SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 50
Descargar para leer sin conexión
ESTRATEGIA COMPETITIVA IRMA NOEMÍ NO
"Ventajas Competitivas del aprendizaje en la Innovación:
Situación de América Latina".
1- Introducción
Para alcanzar el liderazgo de un sector, en la actual economía
globalizada y de elevada competitividad, es necesario elaborar una
estrategia adecuada, llevándola a cabo mediante tácticas factibles y
efectivas.
Fortalezas y debilidades de la empresa deben guiar la elaboración del
plan estratégico; el hallazgo o creación de ventajas competitivas,
acordes al perfil de la firma, es el punto ineludible de este proceso.
Las ventajas competitivas, cuya explotación nos asegura la
diferenciación y superación de los competidores del sector, pueden
resumirse en:1
1) Liderazgo a nivel costes
2) Posesión de un producto sui generis2
.
Dentro de los múltiples factores que contribuyen a la formación de
ventajas competitivas, existe uno (que será el tema del presente
trabajo) que considero primordial para obtener rendimientos mayores
que el de los rivales, es la capacidad de aprendizaje en la innovación .
Más allá de los conocimientos disponibles (codificados), aún por
encima de los conocimientos propios (tácitos) de la empresa3
, la
capacidad de aprender en el cambio, la propuesta continua de
alternativas creadoras, el ensayo de nuevos caminos o caminos
diferentes, es una ventaja inconmensurablemente valiosa.
No es sólo saber, es: saber aprender, adaptar, crear, imaginar e
implementar. Es un conocimiento dinámico.
¿Porqué es relevante este aprendizaje en la innovación?
Porque contribuirá a las dos ventajas competitivas (señaladas como
básicas) a la vez. No sólo provocará una reducción de costos (según
la curva de aprendizaje)4
, sino que entrenará para el continuo desafío
de la adaptabilidad, desarrollo y lanzamiento de nuevos y mejorados
productos. Mantendrá a la organización a la vanguardia, alerta del
1
"Apuntes sobre Competencia y Estrategia" -Juan Ignacio Dalmau - U.P.V. - 1999
2
Sui generis: Fuera de género, diferente.
3
"Innovation policy in the learning economy", B. Lundvall - CIDE - México - 1994.
4
"Apuntes sobre Competencia y Estrategia" -Juan Ignacio Dalmau - U.P.V. - 1999
ESTRATEGIA COMPETITIVA IRMA NOEMÍ NO
entorno, aprendiendo de él, modificando propuestas, adelantando
proyectos a futuro.
2- Algunos conceptos básicos
2.1- Evolución del enfoque del conocimiento en la firma a nivel
tecnológico.
Existen dos postulados de la ciencia económica: 5
a) El rol asignado por la ortodoxia económica al sistema de precios:
como un mecanismo de coordinación espontáneo, que posibilita
que las "conductas racionales" de los agentes se manifiesten en
una asignación óptima de recursos.
b) El rol de la tecnología y de los procesos de aprendizaje como
protagonistas de la teoría económica.
El esquema de pensamiento Neoclásico6
considera a la empresa
como una caja negra, que optimiza su conducta tomando como dado
el sistema de precios, que constituye el mecanismo de coordinación
de los agentes. Para esta escuela, el conocimiento está incorporado
en los precios existentes en el mercado y el capital es maleable, es
decir, se adapta a los cambios de precios7
.
Ante esta postura neoclásica que no acepta la imperfección en la
información o fluctuación económica errante, surgieron algunos
autores que demostraron preocupación por las instituciones y las
imperfecciones de los mercados (Coase, Williamson, North, Clark,
Dobb, etc.).
Los trabajos de Coase (1937) destacan la existencia de una
coordinación interna de la empresa. Emerge entonces una corriente
de economistas que establecen comparaciones entre "costos de
transacción", derivados de efectuar transacciones vía mercado, y los
"costos de coordinación" que se derivan de la integración de las
actividades en la empresa. 8
5
"Economía de la Tecnología y de la Innovación" - Gabriel L. Yoguel - Univ. Nac. de Quilmes - 2000
6
Autores posteriores a Smith, Ricardo y Marx.
7
En términos analíticos la cantidad de producción de un producto (q) es función sólo del trabajo (L) y el
capital (K) invertidos en la producción: q = f (L , K). Es decir, dados los inputs (de la empresa y el contexto
económico: precios, etc.) , los outputs de la "caja" están determinados funcionalmente.
8
Debe notarse que la discusión se mantiene en la esfera de la circulación, dados los bienes, técnicas
disponibles y el sistema de precios, las alternativas son producir internamente (make) o utilizar el mercado
(buy). Así se colocan en un mismo nivel los bienes (tecnologías) comprados al mercado que los elaborados
por la firma. En la década del ´30 y con Coase, aún la tecnología es una mercancía más, años más tarde se
pondrá el acento en el rol de la tecnología en relación con los procesos de aprendizaje.
ESTRATEGIA COMPETITIVA IRMA NOEMÍ NO
La firma debe tomar decisiones en condiciones de incertidumbre: qué
y cómo producir, qué táctica emplear, etc., las empresas parten de una
historia previa, cuentan con una información imperfecta (incompleta ó
errónea), apartándose cada vez más de las teorías ortodoxas.
Frente a un determinado contexto macroeconómico las empresas
poseen distintas expectativas y reaccionan de manera diferente.
El agente económico es evolutivo, ya no puede ser visto desde una
perspectiva estática (caja).
Las teorías económicas evolucionistas y neoschumpeterianas9
sostienen estos últimos criterios mencionados, además destacan la
desigualdad existente entre tecnología y lo puramente maquinario o
artefactual. La tecnología no es sólo maquinaria y artefactos.
"La manera en que organizan el trabajo, en que aprenden, producen
adaptaciones y especifican los conocimientos que incorporan del
exterior, va modelando la tecnología de las firmas. Es decir, las
diferencias tecnológicas se van "construyendo" a partir de los
desiguales senderos evolutivos que éstas recorren en la lucha
competitiva".10
El siguiente cuadro compara los diferentes abordajes teóricos, en el
campo del conocimiento tecnológico empresarial.
Corriente Neoclásica11
Corriente
Neoschumpeteriana
Teoría
Evolucionista
12
 La tecnología es un bien público.
 La tecnología constituye un
conocimiento dado, estático y
 Las tecnologías, lejos de ser
siempre bienes libres, se
caracterizan por tener diversos
9
Nuevas versiones de la teoria esbozada por J. Schumpeter, (ver por ejemplo: Capitalismo, socialismo y
democracia, Buenos Aires, Orbis, 1983)
10
"Economía de la Tecnología y de la Innovación" - Gabriel L. Yoguel - Univ. Nac. de Quilmes - 2000
11
La empresa es considerada como una caja negra , en la cual ingresan elementos del contexto como dados (y
no influenciables por ella), para realizar una actividad de adaptación o acomodación y generar salidas
"rentables" (por ejemplo la política de precios de la empresa se debe adaptar a los precios del mercado, la
empresa optimiza su conducta ante una realidad dada).
12
Algunos de los trabajos más representativos de esta corriente son: G. Dosi, “The nature of the innovative
process”, en G. Dosi, C. Freeman, R. Nelson, G. Silverberg y L. Soete (eds.), Technical Change and
Economic Theory, Londres, Pinter, 1988a; G. Dosi, “Sources, procedures and microeconomic effects of
innovations”, Journal of Economic Literature, septiembre, 1988b; C. Freeman, The economics of industrial
innovation, Londres, Pinter, 1982; y R. Nelson y S. Winter, An evolutionary Theory of Economic Change,
Cambridge, The Belknap Press of Harvard University Press, 1982. Para una revisión general de los objetivos
y conceptos básicos de este enfoque, puede consultarse A. López, “Las ideas evolucionistas en economía: una
visión de conjunto”, Revista Buenos Aires Pensamiento Económico, No. 1, Buenos Aires, 1996.
ESTRATEGIA COMPETITIVA IRMA NOEMÍ NO
disponible en todo momento.
 Las decisiones se toman en un
marco de información perfecta, sin
incertidumbre.
 El conocimiento tecnológico es
explícito, articulado, imitable,
codificable y perfectamente
transmisible. (Es asequible).
 Las tecnologías son usadas con el
mismo grado de eficiencia en todas
las firmas.13
 La innovación es un proceso
exógeno a la actividad económica.
 La tecnología se percibe como
enteramente realizada con
anterioridad a su incorporación a la
esfera productiva.
 Se ignoran las innovaciones
provenientes de actividades no
formales.14
 Se distinguen y consideran
separadamente tres instancias:
invención, innovación y difusión en el
proceso de cambio tecnológico. 15 16
Los cambios técnicos se producen
por "adquisición- asequimiento" de
desarrollos tecnológicos (propios o
ajenos), no se considera el
aprendizaje como bien incremental
de las innovaciones (desconoce el
feedback o retroalimentación del
sistema).
grados de apropiabilidad.
 Existe incertidumbre sobre los
resultados técnicos.
 Los esfuerzos y trayectorias
innovativas (que revisten un
carácter acumulativo)
establecerán diferencias a nivel
de oportunidades para el avance
tecnológico.
 El conocimiento tecnológico
posee componentes implícitas o
tácitas, que impiden su total
articulación.
 Las tecnologías difieren en su
grado de imitabilidad.
 El cambio técnico es, en general,
acumulativo y “local”. La
posibilidad de realizar avances es
función del nivel tecnológico
alcanzado previamente.
 Destacan la importancia de los
procesos de aprendizaje.
("learning by doing")
 Las diferencias tecnológicas se
construyen dinámicamente
siguiendo senderos evolutivos
competitivamente desiguales.
 El desarrollo de una tecnología
tiene un "path dependence".
 Los procesos de aprendizaje
nunca son automáticos, el
cambio tecnológico se define
como un proceso continuo.
 Se oponen a la distinción entre
innovación y difusión como dos
actividades completamente
separadas (desarrolladas en
secuencia).
13
El único rol que le cabe a la empresa es la posibilidad de adaptación de un conocimiento ya existente,
optimizar la adaptabilidad del mismo.
14
Las innovaciones provienen de actividades formales de I+D.
15
Dando sustento al modelo lineal de innovación tecnológica.
16
Las actividades de innovación corresponden (según la visión ortodoxa) a países desarrollados, los países en
vías de desarrollo incorporan las tecnologías ya diseñadas, y sólo les cabe la difusión de las mismas (tampoco
tendrían la misión de adaptar las tecnologías a los requerimientos "locales", pues, todas las necesidades de
adaptación están pensadas y son adquiribles, según esta teoría).
ESTRATEGIA COMPETITIVA IRMA NOEMÍ NO
 La
incertidumbre,
es un
elemento que
los agentes no
pueden
expresar en
términos
probabilísticos,
la información
incompleta no
puede ser
completada y
en ese marco
los agentes
toman sus
decisiones.
 Las ventajas
competitivas
se basan en la
potencialidad
para
transformar
conocimientos
genéricos en
específicos,
disminuyendo
la
incertidumbre
en forma
estratégica.
 Distingue entre
innovaciones
radicales e
incrementales,
(consideradas
complementa -
rias entre sí).
 Los agentes
tienen un
conocimiento
muy
imperfecto,
incierto e
impredecible,
efectúan
entonces
búsquedas
de cambio
tecnológico
de naturaleza
probabilística
 La búsqueda
de nuevas
técnicas no
es
consecuencia
de
situaciones
adversas
sino la
consecuencia
de prácticas
rutinarias.
 Las
innovaciones
de tipo
incremental
son
consideradas
como muy
importantes.
Consideran a la innovación tecnológica como la llave maestra para el éxito de las
firmas industriales.
ESTRATEGIA COMPETITIVA IRMA NOEMÍ NO
2.2- Creación y utilización de los conocimientos.
Información -versus- Conocimiento.
La postura teórica neoclásica considera (a modo de premisa) que las
invenciones son exógenas al sistema económico (y que dados los
precios las empresas se enfrentan a la opción de invertir o no para
transformar inventos en innovaciones)17
. La exogeneidad de los
inventos excluye a la empresa de la actividad de creación de nuevos y
originales conocimientos; su único rol consiste en la posibilidad de
adaptar conocimientos ya existentes.18
La justificación que sostiene
esta postura, es la de considerar que los mecanismos de producción y
difusión de los nuevos conocimientos, no constituyen un objeto de
atención para la teoría económica (son asequibles por cualquier
empresa y utilizables por ellas con el mismo grado de eficiencia).
Demuestran un tratamiento desagregado de los bienes de capital que
no incluye el conocimiento ni los procesos de aprendizaje.
Posturas teóricas como las neoschumpeteriana y evolucionista
considera que la empresa influye sobre los cambios tecnológicos, en
su eficiencia y avance, dentro de un sistema complejo de generación,
tratamiento y difusión que no demuestra linealidad alguna, sino por el
contrario es recursivamente progresista. Más allá de las cuestiones
técnico-ingenieriles, los diferentes tratamientos organizacionales, las
diversas gestiones, los recursos humanos que trabajan sobre el
conocimiento adquirido o desarrollado, la historia o aprendizajes
previos en el campo de la innovación tecnológica, influyen sobre los
resultados de la propuesta innovadora en mercado. En este campo,
las empresas pueden diferenciarse, y competir estratégicamente a
través de fortalezas en el campo de la I+D. Las empresas son
protagonistas del cambio y los avances técnicos forman parte del valor
agregado del producto en mercado. (Pensamiento endógeno)19
La teoría evolucionista se aparta del modelo determinístico de
eficiencia estática y competencia perfecta. El tratamiento diferencial
de las innovaciones por las diferentes empresas y aún dentro de un
mismo agente económico, las interacciones y sucesivas
retroalimentaciones del sistema innovador endógeno, impiden
17
"Economía de la Tecnología y de la Innovación"- Gabriel L. Yoguel -Univ. Nac. de Quilmes- 2000
18
Cf. R. Solow, “El cambio técnico y la función de producción agregada”, en N. Rosenberg (ed.), Economía
del cambio tecnológico, México, Fondo de Cultura Económica, 1979
19
P. Romer, “Endogenous Technological Progress”, Journal of Political Economy, vol 98, No. 5, 1990.
ESTRATEGIA COMPETITIVA IRMA NOEMÍ NO
anticipar resultados "seguros" y predicen, en cambio, resultados
"probables". Esta falta de certeza por multiplicidad de factores y su
interaccionar, es fundamento (de), y a la vez toma significado (en), la
incompletitud del conocimiento. La incertidumbre se convierte
entonces en un motor de la innovación tecnológica como ventaja
competitiva de mercado. Para los evolucionistas este motor pondrá en
marcha procesos de auto-organización y aprendizaje en la empresa.
Grossman y Helpman20
desarrollan una teoría del crecimiento que
endogeiniza el progreso técnico en la función de producción,
demostrando que: la posibilidad de interacción estratégica entre
agentes, las actividades de I+D, la existencia de economías de escala
y los procesos de aprendizaje, resultan centrales para la creación de
ventajas competitivas y para explicar el patrón de especialización de
los agentes en el comercio exterior. A partir de un cierto equilibrio
general, consideran que las decisiones de los agentes de invertir en
I+D y los beneficios de las innovaciones asociadas a estos esfuerzos,
dependen de las condiciones de funcionamiento del conjunto de
mercados. Así el proceso de acumulación de conocimiento genera
endógenamente las ganancias de productividad que sostienen el
crecimiento.
La escuela neoclásica sostuvo un modelo llamado "lineal", el modelo
Chain-Linked, en cambio, corresponde a las corrientes posteriores,
que reconocen el feedback entorno-empresa, en las mejoras
continuas que se incorporan a los productos como incrementos
tecnológicos marginales.
Esquemáticamente:
MODELO LINEAL
20
"Innovation and Growth in the Global Economy"- G. Grossman, E. Helpman, The MIT Press, Cambridge,
1991
Ámbitos
científicos y de
I+D formalizan
nuevos
conocimientos
tecnológicos
Empresa:
Procesos de Producción
y Comercialización.
Invención
(disponible)
Innovación
(en mercado)
Difusión
ESTRATEGIA COMPETITIVA IRMA NOEMÍ NO
MODELO "EN CADENA"
En síntesis: El "modelo lineal" de innovación considera que el proceso
innovativo es, unidireccional, comenzando en la investigación básica
(ciencia), y continuando con aplicaciones de la misma (innovación),
hasta llegar a la comercialización de bienes y servicios (difusión) -esto
es: básicamente, ciencia aplicada-. El "modelo en cadena", incluye en
el proceso de innovación: un conjunto de interacciones y
retroalimentaciones entre diferentes etapas (investigaciones de
mercado, detección de oportunidades tecnológicas, diseños,
producción, etc. ) y la utilización simultánea de conocimientos
científicos y tecnológicos existentes o nuevos.21
Desde la óptica neoclásica los conceptos de información y
conocimiento son asimilables. El tratamiento de la información, es
para esta corriente teórica, uniforme en todos los agentes económicos:
todas las empresas pueden utilizar con la misma eficiencia el
conocimiento completo disponible en el mercado. (El conocimiento
tecnológico es explícito, articulado, imitable, codificable y
perfectamente transmisible). La diferencia entre información (datos
21
"An Overview of Innovation" - S. Kline, N. Rosenberg en "´The positive sum strategy. Harnessing
technology for economic growth" - National Academy Press, Washington D.C. -1986- citado en "Economía
de la Tecnología y de la Innovación"- Gabriel L. Yoguel -Univ. Nac. de Quilmes- 2000
Ámbitos científicos y de I+D
desarrollan nuevos o
mejorados conocimientos
tecnológicos
Empresa: Se informa,
clasifica, re-elabora,
propone cambios,
re-inventa, aprende,
produce, comercializa.
"Compite con ventajas
diferenciales tecnológicas"
Mercado
ESTRATEGIA COMPETITIVA IRMA NOEMÍ NO
decodificados e impersonales), y conocimiento (datos elaborados a
través de actividades de orden cognitivo: como codificación,
aplicación, alcance, fundamentación, etc.) es imperceptible en la
lectura de los autores neoclásicos.
En las corrientes Neoschumpeterianas y evolucionistas se distinguen
los conceptos de información y conocimiento, por constituir el segundo
un bien propio de la empresa que agrega valor a su actividad. La
información existe, pero debe ser descubierta, analizada, tratada en
sus aspectos relevantes, y trabajada para su aplicación útil a los fines
de la firma, el conocimiento es una ventaja competitiva propia de la
empresa. El aprendizaje que se desprende de la tarea de "conocer"
es relevante para futuros avances del agente económico. Estos
conocimientos que la empresa ha elaborado, se convierten a menudo
en un bien de cambio (ventas de know-how, etc.).
Según los autores evolucionistas, el conocimiento incluye categorías
cognoscitivas, códigos de interpretación de la información, habilidades
tácitas y heurísticas de resolución de problemas y de búsqueda
irreductibles a algoritmos.
Por otra parte Lundvall22
distingue diversas formas de conocimiento:
know-what (hechos), know-why (principios y leyes científicas básicas),
know-how (capacidades o habilidades) y know-who (quien sabe). Este
concepto sobre el conocimiento lo distingue de la información, por la
dificultad que el conocimiento plantea para su codificación y
transferencia.
En marco de situaciones iniciales heterogéneas, no necesariamente
las mayores inversiones en I+D están asociadas a mejores resultados.
Actualmente se han desarrollado nuevos métodos de medición y
evaluación de las actividades innovativas, que se apartan de las
clásicas estimaciones en gastos derivados de R&D y cantidad de
patentes. Se observa en los agentes un sendero acumulativo de
aprendizaje (path dependence), y cambios incrementales.23
22
"Innovation policy in the Learning Economy"- Seminario Internacional: Policies for Technological
Development, CIDE , México, Enero 1994.
23
"Information Technology in the Learning Economy: Challenges for Developing Countries"- Ernest D. ,
Lundvall B. - DRUID -, Working Paper Nº 97-12 - 1997- http://www.business.auc.dk.druid.
ESTRATEGIA COMPETITIVA IRMA NOEMÍ NO
3- Aprendizaje y conocimiento en el nuevo paradigma tecno-
económico.
Según Lastres y Ferraz, tres elementos caracterizan el desarrollo de
un nuevo paradigma24
(Ver Anexo 1):
 Amplias posibilidades de aplicación.
 Demanda Creciente.
 Disminución del costo unitario de producción.
Estas tres características se han presentado, como consecuencia de
la creciente y acelerada evolución de las Nuevas Tecnologías de la
información y la comunicación25
, dando lugar al nacimiento de un
nuevo paradigma, llamado "paradigma tecno-económico de la
información"26
.
El mismo está basado en un conjunto vinculado de innovaciones en
computación, electrónica, ingeniería del software, sistemas de control,
circuitos integrados, robótica, telecomunicaciones y difusión de
información, las que en conjunto reducen drásticamente los costos de
almacenamiento, procesamiento y comunicación, acelerando la
aparición de mejorados productos que provocan la obsolescencia
precoz de sus predecesores. El microprocesador, como en otro
momento la máquina de vapor y la energía eléctrica, posee las tres
características claves de un nuevo paradigma, arriba mencionadas.
Nuevos sectores ó nichos económicos surgen, así como también
novedosas tecnologías aplicadas a procesos y productos,
acompañando la globalización de los mercados y la aparición de
nuevas formas de comercialización (e-commerce), sugiriendo la
necesidad de un constante ajuste en los métodos de gestión para la
diferenciación competitiva.
De acuerdo al nuevo paradigma tecno-económico, la mayor barrera en
cuanto a competitividad en un sector del mercado es la del
conocimiento. Ya no basta con disponibilidad de capital en la
economía de la información.
“Em termos ideais, a Revolução da Informação repetirá os êxitos da
Revolução Industrial. Só que, desta vez, parte do trabalho do cérebro, e não dos
músculos, será transferido para as máquinas” (Dertouzos, 1997, p. 46)27
.
24
"Economía da Informação , do Conhocimento e do Aprendizado", H. Lastres, J. Ferraz - en " Informação e
Globalização na era do Conhocimento" de H. Lastres y S. Albagli - Ed. Campus - Rio de Janeiro - 1999
25
Las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación se abreviarán en adelante con la sigla: TICs
26
En ámbitos extra-económicos este paradigma recibe el nombre de "paradigma de la información"
27
"O que será: como o mundo da informação transformará nossas vidas" - Dertouzos, M. - Sao Paulo: Cia.
das Letras, 1997.
ESTRATEGIA COMPETITIVA IRMA NOEMÍ NO
Un exhaustivo estudio de mercado, tendencias y oportunidades, es
indispensable. Las nuevas tecnologías de la información aseguran la
posibilidad de acceso a diversas fuentes de datos28
: patentes,
publicaciones, nuevos productos expuestos en ferias, etc.
Un problema que se presenta es la corta vida de los productos, las
curvas de sustitución se vuelven, cada vez, más "frecuentes" y los
laboratorios de R&D, además de llevar una estricta vigilancia
tecnológica del entorno, son conscientes de que una vez puesto el
producto en mercado: el proceso "ya pasó" (ya que casi
simultáneamente a su difusión son superados con alguna "mejora").
Las empresas se enfrentan a un doble desafío: deben permanecer
informadas para mantenerse actualizadas y diferenciarse
competitivamente, desarrollando continuos procesos de aprendizaje
que aseguren el atesoramiento de conocimientos y habilidades
suficientes, para poder: no sólo reproducir los bienes del mercado sino
superarlos en forma "global" (superando las fronteras geográficas).
Las curvas de aprendizaje de esta nueva economía no es acumulativa
de un proceso o producto, sino de competencias autosuperación y
creatividad en mejoras incrementales precursoras en el mercado.
Según Mariotti29
las TICs influyen en:
 La dimensión espacio-temporal: Mejorando la velocidad de
transmisión de la información, y disminuyendo drásticamente los
costos de comunicación, coordinación y control, favoreciendo la
globalización de la economía. Aumentando la elasticidad y
relocalización de recursos humanos, materiales y financieros.
 Los conocimientos: Los nuevos conocimientos codificados que se
generan pueden transportarse a largas distancias y a bajo costo,
aumentando la difusión de la tecnología, la transparencia de los
mercados, los intercambios de bienes, etc. Los costos de
aprendizaje se reducen, los procesos de imitación resultan
facilitados y disminuyen los tiempos de catching-up.
28
La posibilidad de acceso no asegura la correcta utilización de los datos. El tratamiento de la información es
un campo muy difícil de transitar, de enorme auge actualmente. "...talvez mais grave ainda do que não
possuir fontes de acesso a informações, seja não dispor de capacidade de aprendizado e conhecimentos
suficientes para fazer uso das mesmas...". -->"Economía da Informação , do Conhocimento e do
Aprendizado", H. Lastres, J. Ferraz - en " Informação e Globalização na era do Conhocimento" de H. Lastres
y S. Albagli - Ed. Campus - Rio de Janeiro - 1999
29
"El Fomento al desarrollo espontáneo y al clustering entre las pymes: un intento de definición de un marco
conceptual para las políticas a partir de algunas experiencias empíricas" S. Mariotti -en "Territorio,
conocimiento y competitividad de las empresas: el rol de las instituciones en el espacio global" F. Boscherini,
L. Poma, Ed. Miño y Dávila - 2000
ESTRATEGIA COMPETITIVA IRMA NOEMÍ NO
 La flexibilidad de mercados y organizaciones: Por reducción de
costos de diferenciación de productos, disminución de tiempos de
adaptación de procesos a nuevos productos, veloces tomas de
decisión, oferta adaptable a demandas específicas, organización
descentralizada. Toman importancia: la capacidad de aprender,
adaptarse, comunicar, investigar y trabajar en grupos.
 El capital intangible de las empresas: Fortaleciéndose la relación
capital intangible - grupo de trabajadores dotados de nuevas
profesionalidades y habilidades.
 La producción de bienes y servicios: Las innovaciones inducidas
por las TICs son de naturaleza incremental: mejora de calidad,
mejora en la relación precio-performance, reducción de costos y
tiempos en: el diseño, desarrollo y puesta en mercado de los
productos.
 La infraestructura civil: A nivel de producción de energía,
comunicaciones y transportes, favoreciendo la cohesión social.
 La desigualdad social: Las TICs aceleran el progreso de una
sociedad, pero acentúan la desigualdad social, ya que avanzarán
más aquéllos que tecnológicamente posean "mejores"
herramientas.
Este autor, resumidamente, considera (coincidiendo con algunas
agencias internacionales, tales como la OECD) que30
:
1) "el actual proceso tecnológico de por sí no constituye la causa del
desempleo en los países industrializados; por el contrario, representa una fuente
de riqueza y desarrollo social en el largo plazo;
2) la performance en términos de crecimiento, productividad y empleo
depende de la capacidad que el sistema económico e institucional tiene para
incorporar el cambio tecnológico, que hoy en día se manifiesta en toda su
naturaleza radical.
Sin embargo...:
3) dicha capacidad no se debe entender como estrictamente pasiva y
no se mide en términos de “adaptación” a un flujo de innovaciones
“predeterminadas”, sino que alude a la generación de complementariedades y
reglas institucionales que determinen la intensidad y la dirección del
progreso tecnológico durante la difícil y fluida etapa de transición entre
regímenes socio-tecnológicos distintos;
4) el resultado de este proceso tiene equilibrios múltiples, de eficacia
variable en términos de implementación económica de las oportunidades
tecnológicas, cuyo virtuosismo depende del grado de coherencia alcanzado
30
"El Fomento al desarrollo espontáneo y al clustering entre las pymes: un intento de definición de un marco
conceptual para las políticas a partir de algunas experiencias empíricas" S. Mariotti -en "Territorio,
conocimiento y competitividad de las empresas: el rol de las instituciones en el espacio global" F. Boscherini,
L. Poma, Ed. Miño y Dávila - 2000
ESTRATEGIA COMPETITIVA IRMA NOEMÍ NO
por el paradigma tecnológico, de los cambios organizacionales, de las
conductas de los agentes económicos y de las nuevas reglas de juego que han
sido introducidas por la red de instituciones que gobiernan el funcionamiento de
los mercados, de los bienes y de los inputs".
Las TICs son fuente de ventajas competitivas, si se utilizan de acuerdo
con el desarrollo de las capacidades de aprendizaje necesarias,
acompañando la dinámica económica del macro-contexto dentro del
cual la empresa se desenvuelve.
El nuevo paradigma viene asociado a una creciente complejidad de los
conocimientos y tecnologías utilizados, lo cual induce a una
aceleración del proceso de aprendizaje y generación de nuevos
conocimientos, produciéndose una continua devaluación de los
saberes necesarios para producir bienes y servicios en forma
competitiva.
La actualización obligada del conocimiento dinamiza la economía31
.
El desarrollo de competencias, por la experimentación, reflexión y el
aprendizaje continuo, conforman los activos intangibles no
transferibles que componen el "conocimiento" de la empresa en un
campo, y que le otorgan ventajas competitivas en el segmento
correspondiente, dentro del mercado tecno-económico en el que se
desenvuelve. El conjunto de habilidades y saberes se transforma
entonces en un recurso estratégico de la firma.
4- Desarrollo de la competitividad tecnológica a través del
aprendizaje.
En la economía actual el conocimiento aparece como el recurso
estratégico más importante.
"Hoy en día se pone de manifiesto la exigencia para definir una “economía
del conocimiento” que pueda vincular la teoría tradicional sobre la conducta
económica con herramientas cognitivas focalizadas, es decir, diferenciadas y
flexibles, que los agentes económicos usan para actuar racionalmente en un
mundo caracterizado por una elevada complejidad. Además, comienzan a estar
disponibles algunos esquemas teóricos que se basan en formas específicas de
conocimiento32
. Pero si no cambia el marco de referencia general en el cual
31
"Economía da Informação , do Conhocimento e do Aprendizado", H. Lastres, J. Ferraz - en " Informação e
Globalização na era do Conhocimento" de H. Lastres y S. Albagli - Ed. Campus - Rio de Janeiro - 1999
32
Si bien no se pueden citar todos los numerosos aportes de este enfoque, cabe mencionar algunas líneas de
investigación: la economía de la investigación científica y tecnológica básica, con sus vínculos con la
producción (Arora y Gambardella, 1993; Dasgupta y David, 1987 y 1991; Rosenberg, 1990; Von Hippel,
ESTRATEGIA COMPETITIVA IRMA NOEMÍ NO
colocar el análisis del conocimiento, ésta resulta una operación complicada que
necesariamente produce desilusiones.
El conocimiento constituye un recurso difícilmente compatible con la
estática del equilibrio de la tradición neoclásica, que todavía se utiliza como marco
de referencia general."33
A diferencia de otros recursos que han cumplido un papel estratégico
en anteriores paradigmas tecno-económicos, el conocimiento se
caracteriza por ser un recurso inagotable, dinámico y relacional34
.
Es inagotable, porque:
 puede recrearse indefinidamente en el proceso de aprendizaje
 la generación de conocimiento aumenta con su consumo
Tiene carácter dinámico, pues:
 aunque su valor disminuye con el tiempo, el proceso de aprendizaje
regenera y amplía constantemente su valor.
 mediante la difusión, y en el caso de sistemas conformados por
agentes e Instituciones con buenas vinculaciones entre sí, la
producción de conocimientos puede presentar rendimientos
crecientes.
Se le atribuye carácter relacional, ya que:
 el “circuito de aprendizaje”35
incluye la producción de nuevos
conocimientos por parte de la firma a partir de actividades de I+D,
diseño de producto, investigaciones de mercado y empleo de
saberes manageriales que pueden traducirse en innovaciones; pero
también pueden obtenerse nuevos conocimientos –sea de forma
gratuita u onerosa- por medio de contratos o relaciones con otros
agentes e instituciones
1990); la economía de la información con sus implicaciones en términos de organizational design y teoría de
los teams (Radner, 1992; Aoki, 1986; Hess, 1983), la economía del capital humano (Machlup, 1984;
Antonelli, 1987a y 1987b) y del capital organizacional (Prescott y Visscher, 1980), o de las rentas
