SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
ESTRUCTURADEL INFORMEDE PROYECTO
LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA ESTRUCTURACIÓN DEL
INFORME FINAL DE PROYECTO
NOTA: El informe final de proyecto deberá recoger el esfuerzo realizado por los
equipos durante todo su proceso de formación académica. De allí que es
importante que se describa plenamente tanto la interacción comunitaria
vivenciada durante el proceso, así como el área de investigación escogida, la
problemática planteada, las razones de su selección, y la respectiva
fundamentación teórica práctica y legal que, por una parte, señala el dominio
de los aspirantes a licenciados sobre nuestro campo de formación y, por la
otra, da base a la propuesta planteada o desarrollada. Igualmente, el informe
final constituye la oportunidad para recabar y ordenar todo el proceso cumplido
a través del Proyecto, y permite presentar de manera sistemática, las
actividades, los problemas, los aprendizajes, los logros y fracasos, el abordaje
de la realidad y las interrogantes, retos y alternativas surgidas. Así mismo, el
informe debe plasmar la o las propuestas avanzadas desde el ámbito de lo
comunicacional para dar respuesta a la(s) problemática(s) planteada(s), las
estrategias y productos diseñados, proyectados o realizados, su alcance, su
impacto, sus costos, su evaluación y su proyección a futuro. Finalmente, el
capítulo tradicional de cierre, “Conclusiones y recomendaciones” debería
apuntar hacia una mirada reflexiva entre lo que se planteó y lo que se logró,
señalando lo qué y los porqué de las variaciones entre los planteado y lo
ejecutado, marcando los aprendizajes, personales y colectivos; el papel del
proceso de formación, la vinculación con las condiciones reales. Se debe
apuntar además a las carencias detectadas, a los impactos positivos y
negativos, a los resultados no previstos. Todo lo cual debe llevar a
recomendaciones para el equipo, la universidad, la comunidad, la sociedad que
permitan fortalecer el área de estudio y el continuo fortalecimiento de
respuestas viables, desde lo comunicacional a las áreas de estudio y acción
abordadas.
Como esquema general se propone para el Informe Final de Proyecto el
siguiente:
PAGINAS PRELIMINARES: Estas páginas se numeran en números romanos.
La página de portada no se numera.
PORTADA
Modelo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL JOSÉ ANTONIO
ANZOÁTEGUI
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION DE CONTADURÍA PÚBLICA
Informe final de Proyecto
PROPUESTA DE CREACIÓNDE UNA RADIO POR INTERNET
EN LA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
Unidad Curricular Proyecto XX
Profesor(a): XXXXX XXXXXX
Bachilleres
 APELLIDO, Nombre C.I. 0000000
 APELLIDO, Nombre C.I. 0000000
 APELLIDO, Nombre C.I. 0000000
 APELLIDO, Nombre C.I. 0000000
 APELLIDO, Nombre C.I. 0000000
 APELLIDO, Nombre C.I. 0000000
El Tigre, mes año
RESUMEN: Breve síntesis del contenido del informe. Debe señalar en unas
300 palabras, alrededor de 1500 caracteres: el tema del informe, el problema y
los objetivos, la esencia del sustento teórico, una síntesis del proceso de
investigación y los principales logros, así como alguna recomendación a futuro.
El resumen es una brevísima presentación del trabajo y sus características:
Permite informar de una sola mirada al lector sobre cuál es el contenido y la
orientación del informe. Se presenta en bloque en un solo párrafo, justificado a
un solo espacio.
AGRADECIMIENTO: Se mencionan y brevemente se les agradece a aquellas
personas, colectivos o instituciones que hayan brindado sustento o apoyo para
la realización del trabajo reportado. Puede ser colectivo por el equipo, o
individuales. Se presentan a un solo espacio, pero con separación entre párrafo
y párrafo.
DEDICATORIA. De igual forma se indica a la(s) persona(s) a quien el autor o
los autores, individual o colectivamente decidan dedicar su trabajo.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN:
En esta se presenta la línea central de trabajo del proyecto, el objetivo
perseguido y su importancia, y anuncia algunos de los logros. Luego señala
explica cada una de las partes principales del informe. A partir de la
introducción se recomienza la numeración del informe, en número romanos a
partir del 1, pero OJO, la primera página de la introducción no lleva número.
CAPITULO I. Interacción Comunitaria
En este capítulo, se debe plantear como desde la condición de estudiantes e
investigadores de la comunicación comunitaria y social en formación y de
miembros de una comunidad, se produce el abordaje de la realidad de una
comunidad, o varias comunidades según haya sido el desarrollo del proyecto.
Desde la sistematización se construye el relato de esa interrelación e
interacción efectuada con la comunidad, con los actores sociopolíticos, con sus
problemas y sus potenciales.
Importante que los estudiantes expliquen los aprendizajes
significativos logrados como seres humanos que se reúnen como equipo
investigador, como ciudadanos y como productores de medios a nivel
comunitario o comunicadores sociales. Expresar allí lo que aprendieron, lo que
superaron, lo que no pudieron lograr ya sea de modo individual, como grupo y
como participantes de una comunidad.
CAPITULO II. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO
Presenta detalladamente la situación de interés, problema al cual se aspira
