SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Descargar para leer sin conexión
458
Rev Inv Vet Perú 2016; 27(3): 458-466
http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v27i3.11427
1
Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Facultad de Ciencias e Ingenierías Bioló-
gicas y Químicas, Universidad Católica de Santa María, Arequipa, Perú
2
E-mail: david_16_90@hotmail.com
Recibido: 16 de diciembre de 2015
Aceptado para publicación: 17 de mayo de 2016
Evaluación de Cuatro ProtocolosdeAnestesia sobre las
Variaciones enlasFunciones Vitales en la
OvariohisterectomíaCanina
EVALUATION OF FOUR PROTOCOLS OF ANESTHESIA ON CHANGES IN VITAL
FUNCTIONS IN THE CANINE OVARIOHYSTERECTOMY
Jhon David Huayta Huanca1,2
RESUMEN
El presente estudio tuvo como objetivo la evaluación de los efectos de cuatro proto-
colos de anestesia sobre las funciones vitales de frecuencia cardiaca, pulso, frecuencia
respiratoria, saturación de oxígeno y temperatura corporal en la ovariohisterectomía cani-
na. Se seleccionaron 32 perras adultas (1-8 años), clínicamente sanas, sin distinción de
peso ni raza, y clasificadas comoASAI (84.4%) o II (15.6%) para ser sometidas a cirugía
electiva (no emergencias). Los canes fueron distribuidos en cuatro grupos de ocho
individuos, donde cada grupo fue sometido a un protocolo anestésico específico. Proto-
colo 1: Premedicación con acepromacina y morfina; inducción con diazepam y ketamina;
mantenimiento con xilacina; Protocolo 2: Inducción con diazepam y ketamina; manteni-
miento con xilacina y ketamina; Protocolo 3: Inducción con propofol y diazepam; mante-
nimiento con propofol y fentanilo; Protocolo 4: Inducción con propofol; mantenimiento
con isoflurano y fentanilo. La recolección de datos se hizo durante cuatro periodos del
procedimiento quirúrgico: preoperatorio, inducción, mantenimiento y término de la ciru-
gía. Se encontró diferencia estadística (p<0.05) para frecuencia cardiaca durante el perio-
do de inducción entre el protocolo 4 con los protocolos 1 y 2 y para el periodo de
mantenimiento entre los protocolos 3 y 4; en pulso durante el periodo de mantenimiento
entre los protocolos 3 y 4; en saturación de oxígeno en el periodo de mantenimiento y
término de la cirugía entre protocolos, excepto entre protocolos 1 y 2; y en temperatura
corporal en los periodos de inducción y mantenimiento entre los protocolos 1 y 2.
Clínicamente, los registros de frecuencia cardiaca, pulso yfrecuencia respiratoria mostra-
ron mayores cambios desfavorables en el protocolo 2 (taquicardias, bradicardias, pulsos
hipocinéticos y taquipneas).Asimismo, se presentó hipoxemia muy grave en el protocolo
459Rev Inv Vet Perú 2016; 27(3): 458-466
Evaluación de cuatro protocolos de anestesia en la ovariohisterectomía canina
3, e hipotermia en todos los grupos, especialmente en el protocolo 1. Se obtuvieron
planos anestésicos quirúrgicos adecuados para los protocolos 1 y 3. Se concluye que el
protocolo 1 es el más adecuado en procedimientos quirúrgicos de ovariohisterectomía
canina.
Palabras clave: protocolos, anestesia, ovariohisterectomía, caninos, inducción, hipoxemia
ABSTRACT
The aim of this study was to evaluate the effects of four protocols of anesthesia on
vital functions (heart rate, pulse, respiratoryrate, bodytemperature, and oxygen saturation)
in the canine ovariohysterectomy. Thirtytwo bitches (1-8 years), clinicallyhealthy, without
distinction of breed and body weight, and classified asASAI (84.4%) and II (15.6%) were
submitted to elective surgery (not emergencies). The animals were distributed in four
groups where each group was object of a specific anesthetic protocol. Protocol 1:
Premedication with acepromazine and morphine; induction with diazepam and ketamine;
maintenance with xylazine;Protocol 2: induction withdiazepamand ketamine; maintenance
withxylazineand ketamine; Protocol 3:Inductionwithpropofol anddiazepam; maintenance
with propofol and fentanyl; Protocol 4: Induction with propofol; maintenance with
isoflurane and fentanyl. Data collection was done during four periods of the surgical
procedure: pre-surgery, induction, maintenance, and end of the surgery. There was
statistical difference (p<0.05) on heart rate during the induction period between protocol
4 and protocols 1 and 2 and in the maintenance period between protocols 3 and 4; on
pulse between protocols 3 and 4 during the maintenance period; on oxygen saturation
during maintenance period and end of the surgery between protocols, except between
protocols 1 and 2; and on temperature between protocols 1 and 2 during the induction
and maintenance periods. Clinically, records of heart rate, pulse, and respiratory rate
showed major unfavorable changes in protocol 2 (tachycardia, bradycardia, hypokinetic
pulses and tachypnea). Highly severe hypoxemia was observed in protocol 3 and
hypothermia in all groups but especially in protocol 1. Adequate surgical anesthetic
plane was obtained in protocols 1 and 3. It is concluded that protocol 1 is the most
suitable for surgical procedures of canine ovariohysterectomy.
Key words: protocols, anesthesia, ovariohysterectomy, canine, induction, hypoxemia
INTRODUCCIÓN
La ovariohisterectomía es uno de los
procedimientos quirúrgicos de mayor deman-
da en la clínica de animales de compañía y
por ello se ha convertido en uno de los proce-
sos de rutina en la práctica de la Medicina
Veterinaria. Este procedimiento, no obstante,
conlleva riesgos como todo proceso quirúrgi-
co, siendo uno de ellos el procedimiento anes-
tésico (Burzaco y Martínez, 2001; Rioja et
al., 2013) al que es sometido el paciente.
La anestesia general consiste en un es-
tado de inconciencia causado por fármacos
y que se caracteriza por ser controlable, re-
versible y destinado a que el animal no res-
ponda a estímulos dolorosos. Las funciones
vitales deben estar disminuidas, mas no au-
sentes (Rioja et al., 2013).
Uno de los pilares para que el proceso
quirúrgico se lleve con éxito es la eficacia de
la anestesia quirúrgica (Thurmon et al.,
2003). En la actualidad no existen fármacos
anestésicos que produzcan los tres compo-
Rev Inv Vet Perú 2016; 27(3): 458-466460
J. Huayta
nentes necesarios (inconciencia, relajación
muscular y analgesia) para una adecuada
anestesia quirúrgica, pero ese estado se pue-
de obtener mediante la combinación de
fármacos, existiendo una amplia gama de
combinaciones entre estos compuestos.
La anestesiología es una rama impor-
tante de la Medicina Veterinaria; sin embar-
go, no se cuentan con estudios en el país que
respalden la eficacia de una combinación
determinada de fármacos anestésicos en pa-
cientes caninos. Trabajos experimentales en
esta área han sido realizados en Argentina
(Otero et al., 2000), Brasil (Da Silva et al.,
2000), Chile (Thibaut et al., 2002) y Colom-
bia (Báez et al., 2007; Peña et al., 2007).
Por ello, el objetivo del presente estudio fue
la evaluación de cuatro protocolos de anes-
tesia, utilizando fármacos disponibles en el
país, sobre las variaciones de las funciones
vitales en la ovariohisterectomía canina.
MATERIALES Y MÉTODOS
Animales
El estudio se llevó a cabo entre enero y
abril de 2015 en la Clínica Veterinaria Terán,
localizada en la ciudad de Arequipa, Perú.
Se seleccionaron perras de 1 a 8 años,
sin peso ni raza específica y cuyos dueños
las llevaron a la clínica para cirugía de este-
rilización programada o electiva (no emer-
gencias).Asimismo, se consideró que los ani-
males no debían estar en la fase de celo. Se
seleccionaron 32 hembras clínicamente sa-
nas, clasificadas con factor de riesgo anes-
tésico como ASA I y ASA II (ASA, 2014).
El estudio fue respaldado por el Comité de
Ética de la Investigación de la Universidad
Católica de Santa María.
Se formaron cuatro grupos, cada uno
de ellos constituido de ocho pacientes, para
la evaluación de cuatro protocolos de anes-
tesia.
Protocolos Anestésicos
Protocolo 1
- Premedicación: Acepromacina maleato
(Tranquiliss,Biomont)adosisde0.05mg/
kg IM y clorhidrato de morfina
(Digemid) a dosis de 0.5 mg/kg IM.
- Inducción: Diazepam (Diazepet,
Brouwer) a dosis de 0.5 mg/kg IV y clor-
hidrato de ketamina (Ket-A-100,
Agrovet Market) a dosis de 10 mg/kg
IV.
- Mantenimiento: Clorhidrato de xilacina
(Dormi-Xyl,Agrovet Market) a dosis de
0.5 mg/kg/h como infusión continua.
Protocolo 2
- Inducción: Diazepam (Diazepet,
Brouwer) a dosis de 0.5 mg/kg IV y clor-
hidrato de ketamina (Ket-A-100,
Agrovet Market) a dosis de 10 mg/kg
IV.
- Mantenimiento: Clorhidrato de xilacina
(Dormi-Xyl,Agrovet Market) a dosis de
0.5 mg/kg/h como infusión continua y
clorhidrato de ketamina (Ket-A-100,
Agrovet Market) a dosis de 2 mg/kg/h
como infusión continua.
Protocolo 3
- Inducción: Propofol (Fresenius Kabi) a
dosis de 2-6 mg/kg vía IV y diazepam
(Diazepet, Brouwer) adosis de0.5 mg/kg
IV.
- Mantenimiento: Propofol (Fresenius
Kabi) a dosis de 0.3 mg/kg/min como in-
fusión continua y fentanilo (Lab.
Sanderson) a dosis de 15 µg/kg/h como
infusión continua. Se usó como bolo de
ataque 5 µg/kg de fentanilo vía IV.
Protocolo 4
- Inducción: Propofol (Fresenius Kabi) a
dosis de 2-6 mg/kg vía IV.
- Mantenimiento: Isoflurano (Isoflurano,
Piramal Healthcare) a concentración de
1-1.25% y fentanilo (Fentanilo, Lab.
Sanderson) a dosis de 15 µg/kg/h como
infusión continua. Se usó como bolo de
ataque 5 µg/kg de fentanilo vía IV.
461Rev Inv Vet Perú 2016; 27(3): 458-466
Evaluación de cuatro protocolos de anestesia en la ovariohisterectomía canina
La dosis de inducción realizadas con
propofol fueron condicionadas a dosis efec-
to, hasta alcanzar el plano anestésico quirúr-
gico deseado.
Funciones Fisiológicas
La evaluación clínica se llevó a cabo
mediante la monitorización de las funciones
fisiológicas de frecuencia cardiaca (FC), sa-
turación de oxígeno (SpO2
) y pulso, utilizán-
dose electrodos de tres canales en el pacien-
te y pulsioxímetro en la mucosa de la lengua,
visualizándose enun monitormultiparámetros
HP (Hewlett Packard M1275A). Además, se
evaluó la frecuencia respiratoria (FR) de for-
ma visual y por auscultación, y la temperatu-
ra (T°) con el uso de un termómetro digital.
Las mediciones se realizaron durante la
ovariohisterectomía, y para lo cual se dividió
en cuatro periodos:
- La primera medición se realizó en el pe-
riodo preoperatorio, donde no se aplica-
ron fármacos. Posterior a la medición de
las funciones fisiológicas, se aplicó
ampicilina (20 mg/kg, IV), amikacina
(12.5 mg/kg, IV) y ranitidina (1 mg/kg,
SC), excepto en el protocolo 1, donde
primero se aplicaron los fármacos de
premedicación y 20 min después los
antibióticos yla ranitidina. Finalmente se
procedió a la limpieza preoperatoria de
la zona quirúrgica del paciente.
- La segunda medición se realizó en el
periodo de inducción, aplicándose los
fármacos respectivos de cada protocolo
anestésico que inducen al paciente en el
planoanestésico quirúrgico necesario. La
medición se realizó 2 min después de
aplicado los agentes anestésicos de in-
ducción.
- La tercera medición se realizó en el pe-
riodo de mantenimiento del plano anes-
tésico mediante infusión continua
(TIVA). En el protocolo 4, se adicionó el
anestésico inhalatorio con oxígeno. Las
mediciones de las funciones fisiológicas
se hicieron cada 5 min, obteniéndose un
promedio para cada paciente.
- La cuarta medición se realizó al término
de la cirugía. La medición se efectuó a
los 5 min de concluida la cirugía y de
retirado el mantenimiento anestésico.
La medición de los valores para la va-
riable saturación de oxígeno se realizó única-
mente en el periodo de mantenimiento y al
término de la cirugía.
Evaluación Estadística
Se realizó el análisis de varianza para
las constantes vitales y se hizo la prueba de
Tuckey con una confiabilidad del 95%, para
comparar los resultados obtenidos entre los
distintos protocolos. Las variables analizadas
y los valores esperados fueron: frecuencia
cardiaca de 61 a 160 latidos por minuto
(Belerenian et al., 2001; Engel yGarcía, 2008;
Rioja et al., 2013), frecuencia respiratoria de
11 a 30 respiraciones por minuto (Engel y
García, 2008), saturación de oxígeno de (<75,
76-90, >90% intervalo de SO2
(Thurmon et
al., 2003) y temperatura corporal de 38.0 a
39.5 ºC (Báez et al., 2007; Engel y García,
2008).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
No se llegó a obtener un plano anesté-
sico quirúrgico en el protocolo 2 (se esperó
durantecincominutos) enningunode los ocho
pacientes, por lo que se agregó un bolo de
carga de xilacina a dosis de 0.9 mg/kg para
obtener dicho plano. Asimismo, en el proto-
colo 4 se tuvo que usar una concentración de
isoflurano al 1.5 % para lograr un buen man-
tenimiento anestésico.
Frecuencia Cardiaca
En el periodo de inducción se encontró
diferencia significativa (p<0.05) entre el pro-
tocolo 4 con los protocolos 1 y 2 (Cuadro 1).
En el protocolo 2 se presentaron tres pacien-
tes con taquicardia, en tanto que cinco pa-
cientes del protocolo 1 presentaron taqui-
Rev Inv Vet Perú 2016; 27(3): 458-466462
J. Huayta
cardia. La hipotensión generada por la
