SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 66
TEORÍA DE FALLAS

Julio Vergara Aimone
      ICM 2312
INTRODUCCION
            Sabemos que el diseño mecánico involucra la se-
            lección concurrente de: a) materiales adecuados
            (evaluados en un Laboratorio de Ensayos), y b)
            geometrías posibles, sujeto a variabilidad de fa-
            bricación, que podemos acomodar con un factor
            de seguridad (n), concentradores de tensión (Kt),
            concentradores de fatiga (Kf), etc.
            A lo anterior podríamos agregar una previsión
            por el efecto del medio ambiente y otra por pro-
            cedimientos que acercan el componente y siste-
            ma a la frontera de operación segura.

J.Vergara                                                       ICM2312
INTRODUCCION
                                       Aplicación

                                        Ambiente
                                          Cargas
                 Material                                     Geometría
                                            T
            E, sy, sUTS, ef, sF, n,         E+            SP, Q, M, I, Pb, kt, kf,
            r, KIC, $, Cp, k, a, …          n             s 1, s 2, s 3, e i, …


                               Comportamiento


                                      f (si, ej,...) < sADM


                                       Desarrollo

J.Vergara                                                                            ICM2312
INTRODUCCION
            Ya tenemos información preliminar. El ensayo de
            tensión nos dio una “idea” de la resistencia del
            material (sy). A partir del esfuerzo calculado, apli-
            camos un criterio de falla (s < sy) para estimar el
            área mínima (A) o la fuerza (F) máxima a tolerar.
            En este caso, el módulo considerado ha sido el
            esfuerzo referido a la resistencia a la fluencia.
            Tal criterio sirve si la pieza que se diseña estará
            sometida a un esfuerzo uniaxial, en cuyo caso el
            ensayo de tracción será un predictor apropiado
            del comportamiento mecánico.

J.Vergara                                                           ICM2312
INTRODUCCION
            Sin embargo, el módulo anterior no sirve para un
            estado de esfuerzo biaxial o triaxial porque cada
            fuerza tendrá influencia en la falla.

            s                        s                                                         
                          sZ                                           sZ
                sy                        sy
                                                                                   tZY s
                                                                 tZX                     X

                                               sY          tYX         tXY                tYZ
                                                                             tXZ
                                                               tXZ
                                                                                                sY
                                                         tYZ                        tYX
                                                                       tXY
                                                                             tZX
                                                         sX tZY
                     dZ




                                                    dZ
                          sZ                                           sZ


                                  e                                                                  e
J.Vergara                                                                                                ICM2312
INTRODUCCION
            Ademas, no se puede caracterizar una falla en un
            estado de esfuerzo multiaxial mediante un par de
            simples ensayos.
            Se requeriría de una gama de combinaciones de
            componentes de esfuerzo, que cubrieran un am-
            plio rango de situaciones.
            Aunque se pudiera realizar lo anterior, sin restri-
            cciones de tiempo y costo, con máquinas de en-
            sayos especiales (2D ó A+T), habría que agregar
            factores externos como temperatura y ambiente
            así como concentradores de esfuerzo y fatiga.

J.Vergara                                                         ICM2312
INTRODUCCION
            Si se desea predecir la falla de una pieza sujeta
            a falla en estado multiaxial, se debe aplicar una
            teoría que relacione la misma falla en un estado
            uniaxial eligiendo un módulo adecuado (s, t, e, U).
            El supuesto es que la falla real se pueda predecir
            cuando el máximo valor del módulo elegido en el
            estado multiaxial de esfuerzo supere el valor del
            mismo módulo que produce una falla en el mismo
            material en un ensayo uniaxial simple.



J.Vergara                                                         ICM2312
INTRODUCCION
            Consideremos la vasija de un PWR,
            la cual suponemos (por ahora) que
            es de “pared delgada”, sin torsión.
                        s1   s2           sf
                             s3                  p

                  p R
            sl

            sl·p·2R·t = p·p·R2          2sf·t·l = p·2R·l
                        p·R           p           p·R
                   sl =        sr = –      sf =
                         2t           2            t
J.Vergara                                                  ICM2312
INTRODUCCION
            Por círculo de Mohr 3D y ASME:
              tnt
                             3D       p·R p
                                 sf =
                                       t + 2
            sr      sl
                     C       sf                    F
                             sn
                                    2    1
                                sf = sy ó su       A0

                             1D     3    3
                                               F


            Diseño : materiales y geometrías


J.Vergara                                               ICM2312
INTRODUCCION
            La teoría de falla indica que ésta
            ocurrirá cuando sf calculado en
            estado triaxial de la vasija supe-
            re el valor de sf que produce una
            falla en el mismo material en un
            ensayo uniaxial simple.

                             p·R
            Diseño :    t= 2      p
                             sy –
                           3      2



J.Vergara                                        ICM2312
TEORÍAS DE FALLA
            Se han propuesto y probado varias teorías de es-
            fuerzo multiaxial. La experimentación en falla de
            materiales ha demostrado que algunas funcionan
            bien y otras no. El desarrollo de una teoría de falla
            de estos esfuerzos debe contemplar lo siguiente:
            a) Un modelo descrito matemáticamente que re-
               laciona cargas externas a esfuerzos, deforma-
               ciones u otro módulo de un estado 3D.
            b) Propiedades críticas medibles del material.
            c) Relación de ese módulo a un criterio medible
               de la propiedad crítica en un test uniaxial.
J.Vergara                                                       ICM2312
TEORÍAS DE FALLA
            Muchas teorías contienen los elementos enuncia-
            dos. Las teorías de falla que se citan abajo cum-
            plen lo anterior. Algunas han resultado éxitosas y
            otras fallan en su capacidad de predecibilidad:
               a) Teoría de máximo esfuerzo normal.
               b) Teoría de máximo esfuerzo cortante.
               c) Teoría de máxima deformación normal.
               d) Teoría de energía de deformación total.
               e) Teoría de energía de distorsión.
               f) Teoría de falla de Mohr-Coulomb.
J.Vergara                                                        ICM2312
TEORÍAS DE FALLA
            a) Teoría de máximo esfuerzo normal.
               William John Macquorn Rankine (~1857)
               Módulo: s.


            Esta teoría predice que ocurrirá una falla cuando
            el esfuerzo normal principal en un estado multi-
            axial de esfuerzo, iguale o supere, al momento
            de la falla, el esfuerzo normal principal en un es-
            pecimen sujeto a ensayo uniaxial simple, con el
            mismo material.


J.Vergara                                                         ICM2312
TEORÍAS DE FALLA
            a) Teoría de máximo esfuerzo normal.
                                                                              La falla ocurre
                3D vs 1D                              3    3D            s3   fuera del cubo
                s1 ≥ sf       (st)                1
                                                               2

                s2 ≥ sf       (st)                                      sy         s1
                s3 ≥ sf       (st)
                                                s2
                s1 ≤ sf       (sc)                                            sy
                                                                   sy                   s2
                s2 ≤ sf       (sc)
                s2 ≤ sf       (sc)                        s1
                s              st = se ó sy ó su
                         sf                                              s3
                    1D   e     sc = sec ó syc ó suc
J.Vergara                                                                                 ICM2312
TEORÍAS DE FALLA
            a) Teoría de máximo esfuerzo normal.

               La falla del componente sucederá si una de
               las expresiones anteriores ocurre.
               Se puede apreciar que la predicción de falla
               de este modelo se basa sólo en la magnitud
               del máximo esfuerzo normal, independiente
               de la magnitud de los demás esfuerzos prin-
               cipales. Esta teoría no es satisfactoria en el
               caso de un esfuerzo hidrostático aplicado a
               materiales dúctiles, aunque es adecuada en
               el caso de materiales frágiles.
J.Vergara                                                       ICM2312
TEORÍAS DE FALLA
            a) Teoría de máximo esfuerzo normal.
                                                  s2
               En 2D (s3 = 0):                    sy
                                                            1.0

                                                            0.5

                 La falla ocurrirá   -1.0 -0.5
                                                        0
               fuera del cuadrado                                 0.5   1.0   s1
                                                                              sy
                                                 -0.5

                                                 -1.0




J.Vergara                                                                          ICM2312
TEORÍAS DE FALLA
            b) Teoría de máximo esfuerzo cortante.
               Henri Tresca (1865) y Guest (1900)
               Módulo: t.


            Esta teoría predice que ocurrirá una falla cuando
            el máximo esfuerzo cortante en un estado multi-
            axial de esfuerzo, iguala o supera, al momento
            de la falla, el máximo esfuerzo cortante en un es-
            pecimen sujeto a un ensayo uniaxial simple, con
            el mismo material.


J.Vergara                                                        ICM2312
TEORÍAS DE FALLA
            b) Teoría de máximo esfuerzo cortante.
                                                                              La falla ocurre
                                                                              fuera de esta S
               3D vs 1D         3D vs 1D           3   3D         s3
                t1 ≥ tf        s1-s2 ≥ sf      1
                                                        2

                t2 ≥ tf        s2-s3 ≥ sf                        sy                s1
                t3 ≥ tf        s3-s1 ≥ sf                             g
                                              s2                 a        b
                                                                              sy
                                                            sy                             s2
                                                                                   a=b=g
                 s             ½ sf = ½ sy ó ½ su s                       2
                                                                              sy
                          tf                        1                     3
                     1D    e   ½ sf = ½ syc ó ½ suc
                                                                  s3

J.Vergara                                                                                   ICM2312
TEORÍAS DE FALLA
            b) Teoría de máximo esfuerzo cortante.

               La falla del componente sucederá si una de
               las expresiones anteriores ocurre.
               Este modelo es frecuentemente utilizado en
               diseño por su relativa simplicidad, aunque
               es conservativo (este modelo tiende a sobre-
               dimensionar levemente los componentes).
               Esta teoría es satisfactoria en un estado de
               esfuerzo hidrostático de materiales dúctiles,
               y es buen predictor de falla para aquellos.

