SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 17
Universidad Tecnológica De Honduras
Campus La Ceiba
Alumno
Luis Gabriel navarro López
Catedrático
Ing. Wilfredo Carpio
Clase
Higiene y seguridad
Número de cuenta
201520020045
Fecha de entrega
13 de febrero del 2019
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
2
índice
Índice ......................................................................................Error! Bookmark not defined.
INTRODUCCION....................................................................................................................3
OBJETIVO:............................................................................................................................4
IDENTIFICACIONES DE PELIGROS...........................................................................................5
Diagrama de Flujo (Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos): ...............................6
Condiciones y medio ambiente de trabajo.............................................................................7
Higiene industrial: control de las exposiciones mediante la intervención .................................8
Fundamentos biológicos para evaluar laexposición..............................................................10
Límites de exposición profesional........................................................................................15
Conclusiones......................................................................................................................17
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
3
INTRODUCCION
Describirlametodologíaycriteriosaaplicarpara llevaradelanteel procesode identificación
de peligrosyevaluaciónde riesgos,conel objetode facilitarlasdecisionesparael control de
sus consecuencias.El trabajoesesencial paralavida,el desarrolloylasatisfacciónpersonal.
Por desgracia,actividadesindispensables,comolaproducciónde alimentos,laextracciónde
materiasprimas,lafabricaciónde bienes,laproducciónde energíayla prestaciónde servicios
implicanprocesos,operacionesymaterialesque,enmayoromenormedida,creanriesgos
para la saludde lostrabajadores,lascomunidadesvecinasyel medioambiente en general.No
obstante,lageneraciónylaemisiónde agentesnocivosenel medioambientede trabajo
puedenprevenirsemediante intervencionesadecuadasparacontrolarlosriesgos,que nosólo
protegenlasaludde lostrabajadores,sinoque reducentambién losdañosal medioambiente
que suelenirasociadosala industrialización.Si se eliminaunasustanciaquímicanocivade un
procesode trabajo,dejaráde afectara lostrabajadoresy tampococontaminaráel medio
cambien
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
4
OBJETIVO:
 Descrirbir la metodología y criterios
 Identificaciones de peligros y evaluaciones de riesgos
 Facilitar la decisión
 Aplicar en las empresas
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
5
IDENTIFICACIONES DE PELIGROS
RESPONSABILIDADES:
• El Coordinador del Programa es responsable por velar que este procedimiento se cumpla.
• Es responsabilidad de cada Jefe de Área, el evaluar los riesgos que puedan afectar a los
trabajadores, contratistas o cualquier otra persona que ingrese a sus
instalaciones.
DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO:
La identificación de peligros y evaluación de riesgos, se basará en las disposiciones legales
vigentes, en las normativas internas de la empresa relacionadas con Seguridad y Salud
Ocupacional enel historial de pérdidasyenel análisisde lascausaspotenciales de incidentes.
TERMINOLOGÍA
Peligro: Condición, situación o causa física, administrativa o de otra naturaleza, que causa o
podría causar sucesos negativos en el lugar de trabajo. (Fuente: NCH 18000. Of 2004).
Identificación de Peligros: Proceso que permite identificar la existencia de un peligro.
Evaluaciónde Riesgos:Procesoglobal de estimarlamagnituddelosriesgosydecidirsi unriesgo
es o no tolerable.
Riesgo: Combinaciónentre probabilidadyconsecuencia(s) de laocurrenciade un determinado
evento peligroso.
Accidente: Evento no deseado que da lugar a la muerte, enfermedad, lesión, daños u otra
pérdida.
Incidente: Evento no deseado que tiene el potencial de producir lesiones y/o daños.
Consecuencia:Resultadode unincidente entérminosde lesiones,enfermedades profesionales
odañoa lapropiedad,seconsiderará comoelefectomásprobableque ocurradadoelincidente.
Probabilidad: Posibilidad de que un evento ocurra. La probabilidad es un factor fundamental
asociadoal riesgo,escondicional yse presentaporevento.Laprobabilidad de ocurrenciade un
eventova a dependerdel tiempode exposición,de lascapacidadesy cualidadesde la persona
expuesta al riesgo, de las condiciones del lugar de trabajo y de la complejidad de la actividad,
entre otras variables.
Medidas de Control: Medidas o barreras duras tales como: protecciones de máquinas y
elementosde protecciónpersonalymedidasblandas,talescomo:procedimientos, permisosde
trabajo, instructivos de trabajo, inspecciones, instrucción laboral, entrenamiento, etc.
Magnituddel Riesgo(MR): Estimacióncuantitativadelriesgo,expresadaporla combinaciónde
valores de la Probabilidad y Consecuencia de ocurrencia de un evento.
MR = Probabilidad x Consecuencia
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
6
Riesgo Crítico: Nivel de riesgo inaceptable. Se necesitan medidas de control para
eliminar o reducir de inmediato este nivel.
Diagrama de Flujo (Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos):
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
7
Condiciones y medio ambiente de trabajo
En talescasos,los sistemaspuedencompartirladocumentaciónylosregistros
para evitarla duplicación,perohayque hacerexplicitaslasrelacionesmutuasyestablecer
referenciascruzadas.Esfundamental laintegraciónycoordinaciónefectivade loselementos
del sistemaglobal paraasegurarunatoma de decisionescoherente,porejemplo,respectoa
temasambientalesyde seguridadysaludlaboral.
El sistemade gestiónde laprevenciónde riesgoslaboralesdebe estarpreparandoparaser
hincapié enlaprevenciónde losriesgoslaborales,masqueenanalizarestosyadoptarlas
correspondientesmedidascorrectivas.El sistemadebesercapazde:
a) Emitiruna políticade Saludy SeguridadOcupacional,buscandoel compromisoyla
participaciónactivade laGerenciaenla toma de decisionessobre prevenciónde losriesgosen
saludy seguridadocupacional,ladefinicióncorrespondientede responsabilidades,lamejora
continuay el cumplimientode requisitoslegalesaplicables.
b) Investigar,analizaryregistrarlasconsecuencias de incidentes,accidentesyposibles
situacionesde emergencia.
c) Identificarlosrequisitosreglamentariosaplicables.
d) Posibilitarlaidentificaciónde prioridadesyladefiniciónde losconsiguientesobjetivosy
metaspreventivas
e) Facilitarlasactividades desdeplanificación,control,supervisión,auditoriayrevisiónpara
asegurarque la políticase cumple y sigue siendoadecuada.
f) Evolucionarpara adaptarse al cambiode circunstancias.
g) Evaluarlosriesgoslaboralesde lasactividades,productosyservicios
existentesoprevistosde laorganización.
La seguridade higiene constituyenlas especialidadestradicionales esmayormente conocidas
enel campo del mejoramientode lascondicionesde trabajo,cadauna constituye unconjunto
de técnicas destinadasal reconocimiento,evaluaciónycontrol de losfactoresde riesgosque
puedenconcretarse enaccidentesyenfermedadesdel trabajo.
Los riesgosrelacionadosconel trabajoaparecencon el hombre ylas primerasobrasrealizadas
por este desde su apariciónde latierra.El trabajoentoncesesel resultadode laaccióndel
hombre que transformao realizamodificacionesenlanaturalezaparasatisfacersus
necesidades.
De laseguridade higiene alascondicionesymedioambientede trabajoCondicionesymedio
ambiente de trabajo15El trabajoque aparece como unaventade lacapacidad trasformadora
que implicaunesfuerzofísicoyintelectual trae consigoypara cada épocade la historiauna
evoluciónconstante yse aceleraapartir de la revoluciónindustrial.
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
8
El trabajonecesarioparasatisfacerlasnecesidadesde supervivenciatiene entresusaspectos
positivosel desarrollode capacidadestantofísicascomointelectuales,sinembargo, existeuna
influencianegativarespectoalasalud:a travésdel trabajose puede perderlasalud,cuando
este se desarrollaencondicionesque puedecausardañoa nuestraintegridadfísica, los
accidentessonentonceslosindicadores inmediatosymásevidentesque lascondicionesde
trabajono son adecuadas.
Higiene industrial: control de las exposiciones mediante la
intervención
Una vez que se identificayevalúaunriesgo,debe decidirsequé intervenciones(métodosde
control) sonlas másadecuadaspara controlar ese riesgoconcreto.Losmétodosde control
suelen dividirse entrescategorías:
1. Controlestécnicos.
2. Controlesadministrativos.
3. Equiposde protecciónpersonal
Intervención:factoresque debenconsiderarse Engeneral,parareducirlaexposiciónaunos
nivelesaceptables,se tienenque combinardistintostiposde controles.Cualesquieraque sean
losmétodoselegidos,laintervencióndebereducirlaexposiciónyel riesgoresultanteaun
nivel aceptable.Existen,sinembargo,muchosotrosfactoresque debenconsiderarseala hora
de elegirunaintervención.Porejemplo:
• eficaciade loscontroles;
• facilidadde usoparael trabajador;
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
9
• coste de loscontroles;
• idoneidadde laspropiedadesde advertenciadel material;
• nivel aceptablede exposición;
• frecuenciade laexposición;
• vía(s) de exposición;
• requisitosreglamentariossobre controlesespecíficos.
Eficacia de loscontroles
La eficaciade loscontroleses,obviamente,unaspectofundamental cuandose tomanmedidas
para reducirlasexposiciones.Cuandose comparauntipode intervenciónconotra,se ha de
tenerencuentaque el nivel de protecciónnecesariojustifiquelasdificultadesque puede
conllevarlaintervención;uncontrol excesivoesundesperdiciode recursos,que podrían
utilizarse parareducirotrasexposicionesolasexposicionesque afectanaotros empleados.
Por otra parte,un control deficiente dejaal trabajadorexpuestoacondicionesinsanas.Un
primerpasoútil consiste enclasificarlasintervencionesde acuerdoconsu eficacia,
seguidamente,utilizardichaclasificaciónparaevaluarlaimportanciade losdemásfactores.
Facilidadde uso.
Para que un control seaeficaz,esprecisoque el trabajadorpuedarealizarlastareasde su
puestode trabajoal mismotiempoque se aplicaese control.Porejemplo,si el métodode
control elegidoesunasustitución,el trabajadordebe conocerlosriesgosde lanuevasustancia
química,recibirformaciónsobre losprocedimientossegurosde manipulación,conocerlos
procedimientoscorrectosde evacuación,etc.Si el control consiste enun
aislamiento,ocolocaciónde undispositivoque separalasustanciadel trabajador,éste debe
dejarque el trabajadorrealice sutrabajo.Si las medidasde control interfierenconlastareas
del puestode trabajo,el trabajadorse resistiráautilizarlasyposiblemente encontraráotras
formasde realizarsustareas, que conllevenunaexposiciónmayor,enlugarde menor.
Coste
Todas lasorganizacionesdisponende unosrecursoslimitados.El retoconsiste enaprovechar
al máximodichosrecursos.Cuandose identificanexposicionespeligrosasyse desarrollauna
estrategiade intervención,el coste esunfactorque debe tenerse encuentra.La“mejor
compra” no siempre serálasoluciónde mayor omenorcoste.El coste se convierte enun
factor sólodespuésde haberidentificadovariosmétodosviablesde control.Entonces,el coste
puede utilizarse comocriterioparaseleccionaraquellos controlesque seránmáseficacesen
una determinadasituación.
Si el coste esel factor determinantedesdeel principio,esposibleque se elijancontroles
deficientesoinadecuadosoque éstosinterfieranconel trabajodel empleado.Seríapoco
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
10
aconsejable elegircontrolesde bajocoste que interfiriesenyretrasaranunproceso de