contribuir a solventar, o la situación que se busca impulsar, fomentar,
corregir, tanto el social como el comunicacional. Fundamentar la resolución
del problema es básico en esta parte. Por lo que los documentos legales y
oficiales, así como las políticas, planes, programas de un país, de una
institución permiten legitimar la intención investigativa. Muestra que la
investigación tiene un sentido y direccionalidad.
Esta problemática se debe plantear no sólo con base en lo percibido por los
autores del proyecto, sino como un sentir compartido por la comunidad o
comunidades en las que están integradas y con las cuales se ha trabajado. La
situación establecida deberá llevar al planteamiento del problema que siempre
se ha de referir a cómo trabajar desde lo comunicacional. Por ejemplo: ¿Cómo
difundir información para alcanzar cambios y transformaciones a coroto
mediano y largo plazo? que incentive una tendencia positiva hacia el trabajo
grupal? ¿Qué estrategias comunicacionales resultan viables para estimular en
los estudiantes UPTJAA mayor compromiso con el mantenimiento de sus
instalaciones?
Una vez establecido el problema, área de interés o pregunta problematizadora
que ha guiado el trabajo de proyecto, se presentan el objetivo general que se
ha buscado y que tiende a dar respuesta a la situación sobre la cual se ha
trabajado en el proyecto. Los objetivos específicos, señala las condiciones
que se debieron concretar para el logro del objetivo general.
Esta presentación del problema debe completarse con la importancia que su
abordaje y su justificación tanto para la comunidad, como para los
investigadores como para el PNF de Contaduría Pública y la Universidad
Bolivariana de Venezuela en cuanto a los aportes que esta da frente a la
realidad comunitaria y comunicacional. Los aprendizajes, desarrollo,
prevención, superación de situaciones negativas, exaltación de condiciones
positivas, lo cual debería profundizarse con la proyección de
los impactos y alcances esperados en distintos niveles y ámbitos,
comunitarios, colectivos, personales, institucionales, según los casos. Validez y
validación de la propuesta.
Se puede dividir este capítulo en subcapítulos, uno orientado al problema socio
comunitario y otro para el problema informativo y comunicacional. Para finalizar
con los objetivos generales, específicos, así como la importancia, justificación,
alcances e impactos por obtener con el tiempo.
CAPITULO III. MARCO TEÓRICO, CONCEPTUAL Y REFERENCIAL
Refleja la información, el conocimiento y dominio teórico adquirido sobre los
diversos aspectos que abarca el proyecto. Necesariamente debe profundizar
sobre la problemática que se aborda. Se trata de construir todo el marco
teórico (teorías, teóricos del ámbito sociopolítico, comunitario e informativo
comunicacional que sustenta la reflexión y la acción investigativa y propositiva.
Debe existir coherencia epistemológica, con la metodología aplicada. Debe
haber sincronía entre la visión antropológica (ser humano y comunidad),
ideológica (filosofía y política) y ontológica (sistemas y estructuras).
Por ejemplo: si la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
plantea la democracia participativa todo lo teórico y metodológico de la
investigación debe respaldar este hecho en la práctica. Si la Universidad
Bolivariana expresa en sus documentos, la transformación real no se puede
pretender teoría que solo intervenga y utilice la comunidad para sus fines. Si el
PNF de Contaduría Pública busca un comunicador integral que surja y se haga
desde la realidad, no tiene sentido marcos teóricos que proponen lo opuesto.
Por la experiencia este capítulo puede ser subdividido en tres:
1. Toda la teoría, teóricos y legislación del ámbito informativo y
comunicacional vinculado a los objetivos de la investigación o de la
propuesta investigativa. (Primero por ser los investigadores en el área de
la comunicación popular, institucional o social)
2. Toda la teoría y legislación del ámbito comunitario, participativo y
ciudadano vinculado con la realidad estudiada. No es transcripción de
artículos sino una referencia reflexionada sobre el fundamento legal sobre
el cual puede descansar la propuesta presentada.
3. El diagnóstico o realidad situacional encontrada en la comunidad, sus
actores, censo como resultado de las encuestas, entrevistas y
conversatorios realizados para conocer tanto en lo material (lo que tienen
y pueden) y en lo espiritual (lo que quieren y anhelos), es decir un
inventario de sus saberes y practicas orientadas al interés investigativo y
de lo que se buscan transformar.
CAPITULO IV. PROCESO DE INVESTIGACIÓN
Se refiere al proceso de la investigación y de los investigadores. Ya no como
en el capítulo de la interacción comunitaria, es relatar todos los elementos
metodológicos usados y aprendidos en el camino de la investigación, iniciada
desde el primer momento que comenzó proyecto.
Se cuentan las etapas alcanzadas, el uso de metodologías, métodos, técnicas
a partir de los diversos paradigmas empleados y asumidos. (Encuestas,
entrevistas, observaciones directas, y cualquier otra técnica de búsqueda de
observación, así como los resultados y su interpretación)
Es una ordenación sistemática de todo lo realizado. Incluye los problemas y lo
logros, explica las limitaciones, con especial énfasis en los procesos de
