SlideShare una empresa de Scribd logo
El mester de
juglaría
y Mío Cid
Elaborado por
Héctor
Monteagudo para
1º de Bachillerato
Qué vamos a aprender
del mester de juglaría
1. Narrativa en verso popular: mester de juglaría
2. La épica castellana: Poema de Mío Cid
2.1. El verso épico
2.2. Ciclos épicos
2.3. Argumento y estructura
del Poema de Mío Cid
2.4. Autoría y fecha de composición
2.5. Estilo
3. El romancero
3.1. Romances y cantares de gesta
3.2. Tipos de romance
4. Actividades
1. Narrativa en verso popular: mester de juglaría
• Su composición (?) y difusión se debían a la labor del juglar.
• El juglar recitaba de memoria el poema épico
acompañándose, a menudo, de música, piruetas y gestos.
• Para ello, utilizaban el verso y trucos mnemotécnicos.
• También estructuras, argumentos y fórmulas épicas que
solían repetirse entre distintos poemas de la misma temática
y que facilitaban la improvisación.
• El diálogo, los verba dicendi del estilo directo y las llamadas
de atención al público (“Agora oiréis…”) constituyen signos de
oralidad que sugieren una dramatización del poema por parte
del juglar en plazas, calles y castillos.
• Además de entretener, servían para informar (función de
noticiero) y realizar propaganda política.
2. La épica castellana
• La épica narra las hazañas (aventuras) de un
héroe nacional que persigue el honor a
través del riesgo.
• El héroe representa las virtudes (morales) de
una sociedad.
• Se compone y ambienta en una edad
heroica, en la que un pueblo o territorio
histórico se convierte en nación.
• El cantar de gesta es el tipo de poema más
representativo de la épica, aunque también
se encuentren romances y en cuaderna vía,
como el Poema de Fernán González.
2. La épica castellana: Poema de Mío
Cid
• Fue la primera obra literaria extensa en castellano,
con 3.733 versos, de los que falta la primera parte.
• El tema es la pérdida y recuperación de la honra de
Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid, personaje histórico
que murió en 1099 y héroe del pueblo castellano,
frente a la tiranía del reino de León.
• La mayor parte del poema es verosímil e
historicista, a diferencia de la épica francesa, que
inspira algún episodio novelesco o inverosímil,
como el del león.
• En cuanto a sus fuentes, podemos distinguir entre
las literarias de la épica francesa (La canción de
Roldán) y germánica, y entre las crónicas históricas
sobre la vida del Cid, tanto cristianas como árabes.
2.1. El verso épico
• Los cantares de gesta se componían en
versos épicos.
• Estos versos eran anisosilábicos, es decir,
que no tenían un número fijo de sílabas por
cada uno (oscilaban entre las 14 y 20,
aunque fueran mayoría los que iban entre
los 14 y 16).
• También eran versos compuestos, separados
por una cesura o pausa versal en dos
mitades o hemistiquios.
• Estos versos se agrupaban en tiradas de
extensión indeterminada y una misma rima
asonante.
2.2. Ciclos épicos
2.3. Argumento y estructura del Poema de Mío
Cid

Pérdida y
recuperación de la
honra (pública)

