SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 89
E.D.P. University of Puerto Rico Inc.
Recinto de San Sebastián
Ciencias Relacionadas a la Salud
Riñón con Glomerulonephrytis
Glomerulonefritis
• Resulta en cambios proliferativos e inflamatorios en la
estructura glomerular.
• Ocurre destrucción, inflamación y esclerosis del glomérulo
de ambos riñones.
• Inflamación glomerular resultado de una reacción
antígeno-anticuerpo producida de cualquier otra infección
del cuerpo.
Causas
• Infecciones Inmunológicas.
• Infecciones Autoinmunes.
• Infección con Estreptococos beta hemolíticos del grupo
A.
• Historial de faringitis o tonsilitis dos o tres semanas
antes de los síntomas.
• Clasificaciones:
• Aguda: Ocurre 2 a 3 semanas antes de la infección
estreptococcica
• Crónica: Puede ocurrir después de la fase aguda o
lentamente con el tiempo.
D. Complicaciones
• Fallo Renal
• Encefalopatía hipertensa
• Edemas pulmonares
• Fallo Cardiaco
Evaluación
• Color de piel: pálido, irritable y débil.
• Hematuria exagerada u orina obscura, color coca cola o marrón rojiza.
• Proteinuria; orina espumosa y en exceso
• Oliguria o anuria
• Restos urinarios, gravedad especifica de moderada a alta, pH urinario bajo.
• Incremento del BUN y la creatinina.
• Azoemia.
• Dolor abdominal o en los costados.
• Edema en cara o peri orbital, pies o generalizada.
• Hipertensión
• Incremento en antistreptolysin O titer (utilizado para diagnosticar desordenes
causados por infecciones estreptoccocales).
• Dolor de cabeza
• Escalofríos o fiebre .
• Anorexia, nauseas o vómitos.
Intervenciones
• Monitorear signos vitales, peso, I+O y características de la orina.
• Limitar la actividad y proveer seguridad en las que realice.
• Nutrición:
a. Restricciones dependen del estado y severidad de la
enfermedad, especialmente de la extensión del edema.
b. Dieta regular es permitida, pero el sodio es restringido
Intervención
c. Se restringe moderadamente el sodio en niños con
hipertensión o edema.
d. Se restringe fluidos y sodio si hay edema o se ha reducido
la producción de orina.
e. Se restringe las comidas altas en potasio durante periodos
de oliguria.
f. Se restringe Proteína si el niño tiene azoemia severa
producto de una oliguria prolongada.
• Administrar diuréticos según recetados si presenta un edema
significativo o si hay sobrecarga de fluidos.
Intervención
• Administrar anti hipertensivos recetados
• Administrar anticonvulsivos prescritos.
• Administrar antibióticos ordenados, al niño con evidencia de
infecciones por estreptococos persistente.
• Monitorear edema y sobrecarga de fluido, ascitis, edema
pulmonar o fallo cardiaco congestivo.
• Surge de desechos proteínicos secundarios a la difusión de daño
glomerular.
• Definido como proteinuria masiva, hipo albuminemia, híper
lipemia y edema.
• El primordial objetivo del manejo terapéutico es reducir la
eliminación de proteína urinaria y mantener la orina libre de
proteína.
Sintomas
• Palidez , irritable y fatigado.
• Aumento de peso en el niño.
• Disminución de liberación de orina.
• Orina oscura y espumosa. Puede haber hematuria presente.
• Acumulación de liquido en área abdominal.
• Palidez y resequedad de la piel.
• Hipertensión
• Anemia
• Anorexia
• Amenorrea o menstruación descontrolada
C. Implementación
• Monitorear :
• signos vitales, I + O y peso diariamente.
• Monitorear gravedad especifica y albumina en la orina.
• Monitorear si hay edemas
• Monitorear signos de infección, particularmente en los niños
edematosos y en niños en terapia con corticosteroides.
• Mantener en descanso en cama si edema severo es evidente; no
se restringe la actividad durante la remisión.
C. Implementación
• Nutrición:
a. Dieta regular es prescrita si el niño esta en remisión.
b. Se restringe el sodio durante los periodos de edemas
masivas.
c. Usualmente se prescribe la ingesta normal de proteínas.
• Terapia de corticosteroides:
a. Se prescribe tan pronto el diagnostico es determinado.
C. Implementación
b. Esta continua hasta que la orina esta libre de proteínas y se
mantiene normal por 10 días a 2 semanas, luego se descontinúa.
c. Si hay tendencia a recaer, una dosis menor de la terapia se
programara de vez en cuando hasta por 6 meses a un año mas.
• Administrar terapia Inmunosupresora según prescrita para
reducir tendencia a recaída e inducir revisiones a largo plazo.
Puede que se den en conjunto con la terapia de corticosteroides.
C. Implementación
• Administrar bucle diurético según prescrito (si edema interfiere
con la respiración).
• Administrar expansiones de plasma como por ejemplo salt-poor
human albumin según prescrito a niños con edemas severos.
• Administrar antibióticos según prescritos para la infección.
• Instruir a los padres sobre las pruebas de orina, la
administración de medicamentos y cuidado general del niño.
C. Implementación
• Instruir a los padres sobre los signos de infección y la necesidad
de evadir contacto con otros niños infectados.
• Instruir a los padres sobre los efectos adversos de la terapia de
corticosteroides.
Edema Periorbital : Puede ocurrir en niños con Síndrome
Nefrótico.
D. Imágenes
Muestra tomada a un hombre con la enfermedad y en terapia
de litio
Condición en la cual el niño no
tiene control de la vejiga aun
teniendo la edad en la que este
control se espera.
El control de los esfínteres se
completa de 18-24 meses de edad.
Para la edad de 5 años, la mayoría
de los niños saben cuando su vejiga
esta llena y tienen control de ella.
Enuresis Nocturna Primaria
• Mojar la cama en niños que no están secos por periodos
extendidos.
• Es común en niños y muchos de ellos lo dejan de hacer sin
necesidad de terapia.
• El niño no percibe cuando tiene la vejiga llena y tiene que
eliminar fluido.
• Puede tener retraso del Sistema Nervioso Central.
C. Enuresis Secundaria oAdquirida
• Micción no percibida, después de un periodo establecido de
Incontinencia Urinaria.
• Puede ocurrir durante la noche (al dormir), solo durante el día, o
en ambas.
• El niño se puede presentar disuria, urgencia o frecuencia.
• Evaluar el niño por UTI.
Historial
• Patrones normales de eliminación.
• Edad del niño y si presenta enuresis nocturna o diurna y su
frecuencia.
Intervenciones
• UA y cultivos de orina según prescritos.
• Asistir a la familia con la identificación del plan de tratamiento que
mejor se ajuste a sus necesidades.
• Limitar la ingesta de líquidos en la noche y animar al niño a orinar
justo antes de acostarse a dormir.
• Involucrar al niño en el aseo de las sabanas mojadas y el cambio de la
cama, para que el niño desarrolle sentido de responsabilidad por su
problema.
• Proveer sistema de recompensa según sea apropiado para el niño.
• Incorpore técnicas de condicionamiento del comportamiento.
• Motive seguimiento a la efectividad del tratamiento.
A. Descripción
• Una elevación anormal de la temperatura del cuerpo.
• La temperatura de un niño puede variar dependiendo de la
actividad, del estrés emocional, del tipo de ropa que tenga
puesta y la temperatura del ambiente en el que se encuentre.
• Evaluaciones encontradas asociadas con la fiebre proveen
importante indicaciones de la seriedad de esta.
B. Evaluación
• Temperatura elevada
• Ruborizacion de la piel
• Diaforesis
• Escalofríos
• Letargo o falta de descanso
C. Implementación
• Monitorear signos vitales.
• Administrar baño de esponja con agua tibia por 20 a 30
minutos.
• Administrar antipiréticos como el acetaminophen según
prescrito.
• No administrar aspirina, debido al riesgo de Síndrome de
Reye’s.
• Volver a tomar la temperatura dentro de 30 a 60 minutos luego
de la administración del antipirético.
C. Implementación
• Proveer los líquidos necesarios según los tolere y según
prescritos.
• Monitorear por deshidratación o desbalance de fluidos y
electrolitos.
• Instruir a los padres en como tomar la temperatura de su hijo,
