SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
1
CURSO DE PROFESIONALES - GRUPO 36
Proyecto integrador
D r . G i o v a n n y N i ñ o
HELEM ALEJANDRA SANCHEZ SANCHEZ - Código: 6001212785
VIGILAR Y CASTIGAR: Nacimiento de la prisión
MICHAEL FOCAULT
Este documento es un resumen del capítulo la prisión del libro Vigilar y castigar:
Nacimiento de la prisión de Michel Focault, filósofo francés, profesor de las
universidades de Clermont-Ferrand, Vincennes y Collège de France. Focault se
destacó en sus trabajos sobre el poder y las instituciones sociales que influiría
parte de la producción teorica de las ciencias sociales en el siglo XX
La prisión surge como institución destinada a educar el cuerpo del delincuente ,
codificar su comportamiento, mantenerlo en vigilancia, formar a través de la
reeducación de este individuo un aparato de observación , registros y de
notaciones, elaborando un saber para convertir delincuentes en seres dóciles
útiles a la sociedad. Página 233 (Focault, 1975)
La prisión en sí misma es una institución antigua que logró convertirse en la
pena por excelencia gracias a que llevaba con ella un componente humanista de
conversión y valoración del ser humano, una nueva oportunidad de ser, la
sociedad donde se había formado el delincuente tiene ahora la capacidad de
castigarlo y rehabilitarlo siendo entonces “ la pena de las sociedades civilizadas”,
dejando de lado las penas elaboradas de siglos anteriores que implicaban tortura
2
y muerte, la prisión parece sin alternativa y sin embargo también se entiende que
puede tener efectos perjudiciales para la sociedad. Página 234 (Focault, 1975)
La pena de la prisión se basa en la perdida de la libertad siendo un “castigo
igualitario” teniendo el mismo valor para todos, además en una sociedad donde el
tiempo se traduce en capital lo que implica que la prisión es también una pena
económica de además su supuesto papel de transformador de individuos. Página
234 (Focault, 1975)
Los centros de reclusión deben ser lugares de formación que alejen a los sujetos
de los vicios de la sociedad donde se practiquen buenos hábitos entre ellos el
trabajo. La prisión debe hacerse un mecanismo eficaz y para ello requiere desde
programas para los internos hasta modelos arquitectónicos de las prisiones.
Página 237 (Focault, 1975)
La idea de la prisión como reformatoriaestá basada no sólo en la privación de la
libertad; también en el aislamiento, el trabajo y la duración del castigo que permite
el cambio del recluso.
El aislamiento entendido de dos formas por un lado del recluso con la sociedad
que lo llevó a delinquir y del recluso con sus iguales. La pena debe ser
acompañada por la soledad que le permite reflexionar, arrepentirse de su crimen
y ser consciente de su culpabilidad. Se debe evitar la solidaridad y la complicidad
con los otros internos ya que unidos pueden provocar motines y una empresa del
delito.
El modelo norteamericano de la cárcel de Aurburn propone un prisión al estilo
monasterio la celda individual, pero hábitos saludables compartidos siempre bajo
la vigilancia y el silencio absoluto. Mientras el modelo de Filadelfia de aislamiento
absoluto hace hincapié en la relación de individuo con su propia conciencia lo
que implica no sólo un cambio de sus hábitos sino un cambio de modelo moral.
Página 240 (Focault, 1975)
3
Entonces en medio del aislamiento “el trabajo surge no como una obligación sino
como en un consuelo”(Focault, 1975), el trabajo se convierte en un buen habito
que regulariza las conductas del interno, en un factor de cambio, alejándolo de la
vida ociosa.Página 243(Focault, 1975). Los reclusos aprenden a través del trabajo
a ser piezas útiles a la maquinaria de la sociedad industrial, la importancia de
ejercer un oficio, ganar un salario y la necesidad de la obediencia al poder.
Página 246 (Focault, 1975)
La duración del castigo debe pensarse con base en la trasformación de individuo
en un ser útil, no sólo medir el tiempo de la pena con base en su valor económico
sino el tiempo que dura en sanar o en reformar al individuo. El punto de
referencia del tiempo en la prisión tampoco puede ser atribuida al delito, ni a las
circunstancias que lo rodearon sino al desarrollo de la pena misma, si cumple o no
con su misión de sanar y transformar Página 248 (Focault, 1975)
Dentro de los sistemas penitenciarios se encuentra el de Ginebra que maneja
cuatro fases para la transformación del individuo: periodo de intimidación que es
el total aislamiento, el periodo de trabajo, el régimen de moralización que son
conferencias y charlas educativas y por último el trabajo en común. Lo que
implica toda una serie de castigos y recompensas que son reguladas por quienes
administran y hace parte como tal del centro penitenciario. Página 249(Focault,
1975)
Lo anterior significa que hay una independencia carcelaria del nivel legislativo y
del juicio que enmarca la autonomía carcelaria “el juicio penitenciario”. Es decir,
se debe hacer una distinción entre lo judicial –la pena legal- y lo carcelario la
realidad de la pena que se traduce en excesos de violencia del aparato
penitenciario hacia el interno. De esos excesos surge la necesidad de hacer
inspecciones judiciales en los centros penitenciarios a través del juez de
aplicación de penas. Página 250 (Focault, 1975)
La prisión observa a los internos en dos sentidos por un lado los vigila y por otro
obtiene saber sobre ellos -los mecanismos que hay que establecer para su sana
4
transformación- En conclusión la observación estilo panóptico. Página 252
(Focault, 1975)
El panóptico además de ser un modelo arquitectónico es un mecanismo que
asegura la vigilancia y la disciplina: celdas con visibilidad, sala central de
inspección, construcciones que impiden la evasión de internos y su
intercomunicación. Página 253 (Focault, 1975)
Como complemento al panóptico se debe realizar un boletín individual donde se
lleva un control de cada interno y el tratamiento que se debe llevar a cabo para su
transformación, de allí se sustrae todo el saber clínico de la prisión que no sólo
aplica una decisión judicial sino que a través del saber transforma al interno en
un individuo útil para la sociedad. Página 254 (Focault, 1975)
Este individuo que es un infractor se transforma en un sujeto de saber “el
delincuente” pero el delincuente es más que un delito es una persona con una
historia de vida, con una biografía la cual puede dar indicios de las “peligrosas
inclinaciones”. La investigación biográfica hace existir al criminal antes del crimen
se analizan las circunstancias del crimen, se entremezcla lo penal y lo psiquiátrico
para definir un individuo y proponer un castigo que le permita su rehabilitación.
Página 256 (Focault, 1975)
El análisis de la relación entre instintos, impulsos tendencias, carácter y el
crimen permite la elaboración de una “etnografía de las prisiones” que clasifica en
tres tipos los criminales: Los intelectuales de inteligencia media pero por instinto
delinquen se recomienda el aislamiento de día y de noche. Los viciosos
limitados, pasivos a los que se les recomienda la educación, el trabajo mutuo y
el aislamiento nocturno y por último los ineptos o incapaces se recomienda las
ocupaciones colectivas y una vigilancia rígida. Página 257 (Focault, 1975)
“En la justicia penal se tiene a un infractor pero en el aparato penitenciario es el
delincuente, unidad biográfica, núcleo de peligrosidad, representar de un tipo de
anomalía”.Página 258 (Focault, 1975)
5
La prisión también viene acompañada de la ceremonia que se desarrolla en el
camino hacia la detención asemejando lo que anteriormente era el camino al
patíbulo, un espectáculo popular. Se deja grabada la imagen del delincuente, sus
crímenes, se analiza su fisonomía, sus insignias y señales. Página 263 (Focault,
1975)
Los condenados también disfrutaban su corta celebridad, cantaban himnos del
crimen y se heroificaban a través de sus hazañas y castigos. No se demostraba
arrepentimiento sino el orgullo que daba el sufrimiento, desaprueban a la justicia
y a la sociedad de quienes algún día serán los jueces. Página 266 (Focault, 1975)
