SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 30
Descargar para leer sin conexión
José María Olayo olayo.blogspot.com
Lengua
de signos
Discapacidad auditiva
y sordoceguera
José María Olayo olayo.blogspot.com
El artículo ¿DE CUÁTOS SIGNANTES ESTAMOS
HABLADO? de INMACULADA BÁEZ MONTERO,
de la Universidade de Vigo (Pontevedra),
explica en un primer momento que a primera
vista, el número de hablantes de una lengua
no es un dato importante porque no afecta
esencialmente a la estructura de una lengua,
no muestra el grado de facilidad o dificultad
en el aprendizaje, ni que sea más o menos
primitiva, más o menos rica, o que goce de
buena o mala salud en sentido estricto.
Como sabemos, el mayor o menor número
de hablantes de una lengua está principalmente
condicionado por cuestiones sociales y no lingüísticas.
Inmaculada Báez Montero
José María Olayo olayo.blogspot.com
Un trabajo que es una versión reducida de
un estudio más amplio y que, por falta de
espacio, prescinde del estudio geolingüístico
sobre la LSE y de detalles y matizaciones
sobre las variaciones diatópicas y diacrónicas.
Para su elaboración se ha contado con la ayuda
y financiación del MEC a través del proyecto de
investigación FFI2010-20972 “Hacia un corpus
textual digital de lengua de signos española:
accesibilidad, gramática y enseñanza LSE/L2”.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Según la autora, la pregunta que da título a la
presentación es la primera que los informáticos nos
hacen cuando les planteamos diseñar un corpus en
lengua de signos, porque hacer un corpus de una
lengua implica una selección representativa de
hablantes y de muestras de habla.
Una vez más, la lengua de signos nos conduce a la
reflexión lingüística necesaria para responder a las
cuestiones que condicionan la respuesta al número
de signantes en lengua de signos española. ¿Quiénes
son los nativos de las lenguas de signos y cómo han
llegado a la lengua de signos?
José María Olayo olayo.blogspot.com
Al tratar el tema de las las lenguas visogestuales,la autora plantea
las siguientes preguntas: ¿Lenguas? ¿Lenguas de signos o señas?
En general, las lenguas visogestuales (LS) son fuente de creencias, de
prejuicios, estereotipos y tópicos, porque son lenguas de comunidades
minoritarias que no tienen unidad geográfica ni continuidad generacional,
subsisten en el entorno de lenguas orales dominantes y carecen de forma
escrita y de un cuerpo permanente de textos.
José María Olayo olayo.blogspot.com
“El idioma es algo con lo que todos estamos
familiarizados de una u otra forma y ello nos
lleva a emitir juicios apresurados y no basados
en la reflexión y el estudio, sino más bien en
impresiones subjetivas, la mayor parte de
las veces engañosas, y en ideas inculcadas
desde arriba o desde abajo”.
(Moreno Cabrera, J. 2000)
José María Olayo olayo.blogspot.com
Para esta autora, los términos “señas” y “signos”
no son estrictamente sinónimos, aunque nosotros
los usamos indistintamente.
Si las lenguas son “sistemas de signos” según Saussure,
las lenguas visogestuales también lo por ser lenguas;
con todo, el nombre “lengua de signos” es el preferido
en España por la comunidad sorda, de manera similar
a muchas otras comunidades lingüísticas del mundo
que llaman a su lengua “la lengua”.
También usamos señas porque en otros países
hispanohablantes se emplean los términos “señas”
en lugar de “signos”, “señar” en lugar de “signar”
y “señante” para referirse a “signante”, es decir,
hablante de una lengua visogestual.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Hasta hace pocos años, expone la autora, los principales
usuarios de las lenguas visogestuales eran personas
sordas en condición de privación sensorial, es decir,
personas con grandes limitaciones para adquirir o
aprender de manera natural una lengua oral pero
excelentes comunicadores en unas lenguas que
no eran consideradas como tales, pero que
Eelos adquieren de forma natural.
Algunos sordos son capaces de entenderse con
hablantes de lenguas orales y leer textos escritos de
las lenguas orales, pero salvo excepcionalísimos casos,
no son capaces de expresarse a través del discurso oral
y dominarlo, no solo por la dificultad que encierra
cualquier lengua (en todas las lenguas es más difícil
emitir que entender) sino porque la sordera dificulta
e, incluso, les impide ser fluentes en lengua oral
como lengua natural.
José María Olayo olayo.blogspot.com
En un segundo apunte, la autora lanza esta
pregunta: ¿Lenguas minoritarias?
Y expone que, generalmente, la distinción entre
lengua mayoritaria y lengua minoritaria tiene que
ver con el estatus sociopolítico de una lengua.
“Se denomina lengua mayoritaria a la lengua
hablada por los miembros de un grupo etnolingüístico
mayoritario. Una lengua mayoritaria generalmente tiene
carácter oficial y es la lengua de un estado, nación o
país. La lengua mayoritaria tiene una tradición escrita
y es la lengua del sistema educativo, de los medios
de comunicación y de toda actividad gubernamental.”
(Montrul, 2013).
Silvina, Montrul
José María Olayo olayo.blogspot.com
Las lenguas minoritarias son las lenguas
habladas por grupos étnicos minoritarios.
Una lengua puede ser minoritaria en unos territorios
y mayoritaria en otros, como el español, lengua
minoritaria en los Estados Unidos y mayoritaria en los
países de habla hispana, o en España, donde lenguas
como el catalán, euskera, gallego, a pesar de tener
estatus oficial y ser protegidas por el gobierno y
el sistema educativo, son lenguas minoritarias.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Según lo que puntualiza Silvina Montrul (2013), “si
la lengua materna y primera de un hablante bilingüe
es también una lengua minoritaria, es posible que
la lengua primera/materna también sea la lengua
secundaria de este hablante bilingüe, mientras que
su segunda lengua (la lengua mayoritaria) sea su
lengua primaria”, pero como veremos, esto no es así
con las comunidades sordas, que, como plurilingües
que tienen la LS, lengua minoritaria, como lengua
primaria (aunque no materna y no primera), tienen
como su segunda lengua el español (lengua mayoritaria,
pero no primaria aunque sí materna y primera).
José María Olayo olayo.blogspot.com
En el punto segundo de este interesante artículo,
la autora escribe sobre LA LENGUA DE SIGNOS
ESPAÑOLA, LENGUA OFICIAL.
Y expone que la Confederación Nacional de Sordos
de España (CSE) está integrada por 17 Federaciones
Autonómicas, una por cada Comunidad Autónoma,
y por la Asociación de Personas Sordas de la
Ciudad Autónoma de Melilla.
Estas Federaciones integran, por su parte, más de
118 asociaciones provinciales y locales de personas
sordas de todo el Estado. Asimismo, la C.SE acoge
a miembros colaboradores entre los que destacan
distintas asociaciones de padres y madres de
niñas, niños y jóvenes sordos.
http://www.cnse.es/
José María Olayo olayo.blogspot.com
Las lenguas de signos del estado español, la Lengua de
Signos Española (LSE) y la Lengua de Signos Catalana
(LSC) han sido reconocidas como lenguas en el 2007
a través de la Ley 27/2007 de 23 de octubre, y
aún están poco o nada estandarizadas.
Esta ley, impulsada por la Confederación Nacional
de Sordos Españoles (CNSE), era una reivindicación
histórica del colectivo de personas sordas en la que
se reconocen las lenguas de signos españolas y se
regulan los medios de apoyo a la comunicación
oral de las personas sordas, con discapacidad
auditiva y sordociegas
José María Olayo olayo.blogspot.com
No obstante, para la autora no supone una oficialidad
plena en igualdad de condiciones con las otras
lenguas cooficiales de nuestro país como son el
catalán, gallego, vasco o valenciano.
Sirva de muestra el reciente estudio sobre el bilingüismo
hispánico de Silvina Montrul (2013), quien analiza con
detalle la situación lingüística del mundo hispano-hablante
pero no incluye en ningún momento del texto una alusión
a las lenguas visogestuales, ni siquiera en el subapartado
de otras lenguas minoritarias en España.
Al igual que en algunas lenguas orales, la identidad entre
lengua y nación no se corresponde con la realidad de las
lenguas de signos que conviven en la Península Ibérica.
La imposibilidad de la mayor parte de los sordos de
aprender y dominar las lenguas orales hizo que no
sucumbieran a la dominación romana ni a ninguna
otra y no abandonaran nunca su lengua de modalidad
visogestual para adoptar la lengua de otros pueblos.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Esta larga historia de perseverancia hace que la
comunidad sorda, aunque consciente de la falta de
estandarización de su lengua, quiera significarse
como nación o etnia independiente, proclamando
que su forma de hablar constituye un potente
signo de identidad y una lengua diferenciada. De
este deseo proviene la idea de la identificación
necesaria entre lengua de signos e identidad sorda.
La creación del Centro de Normalización Lingüística de
Lengua de Signos Española (CNLSE) tuvo lugar en el año
2011 y son escasos los trabajos dedicados a la descripción
lingüística tanto de la LSE como de la LSC, no obstante,
ambas lenguas son seña de identidad de las respectivas
comunidades sordas que la usan y defienden su forma
de hablar como muestra de identidad diferenciada.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Las lenguas de signos no están en peligro de extinción
porque hoy día, los sordos adultos consideran que
merece la pena transmitírselas a sus hijos y gran
parte de los nuevos miembros de las comunidades
lingüísticas (intérpretes, aprendices de las LS,
lingüistas, psicólogos, etc.) defienden que son
lenguas especialmente útiles como sistemas
alternativos de comunicación y que, además,
pueden ser especialmente ventajosas para el
desarrollo cognitivo y visual en un entorno de
comunicación global y preferentemente visual
como el que se está produciendo en la actualidad.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Aunque sabemos que lo escrito permanece y siempre
da sensación de mayor estabilidad mientras que
