SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 36
COMPLICACIONES DE LA
DIABETES MELLITUS
María Luisa Montes de Oca Loyola
IMSS HGZ CMF No. 21
Medicina Familiar
COMPLICACIONES AGUDAS
 HIPOGLUCEMIA
 CETOACIDOSIS
 SINDROME HIPERGLICEMICO HIPEROSMOLAR NO CETOACIDOTICO
HIPOGLUCEMIA
Concentración de glucosa en sangre venosa inferior a 60 mg/dl o capilar inferior a 50
mg/dl.
 Para las personas con diabetes, se considera hipoglucemia un nivel de glucosa en
la sangre menor de 70 mg/dL.
Causas:
 Terapia insulínica inadecuada
 Reducción marcada de la ingesta alimentaria.
 Vómitos y diarrea
 Insuficiencia renal
 Retraso en la comida u omisión de alguna de ellas.
 Ejercicio intenso
 Ingestión alcohólica excesiva
Sintomas de hipoglucemia
Autonómicos/ adrenérgicos / neurogénicos:
Sudoración
Palidez
Temblor
Taquicardia
Ansiedad
Hambre
Nausea
Debilidad
Parestesias
Síntomas neurológicos/ neuroglucopénicos:
Síntomas psiquíatricos: Síntomas neurológicos
Confusión Mareo y debilidad
Alteración del comportamiento Cefalea
Agresividad Visión alterada, diplopia
Habla incoherente Afasia
Lapsus de inconciencia Disartria
Deficit motor, marcha inestable,
falta de coordinación
Parestesias
Convusliones
Dependiendo de la gravedad de los signos y síntomas, la hipoglucemia se clasifica en:
 Hipoglucemia leve. síntomas adrenérgicos (ansiedad, inquietud, taquicardia, palpitaciones,
temblores) o colinergicos (sudación) o efectos de la hipoglucemia en el sistema nervioso (menor
capacidad de concentración, mareo, hambre, visión borrosa), pero sin que se produzca un
deterioro suficiente para interferir las actividades normales.
 Hipoglucemia moderada. deterioro de la función motora, confusión o una conducta
inapropiada pero el paciente continúa teniendo el grado de alerta suficiente para aplicar un
autotratamiento.
 Hipoglucemia grave. El paciente termina en coma, crisis convulsivas o a un deterioro
neurológico lo suficientemente importante como para que el paciente no sea capaz de aplicar
un autotratamiento o necesite ser atendido por otra persona.
Tratamiento
Si el enfermo está consciente, debe consumir 15-20 gramos de glucosa o
carbohidratos de absorción rápida. Revisar sus niveles de glucosa después de 15
minutos, si la hipoglucemia continua, repita.
15 gramos de hidratos de carbono simples comúnmente utilizados:
 tabletas de glucosa
 2 cucharadas de pasas
 (1/2 taza) de jugo o refresco regular (no de dieta)
 1 cucharada de azúcar, miel o jarabe de maíz
 Caramelos
Si está inconsciente, se administrará 1 mg de glucagón i.m./s.c.
Cuando la persona vuelve en sí (por lo general en 5-15 minutos), pueden
experimentar náuseas y vómitos.
En el caso de que el paciente no encuentre mejoría con el tratamiento en 5-10
min, repetiremos el mismo.
CETOACIDOSIS DIABÉTICA
Es un sindrome causado por deficit de insulina y la consecunte activación de las
hormonas contrarreguladoras (glucagon, catecolaminas, cortisol y hormona del
crecimiento).
El sindrome se caracteriza por:
 Hiperglucemia generalmente superior a 300 mg/dl
 Cetonemia con cuerpos cetónicos totales en suero superior a 3 mmol/l
 Acidosis con pH inferior a 7,3 o bicarbonato sérico inferior a 15 meq/l.
Afecta principalmente a diabéticos insulinodependientes.
 La principal causa desencadenante son las infecciones. También lo son la
suspensión de la terapia insulínica y el inicio clínico de la enfermedad en
diabéticos insulino dependientes. Menos frecuentes son el estrés quirúrgico,
el embarazo y las transgresiones alimentarias.
 Los principales síntomas son aumento de la polidipsia y poliuria, astenia,
somnolencia, anorexia y síntomas gastrointestinales (náuseas, vómitos y
dolor abdominal).
 Los signos más frecuentes son la deshidratación, la hiperventilación
(respiración de Kussmaul) y la halitosis cetónica.
 El compromiso de conciencia es variable desde la normalidad al coma
profundo, dependiendo estrictamente de la hiperosmolaridad.
TRATAMIENTO
Los objetivos del tratamiento de la cetoacidosis diabética son corregir las
anomalías en el metabolismo graso e hidrocarbonado mediante la administración
de insulina, así como del trastorno hidroelectrolítico mediante la reposición de
líquido y iones y revertir los factores precipitantes del cuadro.
SINDROME HIPERGLICEMICO HIPEROSMOLAR
NO CETOACIDOTICO
Afecta principalmente a pacientes con Diabetes Mellitus previa o con diabetes tipo 2.
Se caracteriza por:
 Glucemia plasmática superior a 600 mg/dl
