SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela.
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior.
Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño Extensión Maracaibo.
Escuela de Ingeniería Química (49).
DETERMINACION DE LOS COSTOS.
Bachiller:
Vejegas, Alberto.
Tutor:
Navarro, CarlosMaracaibo, Marzo de 2017.
DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS DE UN PROYECTO.
Es una parte sustancial para alcanzar el triunfo en un negocio. Mediante la
determinación de los costos de un proyecto, podemos conocer a tiempo si el precio al
que vendemos lo que producimos nos permite lograr la obtención de beneficios, luego de
cubrir todos los costos de funcionamiento de la empresa.
La determinación de costos permite conocer:
 Cuál es el costo unitario de un artículo, esto es,
lo que cuesta producirlo
 Cuál es el precio a que debemos venderlo
 Cuáles son los costos totales en que incurre la
empresa.
 Cuál es el nivel de ventas necesario para que la
empresa, aunque no tenga utilidades, tampoco
tenga pérdidas. Es decir, cuál es el punto de
equilibrio.
 Qué volumen de ventas se necesita para
obtener una utilidad deseada.
 Cómo se pueden disminuir los costos sin afectar
la calidad del artículo que se produce.
 Cómo controlar los costos.
COSTOS DE PRODUCCIÓN.
Son los gastos necesarios para
mantener un proyecto, línea de
procesamiento o un equipo en
funcionamiento. En una compañía
estándar, la diferencia entre el ingreso
(por ventas y otras entradas) y el costo
de producción indica el beneficio bruto.
Toda empresa a la hora de producir su
producto o servicio debe asumir ciertos
costos que le tomará llevarlo a cabo.
Normalmente estos costos dependerán
de la materia prima que se utilice, la
mano de obra que se necesite, el
alquiler del local, el pago de impuestos y
servicios como agua, electricidad,
teléfono, entre otros.
COSTOS ADMINISTRATIVOS.
Son los recursos necesarios para las operaciones y manejos dentro de una empresa, son
los gastos o costos que la empresa aplica para la realización de trámites y movimientos
internos. Estos costos son manejados, reportados y distribuidos por los gerentes y
administradores.
Los costos administrativos
son generados principalmente
por los sueldos de gerentes,
secretarios, administradores,
contadores y demás personal,
que no influye en forma
directa en el proceso de
producción. Es todo aquel
personal que maneja los
procedimientos internos de la
empresa, como la distribución,
la contratación, el comedor,
entre otros.
.
COSTOS POR ADQUISICIONES.
El costo de adquisición de un bien de uso representa el sacrificio económico
para adquirir el bien y ponerlo en condiciones de ser utilizado en la actividad.
Incluye el precio de compra y
demás erogaciones necesarias,
como fletes, seguros,
honorarios del despachante de
aduana, trámites de registro en
el caso de bienes cuyo dominio
debe inscribirse, costo de la
función de compras, la
construcción de plataformas, el
montaje, la puesta a punto, los
ensayos de puesta en marcha,
el entrenamiento del personal,
entre otros.
CRONOGRAMA DE INVERSIONES (FLUJO DE CAJA DE LOS
PROYECTOS).
Un flujo de caja se estructura en varias columnas que representan los momentos en
que ocurren los costos y beneficios de un proyecto. Cada momento refleja dos cosas: los
movimientos de caja ocurridos durante un período, generalmente de un año, y los
desembolsos que deben estar realizados para que los eventos del período siguiente
puedan ocurrir.
PUNTO DE EQUILIBRIO.
El punto de equilibrio, en términos de contabilidad de costos, es aquel punto de
actividad (volumen de ventas) en donde los ingresos son iguales a los costos, es decir, es
el punto de actividad en donde no existe utilidad ni pérdida.
Hallar y analizar el punto de equilibrio nos permite, por
ejemplo:
 Obtener una primera simulación que nos permita saber
