SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 126
M
M
Me
e
et
t
to
o
od
d
do
o
ol
l
lo
o
og
g
gí
í
ía
a
a d
d
de
e
e l
l
la
a
a I
I
In
n
nv
v
ve
e
es
s
st
t
ti
i
ig
g
ga
a
ac
c
ci
i
ió
ó
ón
n
n C
C
Ci
i
ie
e
en
n
nt
t
tí
í
íf
f
fi
i
ic
c
ca
a
a
H
H
Hu
u
ug
g
go
o
o E
E
E.
.. D
D
De
e
el
l
lg
g
ga
a
ad
d
do
o
o S
S
Sú
ú
úm
m
ma
a
ar
r
r -
-
- 2
2
20
0
01
1
15
5
5
M
M
Me
e
et
t
to
o
od
d
do
o
ol
l
lo
o
og
g
gí
í
ía
a
a d
d
de
e
e l
l
la
a
a I
I
In
n
nv
v
ve
e
es
s
st
t
ti
i
ig
g
ga
a
ac
c
ci
i
ió
ó
ón
n
n C
C
Ci
i
ie
e
en
n
nt
t
tí
í
íf
f
fi
i
ic
c
ca
a
a
H
H
Hu
u
ug
g
go
o
o E
E
E.
.. D
D
De
e
el
l
lg
g
ga
a
ad
d
do
o
o S
S
Sú
ú
úm
m
ma
a
ar
r
r
1
La Investigación Científica
Contenido: 1. La Investigación. 2. La Investigación Científica. 3. Elementos de la
Investigación Científica. 4. Objetivos básicos de la Investigación
Científica. 5. Fuentes del Conocimiento: gráficas y de observación.
1. La Investigación
➢ Acción y efecto de examinar, hacer diligencias, averiguar o descubrir algo.
2. La Investigación Científica
➢ Actividad esencialmente cognoscitiva e intelectual que tiene por finalidad aprehender y
transformar la realidad mediante el descubrimiento de las leyes que rigen los fenómenos,
utilizando para ello el método general y objetivos propios de la ciencia.
➢ Proceso [dinámico, cambiante y continuo] que se desarrolla con el propósito de
(a) producir conocimiento y teorías [investigación básica] y
(b) resolver problemas concretos [investigación aplicada].
➢ Tipo de investigación “sistemática, controlada, empírica y crítica, de proposiciones
hipotéticas sobre las presumibles relaciones entre los fenómenos naturales” (Kerlinger,
19751
).
➢ “…. La investigación (científica) es un proceso, que mediante la aplicación de métodos
científicos, procura obtener información (nueva) relevante y fidedigna, para extender,
verificar, corregir o aplicar el conocimiento….”. (Garza; 19972
).
➢ La investigación es un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene
por finalidad descubrir o interpretar los hechos y fenómenos, relaciones y leyes de un
determinado ámbito de la realidad...-una búsqueda de hechos, un camino para conocer la
realidad, un procedimiento para conocer verdades parciales,-o mejor-, para descubrir no
falsedades parciales. (Ander-Egg; 1992)
➢ “Genéricamente, la investigación es una actividad del hombre orientada a descubrir algo
desconocido.” (Sierra Bravo, 1991, p.273
).
➢ Llamamos investigación científica, de un modo general, a la actividad que nos permite
obtener conocimientos científicos, es decir, conocimientos que se procura sean objetivos,
sistemáticos, claros, organizados y verificables. (Sabino, 1992, p. 384
).
➢ “Se define la investigación como una actividad encaminada a la solución de problemas. Su
objetivo consiste en hallar respuestas a preguntas mediante el empleo de procesos
científicos.” (Cervo y Bervian, 1989, p. 41).
3. Elementos de la Investigación Científica
1
Kerlinger, F.N. Investigación del comportamiento: técnicas y metodología. México: Nueva Editorial Interamericana,
1975.
2
Garza Mercado, Ario. Manual de Técnicas de Investigación para estudiantes de Ciencias Sociales. Monterrey,
Universidad de Nueva León, 1997.
3
Sierra Bravo, R. Técnicas de investigación social. Madrid, Paraninfo, 1991.
4
Sabino, Carlos. El proceso de investigación. Caracas, Panapo, 1992.
M
M
Me
e
et
t
to
o
od
d
do
o
ol
l
lo
o
og
g
gí
í
ía
a
a d
d
de
e
e l
l
la
a
a I
I
In
n
nv
v
ve
e
es
s
st
t
ti
i
ig
g
ga
a
ac
c
ci
i
ió
ó
ón
n
n C
C
Ci
i
ie
e
en
n
nt
t
tí
í
íf
f
fi
i
ic
c
ca
a
a
H
H
Hu
u
ug
g
go
o
o E
E
E.
.. D
D
De
e
el
l
lg
g
ga
a
ad
d
do
o
o S
S
Sú
ú
úm
m
ma
a
ar
r
r
2
1. La necesidad de resolver un estado de duda o incertidumbre motivada por el
desconocimiento o falta de explicación de algo.
2. El objeto de investigación o problema específico: relaciones entre hechos, fenómenos,
propiedades, procesos o estructuras de la realidad compleja que se trata de resolver.
3. El propósito, finalidad u objetivo de producir conocimiento que signifique solución y
aportación al saber en un campo dado.
4. El método o conjunto de técnicas y procedimientos conceptuales, empíricos y
administrativos para abordar, tratar y procesar los temas planteados y resolverlos.
5. El resultado o conocimiento científico; Generalizaciones, hipótesis, leyes y teorías, o nuevos
problemas científicos.
4. Objetivo básico de la Investigación Científica
1. Sistematizar el conocimiento estableciendo relaciones lógicas entre entidades antes
inconexas.
2. Explicar los hechos, fenómenos o sucesos, por medio de hipótesis que impliquen
proposiciones que expresen las relaciones constantes entre dos o más fenómenos en base
a los principios de causalidad y probabilidad.
3. Incrementar el conocimiento de la realidad compleja, derivando nuevas proposiciones de
las premisas establecidas, mediante la sustitución, ampliación o negación de estas, en
conjunción con información empírica relevante.
4. Reforzar las pruebas de las hipótesis existentes, sometiéndolas al control de las hipótesis
de un sistema determinado o teoría.
5. Orientar la investigación a fin de ofrecer una representación o un modelo de un sector
determinado de la realidad, y al mismo tiempo, crear métodos y procedimientos que
superen sus limitaciones y errores prevalentes para producir nuevos datos o mejorar los
disponibles.
6. Fuentes del conocimiento
➢ Las que traducen el conocimiento mediante algunos signos convencionales registrados en
forma ESCRITA o en forma ORAL.
 Fuentes Gráficas
Libros
• Los libros de texto
• Los libros de temas selectos
• Los libros compilados (Editor)
Revistas indexadas
• Los artículos de revisión
• Los artículos de investigación
• Los artículos de position stand (Posición de asociaciones especializadas)
Ponencias, congresos y seminarios
Trabajos de grado
• Pre-grado
• Especialización
M
M
Me
e
et
t
to
o
od
d
do
o
ol
l
lo
o
og
g
gí
í
ía
a
a d
d
de
e
e l
l
la
a
a I
I
In
n
nv
v
ve
e
es
s
st
t
ti
i
ig
g
ga
a
ac
c
ci
i
ió
ó
ón
n
n C
C
Ci
i
ie
e
en
n
nt
t
tí
í
íf
f
fi
i
ic
c
ca
a
a
H
H
Hu
u
ug
g
go
o
o E
E
E.
.. D
D
De
e
el
l
lg
g
ga
a
ad
d
do
o
o S
S
Sú
ú
úm
m
ma
a
ar
r
r
3
• Maestría
• Doctorado
Videograbaciones
Referencias electrónicas:
 Fuentes Iconográficas
• Dibujos
• Pinturas
• Gravados
• Fotografías
• Cartografía
 Fuentes Fonográficas
Documentos relacionados con los sonidos o la música
➢ Las que traducen la realidad de la NATURALEZA, de la SOCIEDAD o del HOMBRE.
 De Observación de la Naturaleza
 De Observación de la Sociedad
M
M
Me
e
et
t
to
o
od
d
do
o
ol
l
lo
o
og
g
gí
í
ía
a
a d
d
de
e
e l
l
la
a
a I
I
In
n
nv
v
ve
e
es
s
st
t
ti
i
ig
g
ga
a
ac
c
ci
i
ió
ó
ón
n
n C
C
Ci
i
ie
e
en
n
nt
t
tí
í
íf
f
fi
i
ic
c
ca
a
a
H
H
Hu
u
ug
g
go
o
o E
E
E.
.. D
D
De
e
el
l
lg
g
ga
a
ad
d
do
o
o S
S
Sú
ú
úm
m
ma
a
ar
r
r
4
M
M
Me
e
et
t
to
o
od
d
do
o
ol
l
lo
o
og
g
gí
í
ía
a
a d
d
de
e
e l
l
la
a
a I
I
In
n
nv
v
ve
e
es
s
st
t
ti
i
ig
g
ga
a
ac
c
ci
i
ió
ó
ón
n
n C
C
Ci
i
ie
e
en
n
nt
t
tí
í
íf
f
fi
i
ic
c
ca
a
a
H
H
Hu
u
ug
g
go
o
o E
E
E.
.. D
D
De
e
el
l
lg
g
ga
a
ad
d
do
o
o S
S
Sú
ú
úm
m
ma
a
ar
r
r
5
La planificación de la Investigación
Contenido: 1. La Investigación como parte del proceso de Desarrollo de la Teoría
Científica 2. Las Fases de la Investigación. 3. La formulación del Plan de
Investigación. 4. La Definición de la Estrategia Metodológica. 5. La
Ejecución del Plan. 6. La Difusión de los Resultados. 7. Los Modelos de
(re)presentación del proceso.
1. La Investigación como parte del proceso de Desarrollo de la Teoría Científica5
[1] El Investigador
 Toma los aportes de la Ciencia para el tratamiento de los problemas;
 Tiene una manera de concebir el Mundo;
 Asume determinada posición de case
[2] Con este conocimiento filosófico, teórico e instrumental
 Organiza la Investigación
 Aborda lo concreto, lo empírico, la realidad
[3] Mediante la abstracción y las generalizaciones
 Eleva el nuevo conocimiento empírico adquirido, a conocimiento teórico y filosófico
2. Las Fases de la Investigación
0. Concebir la IDEA a investigar
1. Formulación del Plan (Diseño o Proyecto) de Investigación.
2. Definición de la Estrategia Metodológica.
3. Ejecución del Plan
4. Divulgación de los Resultados
3. La formulación del Plan de Investigación
1. Identificación del Problema de Investigación
2. Formulación del Problema
3. Elaboración del Marco Teórico
4. Selección del Tipo de Investigación
5. Planteamiento de Hipótesis
5
Tomado de: García Miranda, Juan José. La Planificación de la Investigación. En. Boletín, Segunda Epoca, N° 2.
Ayacucho, UNSCH, Programa Académico de Antropología, Seminari de Investigación en Ciencias Histórico-Sociales,
1981, pp. 2-19.
ESTRATEGIA
METODOLOGICA
T E O R I A
CONCEPCIÓN
DEL MUNDO
POSICIÓN DE
CLASE
ABORDAR / CONOCER
TRANSFORMAR
LA REALIDAD
DESARROLLO DE LA TEORIA CIENTIFICA



