SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 28
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE OBSTERICIA
PROYECTO DE FISIOLOGIA
HIPOTIROIDISMO GESTACIONAL
ALUMNA: EVELYN RENATA SAGREDO RUBIO
DOCENTE: DR. FREDDY ORTEGA LEON
GUAYAQUIL - ECUADOR
2016
2
CARATULA……............................................................................................................................ 1
1.1 INTRODUCCION.................................................................................................................. 4
1.2 JUSTIFICACION................................................................................................................... 5
1.3 OBJETIVOS .......................................................................................................................... 6
1.3.1 OBJETIVO GENERAL ...................................................................................................... 6
1.3.2 OBJETIVO ESPECIFICOS............................................................................................... 6
2. MARCO TEORICO ................................................................................................................. 7
2.1 ANTECEDENTES................................................................................................................. 7
2.2 DEFINICION DE HIPOTIROIDISMO GESTACIONAL...................................................... 7
2.3 EMBRIOLOGÍA DE LA GLÁNDULA TIROIDES ................................................................ 8
2.4 ANATOMÍA DE LA GLANDULA TIROIDES....................................................................... 8
2.5 FISIOLOGÍA DE LA GLANDULA TIROIDES ..................................................................... 9
2.6 HORMONAS TIROIDEAS EN EL EMBARAZO................................................................. 9
2.6.1 CAMBIOS HORMONALES............................................................................................... 9
2.6.2 CAMBIOS DE TAMAÑO................................................................................................. 10
2.7 ETIOLOGÍA.........................................................................................................................11
2.8 EPIDEMIOLOGIA ...............................................................................................................11
2.9 FACTORES DE RIEGO .....................................................................................................11
2.10 SIGNOS Y SÍNTOMAS ....................................................................................................12
2.11 EFECTOS MATERNOS Y FETALES.............................................................................13
2.11.1 MATERNOS................................................................................................................... 13
2.11.2 FETALES ....................................................................................................................... 13
2.12 DIAGNÓSTICO.................................................................................................................14
2.13 TRATAMIENTO ................................................................................................................14
2.14 CONCLUSIONES............................................................................................................. 16
2.15 RECOMENDACIONES.................................................................................................... 17
2.16 BIBLIOGRAFIA................................................................................................................. 18
2.17 ANEXOS............................................................................................................................ 20
Ilustración 1.................................................................................................................. 21
Ilustración 2……………………………………………………………………………………..21
Ilustración 3.................................................................................................................. 22
3
Ilustración 4.................................................................................................................. 21
Ilustración 5.................................................................................................................. 21
Ilustración 6.................................................................................................................. 21
Ilustración 7.................................................................................................................. 24
Ilustración 8.................................................................................................................. 24
Ilustración 9.................................................................................................................. 25
Ilustración 10................................................................................................................ 25
Ilustración 11................................................................................................................ 21
Ilustración 12................................................................................................................ 21
Ilustración 13................................................................................................................ 21
Ilustración 14................................................................................................................ 21
4
1.1 INTRODUCCION
El hipotiroidismo se presenta entre el 0,5 y 2,5% de todos los embarazos. La
frecuencia es mayor si se consideran poblaciones de riesgo, como pacientes
portadoras de enfermedades autoinmunes. Las hormonas tiroideas aumentan
durante la gestación, principalmente en las primeras semanas de gestación,
debido a que el feto en este periodo depende exclusivamente de las hormonas
que produce la madre, porque él no puede producir sus propias hormonas hasta la
doceava semana de gestación. La gestación de por si implica cambios fisiológicos
en varios órganos y sistemas, incluyendo el tiroideo, favoreciendo el paso de las
hormonas tiroideas en sentido materno-fetal; la gestación puede alterar el curso de
las funciones tiroideas y, a su vez, producir enfermedades tiroideas que van
afectar el desarrollo y desenlace de la gestación, comprometiendo a la madre y al
feto. Estudios recientes avalan la existencia de una alta prevalencia de disfunción
tiroidea , que oscila entre el 3 y 6%, observándose un incremento con la edad (un
20% en mayores de 60%), teniendo en cuenta que este porcentaje es más alto en
mujeres. El hipotiroidismo en el embarazo se da con una prevalencia de 2.5% a
3% en el mundo, y este porcentaje varía en los diferentes países
En el Ecuador no se han realizado estudios sobre hormonas tiroideas en
gestantes, se han realizado estudios sobre el aumento del volumen de la glándula
tiroidea (bocio) asociado a un déficit de en la ingesta de yodo en la alimentación.
El curso de la gestación, parto y puerperio pueden ser alterados por las
enfermedades tiroideas es por ello que se insiste en que toda mujer con patología
tiroidea consulte antes y al momento de la gestación, para que lleve un estricto
control con el Obstetra, Endocrinólogo, y nutricionista. En la actualidad los
exámenes de laboratorio principales que se efectúan en el control Obstétrico son:
hemograma completo, perfil lipídico, glucosa, VDRL y VIH, exámenes 2 orina y
electrolitos, en los que podemos ver que no son incluidas las pruebas de función
tiroidea como exámenes del control prenatal, siendo esta de interés, para poder
prevenir complicaciones maternas y fetales.
5
1.2 JUSTIFICACION
En la actualidad las enfermedades tiroideas son muy frecuentes en las mujeres,
por lo que siento interés en realizar este trabajo para investigar los factores
desencadenantes de hipotiroidismo gestacional, los riesgos maternos y fetales que
pueden presentarse durante y luego de la gestación. La ingesta deficiente de yodo
conlleva a una disminución en la producción de hormonas tiroideas, que durante la
gestación puede acarrear serias complicaciones materna como: desprendimiento
prematuro de placenta, hipertensión gestacional, partos pre término, aborto
espontáneo y en relación al feto y niñez: deterioros en desarrollo del feto siendo el
más evidente el neurológico (cretinismo), hipotiroidismo, muerte fetal, bajo peso
para la edad gestacional, pobre desarrollo cognoscitivo e índice bajo de
inteligencia. En Ecuador no se realiza las pruebas de función tiroidea como
exámenes del control prenatal, siendo esta de interés, para poder prevenir
complicaciones maternas y fetales.
6
1.3 OBJETIVOS
1.3.1 OBJETIVO GENERAL
 Identificar los factores de riesgo que influyen en la aparición de
hipotiroidismo durante el embarazo.
1.3.2 OBJETIVO ESPECÍFICOS
 Determinar las complicaciones maternas y fetales producto de
hipotiroidismo gestacional.
 Identificar la incidencia de hipotiroidismo gestacional.
 Conocer métodos de evaluación, manejo y pronóstico de hipotiroidismo
gestacional.
7
2. MARCO TEORICO
2.1 ANTECEDENTES
Las alteraciones tiroideas no son raras durante el embarazo, en Estudios
norteamericanos revelan que las alteraciones tiroideas se presentan de 5 a 10%
de los embarazos, cifra que puede ascender a 25% en mujeres con antecedentes
de diabetes mellitus tipo I.
Un estudio de revisión bibliográfica menciona, que el hipotiroidismo es una
enfermedad que se da del 3 al 10% en las mujeres y se asocia con frecuencia al
embarazo; cuya prevalencia es del 2 al 3% y que varía entre los distintos países.
Indica que el diagnóstico precoz es importante sobre todo en el primer trimestre
para prevenir alteraciones en el niño como son: el cretinismo, muerte fetal, bajo
peso al nacer, pobre desarrollo cognoscitivo e índice bajo de inteligencia, además
que la mujer embarazada debe tener una ingesta de yodo de 200μg/día
2.2 DEFINICION DE HIPOTIROIDISMO GESTACIONAL
El hipotiroidismo es un cuadro caracterizado por una disminución en la producción
de la hormona tiroidea (tiroxina) segregada por la glándula tiroides. Esta
disminución se debe a una carencia en la ingestión de yodo, que generalmente
proviene del agua que bebemos, o bien a una falta de capacidad de la glándula
tiroides para aprovechar el yodo de la alimentación.
Aproximadamente 1 de cada 100 mujeres en edad fértil tiene hipotiroidismo y el
riesgo de desarrollarlo aumenta con la edad.
8
2.3 EMBRIOLOGÍA DE LA GLÁNDULA TIROIDES
La glándula tiroides embriológicamente comienza a desarrollarse en la base de la
lengua. Las células que posteriormente constituirán la glándula, van descendiendo
hasta que alcanzan su sitio definitivo en el cuello, alrededor de la tercera semana
del embarazo, comienza la emigración de las células que han de constituir el
tiroides. Aproximadamente a los 30 días del desarrollo del embrión, aparece como
una estructura con dos lóbulos, y a los 40 días se interrumpe la conexión que
existía con la base de la lengua, atrofiándose y desapareciendo. En la 8° semana
empieza a reconocerse la estructura tubular que caracteriza al tejido glandular, y
es capaz de sintetizar y secretar hormonas tiroideas bajo la influencia de la
hormona estimulante de la tiroides fetal alrededor de la semana 11 o 12 de esta
etapa embriológica se considera que las hormonas tiroideas fetales son decisivas
para crecimiento y desarrollo fetales del esqueleto y el SNC.
2.4 ANATOMÍA DE LA GLANDULA TIROIDES
Glándula de secreción interna, impar, medio simétrica, ubicada en la cara anterior