a partir de qué cantidad de ventas empezaremos a
generar utilidades.
 Conocer la viabilidad de un proyecto (cuando nuestra
demanda supera nuestro punto de equilibrio).
 Saber a partir de qué nivel de ventas puede ser
recomendable cambiar un Costo Variable por un Costo
Fijo o viceversa, por ejemplo, cambiar comisiones de
ventas por un sueldo fijo en un vendedor.
Balance General.
El balance general es el estado financiero de una empresa en un momento
determinado. Es el estado financiero más importante para revisar la situación
financiera de una empresa. Para poder reflejar dicho estado, el balance muestra
contablemente los activos (lo que organización posee), los pasivos (sus deudas) y la
diferencia entre estos (el patrimonio neto).
Ejemplo:
DESCRIPCIÓN Y PERFILES DE LOS CARGOS
Los perfiles de cargo sirven para definir e
identificar las funciones y actividades de cada
empleado según su puesto en una institución.
Con ello, se logra definir claramente lo que la
empresa espera del empleado o cualquier
persona que pretenda ocupar su puesto.
De esta forma, se pueden desarrollar
planes de capacitación para el empleado,
enfocados a fortalecer sus áreas débiles de
acuerdo al puesto que ocupa. La intención es
que tras cumplir con el mencionado plan de
capacitación, el empleado haya logrado
incrementar el desarrollo de las cualificaciones
requeridas para desempeñar su puesto de
manera óptima.
VALOR PRESENTE NETO (VPN): DEFINICIÓN, VENTAJAS Y DESVENTAJAS,
CÁLCULO PARA EL VPN.
Es un método de evaluación de proyectos de inversión que consiste en determinar el
valor presente de los flujos de relevantes de un proyecto, usando la tasa de rendimiento
requerida por los accionistas, la cual debe de ser mayor al costo total del capital.
Ventajas
 Considera el valor del dinero en el tiempo.
 Considera todos los flujos de efectivo de la duración
del proyecto.
 Considera la contribución esperada en términos
absolutos.
Desventajas
 Dificultad de cálculo
 Requiere de una tasa de interés para realizar el
cálculo.
 El caculo del VPN es una herramienta de gran utilidad
para la toma de decisiones de inversión ya que
convierte los beneficios futuros en cifras presentes
permitiendo comparación de proyectos y tomas de
decisiones más objetivas.
Su fórmula es la siguiente:
Donde:
FE = Flujo de efectivo
K = Tasa de rendimiento
requerida
I = Inversión inicial
TASA INTERNA DE RETORNO (TIR): DEFINICIÓN, VENTAJAS Y
DESVENTAJAS, CÁLCULO PARA LA TIR
Consiste en encontrar un tipo de interés mediante el cual se consiga igualar el valor
actual neto previsto. A diferencia del VAN, cuyos resultados están expresados en
términos absolutos, y desde la relación de B/C cuyos resultados están expresados en
céntimos por cada sol invertido. La TIR expresa la rentabilidad en términos porcentuales.
Donde:
i1: tasa que genera el VAN positivo
más cercano a cero.
I2: tasa que genera el VAN
negativo más cercano a cero.
VAN1: VAN positivo más pequeño.
VAN2: VAN negativo más pequeño.
ABS: significa el valor absoluto del
VAN, esto es, sin tener en cuenta el
signo negativo, así ABS.
Ventajas:
 Es un indicador que puede calcularse
utilizando los datos correspondientes al
proyecto prescindiendo hasta ciertos
puntos, de la tasa o costo de oportunidad.
 Es un indicador apropiado para seleccionar
proyectos mutuamente excluyentes desde
el punto de vista de la financiación.
Desventajas:
 No es un indicador apropiado para los
proyectos que tiene varias TIR, por que
estos; tienen soluciones múltiples.
 Su uso para criterios de inversión enfrenta
dificultades e el supuesto caso de que los
proyectos en cuestión son alternativas de
otros proyectos.
Determinación de costos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Formulación y Evaluación de Proyectos
Formulación y Evaluación de ProyectosFormulación y Evaluación de Proyectos
Formulación y Evaluación de Proyectos
Juan Carlos Fernández
 
