SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
Descargar para leer sin conexión
EXPERIENCIAS ASISTENCIALES
Rehabilitación Psicosocial 2014; 11(2): 22-27 22
Enfermedad mental y empleo. Tres historias de superación
Jesús Manuel Tricas-Oliván 1
, María Victoria Sanagustín-Fons 2
RESUMEN
Introducción. Esta comunicación parte de tres
historias reales recogidas a través de entrevistas a
personas que, sufriendo una enfermedad mental, han
accedido al empleo no protegido.
Método. Las tres historias junto a un estudio de caso
sobre el programa de la Fundación Agustín Serrate han
supuesto el trabajo de campo para la posterior fase de
análisis.
Resultados. El análisis ha concluido en una propuesta
de itinerario recuperador que abarca desde la atención
desde los niveles más urgentes hasta el
acompañamiento al empleo.
Discusión. Es necesario poner especial interés en el
protagonismo de la persona con enfermedad mental
grave en los distintos niveles de su proceso de
recuperación.
PALABRAS CLAVE
Recuperación, Enfermedad mental, Rehabilitación socio-
laboral.
Mental illness and employment. Three recovery
tales
Introduction. This communication deals with three real
histories obtained through interviews to people suffering
a mental illness that obtained a non-protected job.
Method. The three histories together with a sample
study about the Agustín Serrate Foundation program
provides the field work used for the later analysis stage.
Results. The analysis has concluded in a proposal
about a recovery route that includes whether the
attention in the most urgent levels or the support at
work.
Discussion. It´s necessary to show special interest and
highlight the importance of the person suffering mental
illness through the different levels of their recovery
program.
KEYWORDS
Recovery, Mental illness, Social and working rehabilitation.
Correspondencia:
Jesús Manuel Tricas-Oliván. Fundación Agustín Serrate.
C/ Ricardo del Arco, 16, 2º B. 22001, Huesca. España.
E-mail: mtricas@faserrate.es
1
Fundación Agustín Serrate. Huesca
2
Universidad de Zaragoza. Zaragoza
Tricas-Oliván y Sanagustín-Fons
23 Rehabilitación Psicosocial 2014; 11(2): 22-27
Introducción
En un momento como el actual en el que acceder al
empleo se ha convertido en un reto plagado de
dificultades, las personas que sufren una enfermedad
mental grave tienen que superar las barreras que
impone el mercado laboral además de las suyas
propias. La lucha por encontrar un trabajo se ha
convertido en una competición que suele provocar
situaciones de angustia y estrés que pueden suponer
un obstáculo infranqueable para personas
especialmente sensibles a este tipo de tesituras.
Las vivencias de tres personas que han superado
este reto serán la referencia que guíe nuestras
propuestas para un programa integral de rehabilitación
inmerso en la comunidad y con una clara vocación de
orientarse a la recuperación.
Como punto de partida para nuestras propuestas
tomaremos como referencia las tres historias reales y el
programa laboral de la Fundación Agustín Serrate,
además de los elementos esenciales que debe tener un
programa de rehabilitación psicosocial y los principios
que deben regir un proceso de recuperación.
Los tres protagonistas tenían en común su paso por el
programa laboral de la Fundación Agustín Serrate, la
cual, como se aprecia en su mapa de procesos (Gráfico
1), aborda su programa de rehabilitación psicosocial
desde un enfoque que engloba todos los aspectos que
conforman un proceso de recuperación (vivienda,
inmersión social, empleo, apoyo a las familias, etc.). El
proceso que aparece en su mapa como Centro de
Inserción Laboral y Empleo, y que es el que más
directamente vamos a utilizar como referencia se
compone de otros tres subprocesos: uno ocupacional;
otro de centro especial de empleo y un tercero de
acompañamiento al empleo ordinario.
A través de este programa la Fundación actúa como
entrenadora para el empleo, empleadora (a través de
Integración Laboral Arcadia, SL) y como acompañante
en la búsqueda y mantenimiento de un empleo fuera de
la estructura. Todo ello al mismo tiempo que atiende
otros aspectos de la recuperación.
Este programa evalúa periódicamente las habilidades
de cada sujeto en los diferentes contextos de su vida,
adapta los objetivos y actuaciones para cada individuo,
y hace participe al sujeto en las decisiones y cambios
de su programa de rehabilitación, todo ello actuando
coordinadamente con las familias y otros profesionales
del ámbito de la salud mental. Utilizaremos también
como referencia los elementos que según Davidson
1
suponen los principios de la recuperación, y que
encajan con el programa y la misión de la Fundación.
Flexibilidad para adaptarse a la persona como
conductor de su proceso
Las tres historias, tan diferentes e iguales entre sí
como las personas, enfermas o no, muestran la
necesidad de prever situaciones personales diferentes
durante todo el proceso de recuperación, y ser capaz
de ofrecer una perspectiva positiva y motivante para el
sujeto inmerso en el proceso de recuperación.
El programa debe estar abierto a las necesidades y
expectativas del sujeto, siempre desde la realidad de
las posibilidades de cada individuo, de cada programa
y de la sociedad en general, y dando al sujeto el
protagonismo necesario. Además debe tener diferentes
puertas de entrada que permitan que cada persona
parta desde una situación inicial concreta y avance a
un ritmo adaptado a su realidad. Andresen, Caputi y
Oades identificaron cinco etapas en un proceso de
recuperación
2
completo, pero ha de tenerse en cuenta
que no todos los usuarios entrarán en el mismo estado
y que no todos empezarán desde cero. Por ello tras
evaluar a cada persona habrá de adaptarse cada
itinerario a sus necesidades.
Las distintas partes del programa sobre el que vamos
reflexionar, podrían compararse en cierto modo con la
pirámide de necesidades de Maslow
3
, ya que va desde
las necesidades más básicas (fisiológicas) hasta las
más complejas (autorrealización), y nos permitirá
reflejar cómo abarcar desde lo más urgente hasta llegar
a alcanzar metas que acerquen a la persona a cubrir
aquellas necesidades que le permitan sumergirse en la
sociedad de un modo igualitario, en una situación
paralela a la mayoría de la ciudadanía.
Dividiremos, al igual que Maslow en su pirámide y
Andresen y otros en su propuesta de etapas para la
recuperación, en cinco niveles el itinerario rehabilitador
que puede seguir una persona en la ciudad de Huesca,
y reflexionaremos, ayudándonos de otras teorías de la
motivación, sobre un recorrido que parta desde lo más
básico y tenga como meta la consecución y
mantenimiento de un empleo (Acompañamiento al
Empleo Ordinario) que permita llevar una vida lo más
independiente y autónoma posible inmerso en la
sociedad actual y futura.
Los cinco niveles en que vamos a dividir el itinerario
responden en primer lugar a la realidad de los servicios
existentes, en segundo lugar a la necesidad de ordenar
el recorrido de tal forma que permita adquirir las
actitudes y aptitudes necesarias para conseguir un
empleo consiguiendo mantener la motivación de las
personas atendidas a lo largo de todo el itinerario y en
tercer lugar en respuesta a los principios de la
Enfermedad mental y empleo. Tres historias de superación
Rehabilitación Psicosocial 2014; 11(2): 22-27 24
recuperación. Por todo ello, si bien habrá similitudes a
la hora de generar y satisfacer necesidades para
motivar la recuperación en cada etapa, éstas podrán
presentar diferencias individuales.
Avanzar en paralelo a las teorías sobre la motivación
y los principios de la recuperación nos permitirá
preguntarnos en cada fase qué podemos ofrecer a una
persona para que quiera avanzar en su proceso de
recuperación. Para ello no podemos centrarnos
únicamente en las necesidades, que serían el punto de
partida del proceso motivacional, sino también en el
comportamiento y el motivo o meta
3
que harán
necesaria la personalización de nuestras actuaciones
en cada programa individual de rehabilitación. Estos
motivos, según Genesca, presentarán dificultades para
su identificación, ya que: 1.-provienen del
comportamiento de cada individuo; 2.- no suelen darse
de forma aislada, ya que en un comportamiento pueden
intervenir varios; 3.- son diferentes en cada individuo; y
4.- no siempre desaparecen cuando se consigue un
objetivo, sino que a veces crecen
3
.
Itinerario por niveles
El itinerario que vamos a describir permitiría entrar en
cualquiera de los cinco niveles propuestos y damos por
supuesto que el programa laboral de cada sujeto debe
ir acompañado en todo momento de programas
complementarios al laboral que refuercen los objetivos
rehabilitadores/recuperadores y que aborden las
necesidades de la vida diaria y las actividades de
inclusión social necesarias para culminar un proceso de
recuperación a través de un programa integral y
completo. En la Tabla 1 se resume el itinerario de cada
una de las tres historias que se presentan.
Nivel 1
Dirigido a cubrir las necesidades más básicas y
graves que puede generar una enfermedad mental
(mendicidad, desatención, desorden extremo, etc).
Comenzará con una primera evaluación de su situación
y capacidades.
En este punto tomamos contacto con una realidad
que puede suponer una, normalmente las personas son
las que tienen que adaptarse a los recursos existentes
por no existir recursos suficientes para atender a las
personas. En cualquier caso ante una realidad sobre la
que poco podemos hacer debemos buscar alternativas
que permitan optimizar los recursos para dar una
atención de calidad.
Al querer tener un programa de rehabilitación
motivante, individualizado y orientado a la recuperación
y alta del recurso (sin olvidar que deben quedar
recursos para el seguimiento) debería decidirse,
conjuntamente con los interesados, a qué altura del
itinerario debe situarse cada persona y cuáles serán los
objetivos motivantes a establecer en su programa. Para
ello el usuario deberá conocer de antemano tanto sus
posibilidades personales actuales (limitaciones y
Cuadro 1. Mapa de procesos de la Fundación Agustín Serrate
Tricas-Oliván y Sanagustín-Fons
25 Rehabilitación Psicosocial 2014; 11(2): 22-27
potencialidades) y todas las alternativas disponibles
(distintos dispositivos y programas existentes así como
su funcionamiento y objetivos).
Al mismo tiempo, dada la importancia de los apoyos
afectivos, debería empezar a trabajarse con las familias
y entorno cercano o diseñar un círculo de apoyos para
que la persona cuente con este importante apoyo
desde el principio de su recuperación.
Nivel 2
Una vez cubiertas las necesidades más urgentes, y
ya dentro del programa de rehabilitación psicosocial, en
esta segunda etapa del recorrido la persona debería
ser capaz de ordenar relativamente su vida y generar
un entorno seguro (familia, círculos de amigos,
profesionales o cualquier círculo que ofrezca
comprensión, apoyo y escucha) que ofrezca una
garantía de acompañamiento y apoyo para seguir con
su programa de rehabilitación.
En este punto se elabora el programa de
rehabilitación individualizado y se establecen unos
objetivos personales, en ocasiones junto a los usuarios,
que se irán revisando cíclicamente.
En cuanto a este segundo nivel, primero dentro del
programa, cabe decir que la oferta debe ser lo más
completa y adaptada a cada usuario en los aspectos
residencial y de centro de día.
Este punto es un momento de especial riesgo en
cuanto al asistencialismo y el estancamiento de las
personas, por lo que hay que poner especial atención
en los objetivos personales de cada individuo en un
momento en que es importantísimo el afianzamiento de
la autoestima y la creación de una visión certera de sí
mismo para generar proyectos de vida realistas y
motivantes a partir de sus aspiraciones.
Además pondremos el dedo en el hecho de que el
usuario debería participar más activamente en el
