SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 23
M.C. JOSÉ GPE. DAUT LEYVA
 Los bebés nacidos prematuros o con bajo
peso al nacer (LBW) tienen un mayor riesgo
de desarrollar deterioro motor, cognitivo y
conductual en comparación con los bebés
nacidos a término
Pedersen2000; Bhutta2002; Doyle 2004; Spittle
2013
 Hay mejoría de las tasas de supervivencia de
estos bebés desde la década de 1990,
 La tasa de discapacidad se ha mantenido
relativamente constante
 50% de estos bebés muestran discapacidades
del desarrollo como el deterioro motor,
cognitivo o conductual
Bhutta 2002; Doyle 2004
 Del 5 al 15% de los niños tendrán parálisis
cerebral (PC)
Tin 1997; Vohr 2005; Spittle 2007
Estas deficiencias neurosensoriales son complejas
y a menudo sutiles, y pueden afectar varios
aspectos del desarrollo del niño.
 En edad escolar, los niños que nacen
prematuros experimentan problemas en la
mayoría de los dominios educativos: hay
dificultades para aprender y aplicar conceptos
matemáticos
Anderson 2003
 Los problemas de atención y la hiperactividad
se informan comúnmente en niños nacidos
prematuramente
Horwood 1998
 Hay afección del rendimiento
académico y la integración social
Hoy 1992, Sommerfelt 1996, Botting 1998,
Spittle 2009b
 Hay alteraciones motoras menores,
similares a las observadas en niños con
trastorno de coordinación del desarrollo
(DSM-IV)), más prevalentes en recién
nacidos muy prematuros
Williams 2010
 Estos problemas motores persisten en la
adolescencia y pueden afectar el
rendimiento escolar y la autoestima
Powls 1995
 En la edad adulta tienen tasas más altas de
deterioro neurosensorial, puntuaciones
académicas más bajas y finalización escolar
más baja en comparación con los adultos
nacidos con peso normal al nacer
Hack 2002
 El aprendizaje, el comportamiento y el
deterioro motor en niños prematuros pueden
asociarse con factores de riesgo médicos:
 peso al nacer y edad gestacional
 leucomalacia periventricular (PVL) y
hemorragia intraventricular (Hiv)
 síndrome de dificultad respiratoria (SDR),
enterocolitis necrosante (ECN)
(Vohr 2000).
Factores no médicos:
 clase social
 educación de los padres
 estilo de crianza
 salud mental de los padres
 estructura familiar
 funcionamiento familiar
 entorno familiar
Están asociados con los resultados de
desarrollo de los niños prematuros
Laucht 1997, Hogan 2000, Treyvaud 2010
Los cuidados del desarrollo, una
intervención que se enfoca en el medio
ambiente y el bebé, está diseñada para
minimizar el estrés del bebé en la unidad de
cuidados intensivos neonatales (UCIN)
Als 1997; Symington 2003
Varias revisiones sistemáticas han descrito
beneficios variables a corto plazo de los
cuidados del desarrollo, como la reducción
de la dependencia del oxígeno y la mejora
de los resultados del desarrollo neurológico
hasta los 12 meses; sin embargo, los
beneficios no se mantuvieron en dos años
Jacobs 2002; Symington 2003
 Los programas de intervención temprana que
se centran en el desarrollo después del alta
hospitalaria y en el contexto de la comunidad
tienen mayor impacto en la morbilidad a largo
plazo, ya que se centran más en los factores
familiares y el entorno familiar.
 Las intervenciones destinadas a mejorar la
relación entre padres e hijos se centran en
sensibilizar a los padres sobre las señales de
los bebés y tener respuestas apropiadas y
oportunas a las necesidades de los bebés.
 La evidencia indica que los efectos de la
intervención temprana en los resultados
cognitivos para la infancia prematura son
específicos del tipo de la terapia recibida
(Melnyk2001) y con una función cognitiva
mejorada entre uno y dos años (McManus
2012).
 Varios tipos de intervenciones:
 Fisioterapia
 Los programas de estimulación infantil,
 se centran en el desarrollo infantil.
 Los ensayos de fisioterapia para optimizar el
desarrollo motor, varían según los
fundamentos teóricos subyacentes al
programa de intervención.
 Algunas intervenciones de fisioterapia se
basan en los principios de la terapia del
neurodesarrollo (NDT), que tiene como
objetivo modificar los impulsos sensoriales y
los patrones de movimiento anormales con el
objetivo de mejorar los resultados motores
mediante técnicas activas y / o pasivas
Brown 2001; Blauw-Hospers 2005
 Las revisiones sistemáticas de los efectos de
la NDT en niños con disfunción neurológica
no han sido concluyentes.
 Una revisión de Brown 2001 mostró que la
NDT fue beneficiosa en seis de 15 estudios.
 Una revisión de Ottenbacher 1986 mostró un
pequeño efecto del tratamiento en los
resultados motores en comparación con el
grupo de comparación.
 Los programas de estimulación infantil
pueden incluir estimulación multisensorial,
como la estimulación auditiva, visual,
vestibular y táctil.
 Se reconoce que los factores ambientales y
sociales influyen en el desarrollo de los niños,
especialmente aquellos con mayor riesgo
biológico (Shonkoff 2013).
 La creciente evidencia respalda la
implementación de programas de
enriquecimiento ambiental en los que la
intervención busca mejorar :
 al menos un aspecto de los resultados cognitivos
o motores al proporcionar un ambiente óptimo
para el aprendizaje.
 Programas de intervención temprana que
incluyen
 la mejora de las interacciones entre padres e
hijos;
 adaptación del entorno para promover habilidades
motoras, sociales o cognitivas;
 y la educación para padres sobre el apoyo al
desarrollo de habilidades comprende estrategias
que brindan a los bebés un entorno enriquecido.
 Se ha demostrado que este enfoque es beneficioso
para los bebés con parálisis cerebral, pero se sabe
menos acerca de estas intervenciones para los
niños nacidos prematuros (Morgan 2013).
 Los diferentes modelos de programas de
intervención pueden tener diferentes
objetivos, como la prevención, la mejoría o el