J.Vergara                                                      ICM2312
TEORÍAS DE FALLA
            b) Teoría de máximo esfuerzo cortante.
                                                  s2
               En 2D (s3 = 0):                    sy
                                                            1.0

                                                            0.5

                La falla ocurrirá    -1.0 -0.5
                                                        0
                fuera del prisma                                  0.5   1.0   s1
                                                                              sy
                                                 -0.5

                                                 -1.0




J.Vergara                                                                          ICM2312
TEORÍAS DE FALLA
            c) Teoría de máxima deformación normal.
               Jean Claude Barré de Saint-Venant (1830)
               Módulo: e.


            Esta teoría predice que ocurrirá una falla cuando
            la máxima deformación normal en un estado multi-
            axial de esfuerzo, iguala o supera, al momento de
            la falla, la máxima deformación normal en un es-
            pecimen sujeto a un ensayo uniaxial simple, con
            el mismo material.


J.Vergara                                                   ICM2312
TEORÍAS DE FALLA
            c) Teoría de máxima deformación normal.

               3D vs 1D                                   3D     vs 1D
                e1 ≥ ef                             s1 - n(s2+s3) ≥ sf
                e2 ≥ ef      Ley de Hooke en 3D     s2 - n(s1+s3) ≥ sf
                e3 ≥ ef          1                  s3 - n(s1+s2) ≥ sf
                e1 ≤ -ef     ei = si - n(sj + sk)   s1 - n(s2+s3) ≤ -sf
                                 E
                e2 ≤ -ef                            s2 - n(s1+s3) ≤ -sf
                e2 ≤ -ef                            s3 - n(s1+s2) ≤ -sf
                             Ley de Hooke en 1D
                s                 sf
                             ef =
                    1D   e
                                  E
J.Vergara                                                                 ICM2312
TEORÍAS DE FALLA
            c) Teoría de máxima deformación normal.

                      3D     vs 1D           3    3D            s3          La falla ocurre
                s1 - n(s2+s3) ≥ sf       1
                                                      2                     fuera de esta S
                s2 - n(s1+s3) ≥ sf                             sy                s1
                s3 - n(s1+s2) ≥ sf                                  g
                                        s2
                s1 - n(s2+s3) ≤ -sf                            a        b
                                                                            sy
                                                          sy                          s2
                s2 - n(s1+s3) ≤ -sf
                s3 - n(s1+s2) ≤ -sf              s1
                                                                            a=b=g
                 s                 sf
                              ef =                              s3
                     1D   e
                                   E
J.Vergara                                                                              ICM2312
TEORÍAS DE FALLA
            c) Teoría de máxima deformación normal.                                n

                                                  s2
               En 2D (s3 = 0):                    sy
                                                            1.0

                                                            0.5

                 La falla ocurrirá   -1.0 -0.5
                                                        0
               fuera del romboide                                 0.5   1.0   s1
                  (caso n= 0.28)                                              sy
                                                 -0.5

                                                 -1.0




J.Vergara                                                                           ICM2312
TEORÍAS DE FALLA
            d) Teoría de energía total de deformación.
               Eugenio Beltrami (~1885)
               Módulo: Ut.


            Esta teoría predice que ocurrirá una falla cuando
            la energía total de deformación en un estado mul-
            tiaxial de esfuerzo, iguala o supera, al momento
            de la falla, la energía total de deformación en un
            especimen sujeto a un ensayo uniaxial simple,
            con el mismo material.


J.Vergara                                                        ICM2312
TEORÍAS DE FALLA
            d) Teoría de energía total de deformación.

               La energía almacenada por una deformación
               es igual al trabajo que se ha desarrollado en
               el volumen: UT = W.
               W puede expresarse como la fuerza media
               multiplicada por la distancia sobre la cual se
               acciona tal fuerza:
                                           Ff= fuerza final y
                         W = ½·(Ff + Fo)·d
                                           Fo= fuerza inicial
                                     s1·dy·dz            s1·e1·dV
               En la  de s1:   W1 =          ·(e1·dx) =
                                         2                  2
J.Vergara                                                           ICM2312
TEORÍAS DE FALLA
            d) Teoría de energía total de deformación.
                                        UT1 W1 s1·e1
               Por unidad de dV: uT1 =      =    =
                                        dV    dV   2
               Despreciando otros factores:
                   uT = uT1 + uT2 + uT3
                        s1·e1 s2·e2 s3·e3 1
                    uT =       +        +       = s1·e1+s2·e2+s3·e3
                           2        2       2      2
               Aplicando Hooke, en 3D tenemos:
                         1
                   uT =      s12 + s22 + s32 – 2n·(s1·s2+s2·s3+s3·s1)
                        2E
J.Vergara                                                               ICM2312
TEORÍAS DE FALLA
            d) Teoría de energía total de deformación.
                                               s
               Aplicando Hooke, en 1D:         su            u
                           1 2
                    uTf = sf (zona elástica)   sy
                                               se     e
                                                       y           fr
                          2E
               (f puede ser cualquier punto          E
               de la curva, pero Hooke lo            Ue     Ut    Uf
               limita a la zona elástica)           ee ey    eu    efr e

                                   3D                    vs 1D
                s12 + s22 + s32 – 2n·(s1·s2+s2·s3+s3·s1) ≥ sf2

J.Vergara                                                                  ICM2312
TEORÍAS DE FALLA
            d) Teoría de energía total de deformación.
                                                                                    La falla ocurre
                          3D           vs 1D         3    3D            s3          fuera de esta S
                  s 12 + s 22 + s 32 –                        2
                                        ≥ sf2    1
                2n(s1s2+s2s3+s3s1)                                     sy                s1
                                                                            g
                                                s2                     a        b
                                                                                    sy
                                                                  sy                             s2
                                                                                         a=b=g
                 s             s y (ó s u)               s1
                          sf
                     1D   e    syc (ó suc)
                                                                        s3

J.Vergara                                                                                         ICM2312
TEORÍAS DE FALLA
            d) Teoría de energía total de deformación.
                                                  s2                          n
               En 2D (s3 = 0):                    sy
                                                            1.0

                                                            0.5

                 La falla ocurrirá   -1.0 -0.5
                                                        0
                fuera de la elipse                                0.5   1.0   s1
                  (caso n= 0.25)                                              sy
                                                 -0.5

                                                 -1.0




J.Vergara                                                                          ICM2312
TEORÍAS DE FALLA
            e) Teoría de energía de distorsión.
               James Maxwell (1865), Tytus Huber (1904),
               Heinrich Hencky (1924) y Richard von Mises
               (1913).    Módulo: ut.
            Esta teoría predice que ocurrirá una falla cuando
            la energía total de distorsión en un estado multi-
            axial de esfuerzo, iguala o supera, al momento de
            la falla, la energía total de distorsión en un espe-
            cimen sujeto a un ensayo uniaxial simple, con el
            mismo material.


J.Vergara                                                          ICM2312
TEORÍAS DE FALLA
            e) Teoría de energía de distorsión.

               Este modelo mejora el anterior (Beltrami),
               incorporando la observación experimental,
               pues ese no considera adecuadamente el
               estado hidrostático de esfuerzo.
               La teoría de energía de distorsión (Huber,
               von Mises) postula que la energía total de
               deformación se puede descomponer en
               energía asociada a cambio de volumen y
               energía asociada a cambio de forma.

J.Vergara                                                   ICM2312
TEORÍAS DE FALLA
            e) Teoría de energía de distorsión.

               En otras palabras, la energía total de defor-
               mación se descompone en:

               a) E de cambio de volumen (E dilatación) y
               b) E de cambio de forma (E distorsión).

               Según la teoría, la falla (dúctil) se debe sólo
               a la energía de distorsión, sin contribución
               de la energía de dilatación.


J.Vergara                                                        ICM2312
TEORÍAS DE FALLA
            e) Teoría de energía de distorsión.
                                           Z
                        s3                                  S                             s3-S

                             s1        X
                                               Y                S                                s1-S
             s2                                    S                        s2-S
                                  s2       =                        S   +                          s2 -S
                   s1                                   S                          s1-S




                                                                              dZ
              dZ




                        s3                         dZ                                     s3-S
                                                            S

                                           uTotal = uVolumen + uDistorsión
                                  uDistorsión = uTotal – uVolumen

                  Para conocer uVolumen hay que valorizar S, que
                  es un esfuerzo hidrostático.
J.Vergara                                                                                                  ICM2312
TEORÍAS DE FALLA
            e) Teoría de energía de distorsión.

               Vf = dx·dy·dz + e1·dx·(dy·dz) + e2·dy·(dx·dz) + e3·dz·(dx·dz)

               Vf = dx·dy·dz (1 + e1 + e2 + e3 )

               Vo= dx·dy·dz

                 DV = Vf – Vo = dx·dy·dz (1 + e1 + e2 + e3 ) - dx·dy·dz

                       Vf – Vo
                 Dv =          = e1 + e2 + e3
                      dx·dy·dz

J.Vergara                                                                 ICM2312
TEORÍAS DE FALLA
            e) Teoría de energía de distorsión.

               Aplicando la Ley de Hooke:

                  Dv = e1 + e2 + e3
                       1
                  Dv = (s1 - n(s2+s3) + s2 - n(s1+s3) + s3 - n(s1+s2))
                       E
                       1 - 2n
                  Dv =        (s1 + s2 + s3)
                         E
               Pero el esfuerzo S es el único que contribuye
               al cambio de volumen.

J.Vergara                                                                ICM2312
TEORÍAS DE FALLA
            e) Teoría de energía de distorsión.

