SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 36
Descargar para leer sin conexión
1
APUNTES TERCER PARCIAL MICROECONOMIA
¿Qué es el beneficio de una empresa?
A nivel general, es un concepto amplio que tiene varios significados y todos ellos aluden a algo positivo y
enriquecedor. En el rubro empresarial, representa el resultado o retribución de una actividad económica y
cómo esta se ha desarrollado de manera exitosa a lo largo de un proceso empresarial.
¿Qué significa beneficio? La definición más clara sobre el beneficio empresarial es la diferencia entre el
ingreso total de una empresa y los costes comerciales de la venta de un producto o servicio. Cabe resaltar
que tanto el ingreso como el coste deben ser relativos a la misma cantidad de producción vendida en ambos
casos.
Tipos de beneficios en una empresa
Dentro de una empresa, existen diferentes tipos de beneficios empresariales. Conocer cada uno de ellos
puede ayudarte a tener una perspectiva mucho más amplia sobre cómo calcular el beneficio de una
empresa ¿Cuál es la diferencia entre ingreso bruto y neto?
Existen 2 tipos de beneficios:
✅ Beneficio Bruto
¿Qué es el beneficio bruto? Este tipo de beneficio en una empresa es el resultado de la resta entre los
ingresos y los gastos que son derivados de una actividad económica. A este beneficio no se le aplica los
impuestos y amortizaciones.
El beneficio bruto solo consta de la diferencia entre las ventas monetarias de un producto o servicio y el
costo que se invirtió para poder venderlos. En el estado de resultados, este costo que se resta en la
obtención del beneficio bruto se le conoce como “costo de ventas”.
✅ Beneficio Neto
¿Qué es el beneficio neto? Este tipo de beneficio es el resultado económico total de una actividad
empresarial, la cual se emite en un periodo de tiempo determinado. Es decir, es el dinero del que dispone la
empresa para luego hacer frente a sus obligaciones.
El beneficio neto es lo que resulta de restar los ingresos netos menos los gastos netos. Se incluyen aquellos
gastos de la actividad económica como la contabilidad de activos, amortizaciones, depreciaciones de las
inversiones de la empresa, impuestos, intereses pagados, etc.
¿Cómo calcular el beneficio de una empresa?
Antes de explicar cómo calcular el beneficio de una empresa, es importante conocer los elementos que
componen la fórmula del beneficio. Esto con el fin de que puedas reconocer estos indicadores en tu
empresa y puedas calcular tu beneficio.
Elementos del beneficio de una empresa
2
La fórmula más conocida para saber cómo calcular el beneficio de una empresa, es la siguiente. Como se
puede ver, la fórmula del beneficio consta de dos elementos: ingreso total y coste total.
✅ Ingreso Total: Es un indicador monetario que representa la cantidad de dinero que una empresa va a
obtener por vender todos sus productos. Se puede estimar de la multiplicación entre el precio por la
cantidad vendida.
✅ Coste Total: Este indicador representa la cantidad invertida o gastada en el proceso de fabricación y
producción del producto o servicio de la empresa. Es decir, todo aquel gasto destinado a la elaboración de
los productos.
Elementos del beneficio bruto y neto
En un estado de resultados, el beneficio que tiene un resultado más acertado para las empresas es el
beneficio neto. Este indicador les da una visión más clara sobre cuánto es el monto que dispone la empresa
para reinvertir, distribuir en otros gastos o en ganancias.
Para hallar el beneficio bruto y neto, debes seguir el siguiente proceso.
Esta estructura se conoce como estado de resultados financiero y está conformado por los siguientes
elementos.
✅Ingreso: Es lo que la empresa ha obtenido de las ventas del producto o servicio. Se obtiene de la
multiplicación del precio del producto por la cantidad de unidades vendidas.
✅Costo de ventas: Es el costo que la empresa invirtió para la elaboración del producto o servicio. Se
obtiene de la multiplicación del costo unitario por la cantidad de unidades vendidas.
✅Gastos administrativos: Son todos los gastos que se emiten para el área administrativa. Estos gastos son
aquellos que comprenden los sueldos y salarios de los empleados de la empresa.
✅Gastos de ventas: Son los gastos que se invirtieron para vender el producto o servicio a nivel comercial.
Estos son gastos en publicidad, marketing, etc.
✅Beneficio operativo: Este beneficio es el que se obtiene de la resta del beneficio bruto menos los
gastos administrativos y de ventas.
✅Gastos financieros: Son aquellos gastos que tratan temas financieros, como intereses que se paguen por
un préstamo bancario.
✅Beneficio antes de impuestos: Este beneficio es el resultado de la resta entre beneficio operativo menos
gastos financieros.
✅Impuestos: Los impuestos varían dependiendo del país y el nivel de ingreso que tenga una empresa. Es
un porcentaje que se le resta al beneficio antes de impuesto y que en su resta se obtiene como resultado el
beneficio neto.
Margen bruto y margen neto
Al momento de conocer cómo calcular el beneficio de una empresa, se puede recurrir a hallar los márgenes.
3
¿Qué es un margen? Los márgenes son beneficios que obtiene la empresa por una actividad económica.
Tienen el mismo significado que los beneficios monetarios, pero el margen es representado por un
porcentaje.
¿Cómo calcular el margen de ganancia?
Como observamos en la estructura del estado de resultados, se puede identificar dos tipos de beneficios:
bruto y neto. Del mismo modo, los márgenes se dividen en:
✅ Margen Bruto: Al ser un valor porcentual, se obtiene de la división del beneficio bruto entre los ingresos
de la empresa. Este resultado se multiplica por 100 y se convierte en porcentaje.
Este margen de venta es el beneficio que obtiene la empresa, sin considerar gastos.
✅ Margen Neto: Del mismo modo, este valor porcentual se obtiene de la división del beneficio neto entre
los ingresos de la empresa. Se multiplica por 100 y se obtiene un porcentaje.
Este margen de venta es un beneficio más exacto y real para la empresa, ya que sí considera todos los gastos
e impuestos.
Resultados del beneficio empresarial
Para saber cómo calcular el beneficio de una empresa, debes identificar estas dos situaciones que te dan
una perspectiva más clara de lo que está ocurriendo con tu empresa.
🌟 Ingreso Total > Coste Total: En este escenario donde los ingresos son mayores a los costes, se entiende
que el resultado de la resta va a ser positivo. Ese resultado monetario viene a representar el beneficio.
Esto significa que los resultados obtenidos por la venta del producto o servicio han sido superiores a lo que
le costó a la empresa elaborarlos.
🌟 Ingreso Total < Coste Total: En este escenario donde los ingresos son menores que el coste, el resultado
de dicha resta sería negativo. Esto significa que no hubo un beneficio monetario para la empresa y se le
atribuye como pérdida o situación de riesgo.
Este escenario suele ocurrir cuando el coste de elaborar los productos representa una mayor cantidad en
comparación a lo que recibimos por su venta.
4
¿QUÉ ES LA COMPETENCIA PERFECTA?
La competencia perfecta es una representación idealizada y abstracta de los mercados donde la interacción
de la oferta y la demanda determina el precio, permitiendo la mayor eficiencia en la asignación de recursos.
Por tanto podemos definir competencia perfecta como un mercado en el que existen muchos compradores
y vendedores, de forma que ningún comprador o vendedor individual ejerce influencia decisiva sobre el
precio.
La competencia perfecta es la situación de un mercado donde las empresas carecen de poder para
manipular el precio (precio-aceptantes), y se da una maximización del bienestar. Esto resulta en una
situación ideal de los mercados de bienes y servicios, donde la interacción de la oferta y demanda determina
el precio.
La competencia perfecta en un mercado significa que ninguno de los agentes puede influir en el precio del
bien o servicio, es decir, tanto los vendedores como compradores son precio-aceptantes.
Se trata de un mercado en el que existen una gran cantidad de productores de un producto o servicio muy
homogéneo, en donde la curva de demanda es perfectamente elástica y el precio de mercado (o de
equilibrio) surge de la interacción entre oferentes y demandantes.
En la competencia perfecta existen tantos vendedores ofreciendo el mismo producto, que una empresa
individual virtualmente no cuenta con control sobre el precio de su producto. Es más, no hay forma para una
empresa particular de cobrar un mayor precio que el de sus competidores, debido a que todos venden un
producto estandarizado. En cambio, la interacción de la oferta y demanda decidirá el precio para todos los
participantes en este tipo de estructura de mercado. Una empresa en estas condiciones no tiene poder de
mercado y simplemente actúa como tomador de precios.
CARACTERÍSTICAS DE LA COMPETENCIA PERFECTA
• Los oferentes o vendedores (empresas) y los demandantes o compradores (consumidores)
deben aceptar el precio que imponga el mercado mediante la oferta y la demanda.
• Existe un gran número de productores que ofrecen sus bienes o servicios a un precio específico
y otro gran número de consumidores que desean adquirirlos por ese mismo precio.
• Es un mercado transparente y completamente legal, ya que todos los que se encuentran
involucrados (compradores y vendedores) saben cómo funciona el mercado y de qué forma se
determinan los precios de los bienes o servicios.
• Los productos o servicios que están presentes en el mercado de competencia perfecta casi
siempre son idénticos entre sí o por lo menos tienen en común un gran número de
características.
• Por lo general compiten entre sí bastantes empresas, por lo que el mercado no es solamente
para unas pocas, siendo así una competencia justa.
• Ninguna de las empresas participantes de esta clase de mercado puede modificar el precio a su
conveniencia. Eso quiere decir que solamente habrá un precio en el mercado.
• Facilita la entrada y salida de las empresas de la industria.
La competencia perfecta es un tipo de estructura de mercado en la que muchas empresas venden
productos similares y las ganancias son prácticamente inexistentes debido a la feroz competencia. Dicho
esto, es importante darse cuenta de que la competencia perfecta es un término abstracto que se utiliza para
comparar con los mercados de la vida real.
5
La competencia pura o perfecta es una estructura de mercado teórica en la que se cumplen los siguientes
criterios:
• Todas las empresas venden un producto idéntico.
• Todas las empresas aceptan precios (no pueden influir en el precio de mercado de su producto).
• La participación de mercado no influye en los precios.
• Los compradores tienen información completa o “perfecta”, en el pasado, presente y futuro, sobre
el producto que se vende y los precios cobrados por cada empresa.
• Los recursos para tal trabajo son perfectamente móviles.
• Las empresas pueden entrar o salir del mercado sin coste.
Esto puede contrastarse con la competencia imperfecta más realista, que existe siempre que un mercado,
hipotético o real, viola los principios abstractos de la competencia neoclásica pura o perfecta.
Dado que todos los mercados reales existen fuera del plano del modelo de competencia perfecta, cada uno
puede clasificarse como imperfecto. La teoría contemporánea de la competencia imperfecta versus perfecta
proviene de la tradición de Cambridge del pensamiento económico posclásico.
Características del mercado de competencia perfecta
Libre concurrencia
Todos los competidores tienen una participación de mercado similar porque las empresas no pueden
competir en precio. Como las empresas producen donde Ingreso marginal = Coste marginal, no hay lugar
para reducir los precios.
Si una empresa redujera los precios, comenzaría a tener pérdidas, porque cuesta más fabricar que vender, lo
que significa que cerraría. Al mismo tiempo, si alguna empresa aumenta los precios, hay suficiente
competencia para atraer clientes de esa tienda y sacarlos del negocio. A su vez, esto restringe la capacidad
de una empresa para ganar participación de mercado.
Condiciones de igualdad
La competencia perfecta es teóricamente lo opuesto a un monopolio, en el que solo una empresa
suministra un bien o servicio y esa empresa puede cobrar el precio que quiera, ya que los consumidores no
tienen alternativas y es difícil para los posibles competidores ingresar al mercado.
Bajo competencia perfecta, hay muchos compradores y vendedores, y los precios reflejan la oferta y la
demanda. Las empresas obtienen las ganancias suficientes para permanecer en el negocio y nada más. Si
obtuvieran un exceso de beneficios, otras empresas entrarían en el mercado y reducirían las ganancias.
Empresas precio-aceptantes
Un mercado perfectamente competitivo tiene muchos compradores y vendedores. Esto significa que las
empresas se conocen como “aceptadores de precios“. En otras palabras, la empresa debe vender al precio
de equilibrio; aquí es donde la empresa vende cuando la oferta y la demanda se alinean.
6
De lo contrario, cerrarán, ya que hay muchas otras empresas que venden el mismo bien a un precio menor.
Como resultado, los clientes tienen un bajo coste de cambiar a un bien sustituto.
Productos homogéneos
En competencia perfecta, los competidores venden productos similares. Esto también se conoce como
“homogéneo”, en la jerga económica. En términos simples, significa que los productos son similares.
Las empresas individuales pueden ser indistinguibles para el cliente medio. Como resultado, la capacidad y
la voluntad de cambiar es fácil y gratuita.
Los lácteos son un ejemplo notable. Por ejemplo, muchos agricultores venden leche a los supermercados,
pero el producto es muy similar. De hecho, los supermercados cambian los contratos con los productores de
lácteos sin que los clientes se den cuenta.
Información perfecta
Aquí es donde el cliente sabe que la empresa vende el mismo producto a un precio más bajo. Como
resultado, las empresas son reacias a subir los precios antes que sus competidores.
Además, los clientes también conocen la calidad de un producto. Por ejemplo, una empresa puede reducir
los costes para ofrecer un producto de menor calidad y obtener más ganancias. Dado que los clientes tienen
información perfecta, sabrán que el producto es inferior. A su vez, cambiarán a competidores, dejando a la
empresa original fuera del negocio.
Sin barreras de entrada o salida
Las empresas pueden entrar y salir del mercado con un coste reducido. Esto puede venir en forma de
información financiera, de tiempo o de información. Por ejemplo, la industria del petróleo y el gas requiere
un alto nivel de inversión inicial. Como tal, esta es una barrera de entrada para los competidores. Bajo
competencia perfecta, estos costes no existen o son de hecho insignificantes.
Además, las empresas pueden salir del mercado con facilidad en condiciones de competencia perfecta. Por
ejemplo, una empresa puede tener un contrato a largo plazo. Pero no pueden salir del mercado sin costes
significativos.
No marketing
Las empresas no necesitan dedicar su tiempo a elaborar una estrategia de márketing para diferenciar sus
productos de sus competidores. Por tanto, tampoco se necesitan políticas de fijación de precios ni campañas
de publicidad para promocionar las ventas.
Ejemplos de competencia perfecta
A menudo se afirma que la competencia perfecta no existe en el mundo real. Hasta cierto punto, esta
proposición es correcta. Por ejemplo, la competencia perfecta puede haber existido en siglos anteriores
cuando las mercancías eran la principal fuente de actividad económica. En particular, el carbón, el petróleo,
7
los metales y el maíz eran partes importantes de la microeconomía. Al mismo tiempo, fueron homogéneos y
cumplieron con las características.
Si nos remontamos siglos a los mercados pasados de moda, encontraríamos muchos compradores y muchos
vendedores del mismo producto. Por ejemplo, puede haber muchos panaderos que vengan al mercado a
vender hogazas de pan. Un producto homogéneo, con gran cantidad de compradores y vendedores que
pueden entrar o salir del mercado.
Los tiempos han cambiado. Ahora vivimos en una economía en la que las empresas compiten ofreciendo
diferentes productos.
Los clientes ahora confían en las marcas como una forma de obtener información. La ‘información perfecta’
no se puede lograr realmente debido a la cantidad de productos que compramos.
En épocas anteriores, la “información perfecta” era más fácil de obtener porque había muy pocos productos
disponibles. Sin embargo, hoy hay millones. Dicho esto, hay algunos ejemplos de mercado de competencia
perfecta que todavía existen hoy; aunque son raros.
Agricultura
En este mercado, los productos son muy similares. Las zanahorias, las patatas y los cereales son genéricos y
muchos agricultores los producen. Como el producto es homogéneo, es fácil comprar un terreno y
cultivarlo. Además, también es fácil salir del mercado. Por tanto, el mercado tiene señales clave de
competencia perfecta.
Mercados de divisas
En este mercado, los comerciantes intercambian divisas. Como solo hay un dólar estadounidense, una libra
esterlina y un euro, el producto es homogéneo. Además, hay muchos vendedores y compradores en el
mercado. Y es fácil comprar moneda y también fácil venderla. Dicho esto, existe una excepción en el hecho
de que los comerciantes pueden no tener “información perfecta”.
Los compradores y vendedores normales pueden estar en desventaja en comparación con los comerciantes
profesionales que lo hacen para ganarse la vida. Aun así, es uno de los ejemplos más cercanos de
competencia perfecta que podemos encontrar en la actualidad.
Compras en línea
Es posible que no veamos Internet como un mercado distinto. Sin embargo, Internet es el hogar de muchos
compradores y vendedores. Por ejemplo, solo necesitamos mirar a eBay como un ejemplo. De hecho, esto
es exactamente lo que es un mercado, aunque no a nivel físico.
La economía de la información permite a los clientes comparar y recopilar información perfecta sobre un
producto. Piensa en un libro específico: hay muchos compradores y muchos distribuidores. Al mismo
tiempo, generalmente hay pequeñas diferencias de precio.
8
Así que hay muchos compradores y vendedores que venden productos similares. Además, la entrada y salida
son fáciles con bajos costes. Si bien empresas como Amazon tienen una fuerte participación de mercado, es
un ejemplo tan cercano a la vida real como cualquier otro.
Beneficios de los mercados de competencia perfecta
El funcionamiento del mercado de competencia perfecta produce beneficios para vendedores y
compradores que vemos a continuación.
La primera y principal ventaja de la competencia perfecta es que las posibilidades de explotación por parte
del consumidor son muy bajas en el caso de este tipo de estructura de mercado porque, en competencia
perfecta, los vendedores no tienen ningún poder de monopolio de fijación de precios y, por lo tanto, no
pueden influir en el precio del producto o cobrar más de el precio normal de los consumidores.
Otra ventaja de la competencia perfecta es que el consumidor obtiene un producto
estandarizado independientemente del lugar de compra del producto, por ejemplo, si un consumidor vive
en la ciudad A y viaja a la ciudad B y necesita un jabón que normalmente tiene competencia perfecta,
entonces el consumidor no tiene que preocuparse por la calidad del producto porque el producto seguirá
siendo el mismo si el consumidor lo compra en la ciudad A o en la ciudad B.
La competencia perfecta es un mercado orientado al consumidor, lo que implica que el consumidor es el
rey en el caso de este tipo de estructura de mercado y los vendedores no pueden disgustar al consumidor
porque el consumidor cambiará rápidamente de un vendedor a otro si no está satisfecho con el producto o
los servicios del vendedor.
Otra ventaja de la competencia perfecta es que tiene muy poco o ningún gasto de publicidad porque los
productos son homogéneos y si la empresa mantiene el precio según lo decidido por las fuerzas del
mercado, las ventas se realizarán automáticamente sin que la empresa incurra en grandes gastos de
publicidad.
Competencia imperfecta: ¿Qué es y cuáles son sus características?
La competitividad de los mercados ha tomado auge debido a la participación de un gran número de
empresas emergentes. Sin embargo, para muchas es difícil competir apegadas solo a la ley de oferta y
demanda, porque deben enfrentarse a competidores más grandes que les limita su crecimiento. En
consecuencia, optan por la competencia imperfecta. La cual les permite en la mayoría de los casos
ingresar, mantenerse y/o crecer en el mercado. Aprovechando su privilegio de influir en el precio del
producto para obtener ganancias excedentes.
¿Qué es la competencia imperfecta?
La competencia imperfecta también es conocida como competencia incompleta. Incluso algunos expertos
se atreven a llamarla competencia desleal. Cuando se habla de un mercado en donde existe la competencia
9
imperfecta es porque hay una gran influencia de las empresas para manipular el precio de los productos,
obteniendo por ello ganancias excedentes. Es decir, la manipulación que hoy día se hace del precio de un
producto. De tal manera, que un participante del mercado, vendedor, comprador o ambos influyen en la
demanda, oferta y precio de un producto, pero de forma independiente entre ellos.
Las empresas no se apegan a la ley de la oferta y la demanda para asignarle el precio a un producto. A
diferencia de eso, ellas asignan el precio del producto. La competencia imperfecta se refiere a mercados en
los que determinados participantes pueden modificar sensiblemente las condiciones de equilibrio; se dan
cuenta de ello y luego tratan de aprovecharlo al máximo. Una empresa que recurre a la publicidad es, por
tanto, un signo de competencia imperfecta, ya que siempre se trata de modificar el equilibrio del mercado a
su favor, ya sea vendiendo más caro o vendiendo más.
Características principales de la competencia imperfecta
Esta forma de competitividad económica que ocurre hoy en el mercado, debido a las imperfecciones del
mismo, se caracteriza porque:
• Las empresas participantes ejercen su propio control sobre el precio, en mayor o menor
medida, de los productos que ofrecen al mercado.
• Es una competencia cuyo ejercicio es práctico.
• Los productos motivo de la competencia se diferencian levemente o no tienen punto de
comparación por ser únicos.
• Su principal objetivo es alcanzar el precio que se han propuesto, independientemente de la
oferta y demanda real. Es decir, en ella los productores crean los precios.
• Permite el acceso a los productos de manera restringida.
• La publicidad además de ser persuasiva tiende a ser informativa, debido a que un buen grupo
de empresas están en el mercado y el conocimiento del comprador es un poco limitado.
• En ocasiones presenta barreras para ingresar al mercado debido al carácter cerrado de algunas
estructuras, es decir al monopolio presente en el mismo.
¿Cuáles son las causas de la competencia imperfecta?
Las causas de que exista este tipo de competencia se deben a diversos factores, entre los que se incluyen el
monopolio de algunos proveedores. Ya que las grandes empresas tienen mayor capacidad y condiciones
favorables que abaratan los costos de producción. Lo que dificulta la competitividad equitativa, puesto que
a las pequeñas empresas la producción tiende a resultarles más costosa. Es por ello que se debe trasladar el
precio al producto. De esta forma las grandes empresas salen beneficiadas porque ofrecen un precio más
accesible a los consumidores.
10
Dentro de este marco toma fuerza el manejo individual de la publicidad. Asimismo, la creación de precios de
los bienes de aquellas empresas que desean hacerse de un lugar destacado en el mercado. Ellas buscan la
manera de hacerse competitivas y vencer las barreras que encuentran en el ejercicio de sus operaciones.
Llegando en ciertos casos a establecer relaciones de complicidades con sus iguales para ingresar y mantener
sus productos en el mercado al precio que les convenga. Cabe destacar, que algunas veces parte de esas
barreras son restricciones legales y acuerdos blindados de negocios.
Tipos de competencia imperfecta
El desarrollo de la competencia imperfecta en el mercado ha tomado diferentes matices. Los cuales han
sido definidos por la práctica de algunas estrategias y la fuerza de su influencia en el mercado. Entre ellos
pueden ser definidos los siguientes:
Monopolio: se da porque solo una empresa es productora y vendedora de un producto que no tiene
sustituto cercano. Esta situación se presenta en dos vertientes: el monopolio natural, cuando la empresa
tiene una producción relacionada con la posesión de recursos naturales únicos y no reproducibles. También
debido a privilegios de negociación, que dejan en manos de un solo comprador/vendedor el producto. Y
el monopolio artificial, donde interviene el Gobierno permitiendo la integración de todos los productores de
un bien específico u otorgando a una sola empresa el derecho exclusivo del bien.
Competencia monopolística: se fundamenta en la existencia en el mercado de varias empresas, que
producen y venden bienes similares en calidad. Por lo que son fácilmente intercambiables para el
comprador. Lo que los diferencia son características como marcas, servicio de garantía y publicidad. Por
tanto, las empresas aumentan su competitividad haciendo más atractivos sus productos y/o los ofrecen a
precio más bajo. Marcando así la diferencia que les generará mayores beneficios.
Oligopolio: en esta estructura la producción o venta de productos homogéneos o similares es controlada
por un pequeño grupo de empresas. Quienes se relacionan, a conveniencia, de tal manera que el volumen
de producción, su ganancia y el comportamiento general también dependen de su política como
competidores.
¿Qué factores influyen en el nivel de competencia en el mercado?
La meta de toda empresa es alcanzar un excelente nivel con el bien o servicio que ofrecen. Por lo que al
ingresar al mercado de forma simultánea están ingresando a un campo competitivo, influenciado por
diversos factores:
• La competencia será mayor a mayor número de empresas participantes. Además de las
potencialidades que cada una posea, lo que las hace más o menos fuertes.
• La buena capacidad de producción de una empresa la hace más competitiva, brindándole la
oportunidad de controlar o abarcar una mayor parte del mercado.
11
• La situación actual del mercado y de la economía en general determinarán el grado de
competencia. Es decir, un mercado en auge es más atractivo y competitivo que uno en
descenso.
• Si las barreras de entrada y salida del mercado son muy altas, disminuirán la motivación a las
empresas para ingresar a la competencia.
• El alto nivel de los impuestos u otros compromisos legales asignados a un mercado reducirá el
atractivo a la competencia.
Ejemplos de competencia imperfecta
La realidad de las diferentes condiciones de mercado lleva a las empresas a la competencia imperfecta, real,
práctica y relevante en la actualidad. Ejemplo de ello, entre muchos otros, son las compañías American
Express, Visa, empresas de telefonía, Facebook, Microsoft, Nestlé, PepsiCo. Quienes operan en un mercado
imperfecto, puesto que son pocos los que ofertan sus productos a muchos clientes (demandantes del
producto).
¿Qué es la competencia imperfecta?
La competencia imperfecta es una situación de mercado en donde uno, o algunos oferentes o
también compradores, de manera unilateral cuentan con la capacidad de influir de forma significativa sobre
los precios de los bienes y servicios.
En este tipo de competencia, las empresas son capaces de limitar el suministro del producto de manera tal
que, cuantas menos empresas existan en el mercado, mayor será su capacidad de influir sobre los precios.
Lo mismo sucede cuando existen pocos demandantes: estos son capaces de controlar al oferente ya que de
ellos dependen sus ventas.
En los mercados con competencia imperfecta, las empresas o vendedores enfrentan una curva de demanda
con pendiente negativa. Entonces, si un vendedor toma la decisión de aumentar el número ofrecido de su
producto, caerá su precio por unidad.
Características de la competencia imperfecta
Las características principales de la competencia imperfecta son las siguientes:
12
• Un agente económico (productor o comprador) tiene la capacidad de modificar el
precio de los productos acorde a su voluntad.
• La principal meta es llegar al precio más conveniente para la parte que determina el
precio.
• Cuenta con un número limitado de empresas que lo componen, por lo tanto, es un
tipo de mercado reducido y con niveles bajos de producción.
• No refleja la oferta y demanda verdadera de mercado.
• Los productos ofrecidos dentro de los mercados de competencia imperfecta se
consideran como diferentes por los consumidores.
• Tanto los vendedores como los compradores cuentan con diferente información sobre
los productos, por lo que no existe una información común de estos.
• No se cuenta con libertad plena para que nuevos vendedores entren en el mercado, ya
que se necesitan grandes inversiones de capital para hacerlo.
Causas y consecuencias de la competencia imperfecta
Causas
Las principales causas que originan la competencia imperfecta son las siguientes:
• Los costos de producción: las grandes empresas, al poseer mejor infraestructura,
poseen menos costos de producción, lo que provoca que las pequeñas empresas no
puedan enfrentar estos precios y se genere una competencia imperfecta de mercado.
• Barreras en la entrada: estas dificultan la competencia y promueven la concentración
industrial solo en algunos productores. Estas barreras surgen cuando la diferenciación
del producto o ciertas restricciones legales, disminuyen la cantidad de competidores.
13
• Publicidad: esta altera la uniformidad del producto y cambia el prestigio y el
conocimiento que tienen sobre él los compradores, para favorecer a determinado
productor.
Consecuencias
La competencia imperfecta puede causar ineficiencia que se encuentra directamente ligada al alza
exagerada de precios y a los bajos niveles de producción. Por un lado, la competencia imperfecta puede
perjudicar a los consumidores cuando se presenta el caso que los productores son los que cuentan con la
capacidad de establecer los precios y limitar la producción de sus productos, mientras los consumidores son
los agentes cuya economía se tiene que adaptar a la del mercado.
Por otro lado, la competencia imperfecta puede perjudicar a los trabajadores disminuyendo el número de
empleos y la remuneración salarial, cuando en el mercado solo existe uno o pocos compradores de los
productos.
Tipos de competencia imperfecta
A continuación, se relacionan los diferentes tipos de competencia imperfecta:
Tipo Oferentes y demandantes Ejemplo
Monopolio Un solo oferente. Empresas de servicio eléctrico.
Oligopolio Algunos pocos oferentes. Empresas de tarjetas de crédito.
Monopsonio Un solo demandante. Fabricación de armamento.
Oligopsonio Algunos pocos demandantes. Empresas de venta de aviones.
1. Monopolio: se presenta cuando la fabricación o producción de determinado producto
o servicio está en manos de un solo oferente. La empresa monopolista posee la
capacidad de modificar el precio de venta mediante un cambio en la cantidad de
14
productos en circulación para la venta, por lo tanto, en este caso la demanda de la
industria monopolista es exactamente igual a la demanda del mercado.
o Ver más información sobre monopolio.
2. Oligopolio: se presenta cuando la fabricación o producción de determinado producto
o servicio es liderado por una cantidad minoritaria de oferentes. El oligopolio funciona
de forma similar al monopolio, es decir, los productores tienen la capacidad de
modificar el precio de venta de los productos, pero en este caso la demanda del
mercado se enfrenta a la demanda de la industria de todas las empresas oligopolistas
por separado.
o Ver más información sobre oligopolio.
3. Monopsonio: se presenta cuando en el mercado existe un solo comprador, por lo
tanto, este comprador tiene la capacidad de determinar el precio. Un monopsonio
tiene la capacidad de disminuir la tasa salarial y los empleos en la empresa.
o Ver más información sobre monopsonio.
4. Oligopsonio: se presenta cuando en el mercado existen pocos compradores o
demandantes de un determinado producto.
o Ver más información sobre oligopsonio.
5. Competencia monopolística: se presenta cuando hay varios vendedores que influyen