establecimiento de sus objetivos individuales, ya que el
protagonismo en este proceso le va a proporcionar una
visión más realista de su situación, de los programas y
de sus expectativas a corto plazo, así como una mayor
motivación para cumplir sus compromisos.
Tercer nivel
Tras superar el segundo nivel, llamémoslo de
estabilización básica de la vida, la tercera etapa, ya
orientada a lo laboral, debería permitir adquirir actitudes
y aptitudes laborales, como el compromiso con una
tarea, la puntualidad y el esfuerzo, al mismo tiempo que
debería reforzar la autoestima, la imagen de uno mismo
y la conciencia de los beneficios que supone una
actividad diaria, tanto económicos como relacionales.
Este nivel corresponde a los actuales niveles
ocupacionales del proceso Centro de Inserción Laboral
y Empleo, que en este caso se divide en tres niveles de
exigencia. Los tres niveles tienen asignada una
recompensa económica que pone valor al esfuerzo
realizado y unas normas en paralelo al Convenio
General de Centros Especiales de Empleo que
permiten trabajar desde el primer día hacia la
consecución y mantenimiento de un empleo.
Así pues se irán añadiendo objetivos relacionados con
el trabajo junto al interesado, entrando a formar parte
de los elementos motivadores aspectos como los
reajustes de nivel, los cambios de taller o la
complejidad de las tareas. Se trabajarán por medio del
refuerzo positivo tanto la autoestima como las
posibilidades de mejora positivas facilitando la
generación en cada individuo de proyectos de vida
motivantes a la par que realistas.
En este nivel de entrenamiento hay que trabajar
específicamente la motivación a avanzar, ya que
podrían generarse situaciones de acomodo al contar
con apoyo social y un aporte económico que permite ya
un cierto nivel de independencia. Hay elementos que
debemos asegurar para evitar la desmotivación y otros
que nos ayudarán a motivar hacia el avance.
Estos dos tipos de elementos fueron diferenciados y
definidos en la teoría del Factor Dual de Herzberg
3
como Factores Higiénicos y Factores Motivadores y
coinciden en cierto modo con los niveles de la pirámide
de Maslow que nos han guiado para empezar a dividir
en niveles el itinerario, siendo los higiénicos los
relativos a seguridad y socialización y los motivadores
los relacionados con la consideración y la
autorrealización. Aprovecharemos las críticas que han
sufrido ambos autores tanto por dudas en el método
empírico como por simplificar en exceso un tema tan
complejo, para reforzar la necesidad de individualizar al
máximo el seguimiento y propuesta de nuevos factores
motivantes en los procesos de recuperación de cada
usuario.
Debemos asignar algún tipo de contraprestación
económica al individuo que forma parte de un taller
laboral ocupacional, por pequeña que sea, que ponga
en valor su trabajo y le permita tomar conciencia del
valor de su esfuerzo y de la recompensa obtenida por
el mismo, debemos al mismo tiempo dar cada vez
mayores niveles de autonomía en las tareas así como
aumentar el nivel de dificultad y exigencia de éstas
(siempre adaptadas a las posibilidades de cada
individuo) para generar una idea de las posibilidades
reales de cada uno dando pie a proyectos de vida cada
vez más ambiciosos e independientes, y premiar en la
medida de lo posible los avances de cada persona con
mejoras en las recompensas obtenidas. Pero también
será importante asegurar un ambiente de trabajo
cómodo, no estresante, que permita e invite a una
socialización cómoda con los compañeros, y que se
desarrolle en un espacio que cumpla con los
requerimientos de higiene laboral necesarios, al mismo
tiempo que no debemos perder en ningún momento de
Enfermedad mental y empleo. Tres historias de superación
Rehabilitación Psicosocial 2014; 11(2): 22-27 26
vista la necesidad de asegurar los dos niveles
anteriores del itinerario.
Siguiendo a Adams
4
, diremos que debemos ser
especialmente claros con las normas y recompensas,
el individuo debe saber lo que tiene que dar
(puntualidad, asistencia, respeto a los demás, esfuerzo,
dificultad de las tareas) y lo que recibirá a cambio
(asignación económica, autonomía, reconocimientos) y
tanto los inputs como los outputs deben ser igualitarios
para evitar sensaciones de injusticia o trato desigual
que puedan desembocar en desmotivación de los
trabajadores del taller ocupacional
4
.
Las recompensas acordadas con cada persona
siempre deben estar por debajo de las que ofrecería
una actividad laboral (en entorno protegido u ordinario)
para evitar el acomodo en esta fase y la consideración
de este nivel como meta en lugar de base.
Cuarto nivel
Corresponde en el caso estudiado a las personas
contratadas en el Centro Especial de Empleo ARCADIA
SL. Este es un nivel contractual y como tal está sujeto a
todas las particularidades recogidas en el convenio
general de centros especiales de empleo. Los usuarios
que se encuentran en este nivel tienen un seguimiento
de objetivos y pueden participar en otros programas de
la Fundación.
Como particularidad del programa hay que señalar
que los usuarios de este nivel comparten espacios y en
ocasiones tareas con las personas del anterior nivel y
esto puede suponer un riesgo de estancamiento por su
cercanía a niveles con un mayor grado de
asistencialismo.
En un nivel como éste, centrado más intensamente en
el entrenamiento para el empleo en el mercado laboral
ordinario, los objetivos deberían ser más ambiciosos y
exigentes en cuanto a rendimiento laboral propiamente
dicho, y en esta etapa las situaciones deberían ser
similares a la realidad del mercado laboral, si bien con
un apoyo más intenso que minimice el riesgo de
retroceso. Ofrecer un entorno excesivamente permisivo
hace que el paso al mercado laboral ordinario suponga
un paso atrás en lugar de un objetivo motivante.
Para acabar con la descripción de este nivel
añadiremos que mientras nos aseguramos de que el
trabajo desarrollado en este nivel sigue proporcionando
al individuo los beneficios que lo han llevado hasta aquí
debemos también:
• Potenciar la motivación a nivel personal desde las
aspiraciones de cada individuo y utilizarlas para
seleccionar un camino hacia el empleo
• Mantener un rendimiento y ritmo de trabajo a la
medida de las recompensas
• Fortalecer las capacidades de cada individuo y
asegurar una percepción realista de las mismas
• Investigar las necesidades del mercado laboral y
confrontarlas a las características de cada
individuo para adaptar las competencias y
conocimientos
• Fomentar el autoempleo y la cooperación
ofreciendo supervisión a corto/medio plazo desde
la estructura
Quinto Nivel
El objetivo sería conseguir y mantener un puesto de
trabajo en el mercado laboral ordinario. Este nivel
corresponde dentro del programa de la Fundación
Agustín Serrate al subproceso Acompañamiento al
Empleo Ordinario, en el cual se ofrece apoyo,
formación, asesoramiento y acompañamiento en el
proceso de búsqueda y mantenimiento de un empleo.
En este nivel, debemos tener muy claras las
necesidades, expectativas, capacidades y habilidades
de cada persona para confrontarlas con la realidad del
mercado de modo que podamos ayudar a elegir la
mejor dirección en la búsqueda activa de empleo. Tan
peligroso es poner el listón demasiado bajo
(actividades poco motivantes para el sujeto) como no
ajustarnos a la realidad (retos imposibles que conducen
al desánimo).
La labor de apoyo y seguimiento a lo largo del
proceso de búsqueda de empleo, como hemos visto a
través de las tres historias, es un esfuerzo necesario
que debe realizarse coordinadamente desde los
programas de rehabilitación y su entorno cercano para
aumentar las posibilidades de éxito. Apoyo éste que
Tabla 1. Itinerarios
Niveles Puertas Entrada Objetivos Programa Fases Recuperación Hist 1 Hist 2 Hist 3
1 CRPS, UCE
Psiquiatría
Estabilizar la enfermedad Moratoria X
2 Centros de Día Estabilizar la vida Concienciación X
3 Talleres Ocupacionales Aprender a estar ocupado Preparación
4 Trabajo protegido Entrenamiento para el
empleo y la vida social
Reconstrucción X X
5 Acompañamiento al
empleo ordinario
Conseguir y mantener un
empleo + Inmersión social
Crecimiento X X X
Tricas-Oliván y Sanagustín-Fons
27 Rehabilitación Psicosocial 2014; 11(2): 22-27
como también hemos visto deberá conservarse una vez
conseguido el empleo para ayudar a superar las
situaciones que pongan en peligro la estabilidad de
cada usuario, proporcionando además seguridad, tanto
al empleado como al empleador, a través de un
seguimiento continuado que ofrezca garantía, apoyo y
referencia ante dudas o problemas. La labor de
formación y seguimiento con los empleadores hará
que conozcan y comprendan las debilidades de la
persona contratada al mismo tiempo que los beneficios
derivados de contratarla.
Si bien la realidad dicta que los recursos económicos
dedicados desde la administración a programas como
el aquí analizado todavía son insuficientes para llevar a
cabo un seguimiento a medio/largo plazo de los
usuarios una vez abandonado el programa, debemos
intentar destinar parte de los recursos a la formación y
concienciación de los contratantes con las
particularidades de la enfermedad mental y las
adaptaciones necesarias en las relaciones laborales,
más directamente relacionadas con el trato personal
que con el tipo de tareas, para minimizar los riesgos de
crisis una vez conseguido el empleo.
Así pues creemos que sería rentable tanto para los
enfermos como para las empresas y por supuesto para
la sociedad el generar alianzas que promovieran
programas formativos de concienciación con la
enfermedad mental que permitieran romper las
barreras derivadas del estigma social de la enfermedad
mental y tender puentes de comprensión que ayudaran
a la socialización de las personas tanto en el ambiente
laboral como social
Discusión
Llegados a este apartado enumeraremos a
continuación nuestras principales propuestas de
cambio y refuerzo en programas de rehabilitación
psicosocial orientadas a: un mayor empoderamiento del
usuario; a una filosofía acorde con los principios de la
recuperación y; al establecimiento de vías de
colaboración con las entidades que componen el
territorio como medio para la optimización de recursos
en objetivos comunes y catalizador de la verdadera
inmersión social del enfermo mental grave.
Fomentar la recuperación potenciando el
empoderamiento
1. Evitar conductas asistencialistas /paternalistas
2. Partir de las fortalezas y no solo de las
debilidades
3. Promover altas del recurso para evitar
estancamientos o acomodamientos
4. Proporcionar apoyo tras salir del recurso
5. Participación en las organizaciones y sus
programas de rehabilitación
6. Participación como formadores
Promover alianzas con la universidad
1. Investigación de mercados
2. Investigación de programas
3. Formación para profesionales
4. Formación de usuarios
Promover alianzas con asociaciones empresariales
1. Formación / sensibilización del empresariado
2. Sensibilización sociedad
3. Sensibilización institutos de educación secundaria
4. Ayudas en salud mental suponen ahorro en salud
mental
Bibliografía
1. Davidson L. Recovery – Concepts and Application.
London. Devon Recovery Group. Sainsbury Centre for
Mental Health, (www.scmh.org.uk) 2008
2. Sepherd G, Boardman J, Slade M. Making recovery a
reality. London. Sainsbury Centre for Mental Health.
2008.
3. Lucas A, García, P. Sociología de las organizaciones.
Madrid: McGraw-Hill; 2002.
4. Muchinsky P. Psicología aplicada al trabajo. Mexico DF:
International Thomson Editores; 2002.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Validación psicométrica de un cuestionario para evaluar el riesgo psicosocial...
Validación psicométrica de un cuestionario para evaluar el riesgo psicosocial...Validación psicométrica de un cuestionario para evaluar el riesgo psicosocial...
Validación psicométrica de un cuestionario para evaluar el riesgo psicosocial...Prevencionar
 