M
M
Me
e
et
t
to
o
od
d
do
o
ol
l
lo
o
og
g
gí
í
ía
a
a d
d
de
e
e l
l
la
a
a I
I
In
n
nv
v
ve
e
es
s
st
t
ti
i
ig
g
ga
a
ac
c
ci
i
ió
ó
ón
n
n C
C
Ci
i
ie
e
en
n
nt
t
tí
í
íf
f
fi
i
ic
c
ca
a
a
H
H
Hu
u
ug
g
go
o
o E
E
E.
.. D
D
De
e
el
l
lg
g
ga
a
ad
d
do
o
o S
S
Sú
ú
úm
m
ma
a
ar
r
r
6
4. La Definición de la Estrategia Metodológica
1. Definición del Diseño de Investigación
2. Selección de la Muestra
3. Selección de los Instrumentos de recolección
5. La Ejecución del Plan
1. Recolección de Datos (Acopio de la Información)
 Monumental
 Escrita
 Directa
2. Análisis de Datos
 Clasificación
 Fichado
 Codificación
 Ordenamiento
 Interpretación y Generalización
Diferenciar lo general de lo específico
Diferenciar lo universal de lo particular
Diferenciar lo principal de lo secundario
Diferenciar lo necesario de lo casual
Diferenciar la causa del efecto
Diferenciar lo esencial de lo inesencial
6. Difusión de los Resultado
1. Elaboración del Reporte de la Investigación
2. Divulgación (o Presentación) del Reporte de Investigación
Resumen
La IDEA a
Investigar
Planteamiento
de Hipótesis
Selección del
Tipo de
Investigación
Elaboración del
Marco Teórico
Formulación
del Problema
Identificación
del Problema
de
Investigación
Selección de los
Instrumentos
de Recolección
Selección de la
Muestra
Definición del
Diseño de
Investigación
Análisisde
Datos
Recolección de
Datos
Presentación
del Reporte de
Investigación
Elaboración del
Reporte de la
Investigación
Preliminares
Formulación
del Plan
Definición de la
Estrategia
Metodológica
Ejecución del
Plan
Difusión de los
Resultados
M
M
Me
e
et
t
to
o
od
d
do
o
ol
l
lo
o
og
g
gí
í
ía
a
a d
d
de
e
e l
l
la
a
a I
I
In
n
nv
v
ve
e
es
s
st
t
ti
i
ig
g
ga
a
ac
c
ci
i
ió
ó
ón
n
n C
C
Ci
i
ie
e
en
n
nt
t
tí
í
íf
f
fi
i
ic
c
ca
a
a
H
H
Hu
u
ug
g
go
o
o E
E
E.
.. D
D
De
e
el
l
lg
g
ga
a
ad
d
do
o
o S
S
Sú
ú
úm
m
ma
a
ar
r
r
7
7. Los Modelos de (re)presentación del proceso.
[1] Blaxter, Hughes y Tight (2000)6
, “conciben el proceso de investigación como una espiral,
considerando la investigación como cíclica, que puede comenzar por cualquier punto, que
es un proceso contínuo, que tal vez obligue al investigador a replantearse su práctica,
llevándolo a un punto de partida diferente”.
[2] Quivy, R. y Van Campenhoudt (2000)7
, presentan un modelo conformado por tres actos: la
ruptura, la estructuración y la comprobación (o experimentación), compuestos por siete
etapas, cada una de las cuales implica una serie de operaciones necesarias para pasar a la
etapa siguiente y así avanzar de un acto a otro. Señalan que por razones didácticas
presentan los actos y etapas como si fueran operaciones separadas y en orden secuencial,
pero que en realidad una investigación científica no es tan mecánica, que hay interacción y
retroalimentación entre sus diferentes fases.
6
Blaxter, L.; Hughes, C. y Tight, M. Cómo se hace una investigación. Colección Herramientas Universitarias,
Barcelona, Gedisa, 2000.
7
Quivy, R. y Van Campenhoudt, L. Manual de investigación en ciencias sociales. México: Noriega, 2000.
Redactar Elegir el tema
Pensar sobre
los métodos
Leer para la
Investigación
Recolectar
los datos
Analizar
los datos
M
M
Me
e
et
t
to
o
od
d
do
o
ol
l
lo
o
og
g
gí
í
ía
a
a d
d
de
e
e l
l
la
a
a I
I
In
n
nv
v
ve
e
es
s
st
t
ti
i
ig
g
ga
a
ac
c
ci
i
ió
ó
ón
n
n C
C
Ci
i
ie
e
en
n
nt
t
tí
í
íf
f
fi
i
ic
c
ca
a
a
H
H
Hu
u
ug
g
go
o
o E
E
E.
.. D
D
De
e
el
l
lg
g
ga
a
ad
d
do
o
o S
S
Sú
ú
úm
m
ma
a
ar
r
r
8
Etapa 1
La pregunta inicial
Etapa 7
Las conclusiones
Etapa 5
La observación
Etapa 3
La problemática
Las entrevistas
exploratorias
Las lecturas
Etapa 6
El análisis de la información
Etapa 4
La estructuración del modelo de análisis
Etapa 2
La exploración
Ruptura
Estructuración
Comprobación
M
M
Me
e
et
t
to
o
od
d
do
o
ol
l
lo
o
og
g
gí
í
ía
a
a d
d
de
e
e l
l
la
a
a I
I
In
n
nv
v
ve
e
es
s
st
t
ti
i
ig
g
ga
a
ac
c
ci
i
ió
ó
ón
n
n C
C
Ci
i
ie
e
en
n
nt
t
tí
í
íf
f
fi
i
ic
c
ca
a
a
H
H
Hu
u
ug
g
go
o
o E
E
E.
.. D
D
De
e
el
l
lg
g
ga
a
ad
d
do
o
o S
S
Sú
ú
úm
m
ma
a
ar
r
r
9
Planteamiento
Recursos
Específicos
Definición conceptual
Alcance y límites
Elementos
Antecedentes
Variables
Identificación
Formulación
Hipótesis
Población y Muestra
Procesamiento de datos
Recolección de datos
Generales
Descripción
Revisión del conocimiento
Elección
del tema
Metodo-
logía
Problema
Delimitación
del tema
Objetivos
Marco
teórico
Codificación Informe
Tabulación
Esquema del Proceso de Investigación Científica (Pasos a seguir)
Tamayo y Tamayo, Mario. El Proceso de Investigación Científica. México, Limusa
Noriega Editores, 2003, p. 41.
M
M
Me
e
et
t
to
o
od
d
do
o
ol
l
lo
o
og
g
gí
í
ía
a
a d
d
de
e
e l
l
la
a
a I
I
In
n
nv
v
ve
e
es
s
st
t
ti
i
ig
g
ga
a
ac
c
ci
i
ió
ó
ón
n
n C
C
Ci
i
ie
e
en
n
nt
t
tí
í
íf
f
fi
i
ic
c
ca
a
a
H
H
Hu
u
ug
g
go
o
o E
E
E.
.. D
D
De
e
el
l
lg
g
ga
a
ad
d
do
o
o S
S
Sú
ú
úm
m
ma
a
ar
r
r
10
M
M
Me
e
et
t
to
o
od
d
do
o
ol
l
lo
o
og
g
gí
í
ía
a
a d
d
de
e
e l
l
la
a
a I
I
In
n
nv
v
ve
e
es
s
st
t
ti
i
ig
g
ga
a
ac
c
ci
i
ió
ó
ón
n
n C
C
Ci
i
ie
e
en
n
nt
t
tí
í
íf
f
fi
i
ic
c
ca
a
a
H
H
Hu
u
ug
g
go
o
o E
E
E.
.. D
D
De
e
el
l
lg
g
ga
a
ad
d
do
o
o S
S
Sú
ú
úm
m
ma
a
ar
r
r
11
La Idea a Investigar
Contenido: 1. Fuentes de Ideas para una Investigación. 2. ¿Cómo surgen las Ideas de
Investigación? 3. Vaguedad de las Ideas iniciales. 4. Investigación previa
de los temas. 5. Proceso de estructuración de la idea.
1. Fuentes de ideas para una investigación.
1. Experiencias individuales.
2. Materiales escritos: libros, revistas, periódicos y tesis.
3. Teorías.
4. Descubrimientos producto de investigaciones.
5. Conversaciones personales.
6. Observaciones de hechos.
7. Creencias.
8. Presentimientos.
2. ¿Cómo surgen las ideas de investigación?
Una idea puede surgir en cualquier parte y en cualquier circunstancia.
3. Vaguedad de las ideas
1. Las ideas son vagas inicialmente,
2. Requieren ser analizadas cuidadosamente para que sean transformadas en planteamientos
precisos y estructurados,
3. Para ello, es necesario familiarizarse con el campo de conocimiento en el que se ubica la
idea,
4. Debe especificarse si se piensa incluir en el estudio todos los factores que influyen en el
hecho o solamente algunos de ellos,
5. Para continuar desarrollando la investigación es necesario introducirse dentro del área de
conocimiento en cuestión,
6. Se debe conversar con investigadores que trabajan en temas relacionados con la idea,
7. Buscar y leer artículos y libros que hablen sobre el tema,
8. Una vez que se ha adentrado en el tema, recién se estará en condiciones de precisar la
idea de investigación.
4. Investigación previa de los temas
La investigación previa de los temas relacionados con la idea, nos permitirá conocer el nivel de
conocimiento existente sobre cada uno de ellos:
1. Temas ya investigados,
2. Temas ya investigados pero poco estructurados y formalizados,
3. Temas poco investigados y poco estructurados,
4. Temas no investigados.
5. Proceso de estructuración de la idea
1. Antecedentes de la idea
Conocer los estudios, investigaciones y trabajos anteriores, ayuda a:
 no investigar lo que ya se investigó,
 estructurar más formalmente la idea,
M
M
Me
e
et
t
to
o
od
d
do
o
ol
l
lo
o
og
g
gí
í
ía
a
a d
d
de
e
e l
l
la
a
a I
I
In
n
nv
v
ve
e
es
s
st
t
ti
i
ig
g
ga
a
ac
c
ci
i
ió
ó
ón
n
n C
C
Ci
i
ie
e
en
n
nt
t
tí
í
íf
f
fi
i
ic
c
ca
a
a
H
H
Hu
u
ug
g
go
o
o E
E
E.
.. D
D
De
e
el
l
lg
g
ga
a
ad
d
do
o
o S
S
Sú
ú
úm
m
ma
a
ar
r
r
12
 Seleccionar, de manera adecuada, la perspectiva (personal) principal desde la cual
se abordará la idea de investigación: Sociológica, Económica, Psicológica, Histórica,
etc. etc.
2. Características generales de la idea.
 La idea debe ser Clara; Original; Atractiva y Novedosa.
 La idea debe tener Congruencia interna.
3. Criterios a tener en cuenta
 Las buenas ideas intrigan, alientan y excitan al investigador de manera personal.
 Las buenas ideas de investigación “no son necesariamente nuevas pero sí
novedosas”.
 Las buenas ideas de investigación pueden servir para elaborar teorías y la solución
de problemas.
4. Proceso de evaluación8
¿Qué? ¿Qué intenta investigar?
¿Cuál es el objetivo del estudio?
¿Qué preguntas desea responder?
¿En qué hechos o datos se basa para justificar la
importancia del tema?
¿Es el tema importante, relevante, útil?
¿Cómo? ¿Qué información necesita para responder a dichas
interrogantes? Está disponible?
¿Dónde está la información que necesita para dar respuesta a las
preguntas de investigación? ¿Quién la posee?
¿Qué medios puede utilizar para obtener la información que dé
respuesta a las preguntas de investigación? ¿Existen o debe diseñarlo?
¿Para qué? ¿Desea resolver un problema?
¿Cuál es ese problema?
¿Pretende hacer avanzar el conocimiento científicos en su disciplina?
¿Qué resultados se atreve anticipar?
¿Qué otros usos piensa darle a su estudio? ¿Tesis, libro, artículo?
¿Otros?
¿A quiénes
interesa?
¿Qué públicos están interesados en su estudio?
¿Qué otros públicos pueden tener interés en su estudio?
¿Qué públicos estarán afectados por tos resultados de la investigación?
¿Anticipa alguna reacción por la publicación del estudio que
está bosquejando?
8
Tomado de: Soria, Oscar. Cómo investigar. Guía práctica para estudiantes. México: Universidad Autónoma de
Guadalajara, 1989.
M
M
Me
e
et
t
to
o
od
d
do
o
ol
l
lo
o
og
g
gí
í
ía
a
a d
d
de
e
e l
l
la
a
a I
I
In
n
nv
v
ve
e
es
s
st
t
ti
i
ig
g
ga
a
ac
c
ci
i
ió
ó
ón
n
n C
C
Ci
i
ie
e
en
n
nt
t
tí
í
íf
f
fi
i
ic
c
ca
a
a
H
H
Hu
u
ug
g
go
o
o E
E
E.
.. D
D
De
e
el
l
lg
g
ga
a
ad
d
do
o
o S
S
Sú
ú
úm
m
ma
a
ar
r
r
13
La Investigación bibliográfica o documental
Contenido: 1. La Bibliografía. 2. Las Técnicas documentales. 3. Las etapas
de la investigación documental. Las etapas del procesamiento de la
información. 5. Objetivo. 6. Importancia. 7. Fuentes. 8. Criterios para
evaluar la información.
1. La Bibliografía
1. Concepto
➢ Disciplina: Estudio de referencia de los textos. Descripción de los libros y
manuscritos, sobre todo de sus ediciones, fechas de impresión, autor, compilador,
etc.
➢ Técnica: Relación o Catálogo de Libros o Escritos referentes a una materia
determinada.
2. Finalidad
1. Técnica
Se describen los impresos con el fin de identificarlos en una forma exacta y
oportuna, esto es, tiene como objeto propio el inventario de los textos e impresos.
2. Científica
Disciplina auxiliar del investigador para el conocimiento de lo escrito sobre su
especialidad.
3. Carácter
1. Descriptiva
Se ocupa de la descripción de las obras que registra, de sus características
externas, formales, y no del aspecto interno esencial.
2. Analítica
A más de proporcionar los elementos externos, penetra en el análisis de la obra,
muestra su configuración, su contenido y divisiones.
3. Crítica
Agrega a los dos aspectos anteriores una apreciación crítica, reflexiva, un juicio de
valor relativo a la esencia de la obra.
2. Las Técnicas documentales
1. Técnicas documentales:
Conjunto de técnicas e instrumentos para la recopilación de material bibliográfico que se
utilizará durante todo el proceso de investigación desde el enunciado de las teorías que
sustentan el estudio de los fenómenos y procesos hasta la organización del trabajo escrito
que se producirá al final del mismo.
2. Investigación documental:
M
M
Me
e
et
t
to
o
od
d
do
o
ol
l
lo
o
og
g
gí
í
ía
a
a d
d
de
e
e l
l
la
a
a I
I
In
n
nv
v
ve
e
es
s
st
t
ti
i
ig
g
ga
a
ac
c
ci
i
ió
ó
ón
n
n C
C
Ci
i
ie
e
en
n
nt
t
tí
í
íf
f
fi
i
ic
c
ca
a
a
H
H
Hu
u
ug
g
go
o
o E
E
E.
.. D
D
De
e
el
l
lg
g
ga
a
ad
d
do
o
o S
S
Sú
ú
úm
m
ma
a
ar
r
r
14
Secuencia lógica de actividades conducentes a la obtención de información necesaria para
generar más conocimiento a partir del uso apropiado y creativo de dicha información.
Implica el uso de técnicas documentales/bibliográficas y el manejo de habilidades de
información (conocimiento de fuentes, recursos, servicios y productos de información del
área de interés).
3. Etapas de la investigación documental:
1. Aporética Abordar un tema
2. Heurística Buscar fuentes de información
Seleccionar documentos
3. Sintética Recopilar la información
Tratar la información
4. Formal Comunicar la información
4. Etapas del procesamiento de la información:
1. Observación documental
Punto de partida en el análisis de las fuentes documentales:
1. Primera lectura general de los textos
= buscar y observar los hechos presentes en los materiales escritos consultados que
son de interés para la investigación.
2. Varias lecturas más detenidas y rigurosas de los textos
= captar sus planteamientos esenciales y aspectos lógicos de sus contenidos y
propuestas, a propósito de extraer los datos bibliográficos útiles para el estudio que
se está realizando.
2. Presentación resumida de los textos
Dar cuenta, de manera fiel y en síntesis, de las ideas básicas que contienen las obras
consultadas, que permita la construcción de los contenidos teóricos de la investigación; así
como en lo relativo a los resultados de otras investigaciones que se han realizado en
relación al tema y los antecedentes del mismo.
3. Resumen analítico
Descubrir la estructura de los textos consultados, y delimitar sus contenidos básicos en
función de los datos que se precisan conocer.
4. Análisis crítico de un texto
Contiene las dos técnicas anteriores. Introduce su evaluación interna, centrada en el
desarrollo lógico y la solidez de las ideas seguidas por el autor del mismo.
5. Objetivo:
Elaborar un marco teórico conceptual para formar un cuerpo de ideas sobre el objeto de estudio.
6. Importancia
M
M
Me
e
et
t
to
o
od
d
do
o
ol
l
lo
o
og
g
gí
í
ía
a
a d
d
de
e
e l
l
la
a
a I
I
In
n
nv
v
ve
e
es
s
st
t
ti
i
ig
g
ga
a
ac
c
ci
i
ió
ó
ón
n
n C
C
Ci
i
ie
e
en
n
nt
t
tí
í
íf
f
fi
i
ic
c
ca
a
a
H
H
Hu
u
ug
g
go
o
o E
E
E.
.. D
D
De
e
el
l
lg
g
ga
a
ad
d
do
o
o S
S
Sú
ú
úm
m
ma
a
ar
r
r
15
1. Transformación de las ideas en planteamientos precisos y estructurados.
2. Conocimiento de los antecedentes con respecto al tema a investigar.
3. Investigación previa de los temas:
 Temas ya investigados, estructurados y formalizados.
 Temas ya investigados pero poco estructurados y formalizados.
 Temas poco investigados y poco estructurados.
 Temas no investigados.
4. Obtención de la información relevante y necesaria para la elaboración del marco teórico:
 Existe una teoría completamente desarrollada.
 Hay varias teorías.
 Hay generalizaciones empíricas o
 Solamente existen guías aún no estudiadas e ideas vagamente relacionadas con el
problema.
7. Fuentes:
1. Fuentes primarias de información
Proporciona datos de primera mano: libros, antologías, artículos de publicaciones
periódicas, monografías, tesis y disertaciones, documentos oficiales, reportes de
asociaciones, trabajos presentados en conferencias o seminarios, artículos periodísticos,
testimonios de expertos, películas, documentales y videocintas.
2. Fuentes secundarias de información
Compilaciones, resúmenes y listados de referencias publicadas en un área del
conocimiento en particular. Procesan información de primera mano.
3. Fuentes terciarias de información
Reúne fuentes de segunda mano: directorios (de periódicos, revistas y otras publicaciones),
catálogos de revistas periódicas, etc. Procesan información de segunda mano.
8. Criterios para evaluar la información
1. Valor de Autoridad
2. Valor de Contenido
3. Valor de Extensión
M
M
Me
e
et
t
to
o
od
d
do
o
ol
l
lo
o
og
g
gí
í
ía
a
a d
d
de
e
e l
l
la
a
a I
I
In
n
nv
v
ve
e
es
s
st
t
ti
i
ig
g
ga
a
ac
c
ci
i
ió
ó
ón
n
n C
C
Ci
i
ie
e
en
n
nt
t
tí
í
íf
f
fi
i
ic
c
ca
a
a
H
H
Hu
u
ug
g
go
o
o E
E
E.
.. D
D
De
e
el
l
lg
g
ga
a
ad
d
do
o
o S
S
Sú
ú
úm
m
ma
a
ar
r
r
16
M
M
Me
e
et
t
to
o
od
d
do
o
ol
l
lo
o
og
g
gí
í
ía
a
a d
d
de
e
e l
l
la
a
a I
I
In
n
nv
v
ve
e
es
s
st
t
ti
i
ig
g
ga
a
ac
c
ci
i
ió
ó
ón
n
n C
C
Ci
i
ie
e
en
n
nt
t
tí
í
íf
f
fi
i
ic
c
ca
a
a
H
H
Hu
u
ug
g
go
o
o E
E
E.
.. D
D
De
e
el
l
lg
g
ga
a
ad
d
do
o
o S
S
Sú
ú
úm
m
ma
a
ar
r
r
17
El Planteamiento del Problema
Contenido: 1. Definición. 2. Criterios. 3. Elementos. 4. Evaluación previa.
1. Definición
Afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación.
2. Criterios
1. El problema debe plantear una relación entre dos o más variables.
2. El problema debe estar formulado claramente y sin ambigüedad.
3. El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica. Es decir, de
poder observarse en la realidad.
3. Elementos
1. Objetivos de la investigación:
-¿Qué pretende la investigación?
1. Los objetivos deben expresarse con claridad y deben ser susceptibles de
alcanzarse.
2. Los objetivos deben ser congruentes entre sí.
Observación:
Durante la investigación pueden surgir objetivos adicionales, modificarse los objetivos
iniciales o ser sustituidos por nuevos objetivos.
2. Preguntas de investigación:
-¿Qué respuestas deben encontrarse mediante la investigación?
1. El problema debe plantearse a través de una o varias preguntas, con la finalidad de
presentarlo de manera directa y minimizando la distorsión.
2. Las preguntas deben ser en lo posible precisas.
Observación:
Durante el proceso de investigación pueden modificarse las preguntas originales y
agregarse nuevas preguntas.
3. Justificación de la investigación:
-¿Por qué es conveniente llevar a cabo la investigación y cuáles serán los beneficios que se
derivarán de ella?
Criterios de evaluación:
✓ Conveniencia:
¿Para qué sirve?
✓ Relevancia social:
¿Quiénes se beneficiarán con los resultados de la investigación?
¿De qué modo?
¿Qué alcance social tiene?
M
M
Me
e
et
t
to
o
od
d
do
o
ol
l
lo
o
og
g
gí
í
ía
a
a d
d
de
e
e l
l
la
a
a I
I
In
n
nv
v
ve
e
es
s
st
t
ti
i
ig
g
ga
a
ac
c
ci
i
ió
ó
ón
n
n C
C
Ci
i
ie
e
en
n
nt
t
tí
í
íf
f
fi
i
ic
c
ca
a
a
H
H
Hu
u
ug
g
go
o
o E
E
E.
.. D
D
De
e
el
l
lg
g
ga
a
ad
d
do
o
o S
S
Sú
ú
úm
m
ma
a
ar
r
r
18
✓ Implicancias prácticas:
¿Ayudará a resolver algún problema práctico?
✓ Valor teórico:
Con la investigación, ¿se llenará algún vacío de conocimiento?
¿Qué se espera saber con los resultados que no se conociera antes?
✓ Utilidad metodológica:
La investigación ¿puede ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar o
analizar datos?
4. Viabilidad de la investigación:
¿Puede llevarse a cabo la investigación (disponibilidad de recursos financieros, humanos y
materiales) y cuánto tiempo tomará realizarla?
5. Consecuencias de la investigación:
¿Cómo va a afectar a los habitantes de la comunidad?
4. Evaluación previa
1. El examen de las condiciones teórico-académicas del investigador
1. La formación profesional
2. La especialización dentro de la profesión
3. El Interés por el desarrollo teórico
4. El interés político
2. La Identificación de problemas generales
3. Efectuar el
1. Reconocimiento bibliográfico
2. Reconocimiento documentario
3. Reconocimiento monumental
4. Reconocimiento vivencial o directo
4. El examen de las condiciones técnicas, materiales y económicas del investigador
1. Conocimiento de técnicas e instrumentos
2. Disponibilidad de tiempo
3. Instrumental
4. Disponibilidad bibliográfica
5. Posibilidades de apoyo logístico-operativo
6. Posibilidades económicas
5. Señalar las posibles denominaciones a los problemas identificados
6. Contrastar las posibles denominaciones con las condiciones teórico-académicas, materiales
y económicas.
7. Denominación del Plan de Investigación
M
M
Me
e
et
t
to
o
od
d
do
o
ol
l
lo
o
og
g
gí
í
ía
a
a d
d
de
e
e l
l
la
a
a I
I
In
n
nv
v
ve
e
es
s
st
t
ti
i
ig
g
ga
a
ac
c
ci
i
ió
ó
ón
n
n C
C
Ci
i
ie
e
en
n
nt
t
tí
í
íf
f
fi
i
ic
c
ca
a
a
H
H
Hu
u
ug
g
go
o
o E
E
E.
.. D
D
De
e
el
l
lg
g
ga
a
ad
d
do
o
o S
S
Sú
ú
úm
m
ma
a
ar
r
r
19
Selección del Tipos de Investigación
Contenido: 1. Estudios exploratorios. 2. Estudios descriptivos. 3. Estudios
correlacionales. 4. Estudios explicativos. 5. Factores que determinan el
Tipo de Estudio.
1. Estudios Exploratorios
Se efectúan cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco
estudiado o que no ha sido abordado antes.
Sirven para:
(a) Familiarizarnos con fenómenos relativamente desconocidos,
(b) Obtener información sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigación más completa
sobre un contexto particular de la vida real,
(c) Investigar problemas de comportamiento humano que consideren cruciales los
profesionales de determinada área,
(d) Identificar conceptos o variables promisorias,
(e) Establecer prioridades para investigaciones posteriores o
(f) Sugerir afirmaciones (postulados) verificables.
En pocas ocasiones constituyen un fin en sí mismos, “por lo general determinan tendencias,
identifican relaciones potenciales entre variables y establecen el ‘tono’ de investigaciones
posteriores más rigurosas” (Dankhe; 1986:4129
).
2. Estudios Descriptivos
Buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades, o
cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis.
Miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar.
Miden de manera independiente los conceptos o variables a los que se refieren; su objetivo no es
indicar como se relacionan las variables medidas.
Ofrecen la posibilidad de predicciones, aunque sean rudimentarias.
3. Estudios Correlacionales
Tienen como propósito medir el grado de relación que exista entre dos o más conceptos o
variables (en un contexto particular).
Miden las dos o más variables que se pretende ver si están o no relacionadas en los mismos
sujetos y después analiza la correlación.
9
Dankhe, G L. Investigación y comunicación, En. C. Fernández-Collado y G.L. Dankhe (eds). La comunicación humana
ciencia social. México, McGraw Hill, 1986.
M
M
Me
e
et
t
to
o
od
d
do
o
ol
l
lo
o
og
g
gí
í
ía
a
a d
d
de
e
e l
l
la
a
a I
I
In
n
nv
v
ve
e
es
s
st
t
ti
i
ig
g
ga
a
ac
c
ci
i
ió
ó
ón
n
n C
C
Ci
i
ie
e
en
n
nt
t
tí
í
íf
f
fi
i
ic
c
ca
a
a
H
H
Hu
u
ug
g
go
o
o E
E
E.
.. D
D
De
e
el
l
lg
g
ga
a
ad
d
do
o
o S
S
Sú
ú
úm
m
ma
a
ar
r
r
20
La utilidad y el propósito principal de los estudios correlacionales son saber cómo se puede
comportar un concepto o variables conociendo el comportamiento de otras variables relacionadas.
Intenta predecir el valor aproximado que tendrán un grupo de individuos en una variable, a partir
del valor que tienen en la variable o variables relacionadas.
Ejemplo: correlacionar el tiempo dedicado a estudiar para un examen de estadística con la
calificación obtenida en él.
4. Estudios Explicativos
Están dirigidos a responder a las causas de los eventos físicos o sociales. Su interés se
centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da éste, o por qué dos o
más variables están relacionadas.
Son más estructuradas que las demás clases de estudios y de hecho implican los propósitos de
ellas (exploración, descripción y correlación).
5. Factores que determinan el tipo de Estudio
1. El conocimiento actual del tema de investigación que nos revele la revisión de la literatura.
2. El enfoque que el investigador pretenda dar a su estudio.
EXPLORATORIO:
No hay antecedentes sobre el tema.
Los antecedentes no son aplicables al contexto en el cual habrá de desarrollarse el estudio.
La literatura revela guías aún no estudiadas e ideas vagamente vinculadas con el problema
de investigación.
DESCRIPTIVO:
Hay “piezas y trozos” de teoría con apoyo empírico moderado, es decir estudios
descriptivos que han detectado y definido ciertas variables.
CORRELACIONAL:
La literatura nos revela la existencia de una o varias relaciones entre conceptos o variables.
EXPLICATIVO:
La literatura nos revela que existe una o varias teorías que se aplican a nuestro problema
de investigación
M
M
Me
e
et
t
to
o
od
d
do
o
ol
l
lo
o
og
g
gí
í
ía
a
a d
d
de
e
e l
l
la
a
a I
I
In
n
nv
v
ve
e
es
s
st
t
ti
i
ig
g
ga
a
ac
c
ci
i
ió
ó
ón
n
n C
C
Ci
i
ie
e
en
n
nt
t
tí
í
íf
f
fi
i
ic
c
ca
a
a
H
H
Hu
u
ug
g
go
o
o E
E
E.
.. D
D
De
e
el
l
lg
g
ga
a
ad
d
do
o
o S
S
Sú
ú
úm
m
ma
a
ar
r
r
21
RESUMEN:
Sirven de base y anteceden a los
otros tres tipos de investigación
Fundamental los
Estudios
Correlacionales
Proporcionan
información para
los Estudios
Explicativos
Exploratorios Descriptivos Correlacionales Explicativos
Familiarizar con
un tópico
desconocido o
poco estudiado o
novedoso.
Cómo es y cómo
se manifiesta un
fenómeno y sus
componentes?
Cómo se
relacionan o
vinculan diversos
fenómenos entre
sí, o si no se
relacionan.
Cuáles son las
razones o causas
que provocan
ciertos
fenómenos?
M
M
Me
e
et
t
to
o
od
d
do
o
ol
l
lo
o
og
g
gí
í
ía
a
a d
d
de
e
e l
l
la
a
a I
I
In
n
nv
v
ve
e
es
s
st
t
ti
i
ig
g
ga
a
ac
c
ci
i
ió
ó
ón
n
n C
C
Ci
i
ie
e
en
n
nt
t
tí
í
íf
f
fi
i
ic
c
ca
a
a
H
H
Hu
u
ug
g
go
o
o E
E
E.
.. D
D
De
e
el
l
lg
g
ga
a
ad
d
do
o
o S
S
Sú
ú
úm
m
ma
a
ar
r
r
22
M
M
Me
e
et
t
to
o
od
d
do
o
ol
l
lo
o
og
g
gí
í
ía
a
a d
d
de
e
e l
l
la
a
a I
I
In
n
nv
v
ve
e
es
s
st
t
ti
i
ig
g
ga
a
ac
c
ci
i
ió
ó
ón
n
n C
C
Ci
i
ie
e
en
n
nt
t
tí
í
íf
f
fi
i
ic
c
ca
a
a
H
H
Hu
u
ug
g
go
o
o E
E
E.
.. D
D
De
e
el
l
lg
g
ga
a
ad
d
do
o
o S
S
Sú
ú
úm
m
ma
a
ar
r
r
23
EJEMPLO DE ESTUDIO EXPLORATORIO
Muñoz Farías, Daniel Jesús. Nuevas Formas de Representación Social: Una Investigación Exploratoria-
Descriptiva del Fenómeno del Graffiti Hip Hop en Santiago. Tesis para optar al Título de Sociólogo.
Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Sociales, Escuela de Sociología. Santiago de Chile, 206.
1. Objetivo General:
1. Analizar y describir los modos en que el Graffiti posibilita que los y las jóvenes Hip-Hop creen lazos
identitarios e integradores particulares propios de una cultura juvenil específica.
2. Objetivos Específicos
1. Identificar la concepción cultural que tienen los y las jóvenes Hip-Hop respecto al Graffiti.
2. Describir en qué sentido el Graffiti representa para los y las jóvenes de grupos Hip-Hop una forma de
integración grupal.
3. Determinar de qué manera el Graffiti expresa un sentido de identidad entre jóvenes de grupos Hip-Hop.
4. Determinar en qué grado el Graffiti se vincula con el espacio urbano como una estrategia especifica de
apropiación simbólica del territorio
5. Identificar aspectos sobre las nuevas formas de participación y representación juvenil que sirva para el
diseño e implementación de políticas públicas integradoras.
2. Tipo de Investigación
Dentro del marco mencionado, este estudio tiene un carácter exploratorio (Hernández, Fernández y
Baptista. 1998; 58), pues representa uno de los primeros acercamientos al fenómeno del graffiti en cuanto
forma de representación e identificación de los grupos juveniles relacionados a la cultura Hip Hop. A
través de éste, se intenta generar un conocimiento que permita un incremento en las investigaciones en el
tema y, además, construir una mirada desde los mismos actores del proceso cultural e identitario que
significa la realización de graffitis.
Por otra parte, la investigación sigue una lógica descriptiva, pues “busca especificar las propiedades
importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que esté sometido al análisis”
(Danhke, G. L. en Hernández, Fernández y Baptista.1991; 60). En base a esto se describieron las
situaciones que se constituyeron como más sobresalientes en la realización del estudio, tomando principal
interés en la subjetividad de los y las jóvenes Hip Hop, que mediante sus argumentos proveen el elemento
fundamental para el análisis.
EJEMPLO DE ESTUDIO EXPLORATORIO
Alejandra Letelier López. “Estudio correlacional entre la Ansiedad Estado Competitiva y las Estrategias de
Afrontamiento Deportivo en tenistas juveniles”. Memoria para optar al título de Psicóloga. Universidad de
Chile, Facultad de Ciencias Sociales, Carrera de Psicología. 2007.
Resumen
La presente investigación consistió en un estudio correlacional cuyo principal objetivo fue describir y
analizar la relación entre la Ansiedad Estado Competitiva y las Estrategias de Afrontamiento utilizadas por
jóvenes tenistas de rendimiento competitivo, pertenecientes a la categoría 14 y 16 de cuatro Clubes de
Santiago. La evaluación de la Ansiedad estado competitiva se realizó el día antes de un partido, a través
de la aplicación del Inventario de Ansiedad Competitiva en el Deporte (Competitive Sport Anxiety
Inventory, Csai-2, Márquez, 1992); mientras que las Estrategias de afrontamiento fueron evaluadas el día
después de dicho encuentro, a través de la aplicación del Cuestionario de Aproximación al Afrontamiento
en el Deporte (Approach to Coping in Sport Questionnaire, ACSQ-1, Kim y Duda, 1997; Kim, 1999; Kim,
Duda y Ntoumanis, 2003; Balaguer, Duda y Kim, 2003).
4.1. Objetivo General
“Describir y analizar la relación entre la Ansiedad Estado Competitiva y las Estrategias de Afrontamiento
utilizadas por jóvenes tenistas de rendimiento competitivo, pertenecientes a la categoría 14 y 16 de cuatro
Clubes de Santiago”.
4.2. Objetivos Específicos
- Describir la Ansiedad Estado Competitiva presente en los tenistas de la muestra.
- Describir las Estrategias de Afrontamiento utilizadas por los tenistas de la muestra.
M
M
Me
e
et
t
to
o
od
d
do
o
ol
l
lo
o
og
g
gí
í
ía
a
a d
d
de
e
e l
l
la
a
a I
I
In
n
nv
v
ve
e
es
s
st
t
ti
i
ig
g
ga
a
ac
c
ci
i
ió
ó
ón
n
n C
C
Ci
i
ie
e
en
n
nt
t
tí
í
íf
f
fi
i
ic
c
ca
a
a
H
H
Hu
u
ug
g
go
o
o E
E
E.
.. D
D
De
e
el
l
lg
g
ga
a
ad
d
do
o
o S
S
Sú
ú
úm
m
ma
a
ar
r
r
24
- Determinar la asociación entre la Ansiedad Estado Competitiva y las Estrategias de afrontamiento
utilizadas.
EJEMPLO DE ESTUDIO DESCRIPTIVO, EXPLICATIVO E INTERPRETATIVO
Ortiz Paz, Hortensia. Estudio descriptivo, explicativo e interpretativo de las estrategias de monitoreo
cognitivo usadas por estudiantes universitarios en la comprensión de textos académicos durante la lectura
en inglés. Tesis de Maestría en Lingüística. Universidad del Valle, Facultad de Humanidades, Escuela de
Ciencias del Lenguaje. Maestría en Lingüística y Español. Santiago de Cali, 2011.
3.1. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Este estudio se desarrolló dentro de los enfoques metodológicos de la etnografía y la fenomenografía.
El reconocimiento de procesos interactivos en el aula requiere un enfoque que haga posible reconocer y
explicar fielmente las situaciones reales que ahí se presentan. Lo anterior se configura en el objetivo de la
etnografía, que busca describir, analizar e interpretar la conducta individual y grupal de los seres humanos
que se manifiesta en sus roles y actuaciones.
Además, permite a la investigadora aproximarse a la influencia que tienen en los procesos de aprendizaje
fenómenos tales como la edad, el género, la actividad a la que dedican, y la clase social de donde
