SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 38
Autor:
MIGUEL ÁNGEL MORFFE PERAZA
miguelmorffe@gmail.com
mmorffe@ucat.edu.ve
politicaspublicasucat@gmail.com
Modelo para el diagnostico, diseño e
implementación de una política pública:
De la teoría a la práctica gerencial
Políticas Públicas
El presente trabajo es una adaptación de la metodología utilizada por el
Profesor Adalberto Zambrano en su Modelo de Plan Estratégico para
gobernaciones y alcaldías de Venezuela publicado en su libro “Gerencia
Estratégica y Gobierno”, así como también de aportes personales en cuanto
al uso de matrices que permitan simplificar y agilizar los procesos gerenciales
necesarios para el diagnostico, selección y diseño de políticas públicas. La
creatividad e ingenio por parte de los diseñadores de las políticas, juega un
papel primordial cuando se quieren resolver los problemas públicos.
Primer momento: ¿Dónde estamos?
Segundo momento: ¿A dónde vamos?
Tercer momento: ¿Qué hacemos?
Cuarto momento: ¿Cómo llegamos?
Quinto momento: La revisión
Políticas Públicas
Etapas o momentos del proceso
Políticas Públicas
Momento 1:
Análisis de la situación del gobierno; se refiere el responder a la pregunta
¿Dónde estamos? Y efectuar el análisis lo más objetivo posible de cinco (05)
tópicos:
1.1 Enfoque de la actividad de gobierno; aquí se analiza la misión, visión,
valores, competencias y balance contable e histórico de la organización.
1.2 Determinación de los factores críticos de éxito, o sea señalar aquellos
elementos cualitativos y cuantitativos internos y externos al gobierno
que por su nivel o grado de influencia e importancia son determinantes
para los resultados de la gestión; ejemplo: la capacidad gerencial,
recursos políticos y financieros.
Momento 1:
1.3 Determinar las capacidades y habilidades de la organización, los
sistemas de dirección, las habilidades del recurso humano, los
procesos, los soportes tecnológicos, la estructura de la organización,
los sistemas de monitoreo y control.
1.4 Revisar la oferta electoral del gobernante; que ofreció, cual fue su
compromiso, analizando su viabilidad y conveniencia en atención a las
necesidades prioritarias de la comunidad.
1.5 Realizar un análisis DOFA de la Organización.
Políticas Públicas
Momento 1:
1.1 Enfoque de la actividad de
gobierno
FUNVICA
Misión
Visión
Valores
Políticas Públicas
Ejemplo
Momento 1:
Capacidad
gerencial
Recursos
financieros
Recursos
tecnológicos
Recursos
humanos
Infraestructura
Alta capacidad
de respuesta
18 MM.Bs en
el presupuesto
del 2014
Escasos 4 directivos y 8
funcionarios
Espacio
reducido en la
Alcaldía
1.2 Factores críticos de éxito
Políticas Públicas
Ejemplo
Elaboración propia
Momento 1:
1.5 Matriz DOFA FUNVICA
Políticas Públicas
Ejemplo
Debilidades
• Espacio físico inadecuado.
• Poca o ninguna disponibilidad de recursos (humanos,
técnicos y financieros) para las tareas técnicas propias de
las funciones de la fundación.
• Fallas en los mecanismos de información y comunicación
interna y externa
Oportunidades
• Integración de todos los niveles del gobierno; nacional,
regional, municipal y local.
• Sintonía con los planes nacionales de vivienda.
• voluntad política de todos los niveles del gobierno.
• Cooperación de la comunidad en las funciones de la
fundación.
Fortalezas
• Apoyo del gobierno municipal.
• Equipamiento reciente de algunos equipos computarizados.
• Voluntad y compromiso del personal hacia la tarea
encomendada.
Amenazas
• Poca o ninguna respuesta por parte de los órganos
nacionales sobre los proyectos y programas propios
presentados por FUNVICA.
• Elevado numero de damnificados en el municipio
Momento 2:
Diseño Objetivo del Plan de Gestión: En este paso el
planificador debe responderse a las preguntas A dónde
vamos?, Cuales son las necesidades? Cuáles son los
problemas?.
2.1 Procesamiento de los problemas: Se identifican las
necesidades y los problemas mas importantes y en
ellos se selecciona el que se va a enfrentar tomando en
consideración la gravedad y urgencia, así como la
incidencia e impacto
Políticas Públicas
Necesidad Criterios de jerarquización Total
Gravedad Urgencia
En
relación
con otro
tiempo
En relación
con otro
espacio
Del
sector
público
Del sector
con fines
de lucro
Del sector sin
fines de lucro
Del sector
ciudadano
N1: Familias que requieren
viviendas
N2: Vías de comunicación
accesibles
N3: Fuentes de trabajo
Momento 2:
2.1.1 Matriz de jerarquización de necesidades
Políticas Públicas
Ejemplo
Elaboración propia
Momento 2:
2.1.1 Criterios de la matriz de jerarquización de necesidades
Políticas Públicas
La metodología que se propone supone que los diseñadores consideren cada una
de las necesidades insatisfechas por separado y averigüen:
¿Es grave en relación con otros períodos?. ¿Es grave en comparación con otros
lugares?. ¿Es percibida como urgente por los dirigentes empresariales y sociales?.
¿Es percibida como urgente por los ciudadanos?. ¿Es percibida como urgente por
los gobernantes y administradores?.
Momento 2:
2.1.1 Criterios de la matriz de jerarquización de necesidades
Políticas Públicas
Para cada pregunta se admiten tres opciones y a cada una de ellas se le asigna un
puntaje que va de 1 a 3 o como corresponda a la cantidad de necesidades:
A. Respecto a la gravedad en el tiempo, se asigna tres puntos si las necesidades
insatisfechas aumentaron, un punto si disminuyeron y dos puntos si no
aumentaron ni disminuyeron en comparación con otro tiempo.
B. Respecto a la gravedad en el espacio, se asigna tres puntos si las necesidades
son mayores, un punto si son menores y dos puntos si no son mayores ni
menores en comparación con otro espacio.
Momento 2:
2.1.1 Criterios de la matriz de jerarquización de necesidades
Políticas Públicas
En cuanto a la urgencia en la percepción, se asigna tres puntos si las necesidades
insatisfechas son percibidas como muy urgentes, un punto si son percibidas como
poco urgentes y dos puntos si son percibidas como urgentes por el sector
público, los sectores privados (con y sin fines de lucro) y el sector ciudadano,
respectivamente.
Nota: No se comparan las necesidades insatisfechas entre ellas. Se considera
cada una por separado asignándole un puntaje en relación con cada uno de los
criterios establecidos. La suma de los puntajes dará el orden de jerarquización
que se busca.
Problemas Incidencias Total
P1 P2 P3
P1: Construcción de
viviendas para
familias de escasos
recursos
¿Cuánto incide el P1
en el P2?
¿Cuánto incide el P3
en el P1?
P2: Reparaciones
mayores a viviendas
en Barrio La Ortiza
¿Cuánto incide el P2
en el P1?
¿Cuánto incide el P3
en el P2?
P3: Reubicación de
familias damnificadas
del Barrio el Hiranzo
¿Cuánto incide el P3
en el P2?
¿Cuánto incide el P3
en el P2?
Momento 2:
2.1.2 Matriz de jerarquización de problemas
Políticas Públicas
Ejemplo
Elaboración propia
Momento 2:
2.1.2 Criterios para la matriz de jerarquización de problemas
Políticas Públicas
La metodología que se propone supone que los diseñadores consideren cada uno de los
problemas irresueltos por separado y averigüen: ¿Cuánto incide la solución de cada
problema sobre la resolución de cada uno de los demás?.
Para cada pregunta se admiten tres opciones y a cada una de ellas se le asigna un puntaje
que va de tres a uno. Corresponde asignar tres puntos al problema que soluciona más de
dos tercios de otro, dos puntos al problema que soluciona menos de dos tercios y más de un