Guia atencion personas_cuidado
Guia atencion personas_cuidadoGuia atencion personas_cuidado
Guia atencion personas_cuidadopistuxia
 
FACTORES PSICOSOCIALES, SOBRE ESFUERZO VOCAL Y NIVEL DE RUIDO AMBIENTAL PRESE...
FACTORES PSICOSOCIALES, SOBRE ESFUERZO VOCAL Y NIVEL DE RUIDO AMBIENTAL PRESE...FACTORES PSICOSOCIALES, SOBRE ESFUERZO VOCAL Y NIVEL DE RUIDO AMBIENTAL PRESE...
FACTORES PSICOSOCIALES, SOBRE ESFUERZO VOCAL Y NIVEL DE RUIDO AMBIENTAL PRESE...Prevencionar
 
INFORME FINAL PRACTICA COMUNITARIA
INFORME FINAL PRACTICA COMUNITARIAINFORME FINAL PRACTICA COMUNITARIA
INFORME FINAL PRACTICA COMUNITARIAPaulina Vega Lopez
 
Proyecto centro de atencion psicologica en madrid cundinamarca
Proyecto centro de atencion psicologica en madrid cundinamarcaProyecto centro de atencion psicologica en madrid cundinamarca
Proyecto centro de atencion psicologica en madrid cundinamarcalf_gallo
 
Cuaderno de Orientación a la Carrera Nº 0 Colección enfermería Profesional R...
Cuaderno de Orientación a la Carrera Nº 0 Colección enfermería Profesional  R...Cuaderno de Orientación a la Carrera Nº 0 Colección enfermería Profesional  R...
Cuaderno de Orientación a la Carrera Nº 0 Colección enfermería Profesional R...Silvia Ester Heckel Ochoteco
 
Informe final "Práctica Comunitaria"
Informe final "Práctica Comunitaria"Informe final "Práctica Comunitaria"
Informe final "Práctica Comunitaria"BriCas
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teoricoDonifez
 
CONSULTORÍA DE SALUD MENTAL EN ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD
CONSULTORÍA DE SALUD MENTAL EN ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUDCONSULTORÍA DE SALUD MENTAL EN ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD
CONSULTORÍA DE SALUD MENTAL EN ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUDRafael Sepulveda
 
Informe Final Practica Comunitaria_Denisse Landeros
Informe Final Practica Comunitaria_Denisse LanderosInforme Final Practica Comunitaria_Denisse Landeros
Informe Final Practica Comunitaria_Denisse Landeroskuayitha
 
Informefinaldelapractica esmeralda espinoza
Informefinaldelapractica esmeralda espinozaInformefinaldelapractica esmeralda espinoza
Informefinaldelapractica esmeralda espinozaPaulina Vega Lopez
 
