bibliografía 50 Anexos Anexo 1 Registro de control de consultas de acervo bibliográfico 52 Anexo 2 RÚBRICA PARA EVALUAR LA EXPOSICIÓN ORAL 53 Anexo 3 RÚBRICA PARA EVALUAR EL TRABAJO DE INVESTIGACION 55 Anexo 4 Lista de cotejo del trabajo final 57 Anexo 5 Criterios de evaluación 61 iv
  5. Presentación El siguiente material didáctico fue diseñado de acuerdo al nuevo programa de la carrera de Técnico en Administración para el Emprendimiento Agropecuario que se imparte en el plantel del Centro del Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 165, el cual comprende los recursos didácticos-pedagógicos orientados a desarrollar una serie de competencias propias del estudiante de nivel medio superior, los cuales se representan como herramientas de apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje. En cada unidad se puede encontrar el apartado de propósito y la activación de conocimientos, cabe mencionar que dentro del cuerpo del contenido de este documento se encuentran secciones referentes al aprendizaje esperado, los portafolios de evidencias entre otros ejercicios. La información que presenta este material se ve reflejado los conocimientos, en los procedimientos y las actitudes caben mencionar que las tres variables antes mencionaste comparten entre si conceptos, a los procedimientos y actitudes propias del plan de estudios y de la actitud que el estudiante debe manifestar. Los contenidos del bloque se clasifican de la siguiente forma: Unidad 1 Generación- idea negocio Unidad 2 Segmentación y selección del mercado meta Unidad 3 Investigación de mercado. Unidad 4 Posicionamiento para obtener ventaja competitiva Unidad 5 Elaboración del resumen ejecutivo En el aspecto procedimental se considera los recursos y herramientas que el estudiante utiliza para desarrollar sus actividades entre las que se pueden mencionar básicamente internet y computadora, en cuanto a información que complementaria de los conceptos, para el desarrollo de las actividades se enfoca al campo siendo la realización de encuesta y búsqueda de información reflejados en su comportamiento para la entrega puntual de la información. En el aspecto actitudinal hace referencia a aspectos de trabajo en equipo, responsabilidad, entrega puntual de trabajos, respeto tolerancia y participación, mismas que se aplican para los aspectos relacionados a conceptos y procedimientos. Estos aspectos buscan fomentar el desarrollo de habilidades, capacidades cuyo objetivo es fomentar el proceso creativo de los profesores y del estudiante a través de la búsqueda del aprendizaje continuo y del análisis y reflexión para poder realizar el proyecto de la creación de la empresa. 1
  6. Estimado profesor El presente material está dirigido a los alumnos del 4to semestre de la carrera de Técnico en Administración para el Emprendimiento Agropecuario específicamente del tercer módulo 3 Participa en la elaboración del plan de negocio, Submódulo I: Participa en la elaboración del estudio de mercado Los recursos didácticos-pedagógicos empleados en este manual tienen la finalidad de facilitar la comprensión del módulo del componente profesional de la carrera. Cada unidad de aprendizaje incorpora los apartados de contenido de Bloques, Propósitos, Aprendizaje esperado, Portafolios de evidencias, retroalimentación, los cuales se describen a continuación: 1.-Contenido: Unidad I Se introduce al estudiante a los principios básicos que le permitirán identificar y seleccionar el producto para realizar el estudio de mercado. Unidad II Aprende las bases para segmentar el mercado en el cual desea incursionar. Unidad III Aplica la investigación de mercado a través de encuestas a una determinada población. Unidad IV Elige una estrategia para posicionar su producto en el mercado. Unidad V Elabora el estudio del mercado para el plan de negocio: redacta y recopila información referente al plan de mercado. 2.- Propósito: comprende saberes, conocimientos, habilidades, destrezas, capacidades, competencias, actitudes propias de él, el cual deberá ser capaz de poner en práctica en la sociedad. 3.- Activación de conocimientos: consiste en la realización de una secuencia de actividades que permite el grado de conocimientos de los estudiantes antes de iniciar el tema. 4.- Aprendizaje esperado: de acuerdo al enfoque de competencias se busca el equilibrio entre conocimientos, habilidades y actitudes que desarrollara que se espera que el estudiante logre y alcance al finalizar considerando los pilares de la educación de aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a ser, mismas que se esperan que logre a lo largo de esta asignatura. 5.- Portafolios de evidencias: contiene una serie de actividades que se trabajaran por cada unidad de aprendizaje que favorecerán al estudiante desarrollar una serie de habilidades específicas del estudiante. 6.-Ejercicios : contiene una serie de actividades de aprendizaje que permiten al estudiante reforzar sus conocimientos adquiridos, mismos que incluyen autoevaluaciones, coevaluaciones, heteroevaluaciones, rubricas de evaluación, listas de cotejos. 2
  7. Objetivo Proporcionar a los alumnos un material de acorde a las competencias que se pretenden alcanzar en la asignatura del Módulo 3 Sub1 Participa en la elaboración del estudio de mercado. Competencias a desarrollar. “El Plan Nacional de Desarrollo1 2007-2012 en su Eje 3. “Igualdad de Oportunidades”, Objetivo 9 “Elevar la calidad educativa”, establece como impostergable una renovación profunda del sistema nacional de educación, para que las nuevas generaciones sean formadas con capacidades y competencias que les permitan salir adelante en un mundo cada vez más competitivo, obtener mejores empleos y contribuir a un México más equitativo y con mejores oportunidades para el desarrollo. Asimismo, señala que por lo que toca a la educación media superior, se rediseñarán los planes de estudio para que los alumnos cuenten con un mínimo de las capacidades requeridas en este tipo educativo y les permita transitar de una modalidad a otra1” y el “Programa de estudios plantea: “Las modificaciones a los programas de estudio de las carreras técnicas favorecen la creación de una estructura curricular flexible que permiten a los estudiantes participar en la toma de decisiones de manera que sean favorables a sus condiciones y aspiraciones”2 . Competencias genéricas Las competencias son la unidad común para establecer los mínimos requeridos para obtener el certificado de bachillerato sin que las instituciones renuncien a su particular forma de organización curricular. Además de permitirnos definir en una unidad común los conocimientos, habilidades y actitudes que el egresado debe poseer, sería posible la convivencia de estructuras curriculares y planes de estudio diversos; asimismo se facilitaría ubicar patrones y perfiles compartidos para el reconocimiento de equivalencias y certificaciones conjuntas3 . Este material considera las competencias siguientes: Competencia genérica sugerida: CG. 1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. Atributos 1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. CG. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Atributo 1 ACUERDO número 442 por el que se establece el Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad. 2 Programa de estudios de la Carrera de Técnico en Emprendimiento rural. 3 ACUERDO número 442 por el que se establece el Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad 3
  8. 8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. Competencias básicas disciplinares Comunicación C1 Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe. C5 Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo conclusiones claras. CS4 Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen. C12 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información. Ciencias Sociales CS6 Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en la productividad y competitividad de una organización y su relación con el entorno socioeconómico. En concordancia con el acuerdo 6534 en el que se establece el plan de estudios del Bachillerato Tecnológico, se crea el plan de estudios de la Carrera de Técnico en Administración para el Emprendimiento Agropecuario, incluye una serie de competencias propuestas por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social las cuales deben contribuir al desarrollo de habilidades del estudiante para ingresar, mantenerse y desarrollarse en el campo laboral, por lo que resulta viables, coherentes y pertinentes a los requerimientos del sector productivo y se desarrollan en las mismas competencias profesionales, mismas que son: Trabajo en equipo: TE5 Cumplir compromisos de trabajo en equipo. TE6 Retroalimentar con base a los resultados del trabajo en equipo. Orientación al logro OL2 Diseñar y utilizar indicadores para medir y comprobar los resultados obtenidos. Planeación y organización PO1 Anticipar los posibles obstáculos que puedan presentarse en el desarrollo de los objetivos. PO2 Tener claras las metas y objetivos de su área y de su puesto. 4 Acuerdo numero 653 por el que se establece el plan de estudios del bachillerato tecnológico 4
  9. Atención al cliente AC1 Utilizar la comunicación efectiva para identificar las necesidades del cliente. AC2 Explorar las nuevas necesidades y carencias que surgen en el cliente al buscar la forma de satisfacerla. AC3 Organizar la propia actividad de forma que se pueda dar mejor servicio a los clientes. AC5 Escuchar, informar con veracidad y saber a dónde dirigirlo. AC7 Mostrar interés por atender los errores cometidos con los clientes. Relaciones interpersonales RI2 Preparar sus instrucciones antes de transmitirlas RI5 Mantener informados a sus colaboradores de los objetivos, responsabilidades y avances de las tareas asignadas. Ética profesional EP1 Identificar los comportamientos apropiados para cada situación. EP2 Orientar su actuación al logro de objetivos. EP5 Privilegiar las acciones que atienden los intereses colectivos más que los particulares. La complementación a estas competencias son las profesionales, las cuales son emitidas por el Consejo de Normalización y Certificación de Competencia Laboral (CONOCER) este organismo emite una serie de Normas Técnicas de Competencias Laborales (NTCL) paralelas a las profesionales que ofrece el plan de estudio, estas NTCL contribuyen a que el egresado al finalizar su bachillerato debe tener constancia respecto a una competencia profesional específica para cierta asignatura profesional , en este caso la NTCL que aplica es la CADM0645.01 Captación de información demográfica, económica y social, la cual consiste en evaluar los instrumentos de recopilación de información . 5
  10. PROGRAMAMODULAR:EMPRENDIMIENTOSPARAPUEBLOSINDÍGENAS Estimado estudiante: Bienvenido a esta nueva etapa de tu formación y la continuidad de los módulos profesionales de la carrera de Técnico en Administración para el Emprendimiento Agropecuario que corresponde al módulo 3 Participa en la elaboración del plan de negocio Submódulo 1 Participa en la elaboración del estudio de mercado. En esta asignatura tomaras en consideración lo aprendido en el módulo 2 Modulo 2 Identifica e impulsa ideas emprendedoras Su módulo: Identifica oportunidades de negocio específicamente las técnicas para elegir una buena idea de negocios que le permitirá aplicarla en su localidad para poder realizar la investigación de mercadeo. Actualmente existe un gran fenómeno llamado Globalización, el cual consiste en la universalización y transferencia tecnológico, educativa, económica, política, cultural y demográfica que afecta a nivel mundial, en el caso de México en el aspecto educativo se viene trabajando bajo el enfoque de competencias en el cual se sustenta que el estudiante deber ser competente para desarrollar proyectos de inversión bajo el enfoque de sustentabilidad lo que incluye la desarrollar o innovar productos de consumo y/o servicios. 6