fabricación.El procesoperderíaproductividadyel coste seríamayor.En muy pocotiempo,el
coste “real” de estoscontrolesde “bajocoste”sería enorme.Losingenierosindustriales
aportan su conocimientode lasinstalacionesylosprocesosensuconjunto; losingenierosde
producción,su conocimientode lasetapasy procesosde producción;losanalistasfinancieros,
su conocimiento de losproblemasde asignaciónde recursos.Loshigienistasindustriales
puedenaportarunaperspectivaespecíficaaeste debate graciasa su conocimientode las
tareasde cada puestode trabajo,su interacciónconel equipode fabricaciónylamaneraen
que funcionaránloscontrolesenunentornodeterminado.Este enfoqueenequipoaumentala
probabilidadde elegirel control másadecuado(desde distintasperspectivas).
Idoneidadde las propiedadesde advertencia
Cuandose intentaprotegeraun trabajadorde unriesgopara la saludenel trabajo,deben
tenerse encuentalaspropiedadesque adviertende lapresenciade unmaterial,comosuolor
o la irritaciónque produce.Porejemplo,si unempleadotrabajaconun semiconductorenuna
zona enla que se utilizaarsenamina,la extrematoxicidaddel gassupone unimportante riesgo
potencial.
La situaciónse agravapor lasescasaspropiedadesde advertencia de laarsenamina;los
trabajadoresnopuedendetectarlaarsenaminaporlavistao el olfatohastaque su
concentraciónnoha superadoyalos nivelesaceptables.Enuncaso así, no puedenaceptarse
loscontrolesque sonmarginalmenteeficaces paramantenerlasexposicionespordebajode
unosniveles aceptables,porque lostrabajadoresnopuedendetectarcuándose superanesos
niveles.Lasolucióneneste casoconsiste eninstalar controlestécnicos que aíslenal trabajador
del material.Además,debe instalarse undetectorcontinuode laarsenaminaque adviertaa
lostrabajadoresde uneventual fallode loscontrolestécnicos.En situacionesenlasque existe
el riesgode exposiciónde elevadatoxicidad yescasaspropiedadesde advertencia,se practica
la higiene industrial preventiva.El higienistaindustrial debe abordarcadaproblemade
exposiciónconunaactitudflexible yreflexiva.
Nivel aceptable de exposición
Si se estudialaaplicaciónde controlesparaprotegeraun trabajadorde una sustanciacomo la
acetona,cuyo nivel aceptable de exposiciónpuede serdel ordende 800 ppm, dichonivel
puede reducirse a400 ppmo menoscon relativafacilidad.El ejemplo
Fundamentos biológicos para evaluar la exposición
La evaluación de la exposición en el lugar de trabajo consiste en identificar y evaluar los
agentes con los que un trabajador pue de entrar en contacto. Se pueden construir índices
de exposición que reflejen la cantidad de un agente presente en el medio ambiente en
general o en el aire inhalado, y la cantidad de un agente que realmente se inhala, se traga
o se absorbe por otras vías (ingesta). Otros índices reflejan la cantidad de agente que se
reabsorbe(absorción) y la exposición en el órgano diana. La dosis es un término
farmacológico o toxicológico utilizado para indicar la cantidad de una sustancia que se
administra a una persona. La frecuencia de dosis es la cantidad de sustancia administrada
por unidad de tiempo. La dosis de una exposición en el lugar de trabajo es difícil de
determinar en la práctica, puesto que los procesos físicos y biológicos, como la inhalación,
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
11
la absorción y la distribución de un agente en el organismo humano establecen entre la
exposición y la dosis relaciones complejas no lineales. La incertidumbre sobre el nivel real
de exposición a los agentes hace además que sea difícil cuantificar la relación existente
entre exposición y efecto en la salud.
Para muchas exposiciones profesionales, existe un intervalo de tiempo, durante el cual la
exposición o la dosis alcanzan la mayor importancia, para el desarrollo de un determinado
problema de salud o síntoma. Por consiguiente, la exposición, ola dosis, biológicamente
importante sería la que se produce durante el intervalo de tiempo. Se cree que algunas
exposiciones esa cancerígenos en el lugar de trabajo tienen este tipo de intervalo de
tiempo relevante. El cáncer es una enfermedad con un largo período de latencia y, por
consiguiente, puede ocurrir que la exposición que causa el desarrollo definitivo de la
enfermedad tenga lugar muchos años antes de que el cáncer se manifieste.
Es, por tanto, un fenómeno arbitrario ya que lo que cabría esperar es que la exposición
acumulada a lo largo de toda una vida profesional fuera el parámetro relevante. Es posible
que la exposición que se produce en el momento de manifestarse la enfermedad no tenga
especial importancia.
ntinua, intermitente, con o sin
también relevante. Es importante tenerla en cuenta tanto para los estudios epidemiológicos
como para las mediciones ambientales que se utilizan para observar el cumplimiento de
las normas sanitarias y los controles ambientales en el marco de los programas de
prevención y control. Por ejemplo, si un efecto en la salud está causado por exposiciones
pico, estos picos deben ser medidos para que puedan ser controlados.
Las observaciones que sólo facilitan datos sobre exposiciones medias durante largos
períodos de tiempo no tiene gran utilidad, puesto que los valores de desviación de los
picos pueden quedar ocultos por la obtención del valor promedio y, desde luego, no
pueden controlarse en el momento en que ocurren.
Muchas veces se desconoce la exposición o la dosis biológicamente relevante para un
determinado efecto, porque las pautas de ingesta, absorción, distribución y eliminación, o
los mecanismos de biotransformación, no se conocen con suficiente detalle. Tanto el
conocimiento de la velocidad a la que un agente entra y abandona el organismo (cinética)
como el de los procesos bioquímicos que sufre la sustancia (biotransformación) ayudan a
determinar las relaciones entre exposición, dosis y efecto.
El control ambiental consiste en la medición y evaluación delos agentes presentes en el
lugar de trabajo para evaluar la exposición ambiental y los consiguientes riesgos para la
salud. El control biológico consiste en la medición y evaluación de los agentes presentes
en el lugar de trabajo o de sus metabolitos en los tejidos, secreciones o excreciones para
evaluar la exposición y los riesgos para la salud. Algunas veces se utilizan biomarcadores,
como aductos del ADN, para medir la exposición. Los biomarcadores sirven también como
indicadores de los mecanismos del propio proceso de la enfermedad, pero este es un tema
complejo que se aborda con más detalle en el capítulo Control biológico y más adelante en
esta sección.
El modelo básico de exposición-respuesta puede esquematizarse de la siguiente
forma
exposición → absorción → distribución, eliminación,
transformación → dosis en el órgano diana objetivo →
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
12
fisiopatología → efecto
Dependiendo del agente, las relaciones entre exposición-absorción y exposición-ingesta
pueden ser complejas. Para muchos gases pueden realizarse aproximaciones sencillas
basadas en la concentración atmosférica del agente durante una jornada de trabajo y en la
cantidad de aire inhalado. Para el muestreo del polvo debe tenerse en cuenta, además,
que el depósito de las partículas es función de su tamaño. Las consideraciones sobre
eltamaño pueden aumentar también la complejidad de la distancia de la tráquea, el radio
de las vías respiratorias, la velocidad media del aire, la dispersión efectiva y el flujo de
ozono del aire a la superficie del pulmón (Menzel 1987; Miller y Overton 1989). Este tipo de
modelos pueden utilizarse para predecir la dosis de ozono en una región concreta de las
vías respiratorias, dependiendo de las concentraciones ambientales de ozono y de las
pautas de respiración.
En la mayoría de los casos, la estimación de la dosis en el órgano diana se basa en
información sobre la pauta de exposición a lo largo del tiempo, los antecedentes
profesionales y la información farmacocinética sobre la absorción, distribución, eliminación
y transformación del agente. Todo el proceso puede describirse mediante una serie de
ecuaciones que se resuelven matemáticamente. Muchas veces no se dispone de
información sobre los parámetros farmacocinéticos en el ser humano y tienen que
utilizarse estimaciones de los parámetros derivadas de experimentos animales. Existen ya
varios ejemplos del uso de los modelos farmacocinéticos de la exposición para calcular las
dosis. Las primeras referencias bibliográficas al uso de modelos para convertir los datos
sobre la exposición en estimaciones de la dosis se remontan al artículo de Jahr (1974).
Aunque, en términos generales, las estimaciones de las dosis no se han validado y han
tenido una aplicación limitada en los estudios epidemiológicos, se espera que la nueva
generación de índices de exposición o dosis dé lugar a un análisis óptimo de la relación
exposición-respuesta en los estudios epidemiológicos (Smith 1985, 1987). Un problema
que todavía no se ha abordado en los modelos farmacocinéticos es el de las grandes
diferencias que existen en la cinética de los agentes tóxicos en distintas especies y, por
consiguiente, los efectos de la variación de los parámetros farmacocinéticos en distintas
personas son de gran interés (Droz 1992).
Control biológico y biomarcadores de la exposición.
El control biológico permite obtener una estimación de la dosis y, por consiguiente, suele
considerarse superior al control ambiental. Sin embargo, la variabilidad de los índices que
se emplean para el control Biológico puede ser considerable incluso en una misma
persona. Para obtener una estimación aceptable de la dosis a la que se ve expuesta un
trabajador, tienen que realizarse mediciones repetidas y el esfuerzo de medición puede
llegar a ser mayor que el del control ambiental.
Este hecho se ilustra con un interesante estudio sobre los trabajadores de una fábrica de
barcos de plástico reforzado con fibra de vidrio (Rappaport y cols. 1995). La variabilidad de
la exposición al estireno se evaluó midiendo repetidamente el contenido ambiental de
estireno. Se midió el contenido de estireno en el aire exhalado por los trabajadores
expuestos, así como los intercambios de cromátidas hermanas. Se demostró que un
estudio epidemiológico que utilizase el estireno ambiental como medida de la exposición
sería más eficiente, en términos del número de mediciones necesarias, que un estudio que
utilizase los otros índices de exposición. Para medir el estireno en el aire se realizaron tres
mediciones repetidas, a fin de calcular la exposición media a largo plazo con una precisión
determinada. Para medir el estireno en el aire exhalado se realizaron cuatro mediciones
repetidas en cada trabajador, mientras que para determinar los intercambios de cromátidas
hermanas se realizaron 20 mediciones repetidas. Esta observación se explica por la
relación entre señal y ruido, determinada por la variabilidad en la exposición de un día a
otro y de un trabajador a otro, que fue más favorable en el caso del estireno ambiental que
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
13
para los dos biomarcadores de la exposición. Así pues, aunque la relevancia biológica de
un cierto indicador de la exposición sea óptima, el resultado de un análisis de exposición-
respuesta puede seguir
siendoinsatisfactoriodebidoauna menorrelaciónentre señal yruido,que introduceunerror
de clasificaciónincorrecta.Droz(1991) aplicómodelosfarmacocinéticosparaestudiarlas
ventajasde losmétodosde evaluaciónde laexposiciónbasadosenlatomade muestrasdel
aire comparadoscon losmétodosde control Biológicodependientesde lasemividadel agente.
Demostróque el control biológicose ve tambiénmuyafectadoporlavariabilidadbiológica,
que no estárelacionadaconla variabilidaddel ensayotoxicológico.Sugirióque el usode
indicadoresbiológicosnoofrece ningunaventajaestadísticacuandolasemividadel agente
consideradoesinferioraunasdiezhoras.