del cuello, en la unión de su tercio inferior con los dos tercios superiores, se apoya
en la parte anterior del conducto laringotraqueal. La glándula tiroides tiene un
color gris rosada, consistencia intermedia, mide 7 cm de ancho por 3 de alto y 18
mm de grueso, sus medidas son variables. En el adulto, tiene un peso promedio
de 25 a 30 gramos. Consta de dos lóbulos uno derecho y otro izquierdo, el istmo
conecta a los dos lóbulos de la glándula. Normalmente el lóbulo derecho está más
vascularizado que el izquierdo y con frecuencia es el que presenta mayor tamaño
en los trastornos asociados a un aumento difuso de la glándula. La irrigación
sanguínea del tiroides corre a cargo de dos arterias: la arteria tiroidea superior,
que se origina en la arteria carótida externa, y la otra arteria tiroidea inferior, que
tiene su origen en la arteria subclavia.
9
2.5 FISIOLOGÍA DE LA GLANDULA TIROIDES
La glándula tiroides participa en la producción de hormonas: la tiroxina (T4) y la
triyodotironina (T3). También puede producir (T3) inversa. Las hormonas tiroideas
regulan el metabolismo basal y van a afectar el crecimiento y grado de
funcionalidad de otros sistemas del organismo. También sintetiza la hormona
calcitonina que interviene en la homeostasis del calcio. Esta es controlada por el
hipotálamo y por la hipófisis. La unidad básica de la tiroides es el folículo, el cual
va estar formado por células cuboidales que elaboran y rodean el coloide, cuyo
componente principal es la tiroglobulina, molécula precursora de las hormonas
tiroideas. La síntesis hormonal está regulada enzimáticamente y precisa de un
oligoelemento llamado yodo, el cual se lo obtiene en la dieta en forma de yoduro.
Este se va almacenar en el coloide y se va unir con fragmentos de tiroglobulina
para formar las hormonas tiroideas T3 o T4.
2.6 HORMONAS TIROIDEAS EN EL EMBARAZO
En la gestación se produce un aumento del metabolismo basal, que se atribuye
principalmente al metabolismo fetal. También va aumentar la captación tiroidea de yodo y
el tamaño del tiroides, debido a hiperplasia y aumento de la vasculatura, por lo que puede
aumentar su tamaño en un 18%, por un agrandamiento de los folículos y a una mayor
cantidad de coloide y de volumen sanguíneo.
2.6.1 CAMBIOS HORMONALES.
Un embarazo normal trae consigo una serie de cambios fisiológicos y hormonales
que alteran la función tiroidea. Esto significa que las pruebas de laboratorio de la
función tiroidea deben ser interpretadas cuidadosamente durante el embarazo.
Las pruebas de función tiroidea cambian durante el embarazo debido a la
influencia de dos hormonas principales: la gonadotropina coriónica humana
10
(HCG), la hormona que se mide en la prueba del embarazo y el estrógeno, la
principal hormona femenina.La HCG puede estimular la tiroides en forma leve y
los niveles altos circulantes de HCG en el primer trimestre pueden resultar en una
TSH ligeramente disminuida. Típicamente, la TSH en el primer trimestre estará
normal o ligeramente baja y luego permanecerá normal durante el resto del
embarazo.
El estrógeno aumenta la cantidad de proteínas ligadoras de hormona tiroidea en el
suero, lo cual aumenta los niveles totales de hormona tiroidea en la sangre, ya que
más del 99% de estas hormonas en la sangre están unidas a estas proteínas. Sin
embargo, la medición de hormona “libre” (la que no esta unida a proteínas, que
representa la forma activa de la hormona) generalmente permanece normal. La
tiroides funciona normalmente si la TSH, la T4 libre y la T3 libre están todas
normales durante el embarazo
2.6.2 CAMBIOS DE TAMAÑO.
La glándula tiroides puede aumentar de tamaño durante el embarazo (tiroides
grande = bocio). Sin embargo, los bocios asociados con el embarazo ocurren con
mucha más frecuencia en las áreas del mundo donde existe deficiencia de yodo.
Es relativamente poco común en los Estados Unidos, país que se considera
relativamente suficiente en yodo. Si se utilizan técnicas de imagen muy sensibles
(ultrasonido), es posible detectar un aumento en el volumen de la glándula tiroides
en algunas mujeres. Generalmente este aumento es de 10% a 15% y no es
aparente en el examen físico hecho por el médico. Sin embargo, a veces puede
desarrollarse un bocio significativo que haga que el médico solicite pruebas de
función tiroidea.
11
2.7 ETIOLOGÍA
 Déficit de yodo: es la causa más frecuente de hipotiroidismo primario.
 La causa más común del hipotiroidismo es la tiroiditis de Hashimoto que se
produce por una destrucción progresiva de la glándula tiroides como
consecuencia de autoinmunidad. Que vendría hacer como que el
organismo no reconoce a la glándula como propia y por lo que empieza a
destruirla por medios anticuerpos que son producidos por el sistema
autoinmune.
 Tiroiditis. La tiroiditis es una inflamación de la glándula tiroides,
generalmente causada por un ataque autoinmune o por una infección viral.
 Hipotiroidismo congénito: el recién nacido nace sin la glándula tiroides o
con la glándula parcialmente formada.
2.8 EPIDEMIOLOGIA
El estudio también encontró que las mujeres de 35 a 40 años, tenían una
probabilidad 1,8 veces mayor de desarrollar hipotiroidismo gestacional que
aquellas entre los 18 años de edad hasta los 24 años. Las mujeres asiáticas
(19,3%) presentaron las tasas más altas de riesgo de hipotiroidismo que cualquier
otro grupo étnico, mientras que las mujeres obesas, que pesan más de 124 kg
tenían 2,5 veces más probabilidades de desarrollar hipotiroidismo en el embarazo
que aquellas con un peso entre 45 kg y 56 kg.
2.9 FACTORES DE RIEGO
 Deficiencia de yodo
 Ablación o cirugía tiroidea
12
 Historia de enfermedad tiroidea
 Bocio
 Historia de abortos espontáneos
 El riesgo de hipotiroidismo aumenta con la edad, porque mayor edad más
riesgo presenta.
 Obesidad.
2.10 SIGNOS Y SÍNTOMAS
Los síntomas del hipotiroidismo pasan desapercibidos por ser similares con
algunos de los síntomas del embarazo tales como:
 aumento de peso
 menstruación irregular
 fatiga.
Asociados a estos cambios existen otros síntomas que pueden hacer visible la
enfermedad:
 Parpados caídos.
 Cara edematizada.
 Cabello seco y quebradizo.
 Piel seca y áspera.
 Fragilidad de las uñas.
 Disminución de la concentración
 Pulso lento.
 Estreñimiento
 Sudoración.
 Cansancio
 Síndrome del túnel carpiano (adormecimiento de las manos)
13
2.11 EFECTOS MATERNOS Y FETALES
Son efectos maternos muy frecuentes cuando el hipotiroidismo no es tratado bajo
medicación adecuada, y cuando los controles prenatales son insuficientes. Un
hipotiroidismo tratado no es de mayor complicación.
2.11.1 MATERNOS
Según la teoría consultada dice que las complicaciones obstétricas importantes
más son: hipertensión gestacional (que ocurre en mujeres hipotiroideas en 36% de
los casos, en pacientes con hipotiroidismo subclínico en 25% de los casos y en la
población general en 8% de los casos), abruptio de placenta, anemia y hemorragia
posparto.
POSIBLES EFECTOS DE UN HIPOTIROIDISMO NO CONTROLADO SOBRE LA
MADRE:
 Preeclampsia
 Aborto en el primer trimestre de embarazo
 Parto prematuro
 El hipotiroidismo puede continuar al menos 6 meses después del parto.
2.11.2 FETALES
La hormona tiroidea materna juega un rol fundamental en la progresión del
embarazo y el desarrollo neurocognitivo fetal, se ha demostrado que el
hipotiroidismo no tratado se asocia a elevado riesgo de parto prematuro,
mortalidad perinatal y bajo peso al nacer, además de provocar alteraciones en el
desarrollo neuropsicomotor del recién nacido.
14
POSIBLES EFECTOS DE UN HIPOTIROIDISMO NO CONTROLADO SOBRE
EL BEBÉ:
 Bajo peso al nacimiento
 Trastornos en el desarrollo psicomotor
 Coeficiente intelectual disminuido
 Hipotiroidismo congénito
2.12 DIAGNÓSTICO
La hormona estimulante del tiroides (TSH), se considera el Gold standard para el
diagnóstico y seguimiento del tratamiento por su alta sensibilidad (99%), ya que
hay que recordar que más del 90% de los casos de hipotiroidismo son de origen
primario y no de origen central. Por otro lado la valoración cuantitativa de tiroxina
libre (T4L) se considera un excelente marcador que evalúa el comportamiento y
biodisponibilidad en los tejidos periféricos.
La Asociación Americana de tiroides recomienda los siguientes valores de TSH
durante el embarazo:
 1ºTrimestre: 0,1 – 2,5mU/L
 2º trimestre: 0,2 – 3,0 mU/L
 3º trimestre: 0,3 – 3,0 mU/L
2.13 TRATAMIENTO
Levotiroxina sodica (T4) el fármaco de elección.
Se comenzara con una dosis de 50 a 75 mcg en ayunas, se ajustara según
valores de TSH.
15
El objetivo del tratamiento es mantener la TSH materna en los valores de:
 1º trimestre: 0,1-2,5 mU/L
 2º trimestre: 0,2-3,0 mU/L
 3º trimestre: 0,3-3,0 mU/L
Las pacientes con hipotiroidismo previo y que quedan embarazadas, se aconseja
que se realicen precozmente, junto con los exámenes habituales, controles de sus
niveles de hormonas tiroideas debido a que pueden requerir aumentar la dosis de
T4 entre un 25 a 30%, según cada caso.
16
2.14 CONCLUSIONES
 El mayor porcentaje de riesgo fetal fue el prematuridad con un 36%. Y
riesgos maternos, con mayor frecuencia que se presento fue la hipertensión
arterial con un 59%.
 La presencia de hormonas maternas es de capital importancia para el
desarrollo psiconeurológico fetal.
 El hipotiroidismo durante la gestación ha sido asociado con partos
pretérmino, bajo peso al nacer, abruptio placentae, hipertensión y muerte
fetal.
17
2.15 RECOMENDACIONES
 Incrementar medios de diagnóstico ante el hipotiroidismo gestacional y
evitar complicaciones maternas y fetales.
 Incrementar conocimiento en las mujeres gestantes sobre todo en el
consumo adecuado de yodo
 Adoptar medidas de prevención en la aparición de hipotiroidismo
gestacional.
18
2.16 BIBLIOGRAFIA
 American Thyroid Association. La enfermedad de la Tiroides y el Embarazo
Disponible:www.thyroid.org/patients/brochures/Spanish/enfermedad_thyroid_e
mbarazo.pdf
 CARLA LORENA MACHIA, JAVIER A. SÁNCHEZ-FLORES. Revista Colombiana
de Obstetricia y Ginecología. Hipotiroidismo en el embarazo. Vol 58 No 4 2007;
316-321.Disponible en: http://www.revistaobgin.cl/articulos/ver/533
 Franco José. Hipotiroidismo y Embarazo: Actualización Clínica. Medicina
Universitaria 2005; 7(27): 76-82.
 http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1809/1/FACTORES%20DE%20RIESG
OS%20MATERNOS%20Y%20FETALES%20EN%20GESTANTES%20CON%20E
NFERMEDAD%20TIROIDEA.pdf
 file:///C:/Users/user/Downloads/2009_vol4_2_143a1480.pdf
 http://www.scielo.org.co/pdf/rcog/v58n4/v58n4a09.pdf
 http://tuendocrinologo.com/site/endocrinologia/tiroides/hipotirodisimo/hipotiroidismo
-durante-el-embarazo.html
 http://www.cuidatutiroides.com/hipotiroidismo_embarazo/
 http://tuendocrinologo.com/site/endocrinologia/tiroides/hipotirodisimo/hipotiroidismo
-clinico-y-subclinico.html
19
20
2.17 ANEXOS
Ilustración 1
EJE HIPOTALAMICO HIPOFISIARIO TIROIDEO
21
Ilustración 2
CONSECUENCIAS EN LA MADRE POR HIPOTIROIDISMO GESTACIONAL
22
Ilustración 3
ANATOMIA GLANDULA TIROIDES
Ilustración 4
FUNCION TIROIDEA DURANTE LA GESTACION
23
Ilustración 5
CONSECUENCIA DE HIPOTIROIDISMO GESTACIONAL SOBRE EL PRODUCTO
Ilustración 6
FISIOLOGIA DE TIROIDES Y EMBARADO
24
Ilustración 7
IMPORTANCIA DEL YODO
Ilustración 8
MANIFESTACIONES CLINICAS
25
Ilustración 9
RIESGOS DEL HIPOTIROIDISMO GESTACION
Ilustración 10
DIAGNOSTICO CLINICO
26
Ilustración 11
CONSECUENCIA DE HIPOTIROIDISMO GESTACIONAL SOBRE EL
PRODUCTO
Ilustración 12
DIAGNOSTICO MANUAL
27
Ilustración 13
PRUEBAS DE FUNCION TIROIDEA
28
Ilustración 14
TRATAMIENTO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto PreterminoCuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto PreterminoJaime Carvajal
 
