SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 49
Universidad Estatal de Guayaquil
Facultad de Ciencias Medicina
Escuela de Medicina
Historias Clinicas
Dra Alfago
Martha Arcos Gutierrez
05/01/2015
HISTORIA CLINICA
HOSPITAL: Dr Abel Gilbert Ponton
SALA: 7
CAMA: 2
I.- DATOS DE FILIACIÓN:
 NOMBRE:Stephan Patrick Agnifili Romero
 EDAD: 17 años
 LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO: Amsterdam, Holanda; 1997/03/17
 SEXO: masculino
 LUGAR DE PROCEDENCIA: Guayas-Guayaquil
 LUGAR DE RESIDENCIA: Guayaquil- guasmo norte coop centro cívico Mz
108 solar 6
 ESTADO CIVIL: soltero
 NÚMERO DE HIJOS: cero
 OCUPACIÓN ACTUAL: estudiante
 OCUPACIÓN ANTERIOR: estudiante
 FECHA DE INGRESO: 16/11/2014
II.- ANTECEDENTES PERSONALES.
1.- ENFERMEDADES DIAGNÓSTICADAS: no refiere
2.- ANTECEDENTES QUIRÚRGICOS: no refiere
3.- ALERGIAS: no refiere
3.- ANTECEDENTES TRANSFUNCIONALES:no refiere
III.- ANTECDENTES FAMILIARES:
no refiere
IV.- MOTIVO DE CONSULTA:
dificultad respiratoria
alza térmica
tos
V.- ENFERMEDAD ACTUAL (evolución):
Paciente de sexo masculino de 17 años de edad es traído a esta casa de salud por
la tía por presentar cuadro clínico de aproximadamente 12 horas de evolución
caracterizado por dificultad respiratoria, tos productiva verdosa, alza termina no
cuantificada, refiere movimientos tónico clónicos en dos ocasiones con
disminución de conciencia además se observa lesiones en mucosa bucal
VI.- HÁBITOS Y ENCUESTASOCIAL:
alcohol: no refiere
dogras: ++
Hábitos de higiene:Buenos hábitos
Material de construcción de vivienda:Cemento
Piso: cemento
Número de habitaciones: 7
Número de dormitorios: 5
Número de personas:
Vivienda: propia
Luz: si con medidor
Agua: potable
Excretas: servicio publico
Mascotas: perro
Entorno de la vivienda: nada que llame la atención
Mantenimiento de la basura: en tachos de basura adentro de la casa
Recolección de Basura: Si, dos veces a la semana
Fumigación: si, 3 veces por mes
VII.- EXAMEN FÍSICO:
INSPECCION SOMATICAGENERAL
Actitud: activo electivo Orientado T/E: si
Biotipo morfológico: normolineo
Piel y faneras: lesiones ulcerativas en labios y mucosa bucal
INSPECCION SOMATICAREGIONAL
Cabeza: normocéfalo.
Cabello: negro, abundante, bien implantado y de textura fina.
Cara:
 Cejas: buena implantación y simétricas.
 Ojos: simétricos, normales.
 Movimientos oculares: normales
 Pestañas: normales
 Epífora: no
 Edema: no
 Pupila: isocóricas y reactivas
 Orejas: simétricas, buena implantación, tamaño y forma normal
 Nariz: forma y tamaño normal.
Boca Cerrada: labios deshidratados
Boca Abierta:
 Encias: presencia de aftas bucales
 Piezas Dentarias: completas
 Paladar y amígdalas: normales
 Lengua: saburreica, deshidratada,
cuellos: sin adenopatías, simetrico.
torax: inspección: simetrico
CsPs: ventilados
RsCs: rítmicos
Abdomen: blando depresible no doloroso
Extremidades: simetricas
SIGNOS VITALES, MEDICIONES Y VALORES:
Presion Arterial: 130/80
Frecuencia cardiaca: 88 lpm
Frecuencia respiratoria: 20 por minunto
Temperatura axilar: 37°C
saturación de oxigeno: 90%
talla: 1,74
peso: 68
Glicemia: 110 mg/dl
Glasgow: visual: 4; verbal: 3; motor: 6; total: 13/15
DIAGNÓSTICO DE INGRESO:
síndrome convulsivante
EXAMENES COMPLEMENTARIOS:
HEMOGRAMA:
Eritrocitos: 3,4 x 106
mm3
Hemoglobina: 9,7 g/dl
Hematocrito: 27,7 %
Plaquetas: 160 x 103
mm3
Leucocitos: 3,8 x 106
mm3
Neutrófilos: 58,5%
Eosinófilos: 0,6%
Linfocitos. 31,4%
Monocitos: 5,5%
Eosinófilos: 0,02
Linfocitos: 1,20
urea: 248,9 mg/dl
creatinina: 5,1 mg/dl
sodio: 153 mmol/L
potasio: 7,9 mmol/L
cloro: 119 mmol/L
albumina: 3,1 g/dl
ECOGRAFÍA
Bazo: aumentado de tamaño mide 14x5,5 cm ecogenicidad y ecoestructura conservada
Riñones: ligeramente aumentados de tamaño con aumento moderado a severo de la
ecogenicidad del parénquima con imágenes hipoecogenicas en el parénquima en relación
a procesos inflamatorios / infeccciosos con perdida de la diferenciación corticomedular.
Se observa mima cantidad de liquido libre en saco de morrison y esplenorrenal.
EKG: taquicardia sinusal
Rx Tórax:
PLAN TERAPÉUTICO
Medidas generales:
Control signos vitales cada turno
Cuidados de enfermería
Aseo diario
Dieta liquida amplia
Medicación
solución salina 0,9% 1000 ml IV 28 gtsx´
midazolan 2 u IV stat
gluconato de calcio 10 cc IV c/8 horas
ampilicina + sulbactan 1,5 grs IV c/12 horas
omeprazol 40 mg Iv QD
lactulosa 20 cc VO c/8hora
salbutamol 2 puff c/8 horas
dextrosa 10 % 100 ml mas 10 unidades de insulina rápida IV c/8 horas
fenitoina sódica media ampolla IV c/8 horas
bicarbonato de sodio 10 cc IV QD
SOAP
17/11/14
SUBJETIVO:
Dificultad respiratoria, tos productiva, alza térmica de 39°C
OBJETIVO:
el paciente evita hablar contesta el interrogatorio con
movimientos de cabeza (si o no)
deja ver su preocupación por su enfermedad y desesperación por
la falta de oxigeno
PLAN
examen de VIH, hepatitis B, hepatitis c, solicitado
EkG: taquicardia sinusal
gasometría: acidosis metabolica
HEMOGRAMA:
Eritrocitos: 3,19 x 106
mm3
Hemoglobina: 8,9 g/dl
Hematocrito: 25,4 %
Plaquetas: 190 x 103
mm3
Leucocitos: 3,9 x 106
mm3
Neutrófilos: 47,5%
Eosinófilos: 1%
Linfocitos. 41.1%
Monocitos: 10%
Eosinófilos: 0,04
Linfocitos: 1,59
urea: 237,8 mg/dl
creatinina: 4,5 mg/dl
sodio: 143 mmol/L
potasio: 6,68 mmol/L
Interconsulta con nefrología
EVALUACION:
Insuficiencia Renal Aguda
síndrome convulsivante a descartar
PLAN
PLAN DIAGNOSTICO: se espera resultados de examenes de virologia para descartar
patologias neurologicas asociadas a vih, se espera la valoración de nefrología
PLAN TERAPEUTICO:
Medidas generales:
Control signos vitales cada turno
Cuidados de enfermería
Aseo diario
Dieta liquida amplia
Medicación
solución salina 0,9% 1000 mas 3 ampollas de fenitoina sódica IV en 1 hora luego fenitoina
sódica media ampolla IV c/8 horas
gluconato de calcio 10 cc IV c/8 horas
ampilicina + sulbactan 1,5 grs IV QD
omeprazol 40 mg Iv QD
lactulosa 20 cc VO c/8hora
salbutamol 2 puff c/8 horas
dextrosa 10 % 100 ml mas 12 unidades de insulina rápida IV PRN
bicarbonato de sodio 10 cc IV QD
19/11/14
SUBJETIVO:
Dificultad respiratoria, tos productiva
OBJETIVO:
el paciente colabora con el interrogatorio, voz gruesa y poco entendible
deja ver su preocupación por su enfermedad y si tiene curación.
PLAN
examen de VIH (positivo)
examen de hepatitis B (negativo)
examen de hepatitis C ( en espera de resultados)
hemocultivo x 1: solicitado
hemocultivo x 2:solicitado
urocultivo: solicitado
cultivo de secreción bronquial: solicitado
interconsulta con neurología
interconsulta con infectologia
TAC simple de cráneo solicitada
EVALUACION:
síndrome convulsivante a descartar
Insuficiencia Renal Aguda
PVVS a descartar
PLAN
PLAN DIAGNOSTICO: se espera resultados del pancultivo, respuesta de interconsulta
de neurología, interconsulta con clínica de VIH
PLAN TERAPEUTICO:
Medidas generales:
Control signos vitales
Cuidados de enfermería
Aseo diario
Dieta renal
Control de temperatura
Medicación
ampilicina + sulbactan 1,5 grs IV c/12 horas
omeprazol 40 mg Iv QD
lactulosa 20 cc VO c/8hora
fenitoina sódica media ampolla IV c/8 horas
bicarbonato de sodio 10 cc IV QD
agua libre 200 cc VO c/8horas
Fluconazol 150 mg VO QD
Carbonato de calcio 500 mg 20 minutos antes de desayuno, almuerzo y cena
dextrosa 5% en solución salina 0,9% 200ml IV en 24 horas
paracetamol 1g VO c/8horas
24/11/14
SUBJETIVO:
Dificultad respiratoria, tos productiva, fiebre 38,5°, movimientos tónico clónicos en 2
ocasiones durante la noche
OBJETIVO:
el paciente colabora con el interrogatorio , con dificultad respiratoria, deja ver su
preocupación por su enfermedad y si tiene curación.
PLAN
examen de VIH (positivo)
prueba confirmatoria western blot VIH 1 : ( negativo)
prueba de tamizaje para VIH 1 -2: ( negativo)
examen de hepatitis B (negativo)
examen de hepatitis C ( negativo)
hemocultivo x 1: ( negativo)
hemocultivo x 2: ( negativo)
urocultivo: ( negativo)
cultivo de secreción bronquial: enterobacetr cloacao ssp dissolvens, klebsiella
pneumoniae
BAAR seriado: ( negativo)
rx ap y lateral izquierdo de torax
carga viral linfocitos CD3, CD4 y CD8 respuesta 5/12/2014
TORCH:reactivo para CMV y HP
ecografía abdominal
BH: 2,65
HB: 6,8
HCT:20.4
LEU: 3.31
urea:6,4 mg/dl
creatinina: 1,5 mg/dl
Na: 130 mmol/l
K:4,5 mmol/l
CL: 101 mmol/l
Mg: 1,8 mmol/l
interconsulta con neurología
EVALUACION:
síndrome convulsivante
Insuficiencia Renal Aguda
tuberculosis pulmonar
PLAN
PLAN DIAGNOSTICO: comenzar el esquema de de tuberculosis el 25/11/14
PLAN TERAPEUTICO:
Medidas generales:
Control signos vitales
Cuidados de enfermería
Aseo diario
Dieta renal
Control de temperatura
Medicación
ampilicina + sulbactan 1,5 grs IV c/12 horas
omeprazol 40 mg Iv QD
lactulosa 20 cc VO c/8hora
fenitoina sódica media ampolla IV c/8 horas
bicarbonato de sodio 10 cc IV QD
agua libre 200 cc VO c/8horas
Fluconazol 150 mg VO QD
Carbonato de calcio 500 mg 20 minutos antes de desayuno, almuerzo y cena
dextrosa 5% en solución salina 0,9% 200ml IV en 24 horas
paracetamol 1g VO c/8horas
25/11/14
SUBJETIVO:
Dificultad respiratoria, tos productiva, fiebre 39°, movimientos tónico clónicos en 5
ocasiones durante la noche, el paciente irritable no colaborador
OBJETIVO:
paciente irritable, febril no colabora con el interrogatorio, reacciona a estimulos dolorosos
Glasgow 12/15
PLAN
Resonancia Magnetica T1 T2 flair con contraste solicitada
angioresonancia de vasos intracraneales o de polígono de willer solicitada
encefalograma solicitada
Herpes IgM- IgG solicitada
Citomegalovirus IgM- IgG solicitada
EVALUACION:
síndrome convulsivante
Insuficiencia Renal Aguda
tuberculosis pulmonar
PLAN
PLAN DIAGNOSTICO: comenzar el esquema de de tuberculosis, gestionar con trabajo
social los objetivos dado por neurologia
PLAN TERAPEUTICO:
Medidas generales:
Control signos vitales
Cuidados de enfermería
Aseo diario
Dieta renal
Control de temperatura
Medicación
imipenem 1 gr IV QD
omeprazol 40 mg Iv QD
lactulosa 20 cc VO c/8hora
fenitoina sódica media ampolla IV c/8 horas
bicarbonato de sodio 10 cc IV QD
agua libre 200 cc VO c/8horas
Fluconazol 150 mg VO QD
Carbonato de calcio 500 mg 20 minutos antes de desayuno, almuerzo y cena
dextrosa 5% en solución salina 0,9% 200ml IV en 24 horas
paracetamol 1g VO c/8horas
alopurinol 300 mg VO QD
carbamazepina 800 mg dividido en 200mg -20mg-400mg
Rifampicina + Isoniacina 300/150 mg 2 tabletas VO QD
Pirazinamida x 500 mg. 3 tabletas VO QD
Etambutol x 400 mg. 3 tabletas VO QD
28/11/14
SUBJETIVO:
Dificultad respiratoria, tos productiva, fiebre 39°, movimientos tónico clónicos en 3 por dia
de predominio nocturno, el paciente irritable no colaborador, en anorexia.
OBJETIVO:
Resonancia Magnetica T1 T2 flair con contraste solicitada
angioresonancia de vasos intracraneales o de polígono de willer solicitada
encefalograma solicitada
Herpes IgM- IgG solicitada
Citomegalovirus IgM- IgG solicitada
HEMOGRAMA:
Eritrocitos: 3,02 x 106
mm3
Hemoglobina: 8,3 g/dl
Hematocrito: 24,7 %
Plaquetas: 174 x 103
mm3
Leucocitos: 3,8 x 106
mm3
Neutrófilos: 59,1%
Eosinófilos: 0,5%
Linfocitos. 35.5%
Monocitos: 4,6%
Eosinófilos: 0,18
Linfocitos: 1,34
urea: 8,8 mg/dl
creatinina: 2,0 mg/dl
sodio: 133 mmol/L
potasio: 5,2 mmol/L
cloro: 108 mmol/L
calcio: 7.1 mg/dl
EVALUACION:
síndrome convulsivante
Insuficiencia Renal Aguda
tuberculosis pulmonar
PLAN
PLAN DIAGNOSTICO: esperar obtener los resultados de exámenes especializados por
neurologia
PLAN TERAPEUTICO:
Medidas generales:
Control signos vitales
Cuidados de enfermería
Aseo diario
Dieta renal
Control de temperatura
Medicación
imipenem 1 gr IV QD
omeprazol 40 mg Iv QD
lactulosa 20 cc VO c/8hora
fenitoina sódica media ampolla IV c/8 horas
bicarbonato de sodio 10 cc IV QD
agua libre 200 cc VO c/8horas
Fluconazol 150 mg VO QD
Carbonato de calcio 500 mg 20 minutos antes de desayuno, almuerzo y cena
dextrosa 5% en solución salina 0,9% 200ml IV en 24 horas
paracetamol 1g VO c/8horas
alopurinol 300 mg VO QD
carbamazepina 800 mg dividido en 200mg -20mg-400mg
Rifampicina + Isoniacina 300/150 mg 2 tabletas VO QD
Pirazinamida x 500 mg. 3 tabletas VO QD
Etambutol x 400 mg. 3 tabletas VO QD
25/11/14
SUBJETIVO:
Dificultad respiratoria, tos productiva, fiebre 39°, movimientos tónico clónicos en 5
ocasiones durante la noche, el paciente irritable no colaborador
OBJETIVO:
Resonancia Magnetica T1 T2 flair con contraste solicitada
angioresonancia de vasos intracraneales o de polígono de willer solicitada
encefalograma solicitada
Herpes IgM- IgG solicitada
Citomegalovirus IgM- IgG solicitada
EVALUACION:
síndrome convulsivante
Insuficiencia Renal Aguda
tuberculosis pulmonar
PLAN
PLAN DIAGNOSTICO: comenzar el esquema de de tuberculosis, gestionar con trabajo
social los objetivos dado por neurologia
PLAN TERAPEUTICO:
Medidas generales:
Control signos vitales
Cuidados de enfermería
Aseo diario
Dieta renal
Control de temperatura
Medicación
imipenem 1 gr IV QD
omeprazol 40 mg Iv QD
lactulosa 20 cc VO c/8hora
fenitoina sódica media ampolla IV c/8 horas
bicarbonato de sodio 10 cc IV QD
agua libre 200 cc VO c/8horas
Fluconazol 150 mg VO QD
Carbonato de calcio 500 mg 20 minutos antes de desayuno, almuerzo y cena
dextrosa 5% en solución salina 0,9% 200ml IV en 24 horas
paracetamol 1g VO c/8horas
alopurinol 300 mg VO QD
carbamazepina 800 mg dividido en 200mg -20mg-400mg
Rifampicina + Isoniacina 300/150 mg 2 tabletas VO QD
Pirazinamida x 500 mg. 3 tabletas VO QD
Etambutol x 400 mg. 3 tabletas VO QD
29/11/14
SUBJETIVO:
Dificultad respiratoria, disnea de pequeños esfuerzos, tos productiva, fiebre 39°
movimientos tónico clónicos en numero de 15 con perdida y disminuncion de conciencia ,
el paciente no responde a estímulos verbales, hay temor por parte de familiares por
deterioro de estado de salud del paciente
OBJETIVO:
Resonancia Magnetica T1 T2 flair con contraste solicitada
angioresonancia de vasos intracraneales o de polígono de willer solicitada
encefalograma solicitada
Herpes IgM- IgG solicitada
Citomegalovirus IgM- IgG solicitada
HEMOGRAMA:
Eritrocitos: 3,02 x 106
mm3
Hemoglobina: 8,3 g/dl
Hematocrito: 24,7 %
Plaquetas: 174 x 103
mm3
Leucocitos: 3,8 x 106
mm3
Neutrófilos: 59,1%
Eosinófilos: 0,5%
Linfocitos. 35.5%
Monocitos: 4,6%
Eosinófilos: 0,18
Linfocitos: 1,34
urea: 8,8 mg/dl
creatinina: 2,0 mg/dl
sodio: 133 mmol/L
potasio: 5,2 mmol/L
cloro: 108 mmol/L
calcio: 7.1 mg/dl
EVALUACION:
síndrome convulsivante
Insuficiencia Renal Aguda
tuberculosis pulmonar
PLAN
PLAN DIAGNOSTICO: esperar obtener los resultados de exámenes especializados por
neurologia
PLAN TERAPEUTICO:
Medidas generales:
Control signos vitales
Cuidados de enfermería
Aseo diario
Dieta renal
Control de temperatura
Medicación
imipenem 1 gr IV QD
omeprazol 40 mg Iv QD
lactulosa 20 cc VO c/8hora
fenitoina sódica media ampolla IV c/8 horas
bicarbonato de sodio 10 cc IV QD
agua libre 200 cc VO c/8horas
Fluconazol 150 mg VO QD
Carbonato de calcio 500 mg 20 minutos antes de desayuno, almuerzo y cena
dextrosa 5% en solución salina 0,9% 200ml IV en 24 horas
paracetamol 1g VO c/8horas
alopurinol 300 mg VO QD
carbamazepina 800 mg dividido en 200mg -20mg-400mg
Rifampicina + Isoniacina 300/150 mg 2 tabletas VO QD
Pirazinamida x 500 mg. 3 tabletas VO QD
Etambutol x 400 mg. 3 tabletas VO QD
DESARROLLO DEL CASO
Paciente de sexomasculinode 17 añosde edadcon cuadro clínicode 15 dias de evolucióny12
diasde hospitalización.Estraidoa estacasa de saludpor latia quienrefiere que el cuadroclínico
se iniciahace aproximadamente15 diascon tosproductiva verdosaque se presentabade
predominionocturnoyse acompañabade alzaterminano cuantificadaque se presentabaen
horas vespertinasynocturnas que calmabapor 4 a 6 horascon la administraciónde analgany
medidasantitérmicas( pañitosde agua) refiere que estratadoencentrode saludcercano a la
residencia conmedicaciónque norefiere, paciente aproximadamente12horas antesde su
ingresopresentadificultadrespiratoriaporlocual es traído a estacasa de salud,durante su
ingresohace 2 episodiosde movimientostónicosclónicoscondisminuciónde conciencia además
se le observalesionesenmucosabucal
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
NEUROTUBERCULOSIS
La infeccióntuberculosade SNCse consideraunacomplicación postprimariaprecoz(entre 2y12
mesesdespuésde lainfección primaria).A partirde unadiseminaciónhematógenase produciría
una siembrade bacilosanivel parameníngeo(focosde Rich),desde ahípuedenocurrirdistintas
posibilidades:rupturaaespaciomeníngeoymeningitissecundaria,vasculitise infarto cerebral,
bloqueode lacirculaciónde LCR e hidrocefalia,
formaciónde ungranulomatuberculosoenparénquimacerebral (tuberculoma) y,porúltimo,
reaccionesde hipersensibilidaddesencadenadas porlasproteínastuberculosasque provocarían
lesionesdesmielinizantes.Enniños,especialmente menores de 2años,la inmadurezdel sistema
inmune (quimiotaxisdefectuosa de monocitosymacrófagos,reconocimientoinadecuado de los
antígenostuberculososporcélulasT,etc.)
Aunque enestadiosavanzadosde neurotuberculosissuelen aparecersignosysíntomas
neurológicosevidentes(rigidezde nuca,convulsiones,signospiramidales,hemiparesia,hipotonía
y afectaciónde parescraneales, sobre todoII,III,IV y VII), enlasfasesinicialespueden ser
inespecíficos,comoocurrió ennuestrocasoque únicamente presentóunabreve sintomatología
compatible conunAIT a nivel de lasramas superficiales de laarteriacerebral media
probablemente secundarioavasculitis.
La radiografíade tórax espatológicahastaenel 85-90% de lospacientes(3,6) yel Mantoux
negativoenel 40-50% de los casos,lo que se relacionaconmayor severidadypeorpronóstico de
la enfermedad(3,6,14). El diagnósticode neurotuberculosisse basaencriteriosmicrobiológicos y
clínicos:
- Casomicrobiológico(unode lossiguientes):aislamiento del bacilotuberculosoenLCR;o bien
aislamientodelbaciloen otrolugar,juntoa signososíntomasneurológicosyLCR alterado o
TAC/RMcompatible.
- Casoclínico (signososíntomasneurológicosydosde los siguientes):contactotuberculoso
identificado,Mantoux positivo, alteracióncompatible en el LCR,hallazgosenel TAC/RM
compatibles.Nuestro paciente cumplíaestosúltimos. Actualmente,losprogresosen biología
molecularhanabierto nuevasperspectivasenlaestrategiadiagnósticade enfermedad
tuberculosamediantelaaplicaciónde técnicas de reacción de cadenade polimerasa(RCP) a
muestrasde esputoosangre.
A pesardel altocoste,su sensibilidad (95-100%) y especificidad (83-85%) hacende ellasun
métodoútil enloscasosde difícil diagnósticooenlosque éste debe serestablecidoprecozmente
(inmunodeprimidos,neonatos,formasextrapulmonares conPPDnegativo)
En los estudios de neuroimagen, la TAC se muestra menos sensible para detectar lesiones
tuberculosasde SNC.LaRM, sinembargo,brinda una amplia información que permite distinguir:
- Meningitis tuberculosa: las imágenes potenciadas en T1 y tras la administración de gadolinio
muestranintensificación anormal de lasmeninges,generalmente másevidente anivel de cisternas
basales.
- Tuberculomas:el granulomanocaseosoaparece hipointenso enT1e hiperintenso en T2 y tras la
administración de contraste; el granuloma caseoso con caseificación sólida aparece hipo-
isointenso en T1 y T2, asociado a un grado variable de edema perilesional que se muestra
hiperintenso en T2; el granuloma caseoso con caseificación líquida se muestra hipointenso
centralmente enT1 e hiperintenso con un anillo perilesional hipointenso en T2; la diseminación
miliar, generalmente, no es visible en la imagen convencional spin-eco, pero tras contraste
aparecen como lesiones múltiples pequeñas y homogéneas hiperintensas en T1.
- Signos de curación: desaparición total de las alteraciones iniciales, lesiones no progresivas de
encefalomalacia con o sin calcificación (las zonas calcificadas aparecen como áreas hipointensas
enT1 y T2). El diagnósticodiferencial de las imágenes de TAC y RMincluye infección micótica de
SNC, neurocisticercosis, sarcoidosis y neoplasias
Bibliografía
1 López Linares M. Tratamiento de la tuberculosis en niños y adolescentes. An Esp Pediatr 1992;
37:261-269.
ENCEFALITIS POR CITOMEGALOVIRUS
El citomegalovirus humano (CMV) pertenece a la familia Herpesviridae, que incluye el virus de
Epstein-Barr, los virus del herpes simple tipos 1 y 2, el virus varicela-zóster y los virus herpes
humanos tipos 6, 7 y 8. Las partículas completas del CMV tienen un diámetro de 120 a 200 nm y
consistenenuncore que contiene unadoble cadenade DNA, una cápside, un tegumento amorfo
o matrizy una envueltaricaenfosfolípidos.El examenmediante microscopía electrónica muestra
que losvirionesdel CMV son morfológicamente indistinguibles de otros herpesvirus, con un alto
porcentaje de partículasviralesdefectivasylapresenciade unaspartículasesféricasdenominadas
cuerpos densos. La replicación viral ocurre en el núcleo de la célula huésped y lleva consigo la