búsqueda de información en la realidades concretas en la cuales se ha
trabajado.
Debido al paradigma socio crítico que se ha asumido para hacer
investigaciones se sugiere aquí profundizar sobre la reflexión acción, la
investigación acción participativa y transformadora (IAPT), el uso de
conversatorios, la sistematización de los mismos a través de videos,
grabaciones, escritos, etc.
Los análisis y tomas de decisiones que se han realizado para llegar a ser la
propuesta comunicacional y la previa investigación de la realidad comunitaria.
Cómo se hará para medir la validez y validación de la propuesta.
Se puede organizar de manera cronológica, por períodos de trabajo, cada
semestre, o se puede organizar en función del tipo de actividades realizadas.
Aquí se recoge toda la experiencia y a reflexión acumulada a lo largo de todas
las etapas de proyecto.
CAPITULO V. PROPUESTA
Como punto de llegada de todo el trabajo realizado se hace presentación de la
propuesta. Aquí se debe retomar brevemente la situación problemática, y se
debe referir directamente a las bases teóricas referenciales, que fundamentan
la selección de una estrategia comunicacional específica.
 Fundamentación teórica: ampliación del marco teórico referencial,
actualización en función de las carencias y limitaciones que se hayan
percibido en este punto.
 Plan de trabajo para promover y garantizar la participación
comunitaria y el empoderamiento de las comunidades del proyecto.
 Descripción y plan de trabajo de la propuesta comunicacional, de
acuerdo con el grado de desarrollo que se ha alcanzado.
Se deben señalar además cuáles son los impactos y beneficios que se espera
obtener a través de la implementación de la estrategia y el desarrollo de los
productos comunicacionales que se desean alcanzar o se lograron.
Especialmente se debe detallar en la presentación de la propuesta como se
prevé la participación de la comunidad en la toma de decisiones, realización de
actividades, evaluación. Proceso de empoderamiento por parte de la
comunidad.
Finalmente se deben especificar las finalidades que se aspiran cumplir o que
se han cumplido en el proyecto y cuál es su proyección a futuro. Esta
información para la conformación de la propuesta es central especialmente
para los proyectos de quienes aspiran al grado de TSU, pero debe ser incluido
y retomado ya como proceso en el caso de los proyectos de quienes aspiran la
licenciatura.
Si la propuesta está en proceso de realización se debe indicar cuándo
comenzó a aplicarse o se aplicará. Si se propone a futuro se debe señalar para
cuándo se estima que puede iniciar su implantación.
Si la propuesta ya fue avanzada, se debe incluir toda la información indicada en
las líneas anteriores, junto con un balance de la situación al momento de la
presentación del proyecto, y su proyección a futuro, una vez concluida la etapa
formal del compromiso de los estudiantes.
Luego procede incluir la ficha técnica que comprende, como corresponda:
 Título de la propuesta.
 Objetivos de la propuesta
 Propuesta temática o tipos de contenidos. Duración de Ejecución.
 Plan de difusión, divulgación o distribución
 Identificación de la audiencia o público perceptor previsto: Beneficiarios y
usuarios de la acción.
 Proceso de evaluación de impacto y alcance. Resultados esperados:
reales y sentidos.
 Organización ejecutora del proyecto: Comunidad, organización comunal,
estudiantes y comunidad, etc.
 Espacio donde se ejecutará, ejecuta o ejecuto la propuesta.
 Descripción detallada de los productos: formato, duración, género,
periodicidad
 Talento humano implicado. Proceso de captación y/o formación del talento
humano
 Recursos técnicos, financieros, infraestructura, institucionales previstos.
 Estructura de costos y Etapas de desarrollo
 Proyección a futuro.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Recoge brevemente lo que buscaba al inicio del proyecto, los objetivos que se
plantearon, qué se logró, cuáles fueron los cambios, las fallas, los
aprendizajes, los resultados no esperados, los retos que quedan pendientes.
Deberían enfatizarse los aprendizajes en cuanto a la condición de
comunicadores, las relaciones con las comunidades, el desarrollo personal,
profesional y colectivo.
Las recomendaciones apuntan desde los aprendizajes y el conocimiento
adquirido, desde los logros y fallas aspectos que deben ser tenidos en cuenta
por la Universidad, la asignatura proyecto, las comunidades, los contadores
públicos, los ciudadanos. Deberían dejar abiertas o propuestas líneas de
potenciales investigaciones, profundización en la temática.
FUENTES CONSULTADAS: Presenta todas las fuentes consultadas, hayan
sido citadas o no, a lo largo del informe. Se recomienda seguir para las citas y
referencias y bibliografía las normas de la UPTJAA. Lo importante es
seleccionar una norma y respetarla a lo largo de todo el informe. Se ordena
alfabéticamente. De ser muy extensa las fuentes consultadas se pueden
separar según el tipo: libros, publicaciones periódicas, fuentes electrónicas,
documentos y publicaciones oficiales, entrevistas a expertos.
ANEXOS: Comprende todo el material que se considere importante o
ilustrativo, pero que no pueden formar parte del cuerpo principal del informe:
fotografías, modelos de instrumentos para la recolección de información,
transcripción de entrevistas, recortes de prensa, libretos y guiones, mapas,
planos.