lo hablado, parece evanescente, inestable y
ocasional no contamos con un generalizado
sistema de escritura de las lenguas de signos.
Todas las lenguas son susceptibles de quedar fijadas
como lenguas escritas; también las de signos pueden
escribirse pero todavía la lengua de la comunidad
sorda no tiene un único sistema de escritura y se
perpetúa en grabaciones de vídeo, sistemas de
notación como el The Hamburg Sign Language
Notation System (HamNoSysy), propuestas como el
Sistema de Escritura Alfabética (SEA) de Ángel Herrero
o icónicas como la Signo-Escritura de Valerie Sutton.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Según expone la autora, los estudios lingüísticos y
los diccionarios sobre las lenguas de signos son
escasos, pero si no hay suficientes estudios ni
gramáticas escritas y publicadas es porque solo
desde los años 60 se las considera como lenguas.
En España, la investigación lingüística en lenguas
de signos se inició con el estudio de María Ángeles
Rodríguez en 1992 y a día de hoy ni siquiera
tenemos estudios de grado en las universidades,
como ya tienen en toda Europa.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Respecto de los LOS HABLANTES DE LSE - punto
3 del artículo - en su primer apartado lo titula así:
¿Lengua materna?, ¿nativa?, ¿primera?, ¿primaria?
En la voz “lengua materna” el Diccionario Clave de
ELE dice que “por lengua materna o L1 se entiende
la primera lengua que aprende un ser humano en su
infancia y que normalmente deviene su instrumento
natural de pensamiento y comunicación. Con el mismo
sentido también se emplea lengua nativa y, con menor
frecuencia, lengua natal. […] Quienes comparten una
lengua materna son considerados hablantes nativos
de la lengua en cuestión.”
José María Olayo olayo.blogspot.com
También Skutnabb-Kangas y Phillipson (1989)
consideran que la lengua materna es la lengua
que se aprende de la madre, que se aprende en
primer lugar, la más fuerte en cualquier momento
de la vida, la lengua materna de la zona o del país,
la lengua más usada poruna persona, la lengua
hacia la cual una persona siente más afecto o
tiene una actitud más positiva.
Habitualmente, se considera lengua materna la que
se aprende en la familia, desde el nacimiento hasta
alcanzar los tres años, y generalmente es la que tiene
un uso principal en la vida del hablante, aunque la
haya aprendido en primer, segundo o tercer lugar.
Moreno (1998) matiza que la lengua materna es en
la que nos expresamos con mayor facilidad sin tener
en cuenta el momento de adquisición de la misma
o el uso que se haga de ella, o aquella cuya
adquisición finaliza en la adolescencia.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Más detalle en la diferenciación de los términos presenta
Montrul (2013), quien, además del término lengua
materna para referirse “a la lengua aprendida desde
la infancia en el hogar o con la familia”, señala que
hablar de una lengua primera sugiere que hay una
lengua segunda, porque hablamos del aprendizaje
de lenguas de manera secuencial; como señala la
autora las lenguas “son las lenguas que se aprenden
después de que se aprende la lengua materna.”
Continúa diferenciando los términos lengua
primera/lengua primaria y precisa que lengua primera
y lengua segunda son términos para referirse al orden
de adquisición de las lenguas mientras que lengua
primaria o secundaria aluden al uso y función.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Las comunidades sordas no son monolingües
sino plurilingües.
Gran parte de los miembros de la comunidad sorda
sienten que la lengua de signos es su lengua natal o
materna, aunque no es la lengua propia de su madre
o su padre, ni la lengua habitual en el seno de su
familia, ni la lengua transmitida de generación en
generación, ni la primera lengua que aprenden
y por la que empiezan a conocer el mundo.
La lengua de señas es la lengua en la que piensan, la
que conocen mejor, en la que se comunican con mayor
espontaneidad y fluidez y con menor esfuerzo. Es la
lengua que prefieren emplear en situaciones de
máxima complejidad intelectual y en la intimidad.
José María Olayo olayo.blogspot.com
La variedad en el dominio de la lengua de signos
es grande pero la lengua de signos es la que la
mayor parte de los sordos siente como propia,
como parte de su identidad individual y de
su propia comunidad.
La primera lengua que les enseñan es la lengua
oral de su comunidad (español o catalán), la de
mayor prestigio en la sociedad (el español en
el caso de los sordos gallegos), pero casi nunca
llega a convertirse en la lengua dominante
porque, generalmente, con el transcurso del
tiempo, la relegan y pasa a un segundo plano.
La LS es su lengua natural y la que dominan
mejor a partir de la adolescencia.
José María Olayo olayo.blogspot.com
En el segundo punto de este apartado 3
se plantean dos interrogantes:
¿Signantes nativos? ¿Signantes puros?
En Estados Unidos, donde se ha detectado un tipo
específico de sordera genética (cfr. Costello et
al. 2012), la proporción de niños sordos que
nacen en familias sordas y, por lo tanto, son
signantes nativos, es del 10%.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Sin embargo, en España, la gran mayoría de las
personas sordas nacen y crecen en familias oyentes
y, como consecuencia, no tienen la oportunidad
de adquirir la lengua de signos en un contexto de
continuidad generacional, sino en la escuela cuando
comparten la educación con otros sordos o en la
adolescencia cuandoson más independientes y
ya pueden elegir amigos.
Ortega Pegalajar, R. (2012), tras estudiar la situación
sociolingüística de la población signante para
contextualizar la lengua y su uso, considera
que la discontinuidad hereditaria de la población
sorda española impide trasladar ese porcentaje
al estado español.
Rosalía Ortega Pegalajar
José María Olayo olayo.blogspot.com
Si, como decimos, la mayoría de los signantes de LSE
aprenden su lengua en la adolescencia y, como señalan
Costello et al. (2012), una lengua con poquísimos
hablantes nativos (como es el caso de la LSE) tiene como
características destacadas la variedad y heterogeneidad,
como consecuencia se produce una gran dificultad a
la hora de diseñar políticas de normalización lingüística.
Aunque los estudios sobre la variación son escasísimos,
sabemos que la LSE muestra un gran nivel de variación
geográfica y temporal; también sabemos que, en su
competencia y uso, los usuarios de la LSE son muy
heterogéneos debido al atípico proceso de adquisición
y, como consecuencia, podríamos decir que casi cada
signante tiene un perfil específico.
(Foto: daveynin |Flickr)
José María Olayo olayo.blogspot.com
Estudios sobre la adquisición del lenguaje muestran
que si el primer contacto con la lengua se produce
después de los tres años de edad, la competencia
lingüística y el proceso de adquisición se ven alterados.
En la comunidad sorda utilizan el término “sordos
puros” para referirse a sordos prelocutivos que,
siendo fluentes y buenos signantes, son considerados
modelos de habla y por lo tanto “signantes puros”.
Como señala Moreno Cabrera, J.C. (2000), en su
lista de prejuicios si no existen lenguas naturales
totalmente puras tampoco existen hablantes puros
y, por consiguiente, tampoco debemos buscar
signantes puros y más aún en la situación de
heterogeneidad y variedad de la LSE.
José María Olayo olayo.blogspot.com
El apartado 4 de este estudio plantea una pregunta
muy directa: ¿EL NÚMERO DE SIGNANTES IMPORTA?
Para la autora, cuando nos preguntamos por el
número de hablantes en las lenguas orales
generalmente aludimos a prejuicios lingüísticos
que relacionan el número de hablantes con la
mejor estructuración, mayor complejidad, menor
dificultad de aprendizaje, más elevado grado de
perfección o primitivismo, más pervivencia, más
reconocimiento oficial, más variedades, etc. de
una o varias lenguas.
Sin embargo, cuando la pregunta sobre el número
de hablantes se orienta hacia los hablantes de las
lenguas de signos, en la mayor parte de los casos,
la trascendencia y la importancia de la pregunta
son mayores porque nos conducen a la reflexión
sobre las ideas etnocentristas del lenguaje oral
las cuales nos llevan a considerar que las lenguas
orales son la forma de hablar más natural, más
normal, más lógica y más elaborada.
José María Olayo olayo.blogspot.com
El bajo número de signantes (cfr. Báez et al. 1997),
frente a las lenguas orales, hace que sin rubor
muchos cuestionen la necesidad de comunicarse
por medio de lenguas visogestuales y aclamen la
pertinencia de enseñar las lenguas orales a los
sordos, sin ser capaces de percibir que revisar
las lenguas visogestuales permite profundizar
en el conocimiento de las lenguas orales y nos
conduce al logro de avances en el conocimiento del
lenguaje humano que por sí solos ya justifican su
existencia, amén del derecho de las comunidades
lingüísticas minoritarias a mantener su lengua.
José María Olayo olayo.blogspot.com
La autora propone las siguientes REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Báez Montero, I. & Cabeza Pereiro, M. 1997. “El censo lingüístico de una lengua signada”
[http://webs.uvigo.es/ssl/actas1997/06/Baez.pdf]
Costello, B., Fernández Landaluce J. Villameriel S. Mosella M. 2012. “Una lengua sin
nativos: consecuencias para la normalización”.
Montrul, S. 2013. Bilingüismo hispánico, Wiley-Blackwell.
Moreno Cabrera, J. C. 2000 La dignidad e igualdad de las lenguas, Madrid: Alianza.
Moreno Fernández, F. 1998. Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje,
Barcelona: Ariel.
Ortega Pegalajar, R. 2012. El hablante nativo y su papel en la planificación lingüística,
TFM. Valladolid: Universidad de Valladolid.
Skutnabb-Kangas, T. Phillipson R. 1989. “Mother tongue: the theoretical and sociopolitical
construction of a concept”, Status and Function of Languages and Languages Variety,
Nueva York: De Gruyter.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lsm bioética
Lsm bioéticaLsm bioética
Lsm bioéticaCECY50
 
