2. CUIDADOS PALIATIVOS
Consiste en la atención activa,
global e integral de los niños y
sus familias, que padecen una
enfermedad que amenaza o limita
la vida, abarcando los aspectos
físico, emocional, social y
espiritual.
3. SUS OBJETIVOS BASICOS
SON
• Mejorar la calidad de vida.
• Controlar el dolor y otros
síntomas.
• Brindar soporte emocional al niño
y familiares.
• Proveer descanso a los
cuidadores.
• Dar apoyo durante la muerte y
seguimiento en el duelo.
4. Cuidados Paliativos:
Modelos de Intervención
.
Cáncer FQ, EPOCPV, HIV
Enfermedades neurológicas
evolutivas
Secuelas postraumáticas
Tratamiento curativo
Tratamiento paliativo
5. EL NIÑO CON
ENFERMEDAD CRONICA
Disminución mortalidad materno-infantil
Aumento expectativa de vida sin ser
sinónimo de calidad de vida
Efectores de salud sin preparación para
la atención integradora: niño-familia-
entorno significativo
Atención fragmentada
6. DEFINICIÓN
Consiste en el conjunto de actividades de
carácter SOCIOSANITARIO y de ámbito
FAMILIAR, que se realiza en el domicilio
de las personas con la finalidad de
detectar, valorar, dar soporte y
seguimiento a los problemas de salud del
niño y su familia, potenciando su
AUTONOMÍA y mejorando la CALIDAD
DE VIDA.
7. ...
Mantiene su intimidad.
Proporciona un medio más seguro ( se
evitan infecciones intranosocomiales).
Favorece la recuperación, más
rápidamente que en el Hospital
VENTAJAS PARA EL
PACIENTE
8. VENTAJAS
PARA EL PACIENTE
Mantiene su rol social
No se somete a normas.
Se desenvuelve en un ambiente
conocido.
Se generan sentimientos de
seguridad y confianza.
9. VENTAJAS
PARA LA FAMILIA
Permite ser los cuidadores principales
del niño.
Produce apertura para la
implementación de educación.
10. VENTAJA PARA LA FAMILIA
Permite desempeñarse en un ambiente
conocido y dominado.
Genera satisfacción al ser participes del
proceso.
Impide la desorganización familiar.
11. VENTAJAS
PARA EL SISTEMA DE
SALUD
Ofrece una atención integral, con
menos gastos y más satisfacción.
Permite un mejor utilización de los
recursos(camas)
Evita internaciones prolongadas
12. VENTAJA PARA EL
SISTEMA
Otorga una mejor calidad de la
atención, centrada en las necesidades
del niño.
Previene y pospone el ingreso de los
niños a las instituciones.
13. CONDICIONES
FAVORABLES
• Vivienda dentro del radio de la ciudad.
• Deseo del paciente y su familia.
• Capacidad de los cuidadores para
proveer atención al niño.
14. • Entorno familiar
adecuado.
• Disponibilidad de
comunicación
telefónica con el
hospital.
• Colaboración y
comunicación entre
los profesionales
intervinientes.
16. CONDICIONES
DESFAVORABLES
• Ambiente con alto grado de stress.
• Actividad sin planificación adecuada.
• Imposibilidad del equipo de ofrecer
atención continuada.
17. OBJETIVO GENERAL
Buscar nuevas modalidades de atención
para proveer servicios, bajo la
consigna de:
Mejorar la calidad de la atención.
Reducir costos .
Obtener la amplia satisfacción del
usuario ( niño y familia. ).
18. OBJETIVOS ESPECIFICOS
Disminuir el Nº de internaciones o acortar
la estadía .
Evitar el deambular por C. E.
Especialidades.
Dar medios de soporte a la familia.
Promover el bienestar del paciente
favoreciendo la recuperación en su propio
entorno.
19. OBJETIVOS ESPECIFICOS
Realizar Promoción y Educación para la
Salud.
Fomentar la mejor utilización de los
recursos.
Favorecer la coordinación entre los
distintos niveles de atención.
Crear un nuevo marco de actuación
moderno, integral y humano.
20. OBJETIVOS DEL CUIDADO
Mejorar la función.
Disminuir la discapacidad
Aliviar el sufrimiento.
Preservar la dignidad.
REALISTAS
ALCANZABLES
GRADUALES
22. El equipo
Modelo de Intervención
E
E
Niño y flia
entorno
significativo
VALORACION
MULTIDIMENSIONAL
Y CONTINUA
VALORACION
INTERDISCIPLINARIA
ORGANIZACIÓN HORIZONTAL
23. CONCLUSIONES :
La atención integral de los niños con
enfermedades crónicas y complejas se
puede realizar en el domicilio.
Se requiere un equipo que transite la
interdisciplina y la intersectorialidad.
24. Incorporar altas parciales al modelo de
atención continua
Incorporación de otros actores:
escuela, justicia, ong, obras sociales
Incorporar otras actividades: ley de
discapacidad, talleres, grupos de
padres
25. TRABAJAR CON OTROS….
La existencia de una red es salutogénica.
...en la red cada uno se redescubre en la
relación con el otro, cuando se comparten
los miedos, estos se atenúan, se generan
proyectos, se recupera el deseo, la vida y
espacio de la utopía...” (Elina Dabas)
26. LOGRAR QUE….
“Capacidad de la familia para sentirse
competente y confidente haciendo uso
de los recursos y habilidades
disponibles en el manejo de las tareas
cotidianas para actuar en forma
autónoma.”