SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 30
LENGUA Y
LITERATURA
RECORRIDO POR LA
PROPUESTA A LO LARGO
DE ESTE CICLO LECTIVO
2020
AMBIENTACIÓN
TUVIMOS UN ENCUENTRO PRESENCIAL EL 20 DE MARZO…
Ambientación ciclo lectivo 2020: Jornadas de trabajo: “Conectados y comunicados para
consensuar”
Siguiendo la línea de trabajo que se presenta en la actual ambientación, hemos querido
recuperar una reflexión que nos acerca al tema de la convivencia en las aulas, instalando un
tópico que está presente en nuestra vida cotidiana y que es permeable a lo que sucede en
nuestras aulas: el uso del celular. Un artefacto que nos comunica, nos mantiene conectados,
pero además tiende a alienarnos del entorno en muchas ocasiones.
Es por ello que presentaremos un video disparador, ocuparemos parte de la primera
jornada en escucharnos acerca de las impresiones que tenemos acerca del tema, proveeremos
de información sobre el comportamiento zombie de algunos transeúntes que al utilizar la
tecnología pierden la noción del espacio hasta perder la propia vida por no atender al tráfico;
también se analizará un texto que presenta un decálogo para establecer la adicción a los
celulares y finalmente se pedirá a los alumnos la elaboración de un test que actualice y aggiorne
situaciones de dependencia hacia el celular para ponerlas en común y probar realizarlos. Por
último, se trabajará un texto sobre el uso pedagógico del celular en las aulas.
 Proyección del spot publicitario tailandés “Desconectarnos para
conectarnos”.
https://www.youtube.com/watch?v=wf_dzUamjwg
 Preguntas orientadoras para iniciar el diálogo sobre las
impresiones del video, focalizadas en las emociones que
produce.
 Pedido de relato de anécdotas que tengan que ver con el tópico
trabajado.
 Lectura de “10 INDICIOS DE QUE TE HAS CONVERTIDO EN
UN ZOMBIE DEL SMARTPHONE O SMOMBIE”
https://www.tuexperto.com/2016/04/27/10-indicios-de-que-te-has-
convertido-en-un-zombie-del-smartphone-o-smombie/
 Explicación acerca de qué es un test y sus características.
 Pedido de elaboración de un test para determinar si somos
dependientes del uso del celular.
 Puesta en común y realización de los test producidos por
grupos.
EMPEZAMOS A CONTACTARNOS VIRTUALMENTE A TRAVÉS DEL
BLOG INSTOTUCIONAL Y DEL GRUPO DE WASAP CREADO PARA
VINCULARNOS
https://cenmasanjavier.blogspot.com/2020/03/lengua
-y-literatura-tercer-ano.html
 Un video de presentación del comienzo de
esta asignatura en la modalidad virtual.
 Otro con un pedido de actividad en la que los
alumnos hicieran su presentación y
comentaran sus vivencias con respecto a
esta nueva forma de estar aislados pero
juntos.
ABRIL- MAYO
Bajo estas nuevas circunstancias de no podernos ver cara a cara, utilizamos ¡qué ironía! esa misma tecnología que estuvimos
analizando, para proveernos de información sobre el comportamiento zombie de algunos transeúntes que al utilizar la tecnología
pierden la noción del espacio hasta perder la propia vida por no atender al tráfico; y abordar el tema del el uso pedagógico del
celular en las aulas.
Les pedimos entonces que realizaran las siguientes actividades:
1- Leer los siguientes textos:
Zombies del teléfono": en qué ciudad cruzar la calle mirando el celular ya es motivo de multa
https://www.infobae.com/autos/2017/11/08/zombies-del-telefono-en-que-ciudad-cruzar-la-calle-mirando-el-celular-ya-es-
motivo-de-multa/
La gente parece zombi cuando usa el celular
https://www.eluniverso.com/noticias/2016/10/10/nota/5846677/gente-parece-zombi-cuando-usa-celular
El celular en la escuela, ¿agente distractivo o herramienta pedagógica?
http://www.redusers.com/noticias/el-celular-en-la-escuela-%C2%BFagente-distractivo-o-herramienta-pedagogica/
2- Elaborar una opinión propia acerca de lo leído a partir de la siguiente pregunta:
¿Hay comportamientos, costumbres, hábitos en vinculación con el uso de las llamadas “nuevas tecnologías” (celular, Tablet, etc)
que les parezcan positivos para su vida cotidiana o no? ¿Cuáles? ¿Y en la escuela o para las tareas que realizan en el CENMA?
Recuerden al producir un texto revisar que la redacción sea clara (le pueden dar de leer a algún familiar lo que escribieron a ver
si se comprende) y controlar la ortografía (para ello, busquen el diccionario de la Real Academia Española, RAE, y coloquen la
palabra sobre la que tengan alguna duda. Colocar un título representativo cuando terminen de elaborar el escrito. Extensión: una
hoja A4.
Tengan en cuenta que para producir un texto uno planifica, escribe, revisa, vuelve a escribir y revisa.
JUNIO, JULIO Y AGOSTOA modo de guía:
 Leer de manera completa este trabajo práctico, que introduce cada tema con la debida explicación, antes de
realizar las actividades. Las mismas están consignadas en orden numérico y en rojo. Presentarlas en un
documento de Word a las casillas de correo de ambas profesoras: natalcomes@hotmail.com y
patop0410@gmail.com hasta el viernes ------- con el asunto TRABAJO PRÁCTICO DE LENGUA E INGLÉS.
JULIO/AGOSTO y con el siguiente encabezado:
CENMA 151 ANEXO SAN JAVIER
ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS:
LENGUA Y LITERATURA E INGLÉS
APELLIDO Y NOMBRE DEL ESTUDIANTE:
TRABAJO PRÁCTICO JULIO 2020
LENGUA Y LITERATURA
Actividad 1
…
INGLÉS
Actividad 1
…
LENGUA Y LITERATURA
Prof. Natalia Comes Bruno
En el presente trabajo, repasaremos acerca de los tipos de textos con
los que nos podemos encontrar en nuestra vida cotidiana, laboral y
académica, para luego hacer foco en la producción e interpretación de
algunos de ellos, así como también los recursos que tenemos que tener
en cuenta para redactar correctamente un texto.
Temas que abordaremos:
Tipos de textos.
Recursos de cohesión.
EL TEXTO. CLASIFICACIÓN
¿QUÉ ES UN TEXTO?
En nuestra casa, en el trabajo o en la escuela y en otros ámbitos sociales escuchamos, leemos y
producimos textos que nos informan sobre algún hecho de la realidad: la actuación de un grupo musical, un
hecho policial, el clima, un comentario sobre una película, etcétera, a través de conversaciones, diarios,
revistas, libros, televisión o radio.
No siempre conocemos los temas de los cuales nos hablan esos textos. Para comprender la
información que se nos brinda, es indispensable que el texto mantenga un orden lógico o cronológico en la
información, es decir que tenga coherencia.
Una secuencia de oraciones forma un texto coherente cuando tiene un tema en común y una
organización lógica de la información.
FUNCIONES DE LOS TEXTOS
Un texto, además de significar algo tiene una intención, ya que la lengua es una herramienta que nos
sirve para muchas cosas.
Qué son las Funciones del lenguaje:
La función principal del lenguaje humano es comunicar. La comunicación humana, sin embargo,
opera de maneras distintas según el tipo de mensaje que queramos trasmitir o el tipo de comunicación que
busquemos sostener con uno o varios interlocutores.
En este sentido, dentro del campo de la Lingüística, Roman Jakobson ha distinguido usos en el
lenguaje, a los que clasifica según la función que cumplen en el acto comunicativo.
 Función referencial o informativa
La función referencial es un tipo de función del lenguaje empleado para mencionar los factores externos del propio acto
comunicativo y del emisor, lo que permite exponer la realidad de manera concreta y objetiva; permite verificar la veracidad
del mensaje, y su relación con el referente y el contexto. En este sentido, es de las más importantes y empleadas en el acto
comunicativo, ya que nos permite transmitir información y características de todo aquello que nos rodea, es decir, objetos,
animales, personas, acciones, acontecimientos, entre otros. De allí que sea ampliamente utilizado en los textos científicos,
periodísticos o en todos aquellos discursos destinados a transmitir algún tipo de conocimiento e información que haga referencia
a nuestra realidad. Por ejemplo, cuando se le dice la hora a un transeúnte o cuando se expone el resultado de una
investigación, entre otros.
Principales recursos lingüísticos
A continuación se presentan los principales recursos lingüísticos empleados en la función referencial del lenguaje:
 Deícticos: son palabras y expresiones que sirven para señalar aquellas personas, espacios o situaciones a los que
se hace referencia quien lo expone. Por ejemplo, nosotros, este, aquel, allá, hoy, ayer, entre otros (los pronombres
personales que vimos el trabajo práctico pasado son deícticos).
 Denotativo: se refiere al significado literal de las palabras.
 Entonación: se emplea la entonación enunciativa.
 Modo verbal indicativo: que hace referencia a la acción real y objetiva.
 Función apelativa
Es un tipo de función del lenguaje empleada con el propósito de llamar la atención de un receptor para obtener de su
parte una respuesta o inducir una reacción. Recibe el calificativo de “apelativa” en tanto que el emisor apela a un receptor, es
decir, recurre a una persona esperando de ella capacidad de reacción o de respuesta frente a una determinada situación o
cuestión. Por ejemplo, cuando una persona dirige a otra una pregunta por la que espera una respuesta, se habla de función
apelativa.
La función apelativa o conativa suele utilizar los siguientes elementos: el vocativo, el modo imperativo y el modo
interrogativo. Las formas gramaticales de las interrogaciones, las exhortaciones, las órdenes, las instrucciones; las amenazas,
las peticiones, etc., son apelativas. Algunos ejemplos podrían ser: “José, ¿podés ayudarme a cargar esta valija?”; “¡Deténgase o
disparo!”; “Lea todo el examen antes de responder”; “Te ruego que lo pienses mejor”, “¿Cuándo llegaste?”, etc.
Ya que su propósito es provocar una respuesta o reacción, la función apelativa es usada exhaustivamente por
los medios masivos de comunicación, especialmente en la publicidad y la propaganda. Por ejemplo, las consignas “Compra
paracetamol” o “Vota por el partido Nuevo Mundo” son frases con función apelativa, que se ciñen a la forma imperativa.
 Función expresiva
La función expresiva, llamada también función emotiva, es un tipo de función del lenguaje
que se emplea con el propósito de comunicar a un receptor los estados de ánimo (sentimientos,
emociones) del emisor, quien, en este caso, ejerce un papel preponderante en el ejercicio de la
comunicación, toda vez que se vuelve referencia del enunciado.
Suele manifestarse o verbalizarse mediante el uso de la primera persona del singular, aunque
no exclusivamente. Como ejemplo de esta excepción veamos la frase: “¡Qué hermoso es el cielo!”.
Asimismo, acude con frecuencia al uso de verbos en modo subjuntivo, a las interjecciones y
a las oraciones exclamativas.
Así, por medio de la función expresiva, el sujeto expresa sus emociones y su mundo interior, lo
que incluye sentimientos, deseos, prejuicios, sensaciones y preferencia.
Función literaria
La función poética del lenguaje, conocida también como función estética, ocurre cuando el
discurso tiene un propósito estético, de modo que las formas de enunciación adquieren un alto grado de
importancia. Esto significa que el centro de la función poética está en la forma del mensaje que, más
que primar sobre el contenido, le imprime mayor significación y contundencia.
Son propias de la función poética las diversas formas de la literatura: la novela, el cuento,
la poesía, entre muchas otras. Sin embargo, la función poética no es solo reconocible en la literatura
escrita o consagrada al nivel académico. Las formas populares del discurso, enmarcadas dentro de
determinadas tradiciones estéticas y culturales, también expresan una función poética. Podemos citar el
caso de los refranes populares, las leyendas populares, las adivinanzas y juegos de palabras.
De esto se desprende que dentro de la función poética, lo estético incluye también elementos
lúdicos que promueven el goce del lenguaje.
En el lenguaje con función poética se presta la mayor atención a las formas discursivas, y se
aplican con especial énfasis y cuidado diferentes figuras retóricas o literarias. Entre algunas de ellas
podemos mencionar: la metáfora, el símil, la hipérbole, la metonimia y la ironía, entre otras.
LA TRAMA DE LOS TEXTOS
Se llama trama textual a la manera en la que se organiza un texto; a través de una narración,
de una descripción, de una conversación, de argumentos, etc. Siempre las tramas están
estrechamente relacionadas a las funciones del lenguaje, propósitos o intenciones de los
textos. Se habla de trama textual predominante, que es lo que permite clasificar al texto de
acuerdo a un tipo. Así por ejemplo, un cuento tiene una trama narrativa predominante pero
también tendrá tramas descriptivas, y si se presentan diálogos, trama conversacional.
 Argumentativa
La trama argumentativa tiene como fin la demostración de algo, la defensa de un punto de
vista, de un conocimiento, de una creencia. Se caracteriza por presentar una predominancia
de relaciones tesis-antítesis y causa-efecto, para llevar al lector al convencimiento sobre una
postura. Su carácter es netamente persuasivo. Por lo general sus autores deben valerse de
ejemplos sustentados que permitan exponer su visión evidenciando la factibilidad de esta.
 Narrativa
La trama narrativa tiene por finalidad la presentación de acciones sucesivas, de una serie de
circunstancias y eventos donde se puede evidenciar un planteamiento, un nudo y un
desenlace. Es muy común verla presente en cuentos, sin embargo no escapa de ella, por sus
amplias posibilidades literarias, la ficción, incluso los manuales de historia y la crónica
periodística.
 Descriptiva
Este tipo de trama textual se encarga de mostrar las características más relevantes de
personas, eventos u objetos, por medio del realce de sus rasgos prominentes. Para lograr su
cometido acude a las preguntas básicas: ¿qué es?, ¿para qué sirve?, ¿de dónde provino?, ¿a
qué se opone?, ¿a qué se parece?, en fin, todo aquello que permita compararlo hasta darle
unicidad.
 Conversacional
Este tipo de trama textual expone de manera clara un intercambio lingüístico, una alternación
de voces, entre dos a más interlocutores. Se usa normalmente en textos teatrales o guiones
de cine. También se incluye dentro de la narrativa para exponer las comunicaciones entre los
integrantes de un relato.
OTROS CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN
Además de la clasificación de los textos según su trama, podemos también hacerlo teniendo
en cuenta el medio o canal que se utiliza para transmitirlo, es decir si es un texto oral (como
es el caso de una disertación sobre algún tema, un refrán o una poesía tradicional transmitida
oralmente) o un texto escrito (por ejemplo, un artículo periodístico o un telegrama).
Por último, también podemos clasificar a los textos en ficcionales (una novela policial) y en
no ficcionales (la crónica de un hecho policial) según el grado de invención o creación, o
bien de apego a la realidad.
 PARA TENER EN CUENTA: PASOS PARA CONFECCIONAR UN
TEXTO

