SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 31
Fibrosis Quística
Sesión de revisión.
Dr. Aquiles Quiroga Rivera.
Neumólogo pediatra.
Dr. Aarón Rodríguez Sánchez.
Residente de 2do año de pediatría.
Historia.
Pobre niño aquél al que al
besarle su frente sabe a sal, un
embrujo pesa sobre él y no
tardará en morir.
Europa, Siglo VII.
Historia.
1936
Fanconi
Síndrome
celíaco con
insuficiencia
pancreática y
bronquiectasias.
1943
Farber
Propuso el
término de
mucoviscidosis.
Del lat. muccus,
"moco",
y viscōsus,
"pegajoso”
Anderson
y Hodges
Describe su
herencia
autosómica
recesiva.
Di´Sant
Agnese
1945
Descubre la
perdida
excesiva de
cloro por el
sudor.
1989
Riordan,
Rommens
y Kerem
Identifican
gen del
CFTR
Genética y biología molecular.
Enfermedad hereditaria, monogénica,
multisistémica y crónica.
Incidencia de 1 por cada 8,500
nacidos vivos.
Mutación en la región 7q.31  CFTR.
Alteraciones del transporte iónico en
la membrana apical de las células
epiteliales en distintos órganos.
Genética y biología molecular.
Herencia autosómica recesiva.
1 de cada 60 personas en
México son portadores.
Genética y biología molecular.
Ausencia de un triplete
de bases que codifican
una fenilalanina en
posición 508.
Mutación ∆ F508.
> 1,900 mutaciones.
Población mexicana
tiene 40.72% de esta
mutación.
Genética y biología molecular.
Genética y biología molecular.
Genética y biología molecular.
Fisiopatología.
Fisiopatología.
Fisiopatología.
Inflamación
crónica
Colonización
bacteriana
Obstrucción
pulmonar
Falla
respiratoria
 Reclutamiento
de PMN
Atelectasias
Hemoptisis
Neumotórax
Bronquiectasias
Fibrosis
Hipoxia
Hipertensión
pulmonar
Diagnóstico.
Criteriosdiagnósticos
clásicos.
Elevación de los niveles de cloro en
sudor.
Enfermedad pulmonar obstructiva
crónica.
Insuficiencia pancreática.
Historia familiar positiva.
Diagnóstico.
Recién
nacido
Lactantes Preescolares Adolescentes/Adultos
Síndrome de
tapón de
meconio o
Íleo
meconial
Ictericia
prolongada
colestásica
Tos
pertusoide y
taquipnea
persistente
Peso bajo
Fallo de medro
Diarrea crínica o
esteatorrea
Infección
respiratoria
recurrente
Atelectasia
persistente
Edema
hipoproteinemia
Prolapso rectal
Síndrome de
depleción salina
Malabsorción
intestinal
Fallo de medro
Tos crónica
Infección
pulmonar
recurrente o
Bronquiectasias
Cultivo de
esputo con
Sa o Pa +
Pólipos nasales
Bronconeumopatía crónica
o Bronquiectasias
Sinusitis crónica o pólipos
nasales
Bronquitis crónica
colonizante por P.
aeuroginosa
Hipocratismo digital
Esterilidad masculina con
azoospermia
Hepatopatía crónica
Cirrosis biliar
Pancratitis crónica
recidivante
Diabetes mellitus
Litiasis vesicular
Diagnóstico.
Demostrar
disfunción del
CFTR.
Iontoforesis
del sudor.
Conductividad
del sudor.
Estudio
genético.
*Tamiz metabólico ampliado.
Iontoforesis de sudor.
Estándar de oro y método bioquímico más concluyente
para confirmar FQ.
Un resultado positivo requiere de un segundo análisis
confirmatorio.
Sensibilidad de > 95%.
Alterar resultados: diuréticos, soluciones IV y NPT.
Diagnostico Gibson y Cooke Macroduct
Negativo < 40 mmol/L < 75 mmol/L
Dudoso 41 – 59 mmol/L 76 – 89 mmol/L
Positivo > 60 mmol/L > 90 mmol/L
Conductividad.
No analiza electrolitos por separado.
Determina cargas negativas en una muestra de sudor.
No es un método aceptado como diagnóstico definitivo.
Cualquier valor > 80 mmol/L debe de ser corroborado por
método titulación de cloro.
Valores Resultado
< 75 mmol/L Negativo
76 – 89 mmol/L Dudoso
< 90 mmol/L Positivo
Estudio genético.
Se debe de realizar estudio genético a todo paciente con FQ.
Un individuo puede tener la misma mutación en cada uno de
los alelos, o bien dos mutaciones relacionadas con FQ.
La sensibilidad va en relación directa con el número de
mutaciones estudiadas.
Uso predictivo para características fenotípicas de
insuficiencia pancreática.
En población mexicana el panel de 34 mutaciones podrá
detectar del 68.5 – 74% de las mutaciones.
Evaluación básica.