tratamiento de un retraso o discapacidad
específicos (Majnemer 1998).
 Cuando se inicia una intervención a una edad
temprana para bebés con alto riesgo de
problemas del neurodesarrollo, la
intervención tiene un enfoque preventivo, con
estrategias destinadas a minimizar los efectos
de la prematurez y promover el desarrollo
óptimo.
 Sin embargo, durante el curso de una
intervención, si una disfunción específica se
vuelve aparente o se hace un diagnóstico, las
estrategias se enfocan en prevenir más
retrasos y compensar los déficits para
promover el mejor funcionamiento y la
independencia del niño.
 Es importante que el proveedor de cuidados
entienda la efectividad de estos programas de
intervención en la población infantil
prematura de alto riesgo
 Objetivo primario
 Comparar la efectividad de los programas de
intervención temprana del desarrollo
proporcionados después del alta hospitalaria
para prevenir el deterioro motor o cognitivo
en neonatos prematuros (<37 semanas) versus
seguimiento médico estándar de los recién
nacidos prematuros en la infancia (cero a
<tres años), edad preescolar (tres a <cinco
años), edad escolar (de cinco a <18 años) y
edad adulta (≥ 18 años).
 Análisis de subgrupos para determinar
efectos de:
 Edad gestacional: <28 semanas, 28 a <32
semanas, 32 a <37 semanas.
 Peso al nacer: <1000 gramos, 1000 a <1500
gramos, 1500 a <2500 gramos.
 Lesión cerebral: ausencia o presencia de HIV
de grado III o IV o PVL quística (o ambas) o
una imagen de resonancia magnética (MRI)
anormal antes del inicio de la intervención.
 Los efectos de las intervenciones comenzaron
durante la estancia hospitalaria con un
componente posterior al alta frente a la
atención de seguimiento estándar.
 Los efectos de las intervenciones se centraron
en la relación entre padres e hijos, desarrollo
infantil o ambos en comparación con la
atención de seguimiento estándar.
 Criterios de selección
 Los estudios incluidos ensayos controlados
aleatorios o cuasi aleatorios de los programas
de intervención temprana del desarrollo
 comenzaron en los primeros 12 meses de vida
para los bebés nacidos antes de la edad
gestacional de 37 semanas.
 Las intervenciones podrían comenzar de
forma ambulatoria, pero tuvieron que incluir
un componente posterior al alta para su
inclusión en esta revisión.
 Las medidas de resultado no se pre
especificaron, salvo que tenían que evaluar
los resultados cognitivos, los resultados
motores o ambos. Las tasas de parálisis
cerebral fueron documentadas.
 Recolección y análisis de datos
 Los resultados cognitivos y motores
fueron agrupados por cuatro grupos de
edad: infancia (de cero a <tres años),
edad preescolar (de tres a cinco años),
edad escolar (de cinco a <18 años) y
edad adulta (≥ 18 años).
 El metanálisis con RevMan 5.1 se llevó
a cabo para determinar los efectos de
las intervenciones de desarrollo
temprano en cada rango de edad.
 Los análisis de subgrupos se centraron
en la edad gestacional, el peso al nacer,
la lesión cerebral, el comienzo de la
intervención, el enfoque de la
intervención y la calidad del estudio.
 Resultados principales
 25 estudios cumplieron los criterios de
inclusión (3615 participantes asignados
aleatoriamente).
 Solo 12 de estos estudios fueron ensayos
controlados aleatorios con ocultación de la
asignación adecuada.
 La variabilidad fue evidente con respecto al
enfoque y la intensidad de la intervención,
característica participante y largo seguimiento
 El Meta-análisis llevó a la conclusión de que
la intervención demostró:
 Resultados cognitivos en la infancia:
Cociente de desarrollo (DQ) ;diferencia de medias
estandarizada (DME) 0,32 DE, intervalo de
confianza (IC) del 95% 0,16 a 0,47; valor de p
<0,001; 16 estudios, 2372 participantes
• En edad preescolar
Coeficiente de inteligencia (CI); DME 0,43 DE,
IC del 95%: 0,32 a 0,54; valor P <0,001; ocho
estudios; 1436 participantes
 Sin embargo, este efecto no se mantuvo en la
edad escolar (CI: DME 0,18 DE, IC del 95%:
-0,08 a 0,43; valor P = 0,17; cinco estudios;
1372 participantes
 La heterogeneidad entre los estudios para los
resultados cognitivos en la infancia y en la
edad escolar fue significativa.
 Con respecto a los resultados motores: El
metanálisis de 12 estudios mostró un efecto
significativo a favor de las intervenciones
tempranas de desarrollo en la infancia
 Este efecto fue pequeño, DQ a escala del
motor: DME de 0,10 SD, IC del 95%: 0,01 a
0,19; valor P = 0,03; 12 estudios, 1895
participantes.
 No se observó ningún efecto en la tasa de
parálisis cerebral entre los sobrevivientes
(cociente de riesgos [RR] 0,82; IC del 95%:
0,52 a 1,27; siete estudios; 985 participantes).
 Poca evidencia mostró un efecto positivo en
los resultados motores a largo plazo, pero solo
cinco incluyeron estudios que informaron
resultados en edad preescolar (n = 3) o en
edad escolar (n = 2).
 Conclusiones
 Los programas de intervención
temprana para bebés prematuros :
 Tienen una influencia positiva en los
resultados cognitivos y motores durante
la infancia, con beneficios cognitivos en
la edad preescolar.
 Una heterogeneidad entre los estudios:
las comparaciones de los programas de
intervención fueron limitadas.
 Es necesaria investigación adicional
para determinar si las intervenciones de
desarrollo inicial son más efectivas para
mejorar los resultados cognitivos y
motores, y para discernir los efectos a
largo plazo de estos programas.
• Alicia Spittle ,Jane Orton Peter J
Anderson, Roslyn Boyd, Lex W
Doyle
• Cochrane Database of Systematic Reviews
2015, Issue 11. Art. No.: CD005495. DOI:
10.1002/14651858.CD005495.pub4.
• Copyright © 2015 The Cochrane
Collaboration. Published by John Wiley &
Sons, Ltd.
• GRACIAS!!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Neurodesarrollo
NeurodesarrolloNeurodesarrollo
Neurodesarrolloxelaleph
 