 La producción o confección de un texto escrito es una tarea compleja,
donde aparecen distintas etapas que requieren una muy buena
preparación y planificación previa. En esta producción habrá cambios,
retoques y reescrituras en general.
 La actividad de la escritura incluye distintas operaciones que deben ser
tenidas en cuenta en el momento de escribir. Estas operaciones se
concretan en distintas etapas:
 PLANIFICACIÓN. Establece la intención comunicativa: ¿qué escribo?,
¿para qué?, ¿cómo lo hago?, ¿Qué tipo de texto elijo?
 TEXTUALIZACIÓN O PUESTA EN TEXTO. Comprende las actividades
de escritura donde debo resolver problemas lingüísticos: ¿qué
oraciones empleo?, ¿qué palabras?, ¿cómo se escriben?, ¿qué signos
de puntuación utilizo?
 REVISIÓN. Corresponde a la relectura crítica, a la corrección: ¿cómo
he organizado el texto?, ¿utilicé sangría y mayúscula inicial al
comenzar el párrafo?, ¿el texto es coherente (entendible) para los
demás?
 ¡Consulto en el diccionario para saber cómo se escriben ciertas
palabras sobre las que tengo dudas!
 REESCRITURA. Paso en limpio el texto.
Actividad de identificación de la tipología textual:
 Buscar en internet las definiciones de los textos presentados en el cuadro anterior (sólo para que las
leas y analices, no hay que transcribirlas), buscar ejemplos (sólo para que identifiques los tipos de textos
y sus soportes, no hay que transcribirlos) y responder:
 ¿Qué diferencia existe entre una definición y una nota de enciclopedia? ¿En qué tipo de sitios
encontraste estos textos? (una ayudita: en la página de la Real Academia Española podés hallar
definiciones y en Wikipedia notas de enciclopedia (que son elaboradas por el público que participa).
 ¿Qué diferencia existe entre una monografía y un artículo de opinión? ¿Dónde podemos encontrar estos
últimos? Elegí alguno que te haya gustado y agrégalo a continuación, junto con el link de referencia.
 A partir de lo leído y seleccionado anteriormente sobre los tipos de textos: ¿Cuál o cuáles son los tipos
de textos que ya has escrito o producido y cuáles nunca has elaborado? ¿Cuál o cuáles considerás que
sería interesante abordar en el próximo trabajo?
 Actividad de producción textual:
 Elegir una opción para elaborar una producción propia. Tener en cuenta los pasos para elaborar un texto
que fuesen presentados anteriormente. Controlá la ortografía con el corrector. Revisá que no haya
reiteraciones innecesarias, y si las hay, después de leer el siguiente apartado (recursos de cohesión)
corregilas con otras variantes.
 Redactar una carta para los compañeros del CENMA, o una carta abierta, en la que expreses tus
sentimientos y experiencias con respecto a lo vivido hasta ahora en esta cuarentena. Es un hito
histórico, que lo vamos a recordar y mucho. Si te animás, esta carta puede ser publicada en nuestro
blog.
 Elaborar una autobiografía, es decir un relato en primera persona que cuente en forma ordenada los
acontecimientos de tu vida. Si no quieres exponer tus vivencias, puede ser un relato ficcional,
poniéndose en la piel de un personaje.
 El cometido de este ejercicio de escritura es comprobar la comprensión de la función y de la trama que
se determina para el texto, y además revisar aspectos de la redacción, en espacial de la revisión.
COHERENCIA Y COHESIÓN
“Una idea recambia porque una palabra se trasladó de sitio”
Pablo Neruda
La palabra texto (oral y escrito) proviene del latín TEXTUM que significa “tejido”. Y el
verbo TEXERE significaba “urdir una tela o una trama” y también “escribir”.
En un texto las palabras se entrelazan, se trenzan unas con otras como los hilos o lanas
que forman un tejido.
Cada oración que forma un texto tiene sentido en sí misma, pero ninguna de ellas por sí
sola le da sentido al mensaje total; es necesario relacionarlas, conectarlas, ir tejiendo una
estructura para crear el texto, que es un TODO significativo.
Para que la comunicación sea posible, el mensaje debe ser emitido y comprendido
como algo unitario y estructurado, debe poseer TEXTUALIDAD.
Los factores esenciales de la textualidad son la coherencia y la cohesión.
La coherencia de un texto se logra a través de la correcta organización de la información
sobre un determinado tema.
La cohesión es la relación de dependencia entre dos elementos de un texto que
pertenecen a distintas oraciones.
En esta ocasión, vamos a aprender algunos recursos cohesivos: la sinonimia, la
repetición, la referencia, la elipsis y el uso de hiperónimos e hipónimos.
RECURSOS DE COHESIÓN
Un texto está cohesionado cuando todas las palabras están relacionadas entre sí de diversas maneras.
 SINONIMIA
Son sinónimos los vocablos que tienen el mismo significado, aunque con distintos matices.
Es difícil encontrar dos palabras que sean exactamente sinónimas. La completa sinonimia no existe, salvo en muy contados
casos; por ejemplo: abecedario /alfabeto.
Además, una palabra puede tener múltiples acepciones, por lo que al interpretar su significado o buscarle un sinónimo, debe
realizarse dentro del significado que esa palabra asume en el contexto.
Ejemplo: Una chispa provocó un incendio.
El cómico tiene mucha chispa.
 ANTONIMIA
Los antónimos enfrentan conceptos y marcan la oposición entre dos ideas.
Ejemplo: La esclavitud provoca tristeza,
La libertad engendra alegría.
 HIPERÓNIMOS
Esta palabra proviene del griego hiper, que significa “por encima de” y onoma, que significa “nombre”. Es una palabra capaz de
abarcar un conjunto de vocablos. Por ejemplo, felinos: gato, tigre, pantera.
 HIPÓNIMOS
Viene de hipos, que significa “debajo”. Son los nombres que están contenidos en las palabras generalizadoras que hemos
definido anteriormente.
 REFERENCIA
Es un recurso cohesivo que consiste en el uso de pronombres personales,
demostrativos y posesivos para no repetir sustantivos. También podemos considerar
adjetivos o adverbios no connotativos.
Por ejemplo: Los cachorros a esa edad son muy indefensos. La tigresa los protege. Ella
les consigue el alimento.
 ELIPSIS
Es un recurso cohesivo que omite palabras que son necesarias para la comprensión.
Por ejemplo: María fue al cine. Luego se reunió con sus amigos (sujeto tácito).
 REPETICIÓN
A lo largo de un texto, la repetición de algunos términos es necesaria para que no haya
dudas respecto del tema que se trata en él.
En el caso de un texto oral, la reiteración es necesaria para que el oyente tenga la
posibilidad de retener la información que se le está comunicando.
Con respecto a los textos escritos, habrá que cuidarse de no caer en la redundancia
innecesaria de términos y recurrir a alguno de los recursos de cohesión anteriormente
mencionados (como la sinonimia o la referencia).
Actividad de aplicación de los recursos de cohesión (corrección):
Rescribir los textos utilizando los recursos de cohesión adecuados para que el texto resulte coherente:
 El pintor Pablo Ruiz Picasso nació en Málaga, España, el 25 de octubre de 1881. El padre de Pablo Picasso, pintor y
profesor de dibujo, lo inició en la pintura. En sus pinturas se distinguen los períodos rosa y azul. Pablo Picasso fue el
exponente más importante del cubismo y en 1937 realizó el célebre “Guernica”, que evocaba las consecuencias de la
guerra Civil Española. Pablo Picasso murió en su retiro de Mougins en Francia. Murió el 8 de abril de 1973.
 Al pasar el tiempo llegó a Babilonia el rey de Arabia, y el rey de Babilonia, para hacer burla de la simplicidad del rey de
Arabia, invitó al rey de Arabia a entrar en el laberinto del rey de Babilonia, donde el rey de Arabia vagó confundido hasta el
atardecer, entonces el rey de Arabia pidió socorro y el rey de Arabia encontró la salida. El rey de Arabia no se quejó por la
burla del rey de Babilonia. El rey de Arabia regresó a su tierra, juntó a su gente y regresó a Babilonia para capturar al rey de
Babilonia y vengarse por lo que el rey de Babilonia había hecho al rey de Arabia. El rey de Arabia logró capturar al rey de
Babilonia y amarró al rey de Babilonia.
 EL TALISMAN DE LA ETERNIDAD
Todo empezó en África, en el Kilimanjaro, donde una chica llamada Sharon, tenía una enfermedad mortal. Sharon debía decidir
entre quedarse en su hogar y padecer, o abandonar su casa e ir en busca de un objeto que la mantuviera con vida, un talismán
llamado Xenón. Sharon partió de su hogar, atravesando la selva, donde llegó a la montaña oscura. Allí se sentía todo tan frío y
callado…
Shanon encendió una linterna y empezó a caminar. Cuando menos lo pensó, se le acercó una sombra grande y temeraria y la
atacó ferozmente. Shanon y la sombra temeraria lucharon un largo rato, hasta que Shanon logró vencer a la bestia. Luego,
Shanon siguió su camino hasta encontrarse con un noble hombre que le indicó donde dirigirse, pero advirtió a Shanon que el
talismán tenía un guardián.
Sharon siguió su camino y llegó a su destino, se enfrentó al guardián del talismán y lo venció.
SETIEMBRE
En el presente trabajo, rescato las sugerencias
que han realizado los compañeros de trabajar con
dos temas: uno es el uso de los signos de
puntuación (y agrego el uso de mayúsculas) y el
segundo es la redacción de textos argumentativos.
Al igual que en trabajos anteriores, les envío la
explicación de lo que luego se pide que ejerciten.
En nuestro grupo subiré un audio explicativo.
USO DE MAYÚSCULAS
Cuando escribimos con la letra manuscrita, no se utilizan letras mayúsculas en palabras o frases enteras.
En títulos, portadas, inscripciones, etc. De escritos impresos se suele usar toda la palabra en letras
mayúsculas.
Para recordar:
 En publicidad, se emplean las letras mayúsculas con un fin meramente publicitario, para llamar la
atención del público; pero no se respetan las normas gramaticales.
 Las letras mayúsculas deben llevar tilde cuando así corresponda. Muchas veces, en imprenta no se la
coloca por razones técnicas, pero no gramaticales.
 La primera palabra de un escrito y la que vaya después de un punto deberán escribirse con letra inicial
mayúscula.
 Todo nombre propio se escribe con letra inicial mayúscula.
Para recordar:
 Los nombres de los días de la semana, de los meses, de las estaciones del año y de las notas
musicales se escribirán con minúscula cuando no respondan a ninguna de las reglas de uso de
mayúsculas.
 Debemos escribir la letra inicial mayúscula en los atributos divinos, los títulos de dignidad, las jerarquías,
los cargos importantes y en todas aquellas palabras que equivalgan a un nombre propio.
Para recordar:
 Los tratamientos, especialmente cuando están abreviados, se escriben con mayúscula inicial (por
ejemplo: Ud.). Cuando se escribe toda la palabra, es preferible hacerlo con minúscula (usted, señor,
doña).
 Los sustantivos y adjetivos que componen el nombre de una institución, establecimiento o cuerpo, así
como también los que forman el título de una obra, se escriben con letra inicial mayúscula.
 Los números romanos se escriben con letra mayúscula.
 USO DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN
El punto se emplea cuando lo que queremos expresar ya tiene sentido completo y deseamos pasar a exponer una nueva idea.
Dicho de otro modo: el punto se emplea al terminar una oración. (Es la mayor pausa señalada por la ortografía.)
Para recordar:
 Se llama punto y seguido (o punto seguido) cuando el texto sigue en el mismo renglón, o en el siguiente pero sin dejar un
espacio inicial en blanco (sangría).
 Se llama punto y aparte (o punto aparte) cuando termina un párrafo y el texto continúa en el otro renglón, pero dejando
sangría.
 Se llama punto final al que da por finalizado un texto.
 Para utilizar punto seguido o punto y aparte no hay reglas fijas. Debamos guiarnos más bien por el sentido de las ideas que
se expresan. Si son ideas afines, se usará el primero; si las ideas son muy distintas, utilizaremos el segundo.
 El punto se utiliza en las abreviaturas.
 El empleo del punto en las abreviaturas no es obligatorio; depende de las costumbres impuestas por el uso.
 El vocativo siempre va entre comas.
 En las enumeraciones debemos colocar una coma, excepto cuando hay una conjunción.
 Para separar las proposiciones coordinadas y, especialmente, ante las conjunciones aunque, pero, sino, sin embargo,
etcétera, se suele colocar una coma.
