SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 100
Articulación de
la cadera.
Ponente: Br. Martha Mora
Anatomía.
Anatomía.
La articulación coxofemoral
Une la cintura pelviana con el fémur.
Articulación sinovial.
Clasificación: Enartrosis, Tipo:
Diartrosis.
Solida, estable, posee una notable
movilidad.
Latarjet, M., Liard, A., (2007). Anatomía humana. (4ª ed.). Buenos Aires, Argentina: Editorial Panamericana.
Anatomía.
Cabeza del fémur
Orientada hacia arriba, medialmente y
adelante.
En su cuadrante posteroinferior presenta la
fosita de la cabeza del fémur donde se
inserta el ligamento de la cabeza del fémur.
La cabeza femoral se mantiene unida a la
diáfisis a través del cuello femoral, el cual
está orientado hacia arriba, adentro y
adelante. 4
Superficies articulares
Trocánter mayor
Trocánter menor
Cuello
Cabeza
Tubérculo cuadrado
Línea
intertrocantérica
Tuberosidad glútea
Línea áspera
Cara poplítea
Cóndilo medial
Cóndilo lateral
Latarjet, M., Liard, A., (2007). Anatomía humana. (4ª ed.). Buenos Aires, Argentina: Editorial Panamericana.
Anatomía.
Acetábulo o cavidad cotiloidea
Forma de copa para poder articular con la
cabeza del fémur.
Orientada hacia abajo y hacia adelante.
Ubicado en la cara lateral del hueso coxal.
Región de fusión del isquion, el ilion y el
pubis.
Consta de partes articulares y no
articulares. 5
Superficies articulares
Fosa acetabular
Borde acetabular
Cuerpo del isquion
Tuberosidad
isquiática
Rama del isquion
Latarjet, M., Liard, A., (2007). Anatomía humana. (4ª ed.). Buenos Aires, Argentina: Editorial Panamericana.
Anatomía.
Labrum acetabular (rodete
cotiloideo)
Se interpone entre las dos superficies
articulares.
Tiene por objeto ampliar la cavidad
acetabular.
Forma un puente sobre la escotadura
acetabular y se inserta en el ligamento
transverso del acetábulo. 6
Latarjet, M., Liard, A., (2007). Anatomía humana. (4ª ed.). Buenos Aires, Argentina: Editorial Panamericana.
Anatomía.
Capsula articular
Manguito fibroso que rodea la superficie
articular.
Se inserta en el hueso coxal en la cara externa
del rodete cotiloideo, y a nivel del fémur en la
línea intertrocantérea anterior y posterior a la
cabeza del fémur.
Es mayor por la cara anterior que en la
posterior. 7
Medios de unión
Latarjet, M., Liard, A., (2007). Anatomía humana. (4ª ed.). Buenos Aires, Argentina: Editorial Panamericana.
Anatomía.
Ligamentos
Tres ligamentos refuerzan
la capsula:
 Lig. iliofemoral
 Lig. Pubofemoral
 Lig. Isquiofemoral
 Lig. redondo
Se orientan en forma de espiral
alrededor de la articulación.
8
Medios de unión
Latarjet, M., Liard, A., (2007). Anatomía humana. (4ª ed.). Buenos Aires, Argentina: Editorial Panamericana.
Anatomía.
Ligamento iliofemoral
Inserción: espina iliaca anteroinferior
debajo del tendón del recto femoral.
Su porción transversa termina en el
borde anterior del trocánter mayor.
Su porción descendente se fija algo
por delante del trocánter menor en la
línea intertrocantérica. 9
Medios de unión
Latarjet, M., Liard, A., (2007). Anatomía humana. (4ª ed.). Buenos Aires, Argentina: Editorial Panamericana.
Anatomía.
Ligamento pubofemoral
Inserción: eminencia iliopubica de la
cresta pectinia.
Se dirige a la zona inferomedial de la
articulación y termina sobre la
capsula y el trocánter menor.
10
Medios de unión
Latarjet, M., Liard, A., (2007). Anatomía humana. (4ª ed.). Buenos Aires, Argentina: Editorial Panamericana.
Anatomía.
Ligamento isquiofemoral
Inserción: canal acetabular y en la
porción del borde acetabular.
Sus fibras se dirigen a la fosa
trocanterica. Otras fibras se mezclan
con las fibras circulares de la capsula
(fibras isquiocapsulares).
11
Medios de unión
Latarjet, M., Liard, A., (2007). Anatomía humana. (4ª ed.). Buenos Aires, Argentina: Editorial Panamericana.
Anatomía.
Ligamento redondo
Inserción: en la fosita de la cabeza del fémur.
Las fibras superiores terminan en la
extremidad anterior de la escotadura
acetabular.
Las inferiores se fijan por fuera del acetábulo.
Las fibras mediales terminan en el ligamento
transverso del acetábulo.
12
Medios de unión
Latarjet, M., Liard, A., (2007). Anatomía humana. (4ª ed.). Buenos Aires, Argentina: Editorial Panamericana.
Anatomía.
Relaciones anteriores
Lateromedialmente:
 Tensor de la fascia lata.
 El sartorio.
 El recto femoral.
Medialmente:
 Triangulo femoral.
13
Relaciones anatómicas
Latarjet, M., Liard, A., (2007). Anatomía humana. (4ª ed.). Buenos Aires, Argentina: Editorial Panamericana.
Anatomía.
Relaciones posteriores
En el plano profundo:
 Músculos pelvitrocantericos
En el plano superficial:
 Glúteo mayor.
Interpuesto entre los dos planos:
 Arteria y nervio glúteo superior e inferior.
 Nervio cutáneo femoral. 14
Relaciones anatómicas
Latarjet, M., Liard, A., (2007). Anatomía humana. (4ª ed.). Buenos Aires, Argentina: Editorial Panamericana.
Anatomía.
Relaciones mediales
Separada de la cavidad pelviana por
la capa ósea delgada de la fosa
acetabular.
Relaciones superiores
Con la cara glútea del coxal.
15
Relaciones anatómicas
Latarjet, M., Liard, A., (2007). Anatomía humana. (4ª ed.). Buenos Aires, Argentina: Editorial Panamericana.
Anatomía.
Relaciones laterales
La articulación esta oculta por el
trocánter mayor, con los numerosos
músculos que se insertan en él.
Relaciones inferiores
La articulación esta cruzada por el
tendón del musculo obturador
externo. 16
Relaciones anatómicas
Latarjet, M., Liard, A., (2007). Anatomía humana. (4ª ed.). Buenos Aires, Argentina: Editorial Panamericana.
Anatomía.
17
Vascularización
Vasos
femorales
profundos.
Vasos
circunflejos
femorales.
Arteria
iliaca
interna
Arteria
obturatriz
Arteria glútea
superior y
glútea inferior.
Latarjet, M., Liard, A., (2007). Anatomía humana. (4ª ed.). Buenos Aires, Argentina: Editorial Panamericana.
Anatomía.
Rodean la articulación en dos pedículos:
18
Inervación
Plexo lumbar
Nervio
femoral
Nervio
obturador
A
N
T
E
R
I
O
R
M
E
N
T
E
Plexo sacro
Nervio ciático o
cutáneo femoral
posterior
Nervio del
musculo
cuadrado
femoral
P
O
S
T
E
R
I
O
R
M
E
N
T
E
Latarjet, M., Liard, A., (2007). Anatomía humana. (4ª ed.). Buenos Aires, Argentina: Editorial Panamericana.
Anatomía.
Cuenta con tres grados de
movimiento:
Flexo-extensión
Abducción-aducción
Rotación interna- rotación externa
Circunducción
19
Grados de movimiento libre
Kapandji, A., (2010). Fisiología articular tomo 2. (6
a
ed.). Madrid, España: Editorial Panamericana.
Anatomía.
20
Grados de movimiento libre
Posee tres ejes de
movimiento:
Eje transversal [XOX]
Eje Sagital [YOY]
Eje vertical [OZ]
 Eje longitudinal [OR]
Kapandji, A., (2010). Fisiología articular tomo 2. (6
a
ed.). Madrid, España: Editorial Panamericana.
Anatomía.
Flexión – Extensión
Flexión: aproxima la cara anterior del
muslo a la pared abdominal anterior.
Extensión: aproxima la cara posterior
del muslo a la región glútea.
21
Grados de movimiento libre
Kapandji, A., (2010). Fisiología articular tomo 2. (6
a
ed.). Madrid, España: Editorial Panamericana.
Anatomía.
Flexión – Extensión
La amplitud de la flexión y la
extensión depende de:
 Si es activa o pasiva
 Posición de la rodilla
22
Grados de movimiento libre
Kapandji, A., (2010). Fisiología articular tomo 2. (6
a
ed.). Madrid, España: Editorial Panamericana.
Anatomía.
23
Grados de
movimiento libre
Flexión-extensión
Kapandji, A., (2010). Fisiología articular tomo 2. (6
a
ed.). Madrid, España: Editorial Panamericana.
Anatomía.
Flexión – Extensión
Músculos flexores:
 Iliopsoas
 Sartorio
 Recto anterior
 Tensor de la fascia lata
Músculos extensores:
 Glúteo mayor
 Glúteo menor
 isquiotibiales
24
Grados de movimiento libre
Kapandji, A., (2010). Fisiología articular tomo 2. (6
a
ed.). Madrid, España: Editorial Panamericana.
Anatomía.
Aducción-Abducción
Aducción: lleva el miembro inferior
hacia adentro y lo aproxima al plano
de simetría del cuerpo.
Abducción: dirige el miembro inferior
hacia afuera y lo aleja del plano de
simetría del cuerpo.
25
Grados de movimiento libre
Kapandji, A., (2010). Fisiología articular tomo 2. (6
a
ed.). Madrid, España: Editorial Panamericana.
Anatomía.
Aducción-Abducción
26
Grados de
movimiento libre
Kapandji, A., (2010). Fisiología articular tomo 2. (6
a
ed.). Madrid, España: Editorial Panamericana.
Anatomía.
Aducción – Abducción
Músculos aductores:
 Aductor mayor del muslo
 Aductor largo del muslo
 Aductor corto del muslo
 Recto interno del muslo
 Pectíneo
Músculos abductores:
 Glúteo mayor
 Glúteo menor
 Tensor de la fascia lata 27
Grados de movimiento libre
Kapandji, A., (2010). Fisiología articular tomo 2. (6
a
ed.). Madrid, España: Editorial Panamericana.
Anatomía.
Rotación interna- externa
Rotación externa: dirige la punta del
pie hacia afuera.
Rotación interna: dirige la punta del
pie hacia adentro.
28
Grados de movimiento libre
Kapandji, A., (2010). Fisiología articular tomo 2. (6
a
ed.). Madrid, España: Editorial Panamericana.
Anatomía.
Rotación interna- externa
Realizar este estudio con el paciente en:
Decúbito prono
En sedestación al borde la camilla
29
Grados de
movimiento libre
Kapandji, A., (2010). Fisiología articular tomo 2. (6
a
ed.). Madrid, España: Editorial Panamericana.
Anatomía.
Circunducción
Combinación simultanea de movimientos
elementales efectuados alrededor de
tres ejes.
30
Grados de movimiento libre
Kapandji, A., (2010). Fisiología articular tomo 2. (6
a
ed.). Madrid, España: Editorial Panamericana.
Exploración
física.
Exploración física.
32
Inspección
Bipedestación
Inclinación
pelviana
Puede
verse en:
Aducción
Abducción
Causas:
Deformidad de
la cadera.
Piernas más
cortas.
Escoliosis.
Coxaartrosis.
Atrofia
muscular.
Argente, H., Álvarez, M., (2013). Semiología médica. (2ª ed.). Buenos Aires, Argentina: Editorial Panamericana.
Exploración física.
33
Bipedestación
Lateralmente
Lordosis
lumbar
Puede
verse en:
Flexión
En
extensión
menos
lordosis
Causas:
Deformidad
de la
cadera.
Inspección
Argente, H., Álvarez, M., (2013). Semiología médica. (2ª ed.). Buenos Aires, Argentina: Editorial Panamericana.
Exploración física.
34
Bipedestación
Por detrás
Escoliosis
Causas:
Atrofia glútea
Cicatrices
Inspección
Argente, H., Álvarez, M., (2013). Semiología médica. (2ª ed.). Buenos Aires, Argentina: Editorial Panamericana.
Exploración física.
35
Importante determinar si presenta o no
acortamiento de la extremidad inferior.
Este puede ser:
a. Verdadero (físicamente el miembro inferior
comprometido en más corto que el otro).
b. Aparente
Inspección
Argente, H., Álvarez, M., (2013). Semiología médica. (2ª ed.). Buenos Aires, Argentina: Editorial Panamericana.
Exploración física.
36
Acortamiento verdadero
Originado por:
Encima del trocánter mayor
Por debajo del trocánter mayor
Inspección
Argente, H., Álvarez, M., (2013). Semiología médica. (2ª ed.). Buenos Aires, Argentina: Editorial Panamericana.
Exploración física.
37
Acortamiento aparente
La longitud de la extremidad es
normal, pero parece más corta por
contractura de la cadera en aducción
o flexión, que se compensa por
inclinación de la pelvis.
Inspección
Argente, H., Álvarez, M., (2013). Semiología médica. (2ª ed.). Buenos Aires, Argentina: Editorial Panamericana.
Exploración física.
38
¿Como determinar si hay acortamiento verdadero?
Si hay acortamiento
verdadero, los talones se
encuentran a distinto nivel y
la pelvis no estará inclinada.
Ubicación de los talones
Inspección
Argente, H., Álvarez, M., (2013). Semiología médica. (2ª ed.). Buenos Aires, Argentina: Editorial Panamericana.
Exploración física.
39
Una distancia menor de un
lado sugiere que la
alteración esta por encima
del trocánter.
Distancia entre los pulgares sobre
la espina iliaca anterosuperior
¿Como determinar si hay acortamiento verdadero?
Inspección
Argente, H., Álvarez, M., (2013). Semiología médica. (2ª ed.). Buenos Aires, Argentina: Editorial Panamericana.