tercio de otro y un punto al problema que soluciona menos de un tercio de otro.
A diferencia de lo que se vio para jerarquizar las necesidades, se comparan los problemas
entre ellos. Se considera cada problema irresuelto por separado asignándole un puntaje en
relación con cada uno de los problemas irresueltos. La suma de los puntajes dará el orden de
priorización que se busca.
Momento 2:
2.2 Análisis explicativo del problema; Consiste en identificar y explicar
cuáles son las posibles causas del problema y cuáles son las
consecuencias de ese problema (flujograma situacional).
2.3 Determinación de nudos críticos (NC) Elaborado el flujograma
situacional, se procede a continuación a identificar el numero total de
causas o nudos, cuales de estos son críticos. Este paso es muy
importante, ya que ese grupo de nudos críticos se convertirá en el foco
de atención del gobierno.
Políticas Públicas
Momento 2:
2.2 Flujograma situacional
Ejemplo
REGLAS ACUMULACIONES FLUJOS VDP FUENTE
No existe normativa en los
planes de gestión del gobierno
en el estado.
Inexistencia de planificación
vial
Falta de mantenimiento preventivo y
correctivo. NC2 Uso de equipos inadecuados
para preparación y colocación
de materiales
Deterioro del
pavimento por
razones de tiempo,
clima y uso NC1
D1:
43% de la vialidad interurbana
asfaltada está deteriorada
D2:
37% de la vialidad interurbana
con materiales de concreto está
deteriorada
D3:
20% de la vialidad interurbana
no está pavimentada
Consecuencias:
1. 65% de la población
descontenta.
2. Deterioro del 25% del
parque automotor.
3. Deterioro de la imagen de
la ciudad.
4. Desinversión.
5. Congestionamiento en
horas pico.
6. Alto costo político (60% de
la población considera
responsable al actual
gobierno).
Secretaría de Obras
Públicas del estado y
Alcaldía del Municipio
Capital
Secretaría de Obras
Públicas del estado y
Alcaldía del Municipio
Capital
Secretaría de Obras
Públicas
Universidad del estado.
Informe de Alcaldías
Universidad del estado.
Fedecámaras
Informes de las Alcaldías
Universidad del estado.
Incumplimiento de la Ley
Orgánica de Contrataciones Art.
181
Deficiente fiscalización de obras
viales
Falta de coordinación interinstitucional
NC4
Desbordamiento de aguas
negras y blancas
Circulación constante
de vehículos pesados
No existe el Comité de
Planificación y Coordinación de
PP.
Falta de control en la utilización
de los materiales
Rotura de pavimentos por
terceros NC3
Utilización de
materiales de baja
calidad en la vialidad
No existe normativa para la
construcción, mantenimiento y
preservación de la vialidad. NC6
Altos niveles de inversión
requeridos en vialidad
Déficit de recursos económicos
Normativa rígida para acceder a
recursos de organismos
multilaterales.
Falta de estimulo a la inversión
en material de vialidad
Existencia de un solo proveedor de
asfalto con ventas mínimas de 100 t.
Requerimientos de asfalto
sobrepasan los mínimos de
ventas del proveedor
Incumplimiento de las normas
COVENIN
Escasa colaboración de la
sociedad. NC5
Servicios básicos de infraestructura
deficientes.
Crecimiento
anárquico de la
ciudad
Valores de poca participación de
las comunidades
Modelo económico y político del
país
Elevado nivel de inflación Deterioro del sistema de acueductos,
cloacas y drenajes
Familias
damnificadas
NC4. Falta de
control en la
emisión de la
permisología
de construcción
NC1.
Construcción
en terrenos
inestables.
NC2. Ausencia
de políticas
eficaces en
materia
habitacional.
NC3. Sobre
población en el
municipio.
Momento 2:
2.3 Nudos críticos o causas del problema
Políticas Públicas
Ejemplo
2.4 Identificar el Vector Descriptor del Nudo Crítico (VDNC); Conocidos e
identificados los nudos críticos, es necesario analizarlo y describirlo,
señalando para cada nudo crítico su cuantificación o medición que lo
haga monitoreable, ejemplo;
NUDO CRITICO (NC), Deterioro del pavimento por razones de tiempo,
clima y uso.
VECTOR DESCRIPTOR DEL NUDO CRITICO (VDNC)
VDNC 1: 70% de la vialidad asfaltada tiene mas de diez (10) años de
construida y mas de cinco (05) años sin mantenimiento.
VDNC 2: 60% de la actividad minera, petrolera y comercial utiliza en
forma intensa la vía.
Momento 2:
Políticas Públicas
Momento 2:
Familias
damnificadas
D1: 120
familias
damnificadas
D2: 96% de
las familias
con hijos
menores de
edad
D3: 90% de
las familias
con madre
sostén de
hogar
Políticas Públicas
Ejemplo
Momento 2:
• El 95% de las viviendas estaban
ubicadas a orillas del río Torbes
sin la respectiva permisología
• El 85% de las viviendas no
estaba construidas con
materiales acordes de
construcción.
NC1:
terrenos
inestables
VECTOR DESCRIPTOR DEL NUDO CRITICO (VDNC)
Políticas Públicas
Ejemplo
Momento 3:
Que hacemos?
3.1 Diseño del Plan de Gestión por problema: En esta etapa se diseña el
plan, es decir se seleccionan las operaciones que se van a realizar y las
que van a impactar a los nudos críticos del problema y así lograr los
resultados esperados. Para ello se recomienda:
3.1.1 Realizar una matriz de selección de alternativas siguiendo los
criterios de capacidad de intervención, efectividad y factibilidad.
Este proceso se hace en dos (02) etapas; la primera es la
recomendación técnica y, la segunda, es la revisión y decisión por
parte de la autoridad política.
Políticas Públicas
Alternativas en
evaluación
Criterios de selección Total
Capacidad de intervención Efectividad Factibilidad política
Financiera Organizacional Eficiencia
en los
recursos
Eficacia en
los
objetivos
Factibilidad
social
Factibilidad
legal
A1: Construcción de 6
bloques de 20 viviendas
c/u
A2: Construcción de 120
viviendas de 84 mt2
Momento 3:
3.1.1 Matriz de selección de alternativas. Fase 1
Políticas Públicas
Elaboración propia
Ejemplo
Momento 3:
Criterios para la matriz de selección de alternativas
Políticas Públicas
Al enumerar las alternativas, es necesario analizar cada una de las causas
principales de cada uno de los problemas priorizados y saber si constituye
una debilidad o una amenaza, en términos del análisis FODA.
Si las causas de los problemas a solucionar son debilidades, las alternativas
enumeradas deben suponer fortalezas. En cambio, si aquellas son amenazas, éstas
deben suponer oportunidades. Tratar de solucionar debilidades estatales a partir
de oportunidades sociales o tratar de solucionar amenazas sociales a partir de
fortalezas estatales, es erróneo y peligroso. Enumerar las alternativas requiere
buscar (y encontrar) tanto las fortalezas de la organización como las oportunidades
del entorno para superar las debilidades estatales y las amenazas sociales,
respectivamente.
Momento 3:
3.1.1 Criterios para la matriz de selección de alternativas
Políticas Públicas
Para cada pregunta se admiten tres opciones y a cada una de ellas se le asigna un
puntaje que va de tres a uno.
A. Respecto a la capacidad financiera de intervención, corresponde asignar tres
puntos a las alternativas con recursos financieros suficientes, dos puntos a las
alternativas con recursos financieros insuficientes y un punto a las alternativas
sin recursos financieros. En cuanto a la capacidad organizacional de
intervención, corresponde asignar tres puntos a las alternativas con recursos
organizacionales suficientes, dos puntos a las alternativas con recursos
organizacionales insuficientes y un punto a las alternativas sin recursos
organizacionales.
Momento 3:
3.1.1 Criterios para la matriz de selección de alternativas
Políticas Públicas
