1. Diagnóstico de tercer grado
La Escuela Primaria urbana matutina “Josefa Ortiz de Domínguez” con clave
25EPRO34OC perteneciente a la zona escolar 012 Sector Vl. Es dónde se
llevara a cabo el proyecto de intervención en el grupo de tercer grado. Se
encuentra ubicada en la calle Luis Zúñiga en la colonia centro C.P 8200 #604.
La colonia cuenta con los servicios indispensables, una población aproximada
de. El clima que se presenta es un poco húmedo puesto que se encuentra a
un lado del mar.
En cuanto al contexto se refiere alrededor de la institución solo se
encuentran unos departamentos por la parte de atrás 10 casas a un lado de
la escuela y en la siguiente calle las casas del cerro. De acuerdo con las
encuestas realizadas a los vecinos y al observar el contexto me di cuenta que
existen problemas de violencia un poco moderados por motivo de
encontrarse situada a un costado del cerro en el cuál se presentan algunos
vandalismo como venta de drogas sin importar que los consumidores sean
menores de edad y asaltos.
A pesar de encontrarse a un lado de una zona turística su nivel es medio-bajo
por el hecho de encontrase situada en un contexto un poco desfavorable
como lo mencione anteriormente. Al transitar por las calles que rodean a la
escuela observe que por la parte de atrás no se ve transitar gente caminando
al igual que en el callejón que se encuentra de lado izquierdo de la institución
donde se aprecian malos olores y un poco abandonado en pavimento, esta
degradado y no es muy seguro por el hecho de salir al cerro. Las calles de
enfrente regularmente son transitadas por carros ya que se encuentra frente
2. una a glorieta. En cuanto a las fuentes de empleo en la mayoría de las
viviendas los oficios son de abogado, trabajo de gobierno, dentista, contador
público. Todos los habitantes tienen un nivel de escolaridad hasta
licenciatura, se desempeñan en un trabajo donde tienen un salario solvente
para vivir. Las viviendas se encuentran en buen estado son de concreto y
tienen un nivel socioeconómico medio. (Anexo)
Para la realización de este proyecto también es necesario describir las
características de la institución y aula.
Características de la institución
Con respecto a la infraestructura de la institución educativa, carece de
muchos elementos entre ellos salones en mal estado. Su estructura está
desgastada algunos muros se pueden observar deteriorados. Con respecto a
la pintura de la institución se encuentra descarapelándose no cuenta con
buenas instalaciones se ven un poco antiguas con falta de mantenimiento.
Cuenta con 12 salones 2 de ellos están abandonados se encuentran como
bodegas llenas de materiales, mobiliario en mal estado, las cubren puertas de
madera deterioradas con algunas aberturas, un poco de polvo. Las ventanas
de estos salones se encuentran quebradas empalmadas con tiras de madera
para que no se puedan observar del lado de la calle. Los otros 10 salones
están ubicados unos de 1ro a 6to otro es el aula de medios la cual cuenta con
computadoras actualizadas, impresoras, scanner e internet, la dirección que
se encuentra ubicada al entrar a la institución, salón de juntas y una
biblioteca un poco escasa en libros se encuentra muy descuidada. Cuenta con
una cancha donde realizan los actos cívicos y juegan los alumnos en la hora
3. de recreo. Frente a la cancha se encuentra la tiendita escolar ocupada por
dos mesas de maderas, en esta no se promueve la sana alimentación puesto
que al observar que es lo que venden me percate que manejan mucho los
dulces, Sabritas, pizzas, refrescos, sushiy alguna comida para los maestros de
la escuela que también pueden comprar los alumnos.
La escuela esta chica tiene muy poco espacio para que los niños puedan
correr, por tal motivo las instrucciones en la escuela son que los educandos
jueguen en orden a la hora de recreo sin correr porque pueden llegar a
lastimarse unos a otros por el espacio reducido. Respecto a los sanitarios
estos se mantienen siempre en buen estado y limpios, las personas
encargadas limpiarlos cuidan mucho que estén higiénicos por el cuidado de
los alumnos, en su totalidad son 6 baños 2 de niñas, 2 de niños y 2 de los
maestros.