Informe final walter
Informe final walterInforme final walter
Informe final walterwaysasi
 
Modelo Comunitario de Atención en Salud Mental: 45 años del Servicio de Psi...
Modelo Comunitario  de Atención en Salud Mental:  45 años del Servicio de Psi...Modelo Comunitario  de Atención en Salud Mental:  45 años del Servicio de Psi...
Modelo Comunitario de Atención en Salud Mental: 45 años del Servicio de Psi...Rafael Sepulveda
 
“El GES en un Servicio de Psiquiatría orientado por el Modelo Comunitario de ...
“El GES en un Servicio de Psiquiatría orientado por el Modelo Comunitario de ...“El GES en un Servicio de Psiquiatría orientado por el Modelo Comunitario de ...
“El GES en un Servicio de Psiquiatría orientado por el Modelo Comunitario de ...Rafael Sepulveda
 
Informe Final Comunidad.
Informe Final Comunidad. Informe Final Comunidad.
Informe Final Comunidad. Emmanuel Castro
 
El Pulso del Estado de México número 681
El Pulso del Estado de México número 681El Pulso del Estado de México número 681
El Pulso del Estado de México número 681Francisco Santibañez
 

La actualidad más candente (20)

Boletín 11 de FEAFES-Andalucía
Boletín 11 de FEAFES-AndalucíaBoletín 11 de FEAFES-Andalucía
Boletín 11 de FEAFES-Andalucía
 
Validación psicométrica de un cuestionario para evaluar el riesgo psicosocial...
Validación psicométrica de un cuestionario para evaluar el riesgo psicosocial...Validación psicométrica de un cuestionario para evaluar el riesgo psicosocial...
Validación psicométrica de un cuestionario para evaluar el riesgo psicosocial...
 
Guia atencion personas_cuidado
Guia atencion personas_cuidadoGuia atencion personas_cuidado
Guia atencion personas_cuidado
 
FACTORES PSICOSOCIALES, SOBRE ESFUERZO VOCAL Y NIVEL DE RUIDO AMBIENTAL PRESE...
FACTORES PSICOSOCIALES, SOBRE ESFUERZO VOCAL Y NIVEL DE RUIDO AMBIENTAL PRESE...FACTORES PSICOSOCIALES, SOBRE ESFUERZO VOCAL Y NIVEL DE RUIDO AMBIENTAL PRESE...
FACTORES PSICOSOCIALES, SOBRE ESFUERZO VOCAL Y NIVEL DE RUIDO AMBIENTAL PRESE...
 
INFORME FINAL PRACTICA COMUNITARIA
INFORME FINAL PRACTICA COMUNITARIAINFORME FINAL PRACTICA COMUNITARIA
INFORME FINAL PRACTICA COMUNITARIA
 
Informe final comunidad
Informe final comunidadInforme final comunidad
Informe final comunidad
 
Proyecto centro de atencion psicologica en madrid cundinamarca
Proyecto centro de atencion psicologica en madrid cundinamarcaProyecto centro de atencion psicologica en madrid cundinamarca
Proyecto centro de atencion psicologica en madrid cundinamarca
 
Cuaderno de Orientación a la Carrera Nº 0 Colección enfermería Profesional R...
Cuaderno de Orientación a la Carrera Nº 0 Colección enfermería Profesional  R...Cuaderno de Orientación a la Carrera Nº 0 Colección enfermería Profesional  R...
Cuaderno de Orientación a la Carrera Nº 0 Colección enfermería Profesional R...
 
Informe final "Práctica Comunitaria"
Informe final "Práctica Comunitaria"Informe final "Práctica Comunitaria"
Informe final "Práctica Comunitaria"
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
17 de junio
17 de junio17 de junio
17 de junio
 
CONSULTORÍA DE SALUD MENTAL EN ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD
CONSULTORÍA DE SALUD MENTAL EN ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUDCONSULTORÍA DE SALUD MENTAL EN ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD
CONSULTORÍA DE SALUD MENTAL EN ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD
 
Informe Final Practica Comunitaria_Denisse Landeros
Informe Final Practica Comunitaria_Denisse LanderosInforme Final Practica Comunitaria_Denisse Landeros
Informe Final Practica Comunitaria_Denisse Landeros
 
Informefinaldelapractica esmeralda espinoza
Informefinaldelapractica esmeralda espinozaInformefinaldelapractica esmeralda espinoza
Informefinaldelapractica esmeralda espinoza
 
Informe final walter
Informe final walterInforme final walter
Informe final walter
 
Informe internado comunitario
Informe internado comunitarioInforme internado comunitario
Informe internado comunitario
 
Modelo Comunitario de Atención en Salud Mental: 45 años del Servicio de Psi...
Modelo Comunitario  de Atención en Salud Mental:  45 años del Servicio de Psi...Modelo Comunitario  de Atención en Salud Mental:  45 años del Servicio de Psi...
Modelo Comunitario de Atención en Salud Mental: 45 años del Servicio de Psi...
 
“El GES en un Servicio de Psiquiatría orientado por el Modelo Comunitario de ...
“El GES en un Servicio de Psiquiatría orientado por el Modelo Comunitario de ...“El GES en un Servicio de Psiquiatría orientado por el Modelo Comunitario de ...
“El GES en un Servicio de Psiquiatría orientado por el Modelo Comunitario de ...
 
Informe Final Comunidad.
Informe Final Comunidad. Informe Final Comunidad.
Informe Final Comunidad.
 
El Pulso del Estado de México número 681
El Pulso del Estado de México número 681El Pulso del Estado de México número 681
El Pulso del Estado de México número 681
 

Similar a Enfermedad mental tres historias de recuperacion

Trabajo social en el area hospitalaria y sus funciones
Trabajo social en el area hospitalaria y sus funcionesTrabajo social en el area hospitalaria y sus funciones
Trabajo social en el area hospitalaria y sus funcionesAurelio Hernandez Garcia
 
Papel del psiquiatra en la rehabilitacion psicosocial
Papel del psiquiatra en la rehabilitacion psicosocialPapel del psiquiatra en la rehabilitacion psicosocial
Papel del psiquiatra en la rehabilitacion psicosocialBobby Gonzalez De La Lastra
 
Manual procedimiento utilización recursos sociales 1
Manual procedimiento utilización recursos sociales 1Manual procedimiento utilización recursos sociales 1
Manual procedimiento utilización recursos sociales 1Juan Delgado Delgado
 
aplicacion_de_las_ciencias_psicosociales_al_ambito_del_cuidar_medilibros.com ...
aplicacion_de_las_ciencias_psicosociales_al_ambito_del_cuidar_medilibros.com ...aplicacion_de_las_ciencias_psicosociales_al_ambito_del_cuidar_medilibros.com ...
aplicacion_de_las_ciencias_psicosociales_al_ambito_del_cuidar_medilibros.com ...katalinacolon
 
aplicacion_de_las_ciencias_psicosociales_al_ambito_del_cuidar_medilibros.com ...
aplicacion_de_las_ciencias_psicosociales_al_ambito_del_cuidar_medilibros.com ...aplicacion_de_las_ciencias_psicosociales_al_ambito_del_cuidar_medilibros.com ...
aplicacion_de_las_ciencias_psicosociales_al_ambito_del_cuidar_medilibros.com ...KatelineMartinez
 
Modelos de terapia ocupacional
Modelos de terapia ocupacionalModelos de terapia ocupacional
Modelos de terapia ocupacionaljorge anaya
 
2- INTRODUCCION A LA SALUD PUBLICA DEF..pptx
2- INTRODUCCION A LA SALUD PUBLICA DEF..pptx2- INTRODUCCION A LA SALUD PUBLICA DEF..pptx
2- INTRODUCCION A LA SALUD PUBLICA DEF..pptxEstefaniAbigailAceve
 
Boletín sceps 3 nov14
Boletín sceps 3 nov14Boletín sceps 3 nov14
Boletín sceps 3 nov14CanaSCEPS
 
El educador social y la discapacidad
El educador social y la discapacidadEl educador social y la discapacidad
El educador social y la discapacidadJordi
 
Informe final vi equipo 1
Informe final vi equipo 1Informe final vi equipo 1
Informe final vi equipo 1Blanca Flores
 
Bitacora primer lapso-medina astrid
Bitacora primer lapso-medina astridBitacora primer lapso-medina astrid
Bitacora primer lapso-medina astridAstrid Medina
 
Bitacora primer lapso-
Bitacora primer lapso-Bitacora primer lapso-
Bitacora primer lapso-Astrid Medina
 
Bitacora segundo lapso
Bitacora segundo lapsoBitacora segundo lapso
Bitacora segundo lapsoAndrea Mancini
 