expresión de varios tipos de genes: inmediato-tempranos, tempranos y tardíos.
La infección por el CMV es extraordinariamente frecuente y normalmente asintomática; sin
embargo, laincidenciayloscuadrosclínicos que produce en los recién nacidos y en los pacientes
inmunodeprimidos, hacen de este virus un importante patógeno humano. Al igual que otras
infeccionesporvirusherpes,lainfección primaria por el CMV conduce al establecimiento de una
infección persistente o latente; la reactivación del virus puede producirse en respuesta a
diferentesestímulos. Se ha encontrado material genómico del CMV en monocitos y macrófagos,
neutrófilos,linfocitosycélulasendoteliales,aunque el reservorio vírico sigue sin ser descubierto.
Las técnicas moleculares han permitido estudiar la variabilidad entre diferentes cepas del CMV,
mostrandoungrado elevadode homología entre ellas, mucho mayor que la encontrada en otros
virusde la mismafamilia, como los del herpes simple tipos 1 y 2. El CMV es un virus con una baja
patogenicidad que, sin embargo, es capaz de evitar los mecanismos defensivos del huésped,
habiéndose elaborado diversas hipótesis para explicar este fenómeno; el CMV es un agente
inmunosupresor que es capaz de unirse una vez liberado de la célula a la ß 2 microglobulina del
huésped,locual le protege de laacciónde los anticuerposenlos fluidosextracelulares,yes capaz,
como el virusdel herpessimple, de inducir la producción de una glucoproteína que se encuentra
en la superficie de la célula infectada y que le permite burlar la acción del sistema inmune. La
diseminación sanguínea es un factor importante en la patogenia de un virus que puede infectar
prácticamente cualquierórgano:hígado,pulmón, riñón, sistemagastrointestinal,sistemanervioso
central (SNC), etc.
El CMV esel agente causal más frecuente de infeccióncongénita,detectándose en un 0,2-2,5% de
los recién nacidos; menos de un 5% de los niños infectados desarrollarán algún tipo de
sintomatología.Lasmanifestaciones clínicas varían desde retraso en el crecimiento intrauterino,
hepatoesplenomegalia, petequias, alteraciones del SNC, coriorretinitis hasta alteraciones
localizadas. Los niños sintomáticos pueden morir en los primeros meses de vida, aunque
normalmente sobreviven,peroconunimportante daño neurológico. Incluso los niños infectados
congénitamente que son asintomáticos al nacer pueden desarrollar sordera neurosensorial o
problemasde aprendizaje añosmástarde.La adquisición del viruspuede serperinatal,através de
la leche materna, produciéndose el contagio durante la infancia por contacto físico; la tasa más
alta de transmisión se encuentra entre los niños con edades comprendidas entre los 13 y 24
meses,alcanzándoseunaprevalencia de anticuerpos anti-CMV en la edad adulta superior al 60%
de la población. AFECTACIÓN DEL SNC POR EL CMV
La manifestaciónclínicamás grave de la infección congénita por el CMV es la afectación del SNC,
que produce microcefalia, calcificaciones periventriculares, convulsiones, tetraplejía espástica e
hidrocefalia.Enel 50% de lasinfeccionescongénitas sintomáticasse puede encontrar algún grado
de afectación del SNC; como ya se ha mencionado, incluso cuando la infección es asintomática
pueden aparecer secuelas neurológicas tardías, como la sordera neurosensorial. En la etapa
postnatal la afinidad del CMV por el SNC es mucho más reducida, incluso en los pacientes
inmunodeprimidos. La meningoencefalitis en los inmunocompetentes es algo poco frecuente,
encontrándose pocasalteracionesenel líquido cefalorraquídeo (LCR), siendo la más frecuente la
presencia de pleocitosis. El análisis anatomopatológico de las biopsias cerebrales muestra
proliferaciónde lamicroglíaydegeneraciónfocal neuronal.Enlospacientesconencefalitiscrónica
de Rasmussen se ha evidenciadolapresencia de DNA del CMV en las biopsias cerebrales, aunque
su papel como agente causal de esta enfermedad crónica del SNC es controvertido.
Ocasionalmente, se ha descrito la presencia de encefalopatía y mielitis transversa en pacientes
inmunodeprimidos, receptores de transplantes, etc. La evolución de todos estos pacientes, en
general, suele ser favorable.
Este panorama cambió con la aparición del sida. Antes de la utilización de los tratamientos
antirretroviralesde granactividad,el 40% de los pacientes con sida presentaba signos y síntomas
neurológicos,inclusose llegó a evidenciar en autopsias cambios patológicos en el SNC en el 78%
de estospacientes.Sinembargo,lamayorparte de estos cuadros clínicos estaban producidos por
el propio virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y, cuando se evidenciaba la presencia de
ambos virus en la misma lesión, era difícil dilucidar cuál de ellos era el responsable. Las dos
principales formas de afectación del SNC en los pacientes con sida son la encefalitis y la
polirradiculomielitis. La encefalitis suele presentarse como un cuadro subagudo, y puede
acompañarse de meningitis y ventriculitis. La polirradiculomielopatía cursa de forma aguda o
subaguda, y puede provocar por afectación lumbosacra, un síndrome de cola de caballo. El LCR
suele mostrar pleocitosis polimorfonuclear. La introducción del tratamiento antiretroviral
combinado con inhibidores de la proteasa en estos pacientes, ha producido un descenso
espectacular de estos cuadros clínicos
BIBLIOGRAFÍA
https://www.seimc.org/contenidos/ccs/revisionestematicas/viromicromol/cmvsnc.pdf
HISTORIA CLINICA
HOSPITAL: Dr Abel Gilbert Ponton
SALA: 11
CAMA: 1
I.- DATOS DE FILIACIÓN:
 NOMBRE:Onofre Jaime Hamilton Jair
 EDAD: 22 años
 LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO: Guayaquil, Ecuador; 11/10/1992
 SEXO: masculino
 LUGAR DE PROCEDENCIA: Guayas-Guayaquil
 LUGAR DE RESIDENCIA: Guayaquil- entre la 24 y la M
 ESTADO CIVIL: soltero
 NÚMERO DE HIJOS: cero
 OCUPACIÓN ACTUAL: estudiante
 OCUPACIÓN ANTERIOR: estudiante
 FECHA DE INGRESO: 05/11/2014
II.- ANTECEDENTES PERSONALES.
1.- ENFERMEDADES DIAGNÓSTICADAS: no refiere
2.- ANTECEDENTES QUIRÚRGICOS: no refiere
3.- ALERGIAS: no refiere
3.- ANTECEDENTES TRANSFUNCIONALES:no refiere
3.- OTROS: trabajar con madera
III.- ANTECDENTES FAMILIARES:
abuelos maternos diabetes II
IV.- MOTIVO DE CONSULTA:
dificultad respiratoria
alza térmica
tos no productiva
V.- ENFERMEDAD ACTUAL (evolución):
Paciente de sexo masculino de 22 años de edad es traído a esta casa de salud por
familiares por presentar cuadro clínico de aproximadamente 3 semanas de
evolución caracterizado por dificultad respiratoria, tos productiva verdosa, alza
termina 39°C que cede al uso de medicación (paracetamol 1 g cada 8 horas) pero
que se mantiene de predomino nocturnos, paciente refiere haber sido medicado en
el subcentro de salud con antitérmicos y un jarabe para la tos y antibiótico que no
especifica Almomento de la exploración paciente presenta bradicardicardia,
dismuncion del estado de conciencia y alteración del sensorio.
VI.- HÁBITOS Y ENCUESTASOCIAL:
alcohol: no refiere
dogras: no refiere
Hábitos de higiene:Buenos hábitos
Material de construcción de vivienda: Cemento
Piso: cemento
Número de habitaciones: 2
Número de dormitorios: 1
Número de personas: 5
Vivienda: propia
Luz: si con medidor
Agua: potable
Excretas: servicio publico
Mascotas: gato
Entorno de la vivienda: nada que llame la atención
Mantenimiento de la basura: en tachos de basura adentro de la casa
Recolección de Basura: Si
Fumigación: si
VII.- EXAMEN FÍSICO:
INSPECCION SOMATICAGENERAL
Actitud: irritable Orientado T/E:no
Biotipo morfológico: normolineo
Piel y faneras: cianosis
INSPECCION SOMATICAREGIONAL
Cabeza: normocéfalo.
Cabello: negro, abundante, bien implantado y de textura fina.
Cara:
 Cejas: buena implantación y simétricas.
 Ojos: simétricos, normales.
 Movimientos oculares: normales
 Pestañas: normales
 Epífora: no
 Edema: no
 Pupila: isocóricas y reactivas
 Orejas: simétricas, buena implantación, tamaño y forma normal
 Nariz: forma y tamaño normal.
Boca Cerrada: labios cianoticos
Boca Abierta:
 Encias: normales
 Piezas Dentarias: completas
 Paladar y amígdalas: normales
 Lengua: saburreica, deshidratada,
cuellos: sin adenopatías, simetrico.
torax: inspección: simetrico
CsPs: derecho estertores crepitantes, izquierdo murmullo vesicular conservado,
RsCs: rítmicos
Abdomen: blando depresible no doloroso
Extremidades: simetricas
SIGNOS VITALES, MEDICIONES Y VALORES:
Presion Arterial: 100/60
Frecuencia cardiaca: 60 lpm
Frecuencia respiratoria: 16 por minunto
Temperatura axilar: 39°C
saturación de oxigeno: 90%
talla:
peso:
Glicemia: 80 mg/dl
Glasgow: visual: 4; verbal: 3; motor: 6; total: 13/15
DIAGNÓSTICO DE INGRESO:
Neumonia Adquirida en la Comunidad
EXAMENES COMPLEMENTARIOS:
HEMOGRAMA:
Eritrocitos: 5,4 x 106
mm3
Hemoglobina: 14,7 g/dl
Hematocrito: 46,7 %
Plaquetas: 249 x 103
mm3
Leucocitos: 20 x 106
mm3
Neutrófilos: 88,5%
Eosinófilos: 1,6%
Linfocitos. 31,4%
Monocitos: 5,5%
Eosinófilos: 0,02
Linfocitos: 1,20
urea: 22 mg/dl
creatinina: 1,1 mg/dl
sodio: 137 mmol/L
potasio: 4,1 mmol/L
calcio: 8,7 mmol/L
AST: 93 U/L
ALT: 95 U/L
PCR: 9 mg/dl
EKG:
Rx AP de
torax
Consolidación del espacio aéreo con
broncograma aéreo del lóbulo
superior derecho, infiltrado alveolar
de aspecto nodular confluente en
campo medio e inferior derecho,
impresiona existir cavitaciones en
las lesiones del lóbulo superior
derecho e inferior izquierdo.
PLAN TERAPÉUTICO
Medidas generales:
Control signos vitales cada turno
Cuidados de enfermería
Aseo diario
Dieta normal
oxigeno 4 litros por canula nasal
Medicación
solución salina 0,9% 1000 ml IV 20 gtsx´
ampilicina + sulbactan 1,5 grs IV c/6 horas
clindamicina 500 mg IV C/12 horas
omeprazol 40 mg Iv QD
lactulosa 20 cc VO c/8hora
paracetamol 1 gr IV C/8 horas
N-acetilcisteina 300 mg IV
SOAP
06/11/14
SUBJETIVO:
Dificultad respiratoria, tos no productiva, alza térmica de 39°C, perdida de peso
OBJETIVO:
paciente colaborador se observa con astenia marcada y al interrogatorio le cuesta hablar
ANALISIS:
paciente que presenta dificultad respiratoria, alza térmica de predominio nocturno que
cede a antitérmicos pero no desaparece, perdida de peso marcada según refiere paciente
y la tos no productiva mas la leucocitosis estamos hablando de un proceso infeccioso e
inflamatorio que concordaría con una neumonía y una tuberculosis a descartar
PLAN:
examen de VIH, hepatitis B, hepatitis c, solicitado
gasometría: normal
BDK seriado de esputo solicitado
cultivo y antibiograma de secreción solicitado
TAC simple de torax
IC a neumoloia
Hemograma, azoaos, electrolitos
HEMOGRAMA:
Eritrocitos: 5,3 x 106
mm3
Hemoglobina: 13 g/dl
Hematocrito: 40 %
Plaquetas: 242 x 103
mm3
Leucocitos: 20 x 106
mm3
Neutrófilos: 88,5%
Eosinófilos: 1,6%
Linfocitos. 31,4%
Monocitos: 5,5%
Eosinófilos: 0,02
Linfocitos: 1,20
urea: 22 mg/dl
creatinina: 1,1 mg/dl
sodio: 137 mmol/L
potasio: 4,1 mmol/L
calcio: 8,7 mmol/L
PLAN TERAPÉUTICO
Medidas generales:
Control signos vitales cada turno
Cuidados de enfermería
Aseo diario
Dieta normal
oxigeno 4 litros por canula nasal
Medicación
solución salina 0,9% 1000 ml IV 20 gtsx´
ampilicina + sulbactan 1,5 grs IV c/6 horas
clindamicina 500 mg IV C/12 horas
omeprazol 40 mg Iv QD
lactulosa 20 cc VO c/8hora
paracetamol 1 gr IV C/8 horas
N-acetilcisteina 300 mg IV
SOAP
10/11/14
SUBJETIVO:
tos no productiva, alza térmica de 39°C
OBJETIVO:
paciente colaborador se observa con astenia marcada y al interrogatorio le cuesta hablar
PLAN:
examen de VIH: negativo
hepatitis B: negativo
hepatitis c: negativo
gasometría: normal
BDK seriado de esputo solicitado: +
cultivo y antibiograma de secreción solicitado: mycobacterium tuberculosis y
Mycoplasma pneumoniae
TAC simple de torax:
IC a neumoloia: por hallazgos del BDK y el cultivo decide comenzar con esquema uno de
tuberculosis
Hemograma, azoaos, electrolitos
HEMOGRAMA:
Eritrocitos: 5,3 x 106
mm3
Hemoglobina: 13 g/dl
Hematocrito: 40 %
Plaquetas: 242 x 103
mm3
Leucocitos: 16,3 x 106
mm3
Neutrófilos: 88,5%
Eosinófilos: 1,6%
Linfocitos. 31,4%
Monocitos: 5,5%
Eosinófilos: 0,02
Linfocitos: 1,20
urea: 22 mg/dl
creatinina: 1,1 mg/dl
sodio: 137 mmol/L
potasio: 4,1 mmol/L
calcio: 8,7 mmol/L
PLAN TERAPÉUTICO
Medidas generales:
Control signos vitales cada turno
Cuidados de enfermería
Aseo diario
Dieta normal
oxigeno 4 litros por canula nasal
Medicación
solución salina 0,9% 1000 ml IV 20 gtsx´
ampilicina + sulbactan 1,5 grs IV c/6 horas
clindamicina 500 mg IV C/12 horas
omeprazol 40 mg Iv QD
lactulosa 20 cc VO c/8hora
paracetamol 1 gr IV C/8 horas
N-acetilcisteina 300 mg IV
carbamazepina 800 mg dividido en 200mg -20mg-400mg
Rifampicina + Isoniacina 300/150 mg 2 tabletas VO QD
Pirazinamida x 500 mg. 3 tabletas VO QD
Etambutol x 400 mg. 3 tabletas VO QD
DESARROLLO DEL CASO
Paciente de sexomasculinode 22 añosde edadcon cuadro clínicode 3 semanas de evolucióny8
diasde hospitalización.Estraido a estacasa de saludpor familiaresquienrefiere que el cuadro
clínicose iniciacontos no productivaque se presentabade predominionocturnoyse
acompañabade alzaterminanocuantificadaque se presentabaenhorasvespertinasynocturnas
que calmabapor 4 a 6 horas con la administraciónde analganymedidasantitérmicas( pañitosde
agua) , ademásrefiere que pacientehaperdidopesonocuantificadoydiaforesis; refiere que es
tratado encentrode salud cercano a la residencia donde ladiagnosticanconneumonía yes
tratada con medicaciónambulatoria paciente aproximadamente 3 horas antesde su ingreso
presentadificultadrespiratoriagrave y disminuciónde conciencia.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
NEUMONIAABQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
TUBERCULOSIS
Neumonía tuberculosa
La Tuberculosis, es una enfermedad que presenta distribución universal; se estima que
la tercera parte de la población mundial está infestada. En los últimos años, se ha
producido en el mundo la emergencia o reemergencia de eventos epidemiológicos,
entre ellos el incremento de la Tuberculosis, que ha vuelto a surgir como problema
sanitario de primera magnitud. 1,2
En nuestro país, con una tasa de incidencia de 6.5 por 100 000 habitantes se ubica
entre los países con posibilidades de eliminación de la enfermedad como problema de
salud. Existen formas poco frecuentes y de presentación especial de la Tuberculosis
como es la Neumonía Tuberculosa, considerada la más grave y destructiva de la
Tuberculosis tipo adulto, por su rápida evolución y difícil diferenciación con otros tipos
de gérmenes. 3,4
En ocasiones, su diagnóstico es tardío precisamente por sus características clínicas y
radiológicas que muchas veces inducen al diagnóstico erróneo de neumonía bacteriana.
Las manifestaciones clínicas pueden oscilar desde un cuadro neumónico clásico
caracterizado por expectoración frecuentemente hemoptoica, fiebre elevada y gran
toma del estado general, hasta una bronconeumonía o neumonía fulminante, asociada
a diseminación hematógena del bacilo con siembras bronconeumónicas agudas y
progresivas, desarrollando necrosis y destrucción de los lobulillos pulmonares,
síndrome de distress respiratorio del adulto y shock séptico.5,6,7,8
Anatómicamente se trata de un conglomerado de lesiones bronconeumónicas
granulomatosas, preferentemente de los lóbulos superiores, con gran tendencia a la
necrosis caseosa y formación de cavernas. Puede comprometer desde varios
segmentos hasta todo un lóbulo pulmonar.9
En la radiografía de tórax, aparece una condensación del espacio aéreo de uno o varios
lóbulos, al inicio indistinguible de la neumonía neumocóccica, pero rápidamente
aparecen cavidades irregulares y múltiples. Por lo regular no se observa retracción de
la cisura, sino por el contrario abombamiento.9
El diagnostico se basa en el cuadro clínico, la radiografía de tórax y los exámenes
bacteriológicos del esputo, buscando bacilos ácido alcohol resistentes.9
Su evolución depende de la rapidez del diagnóstico y la terapia antituberculosa; de no
ser así, comienza la aparición de lesiones destructivas del tipo cavernas, ulceraciones y
nódulos. A pesar de que ahora son totalmente curables con la quimioterapia,
determinan una serie de lesiones residuales que puede ser causa de complicaciones
posteriores
CONCLUSIONES
Se presentó un caso con diagnóstico confirmado de Neumonía Tuberculosa, con las
características clínicas radiológicas típicas de la enfermedad, y una respuesta favorable
al tratamiento.
A pesar de ser una forma grave de Tuberculosis, si se diagnostica oportunamente
como en el caso que se ha presentado, el paciente puede curar satisfactoriamente,
libre de secuelas y lesiones residuales.
https://books.google.com.ec/books?id=QuDWt3CEepcC&pg=PA190&dq=tuberculosi
s+pulmonar+y+neumonia&hl=es&sa=X&ei=Zu-
uVNzqHMf7sASr24G4CQ&ved=0CFQQ6AEwCQ#v=onepage&q=tuberculosis%20pul
monar%20y%20neumonia&f=false
HISTORIA CLINICA
HOSPITAL: Dr Abel Gilbert Ponton
SALA: 9
CAMA: 1
I.- DATOS DE FILIACIÓN:
 NOMBRE:Zambrano Villegas Jennifer
 EDAD: 26 años
 LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO: Guayaquil, Ecuador; 23/08/1988
 SEXO: femenino
 LUGAR DE PROCEDENCIA: Guayas-Guayaquil
 LUGAR DE RESIDENCIA: Guayaquil-
 ESTADO CIVIL: casada
 NÚMERO DE HIJOS: dos
 OCUPACIÓN ACTUAL: mesera en restaurante Pablito
 FECHA DE INGRESO: 25/12/2014
II.- ANTECEDENTES PERSONALES.
1.- ENFERMEDADES DIAGNÓSTICADAS: no refiere
2.- ANTECEDENTES QUIRÚRGICOS: no refiere
3.- ALERGIAS: no refiere
3.- ANTECEDENTES TRANSFUNCIONALES:no refiere
3.- OTROS: trabajar con madera
III.- ANTECDENTES FAMILIARES:
madre hipertensa y obesidad morbida
IV.- MOTIVO DE CONSULTA:
dolor abdominal en región supraumbilical
vomitos
ictericia generalizada
V.- ENFERMEDAD ACTUAL (evolución):
Paciente de sexo femenino de 26 años de edad es traído a esta casa de salud por
presentar cuadro clínico de aproximadamente 3 dias de evolución caracterizado
por dolor de moderada intensidad en región supraumbilical que se irradia a la
región hipocondrio izquierdo que no cede a la toma de analgésico (paracetamol)
junto con el dolor presenta vomitos biliosos en numero de 8/24 horas e ictericia.
Almomento de la exploración paciente con dolor intenso, ictericia en mucosas,
cornea y palma de manos.
VI.- HÁBITOS Y ENCUESTASOCIAL:
alcohol: no refiere
dogras: no refiere
Hábitos de higiene:Buenos hábitos
Material de construcción de vivienda:Cemento
Piso: cemento
Número de habitaciones: 3
Número de dormitorios: 2
Número de personas: 4
Vivienda: propia
Luz: si con medidor
Agua: potable
Excretas: servicio publico
Mascotas: no
Entorno de la vivienda: nada que llame la atención
Mantenimiento de la basura: en tachos de basura adentro de la casa
Recolección de Basura: Si
Fumigación: si
VII.- EXAMEN FÍSICO:
INSPECCION SOMATICAGENERAL
Actitud: irritable Orientado T/E:si
Biotipo morfológico: normolineo
Piel y faneras: ictericas
INSPECCION SOMATICAREGIONAL
Cabeza: normocéfalo.
Cabello: negro, abundante, bien implantado y de textura gruesa, ondulado
Cara:
 Cejas: buena implantación y simétricas.
 Ojos: simétricos, ictericia
 Movimientos oculares: normales
 Pestañas: normales
 Epífora: no
 Edema: no
 Pupila: isocóricas y reactivas
 Orejas: simétricas, buena implantación, tamaño y forma normal
 Nariz: forma y tamaño normal.
Boca Cerrada: labios normales
Boca Abierta:
 Encias: palidaz
 Piezas Dentarias: completas
 Paladar y amígdalas: palidez
 Lengua: saburreica, deshidratada,
cuellos: sin adenopatías, simetrico.
torax: inspección: simetrico
CsPs: ventilados
RsCs: rítmicos
Abdomen: distendido, resistente a la palpación doloroso en región epigástrica e
hipocondrios
Extremidades: simetricas
SIGNOS VITALES, MEDICIONES Y VALORES:
Presion Arterial: 110/60
Frecuencia cardiaca: 65 lpm
Frecuencia respiratoria: 20 por minunto
Temperatura axilar: 37°C
saturación de oxigeno: 97%
talla:
peso: aproximadamente 80 kilogramos
Glicemia: 100 mg/dl
Glasgow: visual: 5; verbal: 4; motor: 6; total: 15/15
DIAGNÓSTICO DE INGRESO:
Pancratitis aguda
EXAMENES COMPLEMENTARIOS:
HEMOGRAMA:
Eritrocitos: 3,63 x 106
mm3
Hemoglobina: 11,7 g/dl
Hematocrito: 34,7 %
Plaquetas: 202x 103
mm3
Leucocitos: 13,6 x 106
mm3
Neutrófilos: 60,4%
Eosinófilos: 1,6%
Linfocitos. 11,4%
Monocitos: 5,5%
urea: 22 mg/dl
creatinina: 1,1 mg/dl
sodio: 145 mmol/L
potasio: 4,1 mmol/L
cloro: 107 mmol/L
amilasa: 2061 U/L
lipasa: 5047 U/L
bilirrubina total: 3,7
bilirrubina directa: 2,9 mg/dl
PCR: 1,2
ecografía pélvica: litiasis
vesicular
EKG: normal
SOAP
29/12/14
SUBJETIVO:
dolor persistente en epigastrio, ictericia
OBJETIVO:
paciente colaborador, afebril, presenta dolor en región epigastrio posterior a la palpación,
ya ha cesado los vomitos
ANALISIS:
paciente que presenta dolor en región epigastrio que se irradia en hemicinturon izquierdo