en la determinación de precios, sin embargo, ninguno de estos individualmente cuenta
con la determinación suficiente para establecer los precios. La competencia
monopolística se da por ejemplo cuando varias empresas tienen productos casi
iguales, pero presentan diferencias suficientes para tener un monopolio propio con el
cual competir frente a los otros competidores.
6.
Ejemplos de competencia imperfecta
A continuación, se relacionan algunos ejemplos de competencia imperfecta:
15
• En la mayoría de los países, la venta de armamentos está solo autorizada para
el Estado, por lo que al haber un solo demandante se genera una situación de
competencia imperfecta.
• El servicio de gas suele ser ofrecido por una sola empresa, por lo que al haber un solo
oferente se genera una situación imperfecta de mercado.
• La empresa PEMEX es el único comprador en México de ciertas tuberías y válvulas
específicas utilizadas en oleoductos, lo cual es un ejemplo de Monopsonio.
• Las empresas de tarjetas de crédito, tales como Visa, MasterCard o American
Express, operan en un mercado imperfecto donde hay solo unos pocos oferentes para
una gran cantidad de demandantes.
• Las empresas de fabricación y venta de aviones, en cuyo mercado existen pocos
compradores.
LA COMPETENCIA IMPERFECTA
La competencia monopolística es un tipo de competencia imperfecta, donde existen muchos vendedores
(u oferentes) de productos similares pero no homogéneos. Estos vendedores tienen cierto poder para influir
sobre el precio de su producto, pero no el mercado.
La competencia perfecta y la monopolística se parecen en algunos aspectos, como la gran participación de
vendedores o la facilidad de entrada o salida del mercado. Se aleja de la competencia perfecta porque los
productos se pueden diferenciar entre sí, lo que hace que los vendedores o empresas puedan fijar sus
propios precios en función a esas características diferenciadoras, no siendo precio-aceptantes, como ocurre
en competencia perfecta, regido por la ley de la oferta y la demanda.
Diferencias entre competencia perfecta e imperfecta
Los principales puntos de diferencia entre la competencia perfecta e imperfecta en economía se describen a
continuación:
• El mercado competitivo, en el que hay un gran número de compradores y vendedores, y los
vendedores ofrecen productos idénticos a los compradores; se conoce como competencia perfecta.
La competencia imperfecta ocurre cuando no se cumplen una o más condiciones de la competencia
perfecta.
• La competencia perfecta es una situación hipotética, que no se aplica en el mundo real. Por el
contrario, la Competencia Imperfecta es una situación que se encuentra en el mundo actual.
16
• Cuando se trata de competencia perfecta, hay muchos jugadores en el mercado, pero en la
competencia imperfecta, puede haber pocos o muchos jugadores, dependiendo del tipo de
estructura del mercado.
• En competencia perfecta, los vendedores producen o suministran productos idénticos. Por el
contrario, en la competencia imperfecta los productos ofrecidos por los vendedores pueden ser
homogéneos o diferenciados.
• Si hablamos de competencia perfecta, no existen barreras para la entrada y salida de las empresas
que es todo lo contrario en el caso de competencia imperfecta.
• En competencia perfecta, se supone que las empresas no influyen en el precio de un producto. Por
tanto, son tomadores de precios, pero en competencia imperfecta, las empresas son creadores de
precios.
Otras estructuras diferentes a la competencia perfecta
Existen estructuras de mercado diferentes a la competencia perfecta que analizamos a continuación.
Monopolio
Un monopolio es una empresa que es el único proveedor de un bien o servicio, lo que le otorga una
tremenda ventaja competitiva sobre cualquier otra empresa que intente ofrecer un producto o servicio
similar.
Algunas empresas se convierten en monopolios mediante la integración vertical. Controlan toda la cadena
de suministro, desde la producción hasta la venta minorista. Otros utilizan la integración horizontal.
Compran competidores hasta que son los únicos que quedan.
Algunos, como los servicios públicos, disfrutan de las regulaciones gubernamentales que les otorgan un
mercado. Los gobiernos hacen esto para garantizar la producción y el suministro de electricidad porque no
pueden tolerar las interrupciones que pueden provenir de las fuerzas del libre mercado.
Oligopolio
El término “oligopolio” se refiere a una industria en la que solo hay un pequeño número de empresas en
funcionamiento. En un oligopolio, ninguna empresa tiene una gran cantidad de poder de mercado. Por
tanto, ninguna empresa puede elevar sus precios por encima del precio que existiría en un escenario de
competencia perfecta.
En un oligopolio, todas las empresas tienen que ponerse de acuerdo para subir los precios y obtener una
mayor ganancia económica. La mayoría de los oligopolios existen en industrias donde los bienes son
relativamente indiferenciados y, en general, brindan el mismo beneficio a los consumidores.
Las condiciones que permiten que existan oligopolios incluyen altos costes de entrada en gastos de capital,
privilegio legal (licencia para usar espectro inalámbrico o tierra para ferrocarriles) y una plataforma que gana
valor con más clientes (como las redes sociales).
Los oligopolios de la historia incluyen a los fabricantes de acero, las empresas petroleras, los ferrocarriles, la
fabricación de neumáticos y los proveedores de servicios inalámbricos. La preocupación económica y legal
es que un oligopolio puede bloquear a los nuevos participantes, ralentizar la innovación y aumentar los
precios, todo lo cual perjudica a los consumidores.
17
Las empresas en un oligopolio fijan precios , ya sea colectivamente o bajo el liderazgo de una empresa, en
lugar de tomar precios del mercado. Los márgenes de beneficio son, por tanto, superiores a los que serían
en un mercado más competitivo.
Competencia monopolística
El modelo de competencia monopolística describe una estructura de mercado común en la que las empresas
tienen muchos competidores, pero cada una vende un producto ligeramente diferente.
Muchas pequeñas empresas operan en condiciones de competencia monopolística, incluidas las tiendas y
restaurantes de propiedad y gestión independientes. En el caso de los restaurantes, cada uno ofrece algo
diferente y posee un elemento de singularidad, pero todos compiten esencialmente por los mismos clientes.
Los mercados monopolísticamente competitivos presentan las siguientes características:
• Cada empresa toma decisiones independientes sobre precio y producción, basadas en su producto,
su mercado y sus costes de producción.
• El conocimiento se difunde ampliamente entre los participantes, pero es poco probable que sea
perfecto. Por ejemplo, los comensales pueden revisar todos los menús disponibles en los
restaurantes de una ciudad antes de hacer su elección. Una vez dentro del restaurante, pueden
volver a ver el menú antes de realizar el pedido. Sin embargo, no pueden apreciar completamente
el restaurante o la comida hasta después de haber comido.
• El emprendedor tiene un papel más importante que en las empresas que son perfectamente
competitivas debido a los mayores riesgos asociados a la toma de decisiones.
• Hay libertad para entrar o salir del mercado, ya que no existen barreras importantes para entrar o
salir.
Monopolios y Oligopolios
El monopolio y el oligopolio son estructuras de mercado económico (contexto donde tiene lugar el
intercambio de bienes y servicios entre individuos) que se dan cuando existe una competencia imperfecta
dentro del mercado. En los casos de competencia imperfecta no existe un equilibrio natural entre la oferta y
la demanda para determinar los precios de los bienes o servicios.
• Monopolio. Modelo de mercado económico en el que existe un solo productor, distribuidor o
vendedor de un bien o servicio. En el monopolio los consumidores no pueden optar por un bien o
servicio sustitutivo, ya que no existe la competencia.
Por ejemplo: La firma De Beers (explotación y comercialización de diamantes) controló durante
décadas el total de la producción y los precios del diamante a nivel mundial.
• Oligopolio. Modelo de mercado económico en el que existen pocos productores, distribuidores o
vendedores de un determinado recurso, bien o servicio. Las empresas miembros de un oligopolio
suelen colaborar e influenciarse entre sí para evitar el ingreso de mayor competencia al mercado.
Por ejemplo: Pepsi y Coca – Cola poseen, en algunos países, casi la totalidad del mercado de
refrescos.
En ambos modelos existen barreras de entrada muy difíciles de sortear para las empresas o grupos que
intentan ingresar al mercado. Esto puede darse por la dificultad en obtener un recurso, el costo de la
tecnología, regulaciones gubernamentales.
18
×Características del monopolio
• El término proviene del griego mónos: «uno» y poléin: «venta».
• La competencia es imperfecta, los clientes o consumidores están obligados a elegir una única
opción.
• La empresa controla la producción y fija el precio por su poder de mercado ya que, al ser la única
empresa ofertante, el precio no se fija por la oferta y la demanda.
• Las causas suelen ser: compra o fusión de empresas; costes de producción, que generan que solo
un productor pueda desarrollar un producto u obtener un recurso natural; empresas
transnacionales que expanden sus fronteras hacia otros países; licencias extendidas por el gobierno
a una sola firma.
• Muchos países poseen leyes antimonopolio para evitar que éstos controlen el mercado y coarten la
libertad de elección de los consumidores.
• Pueden o no utilizar recursos de marketing dado que controlan la totalidad de la oferta.
• Existe el monopolio natural cuando, debido a un menor costo, es conveniente que una sola
empresa genere toda la producción. Suelen brindar un determinado servicio y estar reguladas por
el gobierno. Por ejemplo: servicio de luz, servicio de gas, servicio de ferrocarriles.
Características del oligopolio
• El término proviene del griego oligo: «pocos» y poléin: «venta».
• Existe una mayor competencia que en el monopolio aunque no es considerada una competencia
real, ya que la oferta del mercado está regulada por este tipo de empresas que, en su conjunto,
controlan al menos el 70 % del mercado total.
• Suelen establecerse acuerdos entre empresas dedicadas al mismo rubro, esto les permite controlar
la oferta del mercado y poseer el poder suficiente para controlar los precios y la producción.
• Utiliza recursos de marketing y publicidad.
• Puede convertirse en un monopolio en determinada región o zona en la que no tenga otros
competidores que ofrezcan el mismo producto o servicio.
• Existen dos tipos: oligopolio diferenciado, con un mismo producto pero diversificado, con
diferencias de calidad o diseño; y oligopolio concentrado, un mismo producto con idénticas
características.
• Existe el oligopolio natural cuando la producción a gran escala hace inviable el negocio para
empresas pequeñas.
Consecuencias del monopolio y del oligopolio
El monopolio y el oligopolio suelen acarrear un empobrecimiento del mercado y un debilitamiento en ese
sector de la economía. La falta de competencia genuina puede generar una falta de innovación o mejora de
los servicios brindados por parte de las empresas.
En estos modelos el productor posee todo el control y muy poco riesgo. El consumidor sale perdiendo
porque la falta de competencia o la competencia desleal ocasionan una suba de los precios y una merma en
la producción.
Ejemplos demonopolios
1. Microsoft. Compañía tecnológica multinacional.
2. Telmex. Empresa de telefonía mexicana.
19
3. Saudi Arambo. Compañía petrolera estatal de Arabia Saudita.
4. NiSource Inc. Compañía de gas natural y electricidad en Estados Unidos.
5. Facebook. Servicio de redes sociales.
6. Aysa. Empresa pública argentina de agua corriente.
7. Telefónica. Empresa multinacional de telecomunicaciones.
8. Telecom. Empresa argentina de telecomunicaciones.
9. Google. Motor de búsqueda más utilizado en la web.
10. Apple. Empresa de software y equipos electrónicos.
11. Pemex. Productora estatal de petróleo mexicano.
12. Peñoles. Explotación de minas mexicanas.
13. Televisa. Medio de comunicación mexicano.
Ejemplos deoligopolios
1. Pepsico. Empresa multinacional de alimentos y bebidas.
2. Nestlé. Empresa multinacional de alimentos y bebidas.
3. Kellogg´s. Compañía multinacional agroalimentaria.
4. Danone. Compañía francesa agroalimentaria.
5. Nike. Empresa de diseño y fabricación de artículos deportivos.
6. Grupo Bimbo. Panificadora multinacional.
7. Visa. Multinacional de servicios financieros.
8. Mc Donald´s. Cadena estadounidense de locales de comida rápida.
9. L´oreal. Empresa francesa de cosméticos y perfumería.
10. Mars. Multinacional productora de alimentos.
11. Mondeléz. Multinacional de alimentos y bebidas.
12. Intel. Fabricante de circuitos integrados.
13. Walmart. Tiendas y supermercados.
14. Unilever. Multinacional productora de alimentos, elementos de higiene y aseo personal.
15. Procter & Gamble (P&G). Multinacional productora de alimentos, elementos de higiene y aseo
personal.
16. Grupo Lala. Empresa alimenticia mexicana.
Oligopolio. Qué es, causas, características y equilibrio.
Un oligopolio es una estructura de mercado, incluida dentro de las formas de competencia imperfecta,
constituida por un grupo pequeño de oferentes (productores/vendedores) interdependientes
estratégicamente y un gran número de demandantes (consumidores/compradores), en la que los oferentes
tienen un poder de mercado suficiente como para fijar precios y cantidades, llegando a asimilarse
al monopolio. A continuación se amplía el concepto.
Definición de oligopolio
Oligopolio es una estructura de mercado dentro de la que las empresas son conscientes de la mutua
interdependencia de los planes de ventas, producción, inversión y publicidad. Por tanto, la manipulación por
parte de cualquier empresa de variables bajo su control es probable que provoque la represalia por parte de
las empresas competidoras. Estos rasgos son atribuidos comúnmente a mercados en los que el número de
vendedores es reducido. En la teoría económica hay una variedad de modelos de oligopolio. Éstos varían
desde las teorías en las que cada oligopolista actúa independientemente y basa su toma de decisiones en
20
algunos supuestos respecto de las reacciones de los rivales, hasta aquellas en las que la rivalidad se vence
por medio de la cooperación y la colusión. (Pearce, p.285)
El oligopolio es una estructura de mercado donde compite un reducido número de empresas. En el
oligopolio, la cantidad vendida individualmente por cualquiera de las empresas depende de su propio precio
y del precio y las cantidades vendidas de otras empresas. (Parkin, p.287)
El oligopolio se caracteriza por ser una estructura de mercado en la que existen pocos vendedores de
manera que lo que haga uno de ellos puede influir notablemente en los beneficios del resto. Esto hace que
las empresas oligopolistas sean interdependientes, es decir, que observan que hacen las rivales y
reaccionan. Esto es lo que se conoce como la interdependencia estratégica: la conducta de cada empresa va
a depender de la conducta de sus rivales. Los productos que se venden en esta estructura de mercado
pueden ser homogéneos o diferenciados. (Corchuelo y otros, p.407)
Otra situación intermedia entre los mercados de competencia perfecta y de monopolio corresponde al
mercado de oligopolio
Un mercado se denomina así cuando en el mismo existen pocas empresas, y cada una piensa que el
resultado de sus decisiones depende significativamente del comportamiento de las demás. En el oligopolio
el comportamiento estratégico es de primera importancia, ya que cada empresa va a operar sobre ciertos
supuestos acerca de las reacciones de los rivales a sus decisiones.
(Fuentes y Martínez, p.209)
Características del oligopolio
Freire y Blanc (p.129) señalan como características más destacadas del oligopolio las siguientes:
1. Existe un número reducido de productores: los cuales tienen el poder para decidir precio y
cantidad.
2. El producto es homogéneo: o en su defecto con escasa diferenciación.
3. Hay una gran interdependencia entre las empresas del oligopolio: estableciéndose diferentes
relaciones entre las empresas que lo forman. Se pueden plantear dos tipos de relaciones entre sus
empresas:
. Comportamiento colusivo. Es cuando las empresas llegan a un acuerdo para actuar conj
untamente decidiendo el precio, la cantidad, el reparto del mercado, etc. En este caso
pueden llegar a comportarse como un monopolio. Es la situación más probable.
a. Comportamiento no colusivo. Las empresas compiten entre sí y adoptan posiciones
estratégicas (análisis a través de la llamada «Teoría de Juegos»). Es la situación menos
probable.
Tucker (p.195) sugiere que las tres características fundamentales de un oligopolio son:
1. Pocos vendedores. Esta condición se alcanza cuando pocas empresas son tan grades en relación
con el mercado total que pueden afectar el precio de mercado.
2. Producto homogéneo o diferenciado. Los compradores en un oligopolio pueden ser o no ser
indiferentes al vendedor del producto que compran.
3. Dificultad para entrar al mercado. La barrera más importante la constituyen las economías de
escala alcanzadas por las grandes empresas.
21
Se podrían entonces, resumir en cuatro el número de características del mercado oligopólico, a saber: (1)
Pocos productores/vendedores con poder de mercado; (2) Productos homogéneos o diferenciados; (3)
Interdependencia empresarial; y (4) Fuertes barreras de entrada.
Causas del oligopolio
Hall, Robert E. y Lieberman (p.316) explican que las razones por las que se presentan oligopolios se
encuentran en las barreras especificas a la entrada que excluyen a los competidores y mantienen el dominio
de unas cuantas empresas, siendo esas barreras las siguientes:
Economías de escala: oligopolios naturales.
Las economías de escala pueden limitar el número de empresas que pueden sobrevivir en un mercado. Una
empresa grande que abastece a una fracción grande del mercado tiene un costo por unidad más bajo que
una empresa pequeña, puesto que las empresas pequeñas no pueden competir, sólo sobreviven unas
cuantas empresas grandes y el mercado se convierte en un oligopolio. Y, dado que esto tiende a suceder de
manera espontánea a menos que haya intervención del gobierno, se suele llamar oligopolio natural a este
tipo de mercado, en analogía al monopolio natural. Las aerolíneas, casas editoriales que publican textos
universitarios y los fabricantes de aviones a reacción para pasajeros son ejemplos de oligopolios en los que
las economías de escala desempeñan un papel importante.
La reputación
Una empresa que recién entra en un mercado podría sufrir por el mero hecho de ser nueva. Los oligopolistas
establecidos suelen tener una reputación favorable. En muchos oligopolios -como los mercados de bebidas
gaseosas y cereales para el desayuno- el fuerte gasto en publicidad ha ayudado a crear y mantener lealtad a
la marca.
Una empresa nueva podría alcanzar a las que ya están en el sector, pero ello podría requerir un largo
periodo en el que los costos por publicidad son fuertes y los ingresos son bajos. En algunos casos, en los que
las utilidades potenciales son considerables, los inversionistas podrían decidir que vale la pena arriesgarse y
aceptar las pérdidas iniciales a fin de entrar en el sector.
Ted Turner asumió un riesgo así y tuvo varios años de pérdidas antes de que sus empresas de cable (Cable
News Network, Turner Network Televisión y Turner Broadcasting System) obtuvieran utilidades. En otros
sectores, las pérdidas iniciales podrían ser excesivas y la probabilidad de éxito demasiado baja como para
que los inversionistas arriesguen su dinero en una empresa nueva.
Barreras estratégicas
Las empresas oligopolistas a menudo adoptan estrategias diseñadas para excluir a competidores en
potencia. Una consiste en mantener una capacidad productiva en exceso como señal para un posible rival de
que, con un poco de aviso, podrían con facilidad saturar el mercado y dejar a la nueva empresa con pocos
ingresos o ninguno. Podrían firmar convenios especiales con los distribuidores para recibir el mejor espacio
de anaqueles en las tiendas o lograr acuerdos a largo plazo con los clientes para asegurar que sus productos
no serán desplazados con más rapidez por los de la nueva empresa. Además, podrían gastar mucho en
publicidad para que a la nueva empresa le cueste trabajo diferenciar su producto.
22
Barreras legales
Las patentes y derechos de autor, que pueden dar pie a monopolios, también pueden crear oligopolios. Por
ejemplo, los tres medicamentos aprobados por el gobierno que suelen recetarse para tratar los síntomas
del mal de Alzheimer todavía están protegidos por patentes. Hasta que esas patentes expiren o se
desarrollen varios medicamentos nuevos, el mercado de medicamentos para ese mal seguirá siendo un
oligopolio consistente en sólo tres grandes laboratorios farmacéuticos.
Al igual que los monopolios, los oligopolios no dudan en cabildear ante el gobierno para preservar su
dominio del mercado. Uno de los blancos más fáciles es la competencia extranjera. Las siderúrgicas
estadounidenses son implacables en sus esfuerzos por limitar la cantidad de acero extranjero -sobre todo
japonés- que se vende en Estados Unidos. En el pasado, han logrado la creación de impuestos especiales
para el acero importado y la imposición de multas a siderúrgicas extranjeras prósperas. Otros sectores de
Estados Unidos, como los de automóviles, textiles y madera, han tenido éxitos similares.
Las barreras legales también pueden operar contra competidores internos. La reglamentación de uso del
suelo podría prohibir la construcción de un nuevo supermercado, cine o taller mecánico en un mercado
local, preservando así la condición de oligopolio de las pocas empresas que ya están establecidas ahí. El
cabildeo por parte de empresas establecidas a menudo es el origen de tales prácticas restrictivas.
Competencia monopolística: qué es, características y ejemplos
Entre los diferentes tipos de competencia que existen en la economía de mercado, encontramos
la competencia monopolística; en esta entrada vamos a explicar en qué consiste este tipo de competencia,
ver qué características tiene e ilustrarlo con algunos ejemplos.
• ¿Qué es la competencia monopolística?
• Características de la competencia monopolística
• Ventajas y desventajas respecto a la competencia perfecta
• Ejemplos de mercados en competencia monopolística
¿Qué es la competencia monopolística?
La competencia monopolística es un tipo de competencia imperfecta, donde existen muchos vendedores
(u oferentes) de productos similares pero no homogéneos. Estos vendedores tienen cierto poder para influir
sobre el precio de su producto, pero no el mercado.
La competencia perfecta y la monopolística se parecen en algunos aspectos, como la gran participación de
vendedores o la facilidad de entrada o salida del mercado. Se aleja de la competencia perfecta porque los
productos se pueden diferenciar entre sí, lo que hace que los vendedores o empresas puedan fijar sus
propios precios en función a esas características diferenciadoras, no siendo precio-aceptantes, como ocurre
en competencia perfecta, regido por la ley de la oferta y la demanda.
Características de la competencia monopolística
Ahora que ya hemos definido qué se entiende por este tipo de competencia, veamos cuáles son
las características de la competencia monopolística:
• Existe una gran número de vendedores (empresas):
Cada vendedor toma decisiones independientes sobre el precio y la producción, basándose en su producto,
su mercado y sus costes de producción. Pero ninguno tiene poder para controlar el mercado.
23
• Los productos que se ofrecen no son homogéneos:
Los productos ofertados por los vendedores se parecen entre sí, pero tienen elementos diferenciadores.
Estas diferencias las otorga el mismo productor o fabricante, ya sea una mejor calidad de los materiales
empleados, un embalaje distinto, un mejor servicio post-venta, etc. De esta manera, no es el precio el que
marca la competencia, sino los elementos variables y diferenciadores aplicables al producto, que dependen
enteramente del oferente.
Este hecho hace que sean los propios vendedores los que decidan si el precio que ponen a su producto es
más alto o más bajo en función de esas características que lo diferencian de los productos de otros
vendedores.
• Libertad y facilidad de entrada y salida en el mercado:
Las empresas pueden entrar la industria de fabricación y comercialización de determinado producto sin
muchas complicaciones, puesto que no implicar tomar grandes riesgos o inversiones de capital. La clave
reside en el elemento diferenciador, que este logre captar la atención de muchos consumidores, para poder
abrirse camino entre el resto de competidores.
Al mismo tiempo, salir del mercado cuando los beneficios empiezan a reducirse no tiene barraras que lo
dificulten.
Esta facilidad de entrada y salida implica que a corto plazo, la competencia monopolística genera muchos
beneficios, pero ese mismo éxito atraerá a otros competidores, que entrarán fácilmente en el mercado,
reduciendo a medio y largo plazo esos altos beneficios y haciendo que las empresas originarias pierdan el
poder de mercado que poseían al comienzo.
El beneficio cero a largo plazo es lo que diferencia a la competencia monopolística del monopolio.
• Las estrategias publicitarias pueden ser determinantes:
Si lo que caracteriza especialmente a la competencia monopolística son los elementos diferenciadores que
distinguen a unos productos de otros, entonces las estrategias de publicidad cobran un peso especialmente
importante, para lograr convencer a los consumidores de las ventajas que ofrece un producto sobre los de la
competencia.
Un buen trabajo en creación y construcción de marca hará que los consumidores puedan estar dispuestos a
pagar un precio más alto por un producto similar a otro. Esto implica conocer bien a los consumidores
potenciales y, por tanto, realizar estudios y análisis de mercado.
Evidentemente, esto puede derivar en tener que invertir más dinero en estudios de mercado y campañas
publicitarias, lo que puede encarecer la producción y reducir el margen de beneficio que se le puede sacar a
un producto.
Ventajas y desventajas respecto a la competencia perfecta
Como todas las estructuras de mercado, existen una serie de ventajas y desventajas en la competencia
monopolística respecto a la competencia perfecta (aquella en la ninguno de los agentes pueden influir en el
precio de los productos o servicios, de manera que vendedores y compradores son precio-aceptantes, los
productos son homogéneos y la curva de la demanda es elástica, una situación ideal que muy raramente se
da en la realidad).
24
Ventajas de la competencia monopolística:
• Las diferencias entre productos similares permiten mayor diversidad, que los consumidores puedan
elegir basándose en sus gustos o preferencias, la utilidad y esos elementos diferenciadores.
• Favorece un mercado dinámico, más eficiente y con lugar para la innovación, puesto que hay que
buscar esos elementos diferenciadores que distingan a unos competidores de otros.
• Es fácil salir del mercado cuando las ventas bajan o el beneficio se reduce.
Desventajas de la competencia monopolística:
• La diferenciación implica costes que en un mercado de productos homogéneos no son necesarios (por
ejemplo, en publicidad).
• A largo plazo, se pierde eficiencia, a más competidores, menos beneficio.
• No hay una información perfecta sobre precios y productos, como si ocurre en competencia perfecta.
Ejemplos de mercados en competencia monopolística
A continuación vamos a ver algunos ejemplos de competencia monopolística, que es bastante común en
aquellos sectores que permiten la diferenciación en productos similares.
• Fabricantes de auriculares o cascos. Estamos ante un producto similar, pero en el que cada marca o
fabricante busca diferenciarse a través de añadir distintas características (lo que a su vez influye en los
rangos de precio), como por ejemplo, simulación de sonido 7.1, cancelación de ruido, diademas y
almohadillas más ergonómicas y cómodas, etc.
• Restaurantes. En todos se sirven comidas, pero la atención al cliente, el tipo de comidas, los horarios,
la ubicación, etc., son elementos que diferencian a unos restaurantes de otros.
• Pantalones vaqueros. Estamos ante una prenda de uso muy extendido y con un número amplio de
fabricantes, donde las marcas y la calidad de los materiales entran en juego para hacerse diferentes y
destacar ante los consumidores.
• Galletas. Hay una amplia gama de oferta y marcas de galletas en el mercado, y en su base, el proceso
de elaboración es el mismo, así que cada fabricante añadirá elementos extra para diferenciarse de su
competencia, desde algún ingrediente hasta el propio packaging, la cantidad o si están hechas con
productos ecológicos.
En definitiva, en la competencia monopolística las diferencias de precio entre los productos similares no es
la base de la competencia, sino que esta está en esos elementos diferenciadores, que los consumidores
pueden percibir como una mejor calidad, un mejor servicio, una mejor accesibilidad… Es decir, todo aquello
que de valor añadido al producto y lo haga diferente del resto.
Principales características del mercado de la competencia monopolística
25
La competencia monopolística es un estado del mercado en el que hay un gran número de vendedores que
ofrecen productos similares, pero no idénticos.
competencia monopolística
De esta forma monopolio significa que cada organización trata de encontrar o crear un nicho estrecho y
separado en el que pueda convertirse en monopolista, mientras que la competencia refleja la existencia de
una competencia entre empresas.
Características de la competencia monopolística
1. Un número bastante significativo de pequeñas empresas operan en la industria, pero su número
es menor que en la competencia perfecta.
Las empresas crean productos similares, pero no idénticos. De esto se deduce que:
• Una empresa posee sólo una pequeña parte del mercado para un producto determinado.
• El poder de negociación de la empresa particular es limitado, por lo tanto, el control del precio del
producto en el mercado por parte de la empresa particular también es limitado.
• No hay posibilidad de colusión de empresas y cartelización de la industria (creación de un cártel de
sucursales), ya que hay bastantes empresas que compiten en el mercado.
• Cada empresa es prácticamente independiente en sus decisiones y no tiene en cuenta la reacción
de otras empresas competidoras a los cambios en el precio de sus productos.
1. El producto que se vende en los mercados es de naturaleza diferenciada.
En la competencia monopolística, las empresas del mercado tienen la capacidad de producir bienes que no
se asemejan a los de sus competidores. La diferenciación de los productos toma las siguientes formas:
• La calidad de los productos es diferente, es decir, los productos pueden diferir en una variedad de
parámetros.
• Diferentes servicios y condiciones relacionadas con la venta del producto (calidad del servicio).
• Diferencias en la colocación y disponibilidad de los productos (por ejemplo, una pequeña tienda en
un barrio puede competir con un supermercado a pesar de que la gama de productos ofrecidos es
más reducida).
1. Libertad para entrar y salir de la industria (mercado).
Dado que las empresas suelen ser de pequeño tamaño en la competencia monopolística, no suele haber
problemas financieros al entrar en el mercado. Por otra parte, la competencia monopolística puede incurrir
en costos adicionales asociados a la necesidad de seleccionar sus productos (por ejemplo, los costos de
publicidad), lo que puede obstaculizar la entrada de nuevas empresas. La existencia de la libre entrada de
empresas en una industria da lugar a una situación típica como resultado de la competencia, en la que las
empresas no obtienen beneficios económicos a largo plazo, operando en un punto de equilibrio.
1. La existencia de la competencia no relacionada con los precios.
La situación de ausencia de beneficios económicos, funcionando en el punto de equilibrio a largo plazo, no
puede satisfacer a un empresario durante mucho tiempo. Esforzándose por obtener beneficios económicos,
intentará encontrar reservas para aumentar los ingresos.
26
Las oportunidades para la competencia de precios en condiciones de competencia monopolística son
limitadas, y la principal reserva aquí es la competencia sin precios. La competencia no relacionada con los
