SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
 La economía virreinal sustento su estructura en:
 LA MINERIA:
 Fue la actividad preferente en el virreinato, por lo menos durante el siglo XVI y gran parte
del siglo XVII y empeso a decaer en el siglo XVIII.
 Las mejores minas, por su calidad y rendimiento fueron de propiedad del Estado Español.
Las minas más pequeñas, en cambio, fueron explotadas por particulares con la obligación
de pagar como impuesto el Quinto Real, o sea, la quinta parte de la riqueza obtenida. Los
principales yacimientos mineros fueron: Castrovirreyna, Huancavelica, Cerro de Pasco,
Cajabamba, Contumanza, Carabaya, Cayllama, Hualgayoc, todas estas ubicadas en el
actual Perú. Pero el descubrimiento más grande a nivel minero fue sin duda el yacimiento
de Potosí, cuya producción se sustentó en la terrible mita minera. Se calcula que Potosí
proporciono las dos terceras partes de la plata que hubo en el Perú, hasta que en 1776
pasara a formar parte del Virreinato del Rio de la Plata.
 Los centros mineros fueron ciudades que rápidamente se convirtieron en emporios
comerciales que engranaron todo un circuito comercial en el que se encontraban la ciudad
de México (para Zacatecas y Guanajuato) y Lima (para Potosí, Cerro de Pasco y
Huancavelica). Para la extracción de la plata las técnicas andinas incluían el método de la
huaira, que consistía en el empleo de un horno al cual se le el plomo, extrayéndose
finalmente la plata. Pero esta plata era de una impureza notoria. Por ende En México se
llegó a descubrir una técnica que se aplicó en las minas de Potosí; consistió en mezclar la
plata con el mercurio (llamado azogue). Luego, la plata se separaba, manteniéndose en un
estado de pureza. La producción minera tuvo su auge entre 1572 a 1580 que fluctuó de
216 000 a 1.400.000 pesos anuales; pero disminuyo su ritmo extractivo al promediar el
siglo XVII y ya en el siglo XVIII, su decadencia fue notoria debido, en gran parte, al sistema
y forma empírica como se trabajaba en los centros mineros, también a la carencia de
caminos para agilizar el transporte y la despoblación indígena.
 Fue una de las actividades que no tuvo un desarrollo importante en el virreinato Peruano, al igual
que en otros lugares colonizados por los españoles, la tenencia de la tierra se trastocó, así como
las utilidades que se hacía de ella. Con la llegada de los españoles llegaron también productos
como el trigo, olivo, vid, cítricos, animales de granja y aves de corral. Desde un inicio los indígenas
fueron empleados en las faenas agrícolas y fue a través de esta práctica que pudieron pagar sus
tributos. Nuevas técnicas como el barbecho, la rosa y quema así como diferentes instrumentos les
fueron dados a los nativos para que explotaran al máximo la agricultura.
 Un aspecto a tener en cuenta es que las tierras destinadas a la agricultura se encontraban
relativamente cercanas a las ciudades debido a que muchos de los alimentos no aguantaban más
de 5 días de camino sin malograrse. Alrededor de Lima y Potosí, por ejemplo, hubo grandes
hectáreas destinadas solamente a la producción local. Dentro de esta producción no se
descuidaron los productos locales como el olluco y la coca. Hacia 1600 la producción local fue lo
suficientemente estable como para sustituir las importaciones que se hacían desde España
causando gran molestia a los comerciantes españoles. Es desde entonces que el comercio
anticolonial empezó a tener auge, principalmente entre las regiones del Perú, Chile y
Centroamérica.
Productos traídos por los españoles
Ganado: vacuno, lanar, caprino, porcino
Cereales: trigo, arroz, cebada, centeno
Otros vegetales: lentejas, frijoles, lechugas, col, espinaca, apio, espárrago, zanahoria, nabo,
betarraga, rábanos, naranja, limón, etc.
LOS OBRAJES
Fueron de gran importancia tanto en México como en el Virreinato del Perú. Fueron centros laborales
dedicados a la manufactura de textiles e hilos de lana, algodón y cabuya. En el Perú el primer obraje
fue instituido por Antonio de Ribera en 1545. Su número creció rápidamente debido a que las
vestimentas tenían gran demanda entre los indígenas mineros (de diferentes calidades: bayetas, jergas,
frazadas, alforjas, medias, sombreros, costales). Su producción no pudo superar lo artesanal debido a
que el monopolio peninsular no dejaba que se expandiera o que elaborara productos de mejor calidad.