Historia clínica de una mujer embarazada Clinicas-Gineco Obstetricia
Historia clínica de una mujer embarazada Clinicas-Gineco ObstetriciaHistoria clínica de una mujer embarazada Clinicas-Gineco Obstetricia
Historia clínica de una mujer embarazada Clinicas-Gineco ObstetriciaDenisse Garcia
 
Mecanismos del parto
Mecanismos del partoMecanismos del parto
Mecanismos del partoformaciossibe
 
H emorragias, mastitis y sepsis puerperal
H emorragias, mastitis y sepsis puerperalH emorragias, mastitis y sepsis puerperal
H emorragias, mastitis y sepsis puerperalSandra Morales Escobedo
 
Acretismo placentario
Acretismo placentarioAcretismo placentario
Acretismo placentarioMemo Infante
 
Cambios fisiológicos en el embarazo
Cambios fisiológicos en el embarazoCambios fisiológicos en el embarazo
Cambios fisiológicos en el embarazonAyblancO
 
Preeclampsia - Eclampsia
Preeclampsia - EclampsiaPreeclampsia - Eclampsia
Preeclampsia - EclampsiaHenry Bolaños
 
Enfermedad Tiroidea y Embarazo
Enfermedad Tiroidea y EmbarazoEnfermedad Tiroidea y Embarazo
Enfermedad Tiroidea y EmbarazoJose Olmedo
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacionalUNAM
 
Manejo de la Oxitocina
Manejo de la OxitocinaManejo de la Oxitocina
Manejo de la Oxitocinaazurachancruz
 
Amenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro Merlo
Amenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro MerloAmenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro Merlo
Amenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro MerloSOSTelemedicina UCV
 

La actualidad más candente (20)

Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto PreterminoCuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
 
Conceptos Basicos de Obstetricia
Conceptos Basicos de ObstetriciaConceptos Basicos de Obstetricia
Conceptos Basicos de Obstetricia
 
Historia clínica de una mujer embarazada Clinicas-Gineco Obstetricia
Historia clínica de una mujer embarazada Clinicas-Gineco ObstetriciaHistoria clínica de una mujer embarazada Clinicas-Gineco Obstetricia
Historia clínica de una mujer embarazada Clinicas-Gineco Obstetricia
 
Mecanismos del parto
Mecanismos del partoMecanismos del parto
Mecanismos del parto
 
Caso clinico recien nacido
Caso clinico recien nacidoCaso clinico recien nacido
Caso clinico recien nacido
 
Anemia en el embarazo
Anemia en el embarazoAnemia en el embarazo
Anemia en el embarazo
 
Trauma Obstétrico
Trauma ObstétricoTrauma Obstétrico
Trauma Obstétrico
 
H emorragias, mastitis y sepsis puerperal
H emorragias, mastitis y sepsis puerperalH emorragias, mastitis y sepsis puerperal
H emorragias, mastitis y sepsis puerperal
 
Distocias de contracción.
Distocias de contracción.Distocias de contracción.
Distocias de contracción.
 