Los ritos públicos de traslado a la prisión se acabaron para evitar los suplicios y
además porque no eran positivos para la ciudad, entonces el desfile del
encadenado fue reemplazado por un coche que asemejaba el panóptico sobre
ruedas, que permite la vigilancia del guardián y el aislamiento entre los
prisioneros, es un castigo para el preso que lo obliga a reflexionar y ser más
sumiso. El coche celular hace parte de mecanismo de transformación del
delincuente. Página 268 (Focault, 1975)
La prisión está relacionada con el fracaso de la justicia penal, ya que sus efectos
visibles demuestran que no disminuye crímenes por el contrario lo aumenta. A
pesar de todos los mecanismos utilizados para la transformación del individuo el
vicio permanece. Página 269 (Focault, 1975)
La prisión no está cumpliendo con su función, la probabilidad de reincidencia es
muy alta. Los centros carcelarios no devuelven a la sociedad individuos útiles sino
criminales aún más peligrosos. La prisión ejerce sobre los detenidos abuso de
poder y en vez de formar un sentimiento de justicia, cumplimiento de las leyes y
arrepentimiento moldea individuos rencorosos, se siente víctima de la sociedad,
del juez, de la administración carcelaria. Página 270 (Focault, 1975)
La prisión no sólo fabrica delincuentes sino que hace que se asocien a través de
la solidaridad, los reúne y una vez en libertad su asociación se convierte en una
maquinaria de la criminalidad. Rompen todo lazo con la sociedad -la convierten
6
en su enemiga- tienen la oportunidad de hacer estrategias para romper la ley y
salir bien librado. Una vez en libertad los excombictos no encuentra vivienda, ni
trabajo, su familia también cae en la pobreza y en la posibilidad del crimen.
Página 271 (Focault, 1975)
Entonces, la prisión no es correctora y es inviable económicamente ya que el gran
costo de su administración no se traduce en la transformación positiva del
individuo. Página 273(Focault, 1975)
Sus principios permanecen invariables: la privación de la libertad tiene como fin
enmienda y adaptación, los delincuentes deben estar separados y repartido según
la gravedad de sus delitos, la penas se pueden modificar de acuerdo a la
regeneración moral de individuo, el trabajo dentro de la prisión debe ser un
derecho y una obligación que permite el aprendizaje de un oficio, la educación
para formar un individuo de la sociedad, la prisión debe tener personal
especializado para atender a los reclusos, después de la prisión debe haber un
acompañamiento de individual para su reinserción a la sociedad.La prisión ha
establecido muchas reformas pero todas comparten los mismos principios
idealistas que no llegan a ser más que una utopía, en conclusión “unos
programas para corregir delincuentes y unos mecanismos que solidifican la
delincuencia”.Páginas 274-276 (Focault, 1975)
La prisión es un fracaso, pero se mantiene, entonces ¿de qué o a quién le sirve el
fracaso de la prisión? Está claro que los castigos no eliminan las infracciones sino
que distingue, distribuye y utiliza los ilegalismos que son administrados bajo
unos intereses de clase,que utilizan la penalidad como mecanismo de
dominación. Página 278 (Focault, 1975)
En el antiguo régimen estaban establecidos los ilegalismos de los diferentes
estamentos de la sociedad, pero al surgir la sociedad universal donde la
penalidad está destinada a bloquear cualquier práctica ilegal surge un nuevo
ilegalismo popular que son causa de los conflictos sociales y políticos que están
en contra de la explotación laboral, de los impuestos, de la concentración de la
7
propiedad privada, estos ilegalismo están en contra de la ley y de la clase
burguesay privilegiada que las impuso. Página 279 (Focault, 1975)
Los ilegalismos se concentraron en la base de la sociedad por lo tanto la sociedad
no juzga a uno de sus miembros sino a todo una capa de sí misma. La prisión
pone a parte y llama la atención sobre la delincuencia que es una de las formas
de ilegalismo. Si bien la prisión fracasa en reducir los crímenes ha logrado
producir la delincuencia, al delincuente como sujeto patologizado. Entonces toda
lucha en contra de la ley o del orden social es un ilegalismo que es llevado a cabo
por un delincuente. Página 282 (Focault, 1975)
La prisión castiga no para corregir sino para reproducir, así establece una
delincuencia que es un ilegalismo cerrado al cual puede controlar. La prisión
orienta hacialosilegalismos menos peligrosos para las clases dominantes, que no
perjudique su poder económico y político. Los pobres se convierten por su
condición en delicuentes los alejan de los ilegalismos que atacan el orden social y
los invita simplemente a delinquir. Página 283 (Focault, 1975)
La delincuencia es útil en la medida que crea toda un red de relaciones ilegales
de las cuales se puede sacar provecho económico. La prohibición de una práctica
ya sea la prostitución, el alcohol, la droga, entre otras, hace que las ganancias
sobre estas se multiplique y sea la delincuencia la encargada de administrar estos
ilegalismos. Es decir que la delincuencia fortalecida por la prisión se desvía de
los ilegalismos propios, para ejercer un ilegalismo a favor del poder de la clase
dominante. Página 286 (Focault, 1975)
Los controles policiacos son otra parte del engranaje, una vez el delincuente ha
salido de prisión los más probable es que vuelva a infringir la ley por lo cual
requiere una constante vigilancia por parte de la policía, la cual lleva un control
documental de cada delincuente, además se debe encargar de detectar lo nuevos
criminales, por lo tanto mantiene vigilada toda la población. La relación entre
prisión, delincuente y policía es estrecha. La policía identifica los infractores, los
8
que la prisión convierte en delincuentes y luego en libertad vuelven a ser objeto
de los controles policiacos.Página 287 (Focault, 1975)
Este tipo de justicia penal busca el control diferencial de los ilegalismos. La fuerza
de la policía y de la institución carcelaria se oponen a la justicia, es una
característica del mecanismo punitivo que constituye la delincuencia y que le
sirven al ilegalismo de la clase dominante. Pagina 288 (Focault, 1975)
la delincuencia es sólo un clase de ilegalismo que está claramente diferenciado
del resto de ilegalismos que tiene como origen un sujeto construido – el
delincuente- que pertenece a un mundo alejado al cotidiano y familiar, es apartar
al individuo de su móviles, de su realidad para llevarlo al campo del enemigo sin
rostro, lo que ocasiona que el delincuente sea detestado hasta por su misma capa
social, haciendo una ruptura entre éste y su origen popular. Pero el delincuente y
su ilegalidad puede ser constrastada por las ilegalidades de la clase dominante
que roban los dineros del Estado pero que obtiene la indulgencia de la leyesyde la
sociedad. 294 (Focault, 1975)
De allí surge la necesidad de mostrar la otra cara de la moneda o “la contra nota
roja” donde se señalen los delitos de la burguesía que causan la pobreza y
miseria de sus dominados y son quienes los llevan a la necesidad de delinquir a
parte de la capa social de la base. 295(Focault, 1975)
Lo que lleva a una análisis de lo positivo del delito, siendo este una respuesta al
orden social establecido. En el que depende de la clase social seestá destinado al
poder o a la prisión, entonces el delito viene a ser un instrumento político que
sirva para la liberación de la base de la sociedad. Página 296 (Focault, 1975)
La sociedad exige un domicilio, una profesión, un porvenir para mantener el
orden, pero no garantiza ninguno. Entonces, el delito se convierte en un rechazo a
ley impuesta,la anarquía se convierte en una opción donde se glorifica la rebelión
del delincuente que ataca la construcción de la legalidad y los ilegalismos
burgueses y visualizan un nuevo orden social con base en los ilegalismos
populares. Pagina 299 (Focault, 1975)
9
Bibliografía
Focault, M. (1975). Vigilar y castigar:nacimiento de la prisión. Paris, Francia: Siglo XXI.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Motivo de asociacion
Motivo de asociacion Motivo de asociacion
Motivo de asociacion John Flores
 