Valoraciones cada 3 meses.
Realizar espirometría y oximetría en cada visita.
Si existe un VEF1 < 40% realizar gasometria arterial.
Tomar cultivo de expectoración cada año, antes de iniciar antibióticos o
clínicamente indicado.
Cultivo faríngeo o de esputo inducido en niños pequeños, al menos
cada 2 meses.
TAC pulmonar cada 2 – 3 años.
Valoración cardiológica cada año.
Fisioterapia pulmonar.
*Indicar y revisar técnicas de terapia física y respiratoria anualmente.
Antibióticos inhalados/nebulizados.
Usados por más de 30 años para el tratamiento de la
colonización o infección bronquial.
Para control de la infección por P. aeruginosa al producir
reducción del número de colonias.
Disminuir cantidad y purulencia del esputo.
Mejoría de la calidad de vida.
Reducción en el número de exacerbaciones.
Escaso impacto sobre la pérdida acelerada de la función
pulmonar.
Antibióticos inhalados/nebulizados.
Deposito directo sobre sitio de infección endobronquial.
Concentraciones altas de antibiótico en zona de infección.
Baja toxicidad por absorción sistémica limitada.
Poca información sobre su uso adjunto en terapias de
exacerbación.
Aminoglucosidos.
Se han realizado estudios en preparaciones IV o IM, que se
usaron en forma de nebulización pero no posen
formulación adecuada.
- pH ácido.
- Contienen metasulfitos o preservativos que son
hiperreactores.
Mayores 6 años
FEV1 > 40%
Tobramicina.
Existe notable variabildiad antagonista del esputo por lo
que se necesitarian 400 mcg/g en esputo.
Con 300 mg se llega a una concentración de 1,237 mg/g.
con niveles séricos de 2 mcg/mL.
Resultados de hasta 0.6 mcg/mL en niños menores de 6
años.
Alcanza concentración 10 veces mayor a la CMI para P.
aeruginosa.
Tobramicina.
Se une a la subunidad 30S de las bacterias y altera
permeabilidad celular.
En una revisión sistemática se encontró que el 91.2% de
los pacientes con FQ colonizados con P. aeruginosa
mejoraban significativamente su VEF1.
93% de los pacientes estuvo libre de infección un mes
después de terminado el tratamiento.
Tobramicina.
La dosis de 300 mg cada 24 horas por 28 días es eficaz
para disminuir la infección inicial por P. aeruginosa.
90% tuvieron un cultivo negativo al mes de terminar el
tratamiento.
66 – 69% permanecieron libres de enfermedad por 27
meses en promedio.
Su uso en > 6 años que estan colonizados por P.
aeruginosa reduce el riesgo anual de fallecimiento en 15%.
rhDasa.
Alfa dornasa recombinanate
humana.
Las propiedades
viscoelasticas anormales de
las secreciones en FQ se
deben a macromolecular:
glucoproteínas del moco y
ADN.
Se encuentra más de 3 g de
ADN por mL de esputo.
rhDasa.
Dnasa I es la enzima que digiere el ADN extracelular,
reduciendo la viscosidad del moco.
Causa faringitis del 36 – 40% y alteraciones en la voz del
12 – 16%.
Todos los pacientes mayores de 6 meses son elegibles.
< 5 años se indica en FQ moderada o grave.
Dosis de 2.5 mg una vez al día.
Uso profilactico no previene la infección crónica ni retarda
colonizacón por P. aeruginosa.
Hiperton.
Facilita la eliminación de las secreciones bronquiales.
Mejora depuración mucociliar.
Rompe las uniones iónicas de la mucina, disminuyendo la
viscosidad.
Moco hipertonico vs hipotonico.
Puede provocar hiperreactividad.
No mejora el FEV1, no es terapéutica estándar.
Ivacaftor.
Indicado en > 6 años.
150 mg VO cada 12 horas.
En mutaciones clase III: G551D,
G1244E, G1349D, G178R,
G551S, S1251N, S1255P,
S549N o S549R.
Causa un aumento del
transporte de cloro por CFTR.
No recomendado en mutaciones
∆ F508.
Pronostico
En México y Latinoamérica, en los 90´s la supervivencia
era de 9 años.
Actualmente en México la sobrevida es de 18 años.
La causa de morbimortalidad es la enfermedad pulmonar
en más de 90%.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Agammaglobulinemia ligada al cromosoma x
Agammaglobulinemia ligada al cromosoma xAgammaglobulinemia ligada al cromosoma x
Agammaglobulinemia ligada al cromosoma xPaola2093
 
