SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 17
1
HISTORIA DE SEGUNDO AÑO
POSTGRADO DE ENDOCRINOLOGÍA Y
METABOLISMO
Facultad de Medicina
Universidad de la República
Montevideo. Abril de 2015
Dra. Pamela Schou
Tutora Profesora Agregada Dra. Beatriz Mendoza
2
FICHA PATRONÍMICA:
J.D. Sexo femenino.
14 años, 11 meses. Fecha de nacimiento: 7/11/1996.
Procedente de Colonia Nicolich (Canelones).
Estudiante.
FECHA DE CONSULTA: 13/10/2011
MOTIVO DE CONSULTA:
Enviada de policlínica de la Costa (Canelones) por tumoraciones en cuello.
ENFERMEDAD ACTUAL:
Tres meses previos a la consulta concurrió a médico general por síndrome de
impregnación viral, constatándose al examen físico: tumoraciones en región anterior de
cuello. Por tal motivo la derivan al servicio de Endocrinología Pediátrica del CHPR. De la
anamnesis se destaca: la paciente no ha notado dichas tumoraciones, ni rubor ni dolor
local. Niega astenia, adinamia, adelgazamiento, anorexia o fiebre. Niega nerviosismo,
cambios en el peso, piel seca, cabello frágil, intolerancia al frío o al calor, palpitaciones,
constipación o diarrea.
ANTECEDENTES PERSONALES:
- No irradiación de cabeza o cuello.
3
- Intento de autoeliminación en abril de 2011 con medicación. Inicialmente valorada
por psiquiatría infantil, sin concurrir a controles subsiguientes. Niega ideas suicidas
al momento actual.
- Niega consumo de tabaco, alcohol u otras drogas.
- Asma persistente leve en tratamiento con salbutamol a demanda.
ANTECEDENTES GINECO-OBSTÉTRICOS:
- Menarca a los 13 años, ciclos regulares 4/30, nuligesta. No inicio de relaciones
sexuales.
ANTECEDENTES FAMILIARES:
- Madre con patología tiroidea benigna, desconoce cuál.
- No AF de cáncer de tiroides
ANTECEDENTES SOCIOECONÓMICOS Y CULTURALES:
Vive con sus abuelos. Madre con patología psiquiátrica que percibe pensión por
incapacidad. Padre fallecido hace un año. Cursa segundo año de educación secundaria
con buen rendimiento escolar.
EXAMEN FÍSICO:
PARÀMETROS ANTROPOMÉTRICOS:
Peso: 57.5 kg. (Z score de peso = 0.51 DE).
4
Talla: 169 cm. (Z score de talla = 1.08 DE).
IMC: 20,2 kg/m2. (Z score de IMC = - 0.01 DE).
Vigil, buen estado general, colabora con la anamnesis, bien hidratada y perfundida,
eupneica, apirética.
Py M: Normocoloreadas, sin lesiones, temperatura y humedad normales. Faneras: s/p.
BF: faringe y amígdalas sin particularidades.
CUELLO: A la inspección estática y dinámica no se observan asimetrías ni tumoraciones.
A la palpación: tumoración situada en región anterior de cuello, infrahioidea, por dentro de
músculos esternocleidomastoideos, por encima del manubrio esternal, que asciende y
desciende con la deglución, que se atenúa con la contracción de los músculos
infrahioideos, por lo cual dicha tumoración corresponde a la glándula tiroides. En su polo
superior izquierdo: zona de mayor consistencia que la glándula tiroides, con surco claro
de delimitación respecto a la misma; por lo cual lo definimos como nódulo tiroideo cuyas
características son: 2cm de diámetro mayor, forma ovoidea, superficie lisa, consistencia
firme elástica, móvil, no adherido a planos profundos, indoloro. En polo inferior izquierdo
de tiroides se palpa otro nódulo de 1 cm de diámetro mayor, de similares características.
Resto de la glándula tiroides sin alteraciones con borde inferior palpable. No se aprecia
desviación de la vía aérea en la maniobra de Chapman.
Por fuera del músculo esternocleidomastoideo, en región supraclavicular izquierda, se
palpa tumoración de 4 cm de diámetro, redondeada, dura, adherida a planos profundos,
indolora.
LG: no se palpan otras tumoraciones en cuello. Sin adenomegalias axilares e inguinales.
Mamas: Tanner IV
PP: Inspección, palpación y percusión: normales. Auscultación: MAV + bilateral. Sin
estertores.
CV: Inspección y palpación: s/p. Auscultación: ritmo regular de 80 cpm. Sin soplos. PA:
120/60 mmHg.
5
ABD: Blando, indoloro. No se palpan tumoraciones ni visceromegalias.
OA: No dolores óseos a la palpación de cráneo, tórax, columna ni miembros.
PNM: Psiquismo descripto. Pares craneanos y sector espinal s/p. No rigidez de nuca.
ANÁLISIS SEMIOLÓGICO:
A NIVEL DE CUELLO:
- Las tumoraciones que la paciente presenta, por las características mencionadas,
son dos nódulos tiroideos; es posible que existan más nódulos que no sean
palpables dada la baja sensibilidad de la palpación, lo cual corroboraremos con la
ecografía. En lo estructural podemos afirmar que presenta un bocio multinodular
definido como agrandamiento de la glándula tiroides a expensas de dos o más
nódulos.
- No se constatan elementos de compresión del eje visceral de cuello ni desviación
del mismo en el examen físico.
- Se palpa otra tumoración de cuello en región supraclavicular izquierda, zona de
localización anatómica de cadenas ganglionares. Por ello interpretamos este
hallazgo como una adenomegalia. El tamaño, consistencia y adherencia a planos
profundos orientan a que la misma sea una adenopatía maligna (1).
A NIVEL DE LA FUNCIÓN TIROIDEA: la paciente se encuentra en eufunción clínica.
Esto se debe a la ausencia de síntomas y signos de hipofunción o hiperfunción tiroidea a
nivel: psiconeuromuscular, de la termorregulación, de piel y faneras, cardiovascular y
digestivo; se confirmará con paraclínica solicitando la mediciónde la Hormona Estimulante
de Tiroides (TSH), porque pequeñas variaciones de la TSH no dan manifestaciones
clínicas.
6
A NIVEL GENERAL: no presenta una historia de repercusión general y al examen se
encuentra con un muy buen estado general y en normopeso.
DIAGNÓSTICO POSITIVO: se trata de un bocio multinodular con adenopatía
supraclavicular izquierda con características de malignidad en eufunción clínica, lo cual
surge del análisis semiológico ya mencionado.
DIAGNÓTICO ETIOLÓGICO: por la presencia de nódulos tiroideos con adenopatía
ipsilateral sospechosa de malignidad, en una paciente adolescente, por importancia
planteamos que sea un cáncer diferenciado de tiroides (CDT) y dentro de este grupo un
cáncer papilar de tiroides (CPT) por frecuencia y compromiso ganglionar(2).
DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES:
- Otros cánceres de tiroides menos frecuentes en la edad pediátrica (folicular,
medular), tumores y quistes benignos.
- Linfopatía tumoral primaria, destacándose la enfermedad de Hodgkin que se
presenta como el cáncer más frecuente en el grupo etario de 15 a 19 años, con una
incidencia que duplica al cáncer de tiroides. Habitualmente se manifiesta con
adenomegalias cervicales o supraclaviculares. La repercusión general y la fiebre
pueden acompañar el cuadro o pueden estar ausentes (3) (4).
La citología de la Punción Aspirativa con Aguja Fina (PAAF) nos podrá confirmar el
diagnóstico etiológico y descartar los diagnósticos diferenciales planteados.
DIAGNÓSTICO ETIOPATOGÉNICO: en base a nuestro planteo etiológico de CPT
destacamos:
En la población pediátrica el CPT constituye el 83-95% de los cánceres tiroideos, es más
frecuente en la edad postpuberal y en mujeres. Su presentación clínica tiene
características diferentes a la del adulto (5) (6) (7) tales como:
7
1- Tumor primario de mayor tamaño al diagnóstico, mayor tasa de multifocalidad.
2- Patrón de diseminación con mayor prevalencia de metástasis ganglionares en
cuello (30-90%) y metástasis a distancia (10-20%) al momento del diagnóstico
(siendo los pulmones el sitio más frecuente)
3- Alta tasa de recurrencia, aunque con buena sobrevida a largo plazo.
El CPT juvenil no tiene diferencias con el del adulto en cuanto a la histología (5). Sin
embargo las particularidades de su expresión clínica se deben a diferentes mecanismos.
La proliferación de clones celulares individuales explicaría la multifocalidad del tumor en
la glándula tiroidea (7). La gran diferenciación de estos tumores y su alta sensibilidad al
radioiodo puede fundamentarse en la gran expresión del simportador sodio-iodo (NIS) (6).
Por otro lado, se han descripto diferencias en la frecuencia de alteraciones genéticas como
base de la carcinogénesis, respecto a las que se presentan en el adulto, tales como: menor
prevalencia de mutaciones RAS, baja prevalencia de mutaciones BRAF y alta prevalencia
de rearreglos RET/PTC (7).
EXÁMENES PARACLÍNICOS:
Los procedimientos diagnósticos y/o terapéuticos deberán realizarse previo
consentimiento informado. La paciente es una adolescente y si bien apuntamos a
informarla y que ella consienta respecto a los estudios y tratamientos que recibirá,