Mapa conceptual el status
Mapa conceptual el statusMapa conceptual el status
Mapa conceptual el statusrosaj1985
 
Paradigmas y corrientes teóricas en psicología social
Paradigmas y corrientes teóricas en psicología socialParadigmas y corrientes teóricas en psicología social
Paradigmas y corrientes teóricas en psicología socialElena Isabel Rozas
 
Psicología de las masas y análisis del yo resumen
Psicología de las masas y análisis del yo resumenPsicología de las masas y análisis del yo resumen
Psicología de las masas y análisis del yo resumenRocio Klein
 
Estructural funcionalismo
Estructural funcionalismoEstructural funcionalismo
Estructural funcionalismoangierivas12
 
Cuadro comparativo u1
Cuadro comparativo u1Cuadro comparativo u1
Cuadro comparativo u1marianalorenz
 
Teoría crítica de T. Adorno & M. Horkheimer /illichXavier TalaveraSalas
Teoría crítica de T. Adorno & M. Horkheimer /illichXavier TalaveraSalasTeoría crítica de T. Adorno & M. Horkheimer /illichXavier TalaveraSalas
Teoría crítica de T. Adorno & M. Horkheimer /illichXavier TalaveraSalasIllich Xavier Talavera Salas
 
La teoria social de pierre bourdieu
La teoria  social de pierre bourdieuLa teoria  social de pierre bourdieu
La teoria social de pierre bourdieuSeed Translations
 
PARADIGMAS TEÓRICOS EN SOCIOLOGÍA
PARADIGMAS TEÓRICOS EN SOCIOLOGÍAPARADIGMAS TEÓRICOS EN SOCIOLOGÍA
PARADIGMAS TEÓRICOS EN SOCIOLOGÍAbienvenida75
 
Neuropsicosis o psiconeurosis de defensa
Neuropsicosis o psiconeurosis de defensaNeuropsicosis o psiconeurosis de defensa
Neuropsicosis o psiconeurosis de defensaAlvaro Alvite
 

La actualidad más candente (20)

Vigilar y castigar
Vigilar y castigarVigilar y castigar
Vigilar y castigar
 
Motivo de asociacion
Motivo de asociacion Motivo de asociacion
Motivo de asociacion
 
Mapa conceptual el status
Mapa conceptual el statusMapa conceptual el status
Mapa conceptual el status
 
9 escuela de frankfurt
9 escuela de frankfurt9 escuela de frankfurt
9 escuela de frankfurt
 
Paradigmas y corrientes teóricas en psicología social
Paradigmas y corrientes teóricas en psicología socialParadigmas y corrientes teóricas en psicología social
Paradigmas y corrientes teóricas en psicología social
 
Sociedad disciplinaria
Sociedad disciplinariaSociedad disciplinaria
Sociedad disciplinaria
 
Psicología de las masas y análisis del yo resumen
Psicología de las masas y análisis del yo resumenPsicología de las masas y análisis del yo resumen
Psicología de las masas y análisis del yo resumen
 
Estructural funcionalismo
Estructural funcionalismoEstructural funcionalismo
Estructural funcionalismo
 
LA TEORIA CRITICA
LA TEORIA CRITICALA TEORIA CRITICA
LA TEORIA CRITICA
 
La Escuela de Frankfurt
La Escuela de FrankfurtLa Escuela de Frankfurt
La Escuela de Frankfurt
 
Cuadro comparativo u1
Cuadro comparativo u1Cuadro comparativo u1
Cuadro comparativo u1
 
Existencialismo
ExistencialismoExistencialismo
Existencialismo
 
éMile durkheim
éMile durkheiméMile durkheim
éMile durkheim
 
Teoria del conflicto
Teoria del conflictoTeoria del conflicto
Teoria del conflicto
 
Influencia social
Influencia socialInfluencia social
Influencia social
 
Teoría crítica de T. Adorno & M. Horkheimer /illichXavier TalaveraSalas
Teoría crítica de T. Adorno & M. Horkheimer /illichXavier TalaveraSalasTeoría crítica de T. Adorno & M. Horkheimer /illichXavier TalaveraSalas
Teoría crítica de T. Adorno & M. Horkheimer /illichXavier TalaveraSalas
 
La teoria social de pierre bourdieu
La teoria  social de pierre bourdieuLa teoria  social de pierre bourdieu
La teoria social de pierre bourdieu
 
PARADIGMAS TEÓRICOS EN SOCIOLOGÍA
PARADIGMAS TEÓRICOS EN SOCIOLOGÍAPARADIGMAS TEÓRICOS EN SOCIOLOGÍA
PARADIGMAS TEÓRICOS EN SOCIOLOGÍA
 
Sigmund freud
Sigmund freudSigmund freud
Sigmund freud
 
Neuropsicosis o psiconeurosis de defensa
Neuropsicosis o psiconeurosis de defensaNeuropsicosis o psiconeurosis de defensa
Neuropsicosis o psiconeurosis de defensa
 

Similar a Vigilar y castigar resumen

Foucault y el control natural
Foucault y el control naturalFoucault y el control natural
Foucault y el control naturalJorge Lopez
 
