Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Sìndromes digestivos

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Semiologia de pancreas
Semiologia de pancreas
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 132 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Similares a Sìndromes digestivos (20)

Más de Janny Melo (20)

Anuncio

Sìndromes digestivos

  1. 1. Sìndromes digestivos
  2. 2. Sind ulceroso y gastritis
  3. 3. Sind ulceroso y gastritis • La enf ulcerosa pèptica es el conjunto de signos y sìntomas producidos por una pèrdida de sustancia de la pared gàstrica que rebasa la membrana mucosa y la torna accesible al àcido clorhìdrico y al reflujo alcalino
  4. 4. Fisiopatologìa • Factores protectores de la mucosa • Barrera mucosa gàstrica • Secreciòn de bicarbonato • Flujo sanguìneo local • Secreciòn de prostaglandina E2
  5. 5. Fisiopatologìa • Factores agresivos de la mucosa • Acido clorhìdrico • Pepsina
  6. 6. Etiopatogenia • Helicobacter Pylori. • AINES • Sind de zollinger-Ellison • Estrès, corticoesteroides, tabaco, alcohol y cafè.
  7. 7. Helicobacter Pylori • Es el responsable de la enf infecciosa màs difundida en el mundo. • El 50% de la poblaciòn mundial està infectada. • La mayorìa de los casos permanecen asintomàticos.
  8. 8. Helicobacter Pylori • El Hp es un bacilo gramnegativo espiralado descubierto en 1980 por Marshall y Warren. Coloniza el antro gàstrico y las àreas de metaplasia gàstrica intestinal y se localiza dentro de las uniones intercelulares.
  9. 9. Helicobacter Pylori • Produce una toxina llamada ureasa la cual desdobla la ùrea en amoniaco y bicarbonato. • El bicarbonato protege a la bacteria del medio àcido del estòmago.
  10. 10. Helicobacter Pylori • El Hp provoca una reacciòn inflamatoria en la mucosa del antro gàstrico, lo cual lleva a una producciòn excesiva de gastrina.
  11. 11. Helicobacter Pylori • Esta hormona estimula a las cèlulas enterocromafines que liberan histamina, que a su vez estimula las cèlulas parietales para liberar àcido.
  12. 12. Helicobacter Pylori • Si no se erradica el Hp este proceso puede llevar a ulceraciòn pero tambièn con el tiempo a la producciòn de gastritis atròfica. • Esta ùltima predispone al adenocarcinoma gàstrico y a los linfomas de baja malignidad.
  13. 13. AINES • Difunden lìbremente a travès de la barrera gàstrica y pueden producir daño celular. • Ademàs inhiben a la cicloxigenasa con disminuciòn en la producciòn del factor protector PGE2.
  14. 14. Estrès • En pacientes sometidos a cirugìa mayor o en las primeras 24 horas de afecciones graves como quemaduras, sepsis, hipotensiòn grave o insuficiencia respiratoria pueden producirse ulceraciones superficiales de la mucosa que pueden producir hemorragia digestiva.
  15. 15. Corticoesteroides • Por disminuciòn de las defensas de la mucosa gàstrica y un enlentecimiento de la regeneraciòn de las cèlulas epiteliales.
  16. 16. Otros • El tabaco dificulta la cicatrizaciòn y favorece las recidivas. • El alcohol puede producir lesiones gàstricas difusas.
  17. 17. Sind. de Zollinger-Ellison • Es una enf ulcerosa grave, caracterizada por mùltiples ulceraciones y diarrea, refractaria a los tratamientos convencionales.
  18. 18. Sind. de Zollinger-Ellison • Lo producen tumores secretantes de gastrina que por lo general se localizan en el pàncreas y duodeno.
  19. 19. Cuadro clìnico • Dolor epigàstrico con acidez matutino temprano, entre las comidas o durante la noche. • Calma con la ingestiòn de alimentos o antiàcidos.
  20. 20. Cuadro clìnico • Acidez o pirosis. • Nàuseas y vòmitos • Hematemesis y melenas • Anorexia y pèrdida de peso. • La enf se comprueba con la endoscopia digestiva alta.
  21. 21. Complicaciones • Hemorragia digestiva • Perforaciòn • Sind. pilòrico
  22. 22. Sìndrome pilòrico • Es el conjunto de signos y sìntomas provocados por la obstrucciòn a nivel del pìloro que impide el vaciamiento y la evacuaciòn gàstrica correctos.