El cuerpo docente está conformado por 11 maestros y 2 intendentes los
cuales se dividen en 6 maestros de primero a sexto, una maestra de inglés,
dos maestras de educación artística, un profesor de educación física y la
directora del plantel. Los cuales se encargan de realizar guardia a la hora de
entrada, salida y recreo, vigilan que los alumnos cumplan con todo el
uniforme como debe de ser, que no sucedan casos de violencia, puesto que
en la hora de recreo se da mucho debido a que existen educandos de
diferentes contextos. Por tal motivo los profesores tienden a estar al
pendiente de los juegos que tienen los alumnos, en la hora de recreo se
encuentran ubicados todos los docentes frente a la cancha para observar que
no pase ningún incidente. En su totalidad tiene alumnos de los cuales 10 son
4. pertenecientes al hogar San Pablo, en tanto a la calidad de la escuela se
puede decir que tiene un nivel de desempeño medio está ubicado entre una
de las instituciones con baja calidad educativa. Se encuentra inscrita en los
programas de
Características del aula
El aula de tercer grado cuenta con un pintarrón en buenas condiciones un
locker para guardar los materiales didácticos y libros de texto, 1 abanico 2
mini Split funcionando, 4 ventanas alargadas con puertas de maderas y
encima de ellas tiras de madera para evitar que los educandos las habrán. En
algunos espacios quedan unos huecos donde entra luz y hace que el salón se
vea iluminado, además de contar con dos focos grandes. El mobiliario
existente está en condiciones regulares no todas las butacas están en buen
estado la pintura de esta gastada y algunas mesas tienen suelda su respaldo.
Respecto a la pintura del aula está un poco desgastada se resanaron algunos
baches para poderse pintar la cual no se ha logrado porque los padres de los
alumnos no han terminado de pagar el dinero de la pintura por tal motivo el
aula sigue en esas condiciones. Se encuentra ubicado en la pared a un lado
de la puerta un periódico mural donde cada mes lo cambia para poner el
valor del mes y leerle un cuento a los educandos, también tiene un
reglamento escolar donde cada alumno coloco las reglas que deberían de
existir en un aula de clases.
Cuenta con una biblioteca pequeña donde se encuentran libros de literatura,
superación profesional y ciencia. Los cuales pueden ser tomados por los
educandos para leer y realizar un resumen de este, en sus horas libres como
5. fomento de lectura y escritura. El salón es amplio y las mesas no favorecen
en nada a este porque abarcan más espacio que un mesabanco no se puede
transitar por las los alrededores de las mesas por el hecho de tener que
acercar un poco más a los alumnos al pintarrón para que alcancen a ver. El
ambiente que se vive en el aula es agradable mantienen un clima de respeto
En cuanto al grupo se refiere debo decir que está compuesto por 30 alumnos
de los cuales 10 son mujeres y 20 hombres, entre ellos se encuentra un niño
con extraedad. Es un grupo heterogéneo ya que piensan y actúan diferente,
la gran mayoría de los educandos provienen de familias de clase humilde son
hijos de padres con trabajo eventual o madres solteras, algunos están criados
con abuelas o tías ya que los padres están separados, otros alumnos son hijos
de padres drogadictos o que se encuentran en la cárcel.
El 20% del aula son familias disfuncionales, siendo este uno de los factores
determinantes que influyen en el aula con los niños que presentan
problemas de conducta, rezago y falta de respeto a sus
compañeros(violencia), otra problemática es la que se deriva por parte de 5
alumnos que viven en una casa de asistencia llamada “Hogar San Pablo” y
“DIF”, en estos educandos el problema persiste en la falta de interés en las
asignaturas académicas ya que no quieren cumplir con las tareas, no
participan en clase y por consiguiente no realizan los trabajos a tiempo o
simplemente no los hacen, por tal motivo los alumnos se van quedando
rezagados y difícilmente se desenvuelven en el aula.
Al estar realizando un expediente de los educandos pude percatarme que de
los 5 alumnos 1 de ellos tiene padres sin embargo no pueden hacerse cargo
6. de su educación y decidieron entregarlo al hogar visitándolo solo los fines de
semana de vez en cuando, los demás alumnos fueron localizados vagando en
las calles de Mazatlán y otro en Guamúchil. Estos niños no reciben al cien por
ciento el apoyo de sus tutores ya que se tienen que encargar también de
realizar otras labores en la instancia donde asisten. Es ahí donde el problema
se vuelve más grande puesto que no hay un apoyo para que estos alumnos
puedan salir adelante en su proceso educativo.