acepromacina pudo provocar taquicardia re-
fleja (Gonzalo et al., 1994), así como la
ketamina(Engel yGarcía,2008;Plumb,2010).
Los pacientes del protocolo 4 obtuvieron un
pequeño descenso en su FC, pero dentro de
los niveles fisiológicos normales (Cuadro 1),
posiblementedebidoal propofol(Plumb,2010;
Rioja et al., 2013).
En el periodo de mantenimiento se halló
diferencia significativa entre los protocolos 3
y 4, donde el mayor registro de FC registrado
para el protocolo 3 se atribuye como acción
refleja a la depresión sobre la SpO2
causada
por el propofol (Rioja et al., 2013). No obs-
tante, la FC en ambos protocolos se mantuvo
dentro de los parámetros normales (Cuadro
1). Hallazgos similares han sido reportados
por Peña et al. (2007) para la inducción con
propofol.
Un paciente, tanto del protocolo 1 como
del 4, presentó bradicardia, lo cual es atribui-
do a la acción depresora de la xilacina sobre
el aparato cardiovascular (Laredo et al.,
2001b; Muir et al., 2008; Rioja et al., 2013) y
la depresión miocárdica causada por el
isoflurano(Plumb,2010), respectivamente.En
forma similar, al términode la cirugía,pacien-
tes de los protocolos 1, 2 y 4 (uno por proto-
colo) presentaron bradicardia.
Pulso
Se encontródiferencia significativa para
el periodo de mantenimiento entre el proto-
colo 3 y 4, donde los pacientes del protocolo
3 presentaron un mayor registro de pulsacio-
nes por minuto respecto al protocolo 4, pero
siempre dentro de los valores normales. En
forma similar a la FC, la depresión causada
sobre la SpO2
por el propofol incrementaría
la velocidad de las pulsaciones (Cuadro 2).
Asimismo, durante el periodo de manteni-
miento, dos pacientes, tanto del protocolo 2
como del protocolo 4, presentaron pulsos
hipocinéticos (valores entre 49 y 59 pulsacio-
nes por minuto).
En el Cuadro 2 se observa que los valo-
res promedio de pulso en los pacientes del
protocolo 4 se comportan de una manera muy
similar en el preoperatorio y durante la in-
ducción, pero caen significativamente duran-
te la fase de mantenimiento (p<0.05) para
recuperarse al término de la cirugía. Esto es
una indicación que la dosis anestésica aplica-
da estaría siendo metabolizada, especialmente
del isoflurano (Laredo et al., 2001a; Palacios
y Benítez, 2005).
Cuadro 1. Frecuencia cardiaca (FC/min) (promedio ± desviación estándar) en pacientes
caninos (n=8) durante los cuatro periodos anestésicos, según el protocolo de
anestesia
Protocolo1
Preoperatorio Inducción Mantenimiento Término
1 132.4 ± 37.4 163.6 ± 27.8a
90.0 ± 35.5ab
80.6 ± 32.7
2 113.3 ± 38.8 147.4 ± 32.9a
93.0 ± 39.8ab
88.4 ± 31.7
3 127.0 ± 34.6 131.6 ± 31.6ab
107.0 ± 32.6b
90.6 ± 5.1
4 105.8 ± 37.2 90.4 ± 25.2b
71.0 ± 18.5a
80.6 ± 32.7
a,b
Superíndices diferentes dentro de columnas indican diferencia estadística (p<0.05)
1
Protocolo 1: acepromacina, morfina, diazepam, ketamina y xilacina; Protocolo 2: diazepam,
ketamina, xilacina; Protocolo 3: propofol, diazepam, fentanilo; Protocolo 4: propofol, isoflurano,
fentanilo
463Rev Inv Vet Perú 2016; 27(3): 458-466
Evaluación de cuatro protocolos de anestesia en la ovariohisterectomía canina
Frecuencia Respiratoria
No se encontraron diferencias signifi-
cativas en frecuencia respiratoria entre los
protocolos (Cuadro 3); sin embargo, durante
el periodo de mantenimiento, un paciente del
protocolo4 presentó bradipnea debido al efec-
to depresor del isoflurano sobre la frecuen-
cia respiratoria (Laredo et al., 2001a; Pala-
cios y Benítez, 2005; Sumano y Ocampo,
2006).Asimismo, un paciente del protocolo 2
y uno del protocolo 4 presentaron taquipnea
intensa en la fase de mantenimiento y, en for-
ma similar, un paciente del protocolo 2 y dos
del protocolo 4 presentaron taquipnea inten-
sa al término de la cirugía, lo cual es atribui-
ble a la falta de analgesia (Engel y García,
2008).
El comportamiento de la frecuencia res-
piratoria en los protocolos 2 y 4 (Cuadro 3)
fue similar, manteniéndose prácticamente por
encima de los límites normales durante todos
los periodos de la cirugía, indicando una defi-
ciente analgesia (Engel y García, 2008). El
protocolo 3 presentó un descenso continuo y
depresión respiratoria pasajera (Muir et al.,
2008) ocasionada por el propofol (Plumb,
2010), pero dentro de los límites normales.
Similares resultados se obtuvieron para el
Cuadro 2. Pulsaciones por minuto (promedio ± desviación estándar) en pacientes caninos
(n=8) durante los cuatro periodos anestésicos, según el protocolo de anestesia
Protocolo1
Preoperatorio Inducción Mantenimiento Término
1 130.3 ± 30.1 123.0 ± 33.3 90.6 ± 31.6ab
83.9 ± 24.7
2 112.9 ± 36.2 122.5 ± 32.6 91.8 ± 42.0ab
86.5 ± 23.7
3 109.4 ± 47.1 115.4 ± 35.3 106.1 ± 33.3ª 90.6 ± 5.1
4 99.8 ± 29.6 92.0 ± 31.3 68.6 ± 22b
83.0 ± 35.3
a,b
Superíndices diferentes dentro de columnas indican diferencia estadística (p<0.05)
1
Protocolo 1: acepromacina, morfina, diazepam, ketamina y xilacina; Protocolo 2: diazepam,
ketamina, xilacina; Protocolo 3: propofol, diazepam, fentanilo; Protocolo 4: propofol, isoflurano,
fentanilo
Cuadro 3. Frecuencia respiratoria (FR/min) (promedio ± desviación estándar) en pacientes
caninos (n=8) durante los cuatro periodos anestésicos, según el protocolo de
anestesia
Protocolo1
Preoperatorio Inducción Mantenimiento Término
1 50.5 ± 29.3 24.4 ± 19.5 28.6 ± 31.1 30.3 ± 38.6
2 35.3 ± 28.9 27.0 ± 26.4 33.8 ± 32.9 38.6 ± 33.4
3 51.8 ± 27.4 39.3 ± 28.2 30.1 ± 38.8 18.4 ± 21.4
4 44.4 ± 33.0 34.9 ± 29.0 30.1 ± 31.7 34.9 ± 29.0
1
Protocolo 1: acepromacina, morfina, diazepam, ketamina y xilacina; Protocolo 2: diazepam,
ketamina, xilacina; Protocolo 3: propofol, diazepam, fentanilo; Protocolo 4: propofol, isoflurano,
fentanilo
Rev Inv Vet Perú 2016; 27(3): 458-466464
J. Huayta
propofol por Thibaut et al. (2002) y Peña et
al. (2007).
Saturación de Oxígeno
Se encontró diferencia significativa
(p<0.05) para el periodo de mantenimiento
entre protocolos, excepto entre el protocolo
1 y 2. El protocolo 3 presentó los índices más
bajos de SpO2
(Cuadro 4), ya que cuatro pa-
cientes en el protocolo 3 presentaron
hipoxemia muy grave y otros cuatro presen-
taron hipoxemia grave, siendo necesario rea-
lizar ventilación asistida hasta mejorar el ín-
dice de SpO2
. Esta deficiencia en la satura-
ción de oxígeno se atribuye al propofol y
fentanilo(LaredoyCantalapiedra,2001; Rioja
et al., 2013). Resultados similares fueron
encontrados por Peña et al. (2007).
Los pacientes del protocolo 1 y 2 estu-
vieronpróximos al límite inferior de una SpO2
normal. Mejores registros se obtuvieron en
pacientes del protocolo 1, posiblemente debi-
do a que en el protocolo 2 se aplicó xilacina
como agente inductor, provocando menor
SpO2
(Thurmon et al., 2003).
También se encontró diferencia signifi-
cativa para el periodo de término de la ciru-
gía entre protocolos, excepto entre el proto-
colo 1 y 2. El protocolo 3 mostró una recupe-
ración rápida en cuanto a su deficiente índice
de SpO2 (Cuadro 4) hallándose siete pacien-
tes con hipoxemia grave y uno con SpO2
normal. Esto se debe a la rápida velocidad de
metabolización que posee el propofol (Plumb,
2007; Rioja et al., 2013).
El protocolo 1 y 2 también mostraron
una recuperación en su SpO2, mostrando
mejores valores para el protocolo 1.
El protocolo 4 fue el que mostró un
mejor índice de saturación de oxígeno, debi-
do probablemente a la técnica de anestesia
inhalatoria (Laredo et al., 2001a; Palacios y
Benítez, 2005; Rioja et al., 2013).
Temperatura Corporal
Se observó un descenso gradual de la
temperatura en todos los casos (Cuadro 5).
Se halló diferencia significativa para los pe-
riodos de inducciónymantenimiento entrelos
protocolos 1 y 2, habiendo un mejor control
de la temperatura corporal en los pacientes
del protocolo 2. En el periodo de manteni-
miento, uno de los pacientes del protocolo 1
registró una temperatura muy baja (36°C),
atribuida a la acepromacina (Plumb, 2010).
Asimismo, un paciente del protocolo 1 y uno
del protocolo 4 presentaron temperaturas
bajas (35.4 y 36 °C, respectivamente) al tér-
mino de la cirugía, lo cual estuvo generado
por la acepromacina y morfina en el primer
caso e isoflurano en el segundo caso (Engel
y García, 2008; Plumb, 2010).
Resultados similares fueron encontra-
dos para esta variable por Peña et al. (2007).
Otros trabajos sobre protocolos anestésicos
como los realizados por Otero et al. (2000),
Báez et al. (2007); Da Costa et al. (2011) y
Albuquerque et al. (2015) también encontra-
Cuadro 4. Saturación de oxígeno (%)
(promedio ± d.e.) en pacientes caninos
(n=8) durante el mantenimiento del plano
anestésico y al término de la cirugía, según
el protocolo de anestesia
Protocolo1
Mantenimiento Término
1 90.0 ± 6.5ª 91.6 ± 6.1ª
2 86.0 ± 7.7ª 90.8 ± 6.1a
3 75.0 ± 7.8b
85.9 ± 4.3b
4 97.0 ± 9.8c
97.0 ± 1.5c
a,b,c
Superíndices diferentes dentro de columnas
indican diferencia estadística (p<0.05)
1
Protocolo 1: acepromacina, morfina, dia-
zepam, ketamina y xilacina; Protocolo 2: dia-
zepam, ketamina, xilacina; Protocolo 3: pro-
pofol, diazepam, fentanilo; Protocolo 4: pro-
pofol, isoflurano, fentanilo
465Rev Inv Vet Perú 2016; 27(3): 458-466
Evaluación de cuatro protocolos de anestesia en la ovariohisterectomía canina
ron disminución de la temperatura en forma
constante a lo largo de la anestesia.
Es común que los pacientes pierdan
entre 1 y 4 °C durante la anestesia. Los
fármacosanestésicos producenvasodilatación
aumentando la posibilidad de pérdida de ca-
lor, como también el hecho de rasurar el pelo
de los pacientes y preparar la piel con solu-
ciones no atemperadas (Rioja et al., 2013).
CONCLUSIONES
 Los mejores planos anestésicos se obtu-
vieron con los protocolos 1 y 3.
 El protocolo 2 registró diversas altera-
ciones de la frecuencia cardiaca.
 Los protocolos 2 y 4 no presentaron un
nivel adecuado de analgesia.
 El protocolo 3 afectó la saturación de
oxígeno.
 El protocolo 1 presentó el mayor efecto
depresor sobre la temperatura corporal.
Agradecimientos
El autor expresa su agradecimiento al
Mag.GuillermoVásquezRodríguezyalM.V.Z.
Alexander Ureta Escobedo por su asesoría en
la realización de este trabajo de investigación.
Asimismo, a la Clínica Veterinaria Terán por
las facilidades brindadas en la realización de
este trabajo. Se agradece especialmente a los
egresados de Medicina Veterinaria Catalina
GuzmánRíos,GianfrancoDíazVargas yAnggy
GutiérrezTrillo,a laSrta.KathyPaquico, yala
Arq. Patricia Rivas Vargas.
LITERATURA CITADA
1. [ASA] American Society of
Anesthesiologists. 2014. Standards and
Guidelines. [Internet].Available in: http:/
/www.asahq.org/quality-and-practice-
management/standards-and-guidelines
2. Albuquerque V, Araújo M, Ferreira G,
Fonseca M, Abimussi C, Ferreira J,
Oliva V. 2015. Epidural levobupivacaine
alone or combined with different
morphine doses in bitches under
continuous propofol infusion. Arq Bras
Med Vet Zootec 67: 951-960. doi:
10.1590/1678-4162-7661
3. Báez P, Ruiz I, Restrepo L, Ruiz J.
2007. Comparación de dos protocolos
anestésicos para ovariohisterectomía en
perras sanas. Rev Colomb Cienc Pec 20:
425-430.
4. Belerenian G, Mucha C, Camacho A.
2001. Afecciones cardiovasculares en
pequeños animales. Buenos Aires, Ar-
gentina: Inter-Médica. 360 p.
5. Burzaco O, Martínez M. 2001. La va-
loración preanestésica. Riesgo anesté-
sico. Consulta Difus Vet 9(78): 49-62.
Cuadro 5. Temperatura corporal (°C) (promedio ± desviación estándar) en pacientes caninos
(n=8) durante los cuatro periodos anestésicos, según el protocolo de anestesia
Protocolo1
Preoperatorio Inducción Mantenimiento Término
1 38.8 ± 0.3 37.7 ± 1.1ª 37.0 ± 1.0a
37.0 ±1.1
2 38.8 ± 0.7 38.6 ± 0.1b
38.0 ± 0.8b
37.8 ± 1.1
3 38.9 ± 0.7 38.2 ± 0.3ab
38.0 ± 0.8ab
37.6 ± 1.2
4 38.8 ± 0.2 38.2 ± 0.8ab
38.0 ± 0.8ab
37.8 ± 0.9
a,b
Superíndices diferentes dentro de columnas indican diferencia estadística (p<0.05)
1
Protocolo 1: acepromacina, diazepam, ketamina y xilacina; Protocolo 2: diazepam, ketamina, xilacina;
Protocolo 3: propofol, diazepam, fentanilo; Protocolo 4: propofol, isoflurano, fentanilo
Rev Inv Vet Perú 2016; 27(3): 458-466466
J. Huayta
6. Cantalapiedra A, Cruz J. 2001.
Monitorización anestésica en los peque-
ños animales. Consulta Difus Vet 9(77):
97-104.
7. Da Costa J, Ramirez R, Lima R, Isi-
dro P, Alves M. 2011. Control de hipo-
termia con colchón térmico en perras
durante ovario-histerectomía. Rev Med
Vet 22: 11-19. doi: 10.19052/mv.559
8. Da Silva J, Viera R, Xavier R, Pereira
A. 2000.Anestesia por infusão contínua
de propofol em cães pré-medicados com
acepromazina e fentanil. Cienc Rural 30:
829-834.
9. Engel J, García L. 2008. Manual del
ATV (auxiliar técnico veterinario). Bar-
celona, España: Multimédica. 447 p.
10. Fossum T. 2009. Cirugía en pequeños
animales. 3ª ed. España: Elsevier. 1610 p.
11. Gonzalo J, Avila I, Bonafonte I,
García F, Orden A, Pereira J, et al.
1994. Cirugía veterinaria. Madrid, Es-
paña: McGraw-Hill. 884 p.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Eras fast tract peru
Eras fast tract peruEras fast tract peru
Eras fast tract peruCiroibarra
 