deberemos tener el consentimiento del adulto a cargo. Debido a la compleja situación
familiar realizaremos consulta con Psicología Médica para poder obtener un
consentimiento válido.
1) Para valorar nódulos palpables y sus características así como otros nódulos
no palpables:
ECOGRAFÍA DE CUELLO CON DOPPLER COLOR: Destacamos que este estudio
es menos sensible y específico en esta edad que en adultos. (2).
8
Se realizará con técnico experimentado y se buscarán elementos ecográficos
sospechosos de malignidad tales como: nódulo sólido, hipoecogenicidad,
microcalcificaciones, márgenes irregulares y vascularización caótica intranodular (2).
Asimismo se valorará la adenopatía, cuyas características sospechosas a encontrar en
la ecografía son: ausencia de hilio, forma redondeada, vascularización periférica,
cambios quísticos y microcalcificaciones (2). La ausencia de hilio es el elemento más
sensible (100%) pero poco específico (29%). Las microcalcificaciones tienen la más alta
especificidad(100%) pero baja sensibilidad (menor a 60%). La vascularización periférica
posee una sensibilidad de 86% y especificidad de 82% (8).
2) Para confirmar el diagnóstico y descartar diagnósticos diferenciales:
PAAF ecoguiada. A pesar que los nódulos son palpables, la guía ecográfica mejora la
precisión en el diagnóstico comparada con la PAAF convencional. Se puncionarán:
A) La adenopatía. Si en la ecografía aparecieran otras adenopatías sospechosas de
malignidad también serán puncionadas. La presencia de células tiroideas es
patognomónica de metástasis ganglionar de CDT.
B) Los nódulos tiroideos. Según nuestro planteo de CPT esperamos encontrar las
características citológicas del mismo: células con núcleos grandes, ovoides, claros,
de aspecto esmerilado, inclusiones intranucleares, presencia de microcalcificaciones
concéntricas (cuerpos de psammoma) y arquitectura papilar. El resultado se expresa
mediante el sistema Bethesda que define 6 subgrupos: desde el I (insatisfactoria)
hasta el VI (maligna), lo cual es de utilidad para homogeneizar el lenguaje y ayuda
para la toma de decisiones terapéuticas. En caso de que la citología fuera
“sospechosa de malignidad” (Bethesda V) el riesgo de malignidad alcanza un 60-
75% y si fuera “maligna” (Bethesda VI) el riesgo es de 97-99% (9). Si el resultado
fuera Bethesda III o IV se puede solicitar calcitonina.
9
3) Para valorar la función tiroidea: Se solicitará TSH (8) que es el examen más sensible
para detectar disfunción tiroidea. En vistas al tratamiento quirúrgico apuntamos a que
la paciente se encuentre en eufunción tiroidea. Por último, no está claro si existe un
efecto deletéreo de la elevación de la TSH al estimular la proliferación de las células
tiroideas en el contexto de un cáncer de tiroides.
4) Valoración en vistas al tratamiento:
- Consulta con ANESTESISTA: para evaluación preoperatoria, sabiendo que la
paciente tiene un buen terreno para el acto anestésico quirúrgico.
- Consulta con ORL y realización de laringoscopia para valorar indemnidad de
cuerdas vocales por eventual compromiso de las mismas por invasión tumoral (9)
así como documento por eventual complicación postoperatoria (1). Por esta última
razón también solicitaremos calcemia total (1).
- Tomografía Axial Computarizada (TAC) de cuello y tórax: Si bien es discutida su
indicación pre quirúrgica pensamos que en este caso corresponde solicitarla dado
la presencia de una adenopatía de 4 cm en el cuello, para valoración adicional de
metástasis en cuello y mediastino (10). Si bien clínicamente no hay evidencia de
compromiso del eje visceral se valorará el mismo en la imagen. También puede ser
de utilidad para detectar metástasis pulmonares aunque con menor sensibilidad
que otros métodos que se describirán más adelante. El estudio se realizará sin
contraste (1) o con contraste iodado hidrosoluble no iónico (10) para evitar
interferencia del mismo en el posterior tratamiento con radioiodo.
- Consulta con Psiquiatría debido a los antecedentes psiquiátricos de la paciente.
TRATAMIENTO:
En la edad pediátrica, la conducta aceptada por la mayoría de los autores es un
tratamiento radical por la agresiva presentación de la patología en este grupo de
pacientes. Sin embargo, dado la falta de estudios prospectivos otros autores se inclinan
por un manejo más conservador. El tratamiento que planteamos para esta paciente es un
10
tratamiento radical que consiste en: tiroidectomía total con vaciamiento ganglionar,
ablación con I131 y terapia con hormona tiroidea (5) (6).
El tratamiento tendrá como objetivo:
1) Erradicar la enfermedad
2) Promover la sobrevida libre de recurrencias.
CIRUGÍA:
La cirugía deberá ser realizada por cirujano experimentado en glándula tiroides (para
definir a un cirujano de tiroides de “alto volumen” se requiere la realización de más de 30
cirugías tiroideas al año).
La técnica a realizar será tiroidectomía total* agregando un vaciamiento ganglionar lateral
izquierdo por la adenopatía supraclavicular izquierda. En caso de aparecer compromiso
ganglionar a nivel lateral derecho en la ecografía o en el intraoperatorio, deberá realizarse
vaciamiento ganglionar a ese nivel que podrá efectuarse en uno o dos tiempos. Debido al
compromiso ganglionar lateral izquierdo se realizará disección del compartimento linfático
central (nivel VI) que podrá ser ipsilateral o bilateral. (5) (7) (8) (10).
*La técnica denominada tiroidectomía total consiste en remoción de todo el tejido tiroideo visible.
(a diferencia de la tiroidectomía casi total en la que permanece menos de 1 gramo de tejido
tiroideo y la subtotal que deja más de 1 gramo del mismo).
Complicaciones quirúrgicas:
1) Complicaciones más frecuentes: hemorragia, infección de la herida,
hipoparatiroidismo transitorio.
2) Complicaciones graves **: hipoparatiroidismo permanente (el vaciamiento
ganglionar central aumenta su prevalencia) y lesión del nervio laríngeo recurrente
(unilateral con mayor frecuencia que bilateral).
La tasa de complicaciones es variable según la experiencia del cirujano y es mayor en
población pediátrica que en adultos.
11
** En series de niños y adolescentes sometidos a tiroidectomías el hipoparatiroidismo permanente
(luego del año de la cirugía) tiene una prevalencia de 0 a 32% y la lesión del nervio laríngeo
recurrente de 0 a 40% (7).
USO DE RADIOIODO
El radioiodo (RI) tiene indicación para:
1) Ablación de cualquier foco residual de cáncer para disminuir el riesgo de
recurrencia locorregional
2) Aumentar la sensibilidad en la detección de enfermedad metastásica con el rastreo
post dosis
3) Ablación de remanente de tejido tiroideo lo que permite eliminar la fuente de
tiroglobulina que se usa como marcador tumoral en el seguimiento (6).
La paciente tiene indicación de tratamiento con RI dado que presenta al menos un
moderado riesgo de recurrencia. Sin embargo algunos autores plantean que el RI
tendría indicación en todos los niños por la alta tasa de diseminación a ganglios, a
distancia y la alta tasa de recurrencia.
En cuanto a la oportunidad, el tratamiento con RI se realizará una vez obtenida la anatomía
patológica, aproximadamente 20 días a 1 mes después de la cirugía. Se deberá coordinar
previamente con el servicio de Medicina Nuclear.
Para realizar la dosis terapéutica de RI la TSH debe ser mayor a 30 mU/L, para lograrlo
optaremos por no sustituir con levotiroxina sódica luego de la cirugía (la instalaremos
después del RI). Alternativamente puede utilizarse triyodotironina (t3) y suspenderla 2
semanas antes del tratamiento. La utilización de TSH recombinante permite evitar
síntomas de hipotiroidismo así como reducir la dosis de RI. Si bien no está aprobada para
su uso en menores de 18 años (FDA, EMEA) existen ensayos clínicos y práctica clínica
en los que la TSH recombinante es utilizada en población pediátrica (5) (6) (7).
12
En las 2 semanas previas al RI se indicará una dieta baja en yodo: que consiste en sal sin
yodo, evitar pescados y productos del mar, y otros alimentos según instructivo del servicio
de Medicina Nuclear. Asimismo se debe evitar el uso desinfectantes iodados y contrastes
que contengan iodo (los contrastes pueden interferir con el RI luego de ser administrados
durante un período de 2 a 4 semanas en caso de hidrosolubles endovenosos y de 2 meses
a 1 año si fueran orales liposolubles)
El día de realización del RI se solicitará TSH, T4 libre (T4L), tiroglobulina en sangre y
anticuerpos antitiroglobulina. También se solicitará beta HCG en sangre ya que la paciente
ya tuvo la menarca.