Exploración física.
40
Si la distancia es normal, se
le pide al paciente que
flexione las rodillas y se
ubican los talones juntos.
Distancia entre los pulgares sobre
la espina iliaca anterosuperior
Se observa la altura de las rodillas.
¿Como determinar si hay
acortamiento verdadero?
Inspección
Argente, H., Álvarez, M., (2013). Semiología médica. (2ª ed.). Buenos Aires, Argentina: Editorial Panamericana.
Exploración física.
41
¿Como determinar si hay acortamiento
verdadero?
Medir desde espina iliaca
anterosuperior hasta el
maléolo interno pasando por
encima de la rotula.
Inspección
Argente, H., Álvarez, M., (2013). Semiología médica. (2ª ed.). Buenos Aires, Argentina: Editorial Panamericana.
Exploración física.
42
¿Como determinar si hay
acortamiento aparente?
1. Comprobando si las mediciones de la
longitud de las extremidades son
iguales.
2. Midiendo desde el ombligo (unión
xifoesternal) hasta los maléolos
internos.
La diferencia en la medición indica
acortamiento aparente.
Inspección
Argente, H., Álvarez, M., (2013). Semiología médica. (2ª ed.). Buenos Aires, Argentina: Editorial Panamericana.
Exploración física.
43
Palpación
Palpación de la cabeza
femoral en busca de
hipersensibilidad,
tumefacción.
Argente, H., Álvarez, M., (2013). Semiología médica. (2ª ed.). Buenos Aires, Argentina: Editorial Panamericana.
Exploración física.
44
Palpación
En busca de
crepitaciones.
Prueba de Patrick Faber
Argente, H., Álvarez, M., (2013). Semiología médica. (2ª ed.). Buenos Aires, Argentina: Editorial Panamericana.
Exploración física.
45
Palpación
En busca de
tenobursitis
trocantérica; causa
frecuente de coxalgia.
Argente, H., Álvarez, M., (2013). Semiología médica. (2ª ed.). Buenos Aires, Argentina: Editorial Panamericana.
Exploración física.
46
Exploración de la movilidad Flexión a 120°
Maniobra de Thomas
Argente, H., Álvarez, M., (2013). Semiología médica. (2ª ed.). Buenos Aires, Argentina: Editorial Panamericana.
Exploración física.
47
Exploración de la movilidad
Extensión
Amplitud normal 30°
Argente, H., Álvarez, M., (2013). Semiología médica. (2ª ed.). Buenos Aires, Argentina: Editorial Panamericana.
Exploración física.
48
Exploración de la movilidad
Abducción
Amplitud normal 45°
Argente, H., Álvarez, M., (2013). Semiología médica. (2ª ed.). Buenos Aires, Argentina: Editorial Panamericana.
Exploración física.
49
Exploración de la movilidad
Aducción
Amplitud normal 30°
Argente, H., Álvarez, M., (2013). Semiología médica. (2ª ed.). Buenos Aires, Argentina: Editorial Panamericana.
Exploración física.
50
Exploración de la movilidad
Rotaciones
Amplitud normal 45°
Argente, H., Álvarez, M., (2013). Semiología médica. (2ª ed.). Buenos Aires, Argentina: Editorial Panamericana.
Exploración física.
51
Exploración de la movilidad
Rotaciones
Exploración de la rotación
interna y externa en
extensión. (Cuando la
afectación de la rodilla
impide su flexión).
Amplitud normal 90°
Argente, H., Álvarez, M., (2013). Semiología médica. (2ª ed.). Buenos Aires, Argentina: Editorial Panamericana.
Maniobras.
Maniobras.
53
Pruebas funcionales
Pruebas de las puntas de los dedos
Valoración: Cuando existe una contractura
de los músculos isquiocrurales, el paciente
sólo consigue acercarse al pie con las
puntas de los dedos y refiere un dolor
«tirante» en la cara posterior del muslo.
Es positiva cuando se encuentra una
diferencia en las molestia entre los dos
lados.
Buckup, K., Buckup, J., (2012). Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. (5a
ed.). Barcelona, España: Editorial Elsevier Masson
Maniobras.
54
Pruebas funcionales
Pruebas de las puntas de los dedos
La capacidad de movimiento del
paciente puede verse limitada de
forma secundaria por una
enfermedad de la columna o una
coxartrosis.
Buckup, K., Buckup, J., (2012). Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. (5a
ed.). Barcelona, España: Editorial Elsevier Masson
Maniobras.
55
Pruebas funcionales
Prueba para la contractura
del músculo recto femoral
Valoración de una contractura del
músculo recto femoral.
Buckup, K., Buckup, J., (2012). Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. (5a
ed.). Barcelona, España: Editorial Elsevier Masson
Maniobras.
56
Pruebas funcionales
Prueba para la contractura del
músculo recto femoral
Valoración: Cuando existe una contractura
del músculo recto femoral, conforme se
acerca la rodilla al tórax se producirá una
flexión progresiva de la pierna que seguía
apoyada en la camilla.
Es positiva cuando existe una contractura
en flexión de la cadera en relación con una
alteración de la articulación de la cadera.
Buckup, K., Buckup, J., (2012). Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. (5a
ed.). Barcelona, España: Editorial Elsevier Masson
Maniobras.
57
Pruebas funcionales
Prueba de distensión del
músculo recto femoral
(prueba de Ely)
Valoración. Un aumento de la distancia
entre el talón y la musculatura glútea o la
flexión espontánea de la articulación de la
cadera del mismo lado indican un
acortamiento funcional del músculo recto
femoral.
Buckup, K., Buckup, J., (2012). Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. (5a
ed.). Barcelona, España: Editorial Elsevier Masson
Maniobras.
58
Pruebas funcionales
Prueba de extensión
de la articulación de la
cadera
Valoración de una contractura en
flexión de la cadera.
Buckup, K., Buckup, J., (2012). Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. (5a
ed.). Barcelona, España: Editorial Elsevier Masson
Maniobras.
59
Pruebas funcionales
Valoración. El ángulo formado entre el eje del muslo y el plano
horizontal (mesa de exploración) indica la contractura en flexión
de la cadera. Esta prueba permite valorar bien la contractura en
flexión, sobre todo si es bilateral (espástica).
Prueba de extensión de la articulación de la cadera
Buckup, K., Buckup, J., (2012). Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. (5a
ed.). Barcelona, España: Editorial Elsevier Masson
Maniobras.
60
Pruebas funcionales
Maniobra de Thomas
Signo de Huhg Owen
Valoración de una contractura en
flexión de la cadera
Buckup, K., Buckup, J., (2012). Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. (5a
ed.). Barcelona, España: Editorial Elsevier Masson
Maniobras.
61
Pruebas funcionales
Valoración: Cuando el paciente tiene una contractura en
flexión, la cadera que se desea explorar no se puede
mantener extendida sobre la camilla y se producirá una
flexión progresiva de la cadera y de la pelvis. La
contractura en flexión se puede estimar midiendo el ángulo
que se forma entre la pierna afectada en flexión y la
camilla.
Se producen contracturas en flexión en:
 Artrosis
 Procesos inflamatorios
 Malposiciones de la articulación de la cadera
 Pueden ser causa de alteraciones secundarias de la
columna vertebral.
Maniobra de Thomas
Buckup, K., Buckup, J., (2012). Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. (5a
ed.). Barcelona, España: Editorial Elsevier Masson
Maniobras.
62
Pruebas funcionales
Signo de Drehmann
Buckup, K., Buckup, J., (2012). Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. (5a
ed.). Barcelona, España: Editorial Elsevier Masson
Maniobras.
63
Pruebas funcionales
Signo de Drehmann
Valoración. En pacientes jóvenes, el signo de Drehmann es positivo cuando
existe una epifisiólisis de la cabeza del fémur. Como consecuencia de dicha
epifisiólisis, al flexionar la articulación de la cadera se produce una rotación
externa progresiva.
Esta prueba también puede tener resultado positivo en las infecciones de la
articulación de la cadera, en las primeras fases de la coxartrosis o en algunos
tumores.
Buckup, K., Buckup, J., (2012). Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. (5a
ed.). Barcelona, España: Editorial Elsevier Masson
Maniobras.
64
Pruebas funcionales
Prueba del giro (rotación pasiva)
Valoración. La aparición de dolor o limitaciones para la
movilidad en uno de los dos lados indica una patología
intraarticular de la cadera.
Buckup, K., Buckup, J., (2012). Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. (5a
ed.). Barcelona, España: Editorial Elsevier Masson
Maniobras.
65
Pruebas funcionales
Prueba de Anvil o prueba del
Yunke
Valoración. La potencia del golpe se transporta
hasta la articulación de la cadera.
La aparición de dolor en la ingle o en la zona del
muslo próxima a la cadera indica una lesión en la
cadera. En los pacientes portadores de una
prótesis de cadera este signo indica un
aflojamiento de la prótesis. Aparecerán
molestias en la columna lumbar en pacientes con
enfermedades de los discos intervertebrales o
trastornos vertebrales de origen reumático.
Buckup, K., Buckup, J., (2012). Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. (5a
ed.). Barcelona, España: Editorial Elsevier Masson
Maniobras.
66
Pruebas funcionales
Dolor a la sacudida axial de la
pierna
Valoración. La aparición de dolor en la
ingle indica una enfermedad articular en la
cadera (p. ej., una coxartrosis); la aparición
de dolor tras la implantación de una
prótesis de cadera sugiere un aflojamiento
de la misma.
Aparecerá dolor en la región de la columna
lumbar en pacientes con trastornos del
disco intervertebral o trastornos
reumatológicos vertebrales.
Buckup, K., Buckup, J., (2012). Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. (5a
ed.). Barcelona, España: Editorial Elsevier Masson
Maniobras.
67
Pruebas funcionales
Signo de Trendelenburg-
Duchenne
Valoración de los músculos
pelvitrocantéricos.
Marcha basculante o de pato
Buckup, K., Buckup, J., (2012). Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. (5a
ed.). Barcelona, España: Editorial Elsevier Masson
Maniobras.
68
Pruebas funcionales
Signo de Trendelenburg-Duchenne
Valoración. Cuando existe una lesión de los músculos glúteos el paciente no
tiene ya capacidad para mantener la pelvis del lado que apoya. La pelvis se
inclinará hacia el lado sano, que no carga (signo de trendelenburg positivo). La
inclinación de la pelvis hacia el lado sano, con el consiguiente desplazamiento
del centro de gravedad del cuerpo, se puede compensar generalmente
mediante una lateralización de la mitad superior del cuerpo hacia el lado de
apoyo (signo de Duchenne).
Buckup, K., Buckup, J., (2012). Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. (5a
ed.). Barcelona, España: Editorial Elsevier Masson
Maniobras.
69
Pruebas funcionales
Prueba de Patrick (signo de
Fabere-Patrick)
Valoración de la enfermedad de
Perthes
Buckup, K., Buckup, J., (2012). Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. (5a
ed.). Barcelona, España: Editorial Elsevier Masson
Maniobras.
70
Pruebas funcionales
Prueba de Patrick (signo de
Fabere-Patrick)
La enfermedad de Perthes se corresponde con una
necrosis aséptica isquémica de la cabeza femoral. Es la
forma de necrosis aséptica ósea más frecuente y suele
aparecer entre los 3 y 12 años de edad.
Valoración. Generalmente, la rodilla de la pierna
abducida prácticamente contacta con la camilla.
El signo de Patrick se considera positivo cuando
este movimiento queda limitado. Los aductores
están tensos y el niño refiere dolor cuando trata
de abducir todavía más una pierna que tiene
dificultades para realizar este movimiento.
Buckup, K., Buckup, J., (2012). Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. (5a
ed.). Barcelona, España: Editorial Elsevier Masson
Maniobras.
71
Pruebas funcionales
Signo del telescopio
Valoración de una
luxación congénita de
la cadera.
Buckup, K., Buckup, J., (2012). Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. (5a
ed.). Barcelona, España: Editorial Elsevier Masson
Maniobras.
72
Pruebas funcionales
Signo del telescopio
Valoración. Cuando existe una luxación de la cadera, se tiene la
sensación de que la pierna parece más corta o más larga. La mano
sigue el movimiento de la cabeza femoral o del trocánter mayor,