Respecto a la eficiencia, corresponde asignar tres puntos a las alternativas que
gastan menos de un tercio de los recursos, dos puntos a las que gastan más de un
tercio y menos de dos tercios de los recursos y un punto a las que gastan más de
dos tercios de los recursos disponibles. En cuanto a la eficacia, corresponde
asignar tres puntos a las alternativas que alcanzan más de dos tercios del
objetivo, dos puntos a las que alcanzan menos de dos tercios y más de un tercio
del objetivo y un punto a las que alcanzan menos de un tercio del objetivo.
Momento 3:
3.1.1 Criterios para la matriz de selección de alternativas
Políticas Públicas
Respecto a la factibilidad social, corresponde asignar tres puntos a las
alternativas aceptadas por más de dos tercios de la opinión pública, dos puntos
a las aceptadas por menos de dos tercios y más de un tercio de la opinión
pública y un punto a las aceptadas por menos de un tercio de la opinión
pública. En cuanto a la factibilidad legal, corresponde asignar tres puntos a las
alternativas que deben ser aprobadas por decreto del ejecutivo, dos puntos a
las que deben ser aprobadas por ley u ordenanza con apoyo de los legisladores
del gobierno y un punto a las que deben aprobadas por ley u ordenanza con
apoyo de los legisladores del gobierno y la oposición.
Alternativas en
evaluación
Valorización de alternativas políticas Total
Capacidad de intervención Efectividad Factibilidad política
Financiera Organizacional Eficiencia
en los
recursos
Eficacia en
los
objetivos
Factibilidad
social
Factibilidad
legal
A1: Construcción de 6
bloques de 20 viviendas
c/u
A2: Construcción de 120
viviendas de 84 mt2
Momento 3:
3.1.1 Matriz de selección de alternativas políticas. Fase 2
Políticas Públicas
Elaboración propia
Ejemplo
Momento 3:
Criterios a utilizar para la selección política
Políticas Públicas
Para adoptar las alternativas políticas, según el modelo que se propone, los
gobernantes deben valorar las alternativas, es decir, apreciarlas o estimarlas políticamente.
Ahora bien, según el diagnóstico, todos los criterios de selección valen igual. Sin embargo,
según los tiempos y espacios de cada gobierno, los criterios de selección pueden valer
desigualmente. Para unos puede valer más la capacidad real de intervención, financiera u
organizacional, para otros la efectividad, eficiencia o eficacia, y para otros la factibilidad
política, social o legal. Unos gobernantes pueden decir: “si no tenemos recursos financieros y
organizacionales, poco o nada importan la efectividad o la factibilidad política”. Otros: “si no
tenemos eficiencia y eficacia, poco o nada valen la capacidad real o la factibilidad política” y
otros: “si no tenemos factibilidad social y legal, poco o nada valen la capacidad real o la
efectividad”.
Momento 4:
¿Cómo llegamos?
En el modelo estratégico se recomienda seguir el siguiente orden:
4.1 Construir la Matriz de Motivaciones de los actores relevantes respecto a
las operaciones del plan. Identificar operaciones de consenso y conflicto.
4.2 Construir la Matriz de Recursos Críticos del Plan (MRC). Determinar los
recursos necesarios para cada operación.
4.3 Construir la Matriz de Vectores de peso de los actores, identificando los
recursos que controla cada actor.
Políticas Públicas
Momento 4:
Se recomienda que en el estudio de los actores se tomen en consideración:
A. Las características personales de cada uno de ellos tales como;
responsable, perseverante, inteligente, innovador, soberbio,
egocéntrico, narcisista y autoritario.
B. El perfil afectivo; es decir lo referido a las relaciones de simpatía o
antipatía de un actor con respecto a los otros actores.
C. El perfil psicosomático; referido este a las deficiencias físicas, psíquicas,
vicios, virtudes, etc.
D. El patrón cognitivo; referido al modo como cada actor explica la realidad
basándose en sus creencias, modelos teóricos que maneja y su
capacidad de análisis estratégico.
Políticas Públicas
Momento 4:
E. El patrón ideológico; estudia la ideología del actor, su militancia o
independencia.
F. Los intereses; referido a sus posiciones personales y políticas. Qué
apoya? Qué rechaza? Qué le es indiferente?
G. Los valores morales y éticos que acepta y practica.
Políticas Públicas
Momento 4:
4.1 Matriz de valorización de los actores
FUNVICA ALCALDE GOBERNADOR MINISTRO
Apoyo firme X X
Apoyo aparente X
Apoyo condicional X
Rechazo
Indiferencia
Desconocimiento
Políticas Públicas
Ejemplo
Elaboración propia
Momento 4:
4.2 Matriz de recursos críticos del plan
FUNVICA ALCALDE GOBERNADOR MINISTRO
Presupuesto
ordinario
18 MM Bs. 356 MM Bs.
Crédito adicional Según monto Según monto
Empresa privada
Otras fuentes de
financiamiento
Políticas Públicas
Ejemplo
Elaboración propia
Momento 4:
4.3 Matriz de vectores de peso de los actores
ACTOR PESO RECURSOS
Ministro Control de la entidad nacional Presupuesto nacional
Presidente Consejo Legislativo Control del poder legislativo
regional
Aprobar o negar los
créditos adicionales
Gobernador Control del gobierno regional Solicitar créditos
adicionales
Presidente Concejo Municipal Control del poder legislativo
municipal
Aprobar o negar los
créditos adicionales
Alcalde Control del gobierno regional Solicitar créditos
adicionales o asignar
recursos
Presidente FUNVICA Control de la entidad municipal Presupuesto asignado
Políticas Públicas
Ejemplo
Elaboración propia
Políticas públicas
Momento 5:
Hace referencia a la organización necesaria para gerenciar el plan, en esta
etapa se analiza la estructura existente y se diseña la requerida, luego se
parte la unidad física, su organización, sistemas, recursos materiales y
humanos existentes proyectado a futuro, suficiencia de los mismos para
alcanzar las metas propuestas en la planificación. En otras palabras ningún
plan, proyecto, programa o política puede desarrollarse, sino se cuenta con
la infraestructura apropiada para implementarla.
Políticas Públicas
Políticas Públicas
NECESIDAD PROBLEMA DETECCION DEL
PROBLEMA
ANALISIS DE LAS
CAUSAS DEL
PROBLEMA
ANALISIS DE LAS SUB-
CAUSAS DEL PROBLEMA
DISEÑO DE
MEDIDAS
(ANALISIS DE
MEDIDAS
ANT.
NUEVAS
MEDIDAS
MEDIDA
ADOPTADA
REUBICACION DE
DAMNIFICADOS
PRODUCTO DE LA
VAGUADA DE
NOVIEMBRE DEL
2004 EN EL
BARRIO EL
HIRANZO,
MUNICIPIO
CARDENAS DEL
EDO. TACHIRA
CONSTRUCCION
DE 120
VIVIENDAS DE
INTERES SOCIAL
PARA LOS
DAMNIFICADOS
DEL BARRIO EL
HIRANZO.
1. COMUNICACIÓN POR
MEDIO DE LA RED DE
PROTECCION CIVIL.
2. RECONOCIMIENTO
POR PARTE DE LAS
AUTORIDADES.
3. EVALUACION DE LAS
CONSECUENCIAS DE
LA VAGUADA.
4. CENSO DE FAMILIAS
AFECTADAS
1.NEGLIGENCIA EN
LA PLANIFICACION
URBANA EN AÑOS
ANTERIORES.
2.SOBRE POBLACION
EN EL SECTOR.
3.AUSENCIA DE
ESTUDIOS DE
SUELOS.
1.1 FALTA DE ETICA DE LOS
FUNCIONARIOS DE FUNPICA
(*). SE DABAN CURSO A
PERMISOS DE
CONSTRUCCION SIN LOS
ESTUDIOS
CORRESPONDIENTES
1.2 FALTA DE CAPACITACION
DEL PERSONAL DE FUNPICA.
2.1 MIGRACION DE
CIUDADANOS COLOMBIANOS
2.2 AUSENCIA DE UN
PROGRAMA EFICIENTE DE
VIVIENDA.
2.3 AUSENCIA DE
PLANIFICACION FAMILIAR.
3.1 AUSENCIA DE PERSONAL
CAPACITADO EN FUNPICA.
(GEOLOGOS).
NO FUERON
TOMADAS
PREVENTIVA
PARA EVITAR EL
PROBLEMA
PLANTEADO.
1. DESALOJO DEL
RESTO DE LOS
POBLADORES DEL
SECTOR.
2. PROHIBICION DE
NUEVAS CASAS EN
EL SECTOR
(DECRETO DE
ZONA DE
DESASTRE).
3. REUBICACION DE
120 FAMILIAS EN 6
NUEVOS BLOQUES
DE 20 VIVIENDAS
C/U
4. PROGRAMA DE
CONCIENTIZACION
EN SECTORES DE
POSIBLE RIESGO.
CONSTRUCCIÓN
DE 6 BLOQUES DE
20 VIVIENDAS C/U
Políticas Públicas