18. Tuberculosis (07-Oct-2013)
18. Tuberculosis (07-Oct-2013)18. Tuberculosis (07-Oct-2013)
18. Tuberculosis (07-Oct-2013)MedicinaUas
 
Infecciones del tracto respiratorio.
Infecciones del tracto respiratorio.Infecciones del tracto respiratorio.
Infecciones del tracto respiratorio.Mayrobi7033
 
Uso racional y ambulatorio de antibioticos marco
Uso racional y ambulatorio de antibioticos marcoUso racional y ambulatorio de antibioticos marco
Uso racional y ambulatorio de antibioticos marcocursobianualMI
 
INTERFERON- proyecto
INTERFERON- proyectoINTERFERON- proyecto
INTERFERON- proyectolauro molina
 
Tratamiento empirico del huesped inmunodeficiente febril y neutropenico
Tratamiento empirico del huesped inmunodeficiente febril y neutropenicoTratamiento empirico del huesped inmunodeficiente febril y neutropenico
Tratamiento empirico del huesped inmunodeficiente febril y neutropenicoreyganado
 
Mononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosaMononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosaCarmenHichanell
 
Quinolonas
QuinolonasQuinolonas
Quinolonasinfecto
 
Meningitis Infecciosa
Meningitis InfecciosaMeningitis Infecciosa
Meningitis Infecciosainfecto
 
Inmuno Def Ac Agammaglobulinemia
Inmuno Def Ac AgammaglobulinemiaInmuno Def Ac Agammaglobulinemia
Inmuno Def Ac AgammaglobulinemiaDiana Alvarado
 
Marburgo-tristan isaid hdez. bello
Marburgo-tristan isaid hdez. belloMarburgo-tristan isaid hdez. bello
Marburgo-tristan isaid hdez. belloTRISTANISAIDHERNANDE
 

La actualidad más candente (20)

Agammaglobulinemia ligada al cromosoma x
Agammaglobulinemia ligada al cromosoma xAgammaglobulinemia ligada al cromosoma x
Agammaglobulinemia ligada al cromosoma x
 
18. Tuberculosis (07-Oct-2013)
18. Tuberculosis (07-Oct-2013)18. Tuberculosis (07-Oct-2013)
18. Tuberculosis (07-Oct-2013)
 
Infecciones del tracto respiratorio.
Infecciones del tracto respiratorio.Infecciones del tracto respiratorio.
Infecciones del tracto respiratorio.
 
