SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
Descargar para leer sin conexión
Foto: Dr. Mike Wellness

Hernández Aldo, Ávila L., Montero D., Barrantes C.

Se concluyó que para la elaboración de este tipo
de producto la dosis de cultivo de 20 % fue la más
adecuada
Resumen

S

e desarrolló un helado crema
y un helado hipocalórico con
cultivos lácticos probióticos
Lactobacillus casei y Lactobacillus acidophilus. Se utilizaron los cultivos en
relación 1:1 y las dosis en la mezcla
fueron de 10 % a 30 % y se le controló
la acidez, sólidos totales y grasos, la
viscosidad y en el helado viabilidad de
los microorganismos, pH y la aceptabilidad. Para el helado crema las
materias primas fueron leche en polvo,
grasa vegetal y sabor fresa, la prueba
experimental se hizo a escala piloto y
a escala industrial. A los helados se les
evaluó la vida de anaquel Para el helado
hipocalórico las materias primas fueron
leche entera en polvo, edulcorante,
pasta finigel, diamante master y pulpa
de guayaba Se concluyó que para la
elaboración de este tipo de producto
la dosis de cultivo de 20 % fue la más
adecuada, para el helado crema la
viabilidad fue del orden de 109 ufc/mL
y la aceptación de “Me gusta mucho”
y para el helado hipocalórico la viabilidad fue del orden de 107 ufc/mL, y la
aceptabilidad de “Me gusta.”.

Introducción
En algunos países europeos y en
Japón, el consumo de probióticos es
común y se han utilizado como pro-

info@mundolacteoycarnico.com	

filácticos de enfermedades diarreicas
desde hace muchos años (Torres,
1999). Sin embargo en Occidente
el consumo de estos productos es
reciente y los primeros probióticos llegan del viejo continente en forma de
yogurt, leches fermentadas, quesos,
fórmulas infantiles, bebidas de jugos,
entre otros. Así mismo se ha desarrollado el helado de yogurt, lográndose la supervivencia de las bacterias
ácido lácticas por un período mayor a
un año a –23°C (López et al.; 1998).
En este sentido y con el objetivo de
incorporar estos microorganismos tan
beneficiosos a los consumidores se
trabaja en la elaboración de un producto que por sus características sensoriales sea agradable y estimule al
consumo y aceptabilidad del mismo.
El helado es un producto delicioso
y nutritivo, teniendo en cuenta sus
propiedades se han realizado estudios relacionados con la utilización de
microorganismos probióticos en los
mismos. A partir de la década de los
90 se han estado desarrollando una
serie de investigaciones relacionadas
con la supervivencia de las bacterias
ácido lácticas a las temperaturas de
congelación y almacenamiento de
los helados, obteniéndose resultados
satisfactorios. Varias investigaciones

Julio/Agosto 2011	

ponen en evidencia las propiedades de las bacterias ácido lácticas,
muchas de ellas reconocidas dentro
del grupo de las bacterias probióticas,
para soportar el efecto de la rápida
disminución de la temperatura y
durante largos períodos de almacenamiento bajo estas condiciones mantener niveles de viabilidad de hasta 107
ufc/g Algunas de las cepas de bacterias probióticas utilizadas han sido
el Lactobacillus reuteri, Lactobacillus
acidophilus, Bifidobacterium bifidum y
L. rhamnosus (López y et.al., 1998).
La obesidad es la enfermedad
metabólica crónica más prevalente en
el momento actual en los países industrializados y con una alta prevalencia
también en los países en desarrollo,
y probablemente la enfermedad que
supone la mayor causa de mortalidad
evitable en el mundo en general.
(OPS, 1990).
Las consecuencias de la obesidad en
el organismo son sistémicas y afectan
prácticamente todos los órganos, entre
las cuales se encuentran las enfermedades cerebrovasculares, las enfermedades cardiovasculares, las enfermedades
de tipo respiratorio, la diabetes ,mellitas; la obesidad constituye hoy en día el
factor de riesgo más importante para el

Mundo Lácteo y Cárnico	

11

Tendencias

Desarrollo de Helados con
Cultivos Probióticos
Lactobacillus Casei y
Lactobacillus Acidophilus
Tendencias

desarrrollo de la Diabetes Mellitus tipo
2. (Kelestimier, 1998).
El tratamiento de la obesidad debe
ser integral, incluyendo las modificaciones dietéticas necesarias, cambios en
la conducta alimentaria, incremento en
la actividad física y adoptando un estilo
de vida no sedentario. En la actualidad
se sabe que para que la intervención
dietética sea eficaz debe formar parte
de un plan alimentario estructurado,
equilibrado y variado con el objetivo
de reducir la ingesta calórica total del
paciente y rectificar o modificar las
alteraciones del patrón alimentario si
existiesen. (Porrata et al., 2000).
Es importante para este tipo de
pacientes que no se encuentren
limitados al consumo de un tipo de
alimento que por sus características
causan placer como es el helado.
Precisamente teniendo en cuenta esa
situación es que hoy en día se elaboran productos dietéticos dirigidos a
grupos de pacientes específicos. En el
caso del helado existe la tendencia de
producirlo libre de colesterol haciendo
uso de grasas vegetales y productos
hipocalóricos con bajo nivel de grasa
y el uso de edulcorantes que no aportan calorías como son la sacarina y el
aspartame.
Precisamente teniendo en cuenta
estos antecedentes este trabajo tuvo
como objetivo desarrollar un helado
de crema y un helado hipocalórico con
buena aceptabilidad utilizando los cultivos Lactobacillus casei y Lactobacillus.
acidophilus logrando en el mismo la
viabilidad de los microorganismos de
acuerdo a lo normado por los organismos internacionales