CPHAP 018 Displasia del Desarrollo de la Cadera
CPHAP 018 Displasia del Desarrollo de la CaderaCPHAP 018 Displasia del Desarrollo de la Cadera
CPHAP 018 Displasia del Desarrollo de la CaderaHéctor Cuevas Castillejos
 
Escalas e instrumentos de valoración en discapacidad infantil
Escalas e instrumentos de valoración en discapacidad infantilEscalas e instrumentos de valoración en discapacidad infantil
Escalas e instrumentos de valoración en discapacidad infantilAngel León Valenzuela
 
Paralisis cerebral, definicion fisiopatologia y clasificaciones
Paralisis cerebral, definicion fisiopatologia y clasificacionesParalisis cerebral, definicion fisiopatologia y clasificaciones
Paralisis cerebral, definicion fisiopatologia y clasificacionesOmar Salazar
 
Biomecanica del desarrollo 0 6m-asl
Biomecanica del desarrollo 0 6m-aslBiomecanica del desarrollo 0 6m-asl
Biomecanica del desarrollo 0 6m-aslJUANDIEGO-NW
 
Parálisis cerebral infantil
Parálisis cerebral infantilParálisis cerebral infantil
Parálisis cerebral infantilkarito Esmeralda
 
Unidad 3: Estimulación e Intervención Temprana
Unidad 3: Estimulación e Intervención TempranaUnidad 3: Estimulación e Intervención Temprana
Unidad 3: Estimulación e Intervención TempranaGabriela Martínez
 
Rehabilitación del no Vidente
Rehabilitación del no VidenteRehabilitación del no Vidente
Rehabilitación del no Vidente'Monse' Gimenez
 
Crecimiento y desarrollo (pediatría)
Crecimiento y desarrollo (pediatría)Crecimiento y desarrollo (pediatría)
Crecimiento y desarrollo (pediatría)rzvictor85
 
Evidencia científica en rehabilitación de la parálisis cerebral.
Evidencia científica en rehabilitación de la parálisis cerebral.Evidencia científica en rehabilitación de la parálisis cerebral.
Evidencia científica en rehabilitación de la parálisis cerebral.RehabilitacionXXI
 

La actualidad más candente (20)

Tema 5 reflejos y comportamiento motriz
Tema 5 reflejos y comportamiento motrizTema 5 reflejos y comportamiento motriz
Tema 5 reflejos y comportamiento motriz
 
Paralisis cerebral infantil
Paralisis cerebral infantilParalisis cerebral infantil
Paralisis cerebral infantil
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
 