tanto cuando se luxa como cuando se vuelve a colocar.
Buckup, K., Buckup, J., (2012). Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. (5a
ed.). Barcelona, España: Editorial Elsevier Masson
Maniobras.
73
Pruebas funcionales
Prueba de Roser-Ortolani-
Barlow
Valoración de la inestabilidad de
la articulación de la cadera (en
lactantes).
Buckup, K., Buckup, J., (2012). Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. (5a
ed.). Barcelona, España: Editorial Elsevier Masson
Maniobras.
74
Pruebas funcionales
Prueba de Roser-Ortolani-
Barlow
Valoración. La exploración permite
valorar la inestabilidad de la
articulación de la cadera y también
ofrece la ocasión de medir de forma
precisa el grado de inestabilidad.
Buckup, K., Buckup, J., (2012). Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. (5a
ed.). Barcelona, España: Editorial Elsevier Masson
Maniobras.
75
Pruebas funcionales
Prueba de Roser-Ortolani-Barlow
Tönnis distingue cuatro grados:
I: ligera inestabilidad de la articulación de la cadera sin chasquido de la cadera.
II: subluxación de la cadera. Se puede reducir por completo mediante la abducción
(chasquido audible).
III: cadera luxada, que se puede reducir.
IV: cadera luxada, que ya no se puede reducir. El cotilo aparece vacío y la cabeza
se palpa dorsal al mismo. Se encuentra una clara limitación de la abducción y no es
posible reducirla.
Buckup, K., Buckup, J., (2012). Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. (5a
ed.). Barcelona, España: Editorial Elsevier Masson
Maniobras.
76
Pruebas funcionales
Prueba de Galeazzi
(prueba de Allis)
Valoración de una diferencia de
longitud entre las piernas.
Buckup, K., Buckup, J., (2012). Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. (5a
ed.). Barcelona, España: Editorial Elsevier Masson
Maniobras.
77
Pruebas funcionales
Prueba de Galeazzi (prueba de Allis)
Valoración. En condiciones normales, ambas rodillas deben estar a la
misma altura. Si una queda más alta que la otra, la tibia de esa
extremidad será más larga o bien la contralateral más corta. Cuando
una rodilla queda anterior a la otra, el fémur de esa extremidad será
más largo o el de la contralateral más corto.
Buckup, K., Buckup, J., (2012). Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. (5a
ed.). Barcelona, España: Editorial Elsevier Masson
Maniobras.
78
Pruebas funcionales
Prueba de antetorsión
(prueba de Craig)
Buckup, K., Buckup, J., (2012). Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. (5a
ed.). Barcelona, España: Editorial Elsevier Masson
Maniobras.
79
Pruebas funcionales
Prueba de antetorsión (prueba de Craig)
Valoración. La antetorsión al nacer es de unos 40°, aunque con la edad se
corrige hasta ser de 8-15°. La existencia de un aumento de la antetorsión
hace que la marcha del paciente sea en rotación interna con una
orientación medial de las rodillas.
Buckup, K., Buckup, J., (2012). Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. (5a
ed.). Barcelona, España: Editorial Elsevier Masson
Maniobras.
80
Pruebas funcionales
Prueba de la diferencia de
longitud entre las piernas
Valoración de las diferencias
reales y funcionales en la
longitud de las piernas.
Buckup, K., Buckup, J., (2012). Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. (5a
ed.). Barcelona, España: Editorial Elsevier Masson
Maniobras.
81
Pruebas funcionales
Prueba de la diferencia de
longitud entre las piernas
Buckup, K., Buckup, J., (2012). Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. (5a
ed.). Barcelona, España: Editorial Elsevier Masson
Maniobras.
82
Pruebas funcionales
Prueba de la diferencia de longitud entre las piernas
Valoración. La comparación entre la posición de las dos hemipelvis se
realiza con facilidad, sobre todo cuando el paciente se inclina hacia
delante en bipedestación.
Cuando la pelvis está horizontal, la diferencia en la longitud de las
piernas se corresponde con la altura de las alzas colocadas.
Buckup, K., Buckup, J., (2012). Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. (5a
ed.). Barcelona, España: Editorial Elsevier Masson
Maniobras.
83
Pruebas funcionales
Prueba de la diferencia de longitud entre las piernas
También es posible realizar una
medición directa de la longitud de las
piernas para valorar una posible
diferencia de la misma. En este caso
se utiliza una cinta métrica para medir
la distancia entre la espina ilíaca
anterosuperior y el maléolo medial.
Buckup, K., Buckup, J., (2012). Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. (5a
ed.). Barcelona, España: Editorial Elsevier Masson
Maniobras.
84
Pruebas funcionales
Signo de extensión de la
cadera
Valoración de enfermedades de
la médula espinal y lesiones de
los discos intervertebrales en
niños.
Buckup, K., Buckup, J., (2012). Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. (5a
ed.). Barcelona, España: Editorial Elsevier Masson
Maniobras.
85
Pruebas funcionales
Signo de extensión de la cadera
Valoración. Si la elevación de las dos piernas se acompaña de una
extensión refleja de la articulación de la cadera, se deberá considerar un
signo de lesión medular (p. ej., tumor), una estenosis del conducto
medular (p. ej., espondilolistesis) o una compresión radicular por un
prolapso del disco intervertebral.
Buckup, K., Buckup, J., (2012). Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. (5a
ed.). Barcelona, España: Editorial Elsevier Masson
Maniobras.
86
Pruebas funcionales
Signo de irritación del
trocánter (prueba de la
bicicleta)
Prueba para la valoración
funcional de los abductores,
indicativa de displasia de la
cadera.
Buckup, K., Buckup, J., (2012). Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. (5a
ed.). Barcelona, España: Editorial Elsevier Masson
Maniobras.
87
Pruebas funcionales
Signo de irritación del trocánter (prueba de la bicicleta)
Valoración. Cuando el paciente percibe dolor en el trocánter y los músculos
glúteos, se deberá sospechar una sobrecarga de los músculos abductores,
que podría indicar una displasia de cadera. Esta prueba sólo se debe realizar
cuando la anamnesis del paciente revele dolores por sobrecarga de los
abductores. Además del dolor a la presión en el trocánter mayor, la debilidad
de los músculos abductores puede ser causa de un signo de Trendelenburg
positivo y provocar cojera por sobrecarga de la cadera.
Buckup, K., Buckup, J., (2012). Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. (5a
ed.). Barcelona, España: Editorial Elsevier Masson
Maniobras.
88
Pruebas funcionales
Prueba de la región
dorsal
Valoración de una lesión en la parte
dorsal del rodete acetabular de la
articulación de la cadera.
Buckup, K., Buckup, J., (2012). Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. (5a
ed.). Barcelona, España: Editorial Elsevier Masson
Maniobras.
89
Pruebas funcionales
Prueba de la región dorsal
Valoración. Esta maniobra hace que la cabeza del fémur contacte con el
complejo cápsula dorsal-rodete acetabular por el estrés de la presión y el
cizallamiento. Cuando el paciente refiere molestias en la región
dorsolateral de la articulación de la cadera, se deberá sospechar una
lesión de la cápsula dorsal-rodete acetabular.
Buckup, K., Buckup, J., (2012). Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. (5a
ed.). Barcelona, España: Editorial Elsevier Masson
Patologías de la
cadera.
Alteraciones frecuentes
91
Artritis séptica
Se presenta dolor en la ingle, fiebre, leucocitosis y
postración.
Es posible que el muslo se mantenga en ligera
abducción y rotación externa para acomodar
mejor el derrame articular.
Todos los movimientos de la cadera provocan
dolor.
El diagnostico temprano es urgente debido a la
posibilidad de que el cartílago articular sea dañado
de manera irreversible.
De Gowin, R., De Brown, D., LeBlond, R., (2010). De Gowin Examen Diagnostico . (9ª ed.). México D.F, México: Editorial McGrawHill
Alteraciones frecuentes
92
Deslizamiento de la epífisis de
la cabeza femoral
Presenta cojera con dolor.
Casi siempre en niños obesos.
Característica particular: limitación
dolorosa de la rotacion interna
cuando el muslo y la rodilla estan
flexionadas.
De Gowin, R., De Brown, D., LeBlond, R., (2010). De Gowin Examen Diagnostico . (9ª ed.). México D.F, México: Editorial McGrawHill
Alteraciones frecuentes
93
Esguince del rodete cotiloideo
Generalmente son pacientes varones jóvenes con dolor de cadera
persistente sin limitación del movimiento.
Tal vez haya antecedente de una lesión, la cual se considero leve en su
momento.
Mayor inestabilidad en la cadera.
De Gowin, R., De Brown, D., LeBlond, R., (2010). De Gowin Examen Diagnostico . (9ª ed.). México D.F, México: Editorial McGrawHill
Alteraciones frecuentes
94
Osteoartritis
Presenta dolor terebrante en la ingle y en las
nalgas, algunas veces irradiado a las rodillas.
La rigidez al despertar desaparece con el
ejercicio, pero después el dolor limita la
ambulación.
El muslo se mantiene en aducción.
Puede haber crepitación palpable y audible con
el movimiento.
De Gowin, R., De Brown, D., LeBlond, R., (2010). De Gowin Examen Diagnostico . (9ª ed.). México D.F, México: Editorial McGrawHill
Alteraciones frecuentes
95
Luxación de la cadera
Puede ser congénita o adquirida.
Causas:
Debilidad de los músculos de soporte
Infecciones articulares
Traumatismos
Las prótesis de cadera tienen la particularidad
de luxarse con la flexión y la rotación externa.
De Gowin, R., De Brown, D., LeBlond, R., (2010). De Gowin Examen Diagnostico . (9ª ed.). México D.F, México: Editorial McGrawHill
Alteraciones frecuentes
96
Luxación de la cadera
Signo de trendelenburg: la nalga que se encuentra
libre desciende porque los músculos no son lo
suficientemente fuertes para sostener la posición
cuando el fémur no se halla dentro del acetábulo.
Marcha de trendelenburg: Con el individuo en
posición supina y con las caderas y las rodillas
flexionadas, la rodilla del lado afectado estará en
una posición más baja cuando se observa desde el
lado de los pies.
De Gowin, R., De Brown, D., LeBlond, R., (2010). De Gowin Examen Diagnostico . (9ª ed.). México D.F, México: Editorial McGrawHill
Alteraciones frecuentes
97
Fracturas
Del cuello femoral:
Se presenta por debajo de la capsula (fractura baja) o
dentro de la capsula (fractura alta).
En la fractura extracapsular el fémur se encuentra
acortado y rotado hacia afuera en posición supina.
En la fractura intracapsular, la capsula articular tensa
restringe la rotación y la inflamación de la parte superior
del muslo es considerable.
Si el paciente puede levantar el pie de la cama la factura
está impactada.
De Gowin, R., De Brown, D., LeBlond, R., (2010). De Gowin Examen Diagnostico . (9ª ed.). México D.F, México: Editorial McGrawHill
Alteraciones frecuentes
98
Fracturas
De la diáfisis femoral:
Puede generar choque por la perdida
sanguínea.
El muslo estará rotado hacia afuera, con
frecuencia con obvia deformidad y
acortamiento como consecuencia del
espasmo muscular y la superposición del
fémur proximal y distal.
De Gowin, R., De Brown, D., LeBlond, R., (2010). De Gowin Examen Diagnostico . (9ª ed.). México D.F, México: Editorial McGrawHill
Alteraciones frecuentes
99
Absceso del psoas
Sugiere infección purulenta por un origen
intraabdominal.
Aparece una masa cónica debajo del
ligamento inguinal.
De Gowin, R., De Brown, D., LeBlond, R., (2010). De Gowin Examen Diagnostico . (9ª ed.). México D.F, México: Editorial McGrawHill
Alteraciones frecuentes
100
Bursitis del psoas
Derrame indoloro en la bolsa del
psoas.
Produce inflamación cónica tensa,
inmóvil, debajo del ligamento
inguinal.
La ausencia de una tumoración en la
fosa iliaca excluye el absceso del
psoas.
De Gowin, R., De Brown, D., LeBlond, R., (2010). De Gowin Examen Diagnostico . (9ª ed.). México D.F, México: Editorial McGrawHill