Materiales y Métodos
Las materias primas utilizadas para
la preparación de la mezcla fueron las
siguientes: Para el helado de crema:
leche entera en polvo, estabilizador,

12	

azúcar refino, grasa vegetal hidrogenada, sabor fresa y colorante autorizado
y para el helado hipocalórico leche
entera en polvo sacarina, pasta finigel,
diamante master (harina de semilla
guar, harina de semilla de carruba, pectina, carragenina, carboximetilcelulosa,
alginatos de sodio, agar agar, goma
xantan, gelatina, almidón, monoglicéridos, grasa vegetal hidrogenada, sacarosa) y pulpa de guayaba. En ambos
helados se utilizaron los cultivos lácteos
Lactobacillus casei y Lactobacillus acidophilus del banco de cepas del Instituto
de Investigaciones de la Industria
Alimenticia y probados como probióticos
por Fragoso et al., (2001).
Las mezclas de helado fueron evaluadas haciendo uso de los métodos
siguientes:
· Acidez total; contenido de sólidos
totales según Norma Cubana (NC.
78-08, 1998)
· Determinación de la viscosidad
mediante el método de análisis
volumétrico, después de envejecidas
a 4 oC durante 4 h, por tiempo de
descarga a una temperatura de 20
0C (NC:
47-99, 1999).
· Determinación del pH mediante el
método potenciométrico (AOAC,
1997)
· Análisis de viabilidad del Lactobacillus
casei y Lactobacillus acidophilus.
mediante el método de diluciones
seriadas y siembra en placa petri
en medio agar-MRS. Las placas se
incubaron de 24 a 48 horas a 37 0C
(Fragoso et al., 2001)
· Recuento total de coliformes y totales
según norma cubana (NC.76-04-03,
1999)
La prueba de aceptación sensorial
de las formulaciones empleadas para
el helado se realizó utilizando la escala
hedónica donde el valor máximo es de 7
puntos, «Me gusta extremadamente»y

Mundo Lácteo y Cárnico	

Julio/Agosto 2011	

el valor mínimo es de 1 punto «Me disgusta extremadamente». Esta prueba
se realizó con jueces consumidores.
Para la elaboración del helado crema se
utilizó como base una mezcla de helado
de crema, previamente homogenizada,
pasteurizada y madurada durante un
tiempo no menor de 4 horas. Para el
helado hipocalórico se en la formulación se mantuvieron los sólidos totales
lácteos independiente de la dosis de
cultivo utilizada. Se utilizó el método
de adición para la elaboración de
helado con cultivos. El cultivo utilizado
estaba compuesto por Lactobacillus
casei y Lactobacillus acidophilus y la
inoculación de los mismos a la mezcla
para el helado crema fue a razón de
10 %, 20 % y 30 % y para el helado
hipocalórico a 10 % y 20 % justo antes
de la congelación. Para el caso del
helado crema posterior a la adición del
cultivo las mezclas se estandarizaron
para mantener los niveles de azúcar,
sabor y estabilizador.
El helado crema se almacenó en
neveras industriales a -30°C durante
60 días donde se controló la viabilidad
realizando muestreos cada 15 días. El
helado hipocalórico se almacenó en
neveras industriales a -20°C durante
siete días donde se controló la viabilidad realizando muestreos los día uno
y siete de almacenamiento.

Resultados y Discusión
Las características de acidez y
viabilidad de los cultivos utilizados se
presentan en la tabla 1. Se observa
que el mayor porcentaje de acidez
lo presenta el L. acidophilus debido
a las características propias de este,
lo que hace necesario enfatizar en
el control del tiempo de coagulación
para ambos cultivos para así no
incrementar demasiado la acidez en
la mezcla y evitar efectos desfavorables sobre el sabor; en cuanto a la
viabilidad ambos cultivos presentaron
buena calidad.

info@mundolacteoycarnico.com
Como puede apreciarse hay un
incremento de acidez con el aumento
de la dosis de cultivo, siendo apreciable
este valor para el 30 % de adición si
se compara con la mezcla sin adición.
Los valores de pH mostrados eran los
esperados pues con el incremento en la
adición de cultivos lácticos aumenta la
producción del ácido láctico en la mezcla, trayendo consigo una disminución
en los valores de pH que no llegaron
a ser tan bajos como los reportados
para leches fermentadas por debajo
de 4.5. Estos resultados coinciden
con los reportados por Hekmat et al.
(1992) en un helado elaborado con
microorganismos probióticos utilizando
los cultivos de L. acidophilus y B. bifidum, donde el helado presentó pH de
5.0, 5.5 y 6.0.

Los expertos en máquinas para
el proceso y el empaque de

productos
cárnicos

Los valores medios de las determinaciones físico químicas de la mezcla
de helado fresa (crema) se presentan
en la tabla 2.
Los valores de viscosidad muestran
que tanto la mezcla patrón como la
mezcla con un 10 % de cultivo presentaron iguales valores por lo que
la adición de cultivo en este nivel no
afecta esta propiedad reológica, sin
embargo la mezcla con el 20 % de
cultivo experimentó un aumento en la
viscosidad encontrándose dentro de
los límites aceptados en los helados
considerado entre 30 y 300 Cp según
la normado (NC:47-99, 1999); sin
embargo para el caso del 30 % de
adición esta propiedad se incremento
sobrepasando los limites establecidos
para este producto.
Los valores de la viabilidad de los
helados de fresa con cultivos lácticos
se muestran en la tabla 3. Como se
observa el helado saborizado con
fresa con cultivos lácticos en sus tres
variantes se encuentran por encima
del valor 107 ufc/ml cumpliendo así
con el criterio de viabilidad establecida

info@mundolacteoycarnico.com	

Porcionadora

ARTIPAC, Artículos para Empacadoras S.A. de C.V.
Autopista Méx Qro Km 37.5 No. 5010 Nave 22 C.P.54730
Condominio Industrial Cuamatla / Cuautitlán Izcalli, Edo de Méx
[ t ] (0155) 5871 1288 o (0155) 5873 5024 [ e ] artipac@mail.internet.com.mx
[ w ] www.artipac.com.mx