 Osmolaridad superior a 320 mOsmol/l
 Ausencia de cuerpos cetónicos acompañados de depresión sensorial y signos
neurológicos.
El cuadro clínico se presenta con hiperglicemia, glucosuria, diuresis osmótica, severa
deshidratación, desequilibrio hidroelectrolítico, hiperosmolaridad asociada a
comprimiso de consiencia y ausencia de acidosis metabólica significativa.
 Las causas desencadenantes más frecuentes son las infecciones, aunque
también se deben a EVC, pancreatitis aguda, hemodiálisis, diálisis peritoneal
nutrición parenteral, agentes terapéuticos como corticoides, diuréticos,
inmunosupresores y citotóxicos.
TRATAMIENTO
 Se deben corregir las anomalías en el metabolismo graso e hidrocarbonado
mediante la administración de insulina, así como del trastorno
hidroelectrolítico mediante la reposición de líquido y iones y revertir los
factores precipitantes del cuadro.
COMPLICACIONES CRÓNICAS DE LA
DIABETES MELLITUS
 RETINOPATÍA DIABÉTICA
 NEFROPATÍA DIABÉTICA
 NEUROPATÍA DIABÉTICA
 COMPLICACIONES MACROVASCULARES
 CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
 PIE DIABÉTICO
RETINOPATÍA DIABÉTICA
 La retinopatía diabética (RD) es la segunda causa de ceguera en el mundo
occidental y la más común en las personas de edad comprendidas entre 30 y
69 años.
 Complicación crónica más frecuente que presentan los diabéticos.
 La retinopatía diabética evoluciona en tres fases correlativas:
 Retinopatía de origen no proliferativa. Se caracteriza por la aparición
de microaneurismas, hemorragias, exudados duros. En esta fase como en
todas puede aparecer también edema macular.
 Retinopatía preproliferativa. Caracterizada por exudados algodonosos,
anormalidades venosas (duplicaciones, tortuosidades), anormalidades
arteriales (oclusiones, estrechamientos) y capilares (dilataciones y
tortuosidades).
 Retinopatía proliferativa. Es la forma más grave de retinopatía. Se
caracteriza por neoformación de nuevos vasos en retina y humor vítreo,
hemorragias vítreas o prerretinianas con proliferación de tejido fibroso y,
secundariamente, desprendimiento de retina.
 El edema macular diabético puede darse en cualquier fase de la
retinopatía y es la principal causa de pérdida de la visión producida por
la diabetes
TRATAMIENTO
 Control de la glucemia
 Control de la presión arterial
 Fotocoagulación con láser
 Cirugía.
NEFROPATÍA DIABÉTICA
 Causa principal de insuficiencia renal en el mundo occidental.
 Caracterizado por albuminuria superior a 300 mg/24 h, hipertensión e
insuficiencia renal progresiva. Los estados más graves de retinopatía
diabética requieren diálisis o trasplante renal.
Este proceso se manifiesta clínicamente en diversos estadios:
 Estadio 1. Hipertrofia renal e hiperfiltración. Esta fase se caracteriza por aumento rápido del
tamaño renal, elevación del filtrado glomerular y aumento del flujo plasmático y de la presión
hidráulica glomerular.
 Estadio 2. Lesión renal sin signos clínicos. Se desarrolla en los 2 o 3 años siguientes al
diagnostico de la diabetes mellitus, la membrana basal glomerular aumenta su espesor y puede
aparecer en algún caso microalbuminuria con el ejercicio.
 Estadio 3. Nefropatía diabética incipiente. Viene definida por la aparición de microalbuminuria
(30-300 mg/24 h) en ausencia de infección urinaria. Suele asociarse en esta fase un incremento
de la presión arterial y descenso de la filtración glomerular.
 Estadio 4. Nefropatía diabética establecida. Suele comenzar a los 10 o 15 años después del
diagnóstico de la diabetes. En ella están presentes cifras de albúmina mayores de 300 mg/día
que se asocian a un progresivo descenso del filtrado glomerular y a una presencia de
hipertensión arterial (75% de los pacientes) que, a su vez, agrava la progresión del daño renal.
 Estadio 5. Insuficiencia renal terminal. Puede empezar entre los 10 y 20 años del diagnóstico de
la diabetes y tras 7-10 años de proteinuria persistente. Se define por valores de creatinina
plasmática superiores a 2 mg/dl, hipertensión arterial, retinopatía y, muy frecuentemente,
afección cardiovascular.
TRATAMIENTO
 Control de la glucemia
 Control de la presión arterial con IECAS
 Restricción proteica de la dieta
 Control de las dislipidemias con estatinas
 Evitar el tabaquismo
 Evitar fármacos nefrotóxicos y estudios con constrastes yodados.
NEUROPATÍA DIABÉTICA
La neuropatía está presente en el 40-50% de los diabéticos después de 10 años
del comienzo de la enfermedad.