No obstante fueron una eficiente industria debido a que siempre tuvieron grandes pedidos
provenientes de todas partes del virreinato, tanto en Nueva España como en el Perú. A ello hay que
agregar la relativa independencia que tuvieron las colonias (gracias a las constantes guerras entre
España y sus países enemigos), logrando que su economía fuera más autónoma, beneficiando en gran
medida a los obrajes y demás centros de producción locales. Lo que sí mermó la industria obrajera fue
la introducción de textiles ingleses, que por su precio mucho más bajo, lograron capturar el mercado
en requerimiento de los comerciantes locales.
Existían obrajes de diferentes clases: obrajes enteros: eran aquellos que podían operar más de 12
telares, en los cuales trabajaban indígenas forzados o aquellos que percibían un salario; medios
obrajes: si no excedían los 12 telares, pero que contaban con un batán y molino (pagaban la mitad de la
alcabala); y los chorrillos: contaban con seis telares o menos y carecían de batán, eran usualmente
mantenidos por el miembro de una familia y solo producían tejidos de calidad burda.
EL COMERCIO
 Establecido el control político y administrativo en las colonias, la corona se preocupó por que los
habitantes del Nuevo Mundo sean incluidos en los circuitos comerciales con la península. Esta buscó
tener el control monopólico de todos los productos y trató de frenar cualquier intento de comercio entre
las colonias. Prohibió ciertas manufacturas pues éstas (telas, muebles, vinos, hierro, etc.) debían
importarse de España, pero no logró este objetivo. Los circuitos comerciales que giraban en torno a la
minería exigían mayor cantidad de productos, cantidad que los comerciantes españoles no estaban en
capacidad de otorgar debido a las guerras entre España y países enemigos, así como por la forma como
en que el Consulado Sevillano había dispuesto el comercio con América. Los galeones salían de Sevilla
cargadas de productos hacia Portobello, lugar donde se efectuaba una feria anual. A ella debían llegar
los comerciantes procedentes del Perú, pues las flotas se dirigían a Veracruz para ahí efectuar las
transacciones con los comerciantes de la Nueva España. Durante el siglo XVII, tanto el Perú como
México se fortalecieron económicamente, manufacturando sus propios productos e inclusive
comerciando entre las colonias (circuitos: Acapulco-Lima-Valparaiso, Lima- Panamá-La Habana, etc.).
Las ferias fueron desde 1700 un fracaso pero aún así se celebraron hasta la década de 1740. Uno de los
símbolos del comercio intercolonial fue el llamado galeón de Manila.
Lo que se debe resaltar es la independencia económica que van teniendo las colonias durante el siglo
XVII. Ello propiciará, años mas tarde, las reformas borbónicas y la posterior independencia americana.
También hay que destacar que esta independencia económica tuvo que ver con el comercio directo que
efectuaban las colonias con barcos llenos de mercaderías procedentes de Inglaterra y Francia. Para el
caso peruano, fueron muchos los barcos que fondearon frente a las costas de Pisco y Arica a la espera
de los compradores, que en muchos casos eran connotados funcionarios públicos (a los que les estaba
prohibido hacer algún tipo de negocio). Inclusive, en estas estrategias comerciales, los comerciantes
peruanos, por evitar el monopolio español, llegaron hasta la misma Sevilla para realizar compras. Los
llamados peruleros fueron en varias ocasiones a las costas españolas a comprar productos por menor
precio. Fueron finalmente prohibidos este tipo de viajes pues ocasionaba grandes pérdidas a la corona.
 El comercio virreinal estuvo basado en el monopolio debido al carácter exclusivista y
mercantilista que prevaleció en la economía. Por efecto del monopolio, solo España podía
comerciar con sus colonias. Con tal propósito, se creó en Sevilla la llamada Casa de
Contratación en 1503, organismo encargado de velar por el cumplimiento del monopolio.
Además, en cada virreinato funcionaba una institución llamada Tribunal del Consulado, que
controlaba el movimiento comercial e intervenía en todo lo relacionado a él .
 En 1561, Felipe II establece que los únicos puertos para el trafico comercial fueran Sevilla en
España, Veracruz, en México y Callao en el Perú, en tanto que Cartagena y Panamá eran