  23. 23. Causas • Adenocarcinoma gàstrico • Ulcera duodenal • Pancreatitis aguda • Enf de Crohn
  24. 24. Cuadro clìnico • Vòmito. • Dolor abdominal • Pèrdida de peso • Saciedad precoz • Constipaciòn intestinal. • Se diagnostica con endoscopia digestiva alta.
  25. 25. Ìleo • Es la paràlisis del trànsito intestinal. • Hay 2 grandes tipos: • El adinàmico o paralìtico. • El mecànico u obstructivo.
  26. 26. Ìleo • En el adinàmico habrà silencio intestinal mientras que en el segundo habrà aumento notable de los ruidos peristàlticos.
  27. 27. Causas de ìleo paralìtico • Es un trastorno de la motilidad sin obstrucciòn. • Peritoneal • Peritonitis, poslaparotomìa, • Vascular • Isquemia y trombosis mesentèrica.
  28. 28. Causas de ìleo paralìtico • Tòxico • Uremia, acidosis, sepsis, opiàceos, anticolinèrgicos. • Carencial • Hipokalemia, crisis Addisoniana. • Reflejo • Còlico biliar y renal, trauma, IAM.
  29. 29. Causas de ìleo paralìtico • Neurològico • Fractura vertebral, trauma de cràneo
  30. 30. Causas de ìleo mecànico • Por obstrucciòn de la luz intestinal. • Por obstrucciòn simple • Por obturaciòn: • Paquete de àscaris, bolo fecal, càlculo biliar, cuerpos extraños. • Por lesiones de la pared: • Infiltraciòn neoplàsica.
  31. 31. Causas de ìleo mecànico • Por compresiòn extrìnseca • Adenopatìas, tumores, bridas. • Por estrangulamiento • Incarceraciòn herniaria, bridas, adherencias. • Vòlvulos • Intususcepciòn.
  32. 32. Diagnòstico • Radiografìa simple de abdomen • Una proyecciòn en posiciòn de piè y otra en decùbito. • La primera es ùtil para comprobar niveles hidroaèreos. • Sirve para comprobar neumoperitoneo.
  33. 33. Sìndrome diarreico • Es un aumento de la frecuencia evacuatoria o del contenido lìquido de las heces. • Manifiesta un desequilibrio entre la absorciòn y la secreciòn intestinal.
  34. 34. Diarrea aguda • Es aquella que comienza bruscamente y tiene una duraciòn menor de 2 semanas. • En su mayorìa obedecen a infecciones o efectos tòxicos.
  35. 35. Diarrea crònica • Es la que persiste por màs de 4 semanas. • Obedece a enf inflamatorias del intestino, tumores, sind de mala absorciòn, infecciones crònicas. • Las diarreas que duran de 2 a 4 semanas se llaman persistentes.
  36. 36. Fisiopatologìa • La causa màs frecuente de las diarreas agudas son las infecciones. • Rotavirus • E.Coli • Shigella • Salmonella • Còlera • Giardia lamblia
  37. 37. Fisiopatologìa • Las diarreas crònicas pueden ser producidas por: • Diarreas osmòticas • Diarreas inflamatorias • Diarreas secretorias • Diarrea por mala absorciòn • Alteraciones de la motilidad intestinal.
  38. 38. Diarreas inflamatorias • Resultan de la liberaciòn de citocinas como histamina, prostaglandinas y leucotrienos que dañan el epitelio intestinal.
  39. 39. Diarreas inflamatorias • Producen: • Fiebre • Dolor • Hemorragia digestiva • Son ejemplos de ellas la enf de Crohn y la colitis ulcerosa.
  40. 40. Diarreas osmòticas • Ciertos solutos no se absorben y retienen lìquidos en la luz intestinal. • El aumento de la osmolaridad intraluminal puede ser producido por: • CHO, Lactulosa, antiàcidos, laxantes. • Mejora con el ayuno.
  41. 41. Diarreas secretorias • Hay aumento de la secreciòn intestinal de agua y electrolitos. • Son diarreas acuosas y de grandes volùmenes. • Por ej en el sind carcinoide, el sind de Zollinger-Ellison. • La ingestiòn de algunos àcidos grasos.
  42. 42. Diarrea por malabsorciòn • Alteraciones en los mecanismos de transporte de la pared intestinal. • Producen gran pèrdida de peso y DNT. • Resecciones intestinales amplias, Anomalìas del drenaje linfàtico e insuficiencia pancreàtica.