  11. Unidad 1 Generación- idea negocio Contenido del bloque 1.1¿Qué es producto y servicio? 1.2Importancia de la mercadotecnia 1.3 Generación , selección y evaluación de la idea-empresa 1.4Proyectos Propósito • Conocer la diferencia entre producto y servicio. • Identificar las bases para poder desarrollar un producto o servicio. • Elegir la técnica de generación de ideas más adecuadas. • Reconocer los diferentes tipos de proyectos que existen. • Identificar los elementos que intervienen para gestar el proyecto Aprendizaje esperado del alumno • Describe el papel que juegan los proyectos de inversión en la sociedad, considerando la variable de desarrollo sustentable. • Selecciona el proyecto idóneo a trabajar considerando la rama económica en que pretende incursionar. Activación de conocimientos Antes de iniciar este bloque, realiza en equipo y con el apoyo por el docente analiza y justifica: • Un proyecto de inversión solo contempla dinero. Menciona ejemplos que argumenten sus respuestas. • Explica ¿Qué es un proyecto? Menciona ejemplos que argumenten sus respuestas. • ¿Qué características debe tener un proyecto de desarrollo sustentable? • Ustedes ¿Consideran que los proyectos de inversión son de enfoque sustentable? Menciona ejemplos que argumenten sus respuestas. • ¿Por qué las empresas realizan entrevistas a las personas de casa en casa? Menciona ejemplos que argumenten sus respuestas. • Mercadotecnia es: 7
  12. Evaluación diagnostica de la Unidad 1 Nombre del estudiante: __________________________________________ Evidencias Diagnósticas: Conocimientos y actitudes Instrucciones para el Educando: Contesta las preguntas en tu cuaderno. Niveles de ponderación = 1 logrado, 2 medianamente logrado, 3 no logrado No reactivos Criterios Apreciación Observación 1 2 3 1 Enlista el nombre de cinco empresas y sus respectivos productos. 2 Enlista el nombre de cinco empresas y sus respectivos servicios. 3 ¿Qué entiendes por la necesidad? 4 Según tú, explica si existe una diferencia entre deseo y necesidad 5 ¿Qué entiendes por el concepto de producto? 6 Para ti proyecto es: 7 Según tú ¿cuáles son las ramas del sector económico? 8 Para ti ¿un negocio es? 9 Describe la investigación documental 10 Describe la investigación en ciencias sociales Introducción La globalización es un fenómeno a nivel mundial que busca entregar conocimientos, aspectos económicos, políticos, sociales, culturales, tecnológicos y políticos, en cada país la situación que se presenta es totalmente diferente. En México si hacemos mención de Globalización se entiende y se refiere estar a la vanguardia, esto va más allá de esta percepción, debido a que globalización está en todos lados, por ejemplo en el aspecto económico se creando la cultura de ser 8
  13. emprendedor, pero realmente se busca que los jóvenes que tengan ideas para innovar, crear y crecer un negocio, se debe proporcionar las técnicas y recursos para decidir si la idea es adecuada o no. Cuando una persona decide crear un negocio , es bien sabido que por inercia propia los individuos tienden a copiar la actividad comercial de las otras personas, solo por el hecho de observar que les va bien, ellos proceden a su establecimiento al principio les funciona pero después fracasan por diversos motivos y cierran o en ocasiones la clientela baja drásticamente. Estas situaciones se debe a que no analizaron correctamente el análisis de su posible ubicación del negocio, pero lo que ellos ignoran. Iniciar un negocio es detectar la necesidad o crearla con la finalidad de realizar un análisis del mercado al cual se pretende incursionar, el estudio de mercado da la pauta para verificar si el negocio puede funcionar o no. 1.1¿Qué es producto y servicio? Un producto es cualquier cosa tangible que satisface las necesidades de las personas y que se puede encontrar en cualquier lado a diferentes precios considerando la calidad y la durabilidad de los mismos ejemplos son: cepillos dentales, jabón de baño, leche en polvo etc. Comúnmente cuando una persona adquiere un producto o artículo no se percata conscientemente de lo que realmente está comprando, a lo cual solo le interesa comprar y que ese producto resuelva su problema. Para las empresas cuando ofrecen un producto a la sociedad consideran la calidad del producto en la percepción de los consumidores para ello se centran en: A) Producto central: consiste en cuestionarse que es lo que realmente estoy comprando un producto x o un producto que me resuelve un problema ejemplo cuando una Mujer compra un detergente no compra la marca o el nombre compra un detergente que le quite las manchas en la ropa de forma rápida y eficaz, en pocas palabras el comprador busca los beneficios que realmente ofrecería el detergente, la experiencia y satisfacción. B) Producto real: contempla los atributos de calidad, funciones, diseño, marca y empaque. C) Producto aumentado: consiste en ofrecer a lo anterior servicios y beneficios adicionales para el consumidor. Continuando con el ejemplo de la mujer que compra un detergente lo que realmente compra es un detergente en liquido o en polvo que no percuta la tela, los colores, que quitamanchas, que deje la ropa blanca, que dure realmente la carga de ropa que indica, un buen precio y sobre todo que esté disponible en cualquier tienda de su localidad. Considerando lo anterior los productos se clasifican en: 1.- Productos de consumo: son considerados como artículos de primera necesidad como alimentos perecederos y enlatados, de higiene personal, medicinas. 9
  14. Los cuales se dividen en: a) Productos de conveniencia: son considerados como fácil de adquisición por parte del consumidor cuya característica es de precio bajo. b) Productos de compras: abarca a los productos y servicios que para el cliente antes de comprar analiza cuidadosamente lo que va comprar es decir realiza comparaciones antes de decidirse por el producto o servicio para ello considera: precio, calidad, durabilidad, accesibilidad entre otros dentro de esta clasificación se encuentra como productos a los automóviles, computadoras etc., y como servicio: las escuelas, servicios de telefonía y cablevisión entre otros. c) Productos de especialidad: son aquellos productos y servicios que se guían para comprar por marcas o características específicas sin importar el precio. d) Productos no buscados: son los llamados no necesarios cuya característica se centra en la promoción, labores de marketing (mercadotecnia) y publicidad que realizan las empresas para su venta al cliente tal es el caso de seguros de vida, donaciones a asociaciones civiles, inversiones, entre otros. 2.- Productos industriales: pertenecen al grupo de la materia prima que se compra a los productores agropecuarios para posteriormente transformarlos en productos finales o para que el consumidor elabore su producto o proporcione el servicio para los cuales se determine en función para lo que desee ser usado para beneficio personal (producto de consumo) si es para proporcionar un servicio es un bien industrial. Los productos industriales se dividen en: a) Materiales y componentes, considera a la materia prima propias del sector agropecuario y los naturales como lo son petróleo y minerales, los materiales y componentes manufacturados los primeros pertenecen al hierro, hilo, cementos y alambres en tanto el segundo motores, neumáticos y colados. b) Los bienes capitales son los llamados productos industriales que ayudan a la producción de los productos como lo son la infraestructura, mobiliario y equipo de oficina. c) Insumos y servicios, se encuentran lubricante, lápices, carbón y papel (insumos operativos), artículos para mantenimiento y reparación (pinturas, clavos y escobas), en tanto los servicios industriales se encuentran limpieza de ventanas, servicios de asesoría de negocios. Un servicio es considerado como un bien intangible que en ocasiones es parte complementaria de los productos entre los cuales podemos encontrar la recolección de basura, escuelas, reparación de vehículos automotrices entre otros. Las características de los servicios son: a) Intangibilidad: significa que no pueden tocarse, no olerse, ni oírse. b) Inseparabilidad: no se separa del proveedor. c) Variabilidad: depende en función del prestador de servicios que otorga calidad, y responde a las interrogantes de ¿cuándo?, ¿Dónde? y ¿Cómo? 10
  15. d) Imperdurabilidad: a diferencia de los productos que se almacenan, en este caso no se almacenan para su venta o para usarlo posteriormente. En el caso de las empresas de servicios su marketing se centra en diferenciarse de la competencia, un manejo de la calidad de servicio más alta que la competencia y un buen manejo de la productividad. Ejercicios Elabora una lista de productos en las que consideres • Los productos de consumo y su clasificación (5 por cada categoría) : • Máximo 20 ejemplos de diferentes servicios que se ofrecen en tu localidad. • Compara la tabla en equipo. 1.2Importancia del marketing El marketing suele confundirse con la publicidad esto se debe a que se le muestra a la sociedad que marketing se dedica a fines comerciales de vender productos y/o servicios haciendo publicidad en radio, periódico, televisión , publicidad exterior, etc., cuando en realidad lo anterior lo realiza la publicidad. La planeación estratégica dentro de la empresa implica definir la misión y los objetivos generales de la empresa mismos que para lograrlos es necesario diseñar estrategias para lograr los objetivos de aquí surge el proceso de marketing el cual consiste en analizar oportunidades de marketing, seleccionar mercados meta, desarrollar la mezcla de marketing y administrar la labor de marketing (Kotler Philip, 2003). Tratándose del papel que juega para la empresa constituye una herramienta básica y primordial para la creación de proyectos que se deseen realizar por el solo hecho de que esta es la que decide el tipo de producto o servicio que se ofertara a la sociedad a través de la creación de valor y satisfacción al cliente. Marketing es considerado como un proceso social y administrativo por el que los individuos y grupos obtienen lo que necesitan y desean a través de la creación y el intercambio de productos y de valor con otros (Kotler Philip, 2003). Marketing considera como parte fundamental para crear proyectos las necesidades, los deseos, las demandas, los gustos, los disgustos, las garantías, a través de la observación de los clientes al considerar los elementos de: • Necesidades: son carencias que el ser humano percibe, la cual puede ser de tipo física, psicológico, sociales, individuales, tales como alimentación, ropa, calor, seguridad, de pertenencia, de afecto, etc. • Deseos: se considera como la forma en que se adopta una necesidad humana moldeada por la cultura y la personalidad individual la cual se ve influenciada por el poder de compra, por ejemplo: Un ser humano necesita alimento para sobrevivir pero desea torta, una gaseosa, una sabrita. El poder de compra juega un papel importante en el aspecto de deseo tratándose del poder adquisitivo que tiene a la mano y la cantidad disponible de la oferta y la demanda. 11