Foucault y el Derecho Penal
Foucault y el Derecho PenalFoucault y el Derecho Penal
Foucault y el Derecho Penaldereccho
 
POLÍTICA PENITENCIARIA y DERECHOS HUMANOS EN TIEMPO DE PANDEMIA
POLÍTICA PENITENCIARIA y DERECHOS HUMANOS EN TIEMPO DE PANDEMIAPOLÍTICA PENITENCIARIA y DERECHOS HUMANOS EN TIEMPO DE PANDEMIA
POLÍTICA PENITENCIARIA y DERECHOS HUMANOS EN TIEMPO DE PANDEMIADiana Virginia Merma Choque
 
Foucault_-_Vigilar_y_Castigaaaaar_1_.pdf
Foucault_-_Vigilar_y_Castigaaaaar_1_.pdfFoucault_-_Vigilar_y_Castigaaaaar_1_.pdf
Foucault_-_Vigilar_y_Castigaaaaar_1_.pdfTammyCapiotti1
 
Sistemas penitenciarios
Sistemas penitenciariosSistemas penitenciarios
Sistemas penitenciariosana29991560
 
Anormalidad en la enseñanza de la filosofía en colombia ponencia usta
Anormalidad en la enseñanza de la filosofía en colombia ponencia ustaAnormalidad en la enseñanza de la filosofía en colombia ponencia usta
Anormalidad en la enseñanza de la filosofía en colombia ponencia ustaDiego Fernando
 
Vacani y andersen. tensionando analíticas del poder para pensar el gobierno d...
Vacani y andersen. tensionando analíticas del poder para pensar el gobierno d...Vacani y andersen. tensionando analíticas del poder para pensar el gobierno d...
Vacani y andersen. tensionando analíticas del poder para pensar el gobierno d...AndrsMurad1
 
trabajo ley de ejecucion de penas y sistemas penitenciarios I.docx
trabajo ley de ejecucion de penas y sistemas penitenciarios I.docxtrabajo ley de ejecucion de penas y sistemas penitenciarios I.docx
trabajo ley de ejecucion de penas y sistemas penitenciarios I.docxSergioBenavides30
 
El tribunal supremo de francia dictaminó este martes que las parejas de lesbi...
El tribunal supremo de francia dictaminó este martes que las parejas de lesbi...El tribunal supremo de francia dictaminó este martes que las parejas de lesbi...
El tribunal supremo de francia dictaminó este martes que las parejas de lesbi...elva yolanda pumaricra escalante
 
Victimización de las mujeres en prisión
Victimización de las mujeres en prisiónVictimización de las mujeres en prisión
Victimización de las mujeres en prisiónWael Hikal
 
Psicologia++penitenciaria mas+alla+de++vigilar+y+castigar (1)
Psicologia++penitenciaria mas+alla+de++vigilar+y+castigar (1)Psicologia++penitenciaria mas+alla+de++vigilar+y+castigar (1)
Psicologia++penitenciaria mas+alla+de++vigilar+y+castigar (1)Rocio Gualdron
 
ENJ-300 Historia de las Prisiones
ENJ-300 Historia de las Prisiones ENJ-300 Historia de las Prisiones
ENJ-300 Historia de las Prisiones ENJ
 

Similar a Vigilar y castigar resumen (20)

Foucault y el control natural
Foucault y el control naturalFoucault y el control natural
Foucault y el control natural
 
Reseña foucault
Reseña foucaultReseña foucault
Reseña foucault
 
Ulises ppt 2
Ulises ppt 2Ulises ppt 2
Ulises ppt 2
 
Foucault y el Derecho Penal
Foucault y el Derecho PenalFoucault y el Derecho Penal
Foucault y el Derecho Penal
 
POLÍTICA PENITENCIARIA y DERECHOS HUMANOS EN TIEMPO DE PANDEMIA
POLÍTICA PENITENCIARIA y DERECHOS HUMANOS EN TIEMPO DE PANDEMIAPOLÍTICA PENITENCIARIA y DERECHOS HUMANOS EN TIEMPO DE PANDEMIA
POLÍTICA PENITENCIARIA y DERECHOS HUMANOS EN TIEMPO DE PANDEMIA
 
Foucault_-_Vigilar_y_Castigaaaaar_1_.pdf
Foucault_-_Vigilar_y_Castigaaaaar_1_.pdfFoucault_-_Vigilar_y_Castigaaaaar_1_.pdf
Foucault_-_Vigilar_y_Castigaaaaar_1_.pdf
 
Sistemas penitenciarios
Sistemas penitenciariosSistemas penitenciarios
Sistemas penitenciarios
 
La actualidad de la sociedad disciplinaria. Dabin.doc
La actualidad de la sociedad disciplinaria. Dabin.docLa actualidad de la sociedad disciplinaria. Dabin.doc
La actualidad de la sociedad disciplinaria. Dabin.doc
 
LA SEMI LIVERTAD.doc
LA SEMI LIVERTAD.docLA SEMI LIVERTAD.doc
LA SEMI LIVERTAD.doc
 
Anormalidad en la enseñanza de la filosofía en colombia ponencia usta
Anormalidad en la enseñanza de la filosofía en colombia ponencia ustaAnormalidad en la enseñanza de la filosofía en colombia ponencia usta
Anormalidad en la enseñanza de la filosofía en colombia ponencia usta
 
Vacani y andersen. tensionando analíticas del poder para pensar el gobierno d...
Vacani y andersen. tensionando analíticas del poder para pensar el gobierno d...Vacani y andersen. tensionando analíticas del poder para pensar el gobierno d...
Vacani y andersen. tensionando analíticas del poder para pensar el gobierno d...
 
trabajo ley de ejecucion de penas y sistemas penitenciarios I.docx
trabajo ley de ejecucion de penas y sistemas penitenciarios I.docxtrabajo ley de ejecucion de penas y sistemas penitenciarios I.docx
trabajo ley de ejecucion de penas y sistemas penitenciarios I.docx
 
El tribunal supremo de francia dictaminó este martes que las parejas de lesbi...
El tribunal supremo de francia dictaminó este martes que las parejas de lesbi...El tribunal supremo de francia dictaminó este martes que las parejas de lesbi...
El tribunal supremo de francia dictaminó este martes que las parejas de lesbi...
 