Distocia De Hombros
Distocia De HombrosDistocia De Hombros
Distocia De Hombros
 
Ruptura prematura de membranas ovulares
Ruptura prematura de membranas ovularesRuptura prematura de membranas ovulares
Ruptura prematura de membranas ovulares
 
Acretismo placentario
Acretismo placentarioAcretismo placentario
Acretismo placentario
 
Cambios fisiológicos en el embarazo
Cambios fisiológicos en el embarazoCambios fisiológicos en el embarazo
Cambios fisiológicos en el embarazo
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaDesprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
 
Preeclampsia - Eclampsia
Preeclampsia - EclampsiaPreeclampsia - Eclampsia
Preeclampsia - Eclampsia
 
Enfermedad Tiroidea y Embarazo
Enfermedad Tiroidea y EmbarazoEnfermedad Tiroidea y Embarazo
Enfermedad Tiroidea y Embarazo
 
Cambios Endocrinos en el Embarazo
Cambios Endocrinos en el EmbarazoCambios Endocrinos en el Embarazo
Cambios Endocrinos en el Embarazo
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
Manejo de la Oxitocina
Manejo de la OxitocinaManejo de la Oxitocina
Manejo de la Oxitocina
 
Amenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro Merlo
Amenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro MerloAmenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro Merlo
Amenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro Merlo
 

Destacado

Destacado (20)

Hipotiroidismo en gestacion
Hipotiroidismo en gestacionHipotiroidismo en gestacion
Hipotiroidismo en gestacion
 
Hipotiroidismo y embarazo
Hipotiroidismo y embarazoHipotiroidismo y embarazo
Hipotiroidismo y embarazo
 
Embarazo y tiroides
Embarazo y tiroides Embarazo y tiroides
Embarazo y tiroides
 
Enfermedad tiroidea en el embarazo
Enfermedad tiroidea en el embarazoEnfermedad tiroidea en el embarazo
Enfermedad tiroidea en el embarazo
 
HCM - Egreso - Hipertiroidismo Durante El Embarazo
HCM - Egreso - Hipertiroidismo Durante El EmbarazoHCM - Egreso - Hipertiroidismo Durante El Embarazo
HCM - Egreso - Hipertiroidismo Durante El Embarazo
 
Hipertiroidismo y embarazo
Hipertiroidismo y embarazoHipertiroidismo y embarazo
Hipertiroidismo y embarazo
 
TORCH
TORCH TORCH
TORCH
 
Disfuncion tiroidea y reproduccin uma
Disfuncion tiroidea  y reproduccin umaDisfuncion tiroidea  y reproduccin uma
Disfuncion tiroidea y reproduccin uma
 
Tiroides y Embarazo
Tiroides y EmbarazoTiroides y Embarazo
Tiroides y Embarazo
 
Enfermedad tiroidea y embarazo
Enfermedad tiroidea y embarazoEnfermedad tiroidea y embarazo
Enfermedad tiroidea y embarazo
 
Cuadro de division de la farmaco
Cuadro de division de la farmacoCuadro de division de la farmaco
Cuadro de division de la farmaco
 
Tiroides en el embarazo
Tiroides en el embarazoTiroides en el embarazo
Tiroides en el embarazo
 
Tiroides y embarazo
Tiroides y embarazoTiroides y embarazo
Tiroides y embarazo
 
Hipotiroidismo
HipotiroidismoHipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
Embarazo Ectopico Cuidados de enfermería
Embarazo Ectopico Cuidados de enfermería Embarazo Ectopico Cuidados de enfermería
Embarazo Ectopico Cuidados de enfermería
 
colelitiasis
colelitiasis colelitiasis
colelitiasis
 
Hipoglicemiantes orales
Hipoglicemiantes oralesHipoglicemiantes orales
Hipoglicemiantes orales
 
Incompatibilidad rh final
Incompatibilidad rh finalIncompatibilidad rh final
Incompatibilidad rh final
 
Diabetes gestacional diapositivas
Diabetes gestacional diapositivasDiabetes gestacional diapositivas
Diabetes gestacional diapositivas
 
Incompatibilidad rh materno fetal
Incompatibilidad rh materno fetalIncompatibilidad rh materno fetal
Incompatibilidad rh materno fetal
 

Similar a HIPOTIROIDISMO GESTACIONAL

proyecto terminado fisiologia ii
 proyecto terminado fisiologia ii proyecto terminado fisiologia ii
proyecto terminado fisiologia iiGise Estefania
 
Universidad de Guayaquil
Universidad de GuayaquilUniversidad de Guayaquil
Universidad de GuayaquilGise Estefania
 
LA IMPORTANCIA DEL SEGUIMIENTO DE LA MUJER EMBARAZADA
LA IMPORTANCIA DEL SEGUIMIENTO DE LA MUJER EMBARAZADALA IMPORTANCIA DEL SEGUIMIENTO DE LA MUJER EMBARAZADA
LA IMPORTANCIA DEL SEGUIMIENTO DE LA MUJER EMBARAZADAKATHERINEPAULINASANG
 
hipertiroidismo en la infancia y en la adolescencia
hipertiroidismo en la infancia y en la adolescenciahipertiroidismo en la infancia y en la adolescencia
hipertiroidismo en la infancia y en la adolescenciatu endocrinologo
 
amenaza-de-parto-pretermino
 amenaza-de-parto-pretermino amenaza-de-parto-pretermino
amenaza-de-parto-preterminoKuariimux Juarez
 
Programa_Enfermeria_Proc_Reproductivo.pdf
Programa_Enfermeria_Proc_Reproductivo.pdfPrograma_Enfermeria_Proc_Reproductivo.pdf
Programa_Enfermeria_Proc_Reproductivo.pdfMayraPortillo14
 
Manual pediatria puc_-_neonatologia
Manual pediatria puc_-_neonatologiaManual pediatria puc_-_neonatologia
Manual pediatria puc_-_neonatologiaclaudialecaros2015
 
ovario poliquistico
ovario poliquisticoovario poliquistico
ovario poliquisticoBlasito Tkm
 
Tesis ultima pe doctorado culminado (1)
Tesis ultima pe doctorado culminado (1)Tesis ultima pe doctorado culminado (1)
Tesis ultima pe doctorado culminado (1)marceloidoarotomaore
 
Patología tiroidea y embarazo ¿Qué valores seguir?
Patología tiroidea y embarazo ¿Qué valores seguir?Patología tiroidea y embarazo ¿Qué valores seguir?
Patología tiroidea y embarazo ¿Qué valores seguir?MedicinaMaterna
 
Obstetricia2005 (1)
Obstetricia2005 (1)Obstetricia2005 (1)
Obstetricia2005 (1)Cesar Martel
 

Similar a HIPOTIROIDISMO GESTACIONAL (20)

proyecto terminado fisiologia ii
 proyecto terminado fisiologia ii proyecto terminado fisiologia ii
proyecto terminado fisiologia ii
 
Universidad de Guayaquil
Universidad de GuayaquilUniversidad de Guayaquil
Universidad de Guayaquil
 
Desprendimiento placentario
Desprendimiento placentarioDesprendimiento placentario
Desprendimiento placentario
 
Monografia14noviembre
Monografia14noviembreMonografia14noviembre
Monografia14noviembre
 
Diapositiva jacqueline111
Diapositiva jacqueline111Diapositiva jacqueline111
Diapositiva jacqueline111
 
Control del niño sano (1)
Control del niño sano (1)Control del niño sano (1)
Control del niño sano (1)
 
Deteccion de disfuncion tiroidea en mujeres embarazadas 2016
Deteccion de disfuncion tiroidea en mujeres embarazadas  2016Deteccion de disfuncion tiroidea en mujeres embarazadas  2016
Deteccion de disfuncion tiroidea en mujeres embarazadas 2016
 
LA IMPORTANCIA DEL SEGUIMIENTO DE LA MUJER EMBARAZADA
LA IMPORTANCIA DEL SEGUIMIENTO DE LA MUJER EMBARAZADALA IMPORTANCIA DEL SEGUIMIENTO DE LA MUJER EMBARAZADA
LA IMPORTANCIA DEL SEGUIMIENTO DE LA MUJER EMBARAZADA
 