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Semiologia de codo
Semiologia de codoSemiologia de codo
Semiologia de codo
 
Maniobras de muñeca mano y cadera
Maniobras de muñeca mano y caderaManiobras de muñeca mano y cadera
Maniobras de muñeca mano y cadera
 
Semiologia pie y tobillo
Semiologia pie y tobilloSemiologia pie y tobillo
Semiologia pie y tobillo
 
Cinesiterapia pruebas de codo
Cinesiterapia pruebas de codoCinesiterapia pruebas de codo
Cinesiterapia pruebas de codo
 
Rodilla traumatica
Rodilla traumaticaRodilla traumatica
Rodilla traumatica
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
 
Maniobras de Exploración Física
Maniobras de Exploración FísicaManiobras de Exploración Física
Maniobras de Exploración Física
 
Semiogia de cadera - Ortopedia y Traumatologia
Semiogia de cadera - Ortopedia y TraumatologiaSemiogia de cadera - Ortopedia y Traumatologia
Semiogia de cadera - Ortopedia y Traumatologia
 
Semiologia de la rodilla
Semiologia de la rodillaSemiologia de la rodilla
Semiologia de la rodilla
 
Lesiones de Rodilla y Exploración
Lesiones de Rodilla y ExploraciónLesiones de Rodilla y Exploración
Lesiones de Rodilla y Exploración
 
Tobillo y Pie
Tobillo y PieTobillo y Pie
Tobillo y Pie
 
Marchas patológicas
Marchas patológicasMarchas patológicas
Marchas patológicas
 
exploracion de columna lumbar
exploracion de columna lumbarexploracion de columna lumbar
exploracion de columna lumbar
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
 
Arcos de movilidad
Arcos de movilidadArcos de movilidad
Arcos de movilidad
 
Proceso de consolidación ósea
Proceso de consolidación óseaProceso de consolidación ósea
Proceso de consolidación ósea
 
SemiologíA DE TOBILLO Y PIE
SemiologíA DE TOBILLO Y PIESemiologíA DE TOBILLO Y PIE
SemiologíA DE TOBILLO Y PIE
 
Biomecanica del hombro parte 1
Biomecanica del hombro parte 1Biomecanica del hombro parte 1
Biomecanica del hombro parte 1
 
Exploración física cadera
Exploración física caderaExploración física cadera
Exploración física cadera
 
Fractura bennett rolando
Fractura bennett rolandoFractura bennett rolando
Fractura bennett rolando
 

Similar a Articulacion de la cadera

1. Anatomía ósea y articular de la columna vertebral.docx
1. Anatomía ósea y articular de la columna vertebral.docx1. Anatomía ósea y articular de la columna vertebral.docx
1. Anatomía ósea y articular de la columna vertebral.docxalainarmandoelienaix
 
Anatomia de hombro
Anatomia de hombroAnatomia de hombro
Anatomia de hombroQuia Manzano
 
puntos debiles de la apred abdominal.pptx
puntos debiles de la apred abdominal.pptxpuntos debiles de la apred abdominal.pptx
puntos debiles de la apred abdominal.pptxAndres Rojas
 
Tibia, peroné, articulación de la rodilla
Tibia, peroné, articulación de la rodillaTibia, peroné, articulación de la rodilla
Tibia, peroné, articulación de la rodillaMyriam Del Río
 
anatomía del pie traumatología y ortopedia
anatomía del pie traumatología y ortopediaanatomía del pie traumatología y ortopedia
anatomía del pie traumatología y ortopediaSurlanysLezama
 
La cintura escapular
La cintura escapularLa cintura escapular
La cintura escapularMauro Daza
 
Anatomía de los miembros inferiores (huesos, musculos, vasos y nervios)
Anatomía de los miembros inferiores (huesos, musculos, vasos y nervios)Anatomía de los miembros inferiores (huesos, musculos, vasos y nervios)
Anatomía de los miembros inferiores (huesos, musculos, vasos y nervios)Christopher Gallo Paredes
 