tenido como puertos de tránsito.
 En cumplimiento de esta disposición, anualmente salían de Sevilla dos grupos de barcos
cargados de mercaderías y escoltados por otros barcos de la marina de guerra española. El
grupo de barcos que iba a México tomaba el nombre de flota y arribaba a Veracruz. Los que
venían al Perú tomaban el nombre de galeones y llegaban, primero, al puerto de Cartagena y, de
allí, pasaban al puerto de Portobelo, Allí en Portobelo, se realizaba una gran feria, a la que
asistían los comerciantes limeños que hacían su arribo a este lugar, mediante la llamada Armada
del Mar del Sur, hasta Panamá, y, luego, por tierra, atravesaban el istmo para llegar a Portobelo .
Efectuadas las compras y ventas en Portobelo, los comerciantes se embarcaban, nuevamente,
en la Armada del Mar del Sur y arribaban al Callao, desde donde enviaban las mercaderías por
tierra a los pueblos y ciudades del interior del virreinato como Arequipa, Cuzco, Charcas, Buenos
Aires, Santiago y Montevideo. De esta manera, el Virreinato del Perú se convierte en eje
comercial de la colonia. El Callao como puerto autorizado mantuvo sus preeminencia sobre otros
puertos menores, tanto de la costa del Pacifico, como el Atlántico.
MONOPOLIO
COMERCIAL DEL
VIRREINATO DE
PERÚ
INSTITUCIONES ECONÓMICAS
Tribunal de Consulado:
Fue un juzgado privativo constituido en Lima (por real Cédula del 29- XII-1593) por el gremio de los
comerciantes para atender a los litigios y juicios a los que dieran origen las transacciones comerciales y
mercantiles. Se instaló recién el 13 -II- 1613 a virtud de una provisión dictada por el Virrey Marqués de
Montesclaros. Según sus ordenanzas debía efectuar cada año una junta general y designar 30 electores, a
quienes le correspondía elegir un prior, dos cónsules y seis diputados que representarían al gremio.
Controló el crédito público, al distribuir entre el gremio los donativos o empréstitos exigidos por la corona
y recabó los impuestos. De igual manera, reguló las tasas y aranceles, fijó el precio de las mercancías,
fletó navíos y armó la escuadra que defendía los barcos que desde Panamá llegaban al puerto del Callao
con mercancías. Fue suprimido en 1822 y en su lugar se creó la Cámara de Comercio de Lima. Sin
embargo, fue restablecido en 1829 y disuelto definitivamente en 1866.
Impuestos coloniales:
La alcabala: Gravaba todos las operaciones de compra-venta. Inicialmente consistía en el 2% con excepción de
los productos indígenas (que no eran gravados con impuesto alguno). Dentro de las medidas de las reformas
borbónicas las tasas se elevaron al 4% y luego al 6%. Debido a las protestas y revueltas indígenas, volvió al 4%.
Almojarifazgo: Derecho aduanero que consistía en el pago de un impuesto que iba entre el 2,5 hasta el 7% de
los productos que entraban y salían del virreinato. Además de este pago se realizaba otro llamado avería, que
consistía en la recaudación de un fondo para armar la flota que protegía las embarcaciones comerciales.
Quinto real: Derecho que se atribuía el monarca para quedarse con la quinta parte (20%) de la producción minera
americana. Cuando Potosí decayó en el siglo XVIII se redujo su taza al 10% (llamado diezmo).
Tributos: Los indígenas debían abonar mensualmente, anualmente, o como lo requiera el corregidor un tributo
que podía ser en productos agrícolas o en circulante. Las castas y mestizos debían pagar un tributo pero fue
menor que el impuesto aplicado a los naturales.
ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN EL VIRREINATO DEL
PERÚ
ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN EL
VIRREINATO DEL PERÚ
LA MINERIA
ORO Y PLATA
Castrovirreyna,
Huancavelica, Cerro de
Pasco, Cajabamba,
Contumanza, Carabaya,
Cayllama, Hualgayoc.
LA AGRICULTURA
HACIENDAS
A CULTIVOS COMO: EL
AZÚCAR, LA VID Y EL
OLIVO
EL COMERCIO
LAS COLONIAS
CIRCUITO REGIONAL
DEL SUR
LAS INSTITUCIONES
ECONOMICAS
TRIBUNAL DE CONSULADO
un juzgado privativo que
atendia juicios y litigios a
los que dieran origen a las
transacciones comerciales
y mercantiles.
IMPUESTOS
COLONIALES
LA ALCABALA
QUINTO REAL
ALMOJARIFAZGO
TRIBUTOS
CASTIZ
O
MESTIZ
O
ESPAÑO
L
INDIGEN
A ESPAÑO
L
CHOLO
MESTIZO
INDIGENA
ESPAÑOL
INDIGENA
MORIZC
O
MULATO
NEGRO
ESPAÑO
L ESPAÑO
L
CHINO
MULATO
NEGRO
ESPAÑOL
INDIGENA
ZAMBO
INDIGENA
NEGRO
Actividades economicas 24ereh
Actividades economicas 24ereh

