SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 137
Descargar para leer sin conexión
Semana02[1/23]
Conjuntos
9 de marzo de 2007
Conjuntos
Conjuntos Semana02[2/23]
Introducción
La teoría de conjuntos gira en torno a la función proposicional x ∈ A. Los valores que hacen verdadera la
función proposicional x ∈ A son aquellos elementos que forman el conjunto A.
La función proposicional “x ∈ A” se lee "x pertenece a A". Su negación, que se denota x /∈ A, se lee “x no
pertenece a A”.
Ejemplo
Si queremos que el conjunto A sea el de los números primos menores que 10 entonces tendríamos que
definirlo formalmente así:
(∀x)[(x ∈ A) ⇐⇒ (x = 2 ∨ x = 3 ∨ x = 5 ∨ x = 7)].
Los conjuntos finitos son fáciles de definir. De hecho, acabamos de mostrar cómo se define el conjunto que se
se denota por extensión A = {2, 3, 5, 7}.
La axiomática de la teoría de conjuntos (que aquí no se estudiará) permite asumir la existencia de un conjunto
infinito muy importante: el de los naturales Æ = {0, 1, 2, 3, . . .}.
Conjuntos
Conjuntos Semana02[3/23]
Introducción
La teoría de conjuntos gira en torno a la función proposicional x ∈ A. Los valores que hacen verdadera la
función proposicional x ∈ A son aquellos elementos que forman el conjunto A.
La función proposicional “x ∈ A” se lee "x pertenece a A". Su negación, que se denota x /∈ A, se lee “x no
pertenece a A”.
Ejemplo
Si queremos que el conjunto A sea el de los números primos menores que 10 entonces tendríamos que
definirlo formalmente así:
(∀x)[(x ∈ A) ⇐⇒ (x = 2 ∨ x = 3 ∨ x = 5 ∨ x = 7)].
Los conjuntos finitos son fáciles de definir. De hecho, acabamos de mostrar cómo se define el conjunto que se
se denota por extensión A = {2, 3, 5, 7}.
La axiomática de la teoría de conjuntos (que aquí no se estudiará) permite asumir la existencia de un conjunto
infinito muy importante: el de los naturales Æ = {0, 1, 2, 3, . . .}.
Conjuntos
Conjuntos Semana02[4/23]
Introducción
La teoría de conjuntos gira en torno a la función proposicional x ∈ A. Los valores que hacen verdadera la
función proposicional x ∈ A son aquellos elementos que forman el conjunto A.
La función proposicional “x ∈ A” se lee "x pertenece a A". Su negación, que se denota x /∈ A, se lee “x no
pertenece a A”.
Ejemplo
Si queremos que el conjunto A sea el de los números primos menores que 10 entonces tendríamos que
definirlo formalmente así:
(∀x)[(x ∈ A) ⇐⇒ (x = 2 ∨ x = 3 ∨ x = 5 ∨ x = 7)].
Los conjuntos finitos son fáciles de definir. De hecho, acabamos de mostrar cómo se define el conjunto que se
se denota por extensión A = {2, 3, 5, 7}.
La axiomática de la teoría de conjuntos (que aquí no se estudiará) permite asumir la existencia de un conjunto
infinito muy importante: el de los naturales Æ = {0, 1, 2, 3, . . .}.
Conjuntos
Conjuntos Semana02[5/23]
Introducción
La teoría de conjuntos gira en torno a la función proposicional x ∈ A. Los valores que hacen verdadera la
función proposicional x ∈ A son aquellos elementos que forman el conjunto A.
La función proposicional “x ∈ A” se lee "x pertenece a A". Su negación, que se denota x /∈ A, se lee “x no
pertenece a A”.
Ejemplo
Si queremos que el conjunto A sea el de los números primos menores que 10 entonces tendríamos que
definirlo formalmente así:
(∀x)[(x ∈ A) ⇐⇒ (x = 2 ∨ x = 3 ∨ x = 5 ∨ x = 7)].
Los conjuntos finitos son fáciles de definir. De hecho, acabamos de mostrar cómo se define el conjunto que se
se denota por extensión A = {2, 3, 5, 7}.
La axiomática de la teoría de conjuntos (que aquí no se estudiará) permite asumir la existencia de un conjunto
infinito muy importante: el de los naturales Æ = {0, 1, 2, 3, . . .}.
Conjuntos
Conjuntos Semana02[6/23]
Introducción
La teoría de conjuntos gira en torno a la función proposicional x ∈ A. Los valores que hacen verdadera la
función proposicional x ∈ A son aquellos elementos que forman el conjunto A.
La función proposicional “x ∈ A” se lee "x pertenece a A". Su negación, que se denota x /∈ A, se lee “x no
pertenece a A”.
Ejemplo
Si queremos que el conjunto A sea el de los números primos menores que 10 entonces tendríamos que
definirlo formalmente así:
(∀x)[(x ∈ A) ⇐⇒ (x = 2 ∨ x = 3 ∨ x = 5 ∨ x = 7)].
Los conjuntos finitos son fáciles de definir. De hecho, acabamos de mostrar cómo se define el conjunto que se
se denota por extensión A = {2, 3, 5, 7}.
La axiomática de la teoría de conjuntos (que aquí no se estudiará) permite asumir la existencia de un conjunto
infinito muy importante: el de los naturales Æ = {0, 1, 2, 3, . . .}.
Conjuntos
Conjuntos Semana02[7/23]
Introducción: Algunos ejemplos de conjuntos
En matemáticas se construyen nuevos conjuntos a partir de conjuntos ya conocidos. Supongamos que ya
conocemos el conjunto A. Podemos introducir, B = {x ∈ A|p(x)}. Lo que en el fondo estamos definiendo es la
función proposicional x ∈ B así:
(∀x)[(x ∈ B) ⇐⇒ (x ∈ A ∧ p(x))]
Por ejemplo, el conjunto de múltiplos de 7 es el conjunto {x ∈ Æ|(x
7
) ∈ Æ}.
Otros ejemplos de conjuntos, con los cuales el lector ya debe estar familiarizado:
Ejemplos
1 Los reales Ê.
2 Los enteros .
3 Los racionales É = {x ∈ Ê | (∃p)(∃q)(p ∈ ∧ q ∈ ∧ q = 0 ∧ x = p
q
)}.
4 Los irracionales Éc
= {x ∈ Ê | x /∈ É}.
5 Los naturales Æ = {0, 1, 2, 3, . . . }.
6 Los enteros positivos +
= {1, 2, 3, 4, . . . }
Conjuntos
Conjuntos Semana02[8/23]
Introducción: Algunos ejemplos de conjuntos
En matemáticas se construyen nuevos conjuntos a partir de conjuntos ya conocidos. Supongamos que ya
conocemos el conjunto A. Podemos introducir, B = {x ∈ A|p(x)}. Lo que en el fondo estamos definiendo es la
función proposicional x ∈ B así:
(∀x)[(x ∈ B) ⇐⇒ (x ∈ A ∧ p(x))]
Por ejemplo, el conjunto de múltiplos de 7 es el conjunto {x ∈ Æ|(x
7
) ∈ Æ}.
Otros ejemplos de conjuntos, con los cuales el lector ya debe estar familiarizado:
Ejemplos
1 Los reales Ê.
2 Los enteros .
3 Los racionales É = {x ∈ Ê | (∃p)(∃q)(p ∈ ∧ q ∈ ∧ q = 0 ∧ x = p
q
)}.
4 Los irracionales Éc
= {x ∈ Ê | x /∈ É}.
5 Los naturales Æ = {0, 1, 2, 3, . . . }.
6 Los enteros positivos +
= {1, 2, 3, 4, . . . }
Conjuntos
Conjuntos Semana02[9/23]
Introducción: Algunos ejemplos de conjuntos
En matemáticas se construyen nuevos conjuntos a partir de conjuntos ya conocidos. Supongamos que ya
conocemos el conjunto A. Podemos introducir, B = {x ∈ A|p(x)}. Lo que en el fondo estamos definiendo es la
función proposicional x ∈ B así:
(∀x)[(x ∈ B) ⇐⇒ (x ∈ A ∧ p(x))]
Por ejemplo, el conjunto de múltiplos de 7 es el conjunto {x ∈ Æ|(x
7
) ∈ Æ}.
Otros ejemplos de conjuntos, con los cuales el lector ya debe estar familiarizado:
Ejemplos
1 Los reales Ê.
2 Los enteros .
3 Los racionales É = {x ∈ Ê | (∃p)(∃q)(p ∈ ∧ q ∈ ∧ q = 0 ∧ x = p
q
)}.
4 Los irracionales Éc
= {x ∈ Ê | x /∈ É}.
5 Los naturales Æ = {0, 1, 2, 3, . . . }.
6 Los enteros positivos +
= {1, 2, 3, 4, . . . }
Conjuntos
Conjuntos Semana02[10/23]
El conjunto vacío
Definimos ahora el conjunto vacío, el cual notamos φ, del siguiente modo:
Conjunto vacío
φ = {x ∈ Æ|x = x}.
Notar que φ no tiene ningún elemento. Es decir (∀x)(x /∈ φ).
En efecto, sea x arbitrario.
(x ∈ φ) ⇐⇒ ((x ∈ Æ) ∧ (x = x)) ⇐⇒ ((x ∈ Æ) ∧ F) ⇐⇒ F
Conjuntos
Conjuntos Semana02[11/23]
El conjunto vacío
Definimos ahora el conjunto vacío, el cual notamos φ, del siguiente modo:
Conjunto vacío
φ = {x ∈ Æ|x = x}.
Notar que φ no tiene ningún elemento. Es decir (∀x)(x /∈ φ).
En efecto, sea x arbitrario.
(x ∈ φ) ⇐⇒ ((x ∈ Æ) ∧ (x = x)) ⇐⇒ ((x ∈ Æ) ∧ F) ⇐⇒ F
Conjuntos
Conjuntos Semana02[12/23]
El conjunto vacío
Definimos ahora el conjunto vacío, el cual notamos φ, del siguiente modo:
Conjunto vacío
φ = {x ∈ Æ|x = x}.
Notar que φ no tiene ningún elemento. Es decir (∀x)(x /∈ φ).
En efecto, sea x arbitrario.
(x ∈ φ) ⇐⇒ ((x ∈ Æ) ∧ (x = x)) ⇐⇒ ((x ∈ Æ) ∧ F) ⇐⇒ F
Conjuntos
Conjuntos Semana02[13/23]
El conjunto vacío
Definimos ahora el conjunto vacío, el cual notamos φ, del siguiente modo:
Conjunto vacío
φ = {x ∈ Æ|x = x}.
Notar que φ no tiene ningún elemento. Es decir (∀x)(x /∈ φ).
En efecto, sea x arbitrario.
(x ∈ φ) ⇐⇒ ((x ∈ Æ) ∧ (x = x)) ⇐⇒ ((x ∈ Æ) ∧ F) ⇐⇒ F
Conjuntos
Conjuntos Semana02[14/23]
Igualdad e inclusión
Sean A y B conjuntos. Definimos la igualdad y la inclusión como sigue.
Igualdad e inclusión
A = B ⇐⇒ (∀x)(x ∈ A ⇐⇒ x ∈ B)
A ⊆ B ⇐⇒ (∀x)(x ∈ A ⇒ x ∈ B)
Una primera propiedad que probaremos es:
Propiedad
Sean A y B conjuntos. Se tiene que:
A = B ⇐⇒ A ⊆ B ∧ B ⊆ A
Demostración.
Vamos a usar la identidad lógica ya demostrada anteriormente:
(∀x)(p(x) ∧ q(x)) ⇐⇒ [(∀x)p(x)) ∧ (∀x)p(x)].
A = B ⇐⇒ (∀x)(x ∈ A ⇐⇒ x ∈ B)
⇐⇒ (∀x)[(x ∈ A ⇒ x ∈ B) ∧ (x ∈ B ⇒ x ∈ A)]
⇐⇒ (∀x)(x ∈ A ⇒ x ∈ B) ∧ (∀x)(x ∈ B ⇒ x ∈ A)
⇐⇒ A ⊆ B ∧ B ⊆ A
Conjuntos
Conjuntos Semana02[15/23]
Igualdad e inclusión
Sean A y B conjuntos. Definimos la igualdad y la inclusión como sigue.
Igualdad e inclusión
A = B ⇐⇒ (∀x)(x ∈ A ⇐⇒ x ∈ B)
A ⊆ B ⇐⇒ (∀x)(x ∈ A ⇒ x ∈ B)
Una primera propiedad que probaremos es:
Propiedad
Sean A y B conjuntos. Se tiene que:
A = B ⇐⇒ A ⊆ B ∧ B ⊆ A
Demostración.
Vamos a usar la identidad lógica ya demostrada anteriormente:
(∀x)(p(x) ∧ q(x)) ⇐⇒ [(∀x)p(x)) ∧ (∀x)p(x)].
A = B ⇐⇒ (∀x)(x ∈ A ⇐⇒ x ∈ B)
⇐⇒ (∀x)[(x ∈ A ⇒ x ∈ B) ∧ (x ∈ B ⇒ x ∈ A)]
⇐⇒ (∀x)(x ∈ A ⇒ x ∈ B) ∧ (∀x)(x ∈ B ⇒ x ∈ A)
⇐⇒ A ⊆ B ∧ B ⊆ A
Conjuntos
Conjuntos Semana02[16/23]
Igualdad e inclusión
Sean A y B conjuntos. Definimos la igualdad y la inclusión como sigue.
Igualdad e inclusión
A = B ⇐⇒ (∀x)(x ∈ A ⇐⇒ x ∈ B)
A ⊆ B ⇐⇒ (∀x)(x ∈ A ⇒ x ∈ B)
Una primera propiedad que probaremos es:
Propiedad
Sean A y B conjuntos. Se tiene que:
A = B ⇐⇒ A ⊆ B ∧ B ⊆ A
Demostración.
Vamos a usar la identidad lógica ya demostrada anteriormente:
(∀x)(p(x) ∧ q(x)) ⇐⇒ [(∀x)p(x)) ∧ (∀x)p(x)].
A = B ⇐⇒ (∀x)(x ∈ A ⇐⇒ x ∈ B)
⇐⇒ (∀x)[(x ∈ A ⇒ x ∈ B) ∧ (x ∈ B ⇒ x ∈ A)]
⇐⇒ (∀x)(x ∈ A ⇒ x ∈ B) ∧ (∀x)(x ∈ B ⇒ x ∈ A)
⇐⇒ A ⊆ B ∧ B ⊆ A
Conjuntos
Conjuntos Semana02[17/23]
Igualdad e inclusión
Sean A y B conjuntos. Definimos la igualdad y la inclusión como sigue.
Igualdad e inclusión
A = B ⇐⇒ (∀x)(x ∈ A ⇐⇒ x ∈ B)
A ⊆ B ⇐⇒ (∀x)(x ∈ A ⇒ x ∈ B)
Una primera propiedad que probaremos es:
Propiedad
Sean A y B conjuntos. Se tiene que:
A = B ⇐⇒ A ⊆ B ∧ B ⊆ A
Demostración.
Vamos a usar la identidad lógica ya demostrada anteriormente:
(∀x)(p(x) ∧ q(x)) ⇐⇒ [(∀x)p(x)) ∧ (∀x)p(x)].
A = B ⇐⇒ (∀x)(x ∈ A ⇐⇒ x ∈ B)
⇐⇒ (∀x)[(x ∈ A ⇒ x ∈ B) ∧ (x ∈ B ⇒ x ∈ A)]
⇐⇒ (∀x)(x ∈ A ⇒ x ∈ B) ∧ (∀x)(x ∈ B ⇒ x ∈ A)
⇐⇒ A ⊆ B ∧ B ⊆ A
Conjuntos
Conjuntos Semana02[18/23]
Igualdad e inclusión
Sean A y B conjuntos. Definimos la igualdad y la inclusión como sigue.
Igualdad e inclusión
A = B ⇐⇒ (∀x)(x ∈ A ⇐⇒ x ∈ B)
A ⊆ B ⇐⇒ (∀x)(x ∈ A ⇒ x ∈ B)
Una primera propiedad que probaremos es:
Propiedad
Sean A y B conjuntos. Se tiene que:
A = B ⇐⇒ A ⊆ B ∧ B ⊆ A
Demostración.
Vamos a usar la identidad lógica ya demostrada anteriormente:
(∀x)(p(x) ∧ q(x)) ⇐⇒ [(∀x)p(x)) ∧ (∀x)p(x)].
A = B ⇐⇒ (∀x)(x ∈ A ⇐⇒ x ∈ B)
⇐⇒ (∀x)[(x ∈ A ⇒ x ∈ B) ∧ (x ∈ B ⇒ x ∈ A)]
⇐⇒ (∀x)(x ∈ A ⇒ x ∈ B) ∧ (∀x)(x ∈ B ⇒ x ∈ A)
⇐⇒ A ⊆ B ∧ B ⊆ A
Conjuntos
Conjuntos Semana02[19/23]
Igualdad e inclusión
Sean A y B conjuntos. Definimos la igualdad y la inclusión como sigue.
Igualdad e inclusión
A = B ⇐⇒ (∀x)(x ∈ A ⇐⇒ x ∈ B)
A ⊆ B ⇐⇒ (∀x)(x ∈ A ⇒ x ∈ B)
Una primera propiedad que probaremos es:
Propiedad
Sean A y B conjuntos. Se tiene que:
A = B ⇐⇒ A ⊆ B ∧ B ⊆ A
Demostración.
Vamos a usar la identidad lógica ya demostrada anteriormente:
(∀x)(p(x) ∧ q(x)) ⇐⇒ [(∀x)p(x)) ∧ (∀x)p(x)].
A = B ⇐⇒ (∀x)(x ∈ A ⇐⇒ x ∈ B)
⇐⇒ (∀x)[(x ∈ A ⇒ x ∈ B) ∧ (x ∈ B ⇒ x ∈ A)]
⇐⇒ (∀x)(x ∈ A ⇒ x ∈ B) ∧ (∀x)(x ∈ B ⇒ x ∈ A)
⇐⇒ A ⊆ B ∧ B ⊆ A
Conjuntos
Conjuntos Semana02[20/23]
Igualdad e inclusión
Sean A y B conjuntos. Definimos la igualdad y la inclusión como sigue.
Igualdad e inclusión
A = B ⇐⇒ (∀x)(x ∈ A ⇐⇒ x ∈ B)
A ⊆ B ⇐⇒ (∀x)(x ∈ A ⇒ x ∈ B)
Una primera propiedad que probaremos es:
Propiedad
Sean A y B conjuntos. Se tiene que:
A = B ⇐⇒ A ⊆ B ∧ B ⊆ A
Demostración.
Vamos a usar la identidad lógica ya demostrada anteriormente:
(∀x)(p(x) ∧ q(x)) ⇐⇒ [(∀x)p(x)) ∧ (∀x)p(x)].
A = B ⇐⇒ (∀x)(x ∈ A ⇐⇒ x ∈ B)
⇐⇒ (∀x)[(x ∈ A ⇒ x ∈ B) ∧ (x ∈ B ⇒ x ∈ A)]
⇐⇒ (∀x)(x ∈ A ⇒ x ∈ B) ∧ (∀x)(x ∈ B ⇒ x ∈ A)
⇐⇒ A ⊆ B ∧ B ⊆ A
Conjuntos
Conjuntos Semana02[21/23]
Igualdad e inclusión
Sean A y B conjuntos. Definimos la igualdad y la inclusión como sigue.
Igualdad e inclusión
A = B ⇐⇒ (∀x)(x ∈ A ⇐⇒ x ∈ B)
A ⊆ B ⇐⇒ (∀x)(x ∈ A ⇒ x ∈ B)
Una primera propiedad que probaremos es:
Propiedad
Sean A y B conjuntos. Se tiene que:
A = B ⇐⇒ A ⊆ B ∧ B ⊆ A
Demostración.
Vamos a usar la identidad lógica ya demostrada anteriormente:
(∀x)(p(x) ∧ q(x)) ⇐⇒ [(∀x)p(x)) ∧ (∀x)p(x)].
A = B ⇐⇒ (∀x)(x ∈ A ⇐⇒ x ∈ B)
⇐⇒ (∀x)[(x ∈ A ⇒ x ∈ B) ∧ (x ∈ B ⇒ x ∈ A)]
⇐⇒ (∀x)(x ∈ A ⇒ x ∈ B) ∧ (∀x)(x ∈ B ⇒ x ∈ A)
⇐⇒ A ⊆ B ∧ B ⊆ A
Conjuntos
Conjuntos Semana02[22/23]
Igualdad e inclusión
Sean A y B conjuntos. Definimos la igualdad y la inclusión como sigue.
Igualdad e inclusión
A = B ⇐⇒ (∀x)(x ∈ A ⇐⇒ x ∈ B)
A ⊆ B ⇐⇒ (∀x)(x ∈ A ⇒ x ∈ B)
Una primera propiedad que probaremos es:
Propiedad
Sean A y B conjuntos. Se tiene que:
A = B ⇐⇒ A ⊆ B ∧ B ⊆ A
Demostración.
Vamos a usar la identidad lógica ya demostrada anteriormente:
(∀x)(p(x) ∧ q(x)) ⇐⇒ [(∀x)p(x)) ∧ (∀x)p(x)].
A = B ⇐⇒ (∀x)(x ∈ A ⇐⇒ x ∈ B)
⇐⇒ (∀x)[(x ∈ A ⇒ x ∈ B) ∧ (x ∈ B ⇒ x ∈ A)]
⇐⇒ (∀x)(x ∈ A ⇒ x ∈ B) ∧ (∀x)(x ∈ B ⇒ x ∈ A)
⇐⇒ A ⊆ B ∧ B ⊆ A
Conjuntos
Conjuntos Semana02[23/23]
Igualdad e inclusión
Otras propiedades importantes:
Propiedades
Sean A, B, C conjuntos arbitrarios. Se tiene:
1 A = A
2 A = B ⇐⇒ B = A
3 (A = B ∧ B = C) ⇒ A = C
4 A ⊆ A
5 (A ⊆ B ∧ B ⊆ A) ⇒ A = B
6 (A ⊆ B ∧ B ⊆ C) ⇒ A ⊆ C
7 φ ⊆ A
Demostración.
Demostraremos sólo la propiedad 6.
Hipótesis:
(a) (∀x)(x ∈ A ⇒ x ∈ B)
(b) (∀x)(x ∈ B ⇒ x ∈ C)
p.d.q: (∀x)(x ∈ A ⇒ x ∈ C)
En efecto: Sea x arbitrario. Asumamos que x ∈ A. Por (a) se tiene que x ∈ B. Por (b) se tiene que x ∈ C.
Conjuntos
Conjuntos Semana02[24/23]
Igualdad e inclusión
Otras propiedades importantes:
Propiedades
Sean A, B, C conjuntos arbitrarios. Se tiene:
1 A = A
2 A = B ⇐⇒ B = A
3 (A = B ∧ B = C) ⇒ A = C
4 A ⊆ A
5 (A ⊆ B ∧ B ⊆ A) ⇒ A = B
6 (A ⊆ B ∧ B ⊆ C) ⇒ A ⊆ C
7 φ ⊆ A
Demostración.
Demostraremos sólo la propiedad 6.
Hipótesis:
(a) (∀x)(x ∈ A ⇒ x ∈ B)
(b) (∀x)(x ∈ B ⇒ x ∈ C)
p.d.q: (∀x)(x ∈ A ⇒ x ∈ C)
En efecto: Sea x arbitrario. Asumamos que x ∈ A. Por (a) se tiene que x ∈ B. Por (b) se tiene que x ∈ C.
Conjuntos
Conjuntos Semana02[25/23]
Igualdad e inclusión
Otras propiedades importantes:
Propiedades
Sean A, B, C conjuntos arbitrarios. Se tiene:
1 A = A
2 A = B ⇐⇒ B = A
3 (A = B ∧ B = C) ⇒ A = C
4 A ⊆ A
5 (A ⊆ B ∧ B ⊆ A) ⇒ A = B
6 (A ⊆ B ∧ B ⊆ C) ⇒ A ⊆ C
7 φ ⊆ A
Demostración.
Demostraremos sólo la propiedad 6.
Hipótesis:
(a) (∀x)(x ∈ A ⇒ x ∈ B)
(b) (∀x)(x ∈ B ⇒ x ∈ C)
p.d.q: (∀x)(x ∈ A ⇒ x ∈ C)
En efecto: Sea x arbitrario. Asumamos que x ∈ A. Por (a) se tiene que x ∈ B. Por (b) se tiene que x ∈ C.
Conjuntos
Conjuntos Semana02[26/23]
Igualdad e inclusión
Otras propiedades importantes:
Propiedades
Sean A, B, C conjuntos arbitrarios. Se tiene:
1 A = A
2 A = B ⇐⇒ B = A
3 (A = B ∧ B = C) ⇒ A = C
4 A ⊆ A
5 (A ⊆ B ∧ B ⊆ A) ⇒ A = B