con distensión aguda del estoma y colon transverso, con amilasa extremadamente
elevada al igual que la lipasa y la bilirrubina y con un ecografía que refiere litiasis
vesicular, leucositosis, se debe pensar claramente en una pancreatitis aguda junto con
los criterios de ranson.
PLAN:
examen de VIH, hepatitis B, hepatitis c, solicitado
examen biometría, azoas, electrolitos, amilasa, lipasa de control
IC a gastroenterologia
ecografía de abdomen de control
Eritrocitos: 3,63 x 106
mm3
Hemoglobina: 11,7 g/dl
Hematocrito: 34,7 %
Plaquetas: 202x 103
mm3
Leucocitos: 13,6 x 106
mm3
Neutrófilos: 60,4%
Eosinófilos: 1,6%
Linfocitos. 11,4%
Monocitos: 5,5%
urea: 22 mg/dl
creatinina: 1,1 mg/dl
sodio: 145 mmol/L
potasio: 4,1 mmol/L
cloro: 107 mmol/L
amilasa: 2061 U/L
lipasa: 5047 U/L
bilirrubina total: 3,7
bilirrubina directa: 2,9 mg/dl
PCR: 1,2
PLAN TERAPÉUTICO
Medidas generales:
Control signos vitales cada turno
Cuidados de enfermería
Aseo diario
NPO
comunicar novedades
Medicación
solución salina 0,9% 1000 ml IV 20 gtsx´
ciprofloxacina 400 mg IV c/12 horas
metronidazol 500 mg IV C/8 horas
omeprazol 40 mg Iv C/12 horas
lactulosa 20 cc VO c/8hora
magaldrato mas simeticona 5 ml después de 1 horas de las comidas
ketorolaco 60 mg C/8 horas
metoclopramida 10 mg c/8 horas
SOAP
30/12/14
SUBJETIVO:
dolor persistente en epigastrio, ictericia
OBJETIVO:
paciente colaborador, afebril, presenta dolor en región epigastrio posterior a la palpación,
ya ha cesado los vomitos
ANALISIS:
paciente que presenta dolor en región epigastrio que se irradia en hemicinturon izquierdo
con distensión aguda del estoma y colon transverso, con amilasa extremadamente
elevada al igual que la lipasa y la bilirrubina y con un ecografía que refiere litiasis
vesicular, leucositosis, se debe pensar claramente en una pancreatitis aguda junto con
los criterios de ranson.
PLAN:
examen de VIH: negativo
hepatitis B, negativo
hepatitis c, negativo
examen biometría, azoas, electrolitos, amilasa, lipasa de control
Eritrocitos: 3,63 x 106
mm3
Hemoglobina: 10,7 g/dl
Hematocrito: 34,7 %
Plaquetas: 202x 103
mm3
Leucocitos: 10 x 106
mm3
Neutrófilos: 60,4%
Eosinófilos: 1,6%
Linfocitos. 11,4%
Monocitos: 5,5%
urea: 22 mg/dl
creatinina: 1,1 mg/dl
sodio: 145 mmol/L
potasio: 4,1 mmol/L
cloro: 107 mmol/L
amilasa: U/L
lipasa: 244 U/L
bilirrubina total: 0,6
bilirrubina directa: 0.2 mg/dl
TGO: 21
TGP: 72
IC a gastroenterologia
ecografía de abdomen : impacto de cístico por litiasis
pancratitis aguda
PLAN TERAPÉUTICO
Medidas generales:
Control signos vitales cada turno
Cuidados de enfermería
Aseo diario
NPO
comunicar novedades
Medicación
solución salina 0,9% 1000 ml IV 20 gtsx´
ciprofloxacina 400 mg IV c/12 horas
metronidazol 500 mg IV C/8 horas
omeprazol 40 mg Iv C/12 horas
lactulosa 20 cc VO c/8hora
magaldrato mas simeticona 5 ml después de 1 horas de las comidas
ketorolaco 60 mg C/8 horas
metoclopramida 10 mg c/8 horas
DESARROLLO DEL CASO
La Pancreatitis Aguda (P.A.)es una enfermedad del páncreas que compromete diversos
grados de inflamación aguda hasta la necrosis glandular y periglandular de magnitud variable,
que se asocia a diferentes etiologías. Su curso clínicocomprende cuadros de evolución
benigna de tratamiento esencialmente médico, hasta enfermedades muy graves con
complicaciones importantes, algunas de las cuales son de manejo quirúrgico. Desde el punto
de vista anatomopatológico y macroscópicoexisten 2 formas de P.A.: una forma edematosa de
curso clínicoen general favorabley otra forma necrohemorrágica que suele cursar con
complicaciones y de evoluciónen general más grave.
CausasdePancreatitisAgudaporfrecuencia
Causasfrecuentes Causasocasionales Causasinfrecuentes
 Litiasis biliar
 Transgresión OH-alimentaria
 Idiopáticas:
o Microlitiasis vesicular
o Alteración
metabolismo lipídico
o Otras
 Hiperlipidemias
 Post-quirúrgicas
 CPRE
 Trauma abdominal
 Drogas:
o Vasculitis
o Azatioprina
o Tiazidas
 Cáncer
pancreático
 Cáncer
periampular
 Fibrosis
quística
 Parotiditis
o Ac valproico,sulfas,
etc. Hipercalcemia
Ulcera péptica
PATOGENIA:
El páncreas normalmente secreta una gran cantidad de enzimas, entre ellas la tripsina, la
quemotripsina, las amilasas, lipasas, elastasas, carboxipeptidasa A y B, etc. La gran mayoría de
ellas son enzimas líticas que normalmente se secretan en forma de precursores inactivos,los
cuales junto coninhibidores enzimáticos presentes en el jugo pancreático, protegen al
páncreas de su autodigestión. Los eventos iniciales patogénicos de la Pancreatitis Aguda no
están del todoaclarados. Existen evidencias de que la presencia de uno o más de los siguientes
factores, aumento de la presión intraductal en el sistema excretor pancreático (litiasis biliar),
reflujo de bilis al Wirsung, hipertrigliceridemia aguda o preexistente, daño isquémico,
disrupción de algún conductoexcretor (trauma), etc., desencadena una cascada inflamatoria
que se asocia a la activaciónenzimática intraglandular, con las consecuencias de daño
microvascular, trombosis, necrosis tisular, saponificacióndel tejido graso, liberación de
radicales libres y eventualmente gatillamiento de una respuesta inflamatoria sistémica.
PATOGENIAENLAS PRINCIPALES ASOCIACIONES ETIOLÓGICAS:
1. P.A. y litiasisbiliar
Se ha demostrado la expulsión de cálculos biliares en las deposiciones de enfermos con P.A.
más coledocolitiasis, en las primeras 48 horas de reinstalado el tránsito intestinal en hasta un
90% de los pacientes, en cambio en aquellos enfermos portadores sólo de colelitiasis este
fenómeno se demostró sólo en un 8-10% de las casos. En aquellos enfermos que presentan
P.A. recurrente, la cirugía sólo de la colelitiasis y/ola papilotomía endoscópica,reducen
significativamente la incidencia de nuevos episodios de P.A. Es más frecuente la P.A. en
pacientes con cálculosvesiculares pequeños, coledocolitiasis,conducto císticoancho,
conductobiliopancreático distal común. La P.A. se inicia por la obstrucción del conducto
pancreático por un cálculoen la ampolla de Vater, aunque sea una obstrucción transitoria, con
aumento de la presión intraductal, reflujo biliar a los conductos pancreáticos y eventual
contaminación bacteriana por este mecanismo.
2. P.A. y Alcohol:
La ingesta alcohólicaexcesiva de tipo inveterada es un factorasociado a crisis de P.A. a
repetición, que si bien el primer episodio puede ser de gravedad, las crisis posteriores son
clínicamente menos importantes y que llevan al cuadro de la pancreatitis crónicarecurrente.
Existe otro grupo de pacientes que posterior a una ingesta masiva alcohólica-alimentaria (que
se asocia a una hipertrigliceridemia aguda), se presentan conuna P.A. de evoluciónmuy grave,
sin necesidad de recurrir posteriormente. La teorías para explicar la P.A.por alcoholson
diversas. Se ha postulado: (1)Un aumento de la secreción gástrica que conducea un aumento
exagerado de la secreción pancreática; (2) Inflamaciónduodenal y periampular con
obstrucciónde los conductos bilio- pancreáticos; (3) La hiperlipidemia aguda inducida por el
alcohol.
En la mayoría de los casos la P.A. se produce 24 a 48 horas después de la ingesta, siendo poco
frecuente el encontrar niveles altos de alcoholemia simultáneamente al evento clínicode la
P.A.
3. P.A. y trauma pancreático (P.A. post-quirúrgica):
Hay que destacar que en diversas cirugías abdominales pueden acompañarse de una discreta
hiperamilasemia sin otra evidencia de P.A. La P.A. post quirúrgica ocurre por compromiso
directo del páncreas o de su irrigación, en cirugías extrabiliares o pancreáticas y en trauma,
y/o por compromiso obstructivodel sistema excretor pancreático, en cirugías biliares o post-
colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (1-3% de las papilotomías por CPRE).
4. P.A. e hipertrigliceridemia:
Con las altas prevalencias de litiasis biliar y consumo alcohólicode nuestro país, se debería
tener una mayor incidencia de P.A. Existe una población susceptible a las P.A.Estudios
realizados en nuestra Universidad y de otros autores han demostrado que los pacientes que
han tenido una P.A. presentan una curvade intolerancia a la sobrecarga lipídica aunque
tengan valores basales normales. Los pacientes portadores de hiperlipidemias y que
presentan conmayor frecuencia esta enfermedad, son sólo un extremo de esta población
susceptible a presentar una P.A.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS:
A) SÍNTOMAS:
El síntoma capital es el dolor abdominal presente en más del 90% de los enfermos.
Habitualmente es de inicio rápido, intenso, constante, ubicado en el hemiabdomen superior,
clásicamente irradiado "en faja",de difícil control.Irradiación al dorso presentan el 50% de
los pacientes. Otro síntoma importante, y presente en el 70-90 % de los pacientes es el vómito
y estado nauseoso. La distensión abdominal, el íleo paralítico, la ictericia y el colapso
cardiocirculatoriopueden estar también presentes, en especial en aquellos casos más graves.
B) EXAMENFÍSICO:
Suele encontrarse taquicardia, taquipnea, a veces una respiración superficial, en ocasiones
agitación psicomotora, puede haber fiebre e ictericia.En el examen pulmonar puede
pesquizarse un derrame pleural izquierdo, y una hipoventilaciónen las bases pulmonares. El
examen abdominal puede encontrar una distensión abdominal, dolor abdominal, aunque
frecuentemente blando, si bien en ocasiones se puede palpar un ocupamiento epigástrico, o
signos peritoneales. Pueden destacarse el signo de Mayo-Robson(dolor a la palpación del
ángulo costolumbar posterior izquierdo) y el signo de Cullen (equímosis periumbilical)
LABORATORIO:
A) AMILASASÉRICA:
Está elevada en el 85% de los casos. Puede ser normal porque su elevaciónes fugaz y el
examen se toma tarde, si existen niveles de triglicéridos muy elevados o si se trata de una P.A.
crónicarecurrente con insuficiencia pancreática. No es específica. Puede estar elevada en
otros cuadros intraabdominales: colecistitis aguda, coledocolitiasis, úlcera perforada,
accidente vascular mesentérico, etc.).
B) AMILASAURINARIA:
Su elevaciónes más persistente que la amilasa sérica (7-10 días). Se suele pedir mediciones en
orina de 24 hrs. Es más sensible que la amilasa sérica.
C) AMILASAENLÍQUIDO PERITONEALOPLEURAL:
Su especificidad es similar a la amilasa sérica.
D) LIPASASÉRICA:
Es de gran utilidad porque es más específica y su elevación es más prolongada que aquélla de
la amilasa sérica.
F) EXÁMENES GENERALES:
Para evaluar compromiso sistémico de la enfermedad y determinar su pronóstico:
Hemograma, glicemia, pruebas de funciónrenal, pruebas hepáticas, gases arteriales, etc.
ESTUDIODE IMÁGENES:
A) RADIOLOGÍACONVENCIONAL:
La Rx simple de abdómen es útil realizarla en el momento del ingreso para orientar en el
diagnóstico diferencial de otros cuadros agudos abdominales. Puede mostrar el signo del "asa
centinela" en el hipocondrio izquierdo y signos de íleo. La Rx tórax puede mostrar atelectasias
basales, elevación del diafragma y un derrame pleural izquierdo.
B) ECOGRAFÍAABDOMINAL:
La visualización de la glándula pancreática no es fácil. Las formas «edematosas» suelen verse
mejor. Su utilidad radica en la evaluación y diagnóstico de la patología biliar asociada y en el
seguimiento de algunas de sus complicaciones(pseudoquiste, colecciones,etc.).Un examen
negativo no excluye el diagnóstico de P.A.
C) COLANGIOPANCREATOGRAFÍARETRÓGRADA(CPRE):
Su principal valor es en las etapas iniciales de una P.A. biliar en que puede cambiar la
evoluciónde la enfermedad. Más controvertidaes su indicación y papilotomía en P.A. no
biliares. Puede tener más complicacionesque en otras indicaciones. También es útil en el
tratamiento de algunas complicacionesde la P.A.: pseudoquistes pancreáticos.
BIBLIOGRAFIA:
http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/patolquir/patolquir_015.html
HISTORIA CLINICA
HOSPITAL: Dr Abel Gilbert Ponton
SALA: 7
CAMA: 1
I.- DATOS DE FILIACIÓN:
 NOMBRE:Rodriguez Reyes Geronimo
 EDAD: 78 años
 LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO: Guayaquil, Ecuador; 30/11/1936
 SEXO: masculino
 LUGAR DE PROCEDENCIA: Guayas-Guayaquil
 LUGAR DE RESIDENCIA: Guayaquil- mapasingue este
 ESTADO CIVIL: casada
 OCUPACIÓN ACTUAL:
 FECHA DE INGRESO: 02/01/2015
II.- ANTECEDENTES PERSONALES.
1.- ENFERMEDADES DIAGNÓSTICADAS: hipertensión arterial no controlada
2.- ANTECEDENTES QUIRÚRGICOS: no refiere
3.- ALERGIAS: no refiere
3.- ANTECEDENTES TRANSFUNCIONALES:no refiere
III.- ANTECDENTES FAMILIARES:
madre y padre hipertensa
abuela materna diabética
IV.- MOTIVO DE CONSULTA:
dolor hipogastrio
astenia
V.- ENFERMEDAD ACTUAL (evolución):
Paciente de sexo masculino de 78 años de edad es traído a esta casa de salud por
presentar cuadro clínico de aproximadamente 4 dias de evolución caracterizado
por dolor de moderada intensidad en región hipogastrio, astenia, hiporexia, palidez
generalizada, refiere haber realizado melena en 2 ocasiones en poca cantidad
VI.- HÁBITOS Y ENCUESTASOCIAL:
alcohol: no refiere
dogras: no refiere
Hábitos de higiene:Buenos hábitos
Material de construcción de vivienda: Cemento
Piso: cemento
Número de habitaciones: 4
Número de dormitorios: 2
Número de personas: 4
Vivienda: propia
Luz: si con medidor
Agua: potable
Excretas: servicio publico
Mascotas: no
Entorno de la vivienda: nada que llame la atención
Mantenimiento de la basura: en tachos de basura adentro de la casa
Recolección de Basura: Si
Fumigación: si
VII.- EXAMEN FÍSICO:
INSPECCION SOMATICAGENERAL
Actitud: asténico poco colaborador Orientado T/E:si
Biotipo morfológico: normolineo
Piel y faneras: palidez
INSPECCION SOMATICAREGIONAL
Cabeza: normocéfalo.
Cabello: negro, abundante, bien implantado y de textura gruesa, ondulado
Cara:
 Cejas: buena implantación y simétricas.
 Ojos: simétricos, normales
 Movimientos oculares: normales
 Pestañas: normales
 Epífora: no
 Edema: no
 Pupila: isocóricas y reactivas
 Orejas: simétricas, buena implantación, tamaño y forma normal
 Nariz: forma y tamaño normal.
Boca Cerrada: labios normales
Boca Abierta:
 Encias: palidaz
 Piezas Dentarias: completas
 Paladar y amígdalas: palidez
 Lengua: saburreica, deshidratada,
cuellos: sin adenopatías, simetrico.
torax: inspección: simetrico
CsPs: ventilados
RsCs: rítmicos
Abdomen: doloroso en región hipogastrio
Extremidades: edema ++
SIGNOS VITALES, MEDICIONES Y VALORES:
Presion Arterial: 150/90
Frecuencia cardiaca: 93 lpm
Frecuencia respiratoria: 20 por minunto
Temperatura axilar: 37°C
saturación de oxigeno: 97%
talla:
peso:
Glicemia: 100 mg/dl
Glasgow: visual: 5; verbal: 4; motor: 6; total: 15/15
DIAGNÓSTICO DE INGRESO:
Insuficiencia Renal Aguda
Hemorragia Digestiva Baja
EXAMENES COMPLEMENTARIOS:
HEMOGRAMA:
Eritrocitos: 5,63 x 106
mm3
Hemoglobina: 10,1 g/dl
Hematocrito: 30,7 %
Plaquetas: 178 x 103
mm3
Leucocitos: 7,6 x 106
mm3
Neutrófilos: 60,4%
Eosinófilos: 1,6%
Linfocitos. 11,4%
Monocitos: 5,5%
urea: 300 mg/dl
creatinina: 8,3 mg/dl
sodio: 135 mmol/L
potasio: 7,4 mmol/L
calcio: 9 mg/d
fosforo: 9,8l
ecografía renal: Insuficiencia Renal Cronica
EKG: hemibloqueo anterior izquierdo
PLAN TERAPÉUTICO
Medidas generales:
Control signos vitales cada turno
Cuidados de enfermería
Balance Hidrico
Control Hidrico
Aseo diario
Dieta hiposodica para Renal
comunicar novedades
Medicación
solución salina 0,9% 1000 ml IV stat
solución salina 0,9% 250 ml IV en 24 horas
gluconato de calcio 10 ml IV C/8horas
Bicarbonato de sodio 10 ml IV C/8Horas
salbutamol 2 puff C/8Horas
omeprazol 40 mg IV c/dia
SOAP
05/01/15
SUBJETIVO:
dolor hipogastrio
astenia
palidez
OBJETIVO:
paciente colaborador, afebril, presenta dolor en región hipogastrio, no presenta sangrado
digestivo
ANALISIS:
paciente que presenta dolor en región hipogastrio, astenia, creatinina de 300 mg/dl, urea
de 8 mg/ dl y ecografía compatible con enfermedad renal crónica que presento melena en
2 ocasiones por lo cual se puede concluir que presenta una enfermedad renal crónica con
necesidad de Dialisis mas una hemorragia Digestiva naja
PLAN:
examen de VIH: negativo
hepatitis B, negativo
hepatitis c, negativo
examen biometría, azoas, electrolitos, amilasa, lipasa de control
DESARROLLO DEL CASO
Las Guías Clínicas (GC) que se presentan en esta publicación son el resultado de un grupo de
trabajo creado por la Sociedad Chilena de Nefrología, que detectó la necesidad de contar con
estos documentos de consenso en enfermedades renales, para beneficio de la comunidad y de
organismos ministeriales o académicos que los solicitan a menudo.
En el procesoinicial de elegir lostemas,se hizo evidente la importancia de desarrollar conceptos
básicos en nefrología vinculados con la Medicina Primaria, nivel de atención donde
potencialmente se puede identificare intervenir precozmente al paciente renal. Durante décadas
losnefrólogoshemosvistoanuestrospacientes demasiado tarde, cercanos o definitivamente en
la fase terminal de su enfermedad, cuando requieren terapias de sustitución. La práctica de la
nefrología, portantotiempoenfocadaenel cuidadodel pacienteendiálisis,comienza a desviarse
hacia las fases tempranas de la enfermedad renal, cuando puede ser detectada y tratada.
El hilo conductor de estas GC es, por lo tanto, la Enfermedad Renal Crónica (ERC), un concepto
amplio,que recoge la evolución común de muchas enfermedades renales, independiente de su
etiología.LaERC ha adquiridocreciente relevancia epidemiológica por su crecimiento epidémico,
considerándosehoyunproblemade saludpública, que requiere urgenteatención.Haemergidoel
conceptode SaludRenal,que se puede definircomolaorganizaciónapropiadaparala detección e
intervención precozdel paciente renal en la comunidad. Estas GC, contribuyendo a ese objetivo,
ofrecen un nuevo canal de comunicación entre los médicos de atención primaria y el nefrólogo
clínico, ya que la magnitud del problema ERC necesitará, para una aproximación eficaz, de la
colaboracióncada vezmás estrecha entre ambos niveles de atención. Es necesario enfatizar que
toda GC esesencialmente unarecomendacióneducativa, que pretende reducir la variabilidad en
la toma de decisiones médicas. Al no ser una norma, en la aproximación al paciente individual
debe siempre prevalecer el adecuado juicio y criterio del médico clínico.
DEFINICIÓN
• En la nomenclaturanefrológicaactual,el término Insuficiencia Renal Crónica ha quedado fuera
de uso, siendo reemplazado por Enfermedad Renal Crónica.
• Enfermedad Renal Crónica (ERC) es tener una Velocidad de Filtración Glomerular (VFG) <60
mL/min/1,73m2, y/o la presenciade dañorenal,independiente de la causa, por 3 meses o más1.
• Una VFG <60 ml/min/1,73 m2 por sí sola define ERC, porque implica la pérdida de al menos la
mitad de la función renal, lo que ya se asocia a complicaciones.
• Si VFG es mayor o igual a 60 ml/min/1,73 m2, el diagnóstico de ERC se establece mediante
evidencias de daño renal, que puede ser
definido por:
– Alteraciones urinarias (albuminuria, microhematuria)
– Anormalidades estructurales (por ej: imágenes
renales anormales)
– Enfermedad renal genética (riñones poliquísticos)
– Enfermedad renal probada histológicamente
• El requerimiento de un período mínimo de 3 meses en la definición de ERC implica que las
alteraciones deben ser persistentes y habitualmente serán progresivas.
CLASIFICACIÓN DE LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA
ha propuesto una clasificación de la ERC1, que se ha difundido rápidamente en la comunidad
nefrológica internacional.
• Esta clasificación,simple yfácil de usar,divide laERCen5 etapas(Tabla1.1), de acuerdoa la VFG
estimada con ecuaciones de predicción (Cockcroft-Gault ó MDRD).
EPIDEMIOLOGÍA Y COMORBILIDAD
• Las razones que fundamentan una nueva terminología, definición y clasificación de la ERC,
son epidemiológicas:
• La ERC se ha transformado en un problema médico y de salud pública que ha adquirido
proporciones epidémicas.
• La informaciónmássólidaproviene de la ERC en fase terminal, cuya incidencia no ha cesado de
aumentarenlas últimas décadas(crecimientoque tiendeaaplanarse enlosúltimosañosen USA),
esde pronósticopobre y provoca un enorme impacto económico en los presupuestos de salud a
nivel mundial Subyacente a esta población conocida de pacientes en ERC terminal (diálisis y
trasplante), existe unapoblaciónmuchomayor de personas conERC enetapas másprecoces, cuya
prevalencia exacta es desconocida, pero se estima en 10%3.
• Un reciente estudiorealizado en nuestro país (Encuesta Nacional de Salud, 2003), revela que la
prevalencia de ERC en etapas.
BIBLIOGRAFIA:http://www.nefro.cl/phocadownload/Registrados/guias_clinicas/renalcronica.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia Clinica Onco
Historia Clinica OncoHistoria Clinica Onco
Historia Clinica Onco
Frank Bonilla
 