Proy. t.i. carct.epid.pe severa
Proy. t.i. carct.epid.pe severaProy. t.i. carct.epid.pe severa
Proy. t.i. carct.epid.pe severa
 
hipertiroidismo en la infancia y en la adolescencia
hipertiroidismo en la infancia y en la adolescenciahipertiroidismo en la infancia y en la adolescencia
hipertiroidismo en la infancia y en la adolescencia
 
amenaza-de-parto-pretermino
 amenaza-de-parto-pretermino amenaza-de-parto-pretermino
amenaza-de-parto-pretermino
 
Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Embarazo
 
Fetal dev report_es (3)
Fetal dev report_es (3)Fetal dev report_es (3)
Fetal dev report_es (3)
 
Tesis fisiologia pascual
Tesis fisiologia pascualTesis fisiologia pascual
Tesis fisiologia pascual
 
Programa_Enfermeria_Proc_Reproductivo.pdf
Programa_Enfermeria_Proc_Reproductivo.pdfPrograma_Enfermeria_Proc_Reproductivo.pdf
Programa_Enfermeria_Proc_Reproductivo.pdf
 
Manual pediatria puc_-_neonatologia
Manual pediatria puc_-_neonatologiaManual pediatria puc_-_neonatologia
Manual pediatria puc_-_neonatologia
 
ovario poliquistico
ovario poliquisticoovario poliquistico
ovario poliquistico
 
Tesis ultima pe doctorado culminado (1)
Tesis ultima pe doctorado culminado (1)Tesis ultima pe doctorado culminado (1)
Tesis ultima pe doctorado culminado (1)
 
Patología tiroidea y embarazo ¿Qué valores seguir?
Patología tiroidea y embarazo ¿Qué valores seguir?Patología tiroidea y embarazo ¿Qué valores seguir?
Patología tiroidea y embarazo ¿Qué valores seguir?
 
Obstetricia2005 (1)
Obstetricia2005 (1)Obstetricia2005 (1)
Obstetricia2005 (1)
 

Más de evelyn sagredo

PARÁLISIS DEL PLEXO BRAQUIAL- NEONATOLOGÍA
PARÁLISIS DEL PLEXO BRAQUIAL-  NEONATOLOGÍAPARÁLISIS DEL PLEXO BRAQUIAL-  NEONATOLOGÍA
PARÁLISIS DEL PLEXO BRAQUIAL- NEONATOLOGÍAevelyn sagredo
 
asfixia y depresión neonatal
asfixia  y depresión neonatalasfixia  y depresión neonatal
asfixia y depresión neonatalevelyn sagredo
 
Ruptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranasRuptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranasevelyn sagredo
 
reanimación cardiopulmonar neonatal
reanimación cardiopulmonar  neonatalreanimación cardiopulmonar  neonatal
reanimación cardiopulmonar neonatalevelyn sagredo
 
CRIMINOLOGIA FORENSE ESCENA DEL CRIMEN MEDICINA LEGAL
CRIMINOLOGIA FORENSE ESCENA DEL CRIMEN MEDICINA LEGALCRIMINOLOGIA FORENSE ESCENA DEL CRIMEN MEDICINA LEGAL
CRIMINOLOGIA FORENSE ESCENA DEL CRIMEN MEDICINA LEGALevelyn sagredo
 
TRAUMATOLOGIA FORENSE MEDICINA LEGAL
TRAUMATOLOGIA FORENSE MEDICINA LEGALTRAUMATOLOGIA FORENSE MEDICINA LEGAL
TRAUMATOLOGIA FORENSE MEDICINA LEGALevelyn sagredo
 
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMOHIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMOevelyn sagredo
 
SONO EMBRIOLOGIA ECOGRAFIA OBSTETRICA
SONO EMBRIOLOGIA ECOGRAFIA OBSTETRICASONO EMBRIOLOGIA ECOGRAFIA OBSTETRICA
SONO EMBRIOLOGIA ECOGRAFIA OBSTETRICAevelyn sagredo
 
PLACENTA PREVIA, TIPOS DIAGNOSTICO, MANEJO
PLACENTA PREVIA, TIPOS DIAGNOSTICO, MANEJOPLACENTA PREVIA, TIPOS DIAGNOSTICO, MANEJO
PLACENTA PREVIA, TIPOS DIAGNOSTICO, MANEJOevelyn sagredo
 
LEIOMIOMAS MIOMAS FIBROMIOMAS MIOMATOSIS
LEIOMIOMAS MIOMAS FIBROMIOMAS MIOMATOSISLEIOMIOMAS MIOMAS FIBROMIOMAS MIOMATOSIS
LEIOMIOMAS MIOMAS FIBROMIOMAS MIOMATOSISevelyn sagredo
 
SIFILIS FASES CUADRO CLINICO DIAGNOSTICO TRATAMIENTO
SIFILIS FASES CUADRO CLINICO DIAGNOSTICO TRATAMIENTOSIFILIS FASES CUADRO CLINICO DIAGNOSTICO TRATAMIENTO
SIFILIS FASES CUADRO CLINICO DIAGNOSTICO TRATAMIENTOevelyn sagredo
 
Aborto DIAGNOSTICO ECOGRAFICO
Aborto DIAGNOSTICO ECOGRAFICOAborto DIAGNOSTICO ECOGRAFICO
Aborto DIAGNOSTICO ECOGRAFICOevelyn sagredo
 
Aborto DIAGNOSTICO ECOGRAFICO
Aborto DIAGNOSTICO ECOGRAFICOAborto DIAGNOSTICO ECOGRAFICO
Aborto DIAGNOSTICO ECOGRAFICOevelyn sagredo
 
PARALISIS DEL PLEXO BRAQUIAL
PARALISIS DEL PLEXO BRAQUIALPARALISIS DEL PLEXO BRAQUIAL
PARALISIS DEL PLEXO BRAQUIALevelyn sagredo
 
Apendicitis en el embarazo
Apendicitis en el embarazoApendicitis en el embarazo
Apendicitis en el embarazoevelyn sagredo
 
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL Gonorrea y clamidia
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL Gonorrea y clamidiaENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL Gonorrea y clamidia
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL Gonorrea y clamidiaevelyn sagredo
 
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINADINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINAevelyn sagredo
 
TANATOLOGIA MEDICINA LEGAL MUERTE FENOMENOS CADAVERICOS
TANATOLOGIA MEDICINA LEGAL MUERTE FENOMENOS CADAVERICOSTANATOLOGIA MEDICINA LEGAL MUERTE FENOMENOS CADAVERICOS
TANATOLOGIA MEDICINA LEGAL MUERTE FENOMENOS CADAVERICOSevelyn sagredo
 

Más de evelyn sagredo (20)

PARÁLISIS DEL PLEXO BRAQUIAL- NEONATOLOGÍA
PARÁLISIS DEL PLEXO BRAQUIAL-  NEONATOLOGÍAPARÁLISIS DEL PLEXO BRAQUIAL-  NEONATOLOGÍA
PARÁLISIS DEL PLEXO BRAQUIAL- NEONATOLOGÍA
 
asfixia y depresión neonatal
asfixia  y depresión neonatalasfixia  y depresión neonatal
asfixia y depresión neonatal
 
Ruptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranasRuptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranas
 
reanimación cardiopulmonar neonatal
reanimación cardiopulmonar  neonatalreanimación cardiopulmonar  neonatal
reanimación cardiopulmonar neonatal
 
CRIMINOLOGIA FORENSE ESCENA DEL CRIMEN MEDICINA LEGAL
CRIMINOLOGIA FORENSE ESCENA DEL CRIMEN MEDICINA LEGALCRIMINOLOGIA FORENSE ESCENA DEL CRIMEN MEDICINA LEGAL
CRIMINOLOGIA FORENSE ESCENA DEL CRIMEN MEDICINA LEGAL
 
TRAUMATOLOGIA FORENSE MEDICINA LEGAL
TRAUMATOLOGIA FORENSE MEDICINA LEGALTRAUMATOLOGIA FORENSE MEDICINA LEGAL
TRAUMATOLOGIA FORENSE MEDICINA LEGAL
 
LESIONOLOGIA FORENSE
LESIONOLOGIA FORENSELESIONOLOGIA FORENSE
LESIONOLOGIA FORENSE
 
GASTRITIS AGUDA
GASTRITIS AGUDA GASTRITIS AGUDA
GASTRITIS AGUDA
 
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMOHIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO
 