 Si las proposiciones coordinadas son muy breves se suele prescindir de la coma. Por el contrario, cuanto más extensas
sean, más imprescindible se hace el uso de la coma.
 Cuando se interrumpe momentáneamente un relato para hacer alguna aclaración o ampliar un detalle, debemos colocar
comas.
 Las expresiones esto es, es decir, en fin, por último, por consiguiente, sin embargo, no obstante y cualquier otra similar,
cuando se emplean para reforzar o facilitar la expresión, van entre comas.
 Cuando se altera el orden común de la oración, debemos colocar una coma.
 Las aposiciones van siempre entre comas.
 Cuando se omite un verbo, debemos colocar en su lugar una coma.
 Utilizamos el punto y coma para separar los elementos de una oración compuesta cuando son muy extensos o ya tienen
coma en su interior.
 Cuando se hace un enunciado e inmediatamente se lo comprueba o explica con otras palabras,
debemos separar ambos miembros mediante los dos puntos.
 Cuando se citan palabras textuales, colocamos dos puntos antes del primer vocablo de la cita.
 Después de las frases con que se suele encabezar una carta, se colocan los dos puntos.
 Cuando se quiere dejar la oración incompleta y el sentido suspenso, se utilizan los puntos
suspensivos.
 Cuando en una oración con sentido completo se necesita hacer una pausa para expresar temor o
duda, o para sorprender al lector con una salida inesperada, se emplean los puntos suspensivos.
 Cuando se copia algún texto omitiendo ciertos fragmentos, indicamos dicha omisión mediante los
puntos suspensivos.
 Los signos de interrogación y admiración se colocan al principio y al final de las oraciones que
deban llevarlos
 El signo de principio de interrogación o admiración se debe colocar donde empieza la pregunta o el
sentido admirativo, aunque no coincida con el comienzo de la oración.
 Cuando se interrumpe una oración con una aclaración que es muy extensa o que tiene escasa
conexión con lo que se está diciendo, recurrimos al uso del paréntesis.
 Se emplean comillas para destacar particularmente una o más palabras o frases, y para destacar la
cita textual o transcripción de palabras ajenas.
 El guión se utiliza al separar en sílabas una palabra, especialmente cuando no cabe en el renglón
en que se está escribiendo y se debe cortar el vocablo para pasar al renglón siguiente.
 Para separar los elementos de ciertos vocablos compuestos, se usa el guión.
 La raya de diálogo se emplea cada vez que se transcriben en forma directa las palabras de un
hablante.
 Observa muy bien que la raya de diálogo se debe abrir cada vez que habla un personaje distinto,
siempre al comienzo del renglón. Si cuando el personaje termina de hablar, termina también esa
oración, la raya de diálogo no debe cerrarse.
 En cambio, cuando en la misma oración se quiere consignar un comentario hecho por el narrador,
entonces se debe cerrar la raya de diálogo para indicar que el personaje terminó de hablar.
 Para encerrar aclaraciones que interrumpen el relato _especialmente si son extensas o no están
muy ligadas al resto de la oración, por el sentido_ se puede emplear la raya.
ACTIVIDAD 1: EJERCICIOS DE APLICACIÓN DE MAYÚSCULAS Y SIGNOS DE
PUNTUACIÓN
El siguiente texto no está dividido en oraciones. Léanlo con atención y agreguen solamente
los puntos y mayúsculas correspondientes. Deberá quedar conformado un párrafo de ocho
oraciones:
“a la mañana siguiente tomó un buen desayuno, dio una última recorrida por la casa y se
sentó en el sillón iba a arrancar en un vuelo mágico, hacia un largo viaje con ojos
emocionados se despidió de la habitación abrió el libro y se agarró como una sanguijuela a
esa vena de sentido desde la primera línea releer le era difícil reconocía las frases sentía
tentaciones de salteárselas tuvo que contenerse y leer como suelen los correctores de
pruebas en las imprentas, tilde por tilde, aunque no le importase lo que leía”
(Adaptación de “El Grimorio” de Enrique Anderson Imbert)
Los estudiantes mayores tienen su propia primavera
Cuando estudiar no es fácil recibirse tiene más mérito Así lo sienten los alumnos que
concurren al bachillerato para adultos Cenma de barrio Maldonado especializado en la
producción de bienes y servicios que funciona en el centro vecinal.
tienen entre 21 y 72 años comparten estudios problemas esperanzas hoy festejarán el día
del estudiante muchos son desocupados o hacen changas otros trabajan de noche en su
tiempo libre estudian
un grupo de ellos habló con la voz del interior sobre sus miedos sus ganas sus historias de
vida.
TEXTO ARGUMENTATIVO
Qué es Texto argumentativo:
Texto argumentativo es todo aquel discurso en el que el autor intenta convencer, modificar o reforzar la
opinión del lector u oyente sobre su hipótesis o punto de vista, mediante justificaciones coherentes que
sustenten su idea.
Los textos argumentativos se utilizan en el ámbito periodístico, científico, judicial, filosófico y publicitario, por
mencionar algunos. Su objetivo es persuadir al receptor de fijar posición sobre un tema, por lo que se suele
combinar con el texto expositivo, caracterizado por presentar temas de interés general de manera objetiva.
Los textos argumentativos no solo se presentan de forma escrita. También pueden ser un recurso en
conversaciones, exposiciones y debates.
Tipos de texto argumentativo
En un texto argumentativo pueden estar presentes uno o más tipos de justificaciones:
 Argumentos de autoridad: se caracteriza por incluir la opinión de un experto, estudioso u organización
especializada en el tema. Los textos académicos o científicos usan este tipo de argumentos.
 Argumentos de causa-efecto: se presentan las razones de un hecho a través de las razones que lo
originan y sus consecuencias. Un reportaje periodístico que intenta explicar un problema de índole
social, seguramente utilizará este tipo de argumentos para que el lector entienda el origen del problema
y su impacto en la sociedad.
 Argumentos afectivos: el emisor utiliza un discurso diseñado para generar una respuesta emocional en
el receptor (tristeza, indignación, orgullo, agradecimiento, alegría, etc. Los textos que se redactan para
ser utilizados por personalidades políticas en eventos públicos, suelen tener argumentos de este tipo.
 Argumentos de experiencias personales: el autor expone vivencias propias como justificación de su
idea. En una columna de opinión, un autor puede utilizar este recurso.
Estructura del texto argumentativo
La estructura de un texto argumentativo tiene tres partes, que deben ser
desarrolladas en el siguiente orden:
 Introducción: el autor introduce la idea sobre la que quiere argumentar,
generando el interés en el receptor pero sin adelantar el desarrollo.
 Desarrollo del contenido: en esta parte se exponen los argumentos,
según los tipos diferenciados anteriormente. El texto puede estar
estructurado de manera monologada (solo el autor expone sus ideas) o
dialogada (cuando se asume que la argumentación tendrá preguntas o
réplicas). Los argumentos deben de presentarse por orden de importancia,
sin olvidar los ejemplos que permitan obtener una mejor comprensión de
las ideas que se quieren exponer.
 Conclusión: se presenta nuevamente la idea inicial y un resumen de los
argumentos que la justifican a manera de cierre, presentando primero
aquellos de mayor relevancia.
EJEMPLO DE UN TEXTO ARGUMENTATIVO
Dios es un pingüino
Mientras los animales se protegen entre sí, los “reyes de la Creación” nos matamos unos a otros.
El otro día vi un documental en televisión sobre tortugas gigantes. En el momento de la puesta, la tortuga busca diligentemente un
buen rincón de tierra llana, no demasiado lejos de la playa. Luego humedece el terreno con su orina, para poder excavar con más facilidad.
Cava y cava y cava con sus patas delanteras, toda afanosa ella, sosteniendo en penoso equilibrio su corpachón, hasta conseguir un hueco lo
suficientemente grande. Luego pone los huevos y, a continuación, se aplica a tapar el hoyo con sus patitas traseras, intentando disimular el
agujero, alisando la superficie meticulosamente y, en el colmo de la astucia camufladora, colocando tierra seca por encima, para que los
posibles depredadores no perciban la humedad de su orina, y cubriéndolo todo con ramitas y hojas.
Para mí, que no soy creyente, lo más cercano a la divinidad que puedo encontrar son estas complejísimas maniobras de
supervivencia que realizan algunos animales, esta maravillosa sabiduría ciega. Y me estoy refiriendo a los bichos aparentemente más tontos.
Porque hay muchos animales superiores que están muy cerca de los humanos en sentimientos, emoción e inteligencia: por ejemplo, la
famosa gorila Koko, que aprendió el lenguaje de signos y que entiende y usa varios miles de palabras, puntúa entre 70 y 95 en nuestros
exámenes de inteligencia, lo que quiere decir que si fuera una persona se la consideraría de aprendizaje lento, pero no retrasada. O sea,
Koko posee una inteligencia humana. Los primates, los perros, los felinos, los cetáceos, los elefantes y muchas otras bestias desarrollan
comportamientos de una enorme sofisticación que no me sorprenden nada, porque sé bien lo inteligentes que son. Pero la sorpresa se
acrecienta muchísimo cuando nos topamos con criaturas biológicamente lejanas a nosotros y a las que consideramos (tal vez por error) más
bien estúpidas, y que sin embargo saben ejecutar actos admirables.
Por ejemplo: esa tortuga de carita de vieja y expresión obstinada, tan concentrada ella en la construcción de su
espléndido nido. O las arañas, artesanas perfectas de unas geometrías de seda fabulosas. O los pingüinos, que por algo son
llamados pájaros bobos: porque a los humanos nos parecen tontísimos. Sin embargo, los pingüinos de la Antártida son capaces
de llevar a cabo un recurso de supervivencia fascinante. La cuestión es que los pingüinitos salen todos del cascarón más o
menos en el mismo momento; en un par de días, cientos de miles de crías cubren el hielo austral. Los padres de los recién
nacidos tienen que ir al mar para conseguir alimento para la familia, pero el problema es que el bebé pingüino moriría congelado
con sólo permanecer durante un minuto a la gélida temperatura ambiental, que está a muchísimos grados bajo cero. Para evitar
esta tragedia, los cientos de miles de bebés se apretujan unos con otros, formando una inmensa aglomeración; y los pingüinitos
que están en la línea exterior rotan constantemente, para que sólo queden expuestos al frío durante unos segundos e
inmediatamente vuelvan a sumergirse en la plumosa y cálida masa de sus hermanos. He aquí que incluso esos animalillos
diminutos, esos bebés recién nacidos que apenas si son un puñado de temblorosa pelusa y media neurona de precaria
inteligencia, son capaces de practicar un método tan ingenioso, tan disciplinado y tan solidario, para salvarse de manera
colectiva.
Ya digo, para mí el único Dios que me puede caber en la cabeza es este bebé pingüino, este misterio maravilloso de la
vida tenaz, esta sabiduría instintiva y formidable. Y lo único que me desconsuela de la contemplación de estos prodigios
animales es la comparación con lo que somos. Porque esos pingüinos bobísimos son capaces de ayudarse mutuamente, pero
los humanos, tan listos como nos creemos, tan ensoberbecidos como estamos, no hacemos más que destriparnos los unos a
los otros en Irak, en Palestina, en Venezuela, en Uganda. No somos los reyes de la Creación, sino el peor ejemplo.
Rosa Montero (periodista y psicóloga española)
https://www.facebook.com/notes/fundaci%C3%B3n-de-gatitos/dios-es-un-pinguino/1296963430330476/
 ACTIVIDAD 2: PRODUCCIÓN DE UN TEXTO
ARGUMENTATIVO
 Los invito a tomar posición frente a este texto que
les presenté de Rosa Montero sobre la
humanidad y el mundo animal, ambos en la
dicotomía del ser civilizados y amables y lo
contrario, que sería la barbarie. Les solicito que
escriban su propio texto, argumentando la postura
que tienen sobre lo precedente. La extensión
mínima es de tres párrafos. Colóquenle un título
atrayente. Revisen el uso de las mayúsculas, los
signos de puntuación y la cohesión, que
abordamos en el trabajo anterior.
Muchas gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Programa curricular
Programa curricular  Programa curricular
Programa curricular fiorella vega
 