               Entonces aplicamos el método anterior sólo
               al esfuerzo S:
                  Dvs = eS + eS + eS
               Aplicando la Ley de Hooke:
                        1 - 2n               1 - 2n
                  Dvs =        (S + S + S) =        (3S)
                          E                    E
               Luego, si sólo S contribuye al cambio de
               volumen, S debe ser la media aritmética de
               los esfuerzos principales.
J.Vergara                                                   ICM2312
TEORÍAS DE FALLA
            e) Teoría de energía de distorsión.
                                            s1 + s2 + s3
               Lo anterior implica: S =
                                                   3
               Del modelo de deformación total (Beltrami):
                         1
                   uT = s12 + s22 + s32 – 2n·(s1·s2+s2·s3+s1·s3)
                        2E
               Usamos sólo la parte de cambio de volumen 
               se sustituye S para cada esfuerzo s1 , s2 y s3.
                         1                  3(1 - 2n) 2
                   uV =    3S2 – 2n·(3S2) =          S
                        2E                     2E

J.Vergara                                                      ICM2312
TEORÍAS DE FALLA
            e) Teoría de energía de distorsión.

               La energía de distorsión es:
                   uDistorsión = uTotal – uVolumen     Con uT y uV :
                         1
                   uT = s12 + s22 + s32 – 2n·(s1·s2+s2·s3+s1·s3)
                        2E
                        3(1 - 2n) 2 3(1 - 2n) e1 + e2 + e3 2
                   uV =          S =
                           2E            2E          3
                                   1 (1 + n)
                   uD = uT - uV =            (s1-s2)2 + (s2-s3)2 + (s1-s3)2
                                   2 3E

J.Vergara                                                                 ICM2312
TEORÍAS DE FALLA
            e) Teoría de energía de distorsión.

               Extendiendo al ensayo uniaxial (1D):
                         1 (1 + n)
                  uDf =            (sf - 0)2 + (0 - 0)2 + (sf - 0)2
                         2 3E
                          1 (1 + n) 2
                  uDf =            2sf
                          2 3E
               Entonces el criterio de falla sería uD ≥ uDf
                 1 (1 + n)                                      1 (1 + n)
                           (s1-s2)2 + (s2-s3)2 + (s1-s3)2 ≥               2sf2
                 2 3E                                           2 3E
                        1
                (3D)       (s1-s2)2 + (s2-s3)2 + (s1-s3)2 ≥ sf2 (1D)
                        2
J.Vergara                                                                        ICM2312
TEORÍAS DE FALLA
            e) Teoría de energía de distorsión.                             La falla ocurre
                                                                            fuera de esta S
                                3D              vs 1D           s3
                1
                  (s1-s2)2 + (s2-s3)2 + (s1-s3)2 ≥ sf2
                2
                                                               sf                s1
                                                                    g
                                                s2                                Plano p
                                                               a        b
                                                                            sf   deviatórico
                                                          sf                              s2
                                                                                 a=b=g
                 s             sf = sy ó su          s1                 2
                                                                            sy
                          sf                                            3             3
                                                                                          3D
                     1D   e    sf = syc ó suc
                                                                s3               1
                                                                                           2



J.Vergara                                                                                      ICM2312
TEORÍAS DE FALLA
            e) Teoría de energía de distorsión.
                                                   s2
               En 2D (s3 = 0):                     sy
                                                             1.0

                                                             0.5

                 La falla ocurrirá    -1.0 -0.5
                                                         0
                fuera de la elipse                                 0.5   1.0   s1
                                                                               sy
                                                  -0.5

                                                  -1.0




J.Vergara                                                                           ICM2312
TEORÍAS DE FALLA
            f) Teoría de falla de Mohr-Coulomb.
               Christian Otto Mohr (~1900), Charles de
               Coulomb (1800)
               Módulo: t.
            Esta teoría predice que ocurrirá una falla cuando
            el círculo más grande de Mohr asociado a un es-
            tado multiaxial de esfuerzo, iguala o supera, al
            momento de la falla, una tangente que encierra
            un campo definido por las condiciones de falla
            de un especimen sujeto a un ensayo uniaxial
            simple, con el mismo material.
J.Vergara                                                       ICM2312
TEORÍAS DE FALLA
            f) Teoría de falla de Mohr-Coulomb.
         Sirve además para considerar materiales con syt ≠ syc.
                              tnt
           tM = c – Ksm          ty
                                     syc· syt
                c = intercepto = s + s
                                      yc    yt
     syc            en sn = 0                          syt
                                                                   sn
                K = pendiente (~ fricción de Coulomb)
                        syc – syt    syc – syt Si K = 90 (Rankine)
                  = tan
                        syc + syt ≈ syc + syt Si K = 0 (Tresca)

                                                        La falla ocurre
                                                      fuera del contorno
J.Vergara                                                               ICM2312
TEORÍAS DE FALLA
            f) Teoría de falla de Mohr-Coulomb.
                                                                                 La falla ocurre
                                                                                 fuera de esta S
                        3D         vs 1D          3    3D            s3
                s1-s2 + K (s1 + s2) ≥ 2 c     1
                                                           2

                s2-s3 + K (s2 + s3) ≥ 2 c                           sy                s1
                s3-s1 + K (s3 + s1) ≥ 2 c                                g
                                             s2                     a        b
                                                                                 sy
                                                               sy                             s2
                                 syc· syt
                 s            c =s + s                                                a=b=g
                          c
                                  yc    yt            s1
                     1D   e      suc· sut
                              c =s + s                               s3
                                  uc    ut

J.Vergara                                                                                      ICM2312
TEORÍAS DE FALLA
            f) Teoría de falla de Mohr-Coulomb.
                                                          s2
               En 2D (s3 = 0):                            sy
                                                                    1.0

                                                                    0.5

                La falla ocurrirá   -1.5   -1.0   -0.5
                                                                0
                fuera del prisma                                          0.5   1.0   s1
                (K = 0.13 en )                                                       sy
                                                         -0.5


                                                         -1.0


                                                         -1.5
J.Vergara                                                                                  ICM2312
TEORÍAS DE FALLA
            f) Teoría de falla de Mohr modificada.
                                                        s2
               Consiste en                              sy
               cambiar el K                                       1.0

                  syc + 2syt                                      0.5
               K=    syc
                                  -1.5   -1.0   -0.5
                                                              0
                                                                        0.5   1.0   s1
               Hay varias for-                                                      sy
               mas de repre-                           -0.5

               sentar el crite-
                                                       -1.0
               rio (usar texto)
                                                       -1.5
J.Vergara                                                                                ICM2312
PONDERACIÓN DE TEORÍAS
            Revisamos seis teorías de esfuerzo multiaxial.
            Cada una de ellas tiene un modelo matemático
            simple que relaciona un módulo 3D replicable
            con un ensayo uniaxial en el cual se miden las
            propiedades críticas del material.
             a) de máximo esfuerzo normal.         (Máx. sn)
             b) de máximo esfuerzo cortante.       (Máx. tnt)
             c) de máxima deformación normal.      (Máx. en)
             d) de energía de deformación total.   (Ener. eT)
             e) de energía de distorsión.          (Ener. eD)
             f) de falla de Mohr-Coulomb Mod.      (Mohr-C)
J.Vergara                                                       ICM2312
PONDERACIÓN DE TEORÍAS
            Interesa poder determinar cuál de ellas aplicar
            en un caso determinado y cuál puede subvalorar
            el esfuerzo y no anticipar correctamente la falla.
            Podremos apreciar diferente utilidad en el caso
            de materiales anisotrópicos, aquellos que tienen
            distinto desempeño en tensión y en compresión.
            Varias teorías tienen similitudes en el quadrante
            de tensión pero menos coincidencia en otros, i.e.
            la teoría de máximo esfuerzo normal coincide en
            el 1er y 3er cuadrante con la de máximo esfuerzo
            cortante, pero no en los demás cuadrantes.

J.Vergara                                                        ICM2312
PONDERACIÓN DE TEORÍAS
            Es posible revisar algunas teorías usando datos
            biaxiales, con ejes normalizados a falla uniaxial:
                  1.0                                                             1.0
                s2                                                           s2
                sy                                  Bronce                   sy
                  0.5                               Acero fundido                 0.5
                                                    Acero fundido
                         Materiales Frágiles                                             Materiales Dúctiles

                  0.0                                                             0.0
                                0.5     1.0    s1             Aluminio                          0.5     1.0    s1
                                               sy             Cobre
                                                                                                               sy
                  -0.5                                        Níquel          -0.5
                                                              Acero
                                                              Acero dulce
                                                              Acero al carbono
                  -1.0                                                            -1.0
                                                      Ref: J. A. Collins (1981)
                                                           J. E. Shigley (2006)



J.Vergara                                                                                                           ICM2312
PONDERACIÓN DE TEORÍAS
            Se aprecia un desempeño común entre la teoría
            de máximo esfuerzo cortante y la teoría de ener-
            gía de distorsión, las que por simplicidad son
            las que más utilizadas en diseño. En este caso,
            la primera resulta más conservadora, lo cual
            puede tentar al diseñador a usarla sin análisis.
            Las investigaciones experimentales sugieren el
            eso de la teoría de máximo esfuerzo normal para
            los materiales con un comportamiento frágil y la
            teoría de energía de distorsión para materiales
            con un comportamiento dúctil.

J.Vergara                                                      ICM2312
PONDERACIÓN DE TEORÍAS
            Comparando las teorías en 2D:
                            La falla ocurrirá fuera      s2
                            de estas geometrías          sy
                                                                   1.0
                 Máx. sn
                 Máx. tnt                                          0.5

                 Máx. en           -1.5     -1.0 -0.5
                                                               0
                 Ener. eT                                                0.5   1.0   s1
                                                                                     sy
                 Ener. eD                               -0.5

                 Mohr-C                                 -1.0

                 Mohr-mod
                                                        -1.5
J.Vergara                                                                                 ICM2312
PONDERACIÓN DE TEORÍAS

             Teoría    Graf. Materiales Frágiles Materiales Dúctiles

            Máx. sn             Isotrópico (1)    Isotrópico  ef (3)

            Máx. tnt                 No           Isotrópico  ef (2)

            Máx. en                  No              Compositos

            Ener. eT                 No           Isotrópico  ef (4)

            Ener. eD                 No           Isotrópico  ef (1)

            Mohr-C            No isotrópico (1)    No isotrópico (1)

J.Vergara                                                               ICM2312
PONDERACIÓN DE TEORÍAS
            En resumen:
             Ref: Adaptado de                       NO        ¿Dúctil?    SI
             Shigley y Collins.                               ef > 0.05




                        NO    ¿Isotrópico?     SI                              NO   ¿Isotrópico?    SI
                                syt = syc                                             syt = syc




                                      NO                       SI                           NO                      SI
                                             ¿Conservativo?                                        ¿Conservativo?