Los castellanos del_peru
Los castellanos del_peruLos castellanos del_peru
Los castellanos del_perudaroli
 
Discriminación Lingüística
Discriminación LingüísticaDiscriminación Lingüística
Discriminación LingüísticaSharon Eom
 
Interlecto
InterlectoInterlecto
Interlectoangely25
 
La lengua y sus niveles
La lengua y sus nivelesLa lengua y sus niveles
La lengua y sus niveleskrhc
 
Variedades linguisticas y sus caracteristicas
Variedades linguisticas y sus caracteristicasVariedades linguisticas y sus caracteristicas
Variedades linguisticas y sus caracteristicasHumbertoHdezFajardo
 
Tipo de variantes linguisticas
Tipo de variantes linguisticasTipo de variantes linguisticas
Tipo de variantes linguisticasVanne Poosh
 
Resumen Ejecutivo Biblioteca Rodante
Resumen Ejecutivo Biblioteca RodanteResumen Ejecutivo Biblioteca Rodante
Resumen Ejecutivo Biblioteca RodanteFrancisco Morales
 
La variable diafásica
La variable diafásicaLa variable diafásica
La variable diafásicaMaria Ignacia
 

La actualidad más candente (18)

Lenguaje de señas
Lenguaje de señasLenguaje de señas
Lenguaje de señas
 
Lengua de señas mexicana
Lengua de señas mexicanaLengua de señas mexicana
Lengua de señas mexicana
 
El Habla
El HablaEl Habla
El Habla
 
Bloque 2 Diversidad hispanohablante
Bloque 2 Diversidad hispanohablanteBloque 2 Diversidad hispanohablante
Bloque 2 Diversidad hispanohablante
 
Bloque 2 Diversidad hispanohablante
Bloque 2 Diversidad hispanohablanteBloque 2 Diversidad hispanohablante
Bloque 2 Diversidad hispanohablante
 
Lsm bioética
Lsm bioéticaLsm bioética
Lsm bioética
 
Los castellanos del_peru
Los castellanos del_peruLos castellanos del_peru
Los castellanos del_peru
 
Lengua y cultura
Lengua y culturaLengua y cultura
Lengua y cultura
 
Discriminación Lingüística
Discriminación LingüísticaDiscriminación Lingüística
Discriminación Lingüística
 
Interlecto
InterlectoInterlecto
Interlecto
 
La lengua y sus niveles
La lengua y sus nivelesLa lengua y sus niveles
La lengua y sus niveles
 
Diccio senas manosvoz
Diccio senas manosvozDiccio senas manosvoz
Diccio senas manosvoz
 
Variedades linguisticas y sus caracteristicas
Variedades linguisticas y sus caracteristicasVariedades linguisticas y sus caracteristicas
Variedades linguisticas y sus caracteristicas
 
Tipo de variantes linguisticas
Tipo de variantes linguisticasTipo de variantes linguisticas
Tipo de variantes linguisticas
 
Resumen Ejecutivo Biblioteca Rodante
Resumen Ejecutivo Biblioteca RodanteResumen Ejecutivo Biblioteca Rodante
Resumen Ejecutivo Biblioteca Rodante
 
Los castellanos del perú
Los castellanos del perúLos castellanos del perú
Los castellanos del perú
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
La variable diafásica
La variable diafásicaLa variable diafásica
La variable diafásica
 

Similar a Lengua de signos.

Lengua, Sociedad, ComunicacióN Y DespéS
Lengua, Sociedad, ComunicacióN Y DespéSLengua, Sociedad, ComunicacióN Y DespéS
Lengua, Sociedad, ComunicacióN Y DespéSMaria Martha Espindola
 
Sensibilizacion con nuestra comunidad sorda
Sensibilizacion con nuestra comunidad sordaSensibilizacion con nuestra comunidad sorda
Sensibilizacion con nuestra comunidad sordadaniela charry
 
LINGUISTICA SOCIAL LENGUA DE SEÑAS
LINGUISTICA SOCIAL LENGUA DE SEÑASLINGUISTICA SOCIAL LENGUA DE SEÑAS
LINGUISTICA SOCIAL LENGUA DE SEÑASisabel requejo
 
Ellenguajepresentacionppt 090506081928-phpapp01
Ellenguajepresentacionppt 090506081928-phpapp01Ellenguajepresentacionppt 090506081928-phpapp01
Ellenguajepresentacionppt 090506081928-phpapp01Rossana Soto Cornejo
 
Cupdf.com 2 lengua-de-senas-mexicana
Cupdf.com 2 lengua-de-senas-mexicanaCupdf.com 2 lengua-de-senas-mexicana
Cupdf.com 2 lengua-de-senas-mexicanaGerardoPonceG1
 
Lengua, norma y habla.ppt
Lengua, norma y habla.pptLengua, norma y habla.ppt
Lengua, norma y habla.pptYani na
 
CULTURA DEL SORDO - LENGUA DE SEÑAS VENEZOLANAS
CULTURA DEL SORDO - LENGUA DE SEÑAS VENEZOLANASCULTURA DEL SORDO - LENGUA DE SEÑAS VENEZOLANAS
CULTURA DEL SORDO - LENGUA DE SEÑAS VENEZOLANASMarleneAshby
 