PARALISIS CEREBRAL ASPECTOS DEL TRATAMIENTO
PARALISIS CEREBRAL  ASPECTOS DEL TRATAMIENTOPARALISIS CEREBRAL  ASPECTOS DEL TRATAMIENTO
PARALISIS CEREBRAL ASPECTOS DEL TRATAMIENTO
 
Posturas del recién nacido
Posturas del recién nacidoPosturas del recién nacido
Posturas del recién nacido
 
Neurodesarrollo
NeurodesarrolloNeurodesarrollo
Neurodesarrollo
 
Mielomeningocele
MielomeningoceleMielomeningocele
Mielomeningocele
 
CPHAP 018 Displasia del Desarrollo de la Cadera
CPHAP 018 Displasia del Desarrollo de la CaderaCPHAP 018 Displasia del Desarrollo de la Cadera
CPHAP 018 Displasia del Desarrollo de la Cadera
 
Defectos posturales
Defectos posturalesDefectos posturales
Defectos posturales
 
Escalas e instrumentos de valoración en discapacidad infantil
Escalas e instrumentos de valoración en discapacidad infantilEscalas e instrumentos de valoración en discapacidad infantil
Escalas e instrumentos de valoración en discapacidad infantil
 
Displasia de cadera
Displasia de caderaDisplasia de cadera
Displasia de cadera
 
Reflejos en neonatos
Reflejos en neonatosReflejos en neonatos
Reflejos en neonatos
 
Evaluacion en ortopedia infantil
Evaluacion en ortopedia infantilEvaluacion en ortopedia infantil
Evaluacion en ortopedia infantil
 
Paralisis cerebral, definicion fisiopatologia y clasificaciones
Paralisis cerebral, definicion fisiopatologia y clasificacionesParalisis cerebral, definicion fisiopatologia y clasificaciones
Paralisis cerebral, definicion fisiopatologia y clasificaciones
 
Biomecanica del desarrollo 0 6m-asl
Biomecanica del desarrollo 0 6m-aslBiomecanica del desarrollo 0 6m-asl
Biomecanica del desarrollo 0 6m-asl
 
Parálisis cerebral infantil
Parálisis cerebral infantilParálisis cerebral infantil
Parálisis cerebral infantil
 
Unidad 3: Estimulación e Intervención Temprana
Unidad 3: Estimulación e Intervención TempranaUnidad 3: Estimulación e Intervención Temprana
Unidad 3: Estimulación e Intervención Temprana
 
Rehabilitación del no Vidente
Rehabilitación del no VidenteRehabilitación del no Vidente
Rehabilitación del no Vidente
 
Crecimiento y desarrollo (pediatría)
Crecimiento y desarrollo (pediatría)Crecimiento y desarrollo (pediatría)
Crecimiento y desarrollo (pediatría)
 
Evidencia científica en rehabilitación de la parálisis cerebral.
Evidencia científica en rehabilitación de la parálisis cerebral.Evidencia científica en rehabilitación de la parálisis cerebral.
Evidencia científica en rehabilitación de la parálisis cerebral.
 

Similar a Intervencion temprana y bebé prematuro

DESARROLLO PSICOMOTOR EN PEDIATRIA EVALUACION
DESARROLLO PSICOMOTOR EN PEDIATRIA EVALUACIONDESARROLLO PSICOMOTOR EN PEDIATRIA EVALUACION
DESARROLLO PSICOMOTOR EN PEDIATRIA EVALUACIONssuser049506
 
Lactancia materna y trastornos de la conducta evidencias en pediatría
Lactancia materna y trastornos de la conducta evidencias en pediatríaLactancia materna y trastornos de la conducta evidencias en pediatría
Lactancia materna y trastornos de la conducta evidencias en pediatríaAlcibíades Batista González
 
Deficit Atencional 1
Deficit Atencional 1Deficit Atencional 1
Deficit Atencional 1guest1c27f3
 
Intervención precoz en niños diagnosticados de tea
Intervención precoz en niños diagnosticados de teaIntervención precoz en niños diagnosticados de tea
Intervención precoz en niños diagnosticados de teadavidpastorcalle
 
BASES NEUROLOGICAS DEL NIÑO GRUPO 3.pptx
BASES NEUROLOGICAS DEL NIÑO  GRUPO 3.pptxBASES NEUROLOGICAS DEL NIÑO  GRUPO 3.pptx
BASES NEUROLOGICAS DEL NIÑO GRUPO 3.pptxYubyJaramilloHerrera
 
Neurodesarrollo inafantil; normalidad y signos de alarma
Neurodesarrollo inafantil; normalidad y signos de alarmaNeurodesarrollo inafantil; normalidad y signos de alarma
Neurodesarrollo inafantil; normalidad y signos de alarmaRoger Baltazar Rodriguez
 