J.Vergara                                                                                                                ICM2312
USO DE TEORÍAS EN DISEÑO
            Habiendo examinado varias teorías de esfuerzo
            multiaxial, es conveniente discutir cómo usarlas
            en el diseño mecánico de ciertos productos.
            El diseñador debe evitar una falla, por lo que en
            el proceso de diseño debe considerar márgenes
            entre el nivel de esfuerzo real y el de falla por: a)
            incertidumbre en propiedades de los materiales,
            b) anisotropías, c) historial de manufactura y de
            operación, d) tipo de carga, e) concentradores
            de carga, f) ambiente de operación, g) confianza
            en el modelo predictor y f) práctica operacional.

J.Vergara                                                           ICM2312
USO DE TEORÍAS EN DISEÑO
            El diseñador se preguntará frecuentemente cuán
            lejos de la falla debe estar el componente, y revi-
            sar cada uno de los factores señalados.
            Para facilitar tal decisión se puede apreciar que
            algunos componentes no deben fallar durante la
            vida del equipo (i.e. la vasija del reactor) y por
            ende tal diseño no depende del tiempo. Ciertos
            componentes menos críticos se programan para
            un reemplazo periódico (i.e. cadenas).
            Pero, a la vez el diseñador requerirá optimizar el
            uso de materiales y la economía del sistema.

J.Vergara                                                         ICM2312
USO DE TEORÍAS EN DISEÑO
            El diseñador debería considerar tales atributos
            siguiendo los siguientes pasos:
            1. Examinar las especificaciones de diseño y su
               configuración en el sistema para anticipar los
               modos de falla que predominarán.
            2. Determinar las propiedades relevantes del
               material relativas al modo de falla previsto.
            3. Seleccionar el material de mejor desempeño,
               considerando disponibilidad y precio.
            4. Obtener información de ensayos tracción en
               los modos de falla (manual de metales).
J.Vergara                                                       ICM2312
USO DE TEORÍAS EN DISEÑO
            El diseñador debería considerar tales atributos
            siguiendo los siguientes pasos (cont.):
            5. De no existir información, realizar ensayos de
               tracción (y otros según los modos de falla que
               se esperan: fractura, tenacidad, etc.)
            6. Seleccionar un factor de seguridad que sea
               consistente con las restricciones de diseño.
            7. Aplicar al esfuerzo (i.e. elástico) el factor de
               seguridad que define el diseño.
            8. Convertir la teoría de falla en una teoría de
               diseño y aplicar allí el esfuerzo de diseño.
J.Vergara                                                         ICM2312
USO DE TEORÍAS EN DISEÑO
            El diseñador debería considerar tales atributos
            siguiendo los siguientes pasos (cont.):
            9. Definir la geometría del componente, resol-
               viendo dimensiones desde la teoría de dise-
               ño, comparando estado de esfuerzo triaxial.
            10.El paso anterior puede ser iterativo, en espe-
               cial si hay modos adicionales o combinados
               de falla (i.e. fractura) y concentradores.
            11.Optimizar la geometría, buscando economía
               de materiales y apariencia. Una vez logrado,
               fabricar y probar y refinar el componente.

J.Vergara                                                       ICM2312
USO DE TEORÍAS EN DISEÑO
            El factor de seguridad no debe ser un valor que
            se estima hacia atrás (tipo ejercicio de prueba).
            La elección del factor de seguridad es un típico
            dilema y los diseñadores se quiebran la cabeza
            cuando deben hacerlo, por déficit o exceso. Si
            se elige pequeño, puede aumentar el riesgo de
            falla y si se elige grande, sobredimensiona. Este
            “reduce” el tamaño del volumen libre de falla.
            El juicio del ingeniero es clave quien debe iden-
            tificar los factores que relevantes: diseño, fallas
            predominantes, cargas, ambiente, etc.

J.Vergara                                                         ICM2312
USO DE TEORÍAS EN DISEÑO
            Los siguientes factores contribuyen a evaluar el
            factor de seguridad:
             1. Certeza de las cargas y agentes de falla exis-
               tentes en el contexto de operación.
             2. Certeza con la que el módulo puede ser defi-
               nido a partir de las cargas y agentes de falla.
             3. Certeza en la definición del esfuerzo de falla u
               otro módulo al material en su modo de falla.
             4. El riesgo de falla: la probabilidad de falla por
               su severidad (daño material y vidas).

J.Vergara                                                          ICM2312
USO DE TEORÍAS EN DISEÑO
            Los siguientes factores contribuyen a evaluar el
            factor de seguridad (cont.):
             5. Necesidad de ahorrar peso, volumen y costos.

             6. Habilidades de los artesanos y calidad de la
               manufactura asociada.
             7. Las condiciones de operación y la destreza o
               rudeza de los operadores.
             8. La existencia de mantenimiento y la calidad
               de los programas y equipos disponibles.


J.Vergara                                                      ICM2312
USO DE TEORÍAS EN DISEÑO
            Algunos factores de seguridad típicos (cet.par.):
            En edificios, con sistemas estructurales redun-
            dantes, se usa 2 para cada miembro.
            Una vasija de presión 3 a 4. Un automóvil usa 3.
            Un avión usa entre 1.5 y 3 según los materiales,
            por restricciones de peso (debe compensarse
            con la calidad de manufactura). Por ejemplo, el
            tren de aterrizaje es <1.5 y el fuselaje es 2.
            Si el material es frágil, debe aumentarse este va-
            lor. Por ello, un factor de seguridad típico es ~2.

J.Vergara                                                         ICM2312
CONCLUSIONES
            Reconocemos que el diseño mecánico involucra
            la selección concurrente de: a) materiales aptos
            y b) geometrías posibles. A eso podríamos sumar
            previsiones por medio ambiente y por la forma de
            operar, usando una frontera de operación segura.
            Los materiales son propensos a variabilidad de
            fabricación y formado, que podemos acomodar
            colectivamente con un factor de seguridad.
            Las geometrías están sujetas a concentradores
            de tensión (Kt), concentradores de fatiga (Kf).


J.Vergara                                                      ICM2312
CONCLUSIONES
            El ensayo de tracción no es adecuado para definir
            la geometría de un componente sujeto de un esta-
            do de esfuerzo multiaxial. Por esta razón, se han
            desarrollado varias teorías de esfuerzo multiaxial,
            entre las que destacan:
                a) Teoría de máximo esfuerzo normal.
                b) Teoría de máximo esfuerzo cortante.
                c) Teoría de máxima deformación normal.
                d) Teoría de energía de deformación total.
                e) Teoría de energía de distorsión.
                f) Teoría de falla de Mohr.
J.Vergara                                                         ICM2312
CONCLUSIONES
            Se describieron y contrastaron los seis modelos.
            Algunas de esas teorías funcionan bien y otras
            no tanto, según el módulo y los materiales.
            La experimentación sugiere utilizar la teoría de
            máximo esfuerzo normal para componentes fa-
            bricados con materiales frágiles. Análogamente,
            se recomienda la teoría de energía de distorsión
            y la de máximo esfuerzo cortante, para compo-
            nentes producidos con materiales dúctiles. Por
            otro lado, se sugiere la teoría de Mohr para mate-
            riales que exhiben propiedades anisotrópicas.

J.Vergara                                                        ICM2312

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Torsion
TorsionTorsion
Torsion
 
ESFUERZO Y FLEXIÓN
ESFUERZO Y FLEXIÓNESFUERZO Y FLEXIÓN
ESFUERZO Y FLEXIÓN
 
Guía de problemas propuestos
Guía de problemas propuestosGuía de problemas propuestos
Guía de problemas propuestos
 
Ejercicios_resueltos.pdf
Ejercicios_resueltos.pdfEjercicios_resueltos.pdf
Ejercicios_resueltos.pdf
 
Trabajo de torsion
Trabajo de torsionTrabajo de torsion
Trabajo de torsion
 
Area de momento
Area de momentoArea de momento
Area de momento
 
ApDefo
ApDefoApDefo
ApDefo
 
Torsion (3)
Torsion (3)Torsion (3)
Torsion (3)
 
Torsión
TorsiónTorsión
Torsión
 
Solcap3
Solcap3Solcap3
Solcap3
 
Resistencia de materiales tema 3
Resistencia de materiales tema 3Resistencia de materiales tema 3
Resistencia de materiales tema 3
 
Dinamica unidad 3
Dinamica unidad 3Dinamica unidad 3
Dinamica unidad 3
 
teoría de falla
teoría de fallateoría de falla
teoría de falla
 
Resistencia de Materiales, Torsión.
Resistencia de Materiales, Torsión.Resistencia de Materiales, Torsión.
Resistencia de Materiales, Torsión.
 