6 (A ⊆ B ∧ B ⊆ C) ⇒ A ⊆ C
7 φ ⊆ A
Demostración.
Demostraremos sólo la propiedad 6.
Hipótesis:
(a) (∀x)(x ∈ A ⇒ x ∈ B)
(b) (∀x)(x ∈ B ⇒ x ∈ C)
p.d.q: (∀x)(x ∈ A ⇒ x ∈ C)
En efecto: Sea x arbitrario. Asumamos que x ∈ A. Por (a) se tiene que x ∈ B. Por (b) se tiene que x ∈ C.
Conjuntos
Conjuntos Semana02[27/23]
Igualdad e inclusión
Otras propiedades importantes:
Propiedades
Sean A, B, C conjuntos arbitrarios. Se tiene:
1 A = A
2 A = B ⇐⇒ B = A
3 (A = B ∧ B = C) ⇒ A = C
4 A ⊆ A
5 (A ⊆ B ∧ B ⊆ A) ⇒ A = B
6 (A ⊆ B ∧ B ⊆ C) ⇒ A ⊆ C
7 φ ⊆ A
Demostración.
Demostraremos sólo la propiedad 6.
Hipótesis:
(a) (∀x)(x ∈ A ⇒ x ∈ B)
(b) (∀x)(x ∈ B ⇒ x ∈ C)
p.d.q: (∀x)(x ∈ A ⇒ x ∈ C)
En efecto: Sea x arbitrario. Asumamos que x ∈ A. Por (a) se tiene que x ∈ B. Por (b) se tiene que x ∈ C.
Conjuntos
Conjuntos Semana02[28/23]
Igualdad e inclusión
Otras propiedades importantes:
Propiedades
Sean A, B, C conjuntos arbitrarios. Se tiene:
1 A = A
2 A = B ⇐⇒ B = A
3 (A = B ∧ B = C) ⇒ A = C
4 A ⊆ A
5 (A ⊆ B ∧ B ⊆ A) ⇒ A = B
6 (A ⊆ B ∧ B ⊆ C) ⇒ A ⊆ C
7 φ ⊆ A
Demostración.
Demostraremos sólo la propiedad 6.
Hipótesis:
(a) (∀x)(x ∈ A ⇒ x ∈ B)
(b) (∀x)(x ∈ B ⇒ x ∈ C)
p.d.q: (∀x)(x ∈ A ⇒ x ∈ C)
En efecto: Sea x arbitrario. Asumamos que x ∈ A. Por (a) se tiene que x ∈ B. Por (b) se tiene que x ∈ C.
Conjuntos
Conjuntos Semana02[29/23]
Unión de conjuntos
Operando conjuntos conocidos se pueden definir nuevos conjuntos.Sean A y B conjuntos.
La unión de A con B, que se denota A ∪ B, es el conjunto que reúne a los elementos que están en A con
aquellos que están en B. Formalmente:
Unión
(∀x)[(x ∈ A ∪ B) ⇐⇒ (x ∈ A ∨ x ∈ B)]
A B
A ∪ B
Figura: Diagrama de Venn, representando la unión entre A y B (área achurada).
Conjuntos
Conjuntos Semana02[30/23]
Unión de conjuntos
Operando conjuntos conocidos se pueden definir nuevos conjuntos.Sean A y B conjuntos.
La unión de A con B, que se denota A ∪ B, es el conjunto que reúne a los elementos que están en A con
aquellos que están en B. Formalmente:
Unión
(∀x)[(x ∈ A ∪ B) ⇐⇒ (x ∈ A ∨ x ∈ B)]
A B
A ∪ B
Figura: Diagrama de Venn, representando la unión entre A y B (área achurada).
Conjuntos
Conjuntos Semana02[31/23]
Unión de conjuntos
Operando conjuntos conocidos se pueden definir nuevos conjuntos.Sean A y B conjuntos.
La unión de A con B, que se denota A ∪ B, es el conjunto que reúne a los elementos que están en A con
aquellos que están en B. Formalmente:
Unión
(∀x)[(x ∈ A ∪ B) ⇐⇒ (x ∈ A ∨ x ∈ B)]
A B
A ∪ B
Figura: Diagrama de Venn, representando la unión entre A y B (área achurada).
Conjuntos
Conjuntos Semana02[32/23]
Unión de conjuntos
Operando conjuntos conocidos se pueden definir nuevos conjuntos.Sean A y B conjuntos.
La unión de A con B, que se denota A ∪ B, es el conjunto que reúne a los elementos que están en A con
aquellos que están en B. Formalmente:
Unión
(∀x)[(x ∈ A ∪ B) ⇐⇒ (x ∈ A ∨ x ∈ B)]
A B
A ∪ B
Figura: Diagrama de Venn, representando la unión entre A y B (área achurada).
Conjuntos
Conjuntos Semana02[33/23]
Paréntesis Importante: Diagramas de Venn
Un Diagrama de Venn, como el presentado en la diapositiva anterior, es una ilustración que muestra la
relación matemática o lógica entre conjuntos.
A B
C
Figura: Diagrama de Venn para tres conjuntos.
Fueron introducidos por el filósofo y matemático británico John Venn (1834-1923) el año 1881.
Los diagramas de Venn cumplen el rol de ayudarnos a desarrollar una intuición frente al concepto de conjunto
y a las relaciones entre estos.
Sin embargo no podemos usarlos para demostrar propiedades, ni para sacar conclusiones generales (que se
apliquen a todo conjunto).
Conjuntos
Conjuntos Semana02[34/23]
Paréntesis Importante: Diagramas de Venn
Un Diagrama de Venn, como el presentado en la diapositiva anterior, es una ilustración que muestra la
relación matemática o lógica entre conjuntos.
A B
C
Figura: Diagrama de Venn para tres conjuntos.
Fueron introducidos por el filósofo y matemático británico John Venn (1834-1923) el año 1881.
Los diagramas de Venn cumplen el rol de ayudarnos a desarrollar una intuición frente al concepto de conjunto
y a las relaciones entre estos.
Sin embargo no podemos usarlos para demostrar propiedades, ni para sacar conclusiones generales (que se
apliquen a todo conjunto).
Conjuntos
Conjuntos Semana02[35/23]
Paréntesis Importante: Diagramas de Venn
Un Diagrama de Venn, como el presentado en la diapositiva anterior, es una ilustración que muestra la
relación matemática o lógica entre conjuntos.
A B
C
Figura: Diagrama de Venn para tres conjuntos.
Fueron introducidos por el filósofo y matemático británico John Venn (1834-1923) el año 1881.
Los diagramas de Venn cumplen el rol de ayudarnos a desarrollar una intuición frente al concepto de conjunto
y a las relaciones entre estos.
Sin embargo no podemos usarlos para demostrar propiedades, ni para sacar conclusiones generales (que se
apliquen a todo conjunto).
Conjuntos
Conjuntos Semana02[36/23]
Paréntesis Importante: Diagramas de Venn
Un Diagrama de Venn, como el presentado en la diapositiva anterior, es una ilustración que muestra la
relación matemática o lógica entre conjuntos.
A B
C
Figura: Diagrama de Venn para tres conjuntos.
Fueron introducidos por el filósofo y matemático británico John Venn (1834-1923) el año 1881.
Los diagramas de Venn cumplen el rol de ayudarnos a desarrollar una intuición frente al concepto de conjunto
y a las relaciones entre estos.
Sin embargo no podemos usarlos para demostrar propiedades, ni para sacar conclusiones generales (que se
apliquen a todo conjunto).
Conjuntos
Conjuntos Semana02[37/23]
Intersección de conjuntos
La intersección de A con B, que se denota A ∩ B, es el conjunto formado por los elementos que están tanto en
A como en B. Formalmente:
Intersección
(∀x)[(x ∈ A ∩ B) ⇐⇒ (x ∈ A ∧ x ∈ B)]
A BA ∩ B
Figura: Diagrama de Venn, representando la intersección entre A y B (área achurada).
Conjuntos
Conjuntos Semana02[38/23]
Intersección de conjuntos
La intersección de A con B, que se denota A ∩ B, es el conjunto formado por los elementos que están tanto en
A como en B. Formalmente:
Intersección
(∀x)[(x ∈ A ∩ B) ⇐⇒ (x ∈ A ∧ x ∈ B)]
A BA ∩ B
Figura: Diagrama de Venn, representando la intersección entre A y B (área achurada).
Conjuntos
Conjuntos Semana02[39/23]
Intersección de conjuntos
La intersección de A con B, que se denota A ∩ B, es el conjunto formado por los elementos que están tanto en
A como en B. Formalmente:
Intersección
(∀x)[(x ∈ A ∩ B) ⇐⇒ (x ∈ A ∧ x ∈ B)]
A BA ∩ B
Figura: Diagrama de Venn, representando la intersección entre A y B (área achurada).
Conjuntos
Conjuntos Semana02[40/23]
Unión e intersección
Una primera propiedad:
Propiedad
Sean A, B conjuntos tales que A ⊆ B. Entonces A ∪ B = B y A ∩ B = A.
Demostración.
Probaremos sólo la primera.
⊆)
Sea x arbitrario tal que x ∈ A ∪ B. Es decir,
Hipótesis: x ∈ A ∨ x ∈ B.
p.d.q: x ∈ B
En efecto:
Caso 1. x ∈ A. Como A ⊆ B se tiene que x ∈ B.
Caso 2. x /∈ A. Por hipótesis se tiene que tener x ∈ B.
⊇)
Sea x arbitrario tal que x ∈ B. Obviamente x ∈ A ∪ B.
Conjuntos
Conjuntos Semana02[41/23]
Unión e intersección
Una primera propiedad:
Propiedad
Sean A, B conjuntos tales que A ⊆ B. Entonces A ∪ B = B y A ∩ B = A.
Demostración.
Probaremos sólo la primera.
⊆)
Sea x arbitrario tal que x ∈ A ∪ B. Es decir,
Hipótesis: x ∈ A ∨ x ∈ B.
p.d.q: x ∈ B
En efecto:
Caso 1. x ∈ A. Como A ⊆ B se tiene que x ∈ B.
Caso 2. x /∈ A. Por hipótesis se tiene que tener x ∈ B.
⊇)
Sea x arbitrario tal que x ∈ B. Obviamente x ∈ A ∪ B.
Conjuntos
Conjuntos Semana02[42/23]
Unión e intersección
Una primera propiedad:
Propiedad
Sean A, B conjuntos tales que A ⊆ B. Entonces A ∪ B = B y A ∩ B = A.
Demostración.
Probaremos sólo la primera.
⊆)
Sea x arbitrario tal que x ∈ A ∪ B. Es decir,
Hipótesis: x ∈ A ∨ x ∈ B.
p.d.q: x ∈ B
En efecto:
Caso 1. x ∈ A. Como A ⊆ B se tiene que x ∈ B.
Caso 2. x /∈ A. Por hipótesis se tiene que tener x ∈ B.
⊇)
Sea x arbitrario tal que x ∈ B. Obviamente x ∈ A ∪ B.
Conjuntos
Conjuntos Semana02[43/23]
Unión e intersección
Una primera propiedad:
Propiedad
Sean A, B conjuntos tales que A ⊆ B. Entonces A ∪ B = B y A ∩ B = A.
Demostración.
Probaremos sólo la primera.
⊆)
Sea x arbitrario tal que x ∈ A ∪ B. Es decir,
Hipótesis: x ∈ A ∨ x ∈ B.
p.d.q: x ∈ B
En efecto:
Caso 1. x ∈ A. Como A ⊆ B se tiene que x ∈ B.
Caso 2. x /∈ A. Por hipótesis se tiene que tener x ∈ B.
⊇)
Sea x arbitrario tal que x ∈ B. Obviamente x ∈ A ∪ B.
Conjuntos
Conjuntos Semana02[44/23]
Unión e intersección
Una primera propiedad:
Propiedad
Sean A, B conjuntos tales que A ⊆ B. Entonces A ∪ B = B y A ∩ B = A.
Demostración.
Probaremos sólo la primera.
⊆)
Sea x arbitrario tal que x ∈ A ∪ B. Es decir,
Hipótesis: x ∈ A ∨ x ∈ B.
p.d.q: x ∈ B
En efecto:
Caso 1. x ∈ A. Como A ⊆ B se tiene que x ∈ B.
Caso 2. x /∈ A. Por hipótesis se tiene que tener x ∈ B.
⊇)
Sea x arbitrario tal que x ∈ B. Obviamente x ∈ A ∪ B.
Conjuntos
Conjuntos Semana02[45/23]
Unión e intersección
Una primera propiedad:
Propiedad
Sean A, B conjuntos tales que A ⊆ B. Entonces A ∪ B = B y A ∩ B = A.
Demostración.
Probaremos sólo la primera.
⊆)
Sea x arbitrario tal que x ∈ A ∪ B. Es decir,
Hipótesis: x ∈ A ∨ x ∈ B.
p.d.q: x ∈ B
En efecto:
Caso 1. x ∈ A. Como A ⊆ B se tiene que x ∈ B.
Caso 2. x /∈ A. Por hipótesis se tiene que tener x ∈ B.
⊇)
Sea x arbitrario tal que x ∈ B. Obviamente x ∈ A ∪ B.
Conjuntos
Conjuntos Semana02[46/23]
Unión e intersección
Una primera propiedad:
Propiedad
Sean A, B conjuntos tales que A ⊆ B. Entonces A ∪ B = B y A ∩ B = A.
Demostración.
Probaremos sólo la primera.
⊆)
Sea x arbitrario tal que x ∈ A ∪ B. Es decir,
Hipótesis: x ∈ A ∨ x ∈ B.
p.d.q: x ∈ B
En efecto:
Caso 1. x ∈ A. Como A ⊆ B se tiene que x ∈ B.
Caso 2. x /∈ A. Por hipótesis se tiene que tener x ∈ B.
⊇)
Sea x arbitrario tal que x ∈ B. Obviamente x ∈ A ∪ B.
Conjuntos
Conjuntos Semana02[47/23]
Unión e intersección
Propiedades
Sean A, B, C conjuntos, se tiene:
1 Conmutatividades
1.1 A ∪ B = B ∪ A.
1.2 A ∩ B = B ∩ A.
2 Asociatividades
2.1 A ∪ (B ∪ C) = (A ∪ B) ∪ C.
2.2 A ∩ (B ∩ C) = (A ∩ B) ∩ C.
3 Distributividades
3.1 A ∩ (B ∪ C) = (A ∩ B) ∪ (A ∩ C).
3.2 A ∪ (B ∩ C) = (A ∪ B) ∩ (A ∪ C).
4 4.1 A ∩ B ⊆ A ⊆ A ∪ B.
4.2 A ∩ B ⊆ B ⊆ A ∪ B.
Demostración.
Notar que las propiedades (1), (2) y (3), son consecuencias directas de las propiedades análogas para ∧ y ∨.
Queda como ejercicio realizar dichas demostraciones.
Conjuntos
Conjuntos Semana02[48/23]
Unión e intersección
Propiedades
Sean A, B, C conjuntos, se tiene:
1 Conmutatividades
1.1 A ∪ B = B ∪ A.
1.2 A ∩ B = B ∩ A.
2 Asociatividades
2.1 A ∪ (B ∪ C) = (A ∪ B) ∪ C.
2.2 A ∩ (B ∩ C) = (A ∩ B) ∩ C.
3 Distributividades
3.1 A ∩ (B ∪ C) = (A ∩ B) ∪ (A ∩ C).
3.2 A ∪ (B ∩ C) = (A ∪ B) ∩ (A ∪ C).
4 4.1 A ∩ B ⊆ A ⊆ A ∪ B.
4.2 A ∩ B ⊆ B ⊆ A ∪ B.
Demostración.
Notar que las propiedades (1), (2) y (3), son consecuencias directas de las propiedades análogas para ∧ y ∨.
Queda como ejercicio realizar dichas demostraciones.
Conjuntos
Conjuntos Semana02[49/23]
Conjunto universo
Asumiremos la existencia de un universo (conjunto referencia) U en el que viven todos los elementos con los
que se va a trabajar. Es decir, U es tal que la proposición a ∈ U es siempre verdadera.
Con esto, podemos concluir de lo anterior el siguiente:
Corolario
Sean A, B conjuntos y sea U el conjunto universo.
1 A ∪ A = A
2 A ∩ A = A
3 A ∪ φ = A
4 A ∩ φ = φ
5 A ∪ U = U
6 A ∩ U = A
Demostración.
Como A ⊆ A se tiene que A ∪ A = A y que A ∩ A = A.
Como φ ⊆ A se tiene que φ ∪ A = A y que φ ∩ A = φ.
Como A ⊆ U se tiene que A ∪ U = U y que A ∩ U = A.
Importante
El conjunto universo es un conjunto de referencia, es decir habrá veces que tomaremos U = Ê, u otras
U = , etc.
Conjuntos
Conjuntos Semana02[50/23]
Conjunto universo
Asumiremos la existencia de un universo (conjunto referencia) U en el que viven todos los elementos con los
que se va a trabajar. Es decir, U es tal que la proposición a ∈ U es siempre verdadera.
Con esto, podemos concluir de lo anterior el siguiente:
Corolario
Sean A, B conjuntos y sea U el conjunto universo.
1 A ∪ A = A
2 A ∩ A = A
3 A ∪ φ = A
4 A ∩ φ = φ
5 A ∪ U = U
6 A ∩ U = A
Demostración.
Como A ⊆ A se tiene que A ∪ A = A y que A ∩ A = A.
Como φ ⊆ A se tiene que φ ∪ A = A y que φ ∩ A = φ.
Como A ⊆ U se tiene que A ∪ U = U y que A ∩ U = A.
Importante
El conjunto universo es un conjunto de referencia, es decir habrá veces que tomaremos U = Ê, u otras
U = , etc.
Conjuntos
Conjuntos Semana02[51/23]
Conjunto universo
Asumiremos la existencia de un universo (conjunto referencia) U en el que viven todos los elementos con los
que se va a trabajar. Es decir, U es tal que la proposición a ∈ U es siempre verdadera.
Con esto, podemos concluir de lo anterior el siguiente:
Corolario
Sean A, B conjuntos y sea U el conjunto universo.
1 A ∪ A = A
2 A ∩ A = A
3 A ∪ φ = A
4 A ∩ φ = φ
5 A ∪ U = U
6 A ∩ U = A
Demostración.
Como A ⊆ A se tiene que A ∪ A = A y que A ∩ A = A.
Como φ ⊆ A se tiene que φ ∪ A = A y que φ ∩ A = φ.
Como A ⊆ U se tiene que A ∪ U = U y que A ∩ U = A.
Importante
El conjunto universo es un conjunto de referencia, es decir habrá veces que tomaremos U = Ê, u otras
U = , etc.
Conjuntos
Conjuntos Semana02[52/23]
Conjunto universo
Asumiremos la existencia de un universo (conjunto referencia) U en el que viven todos los elementos con los
que se va a trabajar. Es decir, U es tal que la proposición a ∈ U es siempre verdadera.
Con esto, podemos concluir de lo anterior el siguiente:
Corolario
Sean A, B conjuntos y sea U el conjunto universo.
1 A ∪ A = A
2 A ∩ A = A
3 A ∪ φ = A
4 A ∩ φ = φ
5 A ∪ U = U
6 A ∩ U = A
Demostración.
Como A ⊆ A se tiene que A ∪ A = A y que A ∩ A = A.
Como φ ⊆ A se tiene que φ ∪ A = A y que φ ∩ A = φ.
Como A ⊆ U se tiene que A ∪ U = U y que A ∩ U = A.
Importante
El conjunto universo es un conjunto de referencia, es decir habrá veces que tomaremos U = Ê, u otras
U = , etc.
Conjuntos
Conjuntos Semana02[53/23]
Conjunto universo
Asumiremos la existencia de un universo (conjunto referencia) U en el que viven todos los elementos con los
que se va a trabajar. Es decir, U es tal que la proposición a ∈ U es siempre verdadera.
Con esto, podemos concluir de lo anterior el siguiente:
Corolario
Sean A, B conjuntos y sea U el conjunto universo.
1 A ∪ A = A
2 A ∩ A = A
3 A ∪ φ = A
4 A ∩ φ = φ
5 A ∪ U = U
6 A ∩ U = A
Demostración.
Como A ⊆ A se tiene que A ∪ A = A y que A ∩ A = A.
Como φ ⊆ A se tiene que φ ∪ A = A y que φ ∩ A = φ.
Como A ⊆ U se tiene que A ∪ U = U y que A ∩ U = A.
Importante
El conjunto universo es un conjunto de referencia, es decir habrá veces que tomaremos U = Ê, u otras
U = , etc.
Conjuntos
Conjuntos Semana02[54/23]
Conjunto universo
Asumiremos la existencia de un universo (conjunto referencia) U en el que viven todos los elementos con los
que se va a trabajar. Es decir, U es tal que la proposición a ∈ U es siempre verdadera.
Con esto, podemos concluir de lo anterior el siguiente:
Corolario
Sean A, B conjuntos y sea U el conjunto universo.