precios se basa en las ventajas de las empresas individuales en cuanto al nivel técnico, el diseño y la
fiabilidad de funcionamiento de sus productos. El papel decisivo lo desempeñan parámetros de los
productos manufacturados como el respeto al medio ambiente, la intensidad energética, las cualidades
ergonómicas y estéticas, la seguridad de funcionamiento. En el marco de la realización de la competencia no
relacionada con los precios existen varios métodos:
• Diferenciación de productos, relacionada con la aparición de un número significativo de tipos,
clases, estilos del mismo producto en un momento dado.
• La mejora de la calidad del producto con el tiempo, lo cual es necesario debido a la competencia en
la industria.
• Publicidad, por esta forma de competencia no relacionada con los precios es que los gustos de los
consumidores se están adaptando a los tipos de productos existentes. El propósito de la publicidad
es aumentar la participación de las empresas en el mercado de este producto. Cada competidor
empresa-monopolio para una actividad exitosa debe considerar no sólo el precio de los bienes y la
posibilidad de su cambio, sino también la posibilidad de que la empresa tenga publicidad y
propaganda.
La competencia monopolística es un tipo bastante común de estructuras de mercado reales. Esa estructura
de mercado es típica de la industria alimentaria, la producción de calzado y prendas de vestir, la industria
del mueble, el comercio minorista, la publicación de libros, muchos tipos de servicios y varias otras
industrias.
Oligopolio. Qué es, causas, características y equilibrio.
Un oligopolio es una estructura de mercado, incluida dentro de las formas de competencia imperfecta,
constituida por un grupo pequeño de oferentes (productores/vendedores) interdependientes
estratégicamente y un gran número de demandantes (consumidores/compradores), en la que los oferentes
tienen un poder de mercado suficiente como para fijar precios y cantidades, llegando a asimilarse
al monopolio. A continuación se amplía el concepto.
Definición de oligopolio
Oligopolio es una estructura de mercado dentro de la que las empresas son conscientes de la mutua
interdependencia de los planes de ventas, producción, inversión y publicidad. Por tanto, la manipulación por
parte de cualquier empresa de variables bajo su control es probable que provoque la represalia por parte de
las empresas competidoras. Estos rasgos son atribuidos comúnmente a mercados en los que el número de
vendedores es reducido. En la teoría económica hay una variedad de modelos de oligopolio. Éstos varían
desde las teorías en las que cada oligopolista actúa independientemente y basa su toma de decisiones en
algunos supuestos respecto de las reacciones de los rivales, hasta aquellas en las que la rivalidad se vence
por medio de la cooperación y la colusión. (Pearce, p.285)
El oligopolio es una estructura de mercado donde compite un reducido número de empresas. En el
oligopolio, la cantidad vendida individualmente por cualquiera de las empresas depende de su propio precio
y del precio y las cantidades vendidas de otras empresas. (Parkin, p.287)
El oligopolio se caracteriza por ser una estructura de mercado en la que existen pocos vendedores de
manera que lo que haga uno de ellos puede influir notablemente en los beneficios del resto. Esto hace que
las empresas oligopolistas sean interdependientes, es decir, que observan que hacen las rivales y
27
reaccionan. Esto es lo que se conoce como la interdependencia estratégica: la conducta de cada empresa va
a depender de la conducta de sus rivales. Los productos que se venden en esta estructura de mercado
pueden ser homogéneos o diferenciados. (Corchuelo y otros, p.407)
Otra situación intermedia entre los mercados de competencia perfecta y de monopolio corresponde al
mercado de oligopolio
Un mercado se denomina así cuando en el mismo existen pocas empresas, y cada una piensa que el
resultado de sus decisiones depende significativamente del comportamiento de las demás. En el oligopolio
el comportamiento estratégico es de primera importancia, ya que cada empresa va a operar sobre ciertos
supuestos acerca de las reacciones de los rivales a sus decisiones.
(Fuentes y Martínez, p.209)
El siguiente video será de mucha ayuda para una mejor comprensión del concepto.
Características del oligopolio
Freire y Blanc (p.129) señalan como características más destacadas del oligopolio las siguientes:
1. Existe un número reducido de productores: los cuales tienen el poder para decidir precio y
cantidad.
2. El producto es homogéneo: o en su defecto con escasa diferenciación.
3. Hay una gran interdependencia entre las empresas del oligopolio: estableciéndose diferentes
relaciones entre las empresas que lo forman. Se pueden plantear dos tipos de relaciones entre sus
empresas:
. Comportamiento colusivo. Es cuando las empresas llegan a un acuerdo para actuar conj
untamente decidiendo el precio, la cantidad, el reparto del mercado, etc. En este caso
pueden llegar a comportarse como un monopolio. Es la situación más probable.
a. Comportamiento no colusivo. Las empresas compiten entre sí y adoptan posiciones
estratégicas (análisis a través de la llamada «Teoría de Juegos»). Es la situación menos
probable.
Tucker (p.195) sugiere que las tres características fundamentales de un oligopolio son:
1. Pocos vendedores. Esta condición se alcanza cuando pocas empresas son tan grades en relación
con el mercado total que pueden afectar el precio de mercado.
2. Producto homogéneo o diferenciado. Los compradores en un oligopolio pueden ser o no ser
indiferentes al vendedor del producto que compran.
3. Dificultad para entrar al mercado. La barrera más importante la constituyen las economías de
escala alcanzadas por las grandes empresas.
Se podrían entonces, resumir en cuatro el número de características del mercado oligopólico, a saber: (1)
Pocos productores/vendedores con poder de mercado; (2) Productos homogéneos o diferenciados; (3)
Interdependencia empresarial; y (4) Fuertes barreras de entrada.
Causas del oligopolio
28
Hall, Robert E. y Lieberman (p.316) explican que las razones por las que se presentan oligopolios se
encuentran en las barreras especificas a la entrada que excluyen a los competidores y mantienen el dominio
de unas cuantas empresas, siendo esas barreras las siguientes:
Economías de escala: oligopolios naturales.
Las economías de escala pueden limitar el número de empresas que pueden sobrevivir en un mercado. Una
empresa grande que abastece a una fracción grande del mercado tiene un costo por unidad más bajo que
una empresa pequeña, puesto que las empresas pequeñas no pueden competir, sólo sobreviven unas
cuantas empresas grandes y el mercado se convierte en un oligopolio. Y, dado que esto tiende a suceder de
manera espontánea a menos que haya intervención del gobierno, se suele llamar oligopolio natural a este
tipo de mercado, en analogía al monopolio natural. Las aerolíneas, casas editoriales que publican textos
universitarios y los fabricantes de aviones a reacción para pasajeros son ejemplos de oligopolios en los que
las economías de escala desempeñan un papel importante.
La reputación
Una empresa que recién entra en un mercado podría sufrir por el mero hecho de ser nueva. Los oligopolistas
establecidos suelen tener una reputación favorable. En muchos oligopolios -como los mercados de bebidas
gaseosas y cereales para el desayuno- el fuerte gasto en publicidad ha ayudado a crear y mantener lealtad a
la marca.
Una empresa nueva podría alcanzar a las que ya están en el sector, pero ello podría requerir un largo
periodo en el que los costos por publicidad son fuertes y los ingresos son bajos. En algunos casos, en los que
las utilidades potenciales son considerables, los inversionistas podrían decidir que vale la pena arriesgarse y
aceptar las pérdidas iniciales a fin de entrar en el sector.
Ted Turner asumió un riesgo así y tuvo varios años de pérdidas antes de que sus empresas de cable (Cable
News Network, Turner Network Televisión y Turner Broadcasting System) obtuvieran utilidades. En otros
sectores, las pérdidas iniciales podrían ser excesivas y la probabilidad de éxito demasiado baja como para
que los inversionistas arriesguen su dinero en una empresa nueva.
Barreras estratégicas
Las empresas oligopolistas a menudo adoptan estrategias diseñadas para excluir a competidores en
potencia. Una consiste en mantener una capacidad productiva en exceso como señal para un posible rival de
que, con un poco de aviso, podrían con facilidad saturar el mercado y dejar a la nueva empresa con pocos
ingresos o ninguno. Podrían firmar convenios especiales con los distribuidores para recibir el mejor espacio
de anaqueles en las tiendas o lograr acuerdos a largo plazo con los clientes para asegurar que sus productos
no serán desplazados con más rapidez por los de la nueva empresa. Además, podrían gastar mucho en
publicidad para que a la nueva empresa le cueste trabajo diferenciar su producto.
Barreras legales
Las patentes y derechos de autor, que pueden dar pie a monopolios, también pueden crear oligopolios. Por
ejemplo, los tres medicamentos aprobados por el gobierno que suelen recetarse para tratar los síntomas
del mal de Alzheimer todavía están protegidos por patentes. Hasta que esas patentes expiren o se
desarrollen varios medicamentos nuevos, el mercado de medicamentos para ese mal seguirá siendo un
oligopolio consistente en sólo tres grandes laboratorios farmacéuticos.
29
Al igual que los monopolios, los oligopolios no dudan en cabildear ante el gobierno para preservar su
dominio del mercado. Uno de los blancos más fáciles es la competencia extranjera. Las siderúrgicas
estadounidenses son implacables en sus esfuerzos por limitar la cantidad de acero extranjero -sobre todo
japonés- que se vende en Estados Unidos. En el pasado, han logrado la creación de impuestos especiales
para el acero importado y la imposición de multas a siderúrgicas extranjeras prósperas. Otros sectores de
Estados Unidos, como los de automóviles, textiles y madera, han tenido éxitos similares.
Las barreras legales también pueden operar contra competidores internos. La reglamentación de uso del
suelo podría prohibir la construcción de un nuevo supermercado, cine o taller mecánico en un mercado
local, preservando así la condición de oligopolio de las pocas empresas que ya están establecidas ahí. El
cabildeo por parte de empresas establecidas a menudo es el origen de tales prácticas restrictivas.
¿Qué son las Prácticas Monopólicas Relativas?
Continuando con los posts sobre las prácticas monopólicas establecidas en la Ley Federal de Competencia
Económica (LFCE), además de las prácticas absolutas, dicha ley contempla en los artículos 54 y 56 las
Prácticas Monopólicas Relativas.
Las prácticas relativas, a diferencia de las prácticas absolutas que se castigan por sí mismas, para determinar
si deben o no ser sancionadas, se debe aplicar la «regla de la razón». Es decir, se necesita llevar a cabo un
análisis de los efectos de la conducta del agente económico y así determinar su racionalidad económica. Así,
si la conducta tiene o busca tener efectos anticompetitivos y si la misma es realizada por un agente
económico con poder sustancial en el mercado relevante, ésta debe ser sancionada.
Eso significa que, algunas veces, las conductas contempladas en la Ley de competencia no afectarán el
proceso de competencia y libre concurrencia, y que, de hecho, éstas pueden ser una estrategia comercial
válida y justificada ya que genera ganancias en eficiencia y benefician al mercado y al consumidor
¿Cuándo considerar las conductas ilícitas y violatorias de la LFCE?
Bien, las prácticas monopólicas relativas se sancionan cuando la Autoridad Investigadora de la Comisión
Federal de Competencia Económica (COFECE) o del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) acredita la
existencia de los siguientes 3 elementos:
1. Que la conducta esté contemplada en el artículo 56 de la LFCE;
2. Que la cometa un agente económico con poder sustancial en un mercado relevante.
3. Y finalmente, para que se sancione una práctica relativa, la misma debe de tener como objeto o
efecto un fin anticompetitivo, como por ejemplo, desplazar a otras empresas del mercado u otorgar
ventajas exclusivas en favor de otras, lo cual obstaculiza el desarrollo de la competencia en el mercado que
se trate.
Un punto importante a aclarar es que ser dominante en un mercado no es ilícito por sí mismo, ya que si una
empresa es exitosa y se vuelve muy grande y no abusa de su poder de mercado, no hay motivos para
sancionarla. Por otro lado, sí se castigaría cuando la Autoridad acredite que la misma abusó de su poder
sustancial de mercado.
Términos para recordar:
30
• Mercado relevante: es un concepto definido por las autoridades de competencia para analizar e
identificar todos los productos y/o servicios que los oferentes y demandantes consideren intercambiables o
sustituibles entre sí debido a las características de los mismos, su precio y su uso previsto; así como, en
ocasiones, la ubicación geográfica de dichos competidores. La definición del mercado relevante no es un fin
en sí mismo, sino que sólo es un método para evaluar el poder de mercado de las empresas que participan
en dicho mercado;
• Poder sustancial de mercado/ posición dominante: existe cuando una empresa tiene la capacidad
de actuar independientemente de sus competidores y consumidores. No es un caso de monopolio porque
por lo general hay otros competidores, pero la empresa dominante tiene una influencia superior en el
mercado y puede afectar las condiciones de competencia en algún mercado;
• Abuso de la posición dominante: ocurre cuando empresas con mayor poder económico en un
mercado, buscan impedir que se mantenga una competencia efectiva en el mercado relevante o en un
mercado relacionado. Estos agentes económicos actúan para excluir, explotar, desplazar e impedir la
entrada, salida o expansión de otros competidores.
Y ¿Cuáles son las conductas que pueden actualizar una práctica monopólica relativa?
Según la LFCE en el artículo 56, las conductas son:
Segmentación de mercado: Se refiere a la fijación, imposición o establecimiento , entre empresas no
competidoras entre sí, de la comercialización exclusiva de bienes y/o servicios por clientes, periodos o
territorios determinados. O la imposición de no fabricar/distribuir en un período determinado. Ejemplo: un
productor de bicicletas distribuye su producto entre revendedores determinando que ellos no pueden
vender en determinada región, como en la que él también vende bicicletas;
Fijación de precios de reventa: La imposición de precios o condiciones de venta a distribuidores o
proveedores cuando comercializan o distribuyen los bienes o servicios. Ejemplo: La empresa de refrescos A
determina a sus clientes (por ejemplo “tienditas”) el precio al que deben vender sus productos;
Ventas atadas: Se refiere a la conducta de condicionar la comercialización de un producto a la compra de
otro bien o servicio distinto o distinguible. Ejemplo: Cuando vas a adquirir un crédito de casa, y el banco te
vende a fuerza su seguro;
Exclusividades: Se entiende como la venta o compra sujeta a la condición de no usar, adquirir o vender los
bienes o servicios de otra empresa. Ejemplo: La empresa productora de cerveza A prohíbe a sus clientes de
vender otro producto que no sea el suyo;
Negativa de trato: Decisión unilateral de negarse a vender o proporcionar un bien o servicio disponible y
normalmente ofrecido a terceros a una empresa determinada. Ejemplo: la única empresa productora de
hierro de la región se niega a vender su producto a solo uno de los herreros de dicha región para sacarlo del
mercado;
Boicot: Concentración entre varias empresas o la invitación a éstos para ejercer presión contra algún otro
agente económico o para rehusarse a vender, comercializar o adquirir bienes o servicios a dicho agente
económico, con el propósito de disuadirlo de una determinada conducta, aplicar represalias u obligarlo a
actuar en un sentido determinado. Ejemplo: La compañía farmacéutica X amenaza a las farmacias para que
no compren la medicina Z que es de su competidora;
31
Depredación de precios: Esta práctica se define como la venta por debajo del costo medio variable o la venta
por debajo de su costo medio total, pero por arriba de su costo medio variable, si existen elementos para
presumir que le permitirá a la empresa recuperar sus pérdidas mediante incrementos futuros de precios.
Ejemplo: La empresa aerolínea X decide reducir sus precios en un 50% por debajo de costos, en la ruta
CDMX-Cancún luego de la entrada de un competidor nuevo K. Así, la empresa K no puede cubrir sus costos a
esos precios por lo que decide abandonar la ruta. La aerolínea X aumenta sus precios una vez que K sale del
mercado;
Descuentos por lealtad o ventas condicionadas: Ofrecimiento de descuentos en precio, incentivos o
beneficios a un agente económico condicionado a no usar, adquirir o vender los productos o servicios de un
competidor, o vender bajo la condición que el producto no será vendido posteriormente a terceros.
Ejemplo: una empresa de galletas da descuentos en sus productos a tiendas para que no compren de otros
productores de galleta;
Subsidios cruzados: El uso de las ganancias de un bien y/o servicio para financiar las pérdidas por la venta de
otro bien y/o servicio. Ejemplo: La empresa de refrescos A usa las ganancias con su refresco X para subsidiar
las pérdidas de la venta del refresco B después de bajar su precio para sacar su competencia del mercado;
Discriminación de precios: Establecimiento de precios o condiciones de compra y ventas diferentes para
compradores o vendedores en condiciones equivalentes. Ejemplo: dos empresas que venden gasolina al
público y le compran las mismas cantidades a la empresa X, obtienen un precio final diferente porque una
de ellas pertenece al mismo grupo de interés económico de la empresa X;
Elevación de costos a rivales: La acción de uno o varios Agentes Económicos cuyo objeto o efecto, directo o
indirecto, sea incrementar los costos u obstaculizar el proceso productivo o reducir la demanda que
enfrentan otro u otros agentes económicos. Ejemplo: la farmacéutica X comienza distintos litigios contra la
farmacéutica A, misma que va a sacar la versión genérica de la medicina Z (pues la patente que antes tenía X
sobre Z está próxima a vencer), de esa manera, dichos litigios generan un incremento de costos a la empresa
A, misma que quizá no puede soportarlos, afectando así su capacidad de competir;
Obstáculos a la adquisición de insumos esenciales: Denegación, restricción o venta en condiciones
discriminatorias de un insumo esencial al proceso productivo de una empresa. Ejemplo: El único dueño de
las vías del tren que conecta norte sur de México no quiere dejar que su competidora, empresa A, utilice su
vía. En este caso, las vías del tren serían consideradas como insumo esencial ya que es muy difícil o
imposible legal o económicamente que otra empresa pueda replicarlas;
Estrechamiento de márgenes: Consiste en reducir el margen existente entre el precio de acceso a un insumo
esencial provisto por uno o varios agentes económicos y el precio del bien o servicio ofrecido al consumidor
final por esos mismos agentes económicos, utilizando para su producción el mismo insumo. Ejemplo:
Retomando el caso de las vías del tren, si una empresa en vez de negar el acceso, impone a otras precios
mayores con el objetivo de que dichas empresas no puedan competir adecuadamente en la provisión del
servicio, se estaría configurando dicha conducta.
¿Cómo se sanciona las prácticas monopólicas relativas en México?
Violar la LFCE puede tener consecuencias muy graves, en los casos que se compruebe que los agentes
económicos hayan realizado alguna practica monopólica relativa. Algunas de las sanciones que puede tomar
el pleno de la COFECE o del IFT podrían ser las siguientes:
• Ordenar la corrección o supresión de la conducta ilegal;
32
• Multa de hasta el 8% de los ingresos anuales de la empresa;
• En caso de reincidencia, se puede imponer el doble de la multa u ordenar la desincorporación de
activos;
• En cuanto a las personas físicas, a éstas se les podrá imponer una multa de hasta 200 mil salarios
mínimos e inhabilitación hasta por 5 años para ejercer como directivo.
• Si se determina que hubo coadyuvancia, se podrá imponer una multa de hasta 180 mil salarios
mínimos.
Finalmente, es importante mencionar que si ya hay una investigación abierta, la empresa investigada podrá
solicitar por una sola ocasión, su voluntad de acogerse al beneficio de dispensa o reducción del importe de
las multas establecidas en la LFCE. Éste es un procedimiento en el cual se proponen medidas económica y
jurídicamente viables para corregir la práctica presuntamente anticompetitiva en beneficio de la empresa
infractora.
La Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece)
“Las prácticas monopólicas relativas son los actos, contratos, convenios o procedimientos que realizan las
empresas con poder sustancial con el objeto o efecto de desplazar indebidamente a otros agentes del
mercado, impedir su acceso o establecer ventajas exclusivas a favor de uno o varios agentes económicos”,
se informó.
Ejemplos de estas prácticas son las compras o ventas atadas, la discriminación de precios, la elevación de los
costos a otros agentes económicos y la negativa de trato, entre otras.
Cuál es la diferencia entre el trabajo que realiza la COFECE y la Procuraduría Federal del Consumidor
(PROFECO)?
La COFECE vigila y promueve que las empresas compitan entre sí para que exista mayor variedad, más
calidad y mejores precios de los bienes y servicios en los mercados.
Por su parte, la PROFECO revisa que los proveedores y empresas no abusen de los consumidores cuando les
venden sus productos y servicios.
¿Por qué la Comisión no sanciona a las empresas grandes y a los monopolios?
La COFECE no sanciona el tamaño de las empresas, sino a aquellas que abusan de su poder de mercado para
desplazar o impedir la entrada de competidores, o los acuerdos que pudieran hacer para, por ejemplo,
manipular precios, repartirse el mercado, restringir la oferta o ponerse de acuerdo en las licitaciones
públicas.
¿Qué es una práctica monopólica?
Son conductas que realizan las empresas, profesionistas, comerciantes, negocios y personas para impedir o
dañar el proceso de competencia. La ley en la materia las divide en tres tipos de conductas:
Prácticas monopólicas absolutas: también se les conoce como colusiones o cárteles económicos. Ocurren
cuando las empresas en lugar de competir se ponen de acuerdo para imponer precios, manipular la oferta o
33
demanda de los bienes o servicios que ofrecen, repartirse o segmentarse el mercado o para coordinarse en
los procesos de compra que hace el gobierno.
Prácticas monopólicas relativas: estas ocurren cuando las empresas que dominan un mercado usan este
poder para, indebidamente, impedir que otras entren o para sacar a las que le hacen competencia, y con
ello generan un daño a los consumidores, como incremento en los precios o una reducción en la oferta de
bienes o servicios.
Concentraciones ilícitas: ocurren cuando dos o más empresas se unen con el objeto de obtener el poder de
mercado que les permita sacar o impedir la entrada de otros competidores y con ello determinar precios,
reducir la calidad de los bienes o servicios que ofrecen o la oferta de los mismo, dañando así el interés de los
consumidores.
¿Cómo puedo denunciar una práctica monopólica?
Cualquier persona puede denunciar prácticas monopólicas o concentraciones ilícitas, ante la Autoridad
Investigadora de la COFECE. Para ello debe presentar un escrito de denuncia, con los requisitos que
establece la Ley Federal de Competencia Económica (LFCE) (disponibles aquí), ante la Oficialía de Partes de
la Comisión.
¿Cuánto tarda una investigación de la COFECE?
Esta etapa no puede ser inferior a 30 ni exceder 120 días hábiles, periodo que puede ampliarse hasta en 4
ocasiones, cada una con el mismo número de días.
Concluida la investigación, la Autoridad Investigadora tiene un plazo no mayor a 60 días para presentar al
Pleno un dictamen en el que proponga ya sea el cierre del expediente o el inicio del procedimiento seguido
en forma de juicio.
Recibido dicho dictamen, el Pleno tiene 30 días para decretar el cierre u ordenar el emplazamiento de
quienes posiblemente infringieron la LFCE para que se defiendan en un procedimiento seguido en forma de
juicio.
¿Qué pasa después de que concluye la investigación?
Inicia un Procedimiento seguido en forma de juicio.
Durante esta etapa los agentes económicos a los que se les imputa una práctica contraria a la LFCE tienen
oportunidad de formular una defensa en contra de las conclusiones a las que llegó la Autoridad
Investigadora, por lo que el tiempo que lleve esta dependerá de la cantidad de manifestaciones presentadas
por las partes.
Resolución.
Concluido el procedimiento seguido en forma de juicio, el Pleno de la COFECE podrá:
• Cerrar el expediente en caso de que no existan elementos para determinar la responsabilidad de los
agentes económicos emplazados.
• Sancionar al agente económico en caso de que se considere que existen elementos suficientes para
determinar la responsabilidad de los agentes económicos.
34
¿A cuánto pueden ascender las sanciones que impone la COFECE?
La COFECE puede imponer multas o medidas de apremio por diversas conductas o faltas a la ley de
competencia. Las más fuertes son de hasta 10% de sus ingresos a quienes se coluden para imponer precios,
manipular la oferta o demanda de los bienes o servicios que ofrecen, repartirse o segmentarse el mercado o
para coordinarse en los procesos de compra que hace el gobierno, y de 8% para los que abusan de su poder
de mercado para dañar la competencia o cometen una concentración ilícita.
¿Qué es la competencia?
Competencia es la rivalidad que se genera entre las empresas que participan en un mismo mercado, gracias
a esta, las empresas tienen el incentivo para volverse más eficientes y atraer un mayor número de
consumidores al satisfacer sus necesidades por medio de las mejores condiciones como precios bajos,
servicios de valor agregado, mayor variedad de productos, cercanía, disponibilidad, especialización e
innovación.
Dentro de la teoría del oligopolio se hace una distinción entre modelos en los que las empresas eligen
cantidades y aquellos en los que eligen precios. Los modelos de fijación de cantidades a menudo se
denominan modelos de Cournot y los modelos de fijación de precios como modelos de Bertrand.
Modelo de Cournot
El modelo de oligopolio de Cournot supone que las empresas rivales producen un producto homogéneo y
cada una intenta maximizar las ganancias eligiendo cuánto producir. Estas ganancias derivan del volumen
máximo de ventas y precios más altos (beneficios mayores). El supuesto básico de Cournot es que cada
empresa elige su cantidad producida, tomando como dada la cantidad de sus rivales. Esta interdependencia
es un problema, porque el incremento de los beneficios mediante mayores precios puede perjudicar a los
ingresos totales debido a la pérdida de cuota de mercado. Así, los niveles de equilibrios serán la mejor
respuesta de un oligopolista ante la producción de su empresa rival.
El modelo de Cournot proporciona resultados de equilibrio que son de gran importancia para la economía
industrial. En primer lugar, en mercados oligopólicos las firmas participantes ejercen poder de mercado: el
equilibrio de Cournot es uno en donde el precio excede el costo marginal para todas las firmas participantes.
En segundo lugar, la cantidad de equilibrio es mayor en Cournot que en el caso de monopolio, pero es
menor que en la competencia perfecta. A la vez, el precio es menor en Cournot que bajo monopolio, pero
no tan bajo como en la competencia perfecta. En tercer lugar, a mayor cantidad de competidores, menor
será su participación de mercado y menor será su poder de mercado resultante. En otras palabras, a medida
que aumenta el número de empresas -disminuyendo la concentración de mercado-, el equilibrio se
aproxima a lo que sería en competencia perfecta.
Modelo de Bertrand
En 1883 Bertrand criticó a Cournot, alegando que las empresas en realidad eligen precios y no cantidades, y
que tienen incentivos muy fuertes para rebajarse mutuamente precios. De esta forma, surge el modelo de
oligopolio de Bertrand, donde las empresas eligen independientemente los precios para maximizar las
ganancias.
El argumento de Bertrand se puede resumir de la siguiente manera: supongamos que el mercado se
compone de dos productores (1 y 2), y el productor 1 entra primero al mercado, eligiendo cobrar un precio
igual al precio monopólico (P1=100). El productor, bajo la creencia de que el productor 1 no cambiará su
precio P1, fijará un precio ligeramente inferior a P1 (por ejemplo, P2 = 99) lo que le permitirá captar todo el
35
mercado, pues nadie deseará comprar a un precio más alto. El productor 1 por su parte, reaccionará fijando
un precio algo inferior al establecido por el productor 2 (P1 = 98) y así sucesivamente, el precio irá bajando
hasta que se logre un equilibrio a un precio igual al costo marginal. Nótese que el equilibrio alcanzado
corresponde a un equilibrio de competencia perfecta, es decir, donde el precio es igual al costo marginal, y
los beneficios de cada empresa son iguales a cero.
4.1. Paradoja de Bertrand
El equilibrio de Nash para este simple juego de Bertrand tiene dos características importantes: (i) Dos
empresas son suficientes para eliminar completamente el poder del mercado y (ii) La competencia entre dos
empresas da como resultado la completa disipación de beneficios. Este resultado ha sido llamado la
Paradoja de Bertrand ya que no esperamos que el precio en un contexto de oligopolio produzca un
resultado competitivo.
Bertrand con Bienes Diferenciados
Una forma de evitar las paradojas asociadas al modelo de competencia de Bertrand es suponer que los
bienes son diferenciados. Cuando productos son diferenciados, las firmas entienden que no pueden socavar
al rival totalmente y capturar la totalidad del mercado. Habría consumidores que prefieren el producto de la
firma 1 por sobre el de la firma 2, incluso si el precio de la firma 1 es mayor. Como resultado, la severidad de
la competencia de precios es reducida y ambas firmas ejercitan poder de mercado en el equilibrio.
En efecto, bajo diferenciación, las funciones de demanda no dependerán sólo del precio propio, sino que
también del precio del otro producto. Hay una interdependencia en las funciones de demanda: si un
productor sube el precio levemente, pierde aquella parte de los consumidores que no tiene una preferencia
intensa por su producto, pero mantiene a los que tienen fuerte preferencia por su bien. Por lo tanto, pasa de
tener cero utilidades si el precio es igual al costo marginal, a tener utilidades positivas con un precio mayor a
los costos marginales.
Dado que la competencia con bienes totalmente sustitutos elimina los beneficios de las empresas, las firmas
se esforzarán por diferenciar sus productos para aumentar sus utilidades.
Cournot vs Bertrand
¿Qué modelo refleja mejor la situación real que enfrentan las empresas? La respuesta es que tanto Cournot
como Bertrand pueden representar adecuadamente el equilibrio de mercado en distintas industrias. Algunas
industrias pueden ser descritas de mejor forma por el modelo de Cournot, y en otros casos, resultará más
adecuado el modelo de Bertrand.
Supongamos el caso de una industria donde las decisiones de producción se toman por anticipado, y es
difícil modificar las decisiones de producción (en particular, aumentar la producción) en el corto plazo. En tal
situación, el modelo de Cournot resultara más adecuado para describir a la industria. Como ejemplo de
industrias donde aumentar la producción puede ser complicado, puede mencionarse el de las manufacturas
de bienes pesados o donde la mantención de inventario sea especialmente costosa. En tal caso, cada
competidor identifica el hecho de que sus rivales no estarán dispuestos a perder ventas.
Existen otras industrias donde es posible modificar las decisiones de producción rápidamente. En tal caso, el
modelo de Bertrand resultará ser una mejor aproximación. Por ejemplo, en el caso de la industria de los
videojuegos, es sumamente fácil su producción debido a las plataformas de distribución digital. También
Bertrand representa mejor la situación de industrias donde la capacidad de producción de cada firma es tal
APUNTES TERCER PARCIAL MICROECONOMIA.pdf