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El monopolio comercial en el virreinato
El monopolio comercial en el virreinatoEl monopolio comercial en el virreinato
El monopolio comercial en el virreinatoGianelaRiveraArrieta
 
Economía colonial
Economía colonialEconomía colonial
Economía colonialbethsy_moz
 
Economía del virreinato
Economía del virreinato Economía del virreinato
Economía del virreinato Armando Calla
 
Evaluacion de las finanzas en venezuela angel arias
Evaluacion de las finanzas en venezuela angel ariasEvaluacion de las finanzas en venezuela angel arias
Evaluacion de las finanzas en venezuela angel ariasyesenia duarte
 
vyrreynato
vyrreynato vyrreynato
vyrreynato 242408
 
Perfil económico en la nueva españa siglo xvii
Perfil  económico  en la nueva españa siglo xviiPerfil  económico  en la nueva españa siglo xvii
Perfil económico en la nueva españa siglo xviiCecilia Sevilla Flores
 
La Revolución de Mayo
La Revolución de MayoLa Revolución de Mayo
La Revolución de Mayodonboscosn
 
Economía del virreinato
Economía del virreinatoEconomía del virreinato
Economía del virreinatoKAtiRojChu
 
HGE. ACTIVIDADES ECONOMICAS 2° PROF. CARLOS RETAMOZO
HGE. ACTIVIDADES ECONOMICAS 2° PROF. CARLOS RETAMOZOHGE. ACTIVIDADES ECONOMICAS 2° PROF. CARLOS RETAMOZO
HGE. ACTIVIDADES ECONOMICAS 2° PROF. CARLOS RETAMOZOMary Luz Gloria Rojas López
 
La economia en américa en la época colonial
La economia en américa en la época colonialLa economia en américa en la época colonial
La economia en américa en la época colonialmaria2221
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonialNCBS
 
Octavo básico. Unidad 2. Clase 6. El monopolio comercial español.
Octavo básico. Unidad 2. Clase 6. El monopolio comercial español.Octavo básico. Unidad 2. Clase 6. El monopolio comercial español.
Octavo básico. Unidad 2. Clase 6. El monopolio comercial español.Jorge Ramirez Adonis
 
SM Civilización 5° - Unidad 02 - El monopolio comercial de españa
SM Civilización 5° - Unidad 02 - El monopolio comercial de españaSM Civilización 5° - Unidad 02 - El monopolio comercial de españa
SM Civilización 5° - Unidad 02 - El monopolio comercial de españaEbiolibros S.A.C.
 

La actualidad más candente (19)

El monopolio comercial en el virreinato
El monopolio comercial en el virreinatoEl monopolio comercial en el virreinato
El monopolio comercial en el virreinato
 
Economía colonial
Economía colonialEconomía colonial
Economía colonial
 
Economía del virreinato
Economía del virreinato Economía del virreinato
Economía del virreinato
 
Evaluacion de las finanzas en venezuela angel arias
Evaluacion de las finanzas en venezuela angel ariasEvaluacion de las finanzas en venezuela angel arias
Evaluacion de las finanzas en venezuela angel arias
 
vyrreynato
vyrreynato vyrreynato
vyrreynato
 
Perfil económico en la nueva españa siglo xvii
Perfil  económico  en la nueva españa siglo xviiPerfil  económico  en la nueva españa siglo xvii
Perfil económico en la nueva españa siglo xvii
 
La Revolución de Mayo
La Revolución de MayoLa Revolución de Mayo
La Revolución de Mayo
 
Economía colonial
Economía colonialEconomía colonial
Economía colonial
 
Economía del virreinato
Economía del virreinatoEconomía del virreinato
Economía del virreinato
 
Laeconomacolonial
Laeconomacolonial Laeconomacolonial
Laeconomacolonial
 
La economía colonial
La economía colonialLa economía colonial
La economía colonial
 
HGE. ACTIVIDADES ECONOMICAS 2° PROF. CARLOS RETAMOZO
HGE. ACTIVIDADES ECONOMICAS 2° PROF. CARLOS RETAMOZOHGE. ACTIVIDADES ECONOMICAS 2° PROF. CARLOS RETAMOZO
HGE. ACTIVIDADES ECONOMICAS 2° PROF. CARLOS RETAMOZO
 
La economia en américa en la época colonial
La economia en américa en la época colonialLa economia en américa en la época colonial
La economia en américa en la época colonial
 
La conquista y la colonia en chile
La conquista y la colonia en chileLa conquista y la colonia en chile
La conquista y la colonia en chile
 
Economía colonial
Economía colonialEconomía colonial
Economía colonial
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 
Octavo básico. Unidad 2. Clase 6. El monopolio comercial español.
Octavo básico. Unidad 2. Clase 6. El monopolio comercial español.Octavo básico. Unidad 2. Clase 6. El monopolio comercial español.
Octavo básico. Unidad 2. Clase 6. El monopolio comercial español.
 
Economia colonial i
Economia colonial iEconomia colonial i
Economia colonial i
 
SM Civilización 5° - Unidad 02 - El monopolio comercial de españa
SM Civilización 5° - Unidad 02 - El monopolio comercial de españaSM Civilización 5° - Unidad 02 - El monopolio comercial de españa
SM Civilización 5° - Unidad 02 - El monopolio comercial de españa
 

Similar a Actividades economicas 24ereh

LA CIRCULACIÓN MERCANTIL Y EL MERCADO INTERNO COLONIAL.pptx
LA CIRCULACIÓN MERCANTIL Y EL MERCADO INTERNO COLONIAL.pptxLA CIRCULACIÓN MERCANTIL Y EL MERCADO INTERNO COLONIAL.pptx
LA CIRCULACIÓN MERCANTIL Y EL MERCADO INTERNO COLONIAL.pptxivanabaravalle
 