Marburgo alac
Marburgo alacMarburgo alac
Marburgo alac
 
Uso racional y ambulatorio de antibioticos marco
Uso racional y ambulatorio de antibioticos marcoUso racional y ambulatorio de antibioticos marco
Uso racional y ambulatorio de antibioticos marco
 
Seminario sobre Ebola
Seminario sobre EbolaSeminario sobre Ebola
Seminario sobre Ebola
 
INTERFERON- proyecto
INTERFERON- proyectoINTERFERON- proyecto
INTERFERON- proyecto
 
Reto3 ctt
Reto3 cttReto3 ctt
Reto3 ctt
 
Universidad san lorenzo
Universidad san lorenzoUniversidad san lorenzo
Universidad san lorenzo
 
Tratamiento empirico del huesped inmunodeficiente febril y neutropenico
Tratamiento empirico del huesped inmunodeficiente febril y neutropenicoTratamiento empirico del huesped inmunodeficiente febril y neutropenico
Tratamiento empirico del huesped inmunodeficiente febril y neutropenico
 
Mononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosaMononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosa
 
Traqueobronquitis infecciosa canina (original)
Traqueobronquitis infecciosa canina (original)Traqueobronquitis infecciosa canina (original)
Traqueobronquitis infecciosa canina (original)
 
Reto 3 virus marburgo 3.0
Reto 3 virus marburgo 3.0Reto 3 virus marburgo 3.0
Reto 3 virus marburgo 3.0
 
Onfalitis
OnfalitisOnfalitis
Onfalitis
 
Quinolonas
QuinolonasQuinolonas
Quinolonas
 
Meningitis Infecciosa
Meningitis InfecciosaMeningitis Infecciosa
Meningitis Infecciosa
 
TBP Platas 2020 neumo
TBP Platas 2020 neumoTBP Platas 2020 neumo
TBP Platas 2020 neumo
 
Inmuno Def Ac Agammaglobulinemia
Inmuno Def Ac AgammaglobulinemiaInmuno Def Ac Agammaglobulinemia
Inmuno Def Ac Agammaglobulinemia
 
Marburgo-tristan isaid hdez. bello
Marburgo-tristan isaid hdez. belloMarburgo-tristan isaid hdez. bello
Marburgo-tristan isaid hdez. bello
 
Virus marburgo
Virus marburgoVirus marburgo
Virus marburgo
 

Similar a Fibrosis quistica

Similar a Fibrosis quistica (20)

Leptospirosis y Shiguella pediatria
Leptospirosis y Shiguella pediatriaLeptospirosis y Shiguella pediatria
Leptospirosis y Shiguella pediatria
 
Tuberculosis Pulmonar
Tuberculosis PulmonarTuberculosis Pulmonar
Tuberculosis Pulmonar
 
Tbc clase
Tbc claseTbc clase
Tbc clase
 
Micosis pulmonares
Micosis pulmonaresMicosis pulmonares
Micosis pulmonares
 
Síndrome Nefrótico Dr.pdf
Síndrome Nefrótico Dr.pdfSíndrome Nefrótico Dr.pdf
Síndrome Nefrótico Dr.pdf
 
Aspergilosis pulmonar
Aspergilosis pulmonarAspergilosis pulmonar
Aspergilosis pulmonar
 
Tuberculosis-neumo
Tuberculosis-neumoTuberculosis-neumo
Tuberculosis-neumo
 
Helicobacter
HelicobacterHelicobacter
Helicobacter
 
Absceso hepatico
Absceso hepaticoAbsceso hepatico
Absceso hepatico
 
Paludismo O Malaria
Paludismo O MalariaPaludismo O Malaria
Paludismo O Malaria
 
UANCV- MEDICINA HUMANA -PROTEINOSIS ALVEOLAR PULMONAR - PILCO CONDORI YENIFER...
UANCV- MEDICINA HUMANA -PROTEINOSIS ALVEOLAR PULMONAR - PILCO CONDORI YENIFER...UANCV- MEDICINA HUMANA -PROTEINOSIS ALVEOLAR PULMONAR - PILCO CONDORI YENIFER...
UANCV- MEDICINA HUMANA -PROTEINOSIS ALVEOLAR PULMONAR - PILCO CONDORI YENIFER...
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
fibrosis quistica.pptx
fibrosis quistica.pptxfibrosis quistica.pptx
fibrosis quistica.pptx
 