Salud comunitaria, gestión de salud positiva y determinantes sociales de la s...
Salud comunitaria, gestión de salud positiva y determinantes sociales de la s...Salud comunitaria, gestión de salud positiva y determinantes sociales de la s...
Salud comunitaria, gestión de salud positiva y determinantes sociales de la s...karolinacarni
 
Salud Social y Comunitaria.pdf
Salud Social y Comunitaria.pdfSalud Social y Comunitaria.pdf
Salud Social y Comunitaria.pdfDanitzaBalcona
 
Redes sociales y salud mental
Redes sociales y salud mentalRedes sociales y salud mental
Redes sociales y salud mental1228211
 

Similar a Enfermedad mental tres historias de recuperacion (20)

Trabajo social en el area hospitalaria y sus funciones
Trabajo social en el area hospitalaria y sus funcionesTrabajo social en el area hospitalaria y sus funciones
Trabajo social en el area hospitalaria y sus funciones
 
Introducción a adm san
Introducción a adm sanIntroducción a adm san
Introducción a adm san
 
Papel del psiquiatra en la rehabilitacion psicosocial
Papel del psiquiatra en la rehabilitacion psicosocialPapel del psiquiatra en la rehabilitacion psicosocial
Papel del psiquiatra en la rehabilitacion psicosocial
 
Manual procedimiento utilización recursos sociales 1
Manual procedimiento utilización recursos sociales 1Manual procedimiento utilización recursos sociales 1
Manual procedimiento utilización recursos sociales 1
 
aplicacion_de_las_ciencias_psicosociales_al_ambito_del_cuidar_medilibros.com ...
aplicacion_de_las_ciencias_psicosociales_al_ambito_del_cuidar_medilibros.com ...aplicacion_de_las_ciencias_psicosociales_al_ambito_del_cuidar_medilibros.com ...
aplicacion_de_las_ciencias_psicosociales_al_ambito_del_cuidar_medilibros.com ...
 
aplicacion_de_las_ciencias_psicosociales_al_ambito_del_cuidar_medilibros.com ...
aplicacion_de_las_ciencias_psicosociales_al_ambito_del_cuidar_medilibros.com ...aplicacion_de_las_ciencias_psicosociales_al_ambito_del_cuidar_medilibros.com ...
aplicacion_de_las_ciencias_psicosociales_al_ambito_del_cuidar_medilibros.com ...
 
Psicopedagogia en empresas
Psicopedagogia en empresasPsicopedagogia en empresas
Psicopedagogia en empresas
 
Modelos de terapia ocupacional
Modelos de terapia ocupacionalModelos de terapia ocupacional
Modelos de terapia ocupacional
 
2- INTRODUCCION A LA SALUD PUBLICA DEF..pptx
2- INTRODUCCION A LA SALUD PUBLICA DEF..pptx2- INTRODUCCION A LA SALUD PUBLICA DEF..pptx
2- INTRODUCCION A LA SALUD PUBLICA DEF..pptx
 
Boletín sceps 3 nov14
Boletín sceps 3 nov14Boletín sceps 3 nov14
Boletín sceps 3 nov14
 
El educador social y la discapacidad
El educador social y la discapacidadEl educador social y la discapacidad
El educador social y la discapacidad
 
Informe final vi equipo 1
Informe final vi equipo 1Informe final vi equipo 1
Informe final vi equipo 1
 
Bitacora primer lapso-medina astrid
Bitacora primer lapso-medina astridBitacora primer lapso-medina astrid
Bitacora primer lapso-medina astrid
 
Bitacora primer lapso-
Bitacora primer lapso-Bitacora primer lapso-
Bitacora primer lapso-
 
Bitacora segundo lapso
Bitacora segundo lapsoBitacora segundo lapso
Bitacora segundo lapso
 
Atencion temprana articulo
Atencion temprana articuloAtencion temprana articulo
Atencion temprana articulo
 
Bitacora 2do lapso
Bitacora 2do lapsoBitacora 2do lapso
Bitacora 2do lapso
 
Salud comunitaria, gestión de salud positiva y determinantes sociales de la s...
Salud comunitaria, gestión de salud positiva y determinantes sociales de la s...Salud comunitaria, gestión de salud positiva y determinantes sociales de la s...
Salud comunitaria, gestión de salud positiva y determinantes sociales de la s...
 
Salud Social y Comunitaria.pdf
Salud Social y Comunitaria.pdfSalud Social y Comunitaria.pdf
Salud Social y Comunitaria.pdf
 
Redes sociales y salud mental
Redes sociales y salud mentalRedes sociales y salud mental
Redes sociales y salud mental
 

Último

ANATOMIA 34 RESUMEN DE LOS TEMAS FÁCILES
ANATOMIA 34 RESUMEN DE LOS TEMAS FÁCILESANATOMIA 34 RESUMEN DE LOS TEMAS FÁCILES
ANATOMIA 34 RESUMEN DE LOS TEMAS FÁCILESAndrea394492
 
Enfermedad Renal Cronica manejo desde Atención Primaria
Enfermedad Renal Cronica manejo desde Atención PrimariaEnfermedad Renal Cronica manejo desde Atención Primaria
Enfermedad Renal Cronica manejo desde Atención PrimariaJavier Blanquer
 
IMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.ppt
IMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.pptIMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.ppt
IMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.pptPsicClinGlendaBerrez
 
Organizadores, inductores, acción hormonal en la formación embrionaria
Organizadores, inductores, acción hormonal en la formación embrionariaOrganizadores, inductores, acción hormonal en la formación embrionaria
Organizadores, inductores, acción hormonal en la formación embrionariaamairanycouoh
 
tiroides y su anatomia y fisiologia explicada
tiroides y su anatomia y fisiologia explicadatiroides y su anatomia y fisiologia explicada
tiroides y su anatomia y fisiologia explicadaCESARANTONIOAPONTEAL
 
COLECISTISIS y colangitis protocolo tokio.pptx
COLECISTISIS y colangitis protocolo tokio.pptxCOLECISTISIS y colangitis protocolo tokio.pptx
COLECISTISIS y colangitis protocolo tokio.pptxtvmario064
 
Pòster "Exploración de la identidad mediante el collage artístico en grupos t...
Pòster "Exploración de la identidad mediante el collage artístico en grupos t...Pòster "Exploración de la identidad mediante el collage artístico en grupos t...
Pòster "Exploración de la identidad mediante el collage artístico en grupos t...Badalona Serveis Assistencials
 
La leucemia: cáncer en la sangre presentación.pptx
La leucemia: cáncer en la sangre presentación.pptxLa leucemia: cáncer en la sangre presentación.pptx
La leucemia: cáncer en la sangre presentación.pptxBrissaTrejo
 
tuberculosis monografía de la universidad udabol
tuberculosis monografía de la universidad udaboltuberculosis monografía de la universidad udabol
tuberculosis monografía de la universidad udabolyscubases
 
Clase 18 miologia generalides 2024.pdf
Clase 18   miologia generalides 2024.pdfClase 18   miologia generalides 2024.pdf
Clase 18 miologia generalides 2024.pdfgarrotamara01
 
Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.
Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.
Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx. Estefa RM9
 
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
NUCLEOS DEL HIPOTALAMO, ANATOMIA Y CONEXIONES
NUCLEOS DEL HIPOTALAMO, ANATOMIA Y CONEXIONESNUCLEOS DEL HIPOTALAMO, ANATOMIA Y CONEXIONES
NUCLEOS DEL HIPOTALAMO, ANATOMIA Y CONEXIONEScharlycaz
 
Cuadernillo trabajo y manejo de ansiedad
Cuadernillo trabajo y manejo de ansiedadCuadernillo trabajo y manejo de ansiedad
Cuadernillo trabajo y manejo de ansiedadMaraGarcaNez2
 
SANGRE. FISIO MEDICA.pptxcffffffffffcccccc
SANGRE. FISIO MEDICA.pptxcffffffffffccccccSANGRE. FISIO MEDICA.pptxcffffffffffcccccc
SANGRE. FISIO MEDICA.pptxcffffffffffccccccscalderon98
 
CLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdf
CLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdfCLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdf
CLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdfJonathanPereda
 
Métodos de esterilización y su clasificación
Métodos de esterilización y su clasificaciónMétodos de esterilización y su clasificación
Métodos de esterilización y su clasificaciónLuisRojas332009
 
CICLO CARDIACO DEL CORAZON FASES Y EVENTOS
CICLO CARDIACO DEL CORAZON FASES  Y EVENTOSCICLO CARDIACO DEL CORAZON FASES  Y EVENTOS
CICLO CARDIACO DEL CORAZON FASES Y EVENTOSNAYDA JIMENEZ
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