1 organizacion economica virreinato 5to 16 mayo.pptx
1 organizacion economica   virreinato   5to  16 mayo.pptx1 organizacion economica   virreinato   5to  16 mayo.pptx
1 organizacion economica virreinato 5to 16 mayo.pptxCristianAguirreSanch1
 
La economia de america española
La economia de america españolaLa economia de america española
La economia de america españolaRosi Vasquez
 
La Colonia en Venezuela
La Colonia en Venezuela La Colonia en Venezuela
La Colonia en Venezuela jeeimulu
 
Historia blog defnitivo
Historia blog defnitivoHistoria blog defnitivo
Historia blog defnitivoOmarsin28
 
Tema 06 economia colonial
Tema 06 economia colonialTema 06 economia colonial
Tema 06 economia colonialyeco6669
 
ORGANIZACION SOCIAL Y ECONOMICA DEL VIRREYNATO.docx
ORGANIZACION SOCIAL Y ECONOMICA DEL VIRREYNATO.docxORGANIZACION SOCIAL Y ECONOMICA DEL VIRREYNATO.docx
ORGANIZACION SOCIAL Y ECONOMICA DEL VIRREYNATO.docxLiscyMoya
 
La Economía en la Revolución de Mayo
La Economía en la Revolución de MayoLa Economía en la Revolución de Mayo
La Economía en la Revolución de Mayodonboscosn
 
Laeconomiacolonial
LaeconomiacolonialLaeconomiacolonial
Laeconomiacolonialcuvox
 
Crisis colonial VENEZUELA
Crisis colonial VENEZUELACrisis colonial VENEZUELA
Crisis colonial VENEZUELANCBS
 
Grupo 14 las industrias
Grupo 14   las industriasGrupo 14   las industrias
Grupo 14 las industriasJorge Ccahuana
 

Similar a Actividades economicas 24ereh (20)

Gfwergtrqhtjhadaeer
GfwergtrqhtjhadaeerGfwergtrqhtjhadaeer
Gfwergtrqhtjhadaeer
 
Trabajo de defensa
Trabajo de defensaTrabajo de defensa
Trabajo de defensa
 
LA CIRCULACIÓN MERCANTIL Y EL MERCADO INTERNO COLONIAL.pptx
LA CIRCULACIÓN MERCANTIL Y EL MERCADO INTERNO COLONIAL.pptxLA CIRCULACIÓN MERCANTIL Y EL MERCADO INTERNO COLONIAL.pptx
LA CIRCULACIÓN MERCANTIL Y EL MERCADO INTERNO COLONIAL.pptx
 
1 organizacion economica virreinato 5to 16 mayo.pptx
1 organizacion economica   virreinato   5to  16 mayo.pptx1 organizacion economica   virreinato   5to  16 mayo.pptx
1 organizacion economica virreinato 5to 16 mayo.pptx
 
virreinato del peru-economia
virreinato del peru-economiavirreinato del peru-economia
virreinato del peru-economia
 
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DEL VIRREINATO PERUANO
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DEL VIRREINATO PERUANOORGANIZACIÓN ECONÓMICA DEL VIRREINATO PERUANO
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DEL VIRREINATO PERUANO
 
La economia de america española
La economia de america españolaLa economia de america española
La economia de america española
 
economia en el virreinato.pptx
economia en el virreinato.pptxeconomia en el virreinato.pptx
economia en el virreinato.pptx
 
La Colonia en Venezuela
La Colonia en Venezuela La Colonia en Venezuela
La Colonia en Venezuela
 
Hernandez moreno
Hernandez morenoHernandez moreno
Hernandez moreno
 
La economia colonial
La economia colonial La economia colonial
La economia colonial
 
Historia blog defnitivo
Historia blog defnitivoHistoria blog defnitivo
Historia blog defnitivo
 
Tema 06 economia colonial
Tema 06 economia colonialTema 06 economia colonial
Tema 06 economia colonial
 
ORGANIZACION SOCIAL Y ECONOMICA DEL VIRREYNATO.docx
ORGANIZACION SOCIAL Y ECONOMICA DEL VIRREYNATO.docxORGANIZACION SOCIAL Y ECONOMICA DEL VIRREYNATO.docx
ORGANIZACION SOCIAL Y ECONOMICA DEL VIRREYNATO.docx
 
La Economía en la Revolución de Mayo
La Economía en la Revolución de MayoLa Economía en la Revolución de Mayo
La Economía en la Revolución de Mayo
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 
Laeconomiacolonial
LaeconomiacolonialLaeconomiacolonial
Laeconomiacolonial
 
Crisis colonial VENEZUELA
Crisis colonial VENEZUELACrisis colonial VENEZUELA
Crisis colonial VENEZUELA
 
Grupo 14 las industrias
Grupo 14   las industriasGrupo 14   las industrias
Grupo 14 las industrias
 
Crisis colonial de_venezuela
Crisis colonial de_venezuelaCrisis colonial de_venezuela
Crisis colonial de_venezuela
 