Más contenido relacionado

Destacado

Acta de constitucion del Proyecto
Acta de constitucion del ProyectoActa de constitucion del Proyecto
Acta de constitucion del ProyectoWidowmaker88
 
Que es justo a tiempo
Que es justo a tiempoQue es justo a tiempo
Que es justo a tiempozlatan165
 
Plan de gestión de Proyecto con pmbok 5ta Edicion incluye stakeholders
Plan de gestión de Proyecto con pmbok 5ta Edicion incluye stakeholdersPlan de gestión de Proyecto con pmbok 5ta Edicion incluye stakeholders
Plan de gestión de Proyecto con pmbok 5ta Edicion incluye stakeholdersSonda
 
Acta de constitución del proyecto (project charter)
Acta de constitución del proyecto (project charter)Acta de constitución del proyecto (project charter)
Acta de constitución del proyecto (project charter)Milena Giraldo
 
Lean manufacturing and JIT (Just in Time)
Lean manufacturing and JIT (Just in Time)Lean manufacturing and JIT (Just in Time)
Lean manufacturing and JIT (Just in Time)SUPER-INGENIERO
 
Breve síntesis sobre la planificacion estrategica situacional
Breve síntesis sobre la planificacion estrategica situacionalBreve síntesis sobre la planificacion estrategica situacional
Breve síntesis sobre la planificacion estrategica situacionalPlanificación y Gobierno
 
Diagramas de flujo, especificaciones y diseño de procesos
Diagramas de flujo, especificaciones y diseño de procesosDiagramas de flujo, especificaciones y diseño de procesos
Diagramas de flujo, especificaciones y diseño de procesosIvan Vera Montenegro
 
Ejemplo-proyecto-completo-pmbok
Ejemplo-proyecto-completo-pmbokEjemplo-proyecto-completo-pmbok
Ejemplo-proyecto-completo-pmbokGs Importations
 
Justo a Tiempo (JAT)
Justo a Tiempo (JAT)Justo a Tiempo (JAT)
Justo a Tiempo (JAT)Ingrid Rosad
 

Destacado (15)

Diapositivas JIT
Diapositivas JITDiapositivas JIT
Diapositivas JIT
 
Acta de constitucion del Proyecto
Acta de constitucion del ProyectoActa de constitucion del Proyecto
Acta de constitucion del Proyecto
 
Modelos gerenciales
Modelos gerencialesModelos gerenciales
Modelos gerenciales
 
Justo a Tiempo
Justo a TiempoJusto a Tiempo
Justo a Tiempo
 
Que es justo a tiempo
Que es justo a tiempoQue es justo a tiempo
Que es justo a tiempo
 
Plan de gestión de Proyecto con pmbok 5ta Edicion incluye stakeholders
Plan de gestión de Proyecto con pmbok 5ta Edicion incluye stakeholdersPlan de gestión de Proyecto con pmbok 5ta Edicion incluye stakeholders
Plan de gestión de Proyecto con pmbok 5ta Edicion incluye stakeholders
 
Acta de constitución del proyecto (project charter)
Acta de constitución del proyecto (project charter)Acta de constitución del proyecto (project charter)
Acta de constitución del proyecto (project charter)
 
Justo a tiempo (completo)
Justo a tiempo (completo)Justo a tiempo (completo)
Justo a tiempo (completo)
 
Lean manufacturing and JIT (Just in Time)
Lean manufacturing and JIT (Just in Time)Lean manufacturing and JIT (Just in Time)
Lean manufacturing and JIT (Just in Time)
 
SOInPRO - 01
SOInPRO - 01SOInPRO - 01
SOInPRO - 01
 
Breve síntesis sobre la planificacion estrategica situacional
Breve síntesis sobre la planificacion estrategica situacionalBreve síntesis sobre la planificacion estrategica situacional
Breve síntesis sobre la planificacion estrategica situacional
 
Diagramas de flujo, especificaciones y diseño de procesos
Diagramas de flujo, especificaciones y diseño de procesosDiagramas de flujo, especificaciones y diseño de procesos
Diagramas de flujo, especificaciones y diseño de procesos
 
Ejemplo-proyecto-completo-pmbok
Ejemplo-proyecto-completo-pmbokEjemplo-proyecto-completo-pmbok
Ejemplo-proyecto-completo-pmbok
 
Justo a Tiempo (JAT)
Justo a Tiempo (JAT)Justo a Tiempo (JAT)
Justo a Tiempo (JAT)
 
Justo a-tiempo
Justo a-tiempoJusto a-tiempo
Justo a-tiempo
 

Similar a Láminas del modelo para el diseño de políticas públicas. De la teoría a la práctica gerencial

Presentación tutoría sesión I
Presentación tutoría sesión IPresentación tutoría sesión I
Presentación tutoría sesión Igobernar
 
8va unidad políticas públicas; aplicabilidad de la Gerencia Estratégica
8va unidad políticas públicas; aplicabilidad de la Gerencia Estratégica8va unidad políticas públicas; aplicabilidad de la Gerencia Estratégica
8va unidad políticas públicas; aplicabilidad de la Gerencia Estratégicagobernar
 
Caso saraguro mmlógico
Caso saraguro mmlógicoCaso saraguro mmlógico
Caso saraguro mmlógicosuspiriana
 
Anexos Evaluación Final External contabi
Anexos Evaluación Final External contabiAnexos Evaluación Final External contabi
Anexos Evaluación Final External contabiManuelMuchina
 
Láminas para el diagnóstico del problema publico
Láminas para el diagnóstico del problema publicoLáminas para el diagnóstico del problema publico
Láminas para el diagnóstico del problema publicogobernar
 
Desarrollo de proyectos sostenibles, manejo comunitario y conflictividad
Desarrollo de proyectos sostenibles, manejo comunitario y conflictividadDesarrollo de proyectos sostenibles, manejo comunitario y conflictividad
Desarrollo de proyectos sostenibles, manejo comunitario y conflictividadTBL The Bottom Line
 
Caso práctico de gerencia de proyectos
Caso práctico de gerencia de proyectosCaso práctico de gerencia de proyectos
Caso práctico de gerencia de proyectosDavidGomez819089
 
CLASE 2 - EL DX PSICOSOCIAL (1).pptx
CLASE 2 - EL DX PSICOSOCIAL (1).pptxCLASE 2 - EL DX PSICOSOCIAL (1).pptx
CLASE 2 - EL DX PSICOSOCIAL (1).pptxDaniel Nuñez
 
marco logico - MERCY IVETH MALDONADO
marco logico - MERCY IVETH MALDONADOmarco logico - MERCY IVETH MALDONADO
marco logico - MERCY IVETH MALDONADOivethmaldonado
 
Enfoque de Marco Lógico e Indicadores de Género. Pensando desde el feminismo.
Enfoque de Marco Lógico e Indicadores de Género. Pensando desde el feminismo. Enfoque de Marco Lógico e Indicadores de Género. Pensando desde el feminismo.
Enfoque de Marco Lógico e Indicadores de Género. Pensando desde el feminismo. Ana Fernández de Vega de Miguel
 
EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS 2 V1.pdf
EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS 2 V1.pdfEVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS 2 V1.pdf
EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS 2 V1.pdfMARCOGRADO
 
Sesión 1 formulacion de proyectos
Sesión 1   formulacion de proyectosSesión 1   formulacion de proyectos
Sesión 1 formulacion de proyectosedgarpin
 
metologia del diseño de investigacion en cuencas de saqsaywaman.pdf
metologia del diseño de investigacion en cuencas de saqsaywaman.pdfmetologia del diseño de investigacion en cuencas de saqsaywaman.pdf
metologia del diseño de investigacion en cuencas de saqsaywaman.pdfSamuelKjuroArenas1
 
03 Análisis y solución del problema (2017).pdf
03 Análisis y solución del problema (2017).pdf03 Análisis y solución del problema (2017).pdf
03 Análisis y solución del problema (2017).pdfVivianaMorales98
 

Similar a Láminas del modelo para el diseño de políticas públicas. De la teoría a la práctica gerencial (20)

Presentación tutoría sesión I
Presentación tutoría sesión IPresentación tutoría sesión I
Presentación tutoría sesión I
 
Taller N Desarrollo Local En Toluca
Taller N Desarrollo Local En TolucaTaller N Desarrollo Local En Toluca
Taller N Desarrollo Local En Toluca
 
8va unidad políticas públicas; aplicabilidad de la Gerencia Estratégica
8va unidad políticas públicas; aplicabilidad de la Gerencia Estratégica8va unidad políticas públicas; aplicabilidad de la Gerencia Estratégica
8va unidad políticas públicas; aplicabilidad de la Gerencia Estratégica
 
Caso saraguro mmlógico
Caso saraguro mmlógicoCaso saraguro mmlógico
Caso saraguro mmlógico
 
Anexos Evaluación Final External contabi
Anexos Evaluación Final External contabiAnexos Evaluación Final External contabi
Anexos Evaluación Final External contabi
 