Hay dos tipos de neuropatia:
 Neuropatía somática. Que podría dividirse, a su vez, en 2 subgrupos:
1.Neuropatía simétrica o polineuropatía
2. Neuropatías focales y multifocales.
 Neuropatía autonómica.
TRATAMIENTO
Control del dolor, control de la glucemia, supresión del tabaco y del alcohol y en
específico de cada una de las afectaciones dependiendo del órgano afectado.
COMPLICACIONES MACROVASCULARES
La macroangiopatía es la afectación arteriosclerótica de los vasos de mediano y
gran calibre. Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de
morbilidad y mortalidad en las personas con diabetes mellitus.
Esta afectación es histológica y bioquímicamente similar a la aterosclerosis de los
individuos no diabéticos.
El exceso de riesgo cardiovascular que se observa en los diabéticos aumenta
considerablemente cuando concurren otros factores de riesgo, sobre todo
tabaquismo, hipertensión arterial o dislipemia.
La presencia de microalbuminuria o proteinuria en un paciente diabético es un
importante factor de predicción de padecer enfermedad cardiovascular y de
mortalidad total.
PREVENCIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA
 Control de las dislipidemias
 Control de la presión arterial
 Evitar el tabaquismo
 Disminución del peso
 Ejercicio físico
 Fármacos antiagregantes plaquetarios
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
 La diabetes mellitus se asocia a un riesgo 2 a 5 veces superior de padecer
cardiopatía isquémica.
 La mortalidad por enfermedad coronaria en los individuos diabéticos duplica a
la de la población general, y las mujeres diabéticas probablemente
cuadruplican este riesgo en relación a las mujeres no diabéticas.
TRATAMIENTO
 Abandonar el hábito tabáquico
 Establecer el control estricto de la glucemia, de la presión arterial y de la
dislipidemia.
 Administración diaria de ácido acetilsalicílico
 Fármacos beta bloqueadores tras un episodio de IAM
 Revascularización quirúrgica en caso de que lo amerite
PIE DIABÉTICO
Alteración clínica de base etiopatogénica neuropática e inducida por la
hiperglucemia mantenida en la que, con o sin coexistencia de isquemia, y previo
desencadenante traumático, produce lesión y/o ulceración del pie.
Clasificación de las lesiones
 Determinar el grado de lesión es importante para poder establecer la terapéutica adecuada.
Según la clasificación de Wagner, la afectación del pie tiene seis estadios:
 Grado 0. No hay lesión pero se trata de un pie de riesgo (callos, fisuras, hiperqueratosis).
 Grado 1. Úlcera superficial. Suelen aparecer en la superficie plantar, en la cabeza de los
metatarsianos o en los espacios interdigitales.
 Grado 2. Úlcera profunda que penetra en el tejido celular subcutáneo, afectando tendones y
ligamentos, pero no hay absceso o afección ósea.
 Grado 3. Úlcera profunda acompañada de celulitis, absceso u osteítis.
 Grado 4. Gangrena localizada, generalmente en talón, dedos o zonas distales del pie.
 Grado 5. Gangrena extensa.
TRATAMIENTO
 Hiperqueratosis o grietas. Crema hidratante a base de lanolina o urea.
 Úlcera superficial. Reposo absoluto del pie lesionado, cura tópica diaria con
suero fisiológico y aplicación de antisépticos locales suaves.
 Úlcera profunda. Reposo absoluto del pie lesionado. Desbridamiento de
tejidos necróticos y toma de cultivo más radiografía. Como tratamiento
empírico y hasta la llegada del antibiograma podemos usar
amoxicilina/clavulánico (500 mg/6-8 h) o una quinolona (ofloxacino 400
mg/12 h o ciprofloxacino 750 mg/12 h). Si la lesión presenta tejido necrótico
o aspecto fétido se asocia una quinolona con clindamicina o metronidazol.
Los daños estructurales debido a la
hiperglucemia en el cuerpo son
paulatinos, por lo que se debe tener
como objetivo manejar cifras normales
de glucosa desde el inicio del
diagnóstico de la diabetes para evitar
complicaciones posteriores.
 Bibliografía:
 José Javier Mediavilla Bravo. Complicaciones de la diabetes mellitus.
Diagnóstico y tratamiento. SEMERGEN [Internet]. 2001 [citado 7 julio de
2015]; 27 (3). Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-semergen-
medicina-familia-40-articulo-complicaciones-diabetes-mellitus-diagnostico-
tratamiento-10022281
 Complicaciones microvasculares en la diabetes mellitus tipo 2. Rev Mex
Endocrinol Metab Nutr [Internet]. 2004 [citado 7 julio de 2015]; 12 (4).
Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/endoc/er-
2004/ers041e.pdf