Último

Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docxPlaneacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docxSarisdelosSantos1
 
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIACOMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIAWilian24
 
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de NavarraSanta Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de NavarraJavier Andreu
 
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHUSantiago Perez-Hoyos
 
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptxLineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptxDemetrio Ccesa Rayme
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfcarolinamartinezsev
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxhenarfdez
 
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ 2024 MAESTRA JANET.pdf
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ  2024 MAESTRA JANET.pdfFICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ  2024 MAESTRA JANET.pdf
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ 2024 MAESTRA JANET.pdfPaulaAnglicaBustaman
 
1ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 2024
1ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 20241ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 2024
1ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 2024hlitocs
 
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17 MAYO 2024 comunicación.pdf
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17  MAYO  2024 comunicación.pdfsesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17  MAYO  2024 comunicación.pdf
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17 MAYO 2024 comunicación.pdfmaria luisa pahuara allcca
 
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdfEducacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto gradoUNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto gradoWilian24
 
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdfinforme-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdfAndreaTurell
 
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxcandy torres
 
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...Agrela Elvixeo
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfapunteshistoriamarmo
 

Último (20)

Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docxPlaneacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIACOMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
 
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de NavarraSanta Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
 
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU
 
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptxLineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ 2024 MAESTRA JANET.pdf
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ  2024 MAESTRA JANET.pdfFICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ  2024 MAESTRA JANET.pdf
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ 2024 MAESTRA JANET.pdf
 
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdfTÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
 
1ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 2024
1ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 20241ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 2024
1ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 2024
 
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17 MAYO 2024 comunicación.pdf
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17  MAYO  2024 comunicación.pdfsesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17  MAYO  2024 comunicación.pdf
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17 MAYO 2024 comunicación.pdf
 
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdfEducacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
 
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto gradoUNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
 
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdfinforme-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
 