Aunque parece másadecuadomedirlaexposiciónambiental enlugarde unindicador
biológicode suefectoporlavariabilidadde lavariable medida,se puedenencontrarotros
argumentosenfavordel usode un biomarcador,inclusocuandoesosupongaunmayor
esfuerzode medición, comocuandoexisteunaconsiderable exposicióndérmica.Paraagentes
como lospesticidasyalgunosdisolventesorgánicos,laexposicióndérmicapuedetenermayor
relevanciaque laexposiciónambiental.Unbiomarcadorde laexposiciónincluiríaestavía de
exposición,mientrasque lamediciónde laexposicióndérmicaescomplejaysusresultadosno
son fácilesde interpretar(Boleij ycols.1995).
Los primerosestudiosde trabajadoresagrícolasenlosque se utilizaron“parches”paraevaluar
la exposicióndérmicadetectaronimportantescantidadesde pesticidasenlasuperficie
corporal,dependiendode lastareasque realizabacadatrabajador.Sinembargo,debidoala
escasainformacióndisponible sobre laabsorciónporlapiel,todavíanopuedenutilizarse los
perfilesde exposiciónparacalcularunadosisinterna.Losbiomarcadorespuedenofrecer
tambiénventajasconsiderablesenlaepidemiologíadel cáncer.Cuandounbiomarcadoresun
marcador precozdel efecto,suusopuede tenercomoresultadolareducción del períodode
seguimiento.Aunque todavíatienenque realizarse estudiosde validación,losbiomarcadores
de la exposiciónode lasensibilidadindividualpodríandarlugar a estudiosepidemiológicos
más potentesya estimacionesmásprecisasdel riesgo.
Análisisdel intervalode tiempo
De formaparalelaal desarrollode losmodelosfarmacocinéticas,losepidemiólogoshan
exploradonuevosenfoquesparael análisisde losdatos,comoel “análisisdel marcotemporal”
para relacionarperíodosrelevantesde exposicióncondeterminadosefectos,yparaconsiderar
la influenciade laspautastemporalesenlaexposiciónolasexposicionespicodentrodel
campo de la epidemiologíadel cáncerprofesional (CheckowayyRice 1992). Desde el puntode
vistaconceptual,estatécnicaestárelacionadaconlosmodelosfarmacocinéticos,yaque la
relaciónentre exposiciónyresultadose optimizaasignandocoeficientesde ponderaciónalos
diferentesperíodos,pautasynivelesde exposición.Enlosmodelosfarmacocinéticos,se cree
que estoscoeficientesde ponderacióntienenunsignificadofisiológicoyse estimanpor
adelantado.Enel análisisdel marcotemporal,loscoeficientesde ponderaciónse estimana
partir de losdatos aplicandocriteriosestadísticos.HodgsonyJones (1990) ofrecenejemplode
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
14
este métodoensuanálisisde larelaciónentre laexposiciónal gasradóny el cáncer de pulmón
enuna cohorte de minerosdel estañoenel ReinoUnido.Seixas,RobinsyBecker(1993)
analizaronlarelaciónentre laexposiciónal polvoylasenfermedadesrespiratoriasenuna
cohorte de minerosdel carbónenEstados Unidos.Un estudiomuyinteresante que ponede
manifiestolaimportanciadel análisisdel intervalode tiempoesel realizadoporPetoycols.
(1982).
Estos autoresdemostraronque lastasasde mortalidadpormesoteliomaenunacohorte de
trabajadoresde aislamientosparecíanserproporcionalesaunafuncióndel tiempo
transcurridodesde laprimeraexposiciónylaexposiciónacumulada.El tiempotranscurrido
desde laprimeraexposiciónteníaespecial relevancia,puestoque estavariable erauna
aproximacióndel tiemponecesarioparaque unafibraemigre de sulugar de depósitoenlos
pulmonesalapleura.Este ejemplodemuestraque lacinéticade depósitoymigración
determinaengranmedidalafuncióndel riesgo.Unposible problemadel análisisdel marco
temporal esque requiere informacióndetalladasobre losperíodosynivelesde exposición,lo
cual dificultasuaplicaciónenmuchosestudiosde enfermedadescrónicas.
Comentariosfinales
En conclusión,losprincipiosenlosque se basanlosmodelosfarmacocinéticasylosanálisisdel
marco temporal oel intervalode tiemposonampliamenteaceptados.Losconocimientosen
este campose hanutilizadoprincipalmente paradesarrollarestrategiasde evaluacióndela
exposición.Sinembargo,parahacerun usomás elaboradode estosmétodos,se requiereun
considerable esfuerzode investigación.Porconsiguiente,el númerode aplicacionesesaún
limitado.Lasaplicacionesrelativamente sencillas,comoel desarrollode estrategiasóptimasde
evaluaciónde laexposiciónenfuncióndelefecto,sonlasque másse utilizan.Unaimportante
cuestiónenel desarrollode biomarcadoresde laexposiciónoel efectoeslavalidaciónde
estosíndices.Confrecuenciase supone que unbiomarcadorcuantificablepermite predecirlos
riesgosparala saludmejorque losmétodostradicionales.Lamentablemente,muypocos
estudiosde validaciónjustificaneste supuesto
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
15
Límites de exposición profesional
Historia de los límites de exposición profesional En los últimos 40 años, muchas
organizaciones de distintos países han propuesto límites de exposición profesional (OEL)
para los contaminantes ambientales. Los límites o directrices que se han convertido
gradualmente en los más aceptados en Estados Unidos y en la mayoría de los demás
países son los que publica anualmente la Conferencia Americana de Higienistas
Industriales del Gobierno (ACGIH), que se denominan valores límite umbral (TLV) (LaNier
1984; Cook 1986; ACGIH 1994).
Desde que se establecieron OEL para agentes potencialmente nocivos en el medio
ambiente de trabajo, se ha demostrado repetidamente su utilidad (Stokinger 1970; Cook
1986; Doull 1994). La contribución de los OEL a la prevención o reducción al mínimo de
las enfermedades profesionales es ahora un hecho ampliamente aceptado, pero durante
muchos años estos límites no existían o no se respetaban (Cook 1945; Smyth
1956;Stokinger 1981; LaNier 1984; Cook 1986).
Ya en el siglo XV se sabía que el polvo y las sustancias químicas suspendidas en el aire
podían causar enfermedades y lesiones, pero no estaba claro cuáles eran las
concentraciones y duración de la exposición a las que se podía esperar que esto ocurriera
(Ramazinni 1700). Según Baetjer (1980): “A principios de este siglo, cuando la Dra. Alice
Hamilton inició su distinguida carrera en la medicina del trabajo, no se tomaban muestras
del aire ni existían límites, pero tampoco eran necesarios. La sola observación de las
condiciones de trabajo y de las enfermedades y la muerte de trabajadores demostraban
directamente que existían exposiciones nocivas. Sin embargo, la necesidad de establecer
niveles para una exposición segura se hizo pronto evidente.” Los primeros intentos de
establecer un OEL se centraron en el monóxido de carbono, el gas tóxico al que más
personas están expuestos en su lugar de trabajo (para una cronología del desarrollo de los
OEL, véase la Figura 30.9. El trabajo de Max Gruber en el Instituto de Higiene de Munich
se publicó en 1883. En su artículo, describía la exposición de dos gallinas y doce conejos a
concentraciones conocidas de monóxido de carbono durante un período de hasta 47 horas
a lo largo de tres días; su conclusión fue que: “El límite para que se manifieste el efecto
nocivo del monóxido de carbono se encuentra con toda probabilidad en una concentración
de 500 partes por millón, pero con seguridad (en no menos de) 200 partes por millón.”
Para llegar a esta conclusión, el propio Gruber había inhalado monóxido de carbono. No
presentó sensaciones ni síntomas molestos después de tres horas de exposición durante
dos días consecutivos a concentraciones de 210 partes por millón y 240 partes por millón
(Cook 1986).
Las primeras y más extensas series de experimentos con animales sobre los límites de
exposición fueron las realizadas por K.B. Lehmann y otros investigadores bajo su
dirección. En una serie de publicaciones que hacían referencia a un período de 50 años,
describieron sus estudios con amoniaco, cloruro de hidrógeno (gas), hidrocarburos
clorados y muchas otras sustancias químicas (Lehmann 1886; Lehmann y Schmidt-Kehl
1936). Kobert (1912) publicó una de las primeras tablas de límites de exposición aguda.
Contenía las concentraciones correspondientes a 20 sustancias clasificadas como: (1)
rápidamente mortales para el ser humano y los animales, (2) peligrosas en el plazo de
media hora a una hora, (3) de media hora a una hora sin trastornos graves, y (4) sólo se
observan síntomas mínimos.
En su artículo “Interpretations of permissible limits”, Schrenk (1947) observa que “los
valores indicados para el ácido clorhídrico, el cianuro de hidrógeno, el amoniaco, el cloro y
el bromo bajo el epígrafe ‘sólo síntomas mínimos al cabo de varias horas’ en el citado
artículo de Kobert coinciden con los valores habitualmente aceptados en las actuales
tablas de concentración máxima admisible (MACs) para exposiciones declaradas”. Sin
embargo, los valores correspondientes a algunos de los disolventes orgánicos más
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
16
tóxicos, como el benceno, el tetracloruro de carbono y el disulfuro de carbono, superaban
con creces a los que se aplicaron posteriormente (Cook 1986).
Una de las primeras tablas de límites de exposición elaboradas en Estados Unidos fue la
publicada por el Bureau ofMines de Estados Unidos (Fieldner, Katz y Kenney 1921).
Aunque su título no lo indica, las 33 sustancias enumeradas son las que se encuentran en
los lugares de trabajo. Cook (1986) observó también que la mayoría de los límites de
exposición establecidos durante el decenio de 1930, excepto para el polvo, se basaban en
experimentos bastante cortos con animales. Una notable excepción fue el estudio sobre la
exposición crónica al benceno realizado por Leonard Greenburg, del Public Health Service
de Estados Unidos, bajo la dirección de un comité del National Safety Council (NSC 1926).
De este trabajo se derivó una exposición aceptable para el ser humano basada en
experimentos animales de larga duración.Según Cook (1986), los límites admisibles para
las exposiciones al polvo establecidos antes de 1920 se basaban en la exposición de los
trabajadores de las minas de oro de Sudáfrica, donde el polvo generado por las
operaciones de perforación tenía un elevado contenido de sílice libre cristalino. En 1916,
se estableció un límite de exposición de 8,5 millones de partículas por pie cúbico de aire
(mppcf) para el polvo con un contenido de cuarzo del 80 % al 90 % (Phthisis Prevention
Committee 1916).
Más adelante, el nivel se redujo a 5 mppcf. Cook señala también que, en Estados Unidos,
las normas aplicadas para el polvo, basadas también en la exposición de los trabajadores,
fueron recomendadas por Higgins y sus colaboradores después de realizar un estudio en
las minas de cinc y plomo del suroeste de Missouri en 1917.
El nivel inicial establecido para el polvo con alto contenido de cuarzo era de diez mppcf,
apreciablemente mayor que el establecido en los estudios sobre el polvo realizados
posteriormente por el Public Health Service de Estados Unidos. En 1930, el Ministerio de
Trabajo de la URSS publicó un decreto en el que se establecían concentraciones máximas
admisibles para 12 sustancias industriales tóxicas. La lista más completa de límites de
exposición profesional hasta 1926 contenía 27 sustancias (Sayers 1927). En 1935, Sayers
y Dalle Valle publicaron las respuestas fisiológicas a cinco concentraciones de 37
sustancias, siendo la quinta la concentración máxima admisible para exposiciones
prolongadas
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
17
Conclusiones
Podemosdefinirque el actode administrarcomo:planear,organizar,dirigir,coordinary
controlar,aclara loque son lasfuncionesadministrativasporlogeneral lasempresas
actualmente basansufuncionamientoentodoslosconceptosdados, peroal díade hoy,las
empresascompruebanque lacalidadyel serviciosonunode losfactoresmás importantes
para lograr la altaproductividadenlamisma;de ahí que se necesite unacombinaciónde las
teorías clásicasyde la teoríamodernaadministrativa,paralograreficienciaenlaempresa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Diapositivasgtc45
Diapositivasgtc45 Diapositivasgtc45
Diapositivasgtc45
 