como medicarlo adecuadamente y de llamar al medico de ser
necesario.
A. Descripción
• La deshidratación es un desbalance común de fluidos y
electrolitos en infantes y niños.
• Los infantes y niños son mas vulnerables al déficit de
volumen de fluidos debido a la gran mayoría de el agua
de su cuerpo esta en el compartimiento de fluido
extracelular.
• En infantes y niños el órgano que conserva el agua es
inmaduro, poniéndolos en riesgo de déficit de volumen
de fluidos.
• Las causas incluyen la poca ingestión de fluidos,
diaforesis, vómitos, diarreas, ketoacidosis diabética,
acidez extensa y otras serias lesiones.
B. Tipos de Deshidratación
• Deshidratación Isotónica: Déficit de Electrolitos y Agua
ocurre en aproximadamente la misma cantidad.
• Deshidratación Hipertónica: Perdida de agua excede a la de
electrolitos.
• Deshidratación Hipotónica: Perdida de electrolitos es mayor a
la de agua.
C. Evaluación
• Taquicardia
• Piel seca y membranas mucosas
• Ojos y fontanelas hundidas
• Disminución de liberación de orina y aumento en la gravedad
especifica de esta.
• Cambios en niveles de conciencia y respuesta de estimulo.
• Signos de fallo circulatorio como adormecimiento cambio de
color en las extremidades.
C. Evaluación
• Perdida de elasticidad o rigidez en la piel.
• Retraso en el tiempo en que llenan los capilares.
• Perdida de peso.
• Disminución de la presión sanguínea.
• Sed.
• Ausencia de lagrimas.
D. Implementación
• Monitorear signos vitales.
• Monitorear signos de deshidratación.
• Monitorear peso y cambios en este, incluyendo los fluidos
ganados y perdidos.
• Monitorear “I&O” y gravedad especifica de la orina.
• Monitorear niveles de conciencia.
• Monitorear rigidez y elasticidad de la piel y membranas
mucosas por si están resecas.
• Proveer terapia de rehidratación oral con soluciones según
prescritas si puede tomar líquidos oralmente.
D. Implementación
• Administrar fluidos IV y remplazo de electrolitos según
prescritos, si el niño no puede tomar líquidos oralmente.
• Introducir dieta regular prescrita cuando el niño este hidratado.
• Proveer instrucciones a los padres acerca de los tipos y
cantidades de fluidos a dar, los signos de deshidratación, y las
razones por la cual debe llamar al medico.
E. Imágenes
E. Imágenes
A. Descripción
• Desorden genético que resulta en daño al Sistema Nervioso
Central causado por niveles tóxicos de phenylanine en la
sangre.
• Un desorden autosoma recesivo.
• Se caracteriza por niveles de phenylalanine en la sangre
mayores de 8mg/dL.(Los niveles normales son menores a los
2mg/dL. ,de dos a cinco días después de nacer).
• Los 50 estados de la nación requieren un chequeo rutinario de
PKU a todos los infantes recién nacidos
B. Evaluación
• En todos los niños:
a. Vómitos y problemas digestivos.
b. Calambres.
c. Olor peculiar en la orina.
d. Retardación mental.
• En niños mayores:
a. Eczema.
b. Hipertonía
c. Hipo pigmentación del pelo, piel y las iris.
d. Comportamiento hiperactivo.
C. Implementación
• Chequeo de PKU en el recién nacido: El infante debe haber
comenzado a tomar formula o leche materna antes de tomarse la
muestra de espécimen.
• Si PKU es diagnosticado:
a. Restringir la ingestión de phenylalanine; las comidas altas
en proteínas(carnes y productos lácteos) y el aspárteme son
evitados ya que contienen grandes cantidades de phenylalanine.
b. Monitorear el desarrollo físico, neurológico e intelectual
del paciente.
C. Implementación
c. Enfatice en la importancia del tratamiento de seguimiento.
d. Anime a los padres a expresar sus sentimientos con
respecto al diagnostico y el riesgo del PKU en el futuro del
niño.
D. Imágenes
D. Imágenes
Cabeza de un niño con la enfermedad
D. Imágenes
A. Descripción
• La DM Tipo 1 es también conocida como la Diabetes
Insulina-Dependiente; la mayoría de los niños con
diabetes tiene este tipo.
• DM Tipo 1 es causada por la parcial o completa falta de
capacidad secretora de beta células del páncreas,
resultando en deficiencia de insulina.
• La deficiencia completa de Insulina requiere el uso de
Insulina exógena para promover el uso apropiado de la
glucosa y para prevenir complicaciones relacionadas al
alto nivel de glucosa en la sangre como lo son la
hiperglucemia, ketoacidosis diabética y la muerte.
A. Descripción
• El diagnostico es basado en la presencia de síntomas clásicos y
un nivel elevado de glucosa en la sangre (niveles normales de
glucosa son de 80 a 120mg/dL) .
B. Evaluación
• Poliuria, polidipsia, polifagia.
• Hiperglucemia.
• Perdida de peso.
• Fatiga o letargo inexplicable.
• Dolor de cabeza
• Dolor de estomago.
• Enuresis ocasional en niños que van al baño.
• Vaginitis en niñas adolecentes (causada por Candida, que
prospera con tejido híper glicérico).
B. Evaluación
• Olor fuerte en el aliento.
• Deshidratación.
• Visión borrosa.
• Recuperación lenta de heridas.
• Cambios en niveles de conciencia.
C. Efectos a Largo Plazo
• Fallo en crecimiento normal.
• Madurez retrasada.
• Infecciones recurrentes.
• Neuropatía.
• Enfermedades cardiovasculares.
• Enfermedades micro vasculares en la retina.
• Enfermedades micro vascular renales.
D. Complicaciones
• Hipoglucemia.
• Hiperglucemia.
• Ketoacidosis diabética.
• Coma.
• Hipokalemia.
• Hiperkalemia.
• Cambios micro vasculares.
• Cambios Cardiovasculares.
E. Dieta
• El numero total de calorías es individualizado en base a
la edad y expectativas de crecimiento del niño.
• El niño será instruido a seguir la dieta de la Asociación
Americana de la Diabetes (Pirámide Alimenticia) dada
por el Departamento de Agricultura, Salud y Servicios
Humanos de los Estados Unidos según prescrito.
• La dieta incluye tres comidas al día, en intervalos
consistentes, además de un “snack” de carbohidratos a
media tarde y un “snack” con alto contenido de
proteínas antes de dormir, una consistente ingesta de
carbohidratos en cada comida y “snack” de ser
necesario.
E. Dieta
• Instruir al niño y sus padres que el niño debe tener un dulce
siempre con el.
• Incorporar la dieta a las necesidades individuales del niño, que
le gusta o no le gusta, estilo de vida y estado social y
socioeconómico.
• Permitir al niño escoger comidas para proveerle sentido de
control.
F. Ejercicio
• Instruir al niño los ajustes de la dieta al hacer ejercicios.
• Es necesario que consuma comida extra si incrementa sus
niveles de actividad, usualmente 10 a 15 gramos de
carbohidrato por cada 30 a 45 minutos de actividad.
• Instruir al niño a monitorear glucosa en la sangre antes de
ejercitarse.
• Planear con el niño un régimen de ejercicios apropiado,
incorporando las etapas de desarrollo.
G. Insulina
• Diluir la Insulina puede ser necesario en algunos infantes para
proveer dosis pequeñas que sean suficientes para evitar
hiperglucemia.
• Diluir la Insulina debe ser claramente identificado para prevenir
errores en dosis.
• Para prevenir dosis erróneas, cerciórese de que la concentración
de insulina y la calibración de unidades en la jeringuilla
concuerden.
• Un aparato en forma de bolígrafo que contiene un cartucho de
insulina puede ser prescrito al adolecente.
G. Insulina
• Laboratorios de hemoglobina glycosylated deben ser
realizados cada tres meses.
• Molestias, infecciones y el estrés aumentan la necesidad
de Insulina y la Insulina no debe ser negada ya que esto
puede resultar en hiperglucemia y ketoacidosis
diabética.
• Cuando un niño no puede tomar nada por boca debido a
un procedimiento especial, verifique con el medico la
necesidad de aguantar la Insulina de la mañana y cuando
se le dará comida, fluidos y la Insulina del paciente.
G. Insulina
• Instruir al niño y sus padres en la administración de la
Insulina.
• Instruir al niño y sus padres a reconocer los síntomas de
la hiperglucemia.
• Instruir a los padres en la administración intramuscular o
subcutánea glucógena si el niño tiene una reacción