organizacionales que devienen del conocimiento incorporado en las organizaciones (Barney, 1991; Rumelt,
Schendel y Teece, 1991); la economía del aprendizaje organizacional (Weick, 1991; Warglein, 1990) y
sistémico (Von Krogh y Vicari, 1992; Senge, 1990).
33
Versión original del artículo de Rullani E. (1994), “Il valore della conoscenza”, en Economia e Politica
Industriale n.82.
34
"Economía de la Tecnología y de la Innovación"- Gabriel L. Yoguel -Maestría en Ciencia Tecnología y
Sociedad, Clase 7 -Univ. Nac. de Quilmes- 2000
35
"El valor del conocimiento" E. Rullani -en "Territorio, conocimiento y competitividad de las empresas: el
rol de las instituciones en el espacio global" -F. Boscherini y Poma- Ed. Miño y Dávila - 2000; y en Rullani
E. (1994), “Il valore della conoscenza”, en Economia e Politica Industriale n.82.
ESTRATEGIA COMPETITIVA IRMA NOEMÍ NO
 por una parte, hay un proceso de interpretación de la información
tendiente a convertir la misma en conocimiento. Como en el
proceso de aprendizaje intervienen relaciones, la interpretación que
hacen los agentes individuales está condicionada/influenciada por
aspectos sociales, culturales e históricos que están presentes en la
trama de relaciones e interacciones entre los agentes que se
desenvuelven en un sistema determinado (contexto). El
conocimiento generado en el aprendizaje es un conocimiento
contextualizado (por eso, también es “local”) aunque puede
transferirse a otro contexto, donde deberá, sin embargo,
reformularse según las especificidades propias del mismo.
 la firma no solo procesa información; también recrea y adapta
elementos obtenidos del exterior de la organización; asimismo,
genera nuevos conocimientos que combina con los anteriores; visto
así, el conocimiento escapa de la noción de aprendizaje individual
para aparecer como el resultado de la acción social de las
organizaciones
Es importante distinguir conocimiento tácito (contextual y específico)
de conocimiento codificado (explícito y genérico) para abordar una
noción de competitividad superadora en su capacidad explicativa y
más integral en su capacidad analítica, de la que simplemente asocia
niveles de competitividad con niveles de productividad, o esfuerzos por
mejorar la competitividad con esfuerzos en inversión.
Conocimiento Codificado36
Conocimiento Tácito
Conjunto de saberes de tipo
tecnológico (incorporados en
materiales, máquinas,
componentes y productos afines),
organizacionales y transmisibles
por interacción comunicativa
(Internet, cursos, etc) a los que se
accede a través del mercado.
Involucra: 1-Los saberes no
codificados en manuales, sobre la
tecnología de proceso, aplicados
al proceso de trabajo; 2-Los
saberes generales y
comportamentales; 3-La
capacidad de resolución de
problemas no codificados; 4-La
capacidad para vincular
situaciones y para interactuar con
36
"Sistema Locale e mercato globale" G. Becattini , E. Rullani en "Economía e política industriale" Nº80
pp25-48 (1993)
ESTRATEGIA COMPETITIVA IRMA NOEMÍ NO
otros recursos humanos.
Por una parte, el conocimiento tiene componentes tácitos, es decir, no
fácilmente transmisibles, y a la vez fuertemente vinculados o
relacionados con un contexto específico. Al mismo tiempo, tiene
componentes transferibles de un contexto a otro mediante un lenguaje
formal, sistemático, comprensible para el otro (apropiable), que
llamamos conocimiento codificado.
Como los conocimientos tácitos de una firma (vista como una
organización) pueden ser determinantes en las posibilidades de la
misma de acceder y aprovechar conocimientos codificados, se
convierten en parte del umbral mínimo de conocimientos necesarios
para acceder a nuevos conocimientos y habilidades. De hecho, el
conocimiento tácito (contextualizado y específico) es el que
proporciona a la firma flexibilidad para el cambio y capacidad para
implementar el cambio.
Los diferentes niveles de competitividad pueden explicarse, entonces,
por las particulares combinaciones entre conocimientos tácitos y
codificados que cada firma realiza. Esto explica también la importancia
del ambiente en la competitividad (Sistema Nacional de Innovación;
Sistema Local de Innovación) ya que las redes en las que interactúa la
firma pueden ser importantes fuentes de conocimiento tácito-
contextual-específico. Sin embargo, introduce también la controversia
respecto del impacto en las redes locales y regionales, de la
penetración de la lógica global del cambio tecnológico, a partir de la
incorporación de algunos agentes a las redes globales y regionales
lideradas por las grandes compañías internacionales.
37
"El estudioso japonés de management, Ikujiro Nonaka, de la Hitotsubashi
University de Tokio, define un aporte muy avanzado para construir una teoría
innovativa sobre la producción de conocimientos38
. La idea clave de Nonaka es
que la teoría económica siempre ha evitado considerar el conocimiento como un
recurso que se puede producir y no solamente distribuir y que, por lo tanto,
37
"El valor del conocimiento" E. Rullani (cap. 1 pto.3) -en "Territorio, conocimiento y competitividad de las
empresas: el rol de las instituciones en el espacio global" -F. Boscherini y Poma- Ed. Miño y Dávila - 2000; y
en Rullani E. (1994), “Il valore della conoscenza”, en Economia e Politica Industriale n.82.
38
Los trabajos de Nonaka sobre estas temáticas se encuentran en varios artículos, de los cuales a continuación
se ilustran los dos más recientes (Nonaka, 1993, 1994).
ESTRATEGIA COMPETITIVA IRMA NOEMÍ NO
representa el resultado de la acción social de las organizaciones y no
solamente del aprendizaje individual39
.
En este sentido, se encuentran las dos condiciones que se han
mencionado anteriormente: abandonar la estática para analizar el proceso
dinámico de generación de nuevo conocimiento; abandonar el atomismo
individualista para analizar el conocimiento como fenómeno que involucra
relaciones y que está radicado en los sistemas organizados y en los contextos en
que se desarrollan las acciones.
En especial, Nonaka cuestiona el enfoque de Simon del problem-
solving, que convertiría a los hombres en “information processors”, que toman
decisiones lógico-racionales en condiciones de racionalidad acotada, a partir de
tres consideraciones:
a) en la mayoría de las experiencias cognitivas, las problemáticas no son
“objetivamente” o exógenamente dadas, sino, por el contrario, “descubiertas” o
“construidas” por la creatividad del hombre que define las problemáticas
susceptibles de cálculo racional, interpreta las situaciones y las posibilidades
abiertas a través del uso de distintos medios de calculo racional;
b) el estimulo para innovar, es decir, para crear problemáticas y respuestas, no
deviene del exterior, sino de una dinámica endógena a los hombres y a las
organizaciones:
c) la respuesta posible a las problemáticas complejas no consiste únicamente en
una estrategia de simplificación, que disgrega el problema inicial y asigna sus
fragmentos a componentes especializados de la organización, sino también en
otras dinámicas que utilizan la redundancia de los conocimientos sedimentados
en la organización, la ambigüedad y la variedad de problemas, las relaciones
comunicativas como medio para construir soluciones practicables.
Si se toma en cuenta el ciclo cognitivo40
entero y no solamente una fase
aislada del ciclo de producción de conocimientos (como en los enfoques centrados
en el problem solving), es posible apreciar la naturaleza irreductiblemente
compleja que tienen los procesos cognitivos que la teoría tiene que considerar en
el estudio sobre las características básicas del conocimiento. Esta complejidad se
manifiesta asignando:
- una nueva base espistemológica al conocimiento;
- una función cognitiva de la organización.
39
“En la teoría económica ortodoxa, la creación y la utilización del conocimiento están separadas y las
empresas no constituyen una fuente de creación de conocimiento” (Nonaka, 1993). A partir de esta
afirmación, Nonaka menciona las insuficiencias que tiene la teoría de la empresa que, entre otras, se han
acercado bastante al fenómeno del conocimiento (Von Hayek, Schumpeter, Penrose, Nelson y Winter). La
crítica a estos enfoques alude a su incapacidad para dar cuenta de la complejidad de las modalidades a través
de las cuales las organizaciones crean conocimiento, por medio de la inteligencia individual de sus miembros,
ubicada en el contexto organizacional. De la teoría organizacional Nonaka cuestiona el enfoque del “garbage
can model” de March y Olson, por el concepto muy individualista que le asigna al aprendizaje y, por otro
lado, considera insuficientes las teorías sobre las contingencias organizacionales y sobre la ecología de las
poblaciones organizacionales porque no consideran correctamente la dinámica interactiva entre individuos y
organizaciones en la creación de nuevos conocimientos.
40
Desde la aparición del problema, a su racionalización, a la búsqueda de soluciones, a su implementacíon, lo
que genera nuevos problemas, etc.
ESTRATEGIA COMPETITIVA IRMA NOEMÍ NO
Con respecto al primer tema, la cuestión se asienta en el reconocimiento
de la existencia de un dualismo intrínseco en la naturaleza del conocimiento,
simultáneamente tácito (presente en un contexto específico) y explícito (separado
del contexto originario y explicitado a través de un código)41
. Necesariamente
tácito porque el conocimiento siempre se genera en contextos específicos de
aprendizaje y a ellos hay que reconducirlo en el momento en que se usa. La
mayoría del saber que se desarrolla y sedimenta en estos contextos tiene carácter
tácito, es decir, una colocación inconsciente del agente en el contexto y en el flujo
de las experiencias. Por otra parte, el conocimiento no puede permanecer tácito ya
que solamente a través de su explicitación la experiencia se socializa, es decir,
circula por la organización o entre distintas organizaciones. Sin embargo, entre los
dos polos actúa un ciclo de conversión que funciona siempre y que transforma el
conocimiento tácito en conocimiento explícito y viceversa.
La producción de conocimiento se lleva a cabo a través de
operaciones cognitivas que transforman la calidad que tiene el conocimiento y
que, por lo tanto, si bien en un sentido diferente, crean cada una nuevo
conocimiento. El eje central de la transformación planteada por Nonaka se asienta
en la contraposición entre conocimiento tácito y explícito. En primer lugar, el
conocimiento de los agentes tiene que ser socializado y, sin cambiar de calidad,
tiene que ser compartido por muchos agentes que integran el grupo originario.
Entonces, se puede transformar en explícito (externalización) para que pueda
circular también fuera del grupo originario e integrarse con otros conocimientos del
mismo género (combinación). Por último, los conocimientos externos necesitan ser
re-contextualizados, a través de su internalización en los grupos y en los
individuos que deben actuar.
En suma, se definen cuatro procesos de knowledge conversion:
1.- socialización del conocimiento (de tácito a tácito);
2.- externalización del conocimiento (de tácito a explícito);
3.- combinación del conocimiento (de explícito a explícito);
41
Nonaka retoma la distinción entre conocimiento tácito y conocimiento explícito de Michael Polany:
“Conocemos mucho más de lo que podemos decir” (Polany, 1967). El conocimiento explícito (o codificado)
alude al conocimiento que “se puede transferir a través de un lenguaje formal, sistemático”. Por otro parte, el
conocimiento tácito está “profundamente arraigado en la acción, en el esfuerzo y en el involucramiento en un
contexto específico y evoca dos aspectos: una dimensión cognitiva (esquemas, paradigmas, modelos
mentales, opiniones) y las creencias presentes en nosotros mismos” (Nonaka, 1993). A partir de esta
definición, el concepto de conocimiento tácito se considera en una acepción muy amplia que incluye todos los
conocimientos que de alguna manera están radicados en un contexto o en la vida de los agentes. Muchos
conocimientos radicados en un contexto o en la vida de los agentes no tienen carácter tácito, es decir
ocultados por los agentes, sino que para ellos son explícitos y explicitables: la imposibilidad para transferirlos
de un contexto a otro depende de la especificidad que tienen los conocimientos desarrollados en cada contexto
y no de su naturaleza tácita, no disponible para todos los agentes. La naturaleza de no-acceso de los
conocimientos (tacitness) es solamente uno de los casos en que el conocimiento recibe el imprinting de la
especificidad del contexto originario. En muchos otros casos, el conocimiento puede ser context-specific (y
por lo tanto se necesita un proceso de traducción para transferirlo de un contexto a otro) también si no es
tácito, o completamente tácito bajo la perspectiva de los agentes que pueden acceder a él y lo pueden usar. En
este sentido, más apropiadamente, se puede hablar de un conocimiento contextual que se contrapone a un
conocimiento codificado (trans-contextual), transferible de un contexto a otro a través de lenguajes formales.
De acuerdo a la terminología usada por Nonaka, en este artículo se usará la contraposición tácito/explícito,
asumiendo convencionalmente que en realidad significa contextual/codificado.
ESTRATEGIA COMPETITIVA IRMA NOEMÍ NO
4.- internalización del conocimiento (de explícito a tácito)."
Tres elementos son necesarios, para el desarrollo de conocimiento
codificado en la firma, a partir de saberes tácitos42
:
a) El uso de metáforas y analogías. (lenguaje figurativo)
b) La necesidad de pasar de un conocimiento individual a un
conocimiento organizacional. (diálogos, discusión, experiencias
compartidas, etc.)
c) La necesidad de ambigüedades y la existencia de recursos
redundantes. (en contra de las prácticas tradicionales, promueve
los conflictos y el surgimiento de nuevas ideas)
El conocimiento no utiliza los canales lógico-racionales que han sido
enfatizados por la tradición positivista occidental, sino que utiliza
herramientas dialécticas caracterizadas por tener una marcada
ambigüedad semántica. Dichas herramientas requieren metáforas
analogías, contradicciones, desorden y caos, que se traducirán en
fuentes de aprendizaje.
El conocimiento originado en el contexto de la acción individual, se
aleja de ésta para convertirse en colectivo (socialización) y formal
(externalización, combinación), para finalmente alimentar nuevamente
el contexto de la acción individual, iniciándose un nuevo ciclo.
El proceso de aprendizaje tiene entonces características de espiralado
y circular ascendente.
Según algunos autores43
, la creación de ventajas competitivas no sólo
requiere manejar la tecnología en un sentido estático (manuales), sino
desarrollar procesos de aprendizaje (con curvas no predecibles), que
42
Expuestos por Nonaka y Takeuchi, en Japón durante los años ´80 para los nuevos modelos de automóviles
de la empresa Honda (en búsqueda de la "evolución del automóvil").
43
" Trade, Technology, and International Competitiveness" - por S. Lall - Ed. Irfan ul Haque - Economic
Development Institute of the World Bank - 1995
Aprendizaje y
adquisición de
conocimientos
ESTRATEGIA COMPETITIVA IRMA NOEMÍ NO
permiten a las firmas mejoras de productos y procesos, introducir
cambios en la organización y aumentar los encadenamientos
localmente.
El conocimiento tácito es también necesario para operacionalizar los
conocimientos codificados (especificaciones, diseños y aplicaciones,
etc.), así como para guiar las rutinas organizacionales en grupos
específicos de la empresa (I+D, producción, marketing, etc.).
Según Nightingale44
, dado que el desarrollo del conocimiento depende
de la capacidad incorporada de los individuos para reconocer
similaridades, los elementos tácitos adquieren un rol clave. En esa
dirección aprender no es acumular más información sino reconocer
comportamientos y conexiones entre las memorias, lo cual depende
de los conocimientos acumulados por la experiencia, más la capacidad
de cada individuo para vincular las experiencias a los conocimientos
acumulados.
"Thus, tacit knowledge is both the backgrounds of interwoven experience and the
automatic capacity we have to relate experience to it.....
...Learning is not just getting more information, as it involves recognising patterns
and connections between memories.
The more background knowledge we have the more context we can give to our
experiences and with this the larger our capacity to understand becomes. For
example, while someone might know what a ’heart’ is, there is a very real sense
that a heart surgeon knows more. Because he or she has a larger background
knowledge of interwoven experiences to compare new experiences to...."
Algunos autores sugieren que el grado de interrelación que alcanzan
los conocimientos tácitos y codificados influye decisivamente sobre la
eficiencia alcanzada en el proceso de aprendizaje de la firma.
Estos procesos de aprendizaje, no sólo involucran actividades de
capacitación e investigación y desarrollo formales, sino que incluyen
además un conjunto de actividades de formación y desarrollo
informales, de los cuales los agentes no siempre son conscientes
(learning by doing, learning by interacting, learning by producing)
Los conocimientos y capacidades de aprendizaje se van acumulando
a lo largo del sendero evolutivo de la empresa, y se manifiestan en la
44
"A Cognitive Model of Innovation"-Paul Nightingale-Electronic Working Papers Series-Paper No 11-
Science Policy Research Unit-Mantell Building-University of Sussex-Falmer, Brighton, U.K.
http://www.sussex.ac.uk/spru/
ESTRATEGIA COMPETITIVA IRMA NOEMÍ NO
construcción de activos (tangibles e intangibles) de importancia en la
obtención de ventajas competitivas45
.
Dichos activos se degradan y devalúan, mientras otros cotizan en alza
y dominan el mercado. Nos hallamos ante una valuación dinámica.
El siguiente es un modelo cognitivo de innovación expuesto por
Nightingale46
,
5.-Requisitos y Limitaciones del aprendizaje en la empresa.
Mediciones.
La generación y circulación de conocimientos en el interior de la firma
constituye un proceso complejo que requiere:
1- Resolver problemas concretos en situaciones de incertidumbre (lo
que estimula la demanda de soluciones no codificables).
2- Equipos de trabajo capacitados para enfrentar alta complejidad
técnica.
45
"Economía de la Tecnología y de la Innovación"- Gabriel L. Yoguel -M.C.T.S.-Univ. Nac. de Quilmes-
2000.
46
"A Cognitive Model of Innovation"-Paul Nightingale-Electronic Working Papers Series-Paper No 11-
Science Policy Research Unit-Mantell Building-University of Sussex-Falmer, Brighton, U.K.
http://www.sussex.ac.uk/spru/
ESTRATEGIA COMPETITIVA IRMA NOEMÍ NO
3- Competencias básicas a nivel empresarial.
4- Capacidad de relacionarse y trabajar en forma grupal.
5- Alto aprovechamiento de los saberes técnicos y organizacionales
por parte de los trabajadores de la firma.
Bessant47
sostiene que:
1- El aprendizaje no es automático; es necesaria una inversión
explícita (esfuerzo) para aprender.
2- El aprendizaje involucra componentes explícito-formales y tácitos a
la vez.
3- El aprendizaje está "generalizado"48
, involucra una redefinición del
proceso de trabajo, abarcando a todas las tareas de la empresa.
El proceso de aprendizaje requiere de ciertos umbrales mínimos de
conocimientos, que constituyen la "capacidad de aprendizaje". Las
diferencias existentes entre agentes, regiones y países en esa
capacidad inicial, pueden provocar una mayor desigualdad entre
países de distinto nivel de desarrollo.
Una sociedad49
"intensiva en información pero sin capacidad de
aprender será caótica e ingobernable".
La difusión del conocimiento tácito en la empresa necesita de la
existencia de redes y vinculaciones varias entre los trabajadores.
El desarrollo del conocimiento tácito en el interior de la firma tiene un
carácter sinérgico, determinando que los saberes de los individuos que
forman parte de la organización, sólo pueden ser valorizados en su
interior50
. Es decir, los saberes tácitos individuales se articulan entre
sí, para conformar ventajas competitivas de la organización, y pierden
parte de sus atributos fuera de ella.
47
"Using supply chains to transfer learning about best practices: a report to the Department of Trade and
Industry".- Bessant, J. Kaplinsky, R. e Lamming R., Mimeo, CENTRIM, Brighton University, Brighton,
1999
48
"Una organización que aprende es aquélla en la que inventar nuevos conocimientos no es una actividad
especializada reducida a un grupo particular, sino una forma de comportamiento generalizada..." (Nonaka).
49
"ó empresa"
50
"Economía de la Tecnología y de la Innovación"- Gabriel L. Yoguel -M.C.T.S.-Univ. Nac. de Quilmes-
2000. - [No estoy personalmente de acuerdo con esta última afirmación del autor]-
ESTRATEGIA COMPETITIVA IRMA NOEMÍ NO
Hasta que el conocimiento tácito logra codificarse, la pertenencia de
los elementos tácitos en manos de las firmas, constituye una parte
importante de sus ventajas competitivas.
Por ejemplo, si para el agente A, su ventaja competitiva primordial
depende de los conocimientos tácitos t1,t2,...,tn ; es decir:
VCA = F(t1,t2,...,tn)
Y; si para el agente B, los conocimientos tácitos que soportan su
principal ventaja competitiva son c1,c2,...,cm ; es decir:
VCB = G(c1,c2,...,cm)
La ventaja competitiva de A es mayor que la de B si los conocimientos
tácitos t1,t2,...,tn ; tardan más tiempo en llegar a ser codificados que los
conocimientos c1,c2,...,cm.
Los conocimientos tácitos surgen de recreaciones, aplicaciones,
mejoramientos e invenciones sobre conocimientos codificados,
producen un incremento creativo y original de los saberes apropiables;
son en cierta forma "innovaciones"51
.
La capacidad innovativa52
de la empresa se define como "la
potencialidad de idear, planificar y realizar innovaciones a partir del
uso de los conocimientos tecnológicos y organizativos formales e
informales, para cubrir las necesidades específicas de la firma,
aprovechando las competencias desarrolladas a lo largo de su
sendero madurativo"53
"Para estimar la capacidad innovativa de los agentes se deben tener
en cuenta dos aspectos54
:
1-El desarrollo de las competencias de los agentes.
2-El grado de circulación del conocimiento (mediante vínculos
formales e informales establecidos con otros agentes o
instituciones).";
(transformando datos cualitativos en cuantitativos).
51
Como en algún momento fueran "Just in Time", etc.
52
Este concepto se retomará en el punto 6, donde se describen las principales ideas vertidas por Michael
Porter en su artículo "¿Dónde radica la ventaja competitiva de las naciones?"
53
"Economía de la Tecnología y de la Innovación"- Gabriel L. Yoguel -M.C.T.S.-Univ. Nac. de Quilmes-
2000. - [Se puede asociar a otros conceptos como las "technological capabilities" de Lall, etc.]
54
Siguiendo el procedimiento creado por G. Yoguel y otros expuesto en "Economía de la Tecnología y de la
Innovación"- Gabriel L. Yoguel -M.C.T.S.-Univ. Nac. de Quilmes- 2000.
ESTRATEGIA COMPETITIVA IRMA NOEMÍ NO
"El indicador de capacidad innovativa de los agentes representa un
promedio ponderado de seis factores. Por un lado se estiman cuatro
factores asociados al desarrollo de competencias: 1-aseguramiento de
la calidad, 2-esfuerzos de capacitación, 3-alcance de actividades de
desarrollo, 4-participación de ingenieros y técnicos en el equipo de
desarrollo. Se considera adicionalmente un factor que apunta a medir
el producto innovativo, estimado a partir del peso de los nuevos
productos, introducidos por la firma, en la facturación (5). Por último,
se incluye una variable proxy del grado de circulación de conocimiento
codificado y tácito y del grado de desarrollo de confianza recíproca
entre los agentes(6)....
...Así, el indicador de capacidad innovativa del agente A ( ICIA ) puede
expresarse como:
ICIA =  ai*FiA ( i=1,....,6 )
Donde ai son las ponderaciones asignadas a cada uno de los factores
mencionados (Fi)."
A continuación se expone un cuadro con las ponderaciones
consideradas por el autor:
Factor Ponderación
Esfuerzos de capacitación del personal 0.25
Aseguramiento de la calidad 0.25
Alcance de las actividades de desarrollo 0.20
Peso de ingenieros en equipos de desarrollo 0.07
Peso de nuevos productos en la facturación 0.08
Cooperación tecnológica formal e informal 0.15
El indicador ICI ha sido utilizado en diversas investigaciones, desde
hace algunos años: Boscherini, López y Yoguel (1998); Boscherini y
Yoguel (1996), Rearte, Lanari y Alegre (1997), Moori-Koenig y Yoguel
(1997).
En el primero de estos trabajos "La capacidad innovativa y el
fortalecimiento de la competitividad de las firmas ,El caso de las
Pymes exportadoras argentinas" de Boscherini y Yoguel (Agosto 1996,
CEPAL Documento de Trabajo Nº 71,Naciones Unidas, Comisión
ESTRATEGIA COMPETITIVA IRMA NOEMÍ NO
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ), se realizó un
estudio estadístico sobre 200 empresas, hallándose algunos factores
limitantes o favorecedores del desarrollo de la capacidad innovadora,
menciono sólo algunos a continuación:
"Cuadro 48- Distribución de las firmas del panel por factores que limitan el desarrollo de nuevas actividades
innovativas según Tipología de ICI
Tipología a/ b/ Factores limitantes %
CIE Falta de financiamiento 60
Riesgo comercial elevado 40
Falta apoyo a la innovación 35
CIM Falta de financiamiento 47
Costo contratación nuevos recursos humanos 47
Costo de los equipamientos 40
CIB Falta de financiamiento 56
Falta apoyo ala innovación 41
Riesgo comercial elevado 20
Costo de los equipamientos 20
Nota: a/ CIE) Capacidad Innovativa Elevada; CIM) Capacidad Innovativa Media; CIB) Capacidad Innovativa
Baja;
b/ porcentaje respecto al 100% de las firmas pertenecientes a cada tipología
Fuente: elaboración propia sobre la base de encuesta CEPAL, 1995
Cuadro 49 - Distribución de las firmas del panel por principales inconvenientes encontrados para el
desarrollo de actividades innovativas según Tipología de ICI
Tipología a/ b/ Inconvenientes %
CIE Ausencia de financiación 95
Elevados costos involucrados 65
CIM Ausencia de financiación 88
Elevados costos involucrados 41
CIB Ausencia de financiación 67
Elevados costos involucrados 26
Nota: a/ CIE) Capacidad Innovativa Elevada; CIM) Capacidad Innovativa Media; CIB) Capacidad Innovativa
Baja;
b/ porcentaje respecto al 100% de las firmas pertenecientes a cada tipología
Fuente: elaboración propia sobre la base de encuesta CEPAL, 1995
Cuadro 50- Distribución de las firmas del panel (en %) por principales factores que impulsaron el desarrollo
de actividades innovativas según Tipología de ICI
Tipología a/ b/ Factores que impulsaron a innovar %
CIE Disminución de los costos de producción 55
Incrementar participación en el mercado 50
Acceso a nuevos segmentos del mercado 50
Satisfacer necesidades de los clientes 45
ESTRATEGIA COMPETITIVA IRMA NOEMÍ NO
CIM Acceso nuevos segmentos del mercado 53
Satisfacer necesidades de los clientes 53
Mejora en la calidad 47
Disminución de los costos de producción 41
CIB Satisfacer necesidades de los clientes 48
Acceso nuevos segmentos del mercado 44
Nota: a/ CIE) Capacidad Innovativa Elevada; CIM) Capacidad Innovativa Media; CIB) Capacidad Innovativa
Baja;
b/ porcentaje respecto al 100% de las firmas pertenecientes a cada tipología
Fuente: elaboración propia sobre la base de encuesta CEPAL, 1995
Cuadro 51- Distribución de las firmas del panel (en %) por principales factores que limitan la gestión de la
calidad según Tipología de ICI
Tipología a/ Factores limitantes % b/
CIE Falta de recursos financieros 80
Falta de apoyo institucional 40
Dificultades para cambiar la cultura de la firma 40
Falta de conocimientos sobre técnicas 30
CIM Falta de recursos financieros 60
Falta de apoyo institucional 30
Dificultades para cambiar la cultura de la firma 30
Falta de conocimientos sobre técnicas 30
CIB Falta de recursos financieros 70
Dificultades para cambiar la cultura de la firma 40
Falta de apoyo institucional 30
Nota: a/ CIE) Capacidad Innovativa Elevada; CIM) Capacidad Innovativa Media; CIB) Capacidad Innovativa
Baja;
b/ porcentaje respecto al 100% de las firmas pertenecientes a cada tipología
Fuente: elaboración propia sobre la base de encuesta CEPAL, 1995
6.-55
Principales conceptos desarrollados por Michael E. Porter en
su artículo "¿Dónde radica la ventaja competitiva de las
naciones?"56
.
El artículo relata las conclusiones del autor sobre una investigación
personal57
de 4 años de duración, destinada a desentrañar las causas
de éxito de 10 naciones58
en distintos rubros económicos59
.
55
Todas las frases señaladas en AZUL corresponden a puntos de contacto entre las observaciones de Porter y
los conceptos vertidos en este trabajo. Los párrafos entre [corchetes] son comentarios personales.
56
"The Competitive Advantage of Nations" - Michael E. Porter- New York, Free Press 1990.
57
Con colaboradores radicados en distintos países.
58
Dinamarca, Alemania, Italia, Japón, Corea, Singapur, Suecia, Suiza, el Reino Unido, y los Estados Unidos.
ESTRATEGIA COMPETITIVA IRMA NOEMÍ NO
Porter concluye afirmando que: la competitividad de una nación
depende de la capacidad de su industria para innovar y mejorar.
Observa que la base de la competencia se ha desplazado cada vez
más hacia la creación y asimilación de conocimientos60
. [En
concordancia con las ideas vertidas hasta el momento en este trabajo].
Afirma que:
Las naciones triunfan en sectores determinados debido a que el
entorno nacional es el más progresivo, dinámico y estimulante.
Hoy en día, las palabras claves de la competitividad son: fusión,
alianza, asociaciones estratégicas, colaboración y globalización
supranacional.
[Es decir que los vínculos de intercambio de esfuerzos, información,
conocimientos y servicios son esenciales, tal y como lo habíamos
mencionado durante el desarrollo de las necesidades de la temática
sobre aprendizaje competitivo].
Michael Porter destaca la importancia de la innovación (por pequeña
que sea su aportación), como fruto de la acumulación de intuiciones y
progresos, de ideas que "siempre han estado ahí", pero no han sido
aún explotadas vigorosamente, y sobre las cuales finalmente se ha
decidido invertir en destreza y conocimiento. [Nuevamente
encontramos un punto de contacto entre la ventaja competitiva por
excelencia (la innovación), y el aprendizaje tratado en este trabajo.]
"La innovación es el resultado de un esfuerzo poco habitual" afirma
Porter, "...para tener éxito la innovación suele requerir decisión,
necesidad e incluso adversidad..."
Se deben prever las necesidades internas (nacionales) y externas en
el intento innovativo, una completa, veraz y actualizada información es
indispensable en el proceso de creación y mejora competitiva.[La
importancia de la información en la creación de conocimientos ya fue
tratada en este trabajo].
Las ventajas competitivas que otorga la innovación son de naturaleza
temporal, "los competidores sobrepasarán a cualquier empresa que
deje de mejorar e innovar,... el único modo de mantener esta ventaja
59
Tomando como año base para el estudio estadístico 1985.
60
Esta es una de las razones que han guiado mi elección en la temática de la monografía.
ESTRATEGIA COMPETITIVA IRMA NOEMÍ NO
competitiva es mejorarla". [Ya habíamos mencionado que el
conocimiento tácito que nosotros poseemos y que nuestros
competidores no poseen, tiene un fin, momento en el cual ha sido
codificado y es asequible por cualquier empresa competidora; en ese
momento deberíamos haber logrado la creación de un nuevo
conocimiento tácito (incremental), para mantener la ventaja sobre
nuestros adversarios]
Porter señala dos requisitos previos para mantener la ventaja
competitiva:
1- Las empresas deben adoptar un enfoque estratégico global.
2- Las empresas deben convertir en obsoleta su ventaja actual, en el
momento adecuado (o un competidor lo hará por ellas).
Las empresas deben asumir la necesidad un cambio constante,
venciendo la tendencia a lo cómodo, predecible y estable, sin temor a
perder lo que hoy tienen. La empresa no puede estancarse, debe
avanzar continuamente. [En un movimiento espiralado ascendente, o