Pérdida y recuperación del honor (privado)
2.4. Autoría y fecha de
composición
• Hay un problema con la autoría anónima, relacionada con la
fecha de su composición, que Menéndez Pidal trató de
solventar con su teoría de los dos juglares:
• El poema sería compuesto por dos juglares, el primero de los
cuales sería autor del primer al segundo cantar y que vivió en
San Esteban de Gormaz, entre 1105 a 1110, por la carga
histórica (realista) y descripción precisa de su población.
• El segundo juglar, de Medinaceli, lo acabaría en 1140 e
introduciría elementos novelescos o ficticios.
• Colin Smith, en cambio, propone que fue un autor popularculto, es decir, un abogado o sacerdote que tenía
conocimientos literarios (por la abundancia y precisión con
que usa los términos legales) y que lo compuso en 1207.
2.5. Estilo
• Además del verso épico, utiliza el epíteto épico (“Mío Cid, el
que en buen hora nació”), las llamadas de atención al
oyente, el uso de “tanto” en anáforas enumerativas y el
artículo como deíctico.
• Las secuencias del campo de batalla son descriptivas y ricas
en adjetivos, a diferencia del resto de la narración.
• Se suele anteponer el adjetivo al sustantivo.
• Se sirve de la e paragógica, ya desaparecida desde hacía
años, para envejecer artificialmente el texto: “voluntade”.
3. El romancero
• Son poemas líricos o narrativos breves, de
carácter popular, compuestos en octosílabos
de rima asonante en los versos pares y
sueltos (sin rima) en los impares.
• Los primeros se crearon entre los siglos XIV y
XV para ser cantados y recitados por juglares
y gentes del pueblo.
• Entre los siglos XV y XVI en adelante fueron
recogidos por escrito en cancioneros y flores
de romances.
• A menudo se centran solo en un aspecto de
una historia (fragmentarismo narrativo) y
puede acabar abruptamente.
• Se sirve tanto de fórmulas como de figuras de
repetición (anáforas, paralelismos…) o signos
de oralidad (llamadas de atención).
• Pueden haber varias versiones de un mismo
romance y todas son válidas.
3.1. Romances y cantares de gesta
• Algunos romances son fruto de la fragmentación y
degeneración de cantares de gesta:
3.1. Tipos de romance
4. Actividades
• Actividades
19, 20 y 22
de la página
74.
• Actividad 25,
de la página
75.
Gracias por vuestra atención

Se Publicará en
http://anatomiadelverbo.blogspot.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Garcilaso De La Vega
Garcilaso De La VegaGarcilaso De La Vega
Garcilaso De La Vega
elisapg
 
Literatura española medieval
Literatura española medievalLiteratura española medieval
Literatura española medieval
Israel Rodriguez
 
Coplas A La Muerte De Su Padre
Coplas A La Muerte De Su PadreCoplas A La Muerte De Su Padre
Coplas A La Muerte De Su PadreCarme Durán
 
El mester de clerecía: Berceo e Hita para 3º de ESO
El mester de clerecía: Berceo e Hita para 3º de ESOEl mester de clerecía: Berceo e Hita para 3º de ESO
El mester de clerecía: Berceo e Hita para 3º de ESO
Héctor Monteagudo Ballesteros
 
Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)
Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)
Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)
Carmen Martin Daza
 
Fuente Ovejuna
Fuente OvejunaFuente Ovejuna
Fuente Ovejuna
mmuntane
 
El cantar del Mio Cid
El cantar del Mio CidEl cantar del Mio Cid
Literatura medieval 3º ESO
Literatura medieval 3º ESOLiteratura medieval 3º ESO
Literatura medieval 3º ESOgabrielagh72
 
Literatura medieval castellana (propia)
Literatura medieval castellana (propia)Literatura medieval castellana (propia)
Literatura medieval castellana (propia)
Carmen Martin Daza
 
Cantigas de amigo
Cantigas de amigoCantigas de amigo
Cantigas de amigoTreballs
 
Comentario de texto.docx cap. viii
Comentario de texto.docx   cap. viiiComentario de texto.docx   cap. viii
Comentario de texto.docx cap. viii
Maite Lirio Cisneros
 
Gonzalo de Berceo.
Gonzalo de Berceo.Gonzalo de Berceo.
Gonzalo de Berceo.pigarciab
 
Jorge Manrique y las "Coplas"
Jorge Manrique y las "Coplas"Jorge Manrique y las "Coplas"
Jorge Manrique y las "Coplas"
Diego Bernal
 
Coplas a la muerte de su padre : Jorge Manrique
Coplas a la muerte de su padre : Jorge ManriqueCoplas a la muerte de su padre : Jorge Manrique
Coplas a la muerte de su padre : Jorge Manrique3diver
 
Lirica popular en la Edad Media
Lirica popular en la Edad MediaLirica popular en la Edad Media
Lirica popular en la Edad Media
pilar ferrin
 
3º ESO La Celestina
3º ESO La Celestina3º ESO La Celestina
3º ESO La Celestina
Héctor Monteagudo Ballesteros
 

La actualidad más candente (20)