Las funciones de lenguaje
Las funciones de lenguajeLas funciones de lenguaje
Las funciones de lenguajeDianaValdezS
 
La comunicacion oral uso y dificultades
La comunicacion oral uso y dificultadesLa comunicacion oral uso y dificultades
La comunicacion oral uso y dificultadesRode Huillca Mosquera
 
Tema 1 (comunicación) (2017 2018)
Tema 1 (comunicación) (2017 2018)Tema 1 (comunicación) (2017 2018)
Tema 1 (comunicación) (2017 2018)lclcarmen
 
La lengua oral y la lengua escrit ainforme
La lengua oral y la lengua escrit ainformeLa lengua oral y la lengua escrit ainforme
La lengua oral y la lengua escrit ainformeseccion4gerencia
 
lenguaje oral y escrito
lenguaje oral y escritolenguaje oral y escrito
lenguaje oral y escritoMilton Sorto
 
FUNCIONES DEL LENGUAJE- cuadro (y mas)
FUNCIONES DEL LENGUAJE- cuadro (y mas)FUNCIONES DEL LENGUAJE- cuadro (y mas)
FUNCIONES DEL LENGUAJE- cuadro (y mas)rosauramendoza10
 
T4 los textos orales y los textos escritos
T4 los textos orales y los textos escritosT4 los textos orales y los textos escritos
T4 los textos orales y los textos escritosJaviervergaraecharri
 
El Texto
El TextoEl Texto
El TextoMalena
 
Comunicación humana
Comunicación humanaComunicación humana
Comunicación humanacordovaalfred
 
Guia tematica de lenguaje
Guia tematica de lenguajeGuia tematica de lenguaje
Guia tematica de lenguajeMarvin Ortiz
 
La comunicación: elementos y funciones del lenguaje
La comunicación: elementos y funciones del lenguajeLa comunicación: elementos y funciones del lenguaje
La comunicación: elementos y funciones del lenguajeAJuani ACruz Lengua
 
La lengua oral y la lengua escrita
La lengua oral y la lengua escritaLa lengua oral y la lengua escrita
La lengua oral y la lengua escritajlbp19488392
 

La actualidad más candente (20)

Programa curricular
Programa curricular  Programa curricular
Programa curricular
 
Las funciones de lenguaje
Las funciones de lenguajeLas funciones de lenguaje
Las funciones de lenguaje
 
La comunicacion oral uso y dificultades
La comunicacion oral uso y dificultadesLa comunicacion oral uso y dificultades
La comunicacion oral uso y dificultades
 
Funciones
FuncionesFunciones
Funciones
 
1 La comunicación
1 La comunicación1 La comunicación
1 La comunicación
 
Tema 1 (comunicación) (2017 2018)
Tema 1 (comunicación) (2017 2018)Tema 1 (comunicación) (2017 2018)
Tema 1 (comunicación) (2017 2018)
 
Sesion 04 Lengua Oral Lengua Escrita
Sesion 04 Lengua Oral Lengua EscritaSesion 04 Lengua Oral Lengua Escrita
Sesion 04 Lengua Oral Lengua Escrita
 
La lengua oral y la lengua escrit ainforme
La lengua oral y la lengua escrit ainformeLa lengua oral y la lengua escrit ainforme
La lengua oral y la lengua escrit ainforme
 
La comunicacion
La comunicacionLa comunicacion
La comunicacion
 
lenguaje oral y escrito
lenguaje oral y escritolenguaje oral y escrito
lenguaje oral y escrito
 
FUNCIONES DEL LENGUAJE- cuadro (y mas)
FUNCIONES DEL LENGUAJE- cuadro (y mas)FUNCIONES DEL LENGUAJE- cuadro (y mas)
FUNCIONES DEL LENGUAJE- cuadro (y mas)
 
T4 los textos orales y los textos escritos
T4 los textos orales y los textos escritosT4 los textos orales y los textos escritos
T4 los textos orales y los textos escritos
 
El Texto
El TextoEl Texto
El Texto
 
Comunicación humana
Comunicación humanaComunicación humana
Comunicación humana
 
Lenguaje oral escritura
Lenguaje oral escrituraLenguaje oral escritura
Lenguaje oral escritura
 
Lenguaje oral
Lenguaje oralLenguaje oral
Lenguaje oral
 
Guia tematica de lenguaje
Guia tematica de lenguajeGuia tematica de lenguaje
Guia tematica de lenguaje
 
Ejercicios1
Ejercicios1Ejercicios1
Ejercicios1
 
La comunicación: elementos y funciones del lenguaje
La comunicación: elementos y funciones del lenguajeLa comunicación: elementos y funciones del lenguaje
La comunicación: elementos y funciones del lenguaje
 
La lengua oral y la lengua escrita
La lengua oral y la lengua escritaLa lengua oral y la lengua escrita
La lengua oral y la lengua escrita
 

Similar a LENGUA Y LITERATURA: RECORRIDO POR LA PROPUESTA DEL CICLO LECTIVO 2020

Trabajo escrito competencias comunicativas
Trabajo escrito competencias comunicativasTrabajo escrito competencias comunicativas
Trabajo escrito competencias comunicativassteven-fincaraiz
 
Introducción a la comunicación científica
Introducción a la comunicación científicaIntroducción a la comunicación científica
Introducción a la comunicación científicaJorge Ganchozo
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-integrados-2g-u5
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-integrados-2g-u5Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-integrados-2g-u5
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-integrados-2g-u5Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Taller de expresion oral y escrita
Taller de expresion oral y escritaTaller de expresion oral y escrita
Taller de expresion oral y escritaHugo Alaniz
 
Lenguaje: sugerencias para el abordaje de su enseñanza
Lenguaje: sugerencias para el abordaje de su enseñanzaLenguaje: sugerencias para el abordaje de su enseñanza
Lenguaje: sugerencias para el abordaje de su enseñanzaFrancisco Crai
 