hipoglucemia y no tiene la capacidad de consumir de
consumir nada con azúcar oralmente.
• Instruir al niño y sus padres a tener siempre una botella
de insulina disponible siempre.
G. Insulina
• Recomiende a los padres a obtener un brazalete de alerta medica
indicando el tipo y dosis diaria de Insulina del niño.
H. Monitoreo de Glucosa en Sangre
• Resultados proveen la información necesaria para mantener
buen control de glucosa.
• Mas acertado que la prueba de orina.
• Requiere que el niño se pinche varias veces al día según
prescrito.
• Instruir al niño y sus padres en el procedimiento correcto para
obtener niveles de glucosa en sangre.
• Informar al niño y sus padres que el procedimiento debe ser
preciso para obtener el nivel de glucosa en la sangre.
H. Monitoreo de Glucosa en Sangre
• Enfatice en el lavado de manos antes hacerse la prueba para
evitar infecciones.
• Enfatice la importancia de seguir las instrucciones del
manufacturero de la maquina de monitoreo de glucosa en la
sangre.
• Instruya al niño y sus padres en la calibración de la maquina
como recomienda el manufacturero.
• Instruya al niño y sus padres en para que verifiquen la fecha de
expiración de las tiras de prueba utilizadas en esta maquina.
H. Monitoreo de Glucosa en Sangre
• Instruya al niño y sus padres para que si el resultado no
es razonable, vuelva y lea las instrucciones, verifique las
técnicas que utilizo, verifique fecha de expiración de las
tiras y vuelva a realizar el procedimiento una vez mas.
I. Prueba de Orina
• Instruya a los padres y al niño en el procedimiento de la prueba
de orina para verificar glucosa y ketones.
• Enseñe al niño que el segundo espécimen de orina liberado es el
mas certero.
• La presencia de ketones puede indicar posible ketoacidosis.
• La prueba de glucosa en la orina no es recomendada como la
única medida de control en el niño que usa insulina, debido a
que es un indicador menos confiable que el de glucosa en
sangre.
I. Prueba de Orina
J. Hipoglucemia (Descripción)
• Nivel de glucosa por debajo de 60mg/dL.
• Ocurre como resultado de mucha Insulina, no comer
suficiente o actividad excesiva.
J. Hipoglucemia (Implementación)
• Si es posible, confirme con un examen de glucosa en
sangre.
• Administrar glucosa inmediatamente en “snack” o
bebida con carbohidrato, “frosting” de bizcocho, tabletas
de glucosa, o pasta de glucosa.
• Dar una merienda adicional si su próxima comida no
esta planeada dentro de la próxima media hora o si
realizara algún tipo de actividad.
• Si cae inconsciente, apriete crema de bizcocho o pasta
de glucosa en el paladar y vuelva a hacer la prueba en
sangre y si no mejora en 15 o 20 minutos, administre
azúcar adicional.
J. Hipoglucemia (Implementación)
• Si aun así sigue inconsciente, quizás sea necesario administrar
glucagon.
• En el hospital, prepare para administrar Dextrosa Intravenosa.
J. Hipoglucemia (Implementación)
• Carbohidratos para tratar la Hipoglucemia.
a. ½ vaso (120 ml) de jugo de china o bebida
carbonatada con azúcar.
b. 1 caja pequeña de pasas.
c. 3 o 4 dulces fuertes.
d. 2 o 3 tabletas de glucosa.
K. Hiperglucemia
(Descripción)
• Niveles de glucosa en sangre elevados sobre los
200mg/dL
K. Hiperglucemia
(Implementación)
• Instruir a los padres a notificar al medico los niveles de glucosa
en sangre son mayores a 200mg/dL, cuando se presenta
ketonuria moderada a grave, cuando el niño no puede ingerir
comida o bebidas, o cuando la molestia persiste.
L. Ketoacidosis Diabética
(Descripción)
• Una complicación de la Diabetes Mellitus que se desarrolla
cuando ocurre una deficiencia severa de Insulina.
• DKA es una condición de por vida.
• Hiperglucemia que progresa debido a que ocurre acidosis
metabólica.
• Es desarrollada en un periodo de varias horas a días.
• El nivel de glucosa en sangre es mayor de 300mg/dL y la orina
y ketones dan positivo.
L. Ketoacidosis Diabética
(Implementación)
• Restablecer el volumen circulatorio y proteger contra hipo
perfusión cerebral, coronaria o renal.
• Corregir hiperglucemia con la administración de Insulina IV
regular según prescrito.
• Corregir deshidratación con infusiones IV de 0.9% o 0.45% de
normal salina según prescrito.
• Monitorear de cerca signos vitales, liberación de orina, y
estatus mental.
• Corregir desbalance de acidosis y electrolitos.
• Administrar oxigeno según prescrito.
L. Ketoacidosis Diabética
(Implementación)
• Monitorear glucosa en sangre constantemente.
• Monitorear de cerca niveles de potasio, ya que cuando el niño
recibe insulina para bajar lo niveles de glucosa en la sangre, el
nivel de potasio baja y la acidosis aumenta y se requiere
remplazo de potasio.
• Monitorear de cerca al niño por si hay signos de sobrecarga de
fluidos.
• IV Dextrosa es añadido si prescrito, cuando los niveles de
glucosa llegan a un nivel apropiado.
• Tratar la causa de la Hiperglucemia.
L. Ketoacidosis Diabética
(Implementación)
• Implemente líquidos libres de caloría para ayudar a eliminar los
ketones.
• Promueva el descanso, especialmente si hay ketones presentes.
• Notifique al medico si hay vómitos, olor fuerte en el aliento,
respiraciones rápidas y profundas, baja en nivel de conciencia o
Hiperglucemia persistente.
M. Reglas para un día de enfermedad en el
niño diabético
• Dar siempre la Insulina al niño, aun cuando este no tenga
apetito o contacte al medico para instrucciones especificas.
• Exámenes de glucosa en sangre al menos cada 4 hrs.
• Exámenes de ketones cada vez que orine y notifique al
medico si se encuentran grandes cantidades.
• Siga el plan normal de alimentación.
• Implemente líquidos libres de caloría para ayudar a
eliminar los ketones.
N. Imágenes
Severe hypertriglyceridemia and chylomicronemia (type
V hyperlipidemia) - eruptive xanthomata
N. Imágenes
N. Imágenes
N. Imágenes
Conclusión
En esta presentación les estuve hablando sobre las
distintos desordenes o enfermedades Renales, Urinarias,
Metabólicas y del Sistema Endocrino que afectan
comúnmente a los niños. Les comente sobre sus causas
y les hice una descripción breve de las mismas. Además
de esto, como se menciona al comienzo, les hablé sobre
las evaluaciones e implementaciones de enfermería para
estas enfermedades. Espero hallan podido aprender
sobre estas y que como futuros profesionales de la salud
las implementen es los cuidados de estos pacientes.
Recuerden que los niños son la base de nuestro futuro.
Referencias
• Sanders, Comprehensive NClex ,pag.429-440
Referencias Electrónicas
• http://images.google.com.pr/imgres?imgurl=http://erl.pathology.iupui.edu/C603/IMAGES/15AF4.JPG&i
mgrefurl=http://erl.pathology.iupui.edu/C603/GENER72.HTM&h=387&w=585&sz=74&hl=es&start=10&t
bnid=hx8LPgYSCJaDpM:&tbnh=89&tbnw=135&prev=/images%3Fq%3DGlomerulonephritis%26gbv%3
D2%26hl%3Des%26sa%3DG
• http://iws.ccccd.edu/mweis/Images/pathology/urinary/renal_kidney_glomerulonephritis.jpg
• http://www.renalresource.com/images/brochure_glomerulonephritis_1.jpg
• http://farm1.static.flickr.com/155/373102606_c52475a929_m.jpg
• http://portal.sochipe.cl/subidos/noticias/fotos/alarmas2-tra.gif
• http://www.unidadincontinencia.com/images/enuresis%20dibujo%206.jpg
• http://scielo.isciii.es/img/urol/v58n4/365_Fig8.jpg
• http://content.answers.com/main/content/img/galeSurgery/gesu_02_img0161.jpg
• http://www.meddean.luc.edu/lumen/meded/urology/udtexam.jpg
• http://mix.fresqui.com/files/images/fever.gif
• http://rehydrate.org/dd/img3/dd522.jpg
• http://www.bio.davidson.edu/Courses/Molbio/MolStudents/spring2005/Castle/pheoh.jpg
• http://www.thechildrensbookshop.com.au/images/boy-reading2.gif
• Todas recuperadas el 31 de Marzo de 2008
Problemas renales y genitourinarios en pediatria (1)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sindrome diarreico agudo
Sindrome diarreico agudoSindrome diarreico agudo
Sindrome diarreico agudoHugo Méndez
 