Presupuesto financiero
Presupuesto financieroPresupuesto financiero
Joyner gonzalez Estado de flujo de efectivo
Joyner gonzalez Estado de flujo de efectivoJoyner gonzalez Estado de flujo de efectivo
Joyner gonzalez Estado de flujo de efectivo
Joyner José González Barazarte
 
Objetivos De Investigacion
Objetivos De InvestigacionObjetivos De Investigacion
Objetivos De Investigacionuci2c
 
Análisis Horizontal a Estados Financieros
Análisis Horizontal a Estados FinancierosAnálisis Horizontal a Estados Financieros
Análisis Horizontal a Estados Financieros
José Luis Cardona García
 
Tecnicasdeevaluacineconmicas
TecnicasdeevaluacineconmicasTecnicasdeevaluacineconmicas
Tecnicasdeevaluacineconmicas
Gregorio Martinez Santiago
 
Método del valor presente
Método del valor presenteMétodo del valor presente
Método del valor presenteAna Uribe
 
Presentación diagramas de dispersion
Presentación diagramas de dispersionPresentación diagramas de dispersion
Presentación diagramas de dispersion
Jorge Magallanes
 
TEORIA VALUACIÓN DE ACCIONES
TEORIA VALUACIÓN DE ACCIONESTEORIA VALUACIÓN DE ACCIONES
TEORIA VALUACIÓN DE ACCIONES
ggr951685
 
Disenos epidemiologicos
Disenos epidemiologicosDisenos epidemiologicos
Disenos epidemiologicos
A Javier Santana
 
Factores que afectan el dinero a través del tiempo
Factores que afectan el dinero a través del tiempoFactores que afectan el dinero a través del tiempo
Factores que afectan el dinero a través del tiempo
MarilexisFebres
 
Introducción a los proyectos de inversión
Introducción a los proyectos de inversiónIntroducción a los proyectos de inversión
Introducción a los proyectos de inversión
LUIS MONREAL
 
Descomposicion en series de tiempo
Descomposicion en series de tiempoDescomposicion en series de tiempo
Descomposicion en series de tiempoEmmanuel Chulin
 
Analisis costo beneficio
Analisis costo beneficioAnalisis costo beneficio
Analisis costo beneficio
Ale Martinez
 
Saber pro
Saber proSaber pro
Guía para elaborar índice y canal endémico
Guía para elaborar índice  y canal endémicoGuía para elaborar índice  y canal endémico
Guía para elaborar índice y canal endémico
Gloria Hernandez Gomez
 
valor actual neto
valor actual netovalor actual neto
valor actual netolauritamart
 

La actualidad más candente (20)

Formulación y Evaluación de Proyectos
Formulación y Evaluación de ProyectosFormulación y Evaluación de Proyectos
Formulación y Evaluación de Proyectos
 
Presupuesto financiero
Presupuesto financieroPresupuesto financiero
Presupuesto financiero
 
Joyner gonzalez Estado de flujo de efectivo
Joyner gonzalez Estado de flujo de efectivoJoyner gonzalez Estado de flujo de efectivo
Joyner gonzalez Estado de flujo de efectivo
 
Epidemiologia Intr.2008
Epidemiologia Intr.2008Epidemiologia Intr.2008
Epidemiologia Intr.2008
 
Objetivos De Investigacion
Objetivos De InvestigacionObjetivos De Investigacion
Objetivos De Investigacion
 
Análisis Horizontal a Estados Financieros
Análisis Horizontal a Estados FinancierosAnálisis Horizontal a Estados Financieros
Análisis Horizontal a Estados Financieros
 
Tecnicasdeevaluacineconmicas
TecnicasdeevaluacineconmicasTecnicasdeevaluacineconmicas
Tecnicasdeevaluacineconmicas
 