Esfuerzo plano
Esfuerzo planoEsfuerzo plano
Esfuerzo plano
 
Esfuerzo cortante
Esfuerzo cortanteEsfuerzo cortante
Esfuerzo cortante
 
Estructuras_Marcos y maquinas traducido.ppt
Estructuras_Marcos y maquinas traducido.pptEstructuras_Marcos y maquinas traducido.ppt
Estructuras_Marcos y maquinas traducido.ppt
 
Teorias De Falla Basadas En Esfuerzos Estaticos Y Dinamico
Teorias De Falla Basadas En Esfuerzos Estaticos Y DinamicoTeorias De Falla Basadas En Esfuerzos Estaticos Y Dinamico
Teorias De Falla Basadas En Esfuerzos Estaticos Y Dinamico
 
Ejes estaticamente-indeterminados-problemas
Ejes estaticamente-indeterminados-problemasEjes estaticamente-indeterminados-problemas
Ejes estaticamente-indeterminados-problemas
 
Momento Flexionante
Momento FlexionanteMomento Flexionante
Momento Flexionante
 

Similar a Ap teofalla

Tema6 Ondas en sólidos elásticos y fluidos
Tema6 Ondas en sólidos elásticos y fluidosTema6 Ondas en sólidos elásticos y fluidos
Tema6 Ondas en sólidos elásticos y fluidosrafarrc
 
Cap 7 mas 180-204
Cap 7 mas  180-204Cap 7 mas  180-204
Cap 7 mas 180-2040g4m3
 
Correas (presentaci  ¦ón -parte2)
Correas (presentaci  ¦ón -parte2)Correas (presentaci  ¦ón -parte2)
Correas (presentaci  ¦ón -parte2)Paralafakyou Mens
 
Factor de Pico Reactor Nuclear
Factor de Pico Reactor NuclearFactor de Pico Reactor Nuclear
Factor de Pico Reactor NuclearZuniga Agustin
 
Modelamiento teórico del movimiento de la línea de pesca con mosca
Modelamiento teórico del movimiento de la línea de pesca con moscaModelamiento teórico del movimiento de la línea de pesca con mosca
Modelamiento teórico del movimiento de la línea de pesca con moscaJuan Furlan
 
Modelamiento teórico del movimiento de la línea de pesca con mosca
Modelamiento teórico del movimiento de la línea de pesca con moscaModelamiento teórico del movimiento de la línea de pesca con mosca
Modelamiento teórico del movimiento de la línea de pesca con moscaJuan Furlan
 
Tema5 Características Generales de las Ondas
Tema5 Características Generales de las OndasTema5 Características Generales de las Ondas
Tema5 Características Generales de las Ondasrafarrc
 
Correas (presentaci  ¢ã³n 2014 - parte2)
Correas (presentaci  ¢ã³n 2014 - parte2)Correas (presentaci  ¢ã³n 2014 - parte2)
Correas (presentaci  ¢ã³n 2014 - parte2)Paralafakyou Mens
 
Cinemática magnitudes físicas
Cinemática magnitudes físicasCinemática magnitudes físicas
Cinemática magnitudes físicasicedesol
 
Olimpiada internacional de física
Olimpiada internacional de físicaOlimpiada internacional de física
Olimpiada internacional de físicaKDNA71
 
Olimpiada internacional de física 24
Olimpiada internacional de física 24Olimpiada internacional de física 24
Olimpiada internacional de física 24KDNA71
 
Maximenko_presentation_2016_Toeplitz_matrices_introduction_es.pdf
Maximenko_presentation_2016_Toeplitz_matrices_introduction_es.pdfMaximenko_presentation_2016_Toeplitz_matrices_introduction_es.pdf
Maximenko_presentation_2016_Toeplitz_matrices_introduction_es.pdfIvanDiazToala
 

Similar a Ap teofalla (20)

Cap 7 mas 180-204
Cap 7 mas  180-204Cap 7 mas  180-204
Cap 7 mas 180-204
 
Tema6 Ondas en sólidos elásticos y fluidos
Tema6 Ondas en sólidos elásticos y fluidosTema6 Ondas en sólidos elásticos y fluidos
Tema6 Ondas en sólidos elásticos y fluidos
 
apcargelem
apcargelemapcargelem
apcargelem
 
Cap 7 mas 180-204
Cap 7 mas  180-204Cap 7 mas  180-204
Cap 7 mas 180-204
 
Cap 7 mas 180-204
Cap 7 mas  180-204Cap 7 mas  180-204
Cap 7 mas 180-204
 
Cap 7 mas 180-204
Cap 7 mas  180-204Cap 7 mas  180-204
Cap 7 mas 180-204
 
Formalismo de lagrange y hamilton
Formalismo de lagrange y hamiltonFormalismo de lagrange y hamilton
Formalismo de lagrange y hamilton
 
Correas (presentaci  ¦ón -parte2)
Correas (presentaci  ¦ón -parte2)Correas (presentaci  ¦ón -parte2)
Correas (presentaci  ¦ón -parte2)
 
Factor de Pico Reactor Nuclear
Factor de Pico Reactor NuclearFactor de Pico Reactor Nuclear
Factor de Pico Reactor Nuclear
 
Ejer1y2 tp2
Ejer1y2 tp2Ejer1y2 tp2
Ejer1y2 tp2
 
Modelamiento teórico del movimiento de la línea de pesca con mosca
Modelamiento teórico del movimiento de la línea de pesca con moscaModelamiento teórico del movimiento de la línea de pesca con mosca
Modelamiento teórico del movimiento de la línea de pesca con mosca
 
Modelamiento teórico del movimiento de la línea de pesca con mosca
Modelamiento teórico del movimiento de la línea de pesca con moscaModelamiento teórico del movimiento de la línea de pesca con mosca
Modelamiento teórico del movimiento de la línea de pesca con mosca
 
Tema5 Características Generales de las Ondas
Tema5 Características Generales de las OndasTema5 Características Generales de las Ondas
Tema5 Características Generales de las Ondas
 
Correas (presentaci  ¢ã³n 2014 - parte2)
Correas (presentaci  ¢ã³n 2014 - parte2)Correas (presentaci  ¢ã³n 2014 - parte2)
Correas (presentaci  ¢ã³n 2014 - parte2)
 
Taller1
Taller1Taller1
Taller1
 
Cinemática magnitudes físicas
Cinemática magnitudes físicasCinemática magnitudes físicas
Cinemática magnitudes físicas
 
Olimpiada internacional de física
Olimpiada internacional de físicaOlimpiada internacional de física
Olimpiada internacional de física
 
Olimpiada internacional de física 24
Olimpiada internacional de física 24Olimpiada internacional de física 24
Olimpiada internacional de física 24
 
Maximenko_presentation_2016_Toeplitz_matrices_introduction_es.pdf
Maximenko_presentation_2016_Toeplitz_matrices_introduction_es.pdfMaximenko_presentation_2016_Toeplitz_matrices_introduction_es.pdf
Maximenko_presentation_2016_Toeplitz_matrices_introduction_es.pdf
 
Analisis sismico de_presas
Analisis sismico de_presasAnalisis sismico de_presas
Analisis sismico de_presas
 

Más de Julio Vergara Aimone (14)

ApEjes2010
ApEjes2010ApEjes2010
ApEjes2010
 
Apviginestab
ApviginestabApviginestab
Apviginestab
 
Apfincur2010
Apfincur2010Apfincur2010
Apfincur2010
 
ApSoldad
ApSoldadApSoldad
ApSoldad
 
ApUniones
ApUnionesApUniones
ApUniones
 
ApDescFat
ApDescFatApDescFat
ApDescFat
 
ApEstEsf
ApEstEsfApEstEsf
ApEstEsf
 
Ap Proy Eolo
Ap Proy EoloAp Proy Eolo
Ap Proy Eolo
 
ApMat (P3)
ApMat (P3)ApMat (P3)
ApMat (P3)
 
ApMat (P2)
ApMat (P2)ApMat (P2)
ApMat (P2)
 
ApMat(P1)
ApMat(P1)ApMat(P1)
ApMat(P1)
 
ApDdeP2010
ApDdeP2010ApDdeP2010
ApDdeP2010
 
Ap Introdiseño
Ap IntrodiseñoAp Introdiseño
Ap Introdiseño
 
Ap Introcurso
Ap IntrocursoAp Introcurso
Ap Introcurso
 

Último

NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaJuan Carlos Fonseca Mata
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwealekzHuri
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 

Último (20)

NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 

Ap teofalla

  • 1. TEORÍA DE FALLAS Julio Vergara Aimone ICM 2312
  • 2. INTRODUCCION Sabemos que el diseño mecánico involucra la se- lección concurrente de: a) materiales adecuados (evaluados en un Laboratorio de Ensayos), y b) geometrías posibles, sujeto a variabilidad de fa- bricación, que podemos acomodar con un factor de seguridad (n), concentradores de tensión (Kt), concentradores de fatiga (Kf), etc. A lo anterior podríamos agregar una previsión por el efecto del medio ambiente y otra por pro- cedimientos que acercan el componente y siste- ma a la frontera de operación segura. J.Vergara ICM2312
  • 3. INTRODUCCION Aplicación Ambiente Cargas Material Geometría T E, sy, sUTS, ef, sF, n, E+ SP, Q, M, I, Pb, kt, kf, r, KIC, $, Cp, k, a, … n s 1, s 2, s 3, e i, … Comportamiento f (si, ej,...) < sADM Desarrollo J.Vergara ICM2312
  • 4. INTRODUCCION Ya tenemos información preliminar. El ensayo de tensión nos dio una “idea” de la resistencia del material (sy). A partir del esfuerzo calculado, apli- camos un criterio de falla (s < sy) para estimar el área mínima (A) o la fuerza (F) máxima a tolerar. En este caso, el módulo considerado ha sido el esfuerzo referido a la resistencia a la fluencia. Tal criterio sirve si la pieza que se diseña estará sometida a un esfuerzo uniaxial, en cuyo caso el ensayo de tracción será un predictor apropiado del comportamiento mecánico. J.Vergara ICM2312
  • 5. INTRODUCCION Sin embargo, el módulo anterior no sirve para un estado de esfuerzo biaxial o triaxial porque cada fuerza tendrá influencia en la falla. s  s  sZ sZ sy sy tZY s tZX X sY tYX tXY tYZ tXZ tXZ sY tYZ tYX tXY tZX sX tZY dZ dZ sZ sZ e e J.Vergara ICM2312
  • 6. INTRODUCCION Ademas, no se puede caracterizar una falla en un estado de esfuerzo multiaxial mediante un par de simples ensayos. Se requeriría de una gama de combinaciones de componentes de esfuerzo, que cubrieran un am- plio rango de situaciones. Aunque se pudiera realizar lo anterior, sin restri- cciones de tiempo y costo, con máquinas de en- sayos especiales (2D ó A+T), habría que agregar factores externos como temperatura y ambiente así como concentradores de esfuerzo y fatiga. J.Vergara ICM2312
  • 7. INTRODUCCION Si se desea predecir la falla de una pieza sujeta a falla en estado multiaxial, se debe aplicar una teoría que relacione la misma falla en un estado uniaxial eligiendo un módulo adecuado (s, t, e, U). El supuesto es que la falla real se pueda predecir cuando el máximo valor del módulo elegido en el estado multiaxial de esfuerzo supere el valor del mismo módulo que produce una falla en el mismo material en un ensayo uniaxial simple. J.Vergara ICM2312
  • 8. INTRODUCCION Consideremos la vasija de un PWR, la cual suponemos (por ahora) que es de “pared delgada”, sin torsión. s1 s2 sf s3 p p R sl sl·p·2R·t = p·p·R2 2sf·t·l = p·2R·l p·R p p·R sl = sr = – sf = 2t 2 t J.Vergara ICM2312
  • 9. INTRODUCCION Por círculo de Mohr 3D y ASME: tnt 3D p·R p sf = t + 2 sr sl C sf F sn 2 1 sf = sy ó su A0 1D 3 3 F Diseño : materiales y geometrías J.Vergara ICM2312
  • 10. INTRODUCCION La teoría de falla indica que ésta ocurrirá cuando sf calculado en estado triaxial de la vasija supe- re el valor de sf que produce una falla en el mismo material en un ensayo uniaxial simple. p·R Diseño : t= 2 p sy – 3 2 J.Vergara ICM2312
  • 11. TEORÍAS DE FALLA Se han propuesto y probado varias teorías de es- fuerzo multiaxial. La experimentación en falla de materiales ha demostrado que algunas funcionan bien y otras no. El desarrollo de una teoría de falla de estos esfuerzos debe contemplar lo siguiente: a) Un modelo descrito matemáticamente que re- laciona cargas externas a esfuerzos, deforma- ciones u otro módulo de un estado 3D. b) Propiedades críticas medibles del material. c) Relación de ese módulo a un criterio medible de la propiedad crítica en un test uniaxial. J.Vergara ICM2312
  • 12. TEORÍAS DE FALLA Muchas teorías contienen los elementos enuncia- dos. Las teorías de falla que se citan abajo cum- plen lo anterior. Algunas han resultado éxitosas y otras fallan en su capacidad de predecibilidad: a) Teoría de máximo esfuerzo normal. b) Teoría de máximo esfuerzo cortante. c) Teoría de máxima deformación normal. d) Teoría de energía de deformación total. e) Teoría de energía de distorsión. f) Teoría de falla de Mohr-Coulomb. J.Vergara ICM2312
  • 13. TEORÍAS DE FALLA a) Teoría de máximo esfuerzo normal. William John Macquorn Rankine (~1857) Módulo: s. Esta teoría predice que ocurrirá una falla cuando el esfuerzo normal principal en un estado multi- axial de esfuerzo, iguale o supere, al momento de la falla, el esfuerzo normal principal en un es- pecimen sujeto a ensayo uniaxial simple, con el mismo material. J.Vergara ICM2312
  • 14. TEORÍAS DE FALLA a) Teoría de máximo esfuerzo normal. La falla ocurre 3D vs 1D 3 3D s3 fuera del cubo s1 ≥ sf (st) 1 2 s2 ≥ sf (st) sy s1 s3 ≥ sf (st) s2 s1 ≤ sf (sc) sy sy s2 s2 ≤ sf (sc) s2 ≤ sf (sc) s1 s st = se ó sy ó su sf s3 1D e sc = sec ó syc ó suc J.Vergara ICM2312
  • 15. TEORÍAS DE FALLA a) Teoría de máximo esfuerzo normal. La falla del componente sucederá si una de las expresiones anteriores ocurre. Se puede apreciar que la predicción de falla de este modelo se basa sólo en la magnitud del máximo esfuerzo normal, independiente de la magnitud de los demás esfuerzos prin- cipales. Esta teoría no es satisfactoria en el caso de un esfuerzo hidrostático aplicado a materiales dúctiles, aunque es adecuada en el caso de materiales frágiles. J.Vergara ICM2312
  • 16. TEORÍAS DE FALLA a) Teoría de máximo esfuerzo normal. s2 En 2D (s3 = 0): sy 1.0 0.5 La falla ocurrirá -1.0 -0.5 0 fuera del cuadrado 0.5 1.0 s1 sy -0.5 -1.0 J.Vergara ICM2312
  • 17. TEORÍAS DE FALLA b) Teoría de máximo esfuerzo cortante. Henri Tresca (1865) y Guest (1900) Módulo: t. Esta teoría predice que ocurrirá una falla cuando el máximo esfuerzo cortante en un estado multi- axial de esfuerzo, iguala o supera, al momento de la falla, el máximo esfuerzo cortante en un es- pecimen sujeto a un ensayo uniaxial simple, con el mismo material. J.Vergara ICM2312
  • 18. TEORÍAS DE FALLA b) Teoría de máximo esfuerzo cortante. La falla ocurre fuera de esta S 3D vs 1D 3D vs 1D 3 3D s3 t1 ≥ tf s1-s2 ≥ sf 1 2 t2 ≥ tf s2-s3 ≥ sf sy s1 t3 ≥ tf s3-s1 ≥ sf g s2 a b sy sy s2 a=b=g s ½ sf = ½ sy ó ½ su s 2 sy tf 1 3 1D e ½ sf = ½ syc ó ½ suc s3 J.Vergara ICM2312
  • 19. TEORÍAS DE FALLA b) Teoría de máximo esfuerzo cortante. La falla del componente sucederá si una de las expresiones anteriores ocurre. Este modelo es frecuentemente utilizado en diseño por su relativa simplicidad, aunque es conservativo (este modelo tiende a sobre- dimensionar levemente los componentes). Esta teoría es satisfactoria en un estado de esfuerzo hidrostático de materiales dúctiles, y es buen predictor de falla para aquellos. J.Vergara ICM2312
  • 20. TEORÍAS DE FALLA b) Teoría de máximo esfuerzo cortante. s2 En 2D (s3 = 0): sy 1.0 0.5 La falla ocurrirá -1.0 -0.5 0 fuera del prisma 0.5 1.0 s1 sy -0.5 -1.0 J.Vergara ICM2312
  • 21. TEORÍAS DE FALLA c) Teoría de máxima deformación normal. Jean Claude Barré de Saint-Venant (1830) Módulo: e. Esta teoría predice que ocurrirá una falla cuando la máxima deformación normal en un estado multi- axial de esfuerzo, iguala o supera, al momento de la falla, la máxima deformación normal en un es- pecimen sujeto a un ensayo uniaxial simple, con el mismo material. J.Vergara ICM2312
  • 22. TEORÍAS DE FALLA c) Teoría de máxima deformación normal. 3D vs 1D 3D vs 1D e1 ≥ ef s1 - n(s2+s3) ≥ sf e2 ≥ ef Ley de Hooke en 3D s2 - n(s1+s3) ≥ sf e3 ≥ ef 1 s3 - n(s1+s2) ≥ sf e1 ≤ -ef ei = si - n(sj + sk) s1 - n(s2+s3) ≤ -sf E e2 ≤ -ef s2 - n(s1+s3) ≤ -sf e2 ≤ -ef s3 - n(s1+s2) ≤ -sf Ley de Hooke en 1D s sf ef = 1D e E J.Vergara ICM2312
  • 23. TEORÍAS DE FALLA c) Teoría de máxima deformación normal. 3D vs 1D 3 3D s3 La falla ocurre s1 - n(s2+s3) ≥ sf 1 2 fuera de esta S s2 - n(s1+s3) ≥ sf sy s1 s3 - n(s1+s2) ≥ sf g s2 s1 - n(s2+s3) ≤ -sf a b sy sy s2 s2 - n(s1+s3) ≤ -sf s3 - n(s1+s2) ≤ -sf s1 a=b=g s sf ef = s3 1D e E J.Vergara ICM2312
  • 24. TEORÍAS DE FALLA c) Teoría de máxima deformación normal. n s2 En 2D (s3 = 0): sy 1.0 0.5 La falla ocurrirá -1.0 -0.5 0 fuera del romboide 0.5 1.0 s1 (caso n= 0.28) sy -0.5 -1.0 J.Vergara ICM2312