Más contenido relacionado

Similar a APUNTES TERCER PARCIAL MICROECONOMIA.pdf

Estado de-pérdidas-y-ganancias miorlyomi
Estado de-pérdidas-y-ganancias miorlyomiEstado de-pérdidas-y-ganancias miorlyomi
Estado de-pérdidas-y-ganancias miorlyomiorly Fernandez
 
Decisiones de produccion de la empresa
Decisiones de produccion de la empresaDecisiones de produccion de la empresa
Decisiones de produccion de la empresaJhonás A. Vega
 
Apalancamiento operativo financiero y total corina solorzano
Apalancamiento operativo financiero y total corina solorzanoApalancamiento operativo financiero y total corina solorzano
Apalancamiento operativo financiero y total corina solorzanocurugutia
 
Estructura de costos.pptx
Estructura de costos.pptxEstructura de costos.pptx
Estructura de costos.pptxNEYLABARRETO1
 
Diapositivas de las decisiones de produccion de la empresa
Diapositivas de las decisiones de produccion de la empresaDiapositivas de las decisiones de produccion de la empresa
Diapositivas de las decisiones de produccion de la empresaJhonás A. Vega
 
Determinacion de costos jesmary
Determinacion de costos jesmaryDeterminacion de costos jesmary
Determinacion de costos jesmaryJesmary fuenmayor
 
Determinacion de costos jesmary
Determinacion de costos jesmaryDeterminacion de costos jesmary
Determinacion de costos jesmaryJesmary fuenmayor
 
Determinación de costos
Determinación de costosDeterminación de costos
Determinación de costosalbertovejegas
 
Cuánto cuesta lo que produces y vendes
Cuánto cuesta lo que produces y vendesCuánto cuesta lo que produces y vendes
Cuánto cuesta lo que produces y vendesCinelandia
 
Presentacion 25 equilibrios patrimoniales
Presentacion 25 equilibrios patrimonialesPresentacion 25 equilibrios patrimoniales
Presentacion 25 equilibrios patrimonialeskelly mendoza
 

Similar a APUNTES TERCER PARCIAL MICROECONOMIA.pdf (20)

Cuentas nominales ingresos_y_egresos
Cuentas nominales ingresos_y_egresosCuentas nominales ingresos_y_egresos
Cuentas nominales ingresos_y_egresos
 
Costos
CostosCostos
Costos
 
Dosfinanciero Definitivohoy
Dosfinanciero DefinitivohoyDosfinanciero Definitivohoy
Dosfinanciero Definitivohoy
 
Estado de-pérdidas-y-ganancias miorlyomi
Estado de-pérdidas-y-ganancias miorlyomiEstado de-pérdidas-y-ganancias miorlyomi
Estado de-pérdidas-y-ganancias miorlyomi
 
Decisiones de produccion de la empresa
Decisiones de produccion de la empresaDecisiones de produccion de la empresa
Decisiones de produccion de la empresa
 
Apalancamiento operativo financiero y total corina solorzano
Apalancamiento operativo financiero y total corina solorzanoApalancamiento operativo financiero y total corina solorzano
Apalancamiento operativo financiero y total corina solorzano
 
Pto Eq ROA ROE ROI
Pto Eq ROA ROE ROIPto Eq ROA ROE ROI
Pto Eq ROA ROE ROI
 
Estructura de costos.pptx
Estructura de costos.pptxEstructura de costos.pptx
Estructura de costos.pptx
 
Diapositivas de las decisiones de produccion de la empresa
Diapositivas de las decisiones de produccion de la empresaDiapositivas de las decisiones de produccion de la empresa
Diapositivas de las decisiones de produccion de la empresa
 
Determinacion de costos jesmary
Determinacion de costos jesmaryDeterminacion de costos jesmary
Determinacion de costos jesmary
 
Determinacion de costos jesmary
Determinacion de costos jesmaryDeterminacion de costos jesmary
Determinacion de costos jesmary
 
Mercadeo 30%..
Mercadeo 30%..Mercadeo 30%..
Mercadeo 30%..
 