Garcilaso De La Vega
Garcilaso De La VegaGarcilaso De La Vega
Garcilaso De La Vega
 
Literatura española medieval
Literatura española medievalLiteratura española medieval
Literatura española medieval
 
Coplas A La Muerte De Su Padre
Coplas A La Muerte De Su PadreCoplas A La Muerte De Su Padre
Coplas A La Muerte De Su Padre
 
El mester de clerecía: Berceo e Hita para 3º de ESO
El mester de clerecía: Berceo e Hita para 3º de ESOEl mester de clerecía: Berceo e Hita para 3º de ESO
El mester de clerecía: Berceo e Hita para 3º de ESO
 
Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)
Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)
Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)
 
Los cantares de gesta
Los cantares de gestaLos cantares de gesta
Los cantares de gesta
 
Fuente Ovejuna
Fuente OvejunaFuente Ovejuna
Fuente Ovejuna
 
El cantar del Mio Cid
El cantar del Mio CidEl cantar del Mio Cid
El cantar del Mio Cid
 
Literatura medieval 3º ESO
Literatura medieval 3º ESOLiteratura medieval 3º ESO
Literatura medieval 3º ESO
 
Literatura medieval castellana (propia)
Literatura medieval castellana (propia)Literatura medieval castellana (propia)
Literatura medieval castellana (propia)
 
Cantigas de amigo
Cantigas de amigoCantigas de amigo
Cantigas de amigo
 
Comentario de texto.docx cap. viii
Comentario de texto.docx   cap. viiiComentario de texto.docx   cap. viii
Comentario de texto.docx cap. viii
 
Gonzalo de Berceo.
Gonzalo de Berceo.Gonzalo de Berceo.
Gonzalo de Berceo.
 
Jorge Manrique y las "Coplas"
Jorge Manrique y las "Coplas"Jorge Manrique y las "Coplas"
Jorge Manrique y las "Coplas"
 
Coplas a la muerte de su padre : Jorge Manrique
Coplas a la muerte de su padre : Jorge ManriqueCoplas a la muerte de su padre : Jorge Manrique
Coplas a la muerte de su padre : Jorge Manrique
 
El Conde Lucanor
El Conde LucanorEl Conde Lucanor
El Conde Lucanor
 
Lirica popular en la Edad Media
Lirica popular en la Edad MediaLirica popular en la Edad Media
Lirica popular en la Edad Media
 
3º ESO La Celestina
3º ESO La Celestina3º ESO La Celestina
3º ESO La Celestina
 
Libro de buen amor
Libro de buen amorLibro de buen amor
Libro de buen amor
 
Cantar de gestas
Cantar de gestasCantar de gestas
Cantar de gestas
 

Destacado

Alfonso X y El conde Lucanor para 3º de ESO
Alfonso X y El conde Lucanor para 3º de ESOAlfonso X y El conde Lucanor para 3º de ESO
Alfonso X y El conde Lucanor para 3º de ESO
Héctor Monteagudo Ballesteros
 
3º ESO Romancero viejo
3º ESO Romancero viejo3º ESO Romancero viejo
3º ESO Romancero viejo
Héctor Monteagudo Ballesteros
 
Otros géneros de prosa y teatro medievales
Otros géneros de prosa y teatro medievalesOtros géneros de prosa y teatro medievales
Otros géneros de prosa y teatro medievales
Héctor Monteagudo Ballesteros
 
1º BACH uso materiales
1º BACH uso materiales1º BACH uso materiales
1º BACH uso materiales
Héctor Monteagudo Ballesteros
 
Jorge Manrique
Jorge Manrique  Jorge Manrique
Los Tópicos Literarios
Los Tópicos LiterariosLos Tópicos Literarios
Los Tópicos Literarioscuentin
 
Tópicos literarios
Tópicos literariosTópicos literarios
Tópicos literariosalmujarillo
 
Topicos literarios
Topicos literariosTopicos literarios
Topicos literariosAnna Haas
 

Destacado (10)

Alfonso X y El conde Lucanor para 3º de ESO
Alfonso X y El conde Lucanor para 3º de ESOAlfonso X y El conde Lucanor para 3º de ESO
Alfonso X y El conde Lucanor para 3º de ESO
 