Dosis: Se administrará una dosis de 150 a 175 mci de Iodo 131 dado la edad de la
paciente y la presencia de metástasis ganglionares (7).
Medidas luego de la administración de la dosis
Según pautas del servicio de Medicina Nuclear, se realizará internación hospitalaria con
aislamiento según protocolo de dicho servicio con medidas específicas de radioprotección
que se aplicarán a la paciente, familiares (incluidos embarazadas y niños) y personal
sanitario. Cabe destacar que el baño y utensilios personales serán de uso exclusivo de la
paciente. Se indicará dieta rica en fibra y abundantes líquidos vía oral para favorecer la
eliminación del RI.
Complicaciones del RI
- A corto plazo: inflamación a nivel de tejidos peri bucales, dolor en cuello por
inflamación de partes blandas e inflamación de glándulas salivales. Náuseas y
vómitos (más frecuentes en edad pediátrica) que si se presentan es necesario
ofrecer tratamiento sintomático (6) (7).
- A largo plazo: se ha comprobado riesgo aumentado de leucemias y tumores sólidos
en general. Se debe advertir sobre evitar quedar embarazada hasta 1 año después
de la dosis. Existe un aumento de la tasa de abortos espontáneos al año siguiente
13
de la dosis pero no se ha demostrado teratogénesis ni carcinogénesis en el
producto de la gestación. El riesgo de infertilidad a largo plazo no está bien
determinado (7).
Rastreo post dosis: se realizará a los 3- 7 días post dosis terapéutica y permitirá observar
remanente en el lecho tiroideo o valorar captación de adenopatías en cuello así como
metástasis pulmonares.
TERAPIA SUPRESIVACON LEVOTIROXINA:
Consiste en el uso de levotiroxina sódica para suprimir los niveles de TSH con el fin de
evitar la proliferación y estimulación del crecimiento de las células tiroideas provocado por
dicha hormona. Aún no existen evidencias claras sobre si esta terapia disminuye el riesgo
de recurrencias (10).
Los diferentes grados de supresión de TSH recomendados en las guías de práctica clínica
para adultos no se pueden extrapolar a la población pediátrica dado los efectos adversos
sobre el crecimiento, desarrollo, pico de masa de ósea, comportamiento y habilidades de
aprendizaje (7).
En esta paciente, a quien seguramente la vamos a estadificar como de moderado a alto
riesgo, nos pondremos objetivos de TSH en el límite inferior de la normalidad (en torno a
0.5 mU/L) con T4L dentro del rango normal***, comenzando con una dosis de levotiroxina
de 100 ug/día (según peso de la paciente equivale a 1.74ug/kg/día) que luego ajustaremos
según resultados de TSH y T4L de los sucesivos controles. La terapia se iniciaría
inmediatamente del RCT si este fuera negativo. En caso de RCT con metástasis a
distancia se pospondrá para después del tratamiento de las mismas con RI. En la
evolución planteamos adaptar los objetivos de TSH a la reestadificación y edad de la
paciente al momento del seguimiento (5) (10).
*** Si bien hay discusión, algunos expertos sugieren estos objetivos en el perfil tiroideo en el CDT
infantil y plantean mantenerlos en lo posible durante los primeros 5 años de seguimiento dado que
en este período ocurre el mayor riesgo de recurrencias (7).
14
ESTADIFICACIÓN:
1) Riesgo de mortalidad: Para lo cual se utiliza la clasificación TNM. La misma es
de escasa utilidad en la edad pediátrica. La paciente se encuentra en un estadio I
(menor de 45 años, sin metástasis a distancia) (7).
2) Riesgo de recurrencia: en la edad de la paciente el mayor problema es la
recurrencia y no la mortalidad. Será importante establecer el riesgo de recurrencia
para el tratamiento con RI y terapia con levotiroxina sódica. En la edad pediátrica es
infrecuente que se presenten cánceres diferenciados de tiroides de bajo riesgo por
lo que de entrada se asumen como de moderado a alto riesgo (5). Por ahora la
paciente posee como mínimo un moderado riesgo de recurrencia debido a la
presencia de metástasis ganglionares clínicas (10) pudiendo clasificarse como alto
riesgo según los datos que surjan de la cirugía (evasión de la glándula tiroidea) así
como del Rastreo Corporal Total (RCT) post dosis terapéutica de RI (10).
Adicionalmente, en reciente revisión de cáncer papilar de tiroides en niños y
adolescentes se describieron como principales factores pronósticos de agresividad:
edad menor a 9 años e infiltración a tejidos vecinos al diagnóstico (5).
SEGUIMIENTO:
1) CLÍNICO: - examen de cuello en región central y lateral buscando adenomegalias
- elementos de disfunción tiroidea
2) BIOQUÍMICO: tiroglobulina en sangre con anticuerpos anti tiroglobulina, TSH y
T4L (bajo terapia con levotiroxina).
3) IMAGENOLÓGICO: ecografía de cuello.
A los 6 meses de la dosis ablativa con RI se realizará el primer control. Continuaremos
con controles semestrales o con menor frecuencia si hay hallazgos que lo ameriten.
15
Luego de los primeros 2 años de seguimiento la frecuencia de los controles se
establecerá según la evolución y la persistencia o recurrencia de la enfermedad (10).
 El valor objetivo de tiroglobulina es < 1ug/L, con anticuerpos indetectables (en la edad
pediátrica hay mayor prevalencia de anticuerpos antitiroideos, lo que podría dificultar el
seguimiento)
 Si el valor de tiroglobulina fuera < 1ug/L se recomienda medir tiroglobulina estimulada (con
TSH mayor a 30) en el primer o segundo año de seguimiento así como RCT diagnóstico.
El valor objetivo de tiroglobulina estimulada es < 2 ug/L. El RCT diagnóstico se efectúa con
2 a 5 mCi de I131, puede detectar metástasis pulmonares con mayor sensibilidad que la
TAC, aunque varios autores cuestionan un aporte adicional respecto al seguimiento con
ecografía y tiroglobulina. También puede realizarse junto a tiroglobulina estimulada luego
de una eventual nueva dosis terapéutica de RI para confirmar ablación completa del
remanente.
PRONÓSTICO:
Vital inmediato: bueno. Se debe destacar que existe un bajo riesgo anestésico
quirúrgico.
Vital alejado: supeditado a la evolución de su cáncer de tiroides. A pesar de la alta tasa
de recurrencia, el pronóstico a largo plazo del cáncer de tiroides juvenil presenta una tasa
de supervivencia muy similar a la población general.
Funcional: supeditado a las eventuales complicaciones quirúrgicas, sabiendo que por el
moderado-alto riesgo de recurrencia de la paciente puede requerir reintervenciones
quirúrgicas en cuello con la morbilidad que eso puede agregar. Asimismo puede necesitar
nuevas dosis de RI que conllevan los riesgos que ya fueron mencionados. Por otro lado
debemos considerar una eventual repercusión en la escolaridad debido a futuros estudios
diagnósticos o tratamientos y el impacto psicológico del diagnóstico de cáncer en la
adolescencia en esta paciente con vulnerabilidades en el sostén familiar.
16
BIBLIOGRAFÍA:
1- Crestanello F, Perrier JP. El diagnóstico contemporáneo en cirugía general. Montevideo. Ed
Arena, 2005. Págs 205-240
2- Gharib H, Papini E, Paschke R, Duick D, Valcavi R Hegedüs L et al. AACE/AME/ETA
Thyroid Nodule Guidelines. Endocr Pract. 2010; 16:1-43
3- Pentheroudakis N. Pavlidis J. Juvenile cancer: improving care for adolescents and young
adults within the frame of medical oncology. Annals of Oncology 2005; 16: 181–188.
4- Vela F. Linfomas no Hodgkin y enfermedad de Hodgkin. Pediatr Integral 2004; VIII (6):475-
486.
5- Kowalski LP, Novelli JL. Carcinoma papilar de tiroides. Rosario UNR Editora. 2010. Págs
315-329.
6- Jarza˛B et al. Juvenile differentiated thyroid carcinoma and the role of radioiodine in its
treatment: a qualitative review. Endocrine-Related Cancer 2005; 12:773–803.
7- Scott A, Mazzaferri E, Verburg F, Reiners C, Luster M, et al. The Treatment of Differentiated
Thyroid Cancer in Children: Emphasis on Surgical Approach and Radioactive Iodine Therapy.
Endocrine Reviews 2011; 32:798–826.
8- Cooper D et al. Revised American Thyroid Association Management Guidelines for Patients
with Thyroid Nodules and Differentiated Thyroid Cancer. Thyroid 2009; 19:11 1167-1214.
9- Crippa S. Mazzucchelli L. The Bethesda System for Reporting Thyroid Fine-Needle Aspiration
Specimens. Am J Clin Pathol 2010; 134:343-351.
17
10- Pitoia F, Califano I, Vazquez A, Faure E, Gauna A, Orlandi A, et al. Consenso Intersocietario
sobre tratamiento y seguimiento de pacientes con cáncer diferenciado de tiroides. Rev Argent
Endocrinol Metab 2014 52: 85-118.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hipertensión portal y ascitis
Hipertensión portal y ascitisHipertensión portal y ascitis
Hipertensión portal y ascitis
marialebarriosm
 