  43. 43. Diarrea por malabsorciòn • Presentan ademàs hipoalbuminemia, hipocalcemia y esteatorrea.
  44. 44. Alteraciones de la motilidad intestinal • En enf sistèmicas como la Diabetes Mellitus, hipertiroidismo, esclerodermia, gastrectomìas parciales. • La màs comùn es el sind de intestino irritable.
  45. 45. Sind de malabsorciòn • Es una alteraciòn de la digestiòn y absorciòn de nutrientes • Compromiso de la fase intraluminal • Hay ausencia o disminuciòn en la producciòn de enzimas digestivas.
  46. 46. Sind de malabsorciòn • Aparece esteatorrea acompañada de sìntomas de disminuciòn de las vitaminas liposolubles. • Las heces son de gran volumen, pastosas, grasosas y espumosas y que flotan. • Hay distensiòn abdominal y flatulencia.
  47. 47. Sind de malabsorciòn • Las enf que màs a menudo alteran esta fase son las que producen deficiencia de la secreciòn pancreàtica como: • Pancreatitis crònica. • Fibrosis quìstica • CA pancreàtico.
  48. 48. Sind de malabsorciòn • Deficiencia de sales biliares como en la obstrucciòn de las vìas biliares o en la enf de Crohn por el daño del ìleon con alteraciòn de la circulaciòn entero- hepàtica.
  49. 49. Sind de malabsorciòn • El dèficit vitamìnico produce hemorragias, hipocalcemia, osteoporosis y trastornos cutàneos y visuales.
  50. 50. Sind de malabsorciòn • Compromiso de la fase mucosa • La integridad de la mucosa puede alterarse en la enf celiaca o estar disminuda su extensiòn como en el sind de intestino corto.
  51. 51. Sind de malabsorciòn • El daño de la mucosa produce dèficit de enzimas con el consecuente sind de mala absorciòn
  52. 52. Sind. de mala absorción en el intestino delgado • Esprúe no tropical o enf celíaca: • Obedece a los efectos tóxicos del glúten contenido en el trigo y en el centeno. • Ocurre una atrofia de los enterocitos afectándose la absorción intestinal
  53. 53. Sind. de mala absorción en el intestino delgado • Sprúe tropical • Se debe a una inflamación de la mucosa intestinal causada por microorganismos desconocidos. • Afecta en especial a los extranjeros que visitan países tropicales.
  54. 54. Sind de malabsorciòn • Compromiso de la fase absortiva • Por obstrucciòn del transporte linfàtico como en la enf de Whipple, la linfangiectasia y los linfomas.
  55. 55. Cuadro clìnico • Diarrea. • Pèrdida de peso. • Distensiòn abdominal • Anemia hipocròmica y megaloblàstica. • Dèficit de calcio y vit D con parestesias y tetania.
  56. 56. Cuadro clìnico • Osteomalacia. • Fenòmenos hemorràgicos. • Hipoalbuminemia • Anasarca • Esteatorrea.
  57. 57. Cuadro clìnico • La manifestaciòn clìnica màs constante es la pèrdida de peso, cuya ausencia pone el diagnòstico en duda. • Tambièn la distensiòn abdominal no acompañada de dolor.
  58. 58. Sind de intestino irritable • Es una alteraciòn funcional cuyos sìntomas estàn presentes durante por lo menos 3 meses. • El diagnòstico se lleva acabo generalmente por exclusiòn.
  59. 59. Cuadro clìnico • Dolor abdominal asociado con alteraciòn de los hàbitos evacuatorios como constipaciòn, diarrea o alternancia de ambas. • Una presentaciòn menos comùn son las diarreas acompañadas de dolor.
  60. 60. Cuadro clìnico • Los sìntomas deben durar como mìnimo 3 meses. • El dolor abdominal mejora con la defecaciòn y se ubica preferentemente en el hemiabdomen inferior. • Es màs frecuente en mujeres jòvenes.
  61. 61. Hemorragia digestiva • Puede ser alta cuando se origina por encima del ligamento de Treitz y corresponde al sangrado del esòfago, estòmago y duodeno.
  62. 62. Hemorragia digestiva • Puede ser baja cuando se origina por debajo de dicho ligamento y corresponde al sangrado del intestino delgado, colon, recto y ano.
  63. 63. Hematemesis • Es el vòmito de sangre y siempre indica sangrado alto. • Generalmente es del color del cuncho de cafè por la digestiòn de la sangre.