Sindrome Diarreico Agudo y Cronico.
Sindrome Diarreico  Agudo y Cronico.Sindrome Diarreico  Agudo y Cronico.
Sindrome Diarreico Agudo y Cronico.Tita Amaya Torres
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea agudaCFUK 22
 
Diarrea y deshidratacion2016 resumen v2.0
Diarrea y deshidratacion2016 resumen v2.0Diarrea y deshidratacion2016 resumen v2.0
Diarrea y deshidratacion2016 resumen v2.0MAHINOJOSA45
 
Sx diarreico, deshidratacion y plan de hidratacion
Sx diarreico, deshidratacion y plan de hidratacionSx diarreico, deshidratacion y plan de hidratacion
Sx diarreico, deshidratacion y plan de hidratacionElsa Duarte
 
Diarreas en pediatria
Diarreas en pediatriaDiarreas en pediatria
Diarreas en pediatriaJavii Pineda
 
Sindrome diarreico
Sindrome diarreicoSindrome diarreico
Sindrome diarreicoIPN
 
Diarrea aguda y complicaciones
Diarrea aguda y complicacionesDiarrea aguda y complicaciones
Diarrea aguda y complicacioneslespacala1991
 
Sindrome diarreico.pp
Sindrome diarreico.ppSindrome diarreico.pp
Sindrome diarreico.ppHugo Pinto
 

La actualidad más candente (20)

EDA + deshidratacion emergencia
EDA + deshidratacion emergenciaEDA + deshidratacion emergencia
EDA + deshidratacion emergencia
 
Sindrome diarreico agudo
Sindrome diarreico agudoSindrome diarreico agudo
Sindrome diarreico agudo
 
Sindrome Diarreico Agudo y Cronico.
Sindrome Diarreico  Agudo y Cronico.Sindrome Diarreico  Agudo y Cronico.
Sindrome Diarreico Agudo y Cronico.
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
 
SíNdrome Diarreico, DisentéRico Y CóLera
SíNdrome Diarreico, DisentéRico Y CóLeraSíNdrome Diarreico, DisentéRico Y CóLera
SíNdrome Diarreico, DisentéRico Y CóLera
 
Diarrea y deshidratacion2016 resumen v2.0
Diarrea y deshidratacion2016 resumen v2.0Diarrea y deshidratacion2016 resumen v2.0
Diarrea y deshidratacion2016 resumen v2.0
 
Enfermedad diarreica aguda
Enfermedad diarreica agudaEnfermedad diarreica aguda
Enfermedad diarreica aguda
 
Sx diarreico, deshidratacion y plan de hidratacion
Sx diarreico, deshidratacion y plan de hidratacionSx diarreico, deshidratacion y plan de hidratacion
Sx diarreico, deshidratacion y plan de hidratacion
 
DIARREA
DIARREADIARREA
DIARREA
 
Diarrea infecciosa aguda
Diarrea infecciosa agudaDiarrea infecciosa aguda
Diarrea infecciosa aguda
 
Diarreas en pediatria
Diarreas en pediatriaDiarreas en pediatria
Diarreas en pediatria
 
Sindrome diarreico
Sindrome diarreicoSindrome diarreico
Sindrome diarreico
 
Sindrome diarreico agudo
Sindrome diarreico agudo Sindrome diarreico agudo
Sindrome diarreico agudo
 
Diarrea aguda y complicaciones
Diarrea aguda y complicacionesDiarrea aguda y complicaciones
Diarrea aguda y complicaciones
 
Sindrome diarreico.pp
Sindrome diarreico.ppSindrome diarreico.pp
Sindrome diarreico.pp
 