Pfr cemid
Pfr cemidPfr cemid
Pfr cemid
 
Gtc 45 2012
Gtc 45 2012Gtc 45 2012
Gtc 45 2012
 
Elab de mapas de riesgo
Elab de mapas de riesgoElab de mapas de riesgo
Elab de mapas de riesgo
 
Proceso standart ohsas
Proceso standart ohsasProceso standart ohsas
Proceso standart ohsas
 
Guia tecnica colombiana 45
Guia tecnica colombiana 45Guia tecnica colombiana 45
Guia tecnica colombiana 45
 
Acar panorama riesgos_tx
Acar panorama riesgos_txAcar panorama riesgos_tx
Acar panorama riesgos_tx
 
IPER - Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Establecimiento de...
IPER - Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Establecimiento de...IPER - Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Establecimiento de...
IPER - Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Establecimiento de...
 
Gtc 45-1
Gtc 45-1Gtc 45-1
Gtc 45-1
 
Taller iperc
Taller ipercTaller iperc
Taller iperc
 
Curso de iper ciro
Curso de iper   ciroCurso de iper   ciro
Curso de iper ciro
 
Diapositivas gtc 45 2012
Diapositivas gtc 45 2012Diapositivas gtc 45 2012
Diapositivas gtc 45 2012
 
Foro icontec gtc 45 v2010
Foro icontec gtc 45 v2010Foro icontec gtc 45 v2010
Foro icontec gtc 45 v2010
 
Gtc 45-sura
Gtc 45-suraGtc 45-sura
Gtc 45-sura
 
Peligros y riesgos
Peligros y riesgosPeligros y riesgos
Peligros y riesgos
 
Clase 3 mapa de riesgos
Clase 3 mapa de riesgosClase 3 mapa de riesgos
Clase 3 mapa de riesgos
 
Diapositivas Workshop Parte 2
Diapositivas Workshop Parte 2Diapositivas Workshop Parte 2
Diapositivas Workshop Parte 2
 
Mapas de riesgo
Mapas de riesgoMapas de riesgo
Mapas de riesgo
 
Gtc 45 - 2012
Gtc 45  - 2012 Gtc 45  - 2012
Gtc 45 - 2012
 
Tecnicas de la prevencion
Tecnicas de la prevencionTecnicas de la prevencion
Tecnicas de la prevencion
 

Similar a tarea 2 higiene y seguridad.docx

Similar a tarea 2 higiene y seguridad.docx (20)

guia para hacer un panorama de factor de riesgo
guia para hacer un panorama de factor de riesgoguia para hacer un panorama de factor de riesgo
guia para hacer un panorama de factor de riesgo
 
Stpd02 (1)
Stpd02 (1)Stpd02 (1)
Stpd02 (1)
 
Panorama de riesgo
Panorama de riesgoPanorama de riesgo
Panorama de riesgo
 
aspectos e impactos ambientales en seguridad y salud en el trabajo
aspectos e impactos ambientales en seguridad y salud en el trabajoaspectos e impactos ambientales en seguridad y salud en el trabajo
aspectos e impactos ambientales en seguridad y salud en el trabajo
 
IPERC1.pdf
IPERC1.pdfIPERC1.pdf
IPERC1.pdf
 
IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-EVALUACIÓN-Y-VALORACIÓN-DEL-RIESGO.pdf
IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-EVALUACIÓN-Y-VALORACIÓN-DEL-RIESGO.pdfIDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-EVALUACIÓN-Y-VALORACIÓN-DEL-RIESGO.pdf
IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-EVALUACIÓN-Y-VALORACIÓN-DEL-RIESGO.pdf
 
Composicion
ComposicionComposicion
Composicion
 
IPERC_V2023.1.pdf
IPERC_V2023.1.pdfIPERC_V2023.1.pdf
IPERC_V2023.1.pdf
 
Seguridad del paciente_guia_2015_1 (1)
Seguridad del paciente_guia_2015_1 (1)Seguridad del paciente_guia_2015_1 (1)
Seguridad del paciente_guia_2015_1 (1)
 
Evaluar frecuencia-eventos-adversos
Evaluar frecuencia-eventos-adversosEvaluar frecuencia-eventos-adversos
Evaluar frecuencia-eventos-adversos
 
Seguridad del paciente_guia_2015_1
Seguridad del paciente_guia_2015_1Seguridad del paciente_guia_2015_1
Seguridad del paciente_guia_2015_1
 
3prevencionderiegolaboral-140915212743-phpapp01.pdf
3prevencionderiegolaboral-140915212743-phpapp01.pdf3prevencionderiegolaboral-140915212743-phpapp01.pdf
3prevencionderiegolaboral-140915212743-phpapp01.pdf
 
Panoramade risgos
Panoramade risgosPanoramade risgos
Panoramade risgos
 
Panorama de riesgos
Panorama de riesgosPanorama de riesgos
Panorama de riesgos
 
PGTH.03.pdf
PGTH.03.pdfPGTH.03.pdf
PGTH.03.pdf
 
Iperc
IpercIperc
Iperc
 
Riesgos laborales
Riesgos laboralesRiesgos laborales
Riesgos laborales
 
Higiene y seguridad
Higiene y seguridadHigiene y seguridad
Higiene y seguridad
 
IPER - MVCS.pptx
IPER - MVCS.pptxIPER - MVCS.pptx
IPER - MVCS.pptx
 
Anexo 10 plan_riesgos
Anexo 10 plan_riesgosAnexo 10 plan_riesgos
Anexo 10 plan_riesgos
 