La diversificación de las lenguas y el contacto linguistico
La diversificación de las lenguas y el contacto linguisticoLa diversificación de las lenguas y el contacto linguistico
La diversificación de las lenguas y el contacto linguisticoJhon Cristopher Rosales Guillen
 
TEMA N1 DIALECTOLOGIA.pptx
TEMA N1 DIALECTOLOGIA.pptxTEMA N1 DIALECTOLOGIA.pptx
TEMA N1 DIALECTOLOGIA.pptxesmeraldapoma1
 
Lenguaje de señas (2) copia
Lenguaje de señas (2)   copiaLenguaje de señas (2)   copia
Lenguaje de señas (2) copiaKaren Rodriguez
 
Lenguaje de señas (2) copia
Lenguaje de señas (2)   copiaLenguaje de señas (2)   copia
Lenguaje de señas (2) copiaKaren Rodriguez
 
106 texto narrativo sobre la experiencia logos mas alla de la palabra hablada...
106 texto narrativo sobre la experiencia logos mas alla de la palabra hablada...106 texto narrativo sobre la experiencia logos mas alla de la palabra hablada...
106 texto narrativo sobre la experiencia logos mas alla de la palabra hablada...Portal Educativo Colombia Aprende
 

Similar a Lengua de signos. (20)

Lengua y Cultura
Lengua y CulturaLengua y Cultura
Lengua y Cultura
 
Lengua y cultura
Lengua y culturaLengua y cultura
Lengua y cultura
 
Lengua y cultura
Lengua y culturaLengua y cultura
Lengua y cultura
 
Lengua y cultura
Lengua y culturaLengua y cultura
Lengua y cultura
 
Lengua, Sociedad, ComunicacióN Y DespéS
Lengua, Sociedad, ComunicacióN Y DespéSLengua, Sociedad, ComunicacióN Y DespéS
Lengua, Sociedad, ComunicacióN Y DespéS
 
Sensibilizacion con nuestra comunidad sorda
Sensibilizacion con nuestra comunidad sordaSensibilizacion con nuestra comunidad sorda
Sensibilizacion con nuestra comunidad sorda
 
LINGUISTICA SOCIAL LENGUA DE SEÑAS
LINGUISTICA SOCIAL LENGUA DE SEÑASLINGUISTICA SOCIAL LENGUA DE SEÑAS
LINGUISTICA SOCIAL LENGUA DE SEÑAS
 
Ellenguajepresentacionppt 090506081928-phpapp01
Ellenguajepresentacionppt 090506081928-phpapp01Ellenguajepresentacionppt 090506081928-phpapp01
Ellenguajepresentacionppt 090506081928-phpapp01
 
Lengua, norma y habla
Lengua, norma y hablaLengua, norma y habla
Lengua, norma y habla
 
Cupdf.com 2 lengua-de-senas-mexicana
Cupdf.com 2 lengua-de-senas-mexicanaCupdf.com 2 lengua-de-senas-mexicana
Cupdf.com 2 lengua-de-senas-mexicana
 
Lengua, norma y habla.ppt
Lengua, norma y habla.pptLengua, norma y habla.ppt
Lengua, norma y habla.ppt
 
CULTURA DEL SORDO - LENGUA DE SEÑAS VENEZOLANAS
CULTURA DEL SORDO - LENGUA DE SEÑAS VENEZOLANASCULTURA DEL SORDO - LENGUA DE SEÑAS VENEZOLANAS
CULTURA DEL SORDO - LENGUA DE SEÑAS VENEZOLANAS
 
La diversificación de las lenguas y el contacto linguistico
La diversificación de las lenguas y el contacto linguisticoLa diversificación de las lenguas y el contacto linguistico
La diversificación de las lenguas y el contacto linguistico
 
TEMA N1 DIALECTOLOGIA.pptx
TEMA N1 DIALECTOLOGIA.pptxTEMA N1 DIALECTOLOGIA.pptx
TEMA N1 DIALECTOLOGIA.pptx
 
Introduccion ensayo
Introduccion ensayoIntroduccion ensayo
Introduccion ensayo
 
Lenguaje de señas (2) copia
Lenguaje de señas (2)   copiaLenguaje de señas (2)   copia
Lenguaje de señas (2) copia
 
Lenguaje de señas (2) copia
Lenguaje de señas (2)   copiaLenguaje de señas (2)   copia
Lenguaje de señas (2) copia
 
Cultura oral y escrita
Cultura oral y escritaCultura oral y escrita
Cultura oral y escrita
 
106 texto narrativo sobre la experiencia logos mas alla de la palabra hablada...
106 texto narrativo sobre la experiencia logos mas alla de la palabra hablada...106 texto narrativo sobre la experiencia logos mas alla de la palabra hablada...
106 texto narrativo sobre la experiencia logos mas alla de la palabra hablada...
 
Ensayos
EnsayosEnsayos
Ensayos
 

Más de José María

Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 62..pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 62..pdfAforismos sobre diversidad funcional. Parte 62..pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 62..pdfJosé María
 
Derecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdf
Derecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdfDerecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdf
Derecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdfJosé María
 
Personajes con discapacidad. Kanya Sesser. 133..pdf
Personajes con discapacidad. Kanya Sesser. 133..pdfPersonajes con discapacidad. Kanya Sesser. 133..pdf
Personajes con discapacidad. Kanya Sesser. 133..pdfJosé María
 
Cultura y estigma, la experiencia moral..pdf
Cultura y estigma, la experiencia moral..pdfCultura y estigma, la experiencia moral..pdf
Cultura y estigma, la experiencia moral..pdfJosé María
 
Derechos humanos. Nuevas tecnologías. Unión Europea..pdf
Derechos humanos. Nuevas tecnologías. Unión Europea..pdfDerechos humanos. Nuevas tecnologías. Unión Europea..pdf
Derechos humanos. Nuevas tecnologías. Unión Europea..pdfJosé María
 
El Estigma social. Enfermedad mental..pdf
El Estigma social. Enfermedad mental..pdfEl Estigma social. Enfermedad mental..pdf
El Estigma social. Enfermedad mental..pdfJosé María
 
Bienestar saludable. Personas con discapacidad. Glosario..pdf
Bienestar saludable. Personas con discapacidad. Glosario..pdfBienestar saludable. Personas con discapacidad. Glosario..pdf
Bienestar saludable. Personas con discapacidad. Glosario..pdfJosé María
 
Medidas y recursos para la atención académica. Discapacidad auditiva y sordoc...
Medidas y recursos para la atención académica. Discapacidad auditiva y sordoc...Medidas y recursos para la atención académica. Discapacidad auditiva y sordoc...
Medidas y recursos para la atención académica. Discapacidad auditiva y sordoc...José María
 
Atención a las personas en situación de dependencia..pdf
Atención a las personas en situación de dependencia..pdfAtención a las personas en situación de dependencia..pdf
Atención a las personas en situación de dependencia..pdfJosé María
 
Los Derechos humanos. Unión Europea. 1.pdf
Los Derechos humanos. Unión Europea. 1.pdfLos Derechos humanos. Unión Europea. 1.pdf
Los Derechos humanos. Unión Europea. 1.pdfJosé María
 
Erradicacion de la violencia sobre la infancia y la adolescencia..pdf
Erradicacion de la violencia sobre la infancia y la adolescencia..pdfErradicacion de la violencia sobre la infancia y la adolescencia..pdf
Erradicacion de la violencia sobre la infancia y la adolescencia..pdfJosé María
 
Las cifras de cáncer en España 2024..pdf
Las cifras de cáncer en España 2024..pdfLas cifras de cáncer en España 2024..pdf
Las cifras de cáncer en España 2024..pdfJosé María
 
Derecho a un trabajo digno. Empleo y discapacidad..pdf
Derecho a un trabajo digno. Empleo y discapacidad..pdfDerecho a un trabajo digno. Empleo y discapacidad..pdf
Derecho a un trabajo digno. Empleo y discapacidad..pdfJosé María
 
Actividad física y salud. Personas con discapacidad..pdf
Actividad física y salud. Personas con discapacidad..pdfActividad física y salud. Personas con discapacidad..pdf
Actividad física y salud. Personas con discapacidad..pdfJosé María
 