SONO EMBRIOLOGIA ECOGRAFIA OBSTETRICA
SONO EMBRIOLOGIA ECOGRAFIA OBSTETRICASONO EMBRIOLOGIA ECOGRAFIA OBSTETRICA
SONO EMBRIOLOGIA ECOGRAFIA OBSTETRICA
 
PLACENTA PREVIA, TIPOS DIAGNOSTICO, MANEJO
PLACENTA PREVIA, TIPOS DIAGNOSTICO, MANEJOPLACENTA PREVIA, TIPOS DIAGNOSTICO, MANEJO
PLACENTA PREVIA, TIPOS DIAGNOSTICO, MANEJO
 
LEIOMIOMAS MIOMAS FIBROMIOMAS MIOMATOSIS
LEIOMIOMAS MIOMAS FIBROMIOMAS MIOMATOSISLEIOMIOMAS MIOMAS FIBROMIOMAS MIOMATOSIS
LEIOMIOMAS MIOMAS FIBROMIOMAS MIOMATOSIS
 
SIFILIS FASES CUADRO CLINICO DIAGNOSTICO TRATAMIENTO
SIFILIS FASES CUADRO CLINICO DIAGNOSTICO TRATAMIENTOSIFILIS FASES CUADRO CLINICO DIAGNOSTICO TRATAMIENTO
SIFILIS FASES CUADRO CLINICO DIAGNOSTICO TRATAMIENTO
 
Aborto DIAGNOSTICO ECOGRAFICO
Aborto DIAGNOSTICO ECOGRAFICOAborto DIAGNOSTICO ECOGRAFICO
Aborto DIAGNOSTICO ECOGRAFICO
 
Aborto DIAGNOSTICO ECOGRAFICO
Aborto DIAGNOSTICO ECOGRAFICOAborto DIAGNOSTICO ECOGRAFICO
Aborto DIAGNOSTICO ECOGRAFICO
 
PARALISIS DEL PLEXO BRAQUIAL
PARALISIS DEL PLEXO BRAQUIALPARALISIS DEL PLEXO BRAQUIAL
PARALISIS DEL PLEXO BRAQUIAL
 
Apendicitis en el embarazo
Apendicitis en el embarazoApendicitis en el embarazo
Apendicitis en el embarazo
 
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL Gonorrea y clamidia
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL Gonorrea y clamidiaENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL Gonorrea y clamidia
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL Gonorrea y clamidia
 
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINADINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
 
TANATOLOGIA MEDICINA LEGAL MUERTE FENOMENOS CADAVERICOS
TANATOLOGIA MEDICINA LEGAL MUERTE FENOMENOS CADAVERICOSTANATOLOGIA MEDICINA LEGAL MUERTE FENOMENOS CADAVERICOS
TANATOLOGIA MEDICINA LEGAL MUERTE FENOMENOS CADAVERICOS
 

Último

ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxRazorzen
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxCarlos Quiroz
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)FidoPereira
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfFabiTorrico
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 

Último (20)

ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptxPAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
 
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidadMaterial de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 