Más de luisgabielnavarro

tarea 2 parcial de operaciones.docx
tarea 2 parcial de operaciones.docxtarea 2 parcial de operaciones.docx
tarea 2 parcial de operaciones.docxluisgabielnavarro
 
tarea sensores de color.docx
tarea sensores de color.docxtarea sensores de color.docx
tarea sensores de color.docxluisgabielnavarro
 
tarea luis navarro higiene.docx
tarea luis navarro higiene.docxtarea luis navarro higiene.docx
tarea luis navarro higiene.docxluisgabielnavarro
 
tarea grupal de operaciones.docx
tarea grupal de operaciones.docxtarea grupal de operaciones.docx
tarea grupal de operaciones.docxluisgabielnavarro
 
trabajo 2 higiene online.docx
trabajo 2 higiene online.docxtrabajo 2 higiene online.docx
trabajo 2 higiene online.docxluisgabielnavarro
 
tarea 2 parcial robotica .pdf
tarea 2 parcial robotica .pdftarea 2 parcial robotica .pdf
tarea 2 parcial robotica .pdfluisgabielnavarro
 
tarea de investigacion de operaciones.docx
tarea de investigacion de operaciones.docxtarea de investigacion de operaciones.docx
tarea de investigacion de operaciones.docxluisgabielnavarro
 
tarea de fabricacion 3 parcial.docx
tarea de fabricacion 3 parcial.docxtarea de fabricacion 3 parcial.docx
tarea de fabricacion 3 parcial.docxluisgabielnavarro
 
tarea invidual de fabricacion 2.docx
tarea invidual de fabricacion 2.docxtarea invidual de fabricacion 2.docx
tarea invidual de fabricacion 2.docxluisgabielnavarro
 
tarea de persepcion - copia.docx
tarea de persepcion - copia.docxtarea de persepcion - copia.docx
tarea de persepcion - copia.docxluisgabielnavarro
 
501708444-Guia-Ejercicios-Inv-Oper - copia.docx
501708444-Guia-Ejercicios-Inv-Oper - copia.docx501708444-Guia-Ejercicios-Inv-Oper - copia.docx
501708444-Guia-Ejercicios-Inv-Oper - copia.docxluisgabielnavarro
 
EJERCICIOS_DE_PRODUCCION.docx
EJERCICIOS_DE_PRODUCCION.docxEJERCICIOS_DE_PRODUCCION.docx
EJERCICIOS_DE_PRODUCCION.docxluisgabielnavarro
 
ejercicios de produccion. luis Navarro.docx
ejercicios de produccion. luis Navarro.docxejercicios de produccion. luis Navarro.docx
ejercicios de produccion. luis Navarro.docxluisgabielnavarro
 
2 parcial de mexico - copia.docx
2 parcial de mexico - copia.docx2 parcial de mexico - copia.docx
2 parcial de mexico - copia.docxluisgabielnavarro
 

Más de luisgabielnavarro (20)

tarea 2 parcial de operaciones.docx
tarea 2 parcial de operaciones.docxtarea 2 parcial de operaciones.docx
tarea 2 parcial de operaciones.docx
 
tarea sensores de color.docx
tarea sensores de color.docxtarea sensores de color.docx
tarea sensores de color.docx
 
seis sigma.docx
seis sigma.docxseis sigma.docx
seis sigma.docx
 
tarea luis navarro higiene.docx
tarea luis navarro higiene.docxtarea luis navarro higiene.docx
tarea luis navarro higiene.docx
 
tarea fibra.docx
tarea fibra.docxtarea fibra.docx
tarea fibra.docx
 
tarea grupal de operaciones.docx
tarea grupal de operaciones.docxtarea grupal de operaciones.docx
tarea grupal de operaciones.docx
 
tarea de analisis.docx
tarea de analisis.docxtarea de analisis.docx
tarea de analisis.docx
 
trabajo 2 higiene online.docx
trabajo 2 higiene online.docxtrabajo 2 higiene online.docx
trabajo 2 higiene online.docx
 
tarea 2 parcial robotica .pdf
tarea 2 parcial robotica .pdftarea 2 parcial robotica .pdf
tarea 2 parcial robotica .pdf
 
Unidad 4 robotica.docx
Unidad 4 robotica.docxUnidad 4 robotica.docx
Unidad 4 robotica.docx
 
tarea de investigacion de operaciones.docx
tarea de investigacion de operaciones.docxtarea de investigacion de operaciones.docx
tarea de investigacion de operaciones.docx
 
tarea de fabricacion 3 parcial.docx
tarea de fabricacion 3 parcial.docxtarea de fabricacion 3 parcial.docx
tarea de fabricacion 3 parcial.docx
 
tarea invidual de fabricacion 2.docx
tarea invidual de fabricacion 2.docxtarea invidual de fabricacion 2.docx
tarea invidual de fabricacion 2.docx
 
tarea de persepcion - copia.docx
tarea de persepcion - copia.docxtarea de persepcion - copia.docx
tarea de persepcion - copia.docx
 
501708444-Guia-Ejercicios-Inv-Oper - copia.docx
501708444-Guia-Ejercicios-Inv-Oper - copia.docx501708444-Guia-Ejercicios-Inv-Oper - copia.docx
501708444-Guia-Ejercicios-Inv-Oper - copia.docx
 
EJERCICIOS_DE_PRODUCCION.docx
EJERCICIOS_DE_PRODUCCION.docxEJERCICIOS_DE_PRODUCCION.docx
EJERCICIOS_DE_PRODUCCION.docx
 
ejercicios de produccion. luis Navarro.docx
ejercicios de produccion. luis Navarro.docxejercicios de produccion. luis Navarro.docx
ejercicios de produccion. luis Navarro.docx
 
ENSAYO DE TORSIÓN.docx
ENSAYO DE TORSIÓN.docxENSAYO DE TORSIÓN.docx
ENSAYO DE TORSIÓN.docx
 
2 parcial de mexico - copia.docx
2 parcial de mexico - copia.docx2 parcial de mexico - copia.docx
2 parcial de mexico - copia.docx
 
Examen final de word.docx
Examen final de word.docxExamen final de word.docx
Examen final de word.docx
 

Último

Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 

Último (20)

Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 

tarea 2 higiene y seguridad.docx

  • 1. Universidad Tecnológica De Honduras Campus La Ceiba Alumno Luis Gabriel navarro López Catedrático Ing. Wilfredo Carpio Clase Higiene y seguridad Número de cuenta 201520020045 Fecha de entrega 13 de febrero del 2019
  • 2. SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL 2 índice Índice ......................................................................................Error! Bookmark not defined. INTRODUCCION....................................................................................................................3 OBJETIVO:............................................................................................................................4 IDENTIFICACIONES DE PELIGROS...........................................................................................5 Diagrama de Flujo (Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos): ...............................6 Condiciones y medio ambiente de trabajo.............................................................................7 Higiene industrial: control de las exposiciones mediante la intervención .................................8 Fundamentos biológicos para evaluar laexposición..............................................................10 Límites de exposición profesional........................................................................................15 Conclusiones......................................................................................................................17
  • 3. SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL 3 INTRODUCCION Describirlametodologíaycriteriosaaplicarpara llevaradelanteel procesode identificación de peligrosyevaluaciónde riesgos,conel objetode facilitarlasdecisionesparael control de sus consecuencias.El trabajoesesencial paralavida,el desarrolloylasatisfacciónpersonal. Por desgracia,actividadesindispensables,comolaproducciónde alimentos,laextracciónde materiasprimas,lafabricaciónde bienes,laproducciónde energíayla prestaciónde servicios implicanprocesos,operacionesymaterialesque,enmayoromenormedida,creanriesgos para la saludde lostrabajadores,lascomunidadesvecinasyel medioambiente en general.No obstante,lageneraciónylaemisiónde agentesnocivosenel medioambientede trabajo puedenprevenirsemediante intervencionesadecuadasparacontrolarlosriesgos,que nosólo protegenlasaludde lostrabajadores,sinoque reducentambién losdañosal medioambiente que suelenirasociadosala industrialización.Si se eliminaunasustanciaquímicanocivade un procesode trabajo,dejaráde afectara lostrabajadoresy tampococontaminaráel medio cambien
  • 4. SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL 4 OBJETIVO:  Descrirbir la metodología y criterios  Identificaciones de peligros y evaluaciones de riesgos  Facilitar la decisión  Aplicar en las empresas
  • 5. SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL 5 IDENTIFICACIONES DE PELIGROS RESPONSABILIDADES: • El Coordinador del Programa es responsable por velar que este procedimiento se cumpla. • Es responsabilidad de cada Jefe de Área, el evaluar los riesgos que puedan afectar a los trabajadores, contratistas o cualquier otra persona que ingrese a sus instalaciones. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO: La identificación de peligros y evaluación de riesgos, se basará en las disposiciones legales vigentes, en las normativas internas de la empresa relacionadas con Seguridad y Salud Ocupacional enel historial de pérdidasyenel análisisde lascausaspotenciales de incidentes. TERMINOLOGÍA Peligro: Condición, situación o causa física, administrativa o de otra naturaleza, que causa o podría causar sucesos negativos en el lugar de trabajo. (Fuente: NCH 18000. Of 2004). Identificación de Peligros: Proceso que permite identificar la existencia de un peligro. Evaluaciónde Riesgos:Procesoglobal de estimarlamagnituddelosriesgosydecidirsi unriesgo es o no tolerable. Riesgo: Combinaciónentre probabilidadyconsecuencia(s) de laocurrenciade un determinado evento peligroso. Accidente: Evento no deseado que da lugar a la muerte, enfermedad, lesión, daños u otra pérdida. Incidente: Evento no deseado que tiene el potencial de producir lesiones y/o daños. Consecuencia:Resultadode unincidente entérminosde lesiones,enfermedades profesionales odañoa lapropiedad,seconsiderará comoelefectomásprobableque ocurradadoelincidente. Probabilidad: Posibilidad de que un evento ocurra. La probabilidad es un factor fundamental asociadoal riesgo,escondicional yse presentaporevento.Laprobabilidad de ocurrenciade un eventova a dependerdel tiempode exposición,de lascapacidadesy cualidadesde la persona expuesta al riesgo, de las condiciones del lugar de trabajo y de la complejidad de la actividad, entre otras variables. Medidas de Control: Medidas o barreras duras tales como: protecciones de máquinas y elementosde protecciónpersonalymedidasblandas,talescomo:procedimientos, permisosde trabajo, instructivos de trabajo, inspecciones, instrucción laboral, entrenamiento, etc. Magnituddel Riesgo(MR): Estimacióncuantitativadelriesgo,expresadaporla combinaciónde valores de la Probabilidad y Consecuencia de ocurrencia de un evento. MR = Probabilidad x Consecuencia
  • 6. SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL 6 Riesgo Crítico: Nivel de riesgo inaceptable. Se necesitan medidas de control para eliminar o reducir de inmediato este nivel. Diagrama de Flujo (Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos):
  • 7. SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL 7 Condiciones y medio ambiente de trabajo En talescasos,los sistemaspuedencompartirladocumentaciónylosregistros para evitarla duplicación,perohayque hacerexplicitaslasrelacionesmutuasyestablecer referenciascruzadas.Esfundamental laintegraciónycoordinaciónefectivade loselementos del sistemaglobal paraasegurarunatoma de decisionescoherente,porejemplo,respectoa temasambientalesyde seguridadysaludlaboral. El sistemade gestiónde laprevenciónde riesgoslaboralesdebe estarpreparandoparaser hincapié enlaprevenciónde losriesgoslaborales,masqueenanalizarestosyadoptarlas correspondientesmedidascorrectivas.El sistemadebesercapazde: a) Emitiruna políticade Saludy SeguridadOcupacional,buscandoel compromisoyla participaciónactivade laGerenciaenla toma de decisionessobre prevenciónde losriesgosen saludy seguridadocupacional,ladefinicióncorrespondientede responsabilidades,lamejora continuay el cumplimientode requisitoslegalesaplicables. b) Investigar,analizaryregistrarlasconsecuencias de incidentes,accidentesyposibles situacionesde emergencia. c) Identificarlosrequisitosreglamentariosaplicables. d) Posibilitarlaidentificaciónde prioridadesyladefiniciónde losconsiguientesobjetivosy metaspreventivas e) Facilitarlasactividades desdeplanificación,control,supervisión,auditoriayrevisiónpara asegurarque la políticase cumple y sigue siendoadecuada. f) Evolucionarpara adaptarse al cambiode circunstancias. g) Evaluarlosriesgoslaboralesde lasactividades,productosyservicios existentesoprevistosde laorganización. La seguridade higiene constituyenlas especialidadestradicionales esmayormente conocidas enel campo del mejoramientode lascondicionesde trabajo,cadauna constituye unconjunto de técnicas destinadasal reconocimiento,evaluaciónycontrol de losfactoresde riesgosque puedenconcretarse enaccidentesyenfermedadesdel trabajo. Los riesgosrelacionadosconel trabajoaparecencon el hombre ylas primerasobrasrealizadas por este desde su apariciónde latierra.El trabajoentoncesesel resultadode laaccióndel hombre que transformao realizamodificacionesenlanaturalezaparasatisfacersus necesidades. De laseguridade higiene alascondicionesymedioambientede trabajoCondicionesymedio ambiente de trabajo15El trabajoque aparece como unaventade lacapacidad trasformadora que implicaunesfuerzofísicoyintelectual trae consigoypara cada épocade la historiauna evoluciónconstante yse aceleraapartir de la revoluciónindustrial.
  • 8. SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL 8 El trabajonecesarioparasatisfacerlasnecesidadesde supervivenciatiene entresusaspectos positivosel desarrollode capacidadestantofísicascomointelectuales,sinembargo, existeuna influencianegativarespectoalasalud:a travésdel trabajose puede perderlasalud,cuando este se desarrollaencondicionesque puedecausardañoa nuestraintegridadfísica, los accidentessonentonceslosindicadores inmediatosymásevidentesque lascondicionesde trabajono son adecuadas. Higiene industrial: control de las exposiciones mediante la intervención Una vez que se identificayevalúaunriesgo,debe decidirsequé intervenciones(métodosde control) sonlas másadecuadaspara controlar ese riesgoconcreto.Losmétodosde control suelen dividirse entrescategorías: 1. Controlestécnicos. 2. Controlesadministrativos. 3. Equiposde protecciónpersonal Intervención:factoresque debenconsiderarse Engeneral,parareducirlaexposiciónaunos nivelesaceptables,se tienenque combinardistintostiposde controles.Cualesquieraque sean losmétodoselegidos,laintervencióndebereducirlaexposiciónyel riesgoresultanteaun nivel aceptable.Existen,sinembargo,muchosotrosfactoresque debenconsiderarseala hora de elegirunaintervención.Porejemplo: • eficaciade loscontroles; • facilidadde usoparael trabajador;
  • 9. SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL 9 • coste de loscontroles; • idoneidadde laspropiedadesde advertenciadel material; • nivel aceptablede exposición; • frecuenciade laexposición; • vía(s) de exposición; • requisitosreglamentariossobre controlesespecíficos. Eficacia de loscontroles La eficaciade loscontroleses,obviamente,unaspectofundamental cuandose tomanmedidas para reducirlasexposiciones.Cuandose comparauntipode intervenciónconotra,se ha de tenerencuentaque el nivel de protecciónnecesariojustifiquelasdificultadesque puede conllevarlaintervención;uncontrol excesivoesundesperdiciode recursos,que podrían utilizarse parareducirotrasexposicionesolasexposicionesque afectanaotros empleados. Por otra parte,un control deficiente dejaal trabajadorexpuestoacondicionesinsanas.Un primerpasoútil consiste enclasificarlasintervencionesde acuerdoconsu eficacia, seguidamente,utilizardichaclasificaciónparaevaluarlaimportanciade losdemásfactores. Facilidadde uso. Para que un control seaeficaz,esprecisoque el trabajadorpuedarealizarlastareasde su puestode trabajoal mismotiempoque se aplicaese control.Porejemplo,si el métodode control elegidoesunasustitución,el trabajadordebe conocerlosriesgosde lanuevasustancia química,recibirformaciónsobre losprocedimientossegurosde manipulación,conocerlos procedimientoscorrectosde evacuación,etc.Si el control consiste enun aislamiento,ocolocaciónde undispositivoque separalasustanciadel trabajador,éste debe dejarque el trabajadorrealice sutrabajo.Si las medidasde control interfierenconlastareas del puestode trabajo,el trabajadorse resistiráautilizarlasyposiblemente encontraráotras formasde realizarsustareas, que conllevenunaexposiciónmayor,enlugarde menor. Coste Todas lasorganizacionesdisponende unosrecursoslimitados.El retoconsiste enaprovechar al máximodichosrecursos.Cuandose identificanexposicionespeligrosasyse desarrollauna estrategiade intervención,el coste esunfactorque debe tenerse encuentra.La“mejor compra” no siempre serálasoluciónde mayor omenorcoste.El coste se convierte enun factor sólodespuésde haberidentificadovariosmétodosviablesde control.Entonces,el coste puede utilizarse comocriterioparaseleccionaraquellos controlesque seránmáseficacesen una determinadasituación. Si el coste esel factor determinantedesdeel principio,esposibleque se elijancontroles deficientesoinadecuadosoque éstosinterfieranconel trabajodel empleado.Seríapoco