Julio/Agosto 2011	

Mundo Lácteo y Cárnico	

13
Tendencias
para que un producto sea considerado
con propiedades probióticas según lo
reportado por Svensson (1999).Los
cultivos utilizados resistieron el proceso
de la congelación y se mantuvieron en
las cantidades suficientes después de
24 horas sometidos a la temperatura
de congelación de -30ºC.
Al analizar la viabilidad en los tres
casos se observa que los helados con
20 % y 30 % de cultivo presentaron un
conteo superior en el orden de 109 ufc/
ml siendo esto más apropiados debido
a la posibilidad de garantizar los niveles
adecuados de células viables a pesar de
las pérdidas de microorganismos que
pueden ocurrir durante el período de
almacenamiento, es decir, por encima
de 107 ufc/ml. De acuerdo a los la

variante más factible para la elaboración
de helado crema con sabor fresa es la
de adición de un 20 % de cultivo.
La aceptabilidad de las diferentes
variantes del helado sabor fresa con
cultivos lácticos dada por 128 jueces
consumidores fue la siguiente: con 10%
de cultivo Me gusta mucho” y con 20 %
y 30 % “Me gusta”.Las tres variantes
presentaron buena aceptación por los
consumidores, resultado que coincide
con lo reportado por Hekmat et al.
(1992) en cuanto a la buena aceptación
de un helado con cultivos probióticos
con valores de pH de 5.5, en este caso
el helado con 20 % de cultivo presentó
un pH de 5.52. Los resultados de las
determinaciones físico-químicas del

helado hipocalórico sabor guayaba se
muestran en la tabla 4.
Para la mezcla sabor guayaba sin
presencia de cultivo lácteo se observó
que la acidez es un poco menor que las
formulaciones con cultivos, a medida
que aumentó la dosis de cultivo se
incrementó la acidez hasta prácticamente duplicarse para el caso del 20 %
de cultivos. Con respecto al contenido
de materia grasa se observó una disminución de su contenido al aumentar
la cantidad de cultivo, esto se debe a
que los cultivos fueron preparados con
leche descremada. En cuanto al pH los
resultados fueron los esperados, estos
resultados coinciden con los reportados
por Hekman y col (1992) en un helado
elaborado con microorganismos probióticos. En la tabla 5 puede apreciarse el
comportamiento de la viabilidad según
la dosis de cultivo.
La variante del 10 % no alcanzó
el mínimo terapéutico, posiblemente
por el bajo contenido de grasa ya que
este componente le brinda protección
a los microorganismos en el proceso de
congelación, sin embargo, la mezcla de

14	

Mundo Lácteo y Cárnico	

Julio/Agosto 2011	

info@mundolacteoycarnico.com
helado inoculada al 20 %, sí alcanzó
la viabilidad establecida coincidiendo
con los resultados del helado crema.
El resultado de la evaluación sensorial
por los jueces consumidores del helado
de guayaba en las dos variantes utilizadas presentaron buena aceptación
con la calificación de ´´Me gusta´´,
en este caso el incremento de la dosis
de cultivo no afectó la aceptabilidad
del producto.
El comportamiento microbiológico
variante escogida (20 % de cultivo)
para los dos tipos de helado se muestra

info@mundolacteoycarnico.com	

en la tabla 6. Como se aprecia el helado
crema cumple con los indicadores sanitarios establecidos para los helados y
los niveles de viables de los Lactobacilos
hasta los 30 días de almacenamiento
que se mantuvo en el orden de 108 ufc/
mL, permanenciendo por encima de lo
establecido como mínimo terapéutico

Julio/Agosto 2011	

y para el helado hipocalórico fue hasta
los 7 días (Svensson, 1998).
Para la formulación del helado
crema con 20 % de cultivo para la
realización de una prueba industrial se
estableció la composición de grasa y
sólidos no grasos a partir de los resul-

Mundo Lácteo y Cárnico	

15
Tendencias
tados de las determinaciones físico-químicas de la mezcla para esta variante,
donde el valor medio de la grasa estuvo
entre 7,90 ± 0,43 % y la de los sólidos
totales es de 31,38 ± 2,5 %. Teniendo
en cuenta estos indicadores se tomó
como nivel de sólidos grasos 8 % y
manteniendo constante los niveles de
azúcar, estabilizador y sal. Los valores
medios de los indicadores físico-químicos del helado obtenido industrialmente
presentaron muy poca diferencia con
los de la formulación establecida y la
variabilidad fue baja por lo que se considera un producto evaluado industrialmente cumpliendo las especificaciones
de un helado crema con bajo contenido
en grasa. La prueba de aceptación del
helado arrojó una puntuación de 5,8
(102 consumidores potenciales) que

16	

corresponde a una calificación de “Me
gusta mucho”, la cual fue superior a la
recibida por este helado en la prueba a
escala piloto.
El comportamiento de los indicadores microbiológicos del helado desde su
producción hasta los 60 días de almacenamiento se reportan en la tabla 7.

Conclusiones
- Puede ser elaborado helado crema y
helado hipocalórico con los cultivos
Lactobacillus casei y Lactobacillus acidophilus mediante la adición de 20 %
de cultivo en la mezcla con una buena
viabilidad de los microorganismos y
buena aceptación del helado.
- El helado crema con cultivos probióticos almacenado elaborado y alma-

Mundo Lácteo y Cárnico	

Julio/Agosto 2011	

cenado bajo condiciones industriales
mantuvo una viabilidad por encima
del mínimo terapéutico hasta los
60 días.
- El helado hipocalórico con cultivos
probióticos debe ser elaborado
para consumo rápido ya que su
vida de anaquel es solo hasta siete
días debido a la disminución de la
viabilidad de los microorganismos
probióticos.