Más contenido relacionado

Similar a Estructura del informe de proyecto (2)

Formación Ciudadana
Formación CiudadanaFormación Ciudadana
Formación CiudadanaMartha Guarin
 
4to Modulo planificación y metodología
4to Modulo planificación y metodología4to Modulo planificación y metodología
4to Modulo planificación y metodologíaIvan Morales
 
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL DEL EJE PROYECTO ...
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL DEL EJE PROYECTO ...MANUAL PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL DEL EJE PROYECTO ...
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL DEL EJE PROYECTO ...Cesar san jose
 
Nueva presentacion 2011
Nueva presentacion 2011Nueva presentacion 2011
Nueva presentacion 2011Harold Villada
 
Módulo Metodología de Planificación y Metodología de Proyectos Comunitarios
Módulo Metodología de Planificación y Metodología de Proyectos ComunitariosMódulo Metodología de Planificación y Metodología de Proyectos Comunitarios
Módulo Metodología de Planificación y Metodología de Proyectos ComunitariosUniversidad Particular de Loja
 
Metodología de Planificación y Proyecto. Parte 1. (Tutores)
Metodología de Planificación y Proyecto. Parte 1. (Tutores)Metodología de Planificación y Proyecto. Parte 1. (Tutores)
Metodología de Planificación y Proyecto. Parte 1. (Tutores)Universidad Particular de Loja
 
Metodología de Planificación y Proyecto. Parte 2. (Tutores)
Metodología de Planificación y Proyecto. Parte 2. (Tutores)Metodología de Planificación y Proyecto. Parte 2. (Tutores)
Metodología de Planificación y Proyecto. Parte 2. (Tutores)Universidad Particular de Loja
 
Librorelacionespblicas reflexionesyproyecciones-101206094706-phpapp02
Librorelacionespblicas reflexionesyproyecciones-101206094706-phpapp02Librorelacionespblicas reflexionesyproyecciones-101206094706-phpapp02
Librorelacionespblicas reflexionesyproyecciones-101206094706-phpapp02Marcos Castañeda Contreras
 
Investigacion colaborativa
Investigacion colaborativaInvestigacion colaborativa
Investigacion colaborativaArisai Sierra
 
M j marti_iapfases
M j marti_iapfasesM j marti_iapfases
M j marti_iapfasesrolando ruza
 
Investigación accion participativa6_IAFJSR
Investigación accion participativa6_IAFJSRInvestigación accion participativa6_IAFJSR
Investigación accion participativa6_IAFJSRMauri Rojas
 
Planificacion de la clase digital
Planificacion de la clase digitalPlanificacion de la clase digital
Planificacion de la clase digitalDayana Villarroel
 
El proyecto de Investigacion Comunitaria, Basado en Véliz, Arnold (2014)
El proyecto de Investigacion Comunitaria, Basado en Véliz, Arnold (2014)El proyecto de Investigacion Comunitaria, Basado en Véliz, Arnold (2014)
El proyecto de Investigacion Comunitaria, Basado en Véliz, Arnold (2014)fabiany15
 

Similar a Estructura del informe de proyecto (2) (20)

Formación Ciudadana
Formación CiudadanaFormación Ciudadana
Formación Ciudadana
 
4to Modulo planificación y metodología
4to Modulo planificación y metodología4to Modulo planificación y metodología
4to Modulo planificación y metodología
 
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL DEL EJE PROYECTO ...
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL DEL EJE PROYECTO ...MANUAL PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL DEL EJE PROYECTO ...
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL DEL EJE PROYECTO ...
 