  • 10. SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL 10 aconsejable elegircontrolesde bajocoste que interfiriesenyretrasaranunproceso de fabricación.El procesoperderíaproductividadyel coste seríamayor.En muy pocotiempo,el coste “real” de estoscontrolesde “bajocoste”sería enorme.Losingenierosindustriales aportan su conocimientode lasinstalacionesylosprocesosensuconjunto; losingenierosde producción,su conocimientode lasetapasy procesosde producción;losanalistasfinancieros, su conocimiento de losproblemasde asignaciónde recursos.Loshigienistasindustriales puedenaportarunaperspectivaespecíficaaeste debate graciasa su conocimientode las tareasde cada puestode trabajo,su interacciónconel equipode fabricaciónylamaneraen que funcionaránloscontrolesenunentornodeterminado.Este enfoqueenequipoaumentala probabilidadde elegirel control másadecuado(desde distintasperspectivas). Idoneidadde las propiedadesde advertencia Cuandose intentaprotegeraun trabajadorde unriesgopara la saludenel trabajo,deben tenerse encuentalaspropiedadesque adviertende lapresenciade unmaterial,comosuolor o la irritaciónque produce.Porejemplo,si unempleadotrabajaconun semiconductorenuna zona enla que se utilizaarsenamina,la extrematoxicidaddel gassupone unimportante riesgo potencial. La situaciónse agravapor lasescasaspropiedadesde advertencia de laarsenamina;los trabajadoresnopuedendetectarlaarsenaminaporlavistao el olfatohastaque su concentraciónnoha superadoyalos nivelesaceptables.Enuncaso así, no puedenaceptarse loscontrolesque sonmarginalmenteeficaces paramantenerlasexposicionespordebajode unosniveles aceptables,porque lostrabajadoresnopuedendetectarcuándose superanesos niveles.Lasolucióneneste casoconsiste eninstalar controlestécnicos que aíslenal trabajador del material.Además,debe instalarse undetectorcontinuode laarsenaminaque adviertaa lostrabajadoresde uneventual fallode loscontrolestécnicos.En situacionesenlasque existe el riesgode exposiciónde elevadatoxicidad yescasaspropiedadesde advertencia,se practica la higiene industrial preventiva.El higienistaindustrial debe abordarcadaproblemade exposiciónconunaactitudflexible yreflexiva. Nivel aceptable de exposición Si se estudialaaplicaciónde controlesparaprotegeraun trabajadorde una sustanciacomo la acetona,cuyo nivel aceptable de exposiciónpuede serdel ordende 800 ppm, dichonivel puede reducirse a400 ppmo menoscon relativafacilidad.El ejemplo Fundamentos biológicos para evaluar la exposición La evaluación de la exposición en el lugar de trabajo consiste en identificar y evaluar los agentes con los que un trabajador pue de entrar en contacto. Se pueden construir índices de exposición que reflejen la cantidad de un agente presente en el medio ambiente en general o en el aire inhalado, y la cantidad de un agente que realmente se inhala, se traga o se absorbe por otras vías (ingesta). Otros índices reflejan la cantidad de agente que se reabsorbe(absorción) y la exposición en el órgano diana. La dosis es un término farmacológico o toxicológico utilizado para indicar la cantidad de una sustancia que se administra a una persona. La frecuencia de dosis es la cantidad de sustancia administrada por unidad de tiempo. La dosis de una exposición en el lugar de trabajo es difícil de determinar en la práctica, puesto que los procesos físicos y biológicos, como la inhalación,
  • 11. SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL 11 la absorción y la distribución de un agente en el organismo humano establecen entre la exposición y la dosis relaciones complejas no lineales. La incertidumbre sobre el nivel real de exposición a los agentes hace además que sea difícil cuantificar la relación existente entre exposición y efecto en la salud. Para muchas exposiciones profesionales, existe un intervalo de tiempo, durante el cual la exposición o la dosis alcanzan la mayor importancia, para el desarrollo de un determinado problema de salud o síntoma. Por consiguiente, la exposición, ola dosis, biológicamente importante sería la que se produce durante el intervalo de tiempo. Se cree que algunas exposiciones esa cancerígenos en el lugar de trabajo tienen este tipo de intervalo de tiempo relevante. El cáncer es una enfermedad con un largo período de latencia y, por consiguiente, puede ocurrir que la exposición que causa el desarrollo definitivo de la enfermedad tenga lugar muchos años antes de que el cáncer se manifieste. Es, por tanto, un fenómeno arbitrario ya que lo que cabría esperar es que la exposición acumulada a lo largo de toda una vida profesional fuera el parámetro relevante. Es posible que la exposición que se produce en el momento de manifestarse la enfermedad no tenga especial importancia. ntinua, intermitente, con o sin también relevante. Es importante tenerla en cuenta tanto para los estudios epidemiológicos como para las mediciones ambientales que se utilizan para observar el cumplimiento de las normas sanitarias y los controles ambientales en el marco de los programas de prevención y control. Por ejemplo, si un efecto en la salud está causado por exposiciones pico, estos picos deben ser medidos para que puedan ser controlados. Las observaciones que sólo facilitan datos sobre exposiciones medias durante largos períodos de tiempo no tiene gran utilidad, puesto que los valores de desviación de los picos pueden quedar ocultos por la obtención del valor promedio y, desde luego, no pueden controlarse en el momento en que ocurren. Muchas veces se desconoce la exposición o la dosis biológicamente relevante para un determinado efecto, porque las pautas de ingesta, absorción, distribución y eliminación, o los mecanismos de biotransformación, no se conocen con suficiente detalle. Tanto el conocimiento de la velocidad a la que un agente entra y abandona el organismo (cinética) como el de los procesos bioquímicos que sufre la sustancia (biotransformación) ayudan a determinar las relaciones entre exposición, dosis y efecto. El control ambiental consiste en la medición y evaluación delos agentes presentes en el lugar de trabajo para evaluar la exposición ambiental y los consiguientes riesgos para la salud. El control biológico consiste en la medición y evaluación de los agentes presentes en el lugar de trabajo o de sus metabolitos en los tejidos, secreciones o excreciones para evaluar la exposición y los riesgos para la salud. Algunas veces se utilizan biomarcadores, como aductos del ADN, para medir la exposición. Los biomarcadores sirven también como indicadores de los mecanismos del propio proceso de la enfermedad, pero este es un tema complejo que se aborda con más detalle en el capítulo Control biológico y más adelante en esta sección. El modelo básico de exposición-respuesta puede esquematizarse de la siguiente forma exposición → absorción → distribución, eliminación, transformación → dosis en el órgano diana objetivo →
  • 12. SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL 12 fisiopatología → efecto Dependiendo del agente, las relaciones entre exposición-absorción y exposición-ingesta pueden ser complejas. Para muchos gases pueden realizarse aproximaciones sencillas basadas en la concentración atmosférica del agente durante una jornada de trabajo y en la cantidad de aire inhalado. Para el muestreo del polvo debe tenerse en cuenta, además, que el depósito de las partículas es función de su tamaño. Las consideraciones sobre eltamaño pueden aumentar también la complejidad de la distancia de la tráquea, el radio de las vías respiratorias, la velocidad media del aire, la dispersión efectiva y el flujo de ozono del aire a la superficie del pulmón (Menzel 1987; Miller y Overton 1989). Este tipo de modelos pueden utilizarse para predecir la dosis de ozono en una región concreta de las vías respiratorias, dependiendo de las concentraciones ambientales de ozono y de las pautas de respiración. En la mayoría de los casos, la estimación de la dosis en el órgano diana se basa en información sobre la pauta de exposición a lo largo del tiempo, los antecedentes profesionales y la información farmacocinética sobre la absorción, distribución, eliminación y transformación del agente. Todo el proceso puede describirse mediante una serie de ecuaciones que se resuelven matemáticamente. Muchas veces no se dispone de información sobre los parámetros farmacocinéticos en el ser humano y tienen que utilizarse estimaciones de los parámetros derivadas de experimentos animales. Existen ya varios ejemplos del uso de los modelos farmacocinéticos de la exposición para calcular las dosis. Las primeras referencias bibliográficas al uso de modelos para convertir los datos sobre la exposición en estimaciones de la dosis se remontan al artículo de Jahr (1974). Aunque, en términos generales, las estimaciones de las dosis no se han validado y han tenido una aplicación limitada en los estudios epidemiológicos, se espera que la nueva generación de índices de exposición o dosis dé lugar a un análisis óptimo de la relación exposición-respuesta en los estudios epidemiológicos (Smith 1985, 1987). Un problema que todavía no se ha abordado en los modelos farmacocinéticos es el de las grandes diferencias que existen en la cinética de los agentes tóxicos en distintas especies y, por consiguiente, los efectos de la variación de los parámetros farmacocinéticos en distintas personas son de gran interés (Droz 1992). Control biológico y biomarcadores de la exposición. El control biológico permite obtener una estimación de la dosis y, por consiguiente, suele considerarse superior al control ambiental. Sin embargo, la variabilidad de los índices que se emplean para el control Biológico puede ser considerable incluso en una misma persona. Para obtener una estimación aceptable de la dosis a la que se ve expuesta un trabajador, tienen que realizarse mediciones repetidas y el esfuerzo de medición puede llegar a ser mayor que el del control ambiental. Este hecho se ilustra con un interesante estudio sobre los trabajadores de una fábrica de barcos de plástico reforzado con fibra de vidrio (Rappaport y cols. 1995). La variabilidad de la exposición al estireno se evaluó midiendo repetidamente el contenido ambiental de estireno. Se midió el contenido de estireno en el aire exhalado por los trabajadores expuestos, así como los intercambios de cromátidas hermanas. Se demostró que un estudio epidemiológico que utilizase el estireno ambiental como medida de la exposición sería más eficiente, en términos del número de mediciones necesarias, que un estudio que utilizase los otros índices de exposición. Para medir el estireno en el aire se realizaron tres mediciones repetidas, a fin de calcular la exposición media a largo plazo con una precisión determinada. Para medir el estireno en el aire exhalado se realizaron cuatro mediciones repetidas en cada trabajador, mientras que para determinar los intercambios de cromátidas hermanas se realizaron 20 mediciones repetidas. Esta observación se explica por la relación entre señal y ruido, determinada por la variabilidad en la exposición de un día a otro y de un trabajador a otro, que fue más favorable en el caso del estireno ambiental que