La actualidad más candente (20)

Linfoma de hodgkin
Linfoma de hodgkinLinfoma de hodgkin
Linfoma de hodgkin
 
Accidente Cerebrovascular isquemico
Accidente Cerebrovascular isquemico Accidente Cerebrovascular isquemico
Accidente Cerebrovascular isquemico
 
Cáncer gástrico
Cáncer gástricoCáncer gástrico
Cáncer gástrico
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Preguntas pancreatitis enarm
Preguntas pancreatitis enarmPreguntas pancreatitis enarm
Preguntas pancreatitis enarm
 
Hipotiroidismo
HipotiroidismoHipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
Cancer pulmonar
Cancer pulmonarCancer pulmonar
Cancer pulmonar
 
Cáncer de hígado
Cáncer de hígado Cáncer de hígado
Cáncer de hígado
 
Sindrome de Sheehan
Sindrome de SheehanSindrome de Sheehan
Sindrome de Sheehan
 
CÁNCER DE PÁNCREAS
CÁNCER DE PÁNCREASCÁNCER DE PÁNCREAS
CÁNCER DE PÁNCREAS
 
Neurosifilis caso
Neurosifilis casoNeurosifilis caso
Neurosifilis caso
 
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroideaV.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
 
Neurocisticercosis
NeurocisticercosisNeurocisticercosis
Neurocisticercosis
 
Cáncer de Colon
Cáncer de ColonCáncer de Colon
Cáncer de Colon
 
Hipertiroidismo
Hipertiroidismo Hipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
(2016 05-31)hipotiroidismo(ppt)
(2016 05-31)hipotiroidismo(ppt)(2016 05-31)hipotiroidismo(ppt)
(2016 05-31)hipotiroidismo(ppt)
 
Cancer Colonrectal
Cancer ColonrectalCancer Colonrectal
Cancer Colonrectal
 
Infartos lacunares: evolución histórica, teorías fisiopatológicas y preguntas...
Infartos lacunares: evolución histórica, teorías fisiopatológicas y preguntas...Infartos lacunares: evolución histórica, teorías fisiopatológicas y preguntas...
Infartos lacunares: evolución histórica, teorías fisiopatológicas y preguntas...
 
Hipertensión portal y ascitis
Hipertensión portal y ascitisHipertensión portal y ascitis
Hipertensión portal y ascitis
 
Historia Clínica Orientada por Problemas de Salud
Historia Clínica Orientada por Problemas de SaludHistoria Clínica Orientada por Problemas de Salud
Historia Clínica Orientada por Problemas de Salud
 

Similar a Historia Clínica de 2°. abril2015

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Caso clinico- tumor maligno de G.tiroides.pdf
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Caso clinico- tumor maligno de G.tiroides.pdfFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Caso clinico- tumor maligno de G.tiroides.pdf
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Caso clinico- tumor maligno de G.tiroides.pdf
joel1624461
 
Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)
Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)
Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)
Hospital Guadix
 

Similar a Historia Clínica de 2°. abril2015 (20)

CASO CLINICO CANCER DE TESTICULO.docx
CASO CLINICO CANCER DE TESTICULO.docxCASO CLINICO CANCER DE TESTICULO.docx
CASO CLINICO CANCER DE TESTICULO.docx
 
Actitud ante un nódulo tiroideo
Actitud ante un nódulo tiroideoActitud ante un nódulo tiroideo
Actitud ante un nódulo tiroideo
 
GUIA ONCOLOGIA resp.docx
GUIA ONCOLOGIA resp.docxGUIA ONCOLOGIA resp.docx
GUIA ONCOLOGIA resp.docx
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
Nodulo tiroideo1
Nodulo tiroideo1Nodulo tiroideo1
Nodulo tiroideo1
 
enfermedad de hodgkin con esclerosis nodular
enfermedad de hodgkin con esclerosis nodularenfermedad de hodgkin con esclerosis nodular
enfermedad de hodgkin con esclerosis nodular
 
Nódulos tiródeos
Nódulos tiródeosNódulos tiródeos
Nódulos tiródeos
 
Nódulo tiroideo
Nódulo tiroideoNódulo tiroideo
Nódulo tiroideo
 
Manejo del paciente con adenopatias en ap
Manejo del paciente con adenopatias en apManejo del paciente con adenopatias en ap
Manejo del paciente con adenopatias en ap
 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Caso clinico- tumor maligno de G.tiroides.pdf
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Caso clinico- tumor maligno de G.tiroides.pdfFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Caso clinico- tumor maligno de G.tiroides.pdf
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Caso clinico- tumor maligno de G.tiroides.pdf
 