Más contenido relacionado

Similar a COMPLICACIONES DIABETES MELLITUS

Complicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetesComplicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetesParis Meza
 
(2023-06-06) Aspectos prácticos sobre la DM (DOC).docx
(2023-06-06) Aspectos prácticos sobre la DM (DOC).docx(2023-06-06) Aspectos prácticos sobre la DM (DOC).docx
(2023-06-06) Aspectos prácticos sobre la DM (DOC).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Estado hiperosmolar hiperglucemico
Estado hiperosmolar hiperglucemicoEstado hiperosmolar hiperglucemico
Estado hiperosmolar hiperglucemicocarlos west
 
Complicaciones aguda y crónica de diabetes mellitus
Complicaciones aguda y crónica de diabetes mellitus Complicaciones aguda y crónica de diabetes mellitus
Complicaciones aguda y crónica de diabetes mellitus Marlon Miguel Cordova Rivas
 
Complicaciones agudas de la Diabetes mellitus
Complicaciones agudas de la Diabetes mellitusComplicaciones agudas de la Diabetes mellitus
Complicaciones agudas de la Diabetes mellitusAhmed Yasell
 
Cetoacidosis diabética y coma hiperosmolar
Cetoacidosis diabética y coma hiperosmolarCetoacidosis diabética y coma hiperosmolar
Cetoacidosis diabética y coma hiperosmolarPedro Sarmiento Ruiz
 
Diabetes 220204115951
Diabetes 220204115951Diabetes 220204115951
Diabetes 220204115951LouisMrquez
 
Diagnóstico y Manejo de Urgencias de Cetoacidosis Diabetica
Diagnóstico y Manejo de Urgencias de Cetoacidosis DiabeticaDiagnóstico y Manejo de Urgencias de Cetoacidosis Diabetica
Diagnóstico y Manejo de Urgencias de Cetoacidosis Diabeticajonathanjaramillo5682
 
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES MELLITUS EN EL ADULTO MAYOR
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES MELLITUS EN EL ADULTO MAYORCOMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES MELLITUS EN EL ADULTO MAYOR
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES MELLITUS EN EL ADULTO MAYORJuan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Urgencias diabetológicas en el PAC
Urgencias diabetológicas en el PACUrgencias diabetológicas en el PAC
Urgencias diabetológicas en el PACcosasdelpac
 
Complicaciones Agudas 2017.ppt
Complicaciones  Agudas 2017.pptComplicaciones  Agudas 2017.ppt
Complicaciones Agudas 2017.pptnatalia440894
 

Similar a COMPLICACIONES DIABETES MELLITUS (20)

Alejandra diabetes mellitus
Alejandra diabetes mellitusAlejandra diabetes mellitus
Alejandra diabetes mellitus
 
Complicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetesComplicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetes
 
(2023-06-06) Aspectos prácticos sobre la DM (DOC).docx
(2023-06-06) Aspectos prácticos sobre la DM (DOC).docx(2023-06-06) Aspectos prácticos sobre la DM (DOC).docx
(2023-06-06) Aspectos prácticos sobre la DM (DOC).docx
 
Estado hiperosmolar hiperglucemico
Estado hiperosmolar hiperglucemicoEstado hiperosmolar hiperglucemico
Estado hiperosmolar hiperglucemico
 
Diabetes mellitus exp ocompleta
Diabetes mellitus exp ocompletaDiabetes mellitus exp ocompleta
Diabetes mellitus exp ocompleta
 
Complicaciones aguda y crónica de diabetes mellitus
Complicaciones aguda y crónica de diabetes mellitus Complicaciones aguda y crónica de diabetes mellitus
Complicaciones aguda y crónica de diabetes mellitus
 
Complicaciones agudas de la Diabetes mellitus
Complicaciones agudas de la Diabetes mellitusComplicaciones agudas de la Diabetes mellitus
Complicaciones agudas de la Diabetes mellitus
 
Diabetes mellitus FP
Diabetes mellitus FPDiabetes mellitus FP
Diabetes mellitus FP
 
Cetoacidosis diabética y coma hiperosmolar
Cetoacidosis diabética y coma hiperosmolarCetoacidosis diabética y coma hiperosmolar
Cetoacidosis diabética y coma hiperosmolar
 
Urgencias en Diabetes Mellitus
Urgencias en Diabetes MellitusUrgencias en Diabetes Mellitus
Urgencias en Diabetes Mellitus
 
Diabetes 220204115951
Diabetes 220204115951Diabetes 220204115951
Diabetes 220204115951
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Fisiopatologia tbc
Fisiopatologia tbcFisiopatologia tbc
Fisiopatologia tbc
 