Respecto a los niveles de desempeño alcanzados por los educandos cabe
destacar que en su totalidad hay 11 alumnos focalizados en un nivel
promedio de calificaciones de 9 y 10 de los cuales se puede ver su
aprovechamiento en el aula por medio de participación, actividades y la
evaluación realizada cada bimestre. Hay 15 con promedio de calificación de 7
y 8 estos alumnos regularmente se mantienen en este nivel. En el último
nivel con promedio de calificación de 5 y 6 se localizan 7 alumnos que desde
el primer bimestre se han mantenido en dicho nivel, al estar observando a
estos alumnos y llevar un registro de ellos me di cuenta que no tienen interés
en las clases por tal motivo no ponen atención y no logran centrar su
atención en lo que van a realizar, las evaluaciones aplicadas a los educandos
arrojaron que 7 alumnos están en alerta de reprobación dejando el examen
en blanco, confirmando esto con el registro de observación realizado.(anexo)
“La evaluación determina, en gran medida, lo que los alumnos aprenden y
cómo lo aprenden, lo que los profesores enseñan y como lo enseñan, los
contenidos y los métodos; en otras palabras el producto y el proceso de la
educación querámoslo o no, de forma consciente o inconsciente, la actividad
7. educativa de alumnos y profesores está en algún grado canalizados por la
evaluación” (SEP)
De los alumnos que están en el tercer nivel 2 muestran negatividad al realizar
actividades o tareas en las ares de español y matemáticas no quieren leer ni
comprender los textos cuando se les pide que trabajen en estas materias,
prefieren no salir a recreo, copiar o pedir que alguien les ayude. Se les
dificulta mucho centrar la atención en las consignas que van a realizar por tal
motivo no comprender el procedimiento a llevar para realizar dichas
actividades. También complica el hecho de que estos alumnos no asisten con
regularidad y por tal motivo no aprovechan lo que se ve esas clases si bien se
dice un día que no asisten es un día perdido donde no aprendieron muchas
cosas y para reponerse necesitan de esfuerzo y disposición.
El nivel de asistencia de los educandos es regular hay 4 alumnos focalizados
por inasistencias entre ellos los 2 alumnos antes mencionados. Esto es
debido a que en el bloque 1, 2 y 3 se ha detectado que la falta es constante y
al cuestionar los motivos por los cuales no asisten solo contestan “Porquesus
papás no pudieron traerlos”, al tratar de hablar con los padres para que
estén enterados del proceso educativo de sus hijos y de las inasistencias que
estos están teniendo, se nota el poco interés que hay en los padres puesto
que solo aluden a que los alumnos no asisten por problemas familiares o
porque en algunas ocasiones no hay quien lleven al alumno a la escuela, se
vuelve un problema de aprendizaje ya que no logran estar al corriente como
sus demás compañeros.
8. Un dificultad que presenta la gran mayoría del grupo es una falta de
comprensión en lectura de cualquier texto, no reflexionan sobre el contenido
ni el procedimiento que realizan como consecuencia esta que no realizan el
trabajo o están preguntando ¿Qué es lo que tienen que hacer? Con el afán de
que se les de todo el procedimiento y resultado.
En comprensión lectora de acuerdo a los registros de evaluaciones oficiales
se han localizado a 6 alumnos que requieren apoyo adicional los cuales han
ido variando desde el primer bimestre hasta el tercero. Se tienen evaluado a
los educandos del 1 al 3 de acuerdo al apoyo que requieren, por lo regular la
mayoría se encuentra en el nivel 2, uno solamente en el nivel 3 dado que su
comprensión lectora es muy deficiente no logra comprender lo que lee,
comprender instrucciones, ni respetar signos de puntuación encontrados en
un texto. 11 alumnos en ocasiones logran los aprendizajes esperados en la
evaluación de la comprensión lectora que realiza la maestra cada
bimestre.(Anexo) 13 niños casi siempre y siempre logran los desempeños
esperados en la evaluación de la comprensión lectora, son aquellos alumnos
que sus padres están comprometidos con la maestra para apoyar a sus hijos
en su proceso de formación para que alcancen un buen desempeño. Al ver
como los alumnos leen en clase observeque hay varios alumnos que también
tienen problemas en cuanto a la lectura y no están focalizados, basta con
escucharlos leer para darse cuenta que se traban mucho y no distinguen
algunas palabras lo cual es necesario que se detecte a estos educandos para
que los apoyen sus padres y puedan tener una lectura más fluida.