Paola montenegro
Paola montenegroPaola montenegro
Paola montenegro
 
Determinación de costos
Determinación de costosDeterminación de costos
Determinación de costos
 
Cuánto cuesta lo que produces y vendes
Cuánto cuesta lo que produces y vendesCuánto cuesta lo que produces y vendes
Cuánto cuesta lo que produces y vendes
 
Diagnosticando a la empresa
Diagnosticando a la empresaDiagnosticando a la empresa
Diagnosticando a la empresa
 
Presentacion 25 equilibrios patrimoniales
Presentacion 25 equilibrios patrimonialesPresentacion 25 equilibrios patrimoniales
Presentacion 25 equilibrios patrimoniales
 
Charla 4 grupo 2
Charla 4 grupo 2Charla 4 grupo 2
Charla 4 grupo 2
 
Charla 4 grupo 2
Charla 4 grupo 2Charla 4 grupo 2
Charla 4 grupo 2
 
Utilidades
UtilidadesUtilidades
Utilidades
 

Último

Josvil_Angel.pptx_Variables macroeconomicas
Josvil_Angel.pptx_Variables macroeconomicasJosvil_Angel.pptx_Variables macroeconomicas
Josvil_Angel.pptx_Variables macroeconomicasJosvilAngel
 
Concepto del estado de guatemala 1996.docx
Concepto del estado de guatemala 1996.docxConcepto del estado de guatemala 1996.docx
Concepto del estado de guatemala 1996.docxJulissaMorales14
 
Procedimientos Concursales y Disoluciones
Procedimientos Concursales y DisolucionesProcedimientos Concursales y Disoluciones
Procedimientos Concursales y DisolucionesJaime Cubillo Fleming
 
PLANEAMIENTO ESTRATEGICO SEGUIMIENTO DEL CEPLAN
PLANEAMIENTO ESTRATEGICO SEGUIMIENTO DEL CEPLANPLANEAMIENTO ESTRATEGICO SEGUIMIENTO DEL CEPLAN
PLANEAMIENTO ESTRATEGICO SEGUIMIENTO DEL CEPLANharrynavarro70573014
 
Guia appto bancor para creditos inmobiliarios en Cordoba
Guia appto bancor para creditos inmobiliarios en CordobaGuia appto bancor para creditos inmobiliarios en Cordoba
Guia appto bancor para creditos inmobiliarios en Cordobassuser163013
 
Doctrina y Filosofía contable - Epistemología contable, fundamentos, conceptu...
Doctrina y Filosofía contable - Epistemología contable, fundamentos, conceptu...Doctrina y Filosofía contable - Epistemología contable, fundamentos, conceptu...
Doctrina y Filosofía contable - Epistemología contable, fundamentos, conceptu...lucerito39
 
Grafico Mapa Conceptual sobre la Contabilidad de Costos
Grafico Mapa Conceptual sobre la Contabilidad de CostosGrafico Mapa Conceptual sobre la Contabilidad de Costos
Grafico Mapa Conceptual sobre la Contabilidad de Costosantonioptovar333
 
Tratados de libre comercio de Ecuador con México
Tratados de libre comercio de Ecuador con MéxicoTratados de libre comercio de Ecuador con México
Tratados de libre comercio de Ecuador con MéxicoGlenisLita
 
520221231-Plantilla-UCSUR-Ppt-eueieie.pptx
520221231-Plantilla-UCSUR-Ppt-eueieie.pptx520221231-Plantilla-UCSUR-Ppt-eueieie.pptx
520221231-Plantilla-UCSUR-Ppt-eueieie.pptxEmilyUgarteParedes1
 
flujogramadepoliconsultorio-policlínico-pampas
flujogramadepoliconsultorio-policlínico-pampasflujogramadepoliconsultorio-policlínico-pampas
flujogramadepoliconsultorio-policlínico-pampasJuan Rodrigez
 
Mapa conceptual contabilidad de costos pdf
Mapa conceptual contabilidad de costos pdfMapa conceptual contabilidad de costos pdf
Mapa conceptual contabilidad de costos pdfDelys13
 
CA152-UPC-Impuesto a la Renta-Sesión 4-2024-1.pdf
CA152-UPC-Impuesto a la Renta-Sesión 4-2024-1.pdfCA152-UPC-Impuesto a la Renta-Sesión 4-2024-1.pdf
CA152-UPC-Impuesto a la Renta-Sesión 4-2024-1.pdfAnghieQuiquiaContrer
 
Presentación del sexenio de Ernesto Zedillo.pptx
Presentación del sexenio de Ernesto Zedillo.pptxPresentación del sexenio de Ernesto Zedillo.pptx
Presentación del sexenio de Ernesto Zedillo.pptxvaleriagarcia3690
 
software contable (siscont) historia y beneficios
software contable (siscont) historia y beneficiossoftware contable (siscont) historia y beneficios
software contable (siscont) historia y beneficiosccastrocal
 
Encuesta Expectativas - Informe Mayo 2024.pdf
Encuesta Expectativas - Informe Mayo 2024.pdfEncuesta Expectativas - Informe Mayo 2024.pdf
Encuesta Expectativas - Informe Mayo 2024.pdfEXANTE
 
semana 2 Los-Costos-por-proceso-de-producción.ppt
semana 2 Los-Costos-por-proceso-de-producción.pptsemana 2 Los-Costos-por-proceso-de-producción.ppt
semana 2 Los-Costos-por-proceso-de-producción.pptEspinosaAsociados
 
Un plan de cuentas de una empresa comercial
Un plan de cuentas de una empresa comercialUn plan de cuentas de una empresa comercial
Un plan de cuentas de una empresa comercialMejoresAmigas11
 
empresa aje gropu trabajo grupal periodo 2024
empresa aje gropu trabajo grupal periodo 2024empresa aje gropu trabajo grupal periodo 2024
empresa aje gropu trabajo grupal periodo 2024aldo678996
 
Grupo07_USIL_FIN2_BoMunLima_02_atuncar.ppt
Grupo07_USIL_FIN2_BoMunLima_02_atuncar.pptGrupo07_USIL_FIN2_BoMunLima_02_atuncar.ppt
Grupo07_USIL_FIN2_BoMunLima_02_atuncar.pptFrancisco Cruzado
 
CLASIFICACION ECONOMICA INGRESOS Y GASTOS.ppt
CLASIFICACION ECONOMICA  INGRESOS Y GASTOS.pptCLASIFICACION ECONOMICA  INGRESOS Y GASTOS.ppt
CLASIFICACION ECONOMICA INGRESOS Y GASTOS.pptMerly Calderón Diaz
 

Último (20)

Josvil_Angel.pptx_Variables macroeconomicas
Josvil_Angel.pptx_Variables macroeconomicasJosvil_Angel.pptx_Variables macroeconomicas
Josvil_Angel.pptx_Variables macroeconomicas
 
Concepto del estado de guatemala 1996.docx
Concepto del estado de guatemala 1996.docxConcepto del estado de guatemala 1996.docx
Concepto del estado de guatemala 1996.docx
 
Procedimientos Concursales y Disoluciones
Procedimientos Concursales y DisolucionesProcedimientos Concursales y Disoluciones
Procedimientos Concursales y Disoluciones
 
PLANEAMIENTO ESTRATEGICO SEGUIMIENTO DEL CEPLAN
PLANEAMIENTO ESTRATEGICO SEGUIMIENTO DEL CEPLANPLANEAMIENTO ESTRATEGICO SEGUIMIENTO DEL CEPLAN
PLANEAMIENTO ESTRATEGICO SEGUIMIENTO DEL CEPLAN
 
Guia appto bancor para creditos inmobiliarios en Cordoba
Guia appto bancor para creditos inmobiliarios en CordobaGuia appto bancor para creditos inmobiliarios en Cordoba
Guia appto bancor para creditos inmobiliarios en Cordoba
 
Doctrina y Filosofía contable - Epistemología contable, fundamentos, conceptu...
Doctrina y Filosofía contable - Epistemología contable, fundamentos, conceptu...Doctrina y Filosofía contable - Epistemología contable, fundamentos, conceptu...
Doctrina y Filosofía contable - Epistemología contable, fundamentos, conceptu...
 
Grafico Mapa Conceptual sobre la Contabilidad de Costos
Grafico Mapa Conceptual sobre la Contabilidad de CostosGrafico Mapa Conceptual sobre la Contabilidad de Costos
Grafico Mapa Conceptual sobre la Contabilidad de Costos
 
Tratados de libre comercio de Ecuador con México
Tratados de libre comercio de Ecuador con MéxicoTratados de libre comercio de Ecuador con México
Tratados de libre comercio de Ecuador con México
 
520221231-Plantilla-UCSUR-Ppt-eueieie.pptx
520221231-Plantilla-UCSUR-Ppt-eueieie.pptx520221231-Plantilla-UCSUR-Ppt-eueieie.pptx
520221231-Plantilla-UCSUR-Ppt-eueieie.pptx
 
flujogramadepoliconsultorio-policlínico-pampas
flujogramadepoliconsultorio-policlínico-pampasflujogramadepoliconsultorio-policlínico-pampas
flujogramadepoliconsultorio-policlínico-pampas
 
Mapa conceptual contabilidad de costos pdf
Mapa conceptual contabilidad de costos pdfMapa conceptual contabilidad de costos pdf
Mapa conceptual contabilidad de costos pdf
 
CA152-UPC-Impuesto a la Renta-Sesión 4-2024-1.pdf
CA152-UPC-Impuesto a la Renta-Sesión 4-2024-1.pdfCA152-UPC-Impuesto a la Renta-Sesión 4-2024-1.pdf
CA152-UPC-Impuesto a la Renta-Sesión 4-2024-1.pdf
 
Presentación del sexenio de Ernesto Zedillo.pptx
Presentación del sexenio de Ernesto Zedillo.pptxPresentación del sexenio de Ernesto Zedillo.pptx
Presentación del sexenio de Ernesto Zedillo.pptx
 
software contable (siscont) historia y beneficios
software contable (siscont) historia y beneficiossoftware contable (siscont) historia y beneficios
software contable (siscont) historia y beneficios
 
Encuesta Expectativas - Informe Mayo 2024.pdf
Encuesta Expectativas - Informe Mayo 2024.pdfEncuesta Expectativas - Informe Mayo 2024.pdf
Encuesta Expectativas - Informe Mayo 2024.pdf
 
semana 2 Los-Costos-por-proceso-de-producción.ppt
semana 2 Los-Costos-por-proceso-de-producción.pptsemana 2 Los-Costos-por-proceso-de-producción.ppt
semana 2 Los-Costos-por-proceso-de-producción.ppt
 
Un plan de cuentas de una empresa comercial
Un plan de cuentas de una empresa comercialUn plan de cuentas de una empresa comercial
Un plan de cuentas de una empresa comercial
 
empresa aje gropu trabajo grupal periodo 2024
empresa aje gropu trabajo grupal periodo 2024empresa aje gropu trabajo grupal periodo 2024
empresa aje gropu trabajo grupal periodo 2024
 
Grupo07_USIL_FIN2_BoMunLima_02_atuncar.ppt
Grupo07_USIL_FIN2_BoMunLima_02_atuncar.pptGrupo07_USIL_FIN2_BoMunLima_02_atuncar.ppt
Grupo07_USIL_FIN2_BoMunLima_02_atuncar.ppt
 
CLASIFICACION ECONOMICA INGRESOS Y GASTOS.ppt
CLASIFICACION ECONOMICA  INGRESOS Y GASTOS.pptCLASIFICACION ECONOMICA  INGRESOS Y GASTOS.ppt
CLASIFICACION ECONOMICA INGRESOS Y GASTOS.ppt
 