Derechos de las personas con discapacidad. Actores clave..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Actores clave..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Actores clave..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Actores clave..pdfJosé María
 
Sonia Ruiz Escribano. 132. Personajes con discapacidad...pdf
Sonia Ruiz Escribano. 132. Personajes con discapacidad...pdfSonia Ruiz Escribano. 132. Personajes con discapacidad...pdf
Sonia Ruiz Escribano. 132. Personajes con discapacidad...pdfJosé María
 
Cultura sorda. Patrimonio Cultural Inmaterial..pdf
Cultura sorda. Patrimonio Cultural Inmaterial..pdfCultura sorda. Patrimonio Cultural Inmaterial..pdf
Cultura sorda. Patrimonio Cultural Inmaterial..pdfJosé María
 
Bienestar saludable para las personas con discapacidad..pdf
Bienestar saludable para las personas con discapacidad..pdfBienestar saludable para las personas con discapacidad..pdf
Bienestar saludable para las personas con discapacidad..pdfJosé María
 
Derecho a la salud. Personas con discapacidad..pdf
Derecho a la salud. Personas con discapacidad..pdfDerecho a la salud. Personas con discapacidad..pdf
Derecho a la salud. Personas con discapacidad..pdfJosé María
 
Plan de Salud 2030. EUSKADI. Retos Estratégicos..pdf
Plan de Salud 2030. EUSKADI. Retos Estratégicos..pdfPlan de Salud 2030. EUSKADI. Retos Estratégicos..pdf
Plan de Salud 2030. EUSKADI. Retos Estratégicos..pdfJosé María
 

Más de José María (20)

Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 62..pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 62..pdfAforismos sobre diversidad funcional. Parte 62..pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 62..pdf
 
Derecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdf
Derecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdfDerecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdf
Derecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdf
 
Personajes con discapacidad. Kanya Sesser. 133..pdf
Personajes con discapacidad. Kanya Sesser. 133..pdfPersonajes con discapacidad. Kanya Sesser. 133..pdf
Personajes con discapacidad. Kanya Sesser. 133..pdf
 
Cultura y estigma, la experiencia moral..pdf
Cultura y estigma, la experiencia moral..pdfCultura y estigma, la experiencia moral..pdf
Cultura y estigma, la experiencia moral..pdf
 
Derechos humanos. Nuevas tecnologías. Unión Europea..pdf
Derechos humanos. Nuevas tecnologías. Unión Europea..pdfDerechos humanos. Nuevas tecnologías. Unión Europea..pdf
Derechos humanos. Nuevas tecnologías. Unión Europea..pdf
 
El Estigma social. Enfermedad mental..pdf
El Estigma social. Enfermedad mental..pdfEl Estigma social. Enfermedad mental..pdf
El Estigma social. Enfermedad mental..pdf
 
Bienestar saludable. Personas con discapacidad. Glosario..pdf
Bienestar saludable. Personas con discapacidad. Glosario..pdfBienestar saludable. Personas con discapacidad. Glosario..pdf
Bienestar saludable. Personas con discapacidad. Glosario..pdf
 
Medidas y recursos para la atención académica. Discapacidad auditiva y sordoc...
Medidas y recursos para la atención académica. Discapacidad auditiva y sordoc...Medidas y recursos para la atención académica. Discapacidad auditiva y sordoc...
Medidas y recursos para la atención académica. Discapacidad auditiva y sordoc...
 
Atención a las personas en situación de dependencia..pdf
Atención a las personas en situación de dependencia..pdfAtención a las personas en situación de dependencia..pdf
Atención a las personas en situación de dependencia..pdf
 
Los Derechos humanos. Unión Europea. 1.pdf
Los Derechos humanos. Unión Europea. 1.pdfLos Derechos humanos. Unión Europea. 1.pdf
Los Derechos humanos. Unión Europea. 1.pdf
 
Erradicacion de la violencia sobre la infancia y la adolescencia..pdf
Erradicacion de la violencia sobre la infancia y la adolescencia..pdfErradicacion de la violencia sobre la infancia y la adolescencia..pdf
Erradicacion de la violencia sobre la infancia y la adolescencia..pdf
 
Las cifras de cáncer en España 2024..pdf
Las cifras de cáncer en España 2024..pdfLas cifras de cáncer en España 2024..pdf
Las cifras de cáncer en España 2024..pdf
 
Derecho a un trabajo digno. Empleo y discapacidad..pdf
Derecho a un trabajo digno. Empleo y discapacidad..pdfDerecho a un trabajo digno. Empleo y discapacidad..pdf
Derecho a un trabajo digno. Empleo y discapacidad..pdf
 
Actividad física y salud. Personas con discapacidad..pdf
Actividad física y salud. Personas con discapacidad..pdfActividad física y salud. Personas con discapacidad..pdf
Actividad física y salud. Personas con discapacidad..pdf
 
Derechos de las personas con discapacidad. Actores clave..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Actores clave..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Actores clave..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Actores clave..pdf
 
Sonia Ruiz Escribano. 132. Personajes con discapacidad...pdf
Sonia Ruiz Escribano. 132. Personajes con discapacidad...pdfSonia Ruiz Escribano. 132. Personajes con discapacidad...pdf
Sonia Ruiz Escribano. 132. Personajes con discapacidad...pdf
 
Cultura sorda. Patrimonio Cultural Inmaterial..pdf
Cultura sorda. Patrimonio Cultural Inmaterial..pdfCultura sorda. Patrimonio Cultural Inmaterial..pdf
Cultura sorda. Patrimonio Cultural Inmaterial..pdf
 
Bienestar saludable para las personas con discapacidad..pdf
Bienestar saludable para las personas con discapacidad..pdfBienestar saludable para las personas con discapacidad..pdf
Bienestar saludable para las personas con discapacidad..pdf
 
Derecho a la salud. Personas con discapacidad..pdf
Derecho a la salud. Personas con discapacidad..pdfDerecho a la salud. Personas con discapacidad..pdf
Derecho a la salud. Personas con discapacidad..pdf
 
Plan de Salud 2030. EUSKADI. Retos Estratégicos..pdf
Plan de Salud 2030. EUSKADI. Retos Estratégicos..pdfPlan de Salud 2030. EUSKADI. Retos Estratégicos..pdf
Plan de Salud 2030. EUSKADI. Retos Estratégicos..pdf
 

Último

LEY Y REGLAMENTO 30225 CONTRATACIONES DEL ESTADO.pdf
LEY Y REGLAMENTO 30225 CONTRATACIONES DEL ESTADO.pdfLEY Y REGLAMENTO 30225 CONTRATACIONES DEL ESTADO.pdf
LEY Y REGLAMENTO 30225 CONTRATACIONES DEL ESTADO.pdfssuser20c91d1
 
Modelos de debate, sus elementos, tipos, etc.pptx
Modelos de debate, sus elementos, tipos, etc.pptxModelos de debate, sus elementos, tipos, etc.pptx
Modelos de debate, sus elementos, tipos, etc.pptxAgrandeLucario
 
EL PODER PUNITIVO Y EL SISTEMA PENAL EN EL ECUADOR
EL PODER PUNITIVO Y EL SISTEMA PENAL EN EL ECUADOREL PODER PUNITIVO Y EL SISTEMA PENAL EN EL ECUADOR
EL PODER PUNITIVO Y EL SISTEMA PENAL EN EL ECUADORLuisMiguelT4
 
Tema 7 LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
Tema  7         LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdfTema  7         LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
Tema 7 LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdfanagc806
 
Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024
Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024
Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024AngelGabrielBecerra
 
El Proceso Penal. Mapa Conceptual de Rosa Aguero
El Proceso Penal. Mapa Conceptual de Rosa AgueroEl Proceso Penal. Mapa Conceptual de Rosa Aguero
El Proceso Penal. Mapa Conceptual de Rosa Aguerofreddymendoza64
 
Protección de Datos Personales sector Educación
Protección de Datos Personales sector EducaciónProtección de Datos Personales sector Educación
Protección de Datos Personales sector EducaciónFundación YOD YOD
 
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacioConflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacioEdwinRubio14
 
Lucha por la hegemonía y los cambios en.pptx
Lucha por la hegemonía y los  cambios en.pptxLucha por la hegemonía y los  cambios en.pptx
Lucha por la hegemonía y los cambios en.pptxantidoxxeo29
 