  16. • Productos: son considerados como cualquier cosa que se oferta en el mercado que permita satisfacer un deseo o una necesidad que pueden ser de consumo o de servicios. • Servicios: son considerados como bienes intangibles que se ofertan a través de la venta ejemplo de estos son: hoteles, bancos, técnicos, etc. • Bienes de consumo: son aquellos que se compran para el consumo personal, ejemplo: jabón de tocador, alimentos etc. • Experiencia: es considerada como la sensación de saber satisfacer las necesidades y deseos. • Valor: es la diferencia que el consumidor dota al producto o servicio que consume y los costos para su adquisición, traducidos en beneficios. • Satisfacción: es el valor que el consumidor siente al consumir unos productos, es decir es el grado de expectativa que el producto le proporciona al consumidor. • Calidad: se considera como la flexibilidad, la durabilidad, textura solo por mencionar algunos, que para el consumidor significa quedar satisfechos con el producto y para la empresa se habla de un producto perfecto. • Intercambio: es el acto de obtener cualquier cosa por otra que permita satisfacer las necesidades, deseos y demandas. • Transacción: es el acto de intercambio de valores por otros y que se puede realizar entre dos o más personas. • Relaciones: se considera a la forma en que se crea valores con los clientes. • Mercados: es cualquier lugar donde convivan los clientes reales y potenciales. Fig. 1 Áreas del marketing Ejercicio 1.-Con ayuda de un diccionario, biblioteca virtual u otro medio, define: • Necesidades. • Deseos. • Productos. 12
  17. • Servicios. • Bienes de consumo. • Experiencia. • Valor. • Satisfacción. • Calidad. • Intercambio. • Transacción. • Relaciones. • Mercados. No olvides registrar las fuentes de información en el Anexo 1 Registro de control de consultas de acervo bibliográfico. 2.- Escribe 5 ejemplos de necesidades, deseos, productos y servicios. 3.- Investiga la jerarquía de necesidades de Abraham Maslow y explica la relación que tiene con el marketing. 1.3 Generación , selección y evaluación de la idea-empresa Generación de ideas: la idea consiste en frases sobre lo que se hacer entre las cuales existen diferentes técnicas para plasmar las ideas entre las técnicas comunes para generar las ideas se encuentra la lluvia de ideas, la cual consiste en hacer una lista sin cantidad específica de los posibles negocios a trabajar, esto es para el caso del emprendedor. En el caso de las empresas establecidas ellos generan ideas a través de formatos más específicos y a través de diversas fuentes internas como lo son clientes, proveedores, distribuidores, empleados, entre otros, esto es con la finalidad de obtener el mayor número de ideas y participantes de un grupo establecido dentro de la propia empresa que pueda generar y elegir las más idóneas con la finalidad de desarrollar la correcta. Selección de ideas: depurar ideas no es un tarea fácil esto requiere de un proceso en la que se involucran diferentes factores para el caso de los emprendedores existen dos formas recomendables para realizar este proceso la primera consiste en responder a las interrogantes de: 1. ¿Qué necesidad de los clientes se atenderá? 2. ¿Qué producto o servicio se venderá? 3. ¿A quién se le venderá? 4. ¿Cómo se venderá los productos o servicios? 5. ¿Cómo se beneficiará usted (como emprendedor) y sus socios? 13
  18. 6. ¿Se ha considerado el cuidado del medio ambiente?5 Y la segunda en elaborar una tabla de triple columna como la que se muestra en la siguiente tabla: Nombre del negocio Ventajas Desventajas Tratándose de las empresas, ellas tienen su propio formato, programa o cuerpo colegiado que les permite depurar las ideas, considerando aspectos relacionados a: ¿El producto o servicio es de utilidad para el cliente y la sociedad? ¿Es rentable para la empresa? ¿Cumple con los propósitos y las estrategias de la empresa? ¿El personal es suficiente, está capacitado para hacer que se tenga el éxito? ¿El producto o servicio es superior a la competencia? ¿Es fácil de anunciar y fácil de llegarlo a los consumidores? Evaluación: Habiendo depurado las ideas según la herramienta usada se procede a elegir la más rentable para ello se utiliza el análisis FODA consiste en analizar para el negocio a través de sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas con respecto al ambiente empresarial. Considerando las respuestas que se proporcionen se determinara si procede o no la idea- negocio. Ejemplo: Juanita desea establecer un negocio por lo que elabora la siguiente lluvia de ideas:  Cine  Ciber  Tienda de ropas  Panadería  Tortillería  Servicio de recolecta de basura  frutería Considerando lo anterior decide analizar cada una de las ideas, empezando por el Cine, ella decide utilizar el método Foda para elegirlo, por lo que obtiene la siguiente información: Fortalezas 5 Módulo 2 Identificación y selección de Ideas de negocios, René F. Apaza Añamuro, Silvia Moreno Roque 14
  19. • No existe competencia en la localidad. Oportunidades • Para darle un toque de urbanismo a la comunidad con el Cine. • Le brindaría a la comunidad un momento de distracción. • Es una buena decisión, porque es un proyecto, innovador para muchos, para la gente de la localidad. Debilidades • La infraestructura de la localidad. Amenazas • La llegada de otros cinemas. • El establecimiento de cines informales, es decir los llamados caseros. Ejercicios Instrucciones: Lee el siguiente caso y contesta lo que se te solicita. 1.- Continuando con el caso de Juanita realiza el proceso de generación de ideas, selección y evaluación de las ideas, para ello debes considerar que debe ser aplicado la idea-negocio en tu comunidad, recuerda que puedes usar cualquier método planteado. 2.- Margarita es una niña de 11 años con capacidades especiales (no puede hablar) ella desea reunir la cantidad de $ 300 para poder comprar un par de tenis para lo cual solicita tu ayuda, puede realizar cualquier actividad que le permita obtener dinero, pero no desea pedirle dinero a su mamá. a) Elabora una lista sobre las formas que tendría para reunir esa cantidad, considerando su condición. b) De acuerdo a la lluvia de ideas que proporcionaste elabora una tabla comparativa o realiza un análisis FODA para cada una de las ideas. c) Explica y justifica la opción que más le conviene a Margarita 1.4Proyectos Por proyecto se entiende al conjunto de actividades que se llevan a cabo para satisfacer un problema o necesidad, de acuerdo a la orientación que se desarrolla el proyecto pueden aplicarse en el campo de ciencias sociales, económicas o de experimental. Un proyectos de inversión con orientación en sustentabilidad es aquel en el que se emplea una serie de metodología para la consecución de un objetivo plasmados en la creación de una empresa cunado se decide iniciar con ello, para el caso de instituciones creadas solo se conocen con el nombre de proyectos. Por sustentabilidad se considera a los elementos que beneficien al medio ambiente, ejemplo de este tipo de proyectos son los cultivos orgánicos libres de químicos. 15
  20. Los proyectos cuentan con las siguientes características: Es finito No existe tiempo para su ejecución de acuerdo al objetivo que persigue, tratándose de un periodo de inicio y finalización. Es complejo Las actividades que se llevan a cabo depende la realización de un cronograma de actividades que se deben ejecutar en tiempo y forma. Es específico Se define claramente el propósito a conseguir. No es repetitivo Implica un esfuerzo único en el tiempo. Ejercicios: 1.- Investiga la metodología para elaborar proyectos 2.-De manera individual, investigar: a) El significado de proyectos b) El proceso administrativo en la elaboración de proyectos c) El ciclo de vida de proyectos: • Fase inicial • Fase de diseño de elaboración del proyecto • Fase de implementación o ejecución del proyecto. • Evaluación final o expost. • Estudio de mercado • Metodología del estudio de mercado 3.- Realiza un ensayo sobre el impacto del marketing en la elaboración de proyectos. Clasificación de los proyectos según el sector económico El aspecto económico del país se encuentra conformada por el sector social quien se encarga de administrar y generar ingresos para el estado dentro de este grupo se encuentran las ramas económicas del país. 16
  21. Fig., 2 Clasificación de los proyectos. Para que el estado obtenga recursos financieros, realiza una serie de actividades económicas derivadas de la producción de bienes y servicios, mismas que se engloban en tres sectores económicos; a) Agropecuarios es también conocido como sector primario, este se compone: Fig. 3 Ramas agropecuarias b) Industrial o sector secundario, consiste en la industrialización y transformación de la materia prima para obtener el producto de consumo. 17
  22. Fig. 4 Sector secundario c) Servicios o terciario, el giro principal de este rubro se basa en proporcionar atención personal y complementa al sector secundario ejemplo es reparación de automóviles entre otros, se clasifica de la siguiente forma: • Comercio • Restaurantes • Hoteles • Transporte • Comunicación • Telefonía • Servicios financieros etc. De acuerdo a las ramas del sector económico, el nombre que reciben los proyectos de inversión son: • Proyectos agropecuarios destinados a satisfacer las necesidades del sector primario entre las que se encuentran de origen vegetal (agricultura, forestales), animal (apicultura, ganadería) mejor conocidos como materia prima. • Proyectos industriales del sector secundario, el cual se considera como la transformación de la materia prima entre las encuentran las industria manufacturera, la industria extractiva y procesamiento de los productos derivados de la pesca, de la agricultura y de la actividad pecuaria. 18
  23. • Proyectos de infraestructura social o sector social tales como aquellos destinados a satisfacer las necesidades de la sociedad como hoteles, sector salud, restaurante etc. Estrategias de marketing Mapa de camino En este punto has conocido las ramas económicas y los tipos de proyectos de inversión que puedes realizar de acuerdo a la localidad donde deseas establecerlo, a partir de este momento debes ser capaz de elegir la rama y el sector a incursionar. En este apartado debes ser capaz de tomar decisiones para elegir el producto o servicio a desarrollar de acuerdo a las características de los posibles clientes. Para ello escribe en tu libreta tu posible idea considerando los puntos de los temas correspondientes a la primera unidad. Portafolio de evidencias Diseño de un proyecto técnico Objetivo: Elaborar la primera parte del proyecto de la generación, selección idea- negocio. Instrucciones: 1. En equipos de 5 integrantes, elaboren una lista con las posibles ideas- negocios a desarrollar. 2. Elijan o diseñen su propio formato para realizar la depuración de las diferentes ideas/negocios elaboradas en la primera actividad. 3. Realicen la evaluación de las ideas- negocios correspondientes a la segunda actividad. 4. Realicen la justificación del producto y/o servicio elegido de la actividad 3 para ello considera los puntos de los temas: a. ¿Qué es producto y servicio? b. Importancia de la mercadotecnia c. Generación , selección y evaluación de la idea-empresa d. Proyectos Para ello consulta la lista de cotejo del proyecto... 19