  64. 64. Melena • Es la eliminaciòn de materia fecal de color negro y olor fètido por transformaciòn de la Hb por las bacterias del colon. • En general indica sangrado alto.
  65. 65. Hematoquecia • Es la deposiciòn de heces color sangre pura. • Indica sangrado bajo. • Si el sangrado es muy voluminoso puede tener origen alto.
  66. 66. Hematoquecia • Independientemente de su origen se debe determinar la magnitud de la pèrdida de sangre por medio de los signos vitales: • Caida de la TAS con el ortostatismo. • Taquicardia en reposo. • Oliguria • Dèficit mental.
  67. 67. Causas de hemorragia digestiva alta • Ulcera gàstrica o duodenal. • Vàrices esofàgicas. • Sind de Mallory-Weiss. • Esofagitis • Neoplasias.
  68. 68. Causas de sangrado digestivo bajo • Diverticulosis • Neoplasias • Hemorroides y fisura anal • Enf inflamatoria intestinal • Colitis isquèmica
  69. 69. Diagnòstico • Se realiza con endoscopia digestiva alta y colonoscopia.
  70. 70. Peritonitis • Inflamaciòn de la serosa intestinal provocada generalmente por una infecciòn. • Puede ser primaria cuando no existe una causa evidente que la desencadene o secundaria cuando deriva de otro proceso sèptico.
  71. 71. Peritonitis primaria • Llamada tambièn peritonitis bacteriana espontànea. • Ocurre en pacientes con cirrosis hepàtica avanzada, en especial de origen alcohòlico, acompañada de hipertensiòn portal y ascitis.
  72. 72. Peritonitis primaria • Hay un grave compromiso de la funciòn depuradora hepàtica y existe tambièn traslocaciòn bacteriana desde la luz intestinal. • Son producidas por 1 solo germen y son de tratamiento mèdico.
  73. 73. Peritonitis secundaria • Se debe a infecciòn de òrganos abdominales o perforaciòn de visceras huecas. • Tienen una flora bacteriana mixta y el tratamiento es quirùrgico.
  74. 74. Causas en el cuadrante superior derecho • Colecistitis aguda. • Absceso hepàtico • Absceso subfrènico
  75. 75. Causas en el cuadrante superior izquierdo • Absceso esplènico • Ruptura esplènica • Pancreatitis • Ulcera gàstrica perforada • CA gàstrico perforado
  76. 76. Causas en el cuadrante inferior derecho • Apendicitis • Enf de crohn • Adenitis mesentèrica • Salpingitis • Embarazo ectòpico • Endometriosis • Ruptura de quiste ovàrico
  77. 77. Causas en el cuadrante inferior izquierdo • Diverticulitis • CA de colon perforado • Intususcepciòn • Hernias complicadas • Salpingitis • Embarazo ectòpico • Endometriosis • Ruptura de quiste ovàrico
  78. 78. Cuadro clìnico • Dolor abdominal inicialmente localizado de acuerdo a la patologìa. • Cuando el proceso se generaliza, el dolor es intenso, difuso, se exacerba con los movimientos y la tos.
  79. 79. Cuadro clìnico • El paciente flexiona las piernas hay fiebre, nàuseas y vòmito. • Hay rigidez o contracciòn involuntaria de la pared abdominal. • Defensa • Dolor a la descomprensiòn.
  80. 80. Cirrosis e hipertensiòn portal • La cirrosis hepàtica es un proceso crònico y progresivo caracterizado por la fibrosis del parènquima y la producciòn de nòdulos de regeneraciòn que llevan a una distorsiòn de la arquitectura de la glàndula.
  81. 81. Cirrosis e hipertensiòn portal • Ello se traduce en alteraciones de la circulaciòn arterial y portal e insuficiencia del hepatocito
  82. 82. Cuadro clìnico • Asintomàtica • Hipertensiòn portal • Encefalopatìa hepàtica • Insuficiencia hepàtica
  83. 83. Clasificaciòn • Cirrosis alcohòlica • Cirrosis poshepatìtica • Cirrosis biliar
  84. 84. Cirrosis alcohòlica • Luego de una intensa y prolongada ingestiòn de alcohol se desarrolla el hìgado graso y este puede progresar a una hepatitis alcohòlica, con posterior cirrosis.
  85. 85. Cirrosis alcohòlica • Cantidad de alcohol • La necesaria para producir cirrosis està en el rango de 80 gms diarios de etanol durante 20 años. • Es màs frecuente en damas y en personas con DNT.