HUESOS DE LA PARTE LIBRE DEL MIEMBRO INFERIOR..pptx
HUESOS DE LA PARTE LIBRE DEL MIEMBRO INFERIOR..pptxHUESOS DE LA PARTE LIBRE DEL MIEMBRO INFERIOR..pptx
HUESOS DE LA PARTE LIBRE DEL MIEMBRO INFERIOR..pptxFernandaMallozzi
 
LECCIÓN 7 - INTRO A LA ARTROLOGIA CLASE.pdf
LECCIÓN 7 - INTRO A LA ARTROLOGIA CLASE.pdfLECCIÓN 7 - INTRO A LA ARTROLOGIA CLASE.pdf
LECCIÓN 7 - INTRO A LA ARTROLOGIA CLASE.pdfIgnaciaQuiroga1
 
Músculos, fascias y aponeurosis del abdomen
Músculos, fascias y aponeurosis del abdomenMúsculos, fascias y aponeurosis del abdomen
Músculos, fascias y aponeurosis del abdomenOdiseo Montañoso
 
HUESOS Y ART, MM SS.pdf
HUESOS Y ART, MM SS.pdfHUESOS Y ART, MM SS.pdf
HUESOS Y ART, MM SS.pdfjaneth ramos
 
Pared anterolateral del abdomen, conducto inguinal, topografía superficial de...
Pared anterolateral del abdomen, conducto inguinal, topografía superficial de...Pared anterolateral del abdomen, conducto inguinal, topografía superficial de...
Pared anterolateral del abdomen, conducto inguinal, topografía superficial de...Jose Miguel Castellón
 

Similar a Articulacion de la cadera (20)

miembro inferior.docx
miembro inferior.docxmiembro inferior.docx
miembro inferior.docx
 
1. Anatomía ósea y articular de la columna vertebral.docx
1. Anatomía ósea y articular de la columna vertebral.docx1. Anatomía ósea y articular de la columna vertebral.docx
1. Anatomía ósea y articular de la columna vertebral.docx
 
Musculos de miembros superiores
Musculos de miembros superioresMusculos de miembros superiores
Musculos de miembros superiores
 
Anatomia de hombro
Anatomia de hombroAnatomia de hombro
Anatomia de hombro
 
puntos debiles de la apred abdominal.pptx
puntos debiles de la apred abdominal.pptxpuntos debiles de la apred abdominal.pptx
puntos debiles de la apred abdominal.pptx
 
Tibia, peroné, articulación de la rodilla
Tibia, peroné, articulación de la rodillaTibia, peroné, articulación de la rodilla
Tibia, peroné, articulación de la rodilla
 
anatomía del pie traumatología y ortopedia
anatomía del pie traumatología y ortopediaanatomía del pie traumatología y ortopedia
anatomía del pie traumatología y ortopedia
 
Anatomia de Codo.pptx
Anatomia de Codo.pptxAnatomia de Codo.pptx
Anatomia de Codo.pptx
 
Vago.pptx
Vago.pptxVago.pptx
Vago.pptx
 
La cintura escapular
La cintura escapularLa cintura escapular
La cintura escapular
 
craneo 1.pptx
craneo 1.pptxcraneo 1.pptx
craneo 1.pptx
 
Anatomía de los miembros inferiores (huesos, musculos, vasos y nervios)
Anatomía de los miembros inferiores (huesos, musculos, vasos y nervios)Anatomía de los miembros inferiores (huesos, musculos, vasos y nervios)
Anatomía de los miembros inferiores (huesos, musculos, vasos y nervios)
 
Riñones y Uréteres
Riñones y UréteresRiñones y Uréteres
Riñones y Uréteres
 
HombroHMNT.pptx
HombroHMNT.pptxHombroHMNT.pptx
HombroHMNT.pptx
 
HUESOS DE LA PARTE LIBRE DEL MIEMBRO INFERIOR..pptx
HUESOS DE LA PARTE LIBRE DEL MIEMBRO INFERIOR..pptxHUESOS DE LA PARTE LIBRE DEL MIEMBRO INFERIOR..pptx
HUESOS DE LA PARTE LIBRE DEL MIEMBRO INFERIOR..pptx
 
LECCIÓN 7 - INTRO A LA ARTROLOGIA CLASE.pdf
LECCIÓN 7 - INTRO A LA ARTROLOGIA CLASE.pdfLECCIÓN 7 - INTRO A LA ARTROLOGIA CLASE.pdf
LECCIÓN 7 - INTRO A LA ARTROLOGIA CLASE.pdf
 
Músculos, fascias y aponeurosis del abdomen
Músculos, fascias y aponeurosis del abdomenMúsculos, fascias y aponeurosis del abdomen
Músculos, fascias y aponeurosis del abdomen
 
Pulgar
PulgarPulgar
Pulgar
 
HUESOS Y ART, MM SS.pdf
HUESOS Y ART, MM SS.pdfHUESOS Y ART, MM SS.pdf
HUESOS Y ART, MM SS.pdf
 
Pared anterolateral del abdomen, conducto inguinal, topografía superficial de...
Pared anterolateral del abdomen, conducto inguinal, topografía superficial de...Pared anterolateral del abdomen, conducto inguinal, topografía superficial de...
Pared anterolateral del abdomen, conducto inguinal, topografía superficial de...
 

Último

Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 

Último (20)

Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 

Articulacion de la cadera

  • 3. Anatomía. La articulación coxofemoral Une la cintura pelviana con el fémur. Articulación sinovial. Clasificación: Enartrosis, Tipo: Diartrosis. Solida, estable, posee una notable movilidad. Latarjet, M., Liard, A., (2007). Anatomía humana. (4ª ed.). Buenos Aires, Argentina: Editorial Panamericana.
  • 4. Anatomía. Cabeza del fémur Orientada hacia arriba, medialmente y adelante. En su cuadrante posteroinferior presenta la fosita de la cabeza del fémur donde se inserta el ligamento de la cabeza del fémur. La cabeza femoral se mantiene unida a la diáfisis a través del cuello femoral, el cual está orientado hacia arriba, adentro y adelante. 4 Superficies articulares Trocánter mayor Trocánter menor Cuello Cabeza Tubérculo cuadrado Línea intertrocantérica Tuberosidad glútea Línea áspera Cara poplítea Cóndilo medial Cóndilo lateral Latarjet, M., Liard, A., (2007). Anatomía humana. (4ª ed.). Buenos Aires, Argentina: Editorial Panamericana.
  • 5. Anatomía. Acetábulo o cavidad cotiloidea Forma de copa para poder articular con la cabeza del fémur. Orientada hacia abajo y hacia adelante. Ubicado en la cara lateral del hueso coxal. Región de fusión del isquion, el ilion y el pubis. Consta de partes articulares y no articulares. 5 Superficies articulares Fosa acetabular Borde acetabular Cuerpo del isquion Tuberosidad isquiática Rama del isquion Latarjet, M., Liard, A., (2007). Anatomía humana. (4ª ed.). Buenos Aires, Argentina: Editorial Panamericana.
  • 6. Anatomía. Labrum acetabular (rodete cotiloideo) Se interpone entre las dos superficies articulares. Tiene por objeto ampliar la cavidad acetabular. Forma un puente sobre la escotadura acetabular y se inserta en el ligamento transverso del acetábulo. 6 Latarjet, M., Liard, A., (2007). Anatomía humana. (4ª ed.). Buenos Aires, Argentina: Editorial Panamericana.
  • 7. Anatomía. Capsula articular Manguito fibroso que rodea la superficie articular. Se inserta en el hueso coxal en la cara externa del rodete cotiloideo, y a nivel del fémur en la línea intertrocantérea anterior y posterior a la cabeza del fémur. Es mayor por la cara anterior que en la posterior. 7 Medios de unión Latarjet, M., Liard, A., (2007). Anatomía humana. (4ª ed.). Buenos Aires, Argentina: Editorial Panamericana.
  • 8. Anatomía. Ligamentos Tres ligamentos refuerzan la capsula:  Lig. iliofemoral  Lig. Pubofemoral  Lig. Isquiofemoral  Lig. redondo Se orientan en forma de espiral alrededor de la articulación. 8 Medios de unión Latarjet, M., Liard, A., (2007). Anatomía humana. (4ª ed.). Buenos Aires, Argentina: Editorial Panamericana.
  • 9. Anatomía. Ligamento iliofemoral Inserción: espina iliaca anteroinferior debajo del tendón del recto femoral. Su porción transversa termina en el borde anterior del trocánter mayor. Su porción descendente se fija algo por delante del trocánter menor en la línea intertrocantérica. 9 Medios de unión Latarjet, M., Liard, A., (2007). Anatomía humana. (4ª ed.). Buenos Aires, Argentina: Editorial Panamericana.
  • 10. Anatomía. Ligamento pubofemoral Inserción: eminencia iliopubica de la cresta pectinia. Se dirige a la zona inferomedial de la articulación y termina sobre la capsula y el trocánter menor. 10 Medios de unión Latarjet, M., Liard, A., (2007). Anatomía humana. (4ª ed.). Buenos Aires, Argentina: Editorial Panamericana.
  • 11. Anatomía. Ligamento isquiofemoral Inserción: canal acetabular y en la porción del borde acetabular. Sus fibras se dirigen a la fosa trocanterica. Otras fibras se mezclan con las fibras circulares de la capsula (fibras isquiocapsulares). 11 Medios de unión Latarjet, M., Liard, A., (2007). Anatomía humana. (4ª ed.). Buenos Aires, Argentina: Editorial Panamericana.
  • 12. Anatomía. Ligamento redondo Inserción: en la fosita de la cabeza del fémur. Las fibras superiores terminan en la extremidad anterior de la escotadura acetabular. Las inferiores se fijan por fuera del acetábulo. Las fibras mediales terminan en el ligamento transverso del acetábulo. 12 Medios de unión Latarjet, M., Liard, A., (2007). Anatomía humana. (4ª ed.). Buenos Aires, Argentina: Editorial Panamericana.
  • 13. Anatomía. Relaciones anteriores Lateromedialmente:  Tensor de la fascia lata.  El sartorio.  El recto femoral. Medialmente:  Triangulo femoral. 13 Relaciones anatómicas Latarjet, M., Liard, A., (2007). Anatomía humana. (4ª ed.). Buenos Aires, Argentina: Editorial Panamericana.
  • 14. Anatomía. Relaciones posteriores En el plano profundo:  Músculos pelvitrocantericos En el plano superficial:  Glúteo mayor. Interpuesto entre los dos planos:  Arteria y nervio glúteo superior e inferior.  Nervio cutáneo femoral. 14 Relaciones anatómicas Latarjet, M., Liard, A., (2007). Anatomía humana. (4ª ed.). Buenos Aires, Argentina: Editorial Panamericana.
  • 15. Anatomía. Relaciones mediales Separada de la cavidad pelviana por la capa ósea delgada de la fosa acetabular. Relaciones superiores Con la cara glútea del coxal. 15 Relaciones anatómicas Latarjet, M., Liard, A., (2007). Anatomía humana. (4ª ed.). Buenos Aires, Argentina: Editorial Panamericana.
  • 16. Anatomía. Relaciones laterales La articulación esta oculta por el trocánter mayor, con los numerosos músculos que se insertan en él. Relaciones inferiores La articulación esta cruzada por el tendón del musculo obturador externo. 16 Relaciones anatómicas Latarjet, M., Liard, A., (2007). Anatomía humana. (4ª ed.). Buenos Aires, Argentina: Editorial Panamericana.
  • 17. Anatomía. 17 Vascularización Vasos femorales profundos. Vasos circunflejos femorales. Arteria iliaca interna Arteria obturatriz Arteria glútea superior y glútea inferior. Latarjet, M., Liard, A., (2007). Anatomía humana. (4ª ed.). Buenos Aires, Argentina: Editorial Panamericana.
  • 18. Anatomía. Rodean la articulación en dos pedículos: 18 Inervación Plexo lumbar Nervio femoral Nervio obturador A N T E R I O R M E N T E Plexo sacro Nervio ciático o cutáneo femoral posterior Nervio del musculo cuadrado femoral P O S T E R I O R M E N T E Latarjet, M., Liard, A., (2007). Anatomía humana. (4ª ed.). Buenos Aires, Argentina: Editorial Panamericana.
  • 19. Anatomía. Cuenta con tres grados de movimiento: Flexo-extensión Abducción-aducción Rotación interna- rotación externa Circunducción 19 Grados de movimiento libre Kapandji, A., (2010). Fisiología articular tomo 2. (6 a ed.). Madrid, España: Editorial Panamericana.
  • 20. Anatomía. 20 Grados de movimiento libre Posee tres ejes de movimiento: Eje transversal [XOX] Eje Sagital [YOY] Eje vertical [OZ]  Eje longitudinal [OR] Kapandji, A., (2010). Fisiología articular tomo 2. (6 a ed.). Madrid, España: Editorial Panamericana.
  • 21. Anatomía. Flexión – Extensión Flexión: aproxima la cara anterior del muslo a la pared abdominal anterior. Extensión: aproxima la cara posterior del muslo a la región glútea. 21 Grados de movimiento libre Kapandji, A., (2010). Fisiología articular tomo 2. (6 a ed.). Madrid, España: Editorial Panamericana.
  • 22. Anatomía. Flexión – Extensión La amplitud de la flexión y la extensión depende de:  Si es activa o pasiva  Posición de la rodilla 22 Grados de movimiento libre Kapandji, A., (2010). Fisiología articular tomo 2. (6 a ed.). Madrid, España: Editorial Panamericana.
  • 23. Anatomía. 23 Grados de movimiento libre Flexión-extensión Kapandji, A., (2010). Fisiología articular tomo 2. (6 a ed.). Madrid, España: Editorial Panamericana.
  • 24. Anatomía. Flexión – Extensión Músculos flexores:  Iliopsoas  Sartorio  Recto anterior  Tensor de la fascia lata Músculos extensores:  Glúteo mayor  Glúteo menor  isquiotibiales 24 Grados de movimiento libre Kapandji, A., (2010). Fisiología articular tomo 2. (6 a ed.). Madrid, España: Editorial Panamericana.
  • 25. Anatomía. Aducción-Abducción Aducción: lleva el miembro inferior hacia adentro y lo aproxima al plano de simetría del cuerpo. Abducción: dirige el miembro inferior hacia afuera y lo aleja del plano de simetría del cuerpo. 25 Grados de movimiento libre Kapandji, A., (2010). Fisiología articular tomo 2. (6 a ed.). Madrid, España: Editorial Panamericana.
  • 26. Anatomía. Aducción-Abducción 26 Grados de movimiento libre Kapandji, A., (2010). Fisiología articular tomo 2. (6 a ed.). Madrid, España: Editorial Panamericana.
  • 27. Anatomía. Aducción – Abducción Músculos aductores:  Aductor mayor del muslo  Aductor largo del muslo  Aductor corto del muslo  Recto interno del muslo  Pectíneo Músculos abductores:  Glúteo mayor  Glúteo menor  Tensor de la fascia lata 27 Grados de movimiento libre Kapandji, A., (2010). Fisiología articular tomo 2. (6 a ed.). Madrid, España: Editorial Panamericana.
  • 28. Anatomía. Rotación interna- externa Rotación externa: dirige la punta del pie hacia afuera. Rotación interna: dirige la punta del pie hacia adentro. 28 Grados de movimiento libre Kapandji, A., (2010). Fisiología articular tomo 2. (6 a ed.). Madrid, España: Editorial Panamericana.
  • 29. Anatomía. Rotación interna- externa Realizar este estudio con el paciente en: Decúbito prono En sedestación al borde la camilla 29 Grados de movimiento libre Kapandji, A., (2010). Fisiología articular tomo 2. (6 a ed.). Madrid, España: Editorial Panamericana.
  • 30. Anatomía. Circunducción Combinación simultanea de movimientos elementales efectuados alrededor de tres ejes. 30 Grados de movimiento libre Kapandji, A., (2010). Fisiología articular tomo 2. (6 a ed.). Madrid, España: Editorial Panamericana.
  • 32. Exploración física. 32 Inspección Bipedestación Inclinación pelviana Puede verse en: Aducción Abducción Causas: Deformidad de la cadera. Piernas más cortas. Escoliosis. Coxaartrosis. Atrofia muscular. Argente, H., Álvarez, M., (2013). Semiología médica. (2ª ed.). Buenos Aires, Argentina: Editorial Panamericana.
  • 33. Exploración física. 33 Bipedestación Lateralmente Lordosis lumbar Puede verse en: Flexión En extensión menos lordosis Causas: Deformidad de la cadera. Inspección Argente, H., Álvarez, M., (2013). Semiología médica. (2ª ed.). Buenos Aires, Argentina: Editorial Panamericana.
  • 34. Exploración física. 34 Bipedestación Por detrás Escoliosis Causas: Atrofia glútea Cicatrices Inspección Argente, H., Álvarez, M., (2013). Semiología médica. (2ª ed.). Buenos Aires, Argentina: Editorial Panamericana.
  • 35. Exploración física. 35 Importante determinar si presenta o no acortamiento de la extremidad inferior. Este puede ser: a. Verdadero (físicamente el miembro inferior comprometido en más corto que el otro). b. Aparente Inspección Argente, H., Álvarez, M., (2013). Semiología médica. (2ª ed.). Buenos Aires, Argentina: Editorial Panamericana.
  • 36. Exploración física. 36 Acortamiento verdadero Originado por: Encima del trocánter mayor Por debajo del trocánter mayor Inspección Argente, H., Álvarez, M., (2013). Semiología médica. (2ª ed.). Buenos Aires, Argentina: Editorial Panamericana.
  • 37. Exploración física. 37 Acortamiento aparente La longitud de la extremidad es normal, pero parece más corta por contractura de la cadera en aducción o flexión, que se compensa por inclinación de la pelvis. Inspección Argente, H., Álvarez, M., (2013). Semiología médica. (2ª ed.). Buenos Aires, Argentina: Editorial Panamericana.
  • 38. Exploración física. 38 ¿Como determinar si hay acortamiento verdadero? Si hay acortamiento verdadero, los talones se encuentran a distinto nivel y la pelvis no estará inclinada. Ubicación de los talones Inspección Argente, H., Álvarez, M., (2013). Semiología médica. (2ª ed.). Buenos Aires, Argentina: Editorial Panamericana.
  • 39. Exploración física. 39 Una distancia menor de un lado sugiere que la alteración esta por encima del trocánter. Distancia entre los pulgares sobre la espina iliaca anterosuperior ¿Como determinar si hay acortamiento verdadero? Inspección Argente, H., Álvarez, M., (2013). Semiología médica. (2ª ed.). Buenos Aires, Argentina: Editorial Panamericana.