Mapa Conceptual de Rosa Agüero. Derecho Procesal Penal
Mapa Conceptual de Rosa Agüero. Derecho Procesal PenalMapa Conceptual de Rosa Agüero. Derecho Procesal Penal
Mapa Conceptual de Rosa Agüero. Derecho Procesal Penalbacilos1
 
Procesos de jurisdicción voluntaria en Colombia
Procesos de jurisdicción voluntaria en ColombiaProcesos de jurisdicción voluntaria en Colombia
Procesos de jurisdicción voluntaria en Colombiaylbonilla
 
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANA
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANACONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANA
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANACristhianViera4
 
Mapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptx
Mapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptxMapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptx
Mapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptxjuandtorcateusa
 
CONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docx
CONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docxCONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docx
CONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docxMarianaSunjaylaCardo
 
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.docCONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.docJhonnySandonRojjas
 
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICOM15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICOMarianaCuevas22
 
Sistemas jurídicos contemporáneos diapositivas
Sistemas jurídicos contemporáneos diapositivasSistemas jurídicos contemporáneos diapositivas
Sistemas jurídicos contemporáneos diapositivasGvHaideni
 
1.- SEMANA 5 delitos contra los trabajadores.pptx
1.- SEMANA 5 delitos contra los trabajadores.pptx1.- SEMANA 5 delitos contra los trabajadores.pptx
1.- SEMANA 5 delitos contra los trabajadores.pptxArianaNova1
 
Penal I Delitos contra la vida Codigo de Honduras.pptx
Penal I Delitos contra la vida Codigo de Honduras.pptxPenal I Delitos contra la vida Codigo de Honduras.pptx
Penal I Delitos contra la vida Codigo de Honduras.pptxJonathanGiriron
 

Último (20)

LEY Y REGLAMENTO 30225 CONTRATACIONES DEL ESTADO.pdf
LEY Y REGLAMENTO 30225 CONTRATACIONES DEL ESTADO.pdfLEY Y REGLAMENTO 30225 CONTRATACIONES DEL ESTADO.pdf
LEY Y REGLAMENTO 30225 CONTRATACIONES DEL ESTADO.pdf
 
Modelos de debate, sus elementos, tipos, etc.pptx
Modelos de debate, sus elementos, tipos, etc.pptxModelos de debate, sus elementos, tipos, etc.pptx
Modelos de debate, sus elementos, tipos, etc.pptx
 
EL PODER PUNITIVO Y EL SISTEMA PENAL EN EL ECUADOR
EL PODER PUNITIVO Y EL SISTEMA PENAL EN EL ECUADOREL PODER PUNITIVO Y EL SISTEMA PENAL EN EL ECUADOR
EL PODER PUNITIVO Y EL SISTEMA PENAL EN EL ECUADOR
 
Tema 7 LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
Tema  7         LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdfTema  7         LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
Tema 7 LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
 
Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024
Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024
Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024
 
PRESENTACION HABEAS CORPUS Y HABER.pptx ppt
PRESENTACION HABEAS CORPUS Y HABER.pptx pptPRESENTACION HABEAS CORPUS Y HABER.pptx ppt
PRESENTACION HABEAS CORPUS Y HABER.pptx ppt
 
El Proceso Penal. Mapa Conceptual de Rosa Aguero
El Proceso Penal. Mapa Conceptual de Rosa AgueroEl Proceso Penal. Mapa Conceptual de Rosa Aguero
El Proceso Penal. Mapa Conceptual de Rosa Aguero
 
Protección de Datos Personales sector Educación
Protección de Datos Personales sector EducaciónProtección de Datos Personales sector Educación
Protección de Datos Personales sector Educación
 
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacioConflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
 
Lucha por la hegemonía y los cambios en.pptx
Lucha por la hegemonía y los  cambios en.pptxLucha por la hegemonía y los  cambios en.pptx
Lucha por la hegemonía y los cambios en.pptx
 
Mapa Conceptual de Rosa Agüero. Derecho Procesal Penal
Mapa Conceptual de Rosa Agüero. Derecho Procesal PenalMapa Conceptual de Rosa Agüero. Derecho Procesal Penal
Mapa Conceptual de Rosa Agüero. Derecho Procesal Penal
 
Procesos de jurisdicción voluntaria en Colombia
Procesos de jurisdicción voluntaria en ColombiaProcesos de jurisdicción voluntaria en Colombia
Procesos de jurisdicción voluntaria en Colombia
 
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANA
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANACONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANA
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANA
 
Mapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptx
Mapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptxMapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptx
Mapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptx
 
CONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docx
CONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docxCONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docx
CONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docx
 
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.docCONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
 
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICOM15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
 
Sistemas jurídicos contemporáneos diapositivas
Sistemas jurídicos contemporáneos diapositivasSistemas jurídicos contemporáneos diapositivas
Sistemas jurídicos contemporáneos diapositivas
 
1.- SEMANA 5 delitos contra los trabajadores.pptx
1.- SEMANA 5 delitos contra los trabajadores.pptx1.- SEMANA 5 delitos contra los trabajadores.pptx
1.- SEMANA 5 delitos contra los trabajadores.pptx
 
Penal I Delitos contra la vida Codigo de Honduras.pptx
Penal I Delitos contra la vida Codigo de Honduras.pptxPenal I Delitos contra la vida Codigo de Honduras.pptx
Penal I Delitos contra la vida Codigo de Honduras.pptx
 

Lengua de signos.