1 A ∪ A = A
2 A ∩ A = A
3 A ∪ φ = A
4 A ∩ φ = φ
5 A ∪ U = U
6 A ∩ U = A
Demostración.
Como A ⊆ A se tiene que A ∪ A = A y que A ∩ A = A.
Como φ ⊆ A se tiene que φ ∪ A = A y que φ ∩ A = φ.
Como A ⊆ U se tiene que A ∪ U = U y que A ∩ U = A.
Importante
El conjunto universo es un conjunto de referencia, es decir habrá veces que tomaremos U = Ê, u otras
U = , etc.
Conjuntos
Conjuntos Semana02[55/23]
Diferencia y complemento
Supongamos que tenemos un conjunto de referencia U (conjunto universo). Queremos definir el complemento
de un conjunto A, que notaremos Ac
, como aquel formado por todos los elementos que no están en A.
Formalmente:
Conjunto complemento
(∀x)(x ∈ Ac
⇐⇒ x ∈ U ∧ x /∈ A)
O sea, (∀x)(x ∈ Ac
⇐⇒ x /∈ A).
A B
Ac U
Figura: Diagrama de Venn, representando el complemento
de A (área achurada).
Ejemplo
Si viviésemos en el mundo de los números
enteros (conjunto universo) entonces
consideremos A = {x ∈ | x es par}.
Obviamente Ac
= {x ∈ | x es impar}.
Conjuntos
Conjuntos Semana02[56/23]
Diferencia y complemento
Supongamos que tenemos un conjunto de referencia U (conjunto universo). Queremos definir el complemento
de un conjunto A, que notaremos Ac
, como aquel formado por todos los elementos que no están en A.
Formalmente:
Conjunto complemento
(∀x)(x ∈ Ac
⇐⇒ x ∈ U ∧ x /∈ A)
O sea, (∀x)(x ∈ Ac
⇐⇒ x /∈ A).
A B
Ac U
Figura: Diagrama de Venn, representando el complemento
de A (área achurada).
Ejemplo
Si viviésemos en el mundo de los números
enteros (conjunto universo) entonces
consideremos A = {x ∈ | x es par}.
Obviamente Ac
= {x ∈ | x es impar}.
Conjuntos
Conjuntos Semana02[57/23]
Diferencia y complemento
Supongamos que tenemos un conjunto de referencia U (conjunto universo). Queremos definir el complemento
de un conjunto A, que notaremos Ac
, como aquel formado por todos los elementos que no están en A.
Formalmente:
Conjunto complemento
(∀x)(x ∈ Ac
⇐⇒ x ∈ U ∧ x /∈ A)
O sea, (∀x)(x ∈ Ac
⇐⇒ x /∈ A).
A B
Ac U
Figura: Diagrama de Venn, representando el complemento
de A (área achurada).
Ejemplo
Si viviésemos en el mundo de los números
enteros (conjunto universo) entonces
consideremos A = {x ∈ | x es par}.
Obviamente Ac
= {x ∈ | x es impar}.
Conjuntos
Conjuntos Semana02[58/23]
Diferencia y complemento
Supongamos que tenemos un conjunto de referencia U (conjunto universo). Queremos definir el complemento
de un conjunto A, que notaremos Ac
, como aquel formado por todos los elementos que no están en A.
Formalmente:
Conjunto complemento
(∀x)(x ∈ Ac
⇐⇒ x ∈ U ∧ x /∈ A)
O sea, (∀x)(x ∈ Ac
⇐⇒ x /∈ A).
A B
Ac U
Figura: Diagrama de Venn, representando el complemento
de A (área achurada).
Ejemplo
Si viviésemos en el mundo de los números
enteros (conjunto universo) entonces
consideremos A = {x ∈ | x es par}.
Obviamente Ac
= {x ∈ | x es impar}.
Conjuntos
Conjuntos Semana02[59/23]
Diferencia y complemento
Supongamos que tenemos un conjunto de referencia U (conjunto universo). Queremos definir el complemento
de un conjunto A, que notaremos Ac
, como aquel formado por todos los elementos que no están en A.
Formalmente:
Conjunto complemento
(∀x)(x ∈ Ac
⇐⇒ x ∈ U ∧ x /∈ A)
O sea, (∀x)(x ∈ Ac
⇐⇒ x /∈ A).
A B
Ac U
Figura: Diagrama de Venn, representando el complemento
de A (área achurada).
Ejemplo
Si viviésemos en el mundo de los números
enteros (conjunto universo) entonces
consideremos A = {x ∈ | x es par}.
Obviamente Ac
= {x ∈ | x es impar}.
Conjuntos
Conjuntos Semana02[60/23]
Diferencia y complemento
Definimos además la diferencia entre A y B, que notamos A  B, como el conjunto formado por los elementos
que están en A y que no están en B. Formalmente:
Diferencia
A  B = A ∩ Bc
.
A B
A  B
U
Figura: Diagrama de Venn, representando la diferencia entre A y B (área achurada).
Conjuntos
Conjuntos Semana02[61/23]
Diferencia y complemento
Definimos además la diferencia entre A y B, que notamos A  B, como el conjunto formado por los elementos
que están en A y que no están en B. Formalmente:
Diferencia
A  B = A ∩ Bc
.
A B
A  B
U
Figura: Diagrama de Venn, representando la diferencia entre A y B (área achurada).
Conjuntos
Conjuntos Semana02[62/23]
Diferencia y complemento
Definimos además la diferencia entre A y B, que notamos A  B, como el conjunto formado por los elementos
que están en A y que no están en B. Formalmente:
Diferencia
A  B = A ∩ Bc
.
A B
A  B
U
Figura: Diagrama de Venn, representando la diferencia entre A y B (área achurada).
Conjuntos
Conjuntos Semana02[63/23]
Diferencia y complemento
Algunas propiedades:
Propiedades
Sean A y B conjuntos.
1 Leyes de De Morgan
1.1. (A ∪ B)c = Ac ∩ Bc
1.2. (A ∩ B)c = Ac ∪ Bc
2 (A ⊆ B) ⇐⇒ (Bc
⊆ Ac
)
3 (Ac
)c
= A
4 A ∪ Ac
= U
5 A ∩ Ac
= φ
Demostración.
Demostraremos la primera. Sea x arbitrario.
x ∈ (A ∪ B)c
⇐⇒ x ∈ (A ∪ B)
⇐⇒ (x ∈ A) ∨ (x ∈ B)
⇐⇒ (x ∈ A) ∧ (x ∈ B)
⇐⇒ (x ∈ Ac
) ∧ (x ∈ Bc
)
⇐⇒ x ∈ (Ac
∩ Bc
)
Conjuntos
Conjuntos Semana02[64/23]
Diferencia y complemento
Algunas propiedades:
Propiedades
Sean A y B conjuntos.
1 Leyes de De Morgan
1.1. (A ∪ B)c = Ac ∩ Bc
1.2. (A ∩ B)c = Ac ∪ Bc
2 (A ⊆ B) ⇐⇒ (Bc
⊆ Ac
)
3 (Ac
)c
= A
4 A ∪ Ac
= U
5 A ∩ Ac
= φ
Demostración.
Demostraremos la primera. Sea x arbitrario.
x ∈ (A ∪ B)c
⇐⇒ x ∈ (A ∪ B)
⇐⇒ (x ∈ A) ∨ (x ∈ B)
⇐⇒ (x ∈ A) ∧ (x ∈ B)
⇐⇒ (x ∈ Ac
) ∧ (x ∈ Bc
)
⇐⇒ x ∈ (Ac
∩ Bc
)
Conjuntos
Conjuntos Semana02[65/23]
Diferencia y complemento
Algunas propiedades:
Propiedades
Sean A y B conjuntos.
1 Leyes de De Morgan
1.1. (A ∪ B)c = Ac ∩ Bc
1.2. (A ∩ B)c = Ac ∪ Bc
2 (A ⊆ B) ⇐⇒ (Bc
⊆ Ac
)
3 (Ac
)c
= A
4 A ∪ Ac
= U
5 A ∩ Ac
= φ
Demostración.
Demostraremos la primera. Sea x arbitrario.
x ∈ (A ∪ B)c
⇐⇒ x ∈ (A ∪ B)
⇐⇒ (x ∈ A) ∨ (x ∈ B)
⇐⇒ (x ∈ A) ∧ (x ∈ B)
⇐⇒ (x ∈ Ac
) ∧ (x ∈ Bc
)
⇐⇒ x ∈ (Ac
∩ Bc
)
Conjuntos
Conjuntos Semana02[66/23]
Diferencia y complemento
Algunas propiedades:
Propiedades
Sean A y B conjuntos.
1 Leyes de De Morgan
1.1. (A ∪ B)c = Ac ∩ Bc
1.2. (A ∩ B)c = Ac ∪ Bc
2 (A ⊆ B) ⇐⇒ (Bc
⊆ Ac
)
3 (Ac
)c
= A
4 A ∪ Ac
= U
5 A ∩ Ac
= φ
Demostración.
Demostraremos la primera. Sea x arbitrario.
x ∈ (A ∪ B)c
⇐⇒ x ∈ (A ∪ B)
⇐⇒ (x ∈ A) ∨ (x ∈ B)
⇐⇒ (x ∈ A) ∧ (x ∈ B)
⇐⇒ (x ∈ Ac
) ∧ (x ∈ Bc
)
⇐⇒ x ∈ (Ac
∩ Bc
)
Conjuntos
Conjuntos Semana02[67/23]
Diferencia y complemento
Algunas propiedades:
Propiedades
Sean A y B conjuntos.
1 Leyes de De Morgan
1.1. (A ∪ B)c = Ac ∩ Bc
1.2. (A ∩ B)c = Ac ∪ Bc
2 (A ⊆ B) ⇐⇒ (Bc
⊆ Ac
)
3 (Ac
)c
= A
4 A ∪ Ac
= U
5 A ∩ Ac
= φ
Demostración.
Demostraremos la primera. Sea x arbitrario.
x ∈ (A ∪ B)c
⇐⇒ x ∈ (A ∪ B)
⇐⇒ (x ∈ A) ∨ (x ∈ B)
⇐⇒ (x ∈ A) ∧ (x ∈ B)
⇐⇒ (x ∈ Ac
) ∧ (x ∈ Bc
)
⇐⇒ x ∈ (Ac
∩ Bc
)
Conjuntos
Conjuntos Semana02[68/23]
Diferencia y complemento
Algunas propiedades:
Propiedades
Sean A y B conjuntos.
1 Leyes de De Morgan
1.1. (A ∪ B)c = Ac ∩ Bc
1.2. (A ∩ B)c = Ac ∪ Bc
2 (A ⊆ B) ⇐⇒ (Bc
⊆ Ac
)
3 (Ac
)c
= A
4 A ∪ Ac
= U
5 A ∩ Ac
= φ
Demostración.
Demostraremos la primera. Sea x arbitrario.
x ∈ (A ∪ B)c
⇐⇒ x ∈ (A ∪ B)
⇐⇒ (x ∈ A) ∨ (x ∈ B)
⇐⇒ (x ∈ A) ∧ (x ∈ B)
⇐⇒ (x ∈ Ac
) ∧ (x ∈ Bc
)
⇐⇒ x ∈ (Ac
∩ Bc
)
Conjuntos
Conjuntos Semana02[69/23]
Diferencia y complemento
Algunas propiedades:
Propiedades
Sean A y B conjuntos.
1 Leyes de De Morgan
1.1. (A ∪ B)c = Ac ∩ Bc
1.2. (A ∩ B)c = Ac ∪ Bc
2 (A ⊆ B) ⇐⇒ (Bc
⊆ Ac
)
3 (Ac
)c
= A
4 A ∪ Ac
= U
5 A ∩ Ac
= φ
Demostración.
Demostraremos la primera. Sea x arbitrario.
x ∈ (A ∪ B)c
⇐⇒ x ∈ (A ∪ B)
⇐⇒ (x ∈ A) ∨ (x ∈ B)
⇐⇒ (x ∈ A) ∧ (x ∈ B)
⇐⇒ (x ∈ Ac
) ∧ (x ∈ Bc
)
⇐⇒ x ∈ (Ac
∩ Bc
)
Conjuntos
Conjuntos Semana02[70/23]
Diferencia y complemento
Algunas propiedades:
Propiedades
Sean A y B conjuntos.
1 Leyes de De Morgan
1.1. (A ∪ B)c = Ac ∩ Bc
1.2. (A ∩ B)c = Ac ∪ Bc
2 (A ⊆ B) ⇐⇒ (Bc
⊆ Ac
)
3 (Ac
)c
= A
4 A ∪ Ac
= U
5 A ∩ Ac
= φ
Demostración.
Demostraremos la primera. Sea x arbitrario.
x ∈ (A ∪ B)c
⇐⇒ x ∈ (A ∪ B)
⇐⇒ (x ∈ A) ∨ (x ∈ B)
⇐⇒ (x ∈ A) ∧ (x ∈ B)
⇐⇒ (x ∈ Ac
) ∧ (x ∈ Bc
)
⇐⇒ x ∈ (Ac
∩ Bc
)
Conjuntos
Conjuntos Semana02[71/23]
Diferencia simétrica
Un elemento x se dice que pertenece a la diferencia simétrica entre A y B, que se denota A∆B, si y solamente
si x está en A pero no en B, o bien en B pero no en A.
Formalmente:
Diferencia simétrica
A∆B = (A  B) ∪ (B  A)
A B
A∆B U
Figura: Diagrama de Venn, representando la diferencia simétrica entre A y B (área achurada).
Conjuntos
Conjuntos Semana02[72/23]
Diferencia simétrica
Un elemento x se dice que pertenece a la diferencia simétrica entre A y B, que se denota A∆B, si y solamente
si x está en A pero no en B, o bien en B pero no en A.
Formalmente:
Diferencia simétrica
A∆B = (A  B) ∪ (B  A)
A B
A∆B U
Figura: Diagrama de Venn, representando la diferencia simétrica entre A y B (área achurada).
Conjuntos
Conjuntos Semana02[73/23]
Diferencia simétrica
Un elemento x se dice que pertenece a la diferencia simétrica entre A y B, que se denota A∆B, si y solamente
si x está en A pero no en B, o bien en B pero no en A.
Formalmente:
Diferencia simétrica
A∆B = (A  B) ∪ (B  A)
A B
A∆B U
Figura: Diagrama de Venn, representando la diferencia simétrica entre A y B (área achurada).
Conjuntos
Conjuntos Semana02[74/23]
Diferencia simétrica
Un elemento x se dice que pertenece a la diferencia simétrica entre A y B, que se denota A∆B, si y solamente
si x está en A pero no en B, o bien en B pero no en A.
Formalmente:
Diferencia simétrica
A∆B = (A  B) ∪ (B  A)
A B
A∆B U
Figura: Diagrama de Venn, representando la diferencia simétrica entre A y B (área achurada).
Conjuntos
Conjuntos Semana02[75/23]
Diferencia simétrica
Obviamente, algunas propiedades:
Propiedades
Sean A, B, C conjuntos.
1 A∆B = (A ∪ B)  (A ∩ B)
2 A∆B = B∆A
3 (A∆B)∆C = A∆(B∆C)
4 A∆A = φ
5 A∆φ = A
6 (A ∩ (B∆C)) = (A ∩ B)∆(A ∩ C)
Demostración.
Demostraremos la primera.
A∆B = (A  B) ∪ (B  A)
= (A ∩ Bc
) ∪ (B ∩ Ac
)
= [(A ∩ Bc
) ∪ B] ∩ [(A ∩ Bc
) ∪ Ac
]
= [(A ∪ B) ∩ (Bc
∪ B)] ∩ [(A ∪ Ac
) ∩ (Bc
∪ Ac
)]
= [(A ∪ B) ∩ U] ∩ [U ∩ (Bc
∪ Ac
)]
= (A ∪ B) ∩ (Bc
∪ Ac
)
= (A ∪ B) ∩ (B ∩ A)c
= (A ∪ B)  (A ∩ B).
Conjuntos
Conjuntos Semana02[76/23]
Diferencia simétrica
Obviamente, algunas propiedades:
Propiedades
Sean A, B, C conjuntos.
1 A∆B = (A ∪ B)  (A ∩ B)
2 A∆B = B∆A
3 (A∆B)∆C = A∆(B∆C)
4 A∆A = φ
5 A∆φ = A
6 (A ∩ (B∆C)) = (A ∩ B)∆(A ∩ C)
Demostración.
Demostraremos la primera.
A∆B = (A  B) ∪ (B  A)
= (A ∩ Bc
) ∪ (B ∩ Ac
)
= [(A ∩ Bc
) ∪ B] ∩ [(A ∩ Bc
) ∪ Ac
]
= [(A ∪ B) ∩ (Bc
∪ B)] ∩ [(A ∪ Ac
) ∩ (Bc
∪ Ac
)]
= [(A ∪ B) ∩ U] ∩ [U ∩ (Bc
∪ Ac
)]
= (A ∪ B) ∩ (Bc
∪ Ac
)
= (A ∪ B) ∩ (B ∩ A)c
= (A ∪ B)  (A ∩ B).
Conjuntos
Conjuntos Semana02[77/23]
Diferencia simétrica
Obviamente, algunas propiedades:
Propiedades
Sean A, B, C conjuntos.
1 A∆B = (A ∪ B)  (A ∩ B)
2 A∆B = B∆A
3 (A∆B)∆C = A∆(B∆C)
4 A∆A = φ
5 A∆φ = A
6 (A ∩ (B∆C)) = (A ∩ B)∆(A ∩ C)
Demostración.
Demostraremos la primera.
A∆B = (A  B) ∪ (B  A)
= (A ∩ Bc
) ∪ (B ∩ Ac
)
= [(A ∩ Bc
) ∪ B] ∩ [(A ∩ Bc
) ∪ Ac
]
= [(A ∪ B) ∩ (Bc
∪ B)] ∩ [(A ∪ Ac
) ∩ (Bc
∪ Ac
)]
= [(A ∪ B) ∩ U] ∩ [U ∩ (Bc
∪ Ac
)]
= (A ∪ B) ∩ (Bc
∪ Ac
)
= (A ∪ B) ∩ (B ∩ A)c
= (A ∪ B)  (A ∩ B).
Conjuntos
Conjuntos Semana02[78/23]
Diferencia simétrica
Obviamente, algunas propiedades:
Propiedades
Sean A, B, C conjuntos.
1 A∆B = (A ∪ B)  (A ∩ B)
2 A∆B = B∆A
3 (A∆B)∆C = A∆(B∆C)
4 A∆A = φ
5 A∆φ = A
6 (A ∩ (B∆C)) = (A ∩ B)∆(A ∩ C)
Demostración.
Demostraremos la primera.
A∆B = (A  B) ∪ (B  A)
= (A ∩ Bc
) ∪ (B ∩ Ac
)
= [(A ∩ Bc
) ∪ B] ∩ [(A ∩ Bc
) ∪ Ac
]
= [(A ∪ B) ∩ (Bc
∪ B)] ∩ [(A ∪ Ac
) ∩ (Bc
∪ Ac
)]
= [(A ∪ B) ∩ U] ∩ [U ∩ (Bc
∪ Ac
)]
= (A ∪ B) ∩ (Bc
∪ Ac
)
= (A ∪ B) ∩ (B ∩ A)c
= (A ∪ B)  (A ∩ B).
Conjuntos
Conjuntos Semana02[79/23]
Diferencia simétrica
Obviamente, algunas propiedades:
Propiedades
Sean A, B, C conjuntos.
1 A∆B = (A ∪ B)  (A ∩ B)
2 A∆B = B∆A
3 (A∆B)∆C = A∆(B∆C)
4 A∆A = φ
5 A∆φ = A
6 (A ∩ (B∆C)) = (A ∩ B)∆(A ∩ C)
Demostración.
Demostraremos la primera.
A∆B = (A  B) ∪ (B  A)
= (A ∩ Bc
) ∪ (B ∩ Ac
)
= [(A ∩ Bc
) ∪ B] ∩ [(A ∩ Bc
) ∪ Ac
]
= [(A ∪ B) ∩ (Bc
∪ B)] ∩ [(A ∪ Ac
) ∩ (Bc
∪ Ac
)]
= [(A ∪ B) ∩ U] ∩ [U ∩ (Bc
∪ Ac
)]
= (A ∪ B) ∩ (Bc
∪ Ac
)
= (A ∪ B) ∩ (B ∩ A)c
= (A ∪ B)  (A ∩ B).
Conjuntos
Conjuntos Semana02[80/23]
Diferencia simétrica
Obviamente, algunas propiedades:
Propiedades
Sean A, B, C conjuntos.
1 A∆B = (A ∪ B)  (A ∩ B)
2 A∆B = B∆A
3 (A∆B)∆C = A∆(B∆C)
4 A∆A = φ
5 A∆φ = A
6 (A ∩ (B∆C)) = (A ∩ B)∆(A ∩ C)
Demostración.
Demostraremos la primera.
A∆B = (A  B) ∪ (B  A)
= (A ∩ Bc
) ∪ (B ∩ Ac
)
= [(A ∩ Bc
) ∪ B] ∩ [(A ∩ Bc
) ∪ Ac
]
= [(A ∪ B) ∩ (Bc
∪ B)] ∩ [(A ∪ Ac
) ∩ (Bc
∪ Ac
)]
= [(A ∪ B) ∩ U] ∩ [U ∩ (Bc
∪ Ac
)]
= (A ∪ B) ∩ (Bc
∪ Ac
)
= (A ∪ B) ∩ (B ∩ A)c
= (A ∪ B)  (A ∩ B).
Conjuntos
Conjuntos Semana02[81/23]
Diferencia simétrica
Obviamente, algunas propiedades:
Propiedades
Sean A, B, C conjuntos.
1 A∆B = (A ∪ B)  (A ∩ B)
2 A∆B = B∆A
3 (A∆B)∆C = A∆(B∆C)
4 A∆A = φ
5 A∆φ = A
6 (A ∩ (B∆C)) = (A ∩ B)∆(A ∩ C)
Demostración.
Demostraremos la primera.
A∆B = (A  B) ∪ (B  A)
= (A ∩ Bc
) ∪ (B ∩ Ac
)
= [(A ∩ Bc
) ∪ B] ∩ [(A ∩ Bc
) ∪ Ac
]
= [(A ∪ B) ∩ (Bc
∪ B)] ∩ [(A ∪ Ac
) ∩ (Bc
∪ Ac
)]
= [(A ∪ B) ∩ U] ∩ [U ∩ (Bc
∪ Ac
)]
= (A ∪ B) ∩ (Bc
∪ Ac
)
= (A ∪ B) ∩ (B ∩ A)c
= (A ∪ B)  (A ∩ B).
Conjuntos
Conjuntos Semana02[82/23]
Diferencia simétrica
Obviamente, algunas propiedades:
Propiedades
Sean A, B, C conjuntos.
1 A∆B = (A ∪ B)  (A ∩ B)
2 A∆B = B∆A
3 (A∆B)∆C = A∆(B∆C)
4 A∆A = φ
5 A∆φ = A
6 (A ∩ (B∆C)) = (A ∩ B)∆(A ∩ C)
Demostración.
Demostraremos la primera.
A∆B = (A  B) ∪ (B  A)
= (A ∩ Bc
) ∪ (B ∩ Ac
)
= [(A ∩ Bc
) ∪ B] ∩ [(A ∩ Bc
) ∪ Ac
]
= [(A ∪ B) ∩ (Bc
∪ B)] ∩ [(A ∪ Ac
) ∩ (Bc
∪ Ac
)]
= [(A ∪ B) ∩ U] ∩ [U ∩ (Bc
∪ Ac
)]
= (A ∪ B) ∩ (Bc
∪ Ac
)
= (A ∪ B) ∩ (B ∩ A)c
= (A ∪ B)  (A ∩ B).
Conjuntos
Conjuntos Semana02[83/23]
Diferencia simétrica
Obviamente, algunas propiedades:
Propiedades
Sean A, B, C conjuntos.
1 A∆B = (A ∪ B)  (A ∩ B)
2 A∆B = B∆A
3 (A∆B)∆C = A∆(B∆C)
4 A∆A = φ
5 A∆φ = A
6 (A ∩ (B∆C)) = (A ∩ B)∆(A ∩ C)
Demostración.
Demostraremos la primera.
A∆B = (A  B) ∪ (B  A)
= (A ∩ Bc
) ∪ (B ∩ Ac
)
= [(A ∩ Bc
) ∪ B] ∩ [(A ∩ Bc
) ∪ Ac
]
= [(A ∪ B) ∩ (Bc
∪ B)] ∩ [(A ∪ Ac
) ∩ (Bc
∪ Ac
)]
= [(A ∪ B) ∩ U] ∩ [U ∩ (Bc
∪ Ac
)]
= (A ∪ B) ∩ (Bc
∪ Ac
)
= (A ∪ B) ∩ (B ∩ A)c
= (A ∪ B)  (A ∩ B).
Conjuntos
Conjuntos Semana02[84/23]
Conjunto potencia
Sea A un conjunto. Llamamos conjunto potencia de A, y notamos P(A), al conjunto de todos los subconjuntos
de A. P(A) también se conoce como el “conjunto de las partes de A". Formalmente:
Conjunto potencia
(∀X)(X ∈ P(A) ⇐⇒ X ⊆ A)
Note que siempre φ ∈ P(A) y A ∈ P(A).
Veamos dos ejemplos.
Ejemplos
Suponga que A = {1, 2, 3}. En P(A) están todos los subconjuntos de A. O sea,
P(A) = {φ, {1}, {2}{3}, {1, 2}{1, 3}, {2, 3}, {1, 2, 3}}
Suponga ahora que A = φ. ¿Cuáles son los subconjuntos de φ?
Solamente el mismo φ. Luego P(φ) = {φ}. Note que φ = {φ} pues el primer conjunto no tiene ningún
elemento mientras que el segundo tiene un elemento. En efecto: φ ∈ {φ}.
Calculemos ahora P(P(φ)) = P({φ}).
Obviamente, un conjunto de un solo elemento tiene solamente como subconjuntos los triviales: al vacío y a él
mismo. O sea P({φ}) = {φ, {φ}}. El lector debe ser capaz ahora de calcular P(P(P(φ))). Note que este
proceso puede no detenerse nunca. ¡Y lo que estamos generando es una infinidad de conjuntos!