Caso clinico 2 sheehan
Caso clinico 2 sheehanCaso clinico 2 sheehan
Caso clinico 2 sheehan
Blogembrio
 
Historia ClíNica OncolóGica Ca GáStrico
Historia ClíNica OncolóGica Ca GáStricoHistoria ClíNica OncolóGica Ca GáStrico
Historia ClíNica OncolóGica Ca GáStrico
Frank Bonilla
 

La actualidad más candente (20)

Hepatitis B
Hepatitis BHepatitis B
Hepatitis B
 
Historia clinica-kevin-muñoz
Historia clinica-kevin-muñozHistoria clinica-kevin-muñoz
Historia clinica-kevin-muñoz
 
Historia clinica-gineco hua caso clinico (1)
Historia clinica-gineco hua caso clinico (1)Historia clinica-gineco hua caso clinico (1)
Historia clinica-gineco hua caso clinico (1)
 
Historia Clinica Onco
Historia Clinica OncoHistoria Clinica Onco
Historia Clinica Onco
 
Caso clínico de medicina interna 1
Caso clínico de medicina interna 1Caso clínico de medicina interna 1
Caso clínico de medicina interna 1
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
 
Abdomen agudo caso clinico
Abdomen agudo caso clinicoAbdomen agudo caso clinico
Abdomen agudo caso clinico
 
Caso de migraña
Caso de migrañaCaso de migraña
Caso de migraña
 
Historia clinica hemorragia gingival 1 semiologia ii. dra. gea
Historia clinica  hemorragia gingival 1   semiologia ii. dra. geaHistoria clinica  hemorragia gingival 1   semiologia ii. dra. gea
Historia clinica hemorragia gingival 1 semiologia ii. dra. gea
 
Enfermedad tiroidea y embarazo
Enfermedad tiroidea y embarazoEnfermedad tiroidea y embarazo
Enfermedad tiroidea y embarazo
 
caso clínico de síndrome de ovario poliquistico
caso clínico de síndrome de ovario poliquisticocaso clínico de síndrome de ovario poliquistico
caso clínico de síndrome de ovario poliquistico
 
Cefalea secundaria
Cefalea secundariaCefalea secundaria
Cefalea secundaria
 
Presentacin crup 1
Presentacin crup 1Presentacin crup 1
Presentacin crup 1
 
Gastroenteritis aguda
Gastroenteritis agudaGastroenteritis aguda
Gastroenteritis aguda
 
Caso clinico psiquiatria ppt
Caso clinico psiquiatria pptCaso clinico psiquiatria ppt
Caso clinico psiquiatria ppt
 
No tengo la regla. ¿por qué?
No tengo la regla. ¿por qué?No tengo la regla. ¿por qué?
No tengo la regla. ¿por qué?
 