  86. 86. Cirrosis poshepatìtica • La hepatitis crònica por virus B y C. • El virus produce distorsiòn de la arquitectura lobulillar.
  87. 87. Cirrosis biliar • Es la fibrosis nodular que aparece en la colestasis. • Hay 2 tipos: • La cirrosis biliar primaria. • La cirrosis biliar secundaria
  88. 88. Cirrosis biliar primaria • Es una enf inmunitaria que se caracteriza por la destrucciòn de los conductos biliares intrahepàticos y la presencia de anticuerpos antimitocondriales.
  89. 89. Cirrosis biliar secundaria • Se produce por obstrucciòn crònica de las vìas biliares, la cual puede ser intrahepàtica o extrahepàtica.
  90. 90. Manifestaciones clìnicas • Cirrosis compensada Generalmente asintomàtica. Pueden aparecer sìntomas inespecìficos como: Astenia, anorexia, malestar en HD, bradipsiquia, disfunciòn erectil, diàtesis hemorràgica.
  91. 91. Manifestaciones clìnicas • Cirrosis descompensada • Decaimiento general con febrìcula. • Aliento hepàtico e ictericia. • Hiperpigmentaciòn por incremento de la melanina. • Hematomas por la plaquetopenia • Xantelasmas • Xantomas.
  92. 92. Manifestaciones clìnicas • Angiomas en araña • Eritema palmar • Atrofia testicular • Esplenomegalia • Ascitis • Circulaciòn colateral
  93. 93. Alteraciones circulatorias • Intensa vasodilataciòn y apariciòn de cortocircuitos intrahepàticos que generan hipotensiòn arterial y un estado circulatorios hiperdinàmico.
  94. 94. Sind hepato-pulmonar • Hipoxemia debido a la presencia de fìstulas arterio-venosas pulmonares y desequilibrio entre la ventilaciòn-perfusiòn. • En etapas finales aparece hipertensiòn pulmonar.
  95. 95. Sind hepato-renal • Es una insuficiencia renal funcional, sin daño estructural que se caracteriza por aumento de la creatinina sin aumento de la ùrea por la incapacidad del hìgado para formarla a partir del amoniaco.
  96. 96. Hipertensiòn portal • Es aumento continuo de la presiòn en el sistema d ela vena porta, casi siempre debido a un aumento d ela resistencia, cuya principal etiologìa es la cirrosis.
  97. 97. Etiologìa • HP suprahepàtica • Insuficiencia cardiaca • Pericarditis constrictiva • Trombosis de las venas suprahepàticas (sind de Budd-Chiari)
  98. 98. Etiologìa • HP hepàtica • Cirrosis • Hepatitis crònica • Esquistosomiasis • Linfomas • Fibrosis hepàtica congènita
  99. 99. Etiologìa • HP infrahepàtica • Trombosis portal • Trombosis esplènica • Compresiòn extrìnseca • Invasiòn tumoral.
  100. 100. Cuadro clìnico • Circulaciòn venosa colateral • Como consecuencia de la hipertensiòn portal se abren vasos normalmente colapsados, para desviar la sangre al sistema venoso central, sin pasar por el hìgado.
  101. 101. Cuadro clìnico • Aparecen: • Hemorroides internas • Vàrices esofàgicas • Circulaciòn colateral en cabeza de medusa periumbilical.
  102. 102. Ascitis • Es la acumulaciòn d elìquido en al cavidad abdominal generada por la hipertensiòn portal. • Es un trasudado. • Su causa es la secreciòn de linfa y la vasodilataciòn esplàcnica.
  103. 103. Ascitis • En el riñòn se activa el sistema renira- angiotensina produciendo un hiperaldosteronismo secundario con aumento en la reabsorciòn tubular de sodio y agua.
  104. 104. Esplenomegalia • El agrandamiento del bazo produce hiperesplenismo que se traduce como una pancitopenia en la sangre perifèrica.
  105. 105. Insuficiencia hepàtica aguda • Es un sìndrome relativamente infrecuente que se caracteriza por alteraciòn grave de todas las funciones del hìgado. • Aparece encefalopatìa dentro de los 6 meses siguientes de una afecciòn hepàtica, en un paciente previamente sano.
  106. 106. Insuficiencia hepàtica aguda • Es fulminante si se presenta en las primeras 8 semanas y de comienzo tardìo si aparece despuès.