  • 1. José María Olayo olayo.blogspot.com Lengua de signos Discapacidad auditiva y sordoceguera
  • 2. José María Olayo olayo.blogspot.com El artículo ¿DE CUÁTOS SIGNANTES ESTAMOS HABLADO? de INMACULADA BÁEZ MONTERO, de la Universidade de Vigo (Pontevedra), explica en un primer momento que a primera vista, el número de hablantes de una lengua no es un dato importante porque no afecta esencialmente a la estructura de una lengua, no muestra el grado de facilidad o dificultad en el aprendizaje, ni que sea más o menos primitiva, más o menos rica, o que goce de buena o mala salud en sentido estricto. Como sabemos, el mayor o menor número de hablantes de una lengua está principalmente condicionado por cuestiones sociales y no lingüísticas. Inmaculada Báez Montero
  • 3. José María Olayo olayo.blogspot.com Un trabajo que es una versión reducida de un estudio más amplio y que, por falta de espacio, prescinde del estudio geolingüístico sobre la LSE y de detalles y matizaciones sobre las variaciones diatópicas y diacrónicas. Para su elaboración se ha contado con la ayuda y financiación del MEC a través del proyecto de investigación FFI2010-20972 “Hacia un corpus textual digital de lengua de signos española: accesibilidad, gramática y enseñanza LSE/L2”.
  • 4. José María Olayo olayo.blogspot.com Según la autora, la pregunta que da título a la presentación es la primera que los informáticos nos hacen cuando les planteamos diseñar un corpus en lengua de signos, porque hacer un corpus de una lengua implica una selección representativa de hablantes y de muestras de habla. Una vez más, la lengua de signos nos conduce a la reflexión lingüística necesaria para responder a las cuestiones que condicionan la respuesta al número de signantes en lengua de signos española. ¿Quiénes son los nativos de las lenguas de signos y cómo han llegado a la lengua de signos?
  • 5. José María Olayo olayo.blogspot.com Al tratar el tema de las las lenguas visogestuales,la autora plantea las siguientes preguntas: ¿Lenguas? ¿Lenguas de signos o señas? En general, las lenguas visogestuales (LS) son fuente de creencias, de prejuicios, estereotipos y tópicos, porque son lenguas de comunidades minoritarias que no tienen unidad geográfica ni continuidad generacional, subsisten en el entorno de lenguas orales dominantes y carecen de forma escrita y de un cuerpo permanente de textos.
  • 6. José María Olayo olayo.blogspot.com “El idioma es algo con lo que todos estamos familiarizados de una u otra forma y ello nos lleva a emitir juicios apresurados y no basados en la reflexión y el estudio, sino más bien en impresiones subjetivas, la mayor parte de las veces engañosas, y en ideas inculcadas desde arriba o desde abajo”. (Moreno Cabrera, J. 2000)
  • 7. José María Olayo olayo.blogspot.com Para esta autora, los términos “señas” y “signos” no son estrictamente sinónimos, aunque nosotros los usamos indistintamente. Si las lenguas son “sistemas de signos” según Saussure, las lenguas visogestuales también lo por ser lenguas; con todo, el nombre “lengua de signos” es el preferido en España por la comunidad sorda, de manera similar a muchas otras comunidades lingüísticas del mundo que llaman a su lengua “la lengua”. También usamos señas porque en otros países hispanohablantes se emplean los términos “señas” en lugar de “signos”, “señar” en lugar de “signar” y “señante” para referirse a “signante”, es decir, hablante de una lengua visogestual.
  • 8. José María Olayo olayo.blogspot.com Hasta hace pocos años, expone la autora, los principales usuarios de las lenguas visogestuales eran personas sordas en condición de privación sensorial, es decir, personas con grandes limitaciones para adquirir o aprender de manera natural una lengua oral pero excelentes comunicadores en unas lenguas que no eran consideradas como tales, pero que Eelos adquieren de forma natural. Algunos sordos son capaces de entenderse con hablantes de lenguas orales y leer textos escritos de las lenguas orales, pero salvo excepcionalísimos casos, no son capaces de expresarse a través del discurso oral y dominarlo, no solo por la dificultad que encierra cualquier lengua (en todas las lenguas es más difícil emitir que entender) sino porque la sordera dificulta e, incluso, les impide ser fluentes en lengua oral como lengua natural.
  • 9. José María Olayo olayo.blogspot.com En un segundo apunte, la autora lanza esta pregunta: ¿Lenguas minoritarias? Y expone que, generalmente, la distinción entre lengua mayoritaria y lengua minoritaria tiene que ver con el estatus sociopolítico de una lengua. “Se denomina lengua mayoritaria a la lengua hablada por los miembros de un grupo etnolingüístico mayoritario. Una lengua mayoritaria generalmente tiene carácter oficial y es la lengua de un estado, nación o país. La lengua mayoritaria tiene una tradición escrita y es la lengua del sistema educativo, de los medios de comunicación y de toda actividad gubernamental.” (Montrul, 2013). Silvina, Montrul
  • 10. José María Olayo olayo.blogspot.com Las lenguas minoritarias son las lenguas habladas por grupos étnicos minoritarios. Una lengua puede ser minoritaria en unos territorios y mayoritaria en otros, como el español, lengua minoritaria en los Estados Unidos y mayoritaria en los países de habla hispana, o en España, donde lenguas como el catalán, euskera, gallego, a pesar de tener estatus oficial y ser protegidas por el gobierno y el sistema educativo, son lenguas minoritarias.
  • 11. José María Olayo olayo.blogspot.com Según lo que puntualiza Silvina Montrul (2013), “si la lengua materna y primera de un hablante bilingüe es también una lengua minoritaria, es posible que la lengua primera/materna también sea la lengua secundaria de este hablante bilingüe, mientras que su segunda lengua (la lengua mayoritaria) sea su lengua primaria”, pero como veremos, esto no es así con las comunidades sordas, que, como plurilingües que tienen la LS, lengua minoritaria, como lengua primaria (aunque no materna y no primera), tienen como su segunda lengua el español (lengua mayoritaria, pero no primaria aunque sí materna y primera).
  • 12. José María Olayo olayo.blogspot.com En el punto segundo de este interesante artículo, la autora escribe sobre LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA, LENGUA OFICIAL. Y expone que la Confederación Nacional de Sordos de España (CSE) está integrada por 17 Federaciones Autonómicas, una por cada Comunidad Autónoma, y por la Asociación de Personas Sordas de la Ciudad Autónoma de Melilla. Estas Federaciones integran, por su parte, más de 118 asociaciones provinciales y locales de personas sordas de todo el Estado. Asimismo, la C.SE acoge a miembros colaboradores entre los que destacan distintas asociaciones de padres y madres de niñas, niños y jóvenes sordos. http://www.cnse.es/
  • 13. José María Olayo olayo.blogspot.com Las lenguas de signos del estado español, la Lengua de Signos Española (LSE) y la Lengua de Signos Catalana (LSC) han sido reconocidas como lenguas en el 2007 a través de la Ley 27/2007 de 23 de octubre, y aún están poco o nada estandarizadas. Esta ley, impulsada por la Confederación Nacional de Sordos Españoles (CNSE), era una reivindicación histórica del colectivo de personas sordas en la que se reconocen las lenguas de signos españolas y se regulan los medios de apoyo a la comunicación oral de las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas
  • 14. José María Olayo olayo.blogspot.com No obstante, para la autora no supone una oficialidad plena en igualdad de condiciones con las otras lenguas cooficiales de nuestro país como son el catalán, gallego, vasco o valenciano. Sirva de muestra el reciente estudio sobre el bilingüismo hispánico de Silvina Montrul (2013), quien analiza con detalle la situación lingüística del mundo hispano-hablante pero no incluye en ningún momento del texto una alusión a las lenguas visogestuales, ni siquiera en el subapartado de otras lenguas minoritarias en España. Al igual que en algunas lenguas orales, la identidad entre lengua y nación no se corresponde con la realidad de las lenguas de signos que conviven en la Península Ibérica. La imposibilidad de la mayor parte de los sordos de aprender y dominar las lenguas orales hizo que no sucumbieran a la dominación romana ni a ninguna otra y no abandonaran nunca su lengua de modalidad visogestual para adoptar la lengua de otros pueblos.
  • 15. José María Olayo olayo.blogspot.com Esta larga historia de perseverancia hace que la comunidad sorda, aunque consciente de la falta de estandarización de su lengua, quiera significarse como nación o etnia independiente, proclamando que su forma de hablar constituye un potente signo de identidad y una lengua diferenciada. De este deseo proviene la idea de la identificación necesaria entre lengua de signos e identidad sorda. La creación del Centro de Normalización Lingüística de Lengua de Signos Española (CNLSE) tuvo lugar en el año 2011 y son escasos los trabajos dedicados a la descripción lingüística tanto de la LSE como de la LSC, no obstante, ambas lenguas son seña de identidad de las respectivas comunidades sordas que la usan y defienden su forma de hablar como muestra de identidad diferenciada.
  • 16. José María Olayo olayo.blogspot.com Las lenguas de signos no están en peligro de extinción porque hoy día, los sordos adultos consideran que merece la pena transmitírselas a sus hijos y gran parte de los nuevos miembros de las comunidades lingüísticas (intérpretes, aprendices de las LS, lingüistas, psicólogos, etc.) defienden que son lenguas especialmente útiles como sistemas alternativos de comunicación y que, además, pueden ser especialmente ventajosas para el desarrollo cognitivo y visual en un entorno de comunicación global y preferentemente visual como el que se está produciendo en la actualidad.