  • 25. TEORÍAS DE FALLA d) Teoría de energía total de deformación. Eugenio Beltrami (~1885) Módulo: Ut. Esta teoría predice que ocurrirá una falla cuando la energía total de deformación en un estado mul- tiaxial de esfuerzo, iguala o supera, al momento de la falla, la energía total de deformación en un especimen sujeto a un ensayo uniaxial simple, con el mismo material. J.Vergara ICM2312
  • 26. TEORÍAS DE FALLA d) Teoría de energía total de deformación. La energía almacenada por una deformación es igual al trabajo que se ha desarrollado en el volumen: UT = W. W puede expresarse como la fuerza media multiplicada por la distancia sobre la cual se acciona tal fuerza: Ff= fuerza final y W = ½·(Ff + Fo)·d Fo= fuerza inicial s1·dy·dz s1·e1·dV En la  de s1: W1 = ·(e1·dx) = 2 2 J.Vergara ICM2312
  • 27. TEORÍAS DE FALLA d) Teoría de energía total de deformación. UT1 W1 s1·e1 Por unidad de dV: uT1 = = = dV dV 2 Despreciando otros factores: uT = uT1 + uT2 + uT3 s1·e1 s2·e2 s3·e3 1 uT = + + = s1·e1+s2·e2+s3·e3 2 2 2 2 Aplicando Hooke, en 3D tenemos: 1 uT = s12 + s22 + s32 – 2n·(s1·s2+s2·s3+s3·s1) 2E J.Vergara ICM2312
  • 28. TEORÍAS DE FALLA d) Teoría de energía total de deformación. s Aplicando Hooke, en 1D: su u 1 2 uTf = sf (zona elástica) sy se e y fr 2E (f puede ser cualquier punto E de la curva, pero Hooke lo Ue Ut Uf limita a la zona elástica) ee ey eu efr e 3D vs 1D s12 + s22 + s32 – 2n·(s1·s2+s2·s3+s3·s1) ≥ sf2 J.Vergara ICM2312
  • 29. TEORÍAS DE FALLA d) Teoría de energía total de deformación. La falla ocurre 3D vs 1D 3 3D s3 fuera de esta S s 12 + s 22 + s 32 – 2 ≥ sf2 1 2n(s1s2+s2s3+s3s1) sy s1 g s2 a b sy sy s2 a=b=g s s y (ó s u) s1 sf 1D e syc (ó suc) s3 J.Vergara ICM2312
  • 30. TEORÍAS DE FALLA d) Teoría de energía total de deformación. s2 n En 2D (s3 = 0): sy 1.0 0.5 La falla ocurrirá -1.0 -0.5 0 fuera de la elipse 0.5 1.0 s1 (caso n= 0.25) sy -0.5 -1.0 J.Vergara ICM2312
  • 31. TEORÍAS DE FALLA e) Teoría de energía de distorsión. James Maxwell (1865), Tytus Huber (1904), Heinrich Hencky (1924) y Richard von Mises (1913). Módulo: ut. Esta teoría predice que ocurrirá una falla cuando la energía total de distorsión en un estado multi- axial de esfuerzo, iguala o supera, al momento de la falla, la energía total de distorsión en un espe- cimen sujeto a un ensayo uniaxial simple, con el mismo material. J.Vergara ICM2312
  • 32. TEORÍAS DE FALLA e) Teoría de energía de distorsión. Este modelo mejora el anterior (Beltrami), incorporando la observación experimental, pues ese no considera adecuadamente el estado hidrostático de esfuerzo. La teoría de energía de distorsión (Huber, von Mises) postula que la energía total de deformación se puede descomponer en energía asociada a cambio de volumen y energía asociada a cambio de forma. J.Vergara ICM2312
  • 33. TEORÍAS DE FALLA e) Teoría de energía de distorsión. En otras palabras, la energía total de defor- mación se descompone en: a) E de cambio de volumen (E dilatación) y b) E de cambio de forma (E distorsión). Según la teoría, la falla (dúctil) se debe sólo a la energía de distorsión, sin contribución de la energía de dilatación. J.Vergara ICM2312
  • 34. TEORÍAS DE FALLA e) Teoría de energía de distorsión. Z s3 S s3-S s1 X Y S s1-S s2 S s2-S s2 = S + s2 -S s1 S s1-S dZ dZ s3 dZ s3-S S uTotal = uVolumen + uDistorsión uDistorsión = uTotal – uVolumen Para conocer uVolumen hay que valorizar S, que es un esfuerzo hidrostático. J.Vergara ICM2312
  • 35. TEORÍAS DE FALLA e) Teoría de energía de distorsión. Vf = dx·dy·dz + e1·dx·(dy·dz) + e2·dy·(dx·dz) + e3·dz·(dx·dz) Vf = dx·dy·dz (1 + e1 + e2 + e3 ) Vo= dx·dy·dz DV = Vf – Vo = dx·dy·dz (1 + e1 + e2 + e3 ) - dx·dy·dz Vf – Vo Dv = = e1 + e2 + e3 dx·dy·dz J.Vergara ICM2312
  • 36. TEORÍAS DE FALLA e) Teoría de energía de distorsión. Aplicando la Ley de Hooke: Dv = e1 + e2 + e3 1 Dv = (s1 - n(s2+s3) + s2 - n(s1+s3) + s3 - n(s1+s2)) E 1 - 2n Dv = (s1 + s2 + s3) E Pero el esfuerzo S es el único que contribuye al cambio de volumen. J.Vergara ICM2312
  • 37. TEORÍAS DE FALLA e) Teoría de energía de distorsión. Entonces aplicamos el método anterior sólo al esfuerzo S: Dvs = eS + eS + eS Aplicando la Ley de Hooke: 1 - 2n 1 - 2n Dvs = (S + S + S) = (3S) E E Luego, si sólo S contribuye al cambio de volumen, S debe ser la media aritmética de los esfuerzos principales. J.Vergara ICM2312
  • 38. TEORÍAS DE FALLA e) Teoría de energía de distorsión. s1 + s2 + s3 Lo anterior implica: S = 3 Del modelo de deformación total (Beltrami): 1 uT = s12 + s22 + s32 – 2n·(s1·s2+s2·s3+s1·s3) 2E Usamos sólo la parte de cambio de volumen  se sustituye S para cada esfuerzo s1 , s2 y s3. 1 3(1 - 2n) 2 uV = 3S2 – 2n·(3S2) = S 2E 2E J.Vergara ICM2312
  • 39. TEORÍAS DE FALLA e) Teoría de energía de distorsión. La energía de distorsión es: uDistorsión = uTotal – uVolumen Con uT y uV : 1 uT = s12 + s22 + s32 – 2n·(s1·s2+s2·s3+s1·s3) 2E 3(1 - 2n) 2 3(1 - 2n) e1 + e2 + e3 2 uV = S = 2E 2E 3 1 (1 + n) uD = uT - uV = (s1-s2)2 + (s2-s3)2 + (s1-s3)2 2 3E J.Vergara ICM2312
  • 40. TEORÍAS DE FALLA e) Teoría de energía de distorsión. Extendiendo al ensayo uniaxial (1D): 1 (1 + n) uDf = (sf - 0)2 + (0 - 0)2 + (sf - 0)2 2 3E 1 (1 + n) 2 uDf = 2sf 2 3E Entonces el criterio de falla sería uD ≥ uDf 1 (1 + n) 1 (1 + n) (s1-s2)2 + (s2-s3)2 + (s1-s3)2 ≥ 2sf2 2 3E 2 3E 1 (3D) (s1-s2)2 + (s2-s3)2 + (s1-s3)2 ≥ sf2 (1D) 2 J.Vergara ICM2312
  • 41. TEORÍAS DE FALLA e) Teoría de energía de distorsión. La falla ocurre fuera de esta S 3D vs 1D s3 1 (s1-s2)2 + (s2-s3)2 + (s1-s3)2 ≥ sf2 2 sf s1 g s2 Plano p a b sf deviatórico sf s2 a=b=g s sf = sy ó su s1 2 sy sf 3 3 3D 1D e sf = syc ó suc s3 1 2 J.Vergara ICM2312
  • 42. TEORÍAS DE FALLA e) Teoría de energía de distorsión. s2 En 2D (s3 = 0): sy 1.0 0.5 La falla ocurrirá -1.0 -0.5 0 fuera de la elipse 0.5 1.0 s1 sy -0.5 -1.0 J.Vergara ICM2312
  • 43. TEORÍAS DE FALLA f) Teoría de falla de Mohr-Coulomb. Christian Otto Mohr (~1900), Charles de Coulomb (1800) Módulo: t. Esta teoría predice que ocurrirá una falla cuando el círculo más grande de Mohr asociado a un es- tado multiaxial de esfuerzo, iguala o supera, al momento de la falla, una tangente que encierra un campo definido por las condiciones de falla de un especimen sujeto a un ensayo uniaxial simple, con el mismo material. J.Vergara ICM2312
  • 44. TEORÍAS DE FALLA f) Teoría de falla de Mohr-Coulomb. Sirve además para considerar materiales con syt ≠ syc. tnt tM = c – Ksm ty syc· syt c = intercepto = s + s yc yt syc en sn = 0 syt sn K = pendiente (~ fricción de Coulomb) syc – syt syc – syt Si K = 90 (Rankine) = tan syc + syt ≈ syc + syt Si K = 0 (Tresca) La falla ocurre fuera del contorno J.Vergara ICM2312
  • 45. TEORÍAS DE FALLA f) Teoría de falla de Mohr-Coulomb. La falla ocurre fuera de esta S 3D vs 1D 3 3D s3 s1-s2 + K (s1 + s2) ≥ 2 c 1 2 s2-s3 + K (s2 + s3) ≥ 2 c sy s1 s3-s1 + K (s3 + s1) ≥ 2 c g s2 a b sy sy s2 syc· syt s c =s + s a=b=g c yc yt s1 1D e suc· sut c =s + s s3 uc ut J.Vergara ICM2312
  • 46. TEORÍAS DE FALLA f) Teoría de falla de Mohr-Coulomb. s2 En 2D (s3 = 0): sy 1.0 0.5 La falla ocurrirá -1.5 -1.0 -0.5 0 fuera del prisma 0.5 1.0 s1 (K = 0.13 en ) sy -0.5 -1.0 -1.5 J.Vergara ICM2312
  • 47. TEORÍAS DE FALLA f) Teoría de falla de Mohr modificada. s2 Consiste en sy cambiar el K 1.0 syc + 2syt 0.5 K= syc -1.5 -1.0 -0.5 0 0.5 1.0 s1 Hay varias for- sy mas de repre- -0.5 sentar el crite- -1.0 rio (usar texto) -1.5 J.Vergara ICM2312
  • 48. PONDERACIÓN DE TEORÍAS Revisamos seis teorías de esfuerzo multiaxial. Cada una de ellas tiene un modelo matemático simple que relaciona un módulo 3D replicable con un ensayo uniaxial en el cual se miden las propiedades críticas del material. a) de máximo esfuerzo normal. (Máx. sn) b) de máximo esfuerzo cortante. (Máx. tnt) c) de máxima deformación normal. (Máx. en) d) de energía de deformación total. (Ener. eT) e) de energía de distorsión. (Ener. eD) f) de falla de Mohr-Coulomb Mod. (Mohr-C) J.Vergara ICM2312
  • 49. PONDERACIÓN DE TEORÍAS Interesa poder determinar cuál de ellas aplicar en un caso determinado y cuál puede subvalorar el esfuerzo y no anticipar correctamente la falla. Podremos apreciar diferente utilidad en el caso de materiales anisotrópicos, aquellos que tienen distinto desempeño en tensión y en compresión. Varias teorías tienen similitudes en el quadrante de tensión pero menos coincidencia en otros, i.e. la teoría de máximo esfuerzo normal coincide en el 1er y 3er cuadrante con la de máximo esfuerzo cortante, pero no en los demás cuadrantes. J.Vergara ICM2312