proviene el estudiante, y, así, dilucidar las ayudas que podrían hacer más exitoso el aprendizaje.
Por su naturaleza, la investigación se ubica bajo los paradigmas cualitativo y cuantitativo. Entre las
razones para seleccionar estos paradigmas puede mencionarse una muy importante como es la
naturaleza de las preguntas de investigación, pues estas apuntan hacia la identificación, descripción,
explicación e interpretación de los procesos de pensamiento de orden superior activados por estudiantes
al usar estrategias de monitoreo cognitivo.
Es de carácter descriptivo, explicativo e interpretativo porque la intención es construir una interpretación
del accionar de los protagonistas y el producto final lo constituyen interpretaciones hechas a partir de
descripciones literales completas del asunto en estudio y de las características contextuales
(socioculturales, temporales y espaciales) del escenario donde se protagonizan las acciones.
Es inductivo porque las generaciones, conceptos, categorías y teorías, entre otras, que aquí se reportan,
emergerán a partir de un examen concienzudo de la información, vinculando ésta con el contexto mismo
donde se produjo la recolección de los datos.
La información que se busca es aquélla que tenga más relación con el objeto de estudio y ayude a
descubrir las estructuras significativas que explican la conducta de los participantes en el estudio. Siendo
así, no solo porque se plantea una descripción intensa de las acciones protagonizadas por los
estudiantes, sino, fundamentalmente, por el interés puesto en lograr una interpretación sociocultural de
dichas acciones. Es decir, la adaptación del sentido y significado atribuido a las mismas por sus propios
actores.
Esto se logra, mediante la información suministrada por el contenido y la forma de la interacción verbal
entre los estudiantes, el contenido y la forma de la interacción con el investigador en diferentes
situaciones y ocasiones, y la conducta no verbal: gestos, posturas, mímicas.
M
M
Me
e
et
t
to
o
od
d
do
o
ol
l
lo
o
og
g
gí
í
ía
a
a d
d
de
e
e l
l
la
a
a I
I
In
n
nv
v
ve
e
es
s
st
t
ti
i
ig
g
ga
a
ac
c
ci
i
ió
ó
ón
n
n C
C
Ci
i
ie
e
en
n
nt
t
tí
í
íf
f
fi
i
ic
c
ca
a
a
H
H
Hu
u
ug
g
go
o
o E
E
E.
.. D
D
De
e
el
l
lg
g
ga
a
ad
d
do
o
o S
S
Sú
ú
úm
m
ma
a
ar
r
r
25
Elaboración del Marco Teórico
Contenido: 1. Concepto. 2. Funciones. 3. Etapas. 4. La Teoría.
1. Concepto.
Analizar y exponer las teorías, los enfoques teóricos, las investigaciones y los antecedentes en
general que se consideren válidos para el correcto encuadre del estudio.
2. Funciones
1. Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.
2. Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio.
3. Amplía el horizonte del estudio y guía al investigador para que se centre en su problema
evitando desviaciones del planteamiento inicial.
4. Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de
someterse a prueba en la realidad.
5. Inspira nuevas líneas o áreas de investigación.
6. Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.
3. Etapas
1. Revisión de la literatura correspondiente.
Detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros materiales que pueden ser útiles para los
propósitos del estudio, de donde se debe extraer y recopilar la información relevante y
necesaria que atañe a nuestro problema de investigación.
1. Detección de la literatura y otros documentos
1. Fuentes primarias
Proporciona datos de primera mano: libros, antologías, artículos de
publicaciones periódicas, monografías, tesis y disertaciones, documentos
oficiales, reportes de asociaciones, trabajos presentados en conferencias o
seminarios, artículos periodísticos, testimonios de expertos, películas,
documentales y videocintas.
2. Fuentes secundarias
Compilaciones, resúmenes y listados de referencias publicadas en un área
del conocimiento en particular. Procesan información de primera mano.
3. Fuentes terciarias
Reúne fuentes de segunda mano: directorios (de periódicos, revistas y otras
publicaciones), catálogos de revistas periódicas, etc.
2. Obtención de la literatura
3. Consulta de la literatura
4. Extracción y recopilación de la información de interés en la literatura: Fichas,
Libretas, Grabaciones.
M
M
Me
e
et
t
to
o
od
d
do
o
ol
l
lo
o
og
g
gí
í
ía
a
a d
d
de
e
e l
l
la
a
a I
I
In
n
nv
v
ve
e
es
s
st
t
ti
i
ig
g
ga
a
ac
c
ci
i
ió
ó
ón
n
n C
C
Ci
i
ie
e
en
n
nt
t
tí
í
íf
f
fi
i
ic
c
ca
a
a
H
H
Hu
u
ug
g
go
o
o E
E
E.
.. D
D
De
e
el
l
lg
g
ga
a
ad
d
do
o
o S
S
Sú
ú
úm
m
ma
a
ar
r
r
26
5. Elaboración de las referencias
2. Adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica.
Revisar la literatura es analizar y discernir si la teoría existente y la investigación anterior
sugieren una respuesta (aunque sea parcial) a la pregunta o preguntas de investigación, o
bien, provee una dirección a seguir dentro del tema de nuestro estudio.
La literatura revisada puede revelar:
➢ Que existe una teoría completamente desarrollada, con abundante evidencia
empírica10
y se aplica a nuestro problema a investigar.
➢ Que hay varias teorías que se aplican a nuestro problema de investigación.
➢ Que hay “piezas y trozos” de teorías con apoyo empírico moderado o limitado, que
sugieren variables potencialmente importantes y que se aplican a nuestro problema
de investigación.
➢ Que solamente existen guías aún no estudiadas e ideas vagamente relacionadas
con el problema de investigación.
4. La Teoría
1. El concepto de teoría
“Una teoría es un conjunto de conceptos, definiciones y proposiciones relacionadas entre sí,
que presentan un punto de vista sistemático de fenómenos especificando relaciones entre
variables, con el objeto de explicar y predecir los fenómenos”. (Kerlinger, 1975.).
2. Funciones de la Teoría
1. Explicar, decir por qué, cómo y cuándo ocurre un fenómeno.
2. Sistematizar o dar orden al conocimiento sobre un fenómeno o realidad,
conocimiento que en muchas ocasiones es disperso y no se encuentra organizado.
3. Hacer inferencias a futuro sobre cómo se va a manifestar u ocurrir un fenómeno
dadas ciertas condiciones.
Frecuentemente, para la explicación y predicción de cualquier fenómeno o hecho de la
realidad, se requiere de la concurrencia de varias teorías, una para cada aspecto del hecho.
3. Utilidad de la Teoría
Describe, explica y predice el fenómeno o hecho al que se refiere, además organiza el
conocimiento al respecto y orienta la investigación que se lleve a cabo sobre el fenómeno
4. Criterios para evaluar una Teoría
1. Capacidad de descripción, explicación11
y predicción12
.
10
La evidencia empírica se refiere a los datos de la realidad que apoyan o dan testimonio de una o varias afirmaciones.
Las proposiciones o afirmaciones de una teoría pueden tener diversos grados de evidencia empírica: (a) Hipótesis: si
no hay evidencia empírica ni en favor ni en contra de una afirmación; (b) Generalización empírica: Si hay apoyo
empírico, pero moderado; (c) Ley: cuando la evidencia empírica es abrumadora.
11
Explicar: incrementar el entendimiento de las causas del fenómeno.
12
Predecir: Anunciar por revelación, ciencia o conjetura, algo que ha de suceder.
M
M
Me
e
et
t
to
o
od
d
do
o
ol
l
lo
o
og
g
gí
í
ía
a
a d
d
de
e
e l
l
la
a
a I
I
In
n
nv
v
ve
e
es
s
st
t
ti
i
ig
g
ga
a
ac
c
ci
i
ió
ó
ón
n
n C
C
Ci
i
ie
e
en
n
nt
t
tí
í
íf
f
fi
i
ic
c
ca
a
a
H
H
Hu
u
ug
g
go
o
o E
E
E.
.. D
D
De
e
el
l
lg
g
ga
a
ad
d
do
o
o S
S
Sú
ú
úm
m
ma
a
ar
r
r
27
Describir: definir el fenómeno, sus características y sus componentes, así como
definir las condiciones en que se presenta y las distintas maneras en que puede
manifestarse.
2. Consistencia lógica
3. Perspectiva
Una teoría posee más perspectiva cuanta mayor cantidad de fenómenos explique y
mayor número de aplicaciones admita.
4. Fructificación13
La capacidad de generar nuevos interrogantes y descubrimientos.
5. Parsimonia14
Una teoría parsimoniosa es una teoría simple, sencilla. Esto, no es un requisito, sino
una cualidad deseable. La sencillez no significa superficialidad.
13
Fructificar: Dar fruto. Producir utilidad una cosa.
14
Parsimonia: Frugalidad y moderación en los gustos. Circunspección, templanza. Flema, lentitud.
M
M
Me
e
et
t
to
o
od
d
do
o
ol
l
lo
o
og
g
gí
í
ía
a
a d
d
de
e
e l
l
la
a
a I
I
In
n
nv
v
ve
e
es
s
st
t
ti
i
ig
g
ga
a
ac
c
ci
i
ió
ó
ón
n
n C
C
Ci
i
ie
e
en
n
nt
t
tí
í
íf
f
fi
i
ic
c
ca
a
a
H
H
Hu
u
ug
g
go
o
o E
E
E.
.. D
D
De
e
el
l
lg
g
ga
a
ad
d
do
o
o S
S
Sú
ú
úm
m
ma
a
ar
r
r
28
M
M
Me
e
et
t
to
o
od
d
do
o
ol
l
lo
o
og
g
gí
í
ía
a
a d
d
de
e
e l
l
la
a
a I
I
In
n
nv
v
ve
e
es
s
st
t
ti
i
ig
g
ga
a
ac
c
ci
i
ió
ó
ón
n
n C
C
Ci
i
ie
e
en
n
nt
t
tí
í
íf
f
fi
i
ic
c
ca
a
a
H
H
Hu
u
ug
g
go
o
o E
E
E.
.. D
D
De
e
el
l
lg
g
ga
a
ad
d
do
o
o S
S
Sú
ú
úm
m
ma
a
ar
r
r
29
Formulación de Hipótesis
Contenido: 1. Definición. 2. Características. 3. Variable. 4. Procedimiento de
formulación. 5. Condiciones necesarias. 6. Tipos de Hipótesis. 7. Prueba
de Hipótesis. 8. Utilidad de las Hipótesis. 9. Definición de las variables. 10.
¿En toda investigación debemos plantear hipótesis?
1. Definición
1. Explicaciones tentativas del fenómeno investigado formuladas a manera de proposiciones.
2. Proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o más variables y se apoyan en
conocimientos organizados y sistematizados.
2. Características
1. No son necesariamente verdaderas.
2. Pueden o no comprobarse con hechos.
3. Son explicaciones tentativas, no los hechos en sí.
3. Variable
Es una propiedad que puede variar y cuya variación es susceptible de medirse.
4. Procedimiento de formulación
1. Idea
2. Revisión bibliográfica para familiarizarnos con el problema
3. Planteamiento del problema
4. Revisión bibliográfica para afinar el planteamiento
5. Formulación de la hipótesis
5. Condiciones necesarias
1. Deben referirse a una situación social real.
Las hipótesis sólo pueden someterse a prueba en un universo y contexto bien definidos.
2. Los términos (variables) de las hipótesis deben ser comprensibles, precisos y lo más
concretos posibles.
M
M
Me
e
et
t
to
o
od
d
do
o
ol
l
lo
o
og
g
gí
í
ía
a
a d
d
de
e
e l
l
la
a
a I
I
In
n
nv
v
ve
e
es
s
st
t
ti
i
ig
g
ga
a
ac
c
ci
i
ió
ó
ón
n
n C
C
Ci
i
ie
e
en
n
nt
t
tí
í
íf
f
fi
i
ic
c
ca
a
a
H
H
Hu
u
ug
g
go
o
o E
E
E.
.. D
D
De
e
el
l
lg
g
ga
a
ad
d
do
o
o S
S
Sú
ú
úm
m
ma
a
ar
r
r
30
3. La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y verosímil (lógica).
4. Los términos de la hipótesis y la relación planteada entre ellos, deben ser observables y
medibles, o sea tener referentes en la realidad.
No incluyen aspectos morales ni cuestiones que no podemos medir en la realidad.
5. Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas.
6. Tipos de hipótesis
1. Hipótesis de Investigación
= Proposiciones tentativas acerca de las posibles relaciones entre dos o más variables y
que cumplen con los cinco requisitos mencionados.
1. Hipótesis descriptivas del valor de las variables que se va a observar en un contexto
o en la manifestación de otra variable.
= El número de tratamientos psicoterapéuticos va a aumentar en las urbes
sudamericanas con más de 3 millones de habitantes.
2. Hipótesis correlacionales
= Quienes tienen más altas puntuaciones en el examen de estadística, tienden a
tener las puntuaciones más elevadas en el examen de psicometría.
3. Hipótesis de la diferencia entre grupos.
= El tiempo en que tardan en desarrollar el SIDA las personas contagiadas por
transfusión sanguínea es menor que las que adquieren el VIH por transmisión
sexual.
4. Hipótesis que establecen relaciones de causalidad
= La desintegración familiar de los padres provoca baja autoestima en los hijos.
2. Hipótesis nulas.
= Constituyen proposiciones acerca de la relación entre variables. Refutan o niegan las
hipótesis de investigación
3. Hipótesis alternativas.
= Constituyen hipótesis de investigación adicionales a las hipótesis de investigación
originales.
4. Hipótesis estadísticas.
= Son la transformación de las hipótesis de investigación, nulas y alternativas en símbolos
estadísticos.
8. Utilidad de las Hipótesis
1. Son las guías de la investigación.
2. Tienen una función descriptiva y explicativa.
3. Prueban teorías.
M
M
Me
e
et
t
to
o
od
d
do
o
ol
l
lo
o
og
g
gí
í
ía
a
a d
d
de
e
e l
l
la
a
a I
I
In
n
nv
v
ve
e
es
s
st
t
ti
i
ig
g
ga
a
ac
c
ci
i
ió
ó
ón
n
n C
C
Ci
i
ie
e
en
n
nt
t
tí
í
íf
f
fi
i
ic
c
ca
a
a
H
H
Hu
u
ug
g
go
o
o E
E
E.
.. D
D
De
e
el
l
lg
g
ga
a
ad
d
do
o
o S
S
Sú
ú
úm
m
ma
a
ar
r
r
31
4. Sugieren teorías.
Que los datos no aporten evidencia en favor de las hipótesis planteadas de ningún modo significa
que la investigación carezca de utilidad.
9. Definición conceptual y operacional de las variables.
1. Definición conceptual
Permite la comprensión del fenómeno.
2. Definición operacional.
Establece las normas y procedimientos que seguirá el investigador para medir las variables
en su investigación.
➢ Identificar la naturaleza de la variable
➢ Identificar la forma de medir la variable (directa o indirecta)
➢ Seleccionar indicadores (si es necesario)
➢ Elegir la escala de medición (de las variables o indicadores)
➢ Elegir los instrumentos y procedimientos de medición
➢ Definir a forma en que se expresarán los valores de la variable para el análisis
10. ¿En toda investigación debemos plantear hipótesis?15
No, no todas las investigaciones plantean hipótesis. El hecho de que formulemos o no hipótesis
depende de dos factores esenciales: el enfoque del estudio y el alcance inicial del mismo.
Las investigaciones cuantitativas, cuyo método es el deductivo si formulan hipótesis, siempre y
cuando se defina desde el inicio que su alcance será correlacional o explicativo, o en caso de un
estudio descriptivo, que intente pronosticar una cifra o un ejemplo de este último caso sería un
estudio que únicamente pretenda medir el índice delictivo en una ciudad, como parte de
mediciones cuantitativas que pretendan describir el grado de inseguridad (no busca relacionar la
incidencia con otros factores como el crecimiento poblacional, el aumento en los niveles de
pobreza o la drogadicción; ni mucho menos establecer las causas de tal índice). entonces
tentativamente pronosticaría mediante una hipótesis que "el índice delictivo par el siguiente
semestre será menor de cierto número o proposición de actos criminales" (digamos 1 delito por
cada 1000 habitantes).
Los estudios cualitativos, por lo regular, no formulan hipótesis antes de recolectar datos (aunque
no siempre es el caso, tal y como se comento en el primer capítulo) Su naturaleza es más bien
inductiva, lo cual es cierto, particularmente si su alcance es exploratorio o descriptivo. Desde
luego, cuando su alcance es correlacional o explicativo pueden formular hipótesis durante la
obtención de la información, después de recabar datos, al analizarlos o al establecer las
conclusiones.
15
Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. Metodología de la investigación (3a
ed.). México: McGraw-Hill, 2003.
M
M
Me
e
et
t
to
o
od
d
do
o
ol
l
lo
o
og
g
gí
í
ía
a
a d
d
de
e
e l
l
la
a
a I
I
In
n
nv
v
ve
e
es
s
st
t
ti
i
ig
g
ga
a
ac
c
ci
i
ió
ó
ón
n
n C
C
Ci
i
ie
e
en
n
nt
t
tí
í
íf
f
fi
i
ic
c
ca
a
a
H
H
Hu
u
ug
g
go
o
o E
E
E.
.. D
D
De
e
el
l
lg
g
ga
a
ad
d
do
o
o S
S
Sú
ú
úm
m
ma
a
ar
r
r
32
M
M
Me
e
et
t
to
o
od
d
do
o
ol
l
lo
o
og
g
gí
í
ía
a
a d
d
de
e
e l
l
la
a
a I
I
In
n
nv
v
ve
e
es
s
st
t
ti
i
ig
g
ga
a
ac
c
ci
i
ió
ó
ón
n
n C
C
Ci
i
ie
e
en
n
nt
t
tí
í
íf
f
fi
i
ic
c
ca
a
a
H
H
Hu
u
ug
g
go
o
o E
E
E.
.. D
D
De
e
el
l
lg
g
ga
a
ad
d
do
o
o S
S
Sú
ú
úm
m
ma
a
ar
r
r
33
Definición del Diseño y la Estrategia Metodológica
Contenido: 1. Definición del Diseño de Investigación. 2. Definición del Paradigma. 3.
Selección de la Muestra. 4. Selección y elaboración de los instrumentos
de recopilación. 5. Características principales y dimensiones de los
paradigmas cuantitativo y cualitativo. 6. Características principales de los
métodos cualitativos.
1. Definición del Diseño de Investigación
Procedimiento:
1. Formular las preguntas de investigación (Planteamiento del problema)
2. Seleccionar el Tipo de Investigación
3. Formular la Hipótesis
4. Definir la forma práctica y concreta de dar respuesta a las preguntas de investigación
4.1. Seleccionar el Paradigma o enfoque
4.2. Seleccionar el Método a utilizar.
2. Definición del Paradigma dentro del cual se desarrollará la Investigación
PARADIGMA METODO DISEÑO
CUANTITATIVO Experimental a. Diseño con un grupo experimental, un grupo de
control y mediciones “antes” y “después” en ambos
grupos.
b. Diseño con un grupo experimental y un grupo de
control con sólo mediciones sólo “después”.
c. Diseño de dos grupos apareados con
mediciones “antes” y “después”.
Cuasi-experimental a. Diseño con un grupo de control no equivalente.
b. Diseño con series cronológicas.
No experimental o ex
post facto
a. La encuesta social.
b. El estudio de casos.
c. La Observación estructurada.
d. La Investigación-acción participativa.
e. La Investigación evaluativa.
M
M
Me
e
et
t
to
o
od
d
do
o
ol
l
lo
o
og
g
gí
í
ía
a
a d
d
de
e
e l
l
la
a
a I
I
In
n
nv
v
ve
e
es
s
st
t
ti
i
ig
g
ga
a
ac
c
ci
i
ió
ó
ón
n
n C
C
Ci
i
ie
e
en
n
nt
t
tí
í
íf
f
fi
i
ic
c
ca
a
a
H
H
Hu
u
ug
g
go
o
o E
E
E.
.. D
D
De
e
el
l
lg
g
ga
a
ad
d
do
o
o S
S
Sú
ú
úm
m
ma
a
ar
r
r
34
PARADIGMA METODO / DISEÑO
CUALITATIVO 1. Fenomenología. EdmundHusserl: el análisis descriptivo de las
vivencias subjetivas, tal como se dan en la
experiencia.
Martin Heidegger: hacer ver desde sí mismo lo que
se muestra, y hacerlo ver tal como se muestra
desde sí mismo.
2. Etnografía.
3. Teoría
fundamentada.
Glaser y Strauss (1967):
a. Método de la comparación constante
b. Muestreo teórico.
4. Etnometodología:
análisis del
discurso.
a. Estudios sobre prácticas de trabajo
b. Estudios sobre conversación
5. Investigación-acción.
6. Biografía.
3. La selección de la muestra
1. Definir la Unidad de análisis
= ¿Quiénes van a ser medidos?: Sujetos u objetos de estudio.
= Requiere precisar claramente el problema a investigar y los objetivos de la investigación.
2. Delimitar la Población a ser estudiada
Conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones (Selltiz,
197416
).
3. Definir la Muestra
= Sub-grupo de la población.
= Depende de los objetivos del estudio y del esquema de investigación.
4. Tipos de Muestra
Probabilísticas
Todos los elementos de la población tienen la misma posibilidad de ser escogidos.
1. Determinar el tamaño de la muestra
2. Seleccionar los elementos muestrales en forma aleatoria
No probabilísticas
La elección no depende de la probabilidad, sino del criterio del investigador o del que hace
la muestra.
1. Muestras de sujetos voluntarios
2. Muestras de expertos
3. Muestra de sujetos tipo
4. Muestra por cuotas frecuentes
4. Selección y elaboración de los instrumentos de recopilación
16
Selltiz. Introducción a la Investigación. Madrid, Editorial Santillana, 1974.
M
M
Me
e
et
t
to
o
od
d
do
o
ol
l
lo
o
og
g
gí
í
ía
a
a d
d
de
e
e l
l
la
a
a I
I
In
n
nv
v
ve
e
es
s
st
t
ti
i
ig
g
ga
a
ac
c
ci
i
ió
ó
ón
n
n C
C
Ci
i
ie
e
en
n
nt
t
tí
í
íf
f
fi
i
ic
c
ca
a
a
H
H
Hu
u
ug
g
go
o
o E
E
E.
.. D
D
De
e
el
l
lg
g
ga
a
ad
d
do
o
o S
S
Sú
ú
úm
m
ma
a
ar
r
r
35
Procedimiento:
1. Definir la forma más idónea de recolectar los datos
2. Elaborar los instrumentos de medición
5. Características Generales y Dimensiones de los Paradigmas Cuantitativo y Cualitativo
1. Características generales
Método Cuantitativo Cualitativo
El Objeto de la investigación Describir los hechos sociales
Captación y reconstrucción
del sentido
El Lenguaje Encuestas y números Conceptual y metafórico
El Método para captar la
información
Estructurado Flexible y desestructurado
El Procedimiento Sobre todo deductivo Sobre todo Inductivo
La Orientación Particularista y generalizadora Holística y concretizadora
Investigación Cuantitativa Investigación Cualitativa
Objetivo: muchos casos. Objetivo: unos pocos casos.
Busca describir y explicar características
externas generales.
Busca el estudio a fondo de los fenómenos,
comprender una entidad en profundidad.
Se centra en los aspectos susceptibles de
cuantificar.
Se centra en descubrir el sentido y el
significado de las acciones sociales.
2. Dimensiones17
Investigación Cuantitativa Investigación Cualitativa
SINCRÓNICA18
- DIACRÓNICA19
Objetivo: Obtener una visión estática, que
refleja lo que sucede en un momento
determinado.
Objetivo: Obtener una visión estática, que
refleja lo que sucede en un momento
determinado.
Investigación Cuantitativa Investigación Cualitativa
EXTENSIÓN - INTENSIÓN
A mayor extensión del objeto de estudio,
menor intensión (profundidad) del estudio.
A mayor profundidad (intensión) del estudio,
menor extensión del objeto de estudio.
Alta validez externa20
: se puede postular de
todo en general pero de ningún en participar.
Baja validez externa: se puede postular de uno
en particular pero de nadie en general.
17
Bericat Alastuey, Eduardo. La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social. Madrid,
Editorial Ariel, 1998.
18
Sincrónico: Estudio de la estructura o funcionamiento de algo sin atender a su evolución.
19
Diacrónico: Estudio de un fenómeno realizado desde el punto de vista dinámico en su evolución en el tiempo.
20
Validez externa: Capacidad para generalizar los resultados.
M
M
Me
e
et
t
to
o
od
d
do
o
ol
l
lo
o
og
g
gí
í
ía
a
a d
d
de
e
e l
l
la
a
a I
I
In
n
nv
v
ve
e
es
s
st
t
ti
i
ig
g
ga
a
ac
c
ci
i
ió
ó
ón
n
n C
C
Ci
i
ie
e
en
n
nt
t
tí
í
íf
f
fi
i
ic
c
ca
a
a
H
H
Hu
u
ug
g
go
o
o E
E
E.
.. D
D
De
e
el
l
lg
g
ga
a
ad
d
do
o
o S
S
Sú
ú
úm
m
ma
a
ar
r
r
36
Investigación Cuantitativa Investigación Cualitativa
OBJETIVIDAD21
- SUBJETIVIDAD22
Es el reflejo o la imagen del objeto
investigado.
La objetividad consiste en alejarse de la
parcialidad y de la influencia emotiva del que
investiga.
La objetividad no implica la neutralidad,
ninguna investigación, por consecuencia, es
neutral.
La subjetividad tiene que ver con el sujeto
cognoscente, y se refiere a los aspectos
parciales o particulares, impregnados de
emociones en relación con el objeto.
Lo subjetivo designa:
• Lo que procede del sujeto,
• Lo que no posee un valor cognoscitivo
universal,
• Lo que está coloreado emocionalmente y es,
en consecuencia, parcial.
Investigación Cuantitativa Investigación Cualitativa
ANÁLISIS23
- SÍNTESIS24
El análisis puede definirse como un modo de
captar la realidad, previa descomposición para
luego estudiar las partes.
La síntesis puede definirse como un modo de
captar la realidad, previa composición de las
partes, relacionando éstas entre sí y
estudiando su naturaleza en virtud del todo.
Investigación Cuantitativa Investigación Cualitativa
DEDUCCIÓN25
- INDUCCIÓN26
Parte de ideas que deben contrastarse con
datos.
Observa realidades empíricas que infieren
ideas.
Investigación Cuantitativa Investigación Cualitativa
FREACTIVIDAD27
- NEUTRALIDAD
Se refiere a las modificaciones que los propios
instrumentos de medida causan en los
fenómenos medidos y observados.
Se refiere a la ausencia de modificaciones
como consecuencia del uso de instrumentos
no reactivos o en condiciones no reactivas.
21
Objetivo: Datos que en determinadas condiciones están a disposición de todos los investigadores o que son
accesibles a instrumentos físicos de medida.
22
Subjetivo: Todo aquello que es únicamente percibido por el sujeto, o pensado por él exclusivamente.
23
Análisis: Descompone el todo en sus partes.
24
Síntesis: Compone o forma un todo con elementos diversos.
25
En la Deducción el movimiento de la razón es descendente.
26
En la Inducción el movimiento de la razón es ascendente.
27
Reactividad: Modo o manera como se conduce un órgano o un individuo en presencia de una agresión cualquiera.
M
M
Me
e
et
t
to
o
od
d
do
o
ol
l
lo
o
og
g
gí
í
ía
a
a d
d
de
e
e l
l
la
a
a I
I
In
n
nv
v
ve
e
es
s
st
t
ti
i
ig
g
ga
a
ac
c
ci
i
ió
ó
ón
n
n C
C
Ci
i
ie
e
en
n
nt
t
tí
í
íf
f
fi
i
ic
c
ca
a
a
H
H
Hu
u
ug
g
go
o
o E
E
E.
.. D
D
De
e
el
l
lg
g
ga
a
ad
d
do
o
o S
S
Sú
ú
úm
m
ma
a
ar
r
r
37
6. Características principales de los Métodos Cualitativos
1. Fenomenología
Tipos de cuestiones de investigación Cuestiones de significado: explicar la esencia
de las experiencias de los actores.
Fuentes Filosofía (fenomenología)
Técnica / Instrumentos de recojo de la
información
Grabación de conversaciones; escribir
anécdotas de experiencias personales.
Otras fuentes de datos Literatura fenomenológica; reflexiones
filosóficas; poesía; arte.
Principales referencias Heshusius, 1986; Mélich, 1994; van Manen,
1984,1990.
2. Etnografía
Tipos de cuestiones de investigación Cuestiones descriptivo / interpretativas:
valores, ideas, prácticas de los grupos
culturales
Fuentes Antropología (cultura)
Técnica / Instrumentos de recojo de la
información
Entrevista no estructurada; observación
participante; notas de campo
Otras fuentes de datos Documentos; registros; fotografía; mapas;
genealogías; diagramas de redes sociales
Principales referencias Erickson, 1975; M ehan , 1978, 1980;
García Jiménez, 1991; Fetterman 1989;
Grant y Fine 1992; H ammersley y
Atkinson, 1992; Spradley, 1979;
Werner y Schoepflc, 1987a, 1987b
3. Teoría fundamentada
Tipos de cuestiones de investigación Cuestiones de proceso: experiencia a lo largo
del tiempo; puede tener etapas y fases.
Fuentes Sociología (interaccionismo simbólico)
Técnica / Instrumentos de recojo de la
información
Entrevistas (registradas en cinta)
Otras fuentes de datos Observación participante; memorias; diarios
Principales referencias Glaser, 1978, 1992; Glaser y Strauss, 1967;
Strauss, 1987; Strauss y Corbin, 1990
M
M
Me
e
et
t
to
o
od
d
do
o
ol
l
lo
o
og
g
gí
í
ía
a
a d
d
de
e
e l
l
la
a
a I
I
In
n
nv
v
ve
e
es
s
st
t
ti
i
ig
g
ga
a
ac
c
ci
i
ió
ó
ón
n
n C
C
Ci
i
ie
e
en
n
nt
t
tí
í
íf
f
fi
i
ic
c
ca
a
a
H
H
Hu
u
ug
g
go
o
o E
E
E.
.. D
D
De
e
el
l
lg
g
ga
a
ad
d
do
o
o S
S
Sú
ú
úm
m
ma
a
ar
r
r
38
4. Etnometodología: Análisis del discurso
Tipos de cuestiones de investigación Cuestiones centradas en la interacción verbal
y el diálogo
Fuentes Semiótica
Técnica / Instrumentos de recojo de la
información
Diálogo (registro en audio y video)
Otras fuentes de datos Observación; notas de campo
Principales referencias Atkinson, 1992; Benson y Hughes, 1983;
Cicourel et at., 1974; Coulon, 1995; Denzin,
1970, 1989; Heritage, 1984; Rogers, 1983.
5. Investigación-Acción
Tipos de cuestiones de investigación Cuestiones de mejora y cambio social
Fuentes Teoría crítica
Técnica / Instrumentos de recojo de la
información
Miscelánea
Otras fuentes de datos Varios
Principales referencias Kemmis, 1988; Elliot, 1991.
6. Biografía
Tipos de cuestiones de investigación Cuestiones subjetivas
Fuentes Antropología; Sociología
Técnica / Instrumentos de recojo de la
información
Entrevista
Otras fuentes de datos Documentos; registros; Diarios
Principales referencias Goodson, 1985, 1992; Zabalza, 1991.
M
M
Me
e
et
t
to
o
od
d
do
o
ol
l
lo
o
og
g
gí
í
ía
a
a d
d
de
e
e l
l
la
a
a I
I
In
n
nv
v
ve
e
es
s
st
t
ti
i
ig
g
ga
a
ac
c
ci
i
ió
ó
ón
n
n C
C
Ci
i
ie
e
en
n
nt
t
tí
í
íf
f
fi
i
ic
c
ca
a
a
H
H
Hu
u
ug
g
go
o
o E
E
E.
.. D
D
De
e
el
l
lg
g
ga
a
ad
d
do
o
o S
S
Sú
ú
úm
m
ma
a
ar
r
r
39
La Etnografía
Contenido: 1. Etimología. 2. Concepto. 3. Las tres etapas de la investigación cultural.
4. La Etnografía como enfoque, método y texto. 5. Ámbito de aplicación. 6.
Origen. 7. Características. 8. La descripción como elemento distintivo de
la Etnografía. Niveles. 9. El proceso etnográfico. 10. El producto
etnográfico. 11. Las Técnicas. 12. El Instrumento.
1. Etimología
Del griego, ethnos: "tribu, pueblo" + grapho: "yo escribo"
= "descripción de los pueblos".
2. Concepto
Método de investigación por el que se aprende el modo de vida de una unidad social concreta,
pudiendo ser ésta una familia, una clase, un claustro de profesores o una escuela.
Es el estudio descriptivo de la cultura de una comunidad, o de alguno de sus aspectos
fundamentales, bajo la perspectiva de comprensión global de la misma. (Aguirre Baztán, Ángel).
3. Las tres etapas de la investigación cultural, según Leví-Strauss
1. Etnografía: un trabajo de campo (proceso) y un estudio monográfico (producto).
=Disciplina que estudia y “describe” la cultura de una comunidad desde la observación
participante y desde el análisis de los datos observados.
2. Etnología: comparación de las diversas aportaciones etnográficas, como construcción
teórica de la cultura, dentro de una triple síntesis: [a] Geográfico-espacial; [b] Histórico-
temporal y [c] Sistemático-estructural.
3. Antropología: conocimiento global del hombre; abarca el objeto en toda su extensión
geográfica e histórica.
= Creación de modelos o teorías de conocimiento para comprender las culturas humanas,
haciéndolas aplicables al desarrollo del hombre.
4. La etnografía como enfoque, método y texto
Como enfoque
La etnografía es una concepción y práctica de conocimiento que busca comprender los fenómenos
sociales desde la perspectiva de sus “actores”, “agentes” o “sujetos sociales”.
Como método
La etnografía es el conjunto de actividades que se suele designar como "trabajo de campo", y cuyo
resultado se emplea como evidencia para la descripción. En ella, son los actores y no el
investigador, los privilegiados para expresar en palabras y en prácticas el sentido de su vida, su
cotidianeidad, sus hechos extraordinarios y su devenir. El investigador, en un sujeto cognoscente
que deberá recorrer el arduo camino del des-conocimiento al re-conocimiento.
Como texto
La Etnografía, es la descripción textual del comportamiento en una cultura particular, resultante del
trabajo de campo. En esta presentación generalmente monográfica y por escrito (más
M
M
Me
e
et
t
to
o
od
d
do
o
ol
l
lo
o
og
g
gí
í
ía
a
a d
d
de
e
e l
l
la
a
a I
I
In
n
nv
v
ve
e
es
s
st
t
ti
i
ig
g
ga
a
ac
c
ci
i
ió
ó
ón
n
n C
C
Ci
i
ie
e
en
n
nt
t
tí
í
íf
f
fi
i
ic
c
ca
a
a
H
H
Hu
u
ug
g
go
o
o E
E
E.
.. D
D
De
e
el
l
lg
g
ga
a
ad
d
do
o
o S
S
Sú
ú
úm
m
ma
a
ar
r
r
40
recientemente, también visual) el antropólogo intenta representar, interpretar o traducir una cultura
o determinados aspectos de una cultura para lectores que no están familiarizados con ella. Lo que
se juega en el texto es la relación entre teoría y campo, mediada por los datos etnográficos.
Los elementos del texto etnográfico son
1) la pregunta o problema,
2) la respuesta, explicación, o interpretación,
3) los datos que incluye como evidencias para formular el problema y para darle respuesta, y
4) la organización de estos elementos (problema, interpretación y evidencia) en una secuencia
argumental (Jacobson 1991:228