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 

Actividades economicas 24ereh

  • 1.
  • 2.  La economía virreinal sustento su estructura en:  LA MINERIA:  Fue la actividad preferente en el virreinato, por lo menos durante el siglo XVI y gran parte del siglo XVII y empeso a decaer en el siglo XVIII.  Las mejores minas, por su calidad y rendimiento fueron de propiedad del Estado Español. Las minas más pequeñas, en cambio, fueron explotadas por particulares con la obligación de pagar como impuesto el Quinto Real, o sea, la quinta parte de la riqueza obtenida. Los principales yacimientos mineros fueron: Castrovirreyna, Huancavelica, Cerro de Pasco, Cajabamba, Contumanza, Carabaya, Cayllama, Hualgayoc, todas estas ubicadas en el actual Perú. Pero el descubrimiento más grande a nivel minero fue sin duda el yacimiento de Potosí, cuya producción se sustentó en la terrible mita minera. Se calcula que Potosí proporciono las dos terceras partes de la plata que hubo en el Perú, hasta que en 1776 pasara a formar parte del Virreinato del Rio de la Plata.  Los centros mineros fueron ciudades que rápidamente se convirtieron en emporios comerciales que engranaron todo un circuito comercial en el que se encontraban la ciudad de México (para Zacatecas y Guanajuato) y Lima (para Potosí, Cerro de Pasco y Huancavelica). Para la extracción de la plata las técnicas andinas incluían el método de la huaira, que consistía en el empleo de un horno al cual se le el plomo, extrayéndose finalmente la plata. Pero esta plata era de una impureza notoria. Por ende En México se llegó a descubrir una técnica que se aplicó en las minas de Potosí; consistió en mezclar la plata con el mercurio (llamado azogue). Luego, la plata se separaba, manteniéndose en un estado de pureza. La producción minera tuvo su auge entre 1572 a 1580 que fluctuó de 216 000 a 1.400.000 pesos anuales; pero disminuyo su ritmo extractivo al promediar el siglo XVII y ya en el siglo XVIII, su decadencia fue notoria debido, en gran parte, al sistema y forma empírica como se trabajaba en los centros mineros, también a la carencia de caminos para agilizar el transporte y la despoblación indígena.
  • 3.
  • 4.
  • 5.  Fue una de las actividades que no tuvo un desarrollo importante en el virreinato Peruano, al igual que en otros lugares colonizados por los españoles, la tenencia de la tierra se trastocó, así como las utilidades que se hacía de ella. Con la llegada de los españoles llegaron también productos como el trigo, olivo, vid, cítricos, animales de granja y aves de corral. Desde un inicio los indígenas fueron empleados en las faenas agrícolas y fue a través de esta práctica que pudieron pagar sus tributos. Nuevas técnicas como el barbecho, la rosa y quema así como diferentes instrumentos les fueron dados a los nativos para que explotaran al máximo la agricultura.  Un aspecto a tener en cuenta es que las tierras destinadas a la agricultura se encontraban relativamente cercanas a las ciudades debido a que muchos de los alimentos no aguantaban más de 5 días de camino sin malograrse. Alrededor de Lima y Potosí, por ejemplo, hubo grandes hectáreas destinadas solamente a la producción local. Dentro de esta producción no se descuidaron los productos locales como el olluco y la coca. Hacia 1600 la producción local fue lo suficientemente estable como para sustituir las importaciones que se hacían desde España causando gran molestia a los comerciantes españoles. Es desde entonces que el comercio anticolonial empezó a tener auge, principalmente entre las regiones del Perú, Chile y Centroamérica. Productos traídos por los españoles Ganado: vacuno, lanar, caprino, porcino Cereales: trigo, arroz, cebada, centeno Otros vegetales: lentejas, frijoles, lechugas, col, espinaca, apio, espárrago, zanahoria, nabo, betarraga, rábanos, naranja, limón, etc.
  • 6. LOS OBRAJES Fueron de gran importancia tanto en México como en el Virreinato del Perú. Fueron centros laborales dedicados a la manufactura de textiles e hilos de lana, algodón y cabuya. En el Perú el primer obraje fue instituido por Antonio de Ribera en 1545. Su número creció rápidamente debido a que las vestimentas tenían gran demanda entre los indígenas mineros (de diferentes calidades: bayetas, jergas, frazadas, alforjas, medias, sombreros, costales). Su producción no pudo superar lo artesanal debido a que el monopolio peninsular no dejaba que se expandiera o que elaborara productos de mejor calidad. No obstante fueron una eficiente industria debido a que siempre tuvieron grandes pedidos provenientes de todas partes del virreinato, tanto en Nueva España como en el Perú. A ello hay que agregar la relativa independencia que tuvieron las colonias (gracias a las constantes guerras entre España y sus países enemigos), logrando que su economía fuera más autónoma, beneficiando en gran medida a los obrajes y demás centros de producción locales. Lo que sí mermó la industria obrajera fue la introducción de textiles ingleses, que por su precio mucho más bajo, lograron capturar el mercado en requerimiento de los comerciantes locales. Existían obrajes de diferentes clases: obrajes enteros: eran aquellos que podían operar más de 12 telares, en los cuales trabajaban indígenas forzados o aquellos que percibían un salario; medios obrajes: si no excedían los 12 telares, pero que contaban con un batán y molino (pagaban la mitad de la alcabala); y los chorrillos: contaban con seis telares o menos y carecían de batán, eran usualmente mantenidos por el miembro de una familia y solo producían tejidos de calidad burda.