Diabetes
Diabetes Diabetes
Diabetes
 
Diagnóstico y Manejo de Urgencias de Cetoacidosis Diabetica
Diagnóstico y Manejo de Urgencias de Cetoacidosis DiabeticaDiagnóstico y Manejo de Urgencias de Cetoacidosis Diabetica
Diagnóstico y Manejo de Urgencias de Cetoacidosis Diabetica
 
DIABETES
DIABETESDIABETES
DIABETES
 
Diabetes Mellitus2
Diabetes Mellitus2Diabetes Mellitus2
Diabetes Mellitus2
 
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES MELLITUS EN EL ADULTO MAYOR
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES MELLITUS EN EL ADULTO MAYORCOMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES MELLITUS EN EL ADULTO MAYOR
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES MELLITUS EN EL ADULTO MAYOR
 
Urgencias diabetológicas en el PAC
Urgencias diabetológicas en el PACUrgencias diabetológicas en el PAC
Urgencias diabetológicas en el PAC
 
Complicaciones Agudas 2017.ppt
Complicaciones  Agudas 2017.pptComplicaciones  Agudas 2017.ppt
Complicaciones Agudas 2017.ppt
 

Más de jorgeobed

electrocardiogramanormalexposicionn.pptx
electrocardiogramanormalexposicionn.pptxelectrocardiogramanormalexposicionn.pptx
electrocardiogramanormalexposicionn.pptxjorgeobed
 
anestesia obstetrica paciente obesa.pptx
anestesia obstetrica paciente obesa.pptxanestesia obstetrica paciente obesa.pptx
anestesia obstetrica paciente obesa.pptxjorgeobed
 
ARCHIVO #1 diapos DM (1).pptx
ARCHIVO #1 diapos DM (1).pptxARCHIVO #1 diapos DM (1).pptx
ARCHIVO #1 diapos DM (1).pptxjorgeobed
 
OPIOIDES.pptx
OPIOIDES.pptxOPIOIDES.pptx
OPIOIDES.pptxjorgeobed
 
AINES y esteroides.pptx
AINES y esteroides.pptxAINES y esteroides.pptx
AINES y esteroides.pptxjorgeobed
 
La incontinencia urinaria es la pérdida involuntaria de.pptx
La incontinencia urinaria es la pérdida involuntaria de.pptxLa incontinencia urinaria es la pérdida involuntaria de.pptx
La incontinencia urinaria es la pérdida involuntaria de.pptxjorgeobed
 
JUVENIMSS.pptx
JUVENIMSS.pptxJUVENIMSS.pptx
JUVENIMSS.pptxjorgeobed
 
Cáncer.pptx
Cáncer.pptxCáncer.pptx
Cáncer.pptxjorgeobed
 
Cáncer de mama.pptx
Cáncer de mama.pptxCáncer de mama.pptx
Cáncer de mama.pptxjorgeobed
 

Más de jorgeobed (9)

electrocardiogramanormalexposicionn.pptx
electrocardiogramanormalexposicionn.pptxelectrocardiogramanormalexposicionn.pptx
electrocardiogramanormalexposicionn.pptx
 
anestesia obstetrica paciente obesa.pptx
anestesia obstetrica paciente obesa.pptxanestesia obstetrica paciente obesa.pptx
anestesia obstetrica paciente obesa.pptx
 
ARCHIVO #1 diapos DM (1).pptx
ARCHIVO #1 diapos DM (1).pptxARCHIVO #1 diapos DM (1).pptx
ARCHIVO #1 diapos DM (1).pptx
 
OPIOIDES.pptx
OPIOIDES.pptxOPIOIDES.pptx
OPIOIDES.pptx
 
AINES y esteroides.pptx
AINES y esteroides.pptxAINES y esteroides.pptx
AINES y esteroides.pptx
 
La incontinencia urinaria es la pérdida involuntaria de.pptx
La incontinencia urinaria es la pérdida involuntaria de.pptxLa incontinencia urinaria es la pérdida involuntaria de.pptx
La incontinencia urinaria es la pérdida involuntaria de.pptx
 
JUVENIMSS.pptx
JUVENIMSS.pptxJUVENIMSS.pptx
JUVENIMSS.pptx
 
Cáncer.pptx
Cáncer.pptxCáncer.pptx
Cáncer.pptx
 
Cáncer de mama.pptx
Cáncer de mama.pptxCáncer de mama.pptx
Cáncer de mama.pptx
 

Último

Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfHecmilyMendez
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Lorena Avalos M
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx Estefa RM9
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfMAHINOJOSA45
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESangelojosue
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...jchahua
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfMAHINOJOSA45
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesDamaryHernandez5
 

Último (20)

Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
 

COMPLICACIONES DIABETES MELLITUS

  • 1. COMPLICACIONES DE LA DIABETES MELLITUS María Luisa Montes de Oca Loyola IMSS HGZ CMF No. 21 Medicina Familiar
  • 2. COMPLICACIONES AGUDAS  HIPOGLUCEMIA  CETOACIDOSIS  SINDROME HIPERGLICEMICO HIPEROSMOLAR NO CETOACIDOTICO
  • 3. HIPOGLUCEMIA Concentración de glucosa en sangre venosa inferior a 60 mg/dl o capilar inferior a 50 mg/dl.  Para las personas con diabetes, se considera hipoglucemia un nivel de glucosa en la sangre menor de 70 mg/dL. Causas:  Terapia insulínica inadecuada  Reducción marcada de la ingesta alimentaria.  Vómitos y diarrea  Insuficiencia renal  Retraso en la comida u omisión de alguna de ellas.  Ejercicio intenso  Ingestión alcohólica excesiva
  • 4. Sintomas de hipoglucemia Autonómicos/ adrenérgicos / neurogénicos: Sudoración Palidez Temblor Taquicardia Ansiedad Hambre Nausea Debilidad Parestesias
  • 5. Síntomas neurológicos/ neuroglucopénicos: Síntomas psiquíatricos: Síntomas neurológicos Confusión Mareo y debilidad Alteración del comportamiento Cefalea Agresividad Visión alterada, diplopia Habla incoherente Afasia Lapsus de inconciencia Disartria Deficit motor, marcha inestable, falta de coordinación Parestesias Convusliones
  • 6. Dependiendo de la gravedad de los signos y síntomas, la hipoglucemia se clasifica en:  Hipoglucemia leve. síntomas adrenérgicos (ansiedad, inquietud, taquicardia, palpitaciones, temblores) o colinergicos (sudación) o efectos de la hipoglucemia en el sistema nervioso (menor capacidad de concentración, mareo, hambre, visión borrosa), pero sin que se produzca un deterioro suficiente para interferir las actividades normales.  Hipoglucemia moderada. deterioro de la función motora, confusión o una conducta inapropiada pero el paciente continúa teniendo el grado de alerta suficiente para aplicar un autotratamiento.  Hipoglucemia grave. El paciente termina en coma, crisis convulsivas o a un deterioro neurológico lo suficientemente importante como para que el paciente no sea capaz de aplicar un autotratamiento o necesite ser atendido por otra persona.
  • 7. Tratamiento Si el enfermo está consciente, debe consumir 15-20 gramos de glucosa o carbohidratos de absorción rápida. Revisar sus niveles de glucosa después de 15 minutos, si la hipoglucemia continua, repita. 15 gramos de hidratos de carbono simples comúnmente utilizados:  tabletas de glucosa  2 cucharadas de pasas  (1/2 taza) de jugo o refresco regular (no de dieta)  1 cucharada de azúcar, miel o jarabe de maíz  Caramelos
  • 8. Si está inconsciente, se administrará 1 mg de glucagón i.m./s.c. Cuando la persona vuelve en sí (por lo general en 5-15 minutos), pueden experimentar náuseas y vómitos. En el caso de que el paciente no encuentre mejoría con el tratamiento en 5-10 min, repetiremos el mismo.
  • 9. CETOACIDOSIS DIABÉTICA Es un sindrome causado por deficit de insulina y la consecunte activación de las hormonas contrarreguladoras (glucagon, catecolaminas, cortisol y hormona del crecimiento). El sindrome se caracteriza por:  Hiperglucemia generalmente superior a 300 mg/dl  Cetonemia con cuerpos cetónicos totales en suero superior a 3 mmol/l  Acidosis con pH inferior a 7,3 o bicarbonato sérico inferior a 15 meq/l. Afecta principalmente a diabéticos insulinodependientes.
  • 10.  La principal causa desencadenante son las infecciones. También lo son la suspensión de la terapia insulínica y el inicio clínico de la enfermedad en diabéticos insulino dependientes. Menos frecuentes son el estrés quirúrgico, el embarazo y las transgresiones alimentarias.  Los principales síntomas son aumento de la polidipsia y poliuria, astenia, somnolencia, anorexia y síntomas gastrointestinales (náuseas, vómitos y dolor abdominal).  Los signos más frecuentes son la deshidratación, la hiperventilación (respiración de Kussmaul) y la halitosis cetónica.  El compromiso de conciencia es variable desde la normalidad al coma profundo, dependiendo estrictamente de la hiperosmolaridad.
  • 11. TRATAMIENTO Los objetivos del tratamiento de la cetoacidosis diabética son corregir las anomalías en el metabolismo graso e hidrocarbonado mediante la administración de insulina, así como del trastorno hidroelectrolítico mediante la reposición de líquido y iones y revertir los factores precipitantes del cuadro.