3º ESO Romancero viejo
3º ESO Romancero viejo3º ESO Romancero viejo
3º ESO Romancero viejo
 
Otros géneros de prosa y teatro medievales
Otros géneros de prosa y teatro medievalesOtros géneros de prosa y teatro medievales
Otros géneros de prosa y teatro medievales
 
1º BACH uso materiales
1º BACH uso materiales1º BACH uso materiales
1º BACH uso materiales
 
Jorge Manrique
Jorge Manrique  Jorge Manrique
Jorge Manrique
 
Calila y dimna
Calila y dimnaCalila y dimna
Calila y dimna
 
El mester de clerecía y el arcipreste de hita
El mester de clerecía y el arcipreste de hitaEl mester de clerecía y el arcipreste de hita
El mester de clerecía y el arcipreste de hita
 
Los Tópicos Literarios
Los Tópicos LiterariosLos Tópicos Literarios
Los Tópicos Literarios
 
Tópicos literarios
Tópicos literariosTópicos literarios
Tópicos literarios
 
Topicos literarios
Topicos literariosTopicos literarios
Topicos literarios
 

Similar a El mester de juglaría

Técnicas y estilo de los cantares
Técnicas y estilo de los cantaresTécnicas y estilo de los cantares
Técnicas y estilo de los cantaresElviraSol
 
Literatura medieval castellana 3º
Literatura medieval castellana 3ºLiteratura medieval castellana 3º
Literatura medieval castellana 3º
Carmen Martin Daza
 
Los cantares de gesta Grupo 5
Los cantares de gesta Grupo 5Los cantares de gesta Grupo 5
Los cantares de gesta Grupo 5minaya2012
 
La épica. El cantar de gesta. El Romancero
La épica. El cantar de gesta. El RomanceroLa épica. El cantar de gesta. El Romancero
La épica. El cantar de gesta. El RomanceroKaty Rodríguez
 
Épica, Cantares de Gesta y el Mío CId
Épica, Cantares de Gesta y el Mío CIdÉpica, Cantares de Gesta y el Mío CId
Épica, Cantares de Gesta y el Mío CId
Col.legi Sant Miquel dels Sants
 
La narrativa épica medieval
La narrativa épica medievalLa narrativa épica medieval
La narrativa épica medieval
anuska3105
 
La literatura medieval
La literatura medievalLa literatura medieval
La literatura medievalsagipe
 
literatura medieval - cantar de Mio Cid
literatura medieval -  cantar de Mio Cidliteratura medieval -  cantar de Mio Cid
literatura medieval - cantar de Mio Cid
g cg
 
El Cantar de Mio Cid y Los Romances
El Cantar de Mio Cid y Los RomancesEl Cantar de Mio Cid y Los Romances
El Cantar de Mio Cid y Los Romances
lia_s10
 
8214862 la-literatura-medieval
8214862 la-literatura-medieval8214862 la-literatura-medieval
8214862 la-literatura-medieval
jorge 32-17
 
Literatura clásica 2.ppt
Literatura clásica 2.pptLiteratura clásica 2.ppt
Literatura clásica 2.ppt
ssuser87e9b1
 
Tema 12 lm siglos xi al xiv
Tema 12 lm siglos xi al xivTema 12 lm siglos xi al xiv
Tema 12 lm siglos xi al xivtonera
 
_EL CANTAR DE MÍO CID.pptx
_EL CANTAR DE MÍO CID.pptx_EL CANTAR DE MÍO CID.pptx
_EL CANTAR DE MÍO CID.pptx
FlorenciaSteinhardt
 
Literatura de la edad media 3ªESO
Literatura de la edad media 3ªESOLiteratura de la edad media 3ªESO
Literatura de la edad media 3ªESO
Maria Jesus Laiz Riego
 
Los orígenes de la lírica
Los orígenes de la líricaLos orígenes de la lírica
Los orígenes de la líricajuanantlopez
 
Literatura
Literatura  Literatura
Literatura
Graciela Maestre
 
Literatura castellana. Resumen
Literatura castellana. ResumenLiteratura castellana. Resumen
Literatura castellana. Resumen
Graciela Maestre
 