Ciclo celular.docx listo
Ciclo celular.docx listoCiclo celular.docx listo
Ciclo celular.docx listo
 
Nódulos tiroideos
Nódulos tiroideosNódulos tiroideos
Nódulos tiroideos
 
Historia Clínica
Historia Clínica Historia Clínica
Historia Clínica
 
CASO CLÍNICO Y REVISIÓN DE LESIONES BULBARES
CASO CLÍNICO Y REVISIÓN DE LESIONES BULBARESCASO CLÍNICO Y REVISIÓN DE LESIONES BULBARES
CASO CLÍNICO Y REVISIÓN DE LESIONES BULBARES
 
Diagnóstico y manejo del nódulo tiroideo
Diagnóstico y manejo del nódulo tiroideoDiagnóstico y manejo del nódulo tiroideo
Diagnóstico y manejo del nódulo tiroideo
 
Nódulo tiroideo
Nódulo tiroideoNódulo tiroideo
Nódulo tiroideo
 
Neurocirugía Plasmocitoma Trotter - Dr Ricardo Cázares Mejía
Neurocirugía Plasmocitoma Trotter - Dr Ricardo Cázares MejíaNeurocirugía Plasmocitoma Trotter - Dr Ricardo Cázares Mejía
Neurocirugía Plasmocitoma Trotter - Dr Ricardo Cázares Mejía
 
Hemihipertrofia
HemihipertrofiaHemihipertrofia
Hemihipertrofia
 
cancer-tiroides2.ppt
cancer-tiroides2.pptcancer-tiroides2.ppt
cancer-tiroides2.ppt
 
Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)
Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)
Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)
 

Más de tu endocrinologo

Más de tu endocrinologo (20)

Pubertad normal
Pubertad normalPubertad normal
Pubertad normal
 
Pubertad normal
Pubertad normalPubertad normal
Pubertad normal
 
Pubarquia
PubarquiaPubarquia
Pubarquia
 
Ateneo Struma Ovarii
Ateneo Struma OvariiAteneo Struma Ovarii
Ateneo Struma Ovarii
 
Ateneo niño hipertiroidismo 1
Ateneo niño hipertiroidismo 1Ateneo niño hipertiroidismo 1
Ateneo niño hipertiroidismo 1
 
Ateneo diabetes gestacional corregido iv
Ateneo diabetes gestacional corregido ivAteneo diabetes gestacional corregido iv
Ateneo diabetes gestacional corregido iv
 
Cdt clase corregida
Cdt clase corregidaCdt clase corregida
Cdt clase corregida
 
Sindrome de costelo
Sindrome de costeloSindrome de costelo
Sindrome de costelo
 
Manejo de tratamiento con GH en pacientes en transición
Manejo de tratamiento con GH en pacientes en transiciónManejo de tratamiento con GH en pacientes en transición
Manejo de tratamiento con GH en pacientes en transición
 
vitamina D en la infancia y adolescencia
vitamina D en la infancia y adolescenciavitamina D en la infancia y adolescencia
vitamina D en la infancia y adolescencia
 
hipertiroidismo en la infancia y en la adolescencia
hipertiroidismo en la infancia y en la adolescenciahipertiroidismo en la infancia y en la adolescencia
hipertiroidismo en la infancia y en la adolescencia
 
Interferón alfa y tiroides
Interferón alfa y tiroidesInterferón alfa y tiroides
Interferón alfa y tiroides
 
Ateneo carcinoma anaplasico 28 de julio
Ateneo carcinoma anaplasico 28 de julioAteneo carcinoma anaplasico 28 de julio
Ateneo carcinoma anaplasico 28 de julio
 
Infarto
InfartoInfarto
Infarto
 
Laboratorio tiroides
Laboratorio tiroidesLaboratorio tiroides
Laboratorio tiroides
 
Ateneo sd de cushing
Ateneo sd de cushingAteneo sd de cushing
Ateneo sd de cushing
 
Ateneo diabetes gestacional
Ateneo diabetes gestacionalAteneo diabetes gestacional
Ateneo diabetes gestacional
 
Ateneo Endocrinología Pediátrica
Ateneo Endocrinología PediátricaAteneo Endocrinología Pediátrica
Ateneo Endocrinología Pediátrica
 
Osteoporosis en el adulto mayor
Osteoporosis en el adulto mayorOsteoporosis en el adulto mayor
Osteoporosis en el adulto mayor
 
Craniofaringioma
CraniofaringiomaCraniofaringioma
Craniofaringioma
 

Último

11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
yuhelipm
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
ScarletMedina4
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
Arian753404
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
AdyPunkiss1
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
NjeraMatas
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
AlvaroLeiva18
 

Último (20)

asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
 
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirloTRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 