  • 50. PONDERACIÓN DE TEORÍAS Es posible revisar algunas teorías usando datos biaxiales, con ejes normalizados a falla uniaxial: 1.0 1.0 s2 s2 sy Bronce sy 0.5 Acero fundido 0.5 Acero fundido Materiales Frágiles Materiales Dúctiles 0.0 0.0 0.5 1.0 s1 Aluminio 0.5 1.0 s1 sy Cobre sy -0.5 Níquel -0.5 Acero Acero dulce Acero al carbono -1.0 -1.0 Ref: J. A. Collins (1981) J. E. Shigley (2006) J.Vergara ICM2312
  • 51. PONDERACIÓN DE TEORÍAS Se aprecia un desempeño común entre la teoría de máximo esfuerzo cortante y la teoría de ener- gía de distorsión, las que por simplicidad son las que más utilizadas en diseño. En este caso, la primera resulta más conservadora, lo cual puede tentar al diseñador a usarla sin análisis. Las investigaciones experimentales sugieren el eso de la teoría de máximo esfuerzo normal para los materiales con un comportamiento frágil y la teoría de energía de distorsión para materiales con un comportamiento dúctil. J.Vergara ICM2312
  • 52. PONDERACIÓN DE TEORÍAS Comparando las teorías en 2D: La falla ocurrirá fuera s2 de estas geometrías sy 1.0 Máx. sn Máx. tnt 0.5 Máx. en -1.5 -1.0 -0.5 0 Ener. eT 0.5 1.0 s1 sy Ener. eD -0.5 Mohr-C -1.0 Mohr-mod -1.5 J.Vergara ICM2312
  • 53. PONDERACIÓN DE TEORÍAS Teoría Graf. Materiales Frágiles Materiales Dúctiles Máx. sn Isotrópico (1) Isotrópico  ef (3) Máx. tnt No Isotrópico  ef (2) Máx. en No Compositos Ener. eT No Isotrópico  ef (4) Ener. eD No Isotrópico  ef (1) Mohr-C No isotrópico (1) No isotrópico (1) J.Vergara ICM2312
  • 54. PONDERACIÓN DE TEORÍAS En resumen: Ref: Adaptado de NO ¿Dúctil? SI Shigley y Collins. ef > 0.05 NO ¿Isotrópico? SI NO ¿Isotrópico? SI syt = syc syt = syc NO SI NO SI ¿Conservativo? ¿Conservativo? J.Vergara ICM2312
  • 55. USO DE TEORÍAS EN DISEÑO Habiendo examinado varias teorías de esfuerzo multiaxial, es conveniente discutir cómo usarlas en el diseño mecánico de ciertos productos. El diseñador debe evitar una falla, por lo que en el proceso de diseño debe considerar márgenes entre el nivel de esfuerzo real y el de falla por: a) incertidumbre en propiedades de los materiales, b) anisotropías, c) historial de manufactura y de operación, d) tipo de carga, e) concentradores de carga, f) ambiente de operación, g) confianza en el modelo predictor y f) práctica operacional. J.Vergara ICM2312
  • 56. USO DE TEORÍAS EN DISEÑO El diseñador se preguntará frecuentemente cuán lejos de la falla debe estar el componente, y revi- sar cada uno de los factores señalados. Para facilitar tal decisión se puede apreciar que algunos componentes no deben fallar durante la vida del equipo (i.e. la vasija del reactor) y por ende tal diseño no depende del tiempo. Ciertos componentes menos críticos se programan para un reemplazo periódico (i.e. cadenas). Pero, a la vez el diseñador requerirá optimizar el uso de materiales y la economía del sistema. J.Vergara ICM2312
  • 57. USO DE TEORÍAS EN DISEÑO El diseñador debería considerar tales atributos siguiendo los siguientes pasos: 1. Examinar las especificaciones de diseño y su configuración en el sistema para anticipar los modos de falla que predominarán. 2. Determinar las propiedades relevantes del material relativas al modo de falla previsto. 3. Seleccionar el material de mejor desempeño, considerando disponibilidad y precio. 4. Obtener información de ensayos tracción en los modos de falla (manual de metales). J.Vergara ICM2312
  • 58. USO DE TEORÍAS EN DISEÑO El diseñador debería considerar tales atributos siguiendo los siguientes pasos (cont.): 5. De no existir información, realizar ensayos de tracción (y otros según los modos de falla que se esperan: fractura, tenacidad, etc.) 6. Seleccionar un factor de seguridad que sea consistente con las restricciones de diseño. 7. Aplicar al esfuerzo (i.e. elástico) el factor de seguridad que define el diseño. 8. Convertir la teoría de falla en una teoría de diseño y aplicar allí el esfuerzo de diseño. J.Vergara ICM2312
  • 59. USO DE TEORÍAS EN DISEÑO El diseñador debería considerar tales atributos siguiendo los siguientes pasos (cont.): 9. Definir la geometría del componente, resol- viendo dimensiones desde la teoría de dise- ño, comparando estado de esfuerzo triaxial. 10.El paso anterior puede ser iterativo, en espe- cial si hay modos adicionales o combinados de falla (i.e. fractura) y concentradores. 11.Optimizar la geometría, buscando economía de materiales y apariencia. Una vez logrado, fabricar y probar y refinar el componente. J.Vergara ICM2312
  • 60. USO DE TEORÍAS EN DISEÑO El factor de seguridad no debe ser un valor que se estima hacia atrás (tipo ejercicio de prueba). La elección del factor de seguridad es un típico dilema y los diseñadores se quiebran la cabeza cuando deben hacerlo, por déficit o exceso. Si se elige pequeño, puede aumentar el riesgo de falla y si se elige grande, sobredimensiona. Este “reduce” el tamaño del volumen libre de falla. El juicio del ingeniero es clave quien debe iden- tificar los factores que relevantes: diseño, fallas predominantes, cargas, ambiente, etc. J.Vergara ICM2312
  • 61. USO DE TEORÍAS EN DISEÑO Los siguientes factores contribuyen a evaluar el factor de seguridad: 1. Certeza de las cargas y agentes de falla exis- tentes en el contexto de operación. 2. Certeza con la que el módulo puede ser defi- nido a partir de las cargas y agentes de falla. 3. Certeza en la definición del esfuerzo de falla u otro módulo al material en su modo de falla. 4. El riesgo de falla: la probabilidad de falla por su severidad (daño material y vidas). J.Vergara ICM2312
  • 62. USO DE TEORÍAS EN DISEÑO Los siguientes factores contribuyen a evaluar el factor de seguridad (cont.): 5. Necesidad de ahorrar peso, volumen y costos. 6. Habilidades de los artesanos y calidad de la manufactura asociada. 7. Las condiciones de operación y la destreza o rudeza de los operadores. 8. La existencia de mantenimiento y la calidad de los programas y equipos disponibles. J.Vergara ICM2312
  • 63. USO DE TEORÍAS EN DISEÑO Algunos factores de seguridad típicos (cet.par.): En edificios, con sistemas estructurales redun- dantes, se usa 2 para cada miembro. Una vasija de presión 3 a 4. Un automóvil usa 3. Un avión usa entre 1.5 y 3 según los materiales, por restricciones de peso (debe compensarse con la calidad de manufactura). Por ejemplo, el tren de aterrizaje es <1.5 y el fuselaje es 2. Si el material es frágil, debe aumentarse este va- lor. Por ello, un factor de seguridad típico es ~2. J.Vergara ICM2312
  • 64. CONCLUSIONES Reconocemos que el diseño mecánico involucra la selección concurrente de: a) materiales aptos y b) geometrías posibles. A eso podríamos sumar previsiones por medio ambiente y por la forma de operar, usando una frontera de operación segura. Los materiales son propensos a variabilidad de fabricación y formado, que podemos acomodar colectivamente con un factor de seguridad. Las geometrías están sujetas a concentradores de tensión (Kt), concentradores de fatiga (Kf). J.Vergara ICM2312
  • 65. CONCLUSIONES El ensayo de tracción no es adecuado para definir la geometría de un componente sujeto de un esta- do de esfuerzo multiaxial. Por esta razón, se han desarrollado varias teorías de esfuerzo multiaxial, entre las que destacan: a) Teoría de máximo esfuerzo normal. b) Teoría de máximo esfuerzo cortante. c) Teoría de máxima deformación normal. d) Teoría de energía de deformación total. e) Teoría de energía de distorsión. f) Teoría de falla de Mohr. J.Vergara ICM2312
  • 66. CONCLUSIONES Se describieron y contrastaron los seis modelos. Algunas de esas teorías funcionan bien y otras no tanto, según el módulo y los materiales. La experimentación sugiere utilizar la teoría de máximo esfuerzo normal para componentes fa- bricados con materiales frágiles. Análogamente, se recomienda la teoría de energía de distorsión y la de máximo esfuerzo cortante, para compo- nentes producidos con materiales dúctiles. Por otro lado, se sugiere la teoría de Mohr para mate- riales que exhiben propiedades anisotrópicas. J.Vergara ICM2312