Atencion al rn con riesgo neurológico - CICAT-SALUD
Atencion al rn con riesgo neurológico - CICAT-SALUDAtencion al rn con riesgo neurológico - CICAT-SALUD
Atencion al rn con riesgo neurológico - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
revistas,+Journal+manager,+6-CBCL.pdf
revistas,+Journal+manager,+6-CBCL.pdfrevistas,+Journal+manager,+6-CBCL.pdf
revistas,+Journal+manager,+6-CBCL.pdfyesicanunez755
 
Tx problemas graves de conducta
Tx problemas graves de conductaTx problemas graves de conducta
Tx problemas graves de conductaGlenda Pérez
 
Trastornos lenguaje-aprendizaje-ninos-adolescentes-ll ds
Trastornos lenguaje-aprendizaje-ninos-adolescentes-ll dsTrastornos lenguaje-aprendizaje-ninos-adolescentes-ll ds
Trastornos lenguaje-aprendizaje-ninos-adolescentes-ll dsMarta Montoro
 
Manual de tecnicas de estimulacion eedp
Manual de tecnicas de estimulacion eedpManual de tecnicas de estimulacion eedp
Manual de tecnicas de estimulacion eedpCarolina Avendaño
 
Manual evaluacion y_estimulacion_dsm
Manual evaluacion y_estimulacion_dsmManual evaluacion y_estimulacion_dsm
Manual evaluacion y_estimulacion_dsmPediatriasur
 
CALIDAD DE VIDA TDAH.pdf
CALIDAD DE VIDA TDAH.pdfCALIDAD DE VIDA TDAH.pdf
CALIDAD DE VIDA TDAH.pdfssuser487dae
 

Similar a Intervencion temprana y bebé prematuro (20)

DESARROLLO PSICOMOTOR EN PEDIATRIA EVALUACION
DESARROLLO PSICOMOTOR EN PEDIATRIA EVALUACIONDESARROLLO PSICOMOTOR EN PEDIATRIA EVALUACION
DESARROLLO PSICOMOTOR EN PEDIATRIA EVALUACION
 
ARTICULOS.docx
ARTICULOS.docxARTICULOS.docx
ARTICULOS.docx
 
Mirada práctica a la evaluación del desarrollo psicomotor
Mirada práctica a la evaluación del desarrollo psicomotorMirada práctica a la evaluación del desarrollo psicomotor
Mirada práctica a la evaluación del desarrollo psicomotor
 
Lactancia materna y trastornos de la conducta evidencias en pediatría
Lactancia materna y trastornos de la conducta evidencias en pediatríaLactancia materna y trastornos de la conducta evidencias en pediatría
Lactancia materna y trastornos de la conducta evidencias en pediatría
 
Deficit Atencional 1
Deficit Atencional 1Deficit Atencional 1
Deficit Atencional 1
 
30 l atenciontemprana
30 l atenciontemprana30 l atenciontemprana
30 l atenciontemprana
 
Intervención precoz en niños diagnosticados de tea
Intervención precoz en niños diagnosticados de teaIntervención precoz en niños diagnosticados de tea
Intervención precoz en niños diagnosticados de tea
 
BASES NEUROLOGICAS DEL NIÑO GRUPO 3.pptx
BASES NEUROLOGICAS DEL NIÑO  GRUPO 3.pptxBASES NEUROLOGICAS DEL NIÑO  GRUPO 3.pptx
BASES NEUROLOGICAS DEL NIÑO GRUPO 3.pptx
 
Articulos
ArticulosArticulos
Articulos
 
Bebe prematuro
Bebe prematuroBebe prematuro
Bebe prematuro
 
Neurodesarrollo inafantil; normalidad y signos de alarma
Neurodesarrollo inafantil; normalidad y signos de alarmaNeurodesarrollo inafantil; normalidad y signos de alarma
Neurodesarrollo inafantil; normalidad y signos de alarma
 
Escuelas prematuros2
Escuelas prematuros2Escuelas prematuros2
Escuelas prematuros2
 
Atencion al rn con riesgo neurológico - CICAT-SALUD
Atencion al rn con riesgo neurológico - CICAT-SALUDAtencion al rn con riesgo neurológico - CICAT-SALUD
Atencion al rn con riesgo neurológico - CICAT-SALUD
 
revistas,+Journal+manager,+6-CBCL.pdf
revistas,+Journal+manager,+6-CBCL.pdfrevistas,+Journal+manager,+6-CBCL.pdf
revistas,+Journal+manager,+6-CBCL.pdf
 
Tx problemas graves de conducta
Tx problemas graves de conductaTx problemas graves de conducta
Tx problemas graves de conducta
 
Trastornos lenguaje-aprendizaje-ninos-adolescentes-ll ds
Trastornos lenguaje-aprendizaje-ninos-adolescentes-ll dsTrastornos lenguaje-aprendizaje-ninos-adolescentes-ll ds
Trastornos lenguaje-aprendizaje-ninos-adolescentes-ll ds
 
Manual de tecnicas de estimulacion eedp
Manual de tecnicas de estimulacion eedpManual de tecnicas de estimulacion eedp
Manual de tecnicas de estimulacion eedp
 