  • 12. SINDROME HIPERGLICEMICO HIPEROSMOLAR NO CETOACIDOTICO Afecta principalmente a pacientes con Diabetes Mellitus previa o con diabetes tipo 2. Se caracteriza por:  Glucemia plasmática superior a 600 mg/dl  Osmolaridad superior a 320 mOsmol/l  Ausencia de cuerpos cetónicos acompañados de depresión sensorial y signos neurológicos. El cuadro clínico se presenta con hiperglicemia, glucosuria, diuresis osmótica, severa deshidratación, desequilibrio hidroelectrolítico, hiperosmolaridad asociada a comprimiso de consiencia y ausencia de acidosis metabólica significativa.
  • 13.  Las causas desencadenantes más frecuentes son las infecciones, aunque también se deben a EVC, pancreatitis aguda, hemodiálisis, diálisis peritoneal nutrición parenteral, agentes terapéuticos como corticoides, diuréticos, inmunosupresores y citotóxicos.
  • 14. TRATAMIENTO  Se deben corregir las anomalías en el metabolismo graso e hidrocarbonado mediante la administración de insulina, así como del trastorno hidroelectrolítico mediante la reposición de líquido y iones y revertir los factores precipitantes del cuadro.
  • 15. COMPLICACIONES CRÓNICAS DE LA DIABETES MELLITUS  RETINOPATÍA DIABÉTICA  NEFROPATÍA DIABÉTICA  NEUROPATÍA DIABÉTICA  COMPLICACIONES MACROVASCULARES  CARDIOPATÍA ISQUÉMICA  PIE DIABÉTICO
  • 16. RETINOPATÍA DIABÉTICA  La retinopatía diabética (RD) es la segunda causa de ceguera en el mundo occidental y la más común en las personas de edad comprendidas entre 30 y 69 años.  Complicación crónica más frecuente que presentan los diabéticos.
  • 17.  La retinopatía diabética evoluciona en tres fases correlativas:  Retinopatía de origen no proliferativa. Se caracteriza por la aparición de microaneurismas, hemorragias, exudados duros. En esta fase como en todas puede aparecer también edema macular.  Retinopatía preproliferativa. Caracterizada por exudados algodonosos, anormalidades venosas (duplicaciones, tortuosidades), anormalidades arteriales (oclusiones, estrechamientos) y capilares (dilataciones y tortuosidades).  Retinopatía proliferativa. Es la forma más grave de retinopatía. Se caracteriza por neoformación de nuevos vasos en retina y humor vítreo, hemorragias vítreas o prerretinianas con proliferación de tejido fibroso y, secundariamente, desprendimiento de retina.  El edema macular diabético puede darse en cualquier fase de la retinopatía y es la principal causa de pérdida de la visión producida por la diabetes
  • 18.
  • 19. TRATAMIENTO  Control de la glucemia  Control de la presión arterial  Fotocoagulación con láser  Cirugía.
  • 20. NEFROPATÍA DIABÉTICA  Causa principal de insuficiencia renal en el mundo occidental.  Caracterizado por albuminuria superior a 300 mg/24 h, hipertensión e insuficiencia renal progresiva. Los estados más graves de retinopatía diabética requieren diálisis o trasplante renal.
  • 21. Este proceso se manifiesta clínicamente en diversos estadios:  Estadio 1. Hipertrofia renal e hiperfiltración. Esta fase se caracteriza por aumento rápido del tamaño renal, elevación del filtrado glomerular y aumento del flujo plasmático y de la presión hidráulica glomerular.  Estadio 2. Lesión renal sin signos clínicos. Se desarrolla en los 2 o 3 años siguientes al diagnostico de la diabetes mellitus, la membrana basal glomerular aumenta su espesor y puede aparecer en algún caso microalbuminuria con el ejercicio.  Estadio 3. Nefropatía diabética incipiente. Viene definida por la aparición de microalbuminuria (30-300 mg/24 h) en ausencia de infección urinaria. Suele asociarse en esta fase un incremento de la presión arterial y descenso de la filtración glomerular.  Estadio 4. Nefropatía diabética establecida. Suele comenzar a los 10 o 15 años después del diagnóstico de la diabetes. En ella están presentes cifras de albúmina mayores de 300 mg/día que se asocian a un progresivo descenso del filtrado glomerular y a una presencia de hipertensión arterial (75% de los pacientes) que, a su vez, agrava la progresión del daño renal.  Estadio 5. Insuficiencia renal terminal. Puede empezar entre los 10 y 20 años del diagnóstico de la diabetes y tras 7-10 años de proteinuria persistente. Se define por valores de creatinina plasmática superiores a 2 mg/dl, hipertensión arterial, retinopatía y, muy frecuentemente, afección cardiovascular.
  • 22. TRATAMIENTO  Control de la glucemia  Control de la presión arterial con IECAS  Restricción proteica de la dieta  Control de las dislipidemias con estatinas  Evitar el tabaquismo  Evitar fármacos nefrotóxicos y estudios con constrastes yodados.