Fibrosis quistica
Fibrosis quistica Fibrosis quistica
Fibrosis quistica
 
Manejo en la intoxicación por paraquat
Manejo en la intoxicación por paraquatManejo en la intoxicación por paraquat
Manejo en la intoxicación por paraquat
 
Paludismo y toxoplasmosis completo
Paludismo y toxoplasmosis completoPaludismo y toxoplasmosis completo
Paludismo y toxoplasmosis completo
 
ENFERMEDADES_PERINATALES_CRONICAS_2014.pptx
ENFERMEDADES_PERINATALES_CRONICAS_2014.pptxENFERMEDADES_PERINATALES_CRONICAS_2014.pptx
ENFERMEDADES_PERINATALES_CRONICAS_2014.pptx
 
Clase 8 Fibrosis Quistica
Clase 8 Fibrosis QuisticaClase 8 Fibrosis Quistica
Clase 8 Fibrosis Quistica
 
Glumerulopatias primarias cm y gfs
Glumerulopatias primarias cm y gfsGlumerulopatias primarias cm y gfs
Glumerulopatias primarias cm y gfs
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 

Último

urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxfarmaciasanmigueltx
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariabiomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariairina11171
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptEXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptJUAREZHUARIPATAKATHE
 
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxCLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxkalumiclame
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 

Último (20)

urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariabiomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptEXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
 
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxCLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 