Manual anestesia para enfermeros
Manual anestesia para enfermerosManual anestesia para enfermeros
Manual anestesia para enfermerosIvan Suazo
 
Posters del congreso sefap 2012 maquetado
Posters del congreso sefap 2012 maquetadoPosters del congreso sefap 2012 maquetado
Posters del congreso sefap 2012 maquetado17CongresoSefap
 
La evaluación multicéntrica del algoritmo 0 horas
La evaluación multicéntrica del algoritmo 0 horasLa evaluación multicéntrica del algoritmo 0 horas
La evaluación multicéntrica del algoritmo 0 horasJavier Rezola
 
Guia de apoyo_para _el_manejo_del_paciente_en_estado_critico_influenza
Guia de apoyo_para _el_manejo_del_paciente_en_estado_critico_influenzaGuia de apoyo_para _el_manejo_del_paciente_en_estado_critico_influenza
Guia de apoyo_para _el_manejo_del_paciente_en_estado_critico_influenzaComle Filial Puebla
 
Valoracion preanestesica
Valoracion preanestesicaValoracion preanestesica
Valoracion preanestesicaPedro Carmona
 
20120524 eval grade eca panther 32w, fibr pulm idiop [pred+aza+nac vs pl]
20120524 eval grade eca panther 32w, fibr pulm idiop [pred+aza+nac vs pl]20120524 eval grade eca panther 32w, fibr pulm idiop [pred+aza+nac vs pl]
20120524 eval grade eca panther 32w, fibr pulm idiop [pred+aza+nac vs pl]galoagustinsanchez
 
LA SEGURIDAD Y CALIDAD EN ANESTESIOLOGIA
LA SEGURIDAD Y CALIDAD EN ANESTESIOLOGIALA SEGURIDAD Y CALIDAD EN ANESTESIOLOGIA
LA SEGURIDAD Y CALIDAD EN ANESTESIOLOGIAWilfredo Villa Gómez
 

La actualidad más candente (15)

Fast track cirugia de colon
Fast track cirugia de colonFast track cirugia de colon
Fast track cirugia de colon
 
Zoletil y tranquilan
Zoletil y tranquilanZoletil y tranquilan
Zoletil y tranquilan
 
Eras fast tract peru
Eras fast tract peruEras fast tract peru
Eras fast tract peru
 
Manual anestesia para enfermeros
Manual anestesia para enfermerosManual anestesia para enfermeros
Manual anestesia para enfermeros
 