Fuente:
Hernández A., Ávila L., Montero D.,
Barrantes C. Desarrollo De Helados Con
Cultivos Probióticos Lactobacillus Casei Y
Lactobacillus Acidophilus. Universidad de
Pamplona. Volumen 5 N°1 AÑO 2007

info@mundolacteoycarnico.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Diapositivas karen
Diapositivas karenDiapositivas karen
Diapositivas karen
 
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CALIDAD DE LA LECHE
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CALIDAD DE LA LECHEFACTORES QUE INFLUYEN EN LA CALIDAD DE LA LECHE
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CALIDAD DE LA LECHE
 
Productos lacteos
Productos lacteosProductos lacteos
Productos lacteos
 
Presentación de la leche
Presentación de la lechePresentación de la leche
Presentación de la leche
 
Productos lacteos clase 2
Productos lacteos clase 2Productos lacteos clase 2
Productos lacteos clase 2
 
La leche (1)
La leche (1)La leche (1)
La leche (1)
 
analisis bromatologico del queso
analisis bromatologico del quesoanalisis bromatologico del queso
analisis bromatologico del queso
 
Leche y sus derivados principales
Leche y sus derivados principalesLeche y sus derivados principales
Leche y sus derivados principales
 
La leche y sus derivados
La leche y sus derivadosLa leche y sus derivados
La leche y sus derivados
 
Factores leche[1]
Factores leche[1]Factores leche[1]
Factores leche[1]
 
Los LáCteos
Los LáCteosLos LáCteos
Los LáCteos
 
Leche y-derivados
Leche y-derivadosLeche y-derivados
Leche y-derivados
 
Lacteos
LacteosLacteos
Lacteos
 
Bioquimica de la leche y valor proteico delalcehe y queso
Bioquimica de la leche y valor proteico delalcehe y quesoBioquimica de la leche y valor proteico delalcehe y queso
Bioquimica de la leche y valor proteico delalcehe y queso
 
Leche de consumo
Leche de consumoLeche de consumo
Leche de consumo
 
6.2 lacteos power
6.2 lacteos power6.2 lacteos power
6.2 lacteos power
 
Composicion quimica de la leche
Composicion quimica de la lecheComposicion quimica de la leche
Composicion quimica de la leche
 
Leches fermentadas
Leches fermentadasLeches fermentadas
Leches fermentadas
 
Lacteos
Lacteos Lacteos
Lacteos
 
Productos lacteos
Productos lacteosProductos lacteos
Productos lacteos
 

Similar a Mlc043 helados

EVALUACIÓN DE UNA EMULSIÓN ALIMENTARIA TIPO ACEITE EN AGUA ESTABILIZADA CON P...
EVALUACIÓN DE UNA EMULSIÓN ALIMENTARIA TIPO ACEITE EN AGUA ESTABILIZADA CON P...EVALUACIÓN DE UNA EMULSIÓN ALIMENTARIA TIPO ACEITE EN AGUA ESTABILIZADA CON P...
EVALUACIÓN DE UNA EMULSIÓN ALIMENTARIA TIPO ACEITE EN AGUA ESTABILIZADA CON P...LUISGILBERTOLOPEZMUO
 
220614516 articulo-cientifico-cereales
220614516 articulo-cientifico-cereales220614516 articulo-cientifico-cereales
220614516 articulo-cientifico-cerealesRoy Jeri
 
Efecto de la reduccion y eliminacion de lactosa en las propiedades de yogur
Efecto de la reduccion y eliminacion de lactosa en las propiedades de yogurEfecto de la reduccion y eliminacion de lactosa en las propiedades de yogur
Efecto de la reduccion y eliminacion de lactosa en las propiedades de yogurEdgar Lopez
 
cupdf.com_elaboracion-del-yogurt-5693c971a354b.ppt
cupdf.com_elaboracion-del-yogurt-5693c971a354b.pptcupdf.com_elaboracion-del-yogurt-5693c971a354b.ppt
cupdf.com_elaboracion-del-yogurt-5693c971a354b.pptjesus ruben Cueto Sequeira
 
vdocuments.mx_elaboracion-del-yogurt-5693c971a354b.ppt
vdocuments.mx_elaboracion-del-yogurt-5693c971a354b.pptvdocuments.mx_elaboracion-del-yogurt-5693c971a354b.ppt
vdocuments.mx_elaboracion-del-yogurt-5693c971a354b.pptDennesOscarSucaCjuno
 
Bebidas fermentadas
Bebidas fermentadasBebidas fermentadas
Bebidas fermentadasVictor Pozo
 
Controles sobre la calidad higiénica de la leche
Controles sobre la calidad higiénica de la lecheControles sobre la calidad higiénica de la leche
Controles sobre la calidad higiénica de la lecheyuricomartinez
 
Proyecto final katherine vargas-elaboracion de yogurt a base de frutas
Proyecto final  katherine vargas-elaboracion de yogurt a base de frutasProyecto final  katherine vargas-elaboracion de yogurt a base de frutas
Proyecto final katherine vargas-elaboracion de yogurt a base de frutasJose Asipuela
 
Proyecto proceso industrial del yogurt
Proyecto proceso industrial del yogurtProyecto proceso industrial del yogurt
Proyecto proceso industrial del yogurtJulio Cesar Hernandez
 
Guia de-laboratorio-de-jalea-y-mermelada-de-frutas
Guia de-laboratorio-de-jalea-y-mermelada-de-frutasGuia de-laboratorio-de-jalea-y-mermelada-de-frutas
Guia de-laboratorio-de-jalea-y-mermelada-de-frutasFredy Mamani Lima
 