ANATOMIA 34 RESUMEN DE LOS TEMAS FÁCILES
ANATOMIA 34 RESUMEN DE LOS TEMAS FÁCILESANATOMIA 34 RESUMEN DE LOS TEMAS FÁCILES
ANATOMIA 34 RESUMEN DE LOS TEMAS FÁCILES
 
Enfermedad Renal Cronica manejo desde Atención Primaria
Enfermedad Renal Cronica manejo desde Atención PrimariaEnfermedad Renal Cronica manejo desde Atención Primaria
Enfermedad Renal Cronica manejo desde Atención Primaria
 
IMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.ppt
IMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.pptIMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.ppt
IMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.ppt
 
Organizadores, inductores, acción hormonal en la formación embrionaria
Organizadores, inductores, acción hormonal en la formación embrionariaOrganizadores, inductores, acción hormonal en la formación embrionaria
Organizadores, inductores, acción hormonal en la formación embrionaria
 
tiroides y su anatomia y fisiologia explicada
tiroides y su anatomia y fisiologia explicadatiroides y su anatomia y fisiologia explicada
tiroides y su anatomia y fisiologia explicada
 
COLECISTISIS y colangitis protocolo tokio.pptx
COLECISTISIS y colangitis protocolo tokio.pptxCOLECISTISIS y colangitis protocolo tokio.pptx
COLECISTISIS y colangitis protocolo tokio.pptx
 
Pòster "Exploración de la identidad mediante el collage artístico en grupos t...
Pòster "Exploración de la identidad mediante el collage artístico en grupos t...Pòster "Exploración de la identidad mediante el collage artístico en grupos t...
Pòster "Exploración de la identidad mediante el collage artístico en grupos t...
 
La leucemia: cáncer en la sangre presentación.pptx
La leucemia: cáncer en la sangre presentación.pptxLa leucemia: cáncer en la sangre presentación.pptx
La leucemia: cáncer en la sangre presentación.pptx
 
Infografia Enfermeria Profesional Azul.pdf
Infografia Enfermeria Profesional Azul.pdfInfografia Enfermeria Profesional Azul.pdf
Infografia Enfermeria Profesional Azul.pdf
 
tuberculosis monografía de la universidad udabol
tuberculosis monografía de la universidad udaboltuberculosis monografía de la universidad udabol
tuberculosis monografía de la universidad udabol
 
Clase 18 miologia generalides 2024.pdf
Clase 18   miologia generalides 2024.pdfClase 18   miologia generalides 2024.pdf
Clase 18 miologia generalides 2024.pdf
 
Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.
Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.
Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.
 
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
 
NUCLEOS DEL HIPOTALAMO, ANATOMIA Y CONEXIONES
NUCLEOS DEL HIPOTALAMO, ANATOMIA Y CONEXIONESNUCLEOS DEL HIPOTALAMO, ANATOMIA Y CONEXIONES
NUCLEOS DEL HIPOTALAMO, ANATOMIA Y CONEXIONES
 
Cuadernillo trabajo y manejo de ansiedad
Cuadernillo trabajo y manejo de ansiedadCuadernillo trabajo y manejo de ansiedad
Cuadernillo trabajo y manejo de ansiedad
 
SANGRE. FISIO MEDICA.pptxcffffffffffcccccc
SANGRE. FISIO MEDICA.pptxcffffffffffccccccSANGRE. FISIO MEDICA.pptxcffffffffffcccccc
SANGRE. FISIO MEDICA.pptxcffffffffffcccccc
 
CLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdf
CLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdfCLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdf
CLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdf
 
Métodos de esterilización y su clasificación
Métodos de esterilización y su clasificaciónMétodos de esterilización y su clasificación
Métodos de esterilización y su clasificación
 
CICLO CARDIACO DEL CORAZON FASES Y EVENTOS
CICLO CARDIACO DEL CORAZON FASES  Y EVENTOSCICLO CARDIACO DEL CORAZON FASES  Y EVENTOS
CICLO CARDIACO DEL CORAZON FASES Y EVENTOS
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 