Conjuntos
Conjuntos Semana02[85/23]
Conjunto potencia
Sea A un conjunto. Llamamos conjunto potencia de A, y notamos P(A), al conjunto de todos los subconjuntos
de A. P(A) también se conoce como el “conjunto de las partes de A". Formalmente:
Conjunto potencia
(∀X)(X ∈ P(A) ⇐⇒ X ⊆ A)
Note que siempre φ ∈ P(A) y A ∈ P(A).
Veamos dos ejemplos.
Ejemplos
Suponga que A = {1, 2, 3}. En P(A) están todos los subconjuntos de A. O sea,
P(A) = {φ, {1}, {2}{3}, {1, 2}{1, 3}, {2, 3}, {1, 2, 3}}
Suponga ahora que A = φ. ¿Cuáles son los subconjuntos de φ?
Solamente el mismo φ. Luego P(φ) = {φ}. Note que φ = {φ} pues el primer conjunto no tiene ningún
elemento mientras que el segundo tiene un elemento. En efecto: φ ∈ {φ}.
Calculemos ahora P(P(φ)) = P({φ}).
Obviamente, un conjunto de un solo elemento tiene solamente como subconjuntos los triviales: al vacío y a él
mismo. O sea P({φ}) = {φ, {φ}}. El lector debe ser capaz ahora de calcular P(P(P(φ))). Note que este
proceso puede no detenerse nunca. ¡Y lo que estamos generando es una infinidad de conjuntos!
Conjuntos
Conjuntos Semana02[86/23]
Conjunto potencia
Sea A un conjunto. Llamamos conjunto potencia de A, y notamos P(A), al conjunto de todos los subconjuntos
de A. P(A) también se conoce como el “conjunto de las partes de A". Formalmente:
Conjunto potencia
(∀X)(X ∈ P(A) ⇐⇒ X ⊆ A)
Note que siempre φ ∈ P(A) y A ∈ P(A).
Veamos dos ejemplos.
Ejemplos
Suponga que A = {1, 2, 3}. En P(A) están todos los subconjuntos de A. O sea,
P(A) = {φ, {1}, {2}{3}, {1, 2}{1, 3}, {2, 3}, {1, 2, 3}}
Suponga ahora que A = φ. ¿Cuáles son los subconjuntos de φ?
Solamente el mismo φ. Luego P(φ) = {φ}. Note que φ = {φ} pues el primer conjunto no tiene ningún
elemento mientras que el segundo tiene un elemento. En efecto: φ ∈ {φ}.
Calculemos ahora P(P(φ)) = P({φ}).
Obviamente, un conjunto de un solo elemento tiene solamente como subconjuntos los triviales: al vacío y a él
mismo. O sea P({φ}) = {φ, {φ}}. El lector debe ser capaz ahora de calcular P(P(P(φ))). Note que este
proceso puede no detenerse nunca. ¡Y lo que estamos generando es una infinidad de conjuntos!
Conjuntos
Conjuntos Semana02[87/23]
Conjunto potencia
Sea A un conjunto. Llamamos conjunto potencia de A, y notamos P(A), al conjunto de todos los subconjuntos
de A. P(A) también se conoce como el “conjunto de las partes de A". Formalmente:
Conjunto potencia
(∀X)(X ∈ P(A) ⇐⇒ X ⊆ A)
Note que siempre φ ∈ P(A) y A ∈ P(A).
Veamos dos ejemplos.
Ejemplos
Suponga que A = {1, 2, 3}. En P(A) están todos los subconjuntos de A. O sea,
P(A) = {φ, {1}, {2}{3}, {1, 2}{1, 3}, {2, 3}, {1, 2, 3}}
Suponga ahora que A = φ. ¿Cuáles son los subconjuntos de φ?
Solamente el mismo φ. Luego P(φ) = {φ}. Note que φ = {φ} pues el primer conjunto no tiene ningún
elemento mientras que el segundo tiene un elemento. En efecto: φ ∈ {φ}.
Calculemos ahora P(P(φ)) = P({φ}).
Obviamente, un conjunto de un solo elemento tiene solamente como subconjuntos los triviales: al vacío y a él
mismo. O sea P({φ}) = {φ, {φ}}. El lector debe ser capaz ahora de calcular P(P(P(φ))). Note que este
proceso puede no detenerse nunca. ¡Y lo que estamos generando es una infinidad de conjuntos!
Conjuntos
Conjuntos Semana02[88/23]
Conjunto potencia
Sea A un conjunto. Llamamos conjunto potencia de A, y notamos P(A), al conjunto de todos los subconjuntos
de A. P(A) también se conoce como el “conjunto de las partes de A". Formalmente:
Conjunto potencia
(∀X)(X ∈ P(A) ⇐⇒ X ⊆ A)
Note que siempre φ ∈ P(A) y A ∈ P(A).
Veamos dos ejemplos.
Ejemplos
Suponga que A = {1, 2, 3}. En P(A) están todos los subconjuntos de A. O sea,
P(A) = {φ, {1}, {2}{3}, {1, 2}{1, 3}, {2, 3}, {1, 2, 3}}
Suponga ahora que A = φ. ¿Cuáles son los subconjuntos de φ?
Solamente el mismo φ. Luego P(φ) = {φ}. Note que φ = {φ} pues el primer conjunto no tiene ningún
elemento mientras que el segundo tiene un elemento. En efecto: φ ∈ {φ}.
Calculemos ahora P(P(φ)) = P({φ}).
Obviamente, un conjunto de un solo elemento tiene solamente como subconjuntos los triviales: al vacío y a él
mismo. O sea P({φ}) = {φ, {φ}}. El lector debe ser capaz ahora de calcular P(P(P(φ))). Note que este
proceso puede no detenerse nunca. ¡Y lo que estamos generando es una infinidad de conjuntos!
Conjuntos
Conjuntos Semana02[89/23]
Conjunto potencia
Sea A un conjunto. Llamamos conjunto potencia de A, y notamos P(A), al conjunto de todos los subconjuntos
de A. P(A) también se conoce como el “conjunto de las partes de A". Formalmente:
Conjunto potencia
(∀X)(X ∈ P(A) ⇐⇒ X ⊆ A)
Note que siempre φ ∈ P(A) y A ∈ P(A).
Veamos dos ejemplos.
Ejemplos
Suponga que A = {1, 2, 3}. En P(A) están todos los subconjuntos de A. O sea,
P(A) = {φ, {1}, {2}{3}, {1, 2}{1, 3}, {2, 3}, {1, 2, 3}}
Suponga ahora que A = φ. ¿Cuáles son los subconjuntos de φ?
Solamente el mismo φ. Luego P(φ) = {φ}. Note que φ = {φ} pues el primer conjunto no tiene ningún
elemento mientras que el segundo tiene un elemento. En efecto: φ ∈ {φ}.
Calculemos ahora P(P(φ)) = P({φ}).
Obviamente, un conjunto de un solo elemento tiene solamente como subconjuntos los triviales: al vacío y a él
mismo. O sea P({φ}) = {φ, {φ}}. El lector debe ser capaz ahora de calcular P(P(P(φ))). Note que este
proceso puede no detenerse nunca. ¡Y lo que estamos generando es una infinidad de conjuntos!
Conjuntos
Conjuntos Semana02[90/23]
Conjunto potencia
Sea A un conjunto. Llamamos conjunto potencia de A, y notamos P(A), al conjunto de todos los subconjuntos
de A. P(A) también se conoce como el “conjunto de las partes de A". Formalmente:
Conjunto potencia
(∀X)(X ∈ P(A) ⇐⇒ X ⊆ A)
Note que siempre φ ∈ P(A) y A ∈ P(A).
Veamos dos ejemplos.
Ejemplos
Suponga que A = {1, 2, 3}. En P(A) están todos los subconjuntos de A. O sea,
P(A) = {φ, {1}, {2}{3}, {1, 2}{1, 3}, {2, 3}, {1, 2, 3}}
Suponga ahora que A = φ. ¿Cuáles son los subconjuntos de φ?
Solamente el mismo φ. Luego P(φ) = {φ}. Note que φ = {φ} pues el primer conjunto no tiene ningún
elemento mientras que el segundo tiene un elemento. En efecto: φ ∈ {φ}.
Calculemos ahora P(P(φ)) = P({φ}).
Obviamente, un conjunto de un solo elemento tiene solamente como subconjuntos los triviales: al vacío y a él
mismo. O sea P({φ}) = {φ, {φ}}. El lector debe ser capaz ahora de calcular P(P(P(φ))). Note que este
proceso puede no detenerse nunca. ¡Y lo que estamos generando es una infinidad de conjuntos!
Conjuntos
Conjuntos Semana02[91/23]
Conjunto potencia
Sea A un conjunto. Llamamos conjunto potencia de A, y notamos P(A), al conjunto de todos los subconjuntos
de A. P(A) también se conoce como el “conjunto de las partes de A". Formalmente:
Conjunto potencia
(∀X)(X ∈ P(A) ⇐⇒ X ⊆ A)
Note que siempre φ ∈ P(A) y A ∈ P(A).
Veamos dos ejemplos.
Ejemplos
Suponga que A = {1, 2, 3}. En P(A) están todos los subconjuntos de A. O sea,
P(A) = {φ, {1}, {2}{3}, {1, 2}{1, 3}, {2, 3}, {1, 2, 3}}
Suponga ahora que A = φ. ¿Cuáles son los subconjuntos de φ?
Solamente el mismo φ. Luego P(φ) = {φ}. Note que φ = {φ} pues el primer conjunto no tiene ningún
elemento mientras que el segundo tiene un elemento. En efecto: φ ∈ {φ}.
Calculemos ahora P(P(φ)) = P({φ}).
Obviamente, un conjunto de un solo elemento tiene solamente como subconjuntos los triviales: al vacío y a él
mismo. O sea P({φ}) = {φ, {φ}}. El lector debe ser capaz ahora de calcular P(P(P(φ))). Note que este
proceso puede no detenerse nunca. ¡Y lo que estamos generando es una infinidad de conjuntos!
Conjuntos
Conjuntos Semana02[92/23]
⋆Ejemplo importante: Transitividad
A continuación veremos otra técnica de demostración. Supongamos que queremos demostrar que p ⇒ r. Lo
que hacemos es demostrarlo por pasos.
Primero demostramos p ⇒ q1. Después q1 ⇒ q2. Después q2 ⇒ q3. Seguimos así hasta que finalmente
demostremos qn ⇒ r.
Podemos concluir que p ⇒ r usando implícitamente la Tautología 2
[(p ⇒ q) ∧ (q ⇒ r)] ⇒ (p ⇒ r)
Apliquemos esta técnica para demostrar que para A, B, C conjuntos cualesquiera se tiene:
(A∆B = A∆C) ⇒ B = C
En efecto,
A∆B = A∆C ⇒ A∆(A∆B) = A∆(A∆C)
⇒ (A∆A)∆B = (A∆A)∆C
⇒ φ∆B = φ∆C
⇒ B = C.
Conjuntos
Conjuntos Semana02[93/23]
⋆Ejemplo importante: Transitividad
A continuación veremos otra técnica de demostración. Supongamos que queremos demostrar que p ⇒ r. Lo
que hacemos es demostrarlo por pasos.
Primero demostramos p ⇒ q1. Después q1 ⇒ q2. Después q2 ⇒ q3. Seguimos así hasta que finalmente
demostremos qn ⇒ r.
Podemos concluir que p ⇒ r usando implícitamente la Tautología 2
[(p ⇒ q) ∧ (q ⇒ r)] ⇒ (p ⇒ r)
Apliquemos esta técnica para demostrar que para A, B, C conjuntos cualesquiera se tiene:
(A∆B = A∆C) ⇒ B = C
En efecto,
A∆B = A∆C ⇒ A∆(A∆B) = A∆(A∆C)
⇒ (A∆A)∆B = (A∆A)∆C
⇒ φ∆B = φ∆C
⇒ B = C.
Conjuntos
Conjuntos Semana02[94/23]
⋆Ejemplo importante: Transitividad
A continuación veremos otra técnica de demostración. Supongamos que queremos demostrar que p ⇒ r. Lo
que hacemos es demostrarlo por pasos.
Primero demostramos p ⇒ q1. Después q1 ⇒ q2. Después q2 ⇒ q3. Seguimos así hasta que finalmente
demostremos qn ⇒ r.
Podemos concluir que p ⇒ r usando implícitamente la Tautología 2
[(p ⇒ q) ∧ (q ⇒ r)] ⇒ (p ⇒ r)
Apliquemos esta técnica para demostrar que para A, B, C conjuntos cualesquiera se tiene:
(A∆B = A∆C) ⇒ B = C
En efecto,
A∆B = A∆C ⇒ A∆(A∆B) = A∆(A∆C)
⇒ (A∆A)∆B = (A∆A)∆C
⇒ φ∆B = φ∆C
⇒ B = C.
Conjuntos
Conjuntos Semana02[95/23]
⋆Ejemplo importante: Transitividad
A continuación veremos otra técnica de demostración. Supongamos que queremos demostrar que p ⇒ r. Lo
que hacemos es demostrarlo por pasos.
Primero demostramos p ⇒ q1. Después q1 ⇒ q2. Después q2 ⇒ q3. Seguimos así hasta que finalmente
demostremos qn ⇒ r.
Podemos concluir que p ⇒ r usando implícitamente la Tautología 2
[(p ⇒ q) ∧ (q ⇒ r)] ⇒ (p ⇒ r)
Apliquemos esta técnica para demostrar que para A, B, C conjuntos cualesquiera se tiene:
(A∆B = A∆C) ⇒ B = C
En efecto,
A∆B = A∆C ⇒ A∆(A∆B) = A∆(A∆C)
⇒ (A∆A)∆B = (A∆A)∆C
⇒ φ∆B = φ∆C
⇒ B = C.
Conjuntos
Conjuntos Semana02[96/23]
⋆Ejemplo importante: Transitividad
A continuación veremos otra técnica de demostración. Supongamos que queremos demostrar que p ⇒ r. Lo
que hacemos es demostrarlo por pasos.
Primero demostramos p ⇒ q1. Después q1 ⇒ q2. Después q2 ⇒ q3. Seguimos así hasta que finalmente
demostremos qn ⇒ r.
Podemos concluir que p ⇒ r usando implícitamente la Tautología 2
[(p ⇒ q) ∧ (q ⇒ r)] ⇒ (p ⇒ r)
Apliquemos esta técnica para demostrar que para A, B, C conjuntos cualesquiera se tiene:
(A∆B = A∆C) ⇒ B = C
En efecto,
A∆B = A∆C ⇒ A∆(A∆B) = A∆(A∆C)
⇒ (A∆A)∆B = (A∆A)∆C
⇒ φ∆B = φ∆C
⇒ B = C.
Conjuntos
Conjuntos Semana02[97/23]
⋆Ejemplo importante: Transitividad
A continuación veremos otra técnica de demostración. Supongamos que queremos demostrar que p ⇒ r. Lo
que hacemos es demostrarlo por pasos.
Primero demostramos p ⇒ q1. Después q1 ⇒ q2. Después q2 ⇒ q3. Seguimos así hasta que finalmente
demostremos qn ⇒ r.
Podemos concluir que p ⇒ r usando implícitamente la Tautología 2
[(p ⇒ q) ∧ (q ⇒ r)] ⇒ (p ⇒ r)
Apliquemos esta técnica para demostrar que para A, B, C conjuntos cualesquiera se tiene:
(A∆B = A∆C) ⇒ B = C
En efecto,
A∆B = A∆C ⇒ A∆(A∆B) = A∆(A∆C)
⇒ (A∆A)∆B = (A∆A)∆C
⇒ φ∆B = φ∆C
⇒ B = C.
Conjuntos
Conjuntos Semana02[98/23]
⋆Ejemplo importante: Transitividad
A continuación veremos otra técnica de demostración. Supongamos que queremos demostrar que p ⇒ r. Lo
que hacemos es demostrarlo por pasos.
Primero demostramos p ⇒ q1. Después q1 ⇒ q2. Después q2 ⇒ q3. Seguimos así hasta que finalmente
demostremos qn ⇒ r.
Podemos concluir que p ⇒ r usando implícitamente la Tautología 2
[(p ⇒ q) ∧ (q ⇒ r)] ⇒ (p ⇒ r)
Apliquemos esta técnica para demostrar que para A, B, C conjuntos cualesquiera se tiene:
(A∆B = A∆C) ⇒ B = C
En efecto,
A∆B = A∆C ⇒ A∆(A∆B) = A∆(A∆C)
⇒ (A∆A)∆B = (A∆A)∆C
⇒ φ∆B = φ∆C
⇒ B = C.
Conjuntos
Conjuntos Semana02[99/23]
⋆Ejemplo importante: Transitividad
A continuación veremos otra técnica de demostración. Supongamos que queremos demostrar que p ⇒ r. Lo
que hacemos es demostrarlo por pasos.
Primero demostramos p ⇒ q1. Después q1 ⇒ q2. Después q2 ⇒ q3. Seguimos así hasta que finalmente
demostremos qn ⇒ r.
Podemos concluir que p ⇒ r usando implícitamente la Tautología 2
[(p ⇒ q) ∧ (q ⇒ r)] ⇒ (p ⇒ r)
Apliquemos esta técnica para demostrar que para A, B, C conjuntos cualesquiera se tiene:
(A∆B = A∆C) ⇒ B = C
En efecto,
A∆B = A∆C ⇒ A∆(A∆B) = A∆(A∆C)
⇒ (A∆A)∆B = (A∆A)∆C
⇒ φ∆B = φ∆C
⇒ B = C.
Conjuntos
Conjuntos Semana02[100/23]
⋆Ejemplo importante: Transitividad
A continuación veremos otra técnica de demostración. Supongamos que queremos demostrar que p ⇒ r. Lo
que hacemos es demostrarlo por pasos.
Primero demostramos p ⇒ q1. Después q1 ⇒ q2. Después q2 ⇒ q3. Seguimos así hasta que finalmente
demostremos qn ⇒ r.
Podemos concluir que p ⇒ r usando implícitamente la Tautología 2
[(p ⇒ q) ∧ (q ⇒ r)] ⇒ (p ⇒ r)
Apliquemos esta técnica para demostrar que para A, B, C conjuntos cualesquiera se tiene:
(A∆B = A∆C) ⇒ B = C
En efecto,
A∆B = A∆C ⇒ A∆(A∆B) = A∆(A∆C)
⇒ (A∆A)∆B = (A∆A)∆C
⇒ φ∆B = φ∆C
⇒ B = C.
Conjuntos
Conjuntos Semana02[101/23]
⋆Ejemplo importante: Transitividad
A continuación veremos otra técnica de demostración. Supongamos que queremos demostrar que p ⇒ r. Lo
que hacemos es demostrarlo por pasos.
Primero demostramos p ⇒ q1. Después q1 ⇒ q2. Después q2 ⇒ q3. Seguimos así hasta que finalmente
demostremos qn ⇒ r.
Podemos concluir que p ⇒ r usando implícitamente la Tautología 2
[(p ⇒ q) ∧ (q ⇒ r)] ⇒ (p ⇒ r)
Apliquemos esta técnica para demostrar que para A, B, C conjuntos cualesquiera se tiene:
(A∆B = A∆C) ⇒ B = C
En efecto,
A∆B = A∆C ⇒ A∆(A∆B) = A∆(A∆C)
⇒ (A∆A)∆B = (A∆A)∆C
⇒ φ∆B = φ∆C
⇒ B = C.
Conjuntos
Conjuntos Semana02[102/23]
Pares ordenados
Notemos que los conjuntos {a, b} y {b, a} son idénticos. En efecto, ambos contienen a los mismos elementos.
Quisiéramos introducir un objeto que distinga el orden de los elementos.
La solución no es muy difícil. Basta con definir los pares ordenados así: (a, b) = {{a}, {a, b}}. La propiedad
fundamental de los pares ordenados es la siguiente.
Propiedad
Para todo a, b, x, y se tiene:
(a, b) = (x, y) ⇐⇒ a = x ∧ b = y
Demostración.
⇐) Directo.
⇒)
Demostremos primero que a = x.
En efecto, como {{a}, {a, b}} = {{x}, {x, y}} se tiene que {a} ∈ {{x}, {x, y}}.
Caso 1: {a} = {x}. Se concluye.
Caso 2: {a} = {x}. O sea {a} = {x, y}. En este caso se tiene que tener a = x = y.
Demostremos ahora que b = y.
En efecto, como ya sabemos que a = x la hipótesis nos dice que {{a}, {a, b}} = {{a}, {a, y}}.
Caso 1: Si a = b, luego {a} = {a, y}, de donde y = a = b .
Caso 2: Si a = b, se tendrá que {a, b} = {a, y}. Luego b ∈ {a, y}.
Pero como a = b, luego b = y.
Conjuntos
Conjuntos Semana02[103/23]
Pares ordenados
Notemos que los conjuntos {a, b} y {b, a} son idénticos. En efecto, ambos contienen a los mismos elementos.
Quisiéramos introducir un objeto que distinga el orden de los elementos.
La solución no es muy difícil. Basta con definir los pares ordenados así: (a, b) = {{a}, {a, b}}. La propiedad
fundamental de los pares ordenados es la siguiente.