Posters del congreso sefap 2012 maquetado
Posters del congreso sefap 2012 maquetadoPosters del congreso sefap 2012 maquetado
Posters del congreso sefap 2012 maquetado
 
La evaluación multicéntrica del algoritmo 0 horas
La evaluación multicéntrica del algoritmo 0 horasLa evaluación multicéntrica del algoritmo 0 horas
La evaluación multicéntrica del algoritmo 0 horas
 
Guia de apoyo_para _el_manejo_del_paciente_en_estado_critico_influenza
Guia de apoyo_para _el_manejo_del_paciente_en_estado_critico_influenzaGuia de apoyo_para _el_manejo_del_paciente_en_estado_critico_influenza
Guia de apoyo_para _el_manejo_del_paciente_en_estado_critico_influenza
 
Valoracion preanestesica
Valoracion preanestesicaValoracion preanestesica
Valoracion preanestesica
 
Valoración APACHE
Valoración APACHE Valoración APACHE
Valoración APACHE
 
Pre y postoperatorio final
Pre y postoperatorio finalPre y postoperatorio final
Pre y postoperatorio final
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
20120524 eval grade eca panther 32w, fibr pulm idiop [pred+aza+nac vs pl]
20120524 eval grade eca panther 32w, fibr pulm idiop [pred+aza+nac vs pl]20120524 eval grade eca panther 32w, fibr pulm idiop [pred+aza+nac vs pl]
20120524 eval grade eca panther 32w, fibr pulm idiop [pred+aza+nac vs pl]
 
Hipertension1
Hipertension1Hipertension1
Hipertension1
 
LA SEGURIDAD Y CALIDAD EN ANESTESIOLOGIA
LA SEGURIDAD Y CALIDAD EN ANESTESIOLOGIALA SEGURIDAD Y CALIDAD EN ANESTESIOLOGIA
LA SEGURIDAD Y CALIDAD EN ANESTESIOLOGIA
 
Scores uci psr[1]
Scores uci psr[1]Scores uci psr[1]
Scores uci psr[1]
 

Destacado

Prueba seres vivos &amp; celula 5 ciencias a
Prueba seres vivos &amp; celula 5 ciencias aPrueba seres vivos &amp; celula 5 ciencias a
Prueba seres vivos &amp; celula 5 ciencias aRonald Manzo Aaranda
 
Norma Técnica de Evaluación de Desempeño en cargos directivos de Ugeles y Dr...
Norma Técnica de Evaluación de Desempeño  en cargos directivos de Ugeles y Dr...Norma Técnica de Evaluación de Desempeño  en cargos directivos de Ugeles y Dr...
Norma Técnica de Evaluación de Desempeño en cargos directivos de Ugeles y Dr...Jorge Luis Huayta
 
El uso de los videojuegos como recurso de aprendizaje
El uso de los videojuegos como recurso de aprendizajeEl uso de los videojuegos como recurso de aprendizaje
El uso de los videojuegos como recurso de aprendizajeJorge Luis Huayta
 
Funciones Vitales de los Seres Vivos
Funciones Vitales de los Seres VivosFunciones Vitales de los Seres Vivos
Funciones Vitales de los Seres VivosAna Yelo Villalba
 
Nuevo material-para-curso-virtual-trujillo-lunes-10-de-agosto-2015-copia (1)
Nuevo material-para-curso-virtual-trujillo-lunes-10-de-agosto-2015-copia (1)Nuevo material-para-curso-virtual-trujillo-lunes-10-de-agosto-2015-copia (1)
Nuevo material-para-curso-virtual-trujillo-lunes-10-de-agosto-2015-copia (1)Isela Guerrero Pacheco
 
Materiales para chimbote abril 10 del 2015
Materiales para chimbote abril 10 del 2015Materiales para chimbote abril 10 del 2015
Materiales para chimbote abril 10 del 2015Isela Guerrero Pacheco
 
Simulacro de examen de nombramiento del area de comunicación 2015
Simulacro de examen de nombramiento del area de  comunicación 2015Simulacro de examen de nombramiento del area de  comunicación 2015
Simulacro de examen de nombramiento del area de comunicación 2015Colegio
 
Separata de capacitacion de nombramiento docente 2015 licenciada issela-01
Separata de capacitacion  de nombramiento docente  2015  licenciada  issela-01Separata de capacitacion  de nombramiento docente  2015  licenciada  issela-01
Separata de capacitacion de nombramiento docente 2015 licenciada issela-01Colegio
 
Norma tecnica compromisos 2017 propuesta proceso
Norma tecnica compromisos 2017 propuesta procesoNorma tecnica compromisos 2017 propuesta proceso
Norma tecnica compromisos 2017 propuesta procesoJorge Luis Huayta
 
simulacro-conocimientos-pedagogicos
simulacro-conocimientos-pedagogicossimulacro-conocimientos-pedagogicos
simulacro-conocimientos-pedagogicosWilber Incahuanaco
 
URGENTE: II.EE. focalizadas que aplicarán el Nuevo Currículo 2017
URGENTE: II.EE. focalizadas que aplicarán el Nuevo Currículo 2017URGENTE: II.EE. focalizadas que aplicarán el Nuevo Currículo 2017
URGENTE: II.EE. focalizadas que aplicarán el Nuevo Currículo 2017Jorge Luis Huayta
 
Unidades y Sesiones de Tutoría / Secundaria
Unidades y Sesiones de Tutoría  / SecundariaUnidades y Sesiones de Tutoría  / Secundaria
Unidades y Sesiones de Tutoría / SecundariaJorge Luis Huayta
 
Simulacro 15 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
Simulacro 15 - Nombramiento  y Ascenso Docente 2019Simulacro 15 - Nombramiento  y Ascenso Docente 2019
Simulacro 15 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019Jorge Luis Huayta
 
Simulacro 14 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
Simulacro 14 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019Simulacro 14 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
Simulacro 14 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019Jorge Luis Huayta
 
Simulacro 11 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
Simulacro 11 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019Simulacro 11 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
Simulacro 11 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019Jorge Luis Huayta
 
PREPARACIÓN DOCENTE - CAPACIDADES LÓGICO MATEMATICAS
PREPARACIÓN DOCENTE - CAPACIDADES LÓGICO MATEMATICASPREPARACIÓN DOCENTE - CAPACIDADES LÓGICO MATEMATICAS
PREPARACIÓN DOCENTE - CAPACIDADES LÓGICO MATEMATICAShogar
 
Simulacro 7 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
Simulacro 7 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019Simulacro 7 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
Simulacro 7 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019Jorge Luis Huayta
 
Simulacro 6 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
Simulacro 6 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019Simulacro 6 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
Simulacro 6 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019Jorge Luis Huayta
 

Destacado (20)

Prueba seres vivos &amp; celula 5 ciencias a
Prueba seres vivos &amp; celula 5 ciencias aPrueba seres vivos &amp; celula 5 ciencias a
Prueba seres vivos &amp; celula 5 ciencias a
 
Simulacro 4
Simulacro  4Simulacro  4
Simulacro 4
 
Prueba docente 3 con respuestas
Prueba docente 3 con respuestasPrueba docente 3 con respuestas
Prueba docente 3 con respuestas
 
Norma Técnica de Evaluación de Desempeño en cargos directivos de Ugeles y Dr...
Norma Técnica de Evaluación de Desempeño  en cargos directivos de Ugeles y Dr...Norma Técnica de Evaluación de Desempeño  en cargos directivos de Ugeles y Dr...
Norma Técnica de Evaluación de Desempeño en cargos directivos de Ugeles y Dr...
 
El uso de los videojuegos como recurso de aprendizaje
El uso de los videojuegos como recurso de aprendizajeEl uso de los videojuegos como recurso de aprendizaje
El uso de los videojuegos como recurso de aprendizaje
 
Funciones Vitales de los Seres Vivos
Funciones Vitales de los Seres VivosFunciones Vitales de los Seres Vivos
Funciones Vitales de los Seres Vivos
 
Nuevo material-para-curso-virtual-trujillo-lunes-10-de-agosto-2015-copia (1)
Nuevo material-para-curso-virtual-trujillo-lunes-10-de-agosto-2015-copia (1)Nuevo material-para-curso-virtual-trujillo-lunes-10-de-agosto-2015-copia (1)
Nuevo material-para-curso-virtual-trujillo-lunes-10-de-agosto-2015-copia (1)
 
Materiales para chimbote abril 10 del 2015
Materiales para chimbote abril 10 del 2015Materiales para chimbote abril 10 del 2015
Materiales para chimbote abril 10 del 2015
 
Simulacro de examen de nombramiento del area de comunicación 2015
Simulacro de examen de nombramiento del area de  comunicación 2015Simulacro de examen de nombramiento del area de  comunicación 2015
Simulacro de examen de nombramiento del area de comunicación 2015
 
Separata de capacitacion de nombramiento docente 2015 licenciada issela-01
Separata de capacitacion  de nombramiento docente  2015  licenciada  issela-01Separata de capacitacion  de nombramiento docente  2015  licenciada  issela-01
Separata de capacitacion de nombramiento docente 2015 licenciada issela-01
 
Norma tecnica compromisos 2017 propuesta proceso
Norma tecnica compromisos 2017 propuesta procesoNorma tecnica compromisos 2017 propuesta proceso
Norma tecnica compromisos 2017 propuesta proceso
 
simulacro-conocimientos-pedagogicos
simulacro-conocimientos-pedagogicossimulacro-conocimientos-pedagogicos
simulacro-conocimientos-pedagogicos
 
URGENTE: II.EE. focalizadas que aplicarán el Nuevo Currículo 2017
URGENTE: II.EE. focalizadas que aplicarán el Nuevo Currículo 2017URGENTE: II.EE. focalizadas que aplicarán el Nuevo Currículo 2017
URGENTE: II.EE. focalizadas que aplicarán el Nuevo Currículo 2017
 
Unidades y Sesiones de Tutoría / Secundaria
Unidades y Sesiones de Tutoría  / SecundariaUnidades y Sesiones de Tutoría  / Secundaria
Unidades y Sesiones de Tutoría / Secundaria
 
Simulacro 15 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
Simulacro 15 - Nombramiento  y Ascenso Docente 2019Simulacro 15 - Nombramiento  y Ascenso Docente 2019
Simulacro 15 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
 
Simulacro 14 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
Simulacro 14 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019Simulacro 14 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
Simulacro 14 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
 
Simulacro 11 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
Simulacro 11 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019Simulacro 11 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
Simulacro 11 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
 
PREPARACIÓN DOCENTE - CAPACIDADES LÓGICO MATEMATICAS
PREPARACIÓN DOCENTE - CAPACIDADES LÓGICO MATEMATICASPREPARACIÓN DOCENTE - CAPACIDADES LÓGICO MATEMATICAS
PREPARACIÓN DOCENTE - CAPACIDADES LÓGICO MATEMATICAS
 
Simulacro 7 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
Simulacro 7 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019Simulacro 7 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
Simulacro 7 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
 
Simulacro 6 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
Simulacro 6 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019Simulacro 6 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
Simulacro 6 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
 