Caso clinico de Epilepsia
Caso clinico de Epilepsia Caso clinico de Epilepsia
Caso clinico de Epilepsia
 
Caso clinico 2 sheehan
Caso clinico 2 sheehanCaso clinico 2 sheehan
Caso clinico 2 sheehan
 
Historia ClíNica OncolóGica Ca GáStrico
Historia ClíNica OncolóGica Ca GáStricoHistoria ClíNica OncolóGica Ca GáStrico
Historia ClíNica OncolóGica Ca GáStrico
 
Historia Clínica de 2°. abril2015
Historia Clínica de 2°. abril2015Historia Clínica de 2°. abril2015
Historia Clínica de 2°. abril2015
 

Similar a Historia clinica med interna

Paciente pediátrico con dificultad respiratoria.docx
Paciente pediátrico con dificultad respiratoria.docxPaciente pediátrico con dificultad respiratoria.docx
Paciente pediátrico con dificultad respiratoria.docx
loanycst
 
CASO CLINICO LEPTOSPIRA.pptx
CASO CLINICO LEPTOSPIRA.pptxCASO CLINICO LEPTOSPIRA.pptx
CASO CLINICO LEPTOSPIRA.pptx
carloscv791
 

Similar a Historia clinica med interna (20)

Sindrome overlap (HA-CBP)
Sindrome overlap (HA-CBP)Sindrome overlap (HA-CBP)
Sindrome overlap (HA-CBP)
 
pielonefritis-final.pptx
pielonefritis-final.pptxpielonefritis-final.pptx
pielonefritis-final.pptx
 
Paciente pediátrico con dificultad respiratoria.docx
Paciente pediátrico con dificultad respiratoria.docxPaciente pediátrico con dificultad respiratoria.docx
Paciente pediátrico con dificultad respiratoria.docx
 
Presentación ivu
Presentación ivuPresentación ivu
Presentación ivu
 
Caso clinico sindrome hipereosinofilico
Caso clinico sindrome hipereosinofilicoCaso clinico sindrome hipereosinofilico
Caso clinico sindrome hipereosinofilico
 
Pae de linfoma no hondking en UNCIT de HNR.
Pae de linfoma no hondking en UNCIT de HNR.Pae de linfoma no hondking en UNCIT de HNR.
Pae de linfoma no hondking en UNCIT de HNR.
 
CASO CLINICO GRUPO.pptx
CASO CLINICO GRUPO.pptxCASO CLINICO GRUPO.pptx
CASO CLINICO GRUPO.pptx
 
Dimero-D
Dimero-DDimero-D
Dimero-D
 
Dengue caso clinico
Dengue caso clinicoDengue caso clinico
Dengue caso clinico
 
Caso clínico Asma Bronquial y Marcha Diagnostica
Caso clínico Asma Bronquial y Marcha DiagnosticaCaso clínico Asma Bronquial y Marcha Diagnostica
Caso clínico Asma Bronquial y Marcha Diagnostica
 
Prueba orina y eces exposicion
Prueba orina y eces exposicionPrueba orina y eces exposicion
Prueba orina y eces exposicion
 
casso prest.pptx
casso prest.pptxcasso prest.pptx
casso prest.pptx
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Sesión clínica cetoacidosis
Sesión clínica cetoacidosisSesión clínica cetoacidosis
Sesión clínica cetoacidosis
 
Complicaciones de la preeclamsia
Complicaciones de la preeclamsiaComplicaciones de la preeclamsia
Complicaciones de la preeclamsia
 
Caso radiología
Caso radiologíaCaso radiología
Caso radiología
 
CASO CLINICO LEPTOSPIRA.pptx
CASO CLINICO LEPTOSPIRA.pptxCASO CLINICO LEPTOSPIRA.pptx
CASO CLINICO LEPTOSPIRA.pptx
 
Historia Clinicas y antecedentes personales pptx
Historia Clinicas y antecedentes personales pptxHistoria Clinicas y antecedentes personales pptx
Historia Clinicas y antecedentes personales pptx
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 

Último

Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
AbelPerezB
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
garrotamara01
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
Franc.J. Vasquez.M
 

Último (20)

Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptxInfarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
 
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxBenzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
 
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril  año 2024.pdfTransparencia Fiscal Abril  año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascasos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
 
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxDistensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
 
musculos cara. Miologia de cabeza y cuello
musculos cara. Miologia de cabeza y cuellomusculos cara. Miologia de cabeza y cuello
musculos cara. Miologia de cabeza y cuello
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfContaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
 
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacionalRecién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imssConceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
 
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdfANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
 