  • 23. NEUROPATÍA DIABÉTICA La neuropatía está presente en el 40-50% de los diabéticos después de 10 años del comienzo de la enfermedad. Hay dos tipos de neuropatia:  Neuropatía somática. Que podría dividirse, a su vez, en 2 subgrupos: 1.Neuropatía simétrica o polineuropatía 2. Neuropatías focales y multifocales.  Neuropatía autonómica.
  • 24. TRATAMIENTO Control del dolor, control de la glucemia, supresión del tabaco y del alcohol y en específico de cada una de las afectaciones dependiendo del órgano afectado.
  • 25. COMPLICACIONES MACROVASCULARES La macroangiopatía es la afectación arteriosclerótica de los vasos de mediano y gran calibre. Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de morbilidad y mortalidad en las personas con diabetes mellitus. Esta afectación es histológica y bioquímicamente similar a la aterosclerosis de los individuos no diabéticos.
  • 26. El exceso de riesgo cardiovascular que se observa en los diabéticos aumenta considerablemente cuando concurren otros factores de riesgo, sobre todo tabaquismo, hipertensión arterial o dislipemia. La presencia de microalbuminuria o proteinuria en un paciente diabético es un importante factor de predicción de padecer enfermedad cardiovascular y de mortalidad total.
  • 27. PREVENCIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA  Control de las dislipidemias  Control de la presión arterial  Evitar el tabaquismo  Disminución del peso  Ejercicio físico  Fármacos antiagregantes plaquetarios
  • 28. CARDIOPATÍA ISQUÉMICA  La diabetes mellitus se asocia a un riesgo 2 a 5 veces superior de padecer cardiopatía isquémica.  La mortalidad por enfermedad coronaria en los individuos diabéticos duplica a la de la población general, y las mujeres diabéticas probablemente cuadruplican este riesgo en relación a las mujeres no diabéticas.
  • 29. TRATAMIENTO  Abandonar el hábito tabáquico  Establecer el control estricto de la glucemia, de la presión arterial y de la dislipidemia.  Administración diaria de ácido acetilsalicílico  Fármacos beta bloqueadores tras un episodio de IAM  Revascularización quirúrgica en caso de que lo amerite
  • 30. PIE DIABÉTICO Alteración clínica de base etiopatogénica neuropática e inducida por la hiperglucemia mantenida en la que, con o sin coexistencia de isquemia, y previo desencadenante traumático, produce lesión y/o ulceración del pie.
  • 31. Clasificación de las lesiones  Determinar el grado de lesión es importante para poder establecer la terapéutica adecuada. Según la clasificación de Wagner, la afectación del pie tiene seis estadios:  Grado 0. No hay lesión pero se trata de un pie de riesgo (callos, fisuras, hiperqueratosis).  Grado 1. Úlcera superficial. Suelen aparecer en la superficie plantar, en la cabeza de los metatarsianos o en los espacios interdigitales.  Grado 2. Úlcera profunda que penetra en el tejido celular subcutáneo, afectando tendones y ligamentos, pero no hay absceso o afección ósea.  Grado 3. Úlcera profunda acompañada de celulitis, absceso u osteítis.  Grado 4. Gangrena localizada, generalmente en talón, dedos o zonas distales del pie.  Grado 5. Gangrena extensa.
  • 32.
  • 33.
  • 34. TRATAMIENTO  Hiperqueratosis o grietas. Crema hidratante a base de lanolina o urea.  Úlcera superficial. Reposo absoluto del pie lesionado, cura tópica diaria con suero fisiológico y aplicación de antisépticos locales suaves.  Úlcera profunda. Reposo absoluto del pie lesionado. Desbridamiento de tejidos necróticos y toma de cultivo más radiografía. Como tratamiento empírico y hasta la llegada del antibiograma podemos usar amoxicilina/clavulánico (500 mg/6-8 h) o una quinolona (ofloxacino 400 mg/12 h o ciprofloxacino 750 mg/12 h). Si la lesión presenta tejido necrótico o aspecto fétido se asocia una quinolona con clindamicina o metronidazol.
  • 35. Los daños estructurales debido a la hiperglucemia en el cuerpo son paulatinos, por lo que se debe tener como objetivo manejar cifras normales de glucosa desde el inicio del diagnóstico de la diabetes para evitar complicaciones posteriores.
  • 36.  Bibliografía:  José Javier Mediavilla Bravo. Complicaciones de la diabetes mellitus. Diagnóstico y tratamiento. SEMERGEN [Internet]. 2001 [citado 7 julio de 2015]; 27 (3). Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-semergen- medicina-familia-40-articulo-complicaciones-diabetes-mellitus-diagnostico- tratamiento-10022281  Complicaciones microvasculares en la diabetes mellitus tipo 2. Rev Mex Endocrinol Metab Nutr [Internet]. 2004 [citado 7 julio de 2015]; 12 (4). Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/endoc/er- 2004/ers041e.pdf