Método del valor presente
Método del valor presenteMétodo del valor presente
Método del valor presente
 
Presentación diagramas de dispersion
Presentación diagramas de dispersionPresentación diagramas de dispersion
Presentación diagramas de dispersion
 
TEORIA VALUACIÓN DE ACCIONES
TEORIA VALUACIÓN DE ACCIONESTEORIA VALUACIÓN DE ACCIONES
TEORIA VALUACIÓN DE ACCIONES
 
Elementos básicos de un proyecto de inversión
Elementos básicos de un proyecto de inversiónElementos básicos de un proyecto de inversión
Elementos básicos de un proyecto de inversión
 
Disenos epidemiologicos
Disenos epidemiologicosDisenos epidemiologicos
Disenos epidemiologicos
 
Factores que afectan el dinero a través del tiempo
Factores que afectan el dinero a través del tiempoFactores que afectan el dinero a través del tiempo
Factores que afectan el dinero a través del tiempo
 
Introducción a los proyectos de inversión
Introducción a los proyectos de inversiónIntroducción a los proyectos de inversión
Introducción a los proyectos de inversión
 
Descomposicion en series de tiempo
Descomposicion en series de tiempoDescomposicion en series de tiempo
Descomposicion en series de tiempo
 
Analisis costo beneficio
Analisis costo beneficioAnalisis costo beneficio
Analisis costo beneficio
 
Saber pro
Saber proSaber pro
Saber pro
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicos
 
Guía para elaborar índice y canal endémico
Guía para elaborar índice  y canal endémicoGuía para elaborar índice  y canal endémico
Guía para elaborar índice y canal endémico
 
valor actual neto
valor actual netovalor actual neto
valor actual neto
 

Similar a Determinación de costos

Formulacion y evaluacion de proyecto jose s.
Formulacion y evaluacion de proyecto jose s.Formulacion y evaluacion de proyecto jose s.
Formulacion y evaluacion de proyecto jose s.
jose sanche
 
Evaluacion economica
Evaluacion economicaEvaluacion economica
Evaluacion economica
dthll
 
Evaluación económica
Evaluación económicaEvaluación económica
Evaluación económica
PaolaFerrer_13
 
Asnaldo Bravo Formulación de proyectos.
Asnaldo Bravo Formulación de proyectos.Asnaldo Bravo Formulación de proyectos.
Asnaldo Bravo Formulación de proyectos.
Asbdel
 
Paola montenegro
Paola montenegroPaola montenegro
Paola montenegro
Angel Karkhdji
 
Formulación y evaluación de proyecto
Formulación y evaluación de proyectoFormulación y evaluación de proyecto
Formulación y evaluación de proyecto
Maria Perozo
 
Formulación y Evaluación de los sistemas
Formulación y Evaluación de los sistemasFormulación y Evaluación de los sistemas
Formulación y Evaluación de los sistemas
Ismael Perea
 
Evaluación Económica
Evaluación EconómicaEvaluación Económica
Evaluación Económica
Sthephanie Zambrano
 
Determinación de los costos de un proyecto.docx estefany
Determinación de los costos de un proyecto.docx estefanyDeterminación de los costos de un proyecto.docx estefany
Determinación de los costos de un proyecto.docx estefany
Danny Olivares
 
Determinación de los costos de un proyecto.docx estefany
Determinación de los costos de un proyecto.docx estefanyDeterminación de los costos de un proyecto.docx estefany
Determinación de los costos de un proyecto.docx estefany
Estfchns }
 
Evaluación economica
Evaluación economicaEvaluación economica
Evaluación economica
robert parra valero
 
Evaluacion económica Angiluz Garcia
Evaluacion económica Angiluz GarciaEvaluacion económica Angiluz Garcia
Evaluacion económica Angiluz Garcia
Asbdel
 
determinacion de los costos de un proyecto
determinacion de los costos de un proyectodeterminacion de los costos de un proyecto
determinacion de los costos de un proyecto
carlos lopez
 