  24. Lista de cotejo del proyecto Aspectos que deben ser tomados en cuenta para evaluar tu proyecto de portafolio. Criterio Atributos Sí No Observaciones Prefacio Describe el contenido del proyecto. Introducción Incluye breve reseña histórica del desarrollo y los usos del producto, además de precisar cuáles son los factores relevantes que influyen directamente en su consumo. Menciona el nombre del proyecto Elabora los objetivos de la empresa Plantea la justificación del proyecto. Realiza una descripción breve y sencilla de la situación económica del país (sector real, sector monetario, sector fiscal y norma técnica a la que se ajusta el proyecto). Antecedentes Describe el proceso de la generación de ideas, la selección y evaluación final de la idea/negocio. Plantea respuestas a las interrogantes de: ¿Qué aspecto considera qué es revolucionario/novedoso en tu propuesta? ¿Por qué es diferente? ¿Contiene alguna propiedad intelectual relevante? Presentación de la empresa Menciona el sector y rama económica al que pertenece la empresa. Estructura Incluye una introducción del proyecto El cuerpo del informe incluye la presentación y análisis de la información. Se incluye al final del apartado algunas conclusiones o reflexiones generales. 20
  25. Se incluye al final del apartado algunos anexos (graficas de la encuestas). Fuentes de Información (Bibliografía). Maneja información empírica. Consigna fuentes bibliográficas utilizando APA o Chicago. Señala las fuentes digitales y de páginas Web de referencia. Maneja información de campo. Redacción La redacción es clara, sencilla y precisa. Lineamientos editoriales Es un documento de Word 97 (2003) . Los márgenes son de 2.5 cm Utiliza fuente: Times new roman en 12 puntos. Interlineado: exacto 13 puntos. Espaciado: 6 puntos antes y después de párrafo. Alineación justificada 21
  26. Autoevaluación de la unidad 1 Nombre del estudiante__________________________________________________ Instrucciones: De acuerdo a la temática responde lo que se te solicita: I.- Generar ideas para desarrollar negocios consiste en: 2.- Argumenta las razones para depurar y evaluar ideas para iniciar una empresa: 3. Que tan importante es para ti saber la diferencia entre producto y servicio (subraya la opción adecuada): a) Muy importante b) Importante c) Nada importante 4.- En la generación idea-negocio se considera elementos de la mercadotecnia ¿Cuáles son esos elementos? Y ¿Por qué se utilizan en el proceso de la generación de ideas? 5.-Explica la relación de los proyectos de inversión con la generación de ideas de negocio. 6.- Elabora un mapa conceptual de lo aprendido. 22
  27. Unidad 2 Segmentación, selección y posicionamiento Contenido del bloque 2.1 Segmentación de mercados 2.2 Selección del mercado meta 2.3 Posicionamiento Propósito • .Conocer las bases para realizar una segmentación eficaz Aprendizaje esperado del alumno • Define los pasos para realizar una segmentación. • Realizar la segmentación de la idea- negocio. • Redactar la estrategia de posicionamiento para la idea- negocio. Activación de conocimientos Antes de iniciar este bloque, en equipo y con ayuda del docente analiza y justifica: • Elabora una tabla con 5 artículos de consumo que se encuentren en su hogar para ello elabora una tabla en la que describes al producto, considerando el nombre del fabricante, el nombre comercial, características del producto, precio y lugar de venta. • Elabora una lista 5 tipos de servicios al que recurran para ello elabora una tabla. • Escribe 5 ejemplos de productos y servicios informales que se encuentren en tu localidad. • Redacta un ejemplo sobre un negocio cuyo funcionamiento haya sido de solamente de 12 meses como máximo, en tu comunidad y escribe las razones por las que consideres que fracaso. 23
  28. Evaluación diagnostica de la Unidad 2 Nombre del estudiante: __________________________________________ Evidencias Diagnósticas: Conocimientos y actitudes Instrucciones para el Educando: Contesta las preguntas en tu cuaderno. Niveles de ponderación = 1 logrado, 2 medianamente logrado, 3 no logrado No reactivos Criterios Apreciación Observación 1 2 3 1 Escribe el nombre de un producto o servicio que sea único de su tipo que observes en la televisión e internet. 2 Escribe el nombre de un producto o servicio que sea único de su tipo en tu localidad. 3 La empresa Procter & Gamble, mejor conocida como P&G elabora diversos productos. Escribe el nombre de 5 artículos que se encuentren en tu casa. 4 Explica la diferencia entre mercado de consumidores y el mercado de tu localidad. 5 Según tu opinión segmentar es igual a dividir 24
  29. 2.1 Segmentación de mercados Un mercado es un bien intangible en la que se ofrecen diversos productos y servicio y en la cual existen compradores con características y necesidades específicas, por lo tanto la relación existente es empresa- consumidora. Introducir un nuevo producto o servicio para los clientes no es una tarea fácil, porque se deben considerar cada característica del individuo. Actualmente las empresas dividen al mercado en partes pequeñas (segmentación) para ello utilizan el marketing dirigido considerando: a) segmentación del mercado: consiste crear perfiles y bases del mercado enfocado a los clientes. b) Selección de los mercados: habiendo identificado los perfiles y las bases se busca lo atractivo de cada base del segmento y se selecciona el más atractivo. c) Posicionamiento en el mercado: significa el lugar que ocupara el producto o servicio en el mercado y se desarrollara una mezcla de marketing detallada. 1.- Niveles de segmentación de mercados Hoy en dia las empresas para vender un producto u ofrecer un servicio a los consumidores deben considerar, deseos, recursos, ubicación, actitud de compra o prácticas de compra mediante la segmentación. Precisamente por esta concepción el campo de la segmentación considera lo siguiente: Marketing masivo o dirigido: consiste en orientar a un solo tipo de producto o servicio para una población única, la cual se caracteriza por producir en masas, distribuye el producto o servicio en masas, y promociona en masas el mismo producto para los mismos consumidores, en el siglo XIX el marketing masivo se encontraba en su máximo auge al ser usado por las empresas tales como Coca- Cola al vender al cliente un solo tipo de bebida, hoy en dia usar este tipo de nivel resulta ser costoso por la forma en que se promocionan por los diferentes medios de comunicación y por la variedad de productos de la competencia. Marketing de segmento: divide el mercado en partes con la finalidad de atender a un grupo determinado de consumidores, en las cuales dirige el producto o servicio considerando las necesidades a satisfacer. Por ejemplo: la industria cinematográfica produce películas para cada segmento según sus gustos para ello considera los géneros de comedia, terror, drama, thrillers, infantiles, solo por mencionar algunos y el tipo de público a quien va dirigido son aquellos que les gusta lo anterior. Marketing de nichos: consiste en dividir un segmento especifico en unidades específicas que permita ofrecer una línea amplia de beneficios, por ejemplo para aquellas personas que consumen leche podemos encontrar en las tiendas diferentes 25
  30. marcas, precios etc, entre los cuales existen light, deslactosada, natural, con avena, etc, esto se debe a las necesidades del consumidor a satisfacer. Micromarketing: se trata de dividir y adaptar marcas, promociones a segmentos que se encuentran olvidados del marketing de nichos y el de segmentos , la ventaja de esta segmentación consiste en que puede ser enfocados al tipo de marketing local ( los consumidores son miembros que pertenecen a colonias, barrios, localidades etc, un ejemplo de este tipo son los llamados tiendas de la esquina y tiendas de conveniencia, fondas económicas entre otros) y el marketing individual ( se considera de forma personal con gustos y necesidades específicos, los cuales hacen una mezcla de marketing de segmento y nichos para llegar a los consumidores finales en cuanto a empresas el pionero y líder de este marketing es Procter& Gamble por la diversidad de productos que ofrece al mercado por ejemplo: si se trata de detergente en polvo considera a 8 marcas diferentes para 8 segmentos de población). En el caso de a empresas que apenas están iniciando se recomienda el marketing local esto se debe a que permite reducir costos y por lo tanto las utilidades son mayores. Ejercicios Investiga 5 ejemplos de productos o servicios por cada nivel de segmentación. 2.- Segmentación de mercados de consumo: Anteriormente hablamos de segmentación de mercados y en divisiones, pues bien, el segmento de mercados considera 4 variables que todo empresario y/ o emprendedor considera para poder satisfacer /o crear. Una necesidad, deseo de un grupo específico, estas variables son: a) La segmentación geográfica es aquella en la considera a las naciones, regiones del país, estado, municipios, ciudades, vecindarios, tamaño de la zonas metropolitanas, densidad de la población (rural o urbana), y tipo de clima. b) La segmentación demográfica abarca los aspectos relacionados a la población tales como edad, sexo, números de integrantes de la familia, estado civil, nivel de ingresos, ocupación, formación académica, religión, raza, nacionalidad que son los más comunes y para las empresas consideran aspectos culturales y generación a la que pertenecen cuando nacieron, este es un elemento principal que se considera para segmentar y poder satisfacer, necesidades, deseos, gustos de ellos. c) La segmentación psicografica se refiere al perfil psicografico y a factores sociales que definen a los clientes entre estos se encuentran: grupos sociales o líderes de opinión ( pueden ser actores, jugadores de equipo o equipos entre otros, a los que se aspira para imitar), siendo la clase social a la que pertenecen, el estilo de vida y el tipo de personalidad d) La segmentación conductual hace mención a la frecuencia de consumo en la que se considera aspectos tales como como nivel de conocimiento, la actitud con respecto al producto, uso que le del consumidor de acuerdo producto, los beneficios que buscan o esperan y por último la lealtad por parte del consumidor. Ejercicios 26
  31. Investiga en diversas fuentes de información aspectos relacionados a las variables del mercado de consumo de tu localidad y elabora un concentrado de la información. No olvides registrar tus fuentes de información en el anexo 1 Registro de control de consultas de acervo bibliográfico 3.- La segmentación de mercados industriales son definidas considerando la segmentación geográfica, demográfica y la conductual de las cuales solamente toma en consideración los beneficios buscados, el status del usuario, frecuencia de consumo, la lealtad, características personales. 4.- Para la segmentación de mercados internacionales o segmentación entre mercados, se le llama de este modo porque en ocasiones comparten necesidades, deseos entre sí que son similares por ejemplo España y México tienen en común el idioma castellano, la religión católica, por lo tanto este tipo de segmentación agrupa una combinación de la segmentación de mercado de consumo los cuales se integran de la siguiente forma: a) Factores geográficos en las que considera las variables de segmentación geográfica y demográfica. b) Factores económicos considera las variables de la segmentación demográfica, psicografico y conductual. c) Factores políticos y legales del país en cuestión tales como ideología política. d) Factor cultural siendo los que entran en este sector únicamente idioma, religión, valores, actitudes, costumbres y patrones de conducta. 5.- Requisitos para una segmentación eficaz, segmentar no es una tarea fácil para las empresas, ni para aquellos que están iniciando esto se debe a que existe una infinidad de variables y elementos a considerar por eso se recomienda que una buena segmentación debe cubrir aspectos como: a) Medibles. b) De fácil acceso a los clientes. c) Sean rentables, es decir que el producto o servicio considere las necesidades reales de los clientes. d) Sean diferentes para el público elegido por ejemplo: el producto es comida para mascotas debe ser de acuerdo a la edad, a la raza del perro. e) Susceptibles de acción, es decir que los programas que se diseñen puedan ser modificados y que cubran los segmentos elegidos con el personal adecuado y suficiente. 27