Diarrea y deshidratación
Diarrea y deshidrataciónDiarrea y deshidratación
Diarrea y deshidratación
 
Atencion del niño con eda
Atencion del niño con edaAtencion del niño con eda
Atencion del niño con eda
 
SINDROME DIARREICO
SINDROME DIARREICOSINDROME DIARREICO
SINDROME DIARREICO
 
Sindrome diarreico agudo. Iris Guevara
Sindrome diarreico agudo. Iris GuevaraSindrome diarreico agudo. Iris Guevara
Sindrome diarreico agudo. Iris Guevara
 

Destacado (7)

Gripe (influenza)
Gripe (influenza)Gripe (influenza)
Gripe (influenza)
 
Gripe
GripeGripe
Gripe
 
Resfriado Comun, Crup,epiglotitis
Resfriado Comun, Crup,epiglotitisResfriado Comun, Crup,epiglotitis
Resfriado Comun, Crup,epiglotitis
 
Pulpectomia
PulpectomiaPulpectomia
Pulpectomia
 
Laringotraqueobronquitis
LaringotraqueobronquitisLaringotraqueobronquitis
Laringotraqueobronquitis
 
Neumonia y bronquitis
Neumonia y bronquitisNeumonia y bronquitis
Neumonia y bronquitis
 
Laringotraqueobronquitis (crup)
Laringotraqueobronquitis (crup)Laringotraqueobronquitis (crup)
Laringotraqueobronquitis (crup)
 

Similar a Problemas renales y genitourinarios en pediatria (1)

Similar a Problemas renales y genitourinarios en pediatria (1) (20)

sndromediarreicoagudo-170722230253.pptx
sndromediarreicoagudo-170722230253.pptxsndromediarreicoagudo-170722230253.pptx
sndromediarreicoagudo-170722230253.pptx
 
Diarrea 1
Diarrea 1Diarrea 1
Diarrea 1
 
Deshidratacion clase.pptx
Deshidratacion clase.pptxDeshidratacion clase.pptx
Deshidratacion clase.pptx
 
diarrea aguda, viral y bacteriana concepto
diarrea aguda, viral y bacteriana conceptodiarrea aguda, viral y bacteriana concepto
diarrea aguda, viral y bacteriana concepto
 
DENGUE.pptx
DENGUE.pptxDENGUE.pptx
DENGUE.pptx
 
Diarrea pronto11
Diarrea pronto11Diarrea pronto11
Diarrea pronto11
 
Pediatria
PediatriaPediatria
Pediatria
 
Síndrome Diarreico Diapositivas.pptxᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠ.
Síndrome Diarreico Diapositivas.pptxᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠ.Síndrome Diarreico Diapositivas.pptxᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠ.
Síndrome Diarreico Diapositivas.pptxᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠ.
 
Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinales
Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinalesCuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinales
Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinales
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 
Edas
EdasEdas
Edas
 
Deshidratación aguda
Deshidratación agudaDeshidratación aguda
Deshidratación aguda
 
C 6 p.o
C 6 p.oC 6 p.o
C 6 p.o
 
COLERA 2013.ppt
COLERA 2013.pptCOLERA 2013.ppt
COLERA 2013.ppt
 
Basica. unidad 8
Basica. unidad 8Basica. unidad 8
Basica. unidad 8
 
Módulo B – clase 3
Módulo B – clase 3Módulo B – clase 3
Módulo B – clase 3
 
Sindromes diarreicos
Sindromes diarreicosSindromes diarreicos
Sindromes diarreicos
 
Enfermedades diarreicas
Enfermedades diarreicasEnfermedades diarreicas
Enfermedades diarreicas
 
FISIOLOGIA DE LA DIARREA PROVOCADA POR SALMONELOSIS
FISIOLOGIA DE LA DIARREA PROVOCADA POR SALMONELOSISFISIOLOGIA DE LA DIARREA PROVOCADA POR SALMONELOSIS
FISIOLOGIA DE LA DIARREA PROVOCADA POR SALMONELOSIS
 
VIH y tracto digestivo
VIH y tracto digestivoVIH y tracto digestivo
VIH y tracto digestivo
 

Último

CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICAmjaicocr
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx Estefa RM9
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIADiegoOliveiraEspinoz1
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxrosi339302
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 

Último (20)

CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
 
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptxPAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 

Problemas renales y genitourinarios en pediatria (1)