  • 7. EL COMERCIO  Establecido el control político y administrativo en las colonias, la corona se preocupó por que los habitantes del Nuevo Mundo sean incluidos en los circuitos comerciales con la península. Esta buscó tener el control monopólico de todos los productos y trató de frenar cualquier intento de comercio entre las colonias. Prohibió ciertas manufacturas pues éstas (telas, muebles, vinos, hierro, etc.) debían importarse de España, pero no logró este objetivo. Los circuitos comerciales que giraban en torno a la minería exigían mayor cantidad de productos, cantidad que los comerciantes españoles no estaban en capacidad de otorgar debido a las guerras entre España y países enemigos, así como por la forma como en que el Consulado Sevillano había dispuesto el comercio con América. Los galeones salían de Sevilla cargadas de productos hacia Portobello, lugar donde se efectuaba una feria anual. A ella debían llegar los comerciantes procedentes del Perú, pues las flotas se dirigían a Veracruz para ahí efectuar las transacciones con los comerciantes de la Nueva España. Durante el siglo XVII, tanto el Perú como México se fortalecieron económicamente, manufacturando sus propios productos e inclusive comerciando entre las colonias (circuitos: Acapulco-Lima-Valparaiso, Lima- Panamá-La Habana, etc.). Las ferias fueron desde 1700 un fracaso pero aún así se celebraron hasta la década de 1740. Uno de los símbolos del comercio intercolonial fue el llamado galeón de Manila. Lo que se debe resaltar es la independencia económica que van teniendo las colonias durante el siglo XVII. Ello propiciará, años mas tarde, las reformas borbónicas y la posterior independencia americana. También hay que destacar que esta independencia económica tuvo que ver con el comercio directo que efectuaban las colonias con barcos llenos de mercaderías procedentes de Inglaterra y Francia. Para el caso peruano, fueron muchos los barcos que fondearon frente a las costas de Pisco y Arica a la espera de los compradores, que en muchos casos eran connotados funcionarios públicos (a los que les estaba prohibido hacer algún tipo de negocio). Inclusive, en estas estrategias comerciales, los comerciantes peruanos, por evitar el monopolio español, llegaron hasta la misma Sevilla para realizar compras. Los llamados peruleros fueron en varias ocasiones a las costas españolas a comprar productos por menor precio. Fueron finalmente prohibidos este tipo de viajes pues ocasionaba grandes pérdidas a la corona.
  • 8.
  • 9.  El comercio virreinal estuvo basado en el monopolio debido al carácter exclusivista y mercantilista que prevaleció en la economía. Por efecto del monopolio, solo España podía comerciar con sus colonias. Con tal propósito, se creó en Sevilla la llamada Casa de Contratación en 1503, organismo encargado de velar por el cumplimiento del monopolio. Además, en cada virreinato funcionaba una institución llamada Tribunal del Consulado, que controlaba el movimiento comercial e intervenía en todo lo relacionado a él .  En 1561, Felipe II establece que los únicos puertos para el trafico comercial fueran Sevilla en España, Veracruz, en México y Callao en el Perú, en tanto que Cartagena y Panamá eran tenido como puertos de tránsito.  En cumplimiento de esta disposición, anualmente salían de Sevilla dos grupos de barcos cargados de mercaderías y escoltados por otros barcos de la marina de guerra española. El grupo de barcos que iba a México tomaba el nombre de flota y arribaba a Veracruz. Los que venían al Perú tomaban el nombre de galeones y llegaban, primero, al puerto de Cartagena y, de allí, pasaban al puerto de Portobelo, Allí en Portobelo, se realizaba una gran feria, a la que asistían los comerciantes limeños que hacían su arribo a este lugar, mediante la llamada Armada del Mar del Sur, hasta Panamá, y, luego, por tierra, atravesaban el istmo para llegar a Portobelo . Efectuadas las compras y ventas en Portobelo, los comerciantes se embarcaban, nuevamente, en la Armada del Mar del Sur y arribaban al Callao, desde donde enviaban las mercaderías por tierra a los pueblos y ciudades del interior del virreinato como Arequipa, Cuzco, Charcas, Buenos Aires, Santiago y Montevideo. De esta manera, el Virreinato del Perú se convierte en eje comercial de la colonia. El Callao como puerto autorizado mantuvo sus preeminencia sobre otros puertos menores, tanto de la costa del Pacifico, como el Atlántico.
  • 11. INSTITUCIONES ECONÓMICAS Tribunal de Consulado: Fue un juzgado privativo constituido en Lima (por real Cédula del 29- XII-1593) por el gremio de los comerciantes para atender a los litigios y juicios a los que dieran origen las transacciones comerciales y mercantiles. Se instaló recién el 13 -II- 1613 a virtud de una provisión dictada por el Virrey Marqués de Montesclaros. Según sus ordenanzas debía efectuar cada año una junta general y designar 30 electores, a quienes le correspondía elegir un prior, dos cónsules y seis diputados que representarían al gremio. Controló el crédito público, al distribuir entre el gremio los donativos o empréstitos exigidos por la corona y recabó los impuestos. De igual manera, reguló las tasas y aranceles, fijó el precio de las mercancías, fletó navíos y armó la escuadra que defendía los barcos que desde Panamá llegaban al puerto del Callao con mercancías. Fue suprimido en 1822 y en su lugar se creó la Cámara de Comercio de Lima. Sin embargo, fue restablecido en 1829 y disuelto definitivamente en 1866. Impuestos coloniales: La alcabala: Gravaba todos las operaciones de compra-venta. Inicialmente consistía en el 2% con excepción de los productos indígenas (que no eran gravados con impuesto alguno). Dentro de las medidas de las reformas borbónicas las tasas se elevaron al 4% y luego al 6%. Debido a las protestas y revueltas indígenas, volvió al 4%. Almojarifazgo: Derecho aduanero que consistía en el pago de un impuesto que iba entre el 2,5 hasta el 7% de los productos que entraban y salían del virreinato. Además de este pago se realizaba otro llamado avería, que consistía en la recaudación de un fondo para armar la flota que protegía las embarcaciones comerciales. Quinto real: Derecho que se atribuía el monarca para quedarse con la quinta parte (20%) de la producción minera americana. Cuando Potosí decayó en el siglo XVIII se redujo su taza al 10% (llamado diezmo). Tributos: Los indígenas debían abonar mensualmente, anualmente, o como lo requiera el corregidor un tributo que podía ser en productos agrícolas o en circulante. Las castas y mestizos debían pagar un tributo pero fue menor que el impuesto aplicado a los naturales.
  • 12. ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN EL VIRREINATO DEL PERÚ ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN EL VIRREINATO DEL PERÚ LA MINERIA ORO Y PLATA Castrovirreyna, Huancavelica, Cerro de Pasco, Cajabamba, Contumanza, Carabaya, Cayllama, Hualgayoc. LA AGRICULTURA HACIENDAS A CULTIVOS COMO: EL AZÚCAR, LA VID Y EL OLIVO EL COMERCIO LAS COLONIAS CIRCUITO REGIONAL DEL SUR LAS INSTITUCIONES ECONOMICAS TRIBUNAL DE CONSULADO un juzgado privativo que atendia juicios y litigios a los que dieran origen a las transacciones comerciales y mercantiles. IMPUESTOS COLONIALES LA ALCABALA QUINTO REAL ALMOJARIFAZGO TRIBUTOS