  32. Ejercicios 1.- Realiza una tabla de cuatro columnas en la que registres información sobre artículos de consumo y servicios que encuentres en periódico, radio, televisión, internet y en tu localidad ejemplo: Artículo de consumo Periódico Televisión Internet Localidad Tortillas Maseca X Jabón escudo x X Servicios Tienda online E-bay x x 2.- Posteriormente de haber finalizado la tabla anterior, realiza la segmentación de mercado de consumo, considera el ejemplo: Artículo de consum o Medios localizable s Segmentació n geográfica Segmentació n demográfica Segmentació n psicografico Segmentación conductual Tortillas de maseca localidad San Marcos Yucatán Publico general Aquellas que no les gusta las tortillas de maíz Tienda online E- bay Televisión e internet Con cobertura amplia Con cobertura amplia Publico general Aquellas que prefieren ahorrar tiempo y dinero. 28
  33. 2.2 Selección del mercado meta Habiendo efectuado la segmentación y definido al segmento al cual se pretende incursionar se procede a realizar la evaluación de los segmentos elegidos para ello se apoya: a) Del tamaño y crecimiento de los segmentos b) Del atractivo estructural de los segmentos, en la que se considera el grado de competencia, los productos similares, la cantidad de proveedores, la decisión de compra de los consumidores. c) De los objetivos y recursos de la empresa para hacerle frente a la demanda de los consumidores. Una vez finalizado la evolución por cada segmento se procede a cuales y cuantos segmentos la empresa puede incursionar al resultado final se le llama mercado meta. Un mercado es un conjunto de consumidores que comparten en común necesidades, deseos y características. A partir de este punto se procede a emplear las estrategias más idóneas para la cobertura del mercado meta, los cuales pueden ser: a) Marketing no diferenciado o de masas, consiste en ofrecer a los consumidores un único producto que satisface necesidades comunes para ello elabora programas de marketing (publicidad, promociones en masas) que permita llegar a un número máximo de consumidores, la desventaja radica que en ocasiones no puede competir con empresas grandes, sin embargo para aquellos que están iniciando en su localidad ellos pueden optar este tipo de estrategia. b) Marketing diferenciado, considera los diferentes segmentos y nichos que la empresa eligió y trabaja en base a ellos, lo que le permite llegar a una gran cantidad de personas y por lo tanto ofrece una amplia gama de productos, por lo que puede la empresa obtener un mejor posicionamiento, su única desventaja es que aumentan los costos de producción y por lo tanto debe buscar el equilibrio de entre sus costos y ventas, para el caso de los que apenas inician operaciones no es recomendable aplicar esta estrategia de cobertura. c) Marketing concentrado, es la estrategia que más se recomienda para empresas nuevas y pequeñas esto se debe a que les permite ser competencia para los grandes empresas, porque la cobertura que tienen se centra en que su participación dentro del mercado es grande dentro de un segmento o nicho en uno o varios , esto se debe a que este tipo de estrategia ofrece mejor grado de satisfacción al consumidor y su programa de marketing se centra en la cantidad 29
  34. de productos que puede producir o los servicios que ofrece, la forma de cómo tiene acceso los clientes al producto y sobre todo de la promoción y distribución. Seleccionar una estrategia de cobertura de mercado depende de varios factores y sobre todo de los recursos y el ciclo de vida de la empresa para ello se recomienda:  Inicio, puede ser usado el marketing no diferenciado o concentrado, por la ventaja de ofrecer un solo producto a los consumidores.  Desarrollo o madurez, se recomienda el marketing diferenciado.  La variabilidad del mercado.  El marketing no diferenciado cuando los consumidores comparten gustos, necesidades, compran la misma cantidad.  Las estrategias de marketing que ofrece la competencia. Por lo tanto se llega a la conclusión de que un marketing dirigido socialmente responsable es aquel que ayuda a las empresas a ser eficientes y eficaces y que la selección de los segmentos es correcta y sobre todo su orientación consiste más para satisfacer una necesidad que para crearlas, sin olvidar el papel que juega para la empresa las promociones y publicidades con el mensaje correcto. Ejercicios Investiga en diversas fuentes de información 10 ejemplos de empresas de productos o servicios por cada cobertura del mercado meta. No olvides registrar tus fuentes de información en el anexo 1 Registro de control de consultas de acervo bibliográfico 2.3 Posicionamiento Por posición se entiende el lugar que el producto que ocupa en la mente del consumidor, para que el cliente le otorgue lealtad a la empresa y al producto debe satisfacer las expectativas y necesidades del consumidor en comparación con la de la competencia. Posicionar un producto generalmente lo hace el consumidor por sí solo, sin embargo influye mucho la idea que la empresa le vende a través de su publicidad y al momento que el cliente lo compra determina si es real lo que compro o es mentira, si la satisfacción es buena lo recomienda a otras personas si no le satisface habla mal del producto con otras personas. Posicionar el producto se refleja en el caso de una empresa de servicios a través de un slogan y en su composición se da los beneficios que ofrece el servicio, para el caso de la empresa de productos se mide a través del slogan de la publicidad no de la empresa. Y la tarea de posicionamiento consiste en analizar tres aspectos importantes los cuales son: a) Identificación de las posibles ventajas competitivas, este consiste en analizar lo que ofrece la competencia con respecto a nuestro producto y nuestra labor será de cumplir con lo que se ofrece los cuales puede ser a través de un buen precio 30
  35. o mayores beneficios a precios altos. Entre las posibles ventajas pueden ser: ofrecer mejor  Ofrecer mejor precio y calidad.  Diferentes productos  Diferentes servicios  Canales de comercialización  Personal que trabaja para atender al cliente  Imagen y prestigio de la empresa. b) Una vez analizado las ventajas se procede a determinar cuántas y cuales diferencias se puede ofrecer al consumidor y desde su percepción de la empresa hacia el cliente las diferencias debe cumplir las características de ser importantes, distintas, superiores, comunicables, únicas en su ámbito, de precio accesible y rentable para la empresa en términos de costos. Para esto es necesario agruparlo en crear una propuesta de valor que la empresa aplica según el lugar donde ubicara su local, por lo que deberá elegir una de estas opciones:  Más por más: consiste en un precio alto, con mayores beneficios, ejemplo Mercedes- Benz.  Más por lo mismo, consiste en ofrecer un producto de calidad similar al de la estrategia de más por más a un precio menor.  Lo mismo por menos, son las llamadas gangas o rebajas, cuando para la empresa la aplica al adquirir mayor cantidad de productos y las ofrece a las consumidores a menor precio que el de las grandes o tiendas o inclusive de las tiendas de la esquina, esto aplica según donde su encuentre su punto de venta.  Menos por menos, esta estrategia se enfoca a personas que prefieren gastar en lo que realmente necesitan o pueden pagarlo y en ocasiones los servicios que ofrecen se encuentran incompletos  Más por menos, un aspecto primordial se centra en que se ofrecen más servicios por un precio menor, también aplica los productos sustitutos de los supermercados llamados “Mi Marca” o los medicamentos genéricos. c) Después de haber establecido la estrategia en la cual se pretende incursionar al mercado se procede con realizar la acción de comunicar y entregar la posición escogida a los consumidores metas. Habiendo realizado lo anterior se da inicio con el desarrollo de la mezcla de marketing la cual consiste en combinar una serie de herramientas que darán como resultado la creación del producto o la prestación del servicio, estos elementos son: a) Producto: incluye los bienes de consumo y los servicios que permiten satisfacer necesidades, deseos, cuyas características son: diversidad, calidad, diseño, marca, envase y servicios. b) Precio: es el valor adquisitivo que el cliente paga para la adquisición del producto, en la cual juega un papel importante para vendedores el precio de lista, descuentos, complementos, periodo de pago, formas de pago. 31
  36. c) Plaza: es considerado como la disponibilidad del producto para el cliente, los cuales pueden ser: canales de distribución, cobertura, surtido, ubicación de los puntos de venta, el inventario, transporte y logística. d) Promoción: son las actividades que realizan para convencer al cliente de su adquisición, en este punto entran los medios publicitarios (publicidad), las ventas personal, la promoción de ventas, y las relaciones públicas. Ejercicios Observa que productos se encuentran en tu casa y quienes lo compran y recaba información relacionada a quienes lo compran, las razones por las que lo adquieren, el precio y lugar de venta. Ejemplo: En mi casa la tortilla que se compra no las llevan a las 11:30 a.m. y esto le evita a mi mama ir a comprarlas, el señor repartidor trabaja en la tortillería de Juanita quien ofrece el servicio de ventas de tortilla a domicilio, el precio de venta es $13.00 kg y en su local mantiene el mismo precio. Mi mama decidió que nos lleven la tortilla porque eso le permite ahorrar tiempo para ir a comprarlas y ella pueda hacer otra actividad. Estrategia de marketing Mapa de camino Ejercicios Lee la siguiente reflexión y contesta lo que se te solicita. ” El hombre razonable se adapta al mundo, mientras que el hombre irrazonable busca que el mundo se adapte a él, pero todo progreso depende de los hombres irrazonables”. a) Explica con tus propias palabras lo que entendiste de la reflexión. b) De acuerdo a tu comentario argumentado, menciona 5 ejemplos que sustente tu argumento. 32
  37. Portafolio de evidencias Segmentación, selección y posicionamiento Objetivo: Definir la segmentación, la selección y el posicionamiento del producto en el mercado meta. Instrucciones: 1. En equipos de 5 integrantes, elabora y justifica la segmentación del mercado para ello considera los niveles de segmentación correspondiente a la idea-negocio elegida en el primera unidad. 2. Elabora y justifica la selección del mercado correspondiente a la idea-negocio elegida. 3. Elabora y justifica la estrategia de posicionamiento correspondiente a la idea- negocio elegida. 4. Elabora y justifica la mezcla de marketing correspondiente a la idea-negocio elegida Para ello consulta la lista de cotejo del proyecto. 5.- Elabora un mapa conceptual de lo aprendido. 33
  38. Lista de cotejo del proyecto Aspectos que deben ser tomados en cuenta para evaluar tu proyecto de portafolio. Criterio Atributos Sí No Observaciones Producto o servicio a comercializar Describe brevemente el producto o servicio a comercializar, considerando dando respuestas a la interrogantes ¿Qué es?, ¿para qué sirve? Perfil del cliente Describe brevemente al cliente principal, haciendo uso de cualquiera de las variantes siguientes: ¿A quién le vendes el producto o servicio? ¿Alguien ya está usando tu producto o servicio? Si no, ¿quién será tu cliente y tu mercado objetivo? ¿De qué tamaño es? Máximo (150 palabras) Oferta Describe brevemente: ¿Quién (es) es (son) tu competencia y cómo eres diferente a ella (s)? Demanda Menciona el comportamiento de la demanda del producto o servicio, consultando fuentes confiables. Menciona las estrategias o la planeación de para tener ingresos o en dado caso ¿cómo planea generar recursos? Plaza 34