  • 1. E.D.P. University of Puerto Rico Inc. Recinto de San Sebastián Ciencias Relacionadas a la Salud
  • 2.
  • 3.
  • 5. Glomerulonefritis • Resulta en cambios proliferativos e inflamatorios en la estructura glomerular. • Ocurre destrucción, inflamación y esclerosis del glomérulo de ambos riñones. • Inflamación glomerular resultado de una reacción antígeno-anticuerpo producida de cualquier otra infección del cuerpo.
  • 6. Causas • Infecciones Inmunológicas. • Infecciones Autoinmunes. • Infección con Estreptococos beta hemolíticos del grupo A. • Historial de faringitis o tonsilitis dos o tres semanas antes de los síntomas. • Clasificaciones: • Aguda: Ocurre 2 a 3 semanas antes de la infección estreptococcica • Crónica: Puede ocurrir después de la fase aguda o lentamente con el tiempo.
  • 7. D. Complicaciones • Fallo Renal • Encefalopatía hipertensa • Edemas pulmonares • Fallo Cardiaco
  • 8. Evaluación • Color de piel: pálido, irritable y débil. • Hematuria exagerada u orina obscura, color coca cola o marrón rojiza. • Proteinuria; orina espumosa y en exceso • Oliguria o anuria • Restos urinarios, gravedad especifica de moderada a alta, pH urinario bajo. • Incremento del BUN y la creatinina. • Azoemia. • Dolor abdominal o en los costados. • Edema en cara o peri orbital, pies o generalizada. • Hipertensión • Incremento en antistreptolysin O titer (utilizado para diagnosticar desordenes causados por infecciones estreptoccocales). • Dolor de cabeza • Escalofríos o fiebre . • Anorexia, nauseas o vómitos.
  • 9. Intervenciones • Monitorear signos vitales, peso, I+O y características de la orina. • Limitar la actividad y proveer seguridad en las que realice. • Nutrición: a. Restricciones dependen del estado y severidad de la enfermedad, especialmente de la extensión del edema. b. Dieta regular es permitida, pero el sodio es restringido
  • 10. Intervención c. Se restringe moderadamente el sodio en niños con hipertensión o edema. d. Se restringe fluidos y sodio si hay edema o se ha reducido la producción de orina. e. Se restringe las comidas altas en potasio durante periodos de oliguria. f. Se restringe Proteína si el niño tiene azoemia severa producto de una oliguria prolongada. • Administrar diuréticos según recetados si presenta un edema significativo o si hay sobrecarga de fluidos.
  • 11. Intervención • Administrar anti hipertensivos recetados • Administrar anticonvulsivos prescritos. • Administrar antibióticos ordenados, al niño con evidencia de infecciones por estreptococos persistente. • Monitorear edema y sobrecarga de fluido, ascitis, edema pulmonar o fallo cardiaco congestivo.
  • 12. • Surge de desechos proteínicos secundarios a la difusión de daño glomerular. • Definido como proteinuria masiva, hipo albuminemia, híper lipemia y edema. • El primordial objetivo del manejo terapéutico es reducir la eliminación de proteína urinaria y mantener la orina libre de proteína.
  • 13. Sintomas • Palidez , irritable y fatigado. • Aumento de peso en el niño. • Disminución de liberación de orina. • Orina oscura y espumosa. Puede haber hematuria presente. • Acumulación de liquido en área abdominal. • Palidez y resequedad de la piel. • Hipertensión • Anemia • Anorexia • Amenorrea o menstruación descontrolada
  • 14. C. Implementación • Monitorear : • signos vitales, I + O y peso diariamente. • Monitorear gravedad especifica y albumina en la orina. • Monitorear si hay edemas • Monitorear signos de infección, particularmente en los niños edematosos y en niños en terapia con corticosteroides. • Mantener en descanso en cama si edema severo es evidente; no se restringe la actividad durante la remisión.
  • 15. C. Implementación • Nutrición: a. Dieta regular es prescrita si el niño esta en remisión. b. Se restringe el sodio durante los periodos de edemas masivas. c. Usualmente se prescribe la ingesta normal de proteínas. • Terapia de corticosteroides: a. Se prescribe tan pronto el diagnostico es determinado.
  • 16. C. Implementación b. Esta continua hasta que la orina esta libre de proteínas y se mantiene normal por 10 días a 2 semanas, luego se descontinúa. c. Si hay tendencia a recaer, una dosis menor de la terapia se programara de vez en cuando hasta por 6 meses a un año mas. • Administrar terapia Inmunosupresora según prescrita para reducir tendencia a recaída e inducir revisiones a largo plazo. Puede que se den en conjunto con la terapia de corticosteroides.
  • 17. C. Implementación • Administrar bucle diurético según prescrito (si edema interfiere con la respiración). • Administrar expansiones de plasma como por ejemplo salt-poor human albumin según prescrito a niños con edemas severos. • Administrar antibióticos según prescritos para la infección. • Instruir a los padres sobre las pruebas de orina, la administración de medicamentos y cuidado general del niño.
  • 18. C. Implementación • Instruir a los padres sobre los signos de infección y la necesidad de evadir contacto con otros niños infectados. • Instruir a los padres sobre los efectos adversos de la terapia de corticosteroides.
  • 19. Edema Periorbital : Puede ocurrir en niños con Síndrome Nefrótico.
  • 20.
  • 21. D. Imágenes Muestra tomada a un hombre con la enfermedad y en terapia de litio
  • 22. Condición en la cual el niño no tiene control de la vejiga aun teniendo la edad en la que este control se espera. El control de los esfínteres se completa de 18-24 meses de edad. Para la edad de 5 años, la mayoría de los niños saben cuando su vejiga esta llena y tienen control de ella.
  • 23. Enuresis Nocturna Primaria • Mojar la cama en niños que no están secos por periodos extendidos. • Es común en niños y muchos de ellos lo dejan de hacer sin necesidad de terapia. • El niño no percibe cuando tiene la vejiga llena y tiene que eliminar fluido. • Puede tener retraso del Sistema Nervioso Central.
  • 24. C. Enuresis Secundaria oAdquirida • Micción no percibida, después de un periodo establecido de Incontinencia Urinaria. • Puede ocurrir durante la noche (al dormir), solo durante el día, o en ambas. • El niño se puede presentar disuria, urgencia o frecuencia. • Evaluar el niño por UTI.
  • 25. Historial • Patrones normales de eliminación. • Edad del niño y si presenta enuresis nocturna o diurna y su frecuencia.
  • 26. Intervenciones • UA y cultivos de orina según prescritos. • Asistir a la familia con la identificación del plan de tratamiento que mejor se ajuste a sus necesidades. • Limitar la ingesta de líquidos en la noche y animar al niño a orinar justo antes de acostarse a dormir. • Involucrar al niño en el aseo de las sabanas mojadas y el cambio de la cama, para que el niño desarrolle sentido de responsabilidad por su problema. • Proveer sistema de recompensa según sea apropiado para el niño. • Incorpore técnicas de condicionamiento del comportamiento. • Motive seguimiento a la efectividad del tratamiento.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30. A. Descripción • Una elevación anormal de la temperatura del cuerpo. • La temperatura de un niño puede variar dependiendo de la actividad, del estrés emocional, del tipo de ropa que tenga puesta y la temperatura del ambiente en el que se encuentre. • Evaluaciones encontradas asociadas con la fiebre proveen importante indicaciones de la seriedad de esta.
  • 31. B. Evaluación • Temperatura elevada • Ruborizacion de la piel • Diaforesis • Escalofríos • Letargo o falta de descanso
  • 32. C. Implementación • Monitorear signos vitales. • Administrar baño de esponja con agua tibia por 20 a 30 minutos. • Administrar antipiréticos como el acetaminophen según prescrito. • No administrar aspirina, debido al riesgo de Síndrome de Reye’s. • Volver a tomar la temperatura dentro de 30 a 60 minutos luego de la administración del antipirético.