Proyecto de i.c.c de lilia sisalima
Proyecto de i.c.c de lilia sisalimaProyecto de i.c.c de lilia sisalima
Proyecto de i.c.c de lilia sisalimaLilia92
 
Obtencion de-harina-y-mermelada-a-partir-de-oca..
Obtencion de-harina-y-mermelada-a-partir-de-oca..Obtencion de-harina-y-mermelada-a-partir-de-oca..
Obtencion de-harina-y-mermelada-a-partir-de-oca..Eddy Chuquirima
 
Desarrollo de barras de cereales nutritivas y efecto en la calidad proteica
Desarrollo de barras de cereales nutritivas y efecto en la calidad proteicaDesarrollo de barras de cereales nutritivas y efecto en la calidad proteica
Desarrollo de barras de cereales nutritivas y efecto en la calidad proteicaEukarys Rodríguez
 

Similar a Mlc043 helados (20)

EVALUACIÓN DE UNA EMULSIÓN ALIMENTARIA TIPO ACEITE EN AGUA ESTABILIZADA CON P...
EVALUACIÓN DE UNA EMULSIÓN ALIMENTARIA TIPO ACEITE EN AGUA ESTABILIZADA CON P...EVALUACIÓN DE UNA EMULSIÓN ALIMENTARIA TIPO ACEITE EN AGUA ESTABILIZADA CON P...
EVALUACIÓN DE UNA EMULSIÓN ALIMENTARIA TIPO ACEITE EN AGUA ESTABILIZADA CON P...
 
220614516 articulo-cientifico-cereales
220614516 articulo-cientifico-cereales220614516 articulo-cientifico-cereales
220614516 articulo-cientifico-cereales
 
(Suero de queso)art1 103 108
(Suero de queso)art1 103 108(Suero de queso)art1 103 108
(Suero de queso)art1 103 108
 
pas
paspas
pas
 
Efecto de la reduccion y eliminacion de lactosa en las propiedades de yogur
Efecto de la reduccion y eliminacion de lactosa en las propiedades de yogurEfecto de la reduccion y eliminacion de lactosa en las propiedades de yogur
Efecto de la reduccion y eliminacion de lactosa en las propiedades de yogur
 
Leches fermentadas
Leches fermentadasLeches fermentadas
Leches fermentadas
 
cupdf.com_elaboracion-del-yogurt-5693c971a354b.ppt
cupdf.com_elaboracion-del-yogurt-5693c971a354b.pptcupdf.com_elaboracion-del-yogurt-5693c971a354b.ppt
cupdf.com_elaboracion-del-yogurt-5693c971a354b.ppt
 
vdocuments.mx_elaboracion-del-yogurt-5693c971a354b.ppt
vdocuments.mx_elaboracion-del-yogurt-5693c971a354b.pptvdocuments.mx_elaboracion-del-yogurt-5693c971a354b.ppt
vdocuments.mx_elaboracion-del-yogurt-5693c971a354b.ppt
 
Bebidas fermentadas
Bebidas fermentadasBebidas fermentadas
Bebidas fermentadas
 
Controles sobre la calidad higiénica de la leche
Controles sobre la calidad higiénica de la lecheControles sobre la calidad higiénica de la leche
Controles sobre la calidad higiénica de la leche
 
Capitulo iii
Capitulo iiiCapitulo iii
Capitulo iii
 
bebida fermentada
bebida fermentadabebida fermentada
bebida fermentada
 
Proyecto final katherine vargas-elaboracion de yogurt a base de frutas
Proyecto final  katherine vargas-elaboracion de yogurt a base de frutasProyecto final  katherine vargas-elaboracion de yogurt a base de frutas
Proyecto final katherine vargas-elaboracion de yogurt a base de frutas
 
Proyecto proceso industrial del yogurt
Proyecto proceso industrial del yogurtProyecto proceso industrial del yogurt
Proyecto proceso industrial del yogurt
 
Guia de-laboratorio-de-jalea-y-mermelada-de-frutas
Guia de-laboratorio-de-jalea-y-mermelada-de-frutasGuia de-laboratorio-de-jalea-y-mermelada-de-frutas
Guia de-laboratorio-de-jalea-y-mermelada-de-frutas
 
Mermelada de-camote
Mermelada de-camoteMermelada de-camote
Mermelada de-camote
 
Proyecto de i.c.c de lilia sisalima
Proyecto de i.c.c de lilia sisalimaProyecto de i.c.c de lilia sisalima
Proyecto de i.c.c de lilia sisalima
 
Grupo 102058_98_Prueba_Nacional_por_proyecto
Grupo 102058_98_Prueba_Nacional_por_proyectoGrupo 102058_98_Prueba_Nacional_por_proyecto
Grupo 102058_98_Prueba_Nacional_por_proyecto
 
Obtencion de-harina-y-mermelada-a-partir-de-oca..
Obtencion de-harina-y-mermelada-a-partir-de-oca..Obtencion de-harina-y-mermelada-a-partir-de-oca..
Obtencion de-harina-y-mermelada-a-partir-de-oca..
 