Nueva presentacion 2011
Nueva presentacion 2011Nueva presentacion 2011
Nueva presentacion 2011
 
Módulo Metodología de Planificación y Metodología de Proyectos Comunitarios
Módulo Metodología de Planificación y Metodología de Proyectos ComunitariosMódulo Metodología de Planificación y Metodología de Proyectos Comunitarios
Módulo Metodología de Planificación y Metodología de Proyectos Comunitarios
 
Tipos de proyecto
Tipos de proyectoTipos de proyecto
Tipos de proyecto
 
Emerson.pptx
Emerson.pptxEmerson.pptx
Emerson.pptx
 
Metodología de Planificación y Proyecto. Parte 1. (Tutores)
Metodología de Planificación y Proyecto. Parte 1. (Tutores)Metodología de Planificación y Proyecto. Parte 1. (Tutores)
Metodología de Planificación y Proyecto. Parte 1. (Tutores)
 
Metodología de Planificación y Proyecto. Parte 2. (Tutores)
Metodología de Planificación y Proyecto. Parte 2. (Tutores)Metodología de Planificación y Proyecto. Parte 2. (Tutores)
Metodología de Planificación y Proyecto. Parte 2. (Tutores)
 
Librorelacionespblicas reflexionesyproyecciones-101206094706-phpapp02
Librorelacionespblicas reflexionesyproyecciones-101206094706-phpapp02Librorelacionespblicas reflexionesyproyecciones-101206094706-phpapp02
Librorelacionespblicas reflexionesyproyecciones-101206094706-phpapp02
 
Pat Colectivo IV
Pat Colectivo IVPat Colectivo IV
Pat Colectivo IV
 
Investigacion colaborativa
Investigacion colaborativaInvestigacion colaborativa
Investigacion colaborativa
 
M j marti_iapfases
M j marti_iapfasesM j marti_iapfases
M j marti_iapfases
 
Investigación accion participativa6_IAFJSR
Investigación accion participativa6_IAFJSRInvestigación accion participativa6_IAFJSR
Investigación accion participativa6_IAFJSR
 
La I.A.P. estructura y fases
La I.A.P. estructura y fasesLa I.A.P. estructura y fases
La I.A.P. estructura y fases
 
Documento investigacion accion
Documento investigacion accionDocumento investigacion accion
Documento investigacion accion
 
Planificacion de la clase digital
Planificacion de la clase digitalPlanificacion de la clase digital
Planificacion de la clase digital
 
Unidad II
Unidad IIUnidad II
Unidad II
 
Sp014informe de tendencias de la educación virtual
Sp014informe de tendencias de la educación virtualSp014informe de tendencias de la educación virtual
Sp014informe de tendencias de la educación virtual
 
El proyecto de Investigacion Comunitaria, Basado en Véliz, Arnold (2014)
El proyecto de Investigacion Comunitaria, Basado en Véliz, Arnold (2014)El proyecto de Investigacion Comunitaria, Basado en Véliz, Arnold (2014)
El proyecto de Investigacion Comunitaria, Basado en Véliz, Arnold (2014)
 

Último

informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdfinforme-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdfAndreaTurell
 
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfApunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfGonella
 
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.JonathanCovena1
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17 MAYO 2024 comunicación.pdf
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17  MAYO  2024 comunicación.pdfsesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17  MAYO  2024 comunicación.pdf
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17 MAYO 2024 comunicación.pdfmaria luisa pahuara allcca
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfRosabel UA
 
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...Agrela Elvixeo
 
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdfEFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdfsalazarjhomary
 
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdfEducacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docxUNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docxMaria Jimena Leon Malharro
 
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptxLineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptxDemetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfREGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfInformacionesCMI
 
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ 2024 MAESTRA JANET.pdf
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ  2024 MAESTRA JANET.pdfFICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ  2024 MAESTRA JANET.pdf
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ 2024 MAESTRA JANET.pdfPaulaAnglicaBustaman
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalJonathanCovena1
 
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxcandy torres
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxpaogar2178
 

Último (20)

informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdfinforme-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
 
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfApunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
 
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
 
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17 MAYO 2024 comunicación.pdf
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17  MAYO  2024 comunicación.pdfsesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17  MAYO  2024 comunicación.pdf
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17 MAYO 2024 comunicación.pdf
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
 
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdfEFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
 
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdfEducacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docxUNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
 
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptxLineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfREGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
 
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ 2024 MAESTRA JANET.pdf
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ  2024 MAESTRA JANET.pdfFICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ  2024 MAESTRA JANET.pdf
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ 2024 MAESTRA JANET.pdf
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 

Estructura del informe de proyecto (2)