Victimización de las mujeres en prisión
Victimización de las mujeres en prisiónVictimización de las mujeres en prisión
Victimización de las mujeres en prisión
 
Psicologia++penitenciaria mas+alla+de++vigilar+y+castigar (1)
Psicologia++penitenciaria mas+alla+de++vigilar+y+castigar (1)Psicologia++penitenciaria mas+alla+de++vigilar+y+castigar (1)
Psicologia++penitenciaria mas+alla+de++vigilar+y+castigar (1)
 
ARQUITECTURA PENITENCIARIA.docx
ARQUITECTURA PENITENCIARIA.docxARQUITECTURA PENITENCIARIA.docx
ARQUITECTURA PENITENCIARIA.docx
 
ARQUITECTURA PENITENCIARIA.docx
ARQUITECTURA PENITENCIARIA.docxARQUITECTURA PENITENCIARIA.docx
ARQUITECTURA PENITENCIARIA.docx
 
El panòptico
El panòpticoEl panòptico
El panòptico
 
ENJ-300 Historia de las Prisiones
ENJ-300 Historia de las Prisiones ENJ-300 Historia de las Prisiones
ENJ-300 Historia de las Prisiones
 
Readaptación social
Readaptación socialReadaptación social
Readaptación social
 

Más de Helem Alejandra

MÓDULO IV MODELOS DE OCUPACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE (1).pdf
MÓDULO IV MODELOS DE OCUPACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE (1).pdfMÓDULO IV MODELOS DE OCUPACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE (1).pdf
MÓDULO IV MODELOS DE OCUPACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE (1).pdfHelem Alejandra
 
MODULO II ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN COLOMBIA.pdf
MODULO II  ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN COLOMBIA.pdfMODULO II  ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN COLOMBIA.pdf
MODULO II ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN COLOMBIA.pdfHelem Alejandra
 
MODULO I- INTRODUCCIÓN AL ORDENAMIENTO TERRITORIAL.pdf
MODULO I- INTRODUCCIÓN AL ORDENAMIENTO TERRITORIAL.pdfMODULO I- INTRODUCCIÓN AL ORDENAMIENTO TERRITORIAL.pdf
MODULO I- INTRODUCCIÓN AL ORDENAMIENTO TERRITORIAL.pdfHelem Alejandra
 
CURSOS VIRTUALES GRATUITOS - sintrachia.pdf
CURSOS VIRTUALES GRATUITOS - sintrachia.pdfCURSOS VIRTUALES GRATUITOS - sintrachia.pdf
CURSOS VIRTUALES GRATUITOS - sintrachia.pdfHelem Alejandra
 
Presentacion modulo 3 participación ciudadana en el pot
Presentacion modulo  3 participación ciudadana en el potPresentacion modulo  3 participación ciudadana en el pot
Presentacion modulo 3 participación ciudadana en el potHelem Alejandra
 
CARTILLA UNIDAD 1 ¿ QUÉ SON POLÍTICAS PÚBLICAS?
 CARTILLA UNIDAD 1 ¿ QUÉ SON POLÍTICAS PÚBLICAS? CARTILLA UNIDAD 1 ¿ QUÉ SON POLÍTICAS PÚBLICAS?
CARTILLA UNIDAD 1 ¿ QUÉ SON POLÍTICAS PÚBLICAS?Helem Alejandra
 
Directrices de Ordenamiento Territorial de Cundinamarca
Directrices de Ordenamiento Territorial de CundinamarcaDirectrices de Ordenamiento Territorial de Cundinamarca
Directrices de Ordenamiento Territorial de CundinamarcaHelem Alejandra
 
Cartilla unidad 7 Directrices de Ordenamiento territorial Departamental
Cartilla unidad 7 Directrices de Ordenamiento territorial DepartamentalCartilla unidad 7 Directrices de Ordenamiento territorial Departamental
Cartilla unidad 7 Directrices de Ordenamiento territorial DepartamentalHelem Alejandra
 
Instrumentos de Planificación, Gestión y Financiación
Instrumentos de Planificación,  Gestión y FinanciaciónInstrumentos de Planificación,  Gestión y Financiación
Instrumentos de Planificación, Gestión y FinanciaciónHelem Alejandra
 
UNIDAD 6: INSTRUMENTOS DE GESTIÓN Y FINANCIACIÓN
UNIDAD 6: INSTRUMENTOS DE GESTIÓN Y FINANCIACIÓNUNIDAD 6: INSTRUMENTOS DE GESTIÓN Y FINANCIACIÓN
UNIDAD 6: INSTRUMENTOS DE GESTIÓN Y FINANCIACIÓNHelem Alejandra
 
¿Cómo el ordenamiento Terrritorial influye en la felicidad?
¿Cómo el ordenamiento Terrritorial influye en la felicidad?¿Cómo el ordenamiento Terrritorial influye en la felicidad?
¿Cómo el ordenamiento Terrritorial influye en la felicidad?Helem Alejandra
 
Cartilla unidad 5 fases y contenido de la revisión y ajuste del POT
Cartilla unidad 5 fases y contenido de la  revisión y ajuste del POTCartilla unidad 5 fases y contenido de la  revisión y ajuste del POT
Cartilla unidad 5 fases y contenido de la revisión y ajuste del POTHelem Alejandra
 
Unidad 5 fases de ordenamiento territorial
Unidad 5 fases de ordenamiento territorialUnidad 5 fases de ordenamiento territorial
Unidad 5 fases de ordenamiento territorialHelem Alejandra
 
TEMAS QUE DEBE CONTENER UN POT
TEMAS QUE DEBE CONTENER UN POTTEMAS QUE DEBE CONTENER UN POT
TEMAS QUE DEBE CONTENER UN POTHelem Alejandra
 
Determinantes y Asuntos Ambientales - CAR
Determinantes y Asuntos Ambientales - CARDeterminantes y Asuntos Ambientales - CAR
Determinantes y Asuntos Ambientales - CARHelem Alejandra
 
IDENTIDAD Y PATRIMONIO EN LOS PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
IDENTIDAD Y PATRIMONIO EN LOS PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIALIDENTIDAD Y PATRIMONIO EN LOS PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
IDENTIDAD Y PATRIMONIO EN LOS PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIALHelem Alejandra
 
Cartilla unidad 4 Componentes de los Planes de Ordenamiento Territorial
Cartilla unidad 4 Componentes de los Planes de Ordenamiento TerritorialCartilla unidad 4 Componentes de los Planes de Ordenamiento Territorial
Cartilla unidad 4 Componentes de los Planes de Ordenamiento TerritorialHelem Alejandra
 
Unidad 4 componentes del Plan de Ordenamiento Territorial
Unidad 4 componentes del Plan de Ordenamiento TerritorialUnidad 4 componentes del Plan de Ordenamiento Territorial
Unidad 4 componentes del Plan de Ordenamiento TerritorialHelem Alejandra
 
UNIDAD 3 PROCESOS DE REGIONALIZACIÓN COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO TERRITORIAL
UNIDAD 3 PROCESOS DE REGIONALIZACIÓN COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO TERRITORIALUNIDAD 3 PROCESOS DE REGIONALIZACIÓN COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO TERRITORIAL
UNIDAD 3 PROCESOS DE REGIONALIZACIÓN COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO TERRITORIALHelem Alejandra
 
COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO REGIONAL
COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO REGIONALCOMPETITIVIDAD Y DESARROLLO REGIONAL
COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO REGIONALHelem Alejandra
 

Más de Helem Alejandra (20)

MÓDULO IV MODELOS DE OCUPACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE (1).pdf
MÓDULO IV MODELOS DE OCUPACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE (1).pdfMÓDULO IV MODELOS DE OCUPACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE (1).pdf
MÓDULO IV MODELOS DE OCUPACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE (1).pdf
 