Historia Clínica de 2°. abril2015

  • 1. 1 HISTORIA DE SEGUNDO AÑO POSTGRADO DE ENDOCRINOLOGÍA Y METABOLISMO Facultad de Medicina Universidad de la República Montevideo. Abril de 2015 Dra. Pamela Schou Tutora Profesora Agregada Dra. Beatriz Mendoza
  • 2. 2 FICHA PATRONÍMICA: J.D. Sexo femenino. 14 años, 11 meses. Fecha de nacimiento: 7/11/1996. Procedente de Colonia Nicolich (Canelones). Estudiante. FECHA DE CONSULTA: 13/10/2011 MOTIVO DE CONSULTA: Enviada de policlínica de la Costa (Canelones) por tumoraciones en cuello. ENFERMEDAD ACTUAL: Tres meses previos a la consulta concurrió a médico general por síndrome de impregnación viral, constatándose al examen físico: tumoraciones en región anterior de cuello. Por tal motivo la derivan al servicio de Endocrinología Pediátrica del CHPR. De la anamnesis se destaca: la paciente no ha notado dichas tumoraciones, ni rubor ni dolor local. Niega astenia, adinamia, adelgazamiento, anorexia o fiebre. Niega nerviosismo, cambios en el peso, piel seca, cabello frágil, intolerancia al frío o al calor, palpitaciones, constipación o diarrea. ANTECEDENTES PERSONALES: - No irradiación de cabeza o cuello.
  • 3. 3 - Intento de autoeliminación en abril de 2011 con medicación. Inicialmente valorada por psiquiatría infantil, sin concurrir a controles subsiguientes. Niega ideas suicidas al momento actual. - Niega consumo de tabaco, alcohol u otras drogas. - Asma persistente leve en tratamiento con salbutamol a demanda. ANTECEDENTES GINECO-OBSTÉTRICOS: - Menarca a los 13 años, ciclos regulares 4/30, nuligesta. No inicio de relaciones sexuales. ANTECEDENTES FAMILIARES: - Madre con patología tiroidea benigna, desconoce cuál. - No AF de cáncer de tiroides ANTECEDENTES SOCIOECONÓMICOS Y CULTURALES: Vive con sus abuelos. Madre con patología psiquiátrica que percibe pensión por incapacidad. Padre fallecido hace un año. Cursa segundo año de educación secundaria con buen rendimiento escolar. EXAMEN FÍSICO: PARÀMETROS ANTROPOMÉTRICOS: Peso: 57.5 kg. (Z score de peso = 0.51 DE).
  • 4. 4 Talla: 169 cm. (Z score de talla = 1.08 DE). IMC: 20,2 kg/m2. (Z score de IMC = - 0.01 DE). Vigil, buen estado general, colabora con la anamnesis, bien hidratada y perfundida, eupneica, apirética. Py M: Normocoloreadas, sin lesiones, temperatura y humedad normales. Faneras: s/p. BF: faringe y amígdalas sin particularidades. CUELLO: A la inspección estática y dinámica no se observan asimetrías ni tumoraciones. A la palpación: tumoración situada en región anterior de cuello, infrahioidea, por dentro de músculos esternocleidomastoideos, por encima del manubrio esternal, que asciende y desciende con la deglución, que se atenúa con la contracción de los músculos infrahioideos, por lo cual dicha tumoración corresponde a la glándula tiroides. En su polo superior izquierdo: zona de mayor consistencia que la glándula tiroides, con surco claro de delimitación respecto a la misma; por lo cual lo definimos como nódulo tiroideo cuyas características son: 2cm de diámetro mayor, forma ovoidea, superficie lisa, consistencia firme elástica, móvil, no adherido a planos profundos, indoloro. En polo inferior izquierdo de tiroides se palpa otro nódulo de 1 cm de diámetro mayor, de similares características. Resto de la glándula tiroides sin alteraciones con borde inferior palpable. No se aprecia desviación de la vía aérea en la maniobra de Chapman. Por fuera del músculo esternocleidomastoideo, en región supraclavicular izquierda, se palpa tumoración de 4 cm de diámetro, redondeada, dura, adherida a planos profundos, indolora. LG: no se palpan otras tumoraciones en cuello. Sin adenomegalias axilares e inguinales. Mamas: Tanner IV PP: Inspección, palpación y percusión: normales. Auscultación: MAV + bilateral. Sin estertores. CV: Inspección y palpación: s/p. Auscultación: ritmo regular de 80 cpm. Sin soplos. PA: 120/60 mmHg.
  • 5. 5 ABD: Blando, indoloro. No se palpan tumoraciones ni visceromegalias. OA: No dolores óseos a la palpación de cráneo, tórax, columna ni miembros. PNM: Psiquismo descripto. Pares craneanos y sector espinal s/p. No rigidez de nuca. ANÁLISIS SEMIOLÓGICO: A NIVEL DE CUELLO: - Las tumoraciones que la paciente presenta, por las características mencionadas, son dos nódulos tiroideos; es posible que existan más nódulos que no sean palpables dada la baja sensibilidad de la palpación, lo cual corroboraremos con la ecografía. En lo estructural podemos afirmar que presenta un bocio multinodular definido como agrandamiento de la glándula tiroides a expensas de dos o más nódulos. - No se constatan elementos de compresión del eje visceral de cuello ni desviación del mismo en el examen físico. - Se palpa otra tumoración de cuello en región supraclavicular izquierda, zona de localización anatómica de cadenas ganglionares. Por ello interpretamos este hallazgo como una adenomegalia. El tamaño, consistencia y adherencia a planos profundos orientan a que la misma sea una adenopatía maligna (1). A NIVEL DE LA FUNCIÓN TIROIDEA: la paciente se encuentra en eufunción clínica. Esto se debe a la ausencia de síntomas y signos de hipofunción o hiperfunción tiroidea a nivel: psiconeuromuscular, de la termorregulación, de piel y faneras, cardiovascular y digestivo; se confirmará con paraclínica solicitando la mediciónde la Hormona Estimulante de Tiroides (TSH), porque pequeñas variaciones de la TSH no dan manifestaciones clínicas.
  • 6. 6 A NIVEL GENERAL: no presenta una historia de repercusión general y al examen se encuentra con un muy buen estado general y en normopeso. DIAGNÓSTICO POSITIVO: se trata de un bocio multinodular con adenopatía supraclavicular izquierda con características de malignidad en eufunción clínica, lo cual surge del análisis semiológico ya mencionado. DIAGNÓTICO ETIOLÓGICO: por la presencia de nódulos tiroideos con adenopatía ipsilateral sospechosa de malignidad, en una paciente adolescente, por importancia planteamos que sea un cáncer diferenciado de tiroides (CDT) y dentro de este grupo un cáncer papilar de tiroides (CPT) por frecuencia y compromiso ganglionar(2). DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES: - Otros cánceres de tiroides menos frecuentes en la edad pediátrica (folicular, medular), tumores y quistes benignos. - Linfopatía tumoral primaria, destacándose la enfermedad de Hodgkin que se presenta como el cáncer más frecuente en el grupo etario de 15 a 19 años, con una incidencia que duplica al cáncer de tiroides. Habitualmente se manifiesta con adenomegalias cervicales o supraclaviculares. La repercusión general y la fiebre pueden acompañar el cuadro o pueden estar ausentes (3) (4). La citología de la Punción Aspirativa con Aguja Fina (PAAF) nos podrá confirmar el diagnóstico etiológico y descartar los diagnósticos diferenciales planteados. DIAGNÓSTICO ETIOPATOGÉNICO: en base a nuestro planteo etiológico de CPT destacamos: En la población pediátrica el CPT constituye el 83-95% de los cánceres tiroideos, es más frecuente en la edad postpuberal y en mujeres. Su presentación clínica tiene características diferentes a la del adulto (5) (6) (7) tales como:
  • 7. 7 1- Tumor primario de mayor tamaño al diagnóstico, mayor tasa de multifocalidad. 2- Patrón de diseminación con mayor prevalencia de metástasis ganglionares en cuello (30-90%) y metástasis a distancia (10-20%) al momento del diagnóstico (siendo los pulmones el sitio más frecuente) 3- Alta tasa de recurrencia, aunque con buena sobrevida a largo plazo. El CPT juvenil no tiene diferencias con el del adulto en cuanto a la histología (5). Sin embargo las particularidades de su expresión clínica se deben a diferentes mecanismos. La proliferación de clones celulares individuales explicaría la multifocalidad del tumor en la glándula tiroidea (7). La gran diferenciación de estos tumores y su alta sensibilidad al radioiodo puede fundamentarse en la gran expresión del simportador sodio-iodo (NIS) (6). Por otro lado, se han descripto diferencias en la frecuencia de alteraciones genéticas como base de la carcinogénesis, respecto a las que se presentan en el adulto, tales como: menor prevalencia de mutaciones RAS, baja prevalencia de mutaciones BRAF y alta prevalencia de rearreglos RET/PTC (7). EXÁMENES PARACLÍNICOS: Los procedimientos diagnósticos y/o terapéuticos deberán realizarse previo consentimiento informado. La paciente es una adolescente y si bien apuntamos a informarla y que ella consienta respecto a los estudios y tratamientos que recibirá, deberemos tener el consentimiento del adulto a cargo. Debido a la compleja situación familiar realizaremos consulta con Psicología Médica para poder obtener un consentimiento válido. 1) Para valorar nódulos palpables y sus características así como otros nódulos no palpables: ECOGRAFÍA DE CUELLO CON DOPPLER COLOR: Destacamos que este estudio es menos sensible y específico en esta edad que en adultos. (2).