  • 33. C. Implementación • Proveer los líquidos necesarios según los tolere y según prescritos. • Monitorear por deshidratación o desbalance de fluidos y electrolitos. • Instruir a los padres en como tomar la temperatura de su hijo, como medicarlo adecuadamente y de llamar al medico de ser necesario.
  • 34.
  • 35. A. Descripción • La deshidratación es un desbalance común de fluidos y electrolitos en infantes y niños. • Los infantes y niños son mas vulnerables al déficit de volumen de fluidos debido a la gran mayoría de el agua de su cuerpo esta en el compartimiento de fluido extracelular. • En infantes y niños el órgano que conserva el agua es inmaduro, poniéndolos en riesgo de déficit de volumen de fluidos. • Las causas incluyen la poca ingestión de fluidos, diaforesis, vómitos, diarreas, ketoacidosis diabética, acidez extensa y otras serias lesiones.
  • 36. B. Tipos de Deshidratación • Deshidratación Isotónica: Déficit de Electrolitos y Agua ocurre en aproximadamente la misma cantidad. • Deshidratación Hipertónica: Perdida de agua excede a la de electrolitos. • Deshidratación Hipotónica: Perdida de electrolitos es mayor a la de agua.
  • 37. C. Evaluación • Taquicardia • Piel seca y membranas mucosas • Ojos y fontanelas hundidas • Disminución de liberación de orina y aumento en la gravedad especifica de esta. • Cambios en niveles de conciencia y respuesta de estimulo. • Signos de fallo circulatorio como adormecimiento cambio de color en las extremidades.
  • 38. C. Evaluación • Perdida de elasticidad o rigidez en la piel. • Retraso en el tiempo en que llenan los capilares. • Perdida de peso. • Disminución de la presión sanguínea. • Sed. • Ausencia de lagrimas.
  • 39. D. Implementación • Monitorear signos vitales. • Monitorear signos de deshidratación. • Monitorear peso y cambios en este, incluyendo los fluidos ganados y perdidos. • Monitorear “I&O” y gravedad especifica de la orina. • Monitorear niveles de conciencia. • Monitorear rigidez y elasticidad de la piel y membranas mucosas por si están resecas. • Proveer terapia de rehidratación oral con soluciones según prescritas si puede tomar líquidos oralmente.
  • 40. D. Implementación • Administrar fluidos IV y remplazo de electrolitos según prescritos, si el niño no puede tomar líquidos oralmente. • Introducir dieta regular prescrita cuando el niño este hidratado. • Proveer instrucciones a los padres acerca de los tipos y cantidades de fluidos a dar, los signos de deshidratación, y las razones por la cual debe llamar al medico.
  • 43.
  • 44. A. Descripción • Desorden genético que resulta en daño al Sistema Nervioso Central causado por niveles tóxicos de phenylanine en la sangre. • Un desorden autosoma recesivo. • Se caracteriza por niveles de phenylalanine en la sangre mayores de 8mg/dL.(Los niveles normales son menores a los 2mg/dL. ,de dos a cinco días después de nacer). • Los 50 estados de la nación requieren un chequeo rutinario de PKU a todos los infantes recién nacidos
  • 45. B. Evaluación • En todos los niños: a. Vómitos y problemas digestivos. b. Calambres. c. Olor peculiar en la orina. d. Retardación mental. • En niños mayores: a. Eczema. b. Hipertonía c. Hipo pigmentación del pelo, piel y las iris. d. Comportamiento hiperactivo.
  • 46. C. Implementación • Chequeo de PKU en el recién nacido: El infante debe haber comenzado a tomar formula o leche materna antes de tomarse la muestra de espécimen. • Si PKU es diagnosticado: a. Restringir la ingestión de phenylalanine; las comidas altas en proteínas(carnes y productos lácteos) y el aspárteme son evitados ya que contienen grandes cantidades de phenylalanine. b. Monitorear el desarrollo físico, neurológico e intelectual del paciente.
  • 47. C. Implementación c. Enfatice en la importancia del tratamiento de seguimiento. d. Anime a los padres a expresar sus sentimientos con respecto al diagnostico y el riesgo del PKU en el futuro del niño.
  • 49. D. Imágenes Cabeza de un niño con la enfermedad
  • 51.
  • 52. A. Descripción • La DM Tipo 1 es también conocida como la Diabetes Insulina-Dependiente; la mayoría de los niños con diabetes tiene este tipo. • DM Tipo 1 es causada por la parcial o completa falta de capacidad secretora de beta células del páncreas, resultando en deficiencia de insulina. • La deficiencia completa de Insulina requiere el uso de Insulina exógena para promover el uso apropiado de la glucosa y para prevenir complicaciones relacionadas al alto nivel de glucosa en la sangre como lo son la hiperglucemia, ketoacidosis diabética y la muerte.
  • 53. A. Descripción • El diagnostico es basado en la presencia de síntomas clásicos y un nivel elevado de glucosa en la sangre (niveles normales de glucosa son de 80 a 120mg/dL) .
  • 54. B. Evaluación • Poliuria, polidipsia, polifagia. • Hiperglucemia. • Perdida de peso. • Fatiga o letargo inexplicable. • Dolor de cabeza • Dolor de estomago. • Enuresis ocasional en niños que van al baño. • Vaginitis en niñas adolecentes (causada por Candida, que prospera con tejido híper glicérico).
  • 55. B. Evaluación • Olor fuerte en el aliento. • Deshidratación. • Visión borrosa. • Recuperación lenta de heridas. • Cambios en niveles de conciencia.
  • 56. C. Efectos a Largo Plazo • Fallo en crecimiento normal. • Madurez retrasada. • Infecciones recurrentes. • Neuropatía. • Enfermedades cardiovasculares. • Enfermedades micro vasculares en la retina. • Enfermedades micro vascular renales.
  • 57. D. Complicaciones • Hipoglucemia. • Hiperglucemia. • Ketoacidosis diabética. • Coma. • Hipokalemia. • Hiperkalemia. • Cambios micro vasculares. • Cambios Cardiovasculares.
  • 58. E. Dieta • El numero total de calorías es individualizado en base a la edad y expectativas de crecimiento del niño. • El niño será instruido a seguir la dieta de la Asociación Americana de la Diabetes (Pirámide Alimenticia) dada por el Departamento de Agricultura, Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos según prescrito. • La dieta incluye tres comidas al día, en intervalos consistentes, además de un “snack” de carbohidratos a media tarde y un “snack” con alto contenido de proteínas antes de dormir, una consistente ingesta de carbohidratos en cada comida y “snack” de ser necesario.
  • 59. E. Dieta • Instruir al niño y sus padres que el niño debe tener un dulce siempre con el. • Incorporar la dieta a las necesidades individuales del niño, que le gusta o no le gusta, estilo de vida y estado social y socioeconómico. • Permitir al niño escoger comidas para proveerle sentido de control.
  • 60. F. Ejercicio • Instruir al niño los ajustes de la dieta al hacer ejercicios. • Es necesario que consuma comida extra si incrementa sus niveles de actividad, usualmente 10 a 15 gramos de carbohidrato por cada 30 a 45 minutos de actividad. • Instruir al niño a monitorear glucosa en la sangre antes de ejercitarse. • Planear con el niño un régimen de ejercicios apropiado, incorporando las etapas de desarrollo.
  • 61. G. Insulina • Diluir la Insulina puede ser necesario en algunos infantes para proveer dosis pequeñas que sean suficientes para evitar hiperglucemia. • Diluir la Insulina debe ser claramente identificado para prevenir errores en dosis. • Para prevenir dosis erróneas, cerciórese de que la concentración de insulina y la calibración de unidades en la jeringuilla concuerden. • Un aparato en forma de bolígrafo que contiene un cartucho de insulina puede ser prescrito al adolecente.
  • 62. G. Insulina • Laboratorios de hemoglobina glycosylated deben ser realizados cada tres meses. • Molestias, infecciones y el estrés aumentan la necesidad de Insulina y la Insulina no debe ser negada ya que esto puede resultar en hiperglucemia y ketoacidosis diabética. • Cuando un niño no puede tomar nada por boca debido a un procedimiento especial, verifique con el medico la necesidad de aguantar la Insulina de la mañana y cuando se le dará comida, fluidos y la Insulina del paciente.