MODULO II ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN COLOMBIA.pdf
MODULO II  ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN COLOMBIA.pdfMODULO II  ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN COLOMBIA.pdf
MODULO II ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN COLOMBIA.pdf
 
MODULO I- INTRODUCCIÓN AL ORDENAMIENTO TERRITORIAL.pdf
MODULO I- INTRODUCCIÓN AL ORDENAMIENTO TERRITORIAL.pdfMODULO I- INTRODUCCIÓN AL ORDENAMIENTO TERRITORIAL.pdf
MODULO I- INTRODUCCIÓN AL ORDENAMIENTO TERRITORIAL.pdf
 
CURSOS VIRTUALES GRATUITOS - sintrachia.pdf
CURSOS VIRTUALES GRATUITOS - sintrachia.pdfCURSOS VIRTUALES GRATUITOS - sintrachia.pdf
CURSOS VIRTUALES GRATUITOS - sintrachia.pdf
 
Presentacion modulo 3 participación ciudadana en el pot
Presentacion modulo  3 participación ciudadana en el potPresentacion modulo  3 participación ciudadana en el pot
Presentacion modulo 3 participación ciudadana en el pot
 
CARTILLA UNIDAD 1 ¿ QUÉ SON POLÍTICAS PÚBLICAS?
 CARTILLA UNIDAD 1 ¿ QUÉ SON POLÍTICAS PÚBLICAS? CARTILLA UNIDAD 1 ¿ QUÉ SON POLÍTICAS PÚBLICAS?
CARTILLA UNIDAD 1 ¿ QUÉ SON POLÍTICAS PÚBLICAS?
 
Directrices de Ordenamiento Territorial de Cundinamarca
Directrices de Ordenamiento Territorial de CundinamarcaDirectrices de Ordenamiento Territorial de Cundinamarca
Directrices de Ordenamiento Territorial de Cundinamarca
 
Cartilla unidad 7 Directrices de Ordenamiento territorial Departamental
Cartilla unidad 7 Directrices de Ordenamiento territorial DepartamentalCartilla unidad 7 Directrices de Ordenamiento territorial Departamental
Cartilla unidad 7 Directrices de Ordenamiento territorial Departamental
 
Instrumentos de Planificación, Gestión y Financiación
Instrumentos de Planificación,  Gestión y FinanciaciónInstrumentos de Planificación,  Gestión y Financiación
Instrumentos de Planificación, Gestión y Financiación
 
UNIDAD 6: INSTRUMENTOS DE GESTIÓN Y FINANCIACIÓN
UNIDAD 6: INSTRUMENTOS DE GESTIÓN Y FINANCIACIÓNUNIDAD 6: INSTRUMENTOS DE GESTIÓN Y FINANCIACIÓN
UNIDAD 6: INSTRUMENTOS DE GESTIÓN Y FINANCIACIÓN
 
¿Cómo el ordenamiento Terrritorial influye en la felicidad?
¿Cómo el ordenamiento Terrritorial influye en la felicidad?¿Cómo el ordenamiento Terrritorial influye en la felicidad?
¿Cómo el ordenamiento Terrritorial influye en la felicidad?
 
Cartilla unidad 5 fases y contenido de la revisión y ajuste del POT
Cartilla unidad 5 fases y contenido de la  revisión y ajuste del POTCartilla unidad 5 fases y contenido de la  revisión y ajuste del POT
Cartilla unidad 5 fases y contenido de la revisión y ajuste del POT
 
Unidad 5 fases de ordenamiento territorial
Unidad 5 fases de ordenamiento territorialUnidad 5 fases de ordenamiento territorial
Unidad 5 fases de ordenamiento territorial
 
TEMAS QUE DEBE CONTENER UN POT
TEMAS QUE DEBE CONTENER UN POTTEMAS QUE DEBE CONTENER UN POT
TEMAS QUE DEBE CONTENER UN POT
 
Determinantes y Asuntos Ambientales - CAR
Determinantes y Asuntos Ambientales - CARDeterminantes y Asuntos Ambientales - CAR
Determinantes y Asuntos Ambientales - CAR
 
IDENTIDAD Y PATRIMONIO EN LOS PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
IDENTIDAD Y PATRIMONIO EN LOS PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIALIDENTIDAD Y PATRIMONIO EN LOS PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
IDENTIDAD Y PATRIMONIO EN LOS PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
 
Cartilla unidad 4 Componentes de los Planes de Ordenamiento Territorial
Cartilla unidad 4 Componentes de los Planes de Ordenamiento TerritorialCartilla unidad 4 Componentes de los Planes de Ordenamiento Territorial
Cartilla unidad 4 Componentes de los Planes de Ordenamiento Territorial
 
Unidad 4 componentes del Plan de Ordenamiento Territorial
Unidad 4 componentes del Plan de Ordenamiento TerritorialUnidad 4 componentes del Plan de Ordenamiento Territorial
Unidad 4 componentes del Plan de Ordenamiento Territorial
 
UNIDAD 3 PROCESOS DE REGIONALIZACIÓN COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO TERRITORIAL
UNIDAD 3 PROCESOS DE REGIONALIZACIÓN COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO TERRITORIALUNIDAD 3 PROCESOS DE REGIONALIZACIÓN COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO TERRITORIAL
UNIDAD 3 PROCESOS DE REGIONALIZACIÓN COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO TERRITORIAL
 
COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO REGIONAL
COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO REGIONALCOMPETITIVIDAD Y DESARROLLO REGIONAL
COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO REGIONAL
 