iniciando una nueva espiral en otro nicho de mercado, sin perder la
altura inicial alcanzada en el ciclo anterior].
Michael Porter identifica cuatro atributos responsables del éxito, en
una cultura de economía global e incesante innovación:
 Condiciones de los factores: La situación de la nación en cuanto a
los factores de producción, tales como la mano de obra
especializada o la infraestructura, necesarios para competir en un
sector determinado.
 Condiciones de la demanda: La naturaleza de la demanda del
mercado interior para el producto o servicio del sector en cuestión.
 Sectores afines y auxiliares: La presencia o ausencia en la nación
de sectores proveedores y otros afines, que sean
internacionalmente competitivos.
 Estrategia, estructura y competencia de la empresa: Las
condiciones en la nación que rigen el modo con que las empresas
se crean, organizan, gestionan, así como la naturaleza de la
competencia interna.
1-Condiciones de los factores:
La nación no hereda, sino que crea los factores más importantes de su
competitividad. (como los recursos humanos especializados).
ESTRATEGIA COMPETITIVA IRMA NOEMÍ NO
No alcanza con la formación académica, las ventajas competitivas
requieren de elevada especialización. [Aprendizaje orientado].
"Las naciones [y empresas] triunfan en sectores en los que son
especialmente buenas en el factor creación."
Las desventajas pueden convertirse en ventajas, pues pueden
provocar condiciones de adversidad que estimulen la creatividad e
innovación en las empresas. La presión de empresas competidoras
constituyen un elemento adverso, que se transforma en un estímulo
para crecimiento de las firmas.
2-Condiciones de la demanda:
Las naciones logran ventajas competitivas en los sectores en los que
la demanda interior da a sus empresas una imagen más clara o
temprana de sus necesidades, pues éstas constituyen un indicador
permanente de alerta anticipada sobre las tendencias de los mercados
mundiales. Compradores exigentes provocarán una presión sobre las
firmas, que las impulsará a la constante innovación.
3-Sectores Afines y Auxiliares:
Varias ventajas se desprenden de la presencia, en la nación, de
sectores afines (industrias de productos afines) y auxiliares
(proveedores,etc.), internacionalmente competitivos. Disminución de
costes, estrechas relaciones de trabajo, flujo de información constante
y veloz, permanente intercambio de ideas (en el caso de empresas de
sectores auxiliares), intercambio técnico y velocidad en la innovación y
mejora, etc (en el caso de industrias de sectores afines).
[Estos vínculos se mencionaron como necesarios para el proceso de
mejora de conocimientos y aprendizaje en la empresa]
4-Estrategia, estructura y competencia de la empresa:
"Ningún sistema de gestión es universalmente apropiado" sentencia
Porter.
Las circunstancias nacionales y el contexto crean fuertes tendencias
en el modo en que se crean, organizan y gestionan las empresas.
La dinámica de la industria y el sistema de gestión deben ser flexibles.
Los países difieren en los objetivos que las empresas y los individuos
intentan alcanzar. La motivación individual para trabajar y aumentar
las destrezas [aprender] es primordial para la ventaja competitiva.
ESTRATEGIA COMPETITIVA IRMA NOEMÍ NO
Michael Porter hace explícita una gran verdad "El talento es un recurso
escaso en cualquier nación", el uso que de ese talento hagan los
individuos que lo poseen, su compromiso y esfuerzo, se reflejarán en
el éxito de la nación. [Dado el umbral de conocimientos necesarios,
para acceder a un próximo conocimiento, se debe recorrer el arduo
proceso del aprendizaje]
Las naciones tienden a ser competitivas en sectores que la gente
admira o depende de ellas.
Con respecto a la competencia, Porter señala que entre todos los
factores, la rivalidad interior es, posiblemente, el más importante,
"espolea" a las empresas, origina enemistades activas, y estimula su
crecimiento (aún por los "derechos de jactancia").
Esta rivalidad interior "endurece" y "entrena" a las empresas para
poder enfrentarse a la competencia internacional.
Estos cuatro factores constituyen un sistema, no son independientes,
están interrelacionados; por ejemplo: la rivalidad interior promueve la
formación de sectores afines y auxiliares.
Rara vez se dispone de un solo sector competitivo en una nación, en
general este sistema promueve la creación de "racimos"61
de sectores
competitivos.
Los sectores competitivos no están dispersos, tienden a concentrarse
geográficamente, están eslabonados a través de relaciones verticales
u horizontales.
Porter escribe: "Las interconexiones dentro del racimo, a menudo
imprevistas, originan percepciones de nuevos modos de competir y
nuevas oportunidades. El racimo se convierte en un vehículo para
mantener la diversidad y superar: el enfoque hacia adentro; la inercia;
la flexibilidad y los arreglos entre rivales (que retrasan o bloquean la
mejora competitiva y la entrada de nuevos competidores)".
La misión del gobierno:
El papel correcto del gobierno, para conformar una nación
competitivamente exitosa, es el de catalizador y estimulador. Debe
alentar a las empresas a que eleven sus aspiraciones y pasen a
niveles más altos de actuación competitiva.
El gobierno no puede crear sectores competitivos, no debe ser parcial
ni muy influyente, debe mantenerse en un papel indirecto.
61
Esta idea se desarrolla en "Clusters and the new Economics of Competition"-Michael E. Porter-Harvard
Business Review School Press-1998
ESTRATEGIA COMPETITIVA IRMA NOEMÍ NO
Muchos gobiernos cometen equivocaciones comunes en la
prosecución de la competitividad nacional, es comprensible, dado que:
sus tiempos políticos y el tiempo competitivo de las empresas están
fundamentalmente reñidos.
La mayoría de los gobiernos favorecen la políticas que ofrecen
ventajas perceptibles a corto plazo (retrasando la innovación).
Los principios básicos que los gobiernos deben desempeñar para
favorecer la competitividad nacional son (a grandes rasgos):
 Centrarse en la creación de factores especializados. [En este punto
se hace hincapié en la educación y los programas de aprendizaje
especializado, investigación entre otros.]
 Evitar intervenir en los mercados de factores y de dinero.
 Imponer estrictas normas sobre los productos, la seguridad y el
cuidado del medio ambiente.
 Limitar claramente la cooperación directa entre sectores rivales.
 Promover objetivos que originen una inversión continuada ("Innovar
para superar las desventajas nacionales es mejor que proveerse de
componentes del producto en el extranjero; desarrollar suministros
nacionales es mejor que confiar62
en los extranjeros").
 Desregular la competencia.
 Imponer fuertes políticas antimonopolio interiores.
 Rechazar el comercio pactado.
Por su parte la empresa, según el autor, debe:
 Reconocer el papel esencial de la innovación.
 Fomentar la capacidad de liderazgo (para crear un ambiente
dinámico y estimulante).
La política empresarial, que Michael Porter aconseja para fortalecer
las ventajas competitivas de la firmas, se basa en:
 Crear presiones para la innovación.
 Buscar los competidores más capaces como motivadores.
 Establecer sistemas de alarma temprana.
 Colaborar a mejorar los cuatro factores a nivel nacional.
 Recibir con satisfacción la rivalidad nacional.
 Adoptar una perspectiva mundial para aprovechar las ventajas de
otras naciones.
62
No acuerdo con la desconfianza propuesta por Porter para con los suministros extranjeros. Actualmente, la
calidad, el servicio y la ética comercial están globalizados.
ESTRATEGIA COMPETITIVA IRMA NOEMÍ NO
 Utilizar alianzas sólo selectivamente ("El uso de las alianzas
[generalizadas] como estrategia sólo conseguirá la mediocridad de
una empresa, no su liderazgo internacional").
 Situar la base de cada unidad de negocios en la nación adecuada
para facilitar la ventaja competitiva.
Porter sostiene que las realidades competitivas actuales exigen una
actitud de liderazgo en las firmas.
Los líderes: creen en el cambio, son innovadores, buscan el desafío,
asumen riesgos, trabajan bajo presión, fomentan el crecimiento de sus
colaboradores [aprendizaje], etc.
Con respecto al tema del liderazgo, se relatan a continuación algunas ideas
vertidas en el artículo "The Work of Leadership" por Ronald A. Heifetz y Donald L.
Laurie - Harvard Business Review - January-February 1997.:
-Llegar al cambio de la gente es una tarea del líder, teniendo en cuenta que todo
cambio requiere de un trabajo de adaptación.
Los líderes deben conseguir que los empleados utilicen su inteligencia para
adaptarse a las nuevas situaciones, acepten sus nuevos roles y relaciones, se
adhieran a los nuevos valores propuestos. Deberán lograr que el personal se
sienta conforme con el cambio, siendo éste el único camino para el éxito del
negocio.
Existen seis principios básicos para el cambio, que el líder debe seguir:
1- Observar desde afuera: Tomando una posición que le permita conocer el
pasado y predecir el futuro [visión panóptica]. Deben identificar esfuerzos
rentables, normas, funciones, disfunciones, fortalezas y debilidades. No debe
ser prisionero del sistema, debe mantener la dinámica de la adaptación,
observando posibles situaciones organizacionales que puedan sabotear el
proceso. Debe mantener una posición de alerta y atención.
2- Identificar la adaptación al cambio: Cuando los negocios no pueden adaptarse
a los cambios rápidamente, van en camino a la extinción. Se debe detectar el
cambio necesario, diagnosticar el estado de situación y el objetivo a alcanzar,
llamar a la inteligencia colectiva de todos los empleados en todos los niveles,
solicitándoles se comprometan con el proceso a iniciarse, implementar tácticas
adecuadas evitando conflictos (a través de las líneas de autoridad) y mantener
el control con una visión global sobre el desarrollo del proceso.
3- Regular la tensión: El líder se debe mantener enfocado al objetivo, sin agobiar
(la presión debe ser adecuada, no excesiva sobre los subordinados). El líder
provee directivas, contribuye a las preguntas, protege, orienta, clarifica, ayuda,
informa, vence las resistencias. Debe tener presencia y capacidad emocional
para tolerar frustraciones y ansiedades.
4- Mantener una disciplinada atención: Existe gente muy distinta dentro de una
organización, lo cual es valioso teniendo en cuenta que la diversidad favorece
la innovación. Una de las misiones más importantes del líder es escuchar a la
ESTRATEGIA COMPETITIVA IRMA NOEMÍ NO
gente aprendiendo uno de otro. El líder puede convertir un conflicto interno en
fuente de creatividad. La consulta es un medio valioso para la obtención de
soluciones a los problemas existentes.
5- Devolver el trabajo a la gente: Las personas tienden a tomar una actitud
pasiva: el líder debe delegarles responsabilidades, dejando un poco de lado su
papel protagónico. Debe dejar que la gente tome la iniciativa y asuma riesgos,
descentralizando su autoridad, depositando en ellos su confianza,
permitiéndoles que aprendan de sus errores y se sientan partícipes de los
logros.
6- Proteger el liderazgo desde abajo: Dar voz a los subordinados es
imprescindible en toda organización que practique la experimentación y el
aprendizaje. Las voces del personal no siempre están articuladas como uno
desea, muchas veces los rumores producen desequilibrios, el líder debe
neutralizarlos utilizando los canales de comunicación y las líneas de autoridad
adecuados. Algunos comentarios pueden poner al líder sobre el aviso de
resistencias, impedimentos o dificultades al cambio propuesto.
Muchos líderes tratan a los cambios adaptativos como problemas técnicos. Las
estrategias y tácticas en sí son siempre deficientes, pues muchas perspectivas
circunstanciales fueron ignoradas durante su formulación, es necesario realizar un
trabajo de adaptación al contexto y realidad concreta de la empresa.
Para J.A. Pérez López en "Naturaleza y desarrollo del Liderazgo"- IESE - 1997
El líder debe:
 No ser un obstáculo para que sus subordinados actúen por motivación
trascendente cuando quieran hacerlo.
 Actuar sobre el conocimiento de los individuos.
 Actuar en forma "ejemplar".
Mencionaremos por último algunas características del líder esbozadas
en"Leadership-One More Time" descriptas D.G. Mitton - ( IMR - Fall 1969 ):
El líder:
 Intenta universalizar códigos y valores (confianza, honestidad, respeto,
tolerancia, etc.) para facilitar la realización y aceptación de cambios.
 Se mantiene alerta del entorno e introduce cambios de manera creativa.
 Trabaja sobre una base de poder.
 Comparte un sistema de valores con sus seguidores.
 Establece objetivos y medios para alcanzarlos.
 Despista a sus potenciales competidores.
 Depende y se entrega a los demás.
 Es flexible.
 Crea y abre caminos.
 Origina y destruye alianzas.
 Negocia.
ESTRATEGIA COMPETITIVA IRMA NOEMÍ NO
 Sabe satisfacer las necesidades ajenas (y las propias, se conoce).63
7.- Situación de América Latina: CyT - El aprendizaje y la
innovación.
Según el punto 6.-, el éxito competitivo de las empresas depende de la
innovación, y hasta ahora he intentado vincular esta palabra
(innovación) con los conocimientos y el aprendizaje significativo en la
firma.
¿Se puede aprender a ser innovador?.
Fueron mencionadas algunas características de los individuos que
deben dirigir la innovación en la empresa: los "líderes":
"...Surgió, así, el campo de la economía de la innovación y el diseño de políticas
de estímulo a la innovación. Lo propio de este nuevo enfoque es el cambio de
perspectiva, centrada ahora no en la oferta, sino en la demanda. En el plano
teórico se revaloriza a Schumpeter y su descripción del ciclo invención-innovación.
El nuevo actor de moda es el empresario innovado". ("La ciencia y la tecnología
como problema político", M. Albornoz y P. Kreimer - EUDEBA- Bs. As.-1990)
Algunos autores proponen que la inclinación a ser innovador es una
cualidad innata, otros que es una virtud adquirida.
Personalmente (y con el actual mapa genético demostrando que,
estructuralmente los seres humanos no somos tan diferentes unos de
otros), considero que se puede aprender a ser innovador.
Las actitudes de: apertura a los cambios, el proponer ideas nuevas o
ínfimamente mejoradas, las inquietudes de formación continua, se
pueden (a mi criterio) adquirir.
Las naciones deben desarrollar un marco propicio para el desarrollo
de este talento, las empresas deben fomentar la cultura de la
innovación y el cambio próspero.
Lamentablemente, las naciones de América Latina, no han
desarrollado una política adecuada para lograr posicionar a sus
integrantes en la categoría de "competitivamente exitosa" definida por
M. Porter.
63
Se pueden obtener más detalles de publicaciones sobre el tema liderazgo en mi trabajo para la asignatura
"Liderazgo Organizacional" de la UPV - 2001
ESTRATEGIA COMPETITIVA IRMA NOEMÍ NO
Durante muchos años, la importación o imitación de productos
extranjeros y la falta de compromiso en una política educativa
adecuada, detuvo el proceso de crecimiento de la ciencia, tecnología e
innovación en nuestros países.
Las empresas locales entendían que la ventaja competitiva por
excelencia consistía en poseer bajos costes. (Que en la actual
economía global es muy difícil de sostener, dado el retraso tecnológico
que provocó la falta de innovación local).
En el período que se extiende entre los años ´50 y ´80, en América
Latina se profundizan las dinámicas innovativas de los productores
locales, mediante intervenciones "cuanti y cualitativas" () y copia.64
Desde 1980 a 1990 se produce una problematización de la actividad
innovativa, un downgrading de las intervenciones tecnológicas
"cualitativas" y una restricción de las operaciones de copia,
provocando una pérdida de skills y conocimientos tecnológicos
acumulados en las firmas65
.
En la etapa de 1990 a 1995 se diversificaron las conductas
tecnológicas, continuando el downgrading de la dinámica innovativa, y
registrándose algunos casos virtuosos aislados. Las formas de
intervención de los actores locales sobre la dotación tecnológica
parecen haber disminuido, en favor de la importación de tecnologías,
partes, subensambles e insumos y la transferencia intramuros de las
empresas transnacionales.
() Tipología de operaciones de resignificación de tecnologías
Cualitativas Cuantitativas
De producto
Cambio de función Reparación con
modificación
Cambio de utilidad Cambio de tamaño
Alteración de
parámetros de
resistencia
Cambio de formato
Resignificación Estandarización
Technology blending Unificación
64
"Ciencia y Tecnología en América Latina"- M. Marí, H. Thomas - M.C.T.S.- Univ. Nac. de Quilmes 2000.
65
Con excepción (en algunos sectores) de Brasil, México y Chile.
ESTRATEGIA COMPETITIVA IRMA NOEMÍ NO
De proceso
Technology blending Debugging
Retrofitting Normalización
Compatibilización Cambio en aceleración
Conversión máq.
Universal a
especializada
Cambio en duración
Adaptación a insumos
alternativos
Cambio en cantidad
Actualmente, se resume estadísticamente la información de ciencia y
tecnología en América Latina y los países del Caribe, en la página
http://www.ricyt.edu.ar.
En ella se describe, cronológicamente, información relevante de los
indicadores66
de CyT:
1. Población
2. Población Económicamente Activa (PEA)
3. Producto Bruto Interno (PBI)
4. Gasto en Ciencia y Tecnología
5. Gasto en CyT en Relación al PBI
6. Gasto en CyT por Habitante
7. Gasto en I+D por Investigador
8. Gasto en Ciencia y Tecnología por Tipo de Actividad
9. Gasto en Ciencia y Tecnología por Sector de Financiamiento
10. Gasto en CyT por Sector de Ejecución
11. Gasto en CyT por Objetivo Socioeconómico
12. Personal de Ciencia y Tecnología
13. Investigadores por cada mil Integrantes de la PEA
14. Personal de CyT por género
15. Investigadores por Sector
16. Investigadores (en personas físicas) por disciplina científica
17. Graduados Universitarios (titulados de grado)
18. Graduados Universitarios: de Maestrías o Equivalentes
19. Graduados Universitarios: Doctorados
20. Solicitudes de patentes
21. Patentes otorgadas
22. Tasa de dependencia
66
Los indicadores que se presentan en este informe han sido elaborados con arreglo a las normas propuestas
en el Manual de Frascati (1) de la OCDE, ajustadas a las características de los países latinoamericanos según
las recomendaciones surgidas de los talleres metodológicos de la RICYT
ESTRATEGIA COMPETITIVA IRMA NOEMÍ NO
23. Tasa de autosuficiencia
24. Coeficiente de invención
25. Publicaciones registradas en SCI-Search
26. Publicaciones registradas en PASCAL
27. Publicaciones registradas en INSPEC
28. Publicaciones registradas en COMPENDEX
29. Publicaciones registradas en Chemical Abstracts (CA)
30. Publicaciones registradas en BIOSIS
31. Publicaciones registradas en MEDLINE
32. Publicaciones registradas en Commonwealth Agricultural Bureau
(CAB)
33. Publicaciones registradas en Indice Español de Ciencia y
Tecnología (ICYT)
34. Publicaciones registradas en Indice Español de Medicina (IME)
35. Publicaciones registradas en SCI-SEARCH por habitante
36. Publicaciones registradas en PASCAL por habitante
37. Publicaciones registradas en SCI-SEARCH en relación al PBI
38. Publicaciones registradas en PASCAL en relación al PBI
39. Publicaciones registradas en SCI-SEARCH en relación al gasto en
I+D
40. Publicaciones registradas en PASCAL en relación al gasto en I+D
41. Publicaciones registradas en SCI-SEARCH cada 100 investigadores
42. Publicaciones registradas en PASCAL cada 100 investigadores
(1) OCDE, "Propuesta de norma práctica para encuestas de investigación
y desarrollo experimental. Manual de Frascati 1993", ICDE, París, 1996.
En base a estos datos se puede realizar un seguimiento de la
situación de cada nación, en cuanto a los factores que influyen en la
innovación (como parte esencial de la ventaja competitiva que
menciona M. Porter).
Por ejemplo67
:
Si escogemos los indicadores:
13: Investigadores por cada mil Integrantes de la PEA.
17: Graduados Universitarios con Título de Grado.
67
El texto y los gráficos que a continuación se exhiben formaron parte de un trabajo personal para la Maestría
en Ciencia Tecnología y Sociedad de la Univ. Nac. de Quilmes, que realicé en el año 2000.
ESTRATEGIA COMPETITIVA IRMA NOEMÍ NO
19: Graduados Universitarios: Doctorados.
21: Patentes Otorgadas.
Dado que:
 La Ciencia y Tecnología de una Nación tienen como basamento
para su futuro desarrollo la formación académica.
 Todo avance en esta área hace necesario un máximo nivel en
conocimientos.
 Aquellos que logran ese máximo nivel pueden seleccionar entre
desempeñarse en actividades privadas o públicas, de investigación
o de otra índole.
 Los resultados concretos de la formación y la creatividad a través
de la Ciencia y Tecnología se pueden medir (y es una de las tantas
formas, otras podrían ser las publicaciones científicas, etc.) de
acuerdo a las patentes otorgadas (que reflejan innovaciones a nivel
mundial68
).
Estos cuatro ítems, representan un aspecto del circuito que atraviesan
nuestros recursos humanos (17-19-13-21), y sirven para responder a
interrogantes como:
¿Cuántos Graduados Universitarios acceden al máximo nivel de
formación académica?69
¿Lo hacen por motivación personal o por
condiciones económicas y de desarrollo propicias? Las personas que
poseen formación y condiciones acordes para la investigación,
¿Terminan dedicándose a aquello para lo cual están preparados, o en
otros ámbitos ocupacionales? ¿Aquéllas personas que fueron
formadas y trabajan para la I+D privado o estatal, alcanzan logros
significativos en su país, o deben exiliarse para ello? ¿Cuál es la
relación entre la formación académica de origen y la productividad en
innovación?. Etc. Etc.
Se pueden esquematizar algunas relaciones, para implementar
políticas gubernamentales y empresariales adecuadas que ayuden a
la innovación.
68
"Planificación y Gestión de la CyT y la Innovación" - J.C. Carullo, H. Thomas, MCTS-UVQ - 2000
69
La página, lamentablemente, no aclara si se Doctoran dentro o fuera del país.
ESTRATEGIA COMPETITIVA IRMA NOEMÍ NO
Cuadro 1:
Cantidad de Investigadores cada 1000 pobladores económicamente activos.
Cuadro 2
Patentes otorgadas a nativos res. vs. Patentes otorgadas a nativos no res.
Referencias:
Pe = Perú A = Argentina M = México Co = Colombia
0
1
2
3
4
5
6
7
8
Argentina
Bolivia
Brasil
Colombia
CostaRica
Cuba
Chile
Ecuador
Salvador
México
Nicaragua
Panamá
Venezuela
España
Portugal
Canadá
EE.UU.
Inv/1000PEA
Patentes de residentes vs. no
residentes
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
0 1 2 3 4 5 6 7 8
Patentes otorgadas a nativos
residentes
Patentesotorgadasa
nativosnoresidentes
Cu
J
Pa
Pe
U
Co
E
V A
Br
M
Ch
Ca
ESTRATEGIA COMPETITIVA IRMA NOEMÍ NO
V = Venezuela Ch = Chile E = Ecuador U = Uruguay
J = Jamaica Cu = Cuba Ca = Canadá Pa = Paraguay
Br = Brasil
Cuadro 3
Referencias:
B = Barbados A = Argentina M = México EU = EEUU
T = Trinidad y Tobago Ch = Chile E = España
J = Jamaica Cu = Cuba Ca = Canadá
U = Uruguay Po = Portugal Br = Brasil
Tratamiento de los datos:
El Cuadro 1 es una simple representación tridimensional por barras,
donde se han volcado literalmente los datos numéricos hallados, por
país, en base a un año comparativamente "completo".
Los Cuadros 2 y 3 son gráficos de dispersión, realizados en base
logarítmica, sobre los datos tabulados en la página Web. Este método
proporciona una rápida y veraz información visual, homogeneizando
cantidades disímiles en rangos extensos.
Titulo de Grado vs. Doctores
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Graduados del Tercer Ciclo
GraduadosUniversitarios
B
T
J
A
Br
EU
Po
M
Ca
E
Cu
Ch
U
ESTRATEGIA COMPETITIVA IRMA NOEMÍ NO
Conclusiones
Comenzando por los índices 17 y 19 esquematizados
comparativamente en el Cuadro 3, el ideal perseguido es hallarse
sobre la recta roja y en el extremo superior derecho del cuadro, pues
esto indicaría: no sólo que hay mucha población graduada en
Universidades, sino que además, lograron finalizar su formación de
posgrado en un máximo nivel (Doctorado). Observamos a EEUU
cerca de esta zona preferencial. Canadá y España le siguen (no es
extraño desde el punto de vista de la cooperación Norte-Norte)70
.
Los países del Caribe se encuentran en un sector desfavorable,
anunciando un bajo número de graduados y posgraduados, estas
naciones tendrán dificultades en el campo de la ciencia y tecnología.
En cuanto a América Latina, la dispersión es notable, pero un rasgo
común es la distancia que guardan sus posiciones con respecto a la
recta. Estos países recién están incluyendo la cultura de la
postgraduación como necesaria.
Las diferencias en las cantidades de graduados está relacionada con
la cantidad de población, naciones muy pobladas como Brasil o
México cuentan con mayor cantidad de egresados universitarios,
aunque esta no es una única explicación, en el caso de México su
proximidad a EEUU, le sirve de "andamiaje Sur-Norte", y Brasil posee
una larga tradición educacional extendida en todo su territorio además
de un profundo sentido nacionalista de progreso.
Las crisis económicas, ayudan a Uruguay y Argentina, a mantenerse
rezagadas en este cuadro.
En el Cuadro 1 se distinguen los países de la región Nórdica, como
los de mayor cantidad (relativa) de población ocupada en
investigación. Portugal, España, Canadá y EEUU, provocan un
desnivel pronunciado con respecto a los países de América Latina.
El mayor presupuesto destinado a I+D y un alto compromiso político,
guarda relación con las cantidades relativamente elevadas que
observamos en estas naciones71
. La carrera de investigador goza de
buena remuneración y se desarrolla en un ámbito de recursos
suficientes y adecuados. La buena formación académica que ofrecen
estos países también colabora en el nivel alcanzado.
En América Latina se distinguen, en primer lugar: Argentina, luego
Costa Rica y Chile. La globalización y una larga tradición de
70
"La cooperación en Ciencia y Tecnología entre los países del Mercosur" M. Marí , M.E. Estévanez, D.
Suárez, -IEC-UNQ - 1998
71
"Ciencia y Tecnología en América Latina", M. Marí, H. Thomas, MCTS-UNQ 2000 -pág. 25
ESTRATEGIA COMPETITIVA IRMA NOEMÍ NO
formación académica profunda, junto con recursos humanos de
elevadas aptitudes, justifican este posicionamiento. Otro punto a tener
en cuenta, es la baja de PEA que incrementa el cociente Inv. /PEA, si
los Investigadores se mantienen en sus puestos de trabajo (estatal o
privado).
Algunos valores no condicen con la cantidad de graduados en el
máximo nivel (Cuadro 1), que teóricamente se pretende desarrollen
tareas de investigación (observar a Brasil y México). Caben los
interrogantes: Sobre los requisitos de empleabilidad privada fuera del
área de investigación (¿Ya estarán exigiendo doctorados?), sobre las
inquietudes personales de alcanzar el máximo nivel (motivaciones
personales, status, falta de orientación vocacional, etc.), aunque luego
no se utilicen estos conocimientos en las tareas a desarrollar, sobre
empleabilidad en sectores privados desentendidos de labores de I+D
que satisfacen sus necesidades por absorción (adquisición) de
tecnología extranjera ("...no hay una demanda real de desarrollos
tecnológicos propios por parte del sector productivo (la empresa)...")72
,
etc.etc.
Toda la preparación y todas las tareas de investigación se deben
medir en términos de productividad, ya sea por artículos publicados,
cursos dictados, patentes obtenidas etc.
El Cuadro 2 nos muestra la "eficiencia" del circuito mencionado al
inicio del trabajo, en términos de logros innovadores a nivel mundial.
En este cuadro la posición privilegiada es el extremo superior derecho
que indica elevada cantidad de patentes otorgadas, en cercanías a la
recta se interpretará que las patentes otorgadas dependen más de la
formación y aptitudes del nativo que del contexto de experimentación y
desarrollo de su innovación.
Brasil, Argentina, México y Canadá cuentan con un muy buen
posicionamiento, el pequeño alejamiento que sufren los dos últimos de
la recta, se debe a la cercanía de la potencia estadounidense, tan
tentadora para el éxodo de investigadores.
Las ubicaciones de los dos primeros, es producto de una buena
formación académica y de la globalización, la radicación de empresas
multinacionales en estas naciones, provocó el arraigo de
departamentos de I+D, y la concientización de la importancia de estos
campos en la rentabilidad.
72
"Ciencia y Tecnología en América Latina", M. Marí, H. Thomas, MCTS-UNQ 2000 -pág. 27
ESTRATEGIA COMPETITIVA IRMA NOEMÍ NO
El aislamiento posicional de Cuba es explicable desde el punto de
vista político. Las innovaciones de sus investigadores, encuentran un
mejor campo de desarrollo dentro de su territorio. El bajo número de
patentes logradas también es producto de este aislamiento, que en
alguna medida provoca fallas a nivel de vigilancia tecnológica73
.
Jamaica, único representante de la región caribeña, debe tomar
medidas de inmediato, pues su posición nos dice: "el único medio de
innovar, es estar fuera de este país", e inevitablemente caerá en un
estado de dependencia.
El resto de América Latina, se concentra en una postura media,
donde se distingue Chile por su equilibrio entre los logros con los
recursos y en el contexto propio, con respecto a las patentes
obtenidas en otros contextos.
Otros estudios pueden resultar de interés:
La inversión y los recursos humanos son las dos dimensiones
73
"Tecnología e Innovación en la Empresa, Dirección y Gestión", Pere Escorsa Castells, UPC -Catalunya
1997
ESTRATEGIA COMPETITIVA IRMA NOEMÍ NO
tradicionalmente utilizadas para caracterizar los sistemas de I+D74
. Es
interesante comparar el mix de ambas variables, ponderadas por los
valores del PBI y la PEA, ya que tal análisis permite distinguir algunos
perfiles predominantes. En América Latina se configuran cuatro
conjuntos de países claramente diferenciados:
1. Costa Rica, Chile y Cuba. Estos países presentan valores relativos
superiores al promedio latinoamericano en ambas dimensiones.
2. Brasil (en soledad), en el cual la inversión ponderada supera el
promedio regional, pero el número de investigadores ponderado
está por debajo de la media latinoamericana.
3. El caso inverso es el de Argentina, en el cual los recursos humanos
superan el promedio y la inversión queda por debajo.
4. El resto de los países conforman el cuarto grupo, en el que ambos
parámetros no alcanzan la media. Dentro de este conjunto es
posible distinguir dos grupos, ya que Uruguay, México, Colombia,
Bolivia y Panamá están cerca del promedio, en tanto que Ecuador,
Nicaragua y El Salvador están muy alejados de él.
Brasil y Argentina han recorrido trayectorias diferenciadas en materia
de ciencia y tecnología. Tal diferencia puede ser explicada por medio
de las variables de industrialización y modernización (Suárez, 1973).
Desde este punto de vista, el lugar que ocupa Brasil en el gráfico se
explicaría a partir del mayor grado de industrialización de su
economía, que no fue acompañada en forma pareja por la
modernización de la sociedad. El caso argentino sería el inverso; la
disponibilidad de un potencial relativamente alto de recursos humanos,
con relación a los recursos económicos que destinan a esas
actividades, hallaría parte de su explicación en una sociedad
relativamente “modernizada”, cuya economía no ha acompañado en
forma acorde el proceso de modernización.
En resumen, cuando se evalúan las políticas y estrategias alternativas
para América Latina se debe tomar en cuenta la relativa debilidad de
la región en ciencia y tecnología. En efecto, la totalidad de los recursos
económicos dedicados a la I+D en América Latina, no llegan a
alcanzar lo invertido por Canadá. En lo relativo al número de
investigadores, los latinoamericanos superan holgadamente el número
74
"Principales Indicadores de Ciencia y Tecnología, 1990-98" -Albornoz, Mario, Fernández Polcuch,
Ernesto.- RICYT, OEA/CYTED, Buenos Aires 2000.
ESTRATEGIA COMPETITIVA IRMA NOEMÍ NO
de Canadá, pero, como se ha dicho, están muy lejos de alcanzar los
valores de la Unión Europea o de Estados Unidos.
Estrategia competitiva - Irma No
Estrategia competitiva - Irma No
Estrategia competitiva - Irma No
Estrategia competitiva - Irma No
Estrategia competitiva - Irma No