APUNTES TERCER PARCIAL MICROECONOMIA.pdf

  • 1. 1 APUNTES TERCER PARCIAL MICROECONOMIA ¿Qué es el beneficio de una empresa? A nivel general, es un concepto amplio que tiene varios significados y todos ellos aluden a algo positivo y enriquecedor. En el rubro empresarial, representa el resultado o retribución de una actividad económica y cómo esta se ha desarrollado de manera exitosa a lo largo de un proceso empresarial. ¿Qué significa beneficio? La definición más clara sobre el beneficio empresarial es la diferencia entre el ingreso total de una empresa y los costes comerciales de la venta de un producto o servicio. Cabe resaltar que tanto el ingreso como el coste deben ser relativos a la misma cantidad de producción vendida en ambos casos. Tipos de beneficios en una empresa Dentro de una empresa, existen diferentes tipos de beneficios empresariales. Conocer cada uno de ellos puede ayudarte a tener una perspectiva mucho más amplia sobre cómo calcular el beneficio de una empresa ¿Cuál es la diferencia entre ingreso bruto y neto? Existen 2 tipos de beneficios: ✅ Beneficio Bruto ¿Qué es el beneficio bruto? Este tipo de beneficio en una empresa es el resultado de la resta entre los ingresos y los gastos que son derivados de una actividad económica. A este beneficio no se le aplica los impuestos y amortizaciones. El beneficio bruto solo consta de la diferencia entre las ventas monetarias de un producto o servicio y el costo que se invirtió para poder venderlos. En el estado de resultados, este costo que se resta en la obtención del beneficio bruto se le conoce como “costo de ventas”. ✅ Beneficio Neto ¿Qué es el beneficio neto? Este tipo de beneficio es el resultado económico total de una actividad empresarial, la cual se emite en un periodo de tiempo determinado. Es decir, es el dinero del que dispone la empresa para luego hacer frente a sus obligaciones. El beneficio neto es lo que resulta de restar los ingresos netos menos los gastos netos. Se incluyen aquellos gastos de la actividad económica como la contabilidad de activos, amortizaciones, depreciaciones de las inversiones de la empresa, impuestos, intereses pagados, etc. ¿Cómo calcular el beneficio de una empresa? Antes de explicar cómo calcular el beneficio de una empresa, es importante conocer los elementos que componen la fórmula del beneficio. Esto con el fin de que puedas reconocer estos indicadores en tu empresa y puedas calcular tu beneficio. Elementos del beneficio de una empresa
  • 2. 2 La fórmula más conocida para saber cómo calcular el beneficio de una empresa, es la siguiente. Como se puede ver, la fórmula del beneficio consta de dos elementos: ingreso total y coste total. ✅ Ingreso Total: Es un indicador monetario que representa la cantidad de dinero que una empresa va a obtener por vender todos sus productos. Se puede estimar de la multiplicación entre el precio por la cantidad vendida. ✅ Coste Total: Este indicador representa la cantidad invertida o gastada en el proceso de fabricación y producción del producto o servicio de la empresa. Es decir, todo aquel gasto destinado a la elaboración de los productos. Elementos del beneficio bruto y neto En un estado de resultados, el beneficio que tiene un resultado más acertado para las empresas es el beneficio neto. Este indicador les da una visión más clara sobre cuánto es el monto que dispone la empresa para reinvertir, distribuir en otros gastos o en ganancias. Para hallar el beneficio bruto y neto, debes seguir el siguiente proceso. Esta estructura se conoce como estado de resultados financiero y está conformado por los siguientes elementos. ✅Ingreso: Es lo que la empresa ha obtenido de las ventas del producto o servicio. Se obtiene de la multiplicación del precio del producto por la cantidad de unidades vendidas. ✅Costo de ventas: Es el costo que la empresa invirtió para la elaboración del producto o servicio. Se obtiene de la multiplicación del costo unitario por la cantidad de unidades vendidas. ✅Gastos administrativos: Son todos los gastos que se emiten para el área administrativa. Estos gastos son aquellos que comprenden los sueldos y salarios de los empleados de la empresa. ✅Gastos de ventas: Son los gastos que se invirtieron para vender el producto o servicio a nivel comercial. Estos son gastos en publicidad, marketing, etc. ✅Beneficio operativo: Este beneficio es el que se obtiene de la resta del beneficio bruto menos los gastos administrativos y de ventas. ✅Gastos financieros: Son aquellos gastos que tratan temas financieros, como intereses que se paguen por un préstamo bancario. ✅Beneficio antes de impuestos: Este beneficio es el resultado de la resta entre beneficio operativo menos gastos financieros. ✅Impuestos: Los impuestos varían dependiendo del país y el nivel de ingreso que tenga una empresa. Es un porcentaje que se le resta al beneficio antes de impuesto y que en su resta se obtiene como resultado el beneficio neto. Margen bruto y margen neto Al momento de conocer cómo calcular el beneficio de una empresa, se puede recurrir a hallar los márgenes.
  • 3. 3 ¿Qué es un margen? Los márgenes son beneficios que obtiene la empresa por una actividad económica. Tienen el mismo significado que los beneficios monetarios, pero el margen es representado por un porcentaje. ¿Cómo calcular el margen de ganancia? Como observamos en la estructura del estado de resultados, se puede identificar dos tipos de beneficios: bruto y neto. Del mismo modo, los márgenes se dividen en: ✅ Margen Bruto: Al ser un valor porcentual, se obtiene de la división del beneficio bruto entre los ingresos de la empresa. Este resultado se multiplica por 100 y se convierte en porcentaje. Este margen de venta es el beneficio que obtiene la empresa, sin considerar gastos. ✅ Margen Neto: Del mismo modo, este valor porcentual se obtiene de la división del beneficio neto entre los ingresos de la empresa. Se multiplica por 100 y se obtiene un porcentaje. Este margen de venta es un beneficio más exacto y real para la empresa, ya que sí considera todos los gastos e impuestos. Resultados del beneficio empresarial Para saber cómo calcular el beneficio de una empresa, debes identificar estas dos situaciones que te dan una perspectiva más clara de lo que está ocurriendo con tu empresa. 🌟 Ingreso Total > Coste Total: En este escenario donde los ingresos son mayores a los costes, se entiende que el resultado de la resta va a ser positivo. Ese resultado monetario viene a representar el beneficio. Esto significa que los resultados obtenidos por la venta del producto o servicio han sido superiores a lo que le costó a la empresa elaborarlos. 🌟 Ingreso Total < Coste Total: En este escenario donde los ingresos son menores que el coste, el resultado de dicha resta sería negativo. Esto significa que no hubo un beneficio monetario para la empresa y se le atribuye como pérdida o situación de riesgo. Este escenario suele ocurrir cuando el coste de elaborar los productos representa una mayor cantidad en comparación a lo que recibimos por su venta.
  • 4. 4 ¿QUÉ ES LA COMPETENCIA PERFECTA? La competencia perfecta es una representación idealizada y abstracta de los mercados donde la interacción de la oferta y la demanda determina el precio, permitiendo la mayor eficiencia en la asignación de recursos. Por tanto podemos definir competencia perfecta como un mercado en el que existen muchos compradores y vendedores, de forma que ningún comprador o vendedor individual ejerce influencia decisiva sobre el precio. La competencia perfecta es la situación de un mercado donde las empresas carecen de poder para manipular el precio (precio-aceptantes), y se da una maximización del bienestar. Esto resulta en una situación ideal de los mercados de bienes y servicios, donde la interacción de la oferta y demanda determina el precio. La competencia perfecta en un mercado significa que ninguno de los agentes puede influir en el precio del bien o servicio, es decir, tanto los vendedores como compradores son precio-aceptantes. Se trata de un mercado en el que existen una gran cantidad de productores de un producto o servicio muy homogéneo, en donde la curva de demanda es perfectamente elástica y el precio de mercado (o de equilibrio) surge de la interacción entre oferentes y demandantes. En la competencia perfecta existen tantos vendedores ofreciendo el mismo producto, que una empresa individual virtualmente no cuenta con control sobre el precio de su producto. Es más, no hay forma para una empresa particular de cobrar un mayor precio que el de sus competidores, debido a que todos venden un producto estandarizado. En cambio, la interacción de la oferta y demanda decidirá el precio para todos los participantes en este tipo de estructura de mercado. Una empresa en estas condiciones no tiene poder de mercado y simplemente actúa como tomador de precios. CARACTERÍSTICAS DE LA COMPETENCIA PERFECTA • Los oferentes o vendedores (empresas) y los demandantes o compradores (consumidores) deben aceptar el precio que imponga el mercado mediante la oferta y la demanda. • Existe un gran número de productores que ofrecen sus bienes o servicios a un precio específico y otro gran número de consumidores que desean adquirirlos por ese mismo precio. • Es un mercado transparente y completamente legal, ya que todos los que se encuentran involucrados (compradores y vendedores) saben cómo funciona el mercado y de qué forma se determinan los precios de los bienes o servicios. • Los productos o servicios que están presentes en el mercado de competencia perfecta casi siempre son idénticos entre sí o por lo menos tienen en común un gran número de características. • Por lo general compiten entre sí bastantes empresas, por lo que el mercado no es solamente para unas pocas, siendo así una competencia justa. • Ninguna de las empresas participantes de esta clase de mercado puede modificar el precio a su conveniencia. Eso quiere decir que solamente habrá un precio en el mercado. • Facilita la entrada y salida de las empresas de la industria. La competencia perfecta es un tipo de estructura de mercado en la que muchas empresas venden productos similares y las ganancias son prácticamente inexistentes debido a la feroz competencia. Dicho esto, es importante darse cuenta de que la competencia perfecta es un término abstracto que se utiliza para comparar con los mercados de la vida real.
  • 5. 5 La competencia pura o perfecta es una estructura de mercado teórica en la que se cumplen los siguientes criterios: • Todas las empresas venden un producto idéntico. • Todas las empresas aceptan precios (no pueden influir en el precio de mercado de su producto). • La participación de mercado no influye en los precios. • Los compradores tienen información completa o “perfecta”, en el pasado, presente y futuro, sobre el producto que se vende y los precios cobrados por cada empresa. • Los recursos para tal trabajo son perfectamente móviles. • Las empresas pueden entrar o salir del mercado sin coste. Esto puede contrastarse con la competencia imperfecta más realista, que existe siempre que un mercado, hipotético o real, viola los principios abstractos de la competencia neoclásica pura o perfecta. Dado que todos los mercados reales existen fuera del plano del modelo de competencia perfecta, cada uno puede clasificarse como imperfecto. La teoría contemporánea de la competencia imperfecta versus perfecta proviene de la tradición de Cambridge del pensamiento económico posclásico. Características del mercado de competencia perfecta Libre concurrencia Todos los competidores tienen una participación de mercado similar porque las empresas no pueden competir en precio. Como las empresas producen donde Ingreso marginal = Coste marginal, no hay lugar para reducir los precios. Si una empresa redujera los precios, comenzaría a tener pérdidas, porque cuesta más fabricar que vender, lo que significa que cerraría. Al mismo tiempo, si alguna empresa aumenta los precios, hay suficiente competencia para atraer clientes de esa tienda y sacarlos del negocio. A su vez, esto restringe la capacidad de una empresa para ganar participación de mercado. Condiciones de igualdad La competencia perfecta es teóricamente lo opuesto a un monopolio, en el que solo una empresa suministra un bien o servicio y esa empresa puede cobrar el precio que quiera, ya que los consumidores no tienen alternativas y es difícil para los posibles competidores ingresar al mercado. Bajo competencia perfecta, hay muchos compradores y vendedores, y los precios reflejan la oferta y la demanda. Las empresas obtienen las ganancias suficientes para permanecer en el negocio y nada más. Si obtuvieran un exceso de beneficios, otras empresas entrarían en el mercado y reducirían las ganancias. Empresas precio-aceptantes Un mercado perfectamente competitivo tiene muchos compradores y vendedores. Esto significa que las empresas se conocen como “aceptadores de precios“. En otras palabras, la empresa debe vender al precio de equilibrio; aquí es donde la empresa vende cuando la oferta y la demanda se alinean.
  • 6. 6 De lo contrario, cerrarán, ya que hay muchas otras empresas que venden el mismo bien a un precio menor. Como resultado, los clientes tienen un bajo coste de cambiar a un bien sustituto. Productos homogéneos En competencia perfecta, los competidores venden productos similares. Esto también se conoce como “homogéneo”, en la jerga económica. En términos simples, significa que los productos son similares. Las empresas individuales pueden ser indistinguibles para el cliente medio. Como resultado, la capacidad y la voluntad de cambiar es fácil y gratuita. Los lácteos son un ejemplo notable. Por ejemplo, muchos agricultores venden leche a los supermercados, pero el producto es muy similar. De hecho, los supermercados cambian los contratos con los productores de lácteos sin que los clientes se den cuenta. Información perfecta Aquí es donde el cliente sabe que la empresa vende el mismo producto a un precio más bajo. Como resultado, las empresas son reacias a subir los precios antes que sus competidores. Además, los clientes también conocen la calidad de un producto. Por ejemplo, una empresa puede reducir los costes para ofrecer un producto de menor calidad y obtener más ganancias. Dado que los clientes tienen información perfecta, sabrán que el producto es inferior. A su vez, cambiarán a competidores, dejando a la empresa original fuera del negocio. Sin barreras de entrada o salida Las empresas pueden entrar y salir del mercado con un coste reducido. Esto puede venir en forma de información financiera, de tiempo o de información. Por ejemplo, la industria del petróleo y el gas requiere un alto nivel de inversión inicial. Como tal, esta es una barrera de entrada para los competidores. Bajo competencia perfecta, estos costes no existen o son de hecho insignificantes. Además, las empresas pueden salir del mercado con facilidad en condiciones de competencia perfecta. Por ejemplo, una empresa puede tener un contrato a largo plazo. Pero no pueden salir del mercado sin costes significativos. No marketing Las empresas no necesitan dedicar su tiempo a elaborar una estrategia de márketing para diferenciar sus productos de sus competidores. Por tanto, tampoco se necesitan políticas de fijación de precios ni campañas de publicidad para promocionar las ventas. Ejemplos de competencia perfecta A menudo se afirma que la competencia perfecta no existe en el mundo real. Hasta cierto punto, esta proposición es correcta. Por ejemplo, la competencia perfecta puede haber existido en siglos anteriores cuando las mercancías eran la principal fuente de actividad económica. En particular, el carbón, el petróleo,
  • 7. 7 los metales y el maíz eran partes importantes de la microeconomía. Al mismo tiempo, fueron homogéneos y cumplieron con las características. Si nos remontamos siglos a los mercados pasados de moda, encontraríamos muchos compradores y muchos vendedores del mismo producto. Por ejemplo, puede haber muchos panaderos que vengan al mercado a vender hogazas de pan. Un producto homogéneo, con gran cantidad de compradores y vendedores que pueden entrar o salir del mercado. Los tiempos han cambiado. Ahora vivimos en una economía en la que las empresas compiten ofreciendo diferentes productos. Los clientes ahora confían en las marcas como una forma de obtener información. La ‘información perfecta’ no se puede lograr realmente debido a la cantidad de productos que compramos. En épocas anteriores, la “información perfecta” era más fácil de obtener porque había muy pocos productos disponibles. Sin embargo, hoy hay millones. Dicho esto, hay algunos ejemplos de mercado de competencia perfecta que todavía existen hoy; aunque son raros. Agricultura En este mercado, los productos son muy similares. Las zanahorias, las patatas y los cereales son genéricos y muchos agricultores los producen. Como el producto es homogéneo, es fácil comprar un terreno y cultivarlo. Además, también es fácil salir del mercado. Por tanto, el mercado tiene señales clave de competencia perfecta. Mercados de divisas En este mercado, los comerciantes intercambian divisas. Como solo hay un dólar estadounidense, una libra esterlina y un euro, el producto es homogéneo. Además, hay muchos vendedores y compradores en el mercado. Y es fácil comprar moneda y también fácil venderla. Dicho esto, existe una excepción en el hecho de que los comerciantes pueden no tener “información perfecta”. Los compradores y vendedores normales pueden estar en desventaja en comparación con los comerciantes profesionales que lo hacen para ganarse la vida. Aun así, es uno de los ejemplos más cercanos de competencia perfecta que podemos encontrar en la actualidad. Compras en línea Es posible que no veamos Internet como un mercado distinto. Sin embargo, Internet es el hogar de muchos compradores y vendedores. Por ejemplo, solo necesitamos mirar a eBay como un ejemplo. De hecho, esto es exactamente lo que es un mercado, aunque no a nivel físico. La economía de la información permite a los clientes comparar y recopilar información perfecta sobre un producto. Piensa en un libro específico: hay muchos compradores y muchos distribuidores. Al mismo tiempo, generalmente hay pequeñas diferencias de precio.
  • 8. 8 Así que hay muchos compradores y vendedores que venden productos similares. Además, la entrada y salida son fáciles con bajos costes. Si bien empresas como Amazon tienen una fuerte participación de mercado, es un ejemplo tan cercano a la vida real como cualquier otro. Beneficios de los mercados de competencia perfecta El funcionamiento del mercado de competencia perfecta produce beneficios para vendedores y compradores que vemos a continuación. La primera y principal ventaja de la competencia perfecta es que las posibilidades de explotación por parte del consumidor son muy bajas en el caso de este tipo de estructura de mercado porque, en competencia perfecta, los vendedores no tienen ningún poder de monopolio de fijación de precios y, por lo tanto, no pueden influir en el precio del producto o cobrar más de el precio normal de los consumidores. Otra ventaja de la competencia perfecta es que el consumidor obtiene un producto estandarizado independientemente del lugar de compra del producto, por ejemplo, si un consumidor vive en la ciudad A y viaja a la ciudad B y necesita un jabón que normalmente tiene competencia perfecta, entonces el consumidor no tiene que preocuparse por la calidad del producto porque el producto seguirá siendo el mismo si el consumidor lo compra en la ciudad A o en la ciudad B. La competencia perfecta es un mercado orientado al consumidor, lo que implica que el consumidor es el rey en el caso de este tipo de estructura de mercado y los vendedores no pueden disgustar al consumidor porque el consumidor cambiará rápidamente de un vendedor a otro si no está satisfecho con el producto o los servicios del vendedor. Otra ventaja de la competencia perfecta es que tiene muy poco o ningún gasto de publicidad porque los productos son homogéneos y si la empresa mantiene el precio según lo decidido por las fuerzas del mercado, las ventas se realizarán automáticamente sin que la empresa incurra en grandes gastos de publicidad. Competencia imperfecta: ¿Qué es y cuáles son sus características? La competitividad de los mercados ha tomado auge debido a la participación de un gran número de empresas emergentes. Sin embargo, para muchas es difícil competir apegadas solo a la ley de oferta y demanda, porque deben enfrentarse a competidores más grandes que les limita su crecimiento. En consecuencia, optan por la competencia imperfecta. La cual les permite en la mayoría de los casos ingresar, mantenerse y/o crecer en el mercado. Aprovechando su privilegio de influir en el precio del producto para obtener ganancias excedentes. ¿Qué es la competencia imperfecta? La competencia imperfecta también es conocida como competencia incompleta. Incluso algunos expertos se atreven a llamarla competencia desleal. Cuando se habla de un mercado en donde existe la competencia
  • 9. 9 imperfecta es porque hay una gran influencia de las empresas para manipular el precio de los productos, obteniendo por ello ganancias excedentes. Es decir, la manipulación que hoy día se hace del precio de un producto. De tal manera, que un participante del mercado, vendedor, comprador o ambos influyen en la demanda, oferta y precio de un producto, pero de forma independiente entre ellos. Las empresas no se apegan a la ley de la oferta y la demanda para asignarle el precio a un producto. A diferencia de eso, ellas asignan el precio del producto. La competencia imperfecta se refiere a mercados en los que determinados participantes pueden modificar sensiblemente las condiciones de equilibrio; se dan cuenta de ello y luego tratan de aprovecharlo al máximo. Una empresa que recurre a la publicidad es, por tanto, un signo de competencia imperfecta, ya que siempre se trata de modificar el equilibrio del mercado a su favor, ya sea vendiendo más caro o vendiendo más. Características principales de la competencia imperfecta Esta forma de competitividad económica que ocurre hoy en el mercado, debido a las imperfecciones del mismo, se caracteriza porque: • Las empresas participantes ejercen su propio control sobre el precio, en mayor o menor medida, de los productos que ofrecen al mercado. • Es una competencia cuyo ejercicio es práctico. • Los productos motivo de la competencia se diferencian levemente o no tienen punto de comparación por ser únicos. • Su principal objetivo es alcanzar el precio que se han propuesto, independientemente de la oferta y demanda real. Es decir, en ella los productores crean los precios. • Permite el acceso a los productos de manera restringida. • La publicidad además de ser persuasiva tiende a ser informativa, debido a que un buen grupo de empresas están en el mercado y el conocimiento del comprador es un poco limitado. • En ocasiones presenta barreras para ingresar al mercado debido al carácter cerrado de algunas estructuras, es decir al monopolio presente en el mismo. ¿Cuáles son las causas de la competencia imperfecta? Las causas de que exista este tipo de competencia se deben a diversos factores, entre los que se incluyen el monopolio de algunos proveedores. Ya que las grandes empresas tienen mayor capacidad y condiciones favorables que abaratan los costos de producción. Lo que dificulta la competitividad equitativa, puesto que a las pequeñas empresas la producción tiende a resultarles más costosa. Es por ello que se debe trasladar el precio al producto. De esta forma las grandes empresas salen beneficiadas porque ofrecen un precio más accesible a los consumidores.
  • 10. 10 Dentro de este marco toma fuerza el manejo individual de la publicidad. Asimismo, la creación de precios de los bienes de aquellas empresas que desean hacerse de un lugar destacado en el mercado. Ellas buscan la manera de hacerse competitivas y vencer las barreras que encuentran en el ejercicio de sus operaciones. Llegando en ciertos casos a establecer relaciones de complicidades con sus iguales para ingresar y mantener sus productos en el mercado al precio que les convenga. Cabe destacar, que algunas veces parte de esas barreras son restricciones legales y acuerdos blindados de negocios. Tipos de competencia imperfecta El desarrollo de la competencia imperfecta en el mercado ha tomado diferentes matices. Los cuales han sido definidos por la práctica de algunas estrategias y la fuerza de su influencia en el mercado. Entre ellos pueden ser definidos los siguientes: Monopolio: se da porque solo una empresa es productora y vendedora de un producto que no tiene sustituto cercano. Esta situación se presenta en dos vertientes: el monopolio natural, cuando la empresa tiene una producción relacionada con la posesión de recursos naturales únicos y no reproducibles. También debido a privilegios de negociación, que dejan en manos de un solo comprador/vendedor el producto. Y el monopolio artificial, donde interviene el Gobierno permitiendo la integración de todos los productores de un bien específico u otorgando a una sola empresa el derecho exclusivo del bien. Competencia monopolística: se fundamenta en la existencia en el mercado de varias empresas, que producen y venden bienes similares en calidad. Por lo que son fácilmente intercambiables para el comprador. Lo que los diferencia son características como marcas, servicio de garantía y publicidad. Por tanto, las empresas aumentan su competitividad haciendo más atractivos sus productos y/o los ofrecen a precio más bajo. Marcando así la diferencia que les generará mayores beneficios. Oligopolio: en esta estructura la producción o venta de productos homogéneos o similares es controlada por un pequeño grupo de empresas. Quienes se relacionan, a conveniencia, de tal manera que el volumen de producción, su ganancia y el comportamiento general también dependen de su política como competidores. ¿Qué factores influyen en el nivel de competencia en el mercado? La meta de toda empresa es alcanzar un excelente nivel con el bien o servicio que ofrecen. Por lo que al ingresar al mercado de forma simultánea están ingresando a un campo competitivo, influenciado por diversos factores: • La competencia será mayor a mayor número de empresas participantes. Además de las potencialidades que cada una posea, lo que las hace más o menos fuertes. • La buena capacidad de producción de una empresa la hace más competitiva, brindándole la oportunidad de controlar o abarcar una mayor parte del mercado.
  • 11. 11 • La situación actual del mercado y de la economía en general determinarán el grado de competencia. Es decir, un mercado en auge es más atractivo y competitivo que uno en descenso. • Si las barreras de entrada y salida del mercado son muy altas, disminuirán la motivación a las empresas para ingresar a la competencia. • El alto nivel de los impuestos u otros compromisos legales asignados a un mercado reducirá el atractivo a la competencia. Ejemplos de competencia imperfecta La realidad de las diferentes condiciones de mercado lleva a las empresas a la competencia imperfecta, real, práctica y relevante en la actualidad. Ejemplo de ello, entre muchos otros, son las compañías American Express, Visa, empresas de telefonía, Facebook, Microsoft, Nestlé, PepsiCo. Quienes operan en un mercado imperfecto, puesto que son pocos los que ofertan sus productos a muchos clientes (demandantes del producto). ¿Qué es la competencia imperfecta? La competencia imperfecta es una situación de mercado en donde uno, o algunos oferentes o también compradores, de manera unilateral cuentan con la capacidad de influir de forma significativa sobre los precios de los bienes y servicios. En este tipo de competencia, las empresas son capaces de limitar el suministro del producto de manera tal que, cuantas menos empresas existan en el mercado, mayor será su capacidad de influir sobre los precios. Lo mismo sucede cuando existen pocos demandantes: estos son capaces de controlar al oferente ya que de ellos dependen sus ventas. En los mercados con competencia imperfecta, las empresas o vendedores enfrentan una curva de demanda con pendiente negativa. Entonces, si un vendedor toma la decisión de aumentar el número ofrecido de su producto, caerá su precio por unidad. Características de la competencia imperfecta Las características principales de la competencia imperfecta son las siguientes:
  • 12. 12 • Un agente económico (productor o comprador) tiene la capacidad de modificar el precio de los productos acorde a su voluntad. • La principal meta es llegar al precio más conveniente para la parte que determina el precio. • Cuenta con un número limitado de empresas que lo componen, por lo tanto, es un tipo de mercado reducido y con niveles bajos de producción. • No refleja la oferta y demanda verdadera de mercado. • Los productos ofrecidos dentro de los mercados de competencia imperfecta se consideran como diferentes por los consumidores. • Tanto los vendedores como los compradores cuentan con diferente información sobre los productos, por lo que no existe una información común de estos. • No se cuenta con libertad plena para que nuevos vendedores entren en el mercado, ya que se necesitan grandes inversiones de capital para hacerlo. Causas y consecuencias de la competencia imperfecta Causas Las principales causas que originan la competencia imperfecta son las siguientes: • Los costos de producción: las grandes empresas, al poseer mejor infraestructura, poseen menos costos de producción, lo que provoca que las pequeñas empresas no puedan enfrentar estos precios y se genere una competencia imperfecta de mercado. • Barreras en la entrada: estas dificultan la competencia y promueven la concentración industrial solo en algunos productores. Estas barreras surgen cuando la diferenciación del producto o ciertas restricciones legales, disminuyen la cantidad de competidores.
  • 13. 13 • Publicidad: esta altera la uniformidad del producto y cambia el prestigio y el conocimiento que tienen sobre él los compradores, para favorecer a determinado productor. Consecuencias La competencia imperfecta puede causar ineficiencia que se encuentra directamente ligada al alza exagerada de precios y a los bajos niveles de producción. Por un lado, la competencia imperfecta puede perjudicar a los consumidores cuando se presenta el caso que los productores son los que cuentan con la capacidad de establecer los precios y limitar la producción de sus productos, mientras los consumidores son los agentes cuya economía se tiene que adaptar a la del mercado. Por otro lado, la competencia imperfecta puede perjudicar a los trabajadores disminuyendo el número de empleos y la remuneración salarial, cuando en el mercado solo existe uno o pocos compradores de los productos. Tipos de competencia imperfecta A continuación, se relacionan los diferentes tipos de competencia imperfecta: Tipo Oferentes y demandantes Ejemplo Monopolio Un solo oferente. Empresas de servicio eléctrico. Oligopolio Algunos pocos oferentes. Empresas de tarjetas de crédito. Monopsonio Un solo demandante. Fabricación de armamento. Oligopsonio Algunos pocos demandantes. Empresas de venta de aviones. 1. Monopolio: se presenta cuando la fabricación o producción de determinado producto o servicio está en manos de un solo oferente. La empresa monopolista posee la capacidad de modificar el precio de venta mediante un cambio en la cantidad de
  • 14. 14 productos en circulación para la venta, por lo tanto, en este caso la demanda de la industria monopolista es exactamente igual a la demanda del mercado. o Ver más información sobre monopolio. 2. Oligopolio: se presenta cuando la fabricación o producción de determinado producto o servicio es liderado por una cantidad minoritaria de oferentes. El oligopolio funciona de forma similar al monopolio, es decir, los productores tienen la capacidad de modificar el precio de venta de los productos, pero en este caso la demanda del mercado se enfrenta a la demanda de la industria de todas las empresas oligopolistas por separado. o Ver más información sobre oligopolio. 3. Monopsonio: se presenta cuando en el mercado existe un solo comprador, por lo tanto, este comprador tiene la capacidad de determinar el precio. Un monopsonio tiene la capacidad de disminuir la tasa salarial y los empleos en la empresa. o Ver más información sobre monopsonio. 4. Oligopsonio: se presenta cuando en el mercado existen pocos compradores o demandantes de un determinado producto. o Ver más información sobre oligopsonio. 5. Competencia monopolística: se presenta cuando hay varios vendedores que influyen en la determinación de precios, sin embargo, ninguno de estos individualmente cuenta con la determinación suficiente para establecer los precios. La competencia monopolística se da por ejemplo cuando varias empresas tienen productos casi iguales, pero presentan diferencias suficientes para tener un monopolio propio con el cual competir frente a los otros competidores. 6. Ejemplos de competencia imperfecta A continuación, se relacionan algunos ejemplos de competencia imperfecta:
  • 15. 15 • En la mayoría de los países, la venta de armamentos está solo autorizada para el Estado, por lo que al haber un solo demandante se genera una situación de competencia imperfecta. • El servicio de gas suele ser ofrecido por una sola empresa, por lo que al haber un solo oferente se genera una situación imperfecta de mercado. • La empresa PEMEX es el único comprador en México de ciertas tuberías y válvulas específicas utilizadas en oleoductos, lo cual es un ejemplo de Monopsonio. • Las empresas de tarjetas de crédito, tales como Visa, MasterCard o American Express, operan en un mercado imperfecto donde hay solo unos pocos oferentes para una gran cantidad de demandantes. • Las empresas de fabricación y venta de aviones, en cuyo mercado existen pocos compradores. LA COMPETENCIA IMPERFECTA La competencia monopolística es un tipo de competencia imperfecta, donde existen muchos vendedores (u oferentes) de productos similares pero no homogéneos. Estos vendedores tienen cierto poder para influir sobre el precio de su producto, pero no el mercado. La competencia perfecta y la monopolística se parecen en algunos aspectos, como la gran participación de vendedores o la facilidad de entrada o salida del mercado. Se aleja de la competencia perfecta porque los productos se pueden diferenciar entre sí, lo que hace que los vendedores o empresas puedan fijar sus propios precios en función a esas características diferenciadoras, no siendo precio-aceptantes, como ocurre en competencia perfecta, regido por la ley de la oferta y la demanda. Diferencias entre competencia perfecta e imperfecta Los principales puntos de diferencia entre la competencia perfecta e imperfecta en economía se describen a continuación: • El mercado competitivo, en el que hay un gran número de compradores y vendedores, y los vendedores ofrecen productos idénticos a los compradores; se conoce como competencia perfecta. La competencia imperfecta ocurre cuando no se cumplen una o más condiciones de la competencia perfecta. • La competencia perfecta es una situación hipotética, que no se aplica en el mundo real. Por el contrario, la Competencia Imperfecta es una situación que se encuentra en el mundo actual.
  • 16. 16 • Cuando se trata de competencia perfecta, hay muchos jugadores en el mercado, pero en la competencia imperfecta, puede haber pocos o muchos jugadores, dependiendo del tipo de estructura del mercado. • En competencia perfecta, los vendedores producen o suministran productos idénticos. Por el contrario, en la competencia imperfecta los productos ofrecidos por los vendedores pueden ser homogéneos o diferenciados. • Si hablamos de competencia perfecta, no existen barreras para la entrada y salida de las empresas que es todo lo contrario en el caso de competencia imperfecta. • En competencia perfecta, se supone que las empresas no influyen en el precio de un producto. Por tanto, son tomadores de precios, pero en competencia imperfecta, las empresas son creadores de precios. Otras estructuras diferentes a la competencia perfecta Existen estructuras de mercado diferentes a la competencia perfecta que analizamos a continuación. Monopolio Un monopolio es una empresa que es el único proveedor de un bien o servicio, lo que le otorga una tremenda ventaja competitiva sobre cualquier otra empresa que intente ofrecer un producto o servicio similar. Algunas empresas se convierten en monopolios mediante la integración vertical. Controlan toda la cadena de suministro, desde la producción hasta la venta minorista. Otros utilizan la integración horizontal. Compran competidores hasta que son los únicos que quedan. Algunos, como los servicios públicos, disfrutan de las regulaciones gubernamentales que les otorgan un mercado. Los gobiernos hacen esto para garantizar la producción y el suministro de electricidad porque no pueden tolerar las interrupciones que pueden provenir de las fuerzas del libre mercado. Oligopolio El término “oligopolio” se refiere a una industria en la que solo hay un pequeño número de empresas en funcionamiento. En un oligopolio, ninguna empresa tiene una gran cantidad de poder de mercado. Por tanto, ninguna empresa puede elevar sus precios por encima del precio que existiría en un escenario de competencia perfecta. En un oligopolio, todas las empresas tienen que ponerse de acuerdo para subir los precios y obtener una mayor ganancia económica. La mayoría de los oligopolios existen en industrias donde los bienes son relativamente indiferenciados y, en general, brindan el mismo beneficio a los consumidores. Las condiciones que permiten que existan oligopolios incluyen altos costes de entrada en gastos de capital, privilegio legal (licencia para usar espectro inalámbrico o tierra para ferrocarriles) y una plataforma que gana valor con más clientes (como las redes sociales). Los oligopolios de la historia incluyen a los fabricantes de acero, las empresas petroleras, los ferrocarriles, la fabricación de neumáticos y los proveedores de servicios inalámbricos. La preocupación económica y legal es que un oligopolio puede bloquear a los nuevos participantes, ralentizar la innovación y aumentar los precios, todo lo cual perjudica a los consumidores.
  • 17. 17 Las empresas en un oligopolio fijan precios , ya sea colectivamente o bajo el liderazgo de una empresa, en lugar de tomar precios del mercado. Los márgenes de beneficio son, por tanto, superiores a los que serían en un mercado más competitivo. Competencia monopolística El modelo de competencia monopolística describe una estructura de mercado común en la que las empresas tienen muchos competidores, pero cada una vende un producto ligeramente diferente. Muchas pequeñas empresas operan en condiciones de competencia monopolística, incluidas las tiendas y restaurantes de propiedad y gestión independientes. En el caso de los restaurantes, cada uno ofrece algo diferente y posee un elemento de singularidad, pero todos compiten esencialmente por los mismos clientes. Los mercados monopolísticamente competitivos presentan las siguientes características: • Cada empresa toma decisiones independientes sobre precio y producción, basadas en su producto, su mercado y sus costes de producción. • El conocimiento se difunde ampliamente entre los participantes, pero es poco probable que sea perfecto. Por ejemplo, los comensales pueden revisar todos los menús disponibles en los restaurantes de una ciudad antes de hacer su elección. Una vez dentro del restaurante, pueden volver a ver el menú antes de realizar el pedido. Sin embargo, no pueden apreciar completamente el restaurante o la comida hasta después de haber comido. • El emprendedor tiene un papel más importante que en las empresas que son perfectamente competitivas debido a los mayores riesgos asociados a la toma de decisiones. • Hay libertad para entrar o salir del mercado, ya que no existen barreras importantes para entrar o salir. Monopolios y Oligopolios El monopolio y el oligopolio son estructuras de mercado económico (contexto donde tiene lugar el intercambio de bienes y servicios entre individuos) que se dan cuando existe una competencia imperfecta dentro del mercado. En los casos de competencia imperfecta no existe un equilibrio natural entre la oferta y la demanda para determinar los precios de los bienes o servicios. • Monopolio. Modelo de mercado económico en el que existe un solo productor, distribuidor o vendedor de un bien o servicio. En el monopolio los consumidores no pueden optar por un bien o servicio sustitutivo, ya que no existe la competencia. Por ejemplo: La firma De Beers (explotación y comercialización de diamantes) controló durante décadas el total de la producción y los precios del diamante a nivel mundial. • Oligopolio. Modelo de mercado económico en el que existen pocos productores, distribuidores o vendedores de un determinado recurso, bien o servicio. Las empresas miembros de un oligopolio suelen colaborar e influenciarse entre sí para evitar el ingreso de mayor competencia al mercado. Por ejemplo: Pepsi y Coca – Cola poseen, en algunos países, casi la totalidad del mercado de refrescos. En ambos modelos existen barreras de entrada muy difíciles de sortear para las empresas o grupos que intentan ingresar al mercado. Esto puede darse por la dificultad en obtener un recurso, el costo de la tecnología, regulaciones gubernamentales.
  • 18. 18 ×Características del monopolio • El término proviene del griego mónos: «uno» y poléin: «venta». • La competencia es imperfecta, los clientes o consumidores están obligados a elegir una única opción. • La empresa controla la producción y fija el precio por su poder de mercado ya que, al ser la única empresa ofertante, el precio no se fija por la oferta y la demanda. • Las causas suelen ser: compra o fusión de empresas; costes de producción, que generan que solo un productor pueda desarrollar un producto u obtener un recurso natural; empresas transnacionales que expanden sus fronteras hacia otros países; licencias extendidas por el gobierno a una sola firma. • Muchos países poseen leyes antimonopolio para evitar que éstos controlen el mercado y coarten la libertad de elección de los consumidores. • Pueden o no utilizar recursos de marketing dado que controlan la totalidad de la oferta. • Existe el monopolio natural cuando, debido a un menor costo, es conveniente que una sola empresa genere toda la producción. Suelen brindar un determinado servicio y estar reguladas por el gobierno. Por ejemplo: servicio de luz, servicio de gas, servicio de ferrocarriles. Características del oligopolio • El término proviene del griego oligo: «pocos» y poléin: «venta». • Existe una mayor competencia que en el monopolio aunque no es considerada una competencia real, ya que la oferta del mercado está regulada por este tipo de empresas que, en su conjunto, controlan al menos el 70 % del mercado total. • Suelen establecerse acuerdos entre empresas dedicadas al mismo rubro, esto les permite controlar la oferta del mercado y poseer el poder suficiente para controlar los precios y la producción. • Utiliza recursos de marketing y publicidad. • Puede convertirse en un monopolio en determinada región o zona en la que no tenga otros competidores que ofrezcan el mismo producto o servicio. • Existen dos tipos: oligopolio diferenciado, con un mismo producto pero diversificado, con diferencias de calidad o diseño; y oligopolio concentrado, un mismo producto con idénticas características. • Existe el oligopolio natural cuando la producción a gran escala hace inviable el negocio para empresas pequeñas. Consecuencias del monopolio y del oligopolio El monopolio y el oligopolio suelen acarrear un empobrecimiento del mercado y un debilitamiento en ese sector de la economía. La falta de competencia genuina puede generar una falta de innovación o mejora de los servicios brindados por parte de las empresas. En estos modelos el productor posee todo el control y muy poco riesgo. El consumidor sale perdiendo porque la falta de competencia o la competencia desleal ocasionan una suba de los precios y una merma en la producción. Ejemplos demonopolios 1. Microsoft. Compañía tecnológica multinacional. 2. Telmex. Empresa de telefonía mexicana.
  • 19. 19 3. Saudi Arambo. Compañía petrolera estatal de Arabia Saudita. 4. NiSource Inc. Compañía de gas natural y electricidad en Estados Unidos. 5. Facebook. Servicio de redes sociales. 6. Aysa. Empresa pública argentina de agua corriente. 7. Telefónica. Empresa multinacional de telecomunicaciones. 8. Telecom. Empresa argentina de telecomunicaciones. 9. Google. Motor de búsqueda más utilizado en la web. 10. Apple. Empresa de software y equipos electrónicos. 11. Pemex. Productora estatal de petróleo mexicano. 12. Peñoles. Explotación de minas mexicanas. 13. Televisa. Medio de comunicación mexicano. Ejemplos deoligopolios 1. Pepsico. Empresa multinacional de alimentos y bebidas. 2. Nestlé. Empresa multinacional de alimentos y bebidas. 3. Kellogg´s. Compañía multinacional agroalimentaria. 4. Danone. Compañía francesa agroalimentaria. 5. Nike. Empresa de diseño y fabricación de artículos deportivos. 6. Grupo Bimbo. Panificadora multinacional. 7. Visa. Multinacional de servicios financieros. 8. Mc Donald´s. Cadena estadounidense de locales de comida rápida. 9. L´oreal. Empresa francesa de cosméticos y perfumería. 10. Mars. Multinacional productora de alimentos. 11. Mondeléz. Multinacional de alimentos y bebidas. 12. Intel. Fabricante de circuitos integrados. 13. Walmart. Tiendas y supermercados. 14. Unilever. Multinacional productora de alimentos, elementos de higiene y aseo personal. 15. Procter & Gamble (P&G). Multinacional productora de alimentos, elementos de higiene y aseo personal. 16. Grupo Lala. Empresa alimenticia mexicana. Oligopolio. Qué es, causas, características y equilibrio. Un oligopolio es una estructura de mercado, incluida dentro de las formas de competencia imperfecta, constituida por un grupo pequeño de oferentes (productores/vendedores) interdependientes estratégicamente y un gran número de demandantes (consumidores/compradores), en la que los oferentes tienen un poder de mercado suficiente como para fijar precios y cantidades, llegando a asimilarse al monopolio. A continuación se amplía el concepto. Definición de oligopolio Oligopolio es una estructura de mercado dentro de la que las empresas son conscientes de la mutua interdependencia de los planes de ventas, producción, inversión y publicidad. Por tanto, la manipulación por parte de cualquier empresa de variables bajo su control es probable que provoque la represalia por parte de las empresas competidoras. Estos rasgos son atribuidos comúnmente a mercados en los que el número de vendedores es reducido. En la teoría económica hay una variedad de modelos de oligopolio. Éstos varían desde las teorías en las que cada oligopolista actúa independientemente y basa su toma de decisiones en
  • 20. 20 algunos supuestos respecto de las reacciones de los rivales, hasta aquellas en las que la rivalidad se vence por medio de la cooperación y la colusión. (Pearce, p.285) El oligopolio es una estructura de mercado donde compite un reducido número de empresas. En el oligopolio, la cantidad vendida individualmente por cualquiera de las empresas depende de su propio precio y del precio y las cantidades vendidas de otras empresas. (Parkin, p.287) El oligopolio se caracteriza por ser una estructura de mercado en la que existen pocos vendedores de manera que lo que haga uno de ellos puede influir notablemente en los beneficios del resto. Esto hace que las empresas oligopolistas sean interdependientes, es decir, que observan que hacen las rivales y reaccionan. Esto es lo que se conoce como la interdependencia estratégica: la conducta de cada empresa va a depender de la conducta de sus rivales. Los productos que se venden en esta estructura de mercado pueden ser homogéneos o diferenciados. (Corchuelo y otros, p.407) Otra situación intermedia entre los mercados de competencia perfecta y de monopolio corresponde al mercado de oligopolio Un mercado se denomina así cuando en el mismo existen pocas empresas, y cada una piensa que el resultado de sus decisiones depende significativamente del comportamiento de las demás. En el oligopolio el comportamiento estratégico es de primera importancia, ya que cada empresa va a operar sobre ciertos supuestos acerca de las reacciones de los rivales a sus decisiones. (Fuentes y Martínez, p.209) Características del oligopolio Freire y Blanc (p.129) señalan como características más destacadas del oligopolio las siguientes: 1. Existe un número reducido de productores: los cuales tienen el poder para decidir precio y cantidad. 2. El producto es homogéneo: o en su defecto con escasa diferenciación. 3. Hay una gran interdependencia entre las empresas del oligopolio: estableciéndose diferentes relaciones entre las empresas que lo forman. Se pueden plantear dos tipos de relaciones entre sus empresas: . Comportamiento colusivo. Es cuando las empresas llegan a un acuerdo para actuar conj untamente decidiendo el precio, la cantidad, el reparto del mercado, etc. En este caso pueden llegar a comportarse como un monopolio. Es la situación más probable. a. Comportamiento no colusivo. Las empresas compiten entre sí y adoptan posiciones estratégicas (análisis a través de la llamada «Teoría de Juegos»). Es la situación menos probable. Tucker (p.195) sugiere que las tres características fundamentales de un oligopolio son: 1. Pocos vendedores. Esta condición se alcanza cuando pocas empresas son tan grades en relación con el mercado total que pueden afectar el precio de mercado. 2. Producto homogéneo o diferenciado. Los compradores en un oligopolio pueden ser o no ser indiferentes al vendedor del producto que compran. 3. Dificultad para entrar al mercado. La barrera más importante la constituyen las economías de escala alcanzadas por las grandes empresas.
  • 21. 21 Se podrían entonces, resumir en cuatro el número de características del mercado oligopólico, a saber: (1) Pocos productores/vendedores con poder de mercado; (2) Productos homogéneos o diferenciados; (3) Interdependencia empresarial; y (4) Fuertes barreras de entrada. Causas del oligopolio Hall, Robert E. y Lieberman (p.316) explican que las razones por las que se presentan oligopolios se encuentran en las barreras especificas a la entrada que excluyen a los competidores y mantienen el dominio de unas cuantas empresas, siendo esas barreras las siguientes: Economías de escala: oligopolios naturales. Las economías de escala pueden limitar el número de empresas que pueden sobrevivir en un mercado. Una empresa grande que abastece a una fracción grande del mercado tiene un costo por unidad más bajo que una empresa pequeña, puesto que las empresas pequeñas no pueden competir, sólo sobreviven unas cuantas empresas grandes y el mercado se convierte en un oligopolio. Y, dado que esto tiende a suceder de manera espontánea a menos que haya intervención del gobierno, se suele llamar oligopolio natural a este tipo de mercado, en analogía al monopolio natural. Las aerolíneas, casas editoriales que publican textos universitarios y los fabricantes de aviones a reacción para pasajeros son ejemplos de oligopolios en los que las economías de escala desempeñan un papel importante. La reputación Una empresa que recién entra en un mercado podría sufrir por el mero hecho de ser nueva. Los oligopolistas establecidos suelen tener una reputación favorable. En muchos oligopolios -como los mercados de bebidas gaseosas y cereales para el desayuno- el fuerte gasto en publicidad ha ayudado a crear y mantener lealtad a la marca. Una empresa nueva podría alcanzar a las que ya están en el sector, pero ello podría requerir un largo periodo en el que los costos por publicidad son fuertes y los ingresos son bajos. En algunos casos, en los que las utilidades potenciales son considerables, los inversionistas podrían decidir que vale la pena arriesgarse y aceptar las pérdidas iniciales a fin de entrar en el sector. Ted Turner asumió un riesgo así y tuvo varios años de pérdidas antes de que sus empresas de cable (Cable News Network, Turner Network Televisión y Turner Broadcasting System) obtuvieran utilidades. En otros sectores, las pérdidas iniciales podrían ser excesivas y la probabilidad de éxito demasiado baja como para que los inversionistas arriesguen su dinero en una empresa nueva. Barreras estratégicas Las empresas oligopolistas a menudo adoptan estrategias diseñadas para excluir a competidores en potencia. Una consiste en mantener una capacidad productiva en exceso como señal para un posible rival de que, con un poco de aviso, podrían con facilidad saturar el mercado y dejar a la nueva empresa con pocos ingresos o ninguno. Podrían firmar convenios especiales con los distribuidores para recibir el mejor espacio de anaqueles en las tiendas o lograr acuerdos a largo plazo con los clientes para asegurar que sus productos no serán desplazados con más rapidez por los de la nueva empresa. Además, podrían gastar mucho en publicidad para que a la nueva empresa le cueste trabajo diferenciar su producto.
  • 22. 22 Barreras legales Las patentes y derechos de autor, que pueden dar pie a monopolios, también pueden crear oligopolios. Por ejemplo, los tres medicamentos aprobados por el gobierno que suelen recetarse para tratar los síntomas del mal de Alzheimer todavía están protegidos por patentes. Hasta que esas patentes expiren o se desarrollen varios medicamentos nuevos, el mercado de medicamentos para ese mal seguirá siendo un oligopolio consistente en sólo tres grandes laboratorios farmacéuticos. Al igual que los monopolios, los oligopolios no dudan en cabildear ante el gobierno para preservar su dominio del mercado. Uno de los blancos más fáciles es la competencia extranjera. Las siderúrgicas estadounidenses son implacables en sus esfuerzos por limitar la cantidad de acero extranjero -sobre todo japonés- que se vende en Estados Unidos. En el pasado, han logrado la creación de impuestos especiales para el acero importado y la imposición de multas a siderúrgicas extranjeras prósperas. Otros sectores de Estados Unidos, como los de automóviles, textiles y madera, han tenido éxitos similares. Las barreras legales también pueden operar contra competidores internos. La reglamentación de uso del suelo podría prohibir la construcción de un nuevo supermercado, cine o taller mecánico en un mercado local, preservando así la condición de oligopolio de las pocas empresas que ya están establecidas ahí. El cabildeo por parte de empresas establecidas a menudo es el origen de tales prácticas restrictivas. Competencia monopolística: qué es, características y ejemplos Entre los diferentes tipos de competencia que existen en la economía de mercado, encontramos la competencia monopolística; en esta entrada vamos a explicar en qué consiste este tipo de competencia, ver qué características tiene e ilustrarlo con algunos ejemplos. • ¿Qué es la competencia monopolística? • Características de la competencia monopolística • Ventajas y desventajas respecto a la competencia perfecta • Ejemplos de mercados en competencia monopolística ¿Qué es la competencia monopolística? La competencia monopolística es un tipo de competencia imperfecta, donde existen muchos vendedores (u oferentes) de productos similares pero no homogéneos. Estos vendedores tienen cierto poder para influir sobre el precio de su producto, pero no el mercado. La competencia perfecta y la monopolística se parecen en algunos aspectos, como la gran participación de vendedores o la facilidad de entrada o salida del mercado. Se aleja de la competencia perfecta porque los productos se pueden diferenciar entre sí, lo que hace que los vendedores o empresas puedan fijar sus propios precios en función a esas características diferenciadoras, no siendo precio-aceptantes, como ocurre en competencia perfecta, regido por la ley de la oferta y la demanda. Características de la competencia monopolística Ahora que ya hemos definido qué se entiende por este tipo de competencia, veamos cuáles son las características de la competencia monopolística: • Existe una gran número de vendedores (empresas): Cada vendedor toma decisiones independientes sobre el precio y la producción, basándose en su producto, su mercado y sus costes de producción. Pero ninguno tiene poder para controlar el mercado.
  • 23. 23 • Los productos que se ofrecen no son homogéneos: Los productos ofertados por los vendedores se parecen entre sí, pero tienen elementos diferenciadores. Estas diferencias las otorga el mismo productor o fabricante, ya sea una mejor calidad de los materiales empleados, un embalaje distinto, un mejor servicio post-venta, etc. De esta manera, no es el precio el que marca la competencia, sino los elementos variables y diferenciadores aplicables al producto, que dependen enteramente del oferente. Este hecho hace que sean los propios vendedores los que decidan si el precio que ponen a su producto es más alto o más bajo en función de esas características que lo diferencian de los productos de otros vendedores. • Libertad y facilidad de entrada y salida en el mercado: Las empresas pueden entrar la industria de fabricación y comercialización de determinado producto sin muchas complicaciones, puesto que no implicar tomar grandes riesgos o inversiones de capital. La clave reside en el elemento diferenciador, que este logre captar la atención de muchos consumidores, para poder abrirse camino entre el resto de competidores. Al mismo tiempo, salir del mercado cuando los beneficios empiezan a reducirse no tiene barraras que lo dificulten. Esta facilidad de entrada y salida implica que a corto plazo, la competencia monopolística genera muchos beneficios, pero ese mismo éxito atraerá a otros competidores, que entrarán fácilmente en el mercado, reduciendo a medio y largo plazo esos altos beneficios y haciendo que las empresas originarias pierdan el poder de mercado que poseían al comienzo. El beneficio cero a largo plazo es lo que diferencia a la competencia monopolística del monopolio. • Las estrategias publicitarias pueden ser determinantes: Si lo que caracteriza especialmente a la competencia monopolística son los elementos diferenciadores que distinguen a unos productos de otros, entonces las estrategias de publicidad cobran un peso especialmente importante, para lograr convencer a los consumidores de las ventajas que ofrece un producto sobre los de la competencia. Un buen trabajo en creación y construcción de marca hará que los consumidores puedan estar dispuestos a pagar un precio más alto por un producto similar a otro. Esto implica conocer bien a los consumidores potenciales y, por tanto, realizar estudios y análisis de mercado. Evidentemente, esto puede derivar en tener que invertir más dinero en estudios de mercado y campañas publicitarias, lo que puede encarecer la producción y reducir el margen de beneficio que se le puede sacar a un producto. Ventajas y desventajas respecto a la competencia perfecta Como todas las estructuras de mercado, existen una serie de ventajas y desventajas en la competencia monopolística respecto a la competencia perfecta (aquella en la ninguno de los agentes pueden influir en el precio de los productos o servicios, de manera que vendedores y compradores son precio-aceptantes, los productos son homogéneos y la curva de la demanda es elástica, una situación ideal que muy raramente se da en la realidad).
  • 24. 24 Ventajas de la competencia monopolística: • Las diferencias entre productos similares permiten mayor diversidad, que los consumidores puedan elegir basándose en sus gustos o preferencias, la utilidad y esos elementos diferenciadores. • Favorece un mercado dinámico, más eficiente y con lugar para la innovación, puesto que hay que buscar esos elementos diferenciadores que distingan a unos competidores de otros. • Es fácil salir del mercado cuando las ventas bajan o el beneficio se reduce. Desventajas de la competencia monopolística: • La diferenciación implica costes que en un mercado de productos homogéneos no son necesarios (por ejemplo, en publicidad). • A largo plazo, se pierde eficiencia, a más competidores, menos beneficio. • No hay una información perfecta sobre precios y productos, como si ocurre en competencia perfecta. Ejemplos de mercados en competencia monopolística A continuación vamos a ver algunos ejemplos de competencia monopolística, que es bastante común en aquellos sectores que permiten la diferenciación en productos similares. • Fabricantes de auriculares o cascos. Estamos ante un producto similar, pero en el que cada marca o fabricante busca diferenciarse a través de añadir distintas características (lo que a su vez influye en los rangos de precio), como por ejemplo, simulación de sonido 7.1, cancelación de ruido, diademas y almohadillas más ergonómicas y cómodas, etc. • Restaurantes. En todos se sirven comidas, pero la atención al cliente, el tipo de comidas, los horarios, la ubicación, etc., son elementos que diferencian a unos restaurantes de otros. • Pantalones vaqueros. Estamos ante una prenda de uso muy extendido y con un número amplio de fabricantes, donde las marcas y la calidad de los materiales entran en juego para hacerse diferentes y destacar ante los consumidores. • Galletas. Hay una amplia gama de oferta y marcas de galletas en el mercado, y en su base, el proceso de elaboración es el mismo, así que cada fabricante añadirá elementos extra para diferenciarse de su competencia, desde algún ingrediente hasta el propio packaging, la cantidad o si están hechas con productos ecológicos. En definitiva, en la competencia monopolística las diferencias de precio entre los productos similares no es la base de la competencia, sino que esta está en esos elementos diferenciadores, que los consumidores pueden percibir como una mejor calidad, un mejor servicio, una mejor accesibilidad… Es decir, todo aquello que de valor añadido al producto y lo haga diferente del resto. Principales características del mercado de la competencia monopolística
  • 25. 25 La competencia monopolística es un estado del mercado en el que hay un gran número de vendedores que ofrecen productos similares, pero no idénticos. competencia monopolística De esta forma monopolio significa que cada organización trata de encontrar o crear un nicho estrecho y separado en el que pueda convertirse en monopolista, mientras que la competencia refleja la existencia de una competencia entre empresas. Características de la competencia monopolística 1. Un número bastante significativo de pequeñas empresas operan en la industria, pero su número es menor que en la competencia perfecta. Las empresas crean productos similares, pero no idénticos. De esto se deduce que: • Una empresa posee sólo una pequeña parte del mercado para un producto determinado. • El poder de negociación de la empresa particular es limitado, por lo tanto, el control del precio del producto en el mercado por parte de la empresa particular también es limitado. • No hay posibilidad de colusión de empresas y cartelización de la industria (creación de un cártel de sucursales), ya que hay bastantes empresas que compiten en el mercado. • Cada empresa es prácticamente independiente en sus decisiones y no tiene en cuenta la reacción de otras empresas competidoras a los cambios en el precio de sus productos. 1. El producto que se vende en los mercados es de naturaleza diferenciada. En la competencia monopolística, las empresas del mercado tienen la capacidad de producir bienes que no se asemejan a los de sus competidores. La diferenciación de los productos toma las siguientes formas: • La calidad de los productos es diferente, es decir, los productos pueden diferir en una variedad de parámetros. • Diferentes servicios y condiciones relacionadas con la venta del producto (calidad del servicio). • Diferencias en la colocación y disponibilidad de los productos (por ejemplo, una pequeña tienda en un barrio puede competir con un supermercado a pesar de que la gama de productos ofrecidos es más reducida). 1. Libertad para entrar y salir de la industria (mercado). Dado que las empresas suelen ser de pequeño tamaño en la competencia monopolística, no suele haber problemas financieros al entrar en el mercado. Por otra parte, la competencia monopolística puede incurrir en costos adicionales asociados a la necesidad de seleccionar sus productos (por ejemplo, los costos de publicidad), lo que puede obstaculizar la entrada de nuevas empresas. La existencia de la libre entrada de empresas en una industria da lugar a una situación típica como resultado de la competencia, en la que las empresas no obtienen beneficios económicos a largo plazo, operando en un punto de equilibrio. 1. La existencia de la competencia no relacionada con los precios. La situación de ausencia de beneficios económicos, funcionando en el punto de equilibrio a largo plazo, no puede satisfacer a un empresario durante mucho tiempo. Esforzándose por obtener beneficios económicos, intentará encontrar reservas para aumentar los ingresos.