  • 13. SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL 13 para los dos biomarcadores de la exposición. Así pues, aunque la relevancia biológica de un cierto indicador de la exposición sea óptima, el resultado de un análisis de exposición- respuesta puede seguir siendoinsatisfactoriodebidoauna menorrelaciónentre señal yruido,que introduceunerror de clasificaciónincorrecta.Droz(1991) aplicómodelosfarmacocinéticosparaestudiarlas ventajasde losmétodosde evaluaciónde laexposiciónbasadosenlatomade muestrasdel aire comparadoscon losmétodosde control Biológicodependientesde lasemividadel agente. Demostróque el control biológicose ve tambiénmuyafectadoporlavariabilidadbiológica, que no estárelacionadaconla variabilidaddel ensayotoxicológico.Sugirióque el usode indicadoresbiológicosnoofrece ningunaventajaestadísticacuandolasemividadel agente consideradoesinferioraunasdiezhoras. Aunque parece másadecuadomedirlaexposiciónambiental enlugarde unindicador biológicode suefectoporlavariabilidadde lavariable medida,se puedenencontrarotros argumentosenfavordel usode un biomarcador,inclusocuandoesosupongaunmayor esfuerzode medición, comocuandoexisteunaconsiderable exposicióndérmica.Paraagentes como lospesticidasyalgunosdisolventesorgánicos,laexposicióndérmicapuedetenermayor relevanciaque laexposiciónambiental.Unbiomarcadorde laexposiciónincluiríaestavía de exposición,mientrasque lamediciónde laexposicióndérmicaescomplejaysusresultadosno son fácilesde interpretar(Boleij ycols.1995). Los primerosestudiosde trabajadoresagrícolasenlosque se utilizaron“parches”paraevaluar la exposicióndérmicadetectaronimportantescantidadesde pesticidasenlasuperficie corporal,dependiendode lastareasque realizabacadatrabajador.Sinembargo,debidoala escasainformacióndisponible sobre laabsorciónporlapiel,todavíanopuedenutilizarse los perfilesde exposiciónparacalcularunadosisinterna.Losbiomarcadorespuedenofrecer tambiénventajasconsiderablesenlaepidemiologíadel cáncer.Cuandounbiomarcadoresun marcador precozdel efecto,suusopuede tenercomoresultadolareducción del períodode seguimiento.Aunque todavíatienenque realizarse estudiosde validación,losbiomarcadores de la exposiciónode lasensibilidadindividualpodríandarlugar a estudiosepidemiológicos más potentesya estimacionesmásprecisasdel riesgo. Análisisdel intervalode tiempo De formaparalelaal desarrollode losmodelosfarmacocinéticas,losepidemiólogoshan exploradonuevosenfoquesparael análisisde losdatos,comoel “análisisdel marcotemporal” para relacionarperíodosrelevantesde exposicióncondeterminadosefectos,yparaconsiderar la influenciade laspautastemporalesenlaexposiciónolasexposicionespicodentrodel campo de la epidemiologíadel cáncerprofesional (CheckowayyRice 1992). Desde el puntode vistaconceptual,estatécnicaestárelacionadaconlosmodelosfarmacocinéticos,yaque la relaciónentre exposiciónyresultadose optimizaasignandocoeficientesde ponderaciónalos diferentesperíodos,pautasynivelesde exposición.Enlosmodelosfarmacocinéticos,se cree que estoscoeficientesde ponderacióntienenunsignificadofisiológicoyse estimanpor adelantado.Enel análisisdel marcotemporal,loscoeficientesde ponderaciónse estimana partir de losdatos aplicandocriteriosestadísticos.HodgsonyJones (1990) ofrecenejemplode
  • 14. SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL 14 este métodoensuanálisisde larelaciónentre laexposiciónal gasradóny el cáncer de pulmón enuna cohorte de minerosdel estañoenel ReinoUnido.Seixas,RobinsyBecker(1993) analizaronlarelaciónentre laexposiciónal polvoylasenfermedadesrespiratoriasenuna cohorte de minerosdel carbónenEstados Unidos.Un estudiomuyinteresante que ponede manifiestolaimportanciadel análisisdel intervalode tiempoesel realizadoporPetoycols. (1982). Estos autoresdemostraronque lastasasde mortalidadpormesoteliomaenunacohorte de trabajadoresde aislamientosparecíanserproporcionalesaunafuncióndel tiempo transcurridodesde laprimeraexposiciónylaexposiciónacumulada.El tiempotranscurrido desde laprimeraexposiciónteníaespecial relevancia,puestoque estavariable erauna aproximacióndel tiemponecesarioparaque unafibraemigre de sulugar de depósitoenlos pulmonesalapleura.Este ejemplodemuestraque lacinéticade depósitoymigración determinaengranmedidalafuncióndel riesgo.Unposible problemadel análisisdel marco temporal esque requiere informacióndetalladasobre losperíodosynivelesde exposición,lo cual dificultasuaplicaciónenmuchosestudiosde enfermedadescrónicas. Comentariosfinales En conclusión,losprincipiosenlosque se basanlosmodelosfarmacocinéticasylosanálisisdel marco temporal oel intervalode tiemposonampliamenteaceptados.Losconocimientosen este campose hanutilizadoprincipalmente paradesarrollarestrategiasde evaluacióndela exposición.Sinembargo,parahacerun usomás elaboradode estosmétodos,se requiereun considerable esfuerzode investigación.Porconsiguiente,el númerode aplicacionesesaún limitado.Lasaplicacionesrelativamente sencillas,comoel desarrollode estrategiasóptimasde evaluaciónde laexposiciónenfuncióndelefecto,sonlasque másse utilizan.Unaimportante cuestiónenel desarrollode biomarcadoresde laexposiciónoel efectoeslavalidaciónde estosíndices.Confrecuenciase supone que unbiomarcadorcuantificablepermite predecirlos riesgosparala saludmejorque losmétodostradicionales.Lamentablemente,muypocos estudiosde validaciónjustificaneste supuesto
  • 15. SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL 15 Límites de exposición profesional Historia de los límites de exposición profesional En los últimos 40 años, muchas organizaciones de distintos países han propuesto límites de exposición profesional (OEL) para los contaminantes ambientales. Los límites o directrices que se han convertido gradualmente en los más aceptados en Estados Unidos y en la mayoría de los demás países son los que publica anualmente la Conferencia Americana de Higienistas Industriales del Gobierno (ACGIH), que se denominan valores límite umbral (TLV) (LaNier 1984; Cook 1986; ACGIH 1994). Desde que se establecieron OEL para agentes potencialmente nocivos en el medio ambiente de trabajo, se ha demostrado repetidamente su utilidad (Stokinger 1970; Cook 1986; Doull 1994). La contribución de los OEL a la prevención o reducción al mínimo de las enfermedades profesionales es ahora un hecho ampliamente aceptado, pero durante muchos años estos límites no existían o no se respetaban (Cook 1945; Smyth 1956;Stokinger 1981; LaNier 1984; Cook 1986). Ya en el siglo XV se sabía que el polvo y las sustancias químicas suspendidas en el aire podían causar enfermedades y lesiones, pero no estaba claro cuáles eran las concentraciones y duración de la exposición a las que se podía esperar que esto ocurriera (Ramazinni 1700). Según Baetjer (1980): “A principios de este siglo, cuando la Dra. Alice Hamilton inició su distinguida carrera en la medicina del trabajo, no se tomaban muestras del aire ni existían límites, pero tampoco eran necesarios. La sola observación de las condiciones de trabajo y de las enfermedades y la muerte de trabajadores demostraban directamente que existían exposiciones nocivas. Sin embargo, la necesidad de establecer niveles para una exposición segura se hizo pronto evidente.” Los primeros intentos de establecer un OEL se centraron en el monóxido de carbono, el gas tóxico al que más personas están expuestos en su lugar de trabajo (para una cronología del desarrollo de los OEL, véase la Figura 30.9. El trabajo de Max Gruber en el Instituto de Higiene de Munich se publicó en 1883. En su artículo, describía la exposición de dos gallinas y doce conejos a concentraciones conocidas de monóxido de carbono durante un período de hasta 47 horas a lo largo de tres días; su conclusión fue que: “El límite para que se manifieste el efecto nocivo del monóxido de carbono se encuentra con toda probabilidad en una concentración de 500 partes por millón, pero con seguridad (en no menos de) 200 partes por millón.” Para llegar a esta conclusión, el propio Gruber había inhalado monóxido de carbono. No presentó sensaciones ni síntomas molestos después de tres horas de exposición durante dos días consecutivos a concentraciones de 210 partes por millón y 240 partes por millón (Cook 1986). Las primeras y más extensas series de experimentos con animales sobre los límites de exposición fueron las realizadas por K.B. Lehmann y otros investigadores bajo su dirección. En una serie de publicaciones que hacían referencia a un período de 50 años, describieron sus estudios con amoniaco, cloruro de hidrógeno (gas), hidrocarburos clorados y muchas otras sustancias químicas (Lehmann 1886; Lehmann y Schmidt-Kehl 1936). Kobert (1912) publicó una de las primeras tablas de límites de exposición aguda. Contenía las concentraciones correspondientes a 20 sustancias clasificadas como: (1) rápidamente mortales para el ser humano y los animales, (2) peligrosas en el plazo de media hora a una hora, (3) de media hora a una hora sin trastornos graves, y (4) sólo se observan síntomas mínimos. En su artículo “Interpretations of permissible limits”, Schrenk (1947) observa que “los valores indicados para el ácido clorhídrico, el cianuro de hidrógeno, el amoniaco, el cloro y el bromo bajo el epígrafe ‘sólo síntomas mínimos al cabo de varias horas’ en el citado artículo de Kobert coinciden con los valores habitualmente aceptados en las actuales tablas de concentración máxima admisible (MACs) para exposiciones declaradas”. Sin embargo, los valores correspondientes a algunos de los disolventes orgánicos más
  • 16. SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL 16 tóxicos, como el benceno, el tetracloruro de carbono y el disulfuro de carbono, superaban con creces a los que se aplicaron posteriormente (Cook 1986). Una de las primeras tablas de límites de exposición elaboradas en Estados Unidos fue la publicada por el Bureau ofMines de Estados Unidos (Fieldner, Katz y Kenney 1921). Aunque su título no lo indica, las 33 sustancias enumeradas son las que se encuentran en los lugares de trabajo. Cook (1986) observó también que la mayoría de los límites de exposición establecidos durante el decenio de 1930, excepto para el polvo, se basaban en experimentos bastante cortos con animales. Una notable excepción fue el estudio sobre la exposición crónica al benceno realizado por Leonard Greenburg, del Public Health Service de Estados Unidos, bajo la dirección de un comité del National Safety Council (NSC 1926). De este trabajo se derivó una exposición aceptable para el ser humano basada en experimentos animales de larga duración.Según Cook (1986), los límites admisibles para las exposiciones al polvo establecidos antes de 1920 se basaban en la exposición de los trabajadores de las minas de oro de Sudáfrica, donde el polvo generado por las operaciones de perforación tenía un elevado contenido de sílice libre cristalino. En 1916, se estableció un límite de exposición de 8,5 millones de partículas por pie cúbico de aire (mppcf) para el polvo con un contenido de cuarzo del 80 % al 90 % (Phthisis Prevention Committee 1916). Más adelante, el nivel se redujo a 5 mppcf. Cook señala también que, en Estados Unidos, las normas aplicadas para el polvo, basadas también en la exposición de los trabajadores, fueron recomendadas por Higgins y sus colaboradores después de realizar un estudio en las minas de cinc y plomo del suroeste de Missouri en 1917. El nivel inicial establecido para el polvo con alto contenido de cuarzo era de diez mppcf, apreciablemente mayor que el establecido en los estudios sobre el polvo realizados posteriormente por el Public Health Service de Estados Unidos. En 1930, el Ministerio de Trabajo de la URSS publicó un decreto en el que se establecían concentraciones máximas admisibles para 12 sustancias industriales tóxicas. La lista más completa de límites de exposición profesional hasta 1926 contenía 27 sustancias (Sayers 1927). En 1935, Sayers y Dalle Valle publicaron las respuestas fisiológicas a cinco concentraciones de 37 sustancias, siendo la quinta la concentración máxima admisible para exposiciones prolongadas
  • 17. SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL 17 Conclusiones Podemosdefinirque el actode administrarcomo:planear,organizar,dirigir,coordinary controlar,aclara loque son lasfuncionesadministrativasporlogeneral lasempresas actualmente basansufuncionamientoentodoslosconceptosdados, peroal díade hoy,las empresascompruebanque lacalidadyel serviciosonunode losfactoresmás importantes para lograr la altaproductividadenlamisma;de ahí que se necesite unacombinaciónde las teorías clásicasyde la teoríamodernaadministrativa,paralograreficienciaenlaempresa