Hellen evaluacion economica
Hellen evaluacion economicaHellen evaluacion economica
Hellen evaluacion economica
Jesmary fuenmayor
 
Evalucion economica saia
Evalucion economica saiaEvalucion economica saia
Evalucion economica saia
marelys Hernández
 
Determinación de los costos de un proyecto
Determinación de los costos de un proyectoDeterminación de los costos de un proyecto
Determinación de los costos de un proyecto
david tole
 
Evaluación Economica
Evaluación EconomicaEvaluación Economica
Evaluación Economica
claree_a
 
Evalucion economica
Evalucion economica Evalucion economica
Evalucion economica
marelys Hernández
 
La determinación de costos de un proyecto se puede clasificar de la siguiente...
La determinación de costos de un proyecto se puede clasificar de la siguiente...La determinación de costos de un proyecto se puede clasificar de la siguiente...
La determinación de costos de un proyecto se puede clasificar de la siguiente...
katherine guerrero
 
Trabajo formulacion
Trabajo formulacionTrabajo formulacion
Trabajo formulacion
yennaldo000
 

Similar a Determinación de costos (20)

Formulacion y evaluacion de proyecto jose s.
Formulacion y evaluacion de proyecto jose s.Formulacion y evaluacion de proyecto jose s.
Formulacion y evaluacion de proyecto jose s.
 
Evaluacion economica
Evaluacion economicaEvaluacion economica
Evaluacion economica
 
Evaluación económica
Evaluación económicaEvaluación económica
Evaluación económica
 
Asnaldo Bravo Formulación de proyectos.
Asnaldo Bravo Formulación de proyectos.Asnaldo Bravo Formulación de proyectos.
Asnaldo Bravo Formulación de proyectos.
 
Paola montenegro
Paola montenegroPaola montenegro
Paola montenegro
 
Formulación y evaluación de proyecto
Formulación y evaluación de proyectoFormulación y evaluación de proyecto
Formulación y evaluación de proyecto
 
Formulación y Evaluación de los sistemas
Formulación y Evaluación de los sistemasFormulación y Evaluación de los sistemas
Formulación y Evaluación de los sistemas
 
Evaluación Económica
Evaluación EconómicaEvaluación Económica
Evaluación Económica
 
Determinación de los costos de un proyecto.docx estefany
Determinación de los costos de un proyecto.docx estefanyDeterminación de los costos de un proyecto.docx estefany
Determinación de los costos de un proyecto.docx estefany
 
Determinación de los costos de un proyecto.docx estefany
Determinación de los costos de un proyecto.docx estefanyDeterminación de los costos de un proyecto.docx estefany
Determinación de los costos de un proyecto.docx estefany
 
Evaluación economica
Evaluación economicaEvaluación economica
Evaluación economica
 
Evaluacion económica Angiluz Garcia
Evaluacion económica Angiluz GarciaEvaluacion económica Angiluz Garcia
Evaluacion económica Angiluz Garcia
 
determinacion de los costos de un proyecto
determinacion de los costos de un proyectodeterminacion de los costos de un proyecto
determinacion de los costos de un proyecto
 
Hellen evaluacion economica
Hellen evaluacion economicaHellen evaluacion economica
Hellen evaluacion economica
 
Evalucion economica saia
Evalucion economica saiaEvalucion economica saia
Evalucion economica saia
 
Determinación de los costos de un proyecto
Determinación de los costos de un proyectoDeterminación de los costos de un proyecto
Determinación de los costos de un proyecto
 
Evaluación Economica
Evaluación EconomicaEvaluación Economica
Evaluación Economica
 
Evalucion economica
Evalucion economica Evalucion economica
Evalucion economica
 
La determinación de costos de un proyecto se puede clasificar de la siguiente...
La determinación de costos de un proyecto se puede clasificar de la siguiente...La determinación de costos de un proyecto se puede clasificar de la siguiente...
La determinación de costos de un proyecto se puede clasificar de la siguiente...
 