Políticas publicas Perú
Políticas publicas  PerúPolíticas publicas  Perú
Políticas publicas Perú
 
Articuloo 11
Articuloo 11Articuloo 11
Articuloo 11
 
Láminas para el diagnóstico del problema publico
Láminas para el diagnóstico del problema publicoLáminas para el diagnóstico del problema publico
Láminas para el diagnóstico del problema publico
 
Desarrollo de proyectos sostenibles, manejo comunitario y conflictividad
Desarrollo de proyectos sostenibles, manejo comunitario y conflictividadDesarrollo de proyectos sostenibles, manejo comunitario y conflictividad
Desarrollo de proyectos sostenibles, manejo comunitario y conflictividad
 
Caso práctico de gerencia de proyectos
Caso práctico de gerencia de proyectosCaso práctico de gerencia de proyectos
Caso práctico de gerencia de proyectos
 
Gestion de proyectos sociales eco
Gestion de proyectos sociales ecoGestion de proyectos sociales eco
Gestion de proyectos sociales eco
 
CLASE 2 - EL DX PSICOSOCIAL (1).pptx
CLASE 2 - EL DX PSICOSOCIAL (1).pptxCLASE 2 - EL DX PSICOSOCIAL (1).pptx
CLASE 2 - EL DX PSICOSOCIAL (1).pptx
 
marco logico - MERCY IVETH MALDONADO
marco logico - MERCY IVETH MALDONADOmarco logico - MERCY IVETH MALDONADO
marco logico - MERCY IVETH MALDONADO
 
Enfoque de Marco Lógico e Indicadores de Género. Pensando desde el feminismo.
Enfoque de Marco Lógico e Indicadores de Género. Pensando desde el feminismo. Enfoque de Marco Lógico e Indicadores de Género. Pensando desde el feminismo.
Enfoque de Marco Lógico e Indicadores de Género. Pensando desde el feminismo.
 
EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS 2 V1.pdf
EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS 2 V1.pdfEVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS 2 V1.pdf
EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS 2 V1.pdf
 
Sesión 1 formulacion de proyectos
Sesión 1   formulacion de proyectosSesión 1   formulacion de proyectos
Sesión 1 formulacion de proyectos
 
metologia del diseño de investigacion en cuencas de saqsaywaman.pdf
metologia del diseño de investigacion en cuencas de saqsaywaman.pdfmetologia del diseño de investigacion en cuencas de saqsaywaman.pdf
metologia del diseño de investigacion en cuencas de saqsaywaman.pdf
 
03 Análisis y solución del problema (2017).pdf
03 Análisis y solución del problema (2017).pdf03 Análisis y solución del problema (2017).pdf
03 Análisis y solución del problema (2017).pdf
 
1. Introduccion A La Planificacion
1.  Introduccion A La Planificacion1.  Introduccion A La Planificacion
1. Introduccion A La Planificacion
 
Articulo cientifico tesis1
Articulo cientifico tesis1Articulo cientifico tesis1
Articulo cientifico tesis1
 

Más de gobernar

Matriz de análisis del discurso
Matriz de análisis del discursoMatriz de análisis del discurso
Matriz de análisis del discursogobernar
 
Matriz AD2 el problema de la realidad social
Matriz AD2 el problema de la realidad socialMatriz AD2 el problema de la realidad social
Matriz AD2 el problema de la realidad socialgobernar
 
Matriz AD1 el surgimiento de la antropología posmoderna
Matriz AD1 el surgimiento de la antropología posmodernaMatriz AD1 el surgimiento de la antropología posmoderna
Matriz AD1 el surgimiento de la antropología posmodernagobernar
 
Matriz de conceptualización
Matriz de conceptualizaciónMatriz de conceptualización
Matriz de conceptualizacióngobernar
 
Poder y análisis
Poder y análisisPoder y análisis
Poder y análisisgobernar
 
Presentación del módulo de análisis de contextos internacionales
Presentación del módulo de análisis de contextos internacionalesPresentación del módulo de análisis de contextos internacionales
Presentación del módulo de análisis de contextos internacionalesgobernar
 
Metodología para el análisis de contextos internacionales
Metodología para el análisis de contextos internacionalesMetodología para el análisis de contextos internacionales
Metodología para el análisis de contextos internacionalesgobernar
 
Presentación unidad 3 pps el problema
Presentación unidad 3 pps el problemaPresentación unidad 3 pps el problema
Presentación unidad 3 pps el problemagobernar
 
Presentación unidad 2 PPS
Presentación unidad 2 PPSPresentación unidad 2 PPS
Presentación unidad 2 PPSgobernar
 
El problema de investigación
El problema de investigaciónEl problema de investigación
El problema de investigacióngobernar
 
El método científico
El método científicoEl método científico
El método científicogobernar
 
Impacto del conflicto en la frontera (resolución)
Impacto del conflicto en la frontera (resolución)Impacto del conflicto en la frontera (resolución)
Impacto del conflicto en la frontera (resolución)gobernar
 
Impacto del conflicto en la frontera (variables)
Impacto del conflicto en la frontera (variables)Impacto del conflicto en la frontera (variables)
Impacto del conflicto en la frontera (variables)gobernar
 
Impacto del conflicto en la frontera (violencia)
Impacto del conflicto en la frontera (violencia)Impacto del conflicto en la frontera (violencia)
Impacto del conflicto en la frontera (violencia)gobernar
 
Impacto del conflicto en la frontera (actores)
Impacto del conflicto en la frontera (actores)Impacto del conflicto en la frontera (actores)
Impacto del conflicto en la frontera (actores)gobernar
 
Impacto del conflicto en la frontera (origen)
Impacto del conflicto en la frontera (origen)Impacto del conflicto en la frontera (origen)
Impacto del conflicto en la frontera (origen)gobernar
 
Impacto del conflicto armado colombiano en la frontera (introducción)
Impacto del conflicto armado colombiano en la frontera  (introducción)Impacto del conflicto armado colombiano en la frontera  (introducción)
Impacto del conflicto armado colombiano en la frontera (introducción)gobernar
 
Presentación unidad 1 PPS
Presentación unidad 1 PPSPresentación unidad 1 PPS
Presentación unidad 1 PPSgobernar
 
Presentación tema 1 ADP
Presentación tema 1 ADPPresentación tema 1 ADP
Presentación tema 1 ADPgobernar
 
Presentación conflictividad social fronteras ALC
Presentación conflictividad social fronteras ALCPresentación conflictividad social fronteras ALC
Presentación conflictividad social fronteras ALCgobernar
 

Más de gobernar (20)

Matriz de análisis del discurso
Matriz de análisis del discursoMatriz de análisis del discurso
Matriz de análisis del discurso
 
Matriz AD2 el problema de la realidad social
Matriz AD2 el problema de la realidad socialMatriz AD2 el problema de la realidad social
Matriz AD2 el problema de la realidad social
 
Matriz AD1 el surgimiento de la antropología posmoderna
Matriz AD1 el surgimiento de la antropología posmodernaMatriz AD1 el surgimiento de la antropología posmoderna
Matriz AD1 el surgimiento de la antropología posmoderna
 
Matriz de conceptualización
Matriz de conceptualizaciónMatriz de conceptualización
Matriz de conceptualización
 
Poder y análisis
Poder y análisisPoder y análisis
Poder y análisis
 
Presentación del módulo de análisis de contextos internacionales
Presentación del módulo de análisis de contextos internacionalesPresentación del módulo de análisis de contextos internacionales
Presentación del módulo de análisis de contextos internacionales
 
Metodología para el análisis de contextos internacionales
Metodología para el análisis de contextos internacionalesMetodología para el análisis de contextos internacionales
Metodología para el análisis de contextos internacionales
 
Presentación unidad 3 pps el problema
Presentación unidad 3 pps el problemaPresentación unidad 3 pps el problema
Presentación unidad 3 pps el problema
 
Presentación unidad 2 PPS
Presentación unidad 2 PPSPresentación unidad 2 PPS
Presentación unidad 2 PPS
 
El problema de investigación
El problema de investigaciónEl problema de investigación
El problema de investigación
 
El método científico
El método científicoEl método científico
El método científico
 
Impacto del conflicto en la frontera (resolución)
Impacto del conflicto en la frontera (resolución)Impacto del conflicto en la frontera (resolución)
Impacto del conflicto en la frontera (resolución)
 
Impacto del conflicto en la frontera (variables)
Impacto del conflicto en la frontera (variables)Impacto del conflicto en la frontera (variables)
Impacto del conflicto en la frontera (variables)
 