Manual evaluacion y_estimulacion_dsm
Manual evaluacion y_estimulacion_dsmManual evaluacion y_estimulacion_dsm
Manual evaluacion y_estimulacion_dsm
 
Foro transferencia ciencias de la educacion
Foro transferencia ciencias de la educacionForo transferencia ciencias de la educacion
Foro transferencia ciencias de la educacion
 
CALIDAD DE VIDA TDAH.pdf
CALIDAD DE VIDA TDAH.pdfCALIDAD DE VIDA TDAH.pdf
CALIDAD DE VIDA TDAH.pdf
 

Más de jose guadalupe dautt leyva

Más de jose guadalupe dautt leyva (20)

La autenticidad humana
La autenticidad humanaLa autenticidad humana
La autenticidad humana
 
Flipped classroom
Flipped classroomFlipped classroom
Flipped classroom
 
Musculo3.pptx preguntas
Musculo3.pptx preguntasMusculo3.pptx preguntas
Musculo3.pptx preguntas
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Eutanasia
 
Ecg idus de marzo
Ecg idus de marzoEcg idus de marzo
Ecg idus de marzo
 
Cuestionario de función sanguinea
Cuestionario de función sanguineaCuestionario de función sanguinea
Cuestionario de función sanguinea
 
PREGUNTAS DE CARDIOLOGIA
PREGUNTAS DE CARDIOLOGIAPREGUNTAS DE CARDIOLOGIA
PREGUNTAS DE CARDIOLOGIA
 
RESPUESTAS DEL TEMA DE CARDIOLOGIA
RESPUESTAS DEL TEMA DE CARDIOLOGIARESPUESTAS DEL TEMA DE CARDIOLOGIA
RESPUESTAS DEL TEMA DE CARDIOLOGIA
 
PREGUNTAS DE CARDIOLOGIA
PREGUNTAS DE CARDIOLOGIAPREGUNTAS DE CARDIOLOGIA
PREGUNTAS DE CARDIOLOGIA
 
Tubo digestivo
Tubo digestivoTubo digestivo
Tubo digestivo
 
Fisiología renal 2016
Fisiología renal 2016Fisiología renal 2016
Fisiología renal 2016
 
Programa academico por competencias profesionales del curso de especializacio...
Programa academico por competencias profesionales del curso de especializacio...Programa academico por competencias profesionales del curso de especializacio...
Programa academico por competencias profesionales del curso de especializacio...
 
Regulacion de la respiracion
Regulacion de la respiracionRegulacion de la respiracion
Regulacion de la respiracion
 
SISTEMA RESPIRATORIO
SISTEMA RESPIRATORIOSISTEMA RESPIRATORIO
SISTEMA RESPIRATORIO
 
FUNCION RESPIRATORTIA 1
FUNCION RESPIRATORTIA 1FUNCION RESPIRATORTIA 1
FUNCION RESPIRATORTIA 1
 
Ovarios
OvariosOvarios
Ovarios
 
Hormonas masculinas
Hormonas masculinasHormonas masculinas
Hormonas masculinas
 
Testosterona
TestosteronaTestosterona
Testosterona
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 

Último

Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxrosi339302
 

Último (20)

Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
 

Intervencion temprana y bebé prematuro

  • 1. M.C. JOSÉ GPE. DAUT LEYVA
  • 2.  Los bebés nacidos prematuros o con bajo peso al nacer (LBW) tienen un mayor riesgo de desarrollar deterioro motor, cognitivo y conductual en comparación con los bebés nacidos a término Pedersen2000; Bhutta2002; Doyle 2004; Spittle 2013  Hay mejoría de las tasas de supervivencia de estos bebés desde la década de 1990,  La tasa de discapacidad se ha mantenido relativamente constante  50% de estos bebés muestran discapacidades del desarrollo como el deterioro motor, cognitivo o conductual Bhutta 2002; Doyle 2004
  • 3.  Del 5 al 15% de los niños tendrán parálisis cerebral (PC) Tin 1997; Vohr 2005; Spittle 2007 Estas deficiencias neurosensoriales son complejas y a menudo sutiles, y pueden afectar varios aspectos del desarrollo del niño.  En edad escolar, los niños que nacen prematuros experimentan problemas en la mayoría de los dominios educativos: hay dificultades para aprender y aplicar conceptos matemáticos Anderson 2003  Los problemas de atención y la hiperactividad se informan comúnmente en niños nacidos prematuramente Horwood 1998
  • 4.  Hay afección del rendimiento académico y la integración social Hoy 1992, Sommerfelt 1996, Botting 1998, Spittle 2009b  Hay alteraciones motoras menores, similares a las observadas en niños con trastorno de coordinación del desarrollo (DSM-IV)), más prevalentes en recién nacidos muy prematuros Williams 2010  Estos problemas motores persisten en la adolescencia y pueden afectar el rendimiento escolar y la autoestima Powls 1995
  • 5.  En la edad adulta tienen tasas más altas de deterioro neurosensorial, puntuaciones académicas más bajas y finalización escolar más baja en comparación con los adultos nacidos con peso normal al nacer Hack 2002  El aprendizaje, el comportamiento y el deterioro motor en niños prematuros pueden asociarse con factores de riesgo médicos:  peso al nacer y edad gestacional  leucomalacia periventricular (PVL) y hemorragia intraventricular (Hiv)  síndrome de dificultad respiratoria (SDR), enterocolitis necrosante (ECN) (Vohr 2000).
  • 6. Factores no médicos:  clase social  educación de los padres  estilo de crianza  salud mental de los padres  estructura familiar  funcionamiento familiar  entorno familiar Están asociados con los resultados de desarrollo de los niños prematuros Laucht 1997, Hogan 2000, Treyvaud 2010
  • 7. Los cuidados del desarrollo, una intervención que se enfoca en el medio ambiente y el bebé, está diseñada para minimizar el estrés del bebé en la unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN) Als 1997; Symington 2003 Varias revisiones sistemáticas han descrito beneficios variables a corto plazo de los cuidados del desarrollo, como la reducción de la dependencia del oxígeno y la mejora de los resultados del desarrollo neurológico hasta los 12 meses; sin embargo, los beneficios no se mantuvieron en dos años Jacobs 2002; Symington 2003
  • 8.  Los programas de intervención temprana que se centran en el desarrollo después del alta hospitalaria y en el contexto de la comunidad tienen mayor impacto en la morbilidad a largo plazo, ya que se centran más en los factores familiares y el entorno familiar.  Las intervenciones destinadas a mejorar la relación entre padres e hijos se centran en sensibilizar a los padres sobre las señales de los bebés y tener respuestas apropiadas y oportunas a las necesidades de los bebés.  La evidencia indica que los efectos de la intervención temprana en los resultados cognitivos para la infancia prematura son específicos del tipo de la terapia recibida (Melnyk2001) y con una función cognitiva mejorada entre uno y dos años (McManus 2012).
  • 9.  Varios tipos de intervenciones:  Fisioterapia  Los programas de estimulación infantil,  se centran en el desarrollo infantil.  Los ensayos de fisioterapia para optimizar el desarrollo motor, varían según los fundamentos teóricos subyacentes al programa de intervención.  Algunas intervenciones de fisioterapia se basan en los principios de la terapia del neurodesarrollo (NDT), que tiene como objetivo modificar los impulsos sensoriales y los patrones de movimiento anormales con el objetivo de mejorar los resultados motores mediante técnicas activas y / o pasivas Brown 2001; Blauw-Hospers 2005
  • 10.  Las revisiones sistemáticas de los efectos de la NDT en niños con disfunción neurológica no han sido concluyentes.  Una revisión de Brown 2001 mostró que la NDT fue beneficiosa en seis de 15 estudios.  Una revisión de Ottenbacher 1986 mostró un pequeño efecto del tratamiento en los resultados motores en comparación con el grupo de comparación.  Los programas de estimulación infantil pueden incluir estimulación multisensorial, como la estimulación auditiva, visual, vestibular y táctil.  Se reconoce que los factores ambientales y sociales influyen en el desarrollo de los niños, especialmente aquellos con mayor riesgo biológico (Shonkoff 2013).
  • 11.  La creciente evidencia respalda la implementación de programas de enriquecimiento ambiental en los que la intervención busca mejorar :  al menos un aspecto de los resultados cognitivos o motores al proporcionar un ambiente óptimo para el aprendizaje.  Programas de intervención temprana que incluyen  la mejora de las interacciones entre padres e hijos;  adaptación del entorno para promover habilidades motoras, sociales o cognitivas;  y la educación para padres sobre el apoyo al desarrollo de habilidades comprende estrategias que brindan a los bebés un entorno enriquecido.  Se ha demostrado que este enfoque es beneficioso para los bebés con parálisis cerebral, pero se sabe menos acerca de estas intervenciones para los niños nacidos prematuros (Morgan 2013).