HIPOTIROIDISMO GESTACIONAL

  • 1. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE OBSTERICIA PROYECTO DE FISIOLOGIA HIPOTIROIDISMO GESTACIONAL ALUMNA: EVELYN RENATA SAGREDO RUBIO DOCENTE: DR. FREDDY ORTEGA LEON GUAYAQUIL - ECUADOR 2016
  • 2. 2 CARATULA……............................................................................................................................ 1 1.1 INTRODUCCION.................................................................................................................. 4 1.2 JUSTIFICACION................................................................................................................... 5 1.3 OBJETIVOS .......................................................................................................................... 6 1.3.1 OBJETIVO GENERAL ...................................................................................................... 6 1.3.2 OBJETIVO ESPECIFICOS............................................................................................... 6 2. MARCO TEORICO ................................................................................................................. 7 2.1 ANTECEDENTES................................................................................................................. 7 2.2 DEFINICION DE HIPOTIROIDISMO GESTACIONAL...................................................... 7 2.3 EMBRIOLOGÍA DE LA GLÁNDULA TIROIDES ................................................................ 8 2.4 ANATOMÍA DE LA GLANDULA TIROIDES....................................................................... 8 2.5 FISIOLOGÍA DE LA GLANDULA TIROIDES ..................................................................... 9 2.6 HORMONAS TIROIDEAS EN EL EMBARAZO................................................................. 9 2.6.1 CAMBIOS HORMONALES............................................................................................... 9 2.6.2 CAMBIOS DE TAMAÑO................................................................................................. 10 2.7 ETIOLOGÍA.........................................................................................................................11 2.8 EPIDEMIOLOGIA ...............................................................................................................11 2.9 FACTORES DE RIEGO .....................................................................................................11 2.10 SIGNOS Y SÍNTOMAS ....................................................................................................12 2.11 EFECTOS MATERNOS Y FETALES.............................................................................13 2.11.1 MATERNOS................................................................................................................... 13 2.11.2 FETALES ....................................................................................................................... 13 2.12 DIAGNÓSTICO.................................................................................................................14 2.13 TRATAMIENTO ................................................................................................................14 2.14 CONCLUSIONES............................................................................................................. 16 2.15 RECOMENDACIONES.................................................................................................... 17 2.16 BIBLIOGRAFIA................................................................................................................. 18 2.17 ANEXOS............................................................................................................................ 20 Ilustración 1.................................................................................................................. 21 Ilustración 2……………………………………………………………………………………..21 Ilustración 3.................................................................................................................. 22
  • 3. 3 Ilustración 4.................................................................................................................. 21 Ilustración 5.................................................................................................................. 21 Ilustración 6.................................................................................................................. 21 Ilustración 7.................................................................................................................. 24 Ilustración 8.................................................................................................................. 24 Ilustración 9.................................................................................................................. 25 Ilustración 10................................................................................................................ 25 Ilustración 11................................................................................................................ 21 Ilustración 12................................................................................................................ 21 Ilustración 13................................................................................................................ 21 Ilustración 14................................................................................................................ 21
  • 4. 4 1.1 INTRODUCCION El hipotiroidismo se presenta entre el 0,5 y 2,5% de todos los embarazos. La frecuencia es mayor si se consideran poblaciones de riesgo, como pacientes portadoras de enfermedades autoinmunes. Las hormonas tiroideas aumentan durante la gestación, principalmente en las primeras semanas de gestación, debido a que el feto en este periodo depende exclusivamente de las hormonas que produce la madre, porque él no puede producir sus propias hormonas hasta la doceava semana de gestación. La gestación de por si implica cambios fisiológicos en varios órganos y sistemas, incluyendo el tiroideo, favoreciendo el paso de las hormonas tiroideas en sentido materno-fetal; la gestación puede alterar el curso de las funciones tiroideas y, a su vez, producir enfermedades tiroideas que van afectar el desarrollo y desenlace de la gestación, comprometiendo a la madre y al feto. Estudios recientes avalan la existencia de una alta prevalencia de disfunción tiroidea , que oscila entre el 3 y 6%, observándose un incremento con la edad (un 20% en mayores de 60%), teniendo en cuenta que este porcentaje es más alto en mujeres. El hipotiroidismo en el embarazo se da con una prevalencia de 2.5% a 3% en el mundo, y este porcentaje varía en los diferentes países En el Ecuador no se han realizado estudios sobre hormonas tiroideas en gestantes, se han realizado estudios sobre el aumento del volumen de la glándula tiroidea (bocio) asociado a un déficit de en la ingesta de yodo en la alimentación. El curso de la gestación, parto y puerperio pueden ser alterados por las enfermedades tiroideas es por ello que se insiste en que toda mujer con patología tiroidea consulte antes y al momento de la gestación, para que lleve un estricto control con el Obstetra, Endocrinólogo, y nutricionista. En la actualidad los exámenes de laboratorio principales que se efectúan en el control Obstétrico son: hemograma completo, perfil lipídico, glucosa, VDRL y VIH, exámenes 2 orina y electrolitos, en los que podemos ver que no son incluidas las pruebas de función tiroidea como exámenes del control prenatal, siendo esta de interés, para poder prevenir complicaciones maternas y fetales.
  • 5. 5 1.2 JUSTIFICACION En la actualidad las enfermedades tiroideas son muy frecuentes en las mujeres, por lo que siento interés en realizar este trabajo para investigar los factores desencadenantes de hipotiroidismo gestacional, los riesgos maternos y fetales que pueden presentarse durante y luego de la gestación. La ingesta deficiente de yodo conlleva a una disminución en la producción de hormonas tiroideas, que durante la gestación puede acarrear serias complicaciones materna como: desprendimiento prematuro de placenta, hipertensión gestacional, partos pre término, aborto espontáneo y en relación al feto y niñez: deterioros en desarrollo del feto siendo el más evidente el neurológico (cretinismo), hipotiroidismo, muerte fetal, bajo peso para la edad gestacional, pobre desarrollo cognoscitivo e índice bajo de inteligencia. En Ecuador no se realiza las pruebas de función tiroidea como exámenes del control prenatal, siendo esta de interés, para poder prevenir complicaciones maternas y fetales.
  • 6. 6 1.3 OBJETIVOS 1.3.1 OBJETIVO GENERAL  Identificar los factores de riesgo que influyen en la aparición de hipotiroidismo durante el embarazo. 1.3.2 OBJETIVO ESPECÍFICOS  Determinar las complicaciones maternas y fetales producto de hipotiroidismo gestacional.  Identificar la incidencia de hipotiroidismo gestacional.  Conocer métodos de evaluación, manejo y pronóstico de hipotiroidismo gestacional.
  • 7. 7 2. MARCO TEORICO 2.1 ANTECEDENTES Las alteraciones tiroideas no son raras durante el embarazo, en Estudios norteamericanos revelan que las alteraciones tiroideas se presentan de 5 a 10% de los embarazos, cifra que puede ascender a 25% en mujeres con antecedentes de diabetes mellitus tipo I. Un estudio de revisión bibliográfica menciona, que el hipotiroidismo es una enfermedad que se da del 3 al 10% en las mujeres y se asocia con frecuencia al embarazo; cuya prevalencia es del 2 al 3% y que varía entre los distintos países. Indica que el diagnóstico precoz es importante sobre todo en el primer trimestre para prevenir alteraciones en el niño como son: el cretinismo, muerte fetal, bajo peso al nacer, pobre desarrollo cognoscitivo e índice bajo de inteligencia, además que la mujer embarazada debe tener una ingesta de yodo de 200μg/día 2.2 DEFINICION DE HIPOTIROIDISMO GESTACIONAL El hipotiroidismo es un cuadro caracterizado por una disminución en la producción de la hormona tiroidea (tiroxina) segregada por la glándula tiroides. Esta disminución se debe a una carencia en la ingestión de yodo, que generalmente proviene del agua que bebemos, o bien a una falta de capacidad de la glándula tiroides para aprovechar el yodo de la alimentación. Aproximadamente 1 de cada 100 mujeres en edad fértil tiene hipotiroidismo y el riesgo de desarrollarlo aumenta con la edad.
  • 8. 8 2.3 EMBRIOLOGÍA DE LA GLÁNDULA TIROIDES La glándula tiroides embriológicamente comienza a desarrollarse en la base de la lengua. Las células que posteriormente constituirán la glándula, van descendiendo hasta que alcanzan su sitio definitivo en el cuello, alrededor de la tercera semana del embarazo, comienza la emigración de las células que han de constituir el tiroides. Aproximadamente a los 30 días del desarrollo del embrión, aparece como una estructura con dos lóbulos, y a los 40 días se interrumpe la conexión que existía con la base de la lengua, atrofiándose y desapareciendo. En la 8° semana empieza a reconocerse la estructura tubular que caracteriza al tejido glandular, y es capaz de sintetizar y secretar hormonas tiroideas bajo la influencia de la hormona estimulante de la tiroides fetal alrededor de la semana 11 o 12 de esta etapa embriológica se considera que las hormonas tiroideas fetales son decisivas para crecimiento y desarrollo fetales del esqueleto y el SNC. 2.4 ANATOMÍA DE LA GLANDULA TIROIDES Glándula de secreción interna, impar, medio simétrica, ubicada en la cara anterior del cuello, en la unión de su tercio inferior con los dos tercios superiores, se apoya en la parte anterior del conducto laringotraqueal. La glándula tiroides tiene un color gris rosada, consistencia intermedia, mide 7 cm de ancho por 3 de alto y 18 mm de grueso, sus medidas son variables. En el adulto, tiene un peso promedio de 25 a 30 gramos. Consta de dos lóbulos uno derecho y otro izquierdo, el istmo conecta a los dos lóbulos de la glándula. Normalmente el lóbulo derecho está más vascularizado que el izquierdo y con frecuencia es el que presenta mayor tamaño en los trastornos asociados a un aumento difuso de la glándula. La irrigación sanguínea del tiroides corre a cargo de dos arterias: la arteria tiroidea superior, que se origina en la arteria carótida externa, y la otra arteria tiroidea inferior, que tiene su origen en la arteria subclavia.