Similar a Evaluación de Cuatro Protocolos de Anestesia sobre las Variaciones en las Funciones Vitales en la Ovariohisterectomía Canina

Costo de la anestesia general con flujos altos, medios, bajos y minimos. estu...
Costo de la anestesia general con flujos altos, medios, bajos y minimos. estu...Costo de la anestesia general con flujos altos, medios, bajos y minimos. estu...
Costo de la anestesia general con flujos altos, medios, bajos y minimos. estu...Leonardo Vela
 
Importancia de la evaluación inicial en urgencias y su tratamiento precoz
Importancia de la evaluación inicial en urgencias y su tratamiento precozImportancia de la evaluación inicial en urgencias y su tratamiento precoz
Importancia de la evaluación inicial en urgencias y su tratamiento precozSociedad Española de Cardiología
 
Analgesia bm160105
Analgesia bm160105Analgesia bm160105
Analgesia bm160105Privada
 
RECOVER_spanish_part-4.pdf
RECOVER_spanish_part-4.pdfRECOVER_spanish_part-4.pdf
RECOVER_spanish_part-4.pdfleroleroero1
 
Tumor carcinoide gastrointestinal
Tumor carcinoide gastrointestinalTumor carcinoide gastrointestinal
Tumor carcinoide gastrointestinalWagner Romero
 
Eliminacion de ayunas precontraste intravenoso
Eliminacion de ayunas precontraste intravenosoEliminacion de ayunas precontraste intravenoso
Eliminacion de ayunas precontraste intravenosossuser38ba3c
 
Presentación congreso amos
Presentación congreso amosPresentación congreso amos
Presentación congreso amosCecilia Peirone
 
Hoja transanestesica.pdf
Hoja transanestesica.pdfHoja transanestesica.pdf
Hoja transanestesica.pdfDeenyLpz
 
Laparotomia tranversa versus laparotomia media
Laparotomia tranversa versus laparotomia mediaLaparotomia tranversa versus laparotomia media
Laparotomia tranversa versus laparotomia mediaJohanna Maribel
 
El uso de la estadística para resolver problemas relacionados con la salud y ...
El uso de la estadística para resolver problemas relacionados con la salud y ...El uso de la estadística para resolver problemas relacionados con la salud y ...
El uso de la estadística para resolver problemas relacionados con la salud y ...eileen.rodz
 
articulo sobre el gen CFTR de pacientes con fibrosis quística
articulo sobre el gen CFTR de pacientes con fibrosis quísticaarticulo sobre el gen CFTR de pacientes con fibrosis quística
articulo sobre el gen CFTR de pacientes con fibrosis quísticaBMelanieHatzelAvelin
 
El paciente anticoagulado: Desafios y estrategias para su reversión
El paciente anticoagulado: Desafios y estrategias para su reversiónEl paciente anticoagulado: Desafios y estrategias para su reversión
El paciente anticoagulado: Desafios y estrategias para su reversiónRafael Eduardo Herrera Elizalde
 

Similar a Evaluación de Cuatro Protocolos de Anestesia sobre las Variaciones en las Funciones Vitales en la Ovariohisterectomía Canina (20)

Anestesia ´perros
Anestesia ´perrosAnestesia ´perros
Anestesia ´perros
 
Ibuprofeno
IbuprofenoIbuprofeno
Ibuprofeno
 
Histeroscopia 1
Histeroscopia 1Histeroscopia 1
Histeroscopia 1
 
Costo de la anestesia general con flujos altos, medios, bajos y minimos. estu...
Costo de la anestesia general con flujos altos, medios, bajos y minimos. estu...Costo de la anestesia general con flujos altos, medios, bajos y minimos. estu...
Costo de la anestesia general con flujos altos, medios, bajos y minimos. estu...
 
Importancia de la evaluación inicial en urgencias y su tratamiento precoz
Importancia de la evaluación inicial en urgencias y su tratamiento precozImportancia de la evaluación inicial en urgencias y su tratamiento precoz
Importancia de la evaluación inicial en urgencias y su tratamiento precoz
 
Partograma Oms
Partograma OmsPartograma Oms
Partograma Oms
 
Analgesia bm160105
Analgesia bm160105Analgesia bm160105
Analgesia bm160105
 
RECOVER_spanish_part-4.pdf
RECOVER_spanish_part-4.pdfRECOVER_spanish_part-4.pdf
RECOVER_spanish_part-4.pdf
 
Tumor carcinoide gastrointestinal
Tumor carcinoide gastrointestinalTumor carcinoide gastrointestinal
Tumor carcinoide gastrointestinal
 
Eliminacion de ayunas precontraste intravenoso
Eliminacion de ayunas precontraste intravenosoEliminacion de ayunas precontraste intravenoso
Eliminacion de ayunas precontraste intravenoso
 
Presentación congreso amos
Presentación congreso amosPresentación congreso amos
Presentación congreso amos
 
Revista Annals d’Urologia 2008-24
Revista Annals d’Urologia 2008-24Revista Annals d’Urologia 2008-24
Revista Annals d’Urologia 2008-24
 
Hoja transanestesica.pdf
Hoja transanestesica.pdfHoja transanestesica.pdf
Hoja transanestesica.pdf
 
Laparotomia tranversa versus laparotomia media
Laparotomia tranversa versus laparotomia mediaLaparotomia tranversa versus laparotomia media
Laparotomia tranversa versus laparotomia media
 
FARMACOLOGÍA PRECLINCA
FARMACOLOGÍA PRECLINCAFARMACOLOGÍA PRECLINCA
FARMACOLOGÍA PRECLINCA
 
El uso de la estadística para resolver problemas relacionados con la salud y ...
El uso de la estadística para resolver problemas relacionados con la salud y ...El uso de la estadística para resolver problemas relacionados con la salud y ...
El uso de la estadística para resolver problemas relacionados con la salud y ...
 
Dr. Pommer
Dr. PommerDr. Pommer
Dr. Pommer
 
articulo sobre el gen CFTR de pacientes con fibrosis quística
articulo sobre el gen CFTR de pacientes con fibrosis quísticaarticulo sobre el gen CFTR de pacientes con fibrosis quística
articulo sobre el gen CFTR de pacientes con fibrosis quística
 
8. Evaluacion Preanestesica
8. Evaluacion Preanestesica8. Evaluacion Preanestesica
8. Evaluacion Preanestesica
 
El paciente anticoagulado: Desafios y estrategias para su reversión
El paciente anticoagulado: Desafios y estrategias para su reversiónEl paciente anticoagulado: Desafios y estrategias para su reversión
El paciente anticoagulado: Desafios y estrategias para su reversión
 

Más de Jorge Luis Huayta

IMPLEMENTACIÓN DEL CURRÍCULO 2017
IMPLEMENTACIÓN DEL CURRÍCULO 2017IMPLEMENTACIÓN DEL CURRÍCULO 2017
IMPLEMENTACIÓN DEL CURRÍCULO 2017Jorge Luis Huayta
 
Curriculo Nacional - Módulo 6
Curriculo Nacional - Módulo 6Curriculo Nacional - Módulo 6
Curriculo Nacional - Módulo 6Jorge Luis Huayta
 
Resultados ECE 2016 - DRE Arequipa
Resultados ECE 2016 - DRE ArequipaResultados ECE 2016 - DRE Arequipa
Resultados ECE 2016 - DRE ArequipaJorge Luis Huayta
 
Simulacro 20 - Nombramiento y Ascenso Docente 2018
Simulacro 20 - Nombramiento y Ascenso Docente 2018Simulacro 20 - Nombramiento y Ascenso Docente 2018
Simulacro 20 - Nombramiento y Ascenso Docente 2018Jorge Luis Huayta
 
Simulacro 19 - Nombramiento y Ascenso Docente 2018
Simulacro 19 - Nombramiento  y Ascenso Docente 2018Simulacro 19 - Nombramiento  y Ascenso Docente 2018
Simulacro 19 - Nombramiento y Ascenso Docente 2018Jorge Luis Huayta
 
Simulacro 18 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
Simulacro 18 - Nombramiento  y Ascenso Docente 2019Simulacro 18 - Nombramiento  y Ascenso Docente 2019
Simulacro 18 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019Jorge Luis Huayta
 
Simulacro 17 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
Simulacro 17 - Nombramiento  y Ascenso Docente 2019Simulacro 17 - Nombramiento  y Ascenso Docente 2019
Simulacro 17 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019Jorge Luis Huayta
 
Definiciones claves: Curriculo Nacional 2017
Definiciones claves: Curriculo Nacional 2017Definiciones claves: Curriculo Nacional 2017
Definiciones claves: Curriculo Nacional 2017Jorge Luis Huayta
 
Simulacro 16 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
Simulacro 16 - Nombramiento  y Ascenso Docente 2019Simulacro 16 - Nombramiento  y Ascenso Docente 2019
Simulacro 16 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019Jorge Luis Huayta
 
Simulacro 13 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
Simulacro 13 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019Simulacro 13 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
Simulacro 13 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019Jorge Luis Huayta
 
Simulacro 12 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
Simulacro 12 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019Simulacro 12 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
Simulacro 12 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019Jorge Luis Huayta
 
Simulacro 10 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
Simulacro 10 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019Simulacro 10 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
Simulacro 10 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019Jorge Luis Huayta
 
Simulacro 9 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
Simulacro 9 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019Simulacro 9 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
Simulacro 9 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019Jorge Luis Huayta
 
Simulacro 8 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
Simulacro 8 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019Simulacro 8 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
Simulacro 8 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019Jorge Luis Huayta
 
Simulacro 5 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
Simulacro 5 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019Simulacro 5 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
Simulacro 5 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019Jorge Luis Huayta
 
Simulacro 4 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
Simulacro 4 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019Simulacro 4 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
Simulacro 4 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019Jorge Luis Huayta
 
Simulacro 3 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
Simulacro 3 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019Simulacro 3 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
Simulacro 3 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019Jorge Luis Huayta
 
Simulacro 2 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
Simulacro 2 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019Simulacro 2 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
Simulacro 2 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019Jorge Luis Huayta
 
Simulacro 1 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
Simulacro 1 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019Simulacro 1 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
Simulacro 1 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019Jorge Luis Huayta
 
Lista de Beneficiados (Tercio Superior) - Bono de Atracción MINEDU
Lista de Beneficiados (Tercio Superior) - Bono de Atracción MINEDULista de Beneficiados (Tercio Superior) - Bono de Atracción MINEDU
Lista de Beneficiados (Tercio Superior) - Bono de Atracción MINEDUJorge Luis Huayta
 

Más de Jorge Luis Huayta (20)

IMPLEMENTACIÓN DEL CURRÍCULO 2017
IMPLEMENTACIÓN DEL CURRÍCULO 2017IMPLEMENTACIÓN DEL CURRÍCULO 2017
IMPLEMENTACIÓN DEL CURRÍCULO 2017
 
Curriculo Nacional - Módulo 6
Curriculo Nacional - Módulo 6Curriculo Nacional - Módulo 6
Curriculo Nacional - Módulo 6
 