  • 26. 26 Las oportunidades para la competencia de precios en condiciones de competencia monopolística son limitadas, y la principal reserva aquí es la competencia sin precios. La competencia no relacionada con los precios se basa en las ventajas de las empresas individuales en cuanto al nivel técnico, el diseño y la fiabilidad de funcionamiento de sus productos. El papel decisivo lo desempeñan parámetros de los productos manufacturados como el respeto al medio ambiente, la intensidad energética, las cualidades ergonómicas y estéticas, la seguridad de funcionamiento. En el marco de la realización de la competencia no relacionada con los precios existen varios métodos: • Diferenciación de productos, relacionada con la aparición de un número significativo de tipos, clases, estilos del mismo producto en un momento dado. • La mejora de la calidad del producto con el tiempo, lo cual es necesario debido a la competencia en la industria. • Publicidad, por esta forma de competencia no relacionada con los precios es que los gustos de los consumidores se están adaptando a los tipos de productos existentes. El propósito de la publicidad es aumentar la participación de las empresas en el mercado de este producto. Cada competidor empresa-monopolio para una actividad exitosa debe considerar no sólo el precio de los bienes y la posibilidad de su cambio, sino también la posibilidad de que la empresa tenga publicidad y propaganda. La competencia monopolística es un tipo bastante común de estructuras de mercado reales. Esa estructura de mercado es típica de la industria alimentaria, la producción de calzado y prendas de vestir, la industria del mueble, el comercio minorista, la publicación de libros, muchos tipos de servicios y varias otras industrias. Oligopolio. Qué es, causas, características y equilibrio. Un oligopolio es una estructura de mercado, incluida dentro de las formas de competencia imperfecta, constituida por un grupo pequeño de oferentes (productores/vendedores) interdependientes estratégicamente y un gran número de demandantes (consumidores/compradores), en la que los oferentes tienen un poder de mercado suficiente como para fijar precios y cantidades, llegando a asimilarse al monopolio. A continuación se amplía el concepto. Definición de oligopolio Oligopolio es una estructura de mercado dentro de la que las empresas son conscientes de la mutua interdependencia de los planes de ventas, producción, inversión y publicidad. Por tanto, la manipulación por parte de cualquier empresa de variables bajo su control es probable que provoque la represalia por parte de las empresas competidoras. Estos rasgos son atribuidos comúnmente a mercados en los que el número de vendedores es reducido. En la teoría económica hay una variedad de modelos de oligopolio. Éstos varían desde las teorías en las que cada oligopolista actúa independientemente y basa su toma de decisiones en algunos supuestos respecto de las reacciones de los rivales, hasta aquellas en las que la rivalidad se vence por medio de la cooperación y la colusión. (Pearce, p.285) El oligopolio es una estructura de mercado donde compite un reducido número de empresas. En el oligopolio, la cantidad vendida individualmente por cualquiera de las empresas depende de su propio precio y del precio y las cantidades vendidas de otras empresas. (Parkin, p.287) El oligopolio se caracteriza por ser una estructura de mercado en la que existen pocos vendedores de manera que lo que haga uno de ellos puede influir notablemente en los beneficios del resto. Esto hace que las empresas oligopolistas sean interdependientes, es decir, que observan que hacen las rivales y
  • 27. 27 reaccionan. Esto es lo que se conoce como la interdependencia estratégica: la conducta de cada empresa va a depender de la conducta de sus rivales. Los productos que se venden en esta estructura de mercado pueden ser homogéneos o diferenciados. (Corchuelo y otros, p.407) Otra situación intermedia entre los mercados de competencia perfecta y de monopolio corresponde al mercado de oligopolio Un mercado se denomina así cuando en el mismo existen pocas empresas, y cada una piensa que el resultado de sus decisiones depende significativamente del comportamiento de las demás. En el oligopolio el comportamiento estratégico es de primera importancia, ya que cada empresa va a operar sobre ciertos supuestos acerca de las reacciones de los rivales a sus decisiones. (Fuentes y Martínez, p.209) El siguiente video será de mucha ayuda para una mejor comprensión del concepto. Características del oligopolio Freire y Blanc (p.129) señalan como características más destacadas del oligopolio las siguientes: 1. Existe un número reducido de productores: los cuales tienen el poder para decidir precio y cantidad. 2. El producto es homogéneo: o en su defecto con escasa diferenciación. 3. Hay una gran interdependencia entre las empresas del oligopolio: estableciéndose diferentes relaciones entre las empresas que lo forman. Se pueden plantear dos tipos de relaciones entre sus empresas: . Comportamiento colusivo. Es cuando las empresas llegan a un acuerdo para actuar conj untamente decidiendo el precio, la cantidad, el reparto del mercado, etc. En este caso pueden llegar a comportarse como un monopolio. Es la situación más probable. a. Comportamiento no colusivo. Las empresas compiten entre sí y adoptan posiciones estratégicas (análisis a través de la llamada «Teoría de Juegos»). Es la situación menos probable. Tucker (p.195) sugiere que las tres características fundamentales de un oligopolio son: 1. Pocos vendedores. Esta condición se alcanza cuando pocas empresas son tan grades en relación con el mercado total que pueden afectar el precio de mercado. 2. Producto homogéneo o diferenciado. Los compradores en un oligopolio pueden ser o no ser indiferentes al vendedor del producto que compran. 3. Dificultad para entrar al mercado. La barrera más importante la constituyen las economías de escala alcanzadas por las grandes empresas. Se podrían entonces, resumir en cuatro el número de características del mercado oligopólico, a saber: (1) Pocos productores/vendedores con poder de mercado; (2) Productos homogéneos o diferenciados; (3) Interdependencia empresarial; y (4) Fuertes barreras de entrada. Causas del oligopolio
  • 28. 28 Hall, Robert E. y Lieberman (p.316) explican que las razones por las que se presentan oligopolios se encuentran en las barreras especificas a la entrada que excluyen a los competidores y mantienen el dominio de unas cuantas empresas, siendo esas barreras las siguientes: Economías de escala: oligopolios naturales. Las economías de escala pueden limitar el número de empresas que pueden sobrevivir en un mercado. Una empresa grande que abastece a una fracción grande del mercado tiene un costo por unidad más bajo que una empresa pequeña, puesto que las empresas pequeñas no pueden competir, sólo sobreviven unas cuantas empresas grandes y el mercado se convierte en un oligopolio. Y, dado que esto tiende a suceder de manera espontánea a menos que haya intervención del gobierno, se suele llamar oligopolio natural a este tipo de mercado, en analogía al monopolio natural. Las aerolíneas, casas editoriales que publican textos universitarios y los fabricantes de aviones a reacción para pasajeros son ejemplos de oligopolios en los que las economías de escala desempeñan un papel importante. La reputación Una empresa que recién entra en un mercado podría sufrir por el mero hecho de ser nueva. Los oligopolistas establecidos suelen tener una reputación favorable. En muchos oligopolios -como los mercados de bebidas gaseosas y cereales para el desayuno- el fuerte gasto en publicidad ha ayudado a crear y mantener lealtad a la marca. Una empresa nueva podría alcanzar a las que ya están en el sector, pero ello podría requerir un largo periodo en el que los costos por publicidad son fuertes y los ingresos son bajos. En algunos casos, en los que las utilidades potenciales son considerables, los inversionistas podrían decidir que vale la pena arriesgarse y aceptar las pérdidas iniciales a fin de entrar en el sector. Ted Turner asumió un riesgo así y tuvo varios años de pérdidas antes de que sus empresas de cable (Cable News Network, Turner Network Televisión y Turner Broadcasting System) obtuvieran utilidades. En otros sectores, las pérdidas iniciales podrían ser excesivas y la probabilidad de éxito demasiado baja como para que los inversionistas arriesguen su dinero en una empresa nueva. Barreras estratégicas Las empresas oligopolistas a menudo adoptan estrategias diseñadas para excluir a competidores en potencia. Una consiste en mantener una capacidad productiva en exceso como señal para un posible rival de que, con un poco de aviso, podrían con facilidad saturar el mercado y dejar a la nueva empresa con pocos ingresos o ninguno. Podrían firmar convenios especiales con los distribuidores para recibir el mejor espacio de anaqueles en las tiendas o lograr acuerdos a largo plazo con los clientes para asegurar que sus productos no serán desplazados con más rapidez por los de la nueva empresa. Además, podrían gastar mucho en publicidad para que a la nueva empresa le cueste trabajo diferenciar su producto. Barreras legales Las patentes y derechos de autor, que pueden dar pie a monopolios, también pueden crear oligopolios. Por ejemplo, los tres medicamentos aprobados por el gobierno que suelen recetarse para tratar los síntomas del mal de Alzheimer todavía están protegidos por patentes. Hasta que esas patentes expiren o se desarrollen varios medicamentos nuevos, el mercado de medicamentos para ese mal seguirá siendo un oligopolio consistente en sólo tres grandes laboratorios farmacéuticos.
  • 29. 29 Al igual que los monopolios, los oligopolios no dudan en cabildear ante el gobierno para preservar su dominio del mercado. Uno de los blancos más fáciles es la competencia extranjera. Las siderúrgicas estadounidenses son implacables en sus esfuerzos por limitar la cantidad de acero extranjero -sobre todo japonés- que se vende en Estados Unidos. En el pasado, han logrado la creación de impuestos especiales para el acero importado y la imposición de multas a siderúrgicas extranjeras prósperas. Otros sectores de Estados Unidos, como los de automóviles, textiles y madera, han tenido éxitos similares. Las barreras legales también pueden operar contra competidores internos. La reglamentación de uso del suelo podría prohibir la construcción de un nuevo supermercado, cine o taller mecánico en un mercado local, preservando así la condición de oligopolio de las pocas empresas que ya están establecidas ahí. El cabildeo por parte de empresas establecidas a menudo es el origen de tales prácticas restrictivas. ¿Qué son las Prácticas Monopólicas Relativas? Continuando con los posts sobre las prácticas monopólicas establecidas en la Ley Federal de Competencia Económica (LFCE), además de las prácticas absolutas, dicha ley contempla en los artículos 54 y 56 las Prácticas Monopólicas Relativas. Las prácticas relativas, a diferencia de las prácticas absolutas que se castigan por sí mismas, para determinar si deben o no ser sancionadas, se debe aplicar la «regla de la razón». Es decir, se necesita llevar a cabo un análisis de los efectos de la conducta del agente económico y así determinar su racionalidad económica. Así, si la conducta tiene o busca tener efectos anticompetitivos y si la misma es realizada por un agente económico con poder sustancial en el mercado relevante, ésta debe ser sancionada. Eso significa que, algunas veces, las conductas contempladas en la Ley de competencia no afectarán el proceso de competencia y libre concurrencia, y que, de hecho, éstas pueden ser una estrategia comercial válida y justificada ya que genera ganancias en eficiencia y benefician al mercado y al consumidor ¿Cuándo considerar las conductas ilícitas y violatorias de la LFCE? Bien, las prácticas monopólicas relativas se sancionan cuando la Autoridad Investigadora de la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE) o del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) acredita la existencia de los siguientes 3 elementos: 1. Que la conducta esté contemplada en el artículo 56 de la LFCE; 2. Que la cometa un agente económico con poder sustancial en un mercado relevante. 3. Y finalmente, para que se sancione una práctica relativa, la misma debe de tener como objeto o efecto un fin anticompetitivo, como por ejemplo, desplazar a otras empresas del mercado u otorgar ventajas exclusivas en favor de otras, lo cual obstaculiza el desarrollo de la competencia en el mercado que se trate. Un punto importante a aclarar es que ser dominante en un mercado no es ilícito por sí mismo, ya que si una empresa es exitosa y se vuelve muy grande y no abusa de su poder de mercado, no hay motivos para sancionarla. Por otro lado, sí se castigaría cuando la Autoridad acredite que la misma abusó de su poder sustancial de mercado. Términos para recordar:
  • 30. 30 • Mercado relevante: es un concepto definido por las autoridades de competencia para analizar e identificar todos los productos y/o servicios que los oferentes y demandantes consideren intercambiables o sustituibles entre sí debido a las características de los mismos, su precio y su uso previsto; así como, en ocasiones, la ubicación geográfica de dichos competidores. La definición del mercado relevante no es un fin en sí mismo, sino que sólo es un método para evaluar el poder de mercado de las empresas que participan en dicho mercado; • Poder sustancial de mercado/ posición dominante: existe cuando una empresa tiene la capacidad de actuar independientemente de sus competidores y consumidores. No es un caso de monopolio porque por lo general hay otros competidores, pero la empresa dominante tiene una influencia superior en el mercado y puede afectar las condiciones de competencia en algún mercado; • Abuso de la posición dominante: ocurre cuando empresas con mayor poder económico en un mercado, buscan impedir que se mantenga una competencia efectiva en el mercado relevante o en un mercado relacionado. Estos agentes económicos actúan para excluir, explotar, desplazar e impedir la entrada, salida o expansión de otros competidores. Y ¿Cuáles son las conductas que pueden actualizar una práctica monopólica relativa? Según la LFCE en el artículo 56, las conductas son: Segmentación de mercado: Se refiere a la fijación, imposición o establecimiento , entre empresas no competidoras entre sí, de la comercialización exclusiva de bienes y/o servicios por clientes, periodos o territorios determinados. O la imposición de no fabricar/distribuir en un período determinado. Ejemplo: un productor de bicicletas distribuye su producto entre revendedores determinando que ellos no pueden vender en determinada región, como en la que él también vende bicicletas; Fijación de precios de reventa: La imposición de precios o condiciones de venta a distribuidores o proveedores cuando comercializan o distribuyen los bienes o servicios. Ejemplo: La empresa de refrescos A determina a sus clientes (por ejemplo “tienditas”) el precio al que deben vender sus productos; Ventas atadas: Se refiere a la conducta de condicionar la comercialización de un producto a la compra de otro bien o servicio distinto o distinguible. Ejemplo: Cuando vas a adquirir un crédito de casa, y el banco te vende a fuerza su seguro; Exclusividades: Se entiende como la venta o compra sujeta a la condición de no usar, adquirir o vender los bienes o servicios de otra empresa. Ejemplo: La empresa productora de cerveza A prohíbe a sus clientes de vender otro producto que no sea el suyo; Negativa de trato: Decisión unilateral de negarse a vender o proporcionar un bien o servicio disponible y normalmente ofrecido a terceros a una empresa determinada. Ejemplo: la única empresa productora de hierro de la región se niega a vender su producto a solo uno de los herreros de dicha región para sacarlo del mercado; Boicot: Concentración entre varias empresas o la invitación a éstos para ejercer presión contra algún otro agente económico o para rehusarse a vender, comercializar o adquirir bienes o servicios a dicho agente económico, con el propósito de disuadirlo de una determinada conducta, aplicar represalias u obligarlo a actuar en un sentido determinado. Ejemplo: La compañía farmacéutica X amenaza a las farmacias para que no compren la medicina Z que es de su competidora;
  • 31. 31 Depredación de precios: Esta práctica se define como la venta por debajo del costo medio variable o la venta por debajo de su costo medio total, pero por arriba de su costo medio variable, si existen elementos para presumir que le permitirá a la empresa recuperar sus pérdidas mediante incrementos futuros de precios. Ejemplo: La empresa aerolínea X decide reducir sus precios en un 50% por debajo de costos, en la ruta CDMX-Cancún luego de la entrada de un competidor nuevo K. Así, la empresa K no puede cubrir sus costos a esos precios por lo que decide abandonar la ruta. La aerolínea X aumenta sus precios una vez que K sale del mercado; Descuentos por lealtad o ventas condicionadas: Ofrecimiento de descuentos en precio, incentivos o beneficios a un agente económico condicionado a no usar, adquirir o vender los productos o servicios de un competidor, o vender bajo la condición que el producto no será vendido posteriormente a terceros. Ejemplo: una empresa de galletas da descuentos en sus productos a tiendas para que no compren de otros productores de galleta; Subsidios cruzados: El uso de las ganancias de un bien y/o servicio para financiar las pérdidas por la venta de otro bien y/o servicio. Ejemplo: La empresa de refrescos A usa las ganancias con su refresco X para subsidiar las pérdidas de la venta del refresco B después de bajar su precio para sacar su competencia del mercado; Discriminación de precios: Establecimiento de precios o condiciones de compra y ventas diferentes para compradores o vendedores en condiciones equivalentes. Ejemplo: dos empresas que venden gasolina al público y le compran las mismas cantidades a la empresa X, obtienen un precio final diferente porque una de ellas pertenece al mismo grupo de interés económico de la empresa X; Elevación de costos a rivales: La acción de uno o varios Agentes Económicos cuyo objeto o efecto, directo o indirecto, sea incrementar los costos u obstaculizar el proceso productivo o reducir la demanda que enfrentan otro u otros agentes económicos. Ejemplo: la farmacéutica X comienza distintos litigios contra la farmacéutica A, misma que va a sacar la versión genérica de la medicina Z (pues la patente que antes tenía X sobre Z está próxima a vencer), de esa manera, dichos litigios generan un incremento de costos a la empresa A, misma que quizá no puede soportarlos, afectando así su capacidad de competir; Obstáculos a la adquisición de insumos esenciales: Denegación, restricción o venta en condiciones discriminatorias de un insumo esencial al proceso productivo de una empresa. Ejemplo: El único dueño de las vías del tren que conecta norte sur de México no quiere dejar que su competidora, empresa A, utilice su vía. En este caso, las vías del tren serían consideradas como insumo esencial ya que es muy difícil o imposible legal o económicamente que otra empresa pueda replicarlas; Estrechamiento de márgenes: Consiste en reducir el margen existente entre el precio de acceso a un insumo esencial provisto por uno o varios agentes económicos y el precio del bien o servicio ofrecido al consumidor final por esos mismos agentes económicos, utilizando para su producción el mismo insumo. Ejemplo: Retomando el caso de las vías del tren, si una empresa en vez de negar el acceso, impone a otras precios mayores con el objetivo de que dichas empresas no puedan competir adecuadamente en la provisión del servicio, se estaría configurando dicha conducta. ¿Cómo se sanciona las prácticas monopólicas relativas en México? Violar la LFCE puede tener consecuencias muy graves, en los casos que se compruebe que los agentes económicos hayan realizado alguna practica monopólica relativa. Algunas de las sanciones que puede tomar el pleno de la COFECE o del IFT podrían ser las siguientes: • Ordenar la corrección o supresión de la conducta ilegal;
  • 32. 32 • Multa de hasta el 8% de los ingresos anuales de la empresa; • En caso de reincidencia, se puede imponer el doble de la multa u ordenar la desincorporación de activos; • En cuanto a las personas físicas, a éstas se les podrá imponer una multa de hasta 200 mil salarios mínimos e inhabilitación hasta por 5 años para ejercer como directivo. • Si se determina que hubo coadyuvancia, se podrá imponer una multa de hasta 180 mil salarios mínimos. Finalmente, es importante mencionar que si ya hay una investigación abierta, la empresa investigada podrá solicitar por una sola ocasión, su voluntad de acogerse al beneficio de dispensa o reducción del importe de las multas establecidas en la LFCE. Éste es un procedimiento en el cual se proponen medidas económica y jurídicamente viables para corregir la práctica presuntamente anticompetitiva en beneficio de la empresa infractora. La Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) “Las prácticas monopólicas relativas son los actos, contratos, convenios o procedimientos que realizan las empresas con poder sustancial con el objeto o efecto de desplazar indebidamente a otros agentes del mercado, impedir su acceso o establecer ventajas exclusivas a favor de uno o varios agentes económicos”, se informó. Ejemplos de estas prácticas son las compras o ventas atadas, la discriminación de precios, la elevación de los costos a otros agentes económicos y la negativa de trato, entre otras. Cuál es la diferencia entre el trabajo que realiza la COFECE y la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO)? La COFECE vigila y promueve que las empresas compitan entre sí para que exista mayor variedad, más calidad y mejores precios de los bienes y servicios en los mercados. Por su parte, la PROFECO revisa que los proveedores y empresas no abusen de los consumidores cuando les venden sus productos y servicios. ¿Por qué la Comisión no sanciona a las empresas grandes y a los monopolios? La COFECE no sanciona el tamaño de las empresas, sino a aquellas que abusan de su poder de mercado para desplazar o impedir la entrada de competidores, o los acuerdos que pudieran hacer para, por ejemplo, manipular precios, repartirse el mercado, restringir la oferta o ponerse de acuerdo en las licitaciones públicas. ¿Qué es una práctica monopólica? Son conductas que realizan las empresas, profesionistas, comerciantes, negocios y personas para impedir o dañar el proceso de competencia. La ley en la materia las divide en tres tipos de conductas: Prácticas monopólicas absolutas: también se les conoce como colusiones o cárteles económicos. Ocurren cuando las empresas en lugar de competir se ponen de acuerdo para imponer precios, manipular la oferta o
  • 33. 33 demanda de los bienes o servicios que ofrecen, repartirse o segmentarse el mercado o para coordinarse en los procesos de compra que hace el gobierno. Prácticas monopólicas relativas: estas ocurren cuando las empresas que dominan un mercado usan este poder para, indebidamente, impedir que otras entren o para sacar a las que le hacen competencia, y con ello generan un daño a los consumidores, como incremento en los precios o una reducción en la oferta de bienes o servicios. Concentraciones ilícitas: ocurren cuando dos o más empresas se unen con el objeto de obtener el poder de mercado que les permita sacar o impedir la entrada de otros competidores y con ello determinar precios, reducir la calidad de los bienes o servicios que ofrecen o la oferta de los mismo, dañando así el interés de los consumidores. ¿Cómo puedo denunciar una práctica monopólica? Cualquier persona puede denunciar prácticas monopólicas o concentraciones ilícitas, ante la Autoridad Investigadora de la COFECE. Para ello debe presentar un escrito de denuncia, con los requisitos que establece la Ley Federal de Competencia Económica (LFCE) (disponibles aquí), ante la Oficialía de Partes de la Comisión. ¿Cuánto tarda una investigación de la COFECE? Esta etapa no puede ser inferior a 30 ni exceder 120 días hábiles, periodo que puede ampliarse hasta en 4 ocasiones, cada una con el mismo número de días. Concluida la investigación, la Autoridad Investigadora tiene un plazo no mayor a 60 días para presentar al Pleno un dictamen en el que proponga ya sea el cierre del expediente o el inicio del procedimiento seguido en forma de juicio. Recibido dicho dictamen, el Pleno tiene 30 días para decretar el cierre u ordenar el emplazamiento de quienes posiblemente infringieron la LFCE para que se defiendan en un procedimiento seguido en forma de juicio. ¿Qué pasa después de que concluye la investigación? Inicia un Procedimiento seguido en forma de juicio. Durante esta etapa los agentes económicos a los que se les imputa una práctica contraria a la LFCE tienen oportunidad de formular una defensa en contra de las conclusiones a las que llegó la Autoridad Investigadora, por lo que el tiempo que lleve esta dependerá de la cantidad de manifestaciones presentadas por las partes. Resolución. Concluido el procedimiento seguido en forma de juicio, el Pleno de la COFECE podrá: • Cerrar el expediente en caso de que no existan elementos para determinar la responsabilidad de los agentes económicos emplazados. • Sancionar al agente económico en caso de que se considere que existen elementos suficientes para determinar la responsabilidad de los agentes económicos.
  • 34. 34 ¿A cuánto pueden ascender las sanciones que impone la COFECE? La COFECE puede imponer multas o medidas de apremio por diversas conductas o faltas a la ley de competencia. Las más fuertes son de hasta 10% de sus ingresos a quienes se coluden para imponer precios, manipular la oferta o demanda de los bienes o servicios que ofrecen, repartirse o segmentarse el mercado o para coordinarse en los procesos de compra que hace el gobierno, y de 8% para los que abusan de su poder de mercado para dañar la competencia o cometen una concentración ilícita. ¿Qué es la competencia? Competencia es la rivalidad que se genera entre las empresas que participan en un mismo mercado, gracias a esta, las empresas tienen el incentivo para volverse más eficientes y atraer un mayor número de consumidores al satisfacer sus necesidades por medio de las mejores condiciones como precios bajos, servicios de valor agregado, mayor variedad de productos, cercanía, disponibilidad, especialización e innovación. Dentro de la teoría del oligopolio se hace una distinción entre modelos en los que las empresas eligen cantidades y aquellos en los que eligen precios. Los modelos de fijación de cantidades a menudo se denominan modelos de Cournot y los modelos de fijación de precios como modelos de Bertrand. Modelo de Cournot El modelo de oligopolio de Cournot supone que las empresas rivales producen un producto homogéneo y cada una intenta maximizar las ganancias eligiendo cuánto producir. Estas ganancias derivan del volumen máximo de ventas y precios más altos (beneficios mayores). El supuesto básico de Cournot es que cada empresa elige su cantidad producida, tomando como dada la cantidad de sus rivales. Esta interdependencia es un problema, porque el incremento de los beneficios mediante mayores precios puede perjudicar a los ingresos totales debido a la pérdida de cuota de mercado. Así, los niveles de equilibrios serán la mejor respuesta de un oligopolista ante la producción de su empresa rival. El modelo de Cournot proporciona resultados de equilibrio que son de gran importancia para la economía industrial. En primer lugar, en mercados oligopólicos las firmas participantes ejercen poder de mercado: el equilibrio de Cournot es uno en donde el precio excede el costo marginal para todas las firmas participantes. En segundo lugar, la cantidad de equilibrio es mayor en Cournot que en el caso de monopolio, pero es menor que en la competencia perfecta. A la vez, el precio es menor en Cournot que bajo monopolio, pero no tan bajo como en la competencia perfecta. En tercer lugar, a mayor cantidad de competidores, menor será su participación de mercado y menor será su poder de mercado resultante. En otras palabras, a medida que aumenta el número de empresas -disminuyendo la concentración de mercado-, el equilibrio se aproxima a lo que sería en competencia perfecta. Modelo de Bertrand En 1883 Bertrand criticó a Cournot, alegando que las empresas en realidad eligen precios y no cantidades, y que tienen incentivos muy fuertes para rebajarse mutuamente precios. De esta forma, surge el modelo de oligopolio de Bertrand, donde las empresas eligen independientemente los precios para maximizar las ganancias. El argumento de Bertrand se puede resumir de la siguiente manera: supongamos que el mercado se compone de dos productores (1 y 2), y el productor 1 entra primero al mercado, eligiendo cobrar un precio igual al precio monopólico (P1=100). El productor, bajo la creencia de que el productor 1 no cambiará su precio P1, fijará un precio ligeramente inferior a P1 (por ejemplo, P2 = 99) lo que le permitirá captar todo el
  • 35. 35 mercado, pues nadie deseará comprar a un precio más alto. El productor 1 por su parte, reaccionará fijando un precio algo inferior al establecido por el productor 2 (P1 = 98) y así sucesivamente, el precio irá bajando hasta que se logre un equilibrio a un precio igual al costo marginal. Nótese que el equilibrio alcanzado corresponde a un equilibrio de competencia perfecta, es decir, donde el precio es igual al costo marginal, y los beneficios de cada empresa son iguales a cero. 4.1. Paradoja de Bertrand El equilibrio de Nash para este simple juego de Bertrand tiene dos características importantes: (i) Dos empresas son suficientes para eliminar completamente el poder del mercado y (ii) La competencia entre dos empresas da como resultado la completa disipación de beneficios. Este resultado ha sido llamado la Paradoja de Bertrand ya que no esperamos que el precio en un contexto de oligopolio produzca un resultado competitivo. Bertrand con Bienes Diferenciados Una forma de evitar las paradojas asociadas al modelo de competencia de Bertrand es suponer que los bienes son diferenciados. Cuando productos son diferenciados, las firmas entienden que no pueden socavar al rival totalmente y capturar la totalidad del mercado. Habría consumidores que prefieren el producto de la firma 1 por sobre el de la firma 2, incluso si el precio de la firma 1 es mayor. Como resultado, la severidad de la competencia de precios es reducida y ambas firmas ejercitan poder de mercado en el equilibrio. En efecto, bajo diferenciación, las funciones de demanda no dependerán sólo del precio propio, sino que también del precio del otro producto. Hay una interdependencia en las funciones de demanda: si un productor sube el precio levemente, pierde aquella parte de los consumidores que no tiene una preferencia intensa por su producto, pero mantiene a los que tienen fuerte preferencia por su bien. Por lo tanto, pasa de tener cero utilidades si el precio es igual al costo marginal, a tener utilidades positivas con un precio mayor a los costos marginales. Dado que la competencia con bienes totalmente sustitutos elimina los beneficios de las empresas, las firmas se esforzarán por diferenciar sus productos para aumentar sus utilidades. Cournot vs Bertrand ¿Qué modelo refleja mejor la situación real que enfrentan las empresas? La respuesta es que tanto Cournot como Bertrand pueden representar adecuadamente el equilibrio de mercado en distintas industrias. Algunas industrias pueden ser descritas de mejor forma por el modelo de Cournot, y en otros casos, resultará más adecuado el modelo de Bertrand. Supongamos el caso de una industria donde las decisiones de producción se toman por anticipado, y es difícil modificar las decisiones de producción (en particular, aumentar la producción) en el corto plazo. En tal situación, el modelo de Cournot resultara más adecuado para describir a la industria. Como ejemplo de industrias donde aumentar la producción puede ser complicado, puede mencionarse el de las manufacturas de bienes pesados o donde la mantención de inventario sea especialmente costosa. En tal caso, cada competidor identifica el hecho de que sus rivales no estarán dispuestos a perder ventas. Existen otras industrias donde es posible modificar las decisiones de producción rápidamente. En tal caso, el modelo de Bertrand resultará ser una mejor aproximación. Por ejemplo, en el caso de la industria de los videojuegos, es sumamente fácil su producción debido a las plataformas de distribución digital. También Bertrand representa mejor la situación de industrias donde la capacidad de producción de cada firma es tal