  • 63. G. Insulina • Instruir al niño y sus padres en la administración de la Insulina. • Instruir al niño y sus padres a reconocer los síntomas de la hiperglucemia. • Instruir a los padres en la administración intramuscular o subcutánea glucógena si el niño tiene una reacción hipoglucemia y no tiene la capacidad de consumir de consumir nada con azúcar oralmente. • Instruir al niño y sus padres a tener siempre una botella de insulina disponible siempre.
  • 64. G. Insulina • Recomiende a los padres a obtener un brazalete de alerta medica indicando el tipo y dosis diaria de Insulina del niño.
  • 65. H. Monitoreo de Glucosa en Sangre • Resultados proveen la información necesaria para mantener buen control de glucosa. • Mas acertado que la prueba de orina. • Requiere que el niño se pinche varias veces al día según prescrito. • Instruir al niño y sus padres en el procedimiento correcto para obtener niveles de glucosa en sangre. • Informar al niño y sus padres que el procedimiento debe ser preciso para obtener el nivel de glucosa en la sangre.
  • 66. H. Monitoreo de Glucosa en Sangre • Enfatice en el lavado de manos antes hacerse la prueba para evitar infecciones. • Enfatice la importancia de seguir las instrucciones del manufacturero de la maquina de monitoreo de glucosa en la sangre. • Instruya al niño y sus padres en la calibración de la maquina como recomienda el manufacturero. • Instruya al niño y sus padres en para que verifiquen la fecha de expiración de las tiras de prueba utilizadas en esta maquina.
  • 67. H. Monitoreo de Glucosa en Sangre • Instruya al niño y sus padres para que si el resultado no es razonable, vuelva y lea las instrucciones, verifique las técnicas que utilizo, verifique fecha de expiración de las tiras y vuelva a realizar el procedimiento una vez mas.
  • 68. I. Prueba de Orina • Instruya a los padres y al niño en el procedimiento de la prueba de orina para verificar glucosa y ketones. • Enseñe al niño que el segundo espécimen de orina liberado es el mas certero. • La presencia de ketones puede indicar posible ketoacidosis. • La prueba de glucosa en la orina no es recomendada como la única medida de control en el niño que usa insulina, debido a que es un indicador menos confiable que el de glucosa en sangre.
  • 69. I. Prueba de Orina
  • 70. J. Hipoglucemia (Descripción) • Nivel de glucosa por debajo de 60mg/dL. • Ocurre como resultado de mucha Insulina, no comer suficiente o actividad excesiva.
  • 71. J. Hipoglucemia (Implementación) • Si es posible, confirme con un examen de glucosa en sangre. • Administrar glucosa inmediatamente en “snack” o bebida con carbohidrato, “frosting” de bizcocho, tabletas de glucosa, o pasta de glucosa. • Dar una merienda adicional si su próxima comida no esta planeada dentro de la próxima media hora o si realizara algún tipo de actividad. • Si cae inconsciente, apriete crema de bizcocho o pasta de glucosa en el paladar y vuelva a hacer la prueba en sangre y si no mejora en 15 o 20 minutos, administre azúcar adicional.
  • 72. J. Hipoglucemia (Implementación) • Si aun así sigue inconsciente, quizás sea necesario administrar glucagon. • En el hospital, prepare para administrar Dextrosa Intravenosa.
  • 73. J. Hipoglucemia (Implementación) • Carbohidratos para tratar la Hipoglucemia. a. ½ vaso (120 ml) de jugo de china o bebida carbonatada con azúcar. b. 1 caja pequeña de pasas. c. 3 o 4 dulces fuertes. d. 2 o 3 tabletas de glucosa.
  • 74. K. Hiperglucemia (Descripción) • Niveles de glucosa en sangre elevados sobre los 200mg/dL
  • 75. K. Hiperglucemia (Implementación) • Instruir a los padres a notificar al medico los niveles de glucosa en sangre son mayores a 200mg/dL, cuando se presenta ketonuria moderada a grave, cuando el niño no puede ingerir comida o bebidas, o cuando la molestia persiste.
  • 76. L. Ketoacidosis Diabética (Descripción) • Una complicación de la Diabetes Mellitus que se desarrolla cuando ocurre una deficiencia severa de Insulina. • DKA es una condición de por vida. • Hiperglucemia que progresa debido a que ocurre acidosis metabólica. • Es desarrollada en un periodo de varias horas a días. • El nivel de glucosa en sangre es mayor de 300mg/dL y la orina y ketones dan positivo.
  • 77. L. Ketoacidosis Diabética (Implementación) • Restablecer el volumen circulatorio y proteger contra hipo perfusión cerebral, coronaria o renal. • Corregir hiperglucemia con la administración de Insulina IV regular según prescrito. • Corregir deshidratación con infusiones IV de 0.9% o 0.45% de normal salina según prescrito. • Monitorear de cerca signos vitales, liberación de orina, y estatus mental. • Corregir desbalance de acidosis y electrolitos. • Administrar oxigeno según prescrito.
  • 78. L. Ketoacidosis Diabética (Implementación) • Monitorear glucosa en sangre constantemente. • Monitorear de cerca niveles de potasio, ya que cuando el niño recibe insulina para bajar lo niveles de glucosa en la sangre, el nivel de potasio baja y la acidosis aumenta y se requiere remplazo de potasio. • Monitorear de cerca al niño por si hay signos de sobrecarga de fluidos. • IV Dextrosa es añadido si prescrito, cuando los niveles de glucosa llegan a un nivel apropiado. • Tratar la causa de la Hiperglucemia.
  • 79. L. Ketoacidosis Diabética (Implementación) • Implemente líquidos libres de caloría para ayudar a eliminar los ketones. • Promueva el descanso, especialmente si hay ketones presentes. • Notifique al medico si hay vómitos, olor fuerte en el aliento, respiraciones rápidas y profundas, baja en nivel de conciencia o Hiperglucemia persistente.
  • 80. M. Reglas para un día de enfermedad en el niño diabético • Dar siempre la Insulina al niño, aun cuando este no tenga apetito o contacte al medico para instrucciones especificas. • Exámenes de glucosa en sangre al menos cada 4 hrs. • Exámenes de ketones cada vez que orine y notifique al medico si se encuentran grandes cantidades. • Siga el plan normal de alimentación. • Implemente líquidos libres de caloría para ayudar a eliminar los ketones.
  • 81. N. Imágenes Severe hypertriglyceridemia and chylomicronemia (type V hyperlipidemia) - eruptive xanthomata
  • 85.
  • 86. Conclusión En esta presentación les estuve hablando sobre las distintos desordenes o enfermedades Renales, Urinarias, Metabólicas y del Sistema Endocrino que afectan comúnmente a los niños. Les comente sobre sus causas y les hice una descripción breve de las mismas. Además de esto, como se menciona al comienzo, les hablé sobre las evaluaciones e implementaciones de enfermería para estas enfermedades. Espero hallan podido aprender sobre estas y que como futuros profesionales de la salud las implementen es los cuidados de estos pacientes. Recuerden que los niños son la base de nuestro futuro.
  • 88. Referencias Electrónicas • http://images.google.com.pr/imgres?imgurl=http://erl.pathology.iupui.edu/C603/IMAGES/15AF4.JPG&i mgrefurl=http://erl.pathology.iupui.edu/C603/GENER72.HTM&h=387&w=585&sz=74&hl=es&start=10&t bnid=hx8LPgYSCJaDpM:&tbnh=89&tbnw=135&prev=/images%3Fq%3DGlomerulonephritis%26gbv%3 D2%26hl%3Des%26sa%3DG • http://iws.ccccd.edu/mweis/Images/pathology/urinary/renal_kidney_glomerulonephritis.jpg • http://www.renalresource.com/images/brochure_glomerulonephritis_1.jpg • http://farm1.static.flickr.com/155/373102606_c52475a929_m.jpg • http://portal.sochipe.cl/subidos/noticias/fotos/alarmas2-tra.gif • http://www.unidadincontinencia.com/images/enuresis%20dibujo%206.jpg • http://scielo.isciii.es/img/urol/v58n4/365_Fig8.jpg • http://content.answers.com/main/content/img/galeSurgery/gesu_02_img0161.jpg • http://www.meddean.luc.edu/lumen/meded/urology/udtexam.jpg • http://mix.fresqui.com/files/images/fever.gif • http://rehydrate.org/dd/img3/dd522.jpg • http://www.bio.davidson.edu/Courses/Molbio/MolStudents/spring2005/Castle/pheoh.jpg • http://www.thechildrensbookshop.com.au/images/boy-reading2.gif • Todas recuperadas el 31 de Marzo de 2008