  • 40. Exploración física. 40 Si la distancia es normal, se le pide al paciente que flexione las rodillas y se ubican los talones juntos. Distancia entre los pulgares sobre la espina iliaca anterosuperior Se observa la altura de las rodillas. ¿Como determinar si hay acortamiento verdadero? Inspección Argente, H., Álvarez, M., (2013). Semiología médica. (2ª ed.). Buenos Aires, Argentina: Editorial Panamericana.
  • 41. Exploración física. 41 ¿Como determinar si hay acortamiento verdadero? Medir desde espina iliaca anterosuperior hasta el maléolo interno pasando por encima de la rotula. Inspección Argente, H., Álvarez, M., (2013). Semiología médica. (2ª ed.). Buenos Aires, Argentina: Editorial Panamericana.
  • 42. Exploración física. 42 ¿Como determinar si hay acortamiento aparente? 1. Comprobando si las mediciones de la longitud de las extremidades son iguales. 2. Midiendo desde el ombligo (unión xifoesternal) hasta los maléolos internos. La diferencia en la medición indica acortamiento aparente. Inspección Argente, H., Álvarez, M., (2013). Semiología médica. (2ª ed.). Buenos Aires, Argentina: Editorial Panamericana.
  • 43. Exploración física. 43 Palpación Palpación de la cabeza femoral en busca de hipersensibilidad, tumefacción. Argente, H., Álvarez, M., (2013). Semiología médica. (2ª ed.). Buenos Aires, Argentina: Editorial Panamericana.
  • 44. Exploración física. 44 Palpación En busca de crepitaciones. Prueba de Patrick Faber Argente, H., Álvarez, M., (2013). Semiología médica. (2ª ed.). Buenos Aires, Argentina: Editorial Panamericana.
  • 45. Exploración física. 45 Palpación En busca de tenobursitis trocantérica; causa frecuente de coxalgia. Argente, H., Álvarez, M., (2013). Semiología médica. (2ª ed.). Buenos Aires, Argentina: Editorial Panamericana.
  • 46. Exploración física. 46 Exploración de la movilidad Flexión a 120° Maniobra de Thomas Argente, H., Álvarez, M., (2013). Semiología médica. (2ª ed.). Buenos Aires, Argentina: Editorial Panamericana.
  • 47. Exploración física. 47 Exploración de la movilidad Extensión Amplitud normal 30° Argente, H., Álvarez, M., (2013). Semiología médica. (2ª ed.). Buenos Aires, Argentina: Editorial Panamericana.
  • 48. Exploración física. 48 Exploración de la movilidad Abducción Amplitud normal 45° Argente, H., Álvarez, M., (2013). Semiología médica. (2ª ed.). Buenos Aires, Argentina: Editorial Panamericana.
  • 49. Exploración física. 49 Exploración de la movilidad Aducción Amplitud normal 30° Argente, H., Álvarez, M., (2013). Semiología médica. (2ª ed.). Buenos Aires, Argentina: Editorial Panamericana.
  • 50. Exploración física. 50 Exploración de la movilidad Rotaciones Amplitud normal 45° Argente, H., Álvarez, M., (2013). Semiología médica. (2ª ed.). Buenos Aires, Argentina: Editorial Panamericana.
  • 51. Exploración física. 51 Exploración de la movilidad Rotaciones Exploración de la rotación interna y externa en extensión. (Cuando la afectación de la rodilla impide su flexión). Amplitud normal 90° Argente, H., Álvarez, M., (2013). Semiología médica. (2ª ed.). Buenos Aires, Argentina: Editorial Panamericana.
  • 53. Maniobras. 53 Pruebas funcionales Pruebas de las puntas de los dedos Valoración: Cuando existe una contractura de los músculos isquiocrurales, el paciente sólo consigue acercarse al pie con las puntas de los dedos y refiere un dolor «tirante» en la cara posterior del muslo. Es positiva cuando se encuentra una diferencia en las molestia entre los dos lados. Buckup, K., Buckup, J., (2012). Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. (5a ed.). Barcelona, España: Editorial Elsevier Masson
  • 54. Maniobras. 54 Pruebas funcionales Pruebas de las puntas de los dedos La capacidad de movimiento del paciente puede verse limitada de forma secundaria por una enfermedad de la columna o una coxartrosis. Buckup, K., Buckup, J., (2012). Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. (5a ed.). Barcelona, España: Editorial Elsevier Masson
  • 55. Maniobras. 55 Pruebas funcionales Prueba para la contractura del músculo recto femoral Valoración de una contractura del músculo recto femoral. Buckup, K., Buckup, J., (2012). Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. (5a ed.). Barcelona, España: Editorial Elsevier Masson
  • 56. Maniobras. 56 Pruebas funcionales Prueba para la contractura del músculo recto femoral Valoración: Cuando existe una contractura del músculo recto femoral, conforme se acerca la rodilla al tórax se producirá una flexión progresiva de la pierna que seguía apoyada en la camilla. Es positiva cuando existe una contractura en flexión de la cadera en relación con una alteración de la articulación de la cadera. Buckup, K., Buckup, J., (2012). Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. (5a ed.). Barcelona, España: Editorial Elsevier Masson
  • 57. Maniobras. 57 Pruebas funcionales Prueba de distensión del músculo recto femoral (prueba de Ely) Valoración. Un aumento de la distancia entre el talón y la musculatura glútea o la flexión espontánea de la articulación de la cadera del mismo lado indican un acortamiento funcional del músculo recto femoral. Buckup, K., Buckup, J., (2012). Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. (5a ed.). Barcelona, España: Editorial Elsevier Masson
  • 58. Maniobras. 58 Pruebas funcionales Prueba de extensión de la articulación de la cadera Valoración de una contractura en flexión de la cadera. Buckup, K., Buckup, J., (2012). Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. (5a ed.). Barcelona, España: Editorial Elsevier Masson
  • 59. Maniobras. 59 Pruebas funcionales Valoración. El ángulo formado entre el eje del muslo y el plano horizontal (mesa de exploración) indica la contractura en flexión de la cadera. Esta prueba permite valorar bien la contractura en flexión, sobre todo si es bilateral (espástica). Prueba de extensión de la articulación de la cadera Buckup, K., Buckup, J., (2012). Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. (5a ed.). Barcelona, España: Editorial Elsevier Masson
  • 60. Maniobras. 60 Pruebas funcionales Maniobra de Thomas Signo de Huhg Owen Valoración de una contractura en flexión de la cadera Buckup, K., Buckup, J., (2012). Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. (5a ed.). Barcelona, España: Editorial Elsevier Masson
  • 61. Maniobras. 61 Pruebas funcionales Valoración: Cuando el paciente tiene una contractura en flexión, la cadera que se desea explorar no se puede mantener extendida sobre la camilla y se producirá una flexión progresiva de la cadera y de la pelvis. La contractura en flexión se puede estimar midiendo el ángulo que se forma entre la pierna afectada en flexión y la camilla. Se producen contracturas en flexión en:  Artrosis  Procesos inflamatorios  Malposiciones de la articulación de la cadera  Pueden ser causa de alteraciones secundarias de la columna vertebral. Maniobra de Thomas Buckup, K., Buckup, J., (2012). Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. (5a ed.). Barcelona, España: Editorial Elsevier Masson
  • 62. Maniobras. 62 Pruebas funcionales Signo de Drehmann Buckup, K., Buckup, J., (2012). Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. (5a ed.). Barcelona, España: Editorial Elsevier Masson
  • 63. Maniobras. 63 Pruebas funcionales Signo de Drehmann Valoración. En pacientes jóvenes, el signo de Drehmann es positivo cuando existe una epifisiólisis de la cabeza del fémur. Como consecuencia de dicha epifisiólisis, al flexionar la articulación de la cadera se produce una rotación externa progresiva. Esta prueba también puede tener resultado positivo en las infecciones de la articulación de la cadera, en las primeras fases de la coxartrosis o en algunos tumores. Buckup, K., Buckup, J., (2012). Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. (5a ed.). Barcelona, España: Editorial Elsevier Masson
  • 64. Maniobras. 64 Pruebas funcionales Prueba del giro (rotación pasiva) Valoración. La aparición de dolor o limitaciones para la movilidad en uno de los dos lados indica una patología intraarticular de la cadera. Buckup, K., Buckup, J., (2012). Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. (5a ed.). Barcelona, España: Editorial Elsevier Masson
  • 65. Maniobras. 65 Pruebas funcionales Prueba de Anvil o prueba del Yunke Valoración. La potencia del golpe se transporta hasta la articulación de la cadera. La aparición de dolor en la ingle o en la zona del muslo próxima a la cadera indica una lesión en la cadera. En los pacientes portadores de una prótesis de cadera este signo indica un aflojamiento de la prótesis. Aparecerán molestias en la columna lumbar en pacientes con enfermedades de los discos intervertebrales o trastornos vertebrales de origen reumático. Buckup, K., Buckup, J., (2012). Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. (5a ed.). Barcelona, España: Editorial Elsevier Masson
  • 66. Maniobras. 66 Pruebas funcionales Dolor a la sacudida axial de la pierna Valoración. La aparición de dolor en la ingle indica una enfermedad articular en la cadera (p. ej., una coxartrosis); la aparición de dolor tras la implantación de una prótesis de cadera sugiere un aflojamiento de la misma. Aparecerá dolor en la región de la columna lumbar en pacientes con trastornos del disco intervertebral o trastornos reumatológicos vertebrales. Buckup, K., Buckup, J., (2012). Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. (5a ed.). Barcelona, España: Editorial Elsevier Masson
  • 67. Maniobras. 67 Pruebas funcionales Signo de Trendelenburg- Duchenne Valoración de los músculos pelvitrocantéricos. Marcha basculante o de pato Buckup, K., Buckup, J., (2012). Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. (5a ed.). Barcelona, España: Editorial Elsevier Masson
  • 68. Maniobras. 68 Pruebas funcionales Signo de Trendelenburg-Duchenne Valoración. Cuando existe una lesión de los músculos glúteos el paciente no tiene ya capacidad para mantener la pelvis del lado que apoya. La pelvis se inclinará hacia el lado sano, que no carga (signo de trendelenburg positivo). La inclinación de la pelvis hacia el lado sano, con el consiguiente desplazamiento del centro de gravedad del cuerpo, se puede compensar generalmente mediante una lateralización de la mitad superior del cuerpo hacia el lado de apoyo (signo de Duchenne). Buckup, K., Buckup, J., (2012). Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. (5a ed.). Barcelona, España: Editorial Elsevier Masson
  • 69. Maniobras. 69 Pruebas funcionales Prueba de Patrick (signo de Fabere-Patrick) Valoración de la enfermedad de Perthes Buckup, K., Buckup, J., (2012). Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. (5a ed.). Barcelona, España: Editorial Elsevier Masson
  • 70. Maniobras. 70 Pruebas funcionales Prueba de Patrick (signo de Fabere-Patrick) La enfermedad de Perthes se corresponde con una necrosis aséptica isquémica de la cabeza femoral. Es la forma de necrosis aséptica ósea más frecuente y suele aparecer entre los 3 y 12 años de edad. Valoración. Generalmente, la rodilla de la pierna abducida prácticamente contacta con la camilla. El signo de Patrick se considera positivo cuando este movimiento queda limitado. Los aductores están tensos y el niño refiere dolor cuando trata de abducir todavía más una pierna que tiene dificultades para realizar este movimiento. Buckup, K., Buckup, J., (2012). Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. (5a ed.). Barcelona, España: Editorial Elsevier Masson
  • 71. Maniobras. 71 Pruebas funcionales Signo del telescopio Valoración de una luxación congénita de la cadera. Buckup, K., Buckup, J., (2012). Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. (5a ed.). Barcelona, España: Editorial Elsevier Masson