Literatura castellana. Resumen
Literatura castellana. ResumenLiteratura castellana. Resumen
Literatura castellana. Resumen
Graciela Maestre
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad mediaVanesa
 

Similar a El mester de juglaría (20)

Técnicas y estilo de los cantares
Técnicas y estilo de los cantaresTécnicas y estilo de los cantares
Técnicas y estilo de los cantares
 
Literatura medieval castellana 3º
Literatura medieval castellana 3ºLiteratura medieval castellana 3º
Literatura medieval castellana 3º
 
Los cantares de gesta Grupo 5
Los cantares de gesta Grupo 5Los cantares de gesta Grupo 5
Los cantares de gesta Grupo 5
 
La épica. El cantar de gesta. El Romancero
La épica. El cantar de gesta. El RomanceroLa épica. El cantar de gesta. El Romancero
La épica. El cantar de gesta. El Romancero
 
Épica, Cantares de Gesta y el Mío CId
Épica, Cantares de Gesta y el Mío CIdÉpica, Cantares de Gesta y el Mío CId
Épica, Cantares de Gesta y el Mío CId
 
La narrativa épica medieval
La narrativa épica medievalLa narrativa épica medieval
La narrativa épica medieval
 
La literatura medieval
La literatura medievalLa literatura medieval
La literatura medieval
 
literatura medieval - cantar de Mio Cid
literatura medieval -  cantar de Mio Cidliteratura medieval -  cantar de Mio Cid
literatura medieval - cantar de Mio Cid
 
El Cantar de Mio Cid y Los Romances
El Cantar de Mio Cid y Los RomancesEl Cantar de Mio Cid y Los Romances
El Cantar de Mio Cid y Los Romances
 
8214862 la-literatura-medieval
8214862 la-literatura-medieval8214862 la-literatura-medieval
8214862 la-literatura-medieval
 
Literatura clásica 2.ppt
Literatura clásica 2.pptLiteratura clásica 2.ppt
Literatura clásica 2.ppt
 
Tema 12 lm siglos xi al xiv
Tema 12 lm siglos xi al xivTema 12 lm siglos xi al xiv
Tema 12 lm siglos xi al xiv
 
_EL CANTAR DE MÍO CID.pptx
_EL CANTAR DE MÍO CID.pptx_EL CANTAR DE MÍO CID.pptx
_EL CANTAR DE MÍO CID.pptx
 
Literatura de la edad media 3ªESO
Literatura de la edad media 3ªESOLiteratura de la edad media 3ªESO
Literatura de la edad media 3ªESO
 
La épica
La épicaLa épica
La épica
 
Los orígenes de la lírica
Los orígenes de la líricaLos orígenes de la lírica
Los orígenes de la lírica
 
Literatura
Literatura  Literatura
Literatura
 
Literatura castellana. Resumen
Literatura castellana. ResumenLiteratura castellana. Resumen
Literatura castellana. Resumen
 
Literatura castellana. Resumen
Literatura castellana. ResumenLiteratura castellana. Resumen
Literatura castellana. Resumen
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
 

Más de Héctor Monteagudo Ballesteros

1º bach evaluación
1º bach evaluación1º bach evaluación
1º bach evaluación
Héctor Monteagudo Ballesteros
 
3º ESO materiales
3º ESO materiales3º ESO materiales
3º ESO materiales
Héctor Monteagudo Ballesteros
 
ESO clases
ESO clasesESO clases
3º ESO evaluación
3º ESO evaluación 3º ESO evaluación
3º ESO evaluación
Héctor Monteagudo Ballesteros
 
1º ESO Evaluación
1º ESO Evaluación1º ESO Evaluación
1º ESO Evaluación
Héctor Monteagudo Ballesteros
 
Presentación Primer día
Presentación Primer díaPresentación Primer día
Presentación Primer día
Héctor Monteagudo Ballesteros
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
El romancero viejo
El romancero viejoEl romancero viejo
El romancero viejo
Héctor Monteagudo Ballesteros
 
El mester de clerecía y Gonzalo de Berceo
El mester de clerecía y Gonzalo de BerceoEl mester de clerecía y Gonzalo de Berceo
El mester de clerecía y Gonzalo de Berceo
Héctor Monteagudo Ballesteros
 