Historia clinica med interna

  • 1. Universidad Estatal de Guayaquil Facultad de Ciencias Medicina Escuela de Medicina Historias Clinicas Dra Alfago Martha Arcos Gutierrez 05/01/2015
  • 2. HISTORIA CLINICA HOSPITAL: Dr Abel Gilbert Ponton SALA: 7 CAMA: 2 I.- DATOS DE FILIACIÓN:  NOMBRE:Stephan Patrick Agnifili Romero  EDAD: 17 años  LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO: Amsterdam, Holanda; 1997/03/17  SEXO: masculino  LUGAR DE PROCEDENCIA: Guayas-Guayaquil  LUGAR DE RESIDENCIA: Guayaquil- guasmo norte coop centro cívico Mz 108 solar 6  ESTADO CIVIL: soltero  NÚMERO DE HIJOS: cero  OCUPACIÓN ACTUAL: estudiante  OCUPACIÓN ANTERIOR: estudiante  FECHA DE INGRESO: 16/11/2014 II.- ANTECEDENTES PERSONALES. 1.- ENFERMEDADES DIAGNÓSTICADAS: no refiere 2.- ANTECEDENTES QUIRÚRGICOS: no refiere 3.- ALERGIAS: no refiere 3.- ANTECEDENTES TRANSFUNCIONALES:no refiere III.- ANTECDENTES FAMILIARES: no refiere IV.- MOTIVO DE CONSULTA: dificultad respiratoria alza térmica tos V.- ENFERMEDAD ACTUAL (evolución): Paciente de sexo masculino de 17 años de edad es traído a esta casa de salud por la tía por presentar cuadro clínico de aproximadamente 12 horas de evolución
  • 3. caracterizado por dificultad respiratoria, tos productiva verdosa, alza termina no cuantificada, refiere movimientos tónico clónicos en dos ocasiones con disminución de conciencia además se observa lesiones en mucosa bucal VI.- HÁBITOS Y ENCUESTASOCIAL: alcohol: no refiere dogras: ++ Hábitos de higiene:Buenos hábitos Material de construcción de vivienda:Cemento Piso: cemento Número de habitaciones: 7 Número de dormitorios: 5 Número de personas: Vivienda: propia Luz: si con medidor Agua: potable Excretas: servicio publico Mascotas: perro Entorno de la vivienda: nada que llame la atención Mantenimiento de la basura: en tachos de basura adentro de la casa Recolección de Basura: Si, dos veces a la semana Fumigación: si, 3 veces por mes VII.- EXAMEN FÍSICO: INSPECCION SOMATICAGENERAL Actitud: activo electivo Orientado T/E: si Biotipo morfológico: normolineo Piel y faneras: lesiones ulcerativas en labios y mucosa bucal INSPECCION SOMATICAREGIONAL Cabeza: normocéfalo. Cabello: negro, abundante, bien implantado y de textura fina. Cara:  Cejas: buena implantación y simétricas.  Ojos: simétricos, normales.  Movimientos oculares: normales  Pestañas: normales  Epífora: no  Edema: no  Pupila: isocóricas y reactivas  Orejas: simétricas, buena implantación, tamaño y forma normal  Nariz: forma y tamaño normal. Boca Cerrada: labios deshidratados Boca Abierta:
  • 4.  Encias: presencia de aftas bucales  Piezas Dentarias: completas  Paladar y amígdalas: normales  Lengua: saburreica, deshidratada, cuellos: sin adenopatías, simetrico. torax: inspección: simetrico CsPs: ventilados RsCs: rítmicos Abdomen: blando depresible no doloroso Extremidades: simetricas SIGNOS VITALES, MEDICIONES Y VALORES: Presion Arterial: 130/80 Frecuencia cardiaca: 88 lpm Frecuencia respiratoria: 20 por minunto Temperatura axilar: 37°C saturación de oxigeno: 90% talla: 1,74 peso: 68 Glicemia: 110 mg/dl Glasgow: visual: 4; verbal: 3; motor: 6; total: 13/15 DIAGNÓSTICO DE INGRESO: síndrome convulsivante EXAMENES COMPLEMENTARIOS: HEMOGRAMA: Eritrocitos: 3,4 x 106 mm3 Hemoglobina: 9,7 g/dl Hematocrito: 27,7 % Plaquetas: 160 x 103 mm3 Leucocitos: 3,8 x 106 mm3 Neutrófilos: 58,5% Eosinófilos: 0,6% Linfocitos. 31,4% Monocitos: 5,5%
  • 5. Eosinófilos: 0,02 Linfocitos: 1,20 urea: 248,9 mg/dl creatinina: 5,1 mg/dl sodio: 153 mmol/L potasio: 7,9 mmol/L cloro: 119 mmol/L albumina: 3,1 g/dl ECOGRAFÍA Bazo: aumentado de tamaño mide 14x5,5 cm ecogenicidad y ecoestructura conservada Riñones: ligeramente aumentados de tamaño con aumento moderado a severo de la ecogenicidad del parénquima con imágenes hipoecogenicas en el parénquima en relación a procesos inflamatorios / infeccciosos con perdida de la diferenciación corticomedular. Se observa mima cantidad de liquido libre en saco de morrison y esplenorrenal. EKG: taquicardia sinusal
  • 7. PLAN TERAPÉUTICO Medidas generales: Control signos vitales cada turno Cuidados de enfermería Aseo diario Dieta liquida amplia Medicación solución salina 0,9% 1000 ml IV 28 gtsx´ midazolan 2 u IV stat gluconato de calcio 10 cc IV c/8 horas ampilicina + sulbactan 1,5 grs IV c/12 horas omeprazol 40 mg Iv QD lactulosa 20 cc VO c/8hora salbutamol 2 puff c/8 horas dextrosa 10 % 100 ml mas 10 unidades de insulina rápida IV c/8 horas fenitoina sódica media ampolla IV c/8 horas bicarbonato de sodio 10 cc IV QD SOAP 17/11/14 SUBJETIVO: Dificultad respiratoria, tos productiva, alza térmica de 39°C OBJETIVO: el paciente evita hablar contesta el interrogatorio con movimientos de cabeza (si o no) deja ver su preocupación por su enfermedad y desesperación por la falta de oxigeno PLAN examen de VIH, hepatitis B, hepatitis c, solicitado EkG: taquicardia sinusal gasometría: acidosis metabolica HEMOGRAMA: Eritrocitos: 3,19 x 106 mm3 Hemoglobina: 8,9 g/dl Hematocrito: 25,4 %
  • 8. Plaquetas: 190 x 103 mm3 Leucocitos: 3,9 x 106 mm3 Neutrófilos: 47,5% Eosinófilos: 1% Linfocitos. 41.1% Monocitos: 10% Eosinófilos: 0,04 Linfocitos: 1,59 urea: 237,8 mg/dl creatinina: 4,5 mg/dl sodio: 143 mmol/L potasio: 6,68 mmol/L Interconsulta con nefrología EVALUACION: Insuficiencia Renal Aguda síndrome convulsivante a descartar PLAN PLAN DIAGNOSTICO: se espera resultados de examenes de virologia para descartar patologias neurologicas asociadas a vih, se espera la valoración de nefrología PLAN TERAPEUTICO: Medidas generales: Control signos vitales cada turno Cuidados de enfermería Aseo diario Dieta liquida amplia Medicación solución salina 0,9% 1000 mas 3 ampollas de fenitoina sódica IV en 1 hora luego fenitoina sódica media ampolla IV c/8 horas gluconato de calcio 10 cc IV c/8 horas ampilicina + sulbactan 1,5 grs IV QD omeprazol 40 mg Iv QD lactulosa 20 cc VO c/8hora salbutamol 2 puff c/8 horas
  • 9. dextrosa 10 % 100 ml mas 12 unidades de insulina rápida IV PRN bicarbonato de sodio 10 cc IV QD 19/11/14 SUBJETIVO: Dificultad respiratoria, tos productiva OBJETIVO: el paciente colabora con el interrogatorio, voz gruesa y poco entendible deja ver su preocupación por su enfermedad y si tiene curación. PLAN examen de VIH (positivo) examen de hepatitis B (negativo) examen de hepatitis C ( en espera de resultados) hemocultivo x 1: solicitado hemocultivo x 2:solicitado urocultivo: solicitado cultivo de secreción bronquial: solicitado interconsulta con neurología interconsulta con infectologia TAC simple de cráneo solicitada EVALUACION: síndrome convulsivante a descartar Insuficiencia Renal Aguda PVVS a descartar PLAN PLAN DIAGNOSTICO: se espera resultados del pancultivo, respuesta de interconsulta de neurología, interconsulta con clínica de VIH PLAN TERAPEUTICO: Medidas generales: Control signos vitales Cuidados de enfermería Aseo diario
  • 10. Dieta renal Control de temperatura Medicación ampilicina + sulbactan 1,5 grs IV c/12 horas omeprazol 40 mg Iv QD lactulosa 20 cc VO c/8hora fenitoina sódica media ampolla IV c/8 horas bicarbonato de sodio 10 cc IV QD agua libre 200 cc VO c/8horas Fluconazol 150 mg VO QD Carbonato de calcio 500 mg 20 minutos antes de desayuno, almuerzo y cena dextrosa 5% en solución salina 0,9% 200ml IV en 24 horas paracetamol 1g VO c/8horas 24/11/14 SUBJETIVO: Dificultad respiratoria, tos productiva, fiebre 38,5°, movimientos tónico clónicos en 2 ocasiones durante la noche OBJETIVO: el paciente colabora con el interrogatorio , con dificultad respiratoria, deja ver su preocupación por su enfermedad y si tiene curación. PLAN examen de VIH (positivo) prueba confirmatoria western blot VIH 1 : ( negativo) prueba de tamizaje para VIH 1 -2: ( negativo) examen de hepatitis B (negativo) examen de hepatitis C ( negativo) hemocultivo x 1: ( negativo) hemocultivo x 2: ( negativo) urocultivo: ( negativo) cultivo de secreción bronquial: enterobacetr cloacao ssp dissolvens, klebsiella pneumoniae BAAR seriado: ( negativo) rx ap y lateral izquierdo de torax carga viral linfocitos CD3, CD4 y CD8 respuesta 5/12/2014 TORCH:reactivo para CMV y HP
  • 11. ecografía abdominal BH: 2,65 HB: 6,8 HCT:20.4 LEU: 3.31 urea:6,4 mg/dl
  • 12. creatinina: 1,5 mg/dl Na: 130 mmol/l K:4,5 mmol/l CL: 101 mmol/l Mg: 1,8 mmol/l interconsulta con neurología EVALUACION: síndrome convulsivante Insuficiencia Renal Aguda tuberculosis pulmonar PLAN PLAN DIAGNOSTICO: comenzar el esquema de de tuberculosis el 25/11/14 PLAN TERAPEUTICO: Medidas generales: Control signos vitales Cuidados de enfermería Aseo diario Dieta renal Control de temperatura Medicación ampilicina + sulbactan 1,5 grs IV c/12 horas omeprazol 40 mg Iv QD lactulosa 20 cc VO c/8hora fenitoina sódica media ampolla IV c/8 horas bicarbonato de sodio 10 cc IV QD agua libre 200 cc VO c/8horas Fluconazol 150 mg VO QD Carbonato de calcio 500 mg 20 minutos antes de desayuno, almuerzo y cena dextrosa 5% en solución salina 0,9% 200ml IV en 24 horas paracetamol 1g VO c/8horas 25/11/14 SUBJETIVO:
  • 13. Dificultad respiratoria, tos productiva, fiebre 39°, movimientos tónico clónicos en 5 ocasiones durante la noche, el paciente irritable no colaborador OBJETIVO: paciente irritable, febril no colabora con el interrogatorio, reacciona a estimulos dolorosos Glasgow 12/15 PLAN Resonancia Magnetica T1 T2 flair con contraste solicitada angioresonancia de vasos intracraneales o de polígono de willer solicitada encefalograma solicitada Herpes IgM- IgG solicitada Citomegalovirus IgM- IgG solicitada EVALUACION: síndrome convulsivante Insuficiencia Renal Aguda tuberculosis pulmonar PLAN PLAN DIAGNOSTICO: comenzar el esquema de de tuberculosis, gestionar con trabajo social los objetivos dado por neurologia PLAN TERAPEUTICO: Medidas generales: Control signos vitales Cuidados de enfermería Aseo diario Dieta renal Control de temperatura Medicación imipenem 1 gr IV QD omeprazol 40 mg Iv QD lactulosa 20 cc VO c/8hora fenitoina sódica media ampolla IV c/8 horas
  • 14. bicarbonato de sodio 10 cc IV QD agua libre 200 cc VO c/8horas Fluconazol 150 mg VO QD Carbonato de calcio 500 mg 20 minutos antes de desayuno, almuerzo y cena dextrosa 5% en solución salina 0,9% 200ml IV en 24 horas paracetamol 1g VO c/8horas alopurinol 300 mg VO QD carbamazepina 800 mg dividido en 200mg -20mg-400mg Rifampicina + Isoniacina 300/150 mg 2 tabletas VO QD Pirazinamida x 500 mg. 3 tabletas VO QD Etambutol x 400 mg. 3 tabletas VO QD 28/11/14 SUBJETIVO: Dificultad respiratoria, tos productiva, fiebre 39°, movimientos tónico clónicos en 3 por dia de predominio nocturno, el paciente irritable no colaborador, en anorexia. OBJETIVO: Resonancia Magnetica T1 T2 flair con contraste solicitada angioresonancia de vasos intracraneales o de polígono de willer solicitada encefalograma solicitada Herpes IgM- IgG solicitada Citomegalovirus IgM- IgG solicitada HEMOGRAMA: Eritrocitos: 3,02 x 106 mm3 Hemoglobina: 8,3 g/dl Hematocrito: 24,7 % Plaquetas: 174 x 103 mm3 Leucocitos: 3,8 x 106 mm3 Neutrófilos: 59,1% Eosinófilos: 0,5% Linfocitos. 35.5% Monocitos: 4,6% Eosinófilos: 0,18 Linfocitos: 1,34 urea: 8,8 mg/dl creatinina: 2,0 mg/dl
  • 15. sodio: 133 mmol/L potasio: 5,2 mmol/L cloro: 108 mmol/L calcio: 7.1 mg/dl EVALUACION: síndrome convulsivante Insuficiencia Renal Aguda tuberculosis pulmonar PLAN PLAN DIAGNOSTICO: esperar obtener los resultados de exámenes especializados por neurologia PLAN TERAPEUTICO: Medidas generales: Control signos vitales Cuidados de enfermería Aseo diario Dieta renal Control de temperatura Medicación imipenem 1 gr IV QD omeprazol 40 mg Iv QD lactulosa 20 cc VO c/8hora fenitoina sódica media ampolla IV c/8 horas bicarbonato de sodio 10 cc IV QD agua libre 200 cc VO c/8horas Fluconazol 150 mg VO QD Carbonato de calcio 500 mg 20 minutos antes de desayuno, almuerzo y cena dextrosa 5% en solución salina 0,9% 200ml IV en 24 horas paracetamol 1g VO c/8horas alopurinol 300 mg VO QD carbamazepina 800 mg dividido en 200mg -20mg-400mg Rifampicina + Isoniacina 300/150 mg 2 tabletas VO QD Pirazinamida x 500 mg. 3 tabletas VO QD Etambutol x 400 mg. 3 tabletas VO QD
  • 16. 25/11/14 SUBJETIVO: Dificultad respiratoria, tos productiva, fiebre 39°, movimientos tónico clónicos en 5 ocasiones durante la noche, el paciente irritable no colaborador OBJETIVO: Resonancia Magnetica T1 T2 flair con contraste solicitada angioresonancia de vasos intracraneales o de polígono de willer solicitada encefalograma solicitada Herpes IgM- IgG solicitada Citomegalovirus IgM- IgG solicitada EVALUACION: síndrome convulsivante Insuficiencia Renal Aguda tuberculosis pulmonar PLAN PLAN DIAGNOSTICO: comenzar el esquema de de tuberculosis, gestionar con trabajo social los objetivos dado por neurologia PLAN TERAPEUTICO: Medidas generales: Control signos vitales Cuidados de enfermería Aseo diario Dieta renal Control de temperatura Medicación imipenem 1 gr IV QD omeprazol 40 mg Iv QD lactulosa 20 cc VO c/8hora fenitoina sódica media ampolla IV c/8 horas bicarbonato de sodio 10 cc IV QD agua libre 200 cc VO c/8horas Fluconazol 150 mg VO QD Carbonato de calcio 500 mg 20 minutos antes de desayuno, almuerzo y cena
  • 17. dextrosa 5% en solución salina 0,9% 200ml IV en 24 horas paracetamol 1g VO c/8horas alopurinol 300 mg VO QD carbamazepina 800 mg dividido en 200mg -20mg-400mg Rifampicina + Isoniacina 300/150 mg 2 tabletas VO QD Pirazinamida x 500 mg. 3 tabletas VO QD Etambutol x 400 mg. 3 tabletas VO QD 29/11/14 SUBJETIVO: Dificultad respiratoria, disnea de pequeños esfuerzos, tos productiva, fiebre 39° movimientos tónico clónicos en numero de 15 con perdida y disminuncion de conciencia , el paciente no responde a estímulos verbales, hay temor por parte de familiares por deterioro de estado de salud del paciente OBJETIVO: Resonancia Magnetica T1 T2 flair con contraste solicitada angioresonancia de vasos intracraneales o de polígono de willer solicitada encefalograma solicitada Herpes IgM- IgG solicitada Citomegalovirus IgM- IgG solicitada HEMOGRAMA: Eritrocitos: 3,02 x 106 mm3 Hemoglobina: 8,3 g/dl Hematocrito: 24,7 % Plaquetas: 174 x 103 mm3 Leucocitos: 3,8 x 106 mm3 Neutrófilos: 59,1% Eosinófilos: 0,5% Linfocitos. 35.5% Monocitos: 4,6% Eosinófilos: 0,18 Linfocitos: 1,34 urea: 8,8 mg/dl creatinina: 2,0 mg/dl sodio: 133 mmol/L potasio: 5,2 mmol/L
  • 18. cloro: 108 mmol/L calcio: 7.1 mg/dl EVALUACION: síndrome convulsivante Insuficiencia Renal Aguda tuberculosis pulmonar PLAN PLAN DIAGNOSTICO: esperar obtener los resultados de exámenes especializados por neurologia PLAN TERAPEUTICO: Medidas generales: Control signos vitales Cuidados de enfermería Aseo diario Dieta renal Control de temperatura Medicación imipenem 1 gr IV QD omeprazol 40 mg Iv QD lactulosa 20 cc VO c/8hora fenitoina sódica media ampolla IV c/8 horas bicarbonato de sodio 10 cc IV QD agua libre 200 cc VO c/8horas Fluconazol 150 mg VO QD Carbonato de calcio 500 mg 20 minutos antes de desayuno, almuerzo y cena dextrosa 5% en solución salina 0,9% 200ml IV en 24 horas paracetamol 1g VO c/8horas alopurinol 300 mg VO QD carbamazepina 800 mg dividido en 200mg -20mg-400mg Rifampicina + Isoniacina 300/150 mg 2 tabletas VO QD Pirazinamida x 500 mg. 3 tabletas VO QD Etambutol x 400 mg. 3 tabletas VO QD
  • 19. DESARROLLO DEL CASO Paciente de sexomasculinode 17 añosde edadcon cuadro clínicode 15 dias de evolucióny12 diasde hospitalización.Estraidoa estacasa de saludpor latia quienrefiere que el cuadroclínico se iniciahace aproximadamente15 diascon tosproductiva verdosaque se presentabade predominionocturnoyse acompañabade alzaterminano cuantificadaque se presentabaen horas vespertinasynocturnas que calmabapor 4 a 6 horascon la administraciónde analgany medidasantitérmicas( pañitosde agua) refiere que estratadoencentrode saludcercano a la residencia conmedicaciónque norefiere, paciente aproximadamente12horas antesde su ingresopresentadificultadrespiratoriaporlocual es traído a estacasa de salud,durante su ingresohace 2 episodiosde movimientostónicosclónicoscondisminuciónde conciencia además se le observalesionesenmucosabucal DIAGNOSTICO DIFERENCIAL NEUROTUBERCULOSIS La infeccióntuberculosade SNCse consideraunacomplicación postprimariaprecoz(entre 2y12 mesesdespuésde lainfección primaria).A partirde unadiseminaciónhematógenase produciría una siembrade bacilosanivel parameníngeo(focosde Rich),desde ahípuedenocurrirdistintas posibilidades:rupturaaespaciomeníngeoymeningitissecundaria,vasculitise infarto cerebral, bloqueode lacirculaciónde LCR e hidrocefalia, formaciónde ungranulomatuberculosoenparénquimacerebral (tuberculoma) y,porúltimo, reaccionesde hipersensibilidaddesencadenadas porlasproteínastuberculosasque provocarían lesionesdesmielinizantes.Enniños,especialmente menores de 2años,la inmadurezdel sistema inmune (quimiotaxisdefectuosa de monocitosymacrófagos,reconocimientoinadecuado de los antígenostuberculososporcélulasT,etc.) Aunque enestadiosavanzadosde neurotuberculosissuelen aparecersignosysíntomas neurológicosevidentes(rigidezde nuca,convulsiones,signospiramidales,hemiparesia,hipotonía y afectaciónde parescraneales, sobre todoII,III,IV y VII), enlasfasesinicialespueden ser inespecíficos,comoocurrió ennuestrocasoque únicamente presentóunabreve sintomatología compatible conunAIT a nivel de lasramas superficiales de laarteriacerebral media probablemente secundarioavasculitis. La radiografíade tórax espatológicahastaenel 85-90% de lospacientes(3,6) yel Mantoux negativoenel 40-50% de los casos,lo que se relacionaconmayor severidadypeorpronóstico de la enfermedad(3,6,14). El diagnósticode neurotuberculosisse basaencriteriosmicrobiológicos y clínicos: - Casomicrobiológico(unode lossiguientes):aislamiento del bacilotuberculosoenLCR;o bien aislamientodelbaciloen otrolugar,juntoa signososíntomasneurológicosyLCR alterado o TAC/RMcompatible.
  • 20. - Casoclínico (signososíntomasneurológicosydosde los siguientes):contactotuberculoso identificado,Mantoux positivo, alteracióncompatible en el LCR,hallazgosenel TAC/RM compatibles.Nuestro paciente cumplíaestosúltimos. Actualmente,losprogresosen biología molecularhanabierto nuevasperspectivasenlaestrategiadiagnósticade enfermedad tuberculosamediantelaaplicaciónde técnicas de reacción de cadenade polimerasa(RCP) a muestrasde esputoosangre. A pesardel altocoste,su sensibilidad (95-100%) y especificidad (83-85%) hacende ellasun métodoútil enloscasosde difícil diagnósticooenlosque éste debe serestablecidoprecozmente (inmunodeprimidos,neonatos,formasextrapulmonares conPPDnegativo) En los estudios de neuroimagen, la TAC se muestra menos sensible para detectar lesiones tuberculosasde SNC.LaRM, sinembargo,brinda una amplia información que permite distinguir: - Meningitis tuberculosa: las imágenes potenciadas en T1 y tras la administración de gadolinio muestranintensificación anormal de lasmeninges,generalmente másevidente anivel de cisternas basales. - Tuberculomas:el granulomanocaseosoaparece hipointenso enT1e hiperintenso en T2 y tras la administración de contraste; el granuloma caseoso con caseificación sólida aparece hipo- isointenso en T1 y T2, asociado a un grado variable de edema perilesional que se muestra hiperintenso en T2; el granuloma caseoso con caseificación líquida se muestra hipointenso centralmente enT1 e hiperintenso con un anillo perilesional hipointenso en T2; la diseminación miliar, generalmente, no es visible en la imagen convencional spin-eco, pero tras contraste aparecen como lesiones múltiples pequeñas y homogéneas hiperintensas en T1. - Signos de curación: desaparición total de las alteraciones iniciales, lesiones no progresivas de encefalomalacia con o sin calcificación (las zonas calcificadas aparecen como áreas hipointensas enT1 y T2). El diagnósticodiferencial de las imágenes de TAC y RMincluye infección micótica de SNC, neurocisticercosis, sarcoidosis y neoplasias Bibliografía 1 López Linares M. Tratamiento de la tuberculosis en niños y adolescentes. An Esp Pediatr 1992; 37:261-269. ENCEFALITIS POR CITOMEGALOVIRUS El citomegalovirus humano (CMV) pertenece a la familia Herpesviridae, que incluye el virus de Epstein-Barr, los virus del herpes simple tipos 1 y 2, el virus varicela-zóster y los virus herpes humanos tipos 6, 7 y 8. Las partículas completas del CMV tienen un diámetro de 120 a 200 nm y consistenenuncore que contiene unadoble cadenade DNA, una cápside, un tegumento amorfo o matrizy una envueltaricaenfosfolípidos.El examenmediante microscopía electrónica muestra