).
5. Ámbito de aplicación
Spradley(1980)29
establece un continuum entre las macro etnografías, cuyo objetivo es la
descripción e interpretación de sociedades complejas, hasta la micro etnografía, cuya unidad social
viene dada por una situación social concreta.
6. Origen:
Fines del s.XIX
-La antropología cultural: estudio de los nativos de la zona occidental de Nueva Guinea.
Bronisław Kasper Malinowski:
Baloma; The spirits of the dead in the Trobiand Islands. 1916. [Baloma; Los espíritus de los
muertos en las islas Trobriand]
Argonauts of the Western Pacific (1922) [Los argonautas del Pacífico Occidental]
Myth in Primitive Society (1926) [Mito en la sociedad primitiva]
Crime and Custom in Savage Society (1926) [Crimen y costumbre en la sociedad salvaje]
Sex and Repression in Savage Society (1927) [Sexo y represión en la sociedad primitiva]
Franz Boas
The Mind of Primitive Man (1911). (La mente del hombre primitivo)
Race, Language, and Culture (1940). (La raza, el lenguaje y la cultura),
-La Escuela de Sociología de Chicago: estudios sobre pobreza y marginación, dando gran
importancia a la dimensión humana.
7. Características30
:
1. Tiene un carácter fenomenológico o émico: Se trata de interpretar los fenómenos sociales
viendo “desde dentro” la perspectiva del contexto social de los participantes permitiendo al
investigador tener un conocimiento interno de la vida social.
2. Supone una permanencia relativamente larga, dentro del grupo a estudiar con el fin de
conseguir su aceptación y confianza: el etnógrafo vive en primera persona la realidad social
del grupo.
28
Jacobson, David. Recidtng Ethnography Buffa-lo, Suny Press, 1991.
29
Spradley, James P. Participant observation. Orlando, FL: Harcourt Brace Jovanovich College Publishers, 1980.
30
Del Rincón Igea, Delio. Metodologies qualitatives orientades a la compresió. Barcelona, Editorial UOC, 1997.
M
M
Me
e
et
t
to
o
od
d
do
o
ol
l
lo
o
og
g
gí
í
ía
a
a d
d
de
e
e l
l
la
a
a I
I
In
n
nv
v
ve
e
es
s
st
t
ti
i
ig
g
ga
a
ac
c
ci
i
ió
ó
ón
n
n C
C
Ci
i
ie
e
en
n
nt
t
tí
í
íf
f
fi
i
ic
c
ca
a
a
H
H
Hu
u
ug
g
go
o
o E
E
E.
.. D
D
De
e
el
l
lg
g
ga
a
ad
d
do
o
o S
S
Sú
ú
úm
m
ma
a
ar
r
r
41
3. Es holística y naturalista: Recoge una visión global del ámbito social estudiado desde
distintos puntos de vista:
-Desde un punto de vista interno, el de los miembros del grupo
-Desde un punto de vista externo, la interpretación del investigador
4. Tiene un carácter inductivo: La etnografía es un método de investigación basado en la
experiencia y la exploración. Parte de un proceso de observación participante como
principal estrategia de obtención de la información permitiendo establecer modelos,
hipótesis y posibles teorías explicativas de la realidad objeto de estudio.
8. La descripción como elemento distintivo de la Etnografía. Niveles31
1. Primer nivel:
El Reporte: Se informa qué ha ocurrido (el “qué”).
2. Segundo Nivel:
La "explicación" o comprensión secundaria: Alude a sus causas (el "por qué").
3. Tercer nivel:
La "descripción" o comprensión terciaria: Se ocupa de lo que ocurrió para sus actores (el
"cómo es" para ellos).
Los dos primeros dependen de su ajuste a los hechos.
􀂉 El tercero depende de su ajuste a la perspectiva nativa de los “miembros” de un
grupo social.
􀂉 Consecuentemente, una buena descripción es aquella que no los malinterpreta, es
decir, que no incurre en interpretaciones etnocéntricas, sustituyendo su punto de
vista, valores y razones, por el punto de vista, valores y razones del investigador.
9. El proceso etnográfico
1. Demarcación del campo
2. Preparación y documentación
3. Investigación
4. Conclusión
10. El producto etnográfico
1. Análisis y organización del material
2. Elección del tipo de monografía
3. Redacción de la monografía
31
Runciman, W. G.: A Treatise on Social Theory: Volume 1: The Methodology of SocialTheory. Cambridge University
Press: Cambridge, 1983.
M
M
Me
e
et
t
to
o
od
d
do
o
ol
l
lo
o
og
g
gí
í
ía
a
a d
d
de
e
e l
l
la
a
a I
I
In
n
nv
v
ve
e
es
s
st
t
ti
i
ig
g
ga
a
ac
c
ci
i
ió
ó
ón
n
n C
C
Ci
i
ie
e
en
n
nt
t
tí
í
íf
f
fi
i
ic
c
ca
a
a
H
H
Hu
u
ug
g
go
o
o E
E
E.
.. D
D
De
e
el
l
lg
g
ga
a
ad
d
do
o
o S
S
Sú
ú
úm
m
ma
a
ar
r
r
42
11. Las Técnicas
1. La Observación participante
2. La Entrevista etnográfica
12. El Instrumento
El mismo investigador con sus atributos socioculturalmente considerados (género, nacionalidad,
raza, etc.) en una relación social de campo.
M
M
Me
e
et
t
to
o
od
d
do
o
ol
l
lo
o
og
g
gí
í
ía
a
a d
d
de
e
e l
l
la
a
a I
I
In
n
nv
v
ve
e
es
s
st
t
ti
i
ig
g
ga
a
ac
c
ci
i
ió
ó
ón
n
n C
C
Ci
i
ie
e
en
n
nt
t
tí
í
íf
f
fi
i
ic
c
ca
a
a
H
H
Hu
u
ug
g
go
o
o E
E
E.
.. D
D
De
e
el
l
lg
g
ga
a
ad
d
do
o
o S
S
Sú
ú
úm
m
ma
a
ar
r
r
43
La Observación
Contenido: 1. Consideración previa. 2. Concepto. Elementos intervinientes en la
observación. 3. Condiciones. 4. Requisitos. 5. Elementos intervinientes en
la observación. 6. Pasos o procedimiento. 7. Categorías y sub-categorías.
8. Tipos o modalidades. 9. Instrumentos. 10. Ventajas.
1. Consideración previa
La Observación es una Técnica de obtención o de recojo de información sobre un fenómeno o
acontecimiento, tal y como éste se produce. Su utilización es necesaria:
1. Cuando una posible desviación o distorsión en el recuerdo afecte los datos;
2. Cuando los sujetos no pueden proporcionar informaciones verbales;
3. Cuando las personas o los grupos tienen dificultades, o no desean manifestarse en relación
a ciertos hechos.
2. Concepto
Consiste en el registro sistemático, válido y confiable de comportamiento o conducta manifiesta.
Puede utilizarse como instrumento de medición en muy diversas circunstancias.
Proceso sistemático por el cual un especialista recoge por sí mismo información relacionada con
cierto problema.
Técnica a través de la cual, el investigador, utilizando sus sentidos (la vista, la audición, el olfato, el
tacto y el gusto) realiza observaciones y acumula información que le ayude a la identificación de un
problema y a su posterior solución.
3. Condiciones
1. La atención
Disposición mental o estado de alerta que permiten sentir o percibir a los objetos, los
sucesos y las condiciones en que éstos ocurren.
Factores intervinientes:
1. La fatiga
2. El entrenamiento del observador
3. El interés por el objeto de observación
2. La sensación
Consecuencia inmediata del estímulo de un receptor orgánico: una imagen, un sonido, un
olor, un dolor, un sabor, que no se identifica.
Limitaciones de los órganos de los sentidos:
1. No son confiables para medir tamaños, distancias y velocidades.
2. Tienen limitaciones para percibir la intensidad y el tono de diferentes sonidos; ver
todos los colores del espectro de la luz; apreciar diferencias de temperatura.
M
M
Me
e
et
t
to
o
od
d
do
o
ol
l
lo
o
og
g
gí
í
ía
a
a d
d
de
e
e l
l
la
a
a I
I
In
n
nv
v
ve
e
es
s
st
t
ti
i
ig
g
ga
a
ac
c
ci
i
ió
ó
ón
n
n C
C
Ci
i
ie
e
en
n
nt
t
tí
í
íf
f
fi
i
ic
c
ca
a
a
H
H
Hu
u
ug
g
go
o
o E
E
E.
.. D
D
De
e
el
l
lg
g
ga
a
ad
d
do
o
o S
S
Sú
ú
úm
m
ma
a
ar
r
r
44
3. Factores externos pueden distorsionar la observación: ilusiones, espejismos,
alucinaciones.
4.
3. La percepción
Capacidad de relacionar lo que se está sintiendo con alguna experiencia pasada, que le
otorga cierto significado a la sensación.
Factores intervinientes:
1. Los significados que forman las percepciones están en la mente de las personas.
2. Las percepciones pueden ser simples o complejas y pueden incluir uno o más
órganos.
3. El entrenamiento del observador puede hacer que las percepciones sean más
definidas, detalladas y organizadas.
4. La reflexión
Formulación de conjeturas de lo que ocurre para superar las limitaciones de la percepción.
4. Requisitos
1. Que sirva a un objetivo y formulado en la investigación.
2. Que sea planificada en forma sistemática.
3. Que se busque relacionarla con proposiciones más generales.
4. Que esté sujeta a comprobaciones y controles de validez y confiabilidad.
5. Elemento intervinientes en la Observación
Primer criterio
1. El Observador
2. El Objeto de observación
3. Los medios para observar
4. Las condiciones de la observación
5. El sistema de conocimientos relacionado con la finalidad de la observación y las
interpretaciones que resulten de ella
Segundo criterio
1. Sistema perceptivo del Observador
2. Interpretación del Observador
SENSACION REFLEXIÓN
PERCEPCIÓN
ATENCIÓN
M
M
Me
e
et
t
to
o
od
d
do
o
ol
l
lo
o
og
g
gí
í
ía
a
a d
d
de
e
e l
l
la
a
a I
I
In
n
nv
v
ve
e
es
s
st
t
ti
i
ig
g
ga
a
ac
c
ci
i
ió
ó
ón
n
n C
C
Ci
i
ie
e
en
n
nt
t
tí
í
íf
f
fi
i
ic
c
ca
a
a
H
H
Hu
u
ug
g
go
o
o E
E
E.
.. D
D
De
e
el
l
lg
g
ga
a
ad
d
do
o
o S
S
Sú
ú
úm
m
ma
a
ar
r
r
45
6. Pasos o Procedimiento
Primer criterio
1. Definir con precisión el universo de aspectos, eventos o conductas a observar.
2. Extraer una muestra representativa de los aspectos, eventos o conductas a observar.
3. Establecer y definir unidades de observación.
4. Establecer y definir las categorías y subcategorías de observación.
Segundo criterio
O = P + I
Interpretación que
el Observador
hace de lo
observado
Mediación de
un sistema de
observación
(Instrumentos
y
herramientas)
Sistema
Perceptivo
del Observador
Metas
Prejuicios
Marco de
referencia
Aptitudes
Determinar los
propósitos
Definir una
muestra
Elaborar los
instrumentos de
observación
Precisar las
condiciones de
la Observación
4
1
1 2
3
M
M
Me
e
et
t
to
o
od
d
do
o
ol
l
lo
o
og
g
gí
í
ía
a
a d
d
de
e
e l
l
la
a
a I
I
In
n
nv
v
ve
e
es
s
st
t
ti
i
ig
g
ga
a
ac
c
ci
i
ió
ó
ón
n
n C
C
Ci
i
ie
e
en
n
nt
t
tí
í
íf
f
fi
i
ic
c
ca
a
a
H
H
Hu
u
ug
g
go
o
o E
E
E.
.. D
D
De
e
el
l
lg
g
ga
a
ad
d
do
o
o S
S
Sú
ú
úm
m
ma
a
ar
r
r
46
7. Categorías y subcategorías
Categorías Subcategorías
- Atención del alumno Elevada (3)
Media (2)
Baja (1)
Nula (0)
- Disciplina del alumno Completa (3)
Aceptable (2)
Media (1)
Indisciplina (0)
Productividad   Improductividad
Cumplimiento   Incumplimiento
8. Tipos o Modalidades
Directa Indirecta
El Investigador entra en contacto personal con
el hecho o fenómeno que trata de investigar.
El Investigador entra en conocimiento del
hecho o fenómeno a través de observaciones
realizadas por otra(s) persona(s).
Participante No participante
El Observador interactúa con los sujetos
observados
El Investigador recoge la información “desde
afuera”, sin intervenir en el grupo, hecho o
fenómeno observado.
Estructurada No estructurada
Sistemática. Se realiza la observación con la
ayuda de elementos técnicos apropiados:
fichas, cuadros, tablas, etc.
Simple o libre. Se realiza la observación sin la
ayuda de elementos técnicos especiales.
De Campo De Laboratorio
La observación se realiza en el lugar en el que
ocurren los hechos o fenómenos investigados.
[1] La observación se realiza en lugares pre-
establecidos: museos, archivos, bibliotecas,
laboratorios, etc.
[2] La observación se realiza con grupos
humanos pre-determinados para observar su
comportamiento y actitudes.
Individual De Equipo
La observación la realiza una sola persona:
[1] Porque es parte de una investigación,
igualmente, individual.
[2] Porque, dentro de un grupo, se le ha
encargado una parte de la observación para
que la realice individualmente.
La observación la realiza un Equipo de
Trabajo, con las siguientes variantes:
[1] Cada investigador observa una parte o un
aspecto del todo.
[2] Todos los investigadores observan el
objeto de investigación, utilizando la misma
técnica.
[3] Todos los investigadores observan el
objeto de investigación utilizando técnicas
diferentes.
M
M
Me
e
et
t
to
o
od
d
do
o
ol
l
lo
o
og
g
gí
í
ía
a
a d
d
de
e
e l
l
la
a
a I
I
In
n
nv
v
ve
e
es
s
st
t
ti
i
ig
g
ga
a
ac
c
ci
i
ió
ó
ón
n
n C
C
Ci
i
ie
e
en
n
nt
t
tí
í
íf
f
fi
i
ic
c
ca
a
a
H
H
Hu
u
ug
g
go
o
o E
E
E.
.. D
D
De
e
el
l
lg
g
ga
a
ad
d
do
o
o S
S
Sú
ú
úm
m
ma
a
ar
r
r
47
9. Instrumentos
1. Datos escritos
Notas de Campo
Transcripciones de entrevistas no estructuradas
Documentación
2. Datos visuales
Fotografías
Planos
3. Datos de audio
Registros sonoros
4. Datos audiovisuales
Videos
10. Ventajas
1. Son técnicas no obstructivas.
2. El instrumento de medición no “estimula” el comportamiento de los sujetos.
3. El material obtenido no es estructurado.
4. Permite trabajar grandes volúmenes de datos (material).
M
M
Me
e
et
t
to
o
od
d
do
o
ol
l
lo
o
og
g
gí
í
ía
a
a d
d
de
e
e l
l
la
a
a I
I
In
n
nv
v
ve
e
es
s
st
t
ti
i
ig
g
ga
a
ac
c
ci
i
ió
ó
ón
n
n C
C
Ci
i
ie
e
en
n
nt
t
tí
í
íf
f
fi
i
ic
c
ca
a
a
H
H
Hu
u
ug
g
go
o
o E
E
E.
.. D
D
De
e
el
l
lg
g
ga
a
ad
d
do
o
o S
S
Sú
ú
úm
m
ma
a
ar
r
r
48
M
M
Me
e
et
t
to
o
od
d
do
o
ol
l
lo
o
og
g
gí
í
ía
a
a d
d
de
e
e l
l
la
a
a I
I
In
n
nv
v
ve
e
es
s
st
t
ti
i
ig
g
ga
a
ac
c
ci
i
ió
ó
ón
n
n C
C
Ci
i
ie
e
en
n
nt
t
tí
í
íf
f
fi
i
ic
c
ca
a
a
H
H
Hu
u
ug
g
go
o
o E
E
E.
.. D
D
De
e
el
l
lg
g
ga
a
ad
d
do
o
o S
S
Sú
ú
úm
m
ma
a
ar
r
r
49
La Observación Participante
Contenido: 1. Concepto. 2. Finalidad. Tomar nota… ¿de qué? 4. Tomar nota ¿cómo?
5. Registros adicionales
1. Concepto
Tipo de observación que comprende la realización de dos actividades complementarias con el
objeto de aprehender el objeto de investigación en condiciones de mayor confiabilidad de la
información obtenida:
1. Observar de manera sistemática y controlada todo lo que acontece y registrar de manera
detallada todo lo que ve y escucha. = "estar fuera de"
¿Es posible tener una presencia totalmente "externa" que no afecte al objeto observado y
su entorno?
2. Participar (involucrarse) en las actividades del grupo con la finalidad de acercarse al objeto
de estudio para acceder (mediante la experiencia directa) a los significados que los actores
otorgan a los distintos aspectos de la vida social. = "estar dentro de".
¿Es posible ser "uno más" entre los miembros del grupo observado?
2. Finalidad
Observación
Verificar
Des . cubrir
Capturar
Cuestionar
Reflexionar
De . velar
Re - velar
Filtrar
información
Concluir
Proponer
M
M
Me
e
et
t
to
o
od
d
do
o
ol
l
lo
o
og
g
gí
í
ía
a
a d
d
de
e
e l
l
la
a
a I
I
In
n
nv
v
ve
e
es
s
st
t
ti
i
ig
g
ga
a
ac
c
ci
i
ió
ó
ón
n
n C
C
Ci
i
ie
e
en
n
nt
t
tí
í
íf
f
fi
i
ic
c
ca
a
a
H
H
Hu
u
ug
g
go
o
o E
E
E.
.. D
D
De
e
el
l
lg
g
ga
a
ad
d
do
o
o S
S
Sú
ú
úm
m
ma
a
ar
r
r
50
3. Tomar nota... ¿de qué?
1. ¿Quiénes están presentes?
2. ¿Qué está sucediendo?
3. ¿Cuándo ocurre?
4. ¿Dónde está sucediendo?
S. ¿Por qué está sucediendo?
6. ¿Cómo está organizada la actividad?
------------
1. ¿Cómo se organizan las personas en su medio?
2. ¿Qué hacen?
3. ¿Cómo se relacionan?
4. ¿Cómo se organizan sus actividades?
5. ¿Hay una secuencia o un patrón de eventos?
6. ¿Qué creen las personas?
4. Tomar nota.,. ¿cómo?
1. Numerar las páginas de la libreta de notas, para su fácil identificación
2. Consignar en cada registro de observación
a. Lugar en el que se realiza (dónde)
b. Día y hora (cuándo)
c. Personas objeto de la observación (quiénes)
d. Hechos, eventos o actividades (qué)
3. Registrar las notas de observación tan pronto sea posible
4. Evitar discutir las observaciones antes de su registro
5. Programar adecuadamente el tiempo ha utilizarse en el registro de las notas (1 hora de
observación x 3-5 horas de registro)
5. Registroas adicionales
1. Diario de Campo para registrar horarios, lugares, personas, gastos, etc., que permita tener
siempre una percepción global y general del proceso de investigación y su desarrollo.
2.
3. Un cuaderno adicional de notas, para registrar “notas sobre las notas”, reflexiones,
percepciones, errores, aciertos, rectificaciones, aclaraciones, etc.
M
M
Me
e
et
t
to
o
od
d
do
o
ol
l
lo
o
og
g
gí
í
ía
a
a d
d
de
e
e l
l
la
a
a I
I
In
n
nv
v
ve
e
es
s
st
t
ti
i
ig
g
ga
a
ac
c
ci
i
ió
ó
ón
n
n C
C
Ci
i
ie
e
en
n
nt
t
tí
í
íf
f
fi
i
ic
c
ca
a
a
H
H
Hu
u
ug
g
go
o
o E
E
E.
.. D
D
De
e
el
l
lg
g
ga
a
ad
d
do
o
o S
S
Sú
ú
úm
m
ma
a
ar
r
r
51
La Entrevista
Contenido: 1. Consideraciones previas; 2. Distinción necesaria.3. Concepto general.
4. Características. 5. Tipos de Entrevistas.
1. La Entrevista
1. Consideraciones previas
“Investigar significa pagar la entrada por adelantado y entrar sin saber lo que se va a ver”
(Robert Oppenheimer)32
.
“Es importante aprender métodos y técnicas de investigación, pero sin caer en un
fetichismo metodológico. Un método no es una receta mágica. Más bien es como una caja
de herramientas, en la que se toma la que sirve para cada caso y para cada momento”
(Ander-Egg)33
.
2. Distinción necesaria
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
Objetivo: muchos casos. Objetivo: Unos pocos casos.
Busca describir y explicar
características externas generales.
Busca el estudio a fondo de los
fenómenos.
Se centra en los aspectos susceptibles
de cuantificar.
Se centra en descubrir el sentido y el
significado de las acciones sociales.
3. Concepto general
Técnica, dentro de la metodología cualitativa, que se utiliza para obtener información verbal
de uno o varios sujetos a partir de un cuestionario o guión.
4. Características
1. Se basa en la comunicación verbal.
2. Es estructurada, metódica y planificada.
3. Se complementa con un guión, pauta o cuestionario.
4. Se desarrolla, paralela o simultánea a ella, un procedimiento de observación.
5. Se da una relación asimétrica: entrevistador – entrevistado.
6. Se produce una influencia bi-direccional: entrevistado – entrevistador.
7. En el proceso interviene un juego de roles.
8. Finalidad: recogida de información.
9. Uso: diagnóstico, selección, generación de conocimiento, sondeo, etc.
5. Factores
32
Físico teórico estadounidense, considerado el “padre de la bomba atómica”.
33
Ander-Egg, Ezequiel, Introducción a las técnicas de investigación social, Buenos Aires, Ed. Humanitas, 1974.
M
M
Me
e
et
t
to
o
od
d
do
o
ol
l
lo
o
og
g
gí
í
ía
a
a d
d
de
e
e l
l
la
a
a I
I
In
n
nv
v
ve
e
es
s
st
t
ti
i
ig
g
ga
a
ac
c
ci
i
ió
ó
ón
n
n C
C
Ci
i
ie
e
en
n
nt
t
tí
í
íf
f
fi
i
ic
c
ca
a
a
H
H
Hu
u
ug
g
go
o
o E
E
E.
.. D
D
De
e
el
l
lg
g
ga
a
ad
d
do
o
o S
S
Sú
ú
úm
m
ma
a
ar
r
r
52
1. Con relación al entrevistador
1. El buen desarrollo de la entrevista depende, en mayor parte, del
entrevistador:
(a) Su experiencia en el manejo de la técnica,
(b) Su habilidad para crear un clima favorable, y
(c) Su habilidad para graduar el ritmo de la entrevista.
2. La fidelidad de la información depende
(a) Del registro lingüístico del entrevistado,
(b) El uso limitado de tecnicismos y
(c) El nivel de motivación logrado en el entrevistado para brindar la mayor
información posible.
3. La comunicación y el entendimiento de ambas partes, depende de una
definición clara de los roles: entrevistador y entrevistado; lo que supone que
sea el entrevistador quién guíe y lleve el peso de la entrevista.
2. Con relación al entrevistado
1. Nivel de conocimientos sobre la información de la entrevista resultante.
2. Facilidad de expresión.
3. Motivación.
4. Conocimiento de roles.
3. Con relación a la situación
1. Lugar: ambiente agradable y acogedor, iluminado, cómodo, carente de ruidos
y de dimensiones apropiadas,
2. Tiempo: adecuadamente calculado de acuerdo a la cantidad y calidad de la
información que motiva la entrevista y la disponibilidad del informante.
5. Tipos de Entrevista
1. Según la forma
Estructurada, formal o
con cuestionario
Diálogo prefigurado
La Encuesta.
La Encuesta de
interceptación.
La Encuesta CAP.
Semi estructurada
Diálogo oral basado en
una guía o guión La Entrevista.
La Entrevista en
profundidad.
No estructurada
Orden general
preestablecido
M
M
Me
e
et
t
to
o
od
d
do
o
ol
l
lo
o
og
g
gí
í
ía
a
a d
d
de
e
e l
l
la
a
a I
I
In
n
nv
v
ve
e
es
s
st
t
ti
i
ig
g
ga
a
ac
c
ci
i
ió
ó
ón
n
n C
C
Ci
i
ie
e
en
n
nt
t
tí
í
íf
f
fi
i
ic
c
ca
a
a
H
H
Hu
u
ug
g
go
o
o E
E
E.
.. D
D
De
e
el
l
lg
g
ga
a
ad
d
do
o
o S
S
Sú
ú
úm
m
ma
a
ar
r
r
53
2. Según el número de participantes
Un entrevistador Varios entrevistadores
Un entrevistado Individual En panel
Varios entrevistados En grupo
3. Según la finalidad
Clínica Organizacional
Periodística De Investigación
M
M
Me
e
et
t
to
o
od
d
do
o
ol
l
lo
o
og
g
gí
í
ía
a
a d
d
de
e
e l
l
la
a
a I
I
In
n
nv
v
ve
e
es
s
st
t
ti
i
ig
g
ga
a
ac
c
ci
i
ió
ó
ón
n
n C
C
Ci
i
ie
e
en
n
nt
t
tí
í
íf
f
fi
i
ic
c
ca
a
a
H
H
Hu
u
ug
g
go
o
o E
E
E.
.. D
D
De
e
el
l
lg
g
ga
a
ad
d
do
o
o S
S
Sú
ú
úm
m
ma
a
ar
r
r
54
M
M
Me
e
et
t
to
o
od
d
do
o
ol
l
lo
o
og
g
gí
í
ía
a
a d
d
de
e
e l
l
la
a
a I
I
In
n
nv
v
ve
e
es
s
st
t
ti
i
ig
g
ga
a
ac
c
ci
i
ió
ó
ón
n
n C
C
Ci
i
ie
e
en
n
nt
t
tí
í
íf
f
fi
i
ic
c
ca
a
a
H
H
Hu
u
ug
g
go
o
o E
E
E.
.. D
D
De
e
el
l
lg
g
ga
a
ad
d
do
o
o S
S
Sú
ú
úm
m
ma
a
ar
r
r
55
La Entrevista en profundidad
Contenido: 1. Concepto. 2. Tipos. 3. Entrevista en profundidad centrada en el sujeto.
4. Entrevista en profundidad centrada en los procesos. 5. Protocolo de la
Entrevista en profundidad. 6. Modelo de protocolo.
1. Concepto
Herramienta a través de la cual se “indaga en profundidad en el pasado (lejano y/o reciente) y/o el
presente de una persona, grupo u organización, sobre determinados acontecimientos, su
actuación, los móviles y significados que le atribuyen a su accionar”, con la finalidad de “entender
por qué un fenómeno o ciertos componentes de una sociedad han llegado a ser de determinada
manera, cómo han llegado a construir un cierto orden, a generar determinados conflictos, cómo
éstos se producen y modifican en el tiempo y ello visto en el terreno de la vida cotidiana”.
Es “una actitud de comunicación dinámica que pone en interacción comunicacional a niveles
relativamente profundos a dos personas: el entrevistado y el entrevistador, dentro de la cual una de
ellas, el entrevistador, ejerce un determinado control. Según la profundidad de la investigación, hay
que distinguir dos tipos de entrevistas: Entrevista en profundidad centrada sobre el problema y
Entrevista en profundidad centrada sobre la persona”34
.
“La entrevista en profundidad puede definirse como una entrevista personal no estructurada que
utiliza la indagación exhaustiva para lograr que un solo encuestado hable libremente y exprese en
detalle sus creencias y sentimientos sobre un tema..La entrevista en profundidad puede durar una
hora o más, y el entrevistador por lo general ha confiado a la memoria el resumen de los temas a
cubrir”35
.
“Este tipo de entrevista tiene una base semejante a la de los cuestionarios abiertos; pero a
diferencia de éstos, en las entrevistas libres el entrevistador no trabaja con preguntas ya
estructuradas, sino que sólo cuenta con una guía o formato que incluye los puntos principales
acerca de los cuales tiene que preguntar”36
.
2. Tipos
1. Centrada en el sujeto
2. Centrada en los procesos
34
Poyo, Ignacio Martín. La Entrevista en profundidad. En: Ortega Martínez, Enrique. Manual de Investigación
Comercial. Madrid, Ediciones Pirámide, 1990, pp. 209-219.
35
Kinnear, Thomas C. y James R. Taylor. Investigación de mercados : un enfoque aplicado. 1999.
36
Pick de Weiss, Susan y Ana Luisa López Velasco de Faubert. “Cómo Investigar en Ciencias Sociales”.
Trillas, 1990.
M
M
Me
e
et
t
to
o
od
d
do
o
ol
l
lo
o
og
g
gí
í
ía
a
a d
d
de
e
e l
l
la
a
a I
I
In
n
nv
v
ve
e
es
s
st
t
ti
i
ig
g
ga
a
ac
c
ci
i
ió
ó
ón
n
n C
C
Ci
i
ie
e
en
n
nt
t
tí
í
íf
f
fi
i
ic
c
ca
a
a
H
H
Hu
u
ug
g
go
o
o E
E
E.
.. D
D
De
e
el
l
lg
g
ga
a
ad
d
do
o
o S
S
Sú
ú
úm
m
ma
a
ar
r
r
56
3. Entrevista en profundidad centrada en el sujeto
1. Conceptos generales
Indagación focalizada sobre determinadas dimensiones de una persona (laboral, educativa,
habitacional, reproductiva, migratoria, etc.), que resultan relevantes en función de los
objetivos cognitivos del estudio.
Trata de obtener una aproximación a la vida concreta del individuo a través de la obtención
de información detallada, con profundidad, “desde adentro”, sobre hechos, acontecimientos
y cambios (continuidad /discontinuidad) que han precedido su vida y sobre la imagen y el
sentido que él le otorga.
Esta técnica forma parte de la llamada “Colección de narrativas”, que “consiste en la
búsqueda de narrativas tales como historias de vida. Las narrativas pueden reflejar
experiencias particulares, aunque debe considerarse que la estructura de ellas está
culturalmente determinada”.
2. Fuentes
Directa
Constituida por la versión que de sí mismo entrega el entrevistado al entrevistador. No se
trata de una historia de vida en sentido literal, no constituye una detallada cronología de
hechos y un exhaustivo inventario de acciones. La información que entrega, es aquella que
recuerda: fragmentos que han quedado registrados por su mayor significación positiva,
negativa, emotiva, etc.
Indirecta
Información obtenida a partir de archivos, opiniones de otras personas, cartas, etc. Y que
constituyen complemento de las fuentes directas.
ENTREVISTADOR ENTREVISTADO
DIALOGO
ORGANIZACION
GRUPO
PERSONA
PROCESO
PERSONA
ESTUDIO DE CASOS
COLECTIVO
PARTICULAR
TESTIMONIO
HISTORIA DE VIDA
AUTOBIOGRAFIA
M
M
Me
e
et
t
to
o
od
d
do
o
ol
l
lo
o
og
g
gí
í
ía
a
a d
d
de
e
e l
l
la
a
a I
I
In
n
nv
v
ve
e
es
s
st
t
ti
i
ig
g
ga
a
ac
c
ci
i
ió
ó
ón
n
n C
C
Ci
i
ie
e
en
n
nt
t
tí
í
íf
f
fi
i
ic
c
ca
a
a
H
H
Hu
u
ug
g
go
o
o E
E
E.
.. D
D
De
e
el
l
lg
g
ga
a
ad
d
do
o
o S
S
Sú
ú
úm
m
ma
a
ar
r
r
57
3. Características
① Permite captar procesos o lograr aproximaciones más integrales a los mismos, en
tanto, permite recoger hechos, acontecimientos, cambios y significaciones que han
precedido la vida del entrevistado.
② Permite identificar la continuidad / discontinuidad que opera en una vida y la manera
cómo se construye en medio de contradicciones, vacíos y ambigüedades en acción
y pensamiento.
③ Permite tomar un conocimiento desde adentro: cómo la actuación de la persona ésta
mediada por representaciones colectivas, las significaciones que atribuye a su
acción, las valoraciones que elabora al respecto y cómo esto se conecta al sentido
común.
4. La Autobiografía
Como género literario, la autobiografía es la plasmación escrita de
un diálogo con un personaje que es uno mismo.
Como técnica etnográfica, la autobiografía como historia de vida
social, responde a un diálogo entre el propio sujeto y la figura del
investigador. (Serrano; 1997). Constituye un relato retrospectivo
en prosa que una persona real hace de su propia existencia,
poniendo énfasis en su vida individual y, en particular, en la
historia de su personalidad (Lejeune; 1975)37
.
5. El Testimonio
El testimonio es una narración contada en
primera persona gramatical por un narrador que
es a la vez el protagonista (o el testigo) de su
propio relato. Su unidad narrativa suele ser una
“vida” o una vivencia particularmente
significativa (situación laboral, militancia política,
encarcelamiento, etc.). La situación del narrador
en el testimonio siempre involucra cierta
urgencia o necesidad de comunicación que
surge de una experiencia vivencial de represión,
pobreza, explotación, marginalización, crimen,
lucha (Beverley; 1987)38
.
El testimonio es una “narración de urgencia” que nace de esos espacios donde las
estructuras de normalidad social comienzan a desmoronarse por una razón u otra (Jara;
1986)39
. A veces su producción obedece a fines políticos muy precisos. Pero aun cuando no
tiene una intención política explícita, siempre implica un reto al status quo de juna sociedad
dada.
37
Lejeune, Phillipe. Le Pacte autobiographique. Paris, Seuil, 1975.
38
Beverley, John. Anatomía del testimonio. En. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, Año 13, No. 25, 1987, pp.
7-16.
39
Jara, R. y Vidal, H. (eds.) (1986). Testimonio y literatura. Minneapolis: Institute for the Study of
Ideologies and Literature.
Metodología de la investigación Científica.
Metodología de la investigación Científica.
Metodología de la investigación Científica.
Metodología de la investigación Científica.
Metodología de la investigación Científica.
Metodología de la investigación Científica.
Metodología de la investigación Científica.
Metodología de la investigación Científica.
Metodología de la investigación Científica.
Metodología de la investigación Científica.
Metodología de la investigación Científica.
Metodología de la investigación Científica.
Metodología de la investigación Científica.
Metodología de la investigación Científica.
Metodología de la investigación Científica.
Metodología de la investigación Científica.
Metodología de la investigación Científica.
Metodología de la investigación Científica.
Metodología de la investigación Científica.
Metodología de la investigación Científica.
Metodología de la investigación Científica.
Metodología de la investigación Científica.
Metodología de la investigación Científica.
Metodología de la investigación Científica.
Metodología de la investigación Científica.
Metodología de la investigación Científica.
Metodología de la investigación Científica.
Metodología de la investigación Científica.
Metodología de la investigación Científica.
Metodología de la investigación Científica.
Metodología de la investigación Científica.
Metodología de la investigación Científica.
Metodología de la investigación Científica.
Metodología de la investigación Científica.
Metodología de la investigación Científica.
Metodología de la investigación Científica.
Metodología de la investigación Científica.
Metodología de la investigación Científica.
Metodología de la investigación Científica.
Metodología de la investigación Científica.
Metodología de la investigación Científica.
Metodología de la investigación Científica.
Metodología de la investigación Científica.
Metodología de la investigación Científica.
Metodología de la investigación Científica.
Metodología de la investigación Científica.
Metodología de la investigación Científica.
Metodología de la investigación Científica.
Metodología de la investigación Científica.
Metodología de la investigación Científica.
Metodología de la investigación Científica.
Metodología de la investigación Científica.
Metodología de la investigación Científica.
Metodología de la investigación Científica.
Metodología de la investigación Científica.
Metodología de la investigación Científica.
Metodología de la investigación Científica.
Metodología de la investigación Científica.
Metodología de la investigación Científica.
Metodología de la investigación Científica.
Metodología de la investigación Científica.
Metodología de la investigación Científica.
Metodología de la investigación Científica.
Metodología de la investigación Científica.
Metodología de la investigación Científica.
Metodología de la investigación Científica.
Metodología de la investigación Científica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