Enfermedad mental tres historias de recuperacion

  • 1. EXPERIENCIAS ASISTENCIALES Rehabilitación Psicosocial 2014; 11(2): 22-27 22 Enfermedad mental y empleo. Tres historias de superación Jesús Manuel Tricas-Oliván 1 , María Victoria Sanagustín-Fons 2 RESUMEN Introducción. Esta comunicación parte de tres historias reales recogidas a través de entrevistas a personas que, sufriendo una enfermedad mental, han accedido al empleo no protegido. Método. Las tres historias junto a un estudio de caso sobre el programa de la Fundación Agustín Serrate han supuesto el trabajo de campo para la posterior fase de análisis. Resultados. El análisis ha concluido en una propuesta de itinerario recuperador que abarca desde la atención desde los niveles más urgentes hasta el acompañamiento al empleo. Discusión. Es necesario poner especial interés en el protagonismo de la persona con enfermedad mental grave en los distintos niveles de su proceso de recuperación. PALABRAS CLAVE Recuperación, Enfermedad mental, Rehabilitación socio- laboral. Mental illness and employment. Three recovery tales Introduction. This communication deals with three real histories obtained through interviews to people suffering a mental illness that obtained a non-protected job. Method. The three histories together with a sample study about the Agustín Serrate Foundation program provides the field work used for the later analysis stage. Results. The analysis has concluded in a proposal about a recovery route that includes whether the attention in the most urgent levels or the support at work. Discussion. It´s necessary to show special interest and highlight the importance of the person suffering mental illness through the different levels of their recovery program. KEYWORDS Recovery, Mental illness, Social and working rehabilitation. Correspondencia: Jesús Manuel Tricas-Oliván. Fundación Agustín Serrate. C/ Ricardo del Arco, 16, 2º B. 22001, Huesca. España. E-mail: mtricas@faserrate.es 1 Fundación Agustín Serrate. Huesca 2 Universidad de Zaragoza. Zaragoza
  • 2. Tricas-Oliván y Sanagustín-Fons 23 Rehabilitación Psicosocial 2014; 11(2): 22-27 Introducción En un momento como el actual en el que acceder al empleo se ha convertido en un reto plagado de dificultades, las personas que sufren una enfermedad mental grave tienen que superar las barreras que impone el mercado laboral además de las suyas propias. La lucha por encontrar un trabajo se ha convertido en una competición que suele provocar situaciones de angustia y estrés que pueden suponer un obstáculo infranqueable para personas especialmente sensibles a este tipo de tesituras. Las vivencias de tres personas que han superado este reto serán la referencia que guíe nuestras propuestas para un programa integral de rehabilitación inmerso en la comunidad y con una clara vocación de orientarse a la recuperación. Como punto de partida para nuestras propuestas tomaremos como referencia las tres historias reales y el programa laboral de la Fundación Agustín Serrate, además de los elementos esenciales que debe tener un programa de rehabilitación psicosocial y los principios que deben regir un proceso de recuperación. Los tres protagonistas tenían en común su paso por el programa laboral de la Fundación Agustín Serrate, la cual, como se aprecia en su mapa de procesos (Gráfico 1), aborda su programa de rehabilitación psicosocial desde un enfoque que engloba todos los aspectos que conforman un proceso de recuperación (vivienda, inmersión social, empleo, apoyo a las familias, etc.). El proceso que aparece en su mapa como Centro de Inserción Laboral y Empleo, y que es el que más directamente vamos a utilizar como referencia se compone de otros tres subprocesos: uno ocupacional; otro de centro especial de empleo y un tercero de acompañamiento al empleo ordinario. A través de este programa la Fundación actúa como entrenadora para el empleo, empleadora (a través de Integración Laboral Arcadia, SL) y como acompañante en la búsqueda y mantenimiento de un empleo fuera de la estructura. Todo ello al mismo tiempo que atiende otros aspectos de la recuperación. Este programa evalúa periódicamente las habilidades de cada sujeto en los diferentes contextos de su vida, adapta los objetivos y actuaciones para cada individuo, y hace participe al sujeto en las decisiones y cambios de su programa de rehabilitación, todo ello actuando coordinadamente con las familias y otros profesionales del ámbito de la salud mental. Utilizaremos también como referencia los elementos que según Davidson 1 suponen los principios de la recuperación, y que encajan con el programa y la misión de la Fundación. Flexibilidad para adaptarse a la persona como conductor de su proceso Las tres historias, tan diferentes e iguales entre sí como las personas, enfermas o no, muestran la necesidad de prever situaciones personales diferentes durante todo el proceso de recuperación, y ser capaz de ofrecer una perspectiva positiva y motivante para el sujeto inmerso en el proceso de recuperación. El programa debe estar abierto a las necesidades y expectativas del sujeto, siempre desde la realidad de las posibilidades de cada individuo, de cada programa y de la sociedad en general, y dando al sujeto el protagonismo necesario. Además debe tener diferentes puertas de entrada que permitan que cada persona parta desde una situación inicial concreta y avance a un ritmo adaptado a su realidad. Andresen, Caputi y Oades identificaron cinco etapas en un proceso de recuperación 2 completo, pero ha de tenerse en cuenta que no todos los usuarios entrarán en el mismo estado y que no todos empezarán desde cero. Por ello tras evaluar a cada persona habrá de adaptarse cada itinerario a sus necesidades. Las distintas partes del programa sobre el que vamos reflexionar, podrían compararse en cierto modo con la pirámide de necesidades de Maslow 3 , ya que va desde las necesidades más básicas (fisiológicas) hasta las más complejas (autorrealización), y nos permitirá reflejar cómo abarcar desde lo más urgente hasta llegar a alcanzar metas que acerquen a la persona a cubrir aquellas necesidades que le permitan sumergirse en la sociedad de un modo igualitario, en una situación paralela a la mayoría de la ciudadanía. Dividiremos, al igual que Maslow en su pirámide y Andresen y otros en su propuesta de etapas para la recuperación, en cinco niveles el itinerario rehabilitador que puede seguir una persona en la ciudad de Huesca, y reflexionaremos, ayudándonos de otras teorías de la motivación, sobre un recorrido que parta desde lo más básico y tenga como meta la consecución y mantenimiento de un empleo (Acompañamiento al Empleo Ordinario) que permita llevar una vida lo más independiente y autónoma posible inmerso en la sociedad actual y futura. Los cinco niveles en que vamos a dividir el itinerario responden en primer lugar a la realidad de los servicios existentes, en segundo lugar a la necesidad de ordenar el recorrido de tal forma que permita adquirir las actitudes y aptitudes necesarias para conseguir un empleo consiguiendo mantener la motivación de las personas atendidas a lo largo de todo el itinerario y en tercer lugar en respuesta a los principios de la
  • 3. Enfermedad mental y empleo. Tres historias de superación Rehabilitación Psicosocial 2014; 11(2): 22-27 24 recuperación. Por todo ello, si bien habrá similitudes a la hora de generar y satisfacer necesidades para motivar la recuperación en cada etapa, éstas podrán presentar diferencias individuales. Avanzar en paralelo a las teorías sobre la motivación y los principios de la recuperación nos permitirá preguntarnos en cada fase qué podemos ofrecer a una persona para que quiera avanzar en su proceso de recuperación. Para ello no podemos centrarnos únicamente en las necesidades, que serían el punto de partida del proceso motivacional, sino también en el comportamiento y el motivo o meta 3 que harán necesaria la personalización de nuestras actuaciones en cada programa individual de rehabilitación. Estos motivos, según Genesca, presentarán dificultades para su identificación, ya que: 1.-provienen del comportamiento de cada individuo; 2.- no suelen darse de forma aislada, ya que en un comportamiento pueden intervenir varios; 3.- son diferentes en cada individuo; y 4.- no siempre desaparecen cuando se consigue un objetivo, sino que a veces crecen 3 . Itinerario por niveles El itinerario que vamos a describir permitiría entrar en cualquiera de los cinco niveles propuestos y damos por supuesto que el programa laboral de cada sujeto debe ir acompañado en todo momento de programas complementarios al laboral que refuercen los objetivos rehabilitadores/recuperadores y que aborden las necesidades de la vida diaria y las actividades de inclusión social necesarias para culminar un proceso de recuperación a través de un programa integral y completo. En la Tabla 1 se resume el itinerario de cada una de las tres historias que se presentan. Nivel 1 Dirigido a cubrir las necesidades más básicas y graves que puede generar una enfermedad mental (mendicidad, desatención, desorden extremo, etc). Comenzará con una primera evaluación de su situación y capacidades. En este punto tomamos contacto con una realidad que puede suponer una, normalmente las personas son las que tienen que adaptarse a los recursos existentes por no existir recursos suficientes para atender a las personas. En cualquier caso ante una realidad sobre la que poco podemos hacer debemos buscar alternativas que permitan optimizar los recursos para dar una atención de calidad. Al querer tener un programa de rehabilitación motivante, individualizado y orientado a la recuperación y alta del recurso (sin olvidar que deben quedar recursos para el seguimiento) debería decidirse, conjuntamente con los interesados, a qué altura del itinerario debe situarse cada persona y cuáles serán los objetivos motivantes a establecer en su programa. Para ello el usuario deberá conocer de antemano tanto sus posibilidades personales actuales (limitaciones y Cuadro 1. Mapa de procesos de la Fundación Agustín Serrate