Carlos villanueva ppt
Carlos villanueva pptCarlos villanueva ppt
Carlos villanueva ppt
Héctor Monteagudo Ballesteros
 
Suburban war
Suburban warSuburban war
Suburban war
Suburban warSuburban war
Ppt impress tmi
Ppt impress tmiPpt impress tmi
Presentación pronombres personales héctor
Presentación pronombres personales héctorPresentación pronombres personales héctor
Presentación pronombres personales héctor
Héctor Monteagudo Ballesteros
 
Dracula Project
Dracula ProjectDracula Project

Más de Héctor Monteagudo Ballesteros (20)

1º bach evaluación
1º bach evaluación1º bach evaluación
1º bach evaluación
 
3º ESO materiales
3º ESO materiales3º ESO materiales
3º ESO materiales
 
Materiales
MaterialesMateriales
Materiales
 
ESO clases
ESO clasesESO clases
ESO clases
 
3º ESO evaluación
3º ESO evaluación 3º ESO evaluación
3º ESO evaluación
 
1º ESO Evaluación
1º ESO Evaluación1º ESO Evaluación
1º ESO Evaluación
 
Presentación Primer día
Presentación Primer díaPresentación Primer día
Presentación Primer día
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 
El romancero viejo
El romancero viejoEl romancero viejo
El romancero viejo
 
La narrativa en prosa medieval
La narrativa en prosa medievalLa narrativa en prosa medieval
La narrativa en prosa medieval
 
El mester de clerecía y Gonzalo de Berceo
El mester de clerecía y Gonzalo de BerceoEl mester de clerecía y Gonzalo de Berceo
El mester de clerecía y Gonzalo de Berceo
 
Carlos villanueva ppt
Carlos villanueva pptCarlos villanueva ppt
Carlos villanueva ppt
 
Suburban war
Suburban warSuburban war
Suburban war
 
Suburban war
Suburban warSuburban war
Suburban war
 
Suburban war
Suburban warSuburban war
Suburban war
 
Ppt impress tmi
Ppt impress tmiPpt impress tmi
Ppt impress tmi
 
Valores de SE
Valores de SEValores de SE
Valores de SE
 
Presentación pronombres personales héctor
Presentación pronombres personales héctorPresentación pronombres personales héctor
Presentación pronombres personales héctor
 
Persentacion powerpoint
Persentacion powerpointPersentacion powerpoint
Persentacion powerpoint
 
Dracula Project
Dracula ProjectDracula Project
Dracula Project
 

Último

Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
vanessaavasquez212
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
VictorManuelCabreraC4
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
odalisvelezg
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
MiguelAraneda11
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
DeinerSuclupeMori
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
yorbravot123
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
ELIANAMARIBELBURBANO
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
crcamora123
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