jmo 2019 TEMA Y TÍTULO EN LA INVESTIGACIÓN
jmo 2019 TEMA Y TÍTULO EN LA INVESTIGACIÓNjmo 2019 TEMA Y TÍTULO EN LA INVESTIGACIÓN
jmo 2019 TEMA Y TÍTULO EN LA INVESTIGACIÓNJUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ
 
Ensayo de la investigacion cientifica
Ensayo de la investigacion cientificaEnsayo de la investigacion cientifica
Ensayo de la investigacion cientificabibianbma
 
Investigacion Cientifica e Investigador
Investigacion Cientifica e InvestigadorInvestigacion Cientifica e Investigador
Investigacion Cientifica e InvestigadorNilton J. Málaga
 
Módulo de investigación
Módulo de investigación Módulo de investigación
Módulo de investigación solange Salazar
 
Metodologia de la Investigacion
Metodologia de la InvestigacionMetodologia de la Investigacion
Metodologia de la InvestigacionPerla Stepanie
 
La ciencia en la investigación
La ciencia en la investigaciónLa ciencia en la investigación
La ciencia en la investigaciónAndrea Coca
 
Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativa Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativa DanielaMoscoso14
 
Manual metodologia de la investigacion
Manual   metodologia de la investigacionManual   metodologia de la investigacion
Manual metodologia de la investigacionJoseFrancisco437264
 
La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del...
La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del...La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del...
La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del...Manuel Chinchilla
 
Delimitacion del problema en la investigacion
Delimitacion del problema en la investigacionDelimitacion del problema en la investigacion
Delimitacion del problema en la investigacionJulio Lòpez
 
Investigacion Científica
Investigacion CientíficaInvestigacion Científica
Investigacion CientíficaHero Valrey
 
Manual De InvestigacióN Educativa
Manual De InvestigacióN EducativaManual De InvestigacióN Educativa
Manual De InvestigacióN EducativaSilvia Stefanoff
 
INVESTIGACION CIENTIFICA
INVESTIGACION CIENTIFICAINVESTIGACION CIENTIFICA
INVESTIGACION CIENTIFICARamon Ruiz
 
Investigación Cuantitativa
Investigación CuantitativaInvestigación Cuantitativa
Investigación CuantitativaAndrea Coca
 

La actualidad más candente (19)

¿Que es una investigación?
¿Que es una investigación?¿Que es una investigación?
¿Que es una investigación?
 
jmo 2019 TEMA Y TÍTULO EN LA INVESTIGACIÓN
jmo 2019 TEMA Y TÍTULO EN LA INVESTIGACIÓNjmo 2019 TEMA Y TÍTULO EN LA INVESTIGACIÓN
jmo 2019 TEMA Y TÍTULO EN LA INVESTIGACIÓN
 
Ensayo de la investigacion cientifica
Ensayo de la investigacion cientificaEnsayo de la investigacion cientifica
Ensayo de la investigacion cientifica
 
Investigacion Cientifica e Investigador
Investigacion Cientifica e InvestigadorInvestigacion Cientifica e Investigador
Investigacion Cientifica e Investigador
 
Módulo de investigación
Módulo de investigación Módulo de investigación
Módulo de investigación
 
Metodologia de la Investigacion
Metodologia de la InvestigacionMetodologia de la Investigacion
Metodologia de la Investigacion
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativa Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
jmo 2020 ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN
jmo 2020 ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓNjmo 2020 ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN
jmo 2020 ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN
 
La ciencia en la investigación
La ciencia en la investigaciónLa ciencia en la investigación
La ciencia en la investigación
 
Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativa Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativa
 
Manual metodologia de la investigacion
Manual   metodologia de la investigacionManual   metodologia de la investigacion
Manual metodologia de la investigacion
 
jmo 2020 ESTADO DEL ARTE
jmo 2020 ESTADO DEL ARTEjmo 2020 ESTADO DEL ARTE
jmo 2020 ESTADO DEL ARTE
 
La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del...
La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del...La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del...
La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del...
 
Delimitacion del problema en la investigacion
Delimitacion del problema en la investigacionDelimitacion del problema en la investigacion
Delimitacion del problema en la investigacion
 
Investigacion Científica
Investigacion CientíficaInvestigacion Científica
Investigacion Científica
 
Manual De InvestigacióN Educativa
Manual De InvestigacióN EducativaManual De InvestigacióN Educativa
Manual De InvestigacióN Educativa
 
INVESTIGACION CIENTIFICA
INVESTIGACION CIENTIFICAINVESTIGACION CIENTIFICA
INVESTIGACION CIENTIFICA
 
jmo 2020 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
jmo 2020 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓNjmo 2020 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
jmo 2020 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
 
Investigación Cuantitativa
Investigación CuantitativaInvestigación Cuantitativa
Investigación Cuantitativa
 

Similar a Metodología de la investigación Científica.

Metodo cientifico y fundamentos de la investigacio¦çn
Metodo cientifico y fundamentos de la investigacio¦çnMetodo cientifico y fundamentos de la investigacio¦çn
Metodo cientifico y fundamentos de la investigacio¦çnTatiana Mejia
 
PAUTAS BÁSICAS PARA UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN.pdf
PAUTAS BÁSICAS PARA UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN.pdfPAUTAS BÁSICAS PARA UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN.pdf
PAUTAS BÁSICAS PARA UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN.pdfJoseTantaleanV
 
Procesos de investigacion
Procesos de investigacionProcesos de investigacion
Procesos de investigacioncegidi
 
INTRODUCCIÓN INVESTIGACION
INTRODUCCIÓN  INVESTIGACION  INTRODUCCIÓN  INVESTIGACION
INTRODUCCIÓN INVESTIGACION 12investigacion
 
INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACION
INTRODUCCIÓN A LA  INVESTIGACIONINTRODUCCIÓN A LA  INVESTIGACION
INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACION12investigacion
 
Investigación científica
Investigación científicaInvestigación científica
Investigación científicaIleana Paredes
 
PAUTAS BÁSICAS-PROYECTOS-EUREKA.pdf
PAUTAS BÁSICAS-PROYECTOS-EUREKA.pdfPAUTAS BÁSICAS-PROYECTOS-EUREKA.pdf
PAUTAS BÁSICAS-PROYECTOS-EUREKA.pdfDanna314
 
Diseño de instrumentos de investigación social.pdf
Diseño de instrumentos de investigación social.pdfDiseño de instrumentos de investigación social.pdf
Diseño de instrumentos de investigación social.pdfRubyEsmeraldaRamirez
 
presentacion de metodologia de la investigacion jj.pptx
presentacion de metodologia de la investigacion jj.pptxpresentacion de metodologia de la investigacion jj.pptx
presentacion de metodologia de la investigacion jj.pptxJuanyYadyCC
 
Tecnicas e instrumentos de investigación cualitativa
Tecnicas e instrumentos de investigación cualitativaTecnicas e instrumentos de investigación cualitativa
Tecnicas e instrumentos de investigación cualitativaComfamiliar Risaralda
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigaciónDanielaMoscoso14
 
MetodologíA Expo
MetodologíA ExpoMetodologíA Expo
MetodologíA Expojules034
 
Unidades1 y 2 HERRAMIENTAS INVESTIGACION & CONCEPTOS BASICOS COMPUTACIONALES
Unidades1 y 2 HERRAMIENTAS INVESTIGACION & CONCEPTOS BASICOS COMPUTACIONALESUnidades1 y 2 HERRAMIENTAS INVESTIGACION & CONCEPTOS BASICOS COMPUTACIONALES
Unidades1 y 2 HERRAMIENTAS INVESTIGACION & CONCEPTOS BASICOS COMPUTACIONALESr0bertet
 

Similar a Metodología de la investigación Científica. (20)

Metodo cientifico y fundamentos de la investigacio¦çn
Metodo cientifico y fundamentos de la investigacio¦çnMetodo cientifico y fundamentos de la investigacio¦çn
Metodo cientifico y fundamentos de la investigacio¦çn
 
PAUTAS BÁSICAS PARA UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN.pdf
PAUTAS BÁSICAS PARA UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN.pdfPAUTAS BÁSICAS PARA UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN.pdf
PAUTAS BÁSICAS PARA UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN.pdf
 
LA CIENCIA EN LA INVESTIGACIÓN
LA CIENCIA EN LA INVESTIGACIÓNLA CIENCIA EN LA INVESTIGACIÓN
LA CIENCIA EN LA INVESTIGACIÓN
 
5 cienciainv
5 cienciainv5 cienciainv
5 cienciainv
 
Procesos de investigacion
Procesos de investigacionProcesos de investigacion
Procesos de investigacion
 
INTRODUCCIÓN INVESTIGACION
INTRODUCCIÓN  INVESTIGACION  INTRODUCCIÓN  INVESTIGACION
INTRODUCCIÓN INVESTIGACION
 
INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACION
INTRODUCCIÓN A LA  INVESTIGACIONINTRODUCCIÓN A LA  INVESTIGACION
INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACION
 
Investigación científica
Investigación científicaInvestigación científica
Investigación científica
 
MCEI
MCEIMCEI
MCEI
 
Metodologia
MetodologiaMetodologia
Metodologia
 
PAUTAS BÁSICAS-PROYECTOS-EUREKA.pdf
PAUTAS BÁSICAS-PROYECTOS-EUREKA.pdfPAUTAS BÁSICAS-PROYECTOS-EUREKA.pdf
PAUTAS BÁSICAS-PROYECTOS-EUREKA.pdf
 
infografia
infografiainfografia
infografia
 
Diseño de instrumentos de investigación social.pdf
Diseño de instrumentos de investigación social.pdfDiseño de instrumentos de investigación social.pdf
Diseño de instrumentos de investigación social.pdf
 
Presentacion Junin.pdf
Presentacion Junin.pdfPresentacion Junin.pdf
Presentacion Junin.pdf
 
presentacion de metodologia de la investigacion jj.pptx
presentacion de metodologia de la investigacion jj.pptxpresentacion de metodologia de la investigacion jj.pptx
presentacion de metodologia de la investigacion jj.pptx
 
Investigación científica
Investigación científicaInvestigación científica
Investigación científica
 
Tecnicas e instrumentos de investigación cualitativa
Tecnicas e instrumentos de investigación cualitativaTecnicas e instrumentos de investigación cualitativa
Tecnicas e instrumentos de investigación cualitativa
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
 
MetodologíA Expo
MetodologíA ExpoMetodologíA Expo
MetodologíA Expo
 
Unidades1 y 2 HERRAMIENTAS INVESTIGACION & CONCEPTOS BASICOS COMPUTACIONALES
Unidades1 y 2 HERRAMIENTAS INVESTIGACION & CONCEPTOS BASICOS COMPUTACIONALESUnidades1 y 2 HERRAMIENTAS INVESTIGACION & CONCEPTOS BASICOS COMPUTACIONALES
Unidades1 y 2 HERRAMIENTAS INVESTIGACION & CONCEPTOS BASICOS COMPUTACIONALES
 

Más de casa

Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.
Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.
Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.casa
 
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.casa
 
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.casa
 
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.casa
 
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...casa
 
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01. Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01. casa
 
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...casa
 
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01. Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01. casa
 
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...casa
 
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...casa
 
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...casa
 
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02. Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02. casa
 
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...casa
 
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.casa
 
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...casa
 
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.casa
 
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.casa
 
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.casa
 
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...casa
 
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...casa
 

Más de casa (20)

Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.
Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.
Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.
 
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.
 
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
 
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
 
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
 
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01. Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
 
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
 
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01. Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
 
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
 
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
 
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
 
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02. Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
 
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
 
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
 
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
 
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
 
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
 
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
 
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
 
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
 

Último

actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoJosDanielEstradaHern
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperiomiralbaipiales2016
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxnandoapperscabanilla
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxdkmeza
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 

Último (20)

Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperio
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 

Metodología de la investigación Científica.