Primera Unidad Didáctica_Curriculo Nacional_2°.COMUNICACIONdoc
Primera Unidad Didáctica_Curriculo Nacional_2°.COMUNICACIONdocPrimera Unidad Didáctica_Curriculo Nacional_2°.COMUNICACIONdoc
Primera Unidad Didáctica_Curriculo Nacional_2°.COMUNICACIONdocnella34
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didacticaLoliLL
 
Texto definición, caracter. tipología
Texto definición, caracter. tipologíaTexto definición, caracter. tipología
Texto definición, caracter. tipologíaSandra Casierra
 
Prácticas comunicativas orales y letradas
Prácticas comunicativas orales y letradasPrácticas comunicativas orales y letradas
Prácticas comunicativas orales y letradasMariluz Tacora
 
Clase n.1. profesora. jeanette aguilar. dr. ladford emilio.
Clase  n.1. profesora. jeanette aguilar.  dr. ladford emilio.Clase  n.1. profesora. jeanette aguilar.  dr. ladford emilio.
Clase n.1. profesora. jeanette aguilar. dr. ladford emilio.Carmen' Herrera
 
Ciclo 3 (guias 5,6,7,8,9,10 y 11).pdf
Ciclo 3 (guias  5,6,7,8,9,10 y 11).pdfCiclo 3 (guias  5,6,7,8,9,10 y 11).pdf
Ciclo 3 (guias 5,6,7,8,9,10 y 11).pdfArnulfo
 
Ensayo prácticas sociales del lenguaje ana karen
Ensayo prácticas sociales del lenguaje ana karenEnsayo prácticas sociales del lenguaje ana karen
Ensayo prácticas sociales del lenguaje ana karenKaren Soliz Burboa
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-integrados-1g-u5
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-integrados-1g-u5Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-integrados-1g-u5
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-integrados-1g-u5Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 

Similar a LENGUA Y LITERATURA: RECORRIDO POR LA PROPUESTA DEL CICLO LECTIVO 2020 (20)

El lenguaje como discurso
El lenguaje como discursoEl lenguaje como discurso
El lenguaje como discurso
 
Trabajo escrito competencias comunicativas
Trabajo escrito competencias comunicativasTrabajo escrito competencias comunicativas
Trabajo escrito competencias comunicativas
 
Guia de estudio de secundaria
Guia de estudio de secundariaGuia de estudio de secundaria
Guia de estudio de secundaria
 
Lenguaje}
Lenguaje}Lenguaje}
Lenguaje}
 
Introducción a la comunicación científica
Introducción a la comunicación científicaIntroducción a la comunicación científica
Introducción a la comunicación científica
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-integrados-2g-u5
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-integrados-2g-u5Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-integrados-2g-u5
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-integrados-2g-u5
 
Taller de expresion oral y escrita
Taller de expresion oral y escritaTaller de expresion oral y escrita
Taller de expresion oral y escrita
 
EL LENGUAJE
EL LENGUAJEEL LENGUAJE
EL LENGUAJE
 
Lenguaje: sugerencias para el abordaje de su enseñanza
Lenguaje: sugerencias para el abordaje de su enseñanzaLenguaje: sugerencias para el abordaje de su enseñanza
Lenguaje: sugerencias para el abordaje de su enseñanza
 
Primera Unidad Didáctica_Curriculo Nacional_2°.COMUNICACIONdoc
Primera Unidad Didáctica_Curriculo Nacional_2°.COMUNICACIONdocPrimera Unidad Didáctica_Curriculo Nacional_2°.COMUNICACIONdoc
Primera Unidad Didáctica_Curriculo Nacional_2°.COMUNICACIONdoc
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
 
Texto definición, caracter. tipología
Texto definición, caracter. tipologíaTexto definición, caracter. tipología
Texto definición, caracter. tipología
 
Prácticas comunicativas orales y letradas
Prácticas comunicativas orales y letradasPrácticas comunicativas orales y letradas
Prácticas comunicativas orales y letradas
 
Clase n.1. profesora. jeanette aguilar. dr. ladford emilio.
Clase  n.1. profesora. jeanette aguilar.  dr. ladford emilio.Clase  n.1. profesora. jeanette aguilar.  dr. ladford emilio.
Clase n.1. profesora. jeanette aguilar. dr. ladford emilio.
 
Blogs en vokis
Blogs en vokisBlogs en vokis
Blogs en vokis
 
UNIDAD noviembre.docx
UNIDAD noviembre.docxUNIDAD noviembre.docx
UNIDAD noviembre.docx
 
Ciclo 3 (guias 5,6,7,8,9,10 y 11).pdf
Ciclo 3 (guias  5,6,7,8,9,10 y 11).pdfCiclo 3 (guias  5,6,7,8,9,10 y 11).pdf
Ciclo 3 (guias 5,6,7,8,9,10 y 11).pdf
 
Ensayo prácticas sociales del lenguaje ana karen
Ensayo prácticas sociales del lenguaje ana karenEnsayo prácticas sociales del lenguaje ana karen
Ensayo prácticas sociales del lenguaje ana karen
 
Unidad ii
Unidad iiUnidad ii
Unidad ii
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-integrados-1g-u5
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-integrados-1g-u5Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-integrados-1g-u5
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-integrados-1g-u5
 

Más de Marian Raquel Alvarez

Más de Marian Raquel Alvarez (9)

Adoratrices vironicuassolo
Adoratrices vironicuassoloAdoratrices vironicuassolo
Adoratrices vironicuassolo
 
Adoratrices mile,juli,mili,nair.
Adoratrices  mile,juli,mili,nair.Adoratrices  mile,juli,mili,nair.
Adoratrices mile,juli,mili,nair.
 
AdoratricesLudueñaRaccaGarraza
AdoratricesLudueñaRaccaGarrazaAdoratricesLudueñaRaccaGarraza
AdoratricesLudueñaRaccaGarraza
 
Reunion de Personal docente Apertura Ciclo 2015
Reunion de Personal docente Apertura Ciclo  2015Reunion de Personal docente Apertura Ciclo  2015
Reunion de Personal docente Apertura Ciclo 2015
 
El Modelo TPACK Herramientas Docentes
El Modelo TPACK Herramientas DocentesEl Modelo TPACK Herramientas Docentes
El Modelo TPACK Herramientas Docentes
 
Porquetic ghisolfi.ppt
Porquetic ghisolfi.pptPorquetic ghisolfi.ppt
Porquetic ghisolfi.ppt
 
TP Funciones Docentes Hoy
TP Funciones Docentes HoyTP Funciones Docentes Hoy
TP Funciones Docentes Hoy
 
Modulo2
Modulo2Modulo2
Modulo2
 
El Lenguaje Audiovisual
El Lenguaje AudiovisualEl Lenguaje Audiovisual
El Lenguaje Audiovisual
 

Último

Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaJuan Carlos Fonseca Mata
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirPaddySydney1
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPANEP - DETP
 

Último (20)

Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
 

LENGUA Y LITERATURA: RECORRIDO POR LA PROPUESTA DEL CICLO LECTIVO 2020

  • 1. LENGUA Y LITERATURA RECORRIDO POR LA PROPUESTA A LO LARGO DE ESTE CICLO LECTIVO 2020
  • 2. AMBIENTACIÓN TUVIMOS UN ENCUENTRO PRESENCIAL EL 20 DE MARZO… Ambientación ciclo lectivo 2020: Jornadas de trabajo: “Conectados y comunicados para consensuar” Siguiendo la línea de trabajo que se presenta en la actual ambientación, hemos querido recuperar una reflexión que nos acerca al tema de la convivencia en las aulas, instalando un tópico que está presente en nuestra vida cotidiana y que es permeable a lo que sucede en nuestras aulas: el uso del celular. Un artefacto que nos comunica, nos mantiene conectados, pero además tiende a alienarnos del entorno en muchas ocasiones. Es por ello que presentaremos un video disparador, ocuparemos parte de la primera jornada en escucharnos acerca de las impresiones que tenemos acerca del tema, proveeremos de información sobre el comportamiento zombie de algunos transeúntes que al utilizar la tecnología pierden la noción del espacio hasta perder la propia vida por no atender al tráfico; también se analizará un texto que presenta un decálogo para establecer la adicción a los celulares y finalmente se pedirá a los alumnos la elaboración de un test que actualice y aggiorne situaciones de dependencia hacia el celular para ponerlas en común y probar realizarlos. Por último, se trabajará un texto sobre el uso pedagógico del celular en las aulas.
  • 3.  Proyección del spot publicitario tailandés “Desconectarnos para conectarnos”. https://www.youtube.com/watch?v=wf_dzUamjwg  Preguntas orientadoras para iniciar el diálogo sobre las impresiones del video, focalizadas en las emociones que produce.  Pedido de relato de anécdotas que tengan que ver con el tópico trabajado.  Lectura de “10 INDICIOS DE QUE TE HAS CONVERTIDO EN UN ZOMBIE DEL SMARTPHONE O SMOMBIE” https://www.tuexperto.com/2016/04/27/10-indicios-de-que-te-has- convertido-en-un-zombie-del-smartphone-o-smombie/  Explicación acerca de qué es un test y sus características.  Pedido de elaboración de un test para determinar si somos dependientes del uso del celular.  Puesta en común y realización de los test producidos por grupos.
  • 4. EMPEZAMOS A CONTACTARNOS VIRTUALMENTE A TRAVÉS DEL BLOG INSTOTUCIONAL Y DEL GRUPO DE WASAP CREADO PARA VINCULARNOS https://cenmasanjavier.blogspot.com/2020/03/lengua -y-literatura-tercer-ano.html
  • 5.  Un video de presentación del comienzo de esta asignatura en la modalidad virtual.  Otro con un pedido de actividad en la que los alumnos hicieran su presentación y comentaran sus vivencias con respecto a esta nueva forma de estar aislados pero juntos.
  • 6. ABRIL- MAYO Bajo estas nuevas circunstancias de no podernos ver cara a cara, utilizamos ¡qué ironía! esa misma tecnología que estuvimos analizando, para proveernos de información sobre el comportamiento zombie de algunos transeúntes que al utilizar la tecnología pierden la noción del espacio hasta perder la propia vida por no atender al tráfico; y abordar el tema del el uso pedagógico del celular en las aulas. Les pedimos entonces que realizaran las siguientes actividades: 1- Leer los siguientes textos: Zombies del teléfono": en qué ciudad cruzar la calle mirando el celular ya es motivo de multa https://www.infobae.com/autos/2017/11/08/zombies-del-telefono-en-que-ciudad-cruzar-la-calle-mirando-el-celular-ya-es- motivo-de-multa/ La gente parece zombi cuando usa el celular https://www.eluniverso.com/noticias/2016/10/10/nota/5846677/gente-parece-zombi-cuando-usa-celular El celular en la escuela, ¿agente distractivo o herramienta pedagógica? http://www.redusers.com/noticias/el-celular-en-la-escuela-%C2%BFagente-distractivo-o-herramienta-pedagogica/ 2- Elaborar una opinión propia acerca de lo leído a partir de la siguiente pregunta: ¿Hay comportamientos, costumbres, hábitos en vinculación con el uso de las llamadas “nuevas tecnologías” (celular, Tablet, etc) que les parezcan positivos para su vida cotidiana o no? ¿Cuáles? ¿Y en la escuela o para las tareas que realizan en el CENMA? Recuerden al producir un texto revisar que la redacción sea clara (le pueden dar de leer a algún familiar lo que escribieron a ver si se comprende) y controlar la ortografía (para ello, busquen el diccionario de la Real Academia Española, RAE, y coloquen la palabra sobre la que tengan alguna duda. Colocar un título representativo cuando terminen de elaborar el escrito. Extensión: una hoja A4. Tengan en cuenta que para producir un texto uno planifica, escribe, revisa, vuelve a escribir y revisa.
  • 7. JUNIO, JULIO Y AGOSTOA modo de guía:  Leer de manera completa este trabajo práctico, que introduce cada tema con la debida explicación, antes de realizar las actividades. Las mismas están consignadas en orden numérico y en rojo. Presentarlas en un documento de Word a las casillas de correo de ambas profesoras: natalcomes@hotmail.com y patop0410@gmail.com hasta el viernes ------- con el asunto TRABAJO PRÁCTICO DE LENGUA E INGLÉS. JULIO/AGOSTO y con el siguiente encabezado: CENMA 151 ANEXO SAN JAVIER ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA E INGLÉS APELLIDO Y NOMBRE DEL ESTUDIANTE: TRABAJO PRÁCTICO JULIO 2020 LENGUA Y LITERATURA Actividad 1 … INGLÉS Actividad 1 …
  • 8. LENGUA Y LITERATURA Prof. Natalia Comes Bruno En el presente trabajo, repasaremos acerca de los tipos de textos con los que nos podemos encontrar en nuestra vida cotidiana, laboral y académica, para luego hacer foco en la producción e interpretación de algunos de ellos, así como también los recursos que tenemos que tener en cuenta para redactar correctamente un texto. Temas que abordaremos: Tipos de textos. Recursos de cohesión.
  • 9. EL TEXTO. CLASIFICACIÓN ¿QUÉ ES UN TEXTO? En nuestra casa, en el trabajo o en la escuela y en otros ámbitos sociales escuchamos, leemos y producimos textos que nos informan sobre algún hecho de la realidad: la actuación de un grupo musical, un hecho policial, el clima, un comentario sobre una película, etcétera, a través de conversaciones, diarios, revistas, libros, televisión o radio. No siempre conocemos los temas de los cuales nos hablan esos textos. Para comprender la información que se nos brinda, es indispensable que el texto mantenga un orden lógico o cronológico en la información, es decir que tenga coherencia. Una secuencia de oraciones forma un texto coherente cuando tiene un tema en común y una organización lógica de la información. FUNCIONES DE LOS TEXTOS Un texto, además de significar algo tiene una intención, ya que la lengua es una herramienta que nos sirve para muchas cosas. Qué son las Funciones del lenguaje: La función principal del lenguaje humano es comunicar. La comunicación humana, sin embargo, opera de maneras distintas según el tipo de mensaje que queramos trasmitir o el tipo de comunicación que busquemos sostener con uno o varios interlocutores. En este sentido, dentro del campo de la Lingüística, Roman Jakobson ha distinguido usos en el lenguaje, a los que clasifica según la función que cumplen en el acto comunicativo.
  • 10.  Función referencial o informativa La función referencial es un tipo de función del lenguaje empleado para mencionar los factores externos del propio acto comunicativo y del emisor, lo que permite exponer la realidad de manera concreta y objetiva; permite verificar la veracidad del mensaje, y su relación con el referente y el contexto. En este sentido, es de las más importantes y empleadas en el acto comunicativo, ya que nos permite transmitir información y características de todo aquello que nos rodea, es decir, objetos, animales, personas, acciones, acontecimientos, entre otros. De allí que sea ampliamente utilizado en los textos científicos, periodísticos o en todos aquellos discursos destinados a transmitir algún tipo de conocimiento e información que haga referencia a nuestra realidad. Por ejemplo, cuando se le dice la hora a un transeúnte o cuando se expone el resultado de una investigación, entre otros. Principales recursos lingüísticos A continuación se presentan los principales recursos lingüísticos empleados en la función referencial del lenguaje:  Deícticos: son palabras y expresiones que sirven para señalar aquellas personas, espacios o situaciones a los que se hace referencia quien lo expone. Por ejemplo, nosotros, este, aquel, allá, hoy, ayer, entre otros (los pronombres personales que vimos el trabajo práctico pasado son deícticos).  Denotativo: se refiere al significado literal de las palabras.  Entonación: se emplea la entonación enunciativa.  Modo verbal indicativo: que hace referencia a la acción real y objetiva.  Función apelativa Es un tipo de función del lenguaje empleada con el propósito de llamar la atención de un receptor para obtener de su parte una respuesta o inducir una reacción. Recibe el calificativo de “apelativa” en tanto que el emisor apela a un receptor, es decir, recurre a una persona esperando de ella capacidad de reacción o de respuesta frente a una determinada situación o cuestión. Por ejemplo, cuando una persona dirige a otra una pregunta por la que espera una respuesta, se habla de función apelativa. La función apelativa o conativa suele utilizar los siguientes elementos: el vocativo, el modo imperativo y el modo interrogativo. Las formas gramaticales de las interrogaciones, las exhortaciones, las órdenes, las instrucciones; las amenazas, las peticiones, etc., son apelativas. Algunos ejemplos podrían ser: “José, ¿podés ayudarme a cargar esta valija?”; “¡Deténgase o disparo!”; “Lea todo el examen antes de responder”; “Te ruego que lo pienses mejor”, “¿Cuándo llegaste?”, etc. Ya que su propósito es provocar una respuesta o reacción, la función apelativa es usada exhaustivamente por los medios masivos de comunicación, especialmente en la publicidad y la propaganda. Por ejemplo, las consignas “Compra paracetamol” o “Vota por el partido Nuevo Mundo” son frases con función apelativa, que se ciñen a la forma imperativa.
  • 11.  Función expresiva La función expresiva, llamada también función emotiva, es un tipo de función del lenguaje que se emplea con el propósito de comunicar a un receptor los estados de ánimo (sentimientos, emociones) del emisor, quien, en este caso, ejerce un papel preponderante en el ejercicio de la comunicación, toda vez que se vuelve referencia del enunciado. Suele manifestarse o verbalizarse mediante el uso de la primera persona del singular, aunque no exclusivamente. Como ejemplo de esta excepción veamos la frase: “¡Qué hermoso es el cielo!”. Asimismo, acude con frecuencia al uso de verbos en modo subjuntivo, a las interjecciones y a las oraciones exclamativas. Así, por medio de la función expresiva, el sujeto expresa sus emociones y su mundo interior, lo que incluye sentimientos, deseos, prejuicios, sensaciones y preferencia. Función literaria La función poética del lenguaje, conocida también como función estética, ocurre cuando el discurso tiene un propósito estético, de modo que las formas de enunciación adquieren un alto grado de importancia. Esto significa que el centro de la función poética está en la forma del mensaje que, más que primar sobre el contenido, le imprime mayor significación y contundencia. Son propias de la función poética las diversas formas de la literatura: la novela, el cuento, la poesía, entre muchas otras. Sin embargo, la función poética no es solo reconocible en la literatura escrita o consagrada al nivel académico. Las formas populares del discurso, enmarcadas dentro de determinadas tradiciones estéticas y culturales, también expresan una función poética. Podemos citar el caso de los refranes populares, las leyendas populares, las adivinanzas y juegos de palabras. De esto se desprende que dentro de la función poética, lo estético incluye también elementos lúdicos que promueven el goce del lenguaje. En el lenguaje con función poética se presta la mayor atención a las formas discursivas, y se aplican con especial énfasis y cuidado diferentes figuras retóricas o literarias. Entre algunas de ellas podemos mencionar: la metáfora, el símil, la hipérbole, la metonimia y la ironía, entre otras.
  • 12. LA TRAMA DE LOS TEXTOS Se llama trama textual a la manera en la que se organiza un texto; a través de una narración, de una descripción, de una conversación, de argumentos, etc. Siempre las tramas están estrechamente relacionadas a las funciones del lenguaje, propósitos o intenciones de los textos. Se habla de trama textual predominante, que es lo que permite clasificar al texto de acuerdo a un tipo. Así por ejemplo, un cuento tiene una trama narrativa predominante pero también tendrá tramas descriptivas, y si se presentan diálogos, trama conversacional.  Argumentativa La trama argumentativa tiene como fin la demostración de algo, la defensa de un punto de vista, de un conocimiento, de una creencia. Se caracteriza por presentar una predominancia de relaciones tesis-antítesis y causa-efecto, para llevar al lector al convencimiento sobre una postura. Su carácter es netamente persuasivo. Por lo general sus autores deben valerse de ejemplos sustentados que permitan exponer su visión evidenciando la factibilidad de esta.  Narrativa La trama narrativa tiene por finalidad la presentación de acciones sucesivas, de una serie de circunstancias y eventos donde se puede evidenciar un planteamiento, un nudo y un desenlace. Es muy común verla presente en cuentos, sin embargo no escapa de ella, por sus amplias posibilidades literarias, la ficción, incluso los manuales de historia y la crónica periodística.