  • 21. que losvirionesdel CMV son morfológicamente indistinguibles de otros herpesvirus, con un alto porcentaje de partículasviralesdefectivasylapresenciade unaspartículasesféricasdenominadas cuerpos densos. La replicación viral ocurre en el núcleo de la célula huésped y lleva consigo la expresión de varios tipos de genes: inmediato-tempranos, tempranos y tardíos. La infección por el CMV es extraordinariamente frecuente y normalmente asintomática; sin embargo, laincidenciayloscuadrosclínicos que produce en los recién nacidos y en los pacientes inmunodeprimidos, hacen de este virus un importante patógeno humano. Al igual que otras infeccionesporvirusherpes,lainfección primaria por el CMV conduce al establecimiento de una infección persistente o latente; la reactivación del virus puede producirse en respuesta a diferentesestímulos. Se ha encontrado material genómico del CMV en monocitos y macrófagos, neutrófilos,linfocitosycélulasendoteliales,aunque el reservorio vírico sigue sin ser descubierto. Las técnicas moleculares han permitido estudiar la variabilidad entre diferentes cepas del CMV, mostrandoungrado elevadode homología entre ellas, mucho mayor que la encontrada en otros virusde la mismafamilia, como los del herpes simple tipos 1 y 2. El CMV es un virus con una baja patogenicidad que, sin embargo, es capaz de evitar los mecanismos defensivos del huésped, habiéndose elaborado diversas hipótesis para explicar este fenómeno; el CMV es un agente inmunosupresor que es capaz de unirse una vez liberado de la célula a la ß 2 microglobulina del huésped,locual le protege de laacciónde los anticuerposenlos fluidosextracelulares,yes capaz, como el virusdel herpessimple, de inducir la producción de una glucoproteína que se encuentra en la superficie de la célula infectada y que le permite burlar la acción del sistema inmune. La diseminación sanguínea es un factor importante en la patogenia de un virus que puede infectar prácticamente cualquierórgano:hígado,pulmón, riñón, sistemagastrointestinal,sistemanervioso central (SNC), etc. El CMV esel agente causal más frecuente de infeccióncongénita,detectándose en un 0,2-2,5% de los recién nacidos; menos de un 5% de los niños infectados desarrollarán algún tipo de sintomatología.Lasmanifestaciones clínicas varían desde retraso en el crecimiento intrauterino, hepatoesplenomegalia, petequias, alteraciones del SNC, coriorretinitis hasta alteraciones localizadas. Los niños sintomáticos pueden morir en los primeros meses de vida, aunque normalmente sobreviven,peroconunimportante daño neurológico. Incluso los niños infectados congénitamente que son asintomáticos al nacer pueden desarrollar sordera neurosensorial o problemasde aprendizaje añosmástarde.La adquisición del viruspuede serperinatal,através de la leche materna, produciéndose el contagio durante la infancia por contacto físico; la tasa más alta de transmisión se encuentra entre los niños con edades comprendidas entre los 13 y 24 meses,alcanzándoseunaprevalencia de anticuerpos anti-CMV en la edad adulta superior al 60% de la población. AFECTACIÓN DEL SNC POR EL CMV La manifestaciónclínicamás grave de la infección congénita por el CMV es la afectación del SNC, que produce microcefalia, calcificaciones periventriculares, convulsiones, tetraplejía espástica e hidrocefalia.Enel 50% de lasinfeccionescongénitas sintomáticasse puede encontrar algún grado de afectación del SNC; como ya se ha mencionado, incluso cuando la infección es asintomática pueden aparecer secuelas neurológicas tardías, como la sordera neurosensorial. En la etapa
  • 22. postnatal la afinidad del CMV por el SNC es mucho más reducida, incluso en los pacientes inmunodeprimidos. La meningoencefalitis en los inmunocompetentes es algo poco frecuente, encontrándose pocasalteracionesenel líquido cefalorraquídeo (LCR), siendo la más frecuente la presencia de pleocitosis. El análisis anatomopatológico de las biopsias cerebrales muestra proliferaciónde lamicroglíaydegeneraciónfocal neuronal.Enlospacientesconencefalitiscrónica de Rasmussen se ha evidenciadolapresencia de DNA del CMV en las biopsias cerebrales, aunque su papel como agente causal de esta enfermedad crónica del SNC es controvertido. Ocasionalmente, se ha descrito la presencia de encefalopatía y mielitis transversa en pacientes inmunodeprimidos, receptores de transplantes, etc. La evolución de todos estos pacientes, en general, suele ser favorable. Este panorama cambió con la aparición del sida. Antes de la utilización de los tratamientos antirretroviralesde granactividad,el 40% de los pacientes con sida presentaba signos y síntomas neurológicos,inclusose llegó a evidenciar en autopsias cambios patológicos en el SNC en el 78% de estospacientes.Sinembargo,lamayorparte de estos cuadros clínicos estaban producidos por el propio virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y, cuando se evidenciaba la presencia de ambos virus en la misma lesión, era difícil dilucidar cuál de ellos era el responsable. Las dos principales formas de afectación del SNC en los pacientes con sida son la encefalitis y la polirradiculomielitis. La encefalitis suele presentarse como un cuadro subagudo, y puede acompañarse de meningitis y ventriculitis. La polirradiculomielopatía cursa de forma aguda o subaguda, y puede provocar por afectación lumbosacra, un síndrome de cola de caballo. El LCR suele mostrar pleocitosis polimorfonuclear. La introducción del tratamiento antiretroviral combinado con inhibidores de la proteasa en estos pacientes, ha producido un descenso espectacular de estos cuadros clínicos BIBLIOGRAFÍA https://www.seimc.org/contenidos/ccs/revisionestematicas/viromicromol/cmvsnc.pdf HISTORIA CLINICA HOSPITAL: Dr Abel Gilbert Ponton SALA: 11 CAMA: 1 I.- DATOS DE FILIACIÓN:  NOMBRE:Onofre Jaime Hamilton Jair  EDAD: 22 años  LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO: Guayaquil, Ecuador; 11/10/1992  SEXO: masculino  LUGAR DE PROCEDENCIA: Guayas-Guayaquil  LUGAR DE RESIDENCIA: Guayaquil- entre la 24 y la M  ESTADO CIVIL: soltero  NÚMERO DE HIJOS: cero  OCUPACIÓN ACTUAL: estudiante
  • 23.  OCUPACIÓN ANTERIOR: estudiante  FECHA DE INGRESO: 05/11/2014 II.- ANTECEDENTES PERSONALES. 1.- ENFERMEDADES DIAGNÓSTICADAS: no refiere 2.- ANTECEDENTES QUIRÚRGICOS: no refiere 3.- ALERGIAS: no refiere 3.- ANTECEDENTES TRANSFUNCIONALES:no refiere 3.- OTROS: trabajar con madera III.- ANTECDENTES FAMILIARES: abuelos maternos diabetes II IV.- MOTIVO DE CONSULTA: dificultad respiratoria alza térmica tos no productiva V.- ENFERMEDAD ACTUAL (evolución): Paciente de sexo masculino de 22 años de edad es traído a esta casa de salud por familiares por presentar cuadro clínico de aproximadamente 3 semanas de evolución caracterizado por dificultad respiratoria, tos productiva verdosa, alza termina 39°C que cede al uso de medicación (paracetamol 1 g cada 8 horas) pero que se mantiene de predomino nocturnos, paciente refiere haber sido medicado en el subcentro de salud con antitérmicos y un jarabe para la tos y antibiótico que no especifica Almomento de la exploración paciente presenta bradicardicardia, dismuncion del estado de conciencia y alteración del sensorio. VI.- HÁBITOS Y ENCUESTASOCIAL: alcohol: no refiere dogras: no refiere Hábitos de higiene:Buenos hábitos Material de construcción de vivienda: Cemento Piso: cemento Número de habitaciones: 2 Número de dormitorios: 1 Número de personas: 5 Vivienda: propia Luz: si con medidor Agua: potable
  • 24. Excretas: servicio publico Mascotas: gato Entorno de la vivienda: nada que llame la atención Mantenimiento de la basura: en tachos de basura adentro de la casa Recolección de Basura: Si Fumigación: si VII.- EXAMEN FÍSICO: INSPECCION SOMATICAGENERAL Actitud: irritable Orientado T/E:no Biotipo morfológico: normolineo Piel y faneras: cianosis INSPECCION SOMATICAREGIONAL Cabeza: normocéfalo. Cabello: negro, abundante, bien implantado y de textura fina. Cara:  Cejas: buena implantación y simétricas.  Ojos: simétricos, normales.  Movimientos oculares: normales  Pestañas: normales  Epífora: no  Edema: no  Pupila: isocóricas y reactivas  Orejas: simétricas, buena implantación, tamaño y forma normal  Nariz: forma y tamaño normal. Boca Cerrada: labios cianoticos Boca Abierta:  Encias: normales  Piezas Dentarias: completas  Paladar y amígdalas: normales  Lengua: saburreica, deshidratada, cuellos: sin adenopatías, simetrico. torax: inspección: simetrico CsPs: derecho estertores crepitantes, izquierdo murmullo vesicular conservado, RsCs: rítmicos Abdomen: blando depresible no doloroso Extremidades: simetricas SIGNOS VITALES, MEDICIONES Y VALORES: Presion Arterial: 100/60 Frecuencia cardiaca: 60 lpm Frecuencia respiratoria: 16 por minunto Temperatura axilar: 39°C
  • 25. saturación de oxigeno: 90% talla: peso: Glicemia: 80 mg/dl Glasgow: visual: 4; verbal: 3; motor: 6; total: 13/15 DIAGNÓSTICO DE INGRESO: Neumonia Adquirida en la Comunidad EXAMENES COMPLEMENTARIOS: HEMOGRAMA: Eritrocitos: 5,4 x 106 mm3 Hemoglobina: 14,7 g/dl Hematocrito: 46,7 % Plaquetas: 249 x 103 mm3 Leucocitos: 20 x 106 mm3 Neutrófilos: 88,5% Eosinófilos: 1,6% Linfocitos. 31,4% Monocitos: 5,5% Eosinófilos: 0,02 Linfocitos: 1,20 urea: 22 mg/dl creatinina: 1,1 mg/dl sodio: 137 mmol/L potasio: 4,1 mmol/L calcio: 8,7 mmol/L AST: 93 U/L ALT: 95 U/L PCR: 9 mg/dl EKG:
  • 26. Rx AP de torax Consolidación del espacio aéreo con broncograma aéreo del lóbulo superior derecho, infiltrado alveolar de aspecto nodular confluente en campo medio e inferior derecho, impresiona existir cavitaciones en las lesiones del lóbulo superior derecho e inferior izquierdo. PLAN TERAPÉUTICO Medidas generales: Control signos vitales cada turno Cuidados de enfermería Aseo diario
  • 27. Dieta normal oxigeno 4 litros por canula nasal Medicación solución salina 0,9% 1000 ml IV 20 gtsx´ ampilicina + sulbactan 1,5 grs IV c/6 horas clindamicina 500 mg IV C/12 horas omeprazol 40 mg Iv QD lactulosa 20 cc VO c/8hora paracetamol 1 gr IV C/8 horas N-acetilcisteina 300 mg IV SOAP 06/11/14 SUBJETIVO: Dificultad respiratoria, tos no productiva, alza térmica de 39°C, perdida de peso OBJETIVO: paciente colaborador se observa con astenia marcada y al interrogatorio le cuesta hablar ANALISIS: paciente que presenta dificultad respiratoria, alza térmica de predominio nocturno que cede a antitérmicos pero no desaparece, perdida de peso marcada según refiere paciente y la tos no productiva mas la leucocitosis estamos hablando de un proceso infeccioso e inflamatorio que concordaría con una neumonía y una tuberculosis a descartar PLAN: examen de VIH, hepatitis B, hepatitis c, solicitado gasometría: normal BDK seriado de esputo solicitado cultivo y antibiograma de secreción solicitado TAC simple de torax IC a neumoloia Hemograma, azoaos, electrolitos
  • 28. HEMOGRAMA: Eritrocitos: 5,3 x 106 mm3 Hemoglobina: 13 g/dl Hematocrito: 40 % Plaquetas: 242 x 103 mm3 Leucocitos: 20 x 106 mm3 Neutrófilos: 88,5% Eosinófilos: 1,6% Linfocitos. 31,4% Monocitos: 5,5% Eosinófilos: 0,02 Linfocitos: 1,20 urea: 22 mg/dl creatinina: 1,1 mg/dl sodio: 137 mmol/L potasio: 4,1 mmol/L calcio: 8,7 mmol/L PLAN TERAPÉUTICO Medidas generales: Control signos vitales cada turno Cuidados de enfermería Aseo diario Dieta normal oxigeno 4 litros por canula nasal Medicación solución salina 0,9% 1000 ml IV 20 gtsx´ ampilicina + sulbactan 1,5 grs IV c/6 horas clindamicina 500 mg IV C/12 horas omeprazol 40 mg Iv QD lactulosa 20 cc VO c/8hora paracetamol 1 gr IV C/8 horas N-acetilcisteina 300 mg IV
  • 29. SOAP 10/11/14 SUBJETIVO: tos no productiva, alza térmica de 39°C OBJETIVO: paciente colaborador se observa con astenia marcada y al interrogatorio le cuesta hablar PLAN: examen de VIH: negativo hepatitis B: negativo hepatitis c: negativo gasometría: normal BDK seriado de esputo solicitado: + cultivo y antibiograma de secreción solicitado: mycobacterium tuberculosis y Mycoplasma pneumoniae TAC simple de torax: IC a neumoloia: por hallazgos del BDK y el cultivo decide comenzar con esquema uno de tuberculosis Hemograma, azoaos, electrolitos HEMOGRAMA: Eritrocitos: 5,3 x 106 mm3 Hemoglobina: 13 g/dl Hematocrito: 40 % Plaquetas: 242 x 103 mm3 Leucocitos: 16,3 x 106 mm3 Neutrófilos: 88,5% Eosinófilos: 1,6% Linfocitos. 31,4% Monocitos: 5,5% Eosinófilos: 0,02 Linfocitos: 1,20 urea: 22 mg/dl creatinina: 1,1 mg/dl sodio: 137 mmol/L
  • 30. potasio: 4,1 mmol/L calcio: 8,7 mmol/L PLAN TERAPÉUTICO Medidas generales: Control signos vitales cada turno Cuidados de enfermería Aseo diario Dieta normal oxigeno 4 litros por canula nasal Medicación solución salina 0,9% 1000 ml IV 20 gtsx´ ampilicina + sulbactan 1,5 grs IV c/6 horas clindamicina 500 mg IV C/12 horas omeprazol 40 mg Iv QD lactulosa 20 cc VO c/8hora paracetamol 1 gr IV C/8 horas N-acetilcisteina 300 mg IV carbamazepina 800 mg dividido en 200mg -20mg-400mg Rifampicina + Isoniacina 300/150 mg 2 tabletas VO QD Pirazinamida x 500 mg. 3 tabletas VO QD Etambutol x 400 mg. 3 tabletas VO QD DESARROLLO DEL CASO Paciente de sexomasculinode 22 añosde edadcon cuadro clínicode 3 semanas de evolucióny8 diasde hospitalización.Estraido a estacasa de saludpor familiaresquienrefiere que el cuadro clínicose iniciacontos no productivaque se presentabade predominionocturnoyse acompañabade alzaterminanocuantificadaque se presentabaenhorasvespertinasynocturnas que calmabapor 4 a 6 horas con la administraciónde analganymedidasantitérmicas( pañitosde agua) , ademásrefiere que pacientehaperdidopesonocuantificadoydiaforesis; refiere que es tratado encentrode salud cercano a la residencia donde ladiagnosticanconneumonía yes tratada con medicaciónambulatoria paciente aproximadamente 3 horas antesde su ingreso presentadificultadrespiratoriagrave y disminuciónde conciencia.
  • 31. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL NEUMONIAABQUIRIDA EN LA COMUNIDAD TUBERCULOSIS Neumonía tuberculosa La Tuberculosis, es una enfermedad que presenta distribución universal; se estima que la tercera parte de la población mundial está infestada. En los últimos años, se ha producido en el mundo la emergencia o reemergencia de eventos epidemiológicos, entre ellos el incremento de la Tuberculosis, que ha vuelto a surgir como problema sanitario de primera magnitud. 1,2 En nuestro país, con una tasa de incidencia de 6.5 por 100 000 habitantes se ubica entre los países con posibilidades de eliminación de la enfermedad como problema de salud. Existen formas poco frecuentes y de presentación especial de la Tuberculosis como es la Neumonía Tuberculosa, considerada la más grave y destructiva de la Tuberculosis tipo adulto, por su rápida evolución y difícil diferenciación con otros tipos de gérmenes. 3,4 En ocasiones, su diagnóstico es tardío precisamente por sus características clínicas y radiológicas que muchas veces inducen al diagnóstico erróneo de neumonía bacteriana. Las manifestaciones clínicas pueden oscilar desde un cuadro neumónico clásico caracterizado por expectoración frecuentemente hemoptoica, fiebre elevada y gran toma del estado general, hasta una bronconeumonía o neumonía fulminante, asociada a diseminación hematógena del bacilo con siembras bronconeumónicas agudas y progresivas, desarrollando necrosis y destrucción de los lobulillos pulmonares, síndrome de distress respiratorio del adulto y shock séptico.5,6,7,8 Anatómicamente se trata de un conglomerado de lesiones bronconeumónicas granulomatosas, preferentemente de los lóbulos superiores, con gran tendencia a la necrosis caseosa y formación de cavernas. Puede comprometer desde varios segmentos hasta todo un lóbulo pulmonar.9 En la radiografía de tórax, aparece una condensación del espacio aéreo de uno o varios lóbulos, al inicio indistinguible de la neumonía neumocóccica, pero rápidamente aparecen cavidades irregulares y múltiples. Por lo regular no se observa retracción de la cisura, sino por el contrario abombamiento.9 El diagnostico se basa en el cuadro clínico, la radiografía de tórax y los exámenes bacteriológicos del esputo, buscando bacilos ácido alcohol resistentes.9 Su evolución depende de la rapidez del diagnóstico y la terapia antituberculosa; de no ser así, comienza la aparición de lesiones destructivas del tipo cavernas, ulceraciones y nódulos. A pesar de que ahora son totalmente curables con la quimioterapia, determinan una serie de lesiones residuales que puede ser causa de complicaciones posteriores
  • 32. CONCLUSIONES Se presentó un caso con diagnóstico confirmado de Neumonía Tuberculosa, con las características clínicas radiológicas típicas de la enfermedad, y una respuesta favorable al tratamiento. A pesar de ser una forma grave de Tuberculosis, si se diagnostica oportunamente como en el caso que se ha presentado, el paciente puede curar satisfactoriamente, libre de secuelas y lesiones residuales. https://books.google.com.ec/books?id=QuDWt3CEepcC&pg=PA190&dq=tuberculosi s+pulmonar+y+neumonia&hl=es&sa=X&ei=Zu- uVNzqHMf7sASr24G4CQ&ved=0CFQQ6AEwCQ#v=onepage&q=tuberculosis%20pul monar%20y%20neumonia&f=false HISTORIA CLINICA HOSPITAL: Dr Abel Gilbert Ponton SALA: 9 CAMA: 1 I.- DATOS DE FILIACIÓN:  NOMBRE:Zambrano Villegas Jennifer  EDAD: 26 años  LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO: Guayaquil, Ecuador; 23/08/1988  SEXO: femenino  LUGAR DE PROCEDENCIA: Guayas-Guayaquil  LUGAR DE RESIDENCIA: Guayaquil-  ESTADO CIVIL: casada  NÚMERO DE HIJOS: dos  OCUPACIÓN ACTUAL: mesera en restaurante Pablito  FECHA DE INGRESO: 25/12/2014 II.- ANTECEDENTES PERSONALES. 1.- ENFERMEDADES DIAGNÓSTICADAS: no refiere 2.- ANTECEDENTES QUIRÚRGICOS: no refiere 3.- ALERGIAS: no refiere 3.- ANTECEDENTES TRANSFUNCIONALES:no refiere 3.- OTROS: trabajar con madera III.- ANTECDENTES FAMILIARES: madre hipertensa y obesidad morbida
  • 33. IV.- MOTIVO DE CONSULTA: dolor abdominal en región supraumbilical vomitos ictericia generalizada V.- ENFERMEDAD ACTUAL (evolución): Paciente de sexo femenino de 26 años de edad es traído a esta casa de salud por presentar cuadro clínico de aproximadamente 3 dias de evolución caracterizado por dolor de moderada intensidad en región supraumbilical que se irradia a la región hipocondrio izquierdo que no cede a la toma de analgésico (paracetamol) junto con el dolor presenta vomitos biliosos en numero de 8/24 horas e ictericia. Almomento de la exploración paciente con dolor intenso, ictericia en mucosas, cornea y palma de manos. VI.- HÁBITOS Y ENCUESTASOCIAL: alcohol: no refiere dogras: no refiere Hábitos de higiene:Buenos hábitos Material de construcción de vivienda:Cemento Piso: cemento Número de habitaciones: 3 Número de dormitorios: 2 Número de personas: 4 Vivienda: propia Luz: si con medidor Agua: potable Excretas: servicio publico Mascotas: no Entorno de la vivienda: nada que llame la atención Mantenimiento de la basura: en tachos de basura adentro de la casa Recolección de Basura: Si Fumigación: si VII.- EXAMEN FÍSICO: INSPECCION SOMATICAGENERAL Actitud: irritable Orientado T/E:si Biotipo morfológico: normolineo Piel y faneras: ictericas INSPECCION SOMATICAREGIONAL Cabeza: normocéfalo. Cabello: negro, abundante, bien implantado y de textura gruesa, ondulado Cara:
  • 34.  Cejas: buena implantación y simétricas.  Ojos: simétricos, ictericia  Movimientos oculares: normales  Pestañas: normales  Epífora: no  Edema: no  Pupila: isocóricas y reactivas  Orejas: simétricas, buena implantación, tamaño y forma normal  Nariz: forma y tamaño normal. Boca Cerrada: labios normales Boca Abierta:  Encias: palidaz  Piezas Dentarias: completas  Paladar y amígdalas: palidez  Lengua: saburreica, deshidratada, cuellos: sin adenopatías, simetrico. torax: inspección: simetrico CsPs: ventilados RsCs: rítmicos Abdomen: distendido, resistente a la palpación doloroso en región epigástrica e hipocondrios Extremidades: simetricas SIGNOS VITALES, MEDICIONES Y VALORES: Presion Arterial: 110/60 Frecuencia cardiaca: 65 lpm Frecuencia respiratoria: 20 por minunto Temperatura axilar: 37°C saturación de oxigeno: 97% talla: peso: aproximadamente 80 kilogramos Glicemia: 100 mg/dl Glasgow: visual: 5; verbal: 4; motor: 6; total: 15/15 DIAGNÓSTICO DE INGRESO: Pancratitis aguda
  • 35. EXAMENES COMPLEMENTARIOS: HEMOGRAMA: Eritrocitos: 3,63 x 106 mm3 Hemoglobina: 11,7 g/dl Hematocrito: 34,7 % Plaquetas: 202x 103 mm3 Leucocitos: 13,6 x 106 mm3 Neutrófilos: 60,4% Eosinófilos: 1,6% Linfocitos. 11,4% Monocitos: 5,5% urea: 22 mg/dl creatinina: 1,1 mg/dl sodio: 145 mmol/L potasio: 4,1 mmol/L cloro: 107 mmol/L amilasa: 2061 U/L lipasa: 5047 U/L bilirrubina total: 3,7 bilirrubina directa: 2,9 mg/dl PCR: 1,2 ecografía pélvica: litiasis vesicular EKG: normal