Resultados ECE 2016 - DRE Arequipa
Resultados ECE 2016 - DRE ArequipaResultados ECE 2016 - DRE Arequipa
Resultados ECE 2016 - DRE Arequipa
 
Simulacro 20 - Nombramiento y Ascenso Docente 2018
Simulacro 20 - Nombramiento y Ascenso Docente 2018Simulacro 20 - Nombramiento y Ascenso Docente 2018
Simulacro 20 - Nombramiento y Ascenso Docente 2018
 
Simulacro 19 - Nombramiento y Ascenso Docente 2018
Simulacro 19 - Nombramiento  y Ascenso Docente 2018Simulacro 19 - Nombramiento  y Ascenso Docente 2018
Simulacro 19 - Nombramiento y Ascenso Docente 2018
 
Simulacro 18 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
Simulacro 18 - Nombramiento  y Ascenso Docente 2019Simulacro 18 - Nombramiento  y Ascenso Docente 2019
Simulacro 18 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
 
Simulacro 17 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
Simulacro 17 - Nombramiento  y Ascenso Docente 2019Simulacro 17 - Nombramiento  y Ascenso Docente 2019
Simulacro 17 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
 
Definiciones claves: Curriculo Nacional 2017
Definiciones claves: Curriculo Nacional 2017Definiciones claves: Curriculo Nacional 2017
Definiciones claves: Curriculo Nacional 2017
 
Simulacro 16 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
Simulacro 16 - Nombramiento  y Ascenso Docente 2019Simulacro 16 - Nombramiento  y Ascenso Docente 2019
Simulacro 16 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
 
Simulacro 13 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
Simulacro 13 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019Simulacro 13 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
Simulacro 13 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
 
Simulacro 12 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
Simulacro 12 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019Simulacro 12 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
Simulacro 12 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
 
Simulacro 10 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
Simulacro 10 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019Simulacro 10 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
Simulacro 10 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
 
Simulacro 9 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
Simulacro 9 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019Simulacro 9 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
Simulacro 9 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
 
Simulacro 8 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
Simulacro 8 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019Simulacro 8 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
Simulacro 8 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
 
Simulacro 5 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
Simulacro 5 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019Simulacro 5 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
Simulacro 5 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
 
Simulacro 4 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
Simulacro 4 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019Simulacro 4 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
Simulacro 4 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
 
Simulacro 3 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
Simulacro 3 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019Simulacro 3 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
Simulacro 3 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
 
Simulacro 2 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
Simulacro 2 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019Simulacro 2 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
Simulacro 2 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
 
Simulacro 1 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
Simulacro 1 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019Simulacro 1 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
Simulacro 1 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
 
Lista de Beneficiados (Tercio Superior) - Bono de Atracción MINEDU
Lista de Beneficiados (Tercio Superior) - Bono de Atracción MINEDULista de Beneficiados (Tercio Superior) - Bono de Atracción MINEDU
Lista de Beneficiados (Tercio Superior) - Bono de Atracción MINEDU
 

Último

Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxJoseCarlosAguilarVel
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPRicardo Benza
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfREALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfSamTartle
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfMAHINOJOSA45
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxKatherinnePrezHernnd1
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESangelojosue
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx Estefa RM9
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesDamaryHernandez5
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxMairimCampos1
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxcamilasindicuel
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfgarrotamara01
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...Badalona Serveis Assistencials
 
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiaAlcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiassuser76dfc8
 

Último (20)

Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfREALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
 
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiaAlcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
 

Evaluación de Cuatro Protocolos de Anestesia sobre las Variaciones en las Funciones Vitales en la Ovariohisterectomía Canina