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conceptos y Matrices de Análisis Estratégico
Conceptos y Matrices de Análisis EstratégicoConceptos y Matrices de Análisis Estratégico
Conceptos y Matrices de Análisis EstratégicoJuan Carlos Fernandez
 
Curso modelos de gestión tecnologica unidad 2
Curso modelos de gestión tecnologica unidad 2Curso modelos de gestión tecnologica unidad 2
Curso modelos de gestión tecnologica unidad 2Escuela Negocios (EDUN)
 
Matrices De Analisis Estrategico Modo Compatible
Matrices De Analisis Estrategico Modo CompatibleMatrices De Analisis Estrategico Modo Compatible
Matrices De Analisis Estrategico Modo CompatibleSergio Rosillo
 
10. eac-conceptos-y-matrices-i
10.  eac-conceptos-y-matrices-i10.  eac-conceptos-y-matrices-i
10. eac-conceptos-y-matrices-igabymendez10
 
Curso: Planeamiento estratégico (administración): 06 Matrices I
Curso: Planeamiento estratégico (administración): 06 Matrices ICurso: Planeamiento estratégico (administración): 06 Matrices I
Curso: Planeamiento estratégico (administración): 06 Matrices IJack Daniel Cáceres Meza
 
Análisis Externo de la empresa
Análisis Externo de la empresaAnálisis Externo de la empresa
Análisis Externo de la empresasplendini
 
Plan de Negocio para la PYME e fectuando
Plan de Negocio para la PYME e fectuandoPlan de Negocio para la PYME e fectuando
Plan de Negocio para la PYME e fectuandoJohanna Sanchez
 
Planificacion estrategica
Planificacion estrategicaPlanificacion estrategica
Planificacion estrategicaFlavio Cepeda
 
Análisis del entorno externo de la empresa.pdf
Análisis del entorno externo de la empresa.pdfAnálisis del entorno externo de la empresa.pdf
Análisis del entorno externo de la empresa.pdfDaniela Tellez
 
Analisis con la Matriz FODA Y PEEA para la Empresa Corporacion Grena
Analisis  con la Matriz FODA Y PEEA para la Empresa Corporacion GrenaAnalisis  con la Matriz FODA Y PEEA para la Empresa Corporacion Grena
Analisis con la Matriz FODA Y PEEA para la Empresa Corporacion GrenaAgalazapa
 
Análisis tecnológico
Análisis tecnológicoAnálisis tecnológico
Análisis tecnológicoEdwin Ortega
 
Presentación expo. pe (mie, mcpe)
Presentación expo. pe (mie, mcpe)Presentación expo. pe (mie, mcpe)
Presentación expo. pe (mie, mcpe)lbucaritog
 
evaluación externa mefe- parte 5
evaluación externa mefe- parte 5evaluación externa mefe- parte 5
evaluación externa mefe- parte 5Jorge Carvajal
 
Prospectiva organizacional empresas familiares proyecto final
Prospectiva organizacional empresas familiares proyecto finalProspectiva organizacional empresas familiares proyecto final
Prospectiva organizacional empresas familiares proyecto finalgrupo4urbe
 
Entorno de la Empresa Interno y Externo
Entorno de la Empresa Interno y ExternoEntorno de la Empresa Interno y Externo
Entorno de la Empresa Interno y Externogatoalvarez11
 
Economiadelaempresa pruebasdeaccesoalauniversidadversingratuita-120903080000-...
Economiadelaempresa pruebasdeaccesoalauniversidadversingratuita-120903080000-...Economiadelaempresa pruebasdeaccesoalauniversidadversingratuita-120903080000-...
Economiadelaempresa pruebasdeaccesoalauniversidadversingratuita-120903080000-...rafagagaa
 

La actualidad más candente (20)

Conceptos y Matrices de Análisis Estratégico
Conceptos y Matrices de Análisis EstratégicoConceptos y Matrices de Análisis Estratégico
Conceptos y Matrices de Análisis Estratégico
 
Curso modelos de gestión tecnologica unidad 2
Curso modelos de gestión tecnologica unidad 2Curso modelos de gestión tecnologica unidad 2
Curso modelos de gestión tecnologica unidad 2
 
Matrices De Analisis Estrategico Modo Compatible
Matrices De Analisis Estrategico Modo CompatibleMatrices De Analisis Estrategico Modo Compatible
Matrices De Analisis Estrategico Modo Compatible
 
Modelos de negocio
Modelos de negocioModelos de negocio
Modelos de negocio
 
Analisis estrategico del entorno
Analisis estrategico del entornoAnalisis estrategico del entorno
Analisis estrategico del entorno
 
10. eac-conceptos-y-matrices-i
10.  eac-conceptos-y-matrices-i10.  eac-conceptos-y-matrices-i
10. eac-conceptos-y-matrices-i
 
Capitulo11
Capitulo11Capitulo11
Capitulo11
 
Curso: Planeamiento estratégico (administración): 06 Matrices I
Curso: Planeamiento estratégico (administración): 06 Matrices ICurso: Planeamiento estratégico (administración): 06 Matrices I
Curso: Planeamiento estratégico (administración): 06 Matrices I
 
Análisis externo de la empresa
Análisis externo de la empresaAnálisis externo de la empresa
Análisis externo de la empresa
 
Análisis Externo de la empresa
Análisis Externo de la empresaAnálisis Externo de la empresa
Análisis Externo de la empresa
 
Plan de Negocio para la PYME e fectuando
Plan de Negocio para la PYME e fectuandoPlan de Negocio para la PYME e fectuando
Plan de Negocio para la PYME e fectuando
 
Planificacion estrategica
Planificacion estrategicaPlanificacion estrategica
Planificacion estrategica
 
Análisis del entorno externo de la empresa.pdf
Análisis del entorno externo de la empresa.pdfAnálisis del entorno externo de la empresa.pdf
Análisis del entorno externo de la empresa.pdf
 
Analisis con la Matriz FODA Y PEEA para la Empresa Corporacion Grena
Analisis  con la Matriz FODA Y PEEA para la Empresa Corporacion GrenaAnalisis  con la Matriz FODA Y PEEA para la Empresa Corporacion Grena
Analisis con la Matriz FODA Y PEEA para la Empresa Corporacion Grena
 
Análisis tecnológico
Análisis tecnológicoAnálisis tecnológico
Análisis tecnológico
 
Presentación expo. pe (mie, mcpe)
Presentación expo. pe (mie, mcpe)Presentación expo. pe (mie, mcpe)
Presentación expo. pe (mie, mcpe)
 
evaluación externa mefe- parte 5
evaluación externa mefe- parte 5evaluación externa mefe- parte 5
evaluación externa mefe- parte 5
 
Prospectiva organizacional empresas familiares proyecto final
Prospectiva organizacional empresas familiares proyecto finalProspectiva organizacional empresas familiares proyecto final
Prospectiva organizacional empresas familiares proyecto final
 
Entorno de la Empresa Interno y Externo
Entorno de la Empresa Interno y ExternoEntorno de la Empresa Interno y Externo
Entorno de la Empresa Interno y Externo
 
Economiadelaempresa pruebasdeaccesoalauniversidadversingratuita-120903080000-...
Economiadelaempresa pruebasdeaccesoalauniversidadversingratuita-120903080000-...Economiadelaempresa pruebasdeaccesoalauniversidadversingratuita-120903080000-...
Economiadelaempresa pruebasdeaccesoalauniversidadversingratuita-120903080000-...
 

Similar a Estrategia competitiva - Irma No

Tecnologia y competitividad
Tecnologia y competitividadTecnologia y competitividad
Tecnologia y competitividadMaria Garcia
 
Antonio Hidalgo - Correcto.docx
Antonio Hidalgo - Correcto.docxAntonio Hidalgo - Correcto.docx
Antonio Hidalgo - Correcto.docxdilmapulga
 
Enfoque en innovación y tecnologìa
Enfoque en innovación y tecnologìaEnfoque en innovación y tecnologìa
Enfoque en innovación y tecnologìaalfredobr
 
Enfoque en innovación y tecnologìa
Enfoque en innovación y tecnologìaEnfoque en innovación y tecnologìa
Enfoque en innovación y tecnologìaalfredobr
 
La importancia de la innovación en la empresa
La importancia de la innovación en la empresaLa importancia de la innovación en la empresa
La importancia de la innovación en la empresaJavier Arana
 
Unidad 1 planificación estratégica
Unidad 1 planificación estratégicaUnidad 1 planificación estratégica
Unidad 1 planificación estratégicaillichgalvez
 
Las 7 Fallas de la Transferencia de Tecnología
Las 7 Fallas de la Transferencia de TecnologíaLas 7 Fallas de la Transferencia de Tecnología
Las 7 Fallas de la Transferencia de TecnologíaAlejandro Borges
 
La OrganizacióN De La Empresa Para La InnovacióN
La OrganizacióN De La Empresa Para La InnovacióNLa OrganizacióN De La Empresa Para La InnovacióN
La OrganizacióN De La Empresa Para La InnovacióNguionbajho
 
Gestion de innovacion
Gestion de innovacionGestion de innovacion
Gestion de innovacionMAPIG1986
 
Procesos de innovacion en colombia 2
Procesos de innovacion en colombia  2Procesos de innovacion en colombia  2
Procesos de innovacion en colombia 2johis-98
 
E2u1 estrategia tecnologica
E2u1 estrategia  tecnologicaE2u1 estrategia  tecnologica
E2u1 estrategia tecnologicaelamiguito
 
Procesos de innovacion en colombia 3
Procesos de innovacion en colombia  3Procesos de innovacion en colombia  3
Procesos de innovacion en colombia 3johis-98
 
El aprendizaje tecnológico y la construcción de capacidades en países en desa...
El aprendizaje tecnológico y la construcción de capacidades en países en desa...El aprendizaje tecnológico y la construcción de capacidades en países en desa...
El aprendizaje tecnológico y la construcción de capacidades en países en desa...R100350
 
Gestión de la innovación tecnológica en el mundo
Gestión de la innovación tecnológica en el mundoGestión de la innovación tecnológica en el mundo
Gestión de la innovación tecnológica en el mundoCalzada Meza
 
Plan. estratégica unidad 1 versión 2011 clase1
Plan. estratégica unidad 1 versión 2011 clase1Plan. estratégica unidad 1 versión 2011 clase1
Plan. estratégica unidad 1 versión 2011 clase1Illich Gálvez
 
Open Innovation - KIM 2010
Open Innovation - KIM 2010Open Innovation - KIM 2010
Open Innovation - KIM 2010Trendtail
 
Transferencia del Conocimiento y Propiedad Intelectual - Comisión Uinnova
Transferencia del Conocimiento y Propiedad Intelectual - Comisión UinnovaTransferencia del Conocimiento y Propiedad Intelectual - Comisión Uinnova
Transferencia del Conocimiento y Propiedad Intelectual - Comisión UinnovaConsejo de Rectores de Panamá
 

Similar a Estrategia competitiva - Irma No (20)

Tecnologia y competitividad
Tecnologia y competitividadTecnologia y competitividad
Tecnologia y competitividad
 
Clase 1 y 2
Clase 1 y 2Clase 1 y 2
Clase 1 y 2
 
Antonio Hidalgo - Correcto.docx
Antonio Hidalgo - Correcto.docxAntonio Hidalgo - Correcto.docx
Antonio Hidalgo - Correcto.docx
 
Enfoque en innovación y tecnologìa
Enfoque en innovación y tecnologìaEnfoque en innovación y tecnologìa
Enfoque en innovación y tecnologìa
 
Enfoque en innovación y tecnologìa
Enfoque en innovación y tecnologìaEnfoque en innovación y tecnologìa
Enfoque en innovación y tecnologìa
 
Estrategia Estatal de Innovacion e2i
Estrategia Estatal de Innovacion e2i Estrategia Estatal de Innovacion e2i
Estrategia Estatal de Innovacion e2i
 
La importancia de la innovación en la empresa
La importancia de la innovación en la empresaLa importancia de la innovación en la empresa
La importancia de la innovación en la empresa
 
Unidad 1 planificación estratégica
Unidad 1 planificación estratégicaUnidad 1 planificación estratégica
Unidad 1 planificación estratégica
 
Las 7 Fallas de la Transferencia de Tecnología
Las 7 Fallas de la Transferencia de TecnologíaLas 7 Fallas de la Transferencia de Tecnología
Las 7 Fallas de la Transferencia de Tecnología
 
Modelo de Emprendimiento en red MER
Modelo de Emprendimiento en red MER Modelo de Emprendimiento en red MER
Modelo de Emprendimiento en red MER
 
La OrganizacióN De La Empresa Para La InnovacióN
La OrganizacióN De La Empresa Para La InnovacióNLa OrganizacióN De La Empresa Para La InnovacióN
La OrganizacióN De La Empresa Para La InnovacióN
 
Gestion de innovacion
Gestion de innovacionGestion de innovacion
Gestion de innovacion
 
Procesos de innovacion en colombia 2
Procesos de innovacion en colombia  2Procesos de innovacion en colombia  2
Procesos de innovacion en colombia 2
 
E2u1 estrategia tecnologica
E2u1 estrategia  tecnologicaE2u1 estrategia  tecnologica
E2u1 estrategia tecnologica
 
Procesos de innovacion en colombia 3
Procesos de innovacion en colombia  3Procesos de innovacion en colombia  3
Procesos de innovacion en colombia 3
 
El aprendizaje tecnológico y la construcción de capacidades en países en desa...
El aprendizaje tecnológico y la construcción de capacidades en países en desa...El aprendizaje tecnológico y la construcción de capacidades en países en desa...
El aprendizaje tecnológico y la construcción de capacidades en países en desa...
 