  • 12.  Los diferentes modelos de programas de intervención pueden tener diferentes objetivos, como la prevención, la mejoría o el tratamiento de un retraso o discapacidad específicos (Majnemer 1998).  Cuando se inicia una intervención a una edad temprana para bebés con alto riesgo de problemas del neurodesarrollo, la intervención tiene un enfoque preventivo, con estrategias destinadas a minimizar los efectos de la prematurez y promover el desarrollo óptimo.
  • 13.  Sin embargo, durante el curso de una intervención, si una disfunción específica se vuelve aparente o se hace un diagnóstico, las estrategias se enfocan en prevenir más retrasos y compensar los déficits para promover el mejor funcionamiento y la independencia del niño.  Es importante que el proveedor de cuidados entienda la efectividad de estos programas de intervención en la población infantil prematura de alto riesgo
  • 14.  Objetivo primario  Comparar la efectividad de los programas de intervención temprana del desarrollo proporcionados después del alta hospitalaria para prevenir el deterioro motor o cognitivo en neonatos prematuros (<37 semanas) versus seguimiento médico estándar de los recién nacidos prematuros en la infancia (cero a <tres años), edad preescolar (tres a <cinco años), edad escolar (de cinco a <18 años) y edad adulta (≥ 18 años).
  • 15.  Análisis de subgrupos para determinar efectos de:  Edad gestacional: <28 semanas, 28 a <32 semanas, 32 a <37 semanas.  Peso al nacer: <1000 gramos, 1000 a <1500 gramos, 1500 a <2500 gramos.  Lesión cerebral: ausencia o presencia de HIV de grado III o IV o PVL quística (o ambas) o una imagen de resonancia magnética (MRI) anormal antes del inicio de la intervención.  Los efectos de las intervenciones comenzaron durante la estancia hospitalaria con un componente posterior al alta frente a la atención de seguimiento estándar.  Los efectos de las intervenciones se centraron en la relación entre padres e hijos, desarrollo infantil o ambos en comparación con la atención de seguimiento estándar.
  • 16.  Criterios de selección  Los estudios incluidos ensayos controlados aleatorios o cuasi aleatorios de los programas de intervención temprana del desarrollo  comenzaron en los primeros 12 meses de vida para los bebés nacidos antes de la edad gestacional de 37 semanas.  Las intervenciones podrían comenzar de forma ambulatoria, pero tuvieron que incluir un componente posterior al alta para su inclusión en esta revisión.  Las medidas de resultado no se pre especificaron, salvo que tenían que evaluar los resultados cognitivos, los resultados motores o ambos. Las tasas de parálisis cerebral fueron documentadas.
  • 17.  Recolección y análisis de datos  Los resultados cognitivos y motores fueron agrupados por cuatro grupos de edad: infancia (de cero a <tres años), edad preescolar (de tres a cinco años), edad escolar (de cinco a <18 años) y edad adulta (≥ 18 años).  El metanálisis con RevMan 5.1 se llevó a cabo para determinar los efectos de las intervenciones de desarrollo temprano en cada rango de edad.  Los análisis de subgrupos se centraron en la edad gestacional, el peso al nacer, la lesión cerebral, el comienzo de la intervención, el enfoque de la intervención y la calidad del estudio.
  • 18.  Resultados principales  25 estudios cumplieron los criterios de inclusión (3615 participantes asignados aleatoriamente).  Solo 12 de estos estudios fueron ensayos controlados aleatorios con ocultación de la asignación adecuada.  La variabilidad fue evidente con respecto al enfoque y la intensidad de la intervención, característica participante y largo seguimiento
  • 19.  El Meta-análisis llevó a la conclusión de que la intervención demostró:  Resultados cognitivos en la infancia: Cociente de desarrollo (DQ) ;diferencia de medias estandarizada (DME) 0,32 DE, intervalo de confianza (IC) del 95% 0,16 a 0,47; valor de p <0,001; 16 estudios, 2372 participantes • En edad preescolar Coeficiente de inteligencia (CI); DME 0,43 DE, IC del 95%: 0,32 a 0,54; valor P <0,001; ocho estudios; 1436 participantes  Sin embargo, este efecto no se mantuvo en la edad escolar (CI: DME 0,18 DE, IC del 95%: -0,08 a 0,43; valor P = 0,17; cinco estudios; 1372 participantes
  • 20.  La heterogeneidad entre los estudios para los resultados cognitivos en la infancia y en la edad escolar fue significativa.  Con respecto a los resultados motores: El metanálisis de 12 estudios mostró un efecto significativo a favor de las intervenciones tempranas de desarrollo en la infancia  Este efecto fue pequeño, DQ a escala del motor: DME de 0,10 SD, IC del 95%: 0,01 a 0,19; valor P = 0,03; 12 estudios, 1895 participantes.
  • 21.  No se observó ningún efecto en la tasa de parálisis cerebral entre los sobrevivientes (cociente de riesgos [RR] 0,82; IC del 95%: 0,52 a 1,27; siete estudios; 985 participantes).  Poca evidencia mostró un efecto positivo en los resultados motores a largo plazo, pero solo cinco incluyeron estudios que informaron resultados en edad preescolar (n = 3) o en edad escolar (n = 2).
  • 22.  Conclusiones  Los programas de intervención temprana para bebés prematuros :  Tienen una influencia positiva en los resultados cognitivos y motores durante la infancia, con beneficios cognitivos en la edad preescolar.  Una heterogeneidad entre los estudios: las comparaciones de los programas de intervención fueron limitadas.  Es necesaria investigación adicional para determinar si las intervenciones de desarrollo inicial son más efectivas para mejorar los resultados cognitivos y motores, y para discernir los efectos a largo plazo de estos programas.
  • 23. • Alicia Spittle ,Jane Orton Peter J Anderson, Roslyn Boyd, Lex W Doyle • Cochrane Database of Systematic Reviews 2015, Issue 11. Art. No.: CD005495. DOI: 10.1002/14651858.CD005495.pub4. • Copyright © 2015 The Cochrane Collaboration. Published by John Wiley & Sons, Ltd. • GRACIAS!!!!