Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Aportaciones del constructivismo de Vygotsky a la enseñanza de lenguas

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 33 Anuncio

Aportaciones del constructivismo de Vygotsky a la enseñanza de lenguas

Descargar para leer sin conexión

Presentación en el congreso GERES 2010 de la comunicación "Aportaciones del constructivismo de Vygotsky a la enseñanza del español lengua extranjera".

Presentación en el congreso GERES 2010 de la comunicación "Aportaciones del constructivismo de Vygotsky a la enseñanza del español lengua extranjera".

Anuncio
Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (16)

Anuncio

Similares a Aportaciones del constructivismo de Vygotsky a la enseñanza de lenguas (20)

Más de Iria Vázquez Mariño (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Aportaciones del constructivismo de Vygotsky a la enseñanza de lenguas

  1. 1. Aportaciones del « constructivismo » de Vygotsky a la enseñanzade español como lengua extranjera<br />Iria VázquezMariño<br />Université Lille 1iria_marino@hotmail.com<br />
  2. 2. Introducción<br />Principios básicos del constructivismo:<br />Aprendizaje y desarrollo social<br />Zona de desarrollo próximo<br />Aprendizaje significativo<br />Nuevos modelos de aprendizaje<br />Aprendizaje cooperativo<br />Aprendizaje colaborativo<br />Tipos de actividades aplicables a las clases de lenguas. <br />INDICE<br />
  3. 3. Función primaria del lenguaje la comunicación. <br />Habla: producto social derivado del pensamiento<br /> los humanos están acostumbrados a construir a través del diálogo continuo con otros.<br />Habilidad de interaccionar <br />por medio del lenguaje <br />Skinner, Piaget, <br />Ausubel, Vygotsky. <br />INTRODUCCIÓN<br /> El lenguaje, el razonamiento y<br /> la comunicación primero se consiguen en un contexto social y luego se internalizan.<br />
  4. 4. Lev Semiónovich Vygotsky (1896-1934) es<br /> el principal precursor de lo que <br />conocemos como “constructivismo”.<br />Papel principal del aprendizaje <br /> comunidad y medio social <br />Lo que rodea al estudiante afecta a cómo este ve el mundo, lo interpreta y a partir de esto cómo aprende. <br />CONSTRUCTIVISMO<br />
  5. 5. Aprendizaje para Vygotsky<br />CONSTRUCTIVISMO<br /><ul><li>Actividad social y colaborativa
  6. 6. Proceso activo de acumulación de conocimientos = “nada viene de nada”
  7. 7. Es el estudiante quien construye su conocimiento  establece relaciones significativas entre la información nueva y los conocimientos previos. </li></li></ul><li>“Cada nueva información es asimilada y depositada en una red de conocimientos y experiencias que existen previamente en el sujeto, como resultado podemos decir<br />CONSTRUCTIVISMO<br />el aprendizaje no es ni pasivo, ni objetivo, por el contrario es un proceso subjetivo que cada persona va modificando constantemente a la luz de sus experiencias” (Abott, 1999)<br />“ANDAMIAJE” de conocimientos<br />
  8. 8. Aprendizaje y desarrollo social<br /><ul><li>El medio social es crucial para el aprendizaje </li></ul> motor del desarrollo cognitivo<br /> Desarrollo funciones psicológicas superiores: <br /> 1º plano social 2º nivel individual. <br /> internalizar y reacomodar los conocimientos<br />CONSTRUCTIVISMO<br />Interacción social<br />Integración factores sociales y personales <br />
  9. 9. Aprendizaje y desarrollo social<br />CONSTRUCTIVISMO<br />“Se aprende con la ayuda<br />de los demás, se aprende <br />en el ámbito de la interacción social y esta interacción social como posibilidad de aprendizaje es la zona de desarrollo próximo”. (Frawley, 1997)<br />