Impacto del conflicto en la frontera (violencia)
Impacto del conflicto en la frontera (violencia)Impacto del conflicto en la frontera (violencia)
Impacto del conflicto en la frontera (violencia)
 
Impacto del conflicto en la frontera (actores)
Impacto del conflicto en la frontera (actores)Impacto del conflicto en la frontera (actores)
Impacto del conflicto en la frontera (actores)
 
Impacto del conflicto en la frontera (origen)
Impacto del conflicto en la frontera (origen)Impacto del conflicto en la frontera (origen)
Impacto del conflicto en la frontera (origen)
 
Impacto del conflicto armado colombiano en la frontera (introducción)
Impacto del conflicto armado colombiano en la frontera  (introducción)Impacto del conflicto armado colombiano en la frontera  (introducción)
Impacto del conflicto armado colombiano en la frontera (introducción)
 
Presentación unidad 1 PPS
Presentación unidad 1 PPSPresentación unidad 1 PPS
Presentación unidad 1 PPS
 
Presentación tema 1 ADP
Presentación tema 1 ADPPresentación tema 1 ADP
Presentación tema 1 ADP
 
Presentación conflictividad social fronteras ALC
Presentación conflictividad social fronteras ALCPresentación conflictividad social fronteras ALC
Presentación conflictividad social fronteras ALC
 

Último

TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 

Último (20)

TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 

Láminas del modelo para el diseño de políticas públicas. De la teoría a la práctica gerencial