  39. Área del mercado Describe del área de mercado, en la que contiene información referente a la segmentación geográfica, segmentación demográfica, segmentación psicografica la segmentación conductual. Proveedores Proveedores Describe el proceso de la búsqueda y selección de los proveedores, considerando las ventajas y desventajas de cada uno de ellos. Precio Precio Justifica el precio ofertado. Describe los precios que ofrecerá a los clientes. Estrategias de selección de mercado meta socialmente responsable (micromarketing, marketing local y marketing individual) Posicionamien to. Se describe la percepción del cliente hacia el producto o servicio que se ofrecerá a los consumidores. Identificación de las ventajas competitivas. Se describe que es lo que hace el producto o servicio diferente a la competencia (prototipo del producto o servicio a ofrecer( Selección de la estrategia de posicionamiento, describe la diferencia que promueve, considerando su propuesta de valor. Promoción Describe las promociones que ofrecerá al cliente Canales de comercialización Comercialización Contiene información relacionada con la venta de un bien o servicio, es decir menciona los sitios los sitios donde se produce hasta llegar al consumidor final. Estructura Incluye una introducción del proyecto 35
  40. El cuerpo del informe incluye la presentación y análisis de la información. Se incluye al final del apartado algunas conclusiones o reflexiones generales. Se incluye al final del apartado algunos anexos (graficas de la encuestas, acta constitutiva de la empresa etc). Fuentes de Información (Bibliografía). Maneja información empírica. Consigna fuentes bibliográficas utilizando APA o Chicago. Señala las fuentes digitales y de páginas Web de referencia. Maneja información de campo. Redacción La redacción es clara, sencilla y precisa. Lineamientos editoriales Es un documento de Word 97 (2003) . Los márgenes son de 2.5 cm Utiliza fuente: Times new roman en 12 puntos. Interlineado: exacto 13 puntos. Espaciado: 6 puntos antes y después de párrafo. Alineación: justificada 36
  41. Autoevaluación de la unidad 2 Nombre del estudiante__________________________________________________ Instrucciones: Lee el siguiente caso y desarrolla la información que se te solicita a) Lee el siguiente texto y responde las preguntas: Érase una vez un campesino que sabía muy bien hacer albóndigas. Tenía una empresa muy pequeña al pie de la carretera y las anunciaba: “Ricas Albóndigas”6 . La gente pasaba y las compraba; como le iba muy bien decidido alquilar el terreno adjunto para ampliar su restaurante. Además contrato a un empleado, y comenzó a prosperar. Entonces le pudo costear estudios universitarios a su hijo, y este estudio y se graduó. Un día el señor se dijo: “bueno, ya que he hecho todo este esfuerzo, mi hijo tiene que venir a ayudarme y reemplazarme”. Entonces el hijo vino y le dijo: “Padre, ¿no sabes que estamos en crisis? ¿No sabes lo mal de la situación? ¿Cómo se te ocurre alquilar el terreno y contratar un empleado si estamos en crisis? El papa le contestó: “hijo, tu estudiantes, te graduaste en la universidad, lees prensa, ves televisión, oyes radio, debes estar muy bien enterado, debes tener razón”: Entonces el señor entrego el terreno, despidió al empleado para reducir costos, disminuyo su publicidad y el negocio comenzó a bajar. Un día le dijo el señor a su hijo: “Cuanta razón, tenías hijo estamos en crisis”. Contesta las siguientes preguntas realiza lo siguiente: • Menciona las razones que el señor considero para iniciar su negocio. • Para ti ¿Cuáles son las razones por las que el negocio triunfaba? • Además de las situaciones planteadas en el texto ¿Cuál fue el principal problema que origino la quiebra del restaurante del señor? • Según tu ¿Consideras que el señor debió haberlo hecho caso al hijo? ¿Por qué? • Escribe la información que falta al texto de acuerdo a los contenidos temáticos vistos durante esta unidad. 6 Tomado del libro “Los primeros pasos al mundo empresarial” 37
  42. Unidad 3 Investigación de mercado. Contenido del bloque III.1Definición del estudio de mercado III.2Desarrollo del plan de investigación de mercadeo Propósito • Entender el papel que juega el estudio de mercado en la elaboración de proyectos. • Reconocer la, metodología optima aplicada en el proyecto. • Identificar los elementos que intervienen en el estudio de mercado Aprendizaje esperado del alumno • Elabora el apartado de Estudio de mercado. Activación de conocimientos Antes de iniciar este bloque, realiza en equipo y con el apoyo por el docente analiza y justifica: • Menciona ejemplos de empresas que realizan estudio de mercados de casa en casa, argumenten sus respuestas. • Explica ¿El papel de Marketing en la aplicación del estudio de mercado? Menciona ejemplos que argumenten sus respuestas. • ¿Qué características debe tener un estudio de mercado? 38
  43. Evaluación diagnostica Nombre del estudiante: ______________________________________________ Evidencias Diagnósticas: Conocimientos y actitudes Instrucciones para el Educando: Contesta las preguntas en tu cuaderno. Niveles de ponderación = 1 logrado, 2 medianamente logrado, 3 no logrado No reactivo s Criterios Apreciación Observación 1 2 3 1 Cuando escucho: Estudio de mercado se refiere a : 2 Explica la importancia de elaborar un estudio de mercado 3 ¿Porque considerarías importante elaborar encuestas? 4 Para ti: el estudio de mercado determina la factibilidad de producir el bien o servicio. 5 Según tu: describe la metodología para elaborar el estudio de mercado El estudio de mercado considera los elementos necesarios para iniciar con la elaboración del proyecto, dado que en este punto se describe el producto a trabajar. 39
  44. 3.1Definición del estudio de mercado Una vez habiendo realizado la segmentación de mercado, la evaluación de los segmentos, la selección del mercado meta y habiendo sido determinado la estrategia de marketing y el plan de mercadeo se procede a llevar a cabo la búsqueda y recopilación de la información llamada Estudio de mercado. El estudio de mercado consiste en diseñar, obtener información de fuentes primarias y secundarias con la finalidad de recabar datos respecto a una problemática de la organización, en el caso de las empresas estas realizan estudios de mercado antes de introducir un producto o servicio a un grupo determinado de la población. Si bien el estudio de mercado busca responder a las interrogantes de ¿Qué producir ?, ¿Para quién producir ?,¿ Cuánto producir ?, ¿ Cómo producirlo ?, ¿Cuándo producirlo ?, ¿ Dónde producirlo ?7 . No se debe olvidar que el estudio de mercado va dirigido al cliente ya que es la razón principal de la empresa, al ser esta persona quien determina realmente el éxito o fracaso de una empresa, esto se debe a que ellos usan el producto, deciden su compra y da los recursos para su compra, un cliente siempre busca un buen precio, calidad y buen servicio. Por esta razón las empresas se esmeran en el desarrollo o innovación de sus productos para proporcionarle lo mejor al estudiante y realizan investigaciones a prospectos o clientes potenciales, los cuales no pueden ser considerados como clientes reales por la razón de que aún no están siendo ofrecidos físicamente. La información que se obtiene en el estudio de mercado son: 1.- Información relacionada al producto: • Producto: puede ser bienes de consumo o la prestación de servicio que se ofrecerá al mercado meta. 2.- Información relacionada al precio: 7 Apuntes y Notas sobre Formulación y Evaluación de Proyectos. Lic. Juán Gallardo Cervantes. Ed. F. Economía, UNAM.1991. 40
  45. • Precios: es la información que se recaba de años anteriores con respecto al comportamiento de venta del producto con respecto a la competencia a nivel nacional. • Descuentos sobre la compraventa de productos o la prestación de servicios. 3.- Información relacionada a la plaza: • Área del Mercado: es el lugar donde se pretende implementar el proyecto, para lo cual se debe realizar una investigación exhaustiva de la localidad. • Comercialización: Se entiende por comercialización, el conjunto de actividades relacionadas con la venta de un bien o servicio. • Características de la Oferta: descripción de la competencia y de los productos que ofertan. • Características de la Demanda; es la información que se recaba de años anteriores con respecto al comportamiento de venta del producto con respecto a la competencia. 4.- Información relacionada a la promoción: • Medios publicitarios de menor costo y de mayor impacto en el mercado meta elegido. • Promoción de ventas que corresponde al acceso de los productos o servicios para el consumidor. 3.2Desarrollo del plan de investigación de mercadeo Realizar un plan de mercadeo conlleva a una serie de pasos los cuales son: a. Planteamiento del problema y fijación de objetivos. b. Metodología c. Prueba de la metodología d. Resultados de la investigación e. Análisis de resultados f. Resultados de los objetivos g. Conclusión a. Planteamiento del problema y fijación de objetivos. Para que pueda existir una investigación de mercados es necesario que exista un problema y que vaya ligado a los objetivos de la empresa para el caso de las empresas que están por iniciar su problema se centra en saber si el producto que ellos han pensado en realizar es correcto. Para el caso de las empresas que están en funcionamiento no necesariamente tiene que existir un problema, se puede dar en por diferentes causas entre las cuales pueden 41
  46. ser relacionados al tipo de publicidad que emplean, incremento de ventas, la satisfacción del cliente por el producto o servicio entre casos. Para plantear el problema es necesario formular el problema, delimitar el problema, expresarlo en forma de pregunta y establecer los objetivos. Ejemplo: la empresa X se dedica a la preparación y venta de jugos con frutas y verduras de temporada misma que se ubica en la localidad de San Marcos, Campeche. La bebida que piensa introducir es de sabor nance, para ello pretende llevar a cabo un estudio de mercado, por lo tanto su problema consiste en saber si a sus clientes ¿les gustaría que se vendiera el nuevo sabor de jugo y la presentación que quieran encontrar en el mercado? Para establecer los objetivos del problema, es necesario considera el tipo de información que se quiere obtener por orden de prelación siguiente:  El tipo de necesidad a satisfacer del producto, servicio, lugar, persona o idea, considerados comúnmente como información cualitativa y cuantitativa.  Perfil del cliente  Información sobre la forma de acceso para la adquisición del producto.  ¿Quién es la competencia? Y las razones por las que las prefiere. De acuerdo a lo anterior se desarrolla de la siguiente forma: Continuando con el caso de la nueva bebida, los objetivos serian:  Objetivo del producto:  Saber si a la gente le gusta el nance.  Saber si a la gente ¿ha probado alguna vez el jugo de nance?  Determinar el grado de aceptación de la nueva bebida.  Perfil del cliente: en este punto al ser un producto nuevo que se la va a ofrecer a la gente no es necesario determinar las características del cliente específicas.  Información sobre las formas de cómo lo obtiene, ejemplo:  Determinar la presentación idónea para el consumidor  Conocer los días que más se consumiría el producto.  ¿Quién es la competencia? Y las razones por las que las prefiere.  Saber el precio que la gente estaría dispuesta a pagar por el producto.  Conocer la cantidad de negocios que ofrecen este tipo de productos. b) Metodología: Una vez habiendo establecido los puntos que corresponde a la fijación de objetivos se procede a determinar: comprende los aspectos de: • ¿Cómo lograr los objetivos planteados?, • ¿Cuántos? instrumentos se pueden elegir o son los apropiados para recabar la información y la cantidad de personas elegidas mediante una técnica de muestreo. 42