Gestión de la innovación tecnológica en el mundo
Gestión de la innovación tecnológica en el mundoGestión de la innovación tecnológica en el mundo
Gestión de la innovación tecnológica en el mundo
 
Plan. estratégica unidad 1 versión 2011 clase1
Plan. estratégica unidad 1 versión 2011 clase1Plan. estratégica unidad 1 versión 2011 clase1
Plan. estratégica unidad 1 versión 2011 clase1
 
Open Innovation - KIM 2010
Open Innovation - KIM 2010Open Innovation - KIM 2010
Open Innovation - KIM 2010
 
Transferencia del Conocimiento y Propiedad Intelectual - Comisión Uinnova
Transferencia del Conocimiento y Propiedad Intelectual - Comisión UinnovaTransferencia del Conocimiento y Propiedad Intelectual - Comisión Uinnova
Transferencia del Conocimiento y Propiedad Intelectual - Comisión Uinnova
 

Más de Irma Noemí No

Transformada de Laplace aplicada al caso amortiguador - TPICI 2C2017 -FI-UNLZ
Transformada de Laplace aplicada al caso amortiguador -  TPICI 2C2017 -FI-UNLZTransformada de Laplace aplicada al caso amortiguador -  TPICI 2C2017 -FI-UNLZ
Transformada de Laplace aplicada al caso amortiguador - TPICI 2C2017 -FI-UNLZIrma Noemí No
 
Propuesta didáctica realizada en FI-UNLZ para fortalecer el compromiso social...
Propuesta didáctica realizada en FI-UNLZ para fortalecer el compromiso social...Propuesta didáctica realizada en FI-UNLZ para fortalecer el compromiso social...
Propuesta didáctica realizada en FI-UNLZ para fortalecer el compromiso social...Irma Noemí No
 
Ayuda aplicación matemática TPICI 1c 2016
Ayuda aplicación matemática TPICI 1c 2016Ayuda aplicación matemática TPICI 1c 2016
Ayuda aplicación matemática TPICI 1c 2016Irma Noemí No
 
Ayuda para la tarea de estadística TPICI 2do. cuatrimestre 2015
Ayuda para la tarea de estadística TPICI 2do. cuatrimestre 2015Ayuda para la tarea de estadística TPICI 2do. cuatrimestre 2015
Ayuda para la tarea de estadística TPICI 2do. cuatrimestre 2015Irma Noemí No
 
Conceptos matemáticos en procesos de producción de levadura
Conceptos matemáticos en procesos de producción de levaduraConceptos matemáticos en procesos de producción de levadura
Conceptos matemáticos en procesos de producción de levaduraIrma Noemí No
 
Carga en barra_curvada_charla_octubre_2014
Carga en barra_curvada_charla_octubre_2014Carga en barra_curvada_charla_octubre_2014
Carga en barra_curvada_charla_octubre_2014Irma Noemí No
 
Proyecto de Investigación Académica MOOC
Proyecto de Investigación Académica MOOC Proyecto de Investigación Académica MOOC
Proyecto de Investigación Académica MOOC Irma Noemí No
 
Recreando la Educación Inclusiva con TIC
Recreando la Educación Inclusiva con TICRecreando la Educación Inclusiva con TIC
Recreando la Educación Inclusiva con TICIrma Noemí No
 
Marco Político Pedagógico - Problemática Ejemplo
Marco Político Pedagógico - Problemática EjemploMarco Político Pedagógico - Problemática Ejemplo
Marco Político Pedagógico - Problemática EjemploIrma Noemí No
 
Trabajo final por_tozos_irma_no_introduccion
Trabajo final por_tozos_irma_no_introduccionTrabajo final por_tozos_irma_no_introduccion
Trabajo final por_tozos_irma_no_introduccionIrma Noemí No
 
Poster - PosterFest FI-UNLZ - 2009- "Trabajo Integrador Ciclo Intermedio"
Poster - PosterFest FI-UNLZ - 2009-  "Trabajo Integrador Ciclo Intermedio"Poster - PosterFest FI-UNLZ - 2009-  "Trabajo Integrador Ciclo Intermedio"
Poster - PosterFest FI-UNLZ - 2009- "Trabajo Integrador Ciclo Intermedio"Irma Noemí No
 
Ejemplo 2 - Actividad con App Móviles en modalidad Flipped Classroom
Ejemplo 2 - Actividad con App Móviles en modalidad Flipped ClassroomEjemplo 2 - Actividad con App Móviles en modalidad Flipped Classroom
Ejemplo 2 - Actividad con App Móviles en modalidad Flipped ClassroomIrma Noemí No
 
Ejemplo 1 de Actividad Educativa con App Móviles - Irma Noemí No - Marzo 2014
Ejemplo 1 de Actividad Educativa con App Móviles - Irma Noemí No - Marzo 2014Ejemplo 1 de Actividad Educativa con App Móviles - Irma Noemí No - Marzo 2014
Ejemplo 1 de Actividad Educativa con App Móviles - Irma Noemí No - Marzo 2014Irma Noemí No
 
Secuencia Didáctica con Problemas Abiertos - Irma Noemí No - 2014
Secuencia Didáctica con Problemas Abiertos - Irma Noemí No - 2014Secuencia Didáctica con Problemas Abiertos - Irma Noemí No - 2014
Secuencia Didáctica con Problemas Abiertos - Irma Noemí No - 2014Irma Noemí No
 
Defensa de Suficiencia Investigadora UPV - Irma Noemí No (2005)
Defensa de Suficiencia Investigadora UPV - Irma Noemí No  (2005)Defensa de Suficiencia Investigadora UPV - Irma Noemí No  (2005)
Defensa de Suficiencia Investigadora UPV - Irma Noemí No (2005)Irma Noemí No
 
Articulo completo sanjuan_2010_2caim
Articulo completo sanjuan_2010_2caimArticulo completo sanjuan_2010_2caim
Articulo completo sanjuan_2010_2caimIrma Noemí No
 
BYOT - Aprendizaje Móvil
BYOT  - Aprendizaje MóvilBYOT  - Aprendizaje Móvil
BYOT - Aprendizaje MóvilIrma Noemí No
 
BYOT - Aprendizaje Móvil
BYOT - Aprendizaje MóvilBYOT - Aprendizaje Móvil
BYOT - Aprendizaje MóvilIrma Noemí No
 
BYOT- Aprendizaje Móvil
BYOT- Aprendizaje Móvil BYOT- Aprendizaje Móvil
BYOT- Aprendizaje Móvil Irma Noemí No
 

Más de Irma Noemí No (20)

Transformada de Laplace aplicada al caso amortiguador - TPICI 2C2017 -FI-UNLZ
Transformada de Laplace aplicada al caso amortiguador -  TPICI 2C2017 -FI-UNLZTransformada de Laplace aplicada al caso amortiguador -  TPICI 2C2017 -FI-UNLZ
Transformada de Laplace aplicada al caso amortiguador - TPICI 2C2017 -FI-UNLZ
 
Propuesta didáctica realizada en FI-UNLZ para fortalecer el compromiso social...
Propuesta didáctica realizada en FI-UNLZ para fortalecer el compromiso social...Propuesta didáctica realizada en FI-UNLZ para fortalecer el compromiso social...
Propuesta didáctica realizada en FI-UNLZ para fortalecer el compromiso social...
 
Ayuda aplicación matemática TPICI 1c 2016
Ayuda aplicación matemática TPICI 1c 2016Ayuda aplicación matemática TPICI 1c 2016
Ayuda aplicación matemática TPICI 1c 2016
 
Ayuda para la tarea de estadística TPICI 2do. cuatrimestre 2015
Ayuda para la tarea de estadística TPICI 2do. cuatrimestre 2015Ayuda para la tarea de estadística TPICI 2do. cuatrimestre 2015
Ayuda para la tarea de estadística TPICI 2do. cuatrimestre 2015
 
Conceptos matemáticos en procesos de producción de levadura
Conceptos matemáticos en procesos de producción de levaduraConceptos matemáticos en procesos de producción de levadura
Conceptos matemáticos en procesos de producción de levadura
 
Carga en barra_curvada_charla_octubre_2014
Carga en barra_curvada_charla_octubre_2014Carga en barra_curvada_charla_octubre_2014
Carga en barra_curvada_charla_octubre_2014
 
Proyecto de Investigación Académica MOOC
Proyecto de Investigación Académica MOOC Proyecto de Investigación Académica MOOC
Proyecto de Investigación Académica MOOC
 
Recreando la Educación Inclusiva con TIC
Recreando la Educación Inclusiva con TICRecreando la Educación Inclusiva con TIC
Recreando la Educación Inclusiva con TIC
 
Marco Político Pedagógico - Problemática Ejemplo
Marco Político Pedagógico - Problemática EjemploMarco Político Pedagógico - Problemática Ejemplo
Marco Político Pedagógico - Problemática Ejemplo
 
Trabajo final por_tozos_irma_no_introduccion
Trabajo final por_tozos_irma_no_introduccionTrabajo final por_tozos_irma_no_introduccion
Trabajo final por_tozos_irma_no_introduccion
 
Poster - PosterFest FI-UNLZ - 2009- "Trabajo Integrador Ciclo Intermedio"
Poster - PosterFest FI-UNLZ - 2009-  "Trabajo Integrador Ciclo Intermedio"Poster - PosterFest FI-UNLZ - 2009-  "Trabajo Integrador Ciclo Intermedio"
Poster - PosterFest FI-UNLZ - 2009- "Trabajo Integrador Ciclo Intermedio"
 
Ejemplo 2 - Actividad con App Móviles en modalidad Flipped Classroom
Ejemplo 2 - Actividad con App Móviles en modalidad Flipped ClassroomEjemplo 2 - Actividad con App Móviles en modalidad Flipped Classroom
Ejemplo 2 - Actividad con App Móviles en modalidad Flipped Classroom
 
Ejemplo 1 de Actividad Educativa con App Móviles - Irma Noemí No - Marzo 2014
Ejemplo 1 de Actividad Educativa con App Móviles - Irma Noemí No - Marzo 2014Ejemplo 1 de Actividad Educativa con App Móviles - Irma Noemí No - Marzo 2014
Ejemplo 1 de Actividad Educativa con App Móviles - Irma Noemí No - Marzo 2014
 
Secuencia Didáctica con Problemas Abiertos - Irma Noemí No - 2014
Secuencia Didáctica con Problemas Abiertos - Irma Noemí No - 2014Secuencia Didáctica con Problemas Abiertos - Irma Noemí No - 2014
Secuencia Didáctica con Problemas Abiertos - Irma Noemí No - 2014
 
Defensa de Suficiencia Investigadora UPV - Irma Noemí No (2005)
Defensa de Suficiencia Investigadora UPV - Irma Noemí No  (2005)Defensa de Suficiencia Investigadora UPV - Irma Noemí No  (2005)
Defensa de Suficiencia Investigadora UPV - Irma Noemí No (2005)
 
Articulo completo sanjuan_2010_2caim
Articulo completo sanjuan_2010_2caimArticulo completo sanjuan_2010_2caim
Articulo completo sanjuan_2010_2caim
 
BYOT - Aprendizaje Móvil
BYOT  - Aprendizaje MóvilBYOT  - Aprendizaje Móvil
BYOT - Aprendizaje Móvil
 
BYOT - Aprendizaje Móvil
BYOT - Aprendizaje MóvilBYOT - Aprendizaje Móvil
BYOT - Aprendizaje Móvil
 
BYOT- Aprendizaje Móvil
BYOT- Aprendizaje Móvil BYOT- Aprendizaje Móvil
BYOT- Aprendizaje Móvil
 
Boletin itc 2013
Boletin itc 2013Boletin itc 2013
Boletin itc 2013
 

Último

Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 

Último (20)

Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 

Estrategia competitiva - Irma No

  • 1. ESTRATEGIA COMPETITIVA IRMA NOEMÍ NO "Ventajas Competitivas del aprendizaje en la Innovación: Situación de América Latina". 1- Introducción Para alcanzar el liderazgo de un sector, en la actual economía globalizada y de elevada competitividad, es necesario elaborar una estrategia adecuada, llevándola a cabo mediante tácticas factibles y efectivas. Fortalezas y debilidades de la empresa deben guiar la elaboración del plan estratégico; el hallazgo o creación de ventajas competitivas, acordes al perfil de la firma, es el punto ineludible de este proceso. Las ventajas competitivas, cuya explotación nos asegura la diferenciación y superación de los competidores del sector, pueden resumirse en:1 1) Liderazgo a nivel costes 2) Posesión de un producto sui generis2 . Dentro de los múltiples factores que contribuyen a la formación de ventajas competitivas, existe uno (que será el tema del presente trabajo) que considero primordial para obtener rendimientos mayores que el de los rivales, es la capacidad de aprendizaje en la innovación . Más allá de los conocimientos disponibles (codificados), aún por encima de los conocimientos propios (tácitos) de la empresa3 , la capacidad de aprender en el cambio, la propuesta continua de alternativas creadoras, el ensayo de nuevos caminos o caminos diferentes, es una ventaja inconmensurablemente valiosa. No es sólo saber, es: saber aprender, adaptar, crear, imaginar e implementar. Es un conocimiento dinámico. ¿Porqué es relevante este aprendizaje en la innovación? Porque contribuirá a las dos ventajas competitivas (señaladas como básicas) a la vez. No sólo provocará una reducción de costos (según la curva de aprendizaje)4 , sino que entrenará para el continuo desafío de la adaptabilidad, desarrollo y lanzamiento de nuevos y mejorados productos. Mantendrá a la organización a la vanguardia, alerta del 1 "Apuntes sobre Competencia y Estrategia" -Juan Ignacio Dalmau - U.P.V. - 1999 2 Sui generis: Fuera de género, diferente. 3 "Innovation policy in the learning economy", B. Lundvall - CIDE - México - 1994. 4 "Apuntes sobre Competencia y Estrategia" -Juan Ignacio Dalmau - U.P.V. - 1999
  • 2. ESTRATEGIA COMPETITIVA IRMA NOEMÍ NO entorno, aprendiendo de él, modificando propuestas, adelantando proyectos a futuro. 2- Algunos conceptos básicos 2.1- Evolución del enfoque del conocimiento en la firma a nivel tecnológico. Existen dos postulados de la ciencia económica: 5 a) El rol asignado por la ortodoxia económica al sistema de precios: como un mecanismo de coordinación espontáneo, que posibilita que las "conductas racionales" de los agentes se manifiesten en una asignación óptima de recursos. b) El rol de la tecnología y de los procesos de aprendizaje como protagonistas de la teoría económica. El esquema de pensamiento Neoclásico6 considera a la empresa como una caja negra, que optimiza su conducta tomando como dado el sistema de precios, que constituye el mecanismo de coordinación de los agentes. Para esta escuela, el conocimiento está incorporado en los precios existentes en el mercado y el capital es maleable, es decir, se adapta a los cambios de precios7 . Ante esta postura neoclásica que no acepta la imperfección en la información o fluctuación económica errante, surgieron algunos autores que demostraron preocupación por las instituciones y las imperfecciones de los mercados (Coase, Williamson, North, Clark, Dobb, etc.). Los trabajos de Coase (1937) destacan la existencia de una coordinación interna de la empresa. Emerge entonces una corriente de economistas que establecen comparaciones entre "costos de transacción", derivados de efectuar transacciones vía mercado, y los "costos de coordinación" que se derivan de la integración de las actividades en la empresa. 8 5 "Economía de la Tecnología y de la Innovación" - Gabriel L. Yoguel - Univ. Nac. de Quilmes - 2000 6 Autores posteriores a Smith, Ricardo y Marx. 7 En términos analíticos la cantidad de producción de un producto (q) es función sólo del trabajo (L) y el capital (K) invertidos en la producción: q = f (L , K). Es decir, dados los inputs (de la empresa y el contexto económico: precios, etc.) , los outputs de la "caja" están determinados funcionalmente. 8 Debe notarse que la discusión se mantiene en la esfera de la circulación, dados los bienes, técnicas disponibles y el sistema de precios, las alternativas son producir internamente (make) o utilizar el mercado (buy). Así se colocan en un mismo nivel los bienes (tecnologías) comprados al mercado que los elaborados por la firma. En la década del ´30 y con Coase, aún la tecnología es una mercancía más, años más tarde se pondrá el acento en el rol de la tecnología en relación con los procesos de aprendizaje.
  • 3. ESTRATEGIA COMPETITIVA IRMA NOEMÍ NO La firma debe tomar decisiones en condiciones de incertidumbre: qué y cómo producir, qué táctica emplear, etc., las empresas parten de una historia previa, cuentan con una información imperfecta (incompleta ó errónea), apartándose cada vez más de las teorías ortodoxas. Frente a un determinado contexto macroeconómico las empresas poseen distintas expectativas y reaccionan de manera diferente. El agente económico es evolutivo, ya no puede ser visto desde una perspectiva estática (caja). Las teorías económicas evolucionistas y neoschumpeterianas9 sostienen estos últimos criterios mencionados, además destacan la desigualdad existente entre tecnología y lo puramente maquinario o artefactual. La tecnología no es sólo maquinaria y artefactos. "La manera en que organizan el trabajo, en que aprenden, producen adaptaciones y especifican los conocimientos que incorporan del exterior, va modelando la tecnología de las firmas. Es decir, las diferencias tecnológicas se van "construyendo" a partir de los desiguales senderos evolutivos que éstas recorren en la lucha competitiva".10 El siguiente cuadro compara los diferentes abordajes teóricos, en el campo del conocimiento tecnológico empresarial. Corriente Neoclásica11 Corriente Neoschumpeteriana Teoría Evolucionista 12  La tecnología es un bien público.  La tecnología constituye un conocimiento dado, estático y  Las tecnologías, lejos de ser siempre bienes libres, se caracterizan por tener diversos 9 Nuevas versiones de la teoria esbozada por J. Schumpeter, (ver por ejemplo: Capitalismo, socialismo y democracia, Buenos Aires, Orbis, 1983) 10 "Economía de la Tecnología y de la Innovación" - Gabriel L. Yoguel - Univ. Nac. de Quilmes - 2000 11 La empresa es considerada como una caja negra , en la cual ingresan elementos del contexto como dados (y no influenciables por ella), para realizar una actividad de adaptación o acomodación y generar salidas "rentables" (por ejemplo la política de precios de la empresa se debe adaptar a los precios del mercado, la empresa optimiza su conducta ante una realidad dada). 12 Algunos de los trabajos más representativos de esta corriente son: G. Dosi, “The nature of the innovative process”, en G. Dosi, C. Freeman, R. Nelson, G. Silverberg y L. Soete (eds.), Technical Change and Economic Theory, Londres, Pinter, 1988a; G. Dosi, “Sources, procedures and microeconomic effects of innovations”, Journal of Economic Literature, septiembre, 1988b; C. Freeman, The economics of industrial innovation, Londres, Pinter, 1982; y R. Nelson y S. Winter, An evolutionary Theory of Economic Change, Cambridge, The Belknap Press of Harvard University Press, 1982. Para una revisión general de los objetivos y conceptos básicos de este enfoque, puede consultarse A. López, “Las ideas evolucionistas en economía: una visión de conjunto”, Revista Buenos Aires Pensamiento Económico, No. 1, Buenos Aires, 1996.
  • 4. ESTRATEGIA COMPETITIVA IRMA NOEMÍ NO disponible en todo momento.  Las decisiones se toman en un marco de información perfecta, sin incertidumbre.  El conocimiento tecnológico es explícito, articulado, imitable, codificable y perfectamente transmisible. (Es asequible).  Las tecnologías son usadas con el mismo grado de eficiencia en todas las firmas.13  La innovación es un proceso exógeno a la actividad económica.  La tecnología se percibe como enteramente realizada con anterioridad a su incorporación a la esfera productiva.  Se ignoran las innovaciones provenientes de actividades no formales.14  Se distinguen y consideran separadamente tres instancias: invención, innovación y difusión en el proceso de cambio tecnológico. 15 16 Los cambios técnicos se producen por "adquisición- asequimiento" de desarrollos tecnológicos (propios o ajenos), no se considera el aprendizaje como bien incremental de las innovaciones (desconoce el feedback o retroalimentación del sistema). grados de apropiabilidad.  Existe incertidumbre sobre los resultados técnicos.  Los esfuerzos y trayectorias innovativas (que revisten un carácter acumulativo) establecerán diferencias a nivel de oportunidades para el avance tecnológico.  El conocimiento tecnológico posee componentes implícitas o tácitas, que impiden su total articulación.  Las tecnologías difieren en su grado de imitabilidad.  El cambio técnico es, en general, acumulativo y “local”. La posibilidad de realizar avances es función del nivel tecnológico alcanzado previamente.  Destacan la importancia de los procesos de aprendizaje. ("learning by doing")  Las diferencias tecnológicas se construyen dinámicamente siguiendo senderos evolutivos competitivamente desiguales.  El desarrollo de una tecnología tiene un "path dependence".  Los procesos de aprendizaje nunca son automáticos, el cambio tecnológico se define como un proceso continuo.  Se oponen a la distinción entre innovación y difusión como dos actividades completamente separadas (desarrolladas en secuencia). 13 El único rol que le cabe a la empresa es la posibilidad de adaptación de un conocimiento ya existente, optimizar la adaptabilidad del mismo. 14 Las innovaciones provienen de actividades formales de I+D. 15 Dando sustento al modelo lineal de innovación tecnológica. 16 Las actividades de innovación corresponden (según la visión ortodoxa) a países desarrollados, los países en vías de desarrollo incorporan las tecnologías ya diseñadas, y sólo les cabe la difusión de las mismas (tampoco tendrían la misión de adaptar las tecnologías a los requerimientos "locales", pues, todas las necesidades de adaptación están pensadas y son adquiribles, según esta teoría).
  • 5. ESTRATEGIA COMPETITIVA IRMA NOEMÍ NO  La incertidumbre, es un elemento que los agentes no pueden expresar en términos probabilísticos, la información incompleta no puede ser completada y en ese marco los agentes toman sus decisiones.  Las ventajas competitivas se basan en la potencialidad para transformar conocimientos genéricos en específicos, disminuyendo la incertidumbre en forma estratégica.  Distingue entre innovaciones radicales e incrementales, (consideradas complementa - rias entre sí).  Los agentes tienen un conocimiento muy imperfecto, incierto e impredecible, efectúan entonces búsquedas de cambio tecnológico de naturaleza probabilística  La búsqueda de nuevas técnicas no es consecuencia de situaciones adversas sino la consecuencia de prácticas rutinarias.  Las innovaciones de tipo incremental son consideradas como muy importantes. Consideran a la innovación tecnológica como la llave maestra para el éxito de las firmas industriales.
  • 6. ESTRATEGIA COMPETITIVA IRMA NOEMÍ NO 2.2- Creación y utilización de los conocimientos. Información -versus- Conocimiento. La postura teórica neoclásica considera (a modo de premisa) que las invenciones son exógenas al sistema económico (y que dados los precios las empresas se enfrentan a la opción de invertir o no para transformar inventos en innovaciones)17 . La exogeneidad de los inventos excluye a la empresa de la actividad de creación de nuevos y originales conocimientos; su único rol consiste en la posibilidad de adaptar conocimientos ya existentes.18 La justificación que sostiene esta postura, es la de considerar que los mecanismos de producción y difusión de los nuevos conocimientos, no constituyen un objeto de atención para la teoría económica (son asequibles por cualquier empresa y utilizables por ellas con el mismo grado de eficiencia). Demuestran un tratamiento desagregado de los bienes de capital que no incluye el conocimiento ni los procesos de aprendizaje. Posturas teóricas como las neoschumpeteriana y evolucionista considera que la empresa influye sobre los cambios tecnológicos, en su eficiencia y avance, dentro de un sistema complejo de generación, tratamiento y difusión que no demuestra linealidad alguna, sino por el contrario es recursivamente progresista. Más allá de las cuestiones técnico-ingenieriles, los diferentes tratamientos organizacionales, las diversas gestiones, los recursos humanos que trabajan sobre el conocimiento adquirido o desarrollado, la historia o aprendizajes previos en el campo de la innovación tecnológica, influyen sobre los resultados de la propuesta innovadora en mercado. En este campo, las empresas pueden diferenciarse, y competir estratégicamente a través de fortalezas en el campo de la I+D. Las empresas son protagonistas del cambio y los avances técnicos forman parte del valor agregado del producto en mercado. (Pensamiento endógeno)19 La teoría evolucionista se aparta del modelo determinístico de eficiencia estática y competencia perfecta. El tratamiento diferencial de las innovaciones por las diferentes empresas y aún dentro de un mismo agente económico, las interacciones y sucesivas retroalimentaciones del sistema innovador endógeno, impiden 17 "Economía de la Tecnología y de la Innovación"- Gabriel L. Yoguel -Univ. Nac. de Quilmes- 2000 18 Cf. R. Solow, “El cambio técnico y la función de producción agregada”, en N. Rosenberg (ed.), Economía del cambio tecnológico, México, Fondo de Cultura Económica, 1979 19 P. Romer, “Endogenous Technological Progress”, Journal of Political Economy, vol 98, No. 5, 1990.
  • 7. ESTRATEGIA COMPETITIVA IRMA NOEMÍ NO anticipar resultados "seguros" y predicen, en cambio, resultados "probables". Esta falta de certeza por multiplicidad de factores y su interaccionar, es fundamento (de), y a la vez toma significado (en), la incompletitud del conocimiento. La incertidumbre se convierte entonces en un motor de la innovación tecnológica como ventaja competitiva de mercado. Para los evolucionistas este motor pondrá en marcha procesos de auto-organización y aprendizaje en la empresa. Grossman y Helpman20 desarrollan una teoría del crecimiento que endogeiniza el progreso técnico en la función de producción, demostrando que: la posibilidad de interacción estratégica entre agentes, las actividades de I+D, la existencia de economías de escala y los procesos de aprendizaje, resultan centrales para la creación de ventajas competitivas y para explicar el patrón de especialización de los agentes en el comercio exterior. A partir de un cierto equilibrio general, consideran que las decisiones de los agentes de invertir en I+D y los beneficios de las innovaciones asociadas a estos esfuerzos, dependen de las condiciones de funcionamiento del conjunto de mercados. Así el proceso de acumulación de conocimiento genera endógenamente las ganancias de productividad que sostienen el crecimiento. La escuela neoclásica sostuvo un modelo llamado "lineal", el modelo Chain-Linked, en cambio, corresponde a las corrientes posteriores, que reconocen el feedback entorno-empresa, en las mejoras continuas que se incorporan a los productos como incrementos tecnológicos marginales. Esquemáticamente: MODELO LINEAL 20 "Innovation and Growth in the Global Economy"- G. Grossman, E. Helpman, The MIT Press, Cambridge, 1991 Ámbitos científicos y de I+D formalizan nuevos conocimientos tecnológicos Empresa: Procesos de Producción y Comercialización. Invención (disponible) Innovación (en mercado) Difusión
  • 8. ESTRATEGIA COMPETITIVA IRMA NOEMÍ NO MODELO "EN CADENA" En síntesis: El "modelo lineal" de innovación considera que el proceso innovativo es, unidireccional, comenzando en la investigación básica (ciencia), y continuando con aplicaciones de la misma (innovación), hasta llegar a la comercialización de bienes y servicios (difusión) -esto es: básicamente, ciencia aplicada-. El "modelo en cadena", incluye en el proceso de innovación: un conjunto de interacciones y retroalimentaciones entre diferentes etapas (investigaciones de mercado, detección de oportunidades tecnológicas, diseños, producción, etc. ) y la utilización simultánea de conocimientos científicos y tecnológicos existentes o nuevos.21 Desde la óptica neoclásica los conceptos de información y conocimiento son asimilables. El tratamiento de la información, es para esta corriente teórica, uniforme en todos los agentes económicos: todas las empresas pueden utilizar con la misma eficiencia el conocimiento completo disponible en el mercado. (El conocimiento tecnológico es explícito, articulado, imitable, codificable y perfectamente transmisible). La diferencia entre información (datos 21 "An Overview of Innovation" - S. Kline, N. Rosenberg en "´The positive sum strategy. Harnessing technology for economic growth" - National Academy Press, Washington D.C. -1986- citado en "Economía de la Tecnología y de la Innovación"- Gabriel L. Yoguel -Univ. Nac. de Quilmes- 2000 Ámbitos científicos y de I+D desarrollan nuevos o mejorados conocimientos tecnológicos Empresa: Se informa, clasifica, re-elabora, propone cambios, re-inventa, aprende, produce, comercializa. "Compite con ventajas diferenciales tecnológicas" Mercado
  • 9. ESTRATEGIA COMPETITIVA IRMA NOEMÍ NO decodificados e impersonales), y conocimiento (datos elaborados a través de actividades de orden cognitivo: como codificación, aplicación, alcance, fundamentación, etc.) es imperceptible en la lectura de los autores neoclásicos. En las corrientes Neoschumpeterianas y evolucionistas se distinguen los conceptos de información y conocimiento, por constituir el segundo un bien propio de la empresa que agrega valor a su actividad. La información existe, pero debe ser descubierta, analizada, tratada en sus aspectos relevantes, y trabajada para su aplicación útil a los fines de la firma, el conocimiento es una ventaja competitiva propia de la empresa. El aprendizaje que se desprende de la tarea de "conocer" es relevante para futuros avances del agente económico. Estos conocimientos que la empresa ha elaborado, se convierten a menudo en un bien de cambio (ventas de know-how, etc.). Según los autores evolucionistas, el conocimiento incluye categorías cognoscitivas, códigos de interpretación de la información, habilidades tácitas y heurísticas de resolución de problemas y de búsqueda irreductibles a algoritmos. Por otra parte Lundvall22 distingue diversas formas de conocimiento: know-what (hechos), know-why (principios y leyes científicas básicas), know-how (capacidades o habilidades) y know-who (quien sabe). Este concepto sobre el conocimiento lo distingue de la información, por la dificultad que el conocimiento plantea para su codificación y transferencia. En marco de situaciones iniciales heterogéneas, no necesariamente las mayores inversiones en I+D están asociadas a mejores resultados. Actualmente se han desarrollado nuevos métodos de medición y evaluación de las actividades innovativas, que se apartan de las clásicas estimaciones en gastos derivados de R&D y cantidad de patentes. Se observa en los agentes un sendero acumulativo de aprendizaje (path dependence), y cambios incrementales.23 22 "Innovation policy in the Learning Economy"- Seminario Internacional: Policies for Technological Development, CIDE , México, Enero 1994. 23 "Information Technology in the Learning Economy: Challenges for Developing Countries"- Ernest D. , Lundvall B. - DRUID -, Working Paper Nº 97-12 - 1997- http://www.business.auc.dk.druid.
  • 10. ESTRATEGIA COMPETITIVA IRMA NOEMÍ NO 3- Aprendizaje y conocimiento en el nuevo paradigma tecno- económico. Según Lastres y Ferraz, tres elementos caracterizan el desarrollo de un nuevo paradigma24 (Ver Anexo 1):  Amplias posibilidades de aplicación.  Demanda Creciente.  Disminución del costo unitario de producción. Estas tres características se han presentado, como consecuencia de la creciente y acelerada evolución de las Nuevas Tecnologías de la información y la comunicación25 , dando lugar al nacimiento de un nuevo paradigma, llamado "paradigma tecno-económico de la información"26 . El mismo está basado en un conjunto vinculado de innovaciones en computación, electrónica, ingeniería del software, sistemas de control, circuitos integrados, robótica, telecomunicaciones y difusión de información, las que en conjunto reducen drásticamente los costos de almacenamiento, procesamiento y comunicación, acelerando la aparición de mejorados productos que provocan la obsolescencia precoz de sus predecesores. El microprocesador, como en otro momento la máquina de vapor y la energía eléctrica, posee las tres características claves de un nuevo paradigma, arriba mencionadas. Nuevos sectores ó nichos económicos surgen, así como también novedosas tecnologías aplicadas a procesos y productos, acompañando la globalización de los mercados y la aparición de nuevas formas de comercialización (e-commerce), sugiriendo la necesidad de un constante ajuste en los métodos de gestión para la diferenciación competitiva. De acuerdo al nuevo paradigma tecno-económico, la mayor barrera en cuanto a competitividad en un sector del mercado es la del conocimiento. Ya no basta con disponibilidad de capital en la economía de la información. “Em termos ideais, a Revolução da Informação repetirá os êxitos da Revolução Industrial. Só que, desta vez, parte do trabalho do cérebro, e não dos músculos, será transferido para as máquinas” (Dertouzos, 1997, p. 46)27 . 24 "Economía da Informação , do Conhocimento e do Aprendizado", H. Lastres, J. Ferraz - en " Informação e Globalização na era do Conhocimento" de H. Lastres y S. Albagli - Ed. Campus - Rio de Janeiro - 1999 25 Las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación se abreviarán en adelante con la sigla: TICs 26 En ámbitos extra-económicos este paradigma recibe el nombre de "paradigma de la información" 27 "O que será: como o mundo da informação transformará nossas vidas" - Dertouzos, M. - Sao Paulo: Cia. das Letras, 1997.
  • 11. ESTRATEGIA COMPETITIVA IRMA NOEMÍ NO Un exhaustivo estudio de mercado, tendencias y oportunidades, es indispensable. Las nuevas tecnologías de la información aseguran la posibilidad de acceso a diversas fuentes de datos28 : patentes, publicaciones, nuevos productos expuestos en ferias, etc. Un problema que se presenta es la corta vida de los productos, las curvas de sustitución se vuelven, cada vez, más "frecuentes" y los laboratorios de R&D, además de llevar una estricta vigilancia tecnológica del entorno, son conscientes de que una vez puesto el producto en mercado: el proceso "ya pasó" (ya que casi simultáneamente a su difusión son superados con alguna "mejora"). Las empresas se enfrentan a un doble desafío: deben permanecer informadas para mantenerse actualizadas y diferenciarse competitivamente, desarrollando continuos procesos de aprendizaje que aseguren el atesoramiento de conocimientos y habilidades suficientes, para poder: no sólo reproducir los bienes del mercado sino superarlos en forma "global" (superando las fronteras geográficas). Las curvas de aprendizaje de esta nueva economía no es acumulativa de un proceso o producto, sino de competencias autosuperación y creatividad en mejoras incrementales precursoras en el mercado. Según Mariotti29 las TICs influyen en:  La dimensión espacio-temporal: Mejorando la velocidad de transmisión de la información, y disminuyendo drásticamente los costos de comunicación, coordinación y control, favoreciendo la globalización de la economía. Aumentando la elasticidad y relocalización de recursos humanos, materiales y financieros.  Los conocimientos: Los nuevos conocimientos codificados que se generan pueden transportarse a largas distancias y a bajo costo, aumentando la difusión de la tecnología, la transparencia de los mercados, los intercambios de bienes, etc. Los costos de aprendizaje se reducen, los procesos de imitación resultan facilitados y disminuyen los tiempos de catching-up. 28 La posibilidad de acceso no asegura la correcta utilización de los datos. El tratamiento de la información es un campo muy difícil de transitar, de enorme auge actualmente. "...talvez mais grave ainda do que não possuir fontes de acesso a informações, seja não dispor de capacidade de aprendizado e conhecimentos suficientes para fazer uso das mesmas...". -->"Economía da Informação , do Conhocimento e do Aprendizado", H. Lastres, J. Ferraz - en " Informação e Globalização na era do Conhocimento" de H. Lastres y S. Albagli - Ed. Campus - Rio de Janeiro - 1999 29 "El Fomento al desarrollo espontáneo y al clustering entre las pymes: un intento de definición de un marco conceptual para las políticas a partir de algunas experiencias empíricas" S. Mariotti -en "Territorio, conocimiento y competitividad de las empresas: el rol de las instituciones en el espacio global" F. Boscherini, L. Poma, Ed. Miño y Dávila - 2000
  • 12. ESTRATEGIA COMPETITIVA IRMA NOEMÍ NO  La flexibilidad de mercados y organizaciones: Por reducción de costos de diferenciación de productos, disminución de tiempos de adaptación de procesos a nuevos productos, veloces tomas de decisión, oferta adaptable a demandas específicas, organización descentralizada. Toman importancia: la capacidad de aprender, adaptarse, comunicar, investigar y trabajar en grupos.  El capital intangible de las empresas: Fortaleciéndose la relación capital intangible - grupo de trabajadores dotados de nuevas profesionalidades y habilidades.  La producción de bienes y servicios: Las innovaciones inducidas por las TICs son de naturaleza incremental: mejora de calidad, mejora en la relación precio-performance, reducción de costos y tiempos en: el diseño, desarrollo y puesta en mercado de los productos.  La infraestructura civil: A nivel de producción de energía, comunicaciones y transportes, favoreciendo la cohesión social.  La desigualdad social: Las TICs aceleran el progreso de una sociedad, pero acentúan la desigualdad social, ya que avanzarán más aquéllos que tecnológicamente posean "mejores" herramientas. Este autor, resumidamente, considera (coincidiendo con algunas agencias internacionales, tales como la OECD) que30 : 1) "el actual proceso tecnológico de por sí no constituye la causa del desempleo en los países industrializados; por el contrario, representa una fuente de riqueza y desarrollo social en el largo plazo; 2) la performance en términos de crecimiento, productividad y empleo depende de la capacidad que el sistema económico e institucional tiene para incorporar el cambio tecnológico, que hoy en día se manifiesta en toda su naturaleza radical. Sin embargo...: 3) dicha capacidad no se debe entender como estrictamente pasiva y no se mide en términos de “adaptación” a un flujo de innovaciones “predeterminadas”, sino que alude a la generación de complementariedades y reglas institucionales que determinen la intensidad y la dirección del progreso tecnológico durante la difícil y fluida etapa de transición entre regímenes socio-tecnológicos distintos; 4) el resultado de este proceso tiene equilibrios múltiples, de eficacia variable en términos de implementación económica de las oportunidades tecnológicas, cuyo virtuosismo depende del grado de coherencia alcanzado 30 "El Fomento al desarrollo espontáneo y al clustering entre las pymes: un intento de definición de un marco conceptual para las políticas a partir de algunas experiencias empíricas" S. Mariotti -en "Territorio, conocimiento y competitividad de las empresas: el rol de las instituciones en el espacio global" F. Boscherini, L. Poma, Ed. Miño y Dávila - 2000
  • 13. ESTRATEGIA COMPETITIVA IRMA NOEMÍ NO por el paradigma tecnológico, de los cambios organizacionales, de las conductas de los agentes económicos y de las nuevas reglas de juego que han sido introducidas por la red de instituciones que gobiernan el funcionamiento de los mercados, de los bienes y de los inputs". Las TICs son fuente de ventajas competitivas, si se utilizan de acuerdo con el desarrollo de las capacidades de aprendizaje necesarias, acompañando la dinámica económica del macro-contexto dentro del cual la empresa se desenvuelve. El nuevo paradigma viene asociado a una creciente complejidad de los conocimientos y tecnologías utilizados, lo cual induce a una aceleración del proceso de aprendizaje y generación de nuevos conocimientos, produciéndose una continua devaluación de los saberes necesarios para producir bienes y servicios en forma competitiva. La actualización obligada del conocimiento dinamiza la economía31 . El desarrollo de competencias, por la experimentación, reflexión y el aprendizaje continuo, conforman los activos intangibles no transferibles que componen el "conocimiento" de la empresa en un campo, y que le otorgan ventajas competitivas en el segmento correspondiente, dentro del mercado tecno-económico en el que se desenvuelve. El conjunto de habilidades y saberes se transforma entonces en un recurso estratégico de la firma. 4- Desarrollo de la competitividad tecnológica a través del aprendizaje. En la economía actual el conocimiento aparece como el recurso estratégico más importante. "Hoy en día se pone de manifiesto la exigencia para definir una “economía del conocimiento” que pueda vincular la teoría tradicional sobre la conducta económica con herramientas cognitivas focalizadas, es decir, diferenciadas y flexibles, que los agentes económicos usan para actuar racionalmente en un mundo caracterizado por una elevada complejidad. Además, comienzan a estar disponibles algunos esquemas teóricos que se basan en formas específicas de conocimiento32 . Pero si no cambia el marco de referencia general en el cual 31 "Economía da Informação , do Conhocimento e do Aprendizado", H. Lastres, J. Ferraz - en " Informação e Globalização na era do Conhocimento" de H. Lastres y S. Albagli - Ed. Campus - Rio de Janeiro - 1999 32 Si bien no se pueden citar todos los numerosos aportes de este enfoque, cabe mencionar algunas líneas de investigación: la economía de la investigación científica y tecnológica básica, con sus vínculos con la producción (Arora y Gambardella, 1993; Dasgupta y David, 1987 y 1991; Rosenberg, 1990; Von Hippel,
  • 14. ESTRATEGIA COMPETITIVA IRMA NOEMÍ NO colocar el análisis del conocimiento, ésta resulta una operación complicada que necesariamente produce desilusiones. El conocimiento constituye un recurso difícilmente compatible con la estática del equilibrio de la tradición neoclásica, que todavía se utiliza como marco de referencia general."33 A diferencia de otros recursos que han cumplido un papel estratégico en anteriores paradigmas tecno-económicos, el conocimiento se caracteriza por ser un recurso inagotable, dinámico y relacional34 . Es inagotable, porque:  puede recrearse indefinidamente en el proceso de aprendizaje  la generación de conocimiento aumenta con su consumo Tiene carácter dinámico, pues:  aunque su valor disminuye con el tiempo, el proceso de aprendizaje regenera y amplía constantemente su valor.  mediante la difusión, y en el caso de sistemas conformados por agentes e Instituciones con buenas vinculaciones entre sí, la producción de conocimientos puede presentar rendimientos crecientes. Se le atribuye carácter relacional, ya que:  el “circuito de aprendizaje”35 incluye la producción de nuevos conocimientos por parte de la firma a partir de actividades de I+D, diseño de producto, investigaciones de mercado y empleo de saberes manageriales que pueden traducirse en innovaciones; pero también pueden obtenerse nuevos conocimientos –sea de forma gratuita u onerosa- por medio de contratos o relaciones con otros agentes e instituciones 1990); la economía de la información con sus implicaciones en términos de organizational design y teoría de los teams (Radner, 1992; Aoki, 1986; Hess, 1983), la economía del capital humano (Machlup, 1984; Antonelli, 1987a y 1987b) y del capital organizacional (Prescott y Visscher, 1980), o de las rentas organizacionales que devienen del conocimiento incorporado en las organizaciones (Barney, 1991; Rumelt, Schendel y Teece, 1991); la economía del aprendizaje organizacional (Weick, 1991; Warglein, 1990) y sistémico (Von Krogh y Vicari, 1992; Senge, 1990). 33 Versión original del artículo de Rullani E. (1994), “Il valore della conoscenza”, en Economia e Politica Industriale n.82. 34 "Economía de la Tecnología y de la Innovación"- Gabriel L. Yoguel -Maestría en Ciencia Tecnología y Sociedad, Clase 7 -Univ. Nac. de Quilmes- 2000 35 "El valor del conocimiento" E. Rullani -en "Territorio, conocimiento y competitividad de las empresas: el rol de las instituciones en el espacio global" -F. Boscherini y Poma- Ed. Miño y Dávila - 2000; y en Rullani E. (1994), “Il valore della conoscenza”, en Economia e Politica Industriale n.82.