  • 1. Autor: MIGUEL ÁNGEL MORFFE PERAZA miguelmorffe@gmail.com mmorffe@ucat.edu.ve politicaspublicasucat@gmail.com Modelo para el diagnostico, diseño e implementación de una política pública: De la teoría a la práctica gerencial
  • 2. Políticas Públicas El presente trabajo es una adaptación de la metodología utilizada por el Profesor Adalberto Zambrano en su Modelo de Plan Estratégico para gobernaciones y alcaldías de Venezuela publicado en su libro “Gerencia Estratégica y Gobierno”, así como también de aportes personales en cuanto al uso de matrices que permitan simplificar y agilizar los procesos gerenciales necesarios para el diagnostico, selección y diseño de políticas públicas. La creatividad e ingenio por parte de los diseñadores de las políticas, juega un papel primordial cuando se quieren resolver los problemas públicos.
  • 3. Primer momento: ¿Dónde estamos? Segundo momento: ¿A dónde vamos? Tercer momento: ¿Qué hacemos? Cuarto momento: ¿Cómo llegamos? Quinto momento: La revisión Políticas Públicas Etapas o momentos del proceso
  • 4. Políticas Públicas Momento 1: Análisis de la situación del gobierno; se refiere el responder a la pregunta ¿Dónde estamos? Y efectuar el análisis lo más objetivo posible de cinco (05) tópicos: 1.1 Enfoque de la actividad de gobierno; aquí se analiza la misión, visión, valores, competencias y balance contable e histórico de la organización. 1.2 Determinación de los factores críticos de éxito, o sea señalar aquellos elementos cualitativos y cuantitativos internos y externos al gobierno que por su nivel o grado de influencia e importancia son determinantes para los resultados de la gestión; ejemplo: la capacidad gerencial, recursos políticos y financieros.
  • 5. Momento 1: 1.3 Determinar las capacidades y habilidades de la organización, los sistemas de dirección, las habilidades del recurso humano, los procesos, los soportes tecnológicos, la estructura de la organización, los sistemas de monitoreo y control. 1.4 Revisar la oferta electoral del gobernante; que ofreció, cual fue su compromiso, analizando su viabilidad y conveniencia en atención a las necesidades prioritarias de la comunidad. 1.5 Realizar un análisis DOFA de la Organización. Políticas Públicas
  • 6. Momento 1: 1.1 Enfoque de la actividad de gobierno FUNVICA Misión Visión Valores Políticas Públicas Ejemplo
  • 7. Momento 1: Capacidad gerencial Recursos financieros Recursos tecnológicos Recursos humanos Infraestructura Alta capacidad de respuesta 18 MM.Bs en el presupuesto del 2014 Escasos 4 directivos y 8 funcionarios Espacio reducido en la Alcaldía 1.2 Factores críticos de éxito Políticas Públicas Ejemplo Elaboración propia
  • 8. Momento 1: 1.5 Matriz DOFA FUNVICA Políticas Públicas Ejemplo Debilidades • Espacio físico inadecuado. • Poca o ninguna disponibilidad de recursos (humanos, técnicos y financieros) para las tareas técnicas propias de las funciones de la fundación. • Fallas en los mecanismos de información y comunicación interna y externa Oportunidades • Integración de todos los niveles del gobierno; nacional, regional, municipal y local. • Sintonía con los planes nacionales de vivienda. • voluntad política de todos los niveles del gobierno. • Cooperación de la comunidad en las funciones de la fundación. Fortalezas • Apoyo del gobierno municipal. • Equipamiento reciente de algunos equipos computarizados. • Voluntad y compromiso del personal hacia la tarea encomendada. Amenazas • Poca o ninguna respuesta por parte de los órganos nacionales sobre los proyectos y programas propios presentados por FUNVICA. • Elevado numero de damnificados en el municipio
  • 9. Momento 2: Diseño Objetivo del Plan de Gestión: En este paso el planificador debe responderse a las preguntas A dónde vamos?, Cuales son las necesidades? Cuáles son los problemas?. 2.1 Procesamiento de los problemas: Se identifican las necesidades y los problemas mas importantes y en ellos se selecciona el que se va a enfrentar tomando en consideración la gravedad y urgencia, así como la incidencia e impacto Políticas Públicas
  • 10. Necesidad Criterios de jerarquización Total Gravedad Urgencia En relación con otro tiempo En relación con otro espacio Del sector público Del sector con fines de lucro Del sector sin fines de lucro Del sector ciudadano N1: Familias que requieren viviendas N2: Vías de comunicación accesibles N3: Fuentes de trabajo Momento 2: 2.1.1 Matriz de jerarquización de necesidades Políticas Públicas Ejemplo Elaboración propia
  • 11. Momento 2: 2.1.1 Criterios de la matriz de jerarquización de necesidades Políticas Públicas La metodología que se propone supone que los diseñadores consideren cada una de las necesidades insatisfechas por separado y averigüen: ¿Es grave en relación con otros períodos?. ¿Es grave en comparación con otros lugares?. ¿Es percibida como urgente por los dirigentes empresariales y sociales?. ¿Es percibida como urgente por los ciudadanos?. ¿Es percibida como urgente por los gobernantes y administradores?.
  • 12. Momento 2: 2.1.1 Criterios de la matriz de jerarquización de necesidades Políticas Públicas Para cada pregunta se admiten tres opciones y a cada una de ellas se le asigna un puntaje que va de 1 a 3 o como corresponda a la cantidad de necesidades: A. Respecto a la gravedad en el tiempo, se asigna tres puntos si las necesidades insatisfechas aumentaron, un punto si disminuyeron y dos puntos si no aumentaron ni disminuyeron en comparación con otro tiempo. B. Respecto a la gravedad en el espacio, se asigna tres puntos si las necesidades son mayores, un punto si son menores y dos puntos si no son mayores ni menores en comparación con otro espacio.
  • 13. Momento 2: 2.1.1 Criterios de la matriz de jerarquización de necesidades Políticas Públicas En cuanto a la urgencia en la percepción, se asigna tres puntos si las necesidades insatisfechas son percibidas como muy urgentes, un punto si son percibidas como poco urgentes y dos puntos si son percibidas como urgentes por el sector público, los sectores privados (con y sin fines de lucro) y el sector ciudadano, respectivamente. Nota: No se comparan las necesidades insatisfechas entre ellas. Se considera cada una por separado asignándole un puntaje en relación con cada uno de los criterios establecidos. La suma de los puntajes dará el orden de jerarquización que se busca.
  • 14. Problemas Incidencias Total P1 P2 P3 P1: Construcción de viviendas para familias de escasos recursos ¿Cuánto incide el P1 en el P2? ¿Cuánto incide el P3 en el P1? P2: Reparaciones mayores a viviendas en Barrio La Ortiza ¿Cuánto incide el P2 en el P1? ¿Cuánto incide el P3 en el P2? P3: Reubicación de familias damnificadas del Barrio el Hiranzo ¿Cuánto incide el P3 en el P2? ¿Cuánto incide el P3 en el P2? Momento 2: 2.1.2 Matriz de jerarquización de problemas Políticas Públicas Ejemplo Elaboración propia
  • 15. Momento 2: 2.1.2 Criterios para la matriz de jerarquización de problemas Políticas Públicas La metodología que se propone supone que los diseñadores consideren cada uno de los problemas irresueltos por separado y averigüen: ¿Cuánto incide la solución de cada problema sobre la resolución de cada uno de los demás?. Para cada pregunta se admiten tres opciones y a cada una de ellas se le asigna un puntaje que va de tres a uno. Corresponde asignar tres puntos al problema que soluciona más de dos tercios de otro, dos puntos al problema que soluciona menos de dos tercios y más de un tercio de otro y un punto al problema que soluciona menos de un tercio de otro. A diferencia de lo que se vio para jerarquizar las necesidades, se comparan los problemas entre ellos. Se considera cada problema irresuelto por separado asignándole un puntaje en relación con cada uno de los problemas irresueltos. La suma de los puntajes dará el orden de priorización que se busca.
  • 16. Momento 2: 2.2 Análisis explicativo del problema; Consiste en identificar y explicar cuáles son las posibles causas del problema y cuáles son las consecuencias de ese problema (flujograma situacional). 2.3 Determinación de nudos críticos (NC) Elaborado el flujograma situacional, se procede a continuación a identificar el numero total de causas o nudos, cuales de estos son críticos. Este paso es muy importante, ya que ese grupo de nudos críticos se convertirá en el foco de atención del gobierno. Políticas Públicas
  • 17. Momento 2: 2.2 Flujograma situacional Ejemplo REGLAS ACUMULACIONES FLUJOS VDP FUENTE No existe normativa en los planes de gestión del gobierno en el estado. Inexistencia de planificación vial Falta de mantenimiento preventivo y correctivo. NC2 Uso de equipos inadecuados para preparación y colocación de materiales Deterioro del pavimento por razones de tiempo, clima y uso NC1 D1: 43% de la vialidad interurbana asfaltada está deteriorada D2: 37% de la vialidad interurbana con materiales de concreto está deteriorada D3: 20% de la vialidad interurbana no está pavimentada Consecuencias: 1. 65% de la población descontenta. 2. Deterioro del 25% del parque automotor. 3. Deterioro de la imagen de la ciudad. 4. Desinversión. 5. Congestionamiento en horas pico. 6. Alto costo político (60% de la población considera responsable al actual gobierno). Secretaría de Obras Públicas del estado y Alcaldía del Municipio Capital Secretaría de Obras Públicas del estado y Alcaldía del Municipio Capital Secretaría de Obras Públicas Universidad del estado. Informe de Alcaldías Universidad del estado. Fedecámaras Informes de las Alcaldías Universidad del estado. Incumplimiento de la Ley Orgánica de Contrataciones Art. 181 Deficiente fiscalización de obras viales Falta de coordinación interinstitucional NC4 Desbordamiento de aguas negras y blancas Circulación constante de vehículos pesados No existe el Comité de Planificación y Coordinación de PP. Falta de control en la utilización de los materiales Rotura de pavimentos por terceros NC3 Utilización de materiales de baja calidad en la vialidad No existe normativa para la construcción, mantenimiento y preservación de la vialidad. NC6 Altos niveles de inversión requeridos en vialidad Déficit de recursos económicos Normativa rígida para acceder a recursos de organismos multilaterales. Falta de estimulo a la inversión en material de vialidad Existencia de un solo proveedor de asfalto con ventas mínimas de 100 t. Requerimientos de asfalto sobrepasan los mínimos de ventas del proveedor Incumplimiento de las normas COVENIN Escasa colaboración de la sociedad. NC5 Servicios básicos de infraestructura deficientes. Crecimiento anárquico de la ciudad Valores de poca participación de las comunidades Modelo económico y político del país Elevado nivel de inflación Deterioro del sistema de acueductos, cloacas y drenajes
  • 18. Familias damnificadas NC4. Falta de control en la emisión de la permisología de construcción NC1. Construcción en terrenos inestables. NC2. Ausencia de políticas eficaces en materia habitacional. NC3. Sobre población en el municipio. Momento 2: 2.3 Nudos críticos o causas del problema Políticas Públicas Ejemplo