  • 1. M M Me e et t to o od d do o ol l lo o og g gí í ía a a d d de e e l l la a a I I In n nv v ve e es s st t ti i ig g ga a ac c ci i ió ó ón n n C C Ci i ie e en n nt t tí í íf f fi i ic c ca a a H H Hu u ug g go o o E E E. .. D D De e el l lg g ga a ad d do o o S S Sú ú úm m ma a ar r r - - - 2 2 20 0 01 1 15 5 5
  • 2.
  • 3. M M Me e et t to o od d do o ol l lo o og g gí í ía a a d d de e e l l la a a I I In n nv v ve e es s st t ti i ig g ga a ac c ci i ió ó ón n n C C Ci i ie e en n nt t tí í íf f fi i ic c ca a a H H Hu u ug g go o o E E E. .. D D De e el l lg g ga a ad d do o o S S Sú ú úm m ma a ar r r 1 La Investigación Científica Contenido: 1. La Investigación. 2. La Investigación Científica. 3. Elementos de la Investigación Científica. 4. Objetivos básicos de la Investigación Científica. 5. Fuentes del Conocimiento: gráficas y de observación. 1. La Investigación ➢ Acción y efecto de examinar, hacer diligencias, averiguar o descubrir algo. 2. La Investigación Científica ➢ Actividad esencialmente cognoscitiva e intelectual que tiene por finalidad aprehender y transformar la realidad mediante el descubrimiento de las leyes que rigen los fenómenos, utilizando para ello el método general y objetivos propios de la ciencia. ➢ Proceso [dinámico, cambiante y continuo] que se desarrolla con el propósito de (a) producir conocimiento y teorías [investigación básica] y (b) resolver problemas concretos [investigación aplicada]. ➢ Tipo de investigación “sistemática, controlada, empírica y crítica, de proposiciones hipotéticas sobre las presumibles relaciones entre los fenómenos naturales” (Kerlinger, 19751 ). ➢ “…. La investigación (científica) es un proceso, que mediante la aplicación de métodos científicos, procura obtener información (nueva) relevante y fidedigna, para extender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento….”. (Garza; 19972 ). ➢ La investigación es un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene por finalidad descubrir o interpretar los hechos y fenómenos, relaciones y leyes de un determinado ámbito de la realidad...-una búsqueda de hechos, un camino para conocer la realidad, un procedimiento para conocer verdades parciales,-o mejor-, para descubrir no falsedades parciales. (Ander-Egg; 1992) ➢ “Genéricamente, la investigación es una actividad del hombre orientada a descubrir algo desconocido.” (Sierra Bravo, 1991, p.273 ). ➢ Llamamos investigación científica, de un modo general, a la actividad que nos permite obtener conocimientos científicos, es decir, conocimientos que se procura sean objetivos, sistemáticos, claros, organizados y verificables. (Sabino, 1992, p. 384 ). ➢ “Se define la investigación como una actividad encaminada a la solución de problemas. Su objetivo consiste en hallar respuestas a preguntas mediante el empleo de procesos científicos.” (Cervo y Bervian, 1989, p. 41). 3. Elementos de la Investigación Científica 1 Kerlinger, F.N. Investigación del comportamiento: técnicas y metodología. México: Nueva Editorial Interamericana, 1975. 2 Garza Mercado, Ario. Manual de Técnicas de Investigación para estudiantes de Ciencias Sociales. Monterrey, Universidad de Nueva León, 1997. 3 Sierra Bravo, R. Técnicas de investigación social. Madrid, Paraninfo, 1991. 4 Sabino, Carlos. El proceso de investigación. Caracas, Panapo, 1992.
  • 4. M M Me e et t to o od d do o ol l lo o og g gí í ía a a d d de e e l l la a a I I In n nv v ve e es s st t ti i ig g ga a ac c ci i ió ó ón n n C C Ci i ie e en n nt t tí í íf f fi i ic c ca a a H H Hu u ug g go o o E E E. .. D D De e el l lg g ga a ad d do o o S S Sú ú úm m ma a ar r r 2 1. La necesidad de resolver un estado de duda o incertidumbre motivada por el desconocimiento o falta de explicación de algo. 2. El objeto de investigación o problema específico: relaciones entre hechos, fenómenos, propiedades, procesos o estructuras de la realidad compleja que se trata de resolver. 3. El propósito, finalidad u objetivo de producir conocimiento que signifique solución y aportación al saber en un campo dado. 4. El método o conjunto de técnicas y procedimientos conceptuales, empíricos y administrativos para abordar, tratar y procesar los temas planteados y resolverlos. 5. El resultado o conocimiento científico; Generalizaciones, hipótesis, leyes y teorías, o nuevos problemas científicos. 4. Objetivo básico de la Investigación Científica 1. Sistematizar el conocimiento estableciendo relaciones lógicas entre entidades antes inconexas. 2. Explicar los hechos, fenómenos o sucesos, por medio de hipótesis que impliquen proposiciones que expresen las relaciones constantes entre dos o más fenómenos en base a los principios de causalidad y probabilidad. 3. Incrementar el conocimiento de la realidad compleja, derivando nuevas proposiciones de las premisas establecidas, mediante la sustitución, ampliación o negación de estas, en conjunción con información empírica relevante. 4. Reforzar las pruebas de las hipótesis existentes, sometiéndolas al control de las hipótesis de un sistema determinado o teoría. 5. Orientar la investigación a fin de ofrecer una representación o un modelo de un sector determinado de la realidad, y al mismo tiempo, crear métodos y procedimientos que superen sus limitaciones y errores prevalentes para producir nuevos datos o mejorar los disponibles. 6. Fuentes del conocimiento ➢ Las que traducen el conocimiento mediante algunos signos convencionales registrados en forma ESCRITA o en forma ORAL.  Fuentes Gráficas Libros • Los libros de texto • Los libros de temas selectos • Los libros compilados (Editor) Revistas indexadas • Los artículos de revisión • Los artículos de investigación • Los artículos de position stand (Posición de asociaciones especializadas) Ponencias, congresos y seminarios Trabajos de grado • Pre-grado • Especialización
  • 5. M M Me e et t to o od d do o ol l lo o og g gí í ía a a d d de e e l l la a a I I In n nv v ve e es s st t ti i ig g ga a ac c ci i ió ó ón n n C C Ci i ie e en n nt t tí í íf f fi i ic c ca a a H H Hu u ug g go o o E E E. .. D D De e el l lg g ga a ad d do o o S S Sú ú úm m ma a ar r r 3 • Maestría • Doctorado Videograbaciones Referencias electrónicas:  Fuentes Iconográficas • Dibujos • Pinturas • Gravados • Fotografías • Cartografía  Fuentes Fonográficas Documentos relacionados con los sonidos o la música ➢ Las que traducen la realidad de la NATURALEZA, de la SOCIEDAD o del HOMBRE.  De Observación de la Naturaleza  De Observación de la Sociedad
  • 6. M M Me e et t to o od d do o ol l lo o og g gí í ía a a d d de e e l l la a a I I In n nv v ve e es s st t ti i ig g ga a ac c ci i ió ó ón n n C C Ci i ie e en n nt t tí í íf f fi i ic c ca a a H H Hu u ug g go o o E E E. .. D D De e el l lg g ga a ad d do o o S S Sú ú úm m ma a ar r r 4
  • 7. M M Me e et t to o od d do o ol l lo o og g gí í ía a a d d de e e l l la a a I I In n nv v ve e es s st t ti i ig g ga a ac c ci i ió ó ón n n C C Ci i ie e en n nt t tí í íf f fi i ic c ca a a H H Hu u ug g go o o E E E. .. D D De e el l lg g ga a ad d do o o S S Sú ú úm m ma a ar r r 5 La planificación de la Investigación Contenido: 1. La Investigación como parte del proceso de Desarrollo de la Teoría Científica 2. Las Fases de la Investigación. 3. La formulación del Plan de Investigación. 4. La Definición de la Estrategia Metodológica. 5. La Ejecución del Plan. 6. La Difusión de los Resultados. 7. Los Modelos de (re)presentación del proceso. 1. La Investigación como parte del proceso de Desarrollo de la Teoría Científica5 [1] El Investigador  Toma los aportes de la Ciencia para el tratamiento de los problemas;  Tiene una manera de concebir el Mundo;  Asume determinada posición de case [2] Con este conocimiento filosófico, teórico e instrumental  Organiza la Investigación  Aborda lo concreto, lo empírico, la realidad [3] Mediante la abstracción y las generalizaciones  Eleva el nuevo conocimiento empírico adquirido, a conocimiento teórico y filosófico 2. Las Fases de la Investigación 0. Concebir la IDEA a investigar 1. Formulación del Plan (Diseño o Proyecto) de Investigación. 2. Definición de la Estrategia Metodológica. 3. Ejecución del Plan 4. Divulgación de los Resultados 3. La formulación del Plan de Investigación 1. Identificación del Problema de Investigación 2. Formulación del Problema 3. Elaboración del Marco Teórico 4. Selección del Tipo de Investigación 5. Planteamiento de Hipótesis 5 Tomado de: García Miranda, Juan José. La Planificación de la Investigación. En. Boletín, Segunda Epoca, N° 2. Ayacucho, UNSCH, Programa Académico de Antropología, Seminari de Investigación en Ciencias Histórico-Sociales, 1981, pp. 2-19. ESTRATEGIA METODOLOGICA T E O R I A CONCEPCIÓN DEL MUNDO POSICIÓN DE CLASE ABORDAR / CONOCER TRANSFORMAR LA REALIDAD DESARROLLO DE LA TEORIA CIENTIFICA   
  • 8. M M Me e et t to o od d do o ol l lo o og g gí í ía a a d d de e e l l la a a I I In n nv v ve e es s st t ti i ig g ga a ac c ci i ió ó ón n n C C Ci i ie e en n nt t tí í íf f fi i ic c ca a a H H Hu u ug g go o o E E E. .. D D De e el l lg g ga a ad d do o o S S Sú ú úm m ma a ar r r 6 4. La Definición de la Estrategia Metodológica 1. Definición del Diseño de Investigación 2. Selección de la Muestra 3. Selección de los Instrumentos de recolección 5. La Ejecución del Plan 1. Recolección de Datos (Acopio de la Información)  Monumental  Escrita  Directa 2. Análisis de Datos  Clasificación  Fichado  Codificación  Ordenamiento  Interpretación y Generalización Diferenciar lo general de lo específico Diferenciar lo universal de lo particular Diferenciar lo principal de lo secundario Diferenciar lo necesario de lo casual Diferenciar la causa del efecto Diferenciar lo esencial de lo inesencial 6. Difusión de los Resultado 1. Elaboración del Reporte de la Investigación 2. Divulgación (o Presentación) del Reporte de Investigación Resumen La IDEA a Investigar Planteamiento de Hipótesis Selección del Tipo de Investigación Elaboración del Marco Teórico Formulación del Problema Identificación del Problema de Investigación Selección de los Instrumentos de Recolección Selección de la Muestra Definición del Diseño de Investigación Análisisde Datos Recolección de Datos Presentación del Reporte de Investigación Elaboración del Reporte de la Investigación Preliminares Formulación del Plan Definición de la Estrategia Metodológica Ejecución del Plan Difusión de los Resultados
  • 9. M M Me e et t to o od d do o ol l lo o og g gí í ía a a d d de e e l l la a a I I In n nv v ve e es s st t ti i ig g ga a ac c ci i ió ó ón n n C C Ci i ie e en n nt t tí í íf f fi i ic c ca a a H H Hu u ug g go o o E E E. .. D D De e el l lg g ga a ad d do o o S S Sú ú úm m ma a ar r r 7 7. Los Modelos de (re)presentación del proceso. [1] Blaxter, Hughes y Tight (2000)6 , “conciben el proceso de investigación como una espiral, considerando la investigación como cíclica, que puede comenzar por cualquier punto, que es un proceso contínuo, que tal vez obligue al investigador a replantearse su práctica, llevándolo a un punto de partida diferente”. [2] Quivy, R. y Van Campenhoudt (2000)7 , presentan un modelo conformado por tres actos: la ruptura, la estructuración y la comprobación (o experimentación), compuestos por siete etapas, cada una de las cuales implica una serie de operaciones necesarias para pasar a la etapa siguiente y así avanzar de un acto a otro. Señalan que por razones didácticas presentan los actos y etapas como si fueran operaciones separadas y en orden secuencial, pero que en realidad una investigación científica no es tan mecánica, que hay interacción y retroalimentación entre sus diferentes fases. 6 Blaxter, L.; Hughes, C. y Tight, M. Cómo se hace una investigación. Colección Herramientas Universitarias, Barcelona, Gedisa, 2000. 7 Quivy, R. y Van Campenhoudt, L. Manual de investigación en ciencias sociales. México: Noriega, 2000. Redactar Elegir el tema Pensar sobre los métodos Leer para la Investigación Recolectar los datos Analizar los datos
  • 10. M M Me e et t to o od d do o ol l lo o og g gí í ía a a d d de e e l l la a a I I In n nv v ve e es s st t ti i ig g ga a ac c ci i ió ó ón n n C C Ci i ie e en n nt t tí í íf f fi i ic c ca a a H H Hu u ug g go o o E E E. .. D D De e el l lg g ga a ad d do o o S S Sú ú úm m ma a ar r r 8 Etapa 1 La pregunta inicial Etapa 7 Las conclusiones Etapa 5 La observación Etapa 3 La problemática Las entrevistas exploratorias Las lecturas Etapa 6 El análisis de la información Etapa 4 La estructuración del modelo de análisis Etapa 2 La exploración Ruptura Estructuración Comprobación
  • 11. M M Me e et t to o od d do o ol l lo o og g gí í ía a a d d de e e l l la a a I I In n nv v ve e es s st t ti i ig g ga a ac c ci i ió ó ón n n C C Ci i ie e en n nt t tí í íf f fi i ic c ca a a H H Hu u ug g go o o E E E. .. D D De e el l lg g ga a ad d do o o S S Sú ú úm m ma a ar r r 9 Planteamiento Recursos Específicos Definición conceptual Alcance y límites Elementos Antecedentes Variables Identificación Formulación Hipótesis Población y Muestra Procesamiento de datos Recolección de datos Generales Descripción Revisión del conocimiento Elección del tema Metodo- logía Problema Delimitación del tema Objetivos Marco teórico Codificación Informe Tabulación Esquema del Proceso de Investigación Científica (Pasos a seguir) Tamayo y Tamayo, Mario. El Proceso de Investigación Científica. México, Limusa Noriega Editores, 2003, p. 41.
  • 12. M M Me e et t to o od d do o ol l lo o og g gí í ía a a d d de e e l l la a a I I In n nv v ve e es s st t ti i ig g ga a ac c ci i ió ó ón n n C C Ci i ie e en n nt t tí í íf f fi i ic c ca a a H H Hu u ug g go o o E E E. .. D D De e el l lg g ga a ad d do o o S S Sú ú úm m ma a ar r r 10
  • 13. M M Me e et t to o od d do o ol l lo o og g gí í ía a a d d de e e l l la a a I I In n nv v ve e es s st t ti i ig g ga a ac c ci i ió ó ón n n C C Ci i ie e en n nt t tí í íf f fi i ic c ca a a H H Hu u ug g go o o E E E. .. D D De e el l lg g ga a ad d do o o S S Sú ú úm m ma a ar r r 11 La Idea a Investigar Contenido: 1. Fuentes de Ideas para una Investigación. 2. ¿Cómo surgen las Ideas de Investigación? 3. Vaguedad de las Ideas iniciales. 4. Investigación previa de los temas. 5. Proceso de estructuración de la idea. 1. Fuentes de ideas para una investigación. 1. Experiencias individuales. 2. Materiales escritos: libros, revistas, periódicos y tesis. 3. Teorías. 4. Descubrimientos producto de investigaciones. 5. Conversaciones personales. 6. Observaciones de hechos. 7. Creencias. 8. Presentimientos. 2. ¿Cómo surgen las ideas de investigación? Una idea puede surgir en cualquier parte y en cualquier circunstancia. 3. Vaguedad de las ideas 1. Las ideas son vagas inicialmente, 2. Requieren ser analizadas cuidadosamente para que sean transformadas en planteamientos precisos y estructurados, 3. Para ello, es necesario familiarizarse con el campo de conocimiento en el que se ubica la idea, 4. Debe especificarse si se piensa incluir en el estudio todos los factores que influyen en el hecho o solamente algunos de ellos, 5. Para continuar desarrollando la investigación es necesario introducirse dentro del área de conocimiento en cuestión, 6. Se debe conversar con investigadores que trabajan en temas relacionados con la idea, 7. Buscar y leer artículos y libros que hablen sobre el tema, 8. Una vez que se ha adentrado en el tema, recién se estará en condiciones de precisar la idea de investigación. 4. Investigación previa de los temas La investigación previa de los temas relacionados con la idea, nos permitirá conocer el nivel de conocimiento existente sobre cada uno de ellos: 1. Temas ya investigados, 2. Temas ya investigados pero poco estructurados y formalizados, 3. Temas poco investigados y poco estructurados, 4. Temas no investigados. 5. Proceso de estructuración de la idea 1. Antecedentes de la idea Conocer los estudios, investigaciones y trabajos anteriores, ayuda a:  no investigar lo que ya se investigó,  estructurar más formalmente la idea,
  • 14. M M Me e et t to o od d do o ol l lo o og g gí í ía a a d d de e e l l la a a I I In n nv v ve e es s st t ti i ig g ga a ac c ci i ió ó ón n n C C Ci i ie e en n nt t tí í íf f fi i ic c ca a a H H Hu u ug g go o o E E E. .. D D De e el l lg g ga a ad d do o o S S Sú ú úm m ma a ar r r 12  Seleccionar, de manera adecuada, la perspectiva (personal) principal desde la cual se abordará la idea de investigación: Sociológica, Económica, Psicológica, Histórica, etc. etc. 2. Características generales de la idea.  La idea debe ser Clara; Original; Atractiva y Novedosa.  La idea debe tener Congruencia interna. 3. Criterios a tener en cuenta  Las buenas ideas intrigan, alientan y excitan al investigador de manera personal.  Las buenas ideas de investigación “no son necesariamente nuevas pero sí novedosas”.  Las buenas ideas de investigación pueden servir para elaborar teorías y la solución de problemas. 4. Proceso de evaluación8 ¿Qué? ¿Qué intenta investigar? ¿Cuál es el objetivo del estudio? ¿Qué preguntas desea responder? ¿En qué hechos o datos se basa para justificar la importancia del tema? ¿Es el tema importante, relevante, útil? ¿Cómo? ¿Qué información necesita para responder a dichas interrogantes? Está disponible? ¿Dónde está la información que necesita para dar respuesta a las preguntas de investigación? ¿Quién la posee? ¿Qué medios puede utilizar para obtener la información que dé respuesta a las preguntas de investigación? ¿Existen o debe diseñarlo? ¿Para qué? ¿Desea resolver un problema? ¿Cuál es ese problema? ¿Pretende hacer avanzar el conocimiento científicos en su disciplina? ¿Qué resultados se atreve anticipar? ¿Qué otros usos piensa darle a su estudio? ¿Tesis, libro, artículo? ¿Otros? ¿A quiénes interesa? ¿Qué públicos están interesados en su estudio? ¿Qué otros públicos pueden tener interés en su estudio? ¿Qué públicos estarán afectados por tos resultados de la investigación? ¿Anticipa alguna reacción por la publicación del estudio que está bosquejando? 8 Tomado de: Soria, Oscar. Cómo investigar. Guía práctica para estudiantes. México: Universidad Autónoma de Guadalajara, 1989.
  • 15. M M Me e et t to o od d do o ol l lo o og g gí í ía a a d d de e e l l la a a I I In n nv v ve e es s st t ti i ig g ga a ac c ci i ió ó ón n n C C Ci i ie e en n nt t tí í íf f fi i ic c ca a a H H Hu u ug g go o o E E E. .. D D De e el l lg g ga a ad d do o o S S Sú ú úm m ma a ar r r 13 La Investigación bibliográfica o documental Contenido: 1. La Bibliografía. 2. Las Técnicas documentales. 3. Las etapas de la investigación documental. Las etapas del procesamiento de la información. 5. Objetivo. 6. Importancia. 7. Fuentes. 8. Criterios para evaluar la información. 1. La Bibliografía 1. Concepto ➢ Disciplina: Estudio de referencia de los textos. Descripción de los libros y manuscritos, sobre todo de sus ediciones, fechas de impresión, autor, compilador, etc. ➢ Técnica: Relación o Catálogo de Libros o Escritos referentes a una materia determinada. 2. Finalidad 1. Técnica Se describen los impresos con el fin de identificarlos en una forma exacta y oportuna, esto es, tiene como objeto propio el inventario de los textos e impresos. 2. Científica Disciplina auxiliar del investigador para el conocimiento de lo escrito sobre su especialidad. 3. Carácter 1. Descriptiva Se ocupa de la descripción de las obras que registra, de sus características externas, formales, y no del aspecto interno esencial. 2. Analítica A más de proporcionar los elementos externos, penetra en el análisis de la obra, muestra su configuración, su contenido y divisiones. 3. Crítica Agrega a los dos aspectos anteriores una apreciación crítica, reflexiva, un juicio de valor relativo a la esencia de la obra. 2. Las Técnicas documentales 1. Técnicas documentales: Conjunto de técnicas e instrumentos para la recopilación de material bibliográfico que se utilizará durante todo el proceso de investigación desde el enunciado de las teorías que sustentan el estudio de los fenómenos y procesos hasta la organización del trabajo escrito que se producirá al final del mismo. 2. Investigación documental:
  • 16. M M Me e et t to o od d do o ol l lo o og g gí í ía a a d d de e e l l la a a I I In n nv v ve e es s st t ti i ig g ga a ac c ci i ió ó ón n n C C Ci i ie e en n nt t tí í íf f fi i ic c ca a a H H Hu u ug g go o o E E E. .. D D De e el l lg g ga a ad d do o o S S Sú ú úm m ma a ar r r 14 Secuencia lógica de actividades conducentes a la obtención de información necesaria para generar más conocimiento a partir del uso apropiado y creativo de dicha información. Implica el uso de técnicas documentales/bibliográficas y el manejo de habilidades de información (conocimiento de fuentes, recursos, servicios y productos de información del área de interés). 3. Etapas de la investigación documental: 1. Aporética Abordar un tema 2. Heurística Buscar fuentes de información Seleccionar documentos 3. Sintética Recopilar la información Tratar la información 4. Formal Comunicar la información 4. Etapas del procesamiento de la información: 1. Observación documental Punto de partida en el análisis de las fuentes documentales: 1. Primera lectura general de los textos = buscar y observar los hechos presentes en los materiales escritos consultados que son de interés para la investigación. 2. Varias lecturas más detenidas y rigurosas de los textos = captar sus planteamientos esenciales y aspectos lógicos de sus contenidos y propuestas, a propósito de extraer los datos bibliográficos útiles para el estudio que se está realizando. 2. Presentación resumida de los textos Dar cuenta, de manera fiel y en síntesis, de las ideas básicas que contienen las obras consultadas, que permita la construcción de los contenidos teóricos de la investigación; así como en lo relativo a los resultados de otras investigaciones que se han realizado en relación al tema y los antecedentes del mismo. 3. Resumen analítico Descubrir la estructura de los textos consultados, y delimitar sus contenidos básicos en función de los datos que se precisan conocer. 4. Análisis crítico de un texto Contiene las dos técnicas anteriores. Introduce su evaluación interna, centrada en el desarrollo lógico y la solidez de las ideas seguidas por el autor del mismo. 5. Objetivo: Elaborar un marco teórico conceptual para formar un cuerpo de ideas sobre el objeto de estudio. 6. Importancia
  • 17. M M Me e et t to o od d do o ol l lo o og g gí í ía a a d d de e e l l la a a I I In n nv v ve e es s st t ti i ig g ga a ac c ci i ió ó ón n n C C Ci i ie e en n nt t tí í íf f fi i ic c ca a a H H Hu u ug g go o o E E E. .. D D De e el l lg g ga a ad d do o o S S Sú ú úm m ma a ar r r 15 1. Transformación de las ideas en planteamientos precisos y estructurados. 2. Conocimiento de los antecedentes con respecto al tema a investigar. 3. Investigación previa de los temas:  Temas ya investigados, estructurados y formalizados.  Temas ya investigados pero poco estructurados y formalizados.  Temas poco investigados y poco estructurados.  Temas no investigados. 4. Obtención de la información relevante y necesaria para la elaboración del marco teórico:  Existe una teoría completamente desarrollada.  Hay varias teorías.  Hay generalizaciones empíricas o  Solamente existen guías aún no estudiadas e ideas vagamente relacionadas con el problema. 7. Fuentes: 1. Fuentes primarias de información Proporciona datos de primera mano: libros, antologías, artículos de publicaciones periódicas, monografías, tesis y disertaciones, documentos oficiales, reportes de asociaciones, trabajos presentados en conferencias o seminarios, artículos periodísticos, testimonios de expertos, películas, documentales y videocintas. 2. Fuentes secundarias de información Compilaciones, resúmenes y listados de referencias publicadas en un área del conocimiento en particular. Procesan información de primera mano. 3. Fuentes terciarias de información Reúne fuentes de segunda mano: directorios (de periódicos, revistas y otras publicaciones), catálogos de revistas periódicas, etc. Procesan información de segunda mano. 8. Criterios para evaluar la información 1. Valor de Autoridad 2. Valor de Contenido 3. Valor de Extensión
  • 18. M M Me e et t to o od d do o ol l lo o og g gí í ía a a d d de e e l l la a a I I In n nv v ve e es s st t ti i ig g ga a ac c ci i ió ó ón n n C C Ci i ie e en n nt t tí í íf f fi i ic c ca a a H H Hu u ug g go o o E E E. .. D D De e el l lg g ga a ad d do o o S S Sú ú úm m ma a ar r r 16
  • 19. M M Me e et t to o od d do o ol l lo o og g gí í ía a a d d de e e l l la a a I I In n nv v ve e es s st t ti i ig g ga a ac c ci i ió ó ón n n C C Ci i ie e en n nt t tí í íf f fi i ic c ca a a H H Hu u ug g go o o E E E. .. D D De e el l lg g ga a ad d do o o S S Sú ú úm m ma a ar r r 17 El Planteamiento del Problema Contenido: 1. Definición. 2. Criterios. 3. Elementos. 4. Evaluación previa. 1. Definición Afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación. 2. Criterios 1. El problema debe plantear una relación entre dos o más variables. 2. El problema debe estar formulado claramente y sin ambigüedad. 3. El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica. Es decir, de poder observarse en la realidad. 3. Elementos 1. Objetivos de la investigación: -¿Qué pretende la investigación? 1. Los objetivos deben expresarse con claridad y deben ser susceptibles de alcanzarse. 2. Los objetivos deben ser congruentes entre sí. Observación: Durante la investigación pueden surgir objetivos adicionales, modificarse los objetivos iniciales o ser sustituidos por nuevos objetivos. 2. Preguntas de investigación: -¿Qué respuestas deben encontrarse mediante la investigación? 1. El problema debe plantearse a través de una o varias preguntas, con la finalidad de presentarlo de manera directa y minimizando la distorsión. 2. Las preguntas deben ser en lo posible precisas. Observación: Durante el proceso de investigación pueden modificarse las preguntas originales y agregarse nuevas preguntas. 3. Justificación de la investigación: -¿Por qué es conveniente llevar a cabo la investigación y cuáles serán los beneficios que se derivarán de ella? Criterios de evaluación: ✓ Conveniencia: ¿Para qué sirve? ✓ Relevancia social: ¿Quiénes se beneficiarán con los resultados de la investigación? ¿De qué modo? ¿Qué alcance social tiene?
  • 20. M M Me e et t to o od d do o ol l lo o og g gí í ía a a d d de e e l l la a a I I In n nv v ve e es s st t ti i ig g ga a ac c ci i ió ó ón n n C C Ci i ie e en n nt t tí í íf f fi i ic c ca a a H H Hu u ug g go o o E E E. .. D D De e el l lg g ga a ad d do o o S S Sú ú úm m ma a ar r r 18 ✓ Implicancias prácticas: ¿Ayudará a resolver algún problema práctico? ✓ Valor teórico: Con la investigación, ¿se llenará algún vacío de conocimiento? ¿Qué se espera saber con los resultados que no se conociera antes? ✓ Utilidad metodológica: La investigación ¿puede ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar o analizar datos? 4. Viabilidad de la investigación: ¿Puede llevarse a cabo la investigación (disponibilidad de recursos financieros, humanos y materiales) y cuánto tiempo tomará realizarla? 5. Consecuencias de la investigación: ¿Cómo va a afectar a los habitantes de la comunidad? 4. Evaluación previa 1. El examen de las condiciones teórico-académicas del investigador 1. La formación profesional 2. La especialización dentro de la profesión 3. El Interés por el desarrollo teórico 4. El interés político 2. La Identificación de problemas generales 3. Efectuar el 1. Reconocimiento bibliográfico 2. Reconocimiento documentario 3. Reconocimiento monumental 4. Reconocimiento vivencial o directo 4. El examen de las condiciones técnicas, materiales y económicas del investigador 1. Conocimiento de técnicas e instrumentos 2. Disponibilidad de tiempo 3. Instrumental 4. Disponibilidad bibliográfica 5. Posibilidades de apoyo logístico-operativo 6. Posibilidades económicas 5. Señalar las posibles denominaciones a los problemas identificados 6. Contrastar las posibles denominaciones con las condiciones teórico-académicas, materiales y económicas. 7. Denominación del Plan de Investigación
  • 21. M M Me e et t to o od d do o ol l lo o og g gí í ía a a d d de e e l l la a a I I In n nv v ve e es s st t ti i ig g ga a ac c ci i ió ó ón n n C C Ci i ie e en n nt t tí í íf f fi i ic c ca a a H H Hu u ug g go o o E E E. .. D D De e el l lg g ga a ad d do o o S S Sú ú úm m ma a ar r r 19 Selección del Tipos de Investigación Contenido: 1. Estudios exploratorios. 2. Estudios descriptivos. 3. Estudios correlacionales. 4. Estudios explicativos. 5. Factores que determinan el Tipo de Estudio. 1. Estudios Exploratorios Se efectúan cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes. Sirven para: (a) Familiarizarnos con fenómenos relativamente desconocidos, (b) Obtener información sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigación más completa sobre un contexto particular de la vida real, (c) Investigar problemas de comportamiento humano que consideren cruciales los profesionales de determinada área, (d) Identificar conceptos o variables promisorias, (e) Establecer prioridades para investigaciones posteriores o (f) Sugerir afirmaciones (postulados) verificables. En pocas ocasiones constituyen un fin en sí mismos, “por lo general determinan tendencias, identifican relaciones potenciales entre variables y establecen el ‘tono’ de investigaciones posteriores más rigurosas” (Dankhe; 1986:4129 ). 2. Estudios Descriptivos Buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades, o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis. Miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar. Miden de manera independiente los conceptos o variables a los que se refieren; su objetivo no es indicar como se relacionan las variables medidas. Ofrecen la posibilidad de predicciones, aunque sean rudimentarias. 3. Estudios Correlacionales Tienen como propósito medir el grado de relación que exista entre dos o más conceptos o variables (en un contexto particular). Miden las dos o más variables que se pretende ver si están o no relacionadas en los mismos sujetos y después analiza la correlación. 9 Dankhe, G L. Investigación y comunicación, En. C. Fernández-Collado y G.L. Dankhe (eds). La comunicación humana ciencia social. México, McGraw Hill, 1986.
  • 22. M M Me e et t to o od d do o ol l lo o og g gí í ía a a d d de e e l l la a a I I In n nv v ve e es s st t ti i ig g ga a ac c ci i ió ó ón n n C C Ci i ie e en n nt t tí í íf f fi i ic c ca a a H H Hu u ug g go o o E E E. .. D D De e el l lg g ga a ad d do o o S S Sú ú úm m ma a ar r r 20 La utilidad y el propósito principal de los estudios correlacionales son saber cómo se puede comportar un concepto o variables conociendo el comportamiento de otras variables relacionadas. Intenta predecir el valor aproximado que tendrán un grupo de individuos en una variable, a partir del valor que tienen en la variable o variables relacionadas. Ejemplo: correlacionar el tiempo dedicado a estudiar para un examen de estadística con la calificación obtenida en él. 4. Estudios Explicativos Están dirigidos a responder a las causas de los eventos físicos o sociales. Su interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da éste, o por qué dos o más variables están relacionadas. Son más estructuradas que las demás clases de estudios y de hecho implican los propósitos de ellas (exploración, descripción y correlación). 5. Factores que determinan el tipo de Estudio 1. El conocimiento actual del tema de investigación que nos revele la revisión de la literatura. 2. El enfoque que el investigador pretenda dar a su estudio. EXPLORATORIO: No hay antecedentes sobre el tema. Los antecedentes no son aplicables al contexto en el cual habrá de desarrollarse el estudio. La literatura revela guías aún no estudiadas e ideas vagamente vinculadas con el problema de investigación. DESCRIPTIVO: Hay “piezas y trozos” de teoría con apoyo empírico moderado, es decir estudios descriptivos que han detectado y definido ciertas variables. CORRELACIONAL: La literatura nos revela la existencia de una o varias relaciones entre conceptos o variables. EXPLICATIVO: La literatura nos revela que existe una o varias teorías que se aplican a nuestro problema de investigación