Desarrollo de barras de cereales nutritivas y efecto en la calidad proteica
Desarrollo de barras de cereales nutritivas y efecto en la calidad proteicaDesarrollo de barras de cereales nutritivas y efecto en la calidad proteica
Desarrollo de barras de cereales nutritivas y efecto en la calidad proteica
 

Más de Isabel Carrillo

Más de Isabel Carrillo (6)

I will tell you about my personal information
I will tell you about my personal informationI will tell you about my personal information
I will tell you about my personal information
 
Deber 1 diseno experimental optimistas
Deber 1 diseno experimental optimistasDeber 1 diseno experimental optimistas
Deber 1 diseno experimental optimistas
 
Microbiología
MicrobiologíaMicrobiología
Microbiología
 
Cultivos celulares
Cultivos celularesCultivos celulares
Cultivos celulares
 
Coloraciones
ColoracionesColoraciones
Coloraciones
 
Timcion gram
Timcion gramTimcion gram
Timcion gram
 

Último

libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 

Último (20)

VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 

Mlc043 helados

  • 1. Foto: Dr. Mike Wellness Hernández Aldo, Ávila L., Montero D., Barrantes C. Se concluyó que para la elaboración de este tipo de producto la dosis de cultivo de 20 % fue la más adecuada Resumen S e desarrolló un helado crema y un helado hipocalórico con cultivos lácticos probióticos Lactobacillus casei y Lactobacillus acidophilus. Se utilizaron los cultivos en relación 1:1 y las dosis en la mezcla fueron de 10 % a 30 % y se le controló la acidez, sólidos totales y grasos, la viscosidad y en el helado viabilidad de los microorganismos, pH y la aceptabilidad. Para el helado crema las materias primas fueron leche en polvo, grasa vegetal y sabor fresa, la prueba experimental se hizo a escala piloto y a escala industrial. A los helados se les evaluó la vida de anaquel Para el helado hipocalórico las materias primas fueron leche entera en polvo, edulcorante, pasta finigel, diamante master y pulpa de guayaba Se concluyó que para la elaboración de este tipo de producto la dosis de cultivo de 20 % fue la más adecuada, para el helado crema la viabilidad fue del orden de 109 ufc/mL y la aceptación de “Me gusta mucho” y para el helado hipocalórico la viabilidad fue del orden de 107 ufc/mL, y la aceptabilidad de “Me gusta.”. Introducción En algunos países europeos y en Japón, el consumo de probióticos es común y se han utilizado como pro- info@mundolacteoycarnico.com filácticos de enfermedades diarreicas desde hace muchos años (Torres, 1999). Sin embargo en Occidente el consumo de estos productos es reciente y los primeros probióticos llegan del viejo continente en forma de yogurt, leches fermentadas, quesos, fórmulas infantiles, bebidas de jugos, entre otros. Así mismo se ha desarrollado el helado de yogurt, lográndose la supervivencia de las bacterias ácido lácticas por un período mayor a un año a –23°C (López et al.; 1998). En este sentido y con el objetivo de incorporar estos microorganismos tan beneficiosos a los consumidores se trabaja en la elaboración de un producto que por sus características sensoriales sea agradable y estimule al consumo y aceptabilidad del mismo. El helado es un producto delicioso y nutritivo, teniendo en cuenta sus propiedades se han realizado estudios relacionados con la utilización de microorganismos probióticos en los mismos. A partir de la década de los 90 se han estado desarrollando una serie de investigaciones relacionadas con la supervivencia de las bacterias ácido lácticas a las temperaturas de congelación y almacenamiento de los helados, obteniéndose resultados satisfactorios. Varias investigaciones Julio/Agosto 2011 ponen en evidencia las propiedades de las bacterias ácido lácticas, muchas de ellas reconocidas dentro del grupo de las bacterias probióticas, para soportar el efecto de la rápida disminución de la temperatura y durante largos períodos de almacenamiento bajo estas condiciones mantener niveles de viabilidad de hasta 107 ufc/g Algunas de las cepas de bacterias probióticas utilizadas han sido el Lactobacillus reuteri, Lactobacillus acidophilus, Bifidobacterium bifidum y L. rhamnosus (López y et.al., 1998). La obesidad es la enfermedad metabólica crónica más prevalente en el momento actual en los países industrializados y con una alta prevalencia también en los países en desarrollo, y probablemente la enfermedad que supone la mayor causa de mortalidad evitable en el mundo en general. (OPS, 1990). Las consecuencias de la obesidad en el organismo son sistémicas y afectan prácticamente todos los órganos, entre las cuales se encuentran las enfermedades cerebrovasculares, las enfermedades cardiovasculares, las enfermedades de tipo respiratorio, la diabetes ,mellitas; la obesidad constituye hoy en día el factor de riesgo más importante para el Mundo Lácteo y Cárnico 11 Tendencias Desarrollo de Helados con Cultivos Probióticos Lactobacillus Casei y Lactobacillus Acidophilus
  • 2. Tendencias desarrrollo de la Diabetes Mellitus tipo 2. (Kelestimier, 1998). El tratamiento de la obesidad debe ser integral, incluyendo las modificaciones dietéticas necesarias, cambios en la conducta alimentaria, incremento en la actividad física y adoptando un estilo de vida no sedentario. En la actualidad se sabe que para que la intervención dietética sea eficaz debe formar parte de un plan alimentario estructurado, equilibrado y variado con el objetivo de reducir la ingesta calórica total del paciente y rectificar o modificar las alteraciones del patrón alimentario si existiesen. (Porrata et al., 2000). Es importante para este tipo de pacientes que no se encuentren limitados al consumo de un tipo de alimento que por sus características causan placer como es el helado. Precisamente teniendo en cuenta esa situación es que hoy en día se elaboran productos dietéticos dirigidos a grupos de pacientes específicos. En el caso del helado existe la