  10. 10. CONSTRUCTIVISMO<br />Payer (2005) <br /> zona de desarrollo próximo <br />distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial<br />Tres tipos de capacidades:<br />El estudiante puede resolver el problema él solo<br />El estudiante no lo resuelve ni siquiera con ayuda<br />El estudiante lo resuelve con ayuda de otros. <br />
  11. 11. Aprendizaje en contextos significativos<br /><ul><li>El conocimiento influido por los contextos sociales y culturales. </li></ul>Aprendizaje = actividad personal inserta en contextos funcionales, significativos y auténticos. <br />El estudiante, como agente activo <br /><ul><li>recibe
  12. 12. Organiza y almacena
  13. 13. localiza </li></ul>CONSTRUCTIVISMO<br />MODELO DE DESCUBRIMIENTO<br />Constructivismo situado<br />
  14. 14. ESQUEMA GENERAL<br />
  15. 15. NUEVOS MODELOS DE APRENDIZAJE<br />Aprendizaje cooperativo y aprendizaje colaborativo<br /> Varios individuos que <br /> trabajan juntos para <br /> alcanzar objetivos comunes <br />Trabajo en grupo<br />GRUPOS COOPERATIVOS<br />
  16. 16. NUEVOS MODELOS DE APRENDIZAJE<br />ACTIVIDAD<br />APRENDIZAJE COOPERATIVO<br />PROFESOR<br />ESTUDIANTE<br />
  17. 17. NUEVOS MODELOS DE APRENDIZAJE<br />CARACTERÍSTICAS<br />
  18. 18. DIFERENCIASprincipales<br />Aprendizaje cooperativo aprendizaje colaborativo<br />
  19. 19. VENTAJAS E INCONVENIENTES<br />Ventajas<br />Fomenta las estrategias de aprendizaje de los propios estudiantes, así como las estrategias sociales e interactivas. <br />Mayor interacción entre los estudiantes <br /> interdependencia positiva  más retroalimentación (feedback)<br />Se da más responsabilidad a los estudiantes y también más libertad e independencia a la hora de escoger los contenidos. <br />Incremento del rendimiento del alumno y más motivación. <br />Niveles superiores de autoestima. <br />Promueve un aprendizaje más significativo<br />
  20. 20. “El aprendizaje colaborativo se <br /> caracteriza por la igualdad que debe<br /> tener cada individuo en el proceso de aprendizaje y la mutualidad, entendida como la conexión, profundidad y bi-direccionalidad que alcance la experiencia, siendo ésta una variable en función del nivel de competitividad existente, la distribución de responsabilidades, la planificación conjunta y el intercambio de roles”. (Díaz Barriga, 1999)<br />APRENDIZAJE<br />
  21. 21. FASES DEL APRENDIZAJE EN GRUPO<br />
  22. 22. MÉTODOS DE APRENDIZAJE COOPERATIVO: MAC<br />Objetivos de los MAC<br />Profundizar en el desarrollo del trabajo en grupos<br />Potenciar el aprendizaje cooperativo<br />2 características:<br />División de los estudiantes en grupos pequeños y heterogéneos. <br />Los participantes mantienen una “interdependencia positiva”  tareas con recompensa<br />Tiposde actividades<br />
  23. 23. MÉTODOS DE APRENDIZAJE COOPERATIVO<br />Rompecabezas / Jigsaw<br />
  24. 24. EJEMPLO JIGSAW/ROMPECABEZAS<br />
  25. 25. EJEMPLO JIGSAW/ROMPECABEZAS<br />
  26. 26. MÉTODOS DE APRENDIZAJE COOPERATIVO<br />
  27. 27. EJEMPLO JIGSAW/ROMPECABEZAS<br />
  28. 28. EJEMPLO TORNEO DE EQUIPOS<br />
  29. 29. MÉTODOS DE APRENDIZAJE COOPERATIVO<br />Equipos de aprendizaje por divisones / “Student Teams-Achievement Divisions” (STAD) <br />
  30. 30. MÉTODOS DE APRENDIZAJE COOPERATIVO<br />Fase de identificación<br />Grupos de estudio e investigación<br />Group investigation (G1)<br />
  31. 31. EJEMPLO Grupos de estudio e investigación<br />
  32. 32. EJEMPLO TORNEO DE EQUIPOS<br />
  33. 33. CONCLUSIONES<br />Aprender es algo que los alumnos hacen, y no algo que se les hace a ellos. <br />
  34. 34. GRACIAS <br />

×