  • 23. M M Me e et t to o od d do o ol l lo o og g gí í ía a a d d de e e l l la a a I I In n nv v ve e es s st t ti i ig g ga a ac c ci i ió ó ón n n C C Ci i ie e en n nt t tí í íf f fi i ic c ca a a H H Hu u ug g go o o E E E. .. D D De e el l lg g ga a ad d do o o S S Sú ú úm m ma a ar r r 21 RESUMEN: Sirven de base y anteceden a los otros tres tipos de investigación Fundamental los Estudios Correlacionales Proporcionan información para los Estudios Explicativos Exploratorios Descriptivos Correlacionales Explicativos Familiarizar con un tópico desconocido o poco estudiado o novedoso. Cómo es y cómo se manifiesta un fenómeno y sus componentes? Cómo se relacionan o vinculan diversos fenómenos entre sí, o si no se relacionan. Cuáles son las razones o causas que provocan ciertos fenómenos?
  • 24. M M Me e et t to o od d do o ol l lo o og g gí í ía a a d d de e e l l la a a I I In n nv v ve e es s st t ti i ig g ga a ac c ci i ió ó ón n n C C Ci i ie e en n nt t tí í íf f fi i ic c ca a a H H Hu u ug g go o o E E E. .. D D De e el l lg g ga a ad d do o o S S Sú ú úm m ma a ar r r 22
  • 25. M M Me e et t to o od d do o ol l lo o og g gí í ía a a d d de e e l l la a a I I In n nv v ve e es s st t ti i ig g ga a ac c ci i ió ó ón n n C C Ci i ie e en n nt t tí í íf f fi i ic c ca a a H H Hu u ug g go o o E E E. .. D D De e el l lg g ga a ad d do o o S S Sú ú úm m ma a ar r r 23 EJEMPLO DE ESTUDIO EXPLORATORIO Muñoz Farías, Daniel Jesús. Nuevas Formas de Representación Social: Una Investigación Exploratoria- Descriptiva del Fenómeno del Graffiti Hip Hop en Santiago. Tesis para optar al Título de Sociólogo. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Sociales, Escuela de Sociología. Santiago de Chile, 206. 1. Objetivo General: 1. Analizar y describir los modos en que el Graffiti posibilita que los y las jóvenes Hip-Hop creen lazos identitarios e integradores particulares propios de una cultura juvenil específica. 2. Objetivos Específicos 1. Identificar la concepción cultural que tienen los y las jóvenes Hip-Hop respecto al Graffiti. 2. Describir en qué sentido el Graffiti representa para los y las jóvenes de grupos Hip-Hop una forma de integración grupal. 3. Determinar de qué manera el Graffiti expresa un sentido de identidad entre jóvenes de grupos Hip-Hop. 4. Determinar en qué grado el Graffiti se vincula con el espacio urbano como una estrategia especifica de apropiación simbólica del territorio 5. Identificar aspectos sobre las nuevas formas de participación y representación juvenil que sirva para el diseño e implementación de políticas públicas integradoras. 2. Tipo de Investigación Dentro del marco mencionado, este estudio tiene un carácter exploratorio (Hernández, Fernández y Baptista. 1998; 58), pues representa uno de los primeros acercamientos al fenómeno del graffiti en cuanto forma de representación e identificación de los grupos juveniles relacionados a la cultura Hip Hop. A través de éste, se intenta generar un conocimiento que permita un incremento en las investigaciones en el tema y, además, construir una mirada desde los mismos actores del proceso cultural e identitario que significa la realización de graffitis. Por otra parte, la investigación sigue una lógica descriptiva, pues “busca especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que esté sometido al análisis” (Danhke, G. L. en Hernández, Fernández y Baptista.1991; 60). En base a esto se describieron las situaciones que se constituyeron como más sobresalientes en la realización del estudio, tomando principal interés en la subjetividad de los y las jóvenes Hip Hop, que mediante sus argumentos proveen el elemento fundamental para el análisis. EJEMPLO DE ESTUDIO EXPLORATORIO Alejandra Letelier López. “Estudio correlacional entre la Ansiedad Estado Competitiva y las Estrategias de Afrontamiento Deportivo en tenistas juveniles”. Memoria para optar al título de Psicóloga. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Sociales, Carrera de Psicología. 2007. Resumen La presente investigación consistió en un estudio correlacional cuyo principal objetivo fue describir y analizar la relación entre la Ansiedad Estado Competitiva y las Estrategias de Afrontamiento utilizadas por jóvenes tenistas de rendimiento competitivo, pertenecientes a la categoría 14 y 16 de cuatro Clubes de Santiago. La evaluación de la Ansiedad estado competitiva se realizó el día antes de un partido, a través de la aplicación del Inventario de Ansiedad Competitiva en el Deporte (Competitive Sport Anxiety Inventory, Csai-2, Márquez, 1992); mientras que las Estrategias de afrontamiento fueron evaluadas el día después de dicho encuentro, a través de la aplicación del Cuestionario de Aproximación al Afrontamiento en el Deporte (Approach to Coping in Sport Questionnaire, ACSQ-1, Kim y Duda, 1997; Kim, 1999; Kim, Duda y Ntoumanis, 2003; Balaguer, Duda y Kim, 2003). 4.1. Objetivo General “Describir y analizar la relación entre la Ansiedad Estado Competitiva y las Estrategias de Afrontamiento utilizadas por jóvenes tenistas de rendimiento competitivo, pertenecientes a la categoría 14 y 16 de cuatro Clubes de Santiago”. 4.2. Objetivos Específicos - Describir la Ansiedad Estado Competitiva presente en los tenistas de la muestra. - Describir las Estrategias de Afrontamiento utilizadas por los tenistas de la muestra.
  • 26. M M Me e et t to o od d do o ol l lo o og g gí í ía a a d d de e e l l la a a I I In n nv v ve e es s st t ti i ig g ga a ac c ci i ió ó ón n n C C Ci i ie e en n nt t tí í íf f fi i ic c ca a a H H Hu u ug g go o o E E E. .. D D De e el l lg g ga a ad d do o o S S Sú ú úm m ma a ar r r 24 - Determinar la asociación entre la Ansiedad Estado Competitiva y las Estrategias de afrontamiento utilizadas. EJEMPLO DE ESTUDIO DESCRIPTIVO, EXPLICATIVO E INTERPRETATIVO Ortiz Paz, Hortensia. Estudio descriptivo, explicativo e interpretativo de las estrategias de monitoreo cognitivo usadas por estudiantes universitarios en la comprensión de textos académicos durante la lectura en inglés. Tesis de Maestría en Lingüística. Universidad del Valle, Facultad de Humanidades, Escuela de Ciencias del Lenguaje. Maestría en Lingüística y Español. Santiago de Cali, 2011. 3.1. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Este estudio se desarrolló dentro de los enfoques metodológicos de la etnografía y la fenomenografía. El reconocimiento de procesos interactivos en el aula requiere un enfoque que haga posible reconocer y explicar fielmente las situaciones reales que ahí se presentan. Lo anterior se configura en el objetivo de la etnografía, que busca describir, analizar e interpretar la conducta individual y grupal de los seres humanos que se manifiesta en sus roles y actuaciones. Además, permite a la investigadora aproximarse a la influencia que tienen en los procesos de aprendizaje fenómenos tales como la edad, el género, la actividad a la que dedican, y la clase social de donde proviene el estudiante, y, así, dilucidar las ayudas que podrían hacer más exitoso el aprendizaje. Por su naturaleza, la investigación se ubica bajo los paradigmas cualitativo y cuantitativo. Entre las razones para seleccionar estos paradigmas puede mencionarse una muy importante como es la naturaleza de las preguntas de investigación, pues estas apuntan hacia la identificación, descripción, explicación e interpretación de los procesos de pensamiento de orden superior activados por estudiantes al usar estrategias de monitoreo cognitivo. Es de carácter descriptivo, explicativo e interpretativo porque la intención es construir una interpretación del accionar de los protagonistas y el producto final lo constituyen interpretaciones hechas a partir de descripciones literales completas del asunto en estudio y de las características contextuales (socioculturales, temporales y espaciales) del escenario donde se protagonizan las acciones. Es inductivo porque las generaciones, conceptos, categorías y teorías, entre otras, que aquí se reportan, emergerán a partir de un examen concienzudo de la información, vinculando ésta con el contexto mismo donde se produjo la recolección de los datos. La información que se busca es aquélla que tenga más relación con el objeto de estudio y ayude a descubrir las estructuras significativas que explican la conducta de los participantes en el estudio. Siendo así, no solo porque se plantea una descripción intensa de las acciones protagonizadas por los estudiantes, sino, fundamentalmente, por el interés puesto en lograr una interpretación sociocultural de dichas acciones. Es decir, la adaptación del sentido y significado atribuido a las mismas por sus propios actores. Esto se logra, mediante la información suministrada por el contenido y la forma de la interacción verbal entre los estudiantes, el contenido y la forma de la interacción con el investigador en diferentes situaciones y ocasiones, y la conducta no verbal: gestos, posturas, mímicas.
  • 27. M M Me e et t to o od d do o ol l lo o og g gí í ía a a d d de e e l l la a a I I In n nv v ve e es s st t ti i ig g ga a ac c ci i ió ó ón n n C C Ci i ie e en n nt t tí í íf f fi i ic c ca a a H H Hu u ug g go o o E E E. .. D D De e el l lg g ga a ad d do o o S S Sú ú úm m ma a ar r r 25 Elaboración del Marco Teórico Contenido: 1. Concepto. 2. Funciones. 3. Etapas. 4. La Teoría. 1. Concepto. Analizar y exponer las teorías, los enfoques teóricos, las investigaciones y los antecedentes en general que se consideren válidos para el correcto encuadre del estudio. 2. Funciones 1. Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios. 2. Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio. 3. Amplía el horizonte del estudio y guía al investigador para que se centre en su problema evitando desviaciones del planteamiento inicial. 4. Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de someterse a prueba en la realidad. 5. Inspira nuevas líneas o áreas de investigación. 6. Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio. 3. Etapas 1. Revisión de la literatura correspondiente. Detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros materiales que pueden ser útiles para los propósitos del estudio, de donde se debe extraer y recopilar la información relevante y necesaria que atañe a nuestro problema de investigación. 1. Detección de la literatura y otros documentos 1. Fuentes primarias Proporciona datos de primera mano: libros, antologías, artículos de publicaciones periódicas, monografías, tesis y disertaciones, documentos oficiales, reportes de asociaciones, trabajos presentados en conferencias o seminarios, artículos periodísticos, testimonios de expertos, películas, documentales y videocintas. 2. Fuentes secundarias Compilaciones, resúmenes y listados de referencias publicadas en un área del conocimiento en particular. Procesan información de primera mano. 3. Fuentes terciarias Reúne fuentes de segunda mano: directorios (de periódicos, revistas y otras publicaciones), catálogos de revistas periódicas, etc. 2. Obtención de la literatura 3. Consulta de la literatura 4. Extracción y recopilación de la información de interés en la literatura: Fichas, Libretas, Grabaciones.
  • 28. M M Me e et t to o od d do o ol l lo o og g gí í ía a a d d de e e l l la a a I I In n nv v ve e es s st t ti i ig g ga a ac c ci i ió ó ón n n C C Ci i ie e en n nt t tí í íf f fi i ic c ca a a H H Hu u ug g go o o E E E. .. D D De e el l lg g ga a ad d do o o S S Sú ú úm m ma a ar r r 26 5. Elaboración de las referencias 2. Adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica. Revisar la literatura es analizar y discernir si la teoría existente y la investigación anterior sugieren una respuesta (aunque sea parcial) a la pregunta o preguntas de investigación, o bien, provee una dirección a seguir dentro del tema de nuestro estudio. La literatura revisada puede revelar: ➢ Que existe una teoría completamente desarrollada, con abundante evidencia empírica10 y se aplica a nuestro problema a investigar. ➢ Que hay varias teorías que se aplican a nuestro problema de investigación. ➢ Que hay “piezas y trozos” de teorías con apoyo empírico moderado o limitado, que sugieren variables potencialmente importantes y que se aplican a nuestro problema de investigación. ➢ Que solamente existen guías aún no estudiadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de investigación. 4. La Teoría 1. El concepto de teoría “Una teoría es un conjunto de conceptos, definiciones y proposiciones relacionadas entre sí, que presentan un punto de vista sistemático de fenómenos especificando relaciones entre variables, con el objeto de explicar y predecir los fenómenos”. (Kerlinger, 1975.). 2. Funciones de la Teoría 1. Explicar, decir por qué, cómo y cuándo ocurre un fenómeno. 2. Sistematizar o dar orden al conocimiento sobre un fenómeno o realidad, conocimiento que en muchas ocasiones es disperso y no se encuentra organizado. 3. Hacer inferencias a futuro sobre cómo se va a manifestar u ocurrir un fenómeno dadas ciertas condiciones. Frecuentemente, para la explicación y predicción de cualquier fenómeno o hecho de la realidad, se requiere de la concurrencia de varias teorías, una para cada aspecto del hecho. 3. Utilidad de la Teoría Describe, explica y predice el fenómeno o hecho al que se refiere, además organiza el conocimiento al respecto y orienta la investigación que se lleve a cabo sobre el fenómeno 4. Criterios para evaluar una Teoría 1. Capacidad de descripción, explicación11 y predicción12 . 10 La evidencia empírica se refiere a los datos de la realidad que apoyan o dan testimonio de una o varias afirmaciones. Las proposiciones o afirmaciones de una teoría pueden tener diversos grados de evidencia empírica: (a) Hipótesis: si no hay evidencia empírica ni en favor ni en contra de una afirmación; (b) Generalización empírica: Si hay apoyo empírico, pero moderado; (c) Ley: cuando la evidencia empírica es abrumadora. 11 Explicar: incrementar el entendimiento de las causas del fenómeno. 12 Predecir: Anunciar por revelación, ciencia o conjetura, algo que ha de suceder.
  • 29. M M Me e et t to o od d do o ol l lo o og g gí í ía a a d d de e e l l la a a I I In n nv v ve e es s st t ti i ig g ga a ac c ci i ió ó ón n n C C Ci i ie e en n nt t tí í íf f fi i ic c ca a a H H Hu u ug g go o o E E E. .. D D De e el l lg g ga a ad d do o o S S Sú ú úm m ma a ar r r 27 Describir: definir el fenómeno, sus características y sus componentes, así como definir las condiciones en que se presenta y las distintas maneras en que puede manifestarse. 2. Consistencia lógica 3. Perspectiva Una teoría posee más perspectiva cuanta mayor cantidad de fenómenos explique y mayor número de aplicaciones admita. 4. Fructificación13 La capacidad de generar nuevos interrogantes y descubrimientos. 5. Parsimonia14 Una teoría parsimoniosa es una teoría simple, sencilla. Esto, no es un requisito, sino una cualidad deseable. La sencillez no significa superficialidad. 13 Fructificar: Dar fruto. Producir utilidad una cosa. 14 Parsimonia: Frugalidad y moderación en los gustos. Circunspección, templanza. Flema, lentitud.
  • 30. M M Me e et t to o od d do o ol l lo o og g gí í ía a a d d de e e l l la a a I I In n nv v ve e es s st t ti i ig g ga a ac c ci i ió ó ón n n C C Ci i ie e en n nt t tí í íf f fi i ic c ca a a H H Hu u ug g go o o E E E. .. D D De e el l lg g ga a ad d do o o S S Sú ú úm m ma a ar r r 28
  • 31. M M Me e et t to o od d do o ol l lo o og g gí í ía a a d d de e e l l la a a I I In n nv v ve e es s st t ti i ig g ga a ac c ci i ió ó ón n n C C Ci i ie e en n nt t tí í íf f fi i ic c ca a a H H Hu u ug g go o o E E E. .. D D De e el l lg g ga a ad d do o o S S Sú ú úm m ma a ar r r 29 Formulación de Hipótesis Contenido: 1. Definición. 2. Características. 3. Variable. 4. Procedimiento de formulación. 5. Condiciones necesarias. 6. Tipos de Hipótesis. 7. Prueba de Hipótesis. 8. Utilidad de las Hipótesis. 9. Definición de las variables. 10. ¿En toda investigación debemos plantear hipótesis? 1. Definición 1. Explicaciones tentativas del fenómeno investigado formuladas a manera de proposiciones. 2. Proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o más variables y se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados. 2. Características 1. No son necesariamente verdaderas. 2. Pueden o no comprobarse con hechos. 3. Son explicaciones tentativas, no los hechos en sí. 3. Variable Es una propiedad que puede variar y cuya variación es susceptible de medirse. 4. Procedimiento de formulación 1. Idea 2. Revisión bibliográfica para familiarizarnos con el problema 3. Planteamiento del problema 4. Revisión bibliográfica para afinar el planteamiento 5. Formulación de la hipótesis 5. Condiciones necesarias 1. Deben referirse a una situación social real. Las hipótesis sólo pueden someterse a prueba en un universo y contexto bien definidos. 2. Los términos (variables) de las hipótesis deben ser comprensibles, precisos y lo más concretos posibles.
  • 32. M M Me e et t to o od d do o ol l lo o og g gí í ía a a d d de e e l l la a a I I In n nv v ve e es s st t ti i ig g ga a ac c ci i ió ó ón n n C C Ci i ie e en n nt t tí í íf f fi i ic c ca a a H H Hu u ug g go o o E E E. .. D D De e el l lg g ga a ad d do o o S S Sú ú úm m ma a ar r r 30 3. La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y verosímil (lógica). 4. Los términos de la hipótesis y la relación planteada entre ellos, deben ser observables y medibles, o sea tener referentes en la realidad. No incluyen aspectos morales ni cuestiones que no podemos medir en la realidad. 5. Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas. 6. Tipos de hipótesis 1. Hipótesis de Investigación = Proposiciones tentativas acerca de las posibles relaciones entre dos o más variables y que cumplen con los cinco requisitos mencionados. 1. Hipótesis descriptivas del valor de las variables que se va a observar en un contexto o en la manifestación de otra variable. = El número de tratamientos psicoterapéuticos va a aumentar en las urbes sudamericanas con más de 3 millones de habitantes. 2. Hipótesis correlacionales = Quienes tienen más altas puntuaciones en el examen de estadística, tienden a tener las puntuaciones más elevadas en el examen de psicometría. 3. Hipótesis de la diferencia entre grupos. = El tiempo en que tardan en desarrollar el SIDA las personas contagiadas por transfusión sanguínea es menor que las que adquieren el VIH por transmisión sexual. 4. Hipótesis que establecen relaciones de causalidad = La desintegración familiar de los padres provoca baja autoestima en los hijos. 2. Hipótesis nulas. = Constituyen proposiciones acerca de la relación entre variables. Refutan o niegan las hipótesis de investigación 3. Hipótesis alternativas. = Constituyen hipótesis de investigación adicionales a las hipótesis de investigación originales. 4. Hipótesis estadísticas. = Son la transformación de las hipótesis de investigación, nulas y alternativas en símbolos estadísticos. 8. Utilidad de las Hipótesis 1. Son las guías de la investigación. 2. Tienen una función descriptiva y explicativa. 3. Prueban teorías.
  • 33. M M Me e et t to o od d do o ol l lo o og g gí í ía a a d d de e e l l la a a I I In n nv v ve e es s st t ti i ig g ga a ac c ci i ió ó ón n n C C Ci i ie e en n nt t tí í íf f fi i ic c ca a a H H Hu u ug g go o o E E E. .. D D De e el l lg g ga a ad d do o o S S Sú ú úm m ma a ar r r 31 4. Sugieren teorías. Que los datos no aporten evidencia en favor de las hipótesis planteadas de ningún modo significa que la investigación carezca de utilidad. 9. Definición conceptual y operacional de las variables. 1. Definición conceptual Permite la comprensión del fenómeno. 2. Definición operacional. Establece las normas y procedimientos que seguirá el investigador para medir las variables en su investigación. ➢ Identificar la naturaleza de la variable ➢ Identificar la forma de medir la variable (directa o indirecta) ➢ Seleccionar indicadores (si es necesario) ➢ Elegir la escala de medición (de las variables o indicadores) ➢ Elegir los instrumentos y procedimientos de medición ➢ Definir a forma en que se expresarán los valores de la variable para el análisis 10. ¿En toda investigación debemos plantear hipótesis?15 No, no todas las investigaciones plantean hipótesis. El hecho de que formulemos o no hipótesis depende de dos factores esenciales: el enfoque del estudio y el alcance inicial del mismo. Las investigaciones cuantitativas, cuyo método es el deductivo si formulan hipótesis, siempre y cuando se defina desde el inicio que su alcance será correlacional o explicativo, o en caso de un estudio descriptivo, que intente pronosticar una cifra o un ejemplo de este último caso sería un estudio que únicamente pretenda medir el índice delictivo en una ciudad, como parte de mediciones cuantitativas que pretendan describir el grado de inseguridad (no busca relacionar la incidencia con otros factores como el crecimiento poblacional, el aumento en los niveles de pobreza o la drogadicción; ni mucho menos establecer las causas de tal índice). entonces tentativamente pronosticaría mediante una hipótesis que "el índice delictivo par el siguiente semestre será menor de cierto número o proposición de actos criminales" (digamos 1 delito por cada 1000 habitantes). Los estudios cualitativos, por lo regular, no formulan hipótesis antes de recolectar datos (aunque no siempre es el caso, tal y como se comento en el primer capítulo) Su naturaleza es más bien inductiva, lo cual es cierto, particularmente si su alcance es exploratorio o descriptivo. Desde luego, cuando su alcance es correlacional o explicativo pueden formular hipótesis durante la obtención de la información, después de recabar datos, al analizarlos o al establecer las conclusiones. 15 Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. Metodología de la investigación (3a ed.). México: McGraw-Hill, 2003.
  • 34. M M Me e et t to o od d do o ol l lo o og g gí í ía a a d d de e e l l la a a I I In n nv v ve e es s st t ti i ig g ga a ac c ci i ió ó ón n n C C Ci i ie e en n nt t tí í íf f fi i ic c ca a a H H Hu u ug g go o o E E E. .. D D De e el l lg g ga a ad d do o o S S Sú ú úm m ma a ar r r 32
  • 35. M M Me e et t to o od d do o ol l lo o og g gí í ía a a d d de e e l l la a a I I In n nv v ve e es s st t ti i ig g ga a ac c ci i ió ó ón n n C C Ci i ie e en n nt t tí í íf f fi i ic c ca a a H H Hu u ug g go o o E E E. .. D D De e el l lg g ga a ad d do o o S S Sú ú úm m ma a ar r r 33 Definición del Diseño y la Estrategia Metodológica Contenido: 1. Definición del Diseño de Investigación. 2. Definición del Paradigma. 3. Selección de la Muestra. 4. Selección y elaboración de los instrumentos de recopilación. 5. Características principales y dimensiones de los paradigmas cuantitativo y cualitativo. 6. Características principales de los métodos cualitativos. 1. Definición del Diseño de Investigación Procedimiento: 1. Formular las preguntas de investigación (Planteamiento del problema) 2. Seleccionar el Tipo de Investigación 3. Formular la Hipótesis 4. Definir la forma práctica y concreta de dar respuesta a las preguntas de investigación 4.1. Seleccionar el Paradigma o enfoque 4.2. Seleccionar el Método a utilizar. 2. Definición del Paradigma dentro del cual se desarrollará la Investigación PARADIGMA METODO DISEÑO CUANTITATIVO Experimental a. Diseño con un grupo experimental, un grupo de control y mediciones “antes” y “después” en ambos grupos. b. Diseño con un grupo experimental y un grupo de control con sólo mediciones sólo “después”. c. Diseño de dos grupos apareados con mediciones “antes” y “después”. Cuasi-experimental a. Diseño con un grupo de control no equivalente. b. Diseño con series cronológicas. No experimental o ex post facto a. La encuesta social. b. El estudio de casos. c. La Observación estructurada. d. La Investigación-acción participativa. e. La Investigación evaluativa.
  • 36. M M Me e et t to o od d do o ol l lo o og g gí í ía a a d d de e e l l la a a I I In n nv v ve e es s st t ti i ig g ga a ac c ci i ió ó ón n n C C Ci i ie e en n nt t tí í íf f fi i ic c ca a a H H Hu u ug g go o o E E E. .. D D De e el l lg g ga a ad d do o o S S Sú ú úm m ma a ar r r 34 PARADIGMA METODO / DISEÑO CUALITATIVO 1. Fenomenología. EdmundHusserl: el análisis descriptivo de las vivencias subjetivas, tal como se dan en la experiencia. Martin Heidegger: hacer ver desde sí mismo lo que se muestra, y hacerlo ver tal como se muestra desde sí mismo. 2. Etnografía. 3. Teoría fundamentada. Glaser y Strauss (1967): a. Método de la comparación constante b. Muestreo teórico. 4. Etnometodología: análisis del discurso. a. Estudios sobre prácticas de trabajo b. Estudios sobre conversación 5. Investigación-acción. 6. Biografía. 3. La selección de la muestra 1. Definir la Unidad de análisis = ¿Quiénes van a ser medidos?: Sujetos u objetos de estudio. = Requiere precisar claramente el problema a investigar y los objetivos de la investigación. 2. Delimitar la Población a ser estudiada Conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones (Selltiz, 197416 ). 3. Definir la Muestra = Sub-grupo de la población. = Depende de los objetivos del estudio y del esquema de investigación. 4. Tipos de Muestra Probabilísticas Todos los elementos de la población tienen la misma posibilidad de ser escogidos. 1. Determinar el tamaño de la muestra 2. Seleccionar los elementos muestrales en forma aleatoria No probabilísticas La elección no depende de la probabilidad, sino del criterio del investigador o del que hace la muestra. 1. Muestras de sujetos voluntarios 2. Muestras de expertos 3. Muestra de sujetos tipo 4. Muestra por cuotas frecuentes 4. Selección y elaboración de los instrumentos de recopilación 16 Selltiz. Introducción a la Investigación. Madrid, Editorial Santillana, 1974.
  • 37. M M Me e et t to o od d do o ol l lo o og g gí í ía a a d d de e e l l la a a I I In n nv v ve e es s st t ti i ig g ga a ac c ci i ió ó ón n n C C Ci i ie e en n nt t tí í íf f fi i ic c ca a a H H Hu u ug g go o o E E E. .. D D De e el l lg g ga a ad d do o o S S Sú ú úm m ma a ar r r 35 Procedimiento: 1. Definir la forma más idónea de recolectar los datos 2. Elaborar los instrumentos de medición 5. Características Generales y Dimensiones de los Paradigmas Cuantitativo y Cualitativo 1. Características generales Método Cuantitativo Cualitativo El Objeto de la investigación Describir los hechos sociales Captación y reconstrucción del sentido El Lenguaje Encuestas y números Conceptual y metafórico El Método para captar la información Estructurado Flexible y desestructurado El Procedimiento Sobre todo deductivo Sobre todo Inductivo La Orientación Particularista y generalizadora Holística y concretizadora Investigación Cuantitativa Investigación Cualitativa Objetivo: muchos casos. Objetivo: unos pocos casos. Busca describir y explicar características externas generales. Busca el estudio a fondo de los fenómenos, comprender una entidad en profundidad. Se centra en los aspectos susceptibles de cuantificar. Se centra en descubrir el sentido y el significado de las acciones sociales. 2. Dimensiones17 Investigación Cuantitativa Investigación Cualitativa SINCRÓNICA18 - DIACRÓNICA19 Objetivo: Obtener una visión estática, que refleja lo que sucede en un momento determinado. Objetivo: Obtener una visión estática, que refleja lo que sucede en un momento determinado. Investigación Cuantitativa Investigación Cualitativa EXTENSIÓN - INTENSIÓN A mayor extensión del objeto de estudio, menor intensión (profundidad) del estudio. A mayor profundidad (intensión) del estudio, menor extensión del objeto de estudio. Alta validez externa20 : se puede postular de todo en general pero de ningún en participar. Baja validez externa: se puede postular de uno en particular pero de nadie en general. 17 Bericat Alastuey, Eduardo. La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social. Madrid, Editorial Ariel, 1998. 18 Sincrónico: Estudio de la estructura o funcionamiento de algo sin atender a su evolución. 19 Diacrónico: Estudio de un fenómeno realizado desde el punto de vista dinámico en su evolución en el tiempo. 20 Validez externa: Capacidad para generalizar los resultados.
  • 38. M M Me e et t to o od d do o ol l lo o og g gí í ía a a d d de e e l l la a a I I In n nv v ve e es s st t ti i ig g ga a ac c ci i ió ó ón n n C C Ci i ie e en n nt t tí í íf f fi i ic c ca a a H H Hu u ug g go o o E E E. .. D D De e el l lg g ga a ad d do o o S S Sú ú úm m ma a ar r r 36 Investigación Cuantitativa Investigación Cualitativa OBJETIVIDAD21 - SUBJETIVIDAD22 Es el reflejo o la imagen del objeto investigado. La objetividad consiste en alejarse de la parcialidad y de la influencia emotiva del que investiga. La objetividad no implica la neutralidad, ninguna investigación, por consecuencia, es neutral. La subjetividad tiene que ver con el sujeto cognoscente, y se refiere a los aspectos parciales o particulares, impregnados de emociones en relación con el objeto. Lo subjetivo designa: • Lo que procede del sujeto, • Lo que no posee un valor cognoscitivo universal, • Lo que está coloreado emocionalmente y es, en consecuencia, parcial. Investigación Cuantitativa Investigación Cualitativa ANÁLISIS23 - SÍNTESIS24 El análisis puede definirse como un modo de captar la realidad, previa descomposición para luego estudiar las partes. La síntesis puede definirse como un modo de captar la realidad, previa composición de las partes, relacionando éstas entre sí y estudiando su naturaleza en virtud del todo. Investigación Cuantitativa Investigación Cualitativa DEDUCCIÓN25 - INDUCCIÓN26 Parte de ideas que deben contrastarse con datos. Observa realidades empíricas que infieren ideas. Investigación Cuantitativa Investigación Cualitativa FREACTIVIDAD27 - NEUTRALIDAD Se refiere a las modificaciones que los propios instrumentos de medida causan en los fenómenos medidos y observados. Se refiere a la ausencia de modificaciones como consecuencia del uso de instrumentos no reactivos o en condiciones no reactivas. 21 Objetivo: Datos que en determinadas condiciones están a disposición de todos los investigadores o que son accesibles a instrumentos físicos de medida. 22 Subjetivo: Todo aquello que es únicamente percibido por el sujeto, o pensado por él exclusivamente. 23 Análisis: Descompone el todo en sus partes. 24 Síntesis: Compone o forma un todo con elementos diversos. 25 En la Deducción el movimiento de la razón es descendente. 26 En la Inducción el movimiento de la razón es ascendente. 27 Reactividad: Modo o manera como se conduce un órgano o un individuo en presencia de una agresión cualquiera.
  • 39. M M Me e et t to o od d do o ol l lo o og g gí í ía a a d d de e e l l la a a I I In n nv v ve e es s st t ti i ig g ga a ac c ci i ió ó ón n n C C Ci i ie e en n nt t tí í íf f fi i ic c ca a a H H Hu u ug g go o o E E E. .. D D De e el l lg g ga a ad d do o o S S Sú ú úm m ma a ar r r 37 6. Características principales de los Métodos Cualitativos 1. Fenomenología Tipos de cuestiones de investigación Cuestiones de significado: explicar la esencia de las experiencias de los actores. Fuentes Filosofía (fenomenología) Técnica / Instrumentos de recojo de la información Grabación de conversaciones; escribir anécdotas de experiencias personales. Otras fuentes de datos Literatura fenomenológica; reflexiones filosóficas; poesía; arte. Principales referencias Heshusius, 1986; Mélich, 1994; van Manen, 1984,1990. 2. Etnografía Tipos de cuestiones de investigación Cuestiones descriptivo / interpretativas: valores, ideas, prácticas de los grupos culturales Fuentes Antropología (cultura) Técnica / Instrumentos de recojo de la información Entrevista no estructurada; observación participante; notas de campo Otras fuentes de datos Documentos; registros; fotografía; mapas; genealogías; diagramas de redes sociales Principales referencias Erickson, 1975; M ehan , 1978, 1980; García Jiménez, 1991; Fetterman 1989; Grant y Fine 1992; H ammersley y Atkinson, 1992; Spradley, 1979; Werner y Schoepflc, 1987a, 1987b 3. Teoría fundamentada Tipos de cuestiones de investigación Cuestiones de proceso: experiencia a lo largo del tiempo; puede tener etapas y fases. Fuentes Sociología (interaccionismo simbólico) Técnica / Instrumentos de recojo de la información Entrevistas (registradas en cinta) Otras fuentes de datos Observación participante; memorias; diarios Principales referencias Glaser, 1978, 1992; Glaser y Strauss, 1967; Strauss, 1987; Strauss y Corbin, 1990