Trabajo formulacion
Trabajo formulacionTrabajo formulacion
Trabajo formulacion
 

Último

Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 

Último (20)

Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 

Determinación de costos

  • 1. República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior. Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño Extensión Maracaibo. Escuela de Ingeniería Química (49). DETERMINACION DE LOS COSTOS. Bachiller: Vejegas, Alberto. Tutor: Navarro, CarlosMaracaibo, Marzo de 2017.
  • 2. DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS DE UN PROYECTO. Es una parte sustancial para alcanzar el triunfo en un negocio. Mediante la determinación de los costos de un proyecto, podemos conocer a tiempo si el precio al que vendemos lo que producimos nos permite lograr la obtención de beneficios, luego de cubrir todos los costos de funcionamiento de la empresa. La determinación de costos permite conocer:  Cuál es el costo unitario de un artículo, esto es, lo que cuesta producirlo  Cuál es el precio a que debemos venderlo  Cuáles son los costos totales en que incurre la empresa.  Cuál es el nivel de ventas necesario para que la empresa, aunque no tenga utilidades, tampoco tenga pérdidas. Es decir, cuál es el punto de equilibrio.  Qué volumen de ventas se necesita para obtener una utilidad deseada.  Cómo se pueden disminuir los costos sin afectar la calidad del artículo que se produce.  Cómo controlar los costos.
  • 3. COSTOS DE PRODUCCIÓN. Son los gastos necesarios para mantener un proyecto, línea de procesamiento o un equipo en funcionamiento. En una compañía estándar, la diferencia entre el ingreso (por ventas y otras entradas) y el costo de producción indica el beneficio bruto. Toda empresa a la hora de producir su producto o servicio debe asumir ciertos costos que le tomará llevarlo a cabo. Normalmente estos costos dependerán de la materia prima que se utilice, la mano de obra que se necesite, el alquiler del local, el pago de impuestos y servicios como agua, electricidad, teléfono, entre otros.
  • 4. COSTOS ADMINISTRATIVOS. Son los recursos necesarios para las operaciones y manejos dentro de una empresa, son los gastos o costos que la empresa aplica para la realización de trámites y movimientos internos. Estos costos son manejados, reportados y distribuidos por los gerentes y administradores. Los costos administrativos son generados principalmente por los sueldos de gerentes, secretarios, administradores, contadores y demás personal, que no influye en forma directa en el proceso de producción. Es todo aquel personal que maneja los procedimientos internos de la empresa, como la distribución, la contratación, el comedor, entre otros. .
  • 5. COSTOS POR ADQUISICIONES. El costo de adquisición de un bien de uso representa el sacrificio económico para adquirir el bien y ponerlo en condiciones de ser utilizado en la actividad. Incluye el precio de compra y demás erogaciones necesarias, como fletes, seguros, honorarios del despachante de aduana, trámites de registro en el caso de bienes cuyo dominio debe inscribirse, costo de la función de compras, la construcción de plataformas, el montaje, la puesta a punto, los ensayos de puesta en marcha, el entrenamiento del personal, entre otros.
  • 6. CRONOGRAMA DE INVERSIONES (FLUJO DE CAJA DE LOS PROYECTOS). Un flujo de caja se estructura en varias columnas que representan los momentos en que ocurren los costos y beneficios de un proyecto. Cada momento refleja dos cosas: los movimientos de caja ocurridos durante un período, generalmente de un año, y los desembolsos que deben estar realizados para que los eventos del período siguiente puedan ocurrir.