Propiedad
Para todo a, b, x, y se tiene:
(a, b) = (x, y) ⇐⇒ a = x ∧ b = y
Demostración.
⇐) Directo.
⇒)
Demostremos primero que a = x.
En efecto, como {{a}, {a, b}} = {{x}, {x, y}} se tiene que {a} ∈ {{x}, {x, y}}.
Caso 1: {a} = {x}. Se concluye.
Caso 2: {a} = {x}. O sea {a} = {x, y}. En este caso se tiene que tener a = x = y.
Demostremos ahora que b = y.
En efecto, como ya sabemos que a = x la hipótesis nos dice que {{a}, {a, b}} = {{a}, {a, y}}.
Caso 1: Si a = b, luego {a} = {a, y}, de donde y = a = b .
Caso 2: Si a = b, se tendrá que {a, b} = {a, y}. Luego b ∈ {a, y}.
Pero como a = b, luego b = y.
Conjuntos
Conjuntos Semana02[104/23]
Pares ordenados
Notemos que los conjuntos {a, b} y {b, a} son idénticos. En efecto, ambos contienen a los mismos elementos.
Quisiéramos introducir un objeto que distinga el orden de los elementos.
La solución no es muy difícil. Basta con definir los pares ordenados así: (a, b) = {{a}, {a, b}}. La propiedad
fundamental de los pares ordenados es la siguiente.
Propiedad
Para todo a, b, x, y se tiene:
(a, b) = (x, y) ⇐⇒ a = x ∧ b = y
Demostración.
⇐) Directo.
⇒)
Demostremos primero que a = x.
En efecto, como {{a}, {a, b}} = {{x}, {x, y}} se tiene que {a} ∈ {{x}, {x, y}}.
Caso 1: {a} = {x}. Se concluye.
Caso 2: {a} = {x}. O sea {a} = {x, y}. En este caso se tiene que tener a = x = y.
Demostremos ahora que b = y.
En efecto, como ya sabemos que a = x la hipótesis nos dice que {{a}, {a, b}} = {{a}, {a, y}}.
Caso 1: Si a = b, luego {a} = {a, y}, de donde y = a = b .
Caso 2: Si a = b, se tendrá que {a, b} = {a, y}. Luego b ∈ {a, y}.
Pero como a = b, luego b = y.
Conjuntos
Conjuntos Semana02[105/23]
Pares ordenados
Notemos que los conjuntos {a, b} y {b, a} son idénticos. En efecto, ambos contienen a los mismos elementos.
Quisiéramos introducir un objeto que distinga el orden de los elementos.
La solución no es muy difícil. Basta con definir los pares ordenados así: (a, b) = {{a}, {a, b}}. La propiedad
fundamental de los pares ordenados es la siguiente.
Propiedad
Para todo a, b, x, y se tiene:
(a, b) = (x, y) ⇐⇒ a = x ∧ b = y
Demostración.
⇐) Directo.
⇒)
Demostremos primero que a = x.
En efecto, como {{a}, {a, b}} = {{x}, {x, y}} se tiene que {a} ∈ {{x}, {x, y}}.
Caso 1: {a} = {x}. Se concluye.
Caso 2: {a} = {x}. O sea {a} = {x, y}. En este caso se tiene que tener a = x = y.
Demostremos ahora que b = y.
En efecto, como ya sabemos que a = x la hipótesis nos dice que {{a}, {a, b}} = {{a}, {a, y}}.
Caso 1: Si a = b, luego {a} = {a, y}, de donde y = a = b .
Caso 2: Si a = b, se tendrá que {a, b} = {a, y}. Luego b ∈ {a, y}.
Pero como a = b, luego b = y.
Conjuntos
Conjuntos Semana02[106/23]
Pares ordenados
Notemos que los conjuntos {a, b} y {b, a} son idénticos. En efecto, ambos contienen a los mismos elementos.
Quisiéramos introducir un objeto que distinga el orden de los elementos.
La solución no es muy difícil. Basta con definir los pares ordenados así: (a, b) = {{a}, {a, b}}. La propiedad
fundamental de los pares ordenados es la siguiente.
Propiedad
Para todo a, b, x, y se tiene:
(a, b) = (x, y) ⇐⇒ a = x ∧ b = y
Demostración.
⇐) Directo.
⇒)
Demostremos primero que a = x.
En efecto, como {{a}, {a, b}} = {{x}, {x, y}} se tiene que {a} ∈ {{x}, {x, y}}.
Caso 1: {a} = {x}. Se concluye.
Caso 2: {a} = {x}. O sea {a} = {x, y}. En este caso se tiene que tener a = x = y.
Demostremos ahora que b = y.
En efecto, como ya sabemos que a = x la hipótesis nos dice que {{a}, {a, b}} = {{a}, {a, y}}.
Caso 1: Si a = b, luego {a} = {a, y}, de donde y = a = b .
Caso 2: Si a = b, se tendrá que {a, b} = {a, y}. Luego b ∈ {a, y}.
Pero como a = b, luego b = y.
Conjuntos
Conjuntos Semana02[107/23]
Pares ordenados
Notemos que los conjuntos {a, b} y {b, a} son idénticos. En efecto, ambos contienen a los mismos elementos.
Quisiéramos introducir un objeto que distinga el orden de los elementos.
La solución no es muy difícil. Basta con definir los pares ordenados así: (a, b) = {{a}, {a, b}}. La propiedad
fundamental de los pares ordenados es la siguiente.
Propiedad
Para todo a, b, x, y se tiene:
(a, b) = (x, y) ⇐⇒ a = x ∧ b = y
Demostración.
⇐) Directo.
⇒)
Demostremos primero que a = x.
En efecto, como {{a}, {a, b}} = {{x}, {x, y}} se tiene que {a} ∈ {{x}, {x, y}}.
Caso 1: {a} = {x}. Se concluye.
Caso 2: {a} = {x}. O sea {a} = {x, y}. En este caso se tiene que tener a = x = y.
Demostremos ahora que b = y.
En efecto, como ya sabemos que a = x la hipótesis nos dice que {{a}, {a, b}} = {{a}, {a, y}}.
Caso 1: Si a = b, luego {a} = {a, y}, de donde y = a = b .
Caso 2: Si a = b, se tendrá que {a, b} = {a, y}. Luego b ∈ {a, y}.
Pero como a = b, luego b = y.
Conjuntos
Conjuntos Semana02[108/23]
Pares ordenados
Notemos que los conjuntos {a, b} y {b, a} son idénticos. En efecto, ambos contienen a los mismos elementos.
Quisiéramos introducir un objeto que distinga el orden de los elementos.
La solución no es muy difícil. Basta con definir los pares ordenados así: (a, b) = {{a}, {a, b}}. La propiedad
fundamental de los pares ordenados es la siguiente.
Propiedad
Para todo a, b, x, y se tiene:
(a, b) = (x, y) ⇐⇒ a = x ∧ b = y
Demostración.
⇐) Directo.
⇒)
Demostremos primero que a = x.
En efecto, como {{a}, {a, b}} = {{x}, {x, y}} se tiene que {a} ∈ {{x}, {x, y}}.
Caso 1: {a} = {x}. Se concluye.
Caso 2: {a} = {x}. O sea {a} = {x, y}. En este caso se tiene que tener a = x = y.
Demostremos ahora que b = y.
En efecto, como ya sabemos que a = x la hipótesis nos dice que {{a}, {a, b}} = {{a}, {a, y}}.
Caso 1: Si a = b, luego {a} = {a, y}, de donde y = a = b .
Caso 2: Si a = b, se tendrá que {a, b} = {a, y}. Luego b ∈ {a, y}.
Pero como a = b, luego b = y.
Conjuntos
Conjuntos Semana02[109/23]
Pares ordenados
Notemos que los conjuntos {a, b} y {b, a} son idénticos. En efecto, ambos contienen a los mismos elementos.
Quisiéramos introducir un objeto que distinga el orden de los elementos.
La solución no es muy difícil. Basta con definir los pares ordenados así: (a, b) = {{a}, {a, b}}. La propiedad
fundamental de los pares ordenados es la siguiente.
Propiedad
Para todo a, b, x, y se tiene:
(a, b) = (x, y) ⇐⇒ a = x ∧ b = y
Demostración.
⇐) Directo.
⇒)
Demostremos primero que a = x.
En efecto, como {{a}, {a, b}} = {{x}, {x, y}} se tiene que {a} ∈ {{x}, {x, y}}.
Caso 1: {a} = {x}. Se concluye.
Caso 2: {a} = {x}. O sea {a} = {x, y}. En este caso se tiene que tener a = x = y.
Demostremos ahora que b = y.
En efecto, como ya sabemos que a = x la hipótesis nos dice que {{a}, {a, b}} = {{a}, {a, y}}.
Caso 1: Si a = b, luego {a} = {a, y}, de donde y = a = b .
Caso 2: Si a = b, se tendrá que {a, b} = {a, y}. Luego b ∈ {a, y}.
Pero como a = b, luego b = y.
Conjuntos
Conjuntos Semana02[110/23]
Pares ordenados
Notemos que los conjuntos {a, b} y {b, a} son idénticos. En efecto, ambos contienen a los mismos elementos.
Quisiéramos introducir un objeto que distinga el orden de los elementos.
La solución no es muy difícil. Basta con definir los pares ordenados así: (a, b) = {{a}, {a, b}}. La propiedad
fundamental de los pares ordenados es la siguiente.
Propiedad
Para todo a, b, x, y se tiene:
(a, b) = (x, y) ⇐⇒ a = x ∧ b = y
Demostración.
⇐) Directo.
⇒)
Demostremos primero que a = x.
En efecto, como {{a}, {a, b}} = {{x}, {x, y}} se tiene que {a} ∈ {{x}, {x, y}}.
Caso 1: {a} = {x}. Se concluye.
Caso 2: {a} = {x}. O sea {a} = {x, y}. En este caso se tiene que tener a = x = y.
Demostremos ahora que b = y.
En efecto, como ya sabemos que a = x la hipótesis nos dice que {{a}, {a, b}} = {{a}, {a, y}}.
Caso 1: Si a = b, luego {a} = {a, y}, de donde y = a = b .
Caso 2: Si a = b, se tendrá que {a, b} = {a, y}. Luego b ∈ {a, y}.
Pero como a = b, luego b = y.
Conjuntos
Conjuntos Semana02[111/23]
Pares ordenados
Notemos que los conjuntos {a, b} y {b, a} son idénticos. En efecto, ambos contienen a los mismos elementos.
Quisiéramos introducir un objeto que distinga el orden de los elementos.
La solución no es muy difícil. Basta con definir los pares ordenados así: (a, b) = {{a}, {a, b}}. La propiedad
fundamental de los pares ordenados es la siguiente.
Propiedad
Para todo a, b, x, y se tiene:
(a, b) = (x, y) ⇐⇒ a = x ∧ b = y
Demostración.
⇐) Directo.
⇒)
Demostremos primero que a = x.
En efecto, como {{a}, {a, b}} = {{x}, {x, y}} se tiene que {a} ∈ {{x}, {x, y}}.
Caso 1: {a} = {x}. Se concluye.
Caso 2: {a} = {x}. O sea {a} = {x, y}. En este caso se tiene que tener a = x = y.
Demostremos ahora que b = y.
En efecto, como ya sabemos que a = x la hipótesis nos dice que {{a}, {a, b}} = {{a}, {a, y}}.
Caso 1: Si a = b, luego {a} = {a, y}, de donde y = a = b .
Caso 2: Si a = b, se tendrá que {a, b} = {a, y}. Luego b ∈ {a, y}.
Pero como a = b, luego b = y.
Conjuntos
Conjuntos Semana02[112/23]
Pares ordenados
Notemos que los conjuntos {a, b} y {b, a} son idénticos. En efecto, ambos contienen a los mismos elementos.
Quisiéramos introducir un objeto que distinga el orden de los elementos.
La solución no es muy difícil. Basta con definir los pares ordenados así: (a, b) = {{a}, {a, b}}. La propiedad
fundamental de los pares ordenados es la siguiente.
Propiedad
Para todo a, b, x, y se tiene:
(a, b) = (x, y) ⇐⇒ a = x ∧ b = y
Demostración.
⇐) Directo.
⇒)
Demostremos primero que a = x.
En efecto, como {{a}, {a, b}} = {{x}, {x, y}} se tiene que {a} ∈ {{x}, {x, y}}.
Caso 1: {a} = {x}. Se concluye.
Caso 2: {a} = {x}. O sea {a} = {x, y}. En este caso se tiene que tener a = x = y.
Demostremos ahora que b = y.
En efecto, como ya sabemos que a = x la hipótesis nos dice que {{a}, {a, b}} = {{a}, {a, y}}.
Caso 1: Si a = b, luego {a} = {a, y}, de donde y = a = b .
Caso 2: Si a = b, se tendrá que {a, b} = {a, y}. Luego b ∈ {a, y}.
Pero como a = b, luego b = y.
Conjuntos
Conjuntos Semana02[113/23]
Pares ordenados
Notemos que los conjuntos {a, b} y {b, a} son idénticos. En efecto, ambos contienen a los mismos elementos.
Quisiéramos introducir un objeto que distinga el orden de los elementos.
La solución no es muy difícil. Basta con definir los pares ordenados así: (a, b) = {{a}, {a, b}}. La propiedad
fundamental de los pares ordenados es la siguiente.
Propiedad
Para todo a, b, x, y se tiene:
(a, b) = (x, y) ⇐⇒ a = x ∧ b = y
Demostración.
⇐) Directo.
⇒)
Demostremos primero que a = x.
En efecto, como {{a}, {a, b}} = {{x}, {x, y}} se tiene que {a} ∈ {{x}, {x, y}}.
Caso 1: {a} = {x}. Se concluye.
Caso 2: {a} = {x}. O sea {a} = {x, y}. En este caso se tiene que tener a = x = y.
Demostremos ahora que b = y.
En efecto, como ya sabemos que a = x la hipótesis nos dice que {{a}, {a, b}} = {{a}, {a, y}}.
Caso 1: Si a = b, luego {a} = {a, y}, de donde y = a = b .
Caso 2: Si a = b, se tendrá que {a, b} = {a, y}. Luego b ∈ {a, y}.
Pero como a = b, luego b = y.
Conjuntos
Conjuntos Semana02[114/23]
Producto cartesiano
Sean A, B conjuntos. Se define el producto cartesiano de A con B, que se denota A × B, del siguiente modo:
Producto cartesiano
(∀x, y) [(x, y) ∈ A × B ⇐⇒ x ∈ A ∧ y ∈ B]
Ejemplo
Sean A = {1, 2, 3} y B = {3, 6}. Se tiene que
A × B = {(1, 3), (1, 6), (2, 3), (2, 6), (3, 3), (3, 6)}
Algunas propiedades del producto cartesiano:
Propiedades
Sean A, A′
, B, B′
, C, D conjuntos.
1 A′
⊆ A ∧ B′
⊆ B ⇒ A′
× B′
⊆ A × B
2 (A × B) ∩ (C × D) = (A ∩ C) × (B ∩ D)
Demostración.
Demostraremos sólo la primera. Sea (x, y) ∈ A′
× B′
. Por definición x ∈ A′
y también y ∈ B′
.
Como A′
⊆ A y B′
⊆ B se tiene que x ∈ A y además y ∈ B. O sea (x, y) ∈ A × B.
Conjuntos
Conjuntos Semana02[115/23]
Producto cartesiano
Sean A, B conjuntos. Se define el producto cartesiano de A con B, que se denota A × B, del siguiente modo:
Producto cartesiano
(∀x, y) [(x, y) ∈ A × B ⇐⇒ x ∈ A ∧ y ∈ B]
Ejemplo
Sean A = {1, 2, 3} y B = {3, 6}. Se tiene que
A × B = {(1, 3), (1, 6), (2, 3), (2, 6), (3, 3), (3, 6)}
Algunas propiedades del producto cartesiano:
Propiedades
Sean A, A′
, B, B′
, C, D conjuntos.
1 A′
⊆ A ∧ B′
⊆ B ⇒ A′
× B′
⊆ A × B
2 (A × B) ∩ (C × D) = (A ∩ C) × (B ∩ D)
Demostración.
Demostraremos sólo la primera. Sea (x, y) ∈ A′
× B′
. Por definición x ∈ A′
y también y ∈ B′
.
Como A′
⊆ A y B′
⊆ B se tiene que x ∈ A y además y ∈ B. O sea (x, y) ∈ A × B.
Conjuntos
Conjuntos Semana02[116/23]
Producto cartesiano
Sean A, B conjuntos. Se define el producto cartesiano de A con B, que se denota A × B, del siguiente modo:
Producto cartesiano
(∀x, y) [(x, y) ∈ A × B ⇐⇒ x ∈ A ∧ y ∈ B]
Ejemplo
Sean A = {1, 2, 3} y B = {3, 6}. Se tiene que
A × B = {(1, 3), (1, 6), (2, 3), (2, 6), (3, 3), (3, 6)}
Algunas propiedades del producto cartesiano:
Propiedades
Sean A, A′
, B, B′
, C, D conjuntos.
1 A′
⊆ A ∧ B′
⊆ B ⇒ A′
× B′
⊆ A × B
2 (A × B) ∩ (C × D) = (A ∩ C) × (B ∩ D)
Demostración.
Demostraremos sólo la primera. Sea (x, y) ∈ A′
× B′
. Por definición x ∈ A′
y también y ∈ B′
.
Como A′
⊆ A y B′
⊆ B se tiene que x ∈ A y además y ∈ B. O sea (x, y) ∈ A × B.
Conjuntos
Conjuntos Semana02[117/23]
Producto cartesiano
Sean A, B conjuntos. Se define el producto cartesiano de A con B, que se denota A × B, del siguiente modo:
Producto cartesiano
(∀x, y) [(x, y) ∈ A × B ⇐⇒ x ∈ A ∧ y ∈ B]
Ejemplo
Sean A = {1, 2, 3} y B = {3, 6}. Se tiene que
A × B = {(1, 3), (1, 6), (2, 3), (2, 6), (3, 3), (3, 6)}
Algunas propiedades del producto cartesiano:
Propiedades
Sean A, A′
, B, B′
, C, D conjuntos.
1 A′
⊆ A ∧ B′
⊆ B ⇒ A′
× B′
⊆ A × B
2 (A × B) ∩ (C × D) = (A ∩ C) × (B ∩ D)
Demostración.
Demostraremos sólo la primera. Sea (x, y) ∈ A′
× B′
. Por definición x ∈ A′
y también y ∈ B′
.
Como A′
⊆ A y B′
⊆ B se tiene que x ∈ A y además y ∈ B. O sea (x, y) ∈ A × B.
Conjuntos
Conjuntos Semana02[118/23]
Producto cartesiano
Sean A, B conjuntos. Se define el producto cartesiano de A con B, que se denota A × B, del siguiente modo:
Producto cartesiano
(∀x, y) [(x, y) ∈ A × B ⇐⇒ x ∈ A ∧ y ∈ B]
Ejemplo
Sean A = {1, 2, 3} y B = {3, 6}. Se tiene que
A × B = {(1, 3), (1, 6), (2, 3), (2, 6), (3, 3), (3, 6)}
Algunas propiedades del producto cartesiano:
Propiedades
Sean A, A′
, B, B′
, C, D conjuntos.
1 A′
⊆ A ∧ B′
⊆ B ⇒ A′
× B′
⊆ A × B
2 (A × B) ∩ (C × D) = (A ∩ C) × (B ∩ D)
Demostración.
Demostraremos sólo la primera. Sea (x, y) ∈ A′
× B′
. Por definición x ∈ A′
y también y ∈ B′
.
Como A′
⊆ A y B′
⊆ B se tiene que x ∈ A y además y ∈ B. O sea (x, y) ∈ A × B.
Conjuntos
Conjuntos Semana02[119/23]
Producto cartesiano
Sean A, B conjuntos. Se define el producto cartesiano de A con B, que se denota A × B, del siguiente modo:
Producto cartesiano
(∀x, y) [(x, y) ∈ A × B ⇐⇒ x ∈ A ∧ y ∈ B]
Ejemplo
Sean A = {1, 2, 3} y B = {3, 6}. Se tiene que
A × B = {(1, 3), (1, 6), (2, 3), (2, 6), (3, 3), (3, 6)}
Algunas propiedades del producto cartesiano:
Propiedades
Sean A, A′
, B, B′
, C, D conjuntos.
1 A′
⊆ A ∧ B′
⊆ B ⇒ A′
× B′
⊆ A × B
2 (A × B) ∩ (C × D) = (A ∩ C) × (B ∩ D)
Demostración.
Demostraremos sólo la primera. Sea (x, y) ∈ A′
× B′
. Por definición x ∈ A′
y también y ∈ B′
.
Como A′
⊆ A y B′
⊆ B se tiene que x ∈ A y además y ∈ B. O sea (x, y) ∈ A × B.
Conjuntos
Conjuntos Semana02[120/23]
Producto cartesiano