  • 4. Tricas-Oliván y Sanagustín-Fons 25 Rehabilitación Psicosocial 2014; 11(2): 22-27 potencialidades) y todas las alternativas disponibles (distintos dispositivos y programas existentes así como su funcionamiento y objetivos). Al mismo tiempo, dada la importancia de los apoyos afectivos, debería empezar a trabajarse con las familias y entorno cercano o diseñar un círculo de apoyos para que la persona cuente con este importante apoyo desde el principio de su recuperación. Nivel 2 Una vez cubiertas las necesidades más urgentes, y ya dentro del programa de rehabilitación psicosocial, en esta segunda etapa del recorrido la persona debería ser capaz de ordenar relativamente su vida y generar un entorno seguro (familia, círculos de amigos, profesionales o cualquier círculo que ofrezca comprensión, apoyo y escucha) que ofrezca una garantía de acompañamiento y apoyo para seguir con su programa de rehabilitación. En este punto se elabora el programa de rehabilitación individualizado y se establecen unos objetivos personales, en ocasiones junto a los usuarios, que se irán revisando cíclicamente. En cuanto a este segundo nivel, primero dentro del programa, cabe decir que la oferta debe ser lo más completa y adaptada a cada usuario en los aspectos residencial y de centro de día. Este punto es un momento de especial riesgo en cuanto al asistencialismo y el estancamiento de las personas, por lo que hay que poner especial atención en los objetivos personales de cada individuo en un momento en que es importantísimo el afianzamiento de la autoestima y la creación de una visión certera de sí mismo para generar proyectos de vida realistas y motivantes a partir de sus aspiraciones. Además pondremos el dedo en el hecho de que el usuario debería participar más activamente en el establecimiento de sus objetivos individuales, ya que el protagonismo en este proceso le va a proporcionar una visión más realista de su situación, de los programas y de sus expectativas a corto plazo, así como una mayor motivación para cumplir sus compromisos. Tercer nivel Tras superar el segundo nivel, llamémoslo de estabilización básica de la vida, la tercera etapa, ya orientada a lo laboral, debería permitir adquirir actitudes y aptitudes laborales, como el compromiso con una tarea, la puntualidad y el esfuerzo, al mismo tiempo que debería reforzar la autoestima, la imagen de uno mismo y la conciencia de los beneficios que supone una actividad diaria, tanto económicos como relacionales. Este nivel corresponde a los actuales niveles ocupacionales del proceso Centro de Inserción Laboral y Empleo, que en este caso se divide en tres niveles de exigencia. Los tres niveles tienen asignada una recompensa económica que pone valor al esfuerzo realizado y unas normas en paralelo al Convenio General de Centros Especiales de Empleo que permiten trabajar desde el primer día hacia la consecución y mantenimiento de un empleo. Así pues se irán añadiendo objetivos relacionados con el trabajo junto al interesado, entrando a formar parte de los elementos motivadores aspectos como los reajustes de nivel, los cambios de taller o la complejidad de las tareas. Se trabajarán por medio del refuerzo positivo tanto la autoestima como las posibilidades de mejora positivas facilitando la generación en cada individuo de proyectos de vida motivantes a la par que realistas. En este nivel de entrenamiento hay que trabajar específicamente la motivación a avanzar, ya que podrían generarse situaciones de acomodo al contar con apoyo social y un aporte económico que permite ya un cierto nivel de independencia. Hay elementos que debemos asegurar para evitar la desmotivación y otros que nos ayudarán a motivar hacia el avance. Estos dos tipos de elementos fueron diferenciados y definidos en la teoría del Factor Dual de Herzberg 3 como Factores Higiénicos y Factores Motivadores y coinciden en cierto modo con los niveles de la pirámide de Maslow que nos han guiado para empezar a dividir en niveles el itinerario, siendo los higiénicos los relativos a seguridad y socialización y los motivadores los relacionados con la consideración y la autorrealización. Aprovecharemos las críticas que han sufrido ambos autores tanto por dudas en el método empírico como por simplificar en exceso un tema tan complejo, para reforzar la necesidad de individualizar al máximo el seguimiento y propuesta de nuevos factores motivantes en los procesos de recuperación de cada usuario. Debemos asignar algún tipo de contraprestación económica al individuo que forma parte de un taller laboral ocupacional, por pequeña que sea, que ponga en valor su trabajo y le permita tomar conciencia del valor de su esfuerzo y de la recompensa obtenida por el mismo, debemos al mismo tiempo dar cada vez mayores niveles de autonomía en las tareas así como aumentar el nivel de dificultad y exigencia de éstas (siempre adaptadas a las posibilidades de cada individuo) para generar una idea de las posibilidades reales de cada uno dando pie a proyectos de vida cada vez más ambiciosos e independientes, y premiar en la medida de lo posible los avances de cada persona con mejoras en las recompensas obtenidas. Pero también será importante asegurar un ambiente de trabajo cómodo, no estresante, que permita e invite a una socialización cómoda con los compañeros, y que se desarrolle en un espacio que cumpla con los requerimientos de higiene laboral necesarios, al mismo tiempo que no debemos perder en ningún momento de
  • 5. Enfermedad mental y empleo. Tres historias de superación Rehabilitación Psicosocial 2014; 11(2): 22-27 26 vista la necesidad de asegurar los dos niveles anteriores del itinerario. Siguiendo a Adams 4 , diremos que debemos ser especialmente claros con las normas y recompensas, el individuo debe saber lo que tiene que dar (puntualidad, asistencia, respeto a los demás, esfuerzo, dificultad de las tareas) y lo que recibirá a cambio (asignación económica, autonomía, reconocimientos) y tanto los inputs como los outputs deben ser igualitarios para evitar sensaciones de injusticia o trato desigual que puedan desembocar en desmotivación de los trabajadores del taller ocupacional 4 . Las recompensas acordadas con cada persona siempre deben estar por debajo de las que ofrecería una actividad laboral (en entorno protegido u ordinario) para evitar el acomodo en esta fase y la consideración de este nivel como meta en lugar de base. Cuarto nivel Corresponde en el caso estudiado a las personas contratadas en el Centro Especial de Empleo ARCADIA SL. Este es un nivel contractual y como tal está sujeto a todas las particularidades recogidas en el convenio general de centros especiales de empleo. Los usuarios que se encuentran en este nivel tienen un seguimiento de objetivos y pueden participar en otros programas de la Fundación. Como particularidad del programa hay que señalar que los usuarios de este nivel comparten espacios y en ocasiones tareas con las personas del anterior nivel y esto puede suponer un riesgo de estancamiento por su cercanía a niveles con un mayor grado de asistencialismo. En un nivel como éste, centrado más intensamente en el entrenamiento para el empleo en el mercado laboral ordinario, los objetivos deberían ser más ambiciosos y exigentes en cuanto a rendimiento laboral propiamente dicho, y en esta etapa las situaciones deberían ser similares a la realidad del mercado laboral, si bien con un apoyo más intenso que minimice el riesgo de retroceso. Ofrecer un entorno excesivamente permisivo hace que el paso al mercado laboral ordinario suponga un paso atrás en lugar de un objetivo motivante. Para acabar con la descripción de este nivel añadiremos que mientras nos aseguramos de que el trabajo desarrollado en este nivel sigue proporcionando al individuo los beneficios que lo han llevado hasta aquí debemos también: • Potenciar la motivación a nivel personal desde las aspiraciones de cada individuo y utilizarlas para seleccionar un camino hacia el empleo • Mantener un rendimiento y ritmo de trabajo a la medida de las recompensas • Fortalecer las capacidades de cada individuo y asegurar una percepción realista de las mismas • Investigar las necesidades del mercado laboral y confrontarlas a las características de cada individuo para adaptar las competencias y conocimientos • Fomentar el autoempleo y la cooperación ofreciendo supervisión a corto/medio plazo desde la estructura Quinto Nivel El objetivo sería conseguir y mantener un puesto de trabajo en el mercado laboral ordinario. Este nivel corresponde dentro del programa de la Fundación Agustín Serrate al subproceso Acompañamiento al Empleo Ordinario, en el cual se ofrece apoyo, formación, asesoramiento y acompañamiento en el proceso de búsqueda y mantenimiento de un empleo. En este nivel, debemos tener muy claras las necesidades, expectativas, capacidades y habilidades de cada persona para confrontarlas con la realidad del mercado de modo que podamos ayudar a elegir la mejor dirección en la búsqueda activa de empleo. Tan peligroso es poner el listón demasiado bajo (actividades poco motivantes para el sujeto) como no ajustarnos a la realidad (retos imposibles que conducen al desánimo). La labor de apoyo y seguimiento a lo largo del proceso de búsqueda de empleo, como hemos visto a través de las tres historias, es un esfuerzo necesario que debe realizarse coordinadamente desde los programas de rehabilitación y su entorno cercano para aumentar las posibilidades de éxito. Apoyo éste que Tabla 1. Itinerarios Niveles Puertas Entrada Objetivos Programa Fases Recuperación Hist 1 Hist 2 Hist 3 1 CRPS, UCE Psiquiatría Estabilizar la enfermedad Moratoria X 2 Centros de Día Estabilizar la vida Concienciación X 3 Talleres Ocupacionales Aprender a estar ocupado Preparación 4 Trabajo protegido Entrenamiento para el empleo y la vida social Reconstrucción X X 5 Acompañamiento al empleo ordinario Conseguir y mantener un empleo + Inmersión social Crecimiento X X X
  • 6. Tricas-Oliván y Sanagustín-Fons 27 Rehabilitación Psicosocial 2014; 11(2): 22-27 como también hemos visto deberá conservarse una vez conseguido el empleo para ayudar a superar las situaciones que pongan en peligro la estabilidad de cada usuario, proporcionando además seguridad, tanto al empleado como al empleador, a través de un seguimiento continuado que ofrezca garantía, apoyo y referencia ante dudas o problemas. La labor de formación y seguimiento con los empleadores hará que conozcan y comprendan las debilidades de la persona contratada al mismo tiempo que los beneficios derivados de contratarla. Si bien la realidad dicta que los recursos económicos dedicados desde la administración a programas como el aquí analizado todavía son insuficientes para llevar a cabo un seguimiento a medio/largo plazo de los usuarios una vez abandonado el programa, debemos intentar destinar parte de los recursos a la formación y concienciación de los contratantes con las particularidades de la enfermedad mental y las adaptaciones necesarias en las relaciones laborales, más directamente relacionadas con el trato personal que con el tipo de tareas, para minimizar los riesgos de crisis una vez conseguido el empleo. Así pues creemos que sería rentable tanto para los enfermos como para las empresas y por supuesto para la sociedad el generar alianzas que promovieran programas formativos de concienciación con la enfermedad mental que permitieran romper las barreras derivadas del estigma social de la enfermedad mental y tender puentes de comprensión que ayudaran a la socialización de las personas tanto en el ambiente laboral como social Discusión Llegados a este apartado enumeraremos a continuación nuestras principales propuestas de cambio y refuerzo en programas de rehabilitación psicosocial orientadas a: un mayor empoderamiento del usuario; a una filosofía acorde con los principios de la recuperación y; al establecimiento de vías de colaboración con las entidades que componen el territorio como medio para la optimización de recursos en objetivos comunes y catalizador de la verdadera inmersión social del enfermo mental grave. Fomentar la recuperación potenciando el empoderamiento 1. Evitar conductas asistencialistas /paternalistas 2. Partir de las fortalezas y no solo de las debilidades 3. Promover altas del recurso para evitar estancamientos o acomodamientos 4. Proporcionar apoyo tras salir del recurso 5. Participación en las organizaciones y sus programas de rehabilitación 6. Participación como formadores Promover alianzas con la universidad 1. Investigación de mercados 2. Investigación de programas 3. Formación para profesionales 4. Formación de usuarios Promover alianzas con asociaciones empresariales 1. Formación / sensibilización del empresariado 2. Sensibilización sociedad 3. Sensibilización institutos de educación secundaria 4. Ayudas en salud mental suponen ahorro en salud mental Bibliografía 1. Davidson L. Recovery – Concepts and Application. London. Devon Recovery Group. Sainsbury Centre for Mental Health, (www.scmh.org.uk) 2008 2. Sepherd G, Boardman J, Slade M. Making recovery a reality. London. Sainsbury Centre for Mental Health. 2008. 3. Lucas A, García, P. Sociología de las organizaciones. Madrid: McGraw-Hill; 2002. 4. Muchinsky P. Psicología aplicada al trabajo. Mexico DF: International Thomson Editores; 2002.