  • 13.  Descriptiva Este tipo de trama textual se encarga de mostrar las características más relevantes de personas, eventos u objetos, por medio del realce de sus rasgos prominentes. Para lograr su cometido acude a las preguntas básicas: ¿qué es?, ¿para qué sirve?, ¿de dónde provino?, ¿a qué se opone?, ¿a qué se parece?, en fin, todo aquello que permita compararlo hasta darle unicidad.  Conversacional Este tipo de trama textual expone de manera clara un intercambio lingüístico, una alternación de voces, entre dos a más interlocutores. Se usa normalmente en textos teatrales o guiones de cine. También se incluye dentro de la narrativa para exponer las comunicaciones entre los integrantes de un relato. OTROS CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN Además de la clasificación de los textos según su trama, podemos también hacerlo teniendo en cuenta el medio o canal que se utiliza para transmitirlo, es decir si es un texto oral (como es el caso de una disertación sobre algún tema, un refrán o una poesía tradicional transmitida oralmente) o un texto escrito (por ejemplo, un artículo periodístico o un telegrama). Por último, también podemos clasificar a los textos en ficcionales (una novela policial) y en no ficcionales (la crónica de un hecho policial) según el grado de invención o creación, o bien de apego a la realidad.
  • 14.  PARA TENER EN CUENTA: PASOS PARA CONFECCIONAR UN TEXTO   La producción o confección de un texto escrito es una tarea compleja, donde aparecen distintas etapas que requieren una muy buena preparación y planificación previa. En esta producción habrá cambios, retoques y reescrituras en general.  La actividad de la escritura incluye distintas operaciones que deben ser tenidas en cuenta en el momento de escribir. Estas operaciones se concretan en distintas etapas:  PLANIFICACIÓN. Establece la intención comunicativa: ¿qué escribo?, ¿para qué?, ¿cómo lo hago?, ¿Qué tipo de texto elijo?  TEXTUALIZACIÓN O PUESTA EN TEXTO. Comprende las actividades de escritura donde debo resolver problemas lingüísticos: ¿qué oraciones empleo?, ¿qué palabras?, ¿cómo se escriben?, ¿qué signos de puntuación utilizo?  REVISIÓN. Corresponde a la relectura crítica, a la corrección: ¿cómo he organizado el texto?, ¿utilicé sangría y mayúscula inicial al comenzar el párrafo?, ¿el texto es coherente (entendible) para los demás?  ¡Consulto en el diccionario para saber cómo se escriben ciertas palabras sobre las que tengo dudas!  REESCRITURA. Paso en limpio el texto.
  • 15.
  • 16. Actividad de identificación de la tipología textual:  Buscar en internet las definiciones de los textos presentados en el cuadro anterior (sólo para que las leas y analices, no hay que transcribirlas), buscar ejemplos (sólo para que identifiques los tipos de textos y sus soportes, no hay que transcribirlos) y responder:  ¿Qué diferencia existe entre una definición y una nota de enciclopedia? ¿En qué tipo de sitios encontraste estos textos? (una ayudita: en la página de la Real Academia Española podés hallar definiciones y en Wikipedia notas de enciclopedia (que son elaboradas por el público que participa).  ¿Qué diferencia existe entre una monografía y un artículo de opinión? ¿Dónde podemos encontrar estos últimos? Elegí alguno que te haya gustado y agrégalo a continuación, junto con el link de referencia.  A partir de lo leído y seleccionado anteriormente sobre los tipos de textos: ¿Cuál o cuáles son los tipos de textos que ya has escrito o producido y cuáles nunca has elaborado? ¿Cuál o cuáles considerás que sería interesante abordar en el próximo trabajo?  Actividad de producción textual:  Elegir una opción para elaborar una producción propia. Tener en cuenta los pasos para elaborar un texto que fuesen presentados anteriormente. Controlá la ortografía con el corrector. Revisá que no haya reiteraciones innecesarias, y si las hay, después de leer el siguiente apartado (recursos de cohesión) corregilas con otras variantes.  Redactar una carta para los compañeros del CENMA, o una carta abierta, en la que expreses tus sentimientos y experiencias con respecto a lo vivido hasta ahora en esta cuarentena. Es un hito histórico, que lo vamos a recordar y mucho. Si te animás, esta carta puede ser publicada en nuestro blog.  Elaborar una autobiografía, es decir un relato en primera persona que cuente en forma ordenada los acontecimientos de tu vida. Si no quieres exponer tus vivencias, puede ser un relato ficcional, poniéndose en la piel de un personaje.  El cometido de este ejercicio de escritura es comprobar la comprensión de la función y de la trama que se determina para el texto, y además revisar aspectos de la redacción, en espacial de la revisión.
  • 17. COHERENCIA Y COHESIÓN “Una idea recambia porque una palabra se trasladó de sitio” Pablo Neruda La palabra texto (oral y escrito) proviene del latín TEXTUM que significa “tejido”. Y el verbo TEXERE significaba “urdir una tela o una trama” y también “escribir”. En un texto las palabras se entrelazan, se trenzan unas con otras como los hilos o lanas que forman un tejido. Cada oración que forma un texto tiene sentido en sí misma, pero ninguna de ellas por sí sola le da sentido al mensaje total; es necesario relacionarlas, conectarlas, ir tejiendo una estructura para crear el texto, que es un TODO significativo. Para que la comunicación sea posible, el mensaje debe ser emitido y comprendido como algo unitario y estructurado, debe poseer TEXTUALIDAD. Los factores esenciales de la textualidad son la coherencia y la cohesión. La coherencia de un texto se logra a través de la correcta organización de la información sobre un determinado tema. La cohesión es la relación de dependencia entre dos elementos de un texto que pertenecen a distintas oraciones. En esta ocasión, vamos a aprender algunos recursos cohesivos: la sinonimia, la repetición, la referencia, la elipsis y el uso de hiperónimos e hipónimos.
  • 18. RECURSOS DE COHESIÓN Un texto está cohesionado cuando todas las palabras están relacionadas entre sí de diversas maneras.  SINONIMIA Son sinónimos los vocablos que tienen el mismo significado, aunque con distintos matices. Es difícil encontrar dos palabras que sean exactamente sinónimas. La completa sinonimia no existe, salvo en muy contados casos; por ejemplo: abecedario /alfabeto. Además, una palabra puede tener múltiples acepciones, por lo que al interpretar su significado o buscarle un sinónimo, debe realizarse dentro del significado que esa palabra asume en el contexto. Ejemplo: Una chispa provocó un incendio. El cómico tiene mucha chispa.  ANTONIMIA Los antónimos enfrentan conceptos y marcan la oposición entre dos ideas. Ejemplo: La esclavitud provoca tristeza, La libertad engendra alegría.  HIPERÓNIMOS Esta palabra proviene del griego hiper, que significa “por encima de” y onoma, que significa “nombre”. Es una palabra capaz de abarcar un conjunto de vocablos. Por ejemplo, felinos: gato, tigre, pantera.  HIPÓNIMOS Viene de hipos, que significa “debajo”. Son los nombres que están contenidos en las palabras generalizadoras que hemos definido anteriormente.
  • 19.  REFERENCIA Es un recurso cohesivo que consiste en el uso de pronombres personales, demostrativos y posesivos para no repetir sustantivos. También podemos considerar adjetivos o adverbios no connotativos. Por ejemplo: Los cachorros a esa edad son muy indefensos. La tigresa los protege. Ella les consigue el alimento.  ELIPSIS Es un recurso cohesivo que omite palabras que son necesarias para la comprensión. Por ejemplo: María fue al cine. Luego se reunió con sus amigos (sujeto tácito).  REPETICIÓN A lo largo de un texto, la repetición de algunos términos es necesaria para que no haya dudas respecto del tema que se trata en él. En el caso de un texto oral, la reiteración es necesaria para que el oyente tenga la posibilidad de retener la información que se le está comunicando. Con respecto a los textos escritos, habrá que cuidarse de no caer en la redundancia innecesaria de términos y recurrir a alguno de los recursos de cohesión anteriormente mencionados (como la sinonimia o la referencia).
  • 20. Actividad de aplicación de los recursos de cohesión (corrección): Rescribir los textos utilizando los recursos de cohesión adecuados para que el texto resulte coherente:  El pintor Pablo Ruiz Picasso nació en Málaga, España, el 25 de octubre de 1881. El padre de Pablo Picasso, pintor y profesor de dibujo, lo inició en la pintura. En sus pinturas se distinguen los períodos rosa y azul. Pablo Picasso fue el exponente más importante del cubismo y en 1937 realizó el célebre “Guernica”, que evocaba las consecuencias de la guerra Civil Española. Pablo Picasso murió en su retiro de Mougins en Francia. Murió el 8 de abril de 1973.  Al pasar el tiempo llegó a Babilonia el rey de Arabia, y el rey de Babilonia, para hacer burla de la simplicidad del rey de Arabia, invitó al rey de Arabia a entrar en el laberinto del rey de Babilonia, donde el rey de Arabia vagó confundido hasta el atardecer, entonces el rey de Arabia pidió socorro y el rey de Arabia encontró la salida. El rey de Arabia no se quejó por la burla del rey de Babilonia. El rey de Arabia regresó a su tierra, juntó a su gente y regresó a Babilonia para capturar al rey de Babilonia y vengarse por lo que el rey de Babilonia había hecho al rey de Arabia. El rey de Arabia logró capturar al rey de Babilonia y amarró al rey de Babilonia.  EL TALISMAN DE LA ETERNIDAD Todo empezó en África, en el Kilimanjaro, donde una chica llamada Sharon, tenía una enfermedad mortal. Sharon debía decidir entre quedarse en su hogar y padecer, o abandonar su casa e ir en busca de un objeto que la mantuviera con vida, un talismán llamado Xenón. Sharon partió de su hogar, atravesando la selva, donde llegó a la montaña oscura. Allí se sentía todo tan frío y callado… Shanon encendió una linterna y empezó a caminar. Cuando menos lo pensó, se le acercó una sombra grande y temeraria y la atacó ferozmente. Shanon y la sombra temeraria lucharon un largo rato, hasta que Shanon logró vencer a la bestia. Luego, Shanon siguió su camino hasta encontrarse con un noble hombre que le indicó donde dirigirse, pero advirtió a Shanon que el talismán tenía un guardián. Sharon siguió su camino y llegó a su destino, se enfrentó al guardián del talismán y lo venció.
  • 21. SETIEMBRE En el presente trabajo, rescato las sugerencias que han realizado los compañeros de trabajar con dos temas: uno es el uso de los signos de puntuación (y agrego el uso de mayúsculas) y el segundo es la redacción de textos argumentativos. Al igual que en trabajos anteriores, les envío la explicación de lo que luego se pide que ejerciten. En nuestro grupo subiré un audio explicativo.
  • 22. USO DE MAYÚSCULAS Cuando escribimos con la letra manuscrita, no se utilizan letras mayúsculas en palabras o frases enteras. En títulos, portadas, inscripciones, etc. De escritos impresos se suele usar toda la palabra en letras mayúsculas. Para recordar:  En publicidad, se emplean las letras mayúsculas con un fin meramente publicitario, para llamar la atención del público; pero no se respetan las normas gramaticales.  Las letras mayúsculas deben llevar tilde cuando así corresponda. Muchas veces, en imprenta no se la coloca por razones técnicas, pero no gramaticales.  La primera palabra de un escrito y la que vaya después de un punto deberán escribirse con letra inicial mayúscula.  Todo nombre propio se escribe con letra inicial mayúscula. Para recordar:  Los nombres de los días de la semana, de los meses, de las estaciones del año y de las notas musicales se escribirán con minúscula cuando no respondan a ninguna de las reglas de uso de mayúsculas.  Debemos escribir la letra inicial mayúscula en los atributos divinos, los títulos de dignidad, las jerarquías, los cargos importantes y en todas aquellas palabras que equivalgan a un nombre propio. Para recordar:  Los tratamientos, especialmente cuando están abreviados, se escriben con mayúscula inicial (por ejemplo: Ud.). Cuando se escribe toda la palabra, es preferible hacerlo con minúscula (usted, señor, doña).  Los sustantivos y adjetivos que componen el nombre de una institución, establecimiento o cuerpo, así como también los que forman el título de una obra, se escriben con letra inicial mayúscula.  Los números romanos se escriben con letra mayúscula.