9. La participación en el aula no es muy irregular de los 30 alumnos solo 8 son
los que participan constantemente, 10 participan algunas veces y 12 nunca
participan en clase. Esto me pude percatar al realizar un registro descriptivo
donde tome en cuenta las participaciones que tenían cada alumno en clase
posteriormente lo compare con el rase de la maestra para ver que hayamos
coincidido con los mismos alumnos. Me percate que no solo es irregular
desde este bimestre la participación de los educandos ya que la maestra los
tiene focalizados desde el primer y segundo bimestre. Este criterio es muy
importante para arrojar un resultado en la evaluación final y muchos
educandos carecen de esta.
En cuanto a la convivencia escolar puede decir que influyen mucho los
valores, costumbres queposee cada educando puesto que cada uno actúa de
manera diferente. Algunos alumnos saben respetar a sus compañeros, ser
tolerantes con ellos y jugar con todos sin importar que vengan de diferentes
contextos.
En su totalidad no todos los padres de familia apoyan al cien por ciento a los
alumnos. Se puede observar desde cómo llegan solos algunos alumnos a la
escuela, la mayoría de los padres trae a sus hijos en carro y no se bajan a
preguntar en la escuela cómo va el desempeño de sus hijos, la falta de
atención de los padres para saber cómo van sus hijos en la escuela. La
asociación de padres de familia está conformada por una presidenta,
11. Hace falta:
Condiciones físicas del centro educativo (Calidad,cantidad)
Condiciones pedagógicas del aula (Ventilación, Luz, Tamaño, Color,
Ambientación. Etc
Tipo de material y recursos didácticos: Estado y uso.
Zona urbana o rural
Distancia promedio que recorre el estudiante para llegar a la institución
Planes, programas o proyectos del centro educativo
Organización de los padres de familia
Reglamento interno de la institución: deberes y derechos de los estudiantes,
docentes, padres de fam., personal administrativo y servicio.
Datos estadísticos de la población de la comunidad
Niños y niñas de 0 a 6, 7 a 15,
Nivel de escolaridad de los pobladores de la comunidad.
Fuentes de empleo en la comunidad
Tipos de vivienda en la comunidad
Caract. Del docente
Formación académica y años de servicio
12. Rol y perfil
Ubicación geográfica de las viviendas
Rendimiento académico de los estudiantes
Condiciones generales de salud
Condiciones físicas: Estado físico, desarrollo corporal de acuerdo con la edad,
destrezas, habilidades.
Influencia de las características en el proceso de aprendizaje.
Condiciones socioemocional: Estado emocional, relaciones interpersonales,
relaciones familiares.
Personalidad: Conceptos que tiene de si mismo, valores, creencias, e ideales,
normas morales o comportamientos, actitudes, aptitudes, motivaciones,
exigencias y necesidades.
Características de los padres
Grado promedio de estudio - Estructura familiar - Costumbres arraigadas
Ocupación - infraestructura de viviendas – Ubicación geográfica - Servicios
Núm. De hijos
Necesidades percibidas y no anunciadas, que apetece, no percibidas.
Anexos
13. Rasgos de la normalidad mínima Nunca
Casi
nunca
Casi
siempre Siempre
En mi escuela brindo el servicio
educativo durante todos los días
establecidos en el calendario escolar.
Atiendo a mi grupo durante todos los
días del ciclo escolar
Todos mis alumnos asisten
puntualmente a mis clases.
Los materiales de mi clase están a
disposición de cada estudiante y se
usan sistemáticamente.
Ocupo todo el tiempo escolar
fundamentalmente en actividades de
aprendizaje.
Las actividades que realizo en el aula
logran que todos mis alumnos
participen activamente en el trabajo
de clase.
Todos mis alumnos consolidan su
dominio de la lectura, la escritura y
las matemáticas, de acuerdo con su
grado educativo.