Sean A, B conjuntos. Se define el producto cartesiano de A con B, que se denota A × B, del siguiente modo:
Producto cartesiano
(∀x, y) [(x, y) ∈ A × B ⇐⇒ x ∈ A ∧ y ∈ B]
Ejemplo
Sean A = {1, 2, 3} y B = {3, 6}. Se tiene que
A × B = {(1, 3), (1, 6), (2, 3), (2, 6), (3, 3), (3, 6)}
Algunas propiedades del producto cartesiano:
Propiedades
Sean A, A′
, B, B′
, C, D conjuntos.
1 A′
⊆ A ∧ B′
⊆ B ⇒ A′
× B′
⊆ A × B
2 (A × B) ∩ (C × D) = (A ∩ C) × (B ∩ D)
Demostración.
Demostraremos sólo la primera. Sea (x, y) ∈ A′
× B′
. Por definición x ∈ A′
y también y ∈ B′
.
Como A′
⊆ A y B′
⊆ B se tiene que x ∈ A y además y ∈ B. O sea (x, y) ∈ A × B.
Conjuntos
Conjuntos Semana02[121/23]
Producto cartesiano
Sean A, B conjuntos. Se define el producto cartesiano de A con B, que se denota A × B, del siguiente modo:
Producto cartesiano
(∀x, y) [(x, y) ∈ A × B ⇐⇒ x ∈ A ∧ y ∈ B]
Ejemplo
Sean A = {1, 2, 3} y B = {3, 6}. Se tiene que
A × B = {(1, 3), (1, 6), (2, 3), (2, 6), (3, 3), (3, 6)}
Algunas propiedades del producto cartesiano:
Propiedades
Sean A, A′
, B, B′
, C, D conjuntos.
1 A′
⊆ A ∧ B′
⊆ B ⇒ A′
× B′
⊆ A × B
2 (A × B) ∩ (C × D) = (A ∩ C) × (B ∩ D)
Demostración.
Demostraremos sólo la primera. Sea (x, y) ∈ A′
× B′
. Por definición x ∈ A′
y también y ∈ B′
.
Como A′
⊆ A y B′
⊆ B se tiene que x ∈ A y además y ∈ B. O sea (x, y) ∈ A × B.
Conjuntos
Conjuntos Semana02[122/23]
⋆Ejemplo importante: reducción al absurdo
Veremos otra técnica de demostración más. Supongamos que queremos demostrar que la proposición r es
verdadera. Lo que se hace es asumir que r es falsa y llegar a una contradicción. ¡¡En otras palabras, lo
que se prueba es que en el mundo en que vivimos r no puede ser verdadera!!
Si r es una implicancia del tipo p ⇒ q entonces, en una demostración por el absurdo, lo que tendríamos que
asumir (para llegar a una contradicción) es p ⇒ q. O sea, p ∧ q.
Notemos que estamos usando la Tautología 4: p ⇒ q ⇐⇒ p ∧ q.
Veamos, a modo de ejemplo, la siguiente propiedad.
Propiedad
Sean A y B conjuntos. Se tiene que:
A = B ⇐⇒ A × B = B × A
Demostración.
⇒) Directa.
⇐) Reducción al absurdo.
Supongamos que A × B = B × A y que al mismo tiempo A = B. Como A = B podemos
asumir, sin pérdida de generalidad, la existencia de un x ∈ A tal que x /∈ B(si esto no
ocurriese tendría que existir un x ∈ B tal que x /∈ A y la situación sería simétrica).
Sea y ∈ B. Se tiene luego que (x, y) ∈ A × B pero (x, y) /∈ B × A. Esto contradice el hecho
de que A × B = B × A.
Conjuntos
Conjuntos Semana02[123/23]
⋆Ejemplo importante: reducción al absurdo
Veremos otra técnica de demostración más. Supongamos que queremos demostrar que la proposición r es
verdadera. Lo que se hace es asumir que r es falsa y llegar a una contradicción. ¡¡En otras palabras, lo
que se prueba es que en el mundo en que vivimos r no puede ser verdadera!!
Si r es una implicancia del tipo p ⇒ q entonces, en una demostración por el absurdo, lo que tendríamos que
asumir (para llegar a una contradicción) es p ⇒ q. O sea, p ∧ q.
Notemos que estamos usando la Tautología 4: p ⇒ q ⇐⇒ p ∧ q.
Veamos, a modo de ejemplo, la siguiente propiedad.
Propiedad
Sean A y B conjuntos. Se tiene que:
A = B ⇐⇒ A × B = B × A
Demostración.
⇒) Directa.
⇐) Reducción al absurdo.
Supongamos que A × B = B × A y que al mismo tiempo A = B. Como A = B podemos
asumir, sin pérdida de generalidad, la existencia de un x ∈ A tal que x /∈ B(si esto no
ocurriese tendría que existir un x ∈ B tal que x /∈ A y la situación sería simétrica).
Sea y ∈ B. Se tiene luego que (x, y) ∈ A × B pero (x, y) /∈ B × A. Esto contradice el hecho
de que A × B = B × A.
Conjuntos
Conjuntos Semana02[124/23]
⋆Ejemplo importante: reducción al absurdo
Veremos otra técnica de demostración más. Supongamos que queremos demostrar que la proposición r es
verdadera. Lo que se hace es asumir que r es falsa y llegar a una contradicción. ¡¡En otras palabras, lo
que se prueba es que en el mundo en que vivimos r no puede ser verdadera!!
Si r es una implicancia del tipo p ⇒ q entonces, en una demostración por el absurdo, lo que tendríamos que
asumir (para llegar a una contradicción) es p ⇒ q. O sea, p ∧ q.
Notemos que estamos usando la Tautología 4: p ⇒ q ⇐⇒ p ∧ q.
Veamos, a modo de ejemplo, la siguiente propiedad.
Propiedad
Sean A y B conjuntos. Se tiene que:
A = B ⇐⇒ A × B = B × A
Demostración.
⇒) Directa.
⇐) Reducción al absurdo.
Supongamos que A × B = B × A y que al mismo tiempo A = B. Como A = B podemos
asumir, sin pérdida de generalidad, la existencia de un x ∈ A tal que x /∈ B(si esto no
ocurriese tendría que existir un x ∈ B tal que x /∈ A y la situación sería simétrica).
Sea y ∈ B. Se tiene luego que (x, y) ∈ A × B pero (x, y) /∈ B × A. Esto contradice el hecho
de que A × B = B × A.
Conjuntos
Conjuntos Semana02[125/23]
⋆Ejemplo importante: reducción al absurdo
Veremos otra técnica de demostración más. Supongamos que queremos demostrar que la proposición r es
verdadera. Lo que se hace es asumir que r es falsa y llegar a una contradicción. ¡¡En otras palabras, lo
que se prueba es que en el mundo en que vivimos r no puede ser verdadera!!
Si r es una implicancia del tipo p ⇒ q entonces, en una demostración por el absurdo, lo que tendríamos que
asumir (para llegar a una contradicción) es p ⇒ q. O sea, p ∧ q.
Notemos que estamos usando la Tautología 4: p ⇒ q ⇐⇒ p ∧ q.
Veamos, a modo de ejemplo, la siguiente propiedad.
Propiedad
Sean A y B conjuntos. Se tiene que:
A = B ⇐⇒ A × B = B × A
Demostración.
⇒) Directa.
⇐) Reducción al absurdo.
Supongamos que A × B = B × A y que al mismo tiempo A = B. Como A = B podemos
asumir, sin pérdida de generalidad, la existencia de un x ∈ A tal que x /∈ B(si esto no
ocurriese tendría que existir un x ∈ B tal que x /∈ A y la situación sería simétrica).
Sea y ∈ B. Se tiene luego que (x, y) ∈ A × B pero (x, y) /∈ B × A. Esto contradice el hecho
de que A × B = B × A.
Conjuntos
Conjuntos Semana02[126/23]
⋆Ejemplo importante: reducción al absurdo
Veremos otra técnica de demostración más. Supongamos que queremos demostrar que la proposición r es
verdadera. Lo que se hace es asumir que r es falsa y llegar a una contradicción. ¡¡En otras palabras, lo
que se prueba es que en el mundo en que vivimos r no puede ser verdadera!!
Si r es una implicancia del tipo p ⇒ q entonces, en una demostración por el absurdo, lo que tendríamos que
asumir (para llegar a una contradicción) es p ⇒ q. O sea, p ∧ q.
Notemos que estamos usando la Tautología 4: p ⇒ q ⇐⇒ p ∧ q.
Veamos, a modo de ejemplo, la siguiente propiedad.
Propiedad
Sean A y B conjuntos. Se tiene que:
A = B ⇐⇒ A × B = B × A
Demostración.
⇒) Directa.
⇐) Reducción al absurdo.
Supongamos que A × B = B × A y que al mismo tiempo A = B. Como A = B podemos
asumir, sin pérdida de generalidad, la existencia de un x ∈ A tal que x /∈ B(si esto no
ocurriese tendría que existir un x ∈ B tal que x /∈ A y la situación sería simétrica).
Sea y ∈ B. Se tiene luego que (x, y) ∈ A × B pero (x, y) /∈ B × A. Esto contradice el hecho
de que A × B = B × A.
Conjuntos
Conjuntos Semana02[127/23]
⋆Ejemplo importante: reducción al absurdo
Veremos otra técnica de demostración más. Supongamos que queremos demostrar que la proposición r es
verdadera. Lo que se hace es asumir que r es falsa y llegar a una contradicción. ¡¡En otras palabras, lo
que se prueba es que en el mundo en que vivimos r no puede ser verdadera!!
Si r es una implicancia del tipo p ⇒ q entonces, en una demostración por el absurdo, lo que tendríamos que
asumir (para llegar a una contradicción) es p ⇒ q. O sea, p ∧ q.
Notemos que estamos usando la Tautología 4: p ⇒ q ⇐⇒ p ∧ q.
Veamos, a modo de ejemplo, la siguiente propiedad.
Propiedad
Sean A y B conjuntos. Se tiene que:
A = B ⇐⇒ A × B = B × A
Demostración.
⇒) Directa.
⇐) Reducción al absurdo.
Supongamos que A × B = B × A y que al mismo tiempo A = B. Como A = B podemos
asumir, sin pérdida de generalidad, la existencia de un x ∈ A tal que x /∈ B(si esto no
ocurriese tendría que existir un x ∈ B tal que x /∈ A y la situación sería simétrica).
Sea y ∈ B. Se tiene luego que (x, y) ∈ A × B pero (x, y) /∈ B × A. Esto contradice el hecho
de que A × B = B × A.
Conjuntos
Conjuntos Semana02[128/23]
⋆Ejemplo importante: reducción al absurdo
Veremos otra técnica de demostración más. Supongamos que queremos demostrar que la proposición r es
verdadera. Lo que se hace es asumir que r es falsa y llegar a una contradicción. ¡¡En otras palabras, lo
que se prueba es que en el mundo en que vivimos r no puede ser verdadera!!
Si r es una implicancia del tipo p ⇒ q entonces, en una demostración por el absurdo, lo que tendríamos que
asumir (para llegar a una contradicción) es p ⇒ q. O sea, p ∧ q.
Notemos que estamos usando la Tautología 4: p ⇒ q ⇐⇒ p ∧ q.
Veamos, a modo de ejemplo, la siguiente propiedad.
Propiedad
Sean A y B conjuntos. Se tiene que:
A = B ⇐⇒ A × B = B × A
Demostración.
⇒) Directa.
⇐) Reducción al absurdo.
Supongamos que A × B = B × A y que al mismo tiempo A = B. Como A = B podemos
asumir, sin pérdida de generalidad, la existencia de un x ∈ A tal que x /∈ B(si esto no
ocurriese tendría que existir un x ∈ B tal que x /∈ A y la situación sería simétrica).
Sea y ∈ B. Se tiene luego que (x, y) ∈ A × B pero (x, y) /∈ B × A. Esto contradice el hecho
de que A × B = B × A.
Conjuntos
Conjuntos Semana02[129/23]
Cuantificando sobre conjuntos
Dado un conjunto A y una función proposicional p(x), podemos escribir cuantificadores en los que sólo nos
interese ver lo que ocurre a los elementos de A. Tenemos así las proposiciones:
Proposiciones cuantificadas sobre conjuntos
1 (∀x ∈ A)p(x), que significa que p(x) deber ser cierto para todos los elementos del conjunto A. Notar que
esta proposición es equivalente a (∀x)(x ∈ A ⇒ p(x)).
2 (∃x ∈ A)p(x), que significa que hay al menos un elemento x de A que hace cierto p(x). Notar que esto
equivale a (∃x)(x ∈ A ∧ p(x)).
3 (∃!x ∈ A)p(x), que significa que hay exactamente un elemento de x de A que hace verdadero p(x).
Aquí hay dos ideas simultáneas: Existe al menos un x ∈ A que satisface p(x) (existencia), y que es
exactamente uno (unicidad). Claramente esto equivale a (∃!x)(x ∈ A ∧ p(x)).
El lector puede fácilmente verificar que estos cuantificadores se niegan de la manera usual:
Negaciones
(∀x ∈ A)p(x) ⇐⇒ (∃x ∈ A)p(x).
(∃x ∈ A)p(x) ⇐⇒ (∀x ∈ A)p(x).
(∃!x ∈ A)p(x) ⇐⇒ [((∀x ∈ A)p(x)) ∨ ((∃x, y ∈ A)(p(x) ∧ p(y) ∧ x = y))].
Conjuntos
Conjuntos Semana02[130/23]
Cuantificando sobre conjuntos
Dado un conjunto A y una función proposicional p(x), podemos escribir cuantificadores en los que sólo nos
interese ver lo que ocurre a los elementos de A. Tenemos así las proposiciones:
Proposiciones cuantificadas sobre conjuntos
1 (∀x ∈ A)p(x), que significa que p(x) deber ser cierto para todos los elementos del conjunto A. Notar que
esta proposición es equivalente a (∀x)(x ∈ A ⇒ p(x)).
2 (∃x ∈ A)p(x), que significa que hay al menos un elemento x de A que hace cierto p(x). Notar que esto
equivale a (∃x)(x ∈ A ∧ p(x)).
3 (∃!x ∈ A)p(x), que significa que hay exactamente un elemento de x de A que hace verdadero p(x).
Aquí hay dos ideas simultáneas: Existe al menos un x ∈ A que satisface p(x) (existencia), y que es
exactamente uno (unicidad). Claramente esto equivale a (∃!x)(x ∈ A ∧ p(x)).
El lector puede fácilmente verificar que estos cuantificadores se niegan de la manera usual:
Negaciones
(∀x ∈ A)p(x) ⇐⇒ (∃x ∈ A)p(x).
(∃x ∈ A)p(x) ⇐⇒ (∀x ∈ A)p(x).
(∃!x ∈ A)p(x) ⇐⇒ [((∀x ∈ A)p(x)) ∨ ((∃x, y ∈ A)(p(x) ∧ p(y) ∧ x = y))].
Conjuntos
Conjuntos Semana02[131/23]
Cuantificando sobre conjuntos
Dado un conjunto A y una función proposicional p(x), podemos escribir cuantificadores en los que sólo nos
interese ver lo que ocurre a los elementos de A. Tenemos así las proposiciones:
Proposiciones cuantificadas sobre conjuntos
1 (∀x ∈ A)p(x), que significa que p(x) deber ser cierto para todos los elementos del conjunto A. Notar que
esta proposición es equivalente a (∀x)(x ∈ A ⇒ p(x)).
2 (∃x ∈ A)p(x), que significa que hay al menos un elemento x de A que hace cierto p(x). Notar que esto
equivale a (∃x)(x ∈ A ∧ p(x)).
3 (∃!x ∈ A)p(x), que significa que hay exactamente un elemento de x de A que hace verdadero p(x).
Aquí hay dos ideas simultáneas: Existe al menos un x ∈ A que satisface p(x) (existencia), y que es
exactamente uno (unicidad). Claramente esto equivale a (∃!x)(x ∈ A ∧ p(x)).
El lector puede fácilmente verificar que estos cuantificadores se niegan de la manera usual:
Negaciones
(∀x ∈ A)p(x) ⇐⇒ (∃x ∈ A)p(x).
(∃x ∈ A)p(x) ⇐⇒ (∀x ∈ A)p(x).
(∃!x ∈ A)p(x) ⇐⇒ [((∀x ∈ A)p(x)) ∨ ((∃x, y ∈ A)(p(x) ∧ p(y) ∧ x = y))].
Conjuntos
Conjuntos Semana02[132/23]
Cuantificando sobre conjuntos
Dado un conjunto A y una función proposicional p(x), podemos escribir cuantificadores en los que sólo nos
interese ver lo que ocurre a los elementos de A. Tenemos así las proposiciones:
Proposiciones cuantificadas sobre conjuntos
1 (∀x ∈ A)p(x), que significa que p(x) deber ser cierto para todos los elementos del conjunto A. Notar que
esta proposición es equivalente a (∀x)(x ∈ A ⇒ p(x)).
2 (∃x ∈ A)p(x), que significa que hay al menos un elemento x de A que hace cierto p(x). Notar que esto
equivale a (∃x)(x ∈ A ∧ p(x)).
3 (∃!x ∈ A)p(x), que significa que hay exactamente un elemento de x de A que hace verdadero p(x).
Aquí hay dos ideas simultáneas: Existe al menos un x ∈ A que satisface p(x) (existencia), y que es
exactamente uno (unicidad). Claramente esto equivale a (∃!x)(x ∈ A ∧ p(x)).
El lector puede fácilmente verificar que estos cuantificadores se niegan de la manera usual:
Negaciones
(∀x ∈ A)p(x) ⇐⇒ (∃x ∈ A)p(x).
(∃x ∈ A)p(x) ⇐⇒ (∀x ∈ A)p(x).
(∃!x ∈ A)p(x) ⇐⇒ [((∀x ∈ A)p(x)) ∨ ((∃x, y ∈ A)(p(x) ∧ p(y) ∧ x = y))].
Conjuntos
Conjuntos Semana02[133/23]
Cuantificando sobre conjuntos
Dado un conjunto A y una función proposicional p(x), podemos escribir cuantificadores en los que sólo nos
interese ver lo que ocurre a los elementos de A. Tenemos así las proposiciones:
Proposiciones cuantificadas sobre conjuntos
1 (∀x ∈ A)p(x), que significa que p(x) deber ser cierto para todos los elementos del conjunto A. Notar que
esta proposición es equivalente a (∀x)(x ∈ A ⇒ p(x)).
2 (∃x ∈ A)p(x), que significa que hay al menos un elemento x de A que hace cierto p(x). Notar que esto
equivale a (∃x)(x ∈ A ∧ p(x)).
3 (∃!x ∈ A)p(x), que significa que hay exactamente un elemento de x de A que hace verdadero p(x).
Aquí hay dos ideas simultáneas: Existe al menos un x ∈ A que satisface p(x) (existencia), y que es
exactamente uno (unicidad). Claramente esto equivale a (∃!x)(x ∈ A ∧ p(x)).
El lector puede fácilmente verificar que estos cuantificadores se niegan de la manera usual:
Negaciones
(∀x ∈ A)p(x) ⇐⇒ (∃x ∈ A)p(x).
(∃x ∈ A)p(x) ⇐⇒ (∀x ∈ A)p(x).
(∃!x ∈ A)p(x) ⇐⇒ [((∀x ∈ A)p(x)) ∨ ((∃x, y ∈ A)(p(x) ∧ p(y) ∧ x = y))].
Conjuntos
Teoría de Conjuntos
Teoría de Conjuntos
Teoría de Conjuntos
Teoría de Conjuntos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