  • 8. 8 Se realizará con técnico experimentado y se buscarán elementos ecográficos sospechosos de malignidad tales como: nódulo sólido, hipoecogenicidad, microcalcificaciones, márgenes irregulares y vascularización caótica intranodular (2). Asimismo se valorará la adenopatía, cuyas características sospechosas a encontrar en la ecografía son: ausencia de hilio, forma redondeada, vascularización periférica, cambios quísticos y microcalcificaciones (2). La ausencia de hilio es el elemento más sensible (100%) pero poco específico (29%). Las microcalcificaciones tienen la más alta especificidad(100%) pero baja sensibilidad (menor a 60%). La vascularización periférica posee una sensibilidad de 86% y especificidad de 82% (8). 2) Para confirmar el diagnóstico y descartar diagnósticos diferenciales: PAAF ecoguiada. A pesar que los nódulos son palpables, la guía ecográfica mejora la precisión en el diagnóstico comparada con la PAAF convencional. Se puncionarán: A) La adenopatía. Si en la ecografía aparecieran otras adenopatías sospechosas de malignidad también serán puncionadas. La presencia de células tiroideas es patognomónica de metástasis ganglionar de CDT. B) Los nódulos tiroideos. Según nuestro planteo de CPT esperamos encontrar las características citológicas del mismo: células con núcleos grandes, ovoides, claros, de aspecto esmerilado, inclusiones intranucleares, presencia de microcalcificaciones concéntricas (cuerpos de psammoma) y arquitectura papilar. El resultado se expresa mediante el sistema Bethesda que define 6 subgrupos: desde el I (insatisfactoria) hasta el VI (maligna), lo cual es de utilidad para homogeneizar el lenguaje y ayuda para la toma de decisiones terapéuticas. En caso de que la citología fuera “sospechosa de malignidad” (Bethesda V) el riesgo de malignidad alcanza un 60- 75% y si fuera “maligna” (Bethesda VI) el riesgo es de 97-99% (9). Si el resultado fuera Bethesda III o IV se puede solicitar calcitonina.
  • 9. 9 3) Para valorar la función tiroidea: Se solicitará TSH (8) que es el examen más sensible para detectar disfunción tiroidea. En vistas al tratamiento quirúrgico apuntamos a que la paciente se encuentre en eufunción tiroidea. Por último, no está claro si existe un efecto deletéreo de la elevación de la TSH al estimular la proliferación de las células tiroideas en el contexto de un cáncer de tiroides. 4) Valoración en vistas al tratamiento: - Consulta con ANESTESISTA: para evaluación preoperatoria, sabiendo que la paciente tiene un buen terreno para el acto anestésico quirúrgico. - Consulta con ORL y realización de laringoscopia para valorar indemnidad de cuerdas vocales por eventual compromiso de las mismas por invasión tumoral (9) así como documento por eventual complicación postoperatoria (1). Por esta última razón también solicitaremos calcemia total (1). - Tomografía Axial Computarizada (TAC) de cuello y tórax: Si bien es discutida su indicación pre quirúrgica pensamos que en este caso corresponde solicitarla dado la presencia de una adenopatía de 4 cm en el cuello, para valoración adicional de metástasis en cuello y mediastino (10). Si bien clínicamente no hay evidencia de compromiso del eje visceral se valorará el mismo en la imagen. También puede ser de utilidad para detectar metástasis pulmonares aunque con menor sensibilidad que otros métodos que se describirán más adelante. El estudio se realizará sin contraste (1) o con contraste iodado hidrosoluble no iónico (10) para evitar interferencia del mismo en el posterior tratamiento con radioiodo. - Consulta con Psiquiatría debido a los antecedentes psiquiátricos de la paciente. TRATAMIENTO: En la edad pediátrica, la conducta aceptada por la mayoría de los autores es un tratamiento radical por la agresiva presentación de la patología en este grupo de pacientes. Sin embargo, dado la falta de estudios prospectivos otros autores se inclinan por un manejo más conservador. El tratamiento que planteamos para esta paciente es un
  • 10. 10 tratamiento radical que consiste en: tiroidectomía total con vaciamiento ganglionar, ablación con I131 y terapia con hormona tiroidea (5) (6). El tratamiento tendrá como objetivo: 1) Erradicar la enfermedad 2) Promover la sobrevida libre de recurrencias. CIRUGÍA: La cirugía deberá ser realizada por cirujano experimentado en glándula tiroides (para definir a un cirujano de tiroides de “alto volumen” se requiere la realización de más de 30 cirugías tiroideas al año). La técnica a realizar será tiroidectomía total* agregando un vaciamiento ganglionar lateral izquierdo por la adenopatía supraclavicular izquierda. En caso de aparecer compromiso ganglionar a nivel lateral derecho en la ecografía o en el intraoperatorio, deberá realizarse vaciamiento ganglionar a ese nivel que podrá efectuarse en uno o dos tiempos. Debido al compromiso ganglionar lateral izquierdo se realizará disección del compartimento linfático central (nivel VI) que podrá ser ipsilateral o bilateral. (5) (7) (8) (10). *La técnica denominada tiroidectomía total consiste en remoción de todo el tejido tiroideo visible. (a diferencia de la tiroidectomía casi total en la que permanece menos de 1 gramo de tejido tiroideo y la subtotal que deja más de 1 gramo del mismo). Complicaciones quirúrgicas: 1) Complicaciones más frecuentes: hemorragia, infección de la herida, hipoparatiroidismo transitorio. 2) Complicaciones graves **: hipoparatiroidismo permanente (el vaciamiento ganglionar central aumenta su prevalencia) y lesión del nervio laríngeo recurrente (unilateral con mayor frecuencia que bilateral). La tasa de complicaciones es variable según la experiencia del cirujano y es mayor en población pediátrica que en adultos.
  • 11. 11 ** En series de niños y adolescentes sometidos a tiroidectomías el hipoparatiroidismo permanente (luego del año de la cirugía) tiene una prevalencia de 0 a 32% y la lesión del nervio laríngeo recurrente de 0 a 40% (7). USO DE RADIOIODO El radioiodo (RI) tiene indicación para: 1) Ablación de cualquier foco residual de cáncer para disminuir el riesgo de recurrencia locorregional 2) Aumentar la sensibilidad en la detección de enfermedad metastásica con el rastreo post dosis 3) Ablación de remanente de tejido tiroideo lo que permite eliminar la fuente de tiroglobulina que se usa como marcador tumoral en el seguimiento (6). La paciente tiene indicación de tratamiento con RI dado que presenta al menos un moderado riesgo de recurrencia. Sin embargo algunos autores plantean que el RI tendría indicación en todos los niños por la alta tasa de diseminación a ganglios, a distancia y la alta tasa de recurrencia. En cuanto a la oportunidad, el tratamiento con RI se realizará una vez obtenida la anatomía patológica, aproximadamente 20 días a 1 mes después de la cirugía. Se deberá coordinar previamente con el servicio de Medicina Nuclear. Para realizar la dosis terapéutica de RI la TSH debe ser mayor a 30 mU/L, para lograrlo optaremos por no sustituir con levotiroxina sódica luego de la cirugía (la instalaremos después del RI). Alternativamente puede utilizarse triyodotironina (t3) y suspenderla 2 semanas antes del tratamiento. La utilización de TSH recombinante permite evitar síntomas de hipotiroidismo así como reducir la dosis de RI. Si bien no está aprobada para su uso en menores de 18 años (FDA, EMEA) existen ensayos clínicos y práctica clínica en los que la TSH recombinante es utilizada en población pediátrica (5) (6) (7).