  • 1. ESTRUCTURADEL INFORMEDE PROYECTO LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA ESTRUCTURACIÓN DEL INFORME FINAL DE PROYECTO NOTA: El informe final de proyecto deberá recoger el esfuerzo realizado por los equipos durante todo su proceso de formación académica. De allí que es importante que se describa plenamente tanto la interacción comunitaria vivenciada durante el proceso, así como el área de investigación escogida, la problemática planteada, las razones de su selección, y la respectiva fundamentación teórica práctica y legal que, por una parte, señala el dominio de los aspirantes a licenciados sobre nuestro campo de formación y, por la otra, da base a la propuesta planteada o desarrollada. Igualmente, el informe final constituye la oportunidad para recabar y ordenar todo el proceso cumplido a través del Proyecto, y permite presentar de manera sistemática, las actividades, los problemas, los aprendizajes, los logros y fracasos, el abordaje de la realidad y las interrogantes, retos y alternativas surgidas. Así mismo, el informe debe plasmar la o las propuestas avanzadas desde el ámbito de lo comunicacional para dar respuesta a la(s) problemática(s) planteada(s), las estrategias y productos diseñados, proyectados o realizados, su alcance, su impacto, sus costos, su evaluación y su proyección a futuro. Finalmente, el capítulo tradicional de cierre, “Conclusiones y recomendaciones” debería apuntar hacia una mirada reflexiva entre lo que se planteó y lo que se logró, señalando lo qué y los porqué de las variaciones entre los planteado y lo ejecutado, marcando los aprendizajes, personales y colectivos; el papel del proceso de formación, la vinculación con las condiciones reales. Se debe apuntar además a las carencias detectadas, a los impactos positivos y negativos, a los resultados no previstos. Todo lo cual debe llevar a recomendaciones para el equipo, la universidad, la comunidad, la sociedad que permitan fortalecer el área de estudio y el continuo fortalecimiento de respuestas viables, desde lo comunicacional a las áreas de estudio y acción abordadas. Como esquema general se propone para el Informe Final de Proyecto el siguiente: PAGINAS PRELIMINARES: Estas páginas se numeran en números romanos. La página de portada no se numera. PORTADA Modelo
  • 2. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL JOSÉ ANTONIO ANZOÁTEGUI PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION DE CONTADURÍA PÚBLICA Informe final de Proyecto PROPUESTA DE CREACIÓNDE UNA RADIO POR INTERNET EN LA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA Unidad Curricular Proyecto XX Profesor(a): XXXXX XXXXXX Bachilleres  APELLIDO, Nombre C.I. 0000000  APELLIDO, Nombre C.I. 0000000  APELLIDO, Nombre C.I. 0000000  APELLIDO, Nombre C.I. 0000000  APELLIDO, Nombre C.I. 0000000  APELLIDO, Nombre C.I. 0000000 El Tigre, mes año RESUMEN: Breve síntesis del contenido del informe. Debe señalar en unas 300 palabras, alrededor de 1500 caracteres: el tema del informe, el problema y los objetivos, la esencia del sustento teórico, una síntesis del proceso de investigación y los principales logros, así como alguna recomendación a futuro. El resumen es una brevísima presentación del trabajo y sus características: Permite informar de una sola mirada al lector sobre cuál es el contenido y la orientación del informe. Se presenta en bloque en un solo párrafo, justificado a un solo espacio.
  • 3. AGRADECIMIENTO: Se mencionan y brevemente se les agradece a aquellas personas, colectivos o instituciones que hayan brindado sustento o apoyo para la realización del trabajo reportado. Puede ser colectivo por el equipo, o individuales. Se presentan a un solo espacio, pero con separación entre párrafo y párrafo. DEDICATORIA. De igual forma se indica a la(s) persona(s) a quien el autor o los autores, individual o colectivamente decidan dedicar su trabajo. ÍNDICE INTRODUCCIÓN: En esta se presenta la línea central de trabajo del proyecto, el objetivo perseguido y su importancia, y anuncia algunos de los logros. Luego señala explica cada una de las partes principales del informe. A partir de la introducción se recomienza la numeración del informe, en número romanos a partir del 1, pero OJO, la primera página de la introducción no lleva número. CAPITULO I. Interacción Comunitaria En este capítulo, se debe plantear como desde la condición de estudiantes e investigadores de la comunicación comunitaria y social en formación y de miembros de una comunidad, se produce el abordaje de la realidad de una comunidad, o varias comunidades según haya sido el desarrollo del proyecto. Desde la sistematización se construye el relato de esa interrelación e interacción efectuada con la comunidad, con los actores sociopolíticos, con sus problemas y sus potenciales. Importante que los estudiantes expliquen los aprendizajes significativos logrados como seres humanos que se reúnen como equipo investigador, como ciudadanos y como productores de medios a nivel comunitario o comunicadores sociales. Expresar allí lo que aprendieron, lo que superaron, lo que no pudieron lograr ya sea de modo individual, como grupo y como participantes de una comunidad. CAPITULO II. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO Presenta detalladamente la situación de interés, problema al cual se aspira contribuir a solventar, o la situación que se busca impulsar, fomentar, corregir, tanto el social como el comunicacional. Fundamentar la resolución