10 clase derivada regla de la cadena
10 clase derivada   regla de la cadena10 clase derivada   regla de la cadena
10 clase derivada regla de la cadena
Jonathan Lino Flores
 
El trascendental número de euler 2
El trascendental número de euler 2 El trascendental número de euler 2
El trascendental número de euler 2
Chombas Cordoba
 

La actualidad más candente (20)

Anillos polinomio
Anillos polinomioAnillos polinomio
Anillos polinomio
 
problemas resueltos de calculo 1
problemas resueltos de calculo 1problemas resueltos de calculo 1
problemas resueltos de calculo 1
 
Integralindefinida
IntegralindefinidaIntegralindefinida
Integralindefinida
 
Integral definida
Integral definidaIntegral definida
Integral definida
 
Exámenes resueltos de Topología
Exámenes resueltos de TopologíaExámenes resueltos de Topología
Exámenes resueltos de Topología
 
Examen
ExamenExamen
Examen
 
Unidad i luis r
Unidad i luis rUnidad i luis r
Unidad i luis r
 
2 integracion
2 integracion2 integracion
2 integracion
 
Cap 3 logica y conjuntos
Cap 3 logica y conjuntosCap 3 logica y conjuntos
Cap 3 logica y conjuntos
 
10 clase derivada regla de la cadena
10 clase derivada   regla de la cadena10 clase derivada   regla de la cadena
10 clase derivada regla de la cadena
 
Conjuntos
ConjuntosConjuntos
Conjuntos
 
El trascendental número de euler 2
El trascendental número de euler 2 El trascendental número de euler 2
El trascendental número de euler 2
 
Teoria aditiva de numeros
Teoria aditiva de numerosTeoria aditiva de numeros
Teoria aditiva de numeros
 
Algebra Abstracta Alg Abs F06
Algebra Abstracta Alg Abs F06Algebra Abstracta Alg Abs F06
Algebra Abstracta Alg Abs F06
 
Clculo integral
Clculo integralClculo integral
Clculo integral
 
T1
T1T1
T1
 
Derivación e integración de varias variables
Derivación e integración de varias variablesDerivación e integración de varias variables
Derivación e integración de varias variables
 
Examen Álgebra Lineal 2P 2017 IT
Examen Álgebra Lineal 2P 2017 ITExamen Álgebra Lineal 2P 2017 IT
Examen Álgebra Lineal 2P 2017 IT
 
Números complejos
Números complejosNúmeros complejos
Números complejos
 
Solución Álgebra Lineal ESPOL 2016 2T
Solución Álgebra Lineal ESPOL 2016 2TSolución Álgebra Lineal ESPOL 2016 2T
Solución Álgebra Lineal ESPOL 2016 2T
 

Similar a Teoría de Conjuntos

Conjuntos relaciones-funciones
Conjuntos relaciones-funcionesConjuntos relaciones-funciones
Conjuntos relaciones-funciones
2964HaPg
 
Álgebra Capítulo 2 (Teoría de Conjuntos)
Álgebra Capítulo 2 (Teoría de Conjuntos)Álgebra Capítulo 2 (Teoría de Conjuntos)
Álgebra Capítulo 2 (Teoría de Conjuntos)
Francisco Gaete Garrido
 
Conjuntos-resueltos.pdf
Conjuntos-resueltos.pdfConjuntos-resueltos.pdf
Conjuntos-resueltos.pdf
JuniorJE1
 
Aritmetica
AritmeticaAritmetica
Aritmetica
349juan
 

Similar a Teoría de Conjuntos (20)

TALLER TEORIA DE CONJUNTOS
TALLER TEORIA DE CONJUNTOSTALLER TEORIA DE CONJUNTOS
TALLER TEORIA DE CONJUNTOS
 
Introducción
Introducción Introducción
Introducción
 
Proba-Conjuntos.pdf
Proba-Conjuntos.pdfProba-Conjuntos.pdf
Proba-Conjuntos.pdf
 
001 modulo de_teoria_de_conjuntos
001 modulo de_teoria_de_conjuntos001 modulo de_teoria_de_conjuntos
001 modulo de_teoria_de_conjuntos
 
Matematica basica 02
Matematica basica 02Matematica basica 02
Matematica basica 02
 
001 modulo teoria_de_conjuntos
001 modulo teoria_de_conjuntos001 modulo teoria_de_conjuntos
001 modulo teoria_de_conjuntos
 
FMMA010_apunte_s8.pdf
FMMA010_apunte_s8.pdfFMMA010_apunte_s8.pdf
FMMA010_apunte_s8.pdf
 
Avcapitulo ii
Avcapitulo iiAvcapitulo ii
Avcapitulo ii
 
Conjuntos relaciones-funciones
Conjuntos relaciones-funcionesConjuntos relaciones-funciones
Conjuntos relaciones-funciones
 
Tabla de símbolos matemáticos
Tabla de símbolos matemáticosTabla de símbolos matemáticos
Tabla de símbolos matemáticos
 
Conjuntos
ConjuntosConjuntos
Conjuntos
 
Tabla de simbolos_matematicos
Tabla de simbolos_matematicosTabla de simbolos_matematicos
Tabla de simbolos_matematicos
 
Álgebra Capítulo 2 (Teoría de Conjuntos)
Álgebra Capítulo 2 (Teoría de Conjuntos)Álgebra Capítulo 2 (Teoría de Conjuntos)
Álgebra Capítulo 2 (Teoría de Conjuntos)
 
Conjuntos-resueltos.pdf
Conjuntos-resueltos.pdfConjuntos-resueltos.pdf
Conjuntos-resueltos.pdf
 
Conjuntos
ConjuntosConjuntos
Conjuntos
 
Conjuntos resueltos
Conjuntos resueltosConjuntos resueltos
Conjuntos resueltos
 
Logica
LogicaLogica
Logica
 
Gd jesus
Gd jesusGd jesus
Gd jesus
 
Aritmetica
AritmeticaAritmetica
Aritmetica
 
Conjuntos operaciones entre conjuntos.pdf
Conjuntos operaciones entre conjuntos.pdfConjuntos operaciones entre conjuntos.pdf
Conjuntos operaciones entre conjuntos.pdf
 

Más de María José Rivera Moreno (20)

Capitulo 10 CCNA 1
Capitulo 10 CCNA 1Capitulo 10 CCNA 1
Capitulo 10 CCNA 1
 
Capitulo 9 CCNA 1
Capitulo 9 CCNA 1Capitulo 9 CCNA 1
Capitulo 9 CCNA 1
 
Capitulo 8 CCNA 1
Capitulo 8 CCNA 1Capitulo 8 CCNA 1
Capitulo 8 CCNA 1
 
Capitulo 7 CCNA 1
Capitulo 7 CCNA 1Capitulo 7 CCNA 1
Capitulo 7 CCNA 1
 
Capitulo 6 CCNA 1
Capitulo 6 CCNA 1Capitulo 6 CCNA 1
Capitulo 6 CCNA 1
 
Capitulo 5 CCNA 1
Capitulo 5 CCNA 1Capitulo 5 CCNA 1
Capitulo 5 CCNA 1
 
Capitulo 4 CCNA 1
Capitulo 4 CCNA 1Capitulo 4 CCNA 1
Capitulo 4 CCNA 1
 
Capitulo 3 CCNA 1
Capitulo 3 CCNA 1Capitulo 3 CCNA 1
Capitulo 3 CCNA 1
 
Capitulo 12
Capitulo 12Capitulo 12
Capitulo 12
 
Capitulo 11
Capitulo 11Capitulo 11
Capitulo 11
 
Capitulo 10
Capitulo 10Capitulo 10
Capitulo 10
 
Capitulo 9
Capitulo 9Capitulo 9
Capitulo 9
 
Capitulo 8
Capitulo 8Capitulo 8
Capitulo 8
 
Capitulo 7
Capitulo 7Capitulo 7
Capitulo 7
 
Capitulo 6
Capitulo 6Capitulo 6
Capitulo 6
 
Capitulo 5
Capitulo 5Capitulo 5
Capitulo 5
 
Capitulo 4
Capitulo 4Capitulo 4
Capitulo 4
 
Capitulo 3
Capitulo 3Capitulo 3
Capitulo 3
 
Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Capitulo 2
 
Capitulo 1
Capitulo 1 Capitulo 1
Capitulo 1
 

Último

🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 

Último (20)

Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnnsemana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 