Fibrosis quistica

  • 1. Fibrosis Quística Sesión de revisión. Dr. Aquiles Quiroga Rivera. Neumólogo pediatra. Dr. Aarón Rodríguez Sánchez. Residente de 2do año de pediatría.
  • 2. Historia. Pobre niño aquél al que al besarle su frente sabe a sal, un embrujo pesa sobre él y no tardará en morir. Europa, Siglo VII.
  • 3. Historia. 1936 Fanconi Síndrome celíaco con insuficiencia pancreática y bronquiectasias. 1943 Farber Propuso el término de mucoviscidosis. Del lat. muccus, "moco", y viscōsus, "pegajoso” Anderson y Hodges Describe su herencia autosómica recesiva. Di´Sant Agnese 1945 Descubre la perdida excesiva de cloro por el sudor. 1989 Riordan, Rommens y Kerem Identifican gen del CFTR
  • 4. Genética y biología molecular. Enfermedad hereditaria, monogénica, multisistémica y crónica. Incidencia de 1 por cada 8,500 nacidos vivos. Mutación en la región 7q.31  CFTR. Alteraciones del transporte iónico en la membrana apical de las células epiteliales en distintos órganos.
  • 5. Genética y biología molecular. Herencia autosómica recesiva. 1 de cada 60 personas en México son portadores.
  • 6. Genética y biología molecular. Ausencia de un triplete de bases que codifican una fenilalanina en posición 508. Mutación ∆ F508. > 1,900 mutaciones. Población mexicana tiene 40.72% de esta mutación.
  • 13. Diagnóstico. Criteriosdiagnósticos clásicos. Elevación de los niveles de cloro en sudor. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Insuficiencia pancreática. Historia familiar positiva.
  • 14. Diagnóstico. Recién nacido Lactantes Preescolares Adolescentes/Adultos Síndrome de tapón de meconio o Íleo meconial Ictericia prolongada colestásica Tos pertusoide y taquipnea persistente Peso bajo Fallo de medro Diarrea crínica o esteatorrea Infección respiratoria recurrente Atelectasia persistente Edema hipoproteinemia Prolapso rectal Síndrome de depleción salina Malabsorción intestinal Fallo de medro Tos crónica Infección pulmonar recurrente o Bronquiectasias Cultivo de esputo con Sa o Pa + Pólipos nasales Bronconeumopatía crónica o Bronquiectasias Sinusitis crónica o pólipos nasales Bronquitis crónica colonizante por P. aeuroginosa Hipocratismo digital Esterilidad masculina con azoospermia Hepatopatía crónica Cirrosis biliar Pancratitis crónica recidivante Diabetes mellitus Litiasis vesicular
  • 15. Diagnóstico. Demostrar disfunción del CFTR. Iontoforesis del sudor. Conductividad del sudor. Estudio genético. *Tamiz metabólico ampliado.
  • 16. Iontoforesis de sudor. Estándar de oro y método bioquímico más concluyente para confirmar FQ. Un resultado positivo requiere de un segundo análisis confirmatorio. Sensibilidad de > 95%. Alterar resultados: diuréticos, soluciones IV y NPT. Diagnostico Gibson y Cooke Macroduct Negativo < 40 mmol/L < 75 mmol/L Dudoso 41 – 59 mmol/L 76 – 89 mmol/L Positivo > 60 mmol/L > 90 mmol/L
  • 17. Conductividad. No analiza electrolitos por separado. Determina cargas negativas en una muestra de sudor. No es un método aceptado como diagnóstico definitivo. Cualquier valor > 80 mmol/L debe de ser corroborado por método titulación de cloro. Valores Resultado < 75 mmol/L Negativo 76 – 89 mmol/L Dudoso < 90 mmol/L Positivo
  • 18. Estudio genético. Se debe de realizar estudio genético a todo paciente con FQ. Un individuo puede tener la misma mutación en cada uno de los alelos, o bien dos mutaciones relacionadas con FQ. La sensibilidad va en relación directa con el número de mutaciones estudiadas. Uso predictivo para características fenotípicas de insuficiencia pancreática. En población mexicana el panel de 34 mutaciones podrá detectar del 68.5 – 74% de las mutaciones.
  • 19. Evaluación básica. Valoraciones cada 3 meses. Realizar espirometría y oximetría en cada visita. Si existe un VEF1 < 40% realizar gasometria arterial. Tomar cultivo de expectoración cada año, antes de iniciar antibióticos o clínicamente indicado. Cultivo faríngeo o de esputo inducido en niños pequeños, al menos cada 2 meses. TAC pulmonar cada 2 – 3 años. Valoración cardiológica cada año.
  • 20. Fisioterapia pulmonar. *Indicar y revisar técnicas de terapia física y respiratoria anualmente.
  • 21. Antibióticos inhalados/nebulizados. Usados por más de 30 años para el tratamiento de la colonización o infección bronquial. Para control de la infección por P. aeruginosa al producir reducción del número de colonias. Disminuir cantidad y purulencia del esputo. Mejoría de la calidad de vida. Reducción en el número de exacerbaciones. Escaso impacto sobre la pérdida acelerada de la función pulmonar.
  • 22. Antibióticos inhalados/nebulizados. Deposito directo sobre sitio de infección endobronquial. Concentraciones altas de antibiótico en zona de infección. Baja toxicidad por absorción sistémica limitada. Poca información sobre su uso adjunto en terapias de exacerbación.
  • 23. Aminoglucosidos. Se han realizado estudios en preparaciones IV o IM, que se usaron en forma de nebulización pero no posen formulación adecuada. - pH ácido. - Contienen metasulfitos o preservativos que son hiperreactores. Mayores 6 años FEV1 > 40%
  • 24. Tobramicina. Existe notable variabildiad antagonista del esputo por lo que se necesitarian 400 mcg/g en esputo. Con 300 mg se llega a una concentración de 1,237 mg/g. con niveles séricos de 2 mcg/mL. Resultados de hasta 0.6 mcg/mL en niños menores de 6 años. Alcanza concentración 10 veces mayor a la CMI para P. aeruginosa.
  • 25. Tobramicina. Se une a la subunidad 30S de las bacterias y altera permeabilidad celular. En una revisión sistemática se encontró que el 91.2% de los pacientes con FQ colonizados con P. aeruginosa mejoraban significativamente su VEF1. 93% de los pacientes estuvo libre de infección un mes después de terminado el tratamiento.
  • 26. Tobramicina. La dosis de 300 mg cada 24 horas por 28 días es eficaz para disminuir la infección inicial por P. aeruginosa. 90% tuvieron un cultivo negativo al mes de terminar el tratamiento. 66 – 69% permanecieron libres de enfermedad por 27 meses en promedio. Su uso en > 6 años que estan colonizados por P. aeruginosa reduce el riesgo anual de fallecimiento en 15%.
  • 27. rhDasa. Alfa dornasa recombinanate humana. Las propiedades viscoelasticas anormales de las secreciones en FQ se deben a macromolecular: glucoproteínas del moco y ADN. Se encuentra más de 3 g de ADN por mL de esputo.
  • 28. rhDasa. Dnasa I es la enzima que digiere el ADN extracelular, reduciendo la viscosidad del moco. Causa faringitis del 36 – 40% y alteraciones en la voz del 12 – 16%. Todos los pacientes mayores de 6 meses son elegibles. < 5 años se indica en FQ moderada o grave. Dosis de 2.5 mg una vez al día. Uso profilactico no previene la infección crónica ni retarda colonizacón por P. aeruginosa.
  • 29. Hiperton. Facilita la eliminación de las secreciones bronquiales. Mejora depuración mucociliar. Rompe las uniones iónicas de la mucina, disminuyendo la viscosidad. Moco hipertonico vs hipotonico. Puede provocar hiperreactividad. No mejora el FEV1, no es terapéutica estándar.
  • 30. Ivacaftor. Indicado en > 6 años. 150 mg VO cada 12 horas. En mutaciones clase III: G551D, G1244E, G1349D, G178R, G551S, S1251N, S1255P, S549N o S549R. Causa un aumento del transporte de cloro por CFTR. No recomendado en mutaciones ∆ F508.
  • 31. Pronostico En México y Latinoamérica, en los 90´s la supervivencia era de 9 años. Actualmente en México la sobrevida es de 18 años. La causa de morbimortalidad es la enfermedad pulmonar en más de 90%.