  • 72. Maniobras. 72 Pruebas funcionales Signo del telescopio Valoración. Cuando existe una luxación de la cadera, se tiene la sensación de que la pierna parece más corta o más larga. La mano sigue el movimiento de la cabeza femoral o del trocánter mayor, tanto cuando se luxa como cuando se vuelve a colocar. Buckup, K., Buckup, J., (2012). Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. (5a ed.). Barcelona, España: Editorial Elsevier Masson
  • 73. Maniobras. 73 Pruebas funcionales Prueba de Roser-Ortolani- Barlow Valoración de la inestabilidad de la articulación de la cadera (en lactantes). Buckup, K., Buckup, J., (2012). Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. (5a ed.). Barcelona, España: Editorial Elsevier Masson
  • 74. Maniobras. 74 Pruebas funcionales Prueba de Roser-Ortolani- Barlow Valoración. La exploración permite valorar la inestabilidad de la articulación de la cadera y también ofrece la ocasión de medir de forma precisa el grado de inestabilidad. Buckup, K., Buckup, J., (2012). Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. (5a ed.). Barcelona, España: Editorial Elsevier Masson
  • 75. Maniobras. 75 Pruebas funcionales Prueba de Roser-Ortolani-Barlow Tönnis distingue cuatro grados: I: ligera inestabilidad de la articulación de la cadera sin chasquido de la cadera. II: subluxación de la cadera. Se puede reducir por completo mediante la abducción (chasquido audible). III: cadera luxada, que se puede reducir. IV: cadera luxada, que ya no se puede reducir. El cotilo aparece vacío y la cabeza se palpa dorsal al mismo. Se encuentra una clara limitación de la abducción y no es posible reducirla. Buckup, K., Buckup, J., (2012). Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. (5a ed.). Barcelona, España: Editorial Elsevier Masson
  • 76. Maniobras. 76 Pruebas funcionales Prueba de Galeazzi (prueba de Allis) Valoración de una diferencia de longitud entre las piernas. Buckup, K., Buckup, J., (2012). Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. (5a ed.). Barcelona, España: Editorial Elsevier Masson
  • 77. Maniobras. 77 Pruebas funcionales Prueba de Galeazzi (prueba de Allis) Valoración. En condiciones normales, ambas rodillas deben estar a la misma altura. Si una queda más alta que la otra, la tibia de esa extremidad será más larga o bien la contralateral más corta. Cuando una rodilla queda anterior a la otra, el fémur de esa extremidad será más largo o el de la contralateral más corto. Buckup, K., Buckup, J., (2012). Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. (5a ed.). Barcelona, España: Editorial Elsevier Masson
  • 78. Maniobras. 78 Pruebas funcionales Prueba de antetorsión (prueba de Craig) Buckup, K., Buckup, J., (2012). Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. (5a ed.). Barcelona, España: Editorial Elsevier Masson
  • 79. Maniobras. 79 Pruebas funcionales Prueba de antetorsión (prueba de Craig) Valoración. La antetorsión al nacer es de unos 40°, aunque con la edad se corrige hasta ser de 8-15°. La existencia de un aumento de la antetorsión hace que la marcha del paciente sea en rotación interna con una orientación medial de las rodillas. Buckup, K., Buckup, J., (2012). Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. (5a ed.). Barcelona, España: Editorial Elsevier Masson
  • 80. Maniobras. 80 Pruebas funcionales Prueba de la diferencia de longitud entre las piernas Valoración de las diferencias reales y funcionales en la longitud de las piernas. Buckup, K., Buckup, J., (2012). Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. (5a ed.). Barcelona, España: Editorial Elsevier Masson
  • 81. Maniobras. 81 Pruebas funcionales Prueba de la diferencia de longitud entre las piernas Buckup, K., Buckup, J., (2012). Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. (5a ed.). Barcelona, España: Editorial Elsevier Masson
  • 82. Maniobras. 82 Pruebas funcionales Prueba de la diferencia de longitud entre las piernas Valoración. La comparación entre la posición de las dos hemipelvis se realiza con facilidad, sobre todo cuando el paciente se inclina hacia delante en bipedestación. Cuando la pelvis está horizontal, la diferencia en la longitud de las piernas se corresponde con la altura de las alzas colocadas. Buckup, K., Buckup, J., (2012). Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. (5a ed.). Barcelona, España: Editorial Elsevier Masson
  • 83. Maniobras. 83 Pruebas funcionales Prueba de la diferencia de longitud entre las piernas También es posible realizar una medición directa de la longitud de las piernas para valorar una posible diferencia de la misma. En este caso se utiliza una cinta métrica para medir la distancia entre la espina ilíaca anterosuperior y el maléolo medial. Buckup, K., Buckup, J., (2012). Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. (5a ed.). Barcelona, España: Editorial Elsevier Masson
  • 84. Maniobras. 84 Pruebas funcionales Signo de extensión de la cadera Valoración de enfermedades de la médula espinal y lesiones de los discos intervertebrales en niños. Buckup, K., Buckup, J., (2012). Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. (5a ed.). Barcelona, España: Editorial Elsevier Masson
  • 85. Maniobras. 85 Pruebas funcionales Signo de extensión de la cadera Valoración. Si la elevación de las dos piernas se acompaña de una extensión refleja de la articulación de la cadera, se deberá considerar un signo de lesión medular (p. ej., tumor), una estenosis del conducto medular (p. ej., espondilolistesis) o una compresión radicular por un prolapso del disco intervertebral. Buckup, K., Buckup, J., (2012). Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. (5a ed.). Barcelona, España: Editorial Elsevier Masson
  • 86. Maniobras. 86 Pruebas funcionales Signo de irritación del trocánter (prueba de la bicicleta) Prueba para la valoración funcional de los abductores, indicativa de displasia de la cadera. Buckup, K., Buckup, J., (2012). Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. (5a ed.). Barcelona, España: Editorial Elsevier Masson
  • 87. Maniobras. 87 Pruebas funcionales Signo de irritación del trocánter (prueba de la bicicleta) Valoración. Cuando el paciente percibe dolor en el trocánter y los músculos glúteos, se deberá sospechar una sobrecarga de los músculos abductores, que podría indicar una displasia de cadera. Esta prueba sólo se debe realizar cuando la anamnesis del paciente revele dolores por sobrecarga de los abductores. Además del dolor a la presión en el trocánter mayor, la debilidad de los músculos abductores puede ser causa de un signo de Trendelenburg positivo y provocar cojera por sobrecarga de la cadera. Buckup, K., Buckup, J., (2012). Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. (5a ed.). Barcelona, España: Editorial Elsevier Masson
  • 88. Maniobras. 88 Pruebas funcionales Prueba de la región dorsal Valoración de una lesión en la parte dorsal del rodete acetabular de la articulación de la cadera. Buckup, K., Buckup, J., (2012). Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. (5a ed.). Barcelona, España: Editorial Elsevier Masson
  • 89. Maniobras. 89 Pruebas funcionales Prueba de la región dorsal Valoración. Esta maniobra hace que la cabeza del fémur contacte con el complejo cápsula dorsal-rodete acetabular por el estrés de la presión y el cizallamiento. Cuando el paciente refiere molestias en la región dorsolateral de la articulación de la cadera, se deberá sospechar una lesión de la cápsula dorsal-rodete acetabular. Buckup, K., Buckup, J., (2012). Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. (5a ed.). Barcelona, España: Editorial Elsevier Masson
  • 91. Alteraciones frecuentes 91 Artritis séptica Se presenta dolor en la ingle, fiebre, leucocitosis y postración. Es posible que el muslo se mantenga en ligera abducción y rotación externa para acomodar mejor el derrame articular. Todos los movimientos de la cadera provocan dolor. El diagnostico temprano es urgente debido a la posibilidad de que el cartílago articular sea dañado de manera irreversible. De Gowin, R., De Brown, D., LeBlond, R., (2010). De Gowin Examen Diagnostico . (9ª ed.). México D.F, México: Editorial McGrawHill
  • 92. Alteraciones frecuentes 92 Deslizamiento de la epífisis de la cabeza femoral Presenta cojera con dolor. Casi siempre en niños obesos. Característica particular: limitación dolorosa de la rotacion interna cuando el muslo y la rodilla estan flexionadas. De Gowin, R., De Brown, D., LeBlond, R., (2010). De Gowin Examen Diagnostico . (9ª ed.). México D.F, México: Editorial McGrawHill
  • 93. Alteraciones frecuentes 93 Esguince del rodete cotiloideo Generalmente son pacientes varones jóvenes con dolor de cadera persistente sin limitación del movimiento. Tal vez haya antecedente de una lesión, la cual se considero leve en su momento. Mayor inestabilidad en la cadera. De Gowin, R., De Brown, D., LeBlond, R., (2010). De Gowin Examen Diagnostico . (9ª ed.). México D.F, México: Editorial McGrawHill
  • 94. Alteraciones frecuentes 94 Osteoartritis Presenta dolor terebrante en la ingle y en las nalgas, algunas veces irradiado a las rodillas. La rigidez al despertar desaparece con el ejercicio, pero después el dolor limita la ambulación. El muslo se mantiene en aducción. Puede haber crepitación palpable y audible con el movimiento. De Gowin, R., De Brown, D., LeBlond, R., (2010). De Gowin Examen Diagnostico . (9ª ed.). México D.F, México: Editorial McGrawHill
  • 95. Alteraciones frecuentes 95 Luxación de la cadera Puede ser congénita o adquirida. Causas: Debilidad de los músculos de soporte Infecciones articulares Traumatismos Las prótesis de cadera tienen la particularidad de luxarse con la flexión y la rotación externa. De Gowin, R., De Brown, D., LeBlond, R., (2010). De Gowin Examen Diagnostico . (9ª ed.). México D.F, México: Editorial McGrawHill
  • 96. Alteraciones frecuentes 96 Luxación de la cadera Signo de trendelenburg: la nalga que se encuentra libre desciende porque los músculos no son lo suficientemente fuertes para sostener la posición cuando el fémur no se halla dentro del acetábulo. Marcha de trendelenburg: Con el individuo en posición supina y con las caderas y las rodillas flexionadas, la rodilla del lado afectado estará en una posición más baja cuando se observa desde el lado de los pies. De Gowin, R., De Brown, D., LeBlond, R., (2010). De Gowin Examen Diagnostico . (9ª ed.). México D.F, México: Editorial McGrawHill
  • 97. Alteraciones frecuentes 97 Fracturas Del cuello femoral: Se presenta por debajo de la capsula (fractura baja) o dentro de la capsula (fractura alta). En la fractura extracapsular el fémur se encuentra acortado y rotado hacia afuera en posición supina. En la fractura intracapsular, la capsula articular tensa restringe la rotación y la inflamación de la parte superior del muslo es considerable. Si el paciente puede levantar el pie de la cama la factura está impactada. De Gowin, R., De Brown, D., LeBlond, R., (2010). De Gowin Examen Diagnostico . (9ª ed.). México D.F, México: Editorial McGrawHill
  • 98. Alteraciones frecuentes 98 Fracturas De la diáfisis femoral: Puede generar choque por la perdida sanguínea. El muslo estará rotado hacia afuera, con frecuencia con obvia deformidad y acortamiento como consecuencia del espasmo muscular y la superposición del fémur proximal y distal. De Gowin, R., De Brown, D., LeBlond, R., (2010). De Gowin Examen Diagnostico . (9ª ed.). México D.F, México: Editorial McGrawHill
  • 99. Alteraciones frecuentes 99 Absceso del psoas Sugiere infección purulenta por un origen intraabdominal. Aparece una masa cónica debajo del ligamento inguinal. De Gowin, R., De Brown, D., LeBlond, R., (2010). De Gowin Examen Diagnostico . (9ª ed.). México D.F, México: Editorial McGrawHill
  • 100. Alteraciones frecuentes 100 Bursitis del psoas Derrame indoloro en la bolsa del psoas. Produce inflamación cónica tensa, inmóvil, debajo del ligamento inguinal. La ausencia de una tumoración en la fosa iliaca excluye el absceso del psoas. De Gowin, R., De Brown, D., LeBlond, R., (2010). De Gowin Examen Diagnostico . (9ª ed.). México D.F, México: Editorial McGrawHill