tendencia de producirlo libre de colesterol haciendo uso de grasas vegetales y productos hipocalóricos con bajo nivel de grasa y el uso de edulcorantes que no aportan calorías como son la sacarina y el aspartame. Precisamente teniendo en cuenta estos antecedentes este trabajo tuvo como objetivo desarrollar un helado de crema y un helado hipocalórico con buena aceptabilidad utilizando los cultivos Lactobacillus casei y Lactobacillus. acidophilus logrando en el mismo la viabilidad de los microorganismos de acuerdo a lo normado por los organismos internacionales Materiales y Métodos Las materias primas utilizadas para la preparación de la mezcla fueron las siguientes: Para el helado de crema: leche entera en polvo, estabilizador, 12 azúcar refino, grasa vegetal hidrogenada, sabor fresa y colorante autorizado y para el helado hipocalórico leche entera en polvo sacarina, pasta finigel, diamante master (harina de semilla guar, harina de semilla de carruba, pectina, carragenina, carboximetilcelulosa, alginatos de sodio, agar agar, goma xantan, gelatina, almidón, monoglicéridos, grasa vegetal hidrogenada, sacarosa) y pulpa de guayaba. En ambos helados se utilizaron los cultivos lácteos Lactobacillus casei y Lactobacillus acidophilus del banco de cepas del Instituto de Investigaciones de la Industria Alimenticia y probados como probióticos por Fragoso et al., (2001). Las mezclas de helado fueron evaluadas haciendo uso de los métodos siguientes: · Acidez total; contenido de sólidos totales según Norma Cubana (NC. 78-08, 1998) · Determinación de la viscosidad mediante el método de análisis volumétrico, después de envejecidas a 4 oC durante 4 h, por tiempo de descarga a una temperatura de 20 0C (NC: 47-99, 1999). · Determinación del pH mediante el método potenciométrico (AOAC, 1997) · Análisis de viabilidad del Lactobacillus casei y Lactobacillus acidophilus. mediante el método de diluciones seriadas y siembra en placa petri en medio agar-MRS. Las placas se incubaron de 24 a 48 horas a 37 0C (Fragoso et al., 2001) · Recuento total de coliformes y totales según norma cubana (NC.76-04-03, 1999) La prueba de aceptación sensorial de las formulaciones empleadas para el helado se realizó utilizando la escala hedónica donde el valor máximo es de 7 puntos, «Me gusta extremadamente»y Mundo Lácteo y Cárnico Julio/Agosto 2011 el valor mínimo es de 1 punto «Me disgusta extremadamente». Esta prueba se realizó con jueces consumidores. Para la elaboración del helado crema se utilizó como base una mezcla de helado de crema, previamente homogenizada, pasteurizada y madurada durante un tiempo no menor de 4 horas. Para el helado hipocalórico se en la formulación se mantuvieron los sólidos totales lácteos independiente de la dosis de cultivo utilizada. Se utilizó el método de adición para la elaboración de helado con cultivos. El cultivo utilizado estaba compuesto por Lactobacillus casei y Lactobacillus acidophilus y la inoculación de los mismos a la mezcla para el helado crema fue a razón de 10 %, 20 % y 30 % y para el helado hipocalórico a 10 % y 20 % justo antes de la congelación. Para el caso del helado crema posterior a la adición del cultivo las mezclas se estandarizaron para mantener los niveles de azúcar, sabor y estabilizador. El helado crema se almacenó en neveras industriales a -30°C durante 60 días donde se controló la viabilidad realizando muestreos cada 15 días. El helado hipocalórico se almacenó en neveras industriales a -20°C durante siete días donde se controló la viabilidad realizando muestreos los día uno y siete de almacenamiento. Resultados y Discusión Las características de acidez y viabilidad de los cultivos utilizados se presentan en la tabla 1. Se observa que el mayor porcentaje de acidez lo presenta el L. acidophilus debido a las características propias de este, lo que hace necesario enfatizar en el control del tiempo de coagulación para ambos cultivos para así no incrementar demasiado la acidez en la mezcla y evitar efectos desfavorables sobre el sabor; en cuanto a la viabilidad ambos cultivos presentaron buena calidad. info@mundolacteoycarnico.com
  • 3. Como puede apreciarse hay un incremento de acidez con el aumento de la dosis de cultivo, siendo apreciable este valor para el 30 % de adición si se compara con la mezcla sin adición. Los valores de pH mostrados eran los esperados pues con el incremento en la adición de cultivos lácticos aumenta la producción del ácido láctico en la mezcla, trayendo consigo una disminución en los valores de pH que no llegaron a ser tan bajos como los reportados para leches fermentadas por debajo de 4.5. Estos resultados coinciden con los reportados por Hekmat et al. (1992) en un helado elaborado con microorganismos probióticos utilizando los cultivos de L. acidophilus y B. bifidum, donde el helado presentó pH de 5.0, 5.5 y 6.0. Los expertos en máquinas para el proceso y el empaque de productos cárnicos Los valores medios de las determinaciones físico químicas de la mezcla de helado fresa (crema) se presentan en la tabla 2. Los valores de viscosidad muestran que tanto la mezcla patrón como la mezcla con un 10 % de cultivo presentaron iguales valores por lo que la adición de cultivo en este nivel no afecta esta propiedad reológica, sin embargo la mezcla con el 20 % de cultivo experimentó un aumento en la viscosidad encontrándose dentro de los límites aceptados en los helados considerado entre 30 y 300 Cp según la normado (NC:47-99, 1999); sin embargo para el caso del 30 % de adición esta propiedad se incremento sobrepasando los limites establecidos para este producto. Los valores de la viabilidad de los helados de fresa con cultivos lácticos se muestran en la tabla 3. Como se observa el helado saborizado con fresa con cultivos lácticos en sus tres variantes se encuentran por encima del valor 107 ufc/ml cumpliendo así con el criterio de viabilidad establecida info@mundolacteoycarnico.com Porcionadora ARTIPAC, Artículos para Empacadoras S.A. de C.V. Autopista Méx Qro Km 37.5 No. 5010 Nave 22 C.P.54730 Condominio Industrial Cuamatla / Cuautitlán Izcalli, Edo de Méx [ t ] (0155) 5871 1288 o (0155) 5873 5024 [ e ] artipac@mail.internet.com.mx [ w ] www.artipac.com.mx Julio/Agosto 2011 Mundo Lácteo y Cárnico 13