  • 4. del problema es básico en esta parte. Por lo que los documentos legales y oficiales, así como las políticas, planes, programas de un país, de una institución permiten legitimar la intención investigativa. Muestra que la investigación tiene un sentido y direccionalidad. Esta problemática se debe plantear no sólo con base en lo percibido por los autores del proyecto, sino como un sentir compartido por la comunidad o comunidades en las que están integradas y con las cuales se ha trabajado. La situación establecida deberá llevar al planteamiento del problema que siempre se ha de referir a cómo trabajar desde lo comunicacional. Por ejemplo: ¿Cómo difundir información para alcanzar cambios y transformaciones a coroto mediano y largo plazo? que incentive una tendencia positiva hacia el trabajo grupal? ¿Qué estrategias comunicacionales resultan viables para estimular en los estudiantes UPTJAA mayor compromiso con el mantenimiento de sus instalaciones? Una vez establecido el problema, área de interés o pregunta problematizadora que ha guiado el trabajo de proyecto, se presentan el objetivo general que se ha buscado y que tiende a dar respuesta a la situación sobre la cual se ha trabajado en el proyecto. Los objetivos específicos, señala las condiciones que se debieron concretar para el logro del objetivo general. Esta presentación del problema debe completarse con la importancia que su abordaje y su justificación tanto para la comunidad, como para los investigadores como para el PNF de Contaduría Pública y la Universidad Bolivariana de Venezuela en cuanto a los aportes que esta da frente a la realidad comunitaria y comunicacional. Los aprendizajes, desarrollo, prevención, superación de situaciones negativas, exaltación de condiciones positivas, lo cual debería profundizarse con la proyección de los impactos y alcances esperados en distintos niveles y ámbitos, comunitarios, colectivos, personales, institucionales, según los casos. Validez y validación de la propuesta. Se puede dividir este capítulo en subcapítulos, uno orientado al problema socio comunitario y otro para el problema informativo y comunicacional. Para finalizar con los objetivos generales, específicos, así como la importancia, justificación, alcances e impactos por obtener con el tiempo. CAPITULO III. MARCO TEÓRICO, CONCEPTUAL Y REFERENCIAL Refleja la información, el conocimiento y dominio teórico adquirido sobre los diversos aspectos que abarca el proyecto. Necesariamente debe profundizar sobre la problemática que se aborda. Se trata de construir todo el marco
  • 5. teórico (teorías, teóricos del ámbito sociopolítico, comunitario e informativo comunicacional que sustenta la reflexión y la acción investigativa y propositiva. Debe existir coherencia epistemológica, con la metodología aplicada. Debe haber sincronía entre la visión antropológica (ser humano y comunidad), ideológica (filosofía y política) y ontológica (sistemas y estructuras). Por ejemplo: si la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela plantea la democracia participativa todo lo teórico y metodológico de la investigación debe respaldar este hecho en la práctica. Si la Universidad Bolivariana expresa en sus documentos, la transformación real no se puede pretender teoría que solo intervenga y utilice la comunidad para sus fines. Si el PNF de Contaduría Pública busca un comunicador integral que surja y se haga desde la realidad, no tiene sentido marcos teóricos que proponen lo opuesto. Por la experiencia este capítulo puede ser subdividido en tres: 1. Toda la teoría, teóricos y legislación del ámbito informativo y comunicacional vinculado a los objetivos de la investigación o de la propuesta investigativa. (Primero por ser los investigadores en el área de la comunicación popular, institucional o social) 2. Toda la teoría y legislación del ámbito comunitario, participativo y ciudadano vinculado con la realidad estudiada. No es transcripción de artículos sino una referencia reflexionada sobre el fundamento legal sobre el cual puede descansar la propuesta presentada. 3. El diagnóstico o realidad situacional encontrada en la comunidad, sus actores, censo como resultado de las encuestas, entrevistas y conversatorios realizados para conocer tanto en lo material (lo que tienen y pueden) y en lo espiritual (lo que quieren y anhelos), es decir un inventario de sus saberes y practicas orientadas al interés investigativo y de lo que se buscan transformar. CAPITULO IV. PROCESO DE INVESTIGACIÓN Se refiere al proceso de la investigación y de los investigadores. Ya no como en el capítulo de la interacción comunitaria, es relatar todos los elementos metodológicos usados y aprendidos en el camino de la investigación, iniciada desde el primer momento que comenzó proyecto. Se cuentan las etapas alcanzadas, el uso de metodologías, métodos, técnicas a partir de los diversos paradigmas empleados y asumidos. (Encuestas, entrevistas, observaciones directas, y cualquier otra técnica de búsqueda de observación, así como los resultados y su interpretación)