  • 7. PUNTO DE EQUILIBRIO. El punto de equilibrio, en términos de contabilidad de costos, es aquel punto de actividad (volumen de ventas) en donde los ingresos son iguales a los costos, es decir, es el punto de actividad en donde no existe utilidad ni pérdida. Hallar y analizar el punto de equilibrio nos permite, por ejemplo:  Obtener una primera simulación que nos permita saber a partir de qué cantidad de ventas empezaremos a generar utilidades.  Conocer la viabilidad de un proyecto (cuando nuestra demanda supera nuestro punto de equilibrio).  Saber a partir de qué nivel de ventas puede ser recomendable cambiar un Costo Variable por un Costo Fijo o viceversa, por ejemplo, cambiar comisiones de ventas por un sueldo fijo en un vendedor.
  • 8. Balance General. El balance general es el estado financiero de una empresa en un momento determinado. Es el estado financiero más importante para revisar la situación financiera de una empresa. Para poder reflejar dicho estado, el balance muestra contablemente los activos (lo que organización posee), los pasivos (sus deudas) y la diferencia entre estos (el patrimonio neto). Ejemplo:
  • 9. DESCRIPCIÓN Y PERFILES DE LOS CARGOS Los perfiles de cargo sirven para definir e identificar las funciones y actividades de cada empleado según su puesto en una institución. Con ello, se logra definir claramente lo que la empresa espera del empleado o cualquier persona que pretenda ocupar su puesto. De esta forma, se pueden desarrollar planes de capacitación para el empleado, enfocados a fortalecer sus áreas débiles de acuerdo al puesto que ocupa. La intención es que tras cumplir con el mencionado plan de capacitación, el empleado haya logrado incrementar el desarrollo de las cualificaciones requeridas para desempeñar su puesto de manera óptima.
  • 10. VALOR PRESENTE NETO (VPN): DEFINICIÓN, VENTAJAS Y DESVENTAJAS, CÁLCULO PARA EL VPN. Es un método de evaluación de proyectos de inversión que consiste en determinar el valor presente de los flujos de relevantes de un proyecto, usando la tasa de rendimiento requerida por los accionistas, la cual debe de ser mayor al costo total del capital. Ventajas  Considera el valor del dinero en el tiempo.  Considera todos los flujos de efectivo de la duración del proyecto.  Considera la contribución esperada en términos absolutos. Desventajas  Dificultad de cálculo  Requiere de una tasa de interés para realizar el cálculo.  El caculo del VPN es una herramienta de gran utilidad para la toma de decisiones de inversión ya que convierte los beneficios futuros en cifras presentes permitiendo comparación de proyectos y tomas de decisiones más objetivas. Su fórmula es la siguiente: Donde: FE = Flujo de efectivo K = Tasa de rendimiento requerida I = Inversión inicial
  • 11. TASA INTERNA DE RETORNO (TIR): DEFINICIÓN, VENTAJAS Y DESVENTAJAS, CÁLCULO PARA LA TIR Consiste en encontrar un tipo de interés mediante el cual se consiga igualar el valor actual neto previsto. A diferencia del VAN, cuyos resultados están expresados en términos absolutos, y desde la relación de B/C cuyos resultados están expresados en céntimos por cada sol invertido. La TIR expresa la rentabilidad en términos porcentuales. Donde: i1: tasa que genera el VAN positivo más cercano a cero. I2: tasa que genera el VAN negativo más cercano a cero. VAN1: VAN positivo más pequeño. VAN2: VAN negativo más pequeño. ABS: significa el valor absoluto del VAN, esto es, sin tener en cuenta el signo negativo, así ABS. Ventajas:  Es un indicador que puede calcularse utilizando los datos correspondientes al proyecto prescindiendo hasta ciertos puntos, de la tasa o costo de oportunidad.  Es un indicador apropiado para seleccionar proyectos mutuamente excluyentes desde el punto de vista de la financiación. Desventajas:  No es un indicador apropiado para los proyectos que tiene varias TIR, por que estos; tienen soluciones múltiples.  Su uso para criterios de inversión enfrenta dificultades e el supuesto caso de que los proyectos en cuestión son alternativas de otros proyectos.