  • 15. ESTRATEGIA COMPETITIVA IRMA NOEMÍ NO  por una parte, hay un proceso de interpretación de la información tendiente a convertir la misma en conocimiento. Como en el proceso de aprendizaje intervienen relaciones, la interpretación que hacen los agentes individuales está condicionada/influenciada por aspectos sociales, culturales e históricos que están presentes en la trama de relaciones e interacciones entre los agentes que se desenvuelven en un sistema determinado (contexto). El conocimiento generado en el aprendizaje es un conocimiento contextualizado (por eso, también es “local”) aunque puede transferirse a otro contexto, donde deberá, sin embargo, reformularse según las especificidades propias del mismo.  la firma no solo procesa información; también recrea y adapta elementos obtenidos del exterior de la organización; asimismo, genera nuevos conocimientos que combina con los anteriores; visto así, el conocimiento escapa de la noción de aprendizaje individual para aparecer como el resultado de la acción social de las organizaciones Es importante distinguir conocimiento tácito (contextual y específico) de conocimiento codificado (explícito y genérico) para abordar una noción de competitividad superadora en su capacidad explicativa y más integral en su capacidad analítica, de la que simplemente asocia niveles de competitividad con niveles de productividad, o esfuerzos por mejorar la competitividad con esfuerzos en inversión. Conocimiento Codificado36 Conocimiento Tácito Conjunto de saberes de tipo tecnológico (incorporados en materiales, máquinas, componentes y productos afines), organizacionales y transmisibles por interacción comunicativa (Internet, cursos, etc) a los que se accede a través del mercado. Involucra: 1-Los saberes no codificados en manuales, sobre la tecnología de proceso, aplicados al proceso de trabajo; 2-Los saberes generales y comportamentales; 3-La capacidad de resolución de problemas no codificados; 4-La capacidad para vincular situaciones y para interactuar con 36 "Sistema Locale e mercato globale" G. Becattini , E. Rullani en "Economía e política industriale" Nº80 pp25-48 (1993)
  • 16. ESTRATEGIA COMPETITIVA IRMA NOEMÍ NO otros recursos humanos. Por una parte, el conocimiento tiene componentes tácitos, es decir, no fácilmente transmisibles, y a la vez fuertemente vinculados o relacionados con un contexto específico. Al mismo tiempo, tiene componentes transferibles de un contexto a otro mediante un lenguaje formal, sistemático, comprensible para el otro (apropiable), que llamamos conocimiento codificado. Como los conocimientos tácitos de una firma (vista como una organización) pueden ser determinantes en las posibilidades de la misma de acceder y aprovechar conocimientos codificados, se convierten en parte del umbral mínimo de conocimientos necesarios para acceder a nuevos conocimientos y habilidades. De hecho, el conocimiento tácito (contextualizado y específico) es el que proporciona a la firma flexibilidad para el cambio y capacidad para implementar el cambio. Los diferentes niveles de competitividad pueden explicarse, entonces, por las particulares combinaciones entre conocimientos tácitos y codificados que cada firma realiza. Esto explica también la importancia del ambiente en la competitividad (Sistema Nacional de Innovación; Sistema Local de Innovación) ya que las redes en las que interactúa la firma pueden ser importantes fuentes de conocimiento tácito- contextual-específico. Sin embargo, introduce también la controversia respecto del impacto en las redes locales y regionales, de la penetración de la lógica global del cambio tecnológico, a partir de la incorporación de algunos agentes a las redes globales y regionales lideradas por las grandes compañías internacionales. 37 "El estudioso japonés de management, Ikujiro Nonaka, de la Hitotsubashi University de Tokio, define un aporte muy avanzado para construir una teoría innovativa sobre la producción de conocimientos38 . La idea clave de Nonaka es que la teoría económica siempre ha evitado considerar el conocimiento como un recurso que se puede producir y no solamente distribuir y que, por lo tanto, 37 "El valor del conocimiento" E. Rullani (cap. 1 pto.3) -en "Territorio, conocimiento y competitividad de las empresas: el rol de las instituciones en el espacio global" -F. Boscherini y Poma- Ed. Miño y Dávila - 2000; y en Rullani E. (1994), “Il valore della conoscenza”, en Economia e Politica Industriale n.82. 38 Los trabajos de Nonaka sobre estas temáticas se encuentran en varios artículos, de los cuales a continuación se ilustran los dos más recientes (Nonaka, 1993, 1994).
  • 17. ESTRATEGIA COMPETITIVA IRMA NOEMÍ NO representa el resultado de la acción social de las organizaciones y no solamente del aprendizaje individual39 . En este sentido, se encuentran las dos condiciones que se han mencionado anteriormente: abandonar la estática para analizar el proceso dinámico de generación de nuevo conocimiento; abandonar el atomismo individualista para analizar el conocimiento como fenómeno que involucra relaciones y que está radicado en los sistemas organizados y en los contextos en que se desarrollan las acciones. En especial, Nonaka cuestiona el enfoque de Simon del problem- solving, que convertiría a los hombres en “information processors”, que toman decisiones lógico-racionales en condiciones de racionalidad acotada, a partir de tres consideraciones: a) en la mayoría de las experiencias cognitivas, las problemáticas no son “objetivamente” o exógenamente dadas, sino, por el contrario, “descubiertas” o “construidas” por la creatividad del hombre que define las problemáticas susceptibles de cálculo racional, interpreta las situaciones y las posibilidades abiertas a través del uso de distintos medios de calculo racional; b) el estimulo para innovar, es decir, para crear problemáticas y respuestas, no deviene del exterior, sino de una dinámica endógena a los hombres y a las organizaciones: c) la respuesta posible a las problemáticas complejas no consiste únicamente en una estrategia de simplificación, que disgrega el problema inicial y asigna sus fragmentos a componentes especializados de la organización, sino también en otras dinámicas que utilizan la redundancia de los conocimientos sedimentados en la organización, la ambigüedad y la variedad de problemas, las relaciones comunicativas como medio para construir soluciones practicables. Si se toma en cuenta el ciclo cognitivo40 entero y no solamente una fase aislada del ciclo de producción de conocimientos (como en los enfoques centrados en el problem solving), es posible apreciar la naturaleza irreductiblemente compleja que tienen los procesos cognitivos que la teoría tiene que considerar en el estudio sobre las características básicas del conocimiento. Esta complejidad se manifiesta asignando: - una nueva base espistemológica al conocimiento; - una función cognitiva de la organización. 39 “En la teoría económica ortodoxa, la creación y la utilización del conocimiento están separadas y las empresas no constituyen una fuente de creación de conocimiento” (Nonaka, 1993). A partir de esta afirmación, Nonaka menciona las insuficiencias que tiene la teoría de la empresa que, entre otras, se han acercado bastante al fenómeno del conocimiento (Von Hayek, Schumpeter, Penrose, Nelson y Winter). La crítica a estos enfoques alude a su incapacidad para dar cuenta de la complejidad de las modalidades a través de las cuales las organizaciones crean conocimiento, por medio de la inteligencia individual de sus miembros, ubicada en el contexto organizacional. De la teoría organizacional Nonaka cuestiona el enfoque del “garbage can model” de March y Olson, por el concepto muy individualista que le asigna al aprendizaje y, por otro lado, considera insuficientes las teorías sobre las contingencias organizacionales y sobre la ecología de las poblaciones organizacionales porque no consideran correctamente la dinámica interactiva entre individuos y organizaciones en la creación de nuevos conocimientos. 40 Desde la aparición del problema, a su racionalización, a la búsqueda de soluciones, a su implementacíon, lo que genera nuevos problemas, etc.
  • 18. ESTRATEGIA COMPETITIVA IRMA NOEMÍ NO Con respecto al primer tema, la cuestión se asienta en el reconocimiento de la existencia de un dualismo intrínseco en la naturaleza del conocimiento, simultáneamente tácito (presente en un contexto específico) y explícito (separado del contexto originario y explicitado a través de un código)41 . Necesariamente tácito porque el conocimiento siempre se genera en contextos específicos de aprendizaje y a ellos hay que reconducirlo en el momento en que se usa. La mayoría del saber que se desarrolla y sedimenta en estos contextos tiene carácter tácito, es decir, una colocación inconsciente del agente en el contexto y en el flujo de las experiencias. Por otra parte, el conocimiento no puede permanecer tácito ya que solamente a través de su explicitación la experiencia se socializa, es decir, circula por la organización o entre distintas organizaciones. Sin embargo, entre los dos polos actúa un ciclo de conversión que funciona siempre y que transforma el conocimiento tácito en conocimiento explícito y viceversa. La producción de conocimiento se lleva a cabo a través de operaciones cognitivas que transforman la calidad que tiene el conocimiento y que, por lo tanto, si bien en un sentido diferente, crean cada una nuevo conocimiento. El eje central de la transformación planteada por Nonaka se asienta en la contraposición entre conocimiento tácito y explícito. En primer lugar, el conocimiento de los agentes tiene que ser socializado y, sin cambiar de calidad, tiene que ser compartido por muchos agentes que integran el grupo originario. Entonces, se puede transformar en explícito (externalización) para que pueda circular también fuera del grupo originario e integrarse con otros conocimientos del mismo género (combinación). Por último, los conocimientos externos necesitan ser re-contextualizados, a través de su internalización en los grupos y en los individuos que deben actuar. En suma, se definen cuatro procesos de knowledge conversion: 1.- socialización del conocimiento (de tácito a tácito); 2.- externalización del conocimiento (de tácito a explícito); 3.- combinación del conocimiento (de explícito a explícito); 41 Nonaka retoma la distinción entre conocimiento tácito y conocimiento explícito de Michael Polany: “Conocemos mucho más de lo que podemos decir” (Polany, 1967). El conocimiento explícito (o codificado) alude al conocimiento que “se puede transferir a través de un lenguaje formal, sistemático”. Por otro parte, el conocimiento tácito está “profundamente arraigado en la acción, en el esfuerzo y en el involucramiento en un contexto específico y evoca dos aspectos: una dimensión cognitiva (esquemas, paradigmas, modelos mentales, opiniones) y las creencias presentes en nosotros mismos” (Nonaka, 1993). A partir de esta definición, el concepto de conocimiento tácito se considera en una acepción muy amplia que incluye todos los conocimientos que de alguna manera están radicados en un contexto o en la vida de los agentes. Muchos conocimientos radicados en un contexto o en la vida de los agentes no tienen carácter tácito, es decir ocultados por los agentes, sino que para ellos son explícitos y explicitables: la imposibilidad para transferirlos de un contexto a otro depende de la especificidad que tienen los conocimientos desarrollados en cada contexto y no de su naturaleza tácita, no disponible para todos los agentes. La naturaleza de no-acceso de los conocimientos (tacitness) es solamente uno de los casos en que el conocimiento recibe el imprinting de la especificidad del contexto originario. En muchos otros casos, el conocimiento puede ser context-specific (y por lo tanto se necesita un proceso de traducción para transferirlo de un contexto a otro) también si no es tácito, o completamente tácito bajo la perspectiva de los agentes que pueden acceder a él y lo pueden usar. En este sentido, más apropiadamente, se puede hablar de un conocimiento contextual que se contrapone a un conocimiento codificado (trans-contextual), transferible de un contexto a otro a través de lenguajes formales. De acuerdo a la terminología usada por Nonaka, en este artículo se usará la contraposición tácito/explícito, asumiendo convencionalmente que en realidad significa contextual/codificado.
  • 19. ESTRATEGIA COMPETITIVA IRMA NOEMÍ NO 4.- internalización del conocimiento (de explícito a tácito)." Tres elementos son necesarios, para el desarrollo de conocimiento codificado en la firma, a partir de saberes tácitos42 : a) El uso de metáforas y analogías. (lenguaje figurativo) b) La necesidad de pasar de un conocimiento individual a un conocimiento organizacional. (diálogos, discusión, experiencias compartidas, etc.) c) La necesidad de ambigüedades y la existencia de recursos redundantes. (en contra de las prácticas tradicionales, promueve los conflictos y el surgimiento de nuevas ideas) El conocimiento no utiliza los canales lógico-racionales que han sido enfatizados por la tradición positivista occidental, sino que utiliza herramientas dialécticas caracterizadas por tener una marcada ambigüedad semántica. Dichas herramientas requieren metáforas analogías, contradicciones, desorden y caos, que se traducirán en fuentes de aprendizaje. El conocimiento originado en el contexto de la acción individual, se aleja de ésta para convertirse en colectivo (socialización) y formal (externalización, combinación), para finalmente alimentar nuevamente el contexto de la acción individual, iniciándose un nuevo ciclo. El proceso de aprendizaje tiene entonces características de espiralado y circular ascendente. Según algunos autores43 , la creación de ventajas competitivas no sólo requiere manejar la tecnología en un sentido estático (manuales), sino desarrollar procesos de aprendizaje (con curvas no predecibles), que 42 Expuestos por Nonaka y Takeuchi, en Japón durante los años ´80 para los nuevos modelos de automóviles de la empresa Honda (en búsqueda de la "evolución del automóvil"). 43 " Trade, Technology, and International Competitiveness" - por S. Lall - Ed. Irfan ul Haque - Economic Development Institute of the World Bank - 1995 Aprendizaje y adquisición de conocimientos
  • 20. ESTRATEGIA COMPETITIVA IRMA NOEMÍ NO permiten a las firmas mejoras de productos y procesos, introducir cambios en la organización y aumentar los encadenamientos localmente. El conocimiento tácito es también necesario para operacionalizar los conocimientos codificados (especificaciones, diseños y aplicaciones, etc.), así como para guiar las rutinas organizacionales en grupos específicos de la empresa (I+D, producción, marketing, etc.). Según Nightingale44 , dado que el desarrollo del conocimiento depende de la capacidad incorporada de los individuos para reconocer similaridades, los elementos tácitos adquieren un rol clave. En esa dirección aprender no es acumular más información sino reconocer comportamientos y conexiones entre las memorias, lo cual depende de los conocimientos acumulados por la experiencia, más la capacidad de cada individuo para vincular las experiencias a los conocimientos acumulados. "Thus, tacit knowledge is both the backgrounds of interwoven experience and the automatic capacity we have to relate experience to it..... ...Learning is not just getting more information, as it involves recognising patterns and connections between memories. The more background knowledge we have the more context we can give to our experiences and with this the larger our capacity to understand becomes. For example, while someone might know what a ’heart’ is, there is a very real sense that a heart surgeon knows more. Because he or she has a larger background knowledge of interwoven experiences to compare new experiences to...." Algunos autores sugieren que el grado de interrelación que alcanzan los conocimientos tácitos y codificados influye decisivamente sobre la eficiencia alcanzada en el proceso de aprendizaje de la firma. Estos procesos de aprendizaje, no sólo involucran actividades de capacitación e investigación y desarrollo formales, sino que incluyen además un conjunto de actividades de formación y desarrollo informales, de los cuales los agentes no siempre son conscientes (learning by doing, learning by interacting, learning by producing) Los conocimientos y capacidades de aprendizaje se van acumulando a lo largo del sendero evolutivo de la empresa, y se manifiestan en la 44 "A Cognitive Model of Innovation"-Paul Nightingale-Electronic Working Papers Series-Paper No 11- Science Policy Research Unit-Mantell Building-University of Sussex-Falmer, Brighton, U.K. http://www.sussex.ac.uk/spru/
  • 21. ESTRATEGIA COMPETITIVA IRMA NOEMÍ NO construcción de activos (tangibles e intangibles) de importancia en la obtención de ventajas competitivas45 . Dichos activos se degradan y devalúan, mientras otros cotizan en alza y dominan el mercado. Nos hallamos ante una valuación dinámica. El siguiente es un modelo cognitivo de innovación expuesto por Nightingale46 , 5.-Requisitos y Limitaciones del aprendizaje en la empresa. Mediciones. La generación y circulación de conocimientos en el interior de la firma constituye un proceso complejo que requiere: 1- Resolver problemas concretos en situaciones de incertidumbre (lo que estimula la demanda de soluciones no codificables). 2- Equipos de trabajo capacitados para enfrentar alta complejidad técnica. 45 "Economía de la Tecnología y de la Innovación"- Gabriel L. Yoguel -M.C.T.S.-Univ. Nac. de Quilmes- 2000. 46 "A Cognitive Model of Innovation"-Paul Nightingale-Electronic Working Papers Series-Paper No 11- Science Policy Research Unit-Mantell Building-University of Sussex-Falmer, Brighton, U.K. http://www.sussex.ac.uk/spru/
  • 22. ESTRATEGIA COMPETITIVA IRMA NOEMÍ NO 3- Competencias básicas a nivel empresarial. 4- Capacidad de relacionarse y trabajar en forma grupal. 5- Alto aprovechamiento de los saberes técnicos y organizacionales por parte de los trabajadores de la firma. Bessant47 sostiene que: 1- El aprendizaje no es automático; es necesaria una inversión explícita (esfuerzo) para aprender. 2- El aprendizaje involucra componentes explícito-formales y tácitos a la vez. 3- El aprendizaje está "generalizado"48 , involucra una redefinición del proceso de trabajo, abarcando a todas las tareas de la empresa. El proceso de aprendizaje requiere de ciertos umbrales mínimos de conocimientos, que constituyen la "capacidad de aprendizaje". Las diferencias existentes entre agentes, regiones y países en esa capacidad inicial, pueden provocar una mayor desigualdad entre países de distinto nivel de desarrollo. Una sociedad49 "intensiva en información pero sin capacidad de aprender será caótica e ingobernable". La difusión del conocimiento tácito en la empresa necesita de la existencia de redes y vinculaciones varias entre los trabajadores. El desarrollo del conocimiento tácito en el interior de la firma tiene un carácter sinérgico, determinando que los saberes de los individuos que forman parte de la organización, sólo pueden ser valorizados en su interior50 . Es decir, los saberes tácitos individuales se articulan entre sí, para conformar ventajas competitivas de la organización, y pierden parte de sus atributos fuera de ella. 47 "Using supply chains to transfer learning about best practices: a report to the Department of Trade and Industry".- Bessant, J. Kaplinsky, R. e Lamming R., Mimeo, CENTRIM, Brighton University, Brighton, 1999 48 "Una organización que aprende es aquélla en la que inventar nuevos conocimientos no es una actividad especializada reducida a un grupo particular, sino una forma de comportamiento generalizada..." (Nonaka). 49 "ó empresa" 50 "Economía de la Tecnología y de la Innovación"- Gabriel L. Yoguel -M.C.T.S.-Univ. Nac. de Quilmes- 2000. - [No estoy personalmente de acuerdo con esta última afirmación del autor]-
  • 23. ESTRATEGIA COMPETITIVA IRMA NOEMÍ NO Hasta que el conocimiento tácito logra codificarse, la pertenencia de los elementos tácitos en manos de las firmas, constituye una parte importante de sus ventajas competitivas. Por ejemplo, si para el agente A, su ventaja competitiva primordial depende de los conocimientos tácitos t1,t2,...,tn ; es decir: VCA = F(t1,t2,...,tn) Y; si para el agente B, los conocimientos tácitos que soportan su principal ventaja competitiva son c1,c2,...,cm ; es decir: VCB = G(c1,c2,...,cm) La ventaja competitiva de A es mayor que la de B si los conocimientos tácitos t1,t2,...,tn ; tardan más tiempo en llegar a ser codificados que los conocimientos c1,c2,...,cm. Los conocimientos tácitos surgen de recreaciones, aplicaciones, mejoramientos e invenciones sobre conocimientos codificados, producen un incremento creativo y original de los saberes apropiables; son en cierta forma "innovaciones"51 . La capacidad innovativa52 de la empresa se define como "la potencialidad de idear, planificar y realizar innovaciones a partir del uso de los conocimientos tecnológicos y organizativos formales e informales, para cubrir las necesidades específicas de la firma, aprovechando las competencias desarrolladas a lo largo de su sendero madurativo"53 "Para estimar la capacidad innovativa de los agentes se deben tener en cuenta dos aspectos54 : 1-El desarrollo de las competencias de los agentes. 2-El grado de circulación del conocimiento (mediante vínculos formales e informales establecidos con otros agentes o instituciones)."; (transformando datos cualitativos en cuantitativos). 51 Como en algún momento fueran "Just in Time", etc. 52 Este concepto se retomará en el punto 6, donde se describen las principales ideas vertidas por Michael Porter en su artículo "¿Dónde radica la ventaja competitiva de las naciones?" 53 "Economía de la Tecnología y de la Innovación"- Gabriel L. Yoguel -M.C.T.S.-Univ. Nac. de Quilmes- 2000. - [Se puede asociar a otros conceptos como las "technological capabilities" de Lall, etc.] 54 Siguiendo el procedimiento creado por G. Yoguel y otros expuesto en "Economía de la Tecnología y de la Innovación"- Gabriel L. Yoguel -M.C.T.S.-Univ. Nac. de Quilmes- 2000.
  • 24. ESTRATEGIA COMPETITIVA IRMA NOEMÍ NO "El indicador de capacidad innovativa de los agentes representa un promedio ponderado de seis factores. Por un lado se estiman cuatro factores asociados al desarrollo de competencias: 1-aseguramiento de la calidad, 2-esfuerzos de capacitación, 3-alcance de actividades de desarrollo, 4-participación de ingenieros y técnicos en el equipo de desarrollo. Se considera adicionalmente un factor que apunta a medir el producto innovativo, estimado a partir del peso de los nuevos productos, introducidos por la firma, en la facturación (5). Por último, se incluye una variable proxy del grado de circulación de conocimiento codificado y tácito y del grado de desarrollo de confianza recíproca entre los agentes(6).... ...Así, el indicador de capacidad innovativa del agente A ( ICIA ) puede expresarse como: ICIA =  ai*FiA ( i=1,....,6 ) Donde ai son las ponderaciones asignadas a cada uno de los factores mencionados (Fi)." A continuación se expone un cuadro con las ponderaciones consideradas por el autor: Factor Ponderación Esfuerzos de capacitación del personal 0.25 Aseguramiento de la calidad 0.25 Alcance de las actividades de desarrollo 0.20 Peso de ingenieros en equipos de desarrollo 0.07 Peso de nuevos productos en la facturación 0.08 Cooperación tecnológica formal e informal 0.15 El indicador ICI ha sido utilizado en diversas investigaciones, desde hace algunos años: Boscherini, López y Yoguel (1998); Boscherini y Yoguel (1996), Rearte, Lanari y Alegre (1997), Moori-Koenig y Yoguel (1997). En el primero de estos trabajos "La capacidad innovativa y el fortalecimiento de la competitividad de las firmas ,El caso de las Pymes exportadoras argentinas" de Boscherini y Yoguel (Agosto 1996, CEPAL Documento de Trabajo Nº 71,Naciones Unidas, Comisión
  • 25. ESTRATEGIA COMPETITIVA IRMA NOEMÍ NO Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ), se realizó un estudio estadístico sobre 200 empresas, hallándose algunos factores limitantes o favorecedores del desarrollo de la capacidad innovadora, menciono sólo algunos a continuación: "Cuadro 48- Distribución de las firmas del panel por factores que limitan el desarrollo de nuevas actividades innovativas según Tipología de ICI Tipología a/ b/ Factores limitantes % CIE Falta de financiamiento 60 Riesgo comercial elevado 40 Falta apoyo a la innovación 35 CIM Falta de financiamiento 47 Costo contratación nuevos recursos humanos 47 Costo de los equipamientos 40 CIB Falta de financiamiento 56 Falta apoyo ala innovación 41 Riesgo comercial elevado 20 Costo de los equipamientos 20 Nota: a/ CIE) Capacidad Innovativa Elevada; CIM) Capacidad Innovativa Media; CIB) Capacidad Innovativa Baja; b/ porcentaje respecto al 100% de las firmas pertenecientes a cada tipología Fuente: elaboración propia sobre la base de encuesta CEPAL, 1995 Cuadro 49 - Distribución de las firmas del panel por principales inconvenientes encontrados para el desarrollo de actividades innovativas según Tipología de ICI Tipología a/ b/ Inconvenientes % CIE Ausencia de financiación 95 Elevados costos involucrados 65 CIM Ausencia de financiación 88 Elevados costos involucrados 41 CIB Ausencia de financiación 67 Elevados costos involucrados 26 Nota: a/ CIE) Capacidad Innovativa Elevada; CIM) Capacidad Innovativa Media; CIB) Capacidad Innovativa Baja; b/ porcentaje respecto al 100% de las firmas pertenecientes a cada tipología Fuente: elaboración propia sobre la base de encuesta CEPAL, 1995 Cuadro 50- Distribución de las firmas del panel (en %) por principales factores que impulsaron el desarrollo de actividades innovativas según Tipología de ICI Tipología a/ b/ Factores que impulsaron a innovar % CIE Disminución de los costos de producción 55 Incrementar participación en el mercado 50 Acceso a nuevos segmentos del mercado 50 Satisfacer necesidades de los clientes 45
  • 26. ESTRATEGIA COMPETITIVA IRMA NOEMÍ NO CIM Acceso nuevos segmentos del mercado 53 Satisfacer necesidades de los clientes 53 Mejora en la calidad 47 Disminución de los costos de producción 41 CIB Satisfacer necesidades de los clientes 48 Acceso nuevos segmentos del mercado 44 Nota: a/ CIE) Capacidad Innovativa Elevada; CIM) Capacidad Innovativa Media; CIB) Capacidad Innovativa Baja; b/ porcentaje respecto al 100% de las firmas pertenecientes a cada tipología Fuente: elaboración propia sobre la base de encuesta CEPAL, 1995 Cuadro 51- Distribución de las firmas del panel (en %) por principales factores que limitan la gestión de la calidad según Tipología de ICI Tipología a/ Factores limitantes % b/ CIE Falta de recursos financieros 80 Falta de apoyo institucional 40 Dificultades para cambiar la cultura de la firma 40 Falta de conocimientos sobre técnicas 30 CIM Falta de recursos financieros 60 Falta de apoyo institucional 30 Dificultades para cambiar la cultura de la firma 30 Falta de conocimientos sobre técnicas 30 CIB Falta de recursos financieros 70 Dificultades para cambiar la cultura de la firma 40 Falta de apoyo institucional 30 Nota: a/ CIE) Capacidad Innovativa Elevada; CIM) Capacidad Innovativa Media; CIB) Capacidad Innovativa Baja; b/ porcentaje respecto al 100% de las firmas pertenecientes a cada tipología Fuente: elaboración propia sobre la base de encuesta CEPAL, 1995 6.-55 Principales conceptos desarrollados por Michael E. Porter en su artículo "¿Dónde radica la ventaja competitiva de las naciones?"56 . El artículo relata las conclusiones del autor sobre una investigación personal57 de 4 años de duración, destinada a desentrañar las causas de éxito de 10 naciones58 en distintos rubros económicos59 . 55 Todas las frases señaladas en AZUL corresponden a puntos de contacto entre las observaciones de Porter y los conceptos vertidos en este trabajo. Los párrafos entre [corchetes] son comentarios personales. 56 "The Competitive Advantage of Nations" - Michael E. Porter- New York, Free Press 1990. 57 Con colaboradores radicados en distintos países. 58 Dinamarca, Alemania, Italia, Japón, Corea, Singapur, Suecia, Suiza, el Reino Unido, y los Estados Unidos.
  • 27. ESTRATEGIA COMPETITIVA IRMA NOEMÍ NO Porter concluye afirmando que: la competitividad de una nación depende de la capacidad de su industria para innovar y mejorar. Observa que la base de la competencia se ha desplazado cada vez más hacia la creación y asimilación de conocimientos60 . [En concordancia con las ideas vertidas hasta el momento en este trabajo]. Afirma que: Las naciones triunfan en sectores determinados debido a que el entorno nacional es el más progresivo, dinámico y estimulante. Hoy en día, las palabras claves de la competitividad son: fusión, alianza, asociaciones estratégicas, colaboración y globalización supranacional. [Es decir que los vínculos de intercambio de esfuerzos, información, conocimientos y servicios son esenciales, tal y como lo habíamos mencionado durante el desarrollo de las necesidades de la temática sobre aprendizaje competitivo]. Michael Porter destaca la importancia de la innovación (por pequeña que sea su aportación), como fruto de la acumulación de intuiciones y progresos, de ideas que "siempre han estado ahí", pero no han sido aún explotadas vigorosamente, y sobre las cuales finalmente se ha decidido invertir en destreza y conocimiento. [Nuevamente encontramos un punto de contacto entre la ventaja competitiva por excelencia (la innovación), y el aprendizaje tratado en este trabajo.] "La innovación es el resultado de un esfuerzo poco habitual" afirma Porter, "...para tener éxito la innovación suele requerir decisión, necesidad e incluso adversidad..." Se deben prever las necesidades internas (nacionales) y externas en el intento innovativo, una completa, veraz y actualizada información es indispensable en el proceso de creación y mejora competitiva.[La importancia de la información en la creación de conocimientos ya fue tratada en este trabajo]. Las ventajas competitivas que otorga la innovación son de naturaleza temporal, "los competidores sobrepasarán a cualquier empresa que deje de mejorar e innovar,... el único modo de mantener esta ventaja 59 Tomando como año base para el estudio estadístico 1985. 60 Esta es una de las razones que han guiado mi elección en la temática de la monografía.