  47. • ¿Cuáles? ¿Cómo lograr los objetivos planteados? Para contestar este elemento es necesario elegir una de las tres técnicas para obtener esta información siendo, preguntar al cliente, observarlo o simplemente consultar información de terceros que hayan realizado investigaciones similares que contengan datos que nos interesen. Las empresas que se encuentran funcionando y aquellas que está iniciando para obtener este tipo de información suelen hacer una mezcla de las tres técnicas auxiliadas de las fuentes secundarias y primarias Si bien el orden debe ser primario y secundario, la razón por la que no se emplea esto se debe precisamente a que las secundarias recaban información de base de datos internos de la empresa que se adquiere a terceros y la primaria corresponde a un proceso complejo. De la cual se desprende lo siguiente tabla (Kotler Philip, 2003): Enfoque de investigación Métodos de contacto Plan de muestreo ¿Cuántos? Instrumentos de investigación Observación Correo Unidad de muestro ¿Cuáles? Se basa en la fijación de las características según la segmentación de mercados. Cuestionario Encuesta Teléfono Tamaño de muestra Instrumentos mecánicos experimento Personal Procedimiento de muestreo En línea Ejercicio Recaba información necesaria y elabora un reporte de escrito con información de: o Tipos de observación. o Ejemplos de encuestas o Investigación experimental o Tipos de entrevistas o Estructura de las preguntas de los cuestionarios. o Técnicas para determinar seleccionar el muestreo. 43
  48. c) Prueba de la metodología: se basa en que habiendo obtenido información de los puntos anteriores se procede a llevar a cabo la recopilación de la información. d) Resultados de la investigación: habiendo finalizado la recolección de los datos se procede a analizarlo, atravesó del conteo y procesamiento de la información, mismas que se aplican pregunta por pregunta. e) Análisis de los resultados: son las conclusiones que se realizan de acuerdo a la investigación, mismas que se realizan una por una. f) Resultado de los objetivos: es la conclusión general que se realiza por cada apartado de las encuestas presentadas por producto, plaza, precio y promoción. g) Conclusión: es un informe que se realiza de los resultados de forma general de la obtención de los datos primarios. Una vez habiendo finalizado con la información se procede a elaborar el plan de la empresa por lo tanto el orden es el siguiente: 1. Resumen ejecutivo consiste en describir a la empresa y plantear los objetivos de la empresa. 2. Estudio de mercado: consiste en presentar información sobre el producto, cliente, la recolección del plan de mercadeo, las estrategias de acción y posicionamiento de la empresa y del producto. Estrategia de marketing Mapa de camino Lee el siguiente caso y elabora lo que se te solicita: Wendy y Abril deciden iniciar un negocio, después de un análisis minucioso de ideas deciden enfocarse a establecer una repostería en la localidad de San Marcos, la ventaja que tienen es no existe negocio similar, a pesar de esto se encuentran en un dilema de saber ¿Cómo van a obtener información para saber si su negocio es viable? a) Elabora el plan de mercadeo. b) El instrumento de recolección de datos debe máximo 10 preguntas, con información relacionada al producto, plaza, precio y promoción. 44
  49. Portafolio de evidencias Objetivo: Elaborar el plan de mercadeo. Instrucciones 1. Elabora el plan de mercadeo de la idea- negocio desarrollada en las dos unidades anteriores, considera información relacionada a: • Recolección de información secundaria. • Fundamentación para recabar información primaria. • Aplicación de la metodología del estudio de mercado ( consulta la lista de cotejo). • Elabora un mapa conceptual de lo aprendido. 45
  50. Lista de cotejo del proyecto A continuación se presentan los aspectos que deben ser tomados en cuenta en la evaluación del Proyecto. Criterio Atributos Sí No Observaciones Fuentes de información Fuentes de información secundaria Describe las fuentes de información usadas por cada apartado del resumen ejecutivo considerando Encuestas y tabulación. Menciona el objetivo de la recopilación de información primaria de acuerdo a las necesidades del proyecto. Elabora el plan de mercadeo. Realiza la interpretación de los resultados que se obtuvieron a nivel de pre factibilidad. Realiza el análisis e interpretación de las encuestas aplicadas. Estructura Incluye una introducción del proyecto El cuerpo del informe incluye la presentación y análisis de la información. 46
  51. Se incluye al final del apartado algunas conclusiones o reflexiones generales. Se incluye al final del apartado algunos anexos (graficas de la encuestas, acta constitutiva de la empresa etc.). Fuentes de Información (Bibliografía). Maneja información empírica. Consigna fuentes bibliográficas utilizando APA o Chicago. Señala las fuentes digitales y de páginas Web de referencia. Maneja información de campo. Redacción La redacción es clara, sencilla y precisa. Lineamientos editoriales Es un documento de Word 97 (2003) . Los márgenes son de 2.5 cm Utiliza fuente: Times new roman en 12 puntos. Interlineado: exacto 13 puntos. Espaciado: 6 puntos antes y después de párrafo. Alineación: justificada 47
  52. Autoevaluación de la unidad 3 Nombre del estudiante__________________________________________________ Instrucciones: Lee el siguiente caso y desarrolla la información que se te solicita La empresa KSD fue creada con el fin de satisfacer gustos y necesidades en la comunidad. La empresa KSD tiene distintos gustos ya que la ropa está enfocada para adolescentes de 15- 20 años y personas mayores 25-40 años. Contesta las siguientes preguntas realiza lo siguiente: • Elabora un cuestionario usando preguntas abiertas, dicotómicas, opción múltiple, que te permitan obtener información cualitativa y cuantitativa. • Elabora un reporte escrito sobre lo que aprendiste en este curso. 48
  53. Conclusiones La elaboración de este manual, resulto una tarea compleja a medida que se empezaba a seleccionar las fuentes de información que le permita al estudiante trabajar con los contenidos temáticos específicos que por ende el estudiante debe desarrollar. Si bien el estudio de mercado implica desarrollar una serie de acciones específicas en función de lograr el éxito de una empresa y del producto que ofrece a la sociedad a fin de satisfacer sus necesidades. Una buena idea de negocios no está determinada por si un negocio de mi vecina le va bien y yo imito su negocio y a futuro fracasa, lo determina que tanto de valor le damos al cliente. Por lo tanto considero que este material le servirá al estudiante para saber cómo hoy en día las empresas innovan o diseñan nuevos productos para la sociedad y también de los servicios. 49
  54. Bibliografía • ACUERDO número 442 por el que se establece el Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad. • ACUERDO número 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el marco curricular común del Sistema Nacional de Bachillerato. • ACUERDO número 447 por el que se establecen las competencias docentes para quienes impartan educación media superior en la modalidad escolarizada. • ACUERDO número 653 por el que se establece el Plan de Estudios del Bachillerato Tecnológico. • Alatorre Mendieta Ángeles. Métodos de investigación y manual académico, Edit. Porrúa, edición 1ra, México 1966. • Alcaráz Rodríguez, Rafael. El Emprendedor de Éxito. Mc Graw Hill, México. 2011. • Anzola Rojas, Sérvulo. De la idea a tu empresa. Una guía para los nuevos empresarios. México. LIMUSA Noriega Editores. 2004. • Charles L. Martín (1994), Revise las ideas acerca de su negocio (p.p. 10 – 32). México Grupo Editorial Iberoamérica. S.A... De C.V. • Consejo de Normalización y Certificación de Competencia Laboral (2006) Norma Técnica de Competencia Laboral. NTCL CAPE0515.01 Establecimientos de vínculos y programas de desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa. • Guía para la formulación y evaluación de Proyectos de Inversión. México. NAFINSA- OEA 2005. • Costa, Joan. No es cuestión del azar: Modelo “Starbucks”. Consultado en octubre de 2013 de www.estrategiaynegocio.com/2009/03/no-es-cuestion-del-azar 50
  55. • DGETI. Métodos de investigación, México, edi. SEP-SEIT, 1989. • Gallardo Cervantes Juan, Apuntes y Notas sobre Formulación y Evaluación de Proyectos. Ed. F. Economía, UNAM.1991. • Fischer Laura (1988), Investigación documental y de campo a más de 150 empresas (Edición revisada). México. Mc Graw Hill. Cap. 1.2.3.4.5.6. • Ibarra Valdés David, Los Primeros Pasos Al Mundo Empresarial, Edit. Limusa Noriega decima ed. • López Cano José Luis. Elementos para la investigación, metodología y redacción, México. Ed.UNAM, 1995. • Kotler Philipe, Fundamentos de Marketing. Philipe Kotler y Gary Armostrong. 6ta Ed. Edit. Pearson Educación. • Koontz, Harold y Weihrich, Heinz, Administración, Editorial Mc. Graw Hill 12a. Ediciòn 2003,México. • Muñante Domingo (2000), Estudio de mercado y comercialización (p.p. 23 – 25), México: SEP/SEIT/DGETA. • Rodas Carpizo, Alejandro, Estructura Socioeconómica De México, R 5a Ed Edit. Limusa Noriega. Ligas de internet • http://www.uax.es/fileadmin/templates/fundacion/docs/Estudio-de-Mercado.pdf • http://monre/gross.bligoom.com/view/477508/Estudios-de-Mercado-para-planes- de-Negocios.html • http://www.cscamans.es.Participa en la elaboración del estudio de 2 mercado para el plan de negocio 1 http://ws1.grupobbva.com/BBVA • http://www.plancomeral.org/GuíaEMercado/GuíaEMercadoApartados.asp 51
  56. 52
  57. Anexos Anexo 1 Registro de control de consultas de acervo bibliográfico No. Libro consultado (autor, nombre del libro , editorial, edición, país y año, Autor, inicial(es) de su nombre (año). Título. Mes, día, año, dirección en Internet. Actividad realizada Fecha de consulta Consulta Otro 1 Bancos, I. (en.). Los NHS marcan la pauta del cuidado de la salud. Obtenida el 29 de agosto de 2010, de http://www.healthcareguide.nhsdirect.nhs.uk / Si Investigació n e impresión 29 de agosto de 2010 2 Polk Lillard, Un enfoque moderno al método Montessori, Diana, México, 1985, pp. 67-101. Si copias 23 de Enero de 2013 53
  58. Anexo 2 RÚBRICA PARA EVALUAR LA EXPOSICIÓN ORAL CATEGORÍA PUNTUACIÓN EVALUACIÓN CONTENIDO No está claro cuáles son las ideas principales que se exponen. 1 punto Hay una gran cantidad de información que no está claramente conectada con las ideas principales. 2 punto Información suficiente que se relaciona con las principales ideas expuestas; algunos temas están bien desarrollados, pero no todos. 4 puntos Las ideas principales están claramente desarrolladas y toda la información que se presenta sustenta las mismas; los ejemplos son apropiados y las conclusiones son claras. 6 puntos PRESENTACIÓ N La apariencia no es agradable, presenta mucho texto. La letra es poco legible y los colores dificultan la visibilidad. 1 punto La apariencia es agradable, pero los contenidos no presentan congruencia entre sí. 2 punto Es agradable a la vista, Presenta láminas, gráficas, fotografías o representaciones visuales relativas al tema. Los contenidos son congruentes entre sí. 3 puntos Es agradable a la vista, Presenta láminas, gráficas, fotografías o representaciones visuales relativas al tema. Los contenidos son congruentes entre sí. Se logran identificar claramente las partes del tema. 4 puntos HABILIDADES EXPOSITIVAS El expositor parece poco involucrado y es monótono. .5 puntos Se habla entre dientes, poco contacto visual, ritmo irregular, poca o ninguna expresividad, discurso repetitivo, Articulación clara y pausada, volumen apropiado, establece contacto visual pero requiere mejorar y pulir su estilo. Algunas ideas Articulación pausada, clara, contacto visual, entusiasmo, seguridad. Discurso claro, conciso, coherente; estilo propio y naturalidad. 54