  • 1. 458 Rev Inv Vet Perú 2016; 27(3): 458-466 http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v27i3.11427 1 Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Facultad de Ciencias e Ingenierías Bioló- gicas y Químicas, Universidad Católica de Santa María, Arequipa, Perú 2 E-mail: david_16_90@hotmail.com Recibido: 16 de diciembre de 2015 Aceptado para publicación: 17 de mayo de 2016 Evaluación de Cuatro ProtocolosdeAnestesia sobre las Variaciones enlasFunciones Vitales en la OvariohisterectomíaCanina EVALUATION OF FOUR PROTOCOLS OF ANESTHESIA ON CHANGES IN VITAL FUNCTIONS IN THE CANINE OVARIOHYSTERECTOMY Jhon David Huayta Huanca1,2 RESUMEN El presente estudio tuvo como objetivo la evaluación de los efectos de cuatro proto- colos de anestesia sobre las funciones vitales de frecuencia cardiaca, pulso, frecuencia respiratoria, saturación de oxígeno y temperatura corporal en la ovariohisterectomía cani- na. Se seleccionaron 32 perras adultas (1-8 años), clínicamente sanas, sin distinción de peso ni raza, y clasificadas comoASAI (84.4%) o II (15.6%) para ser sometidas a cirugía electiva (no emergencias). Los canes fueron distribuidos en cuatro grupos de ocho individuos, donde cada grupo fue sometido a un protocolo anestésico específico. Proto- colo 1: Premedicación con acepromacina y morfina; inducción con diazepam y ketamina; mantenimiento con xilacina; Protocolo 2: Inducción con diazepam y ketamina; manteni- miento con xilacina y ketamina; Protocolo 3: Inducción con propofol y diazepam; mante- nimiento con propofol y fentanilo; Protocolo 4: Inducción con propofol; mantenimiento con isoflurano y fentanilo. La recolección de datos se hizo durante cuatro periodos del procedimiento quirúrgico: preoperatorio, inducción, mantenimiento y término de la ciru- gía. Se encontró diferencia estadística (p<0.05) para frecuencia cardiaca durante el perio- do de inducción entre el protocolo 4 con los protocolos 1 y 2 y para el periodo de mantenimiento entre los protocolos 3 y 4; en pulso durante el periodo de mantenimiento entre los protocolos 3 y 4; en saturación de oxígeno en el periodo de mantenimiento y término de la cirugía entre protocolos, excepto entre protocolos 1 y 2; y en temperatura corporal en los periodos de inducción y mantenimiento entre los protocolos 1 y 2. Clínicamente, los registros de frecuencia cardiaca, pulso yfrecuencia respiratoria mostra- ron mayores cambios desfavorables en el protocolo 2 (taquicardias, bradicardias, pulsos hipocinéticos y taquipneas).Asimismo, se presentó hipoxemia muy grave en el protocolo
  • 2. 459Rev Inv Vet Perú 2016; 27(3): 458-466 Evaluación de cuatro protocolos de anestesia en la ovariohisterectomía canina 3, e hipotermia en todos los grupos, especialmente en el protocolo 1. Se obtuvieron planos anestésicos quirúrgicos adecuados para los protocolos 1 y 3. Se concluye que el protocolo 1 es el más adecuado en procedimientos quirúrgicos de ovariohisterectomía canina. Palabras clave: protocolos, anestesia, ovariohisterectomía, caninos, inducción, hipoxemia ABSTRACT The aim of this study was to evaluate the effects of four protocols of anesthesia on vital functions (heart rate, pulse, respiratoryrate, bodytemperature, and oxygen saturation) in the canine ovariohysterectomy. Thirtytwo bitches (1-8 years), clinicallyhealthy, without distinction of breed and body weight, and classified asASAI (84.4%) and II (15.6%) were submitted to elective surgery (not emergencies). The animals were distributed in four groups where each group was object of a specific anesthetic protocol. Protocol 1: Premedication with acepromazine and morphine; induction with diazepam and ketamine; maintenance with xylazine;Protocol 2: induction withdiazepamand ketamine; maintenance withxylazineand ketamine; Protocol 3:Inductionwithpropofol anddiazepam; maintenance with propofol and fentanyl; Protocol 4: Induction with propofol; maintenance with isoflurane and fentanyl. Data collection was done during four periods of the surgical procedure: pre-surgery, induction, maintenance, and end of the surgery. There was statistical difference (p<0.05) on heart rate during the induction period between protocol 4 and protocols 1 and 2 and in the maintenance period between protocols 3 and 4; on pulse between protocols 3 and 4 during the maintenance period; on oxygen saturation during maintenance period and end of the surgery between protocols, except between protocols 1 and 2; and on temperature between protocols 1 and 2 during the induction and maintenance periods. Clinically, records of heart rate, pulse, and respiratory rate showed major unfavorable changes in protocol 2 (tachycardia, bradycardia, hypokinetic pulses and tachypnea). Highly severe hypoxemia was observed in protocol 3 and hypothermia in all groups but especially in protocol 1. Adequate surgical anesthetic plane was obtained in protocols 1 and 3. It is concluded that protocol 1 is the most suitable for surgical procedures of canine ovariohysterectomy. Key words: protocols, anesthesia, ovariohysterectomy, canine, induction, hypoxemia INTRODUCCIÓN La ovariohisterectomía es uno de los procedimientos quirúrgicos de mayor deman- da en la clínica de animales de compañía y por ello se ha convertido en uno de los proce- sos de rutina en la práctica de la Medicina Veterinaria. Este procedimiento, no obstante, conlleva riesgos como todo proceso quirúrgi- co, siendo uno de ellos el procedimiento anes- tésico (Burzaco y Martínez, 2001; Rioja et al., 2013) al que es sometido el paciente. La anestesia general consiste en un es- tado de inconciencia causado por fármacos y que se caracteriza por ser controlable, re- versible y destinado a que el animal no res- ponda a estímulos dolorosos. Las funciones vitales deben estar disminuidas, mas no au- sentes (Rioja et al., 2013). Uno de los pilares para que el proceso quirúrgico se lleve con éxito es la eficacia de la anestesia quirúrgica (Thurmon et al., 2003). En la actualidad no existen fármacos anestésicos que produzcan los tres compo-
  • 3. Rev Inv Vet Perú 2016; 27(3): 458-466460 J. Huayta nentes necesarios (inconciencia, relajación muscular y analgesia) para una adecuada anestesia quirúrgica, pero ese estado se pue- de obtener mediante la combinación de fármacos, existiendo una amplia gama de combinaciones entre estos compuestos. La anestesiología es una rama impor- tante de la Medicina Veterinaria; sin embar- go, no se cuentan con estudios en el país que respalden la eficacia de una combinación determinada de fármacos anestésicos en pa- cientes caninos. Trabajos experimentales en esta área han sido realizados en Argentina (Otero et al., 2000), Brasil (Da Silva et al., 2000), Chile (Thibaut et al., 2002) y Colom- bia (Báez et al., 2007; Peña et al., 2007). Por ello, el objetivo del presente estudio fue la evaluación de cuatro protocolos de anes- tesia, utilizando fármacos disponibles en el país, sobre las variaciones de las funciones vitales en la ovariohisterectomía canina. MATERIALES Y MÉTODOS Animales El estudio se llevó a cabo entre enero y abril de 2015 en la Clínica Veterinaria Terán, localizada en la ciudad de Arequipa, Perú. Se seleccionaron perras de 1 a 8 años, sin peso ni raza específica y cuyos dueños las llevaron a la clínica para cirugía de este- rilización programada o electiva (no emer- gencias).Asimismo, se consideró que los ani- males no debían estar en la fase de celo. Se seleccionaron 32 hembras clínicamente sa- nas, clasificadas con factor de riesgo anes- tésico como ASA I y ASA II (ASA, 2014). El estudio fue respaldado por el Comité de Ética de la Investigación de la Universidad Católica de Santa María. Se formaron cuatro grupos, cada uno de ellos constituido de ocho pacientes, para la evaluación de cuatro protocolos de anes- tesia. Protocolos Anestésicos Protocolo 1 - Premedicación: Acepromacina maleato (Tranquiliss,Biomont)adosisde0.05mg/ kg IM y clorhidrato de morfina (Digemid) a dosis de 0.5 mg/kg IM. - Inducción: Diazepam (Diazepet, Brouwer) a dosis de 0.5 mg/kg IV y clor- hidrato de ketamina (Ket-A-100, Agrovet Market) a dosis de 10 mg/kg IV. - Mantenimiento: Clorhidrato de xilacina (Dormi-Xyl,Agrovet Market) a dosis de 0.5 mg/kg/h como infusión continua. Protocolo 2 - Inducción: Diazepam (Diazepet, Brouwer) a dosis de 0.5 mg/kg IV y clor- hidrato de ketamina (Ket-A-100, Agrovet Market) a dosis de 10 mg/kg IV. - Mantenimiento: Clorhidrato de xilacina (Dormi-Xyl,Agrovet Market) a dosis de 0.5 mg/kg/h como infusión continua y clorhidrato de ketamina (Ket-A-100, Agrovet Market) a dosis de 2 mg/kg/h como infusión continua. Protocolo 3 - Inducción: Propofol (Fresenius Kabi) a dosis de 2-6 mg/kg vía IV y diazepam (Diazepet, Brouwer) adosis de0.5 mg/kg IV. - Mantenimiento: Propofol (Fresenius Kabi) a dosis de 0.3 mg/kg/min como in- fusión continua y fentanilo (Lab. Sanderson) a dosis de 15 µg/kg/h como infusión continua. Se usó como bolo de ataque 5 µg/kg de fentanilo vía IV. Protocolo 4 - Inducción: Propofol (Fresenius Kabi) a dosis de 2-6 mg/kg vía IV. - Mantenimiento: Isoflurano (Isoflurano, Piramal Healthcare) a concentración de 1-1.25% y fentanilo (Fentanilo, Lab. Sanderson) a dosis de 15 µg/kg/h como infusión continua. Se usó como bolo de ataque 5 µg/kg de fentanilo vía IV.
  • 4. 461Rev Inv Vet Perú 2016; 27(3): 458-466 Evaluación de cuatro protocolos de anestesia en la ovariohisterectomía canina La dosis de inducción realizadas con propofol fueron condicionadas a dosis efec- to, hasta alcanzar el plano anestésico quirúr- gico deseado. Funciones Fisiológicas La evaluación clínica se llevó a cabo mediante la monitorización de las funciones fisiológicas de frecuencia cardiaca (FC), sa- turación de oxígeno (SpO2 ) y pulso, utilizán- dose electrodos de tres canales en el pacien- te y pulsioxímetro en la mucosa de la lengua, visualizándose enun monitormultiparámetros HP (Hewlett Packard M1275A). Además, se evaluó la frecuencia respiratoria (FR) de for- ma visual y por auscultación, y la temperatu- ra (T°) con el uso de un termómetro digital. Las mediciones se realizaron durante la ovariohisterectomía, y para lo cual se dividió en cuatro periodos: - La primera medición se realizó en el pe- riodo preoperatorio, donde no se aplica- ron fármacos. Posterior a la medición de las funciones fisiológicas, se aplicó ampicilina (20 mg/kg, IV), amikacina (12.5 mg/kg, IV) y ranitidina (1 mg/kg, SC), excepto en el protocolo 1, donde primero se aplicaron los fármacos de premedicación y 20 min después los antibióticos yla ranitidina. Finalmente se procedió a la limpieza preoperatoria de la zona quirúrgica del paciente. - La segunda medición se realizó en el periodo de inducción, aplicándose los fármacos respectivos de cada protocolo anestésico que inducen al paciente en el planoanestésico quirúrgico necesario. La medición se realizó 2 min después de aplicado los agentes anestésicos de in- ducción. - La tercera medición se realizó en el pe- riodo de mantenimiento del plano anes- tésico mediante infusión continua (TIVA). En el protocolo 4, se adicionó el anestésico inhalatorio con oxígeno. Las mediciones de las funciones fisiológicas se hicieron cada 5 min, obteniéndose un promedio para cada paciente. - La cuarta medición se realizó al término de la cirugía. La medición se efectuó a los 5 min de concluida la cirugía y de retirado el mantenimiento anestésico. La medición de los valores para la va- riable saturación de oxígeno se realizó única- mente en el periodo de mantenimiento y al término de la cirugía. Evaluación Estadística Se realizó el análisis de varianza para las constantes vitales y se hizo la prueba de Tuckey con una confiabilidad del 95%, para comparar los resultados obtenidos entre los distintos protocolos. Las variables analizadas y los valores esperados fueron: frecuencia cardiaca de 61 a 160 latidos por minuto (Belerenian et al., 2001; Engel yGarcía, 2008; Rioja et al., 2013), frecuencia respiratoria de 11 a 30 respiraciones por minuto (Engel y García, 2008), saturación de oxígeno de (<75, 76-90, >90% intervalo de SO2 (Thurmon et al., 2003) y temperatura corporal de 38.0 a 39.5 ºC (Báez et al., 2007; Engel y García, 2008). RESULTADOS Y DISCUSIÓN No se llegó a obtener un plano anesté- sico quirúrgico en el protocolo 2 (se esperó durantecincominutos) enningunode los ocho pacientes, por lo que se agregó un bolo de carga de xilacina a dosis de 0.9 mg/kg para obtener dicho plano. Asimismo, en el proto- colo 4 se tuvo que usar una concentración de isoflurano al 1.5 % para lograr un buen man- tenimiento anestésico. Frecuencia Cardiaca En el periodo de inducción se encontró diferencia significativa (p<0.05) entre el pro- tocolo 4 con los protocolos 1 y 2 (Cuadro 1). En el protocolo 2 se presentaron tres pacien- tes con taquicardia, en tanto que cinco pa- cientes del protocolo 1 presentaron taqui-