  • 19. 2.4 Identificar el Vector Descriptor del Nudo Crítico (VDNC); Conocidos e identificados los nudos críticos, es necesario analizarlo y describirlo, señalando para cada nudo crítico su cuantificación o medición que lo haga monitoreable, ejemplo; NUDO CRITICO (NC), Deterioro del pavimento por razones de tiempo, clima y uso. VECTOR DESCRIPTOR DEL NUDO CRITICO (VDNC) VDNC 1: 70% de la vialidad asfaltada tiene mas de diez (10) años de construida y mas de cinco (05) años sin mantenimiento. VDNC 2: 60% de la actividad minera, petrolera y comercial utiliza en forma intensa la vía. Momento 2: Políticas Públicas
  • 20. Momento 2: Familias damnificadas D1: 120 familias damnificadas D2: 96% de las familias con hijos menores de edad D3: 90% de las familias con madre sostén de hogar Políticas Públicas Ejemplo
  • 21. Momento 2: • El 95% de las viviendas estaban ubicadas a orillas del río Torbes sin la respectiva permisología • El 85% de las viviendas no estaba construidas con materiales acordes de construcción. NC1: terrenos inestables VECTOR DESCRIPTOR DEL NUDO CRITICO (VDNC) Políticas Públicas Ejemplo
  • 22. Momento 3: Que hacemos? 3.1 Diseño del Plan de Gestión por problema: En esta etapa se diseña el plan, es decir se seleccionan las operaciones que se van a realizar y las que van a impactar a los nudos críticos del problema y así lograr los resultados esperados. Para ello se recomienda: 3.1.1 Realizar una matriz de selección de alternativas siguiendo los criterios de capacidad de intervención, efectividad y factibilidad. Este proceso se hace en dos (02) etapas; la primera es la recomendación técnica y, la segunda, es la revisión y decisión por parte de la autoridad política. Políticas Públicas
  • 23. Alternativas en evaluación Criterios de selección Total Capacidad de intervención Efectividad Factibilidad política Financiera Organizacional Eficiencia en los recursos Eficacia en los objetivos Factibilidad social Factibilidad legal A1: Construcción de 6 bloques de 20 viviendas c/u A2: Construcción de 120 viviendas de 84 mt2 Momento 3: 3.1.1 Matriz de selección de alternativas. Fase 1 Políticas Públicas Elaboración propia Ejemplo
  • 24. Momento 3: Criterios para la matriz de selección de alternativas Políticas Públicas Al enumerar las alternativas, es necesario analizar cada una de las causas principales de cada uno de los problemas priorizados y saber si constituye una debilidad o una amenaza, en términos del análisis FODA. Si las causas de los problemas a solucionar son debilidades, las alternativas enumeradas deben suponer fortalezas. En cambio, si aquellas son amenazas, éstas deben suponer oportunidades. Tratar de solucionar debilidades estatales a partir de oportunidades sociales o tratar de solucionar amenazas sociales a partir de fortalezas estatales, es erróneo y peligroso. Enumerar las alternativas requiere buscar (y encontrar) tanto las fortalezas de la organización como las oportunidades del entorno para superar las debilidades estatales y las amenazas sociales, respectivamente.
  • 25. Momento 3: 3.1.1 Criterios para la matriz de selección de alternativas Políticas Públicas Para cada pregunta se admiten tres opciones y a cada una de ellas se le asigna un puntaje que va de tres a uno. A. Respecto a la capacidad financiera de intervención, corresponde asignar tres puntos a las alternativas con recursos financieros suficientes, dos puntos a las alternativas con recursos financieros insuficientes y un punto a las alternativas sin recursos financieros. En cuanto a la capacidad organizacional de intervención, corresponde asignar tres puntos a las alternativas con recursos organizacionales suficientes, dos puntos a las alternativas con recursos organizacionales insuficientes y un punto a las alternativas sin recursos organizacionales.
  • 26. Momento 3: 3.1.1 Criterios para la matriz de selección de alternativas Políticas Públicas Respecto a la eficiencia, corresponde asignar tres puntos a las alternativas que gastan menos de un tercio de los recursos, dos puntos a las que gastan más de un tercio y menos de dos tercios de los recursos y un punto a las que gastan más de dos tercios de los recursos disponibles. En cuanto a la eficacia, corresponde asignar tres puntos a las alternativas que alcanzan más de dos tercios del objetivo, dos puntos a las que alcanzan menos de dos tercios y más de un tercio del objetivo y un punto a las que alcanzan menos de un tercio del objetivo.
  • 27. Momento 3: 3.1.1 Criterios para la matriz de selección de alternativas Políticas Públicas Respecto a la factibilidad social, corresponde asignar tres puntos a las alternativas aceptadas por más de dos tercios de la opinión pública, dos puntos a las aceptadas por menos de dos tercios y más de un tercio de la opinión pública y un punto a las aceptadas por menos de un tercio de la opinión pública. En cuanto a la factibilidad legal, corresponde asignar tres puntos a las alternativas que deben ser aprobadas por decreto del ejecutivo, dos puntos a las que deben ser aprobadas por ley u ordenanza con apoyo de los legisladores del gobierno y un punto a las que deben aprobadas por ley u ordenanza con apoyo de los legisladores del gobierno y la oposición.
  • 28. Alternativas en evaluación Valorización de alternativas políticas Total Capacidad de intervención Efectividad Factibilidad política Financiera Organizacional Eficiencia en los recursos Eficacia en los objetivos Factibilidad social Factibilidad legal A1: Construcción de 6 bloques de 20 viviendas c/u A2: Construcción de 120 viviendas de 84 mt2 Momento 3: 3.1.1 Matriz de selección de alternativas políticas. Fase 2 Políticas Públicas Elaboración propia Ejemplo
  • 29. Momento 3: Criterios a utilizar para la selección política Políticas Públicas Para adoptar las alternativas políticas, según el modelo que se propone, los gobernantes deben valorar las alternativas, es decir, apreciarlas o estimarlas políticamente. Ahora bien, según el diagnóstico, todos los criterios de selección valen igual. Sin embargo, según los tiempos y espacios de cada gobierno, los criterios de selección pueden valer desigualmente. Para unos puede valer más la capacidad real de intervención, financiera u organizacional, para otros la efectividad, eficiencia o eficacia, y para otros la factibilidad política, social o legal. Unos gobernantes pueden decir: “si no tenemos recursos financieros y organizacionales, poco o nada importan la efectividad o la factibilidad política”. Otros: “si no tenemos eficiencia y eficacia, poco o nada valen la capacidad real o la factibilidad política” y otros: “si no tenemos factibilidad social y legal, poco o nada valen la capacidad real o la efectividad”.
  • 30. Momento 4: ¿Cómo llegamos? En el modelo estratégico se recomienda seguir el siguiente orden: 4.1 Construir la Matriz de Motivaciones de los actores relevantes respecto a las operaciones del plan. Identificar operaciones de consenso y conflicto. 4.2 Construir la Matriz de Recursos Críticos del Plan (MRC). Determinar los recursos necesarios para cada operación. 4.3 Construir la Matriz de Vectores de peso de los actores, identificando los recursos que controla cada actor. Políticas Públicas
  • 31. Momento 4: Se recomienda que en el estudio de los actores se tomen en consideración: A. Las características personales de cada uno de ellos tales como; responsable, perseverante, inteligente, innovador, soberbio, egocéntrico, narcisista y autoritario. B. El perfil afectivo; es decir lo referido a las relaciones de simpatía o antipatía de un actor con respecto a los otros actores. C. El perfil psicosomático; referido este a las deficiencias físicas, psíquicas, vicios, virtudes, etc. D. El patrón cognitivo; referido al modo como cada actor explica la realidad basándose en sus creencias, modelos teóricos que maneja y su capacidad de análisis estratégico. Políticas Públicas
  • 32. Momento 4: E. El patrón ideológico; estudia la ideología del actor, su militancia o independencia. F. Los intereses; referido a sus posiciones personales y políticas. Qué apoya? Qué rechaza? Qué le es indiferente? G. Los valores morales y éticos que acepta y practica. Políticas Públicas
  • 33. Momento 4: 4.1 Matriz de valorización de los actores FUNVICA ALCALDE GOBERNADOR MINISTRO Apoyo firme X X Apoyo aparente X Apoyo condicional X Rechazo Indiferencia Desconocimiento Políticas Públicas Ejemplo Elaboración propia
  • 34. Momento 4: 4.2 Matriz de recursos críticos del plan FUNVICA ALCALDE GOBERNADOR MINISTRO Presupuesto ordinario 18 MM Bs. 356 MM Bs. Crédito adicional Según monto Según monto Empresa privada Otras fuentes de financiamiento Políticas Públicas Ejemplo Elaboración propia
  • 35. Momento 4: 4.3 Matriz de vectores de peso de los actores ACTOR PESO RECURSOS Ministro Control de la entidad nacional Presupuesto nacional Presidente Consejo Legislativo Control del poder legislativo regional Aprobar o negar los créditos adicionales Gobernador Control del gobierno regional Solicitar créditos adicionales Presidente Concejo Municipal Control del poder legislativo municipal Aprobar o negar los créditos adicionales Alcalde Control del gobierno regional Solicitar créditos adicionales o asignar recursos Presidente FUNVICA Control de la entidad municipal Presupuesto asignado Políticas Públicas Ejemplo Elaboración propia
  • 36. Políticas públicas Momento 5: Hace referencia a la organización necesaria para gerenciar el plan, en esta etapa se analiza la estructura existente y se diseña la requerida, luego se parte la unidad física, su organización, sistemas, recursos materiales y humanos existentes proyectado a futuro, suficiencia de los mismos para alcanzar las metas propuestas en la planificación. En otras palabras ningún plan, proyecto, programa o política puede desarrollarse, sino se cuenta con la infraestructura apropiada para implementarla. Políticas Públicas
  • 37. Políticas Públicas NECESIDAD PROBLEMA DETECCION DEL PROBLEMA ANALISIS DE LAS CAUSAS DEL PROBLEMA ANALISIS DE LAS SUB- CAUSAS DEL PROBLEMA DISEÑO DE MEDIDAS (ANALISIS DE MEDIDAS ANT. NUEVAS MEDIDAS MEDIDA ADOPTADA REUBICACION DE DAMNIFICADOS PRODUCTO DE LA VAGUADA DE NOVIEMBRE DEL 2004 EN EL BARRIO EL HIRANZO, MUNICIPIO CARDENAS DEL EDO. TACHIRA CONSTRUCCION DE 120 VIVIENDAS DE INTERES SOCIAL PARA LOS DAMNIFICADOS DEL BARRIO EL HIRANZO. 1. COMUNICACIÓN POR MEDIO DE LA RED DE PROTECCION CIVIL. 2. RECONOCIMIENTO POR PARTE DE LAS AUTORIDADES. 3. EVALUACION DE LAS CONSECUENCIAS DE LA VAGUADA. 4. CENSO DE FAMILIAS AFECTADAS 1.NEGLIGENCIA EN LA PLANIFICACION URBANA EN AÑOS ANTERIORES. 2.SOBRE POBLACION EN EL SECTOR. 3.AUSENCIA DE ESTUDIOS DE SUELOS. 1.1 FALTA DE ETICA DE LOS FUNCIONARIOS DE FUNPICA (*). SE DABAN CURSO A PERMISOS DE CONSTRUCCION SIN LOS ESTUDIOS CORRESPONDIENTES 1.2 FALTA DE CAPACITACION DEL PERSONAL DE FUNPICA. 2.1 MIGRACION DE CIUDADANOS COLOMBIANOS 2.2 AUSENCIA DE UN PROGRAMA EFICIENTE DE VIVIENDA. 2.3 AUSENCIA DE PLANIFICACION FAMILIAR. 3.1 AUSENCIA DE PERSONAL CAPACITADO EN FUNPICA. (GEOLOGOS). NO FUERON TOMADAS PREVENTIVA PARA EVITAR EL PROBLEMA PLANTEADO. 1. DESALOJO DEL RESTO DE LOS POBLADORES DEL SECTOR. 2. PROHIBICION DE NUEVAS CASAS EN EL SECTOR (DECRETO DE ZONA DE DESASTRE). 3. REUBICACION DE 120 FAMILIAS EN 6 NUEVOS BLOQUES DE 20 VIVIENDAS C/U 4. PROGRAMA DE CONCIENTIZACION EN SECTORES DE POSIBLE RIESGO. CONSTRUCCIÓN DE 6 BLOQUES DE 20 VIVIENDAS C/U