  • 23.  USO DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN El punto se emplea cuando lo que queremos expresar ya tiene sentido completo y deseamos pasar a exponer una nueva idea. Dicho de otro modo: el punto se emplea al terminar una oración. (Es la mayor pausa señalada por la ortografía.) Para recordar:  Se llama punto y seguido (o punto seguido) cuando el texto sigue en el mismo renglón, o en el siguiente pero sin dejar un espacio inicial en blanco (sangría).  Se llama punto y aparte (o punto aparte) cuando termina un párrafo y el texto continúa en el otro renglón, pero dejando sangría.  Se llama punto final al que da por finalizado un texto.  Para utilizar punto seguido o punto y aparte no hay reglas fijas. Debamos guiarnos más bien por el sentido de las ideas que se expresan. Si son ideas afines, se usará el primero; si las ideas son muy distintas, utilizaremos el segundo.  El punto se utiliza en las abreviaturas.  El empleo del punto en las abreviaturas no es obligatorio; depende de las costumbres impuestas por el uso.  El vocativo siempre va entre comas.  En las enumeraciones debemos colocar una coma, excepto cuando hay una conjunción.  Para separar las proposiciones coordinadas y, especialmente, ante las conjunciones aunque, pero, sino, sin embargo, etcétera, se suele colocar una coma.  Si las proposiciones coordinadas son muy breves se suele prescindir de la coma. Por el contrario, cuanto más extensas sean, más imprescindible se hace el uso de la coma.  Cuando se interrumpe momentáneamente un relato para hacer alguna aclaración o ampliar un detalle, debemos colocar comas.  Las expresiones esto es, es decir, en fin, por último, por consiguiente, sin embargo, no obstante y cualquier otra similar, cuando se emplean para reforzar o facilitar la expresión, van entre comas.  Cuando se altera el orden común de la oración, debemos colocar una coma.  Las aposiciones van siempre entre comas.  Cuando se omite un verbo, debemos colocar en su lugar una coma.  Utilizamos el punto y coma para separar los elementos de una oración compuesta cuando son muy extensos o ya tienen coma en su interior.
  • 24.  Cuando se hace un enunciado e inmediatamente se lo comprueba o explica con otras palabras, debemos separar ambos miembros mediante los dos puntos.  Cuando se citan palabras textuales, colocamos dos puntos antes del primer vocablo de la cita.  Después de las frases con que se suele encabezar una carta, se colocan los dos puntos.  Cuando se quiere dejar la oración incompleta y el sentido suspenso, se utilizan los puntos suspensivos.  Cuando en una oración con sentido completo se necesita hacer una pausa para expresar temor o duda, o para sorprender al lector con una salida inesperada, se emplean los puntos suspensivos.  Cuando se copia algún texto omitiendo ciertos fragmentos, indicamos dicha omisión mediante los puntos suspensivos.  Los signos de interrogación y admiración se colocan al principio y al final de las oraciones que deban llevarlos  El signo de principio de interrogación o admiración se debe colocar donde empieza la pregunta o el sentido admirativo, aunque no coincida con el comienzo de la oración.  Cuando se interrumpe una oración con una aclaración que es muy extensa o que tiene escasa conexión con lo que se está diciendo, recurrimos al uso del paréntesis.  Se emplean comillas para destacar particularmente una o más palabras o frases, y para destacar la cita textual o transcripción de palabras ajenas.  El guión se utiliza al separar en sílabas una palabra, especialmente cuando no cabe en el renglón en que se está escribiendo y se debe cortar el vocablo para pasar al renglón siguiente.  Para separar los elementos de ciertos vocablos compuestos, se usa el guión.  La raya de diálogo se emplea cada vez que se transcriben en forma directa las palabras de un hablante.  Observa muy bien que la raya de diálogo se debe abrir cada vez que habla un personaje distinto, siempre al comienzo del renglón. Si cuando el personaje termina de hablar, termina también esa oración, la raya de diálogo no debe cerrarse.  En cambio, cuando en la misma oración se quiere consignar un comentario hecho por el narrador, entonces se debe cerrar la raya de diálogo para indicar que el personaje terminó de hablar.  Para encerrar aclaraciones que interrumpen el relato _especialmente si son extensas o no están muy ligadas al resto de la oración, por el sentido_ se puede emplear la raya.
  • 25. ACTIVIDAD 1: EJERCICIOS DE APLICACIÓN DE MAYÚSCULAS Y SIGNOS DE PUNTUACIÓN El siguiente texto no está dividido en oraciones. Léanlo con atención y agreguen solamente los puntos y mayúsculas correspondientes. Deberá quedar conformado un párrafo de ocho oraciones: “a la mañana siguiente tomó un buen desayuno, dio una última recorrida por la casa y se sentó en el sillón iba a arrancar en un vuelo mágico, hacia un largo viaje con ojos emocionados se despidió de la habitación abrió el libro y se agarró como una sanguijuela a esa vena de sentido desde la primera línea releer le era difícil reconocía las frases sentía tentaciones de salteárselas tuvo que contenerse y leer como suelen los correctores de pruebas en las imprentas, tilde por tilde, aunque no le importase lo que leía” (Adaptación de “El Grimorio” de Enrique Anderson Imbert) Los estudiantes mayores tienen su propia primavera Cuando estudiar no es fácil recibirse tiene más mérito Así lo sienten los alumnos que concurren al bachillerato para adultos Cenma de barrio Maldonado especializado en la producción de bienes y servicios que funciona en el centro vecinal. tienen entre 21 y 72 años comparten estudios problemas esperanzas hoy festejarán el día del estudiante muchos son desocupados o hacen changas otros trabajan de noche en su tiempo libre estudian un grupo de ellos habló con la voz del interior sobre sus miedos sus ganas sus historias de vida.
  • 26. TEXTO ARGUMENTATIVO Qué es Texto argumentativo: Texto argumentativo es todo aquel discurso en el que el autor intenta convencer, modificar o reforzar la opinión del lector u oyente sobre su hipótesis o punto de vista, mediante justificaciones coherentes que sustenten su idea. Los textos argumentativos se utilizan en el ámbito periodístico, científico, judicial, filosófico y publicitario, por mencionar algunos. Su objetivo es persuadir al receptor de fijar posición sobre un tema, por lo que se suele combinar con el texto expositivo, caracterizado por presentar temas de interés general de manera objetiva. Los textos argumentativos no solo se presentan de forma escrita. También pueden ser un recurso en conversaciones, exposiciones y debates. Tipos de texto argumentativo En un texto argumentativo pueden estar presentes uno o más tipos de justificaciones:  Argumentos de autoridad: se caracteriza por incluir la opinión de un experto, estudioso u organización especializada en el tema. Los textos académicos o científicos usan este tipo de argumentos.  Argumentos de causa-efecto: se presentan las razones de un hecho a través de las razones que lo originan y sus consecuencias. Un reportaje periodístico que intenta explicar un problema de índole social, seguramente utilizará este tipo de argumentos para que el lector entienda el origen del problema y su impacto en la sociedad.  Argumentos afectivos: el emisor utiliza un discurso diseñado para generar una respuesta emocional en el receptor (tristeza, indignación, orgullo, agradecimiento, alegría, etc. Los textos que se redactan para ser utilizados por personalidades políticas en eventos públicos, suelen tener argumentos de este tipo.  Argumentos de experiencias personales: el autor expone vivencias propias como justificación de su idea. En una columna de opinión, un autor puede utilizar este recurso.
  • 27. Estructura del texto argumentativo La estructura de un texto argumentativo tiene tres partes, que deben ser desarrolladas en el siguiente orden:  Introducción: el autor introduce la idea sobre la que quiere argumentar, generando el interés en el receptor pero sin adelantar el desarrollo.  Desarrollo del contenido: en esta parte se exponen los argumentos, según los tipos diferenciados anteriormente. El texto puede estar estructurado de manera monologada (solo el autor expone sus ideas) o dialogada (cuando se asume que la argumentación tendrá preguntas o réplicas). Los argumentos deben de presentarse por orden de importancia, sin olvidar los ejemplos que permitan obtener una mejor comprensión de las ideas que se quieren exponer.  Conclusión: se presenta nuevamente la idea inicial y un resumen de los argumentos que la justifican a manera de cierre, presentando primero aquellos de mayor relevancia.
  • 28. EJEMPLO DE UN TEXTO ARGUMENTATIVO Dios es un pingüino Mientras los animales se protegen entre sí, los “reyes de la Creación” nos matamos unos a otros. El otro día vi un documental en televisión sobre tortugas gigantes. En el momento de la puesta, la tortuga busca diligentemente un buen rincón de tierra llana, no demasiado lejos de la playa. Luego humedece el terreno con su orina, para poder excavar con más facilidad. Cava y cava y cava con sus patas delanteras, toda afanosa ella, sosteniendo en penoso equilibrio su corpachón, hasta conseguir un hueco lo suficientemente grande. Luego pone los huevos y, a continuación, se aplica a tapar el hoyo con sus patitas traseras, intentando disimular el agujero, alisando la superficie meticulosamente y, en el colmo de la astucia camufladora, colocando tierra seca por encima, para que los posibles depredadores no perciban la humedad de su orina, y cubriéndolo todo con ramitas y hojas. Para mí, que no soy creyente, lo más cercano a la divinidad que puedo encontrar son estas complejísimas maniobras de supervivencia que realizan algunos animales, esta maravillosa sabiduría ciega. Y me estoy refiriendo a los bichos aparentemente más tontos. Porque hay muchos animales superiores que están muy cerca de los humanos en sentimientos, emoción e inteligencia: por ejemplo, la famosa gorila Koko, que aprendió el lenguaje de signos y que entiende y usa varios miles de palabras, puntúa entre 70 y 95 en nuestros exámenes de inteligencia, lo que quiere decir que si fuera una persona se la consideraría de aprendizaje lento, pero no retrasada. O sea, Koko posee una inteligencia humana. Los primates, los perros, los felinos, los cetáceos, los elefantes y muchas otras bestias desarrollan comportamientos de una enorme sofisticación que no me sorprenden nada, porque sé bien lo inteligentes que son. Pero la sorpresa se acrecienta muchísimo cuando nos topamos con criaturas biológicamente lejanas a nosotros y a las que consideramos (tal vez por error) más bien estúpidas, y que sin embargo saben ejecutar actos admirables.
  • 29. Por ejemplo: esa tortuga de carita de vieja y expresión obstinada, tan concentrada ella en la construcción de su espléndido nido. O las arañas, artesanas perfectas de unas geometrías de seda fabulosas. O los pingüinos, que por algo son llamados pájaros bobos: porque a los humanos nos parecen tontísimos. Sin embargo, los pingüinos de la Antártida son capaces de llevar a cabo un recurso de supervivencia fascinante. La cuestión es que los pingüinitos salen todos del cascarón más o menos en el mismo momento; en un par de días, cientos de miles de crías cubren el hielo austral. Los padres de los recién nacidos tienen que ir al mar para conseguir alimento para la familia, pero el problema es que el bebé pingüino moriría congelado con sólo permanecer durante un minuto a la gélida temperatura ambiental, que está a muchísimos grados bajo cero. Para evitar esta tragedia, los cientos de miles de bebés se apretujan unos con otros, formando una inmensa aglomeración; y los pingüinitos que están en la línea exterior rotan constantemente, para que sólo queden expuestos al frío durante unos segundos e inmediatamente vuelvan a sumergirse en la plumosa y cálida masa de sus hermanos. He aquí que incluso esos animalillos diminutos, esos bebés recién nacidos que apenas si son un puñado de temblorosa pelusa y media neurona de precaria inteligencia, son capaces de practicar un método tan ingenioso, tan disciplinado y tan solidario, para salvarse de manera colectiva. Ya digo, para mí el único Dios que me puede caber en la cabeza es este bebé pingüino, este misterio maravilloso de la vida tenaz, esta sabiduría instintiva y formidable. Y lo único que me desconsuela de la contemplación de estos prodigios animales es la comparación con lo que somos. Porque esos pingüinos bobísimos son capaces de ayudarse mutuamente, pero los humanos, tan listos como nos creemos, tan ensoberbecidos como estamos, no hacemos más que destriparnos los unos a los otros en Irak, en Palestina, en Venezuela, en Uganda. No somos los reyes de la Creación, sino el peor ejemplo. Rosa Montero (periodista y psicóloga española) https://www.facebook.com/notes/fundaci%C3%B3n-de-gatitos/dios-es-un-pinguino/1296963430330476/
  • 30.  ACTIVIDAD 2: PRODUCCIÓN DE UN TEXTO ARGUMENTATIVO  Los invito a tomar posición frente a este texto que les presenté de Rosa Montero sobre la humanidad y el mundo animal, ambos en la dicotomía del ser civilizados y amables y lo contrario, que sería la barbarie. Les solicito que escriban su propio texto, argumentando la postura que tienen sobre lo precedente. La extensión mínima es de tres párrafos. Colóquenle un título atrayente. Revisen el uso de las mayúsculas, los signos de puntuación y la cohesión, que abordamos en el trabajo anterior. Muchas gracias