  • 17. José María Olayo olayo.blogspot.com Aunque sabemos que lo escrito permanece y siempre da sensación de mayor estabilidad mientras que lo hablado, parece evanescente, inestable y ocasional no contamos con un generalizado sistema de escritura de las lenguas de signos. Todas las lenguas son susceptibles de quedar fijadas como lenguas escritas; también las de signos pueden escribirse pero todavía la lengua de la comunidad sorda no tiene un único sistema de escritura y se perpetúa en grabaciones de vídeo, sistemas de notación como el The Hamburg Sign Language Notation System (HamNoSysy), propuestas como el Sistema de Escritura Alfabética (SEA) de Ángel Herrero o icónicas como la Signo-Escritura de Valerie Sutton.
  • 18. José María Olayo olayo.blogspot.com Según expone la autora, los estudios lingüísticos y los diccionarios sobre las lenguas de signos son escasos, pero si no hay suficientes estudios ni gramáticas escritas y publicadas es porque solo desde los años 60 se las considera como lenguas. En España, la investigación lingüística en lenguas de signos se inició con el estudio de María Ángeles Rodríguez en 1992 y a día de hoy ni siquiera tenemos estudios de grado en las universidades, como ya tienen en toda Europa.
  • 19. José María Olayo olayo.blogspot.com Respecto de los LOS HABLANTES DE LSE - punto 3 del artículo - en su primer apartado lo titula así: ¿Lengua materna?, ¿nativa?, ¿primera?, ¿primaria? En la voz “lengua materna” el Diccionario Clave de ELE dice que “por lengua materna o L1 se entiende la primera lengua que aprende un ser humano en su infancia y que normalmente deviene su instrumento natural de pensamiento y comunicación. Con el mismo sentido también se emplea lengua nativa y, con menor frecuencia, lengua natal. […] Quienes comparten una lengua materna son considerados hablantes nativos de la lengua en cuestión.”
  • 20. José María Olayo olayo.blogspot.com También Skutnabb-Kangas y Phillipson (1989) consideran que la lengua materna es la lengua que se aprende de la madre, que se aprende en primer lugar, la más fuerte en cualquier momento de la vida, la lengua materna de la zona o del país, la lengua más usada poruna persona, la lengua hacia la cual una persona siente más afecto o tiene una actitud más positiva. Habitualmente, se considera lengua materna la que se aprende en la familia, desde el nacimiento hasta alcanzar los tres años, y generalmente es la que tiene un uso principal en la vida del hablante, aunque la haya aprendido en primer, segundo o tercer lugar. Moreno (1998) matiza que la lengua materna es en la que nos expresamos con mayor facilidad sin tener en cuenta el momento de adquisición de la misma o el uso que se haga de ella, o aquella cuya adquisición finaliza en la adolescencia.
  • 21. José María Olayo olayo.blogspot.com Más detalle en la diferenciación de los términos presenta Montrul (2013), quien, además del término lengua materna para referirse “a la lengua aprendida desde la infancia en el hogar o con la familia”, señala que hablar de una lengua primera sugiere que hay una lengua segunda, porque hablamos del aprendizaje de lenguas de manera secuencial; como señala la autora las lenguas “son las lenguas que se aprenden después de que se aprende la lengua materna.” Continúa diferenciando los términos lengua primera/lengua primaria y precisa que lengua primera y lengua segunda son términos para referirse al orden de adquisición de las lenguas mientras que lengua primaria o secundaria aluden al uso y función.
  • 22. José María Olayo olayo.blogspot.com Las comunidades sordas no son monolingües sino plurilingües. Gran parte de los miembros de la comunidad sorda sienten que la lengua de signos es su lengua natal o materna, aunque no es la lengua propia de su madre o su padre, ni la lengua habitual en el seno de su familia, ni la lengua transmitida de generación en generación, ni la primera lengua que aprenden y por la que empiezan a conocer el mundo. La lengua de señas es la lengua en la que piensan, la que conocen mejor, en la que se comunican con mayor espontaneidad y fluidez y con menor esfuerzo. Es la lengua que prefieren emplear en situaciones de máxima complejidad intelectual y en la intimidad.
  • 23. José María Olayo olayo.blogspot.com La variedad en el dominio de la lengua de signos es grande pero la lengua de signos es la que la mayor parte de los sordos siente como propia, como parte de su identidad individual y de su propia comunidad. La primera lengua que les enseñan es la lengua oral de su comunidad (español o catalán), la de mayor prestigio en la sociedad (el español en el caso de los sordos gallegos), pero casi nunca llega a convertirse en la lengua dominante porque, generalmente, con el transcurso del tiempo, la relegan y pasa a un segundo plano. La LS es su lengua natural y la que dominan mejor a partir de la adolescencia.
  • 24. José María Olayo olayo.blogspot.com En el segundo punto de este apartado 3 se plantean dos interrogantes: ¿Signantes nativos? ¿Signantes puros? En Estados Unidos, donde se ha detectado un tipo específico de sordera genética (cfr. Costello et al. 2012), la proporción de niños sordos que nacen en familias sordas y, por lo tanto, son signantes nativos, es del 10%.
  • 25. José María Olayo olayo.blogspot.com Sin embargo, en España, la gran mayoría de las personas sordas nacen y crecen en familias oyentes y, como consecuencia, no tienen la oportunidad de adquirir la lengua de signos en un contexto de continuidad generacional, sino en la escuela cuando comparten la educación con otros sordos o en la adolescencia cuandoson más independientes y ya pueden elegir amigos. Ortega Pegalajar, R. (2012), tras estudiar la situación sociolingüística de la población signante para contextualizar la lengua y su uso, considera que la discontinuidad hereditaria de la población sorda española impide trasladar ese porcentaje al estado español. Rosalía Ortega Pegalajar
  • 26. José María Olayo olayo.blogspot.com Si, como decimos, la mayoría de los signantes de LSE aprenden su lengua en la adolescencia y, como señalan Costello et al. (2012), una lengua con poquísimos hablantes nativos (como es el caso de la LSE) tiene como características destacadas la variedad y heterogeneidad, como consecuencia se produce una gran dificultad a la hora de diseñar políticas de normalización lingüística. Aunque los estudios sobre la variación son escasísimos, sabemos que la LSE muestra un gran nivel de variación geográfica y temporal; también sabemos que, en su competencia y uso, los usuarios de la LSE son muy heterogéneos debido al atípico proceso de adquisición y, como consecuencia, podríamos decir que casi cada signante tiene un perfil específico. (Foto: daveynin |Flickr)
  • 27. José María Olayo olayo.blogspot.com Estudios sobre la adquisición del lenguaje muestran que si el primer contacto con la lengua se produce después de los tres años de edad, la competencia lingüística y el proceso de adquisición se ven alterados. En la comunidad sorda utilizan el término “sordos puros” para referirse a sordos prelocutivos que, siendo fluentes y buenos signantes, son considerados modelos de habla y por lo tanto “signantes puros”. Como señala Moreno Cabrera, J.C. (2000), en su lista de prejuicios si no existen lenguas naturales totalmente puras tampoco existen hablantes puros y, por consiguiente, tampoco debemos buscar signantes puros y más aún en la situación de heterogeneidad y variedad de la LSE.
  • 28. José María Olayo olayo.blogspot.com El apartado 4 de este estudio plantea una pregunta muy directa: ¿EL NÚMERO DE SIGNANTES IMPORTA? Para la autora, cuando nos preguntamos por el número de hablantes en las lenguas orales generalmente aludimos a prejuicios lingüísticos que relacionan el número de hablantes con la mejor estructuración, mayor complejidad, menor dificultad de aprendizaje, más elevado grado de perfección o primitivismo, más pervivencia, más reconocimiento oficial, más variedades, etc. de una o varias lenguas. Sin embargo, cuando la pregunta sobre el número de hablantes se orienta hacia los hablantes de las lenguas de signos, en la mayor parte de los casos, la trascendencia y la importancia de la pregunta son mayores porque nos conducen a la reflexión sobre las ideas etnocentristas del lenguaje oral las cuales nos llevan a considerar que las lenguas orales son la forma de hablar más natural, más normal, más lógica y más elaborada.
  • 29. José María Olayo olayo.blogspot.com El bajo número de signantes (cfr. Báez et al. 1997), frente a las lenguas orales, hace que sin rubor muchos cuestionen la necesidad de comunicarse por medio de lenguas visogestuales y aclamen la pertinencia de enseñar las lenguas orales a los sordos, sin ser capaces de percibir que revisar las lenguas visogestuales permite profundizar en el conocimiento de las lenguas orales y nos conduce al logro de avances en el conocimiento del lenguaje humano que por sí solos ya justifican su existencia, amén del derecho de las comunidades lingüísticas minoritarias a mantener su lengua.
  • 30. José María Olayo olayo.blogspot.com La autora propone las siguientes REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Báez Montero, I. & Cabeza Pereiro, M. 1997. “El censo lingüístico de una lengua signada” [http://webs.uvigo.es/ssl/actas1997/06/Baez.pdf] Costello, B., Fernández Landaluce J. Villameriel S. Mosella M. 2012. “Una lengua sin nativos: consecuencias para la normalización”. Montrul, S. 2013. Bilingüismo hispánico, Wiley-Blackwell. Moreno Cabrera, J. C. 2000 La dignidad e igualdad de las lenguas, Madrid: Alianza. Moreno Fernández, F. 1998. Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje, Barcelona: Ariel. Ortega Pegalajar, R. 2012. El hablante nativo y su papel en la planificación lingüística, TFM. Valladolid: Universidad de Valladolid. Skutnabb-Kangas, T. Phillipson R. 1989. “Mother tongue: the theoretical and sociopolitical construction of a concept”, Status and Function of Languages and Languages Variety, Nueva York: De Gruyter.