  • 9. 9 2.5 FISIOLOGÍA DE LA GLANDULA TIROIDES La glándula tiroides participa en la producción de hormonas: la tiroxina (T4) y la triyodotironina (T3). También puede producir (T3) inversa. Las hormonas tiroideas regulan el metabolismo basal y van a afectar el crecimiento y grado de funcionalidad de otros sistemas del organismo. También sintetiza la hormona calcitonina que interviene en la homeostasis del calcio. Esta es controlada por el hipotálamo y por la hipófisis. La unidad básica de la tiroides es el folículo, el cual va estar formado por células cuboidales que elaboran y rodean el coloide, cuyo componente principal es la tiroglobulina, molécula precursora de las hormonas tiroideas. La síntesis hormonal está regulada enzimáticamente y precisa de un oligoelemento llamado yodo, el cual se lo obtiene en la dieta en forma de yoduro. Este se va almacenar en el coloide y se va unir con fragmentos de tiroglobulina para formar las hormonas tiroideas T3 o T4. 2.6 HORMONAS TIROIDEAS EN EL EMBARAZO En la gestación se produce un aumento del metabolismo basal, que se atribuye principalmente al metabolismo fetal. También va aumentar la captación tiroidea de yodo y el tamaño del tiroides, debido a hiperplasia y aumento de la vasculatura, por lo que puede aumentar su tamaño en un 18%, por un agrandamiento de los folículos y a una mayor cantidad de coloide y de volumen sanguíneo. 2.6.1 CAMBIOS HORMONALES. Un embarazo normal trae consigo una serie de cambios fisiológicos y hormonales que alteran la función tiroidea. Esto significa que las pruebas de laboratorio de la función tiroidea deben ser interpretadas cuidadosamente durante el embarazo. Las pruebas de función tiroidea cambian durante el embarazo debido a la influencia de dos hormonas principales: la gonadotropina coriónica humana
  • 10. 10 (HCG), la hormona que se mide en la prueba del embarazo y el estrógeno, la principal hormona femenina.La HCG puede estimular la tiroides en forma leve y los niveles altos circulantes de HCG en el primer trimestre pueden resultar en una TSH ligeramente disminuida. Típicamente, la TSH en el primer trimestre estará normal o ligeramente baja y luego permanecerá normal durante el resto del embarazo. El estrógeno aumenta la cantidad de proteínas ligadoras de hormona tiroidea en el suero, lo cual aumenta los niveles totales de hormona tiroidea en la sangre, ya que más del 99% de estas hormonas en la sangre están unidas a estas proteínas. Sin embargo, la medición de hormona “libre” (la que no esta unida a proteínas, que representa la forma activa de la hormona) generalmente permanece normal. La tiroides funciona normalmente si la TSH, la T4 libre y la T3 libre están todas normales durante el embarazo 2.6.2 CAMBIOS DE TAMAÑO. La glándula tiroides puede aumentar de tamaño durante el embarazo (tiroides grande = bocio). Sin embargo, los bocios asociados con el embarazo ocurren con mucha más frecuencia en las áreas del mundo donde existe deficiencia de yodo. Es relativamente poco común en los Estados Unidos, país que se considera relativamente suficiente en yodo. Si se utilizan técnicas de imagen muy sensibles (ultrasonido), es posible detectar un aumento en el volumen de la glándula tiroides en algunas mujeres. Generalmente este aumento es de 10% a 15% y no es aparente en el examen físico hecho por el médico. Sin embargo, a veces puede desarrollarse un bocio significativo que haga que el médico solicite pruebas de función tiroidea.
  • 11. 11 2.7 ETIOLOGÍA  Déficit de yodo: es la causa más frecuente de hipotiroidismo primario.  La causa más común del hipotiroidismo es la tiroiditis de Hashimoto que se produce por una destrucción progresiva de la glándula tiroides como consecuencia de autoinmunidad. Que vendría hacer como que el organismo no reconoce a la glándula como propia y por lo que empieza a destruirla por medios anticuerpos que son producidos por el sistema autoinmune.  Tiroiditis. La tiroiditis es una inflamación de la glándula tiroides, generalmente causada por un ataque autoinmune o por una infección viral.  Hipotiroidismo congénito: el recién nacido nace sin la glándula tiroides o con la glándula parcialmente formada. 2.8 EPIDEMIOLOGIA El estudio también encontró que las mujeres de 35 a 40 años, tenían una probabilidad 1,8 veces mayor de desarrollar hipotiroidismo gestacional que aquellas entre los 18 años de edad hasta los 24 años. Las mujeres asiáticas (19,3%) presentaron las tasas más altas de riesgo de hipotiroidismo que cualquier otro grupo étnico, mientras que las mujeres obesas, que pesan más de 124 kg tenían 2,5 veces más probabilidades de desarrollar hipotiroidismo en el embarazo que aquellas con un peso entre 45 kg y 56 kg. 2.9 FACTORES DE RIEGO  Deficiencia de yodo  Ablación o cirugía tiroidea
  • 12. 12  Historia de enfermedad tiroidea  Bocio  Historia de abortos espontáneos  El riesgo de hipotiroidismo aumenta con la edad, porque mayor edad más riesgo presenta.  Obesidad. 2.10 SIGNOS Y SÍNTOMAS Los síntomas del hipotiroidismo pasan desapercibidos por ser similares con algunos de los síntomas del embarazo tales como:  aumento de peso  menstruación irregular  fatiga. Asociados a estos cambios existen otros síntomas que pueden hacer visible la enfermedad:  Parpados caídos.  Cara edematizada.  Cabello seco y quebradizo.  Piel seca y áspera.  Fragilidad de las uñas.  Disminución de la concentración  Pulso lento.  Estreñimiento  Sudoración.  Cansancio  Síndrome del túnel carpiano (adormecimiento de las manos)
  • 13. 13 2.11 EFECTOS MATERNOS Y FETALES Son efectos maternos muy frecuentes cuando el hipotiroidismo no es tratado bajo medicación adecuada, y cuando los controles prenatales son insuficientes. Un hipotiroidismo tratado no es de mayor complicación. 2.11.1 MATERNOS Según la teoría consultada dice que las complicaciones obstétricas importantes más son: hipertensión gestacional (que ocurre en mujeres hipotiroideas en 36% de los casos, en pacientes con hipotiroidismo subclínico en 25% de los casos y en la población general en 8% de los casos), abruptio de placenta, anemia y hemorragia posparto. POSIBLES EFECTOS DE UN HIPOTIROIDISMO NO CONTROLADO SOBRE LA MADRE:  Preeclampsia  Aborto en el primer trimestre de embarazo  Parto prematuro  El hipotiroidismo puede continuar al menos 6 meses después del parto. 2.11.2 FETALES La hormona tiroidea materna juega un rol fundamental en la progresión del embarazo y el desarrollo neurocognitivo fetal, se ha demostrado que el hipotiroidismo no tratado se asocia a elevado riesgo de parto prematuro, mortalidad perinatal y bajo peso al nacer, además de provocar alteraciones en el desarrollo neuropsicomotor del recién nacido.
  • 14. 14 POSIBLES EFECTOS DE UN HIPOTIROIDISMO NO CONTROLADO SOBRE EL BEBÉ:  Bajo peso al nacimiento  Trastornos en el desarrollo psicomotor  Coeficiente intelectual disminuido  Hipotiroidismo congénito 2.12 DIAGNÓSTICO La hormona estimulante del tiroides (TSH), se considera el Gold standard para el diagnóstico y seguimiento del tratamiento por su alta sensibilidad (99%), ya que hay que recordar que más del 90% de los casos de hipotiroidismo son de origen primario y no de origen central. Por otro lado la valoración cuantitativa de tiroxina libre (T4L) se considera un excelente marcador que evalúa el comportamiento y biodisponibilidad en los tejidos periféricos. La Asociación Americana de tiroides recomienda los siguientes valores de TSH durante el embarazo:  1ºTrimestre: 0,1 – 2,5mU/L  2º trimestre: 0,2 – 3,0 mU/L  3º trimestre: 0,3 – 3,0 mU/L 2.13 TRATAMIENTO Levotiroxina sodica (T4) el fármaco de elección. Se comenzara con una dosis de 50 a 75 mcg en ayunas, se ajustara según valores de TSH.
  • 15. 15 El objetivo del tratamiento es mantener la TSH materna en los valores de:  1º trimestre: 0,1-2,5 mU/L  2º trimestre: 0,2-3,0 mU/L  3º trimestre: 0,3-3,0 mU/L Las pacientes con hipotiroidismo previo y que quedan embarazadas, se aconseja que se realicen precozmente, junto con los exámenes habituales, controles de sus niveles de hormonas tiroideas debido a que pueden requerir aumentar la dosis de T4 entre un 25 a 30%, según cada caso.
  • 16. 16 2.14 CONCLUSIONES  El mayor porcentaje de riesgo fetal fue el prematuridad con un 36%. Y riesgos maternos, con mayor frecuencia que se presento fue la hipertensión arterial con un 59%.  La presencia de hormonas maternas es de capital importancia para el desarrollo psiconeurológico fetal.  El hipotiroidismo durante la gestación ha sido asociado con partos pretérmino, bajo peso al nacer, abruptio placentae, hipertensión y muerte fetal.
  • 17. 17 2.15 RECOMENDACIONES  Incrementar medios de diagnóstico ante el hipotiroidismo gestacional y evitar complicaciones maternas y fetales.  Incrementar conocimiento en las mujeres gestantes sobre todo en el consumo adecuado de yodo  Adoptar medidas de prevención en la aparición de hipotiroidismo gestacional.
  • 18. 18 2.16 BIBLIOGRAFIA  American Thyroid Association. La enfermedad de la Tiroides y el Embarazo Disponible:www.thyroid.org/patients/brochures/Spanish/enfermedad_thyroid_e mbarazo.pdf  CARLA LORENA MACHIA, JAVIER A. SÁNCHEZ-FLORES. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología. Hipotiroidismo en el embarazo. Vol 58 No 4 2007; 316-321.Disponible en: http://www.revistaobgin.cl/articulos/ver/533  Franco José. Hipotiroidismo y Embarazo: Actualización Clínica. Medicina Universitaria 2005; 7(27): 76-82.  http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1809/1/FACTORES%20DE%20RIESG OS%20MATERNOS%20Y%20FETALES%20EN%20GESTANTES%20CON%20E NFERMEDAD%20TIROIDEA.pdf  file:///C:/Users/user/Downloads/2009_vol4_2_143a1480.pdf  http://www.scielo.org.co/pdf/rcog/v58n4/v58n4a09.pdf  http://tuendocrinologo.com/site/endocrinologia/tiroides/hipotirodisimo/hipotiroidismo -durante-el-embarazo.html  http://www.cuidatutiroides.com/hipotiroidismo_embarazo/  http://tuendocrinologo.com/site/endocrinologia/tiroides/hipotirodisimo/hipotiroidismo -clinico-y-subclinico.html
  • 19. 19
  • 20. 20 2.17 ANEXOS Ilustración 1 EJE HIPOTALAMICO HIPOFISIARIO TIROIDEO
  • 21. 21 Ilustración 2 CONSECUENCIAS EN LA MADRE POR HIPOTIROIDISMO GESTACIONAL
  • 22. 22 Ilustración 3 ANATOMIA GLANDULA TIROIDES Ilustración 4 FUNCION TIROIDEA DURANTE LA GESTACION
  • 23. 23 Ilustración 5 CONSECUENCIA DE HIPOTIROIDISMO GESTACIONAL SOBRE EL PRODUCTO Ilustración 6 FISIOLOGIA DE TIROIDES Y EMBARADO
  • 24. 24 Ilustración 7 IMPORTANCIA DEL YODO Ilustración 8 MANIFESTACIONES CLINICAS
  • 25. 25 Ilustración 9 RIESGOS DEL HIPOTIROIDISMO GESTACION Ilustración 10 DIAGNOSTICO CLINICO
  • 26. 26 Ilustración 11 CONSECUENCIA DE HIPOTIROIDISMO GESTACIONAL SOBRE EL PRODUCTO Ilustración 12 DIAGNOSTICO MANUAL
  • 27. 27 Ilustración 13 PRUEBAS DE FUNCION TIROIDEA