Vigilar y castigar resumen

  • 1. 1 CURSO DE PROFESIONALES - GRUPO 36 Proyecto integrador D r . G i o v a n n y N i ñ o HELEM ALEJANDRA SANCHEZ SANCHEZ - Código: 6001212785 VIGILAR Y CASTIGAR: Nacimiento de la prisión MICHAEL FOCAULT Este documento es un resumen del capítulo la prisión del libro Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión de Michel Focault, filósofo francés, profesor de las universidades de Clermont-Ferrand, Vincennes y Collège de France. Focault se destacó en sus trabajos sobre el poder y las instituciones sociales que influiría parte de la producción teorica de las ciencias sociales en el siglo XX La prisión surge como institución destinada a educar el cuerpo del delincuente , codificar su comportamiento, mantenerlo en vigilancia, formar a través de la reeducación de este individuo un aparato de observación , registros y de notaciones, elaborando un saber para convertir delincuentes en seres dóciles útiles a la sociedad. Página 233 (Focault, 1975) La prisión en sí misma es una institución antigua que logró convertirse en la pena por excelencia gracias a que llevaba con ella un componente humanista de conversión y valoración del ser humano, una nueva oportunidad de ser, la sociedad donde se había formado el delincuente tiene ahora la capacidad de castigarlo y rehabilitarlo siendo entonces “ la pena de las sociedades civilizadas”, dejando de lado las penas elaboradas de siglos anteriores que implicaban tortura
  • 2. 2 y muerte, la prisión parece sin alternativa y sin embargo también se entiende que puede tener efectos perjudiciales para la sociedad. Página 234 (Focault, 1975) La pena de la prisión se basa en la perdida de la libertad siendo un “castigo igualitario” teniendo el mismo valor para todos, además en una sociedad donde el tiempo se traduce en capital lo que implica que la prisión es también una pena económica de además su supuesto papel de transformador de individuos. Página 234 (Focault, 1975) Los centros de reclusión deben ser lugares de formación que alejen a los sujetos de los vicios de la sociedad donde se practiquen buenos hábitos entre ellos el trabajo. La prisión debe hacerse un mecanismo eficaz y para ello requiere desde programas para los internos hasta modelos arquitectónicos de las prisiones. Página 237 (Focault, 1975) La idea de la prisión como reformatoriaestá basada no sólo en la privación de la libertad; también en el aislamiento, el trabajo y la duración del castigo que permite el cambio del recluso. El aislamiento entendido de dos formas por un lado del recluso con la sociedad que lo llevó a delinquir y del recluso con sus iguales. La pena debe ser acompañada por la soledad que le permite reflexionar, arrepentirse de su crimen y ser consciente de su culpabilidad. Se debe evitar la solidaridad y la complicidad con los otros internos ya que unidos pueden provocar motines y una empresa del delito. El modelo norteamericano de la cárcel de Aurburn propone un prisión al estilo monasterio la celda individual, pero hábitos saludables compartidos siempre bajo la vigilancia y el silencio absoluto. Mientras el modelo de Filadelfia de aislamiento absoluto hace hincapié en la relación de individuo con su propia conciencia lo que implica no sólo un cambio de sus hábitos sino un cambio de modelo moral. Página 240 (Focault, 1975)
  • 3. 3 Entonces en medio del aislamiento “el trabajo surge no como una obligación sino como en un consuelo”(Focault, 1975), el trabajo se convierte en un buen habito que regulariza las conductas del interno, en un factor de cambio, alejándolo de la vida ociosa.Página 243(Focault, 1975). Los reclusos aprenden a través del trabajo a ser piezas útiles a la maquinaria de la sociedad industrial, la importancia de ejercer un oficio, ganar un salario y la necesidad de la obediencia al poder. Página 246 (Focault, 1975) La duración del castigo debe pensarse con base en la trasformación de individuo en un ser útil, no sólo medir el tiempo de la pena con base en su valor económico sino el tiempo que dura en sanar o en reformar al individuo. El punto de referencia del tiempo en la prisión tampoco puede ser atribuida al delito, ni a las circunstancias que lo rodearon sino al desarrollo de la pena misma, si cumple o no con su misión de sanar y transformar Página 248 (Focault, 1975) Dentro de los sistemas penitenciarios se encuentra el de Ginebra que maneja cuatro fases para la transformación del individuo: periodo de intimidación que es el total aislamiento, el periodo de trabajo, el régimen de moralización que son conferencias y charlas educativas y por último el trabajo en común. Lo que implica toda una serie de castigos y recompensas que son reguladas por quienes administran y hace parte como tal del centro penitenciario. Página 249(Focault, 1975) Lo anterior significa que hay una independencia carcelaria del nivel legislativo y del juicio que enmarca la autonomía carcelaria “el juicio penitenciario”. Es decir, se debe hacer una distinción entre lo judicial –la pena legal- y lo carcelario la realidad de la pena que se traduce en excesos de violencia del aparato penitenciario hacia el interno. De esos excesos surge la necesidad de hacer inspecciones judiciales en los centros penitenciarios a través del juez de aplicación de penas. Página 250 (Focault, 1975) La prisión observa a los internos en dos sentidos por un lado los vigila y por otro obtiene saber sobre ellos -los mecanismos que hay que establecer para su sana
  • 4. 4 transformación- En conclusión la observación estilo panóptico. Página 252 (Focault, 1975) El panóptico además de ser un modelo arquitectónico es un mecanismo que asegura la vigilancia y la disciplina: celdas con visibilidad, sala central de inspección, construcciones que impiden la evasión de internos y su intercomunicación. Página 253 (Focault, 1975) Como complemento al panóptico se debe realizar un boletín individual donde se lleva un control de cada interno y el tratamiento que se debe llevar a cabo para su transformación, de allí se sustrae todo el saber clínico de la prisión que no sólo aplica una decisión judicial sino que a través del saber transforma al interno en un individuo útil para la sociedad. Página 254 (Focault, 1975) Este individuo que es un infractor se transforma en un sujeto de saber “el delincuente” pero el delincuente es más que un delito es una persona con una historia de vida, con una biografía la cual puede dar indicios de las “peligrosas inclinaciones”. La investigación biográfica hace existir al criminal antes del crimen se analizan las circunstancias del crimen, se entremezcla lo penal y lo psiquiátrico para definir un individuo y proponer un castigo que le permita su rehabilitación. Página 256 (Focault, 1975) El análisis de la relación entre instintos, impulsos tendencias, carácter y el crimen permite la elaboración de una “etnografía de las prisiones” que clasifica en tres tipos los criminales: Los intelectuales de inteligencia media pero por instinto delinquen se recomienda el aislamiento de día y de noche. Los viciosos limitados, pasivos a los que se les recomienda la educación, el trabajo mutuo y el aislamiento nocturno y por último los ineptos o incapaces se recomienda las ocupaciones colectivas y una vigilancia rígida. Página 257 (Focault, 1975) “En la justicia penal se tiene a un infractor pero en el aparato penitenciario es el delincuente, unidad biográfica, núcleo de peligrosidad, representar de un tipo de anomalía”.Página 258 (Focault, 1975)