  59. falta claridad y concisión. 1 punto poco claras y concisas. 2 puntos 3 puntos RESPUESTA DE LA AUDIENCIA La audiencia no muestra interés... 0 puntos La audiencia se pierde debido a que la exposición se sale del tema; hay poca participación. .5 puntos Mantiene la atención de la audiencia la mayor parte del tiempo. La audiencia participa (preguntas y comentarios). 1 punto Involucra a la audiencia en la presentación; mantiene todo el tiempo la atención y participación de la audiencia. 2 puntos SUSTENTACIÓ N TEÓRICA Aborda el tema de manera superficial, no consigue explicar los puntos planteados. 1 puntos Conoce el tema superficialmente, logra explicar los puntos planteados. 2 punto Logra explicar el tema relacionando los diferentes aspectos de éste. 3 puntos Dominio del tema, logra conectarlo y explicarlo en sus diferentes aspectos. 5 puntos 55
  60. Anexo 3 RÚBRICA PARA EVALUAR EL TRABAJO DE INVESTIGACION CATEGORÍA PUNTUACIÓN EVALUACI ÓN EXPERTO APRENDIZ NOVATO INTRODUCCIÓN Introduce con generalidades del tema central. Hace explícito el objetivo del ensayo. Describe de manera general el contenido del mismo. 5 puntos El objetivo del ensayo se encuentra implícito y describe o no, el contenido del mismo. Enlista los pasos que siguió para hacer el análisis. 4 Puntos Resumen del documento a analizar, no se plantea el objetivo del ensayo, ni se describe el contenido del mismo. No especifica la forma en que se hizo el ensayo. 2 Puntos DESARROLLO DEL TEMA Plantea evidencias para cada afirmación que hace (citas). 5 puntos Algunas de las afirmaciones están sustentadas con evidencias. 4 Puntos Más que argumentaciones son opiniones basadas en sentido común personal. 2 Puntos CONCLUSIÓN Las ideas principales están claramente desarrolladas y toda la información que se presenta sustenta las mismas; los ejemplos son apropiados y las conclusiones son claras. 5 puntos Información suficiente que se relaciona con las principales ideas planteadas; algunos temas están bien desarrollados, pero no todos. Necesita mejorar. 4 puntos Gran cantidad de información no está claramente conectada con las ideas principales que se plantean; el flujo de la información aparece fragmentado. No concluye. 2 Puntos FORMATO DEL Sigue el formato para la Toma en cuenta al Toma en cuenta tres o 56
  61. DOCUMENTO Y REDACCIÓN presentación del trabajo en relación con: El tipo de letra Alineación Sangría Espacio entre líneas Citas Referencias 5 puntos menos cuatro de las recomendaciones para la presentación del ensayo. 4 Puntos menos de las recomendaciones para la presentación del ensayo. 2 Puntos 57
  62. Anexo 4 Lista de cotejo del trabajo final Lista de cotejo para el Proyecto de inversión A continuación se presentan los aspectos que deben ser tomados en cuenta en la evaluación del Proyecto. Para tal efecto, marca con una X en la columna correspondiente. Criterio Atributos Sí No Observaciones Prefacio Describe el contenido del proyecto. Introducción Incluye breve reseña histórica del desarrollo y los usos del producto, además de precisar cuáles son los factores relevantes que influyen directamente en su consumo. Menciona el nombre del proyecto Elabora los objetivos de la empresa Plantea la justificación del proyecto. Realiza una descripción breve y sencilla de la situación económica del país (sector real, sector monetario, sector fiscal y norma técnica a la que se ajusta el proyecto). Antecedentes Describe el proceso de la generación de ideas, la selección y evaluación final de la idea/negocio. Plantea respuestas a las interrogantes de: ¿Qué aspecto considera qué es revolucionario/novedoso en tu propuesta? ¿Por qué es diferente? ¿Contiene alguna propiedad intelectual relevante? (máximo 200 palabras) Presentación de la empresa Menciona el sector y rama económica al que pertenece la empresa. Segmentación y selección del mercado meta Producto o servicio a comercializar Describe brevemente el producto o servicio a comercializar, considerando dando respuestas a la interrogantes ¿Qué es?, ¿para qué sirve? 58
  63. Perfil del cliente Describe brevemente al cliente principal, haciendo uso de cualquiera de las variantes siguientes: ¿A quién le vendes el producto o servicio? ¿Alguien ya está usando tu producto o servicio? Si no, ¿quién será tu cliente y tu mercado objetivo? ¿De qué tamaño es? Máximo (150 palabras) Oferta Describe brevemente: ¿Quién (es) es (son) tu competencia y cómo eres diferente a ella (s)? Demanda Menciona el comportamiento de la demanda del producto o servicio, consultando fuentes confiables. Menciona las estrategias o la planeación de para tener ingresos o en dado caso ¿cómo planea generar recursos? Plaza Área del mercado Describe del área de mercado, en la que contiene información referente a la segmentación geográfica, segmentación demográfica, segmentación psicografica la segmentación conductual. Proveedores Proveedores Describe el proceso de la búsqueda y selección de los proveedores, considerando las ventajas y desventajas de cada uno de ellos. Precio Precio Justifica el precio ofertado. Describe los precios que ofrecerá a los clientes. Estrategias de selección de mercado meta socialmente responsable (micromarketing, marketing local y marketing individual) Posicionamient o. Se describe la percepción del cliente hacia el producto o servicio que se ofrecerá a los consumidores. 59
  64. Identificación de las ventajas competitivas. Se describe que es lo que hace el producto o servicio diferente a la competencia (prototipo del producto o servicio a ofrecer( Selección de la estrategia de posicionamiento, describe la diferencia que promueve, considerando su propuesta de valor. Promoción Describe las promociones que ofrecerá al cliente Canales de comercialización Comercializa ción Contiene información relacionada con la venta de un bien o servicio, es decir menciona los sitios los sitios donde se produce hasta llegar al consumidor final. Fuentes de información Fuentes de información secundaria Describe las fuentes de información usadas por cada apartado del resumen ejecutivo considerando Encuestas y tabulación. Menciona el objetivo de la recopilación de información primaria de acuerdo a las necesidades del proyecto. Elabora el plan de mercadeo. Realiza la interpretación de los resultados que se obtuvieron a nivel de pre factibilidad. Realiza el análisis e interpretación de las encuestas aplicadas. Estructura Incluye una introducción del proyecto El cuerpo del informe incluye la presentación y análisis de la información. Se incluye al final del apartado algunas conclusiones o reflexiones generales. Se incluye al final del apartado algunos anexos (graficas de la encuestas, acta constitutiva de la empresa etc.). 60
  65. Fuentes de Información (Bibliografía). Maneja información empírica. Consigna fuentes bibliográficas utilizando APA o Chicago. Señala las fuentes digitales y de páginas Web de referencia. Maneja información de campo. Redacción La redacción es clara, sencilla y precisa. Lineamientos editoriales Es un documento de Word 97 (2003) . Los márgenes son de 2.5 cm Utiliza fuente: Times new roman en 12 puntos. Interlineado: exacto 13 puntos. Espaciado: 6 puntos antes y después de párrafo. Alineación: justificada 61
  66. Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 165 Izamal, Yucatán, Clave 31DTA0165L Anexo 5 Criterios de evaluación Contenido actividades Instrucciones. Las actividades siguientes se desarrollaran a lo largo del semestre. Toma en consideración: • Escribir la fecha de entrega • Nombre del tema o unidad • Número y nombre de la actividad. • Ficha bibliográfica de la fuente donde obtuviste la información, ejemplo: Fuente tomada de un libro:  Charles L. Martín (1994), Revise las ideas acerca de su negocio (p.p. 10 – 32). México Grupo Editorial Iberoamérica. S.A... De C.V.  Kotler Philipe, Fundamentos de Marketing. Philipe Kotler y Gary Armostrong. 6ta Ed. Edit. Pearson Educación, pp 65. Fuente tomada de ligas de internet:  Costa, Joan. No es cuestión del azar: Modelo “Starbucks”. Consultado en octubre de 2013 de www.estrategiaynegocio.com/2009/03/no-es- cuestion-del-azar.  Fernández editores, Materiales didácticos, http://www.tareasya.com.mx/index.php? option=com_content&view=article&id=3602:Los-materiales-did %C3%A1cticos&catid=499:maestrodeexcelenciaactualizaterecursosdidac ticos&Itemid=376 consultado el 28 de mayo de 2014. Nota: • La entrega de actividades en la libreta y en forma magnética según sea el caso. Criterios de evaluación 30% conocimientos 40% procesos o productos 30% desempeño actitudinal consciente Los cuales se describen a continuación: 30% conocimientos 62
  67. Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 165 Izamal, Yucatán, Clave 31DTA0165L El contenido del programa está estructurado en las siguientes unidades: Contenido conceptuales: Unidad 1 Generación- idea negocio 1.1¿Qué es producto y servicio? 1.2Importancia del marketing 1.3 Generación , selección y evaluación de la idea-empresa 1.4Proyectos Unidad 2 Segmentación, selección y posicionamiento 3.1 2.1 Segmentación de mercados 2.2 Selección del mercado meta 2.3Posicionamiento Unidad 3 Investigación de mercado. 3.1 Definición del estudio de mercado 3.2 Desarrollo del plan de investigación de mercadeo Evaluación El alumno demuestre la apropiación de lo siguiente: • Concepto de estudio de mercado, • conceptos básicos de la idea-negocio, •Elementos del plan de mercadeo. 40% procesos o productos El alumno evidencie los procesos y la obtención de los siguientes productos: • Resumen ejecutivo • Ficha bibliográfica. • Ejercicio de elaboración de encuestas. • Cuartilla de conclusiones del estudio de mercado. • Mapa conceptual de conceptos. •Lluvia de ideas. 63
  68. Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 165 Izamal, Yucatán, Clave 31DTA0165L 30% DESEMPEÑO ACTITUDINAL CONSCIENTE El alumno manifieste los siguientes valores y actitudes: Responsabilidad en la elaboración y entrega de productos en tiempo y forma. • Respeto a las intervenciones de sus compañeros. • Disposición al trabajo colaborativo. • Tolerancia a la diversidad de opiniones. • Honestidad en las posturas personales. • Participación activa en la planeación, ejecución y evaluación de actividades grupales. • Interés en la construcción del aprendizaje. • Actitud propositiva en la realización de las actividades Evaluación Conocimientos: Uno o varios de los siguientes instrumentos: Prueba objetiva, Exposición oral, Resolución de problemas, Mapa conceptual, Lista de palabras. Procesos y productos Uno o varios de los siguientes instrumentos: Método de casos, Proyecto parcial de unidad, Diario de asignatura, Portafolios de productos, Lista de cotejo de productos, Reportes escritos, Cuadernos de trabajo, Estudios de campo. Desempeño Actitudinal Consciente Uno o varios de los siguientes instrumentos: Guía de observación, Entrevista dirigida semiestructurada, Encuestas, Lista de asistencia, cuestionario ( Escala de Likert, Escala de Thurstone, Escala de producción), Rúbrica. 64
Publicidad