El mester de juglaría

  • 1. El mester de juglaría y Mío Cid Elaborado por Héctor Monteagudo para 1º de Bachillerato
  • 2. Qué vamos a aprender del mester de juglaría 1. Narrativa en verso popular: mester de juglaría 2. La épica castellana: Poema de Mío Cid 2.1. El verso épico 2.2. Ciclos épicos 2.3. Argumento y estructura del Poema de Mío Cid 2.4. Autoría y fecha de composición 2.5. Estilo 3. El romancero 3.1. Romances y cantares de gesta 3.2. Tipos de romance 4. Actividades
  • 3. 1. Narrativa en verso popular: mester de juglaría • Su composición (?) y difusión se debían a la labor del juglar. • El juglar recitaba de memoria el poema épico acompañándose, a menudo, de música, piruetas y gestos. • Para ello, utilizaban el verso y trucos mnemotécnicos. • También estructuras, argumentos y fórmulas épicas que solían repetirse entre distintos poemas de la misma temática y que facilitaban la improvisación. • El diálogo, los verba dicendi del estilo directo y las llamadas de atención al público (“Agora oiréis…”) constituyen signos de oralidad que sugieren una dramatización del poema por parte del juglar en plazas, calles y castillos. • Además de entretener, servían para informar (función de noticiero) y realizar propaganda política.
  • 4. 2. La épica castellana • La épica narra las hazañas (aventuras) de un héroe nacional que persigue el honor a través del riesgo. • El héroe representa las virtudes (morales) de una sociedad. • Se compone y ambienta en una edad heroica, en la que un pueblo o territorio histórico se convierte en nación. • El cantar de gesta es el tipo de poema más representativo de la épica, aunque también se encuentren romances y en cuaderna vía, como el Poema de Fernán González.
  • 5. 2. La épica castellana: Poema de Mío Cid • Fue la primera obra literaria extensa en castellano, con 3.733 versos, de los que falta la primera parte. • El tema es la pérdida y recuperación de la honra de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid, personaje histórico que murió en 1099 y héroe del pueblo castellano, frente a la tiranía del reino de León. • La mayor parte del poema es verosímil e historicista, a diferencia de la épica francesa, que inspira algún episodio novelesco o inverosímil, como el del león. • En cuanto a sus fuentes, podemos distinguir entre las literarias de la épica francesa (La canción de Roldán) y germánica, y entre las crónicas históricas sobre la vida del Cid, tanto cristianas como árabes.
  • 6. 2.1. El verso épico • Los cantares de gesta se componían en versos épicos. • Estos versos eran anisosilábicos, es decir, que no tenían un número fijo de sílabas por cada uno (oscilaban entre las 14 y 20, aunque fueran mayoría los que iban entre los 14 y 16). • También eran versos compuestos, separados por una cesura o pausa versal en dos mitades o hemistiquios. • Estos versos se agrupaban en tiradas de extensión indeterminada y una misma rima asonante.
  • 8. 2.3. Argumento y estructura del Poema de Mío Cid Pérdida y recuperación de la honra (pública) Pérdida y recuperación del honor (privado)
  • 9. 2.4. Autoría y fecha de composición • Hay un problema con la autoría anónima, relacionada con la fecha de su composición, que Menéndez Pidal trató de solventar con su teoría de los dos juglares: • El poema sería compuesto por dos juglares, el primero de los cuales sería autor del primer al segundo cantar y que vivió en San Esteban de Gormaz, entre 1105 a 1110, por la carga histórica (realista) y descripción precisa de su población. • El segundo juglar, de Medinaceli, lo acabaría en 1140 e introduciría elementos novelescos o ficticios. • Colin Smith, en cambio, propone que fue un autor popularculto, es decir, un abogado o sacerdote que tenía conocimientos literarios (por la abundancia y precisión con que usa los términos legales) y que lo compuso en 1207.
  • 10. 2.5. Estilo • Además del verso épico, utiliza el epíteto épico (“Mío Cid, el que en buen hora nació”), las llamadas de atención al oyente, el uso de “tanto” en anáforas enumerativas y el artículo como deíctico. • Las secuencias del campo de batalla son descriptivas y ricas en adjetivos, a diferencia del resto de la narración. • Se suele anteponer el adjetivo al sustantivo. • Se sirve de la e paragógica, ya desaparecida desde hacía años, para envejecer artificialmente el texto: “voluntade”.
  • 11. 3. El romancero • Son poemas líricos o narrativos breves, de carácter popular, compuestos en octosílabos de rima asonante en los versos pares y sueltos (sin rima) en los impares. • Los primeros se crearon entre los siglos XIV y XV para ser cantados y recitados por juglares y gentes del pueblo. • Entre los siglos XV y XVI en adelante fueron recogidos por escrito en cancioneros y flores de romances. • A menudo se centran solo en un aspecto de una historia (fragmentarismo narrativo) y puede acabar abruptamente. • Se sirve tanto de fórmulas como de figuras de repetición (anáforas, paralelismos…) o signos de oralidad (llamadas de atención). • Pueden haber varias versiones de un mismo romance y todas son válidas.
  • 12. 3.1. Romances y cantares de gesta • Algunos romances son fruto de la fragmentación y degeneración de cantares de gesta:
  • 13. 3.1. Tipos de romance
  • 14. 4. Actividades • Actividades 19, 20 y 22 de la página 74. • Actividad 25, de la página 75.
  • 15. Gracias por vuestra atención Se Publicará en http://anatomiadelverbo.blogspot.com