  • 40. M M Me e et t to o od d do o ol l lo o og g gí í ía a a d d de e e l l la a a I I In n nv v ve e es s st t ti i ig g ga a ac c ci i ió ó ón n n C C Ci i ie e en n nt t tí í íf f fi i ic c ca a a H H Hu u ug g go o o E E E. .. D D De e el l lg g ga a ad d do o o S S Sú ú úm m ma a ar r r 38 4. Etnometodología: Análisis del discurso Tipos de cuestiones de investigación Cuestiones centradas en la interacción verbal y el diálogo Fuentes Semiótica Técnica / Instrumentos de recojo de la información Diálogo (registro en audio y video) Otras fuentes de datos Observación; notas de campo Principales referencias Atkinson, 1992; Benson y Hughes, 1983; Cicourel et at., 1974; Coulon, 1995; Denzin, 1970, 1989; Heritage, 1984; Rogers, 1983. 5. Investigación-Acción Tipos de cuestiones de investigación Cuestiones de mejora y cambio social Fuentes Teoría crítica Técnica / Instrumentos de recojo de la información Miscelánea Otras fuentes de datos Varios Principales referencias Kemmis, 1988; Elliot, 1991. 6. Biografía Tipos de cuestiones de investigación Cuestiones subjetivas Fuentes Antropología; Sociología Técnica / Instrumentos de recojo de la información Entrevista Otras fuentes de datos Documentos; registros; Diarios Principales referencias Goodson, 1985, 1992; Zabalza, 1991.
  • 41. M M Me e et t to o od d do o ol l lo o og g gí í ía a a d d de e e l l la a a I I In n nv v ve e es s st t ti i ig g ga a ac c ci i ió ó ón n n C C Ci i ie e en n nt t tí í íf f fi i ic c ca a a H H Hu u ug g go o o E E E. .. D D De e el l lg g ga a ad d do o o S S Sú ú úm m ma a ar r r 39 La Etnografía Contenido: 1. Etimología. 2. Concepto. 3. Las tres etapas de la investigación cultural. 4. La Etnografía como enfoque, método y texto. 5. Ámbito de aplicación. 6. Origen. 7. Características. 8. La descripción como elemento distintivo de la Etnografía. Niveles. 9. El proceso etnográfico. 10. El producto etnográfico. 11. Las Técnicas. 12. El Instrumento. 1. Etimología Del griego, ethnos: "tribu, pueblo" + grapho: "yo escribo" = "descripción de los pueblos". 2. Concepto Método de investigación por el que se aprende el modo de vida de una unidad social concreta, pudiendo ser ésta una familia, una clase, un claustro de profesores o una escuela. Es el estudio descriptivo de la cultura de una comunidad, o de alguno de sus aspectos fundamentales, bajo la perspectiva de comprensión global de la misma. (Aguirre Baztán, Ángel). 3. Las tres etapas de la investigación cultural, según Leví-Strauss 1. Etnografía: un trabajo de campo (proceso) y un estudio monográfico (producto). =Disciplina que estudia y “describe” la cultura de una comunidad desde la observación participante y desde el análisis de los datos observados. 2. Etnología: comparación de las diversas aportaciones etnográficas, como construcción teórica de la cultura, dentro de una triple síntesis: [a] Geográfico-espacial; [b] Histórico- temporal y [c] Sistemático-estructural. 3. Antropología: conocimiento global del hombre; abarca el objeto en toda su extensión geográfica e histórica. = Creación de modelos o teorías de conocimiento para comprender las culturas humanas, haciéndolas aplicables al desarrollo del hombre. 4. La etnografía como enfoque, método y texto Como enfoque La etnografía es una concepción y práctica de conocimiento que busca comprender los fenómenos sociales desde la perspectiva de sus “actores”, “agentes” o “sujetos sociales”. Como método La etnografía es el conjunto de actividades que se suele designar como "trabajo de campo", y cuyo resultado se emplea como evidencia para la descripción. En ella, son los actores y no el investigador, los privilegiados para expresar en palabras y en prácticas el sentido de su vida, su cotidianeidad, sus hechos extraordinarios y su devenir. El investigador, en un sujeto cognoscente que deberá recorrer el arduo camino del des-conocimiento al re-conocimiento. Como texto La Etnografía, es la descripción textual del comportamiento en una cultura particular, resultante del trabajo de campo. En esta presentación generalmente monográfica y por escrito (más
  • 42. M M Me e et t to o od d do o ol l lo o og g gí í ía a a d d de e e l l la a a I I In n nv v ve e es s st t ti i ig g ga a ac c ci i ió ó ón n n C C Ci i ie e en n nt t tí í íf f fi i ic c ca a a H H Hu u ug g go o o E E E. .. D D De e el l lg g ga a ad d do o o S S Sú ú úm m ma a ar r r 40 recientemente, también visual) el antropólogo intenta representar, interpretar o traducir una cultura o determinados aspectos de una cultura para lectores que no están familiarizados con ella. Lo que se juega en el texto es la relación entre teoría y campo, mediada por los datos etnográficos. Los elementos del texto etnográfico son 1) la pregunta o problema, 2) la respuesta, explicación, o interpretación, 3) los datos que incluye como evidencias para formular el problema y para darle respuesta, y 4) la organización de estos elementos (problema, interpretación y evidencia) en una secuencia argumental (Jacobson 1991:228 ). 5. Ámbito de aplicación Spradley(1980)29 establece un continuum entre las macro etnografías, cuyo objetivo es la descripción e interpretación de sociedades complejas, hasta la micro etnografía, cuya unidad social viene dada por una situación social concreta. 6. Origen: Fines del s.XIX -La antropología cultural: estudio de los nativos de la zona occidental de Nueva Guinea. Bronisław Kasper Malinowski: Baloma; The spirits of the dead in the Trobiand Islands. 1916. [Baloma; Los espíritus de los muertos en las islas Trobriand] Argonauts of the Western Pacific (1922) [Los argonautas del Pacífico Occidental] Myth in Primitive Society (1926) [Mito en la sociedad primitiva] Crime and Custom in Savage Society (1926) [Crimen y costumbre en la sociedad salvaje] Sex and Repression in Savage Society (1927) [Sexo y represión en la sociedad primitiva] Franz Boas The Mind of Primitive Man (1911). (La mente del hombre primitivo) Race, Language, and Culture (1940). (La raza, el lenguaje y la cultura), -La Escuela de Sociología de Chicago: estudios sobre pobreza y marginación, dando gran importancia a la dimensión humana. 7. Características30 : 1. Tiene un carácter fenomenológico o émico: Se trata de interpretar los fenómenos sociales viendo “desde dentro” la perspectiva del contexto social de los participantes permitiendo al investigador tener un conocimiento interno de la vida social. 2. Supone una permanencia relativamente larga, dentro del grupo a estudiar con el fin de conseguir su aceptación y confianza: el etnógrafo vive en primera persona la realidad social del grupo. 28 Jacobson, David. Recidtng Ethnography Buffa-lo, Suny Press, 1991. 29 Spradley, James P. Participant observation. Orlando, FL: Harcourt Brace Jovanovich College Publishers, 1980. 30 Del Rincón Igea, Delio. Metodologies qualitatives orientades a la compresió. Barcelona, Editorial UOC, 1997.
  • 43. M M Me e et t to o od d do o ol l lo o og g gí í ía a a d d de e e l l la a a I I In n nv v ve e es s st t ti i ig g ga a ac c ci i ió ó ón n n C C Ci i ie e en n nt t tí í íf f fi i ic c ca a a H H Hu u ug g go o o E E E. .. D D De e el l lg g ga a ad d do o o S S Sú ú úm m ma a ar r r 41 3. Es holística y naturalista: Recoge una visión global del ámbito social estudiado desde distintos puntos de vista: -Desde un punto de vista interno, el de los miembros del grupo -Desde un punto de vista externo, la interpretación del investigador 4. Tiene un carácter inductivo: La etnografía es un método de investigación basado en la experiencia y la exploración. Parte de un proceso de observación participante como principal estrategia de obtención de la información permitiendo establecer modelos, hipótesis y posibles teorías explicativas de la realidad objeto de estudio. 8. La descripción como elemento distintivo de la Etnografía. Niveles31 1. Primer nivel: El Reporte: Se informa qué ha ocurrido (el “qué”). 2. Segundo Nivel: La "explicación" o comprensión secundaria: Alude a sus causas (el "por qué"). 3. Tercer nivel: La "descripción" o comprensión terciaria: Se ocupa de lo que ocurrió para sus actores (el "cómo es" para ellos). Los dos primeros dependen de su ajuste a los hechos. 􀂉 El tercero depende de su ajuste a la perspectiva nativa de los “miembros” de un grupo social. 􀂉 Consecuentemente, una buena descripción es aquella que no los malinterpreta, es decir, que no incurre en interpretaciones etnocéntricas, sustituyendo su punto de vista, valores y razones, por el punto de vista, valores y razones del investigador. 9. El proceso etnográfico 1. Demarcación del campo 2. Preparación y documentación 3. Investigación 4. Conclusión 10. El producto etnográfico 1. Análisis y organización del material 2. Elección del tipo de monografía 3. Redacción de la monografía 31 Runciman, W. G.: A Treatise on Social Theory: Volume 1: The Methodology of SocialTheory. Cambridge University Press: Cambridge, 1983.
  • 44. M M Me e et t to o od d do o ol l lo o og g gí í ía a a d d de e e l l la a a I I In n nv v ve e es s st t ti i ig g ga a ac c ci i ió ó ón n n C C Ci i ie e en n nt t tí í íf f fi i ic c ca a a H H Hu u ug g go o o E E E. .. D D De e el l lg g ga a ad d do o o S S Sú ú úm m ma a ar r r 42 11. Las Técnicas 1. La Observación participante 2. La Entrevista etnográfica 12. El Instrumento El mismo investigador con sus atributos socioculturalmente considerados (género, nacionalidad, raza, etc.) en una relación social de campo.
  • 45. M M Me e et t to o od d do o ol l lo o og g gí í ía a a d d de e e l l la a a I I In n nv v ve e es s st t ti i ig g ga a ac c ci i ió ó ón n n C C Ci i ie e en n nt t tí í íf f fi i ic c ca a a H H Hu u ug g go o o E E E. .. D D De e el l lg g ga a ad d do o o S S Sú ú úm m ma a ar r r 43 La Observación Contenido: 1. Consideración previa. 2. Concepto. Elementos intervinientes en la observación. 3. Condiciones. 4. Requisitos. 5. Elementos intervinientes en la observación. 6. Pasos o procedimiento. 7. Categorías y sub-categorías. 8. Tipos o modalidades. 9. Instrumentos. 10. Ventajas. 1. Consideración previa La Observación es una Técnica de obtención o de recojo de información sobre un fenómeno o acontecimiento, tal y como éste se produce. Su utilización es necesaria: 1. Cuando una posible desviación o distorsión en el recuerdo afecte los datos; 2. Cuando los sujetos no pueden proporcionar informaciones verbales; 3. Cuando las personas o los grupos tienen dificultades, o no desean manifestarse en relación a ciertos hechos. 2. Concepto Consiste en el registro sistemático, válido y confiable de comportamiento o conducta manifiesta. Puede utilizarse como instrumento de medición en muy diversas circunstancias. Proceso sistemático por el cual un especialista recoge por sí mismo información relacionada con cierto problema. Técnica a través de la cual, el investigador, utilizando sus sentidos (la vista, la audición, el olfato, el tacto y el gusto) realiza observaciones y acumula información que le ayude a la identificación de un problema y a su posterior solución. 3. Condiciones 1. La atención Disposición mental o estado de alerta que permiten sentir o percibir a los objetos, los sucesos y las condiciones en que éstos ocurren. Factores intervinientes: 1. La fatiga 2. El entrenamiento del observador 3. El interés por el objeto de observación 2. La sensación Consecuencia inmediata del estímulo de un receptor orgánico: una imagen, un sonido, un olor, un dolor, un sabor, que no se identifica. Limitaciones de los órganos de los sentidos: 1. No son confiables para medir tamaños, distancias y velocidades. 2. Tienen limitaciones para percibir la intensidad y el tono de diferentes sonidos; ver todos los colores del espectro de la luz; apreciar diferencias de temperatura.
  • 46. M M Me e et t to o od d do o ol l lo o og g gí í ía a a d d de e e l l la a a I I In n nv v ve e es s st t ti i ig g ga a ac c ci i ió ó ón n n C C Ci i ie e en n nt t tí í íf f fi i ic c ca a a H H Hu u ug g go o o E E E. .. D D De e el l lg g ga a ad d do o o S S Sú ú úm m ma a ar r r 44 3. Factores externos pueden distorsionar la observación: ilusiones, espejismos, alucinaciones. 4. 3. La percepción Capacidad de relacionar lo que se está sintiendo con alguna experiencia pasada, que le otorga cierto significado a la sensación. Factores intervinientes: 1. Los significados que forman las percepciones están en la mente de las personas. 2. Las percepciones pueden ser simples o complejas y pueden incluir uno o más órganos. 3. El entrenamiento del observador puede hacer que las percepciones sean más definidas, detalladas y organizadas. 4. La reflexión Formulación de conjeturas de lo que ocurre para superar las limitaciones de la percepción. 4. Requisitos 1. Que sirva a un objetivo y formulado en la investigación. 2. Que sea planificada en forma sistemática. 3. Que se busque relacionarla con proposiciones más generales. 4. Que esté sujeta a comprobaciones y controles de validez y confiabilidad. 5. Elemento intervinientes en la Observación Primer criterio 1. El Observador 2. El Objeto de observación 3. Los medios para observar 4. Las condiciones de la observación 5. El sistema de conocimientos relacionado con la finalidad de la observación y las interpretaciones que resulten de ella Segundo criterio 1. Sistema perceptivo del Observador 2. Interpretación del Observador SENSACION REFLEXIÓN PERCEPCIÓN ATENCIÓN
  • 47. M M Me e et t to o od d do o ol l lo o og g gí í ía a a d d de e e l l la a a I I In n nv v ve e es s st t ti i ig g ga a ac c ci i ió ó ón n n C C Ci i ie e en n nt t tí í íf f fi i ic c ca a a H H Hu u ug g go o o E E E. .. D D De e el l lg g ga a ad d do o o S S Sú ú úm m ma a ar r r 45 6. Pasos o Procedimiento Primer criterio 1. Definir con precisión el universo de aspectos, eventos o conductas a observar. 2. Extraer una muestra representativa de los aspectos, eventos o conductas a observar. 3. Establecer y definir unidades de observación. 4. Establecer y definir las categorías y subcategorías de observación. Segundo criterio O = P + I Interpretación que el Observador hace de lo observado Mediación de un sistema de observación (Instrumentos y herramientas) Sistema Perceptivo del Observador Metas Prejuicios Marco de referencia Aptitudes Determinar los propósitos Definir una muestra Elaborar los instrumentos de observación Precisar las condiciones de la Observación 4 1 1 2 3
  • 48. M M Me e et t to o od d do o ol l lo o og g gí í ía a a d d de e e l l la a a I I In n nv v ve e es s st t ti i ig g ga a ac c ci i ió ó ón n n C C Ci i ie e en n nt t tí í íf f fi i ic c ca a a H H Hu u ug g go o o E E E. .. D D De e el l lg g ga a ad d do o o S S Sú ú úm m ma a ar r r 46 7. Categorías y subcategorías Categorías Subcategorías - Atención del alumno Elevada (3) Media (2) Baja (1) Nula (0) - Disciplina del alumno Completa (3) Aceptable (2) Media (1) Indisciplina (0) Productividad   Improductividad Cumplimiento   Incumplimiento 8. Tipos o Modalidades Directa Indirecta El Investigador entra en contacto personal con el hecho o fenómeno que trata de investigar. El Investigador entra en conocimiento del hecho o fenómeno a través de observaciones realizadas por otra(s) persona(s). Participante No participante El Observador interactúa con los sujetos observados El Investigador recoge la información “desde afuera”, sin intervenir en el grupo, hecho o fenómeno observado. Estructurada No estructurada Sistemática. Se realiza la observación con la ayuda de elementos técnicos apropiados: fichas, cuadros, tablas, etc. Simple o libre. Se realiza la observación sin la ayuda de elementos técnicos especiales. De Campo De Laboratorio La observación se realiza en el lugar en el que ocurren los hechos o fenómenos investigados. [1] La observación se realiza en lugares pre- establecidos: museos, archivos, bibliotecas, laboratorios, etc. [2] La observación se realiza con grupos humanos pre-determinados para observar su comportamiento y actitudes. Individual De Equipo La observación la realiza una sola persona: [1] Porque es parte de una investigación, igualmente, individual. [2] Porque, dentro de un grupo, se le ha encargado una parte de la observación para que la realice individualmente. La observación la realiza un Equipo de Trabajo, con las siguientes variantes: [1] Cada investigador observa una parte o un aspecto del todo. [2] Todos los investigadores observan el objeto de investigación, utilizando la misma técnica. [3] Todos los investigadores observan el objeto de investigación utilizando técnicas diferentes.
  • 49. M M Me e et t to o od d do o ol l lo o og g gí í ía a a d d de e e l l la a a I I In n nv v ve e es s st t ti i ig g ga a ac c ci i ió ó ón n n C C Ci i ie e en n nt t tí í íf f fi i ic c ca a a H H Hu u ug g go o o E E E. .. D D De e el l lg g ga a ad d do o o S S Sú ú úm m ma a ar r r 47 9. Instrumentos 1. Datos escritos Notas de Campo Transcripciones de entrevistas no estructuradas Documentación 2. Datos visuales Fotografías Planos 3. Datos de audio Registros sonoros 4. Datos audiovisuales Videos 10. Ventajas 1. Son técnicas no obstructivas. 2. El instrumento de medición no “estimula” el comportamiento de los sujetos. 3. El material obtenido no es estructurado. 4. Permite trabajar grandes volúmenes de datos (material).
  • 50. M M Me e et t to o od d do o ol l lo o og g gí í ía a a d d de e e l l la a a I I In n nv v ve e es s st t ti i ig g ga a ac c ci i ió ó ón n n C C Ci i ie e en n nt t tí í íf f fi i ic c ca a a H H Hu u ug g go o o E E E. .. D D De e el l lg g ga a ad d do o o S S Sú ú úm m ma a ar r r 48
  • 51. M M Me e et t to o od d do o ol l lo o og g gí í ía a a d d de e e l l la a a I I In n nv v ve e es s st t ti i ig g ga a ac c ci i ió ó ón n n C C Ci i ie e en n nt t tí í íf f fi i ic c ca a a H H Hu u ug g go o o E E E. .. D D De e el l lg g ga a ad d do o o S S Sú ú úm m ma a ar r r 49 La Observación Participante Contenido: 1. Concepto. 2. Finalidad. Tomar nota… ¿de qué? 4. Tomar nota ¿cómo? 5. Registros adicionales 1. Concepto Tipo de observación que comprende la realización de dos actividades complementarias con el objeto de aprehender el objeto de investigación en condiciones de mayor confiabilidad de la información obtenida: 1. Observar de manera sistemática y controlada todo lo que acontece y registrar de manera detallada todo lo que ve y escucha. = "estar fuera de" ¿Es posible tener una presencia totalmente "externa" que no afecte al objeto observado y su entorno? 2. Participar (involucrarse) en las actividades del grupo con la finalidad de acercarse al objeto de estudio para acceder (mediante la experiencia directa) a los significados que los actores otorgan a los distintos aspectos de la vida social. = "estar dentro de". ¿Es posible ser "uno más" entre los miembros del grupo observado? 2. Finalidad Observación Verificar Des . cubrir Capturar Cuestionar Reflexionar De . velar Re - velar Filtrar información Concluir Proponer
  • 52. M M Me e et t to o od d do o ol l lo o og g gí í ía a a d d de e e l l la a a I I In n nv v ve e es s st t ti i ig g ga a ac c ci i ió ó ón n n C C Ci i ie e en n nt t tí í íf f fi i ic c ca a a H H Hu u ug g go o o E E E. .. D D De e el l lg g ga a ad d do o o S S Sú ú úm m ma a ar r r 50 3. Tomar nota... ¿de qué? 1. ¿Quiénes están presentes? 2. ¿Qué está sucediendo? 3. ¿Cuándo ocurre? 4. ¿Dónde está sucediendo? S. ¿Por qué está sucediendo? 6. ¿Cómo está organizada la actividad? ------------ 1. ¿Cómo se organizan las personas en su medio? 2. ¿Qué hacen? 3. ¿Cómo se relacionan? 4. ¿Cómo se organizan sus actividades? 5. ¿Hay una secuencia o un patrón de eventos? 6. ¿Qué creen las personas? 4. Tomar nota.,. ¿cómo? 1. Numerar las páginas de la libreta de notas, para su fácil identificación 2. Consignar en cada registro de observación a. Lugar en el que se realiza (dónde) b. Día y hora (cuándo) c. Personas objeto de la observación (quiénes) d. Hechos, eventos o actividades (qué) 3. Registrar las notas de observación tan pronto sea posible 4. Evitar discutir las observaciones antes de su registro 5. Programar adecuadamente el tiempo ha utilizarse en el registro de las notas (1 hora de observación x 3-5 horas de registro) 5. Registroas adicionales 1. Diario de Campo para registrar horarios, lugares, personas, gastos, etc., que permita tener siempre una percepción global y general del proceso de investigación y su desarrollo. 2. 3. Un cuaderno adicional de notas, para registrar “notas sobre las notas”, reflexiones, percepciones, errores, aciertos, rectificaciones, aclaraciones, etc.
  • 53. M M Me e et t to o od d do o ol l lo o og g gí í ía a a d d de e e l l la a a I I In n nv v ve e es s st t ti i ig g ga a ac c ci i ió ó ón n n C C Ci i ie e en n nt t tí í íf f fi i ic c ca a a H H Hu u ug g go o o E E E. .. D D De e el l lg g ga a ad d do o o S S Sú ú úm m ma a ar r r 51 La Entrevista Contenido: 1. Consideraciones previas; 2. Distinción necesaria.3. Concepto general. 4. Características. 5. Tipos de Entrevistas. 1. La Entrevista 1. Consideraciones previas “Investigar significa pagar la entrada por adelantado y entrar sin saber lo que se va a ver” (Robert Oppenheimer)32 . “Es importante aprender métodos y técnicas de investigación, pero sin caer en un fetichismo metodológico. Un método no es una receta mágica. Más bien es como una caja de herramientas, en la que se toma la que sirve para cada caso y para cada momento” (Ander-Egg)33 . 2. Distinción necesaria INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Objetivo: muchos casos. Objetivo: Unos pocos casos. Busca describir y explicar características externas generales. Busca el estudio a fondo de los fenómenos. Se centra en los aspectos susceptibles de cuantificar. Se centra en descubrir el sentido y el significado de las acciones sociales. 3. Concepto general Técnica, dentro de la metodología cualitativa, que se utiliza para obtener información verbal de uno o varios sujetos a partir de un cuestionario o guión. 4. Características 1. Se basa en la comunicación verbal. 2. Es estructurada, metódica y planificada. 3. Se complementa con un guión, pauta o cuestionario. 4. Se desarrolla, paralela o simultánea a ella, un procedimiento de observación. 5. Se da una relación asimétrica: entrevistador – entrevistado. 6. Se produce una influencia bi-direccional: entrevistado – entrevistador. 7. En el proceso interviene un juego de roles. 8. Finalidad: recogida de información. 9. Uso: diagnóstico, selección, generación de conocimiento, sondeo, etc. 5. Factores 32 Físico teórico estadounidense, considerado el “padre de la bomba atómica”. 33 Ander-Egg, Ezequiel, Introducción a las técnicas de investigación social, Buenos Aires, Ed. Humanitas, 1974.
  • 54. M M Me e et t to o od d do o ol l lo o og g gí í ía a a d d de e e l l la a a I I In n nv v ve e es s st t ti i ig g ga a ac c ci i ió ó ón n n C C Ci i ie e en n nt t tí í íf f fi i ic c ca a a H H Hu u ug g go o o E E E. .. D D De e el l lg g ga a ad d do o o S S Sú ú úm m ma a ar r r 52 1. Con relación al entrevistador 1. El buen desarrollo de la entrevista depende, en mayor parte, del entrevistador: (a) Su experiencia en el manejo de la técnica, (b) Su habilidad para crear un clima favorable, y (c) Su habilidad para graduar el ritmo de la entrevista. 2. La fidelidad de la información depende (a) Del registro lingüístico del entrevistado, (b) El uso limitado de tecnicismos y (c) El nivel de motivación logrado en el entrevistado para brindar la mayor información posible. 3. La comunicación y el entendimiento de ambas partes, depende de una definición clara de los roles: entrevistador y entrevistado; lo que supone que sea el entrevistador quién guíe y lleve el peso de la entrevista. 2. Con relación al entrevistado 1. Nivel de conocimientos sobre la información de la entrevista resultante. 2. Facilidad de expresión. 3. Motivación. 4. Conocimiento de roles. 3. Con relación a la situación 1. Lugar: ambiente agradable y acogedor, iluminado, cómodo, carente de ruidos y de dimensiones apropiadas, 2. Tiempo: adecuadamente calculado de acuerdo a la cantidad y calidad de la información que motiva la entrevista y la disponibilidad del informante. 5. Tipos de Entrevista 1. Según la forma Estructurada, formal o con cuestionario Diálogo prefigurado La Encuesta. La Encuesta de interceptación. La Encuesta CAP. Semi estructurada Diálogo oral basado en una guía o guión La Entrevista. La Entrevista en profundidad. No estructurada Orden general preestablecido
  • 55. M M Me e et t to o od d do o ol l lo o og g gí í ía a a d d de e e l l la a a I I In n nv v ve e es s st t ti i ig g ga a ac c ci i ió ó ón n n C C Ci i ie e en n nt t tí í íf f fi i ic c ca a a H H Hu u ug g go o o E E E. .. D D De e el l lg g ga a ad d do o o S S Sú ú úm m ma a ar r r 53 2. Según el número de participantes Un entrevistador Varios entrevistadores Un entrevistado Individual En panel Varios entrevistados En grupo 3. Según la finalidad Clínica Organizacional Periodística De Investigación
  • 56. M M Me e et t to o od d do o ol l lo o og g gí í ía a a d d de e e l l la a a I I In n nv v ve e es s st t ti i ig g ga a ac c ci i ió ó ón n n C C Ci i ie e en n nt t tí í íf f fi i ic c ca a a H H Hu u ug g go o o E E E. .. D D De e el l lg g ga a ad d do o o S S Sú ú úm m ma a ar r r 54
  • 57. M M Me e et t to o od d do o ol l lo o og g gí í ía a a d d de e e l l la a a I I In n nv v ve e es s st t ti i ig g ga a ac c ci i ió ó ón n n C C Ci i ie e en n nt t tí í íf f fi i ic c ca a a H H Hu u ug g go o o E E E. .. D D De e el l lg g ga a ad d do o o S S Sú ú úm m ma a ar r r 55 La Entrevista en profundidad Contenido: 1. Concepto. 2. Tipos. 3. Entrevista en profundidad centrada en el sujeto. 4. Entrevista en profundidad centrada en los procesos. 5. Protocolo de la Entrevista en profundidad. 6. Modelo de protocolo. 1. Concepto Herramienta a través de la cual se “indaga en profundidad en el pasado (lejano y/o reciente) y/o el presente de una persona, grupo u organización, sobre determinados acontecimientos, su actuación, los móviles y significados que le atribuyen a su accionar”, con la finalidad de “entender por qué un fenómeno o ciertos componentes de una sociedad han llegado a ser de determinada manera, cómo han llegado a construir un cierto orden, a generar determinados conflictos, cómo éstos se producen y modifican en el tiempo y ello visto en el terreno de la vida cotidiana”. Es “una actitud de comunicación dinámica que pone en interacción comunicacional a niveles relativamente profundos a dos personas: el entrevistado y el entrevistador, dentro de la cual una de ellas, el entrevistador, ejerce un determinado control. Según la profundidad de la investigación, hay que distinguir dos tipos de entrevistas: Entrevista en profundidad centrada sobre el problema y Entrevista en profundidad centrada sobre la persona”34 . “La entrevista en profundidad puede definirse como una entrevista personal no estructurada que utiliza la indagación exhaustiva para lograr que un solo encuestado hable libremente y exprese en detalle sus creencias y sentimientos sobre un tema..La entrevista en profundidad puede durar una hora o más, y el entrevistador por lo general ha confiado a la memoria el resumen de los temas a cubrir”35 . “Este tipo de entrevista tiene una base semejante a la de los cuestionarios abiertos; pero a diferencia de éstos, en las entrevistas libres el entrevistador no trabaja con preguntas ya estructuradas, sino que sólo cuenta con una guía o formato que incluye los puntos principales acerca de los cuales tiene que preguntar”36 . 2. Tipos 1. Centrada en el sujeto 2. Centrada en los procesos 34 Poyo, Ignacio Martín. La Entrevista en profundidad. En: Ortega Martínez, Enrique. Manual de Investigación Comercial. Madrid, Ediciones Pirámide, 1990, pp. 209-219. 35 Kinnear, Thomas C. y James R. Taylor. Investigación de mercados : un enfoque aplicado. 1999. 36 Pick de Weiss, Susan y Ana Luisa López Velasco de Faubert. “Cómo Investigar en Ciencias Sociales”. Trillas, 1990.
  • 58. M M Me e et t to o od d do o ol l lo o og g gí í ía a a d d de e e l l la a a I I In n nv v ve e es s st t ti i ig g ga a ac c ci i ió ó ón n n C C Ci i ie e en n nt t tí í íf f fi i ic c ca a a H H Hu u ug g go o o E E E. .. D D De e el l lg g ga a ad d do o o S S Sú ú úm m ma a ar r r 56 3. Entrevista en profundidad centrada en el sujeto 1. Conceptos generales Indagación focalizada sobre determinadas dimensiones de una persona (laboral, educativa, habitacional, reproductiva, migratoria, etc.), que resultan relevantes en función de los objetivos cognitivos del estudio. Trata de obtener una aproximación a la vida concreta del individuo a través de la obtención de información detallada, con profundidad, “desde adentro”, sobre hechos, acontecimientos y cambios (continuidad /discontinuidad) que han precedido su vida y sobre la imagen y el sentido que él le otorga. Esta técnica forma parte de la llamada “Colección de narrativas”, que “consiste en la búsqueda de narrativas tales como historias de vida. Las narrativas pueden reflejar experiencias particulares, aunque debe considerarse que la estructura de ellas está culturalmente determinada”. 2. Fuentes Directa Constituida por la versión que de sí mismo entrega el entrevistado al entrevistador. No se trata de una historia de vida en sentido literal, no constituye una detallada cronología de hechos y un exhaustivo inventario de acciones. La información que entrega, es aquella que recuerda: fragmentos que han quedado registrados por su mayor significación positiva, negativa, emotiva, etc. Indirecta Información obtenida a partir de archivos, opiniones de otras personas, cartas, etc. Y que constituyen complemento de las fuentes directas. ENTREVISTADOR ENTREVISTADO DIALOGO ORGANIZACION GRUPO PERSONA PROCESO PERSONA ESTUDIO DE CASOS COLECTIVO PARTICULAR TESTIMONIO HISTORIA DE VIDA AUTOBIOGRAFIA
  • 59. M M Me e et t to o od d do o ol l lo o og g gí í ía a a d d de e e l l la a a I I In n nv v ve e es s st t ti i ig g ga a ac c ci i ió ó ón n n C C Ci i ie e en n nt t tí í íf f fi i ic c ca a a H H Hu u ug g go o o E E E. .. D D De e el l lg g ga a ad d do o o S S Sú ú úm m ma a ar r r 57 3. Características ① Permite captar procesos o lograr aproximaciones más integrales a los mismos, en tanto, permite recoger hechos, acontecimientos, cambios y significaciones que han precedido la vida del entrevistado. ② Permite identificar la continuidad / discontinuidad que opera en una vida y la manera cómo se construye en medio de contradicciones, vacíos y ambigüedades en acción y pensamiento. ③ Permite tomar un conocimiento desde adentro: cómo la actuación de la persona ésta mediada por representaciones colectivas, las significaciones que atribuye a su acción, las valoraciones que elabora al respecto y cómo esto se conecta al sentido común. 4. La Autobiografía Como género literario, la autobiografía es la plasmación escrita de un diálogo con un personaje que es uno mismo. Como técnica etnográfica, la autobiografía como historia de vida social, responde a un diálogo entre el propio sujeto y la figura del investigador. (Serrano; 1997). Constituye un relato retrospectivo en prosa que una persona real hace de su propia existencia, poniendo énfasis en su vida individual y, en particular, en la historia de su personalidad (Lejeune; 1975)37 . 5. El Testimonio El testimonio es una narración contada en primera persona gramatical por un narrador que es a la vez el protagonista (o el testigo) de su propio relato. Su unidad narrativa suele ser una “vida” o una vivencia particularmente significativa (situación laboral, militancia política, encarcelamiento, etc.). La situación del narrador en el testimonio siempre involucra cierta urgencia o necesidad de comunicación que surge de una experiencia vivencial de represión, pobreza, explotación, marginalización, crimen, lucha (Beverley; 1987)38 . El testimonio es una “narración de urgencia” que nace de esos espacios donde las estructuras de normalidad social comienzan a desmoronarse por una razón u otra (Jara; 1986)39 . A veces su producción obedece a fines políticos muy precisos. Pero aun cuando no tiene una intención política explícita, siempre implica un reto al status quo de juna sociedad dada. 37 Lejeune, Phillipe. Le Pacte autobiographique. Paris, Seuil, 1975. 38 Beverley, John. Anatomía del testimonio. En. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, Año 13, No. 25, 1987, pp. 7-16. 39 Jara, R. y Vidal, H. (eds.) (1986). Testimonio y literatura. Minneapolis: Institute for the Study of Ideologies and Literature.