  • 28. ESTRATEGIA COMPETITIVA IRMA NOEMÍ NO competitiva es mejorarla". [Ya habíamos mencionado que el conocimiento tácito que nosotros poseemos y que nuestros competidores no poseen, tiene un fin, momento en el cual ha sido codificado y es asequible por cualquier empresa competidora; en ese momento deberíamos haber logrado la creación de un nuevo conocimiento tácito (incremental), para mantener la ventaja sobre nuestros adversarios] Porter señala dos requisitos previos para mantener la ventaja competitiva: 1- Las empresas deben adoptar un enfoque estratégico global. 2- Las empresas deben convertir en obsoleta su ventaja actual, en el momento adecuado (o un competidor lo hará por ellas). Las empresas deben asumir la necesidad un cambio constante, venciendo la tendencia a lo cómodo, predecible y estable, sin temor a perder lo que hoy tienen. La empresa no puede estancarse, debe avanzar continuamente. [En un movimiento espiralado ascendente, o iniciando una nueva espiral en otro nicho de mercado, sin perder la altura inicial alcanzada en el ciclo anterior]. Michael Porter identifica cuatro atributos responsables del éxito, en una cultura de economía global e incesante innovación:  Condiciones de los factores: La situación de la nación en cuanto a los factores de producción, tales como la mano de obra especializada o la infraestructura, necesarios para competir en un sector determinado.  Condiciones de la demanda: La naturaleza de la demanda del mercado interior para el producto o servicio del sector en cuestión.  Sectores afines y auxiliares: La presencia o ausencia en la nación de sectores proveedores y otros afines, que sean internacionalmente competitivos.  Estrategia, estructura y competencia de la empresa: Las condiciones en la nación que rigen el modo con que las empresas se crean, organizan, gestionan, así como la naturaleza de la competencia interna. 1-Condiciones de los factores: La nación no hereda, sino que crea los factores más importantes de su competitividad. (como los recursos humanos especializados).
  • 29. ESTRATEGIA COMPETITIVA IRMA NOEMÍ NO No alcanza con la formación académica, las ventajas competitivas requieren de elevada especialización. [Aprendizaje orientado]. "Las naciones [y empresas] triunfan en sectores en los que son especialmente buenas en el factor creación." Las desventajas pueden convertirse en ventajas, pues pueden provocar condiciones de adversidad que estimulen la creatividad e innovación en las empresas. La presión de empresas competidoras constituyen un elemento adverso, que se transforma en un estímulo para crecimiento de las firmas. 2-Condiciones de la demanda: Las naciones logran ventajas competitivas en los sectores en los que la demanda interior da a sus empresas una imagen más clara o temprana de sus necesidades, pues éstas constituyen un indicador permanente de alerta anticipada sobre las tendencias de los mercados mundiales. Compradores exigentes provocarán una presión sobre las firmas, que las impulsará a la constante innovación. 3-Sectores Afines y Auxiliares: Varias ventajas se desprenden de la presencia, en la nación, de sectores afines (industrias de productos afines) y auxiliares (proveedores,etc.), internacionalmente competitivos. Disminución de costes, estrechas relaciones de trabajo, flujo de información constante y veloz, permanente intercambio de ideas (en el caso de empresas de sectores auxiliares), intercambio técnico y velocidad en la innovación y mejora, etc (en el caso de industrias de sectores afines). [Estos vínculos se mencionaron como necesarios para el proceso de mejora de conocimientos y aprendizaje en la empresa] 4-Estrategia, estructura y competencia de la empresa: "Ningún sistema de gestión es universalmente apropiado" sentencia Porter. Las circunstancias nacionales y el contexto crean fuertes tendencias en el modo en que se crean, organizan y gestionan las empresas. La dinámica de la industria y el sistema de gestión deben ser flexibles. Los países difieren en los objetivos que las empresas y los individuos intentan alcanzar. La motivación individual para trabajar y aumentar las destrezas [aprender] es primordial para la ventaja competitiva.
  • 30. ESTRATEGIA COMPETITIVA IRMA NOEMÍ NO Michael Porter hace explícita una gran verdad "El talento es un recurso escaso en cualquier nación", el uso que de ese talento hagan los individuos que lo poseen, su compromiso y esfuerzo, se reflejarán en el éxito de la nación. [Dado el umbral de conocimientos necesarios, para acceder a un próximo conocimiento, se debe recorrer el arduo proceso del aprendizaje] Las naciones tienden a ser competitivas en sectores que la gente admira o depende de ellas. Con respecto a la competencia, Porter señala que entre todos los factores, la rivalidad interior es, posiblemente, el más importante, "espolea" a las empresas, origina enemistades activas, y estimula su crecimiento (aún por los "derechos de jactancia"). Esta rivalidad interior "endurece" y "entrena" a las empresas para poder enfrentarse a la competencia internacional. Estos cuatro factores constituyen un sistema, no son independientes, están interrelacionados; por ejemplo: la rivalidad interior promueve la formación de sectores afines y auxiliares. Rara vez se dispone de un solo sector competitivo en una nación, en general este sistema promueve la creación de "racimos"61 de sectores competitivos. Los sectores competitivos no están dispersos, tienden a concentrarse geográficamente, están eslabonados a través de relaciones verticales u horizontales. Porter escribe: "Las interconexiones dentro del racimo, a menudo imprevistas, originan percepciones de nuevos modos de competir y nuevas oportunidades. El racimo se convierte en un vehículo para mantener la diversidad y superar: el enfoque hacia adentro; la inercia; la flexibilidad y los arreglos entre rivales (que retrasan o bloquean la mejora competitiva y la entrada de nuevos competidores)". La misión del gobierno: El papel correcto del gobierno, para conformar una nación competitivamente exitosa, es el de catalizador y estimulador. Debe alentar a las empresas a que eleven sus aspiraciones y pasen a niveles más altos de actuación competitiva. El gobierno no puede crear sectores competitivos, no debe ser parcial ni muy influyente, debe mantenerse en un papel indirecto. 61 Esta idea se desarrolla en "Clusters and the new Economics of Competition"-Michael E. Porter-Harvard Business Review School Press-1998
  • 31. ESTRATEGIA COMPETITIVA IRMA NOEMÍ NO Muchos gobiernos cometen equivocaciones comunes en la prosecución de la competitividad nacional, es comprensible, dado que: sus tiempos políticos y el tiempo competitivo de las empresas están fundamentalmente reñidos. La mayoría de los gobiernos favorecen la políticas que ofrecen ventajas perceptibles a corto plazo (retrasando la innovación). Los principios básicos que los gobiernos deben desempeñar para favorecer la competitividad nacional son (a grandes rasgos):  Centrarse en la creación de factores especializados. [En este punto se hace hincapié en la educación y los programas de aprendizaje especializado, investigación entre otros.]  Evitar intervenir en los mercados de factores y de dinero.  Imponer estrictas normas sobre los productos, la seguridad y el cuidado del medio ambiente.  Limitar claramente la cooperación directa entre sectores rivales.  Promover objetivos que originen una inversión continuada ("Innovar para superar las desventajas nacionales es mejor que proveerse de componentes del producto en el extranjero; desarrollar suministros nacionales es mejor que confiar62 en los extranjeros").  Desregular la competencia.  Imponer fuertes políticas antimonopolio interiores.  Rechazar el comercio pactado. Por su parte la empresa, según el autor, debe:  Reconocer el papel esencial de la innovación.  Fomentar la capacidad de liderazgo (para crear un ambiente dinámico y estimulante). La política empresarial, que Michael Porter aconseja para fortalecer las ventajas competitivas de la firmas, se basa en:  Crear presiones para la innovación.  Buscar los competidores más capaces como motivadores.  Establecer sistemas de alarma temprana.  Colaborar a mejorar los cuatro factores a nivel nacional.  Recibir con satisfacción la rivalidad nacional.  Adoptar una perspectiva mundial para aprovechar las ventajas de otras naciones. 62 No acuerdo con la desconfianza propuesta por Porter para con los suministros extranjeros. Actualmente, la calidad, el servicio y la ética comercial están globalizados.
  • 32. ESTRATEGIA COMPETITIVA IRMA NOEMÍ NO  Utilizar alianzas sólo selectivamente ("El uso de las alianzas [generalizadas] como estrategia sólo conseguirá la mediocridad de una empresa, no su liderazgo internacional").  Situar la base de cada unidad de negocios en la nación adecuada para facilitar la ventaja competitiva. Porter sostiene que las realidades competitivas actuales exigen una actitud de liderazgo en las firmas. Los líderes: creen en el cambio, son innovadores, buscan el desafío, asumen riesgos, trabajan bajo presión, fomentan el crecimiento de sus colaboradores [aprendizaje], etc. Con respecto al tema del liderazgo, se relatan a continuación algunas ideas vertidas en el artículo "The Work of Leadership" por Ronald A. Heifetz y Donald L. Laurie - Harvard Business Review - January-February 1997.: -Llegar al cambio de la gente es una tarea del líder, teniendo en cuenta que todo cambio requiere de un trabajo de adaptación. Los líderes deben conseguir que los empleados utilicen su inteligencia para adaptarse a las nuevas situaciones, acepten sus nuevos roles y relaciones, se adhieran a los nuevos valores propuestos. Deberán lograr que el personal se sienta conforme con el cambio, siendo éste el único camino para el éxito del negocio. Existen seis principios básicos para el cambio, que el líder debe seguir: 1- Observar desde afuera: Tomando una posición que le permita conocer el pasado y predecir el futuro [visión panóptica]. Deben identificar esfuerzos rentables, normas, funciones, disfunciones, fortalezas y debilidades. No debe ser prisionero del sistema, debe mantener la dinámica de la adaptación, observando posibles situaciones organizacionales que puedan sabotear el proceso. Debe mantener una posición de alerta y atención. 2- Identificar la adaptación al cambio: Cuando los negocios no pueden adaptarse a los cambios rápidamente, van en camino a la extinción. Se debe detectar el cambio necesario, diagnosticar el estado de situación y el objetivo a alcanzar, llamar a la inteligencia colectiva de todos los empleados en todos los niveles, solicitándoles se comprometan con el proceso a iniciarse, implementar tácticas adecuadas evitando conflictos (a través de las líneas de autoridad) y mantener el control con una visión global sobre el desarrollo del proceso. 3- Regular la tensión: El líder se debe mantener enfocado al objetivo, sin agobiar (la presión debe ser adecuada, no excesiva sobre los subordinados). El líder provee directivas, contribuye a las preguntas, protege, orienta, clarifica, ayuda, informa, vence las resistencias. Debe tener presencia y capacidad emocional para tolerar frustraciones y ansiedades. 4- Mantener una disciplinada atención: Existe gente muy distinta dentro de una organización, lo cual es valioso teniendo en cuenta que la diversidad favorece la innovación. Una de las misiones más importantes del líder es escuchar a la
  • 33. ESTRATEGIA COMPETITIVA IRMA NOEMÍ NO gente aprendiendo uno de otro. El líder puede convertir un conflicto interno en fuente de creatividad. La consulta es un medio valioso para la obtención de soluciones a los problemas existentes. 5- Devolver el trabajo a la gente: Las personas tienden a tomar una actitud pasiva: el líder debe delegarles responsabilidades, dejando un poco de lado su papel protagónico. Debe dejar que la gente tome la iniciativa y asuma riesgos, descentralizando su autoridad, depositando en ellos su confianza, permitiéndoles que aprendan de sus errores y se sientan partícipes de los logros. 6- Proteger el liderazgo desde abajo: Dar voz a los subordinados es imprescindible en toda organización que practique la experimentación y el aprendizaje. Las voces del personal no siempre están articuladas como uno desea, muchas veces los rumores producen desequilibrios, el líder debe neutralizarlos utilizando los canales de comunicación y las líneas de autoridad adecuados. Algunos comentarios pueden poner al líder sobre el aviso de resistencias, impedimentos o dificultades al cambio propuesto. Muchos líderes tratan a los cambios adaptativos como problemas técnicos. Las estrategias y tácticas en sí son siempre deficientes, pues muchas perspectivas circunstanciales fueron ignoradas durante su formulación, es necesario realizar un trabajo de adaptación al contexto y realidad concreta de la empresa. Para J.A. Pérez López en "Naturaleza y desarrollo del Liderazgo"- IESE - 1997 El líder debe:  No ser un obstáculo para que sus subordinados actúen por motivación trascendente cuando quieran hacerlo.  Actuar sobre el conocimiento de los individuos.  Actuar en forma "ejemplar". Mencionaremos por último algunas características del líder esbozadas en"Leadership-One More Time" descriptas D.G. Mitton - ( IMR - Fall 1969 ): El líder:  Intenta universalizar códigos y valores (confianza, honestidad, respeto, tolerancia, etc.) para facilitar la realización y aceptación de cambios.  Se mantiene alerta del entorno e introduce cambios de manera creativa.  Trabaja sobre una base de poder.  Comparte un sistema de valores con sus seguidores.  Establece objetivos y medios para alcanzarlos.  Despista a sus potenciales competidores.  Depende y se entrega a los demás.  Es flexible.  Crea y abre caminos.  Origina y destruye alianzas.  Negocia.
  • 34. ESTRATEGIA COMPETITIVA IRMA NOEMÍ NO  Sabe satisfacer las necesidades ajenas (y las propias, se conoce).63 7.- Situación de América Latina: CyT - El aprendizaje y la innovación. Según el punto 6.-, el éxito competitivo de las empresas depende de la innovación, y hasta ahora he intentado vincular esta palabra (innovación) con los conocimientos y el aprendizaje significativo en la firma. ¿Se puede aprender a ser innovador?. Fueron mencionadas algunas características de los individuos que deben dirigir la innovación en la empresa: los "líderes": "...Surgió, así, el campo de la economía de la innovación y el diseño de políticas de estímulo a la innovación. Lo propio de este nuevo enfoque es el cambio de perspectiva, centrada ahora no en la oferta, sino en la demanda. En el plano teórico se revaloriza a Schumpeter y su descripción del ciclo invención-innovación. El nuevo actor de moda es el empresario innovado". ("La ciencia y la tecnología como problema político", M. Albornoz y P. Kreimer - EUDEBA- Bs. As.-1990) Algunos autores proponen que la inclinación a ser innovador es una cualidad innata, otros que es una virtud adquirida. Personalmente (y con el actual mapa genético demostrando que, estructuralmente los seres humanos no somos tan diferentes unos de otros), considero que se puede aprender a ser innovador. Las actitudes de: apertura a los cambios, el proponer ideas nuevas o ínfimamente mejoradas, las inquietudes de formación continua, se pueden (a mi criterio) adquirir. Las naciones deben desarrollar un marco propicio para el desarrollo de este talento, las empresas deben fomentar la cultura de la innovación y el cambio próspero. Lamentablemente, las naciones de América Latina, no han desarrollado una política adecuada para lograr posicionar a sus integrantes en la categoría de "competitivamente exitosa" definida por M. Porter. 63 Se pueden obtener más detalles de publicaciones sobre el tema liderazgo en mi trabajo para la asignatura "Liderazgo Organizacional" de la UPV - 2001
  • 35. ESTRATEGIA COMPETITIVA IRMA NOEMÍ NO Durante muchos años, la importación o imitación de productos extranjeros y la falta de compromiso en una política educativa adecuada, detuvo el proceso de crecimiento de la ciencia, tecnología e innovación en nuestros países. Las empresas locales entendían que la ventaja competitiva por excelencia consistía en poseer bajos costes. (Que en la actual economía global es muy difícil de sostener, dado el retraso tecnológico que provocó la falta de innovación local). En el período que se extiende entre los años ´50 y ´80, en América Latina se profundizan las dinámicas innovativas de los productores locales, mediante intervenciones "cuanti y cualitativas" () y copia.64 Desde 1980 a 1990 se produce una problematización de la actividad innovativa, un downgrading de las intervenciones tecnológicas "cualitativas" y una restricción de las operaciones de copia, provocando una pérdida de skills y conocimientos tecnológicos acumulados en las firmas65 . En la etapa de 1990 a 1995 se diversificaron las conductas tecnológicas, continuando el downgrading de la dinámica innovativa, y registrándose algunos casos virtuosos aislados. Las formas de intervención de los actores locales sobre la dotación tecnológica parecen haber disminuido, en favor de la importación de tecnologías, partes, subensambles e insumos y la transferencia intramuros de las empresas transnacionales. () Tipología de operaciones de resignificación de tecnologías Cualitativas Cuantitativas De producto Cambio de función Reparación con modificación Cambio de utilidad Cambio de tamaño Alteración de parámetros de resistencia Cambio de formato Resignificación Estandarización Technology blending Unificación 64 "Ciencia y Tecnología en América Latina"- M. Marí, H. Thomas - M.C.T.S.- Univ. Nac. de Quilmes 2000. 65 Con excepción (en algunos sectores) de Brasil, México y Chile.
  • 36. ESTRATEGIA COMPETITIVA IRMA NOEMÍ NO De proceso Technology blending Debugging Retrofitting Normalización Compatibilización Cambio en aceleración Conversión máq. Universal a especializada Cambio en duración Adaptación a insumos alternativos Cambio en cantidad Actualmente, se resume estadísticamente la información de ciencia y tecnología en América Latina y los países del Caribe, en la página http://www.ricyt.edu.ar. En ella se describe, cronológicamente, información relevante de los indicadores66 de CyT: 1. Población 2. Población Económicamente Activa (PEA) 3. Producto Bruto Interno (PBI) 4. Gasto en Ciencia y Tecnología 5. Gasto en CyT en Relación al PBI 6. Gasto en CyT por Habitante 7. Gasto en I+D por Investigador 8. Gasto en Ciencia y Tecnología por Tipo de Actividad 9. Gasto en Ciencia y Tecnología por Sector de Financiamiento 10. Gasto en CyT por Sector de Ejecución 11. Gasto en CyT por Objetivo Socioeconómico 12. Personal de Ciencia y Tecnología 13. Investigadores por cada mil Integrantes de la PEA 14. Personal de CyT por género 15. Investigadores por Sector 16. Investigadores (en personas físicas) por disciplina científica 17. Graduados Universitarios (titulados de grado) 18. Graduados Universitarios: de Maestrías o Equivalentes 19. Graduados Universitarios: Doctorados 20. Solicitudes de patentes 21. Patentes otorgadas 22. Tasa de dependencia 66 Los indicadores que se presentan en este informe han sido elaborados con arreglo a las normas propuestas en el Manual de Frascati (1) de la OCDE, ajustadas a las características de los países latinoamericanos según las recomendaciones surgidas de los talleres metodológicos de la RICYT
  • 37. ESTRATEGIA COMPETITIVA IRMA NOEMÍ NO 23. Tasa de autosuficiencia 24. Coeficiente de invención 25. Publicaciones registradas en SCI-Search 26. Publicaciones registradas en PASCAL 27. Publicaciones registradas en INSPEC 28. Publicaciones registradas en COMPENDEX 29. Publicaciones registradas en Chemical Abstracts (CA) 30. Publicaciones registradas en BIOSIS 31. Publicaciones registradas en MEDLINE 32. Publicaciones registradas en Commonwealth Agricultural Bureau (CAB) 33. Publicaciones registradas en Indice Español de Ciencia y Tecnología (ICYT) 34. Publicaciones registradas en Indice Español de Medicina (IME) 35. Publicaciones registradas en SCI-SEARCH por habitante 36. Publicaciones registradas en PASCAL por habitante 37. Publicaciones registradas en SCI-SEARCH en relación al PBI 38. Publicaciones registradas en PASCAL en relación al PBI 39. Publicaciones registradas en SCI-SEARCH en relación al gasto en I+D 40. Publicaciones registradas en PASCAL en relación al gasto en I+D 41. Publicaciones registradas en SCI-SEARCH cada 100 investigadores 42. Publicaciones registradas en PASCAL cada 100 investigadores (1) OCDE, "Propuesta de norma práctica para encuestas de investigación y desarrollo experimental. Manual de Frascati 1993", ICDE, París, 1996. En base a estos datos se puede realizar un seguimiento de la situación de cada nación, en cuanto a los factores que influyen en la innovación (como parte esencial de la ventaja competitiva que menciona M. Porter). Por ejemplo67 : Si escogemos los indicadores: 13: Investigadores por cada mil Integrantes de la PEA. 17: Graduados Universitarios con Título de Grado. 67 El texto y los gráficos que a continuación se exhiben formaron parte de un trabajo personal para la Maestría en Ciencia Tecnología y Sociedad de la Univ. Nac. de Quilmes, que realicé en el año 2000.
  • 38. ESTRATEGIA COMPETITIVA IRMA NOEMÍ NO 19: Graduados Universitarios: Doctorados. 21: Patentes Otorgadas. Dado que:  La Ciencia y Tecnología de una Nación tienen como basamento para su futuro desarrollo la formación académica.  Todo avance en esta área hace necesario un máximo nivel en conocimientos.  Aquellos que logran ese máximo nivel pueden seleccionar entre desempeñarse en actividades privadas o públicas, de investigación o de otra índole.  Los resultados concretos de la formación y la creatividad a través de la Ciencia y Tecnología se pueden medir (y es una de las tantas formas, otras podrían ser las publicaciones científicas, etc.) de acuerdo a las patentes otorgadas (que reflejan innovaciones a nivel mundial68 ). Estos cuatro ítems, representan un aspecto del circuito que atraviesan nuestros recursos humanos (17-19-13-21), y sirven para responder a interrogantes como: ¿Cuántos Graduados Universitarios acceden al máximo nivel de formación académica?69 ¿Lo hacen por motivación personal o por condiciones económicas y de desarrollo propicias? Las personas que poseen formación y condiciones acordes para la investigación, ¿Terminan dedicándose a aquello para lo cual están preparados, o en otros ámbitos ocupacionales? ¿Aquéllas personas que fueron formadas y trabajan para la I+D privado o estatal, alcanzan logros significativos en su país, o deben exiliarse para ello? ¿Cuál es la relación entre la formación académica de origen y la productividad en innovación?. Etc. Etc. Se pueden esquematizar algunas relaciones, para implementar políticas gubernamentales y empresariales adecuadas que ayuden a la innovación. 68 "Planificación y Gestión de la CyT y la Innovación" - J.C. Carullo, H. Thomas, MCTS-UVQ - 2000 69 La página, lamentablemente, no aclara si se Doctoran dentro o fuera del país.
  • 39. ESTRATEGIA COMPETITIVA IRMA NOEMÍ NO Cuadro 1: Cantidad de Investigadores cada 1000 pobladores económicamente activos. Cuadro 2 Patentes otorgadas a nativos res. vs. Patentes otorgadas a nativos no res. Referencias: Pe = Perú A = Argentina M = México Co = Colombia 0 1 2 3 4 5 6 7 8 Argentina Bolivia Brasil Colombia CostaRica Cuba Chile Ecuador Salvador México Nicaragua Panamá Venezuela España Portugal Canadá EE.UU. Inv/1000PEA Patentes de residentes vs. no residentes 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0 1 2 3 4 5 6 7 8 Patentes otorgadas a nativos residentes Patentesotorgadasa nativosnoresidentes Cu J Pa Pe U Co E V A Br M Ch Ca
  • 40. ESTRATEGIA COMPETITIVA IRMA NOEMÍ NO V = Venezuela Ch = Chile E = Ecuador U = Uruguay J = Jamaica Cu = Cuba Ca = Canadá Pa = Paraguay Br = Brasil Cuadro 3 Referencias: B = Barbados A = Argentina M = México EU = EEUU T = Trinidad y Tobago Ch = Chile E = España J = Jamaica Cu = Cuba Ca = Canadá U = Uruguay Po = Portugal Br = Brasil Tratamiento de los datos: El Cuadro 1 es una simple representación tridimensional por barras, donde se han volcado literalmente los datos numéricos hallados, por país, en base a un año comparativamente "completo". Los Cuadros 2 y 3 son gráficos de dispersión, realizados en base logarítmica, sobre los datos tabulados en la página Web. Este método proporciona una rápida y veraz información visual, homogeneizando cantidades disímiles en rangos extensos. Titulo de Grado vs. Doctores 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 Graduados del Tercer Ciclo GraduadosUniversitarios B T J A Br EU Po M Ca E Cu Ch U
  • 41. ESTRATEGIA COMPETITIVA IRMA NOEMÍ NO Conclusiones Comenzando por los índices 17 y 19 esquematizados comparativamente en el Cuadro 3, el ideal perseguido es hallarse sobre la recta roja y en el extremo superior derecho del cuadro, pues esto indicaría: no sólo que hay mucha población graduada en Universidades, sino que además, lograron finalizar su formación de posgrado en un máximo nivel (Doctorado). Observamos a EEUU cerca de esta zona preferencial. Canadá y España le siguen (no es extraño desde el punto de vista de la cooperación Norte-Norte)70 . Los países del Caribe se encuentran en un sector desfavorable, anunciando un bajo número de graduados y posgraduados, estas naciones tendrán dificultades en el campo de la ciencia y tecnología. En cuanto a América Latina, la dispersión es notable, pero un rasgo común es la distancia que guardan sus posiciones con respecto a la recta. Estos países recién están incluyendo la cultura de la postgraduación como necesaria. Las diferencias en las cantidades de graduados está relacionada con la cantidad de población, naciones muy pobladas como Brasil o México cuentan con mayor cantidad de egresados universitarios, aunque esta no es una única explicación, en el caso de México su proximidad a EEUU, le sirve de "andamiaje Sur-Norte", y Brasil posee una larga tradición educacional extendida en todo su territorio además de un profundo sentido nacionalista de progreso. Las crisis económicas, ayudan a Uruguay y Argentina, a mantenerse rezagadas en este cuadro. En el Cuadro 1 se distinguen los países de la región Nórdica, como los de mayor cantidad (relativa) de población ocupada en investigación. Portugal, España, Canadá y EEUU, provocan un desnivel pronunciado con respecto a los países de América Latina. El mayor presupuesto destinado a I+D y un alto compromiso político, guarda relación con las cantidades relativamente elevadas que observamos en estas naciones71 . La carrera de investigador goza de buena remuneración y se desarrolla en un ámbito de recursos suficientes y adecuados. La buena formación académica que ofrecen estos países también colabora en el nivel alcanzado. En América Latina se distinguen, en primer lugar: Argentina, luego Costa Rica y Chile. La globalización y una larga tradición de 70 "La cooperación en Ciencia y Tecnología entre los países del Mercosur" M. Marí , M.E. Estévanez, D. Suárez, -IEC-UNQ - 1998 71 "Ciencia y Tecnología en América Latina", M. Marí, H. Thomas, MCTS-UNQ 2000 -pág. 25
  • 42. ESTRATEGIA COMPETITIVA IRMA NOEMÍ NO formación académica profunda, junto con recursos humanos de elevadas aptitudes, justifican este posicionamiento. Otro punto a tener en cuenta, es la baja de PEA que incrementa el cociente Inv. /PEA, si los Investigadores se mantienen en sus puestos de trabajo (estatal o privado). Algunos valores no condicen con la cantidad de graduados en el máximo nivel (Cuadro 1), que teóricamente se pretende desarrollen tareas de investigación (observar a Brasil y México). Caben los interrogantes: Sobre los requisitos de empleabilidad privada fuera del área de investigación (¿Ya estarán exigiendo doctorados?), sobre las inquietudes personales de alcanzar el máximo nivel (motivaciones personales, status, falta de orientación vocacional, etc.), aunque luego no se utilicen estos conocimientos en las tareas a desarrollar, sobre empleabilidad en sectores privados desentendidos de labores de I+D que satisfacen sus necesidades por absorción (adquisición) de tecnología extranjera ("...no hay una demanda real de desarrollos tecnológicos propios por parte del sector productivo (la empresa)...")72 , etc.etc. Toda la preparación y todas las tareas de investigación se deben medir en términos de productividad, ya sea por artículos publicados, cursos dictados, patentes obtenidas etc. El Cuadro 2 nos muestra la "eficiencia" del circuito mencionado al inicio del trabajo, en términos de logros innovadores a nivel mundial. En este cuadro la posición privilegiada es el extremo superior derecho que indica elevada cantidad de patentes otorgadas, en cercanías a la recta se interpretará que las patentes otorgadas dependen más de la formación y aptitudes del nativo que del contexto de experimentación y desarrollo de su innovación. Brasil, Argentina, México y Canadá cuentan con un muy buen posicionamiento, el pequeño alejamiento que sufren los dos últimos de la recta, se debe a la cercanía de la potencia estadounidense, tan tentadora para el éxodo de investigadores. Las ubicaciones de los dos primeros, es producto de una buena formación académica y de la globalización, la radicación de empresas multinacionales en estas naciones, provocó el arraigo de departamentos de I+D, y la concientización de la importancia de estos campos en la rentabilidad. 72 "Ciencia y Tecnología en América Latina", M. Marí, H. Thomas, MCTS-UNQ 2000 -pág. 27
  • 43. ESTRATEGIA COMPETITIVA IRMA NOEMÍ NO El aislamiento posicional de Cuba es explicable desde el punto de vista político. Las innovaciones de sus investigadores, encuentran un mejor campo de desarrollo dentro de su territorio. El bajo número de patentes logradas también es producto de este aislamiento, que en alguna medida provoca fallas a nivel de vigilancia tecnológica73 . Jamaica, único representante de la región caribeña, debe tomar medidas de inmediato, pues su posición nos dice: "el único medio de innovar, es estar fuera de este país", e inevitablemente caerá en un estado de dependencia. El resto de América Latina, se concentra en una postura media, donde se distingue Chile por su equilibrio entre los logros con los recursos y en el contexto propio, con respecto a las patentes obtenidas en otros contextos. Otros estudios pueden resultar de interés: La inversión y los recursos humanos son las dos dimensiones 73 "Tecnología e Innovación en la Empresa, Dirección y Gestión", Pere Escorsa Castells, UPC -Catalunya 1997
  • 44. ESTRATEGIA COMPETITIVA IRMA NOEMÍ NO tradicionalmente utilizadas para caracterizar los sistemas de I+D74 . Es interesante comparar el mix de ambas variables, ponderadas por los valores del PBI y la PEA, ya que tal análisis permite distinguir algunos perfiles predominantes. En América Latina se configuran cuatro conjuntos de países claramente diferenciados: 1. Costa Rica, Chile y Cuba. Estos países presentan valores relativos superiores al promedio latinoamericano en ambas dimensiones. 2. Brasil (en soledad), en el cual la inversión ponderada supera el promedio regional, pero el número de investigadores ponderado está por debajo de la media latinoamericana. 3. El caso inverso es el de Argentina, en el cual los recursos humanos superan el promedio y la inversión queda por debajo. 4. El resto de los países conforman el cuarto grupo, en el que ambos parámetros no alcanzan la media. Dentro de este conjunto es posible distinguir dos grupos, ya que Uruguay, México, Colombia, Bolivia y Panamá están cerca del promedio, en tanto que Ecuador, Nicaragua y El Salvador están muy alejados de él. Brasil y Argentina han recorrido trayectorias diferenciadas en materia de ciencia y tecnología. Tal diferencia puede ser explicada por medio de las variables de industrialización y modernización (Suárez, 1973). Desde este punto de vista, el lugar que ocupa Brasil en el gráfico se explicaría a partir del mayor grado de industrialización de su economía, que no fue acompañada en forma pareja por la modernización de la sociedad. El caso argentino sería el inverso; la disponibilidad de un potencial relativamente alto de recursos humanos, con relación a los recursos económicos que destinan a esas actividades, hallaría parte de su explicación en una sociedad relativamente “modernizada”, cuya economía no ha acompañado en forma acorde el proceso de modernización. En resumen, cuando se evalúan las políticas y estrategias alternativas para América Latina se debe tomar en cuenta la relativa debilidad de la región en ciencia y tecnología. En efecto, la totalidad de los recursos económicos dedicados a la I+D en América Latina, no llegan a alcanzar lo invertido por Canadá. En lo relativo al número de investigadores, los latinoamericanos superan holgadamente el número 74 "Principales Indicadores de Ciencia y Tecnología, 1990-98" -Albornoz, Mario, Fernández Polcuch, Ernesto.- RICYT, OEA/CYTED, Buenos Aires 2000.
  • 45. ESTRATEGIA COMPETITIVA IRMA NOEMÍ NO de Canadá, pero, como se ha dicho, están muy lejos de alcanzar los valores de la Unión Europea o de Estados Unidos.