  • 36. SOAP 29/12/14 SUBJETIVO: dolor persistente en epigastrio, ictericia OBJETIVO: paciente colaborador, afebril, presenta dolor en región epigastrio posterior a la palpación, ya ha cesado los vomitos ANALISIS: paciente que presenta dolor en región epigastrio que se irradia en hemicinturon izquierdo con distensión aguda del estoma y colon transverso, con amilasa extremadamente elevada al igual que la lipasa y la bilirrubina y con un ecografía que refiere litiasis vesicular, leucositosis, se debe pensar claramente en una pancreatitis aguda junto con los criterios de ranson. PLAN: examen de VIH, hepatitis B, hepatitis c, solicitado examen biometría, azoas, electrolitos, amilasa, lipasa de control IC a gastroenterologia ecografía de abdomen de control Eritrocitos: 3,63 x 106 mm3 Hemoglobina: 11,7 g/dl Hematocrito: 34,7 % Plaquetas: 202x 103 mm3 Leucocitos: 13,6 x 106 mm3 Neutrófilos: 60,4% Eosinófilos: 1,6% Linfocitos. 11,4% Monocitos: 5,5% urea: 22 mg/dl creatinina: 1,1 mg/dl sodio: 145 mmol/L potasio: 4,1 mmol/L cloro: 107 mmol/L
  • 37. amilasa: 2061 U/L lipasa: 5047 U/L bilirrubina total: 3,7 bilirrubina directa: 2,9 mg/dl PCR: 1,2 PLAN TERAPÉUTICO Medidas generales: Control signos vitales cada turno Cuidados de enfermería Aseo diario NPO comunicar novedades Medicación solución salina 0,9% 1000 ml IV 20 gtsx´ ciprofloxacina 400 mg IV c/12 horas metronidazol 500 mg IV C/8 horas omeprazol 40 mg Iv C/12 horas lactulosa 20 cc VO c/8hora magaldrato mas simeticona 5 ml después de 1 horas de las comidas ketorolaco 60 mg C/8 horas metoclopramida 10 mg c/8 horas SOAP 30/12/14 SUBJETIVO: dolor persistente en epigastrio, ictericia OBJETIVO: paciente colaborador, afebril, presenta dolor en región epigastrio posterior a la palpación, ya ha cesado los vomitos ANALISIS: paciente que presenta dolor en región epigastrio que se irradia en hemicinturon izquierdo con distensión aguda del estoma y colon transverso, con amilasa extremadamente elevada al igual que la lipasa y la bilirrubina y con un ecografía que refiere litiasis
  • 38. vesicular, leucositosis, se debe pensar claramente en una pancreatitis aguda junto con los criterios de ranson. PLAN: examen de VIH: negativo hepatitis B, negativo hepatitis c, negativo examen biometría, azoas, electrolitos, amilasa, lipasa de control Eritrocitos: 3,63 x 106 mm3 Hemoglobina: 10,7 g/dl Hematocrito: 34,7 % Plaquetas: 202x 103 mm3 Leucocitos: 10 x 106 mm3 Neutrófilos: 60,4% Eosinófilos: 1,6% Linfocitos. 11,4% Monocitos: 5,5% urea: 22 mg/dl creatinina: 1,1 mg/dl sodio: 145 mmol/L potasio: 4,1 mmol/L cloro: 107 mmol/L amilasa: U/L lipasa: 244 U/L bilirrubina total: 0,6 bilirrubina directa: 0.2 mg/dl TGO: 21 TGP: 72 IC a gastroenterologia ecografía de abdomen : impacto de cístico por litiasis pancratitis aguda
  • 39. PLAN TERAPÉUTICO Medidas generales: Control signos vitales cada turno Cuidados de enfermería Aseo diario NPO comunicar novedades Medicación solución salina 0,9% 1000 ml IV 20 gtsx´ ciprofloxacina 400 mg IV c/12 horas metronidazol 500 mg IV C/8 horas omeprazol 40 mg Iv C/12 horas lactulosa 20 cc VO c/8hora magaldrato mas simeticona 5 ml después de 1 horas de las comidas ketorolaco 60 mg C/8 horas metoclopramida 10 mg c/8 horas DESARROLLO DEL CASO La Pancreatitis Aguda (P.A.)es una enfermedad del páncreas que compromete diversos grados de inflamación aguda hasta la necrosis glandular y periglandular de magnitud variable, que se asocia a diferentes etiologías. Su curso clínicocomprende cuadros de evolución benigna de tratamiento esencialmente médico, hasta enfermedades muy graves con complicaciones importantes, algunas de las cuales son de manejo quirúrgico. Desde el punto de vista anatomopatológico y macroscópicoexisten 2 formas de P.A.: una forma edematosa de curso clínicoen general favorabley otra forma necrohemorrágica que suele cursar con complicaciones y de evoluciónen general más grave. CausasdePancreatitisAgudaporfrecuencia Causasfrecuentes Causasocasionales Causasinfrecuentes  Litiasis biliar  Transgresión OH-alimentaria  Idiopáticas: o Microlitiasis vesicular o Alteración metabolismo lipídico o Otras  Hiperlipidemias  Post-quirúrgicas  CPRE  Trauma abdominal  Drogas: o Vasculitis o Azatioprina o Tiazidas  Cáncer pancreático  Cáncer periampular  Fibrosis quística  Parotiditis
  • 40. o Ac valproico,sulfas, etc. Hipercalcemia Ulcera péptica PATOGENIA: El páncreas normalmente secreta una gran cantidad de enzimas, entre ellas la tripsina, la quemotripsina, las amilasas, lipasas, elastasas, carboxipeptidasa A y B, etc. La gran mayoría de ellas son enzimas líticas que normalmente se secretan en forma de precursores inactivos,los cuales junto coninhibidores enzimáticos presentes en el jugo pancreático, protegen al páncreas de su autodigestión. Los eventos iniciales patogénicos de la Pancreatitis Aguda no están del todoaclarados. Existen evidencias de que la presencia de uno o más de los siguientes factores, aumento de la presión intraductal en el sistema excretor pancreático (litiasis biliar), reflujo de bilis al Wirsung, hipertrigliceridemia aguda o preexistente, daño isquémico, disrupción de algún conductoexcretor (trauma), etc., desencadena una cascada inflamatoria que se asocia a la activaciónenzimática intraglandular, con las consecuencias de daño microvascular, trombosis, necrosis tisular, saponificacióndel tejido graso, liberación de radicales libres y eventualmente gatillamiento de una respuesta inflamatoria sistémica. PATOGENIAENLAS PRINCIPALES ASOCIACIONES ETIOLÓGICAS: 1. P.A. y litiasisbiliar Se ha demostrado la expulsión de cálculos biliares en las deposiciones de enfermos con P.A. más coledocolitiasis, en las primeras 48 horas de reinstalado el tránsito intestinal en hasta un 90% de los pacientes, en cambio en aquellos enfermos portadores sólo de colelitiasis este fenómeno se demostró sólo en un 8-10% de las casos. En aquellos enfermos que presentan P.A. recurrente, la cirugía sólo de la colelitiasis y/ola papilotomía endoscópica,reducen significativamente la incidencia de nuevos episodios de P.A. Es más frecuente la P.A. en pacientes con cálculosvesiculares pequeños, coledocolitiasis,conducto císticoancho, conductobiliopancreático distal común. La P.A. se inicia por la obstrucción del conducto pancreático por un cálculoen la ampolla de Vater, aunque sea una obstrucción transitoria, con aumento de la presión intraductal, reflujo biliar a los conductos pancreáticos y eventual contaminación bacteriana por este mecanismo. 2. P.A. y Alcohol: La ingesta alcohólicaexcesiva de tipo inveterada es un factorasociado a crisis de P.A. a repetición, que si bien el primer episodio puede ser de gravedad, las crisis posteriores son clínicamente menos importantes y que llevan al cuadro de la pancreatitis crónicarecurrente. Existe otro grupo de pacientes que posterior a una ingesta masiva alcohólica-alimentaria (que se asocia a una hipertrigliceridemia aguda), se presentan conuna P.A. de evoluciónmuy grave, sin necesidad de recurrir posteriormente. La teorías para explicar la P.A.por alcoholson diversas. Se ha postulado: (1)Un aumento de la secreción gástrica que conducea un aumento exagerado de la secreción pancreática; (2) Inflamaciónduodenal y periampular con obstrucciónde los conductos bilio- pancreáticos; (3) La hiperlipidemia aguda inducida por el alcohol.
  • 41. En la mayoría de los casos la P.A. se produce 24 a 48 horas después de la ingesta, siendo poco frecuente el encontrar niveles altos de alcoholemia simultáneamente al evento clínicode la P.A. 3. P.A. y trauma pancreático (P.A. post-quirúrgica): Hay que destacar que en diversas cirugías abdominales pueden acompañarse de una discreta hiperamilasemia sin otra evidencia de P.A. La P.A. post quirúrgica ocurre por compromiso directo del páncreas o de su irrigación, en cirugías extrabiliares o pancreáticas y en trauma, y/o por compromiso obstructivodel sistema excretor pancreático, en cirugías biliares o post- colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (1-3% de las papilotomías por CPRE). 4. P.A. e hipertrigliceridemia: Con las altas prevalencias de litiasis biliar y consumo alcohólicode nuestro país, se debería tener una mayor incidencia de P.A. Existe una población susceptible a las P.A.Estudios realizados en nuestra Universidad y de otros autores han demostrado que los pacientes que han tenido una P.A. presentan una curvade intolerancia a la sobrecarga lipídica aunque tengan valores basales normales. Los pacientes portadores de hiperlipidemias y que presentan conmayor frecuencia esta enfermedad, son sólo un extremo de esta población susceptible a presentar una P.A. MANIFESTACIONES CLÍNICAS: A) SÍNTOMAS: El síntoma capital es el dolor abdominal presente en más del 90% de los enfermos. Habitualmente es de inicio rápido, intenso, constante, ubicado en el hemiabdomen superior, clásicamente irradiado "en faja",de difícil control.Irradiación al dorso presentan el 50% de los pacientes. Otro síntoma importante, y presente en el 70-90 % de los pacientes es el vómito y estado nauseoso. La distensión abdominal, el íleo paralítico, la ictericia y el colapso cardiocirculatoriopueden estar también presentes, en especial en aquellos casos más graves. B) EXAMENFÍSICO: Suele encontrarse taquicardia, taquipnea, a veces una respiración superficial, en ocasiones agitación psicomotora, puede haber fiebre e ictericia.En el examen pulmonar puede pesquizarse un derrame pleural izquierdo, y una hipoventilaciónen las bases pulmonares. El examen abdominal puede encontrar una distensión abdominal, dolor abdominal, aunque frecuentemente blando, si bien en ocasiones se puede palpar un ocupamiento epigástrico, o signos peritoneales. Pueden destacarse el signo de Mayo-Robson(dolor a la palpación del ángulo costolumbar posterior izquierdo) y el signo de Cullen (equímosis periumbilical) LABORATORIO: A) AMILASASÉRICA: Está elevada en el 85% de los casos. Puede ser normal porque su elevaciónes fugaz y el examen se toma tarde, si existen niveles de triglicéridos muy elevados o si se trata de una P.A.
  • 42. crónicarecurrente con insuficiencia pancreática. No es específica. Puede estar elevada en otros cuadros intraabdominales: colecistitis aguda, coledocolitiasis, úlcera perforada, accidente vascular mesentérico, etc.). B) AMILASAURINARIA: Su elevaciónes más persistente que la amilasa sérica (7-10 días). Se suele pedir mediciones en orina de 24 hrs. Es más sensible que la amilasa sérica. C) AMILASAENLÍQUIDO PERITONEALOPLEURAL: Su especificidad es similar a la amilasa sérica. D) LIPASASÉRICA: Es de gran utilidad porque es más específica y su elevación es más prolongada que aquélla de la amilasa sérica. F) EXÁMENES GENERALES: Para evaluar compromiso sistémico de la enfermedad y determinar su pronóstico: Hemograma, glicemia, pruebas de funciónrenal, pruebas hepáticas, gases arteriales, etc. ESTUDIODE IMÁGENES: A) RADIOLOGÍACONVENCIONAL: La Rx simple de abdómen es útil realizarla en el momento del ingreso para orientar en el diagnóstico diferencial de otros cuadros agudos abdominales. Puede mostrar el signo del "asa centinela" en el hipocondrio izquierdo y signos de íleo. La Rx tórax puede mostrar atelectasias basales, elevación del diafragma y un derrame pleural izquierdo. B) ECOGRAFÍAABDOMINAL: La visualización de la glándula pancreática no es fácil. Las formas «edematosas» suelen verse mejor. Su utilidad radica en la evaluación y diagnóstico de la patología biliar asociada y en el seguimiento de algunas de sus complicaciones(pseudoquiste, colecciones,etc.).Un examen negativo no excluye el diagnóstico de P.A. C) COLANGIOPANCREATOGRAFÍARETRÓGRADA(CPRE): Su principal valor es en las etapas iniciales de una P.A. biliar en que puede cambiar la evoluciónde la enfermedad. Más controvertidaes su indicación y papilotomía en P.A. no biliares. Puede tener más complicacionesque en otras indicaciones. También es útil en el tratamiento de algunas complicacionesde la P.A.: pseudoquistes pancreáticos. BIBLIOGRAFIA: http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/patolquir/patolquir_015.html
  • 43. HISTORIA CLINICA HOSPITAL: Dr Abel Gilbert Ponton SALA: 7 CAMA: 1 I.- DATOS DE FILIACIÓN:  NOMBRE:Rodriguez Reyes Geronimo  EDAD: 78 años  LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO: Guayaquil, Ecuador; 30/11/1936  SEXO: masculino  LUGAR DE PROCEDENCIA: Guayas-Guayaquil  LUGAR DE RESIDENCIA: Guayaquil- mapasingue este  ESTADO CIVIL: casada  OCUPACIÓN ACTUAL:  FECHA DE INGRESO: 02/01/2015 II.- ANTECEDENTES PERSONALES. 1.- ENFERMEDADES DIAGNÓSTICADAS: hipertensión arterial no controlada 2.- ANTECEDENTES QUIRÚRGICOS: no refiere 3.- ALERGIAS: no refiere 3.- ANTECEDENTES TRANSFUNCIONALES:no refiere III.- ANTECDENTES FAMILIARES: madre y padre hipertensa abuela materna diabética IV.- MOTIVO DE CONSULTA: dolor hipogastrio astenia V.- ENFERMEDAD ACTUAL (evolución): Paciente de sexo masculino de 78 años de edad es traído a esta casa de salud por presentar cuadro clínico de aproximadamente 4 dias de evolución caracterizado por dolor de moderada intensidad en región hipogastrio, astenia, hiporexia, palidez generalizada, refiere haber realizado melena en 2 ocasiones en poca cantidad VI.- HÁBITOS Y ENCUESTASOCIAL: alcohol: no refiere dogras: no refiere
  • 44. Hábitos de higiene:Buenos hábitos Material de construcción de vivienda: Cemento Piso: cemento Número de habitaciones: 4 Número de dormitorios: 2 Número de personas: 4 Vivienda: propia Luz: si con medidor Agua: potable Excretas: servicio publico Mascotas: no Entorno de la vivienda: nada que llame la atención Mantenimiento de la basura: en tachos de basura adentro de la casa Recolección de Basura: Si Fumigación: si VII.- EXAMEN FÍSICO: INSPECCION SOMATICAGENERAL Actitud: asténico poco colaborador Orientado T/E:si Biotipo morfológico: normolineo Piel y faneras: palidez INSPECCION SOMATICAREGIONAL Cabeza: normocéfalo. Cabello: negro, abundante, bien implantado y de textura gruesa, ondulado Cara:  Cejas: buena implantación y simétricas.  Ojos: simétricos, normales  Movimientos oculares: normales  Pestañas: normales  Epífora: no  Edema: no  Pupila: isocóricas y reactivas  Orejas: simétricas, buena implantación, tamaño y forma normal  Nariz: forma y tamaño normal. Boca Cerrada: labios normales Boca Abierta:  Encias: palidaz  Piezas Dentarias: completas  Paladar y amígdalas: palidez  Lengua: saburreica, deshidratada, cuellos: sin adenopatías, simetrico. torax: inspección: simetrico CsPs: ventilados RsCs: rítmicos Abdomen: doloroso en región hipogastrio
  • 45. Extremidades: edema ++ SIGNOS VITALES, MEDICIONES Y VALORES: Presion Arterial: 150/90 Frecuencia cardiaca: 93 lpm Frecuencia respiratoria: 20 por minunto Temperatura axilar: 37°C saturación de oxigeno: 97% talla: peso: Glicemia: 100 mg/dl Glasgow: visual: 5; verbal: 4; motor: 6; total: 15/15 DIAGNÓSTICO DE INGRESO: Insuficiencia Renal Aguda Hemorragia Digestiva Baja EXAMENES COMPLEMENTARIOS: HEMOGRAMA: Eritrocitos: 5,63 x 106 mm3 Hemoglobina: 10,1 g/dl Hematocrito: 30,7 % Plaquetas: 178 x 103 mm3 Leucocitos: 7,6 x 106 mm3 Neutrófilos: 60,4% Eosinófilos: 1,6% Linfocitos. 11,4% Monocitos: 5,5% urea: 300 mg/dl creatinina: 8,3 mg/dl sodio: 135 mmol/L potasio: 7,4 mmol/L calcio: 9 mg/d fosforo: 9,8l
  • 46. ecografía renal: Insuficiencia Renal Cronica EKG: hemibloqueo anterior izquierdo PLAN TERAPÉUTICO Medidas generales: Control signos vitales cada turno Cuidados de enfermería Balance Hidrico Control Hidrico Aseo diario Dieta hiposodica para Renal comunicar novedades Medicación solución salina 0,9% 1000 ml IV stat solución salina 0,9% 250 ml IV en 24 horas gluconato de calcio 10 ml IV C/8horas Bicarbonato de sodio 10 ml IV C/8Horas salbutamol 2 puff C/8Horas omeprazol 40 mg IV c/dia SOAP 05/01/15 SUBJETIVO: dolor hipogastrio astenia palidez OBJETIVO: paciente colaborador, afebril, presenta dolor en región hipogastrio, no presenta sangrado digestivo ANALISIS: paciente que presenta dolor en región hipogastrio, astenia, creatinina de 300 mg/dl, urea de 8 mg/ dl y ecografía compatible con enfermedad renal crónica que presento melena en 2 ocasiones por lo cual se puede concluir que presenta una enfermedad renal crónica con necesidad de Dialisis mas una hemorragia Digestiva naja
  • 47. PLAN: examen de VIH: negativo hepatitis B, negativo hepatitis c, negativo examen biometría, azoas, electrolitos, amilasa, lipasa de control DESARROLLO DEL CASO Las Guías Clínicas (GC) que se presentan en esta publicación son el resultado de un grupo de trabajo creado por la Sociedad Chilena de Nefrología, que detectó la necesidad de contar con estos documentos de consenso en enfermedades renales, para beneficio de la comunidad y de organismos ministeriales o académicos que los solicitan a menudo. En el procesoinicial de elegir lostemas,se hizo evidente la importancia de desarrollar conceptos básicos en nefrología vinculados con la Medicina Primaria, nivel de atención donde
  • 48. potencialmente se puede identificare intervenir precozmente al paciente renal. Durante décadas losnefrólogoshemosvistoanuestrospacientes demasiado tarde, cercanos o definitivamente en la fase terminal de su enfermedad, cuando requieren terapias de sustitución. La práctica de la nefrología, portantotiempoenfocadaenel cuidadodel pacienteendiálisis,comienza a desviarse hacia las fases tempranas de la enfermedad renal, cuando puede ser detectada y tratada. El hilo conductor de estas GC es, por lo tanto, la Enfermedad Renal Crónica (ERC), un concepto amplio,que recoge la evolución común de muchas enfermedades renales, independiente de su etiología.LaERC ha adquiridocreciente relevancia epidemiológica por su crecimiento epidémico, considerándosehoyunproblemade saludpública, que requiere urgenteatención.Haemergidoel conceptode SaludRenal,que se puede definircomolaorganizaciónapropiadaparala detección e intervención precozdel paciente renal en la comunidad. Estas GC, contribuyendo a ese objetivo, ofrecen un nuevo canal de comunicación entre los médicos de atención primaria y el nefrólogo clínico, ya que la magnitud del problema ERC necesitará, para una aproximación eficaz, de la colaboracióncada vezmás estrecha entre ambos niveles de atención. Es necesario enfatizar que toda GC esesencialmente unarecomendacióneducativa, que pretende reducir la variabilidad en la toma de decisiones médicas. Al no ser una norma, en la aproximación al paciente individual debe siempre prevalecer el adecuado juicio y criterio del médico clínico. DEFINICIÓN • En la nomenclaturanefrológicaactual,el término Insuficiencia Renal Crónica ha quedado fuera de uso, siendo reemplazado por Enfermedad Renal Crónica. • Enfermedad Renal Crónica (ERC) es tener una Velocidad de Filtración Glomerular (VFG) <60 mL/min/1,73m2, y/o la presenciade dañorenal,independiente de la causa, por 3 meses o más1. • Una VFG <60 ml/min/1,73 m2 por sí sola define ERC, porque implica la pérdida de al menos la mitad de la función renal, lo que ya se asocia a complicaciones. • Si VFG es mayor o igual a 60 ml/min/1,73 m2, el diagnóstico de ERC se establece mediante evidencias de daño renal, que puede ser definido por: – Alteraciones urinarias (albuminuria, microhematuria) – Anormalidades estructurales (por ej: imágenes renales anormales) – Enfermedad renal genética (riñones poliquísticos) – Enfermedad renal probada histológicamente
  • 49. • El requerimiento de un período mínimo de 3 meses en la definición de ERC implica que las alteraciones deben ser persistentes y habitualmente serán progresivas. CLASIFICACIÓN DE LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA ha propuesto una clasificación de la ERC1, que se ha difundido rápidamente en la comunidad nefrológica internacional. • Esta clasificación,simple yfácil de usar,divide laERCen5 etapas(Tabla1.1), de acuerdoa la VFG estimada con ecuaciones de predicción (Cockcroft-Gault ó MDRD). EPIDEMIOLOGÍA Y COMORBILIDAD • Las razones que fundamentan una nueva terminología, definición y clasificación de la ERC, son epidemiológicas: • La ERC se ha transformado en un problema médico y de salud pública que ha adquirido proporciones epidémicas. • La informaciónmássólidaproviene de la ERC en fase terminal, cuya incidencia no ha cesado de aumentarenlas últimas décadas(crecimientoque tiendeaaplanarse enlosúltimosañosen USA), esde pronósticopobre y provoca un enorme impacto económico en los presupuestos de salud a nivel mundial Subyacente a esta población conocida de pacientes en ERC terminal (diálisis y trasplante), existe unapoblaciónmuchomayor de personas conERC enetapas másprecoces, cuya prevalencia exacta es desconocida, pero se estima en 10%3. • Un reciente estudiorealizado en nuestro país (Encuesta Nacional de Salud, 2003), revela que la prevalencia de ERC en etapas. BIBLIOGRAFIA:http://www.nefro.cl/phocadownload/Registrados/guias_clinicas/renalcronica.pdf