  107. 107. Causas • Virales • Hepatitis A;B;D. • Fàrmacos • Paracetamol. Tetraciclinas, valproato, isoniazida, fenitoìna, amiodarona. • Tòxicos • Hongos tipo amanita, tetracloruro de carbono.
  108. 108. Manifestaciones de lesiòn hepàtica • Ictericia de apariciòn temprana con hiperbilirrubinemia de predominio conjugado. • Disminuciòn del tamaño del hìgado. • Aumento de las transaminasas. • Disminuciòn de los factores de coagulaciòn y de la sìntesis de albùmina.
  109. 109. Manifestaciones de falla multiorgànica • Encefalopatìa • Se caracteriza por agitaciòn, confusiòn o incluso alucinaciones y puede llegar al coma.
  110. 110. Manifestaciones de falla multiorgànica • Hipertensiòn endocraneana por edema cerebral • Se debe a un edema de los astrocitos. • Hay cambios en las respuestas pupilares, bradicardia, hipertensiòn e hiperventilaciòn.
  111. 111. Manifestaciones de falla multiorgànica • Infecciones Por disminuciòn d ela funciòn fagocìtica, reducciòn del complemento y la necesidad de utilizar tècnicas invasivas.
  112. 112. Manifestaciones de falla multiorgànica • Coagulopatìa • Trombocitopenia con alteraciòn funcional de las plaquetas y disminuciòn en la sìntesis de los factores de coagulaciòn. • Causan hemorragias digestivas graves.
  113. 113. Manifestaciones de falla multiorgànica • Aliento hepàtico • Por la eliminaciòn de mercaptanos por la respiraciòn. • Hipoglucemia • Por aumento de la insulina circulante y disminuciòn de la gluconeogènesis.
  114. 114. Insuficiencia hepàtica crònica • Encefalopatìa hepàtica crònica • Es un complejo sìndrome neuropsiquiàtrico caracterizado por alteraciones funcionales del sistema nervioso, que pueden ser reversibles.
  115. 115. Insuficiencia hepàtica crònica • El astrocito sufre cambios en su estructura funcional, lo cual se conoce como astrocitosis tipo Alzheimer II. • Hay alteraciones en los neurotransmisores. • Se debe a los efectos tòxicos del amonio y el manganeso.
  116. 116. Manifestaciones clìnicas • Alteraciones mentales • Alteraciones de la conciencia • Alteraciones de la personalidad • Deterioro intelectual
  117. 117. Manifestaciones clìnicas • Alteraciones neuromusculares • Temblor aleteante o asterixis • Signos extrapiramidales • Convulsiones
  118. 118. Sìndromes pancreàticos
  119. 119. Pancreatitis aguda • Es un proceso inflamatorio agudo que resulta de la liberaciòn y activaciòn de las enzimas pancreàticas dentro de la propia glàndula, que puede comprometer òrganos vecinos y disfunciones sistèmicas.
  120. 120. Etiologìa • Trauma directo en el abdomen. • Litiasis biliar • Ingestiòn crònica de alcohol • Triglicèridos mayores a 1000 mg/dl • Hipercalcemia • Fàrmacos como la azatioprina.
  121. 121. Etiologìa • Infecciones virales por parotiditis, rubeola, HIV. • TBC • Ascaridiasis. • Enf del tejido conectivo como el lupus eritematoso y la sarcoidosis.
  122. 122. Manifestaciones clìnicas • Dolor • Intenso, grave, postrante, se presenta en el epigastrio irradiado en forma de cinturòn y se extiende al dorso. • Coincide con una ingesta copiosa de grasa o exceso de alcohol.
  123. 123. Manifestaciones clìnicas • Nàuseas y vòmito • Suele ser copioso y no alivia el dolor • Ìleo paralìtico regional y distensiòn abdominal • Signos de Halsted- Cullen y de Grey Turner. • Falla multiorgànica.
  124. 124. Pancreatitis crònica • Se caracteriza por reemplazo de las cèlulas acinares por tejido fibrosos, con focos de inflamaciòn, edema, necrosis, metaplasia y dilataciòn del sistema ductal.
  125. 125. Etiologìa • Alcoholismo crònico • Hiperlipidemia • Hipercalcemia- hiperparatiroidismo • Desnutriciòn • Malformaciones congènitas • Tumores del pàncreas o de la ampolla de Vater.
  126. 126. Cuadro clìnico • Dolor de apariciòn recurrente en epigastrio o hipocondrio derecho. • Diarrea con esteatorrea • Pèrdida de peso • Diabetes mellitus

×