  • 5. Rev Inv Vet Perú 2016; 27(3): 458-466462 J. Huayta cardia. La hipotensión generada por la acepromacina pudo provocar taquicardia re- fleja (Gonzalo et al., 1994), así como la ketamina(Engel yGarcía,2008;Plumb,2010). Los pacientes del protocolo 4 obtuvieron un pequeño descenso en su FC, pero dentro de los niveles fisiológicos normales (Cuadro 1), posiblementedebidoal propofol(Plumb,2010; Rioja et al., 2013). En el periodo de mantenimiento se halló diferencia significativa entre los protocolos 3 y 4, donde el mayor registro de FC registrado para el protocolo 3 se atribuye como acción refleja a la depresión sobre la SpO2 causada por el propofol (Rioja et al., 2013). No obs- tante, la FC en ambos protocolos se mantuvo dentro de los parámetros normales (Cuadro 1). Hallazgos similares han sido reportados por Peña et al. (2007) para la inducción con propofol. Un paciente, tanto del protocolo 1 como del 4, presentó bradicardia, lo cual es atribui- do a la acción depresora de la xilacina sobre el aparato cardiovascular (Laredo et al., 2001b; Muir et al., 2008; Rioja et al., 2013) y la depresión miocárdica causada por el isoflurano(Plumb,2010), respectivamente.En forma similar, al términode la cirugía,pacien- tes de los protocolos 1, 2 y 4 (uno por proto- colo) presentaron bradicardia. Pulso Se encontródiferencia significativa para el periodo de mantenimiento entre el proto- colo 3 y 4, donde los pacientes del protocolo 3 presentaron un mayor registro de pulsacio- nes por minuto respecto al protocolo 4, pero siempre dentro de los valores normales. En forma similar a la FC, la depresión causada sobre la SpO2 por el propofol incrementaría la velocidad de las pulsaciones (Cuadro 2). Asimismo, durante el periodo de manteni- miento, dos pacientes, tanto del protocolo 2 como del protocolo 4, presentaron pulsos hipocinéticos (valores entre 49 y 59 pulsacio- nes por minuto). En el Cuadro 2 se observa que los valo- res promedio de pulso en los pacientes del protocolo 4 se comportan de una manera muy similar en el preoperatorio y durante la in- ducción, pero caen significativamente duran- te la fase de mantenimiento (p<0.05) para recuperarse al término de la cirugía. Esto es una indicación que la dosis anestésica aplica- da estaría siendo metabolizada, especialmente del isoflurano (Laredo et al., 2001a; Palacios y Benítez, 2005). Cuadro 1. Frecuencia cardiaca (FC/min) (promedio ± desviación estándar) en pacientes caninos (n=8) durante los cuatro periodos anestésicos, según el protocolo de anestesia Protocolo1 Preoperatorio Inducción Mantenimiento Término 1 132.4 ± 37.4 163.6 ± 27.8a 90.0 ± 35.5ab 80.6 ± 32.7 2 113.3 ± 38.8 147.4 ± 32.9a 93.0 ± 39.8ab 88.4 ± 31.7 3 127.0 ± 34.6 131.6 ± 31.6ab 107.0 ± 32.6b 90.6 ± 5.1 4 105.8 ± 37.2 90.4 ± 25.2b 71.0 ± 18.5a 80.6 ± 32.7 a,b Superíndices diferentes dentro de columnas indican diferencia estadística (p<0.05) 1 Protocolo 1: acepromacina, morfina, diazepam, ketamina y xilacina; Protocolo 2: diazepam, ketamina, xilacina; Protocolo 3: propofol, diazepam, fentanilo; Protocolo 4: propofol, isoflurano, fentanilo
  • 6. 463Rev Inv Vet Perú 2016; 27(3): 458-466 Evaluación de cuatro protocolos de anestesia en la ovariohisterectomía canina Frecuencia Respiratoria No se encontraron diferencias signifi- cativas en frecuencia respiratoria entre los protocolos (Cuadro 3); sin embargo, durante el periodo de mantenimiento, un paciente del protocolo4 presentó bradipnea debido al efec- to depresor del isoflurano sobre la frecuen- cia respiratoria (Laredo et al., 2001a; Pala- cios y Benítez, 2005; Sumano y Ocampo, 2006).Asimismo, un paciente del protocolo 2 y uno del protocolo 4 presentaron taquipnea intensa en la fase de mantenimiento y, en for- ma similar, un paciente del protocolo 2 y dos del protocolo 4 presentaron taquipnea inten- sa al término de la cirugía, lo cual es atribui- ble a la falta de analgesia (Engel y García, 2008). El comportamiento de la frecuencia res- piratoria en los protocolos 2 y 4 (Cuadro 3) fue similar, manteniéndose prácticamente por encima de los límites normales durante todos los periodos de la cirugía, indicando una defi- ciente analgesia (Engel y García, 2008). El protocolo 3 presentó un descenso continuo y depresión respiratoria pasajera (Muir et al., 2008) ocasionada por el propofol (Plumb, 2010), pero dentro de los límites normales. Similares resultados se obtuvieron para el Cuadro 2. Pulsaciones por minuto (promedio ± desviación estándar) en pacientes caninos (n=8) durante los cuatro periodos anestésicos, según el protocolo de anestesia Protocolo1 Preoperatorio Inducción Mantenimiento Término 1 130.3 ± 30.1 123.0 ± 33.3 90.6 ± 31.6ab 83.9 ± 24.7 2 112.9 ± 36.2 122.5 ± 32.6 91.8 ± 42.0ab 86.5 ± 23.7 3 109.4 ± 47.1 115.4 ± 35.3 106.1 ± 33.3ª 90.6 ± 5.1 4 99.8 ± 29.6 92.0 ± 31.3 68.6 ± 22b 83.0 ± 35.3 a,b Superíndices diferentes dentro de columnas indican diferencia estadística (p<0.05) 1 Protocolo 1: acepromacina, morfina, diazepam, ketamina y xilacina; Protocolo 2: diazepam, ketamina, xilacina; Protocolo 3: propofol, diazepam, fentanilo; Protocolo 4: propofol, isoflurano, fentanilo Cuadro 3. Frecuencia respiratoria (FR/min) (promedio ± desviación estándar) en pacientes caninos (n=8) durante los cuatro periodos anestésicos, según el protocolo de anestesia Protocolo1 Preoperatorio Inducción Mantenimiento Término 1 50.5 ± 29.3 24.4 ± 19.5 28.6 ± 31.1 30.3 ± 38.6 2 35.3 ± 28.9 27.0 ± 26.4 33.8 ± 32.9 38.6 ± 33.4 3 51.8 ± 27.4 39.3 ± 28.2 30.1 ± 38.8 18.4 ± 21.4 4 44.4 ± 33.0 34.9 ± 29.0 30.1 ± 31.7 34.9 ± 29.0 1 Protocolo 1: acepromacina, morfina, diazepam, ketamina y xilacina; Protocolo 2: diazepam, ketamina, xilacina; Protocolo 3: propofol, diazepam, fentanilo; Protocolo 4: propofol, isoflurano, fentanilo
  • 7. Rev Inv Vet Perú 2016; 27(3): 458-466464 J. Huayta propofol por Thibaut et al. (2002) y Peña et al. (2007). Saturación de Oxígeno Se encontró diferencia significativa (p<0.05) para el periodo de mantenimiento entre protocolos, excepto entre el protocolo 1 y 2. El protocolo 3 presentó los índices más bajos de SpO2 (Cuadro 4), ya que cuatro pa- cientes en el protocolo 3 presentaron hipoxemia muy grave y otros cuatro presen- taron hipoxemia grave, siendo necesario rea- lizar ventilación asistida hasta mejorar el ín- dice de SpO2 . Esta deficiencia en la satura- ción de oxígeno se atribuye al propofol y fentanilo(LaredoyCantalapiedra,2001; Rioja et al., 2013). Resultados similares fueron encontrados por Peña et al. (2007). Los pacientes del protocolo 1 y 2 estu- vieronpróximos al límite inferior de una SpO2 normal. Mejores registros se obtuvieron en pacientes del protocolo 1, posiblemente debi- do a que en el protocolo 2 se aplicó xilacina como agente inductor, provocando menor SpO2 (Thurmon et al., 2003). También se encontró diferencia signifi- cativa para el periodo de término de la ciru- gía entre protocolos, excepto entre el proto- colo 1 y 2. El protocolo 3 mostró una recupe- ración rápida en cuanto a su deficiente índice de SpO2 (Cuadro 4) hallándose siete pacien- tes con hipoxemia grave y uno con SpO2 normal. Esto se debe a la rápida velocidad de metabolización que posee el propofol (Plumb, 2007; Rioja et al., 2013). El protocolo 1 y 2 también mostraron una recuperación en su SpO2, mostrando mejores valores para el protocolo 1. El protocolo 4 fue el que mostró un mejor índice de saturación de oxígeno, debi- do probablemente a la técnica de anestesia inhalatoria (Laredo et al., 2001a; Palacios y Benítez, 2005; Rioja et al., 2013). Temperatura Corporal Se observó un descenso gradual de la temperatura en todos los casos (Cuadro 5). Se halló diferencia significativa para los pe- riodos de inducciónymantenimiento entrelos protocolos 1 y 2, habiendo un mejor control de la temperatura corporal en los pacientes del protocolo 2. En el periodo de manteni- miento, uno de los pacientes del protocolo 1 registró una temperatura muy baja (36°C), atribuida a la acepromacina (Plumb, 2010). Asimismo, un paciente del protocolo 1 y uno del protocolo 4 presentaron temperaturas bajas (35.4 y 36 °C, respectivamente) al tér- mino de la cirugía, lo cual estuvo generado por la acepromacina y morfina en el primer caso e isoflurano en el segundo caso (Engel y García, 2008; Plumb, 2010). Resultados similares fueron encontra- dos para esta variable por Peña et al. (2007). Otros trabajos sobre protocolos anestésicos como los realizados por Otero et al. (2000), Báez et al. (2007); Da Costa et al. (2011) y Albuquerque et al. (2015) también encontra- Cuadro 4. Saturación de oxígeno (%) (promedio ± d.e.) en pacientes caninos (n=8) durante el mantenimiento del plano anestésico y al término de la cirugía, según el protocolo de anestesia Protocolo1 Mantenimiento Término 1 90.0 ± 6.5ª 91.6 ± 6.1ª 2 86.0 ± 7.7ª 90.8 ± 6.1a 3 75.0 ± 7.8b 85.9 ± 4.3b 4 97.0 ± 9.8c 97.0 ± 1.5c a,b,c Superíndices diferentes dentro de columnas indican diferencia estadística (p<0.05) 1 Protocolo 1: acepromacina, morfina, dia- zepam, ketamina y xilacina; Protocolo 2: dia- zepam, ketamina, xilacina; Protocolo 3: pro- pofol, diazepam, fentanilo; Protocolo 4: pro- pofol, isoflurano, fentanilo
  • 8. 465Rev Inv Vet Perú 2016; 27(3): 458-466 Evaluación de cuatro protocolos de anestesia en la ovariohisterectomía canina ron disminución de la temperatura en forma constante a lo largo de la anestesia. Es común que los pacientes pierdan entre 1 y 4 °C durante la anestesia. Los fármacosanestésicos producenvasodilatación aumentando la posibilidad de pérdida de ca- lor, como también el hecho de rasurar el pelo de los pacientes y preparar la piel con solu- ciones no atemperadas (Rioja et al., 2013). CONCLUSIONES  Los mejores planos anestésicos se obtu- vieron con los protocolos 1 y 3.  El protocolo 2 registró diversas altera- ciones de la frecuencia cardiaca.  Los protocolos 2 y 4 no presentaron un nivel adecuado de analgesia.  El protocolo 3 afectó la saturación de oxígeno.  El protocolo 1 presentó el mayor efecto depresor sobre la temperatura corporal. Agradecimientos El autor expresa su agradecimiento al Mag.GuillermoVásquezRodríguezyalM.V.Z. Alexander Ureta Escobedo por su asesoría en la realización de este trabajo de investigación. Asimismo, a la Clínica Veterinaria Terán por las facilidades brindadas en la realización de este trabajo. Se agradece especialmente a los egresados de Medicina Veterinaria Catalina GuzmánRíos,GianfrancoDíazVargas yAnggy GutiérrezTrillo,a laSrta.KathyPaquico, yala Arq. Patricia Rivas Vargas. LITERATURA CITADA 1. [ASA] American Society of Anesthesiologists. 2014. Standards and Guidelines. [Internet].Available in: http:/ /www.asahq.org/quality-and-practice- management/standards-and-guidelines 2. Albuquerque V, Araújo M, Ferreira G, Fonseca M, Abimussi C, Ferreira J, Oliva V. 2015. Epidural levobupivacaine alone or combined with different morphine doses in bitches under continuous propofol infusion. Arq Bras Med Vet Zootec 67: 951-960. doi: 10.1590/1678-4162-7661 3. Báez P, Ruiz I, Restrepo L, Ruiz J. 2007. Comparación de dos protocolos anestésicos para ovariohisterectomía en perras sanas. Rev Colomb Cienc Pec 20: 425-430. 4. Belerenian G, Mucha C, Camacho A. 2001. Afecciones cardiovasculares en pequeños animales. Buenos Aires, Ar- gentina: Inter-Médica. 360 p. 5. Burzaco O, Martínez M. 2001. La va- loración preanestésica. Riesgo anesté- sico. Consulta Difus Vet 9(78): 49-62. Cuadro 5. Temperatura corporal (°C) (promedio ± desviación estándar) en pacientes caninos (n=8) durante los cuatro periodos anestésicos, según el protocolo de anestesia Protocolo1 Preoperatorio Inducción Mantenimiento Término 1 38.8 ± 0.3 37.7 ± 1.1ª 37.0 ± 1.0a 37.0 ±1.1 2 38.8 ± 0.7 38.6 ± 0.1b 38.0 ± 0.8b 37.8 ± 1.1 3 38.9 ± 0.7 38.2 ± 0.3ab 38.0 ± 0.8ab 37.6 ± 1.2 4 38.8 ± 0.2 38.2 ± 0.8ab 38.0 ± 0.8ab 37.8 ± 0.9 a,b Superíndices diferentes dentro de columnas indican diferencia estadística (p<0.05) 1 Protocolo 1: acepromacina, diazepam, ketamina y xilacina; Protocolo 2: diazepam, ketamina, xilacina; Protocolo 3: propofol, diazepam, fentanilo; Protocolo 4: propofol, isoflurano, fentanilo
  • 9. Rev Inv Vet Perú 2016; 27(3): 458-466466 J. Huayta 6. Cantalapiedra A, Cruz J. 2001. Monitorización anestésica en los peque- ños animales. Consulta Difus Vet 9(77): 97-104. 7. Da Costa J, Ramirez R, Lima R, Isi- dro P, Alves M. 2011. Control de hipo- termia con colchón térmico en perras durante ovario-histerectomía. Rev Med Vet 22: 11-19. doi: 10.19052/mv.559 8. Da Silva J, Viera R, Xavier R, Pereira A. 2000.Anestesia por infusão contínua de propofol em cães pré-medicados com acepromazina e fentanil. Cienc Rural 30: 829-834. 9. Engel J, García L. 2008. Manual del ATV (auxiliar técnico veterinario). Bar- celona, España: Multimédica. 447 p. 10. Fossum T. 2009. Cirugía en pequeños animales. 3ª ed. España: Elsevier. 1610 p. 11. Gonzalo J, Avila I, Bonafonte I, García F, Orden A, Pereira J, et al. 1994. Cirugía veterinaria. Madrid, Es- paña: McGraw-Hill. 884 p.