  • 12. 12 En las 2 semanas previas al RI se indicará una dieta baja en yodo: que consiste en sal sin yodo, evitar pescados y productos del mar, y otros alimentos según instructivo del servicio de Medicina Nuclear. Asimismo se debe evitar el uso desinfectantes iodados y contrastes que contengan iodo (los contrastes pueden interferir con el RI luego de ser administrados durante un período de 2 a 4 semanas en caso de hidrosolubles endovenosos y de 2 meses a 1 año si fueran orales liposolubles) El día de realización del RI se solicitará TSH, T4 libre (T4L), tiroglobulina en sangre y anticuerpos antitiroglobulina. También se solicitará beta HCG en sangre ya que la paciente ya tuvo la menarca. Dosis: Se administrará una dosis de 150 a 175 mci de Iodo 131 dado la edad de la paciente y la presencia de metástasis ganglionares (7). Medidas luego de la administración de la dosis Según pautas del servicio de Medicina Nuclear, se realizará internación hospitalaria con aislamiento según protocolo de dicho servicio con medidas específicas de radioprotección que se aplicarán a la paciente, familiares (incluidos embarazadas y niños) y personal sanitario. Cabe destacar que el baño y utensilios personales serán de uso exclusivo de la paciente. Se indicará dieta rica en fibra y abundantes líquidos vía oral para favorecer la eliminación del RI. Complicaciones del RI - A corto plazo: inflamación a nivel de tejidos peri bucales, dolor en cuello por inflamación de partes blandas e inflamación de glándulas salivales. Náuseas y vómitos (más frecuentes en edad pediátrica) que si se presentan es necesario ofrecer tratamiento sintomático (6) (7). - A largo plazo: se ha comprobado riesgo aumentado de leucemias y tumores sólidos en general. Se debe advertir sobre evitar quedar embarazada hasta 1 año después de la dosis. Existe un aumento de la tasa de abortos espontáneos al año siguiente
  • 13. 13 de la dosis pero no se ha demostrado teratogénesis ni carcinogénesis en el producto de la gestación. El riesgo de infertilidad a largo plazo no está bien determinado (7). Rastreo post dosis: se realizará a los 3- 7 días post dosis terapéutica y permitirá observar remanente en el lecho tiroideo o valorar captación de adenopatías en cuello así como metástasis pulmonares. TERAPIA SUPRESIVACON LEVOTIROXINA: Consiste en el uso de levotiroxina sódica para suprimir los niveles de TSH con el fin de evitar la proliferación y estimulación del crecimiento de las células tiroideas provocado por dicha hormona. Aún no existen evidencias claras sobre si esta terapia disminuye el riesgo de recurrencias (10). Los diferentes grados de supresión de TSH recomendados en las guías de práctica clínica para adultos no se pueden extrapolar a la población pediátrica dado los efectos adversos sobre el crecimiento, desarrollo, pico de masa de ósea, comportamiento y habilidades de aprendizaje (7). En esta paciente, a quien seguramente la vamos a estadificar como de moderado a alto riesgo, nos pondremos objetivos de TSH en el límite inferior de la normalidad (en torno a 0.5 mU/L) con T4L dentro del rango normal***, comenzando con una dosis de levotiroxina de 100 ug/día (según peso de la paciente equivale a 1.74ug/kg/día) que luego ajustaremos según resultados de TSH y T4L de los sucesivos controles. La terapia se iniciaría inmediatamente del RCT si este fuera negativo. En caso de RCT con metástasis a distancia se pospondrá para después del tratamiento de las mismas con RI. En la evolución planteamos adaptar los objetivos de TSH a la reestadificación y edad de la paciente al momento del seguimiento (5) (10). *** Si bien hay discusión, algunos expertos sugieren estos objetivos en el perfil tiroideo en el CDT infantil y plantean mantenerlos en lo posible durante los primeros 5 años de seguimiento dado que en este período ocurre el mayor riesgo de recurrencias (7).
  • 14. 14 ESTADIFICACIÓN: 1) Riesgo de mortalidad: Para lo cual se utiliza la clasificación TNM. La misma es de escasa utilidad en la edad pediátrica. La paciente se encuentra en un estadio I (menor de 45 años, sin metástasis a distancia) (7). 2) Riesgo de recurrencia: en la edad de la paciente el mayor problema es la recurrencia y no la mortalidad. Será importante establecer el riesgo de recurrencia para el tratamiento con RI y terapia con levotiroxina sódica. En la edad pediátrica es infrecuente que se presenten cánceres diferenciados de tiroides de bajo riesgo por lo que de entrada se asumen como de moderado a alto riesgo (5). Por ahora la paciente posee como mínimo un moderado riesgo de recurrencia debido a la presencia de metástasis ganglionares clínicas (10) pudiendo clasificarse como alto riesgo según los datos que surjan de la cirugía (evasión de la glándula tiroidea) así como del Rastreo Corporal Total (RCT) post dosis terapéutica de RI (10). Adicionalmente, en reciente revisión de cáncer papilar de tiroides en niños y adolescentes se describieron como principales factores pronósticos de agresividad: edad menor a 9 años e infiltración a tejidos vecinos al diagnóstico (5). SEGUIMIENTO: 1) CLÍNICO: - examen de cuello en región central y lateral buscando adenomegalias - elementos de disfunción tiroidea 2) BIOQUÍMICO: tiroglobulina en sangre con anticuerpos anti tiroglobulina, TSH y T4L (bajo terapia con levotiroxina). 3) IMAGENOLÓGICO: ecografía de cuello. A los 6 meses de la dosis ablativa con RI se realizará el primer control. Continuaremos con controles semestrales o con menor frecuencia si hay hallazgos que lo ameriten.
  • 15. 15 Luego de los primeros 2 años de seguimiento la frecuencia de los controles se establecerá según la evolución y la persistencia o recurrencia de la enfermedad (10).  El valor objetivo de tiroglobulina es < 1ug/L, con anticuerpos indetectables (en la edad pediátrica hay mayor prevalencia de anticuerpos antitiroideos, lo que podría dificultar el seguimiento)  Si el valor de tiroglobulina fuera < 1ug/L se recomienda medir tiroglobulina estimulada (con TSH mayor a 30) en el primer o segundo año de seguimiento así como RCT diagnóstico. El valor objetivo de tiroglobulina estimulada es < 2 ug/L. El RCT diagnóstico se efectúa con 2 a 5 mCi de I131, puede detectar metástasis pulmonares con mayor sensibilidad que la TAC, aunque varios autores cuestionan un aporte adicional respecto al seguimiento con ecografía y tiroglobulina. También puede realizarse junto a tiroglobulina estimulada luego de una eventual nueva dosis terapéutica de RI para confirmar ablación completa del remanente. PRONÓSTICO: Vital inmediato: bueno. Se debe destacar que existe un bajo riesgo anestésico quirúrgico. Vital alejado: supeditado a la evolución de su cáncer de tiroides. A pesar de la alta tasa de recurrencia, el pronóstico a largo plazo del cáncer de tiroides juvenil presenta una tasa de supervivencia muy similar a la población general. Funcional: supeditado a las eventuales complicaciones quirúrgicas, sabiendo que por el moderado-alto riesgo de recurrencia de la paciente puede requerir reintervenciones quirúrgicas en cuello con la morbilidad que eso puede agregar. Asimismo puede necesitar nuevas dosis de RI que conllevan los riesgos que ya fueron mencionados. Por otro lado debemos considerar una eventual repercusión en la escolaridad debido a futuros estudios diagnósticos o tratamientos y el impacto psicológico del diagnóstico de cáncer en la adolescencia en esta paciente con vulnerabilidades en el sostén familiar.
  • 16. 16 BIBLIOGRAFÍA: 1- Crestanello F, Perrier JP. El diagnóstico contemporáneo en cirugía general. Montevideo. Ed Arena, 2005. Págs 205-240 2- Gharib H, Papini E, Paschke R, Duick D, Valcavi R Hegedüs L et al. AACE/AME/ETA Thyroid Nodule Guidelines. Endocr Pract. 2010; 16:1-43 3- Pentheroudakis N. Pavlidis J. Juvenile cancer: improving care for adolescents and young adults within the frame of medical oncology. Annals of Oncology 2005; 16: 181–188. 4- Vela F. Linfomas no Hodgkin y enfermedad de Hodgkin. Pediatr Integral 2004; VIII (6):475- 486. 5- Kowalski LP, Novelli JL. Carcinoma papilar de tiroides. Rosario UNR Editora. 2010. Págs 315-329. 6- Jarza˛B et al. Juvenile differentiated thyroid carcinoma and the role of radioiodine in its treatment: a qualitative review. Endocrine-Related Cancer 2005; 12:773–803. 7- Scott A, Mazzaferri E, Verburg F, Reiners C, Luster M, et al. The Treatment of Differentiated Thyroid Cancer in Children: Emphasis on Surgical Approach and Radioactive Iodine Therapy. Endocrine Reviews 2011; 32:798–826. 8- Cooper D et al. Revised American Thyroid Association Management Guidelines for Patients with Thyroid Nodules and Differentiated Thyroid Cancer. Thyroid 2009; 19:11 1167-1214. 9- Crippa S. Mazzucchelli L. The Bethesda System for Reporting Thyroid Fine-Needle Aspiration Specimens. Am J Clin Pathol 2010; 134:343-351.
  • 17. 17 10- Pitoia F, Califano I, Vazquez A, Faure E, Gauna A, Orlandi A, et al. Consenso Intersocietario sobre tratamiento y seguimiento de pacientes con cáncer diferenciado de tiroides. Rev Argent Endocrinol Metab 2014 52: 85-118.