Notas del editor

  1. ENaC: Canales de Na del epitelio. Under normal conditions the CFTR protein functions as a chloride channel pumping Cl- ions out of the cell. CFTR also functions as a regulator of other channels. When active, the NBF1 region of CFTR has an inhibitory effect on the epithelial sodium channel (ENaC).
  2. ENaC: Canales de Na del epitelio. When non-functioning CFTR is produced or when no CFTR is produced the chloride balance within cells is altered dramatically. ENaC is released from its inhibition and an increase in sodium conductance is observed. This leads to abnormal 'salty' cellular secretions which promote bacterial colonisation of the lungs and ultimately cause lung damage in CF patients.
  3. The loss of CFTR function leads to changes in the airway surface liquid lining the lungs. This impairs the lung clearance mechanisms and means that individuals with CF are prone to chronic inflammation and bacterial infection. The bronchoalveolar lavage fluid (BALF) from patients with CF contains elevated levels of the pro-inflammatory cytokines IL-1β, TNF-α, IL-6 and IL-8 compared to non-CF controls (Bonfield et al., 1995b). These cytokines function as signalling molecules to help fight infection and they recruit white blood cells (neutrophils) into the airways. Although neutrophils are intended to control infection, in CF the massive numbers that infiltrate the airways cause tissue damage due to the secretion of excessive amounts of elastase and other proteinases (Konstan & Berger, 1997). Elastase causes lung damage by digesting structural proteins, which leads to bronchiectasis. DNA released from dead neutrophils is one of the prime factors that contribute to the increased viscosity of CF sputum (Chernick & Barbero, 1959; Fuchs et al., 1994). This led to the development of Pulmozyme (human DNaseI) as a therapy for CF. Furthermore, the airway epithelia of patients with CF secrete very low levels of the anti-inflammatory cytokine IL-10. Since the discovery of the CFTR gene, researchers have struggled to find a cohesive explanation for how the lack of a modestly expressed Cl- channel can lead to the development of the complex disease that is CF. Today, a picture is emerging of a disease with multiple determinants of pathology. Airway dehydration and compaction of mucus, abnormal and inflated inflammatory responses and perhaps the lack of some developmental function combine and synergise to produce a complex disease progression.