  • 6. Es una ordenación sistemática de todo lo realizado. Incluye los problemas y lo logros, explica las limitaciones, con especial énfasis en los procesos de búsqueda de información en la realidades concretas en la cuales se ha trabajado. Debido al paradigma socio crítico que se ha asumido para hacer investigaciones se sugiere aquí profundizar sobre la reflexión acción, la investigación acción participativa y transformadora (IAPT), el uso de conversatorios, la sistematización de los mismos a través de videos, grabaciones, escritos, etc. Los análisis y tomas de decisiones que se han realizado para llegar a ser la propuesta comunicacional y la previa investigación de la realidad comunitaria. Cómo se hará para medir la validez y validación de la propuesta. Se puede organizar de manera cronológica, por períodos de trabajo, cada semestre, o se puede organizar en función del tipo de actividades realizadas. Aquí se recoge toda la experiencia y a reflexión acumulada a lo largo de todas las etapas de proyecto. CAPITULO V. PROPUESTA Como punto de llegada de todo el trabajo realizado se hace presentación de la propuesta. Aquí se debe retomar brevemente la situación problemática, y se debe referir directamente a las bases teóricas referenciales, que fundamentan la selección de una estrategia comunicacional específica.  Fundamentación teórica: ampliación del marco teórico referencial, actualización en función de las carencias y limitaciones que se hayan percibido en este punto.  Plan de trabajo para promover y garantizar la participación comunitaria y el empoderamiento de las comunidades del proyecto.  Descripción y plan de trabajo de la propuesta comunicacional, de acuerdo con el grado de desarrollo que se ha alcanzado. Se deben señalar además cuáles son los impactos y beneficios que se espera obtener a través de la implementación de la estrategia y el desarrollo de los productos comunicacionales que se desean alcanzar o se lograron. Especialmente se debe detallar en la presentación de la propuesta como se prevé la participación de la comunidad en la toma de decisiones, realización de actividades, evaluación. Proceso de empoderamiento por parte de la comunidad.
  • 7. Finalmente se deben especificar las finalidades que se aspiran cumplir o que se han cumplido en el proyecto y cuál es su proyección a futuro. Esta información para la conformación de la propuesta es central especialmente para los proyectos de quienes aspiran al grado de TSU, pero debe ser incluido y retomado ya como proceso en el caso de los proyectos de quienes aspiran la licenciatura. Si la propuesta está en proceso de realización se debe indicar cuándo comenzó a aplicarse o se aplicará. Si se propone a futuro se debe señalar para cuándo se estima que puede iniciar su implantación. Si la propuesta ya fue avanzada, se debe incluir toda la información indicada en las líneas anteriores, junto con un balance de la situación al momento de la presentación del proyecto, y su proyección a futuro, una vez concluida la etapa formal del compromiso de los estudiantes. Luego procede incluir la ficha técnica que comprende, como corresponda:  Título de la propuesta.  Objetivos de la propuesta  Propuesta temática o tipos de contenidos. Duración de Ejecución.  Plan de difusión, divulgación o distribución  Identificación de la audiencia o público perceptor previsto: Beneficiarios y usuarios de la acción.  Proceso de evaluación de impacto y alcance. Resultados esperados: reales y sentidos.  Organización ejecutora del proyecto: Comunidad, organización comunal, estudiantes y comunidad, etc.  Espacio donde se ejecutará, ejecuta o ejecuto la propuesta.  Descripción detallada de los productos: formato, duración, género, periodicidad  Talento humano implicado. Proceso de captación y/o formación del talento humano  Recursos técnicos, financieros, infraestructura, institucionales previstos.  Estructura de costos y Etapas de desarrollo  Proyección a futuro. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Recoge brevemente lo que buscaba al inicio del proyecto, los objetivos que se plantearon, qué se logró, cuáles fueron los cambios, las fallas, los aprendizajes, los resultados no esperados, los retos que quedan pendientes. Deberían enfatizarse los aprendizajes en cuanto a la condición de
  • 8. comunicadores, las relaciones con las comunidades, el desarrollo personal, profesional y colectivo. Las recomendaciones apuntan desde los aprendizajes y el conocimiento adquirido, desde los logros y fallas aspectos que deben ser tenidos en cuenta por la Universidad, la asignatura proyecto, las comunidades, los contadores públicos, los ciudadanos. Deberían dejar abiertas o propuestas líneas de potenciales investigaciones, profundización en la temática. FUENTES CONSULTADAS: Presenta todas las fuentes consultadas, hayan sido citadas o no, a lo largo del informe. Se recomienda seguir para las citas y referencias y bibliografía las normas de la UPTJAA. Lo importante es seleccionar una norma y respetarla a lo largo de todo el informe. Se ordena alfabéticamente. De ser muy extensa las fuentes consultadas se pueden separar según el tipo: libros, publicaciones periódicas, fuentes electrónicas, documentos y publicaciones oficiales, entrevistas a expertos. ANEXOS: Comprende todo el material que se considere importante o ilustrativo, pero que no pueden formar parte del cuerpo principal del informe: fotografías, modelos de instrumentos para la recolección de información, transcripción de entrevistas, recortes de prensa, libretos y guiones, mapas, planos.