  • 5. 5 La prisión también viene acompañada de la ceremonia que se desarrolla en el camino hacia la detención asemejando lo que anteriormente era el camino al patíbulo, un espectáculo popular. Se deja grabada la imagen del delincuente, sus crímenes, se analiza su fisonomía, sus insignias y señales. Página 263 (Focault, 1975) Los condenados también disfrutaban su corta celebridad, cantaban himnos del crimen y se heroificaban a través de sus hazañas y castigos. No se demostraba arrepentimiento sino el orgullo que daba el sufrimiento, desaprueban a la justicia y a la sociedad de quienes algún día serán los jueces. Página 266 (Focault, 1975) Los ritos públicos de traslado a la prisión se acabaron para evitar los suplicios y además porque no eran positivos para la ciudad, entonces el desfile del encadenado fue reemplazado por un coche que asemejaba el panóptico sobre ruedas, que permite la vigilancia del guardián y el aislamiento entre los prisioneros, es un castigo para el preso que lo obliga a reflexionar y ser más sumiso. El coche celular hace parte de mecanismo de transformación del delincuente. Página 268 (Focault, 1975) La prisión está relacionada con el fracaso de la justicia penal, ya que sus efectos visibles demuestran que no disminuye crímenes por el contrario lo aumenta. A pesar de todos los mecanismos utilizados para la transformación del individuo el vicio permanece. Página 269 (Focault, 1975) La prisión no está cumpliendo con su función, la probabilidad de reincidencia es muy alta. Los centros carcelarios no devuelven a la sociedad individuos útiles sino criminales aún más peligrosos. La prisión ejerce sobre los detenidos abuso de poder y en vez de formar un sentimiento de justicia, cumplimiento de las leyes y arrepentimiento moldea individuos rencorosos, se siente víctima de la sociedad, del juez, de la administración carcelaria. Página 270 (Focault, 1975) La prisión no sólo fabrica delincuentes sino que hace que se asocien a través de la solidaridad, los reúne y una vez en libertad su asociación se convierte en una maquinaria de la criminalidad. Rompen todo lazo con la sociedad -la convierten
  • 6. 6 en su enemiga- tienen la oportunidad de hacer estrategias para romper la ley y salir bien librado. Una vez en libertad los excombictos no encuentra vivienda, ni trabajo, su familia también cae en la pobreza y en la posibilidad del crimen. Página 271 (Focault, 1975) Entonces, la prisión no es correctora y es inviable económicamente ya que el gran costo de su administración no se traduce en la transformación positiva del individuo. Página 273(Focault, 1975) Sus principios permanecen invariables: la privación de la libertad tiene como fin enmienda y adaptación, los delincuentes deben estar separados y repartido según la gravedad de sus delitos, la penas se pueden modificar de acuerdo a la regeneración moral de individuo, el trabajo dentro de la prisión debe ser un derecho y una obligación que permite el aprendizaje de un oficio, la educación para formar un individuo de la sociedad, la prisión debe tener personal especializado para atender a los reclusos, después de la prisión debe haber un acompañamiento de individual para su reinserción a la sociedad.La prisión ha establecido muchas reformas pero todas comparten los mismos principios idealistas que no llegan a ser más que una utopía, en conclusión “unos programas para corregir delincuentes y unos mecanismos que solidifican la delincuencia”.Páginas 274-276 (Focault, 1975) La prisión es un fracaso, pero se mantiene, entonces ¿de qué o a quién le sirve el fracaso de la prisión? Está claro que los castigos no eliminan las infracciones sino que distingue, distribuye y utiliza los ilegalismos que son administrados bajo unos intereses de clase,que utilizan la penalidad como mecanismo de dominación. Página 278 (Focault, 1975) En el antiguo régimen estaban establecidos los ilegalismos de los diferentes estamentos de la sociedad, pero al surgir la sociedad universal donde la penalidad está destinada a bloquear cualquier práctica ilegal surge un nuevo ilegalismo popular que son causa de los conflictos sociales y políticos que están en contra de la explotación laboral, de los impuestos, de la concentración de la
  • 7. 7 propiedad privada, estos ilegalismo están en contra de la ley y de la clase burguesay privilegiada que las impuso. Página 279 (Focault, 1975) Los ilegalismos se concentraron en la base de la sociedad por lo tanto la sociedad no juzga a uno de sus miembros sino a todo una capa de sí misma. La prisión pone a parte y llama la atención sobre la delincuencia que es una de las formas de ilegalismo. Si bien la prisión fracasa en reducir los crímenes ha logrado producir la delincuencia, al delincuente como sujeto patologizado. Entonces toda lucha en contra de la ley o del orden social es un ilegalismo que es llevado a cabo por un delincuente. Página 282 (Focault, 1975) La prisión castiga no para corregir sino para reproducir, así establece una delincuencia que es un ilegalismo cerrado al cual puede controlar. La prisión orienta hacialosilegalismos menos peligrosos para las clases dominantes, que no perjudique su poder económico y político. Los pobres se convierten por su condición en delicuentes los alejan de los ilegalismos que atacan el orden social y los invita simplemente a delinquir. Página 283 (Focault, 1975) La delincuencia es útil en la medida que crea toda un red de relaciones ilegales de las cuales se puede sacar provecho económico. La prohibición de una práctica ya sea la prostitución, el alcohol, la droga, entre otras, hace que las ganancias sobre estas se multiplique y sea la delincuencia la encargada de administrar estos ilegalismos. Es decir que la delincuencia fortalecida por la prisión se desvía de los ilegalismos propios, para ejercer un ilegalismo a favor del poder de la clase dominante. Página 286 (Focault, 1975) Los controles policiacos son otra parte del engranaje, una vez el delincuente ha salido de prisión los más probable es que vuelva a infringir la ley por lo cual requiere una constante vigilancia por parte de la policía, la cual lleva un control documental de cada delincuente, además se debe encargar de detectar lo nuevos criminales, por lo tanto mantiene vigilada toda la población. La relación entre prisión, delincuente y policía es estrecha. La policía identifica los infractores, los
  • 8. 8 que la prisión convierte en delincuentes y luego en libertad vuelven a ser objeto de los controles policiacos.Página 287 (Focault, 1975) Este tipo de justicia penal busca el control diferencial de los ilegalismos. La fuerza de la policía y de la institución carcelaria se oponen a la justicia, es una característica del mecanismo punitivo que constituye la delincuencia y que le sirven al ilegalismo de la clase dominante. Pagina 288 (Focault, 1975) la delincuencia es sólo un clase de ilegalismo que está claramente diferenciado del resto de ilegalismos que tiene como origen un sujeto construido – el delincuente- que pertenece a un mundo alejado al cotidiano y familiar, es apartar al individuo de su móviles, de su realidad para llevarlo al campo del enemigo sin rostro, lo que ocasiona que el delincuente sea detestado hasta por su misma capa social, haciendo una ruptura entre éste y su origen popular. Pero el delincuente y su ilegalidad puede ser constrastada por las ilegalidades de la clase dominante que roban los dineros del Estado pero que obtiene la indulgencia de la leyesyde la sociedad. 294 (Focault, 1975) De allí surge la necesidad de mostrar la otra cara de la moneda o “la contra nota roja” donde se señalen los delitos de la burguesía que causan la pobreza y miseria de sus dominados y son quienes los llevan a la necesidad de delinquir a parte de la capa social de la base. 295(Focault, 1975) Lo que lleva a una análisis de lo positivo del delito, siendo este una respuesta al orden social establecido. En el que depende de la clase social seestá destinado al poder o a la prisión, entonces el delito viene a ser un instrumento político que sirva para la liberación de la base de la sociedad. Página 296 (Focault, 1975) La sociedad exige un domicilio, una profesión, un porvenir para mantener el orden, pero no garantiza ninguno. Entonces, el delito se convierte en un rechazo a ley impuesta,la anarquía se convierte en una opción donde se glorifica la rebelión del delincuente que ataca la construcción de la legalidad y los ilegalismos burgueses y visualizan un nuevo orden social con base en los ilegalismos populares. Pagina 299 (Focault, 1975)
  • 9. 9 Bibliografía Focault, M. (1975). Vigilar y castigar:nacimiento de la prisión. Paris, Francia: Siglo XXI.