  • 4. Tendencias para que un producto sea considerado con propiedades probióticas según lo reportado por Svensson (1999).Los cultivos utilizados resistieron el proceso de la congelación y se mantuvieron en las cantidades suficientes después de 24 horas sometidos a la temperatura de congelación de -30ºC. Al analizar la viabilidad en los tres casos se observa que los helados con 20 % y 30 % de cultivo presentaron un conteo superior en el orden de 109 ufc/ ml siendo esto más apropiados debido a la posibilidad de garantizar los niveles adecuados de células viables a pesar de las pérdidas de microorganismos que pueden ocurrir durante el período de almacenamiento, es decir, por encima de 107 ufc/ml. De acuerdo a los la variante más factible para la elaboración de helado crema con sabor fresa es la de adición de un 20 % de cultivo. La aceptabilidad de las diferentes variantes del helado sabor fresa con cultivos lácticos dada por 128 jueces consumidores fue la siguiente: con 10% de cultivo Me gusta mucho” y con 20 % y 30 % “Me gusta”.Las tres variantes presentaron buena aceptación por los consumidores, resultado que coincide con lo reportado por Hekmat et al. (1992) en cuanto a la buena aceptación de un helado con cultivos probióticos con valores de pH de 5.5, en este caso el helado con 20 % de cultivo presentó un pH de 5.52. Los resultados de las determinaciones físico-químicas del helado hipocalórico sabor guayaba se muestran en la tabla 4. Para la mezcla sabor guayaba sin presencia de cultivo lácteo se observó que la acidez es un poco menor que las formulaciones con cultivos, a medida que aumentó la dosis de cultivo se incrementó la acidez hasta prácticamente duplicarse para el caso del 20 % de cultivos. Con respecto al contenido de materia grasa se observó una disminución de su contenido al aumentar la cantidad de cultivo, esto se debe a que los cultivos fueron preparados con leche descremada. En cuanto al pH los resultados fueron los esperados, estos resultados coinciden con los reportados por Hekman y col (1992) en un helado elaborado con microorganismos probióticos. En la tabla 5 puede apreciarse el comportamiento de la viabilidad según la dosis de cultivo. La variante del 10 % no alcanzó el mínimo terapéutico, posiblemente por el bajo contenido de grasa ya que este componente le brinda protección a los microorganismos en el proceso de congelación, sin embargo, la mezcla de 14 Mundo Lácteo y Cárnico Julio/Agosto 2011 info@mundolacteoycarnico.com
  • 5. helado inoculada al 20 %, sí alcanzó la viabilidad establecida coincidiendo con los resultados del helado crema. El resultado de la evaluación sensorial por los jueces consumidores del helado de guayaba en las dos variantes utilizadas presentaron buena aceptación con la calificación de ´´Me gusta´´, en este caso el incremento de la dosis de cultivo no afectó la aceptabilidad del producto. El comportamiento microbiológico variante escogida (20 % de cultivo) para los dos tipos de helado se muestra info@mundolacteoycarnico.com en la tabla 6. Como se aprecia el helado crema cumple con los indicadores sanitarios establecidos para los helados y los niveles de viables de los Lactobacilos hasta los 30 días de almacenamiento que se mantuvo en el orden de 108 ufc/ mL, permanenciendo por encima de lo establecido como mínimo terapéutico Julio/Agosto 2011 y para el helado hipocalórico fue hasta los 7 días (Svensson, 1998). Para la formulación del helado crema con 20 % de cultivo para la realización de una prueba industrial se estableció la composición de grasa y sólidos no grasos a partir de los resul- Mundo Lácteo y Cárnico 15
  • 6. Tendencias tados de las determinaciones físico-químicas de la mezcla para esta variante, donde el valor medio de la grasa estuvo entre 7,90 ± 0,43 % y la de los sólidos totales es de 31,38 ± 2,5 %. Teniendo en cuenta estos indicadores se tomó como nivel de sólidos grasos 8 % y manteniendo constante los niveles de azúcar, estabilizador y sal. Los valores medios de los indicadores físico-químicos del helado obtenido industrialmente presentaron muy poca diferencia con los de la formulación establecida y la variabilidad fue baja por lo que se considera un producto evaluado industrialmente cumpliendo las especificaciones de un helado crema con bajo contenido en grasa. La prueba de aceptación del helado arrojó una puntuación de 5,8 (102 consumidores potenciales) que 16 corresponde a una calificación de “Me gusta mucho”, la cual fue superior a la recibida por este helado en la prueba a escala piloto. El comportamiento de los indicadores microbiológicos del helado desde su producción hasta los 60 días de almacenamiento se reportan en la tabla 7. Conclusiones - Puede ser elaborado helado crema y helado hipocalórico con los cultivos Lactobacillus casei y Lactobacillus acidophilus mediante la adición de 20 % de cultivo en la mezcla con una buena viabilidad de los microorganismos y buena aceptación del helado. - El helado crema con cultivos probióticos almacenado elaborado y alma- Mundo Lácteo y Cárnico Julio/Agosto 2011 cenado bajo condiciones industriales mantuvo una viabilidad por encima del mínimo terapéutico hasta los 60 días. - El helado hipocalórico con cultivos probióticos debe ser elaborado para consumo rápido ya que su vida de anaquel es solo hasta siete días debido a la disminución de la viabilidad de los microorganismos probióticos. Fuente: Hernández A., Ávila L., Montero D., Barrantes C. Desarrollo De Helados Con Cultivos Probióticos Lactobacillus Casei Y Lactobacillus Acidophilus. Universidad de Pamplona. Volumen 5 N°1 AÑO 2007 info@mundolacteoycarnico.com