Teoría de Conjuntos

  • 2. Conjuntos Semana02[2/23] Introducción La teoría de conjuntos gira en torno a la función proposicional x ∈ A. Los valores que hacen verdadera la función proposicional x ∈ A son aquellos elementos que forman el conjunto A. La función proposicional “x ∈ A” se lee "x pertenece a A". Su negación, que se denota x /∈ A, se lee “x no pertenece a A”. Ejemplo Si queremos que el conjunto A sea el de los números primos menores que 10 entonces tendríamos que definirlo formalmente así: (∀x)[(x ∈ A) ⇐⇒ (x = 2 ∨ x = 3 ∨ x = 5 ∨ x = 7)]. Los conjuntos finitos son fáciles de definir. De hecho, acabamos de mostrar cómo se define el conjunto que se se denota por extensión A = {2, 3, 5, 7}. La axiomática de la teoría de conjuntos (que aquí no se estudiará) permite asumir la existencia de un conjunto infinito muy importante: el de los naturales Æ = {0, 1, 2, 3, . . .}. Conjuntos
  • 3. Conjuntos Semana02[3/23] Introducción La teoría de conjuntos gira en torno a la función proposicional x ∈ A. Los valores que hacen verdadera la función proposicional x ∈ A son aquellos elementos que forman el conjunto A. La función proposicional “x ∈ A” se lee "x pertenece a A". Su negación, que se denota x /∈ A, se lee “x no pertenece a A”. Ejemplo Si queremos que el conjunto A sea el de los números primos menores que 10 entonces tendríamos que definirlo formalmente así: (∀x)[(x ∈ A) ⇐⇒ (x = 2 ∨ x = 3 ∨ x = 5 ∨ x = 7)]. Los conjuntos finitos son fáciles de definir. De hecho, acabamos de mostrar cómo se define el conjunto que se se denota por extensión A = {2, 3, 5, 7}. La axiomática de la teoría de conjuntos (que aquí no se estudiará) permite asumir la existencia de un conjunto infinito muy importante: el de los naturales Æ = {0, 1, 2, 3, . . .}. Conjuntos
  • 4. Conjuntos Semana02[4/23] Introducción La teoría de conjuntos gira en torno a la función proposicional x ∈ A. Los valores que hacen verdadera la función proposicional x ∈ A son aquellos elementos que forman el conjunto A. La función proposicional “x ∈ A” se lee "x pertenece a A". Su negación, que se denota x /∈ A, se lee “x no pertenece a A”. Ejemplo Si queremos que el conjunto A sea el de los números primos menores que 10 entonces tendríamos que definirlo formalmente así: (∀x)[(x ∈ A) ⇐⇒ (x = 2 ∨ x = 3 ∨ x = 5 ∨ x = 7)]. Los conjuntos finitos son fáciles de definir. De hecho, acabamos de mostrar cómo se define el conjunto que se se denota por extensión A = {2, 3, 5, 7}. La axiomática de la teoría de conjuntos (que aquí no se estudiará) permite asumir la existencia de un conjunto infinito muy importante: el de los naturales Æ = {0, 1, 2, 3, . . .}. Conjuntos
  • 5. Conjuntos Semana02[5/23] Introducción La teoría de conjuntos gira en torno a la función proposicional x ∈ A. Los valores que hacen verdadera la función proposicional x ∈ A son aquellos elementos que forman el conjunto A. La función proposicional “x ∈ A” se lee "x pertenece a A". Su negación, que se denota x /∈ A, se lee “x no pertenece a A”. Ejemplo Si queremos que el conjunto A sea el de los números primos menores que 10 entonces tendríamos que definirlo formalmente así: (∀x)[(x ∈ A) ⇐⇒ (x = 2 ∨ x = 3 ∨ x = 5 ∨ x = 7)]. Los conjuntos finitos son fáciles de definir. De hecho, acabamos de mostrar cómo se define el conjunto que se se denota por extensión A = {2, 3, 5, 7}. La axiomática de la teoría de conjuntos (que aquí no se estudiará) permite asumir la existencia de un conjunto infinito muy importante: el de los naturales Æ = {0, 1, 2, 3, . . .}. Conjuntos
  • 6. Conjuntos Semana02[6/23] Introducción La teoría de conjuntos gira en torno a la función proposicional x ∈ A. Los valores que hacen verdadera la función proposicional x ∈ A son aquellos elementos que forman el conjunto A. La función proposicional “x ∈ A” se lee "x pertenece a A". Su negación, que se denota x /∈ A, se lee “x no pertenece a A”. Ejemplo Si queremos que el conjunto A sea el de los números primos menores que 10 entonces tendríamos que definirlo formalmente así: (∀x)[(x ∈ A) ⇐⇒ (x = 2 ∨ x = 3 ∨ x = 5 ∨ x = 7)]. Los conjuntos finitos son fáciles de definir. De hecho, acabamos de mostrar cómo se define el conjunto que se se denota por extensión A = {2, 3, 5, 7}. La axiomática de la teoría de conjuntos (que aquí no se estudiará) permite asumir la existencia de un conjunto infinito muy importante: el de los naturales Æ = {0, 1, 2, 3, . . .}. Conjuntos
  • 7. Conjuntos Semana02[7/23] Introducción: Algunos ejemplos de conjuntos En matemáticas se construyen nuevos conjuntos a partir de conjuntos ya conocidos. Supongamos que ya conocemos el conjunto A. Podemos introducir, B = {x ∈ A|p(x)}. Lo que en el fondo estamos definiendo es la función proposicional x ∈ B así: (∀x)[(x ∈ B) ⇐⇒ (x ∈ A ∧ p(x))] Por ejemplo, el conjunto de múltiplos de 7 es el conjunto {x ∈ Æ|(x 7 ) ∈ Æ}. Otros ejemplos de conjuntos, con los cuales el lector ya debe estar familiarizado: Ejemplos 1 Los reales Ê. 2 Los enteros . 3 Los racionales É = {x ∈ Ê | (∃p)(∃q)(p ∈ ∧ q ∈ ∧ q = 0 ∧ x = p q )}. 4 Los irracionales Éc = {x ∈ Ê | x /∈ É}. 5 Los naturales Æ = {0, 1, 2, 3, . . . }. 6 Los enteros positivos + = {1, 2, 3, 4, . . . } Conjuntos
  • 8. Conjuntos Semana02[8/23] Introducción: Algunos ejemplos de conjuntos En matemáticas se construyen nuevos conjuntos a partir de conjuntos ya conocidos. Supongamos que ya conocemos el conjunto A. Podemos introducir, B = {x ∈ A|p(x)}. Lo que en el fondo estamos definiendo es la función proposicional x ∈ B así: (∀x)[(x ∈ B) ⇐⇒ (x ∈ A ∧ p(x))] Por ejemplo, el conjunto de múltiplos de 7 es el conjunto {x ∈ Æ|(x 7 ) ∈ Æ}. Otros ejemplos de conjuntos, con los cuales el lector ya debe estar familiarizado: Ejemplos 1 Los reales Ê. 2 Los enteros . 3 Los racionales É = {x ∈ Ê | (∃p)(∃q)(p ∈ ∧ q ∈ ∧ q = 0 ∧ x = p q )}. 4 Los irracionales Éc = {x ∈ Ê | x /∈ É}. 5 Los naturales Æ = {0, 1, 2, 3, . . . }. 6 Los enteros positivos + = {1, 2, 3, 4, . . . } Conjuntos
  • 9. Conjuntos Semana02[9/23] Introducción: Algunos ejemplos de conjuntos En matemáticas se construyen nuevos conjuntos a partir de conjuntos ya conocidos. Supongamos que ya conocemos el conjunto A. Podemos introducir, B = {x ∈ A|p(x)}. Lo que en el fondo estamos definiendo es la función proposicional x ∈ B así: (∀x)[(x ∈ B) ⇐⇒ (x ∈ A ∧ p(x))] Por ejemplo, el conjunto de múltiplos de 7 es el conjunto {x ∈ Æ|(x 7 ) ∈ Æ}. Otros ejemplos de conjuntos, con los cuales el lector ya debe estar familiarizado: Ejemplos 1 Los reales Ê. 2 Los enteros . 3 Los racionales É = {x ∈ Ê | (∃p)(∃q)(p ∈ ∧ q ∈ ∧ q = 0 ∧ x = p q )}. 4 Los irracionales Éc = {x ∈ Ê | x /∈ É}. 5 Los naturales Æ = {0, 1, 2, 3, . . . }. 6 Los enteros positivos + = {1, 2, 3, 4, . . . } Conjuntos
  • 10. Conjuntos Semana02[10/23] El conjunto vacío Definimos ahora el conjunto vacío, el cual notamos φ, del siguiente modo: Conjunto vacío φ = {x ∈ Æ|x = x}. Notar que φ no tiene ningún elemento. Es decir (∀x)(x /∈ φ). En efecto, sea x arbitrario. (x ∈ φ) ⇐⇒ ((x ∈ Æ) ∧ (x = x)) ⇐⇒ ((x ∈ Æ) ∧ F) ⇐⇒ F Conjuntos
  • 11. Conjuntos Semana02[11/23] El conjunto vacío Definimos ahora el conjunto vacío, el cual notamos φ, del siguiente modo: Conjunto vacío φ = {x ∈ Æ|x = x}. Notar que φ no tiene ningún elemento. Es decir (∀x)(x /∈ φ). En efecto, sea x arbitrario. (x ∈ φ) ⇐⇒ ((x ∈ Æ) ∧ (x = x)) ⇐⇒ ((x ∈ Æ) ∧ F) ⇐⇒ F Conjuntos
  • 12. Conjuntos Semana02[12/23] El conjunto vacío Definimos ahora el conjunto vacío, el cual notamos φ, del siguiente modo: Conjunto vacío φ = {x ∈ Æ|x = x}. Notar que φ no tiene ningún elemento. Es decir (∀x)(x /∈ φ). En efecto, sea x arbitrario. (x ∈ φ) ⇐⇒ ((x ∈ Æ) ∧ (x = x)) ⇐⇒ ((x ∈ Æ) ∧ F) ⇐⇒ F Conjuntos
  • 13. Conjuntos Semana02[13/23] El conjunto vacío Definimos ahora el conjunto vacío, el cual notamos φ, del siguiente modo: Conjunto vacío φ = {x ∈ Æ|x = x}. Notar que φ no tiene ningún elemento. Es decir (∀x)(x /∈ φ). En efecto, sea x arbitrario. (x ∈ φ) ⇐⇒ ((x ∈ Æ) ∧ (x = x)) ⇐⇒ ((x ∈ Æ) ∧ F) ⇐⇒ F Conjuntos
  • 14. Conjuntos Semana02[14/23] Igualdad e inclusión Sean A y B conjuntos. Definimos la igualdad y la inclusión como sigue. Igualdad e inclusión A = B ⇐⇒ (∀x)(x ∈ A ⇐⇒ x ∈ B) A ⊆ B ⇐⇒ (∀x)(x ∈ A ⇒ x ∈ B) Una primera propiedad que probaremos es: Propiedad Sean A y B conjuntos. Se tiene que: A = B ⇐⇒ A ⊆ B ∧ B ⊆ A Demostración. Vamos a usar la identidad lógica ya demostrada anteriormente: (∀x)(p(x) ∧ q(x)) ⇐⇒ [(∀x)p(x)) ∧ (∀x)p(x)]. A = B ⇐⇒ (∀x)(x ∈ A ⇐⇒ x ∈ B) ⇐⇒ (∀x)[(x ∈ A ⇒ x ∈ B) ∧ (x ∈ B ⇒ x ∈ A)] ⇐⇒ (∀x)(x ∈ A ⇒ x ∈ B) ∧ (∀x)(x ∈ B ⇒ x ∈ A) ⇐⇒ A ⊆ B ∧ B ⊆ A Conjuntos
  • 15. Conjuntos Semana02[15/23] Igualdad e inclusión Sean A y B conjuntos. Definimos la igualdad y la inclusión como sigue. Igualdad e inclusión A = B ⇐⇒ (∀x)(x ∈ A ⇐⇒ x ∈ B) A ⊆ B ⇐⇒ (∀x)(x ∈ A ⇒ x ∈ B) Una primera propiedad que probaremos es: Propiedad Sean A y B conjuntos. Se tiene que: A = B ⇐⇒ A ⊆ B ∧ B ⊆ A Demostración. Vamos a usar la identidad lógica ya demostrada anteriormente: (∀x)(p(x) ∧ q(x)) ⇐⇒ [(∀x)p(x)) ∧ (∀x)p(x)]. A = B ⇐⇒ (∀x)(x ∈ A ⇐⇒ x ∈ B) ⇐⇒ (∀x)[(x ∈ A ⇒ x ∈ B) ∧ (x ∈ B ⇒ x ∈ A)] ⇐⇒ (∀x)(x ∈ A ⇒ x ∈ B) ∧ (∀x)(x ∈ B ⇒ x ∈ A) ⇐⇒ A ⊆ B ∧ B ⊆ A Conjuntos
  • 16. Conjuntos Semana02[16/23] Igualdad e inclusión Sean A y B conjuntos. Definimos la igualdad y la inclusión como sigue. Igualdad e inclusión A = B ⇐⇒ (∀x)(x ∈ A ⇐⇒ x ∈ B) A ⊆ B ⇐⇒ (∀x)(x ∈ A ⇒ x ∈ B) Una primera propiedad que probaremos es: Propiedad Sean A y B conjuntos. Se tiene que: A = B ⇐⇒ A ⊆ B ∧ B ⊆ A Demostración. Vamos a usar la identidad lógica ya demostrada anteriormente: (∀x)(p(x) ∧ q(x)) ⇐⇒ [(∀x)p(x)) ∧ (∀x)p(x)]. A = B ⇐⇒ (∀x)(x ∈ A ⇐⇒ x ∈ B) ⇐⇒ (∀x)[(x ∈ A ⇒ x ∈ B) ∧ (x ∈ B ⇒ x ∈ A)] ⇐⇒ (∀x)(x ∈ A ⇒ x ∈ B) ∧ (∀x)(x ∈ B ⇒ x ∈ A) ⇐⇒ A ⊆ B ∧ B ⊆ A Conjuntos
  • 17. Conjuntos Semana02[17/23] Igualdad e inclusión Sean A y B conjuntos. Definimos la igualdad y la inclusión como sigue. Igualdad e inclusión A = B ⇐⇒ (∀x)(x ∈ A ⇐⇒ x ∈ B) A ⊆ B ⇐⇒ (∀x)(x ∈ A ⇒ x ∈ B) Una primera propiedad que probaremos es: Propiedad Sean A y B conjuntos. Se tiene que: A = B ⇐⇒ A ⊆ B ∧ B ⊆ A Demostración. Vamos a usar la identidad lógica ya demostrada anteriormente: (∀x)(p(x) ∧ q(x)) ⇐⇒ [(∀x)p(x)) ∧ (∀x)p(x)]. A = B ⇐⇒ (∀x)(x ∈ A ⇐⇒ x ∈ B) ⇐⇒ (∀x)[(x ∈ A ⇒ x ∈ B) ∧ (x ∈ B ⇒ x ∈ A)] ⇐⇒ (∀x)(x ∈ A ⇒ x ∈ B) ∧ (∀x)(x ∈ B ⇒ x ∈ A) ⇐⇒ A ⊆ B ∧ B ⊆ A Conjuntos
  • 18. Conjuntos Semana02[18/23] Igualdad e inclusión Sean A y B conjuntos. Definimos la igualdad y la inclusión como sigue. Igualdad e inclusión A = B ⇐⇒ (∀x)(x ∈ A ⇐⇒ x ∈ B) A ⊆ B ⇐⇒ (∀x)(x ∈ A ⇒ x ∈ B) Una primera propiedad que probaremos es: Propiedad Sean A y B conjuntos. Se tiene que: A = B ⇐⇒ A ⊆ B ∧ B ⊆ A Demostración. Vamos a usar la identidad lógica ya demostrada anteriormente: (∀x)(p(x) ∧ q(x)) ⇐⇒ [(∀x)p(x)) ∧ (∀x)p(x)]. A = B ⇐⇒ (∀x)(x ∈ A ⇐⇒ x ∈ B) ⇐⇒ (∀x)[(x ∈ A ⇒ x ∈ B) ∧ (x ∈ B ⇒ x ∈ A)] ⇐⇒ (∀x)(x ∈ A ⇒ x ∈ B) ∧ (∀x)(x ∈ B ⇒ x ∈ A) ⇐⇒ A ⊆ B ∧ B ⊆ A Conjuntos
  • 19. Conjuntos Semana02[19/23] Igualdad e inclusión Sean A y B conjuntos. Definimos la igualdad y la inclusión como sigue. Igualdad e inclusión A = B ⇐⇒ (∀x)(x ∈ A ⇐⇒ x ∈ B) A ⊆ B ⇐⇒ (∀x)(x ∈ A ⇒ x ∈ B) Una primera propiedad que probaremos es: Propiedad Sean A y B conjuntos. Se tiene que: A = B ⇐⇒ A ⊆ B ∧ B ⊆ A Demostración. Vamos a usar la identidad lógica ya demostrada anteriormente: (∀x)(p(x) ∧ q(x)) ⇐⇒ [(∀x)p(x)) ∧ (∀x)p(x)]. A = B ⇐⇒ (∀x)(x ∈ A ⇐⇒ x ∈ B) ⇐⇒ (∀x)[(x ∈ A ⇒ x ∈ B) ∧ (x ∈ B ⇒ x ∈ A)] ⇐⇒ (∀x)(x ∈ A ⇒ x ∈ B) ∧ (∀x)(x ∈ B ⇒ x ∈ A) ⇐⇒ A ⊆ B ∧ B ⊆ A Conjuntos
  • 20. Conjuntos Semana02[20/23] Igualdad e inclusión Sean A y B conjuntos. Definimos la igualdad y la inclusión como sigue. Igualdad e inclusión A = B ⇐⇒ (∀x)(x ∈ A ⇐⇒ x ∈ B) A ⊆ B ⇐⇒ (∀x)(x ∈ A ⇒ x ∈ B) Una primera propiedad que probaremos es: Propiedad Sean A y B conjuntos. Se tiene que: A = B ⇐⇒ A ⊆ B ∧ B ⊆ A Demostración. Vamos a usar la identidad lógica ya demostrada anteriormente: (∀x)(p(x) ∧ q(x)) ⇐⇒ [(∀x)p(x)) ∧ (∀x)p(x)]. A = B ⇐⇒ (∀x)(x ∈ A ⇐⇒ x ∈ B) ⇐⇒ (∀x)[(x ∈ A ⇒ x ∈ B) ∧ (x ∈ B ⇒ x ∈ A)] ⇐⇒ (∀x)(x ∈ A ⇒ x ∈ B) ∧ (∀x)(x ∈ B ⇒ x ∈ A) ⇐⇒ A ⊆ B ∧ B ⊆ A Conjuntos
  • 21. Conjuntos Semana02[21/23] Igualdad e inclusión Sean A y B conjuntos. Definimos la igualdad y la inclusión como sigue. Igualdad e inclusión A = B ⇐⇒ (∀x)(x ∈ A ⇐⇒ x ∈ B) A ⊆ B ⇐⇒ (∀x)(x ∈ A ⇒ x ∈ B) Una primera propiedad que probaremos es: Propiedad Sean A y B conjuntos. Se tiene que: A = B ⇐⇒ A ⊆ B ∧ B ⊆ A Demostración. Vamos a usar la identidad lógica ya demostrada anteriormente: (∀x)(p(x) ∧ q(x)) ⇐⇒ [(∀x)p(x)) ∧ (∀x)p(x)]. A = B ⇐⇒ (∀x)(x ∈ A ⇐⇒ x ∈ B) ⇐⇒ (∀x)[(x ∈ A ⇒ x ∈ B) ∧ (x ∈ B ⇒ x ∈ A)] ⇐⇒ (∀x)(x ∈ A ⇒ x ∈ B) ∧ (∀x)(x ∈ B ⇒ x ∈ A) ⇐⇒ A ⊆ B ∧ B ⊆ A Conjuntos
  • 22. Conjuntos Semana02[22/23] Igualdad e inclusión Sean A y B conjuntos. Definimos la igualdad y la inclusión como sigue. Igualdad e inclusión A = B ⇐⇒ (∀x)(x ∈ A ⇐⇒ x ∈ B) A ⊆ B ⇐⇒ (∀x)(x ∈ A ⇒ x ∈ B) Una primera propiedad que probaremos es: Propiedad Sean A y B conjuntos. Se tiene que: A = B ⇐⇒ A ⊆ B ∧ B ⊆ A Demostración. Vamos a usar la identidad lógica ya demostrada anteriormente: (∀x)(p(x) ∧ q(x)) ⇐⇒ [(∀x)p(x)) ∧ (∀x)p(x)]. A = B ⇐⇒ (∀x)(x ∈ A ⇐⇒ x ∈ B) ⇐⇒ (∀x)[(x ∈ A ⇒ x ∈ B) ∧ (x ∈ B ⇒ x ∈ A)] ⇐⇒ (∀x)(x ∈ A ⇒ x ∈ B) ∧ (∀x)(x ∈ B ⇒ x ∈ A) ⇐⇒ A ⊆ B ∧ B ⊆ A Conjuntos
  • 23. Conjuntos Semana02[23/23] Igualdad e inclusión Otras propiedades importantes: Propiedades Sean A, B, C conjuntos arbitrarios. Se tiene: 1 A = A 2 A = B ⇐⇒ B = A 3 (A = B ∧ B = C) ⇒ A = C 4 A ⊆ A 5 (A ⊆ B ∧ B ⊆ A) ⇒ A = B 6 (A ⊆ B ∧ B ⊆ C) ⇒ A ⊆ C 7 φ ⊆ A Demostración. Demostraremos sólo la propiedad 6. Hipótesis: (a) (∀x)(x ∈ A ⇒ x ∈ B) (b) (∀x)(x ∈ B ⇒ x ∈ C) p.d.q: (∀x)(x ∈ A ⇒ x ∈ C) En efecto: Sea x arbitrario. Asumamos que x ∈ A. Por (a) se tiene que x ∈ B. Por (b) se tiene que x ∈ C. Conjuntos
  • 24. Conjuntos Semana02[24/23] Igualdad e inclusión Otras propiedades importantes: Propiedades Sean A, B, C conjuntos arbitrarios. Se tiene: 1 A = A 2 A = B ⇐⇒ B = A 3 (A = B ∧ B = C) ⇒ A = C 4 A ⊆ A 5 (A ⊆ B ∧ B ⊆ A) ⇒ A = B 6 (A ⊆ B ∧ B ⊆ C) ⇒ A ⊆ C 7 φ ⊆ A Demostración. Demostraremos sólo la propiedad 6. Hipótesis: (a) (∀x)(x ∈ A ⇒ x ∈ B) (b) (∀x)(x ∈ B ⇒ x ∈ C) p.d.q: (∀x)(x ∈ A ⇒ x ∈ C) En efecto: Sea x arbitrario. Asumamos que x ∈ A. Por (a) se tiene que x ∈ B. Por (b) se tiene que x ∈ C. Conjuntos
  • 25. Conjuntos Semana02[25/23] Igualdad e inclusión Otras propiedades importantes: Propiedades Sean A, B, C conjuntos arbitrarios. Se tiene: 1 A = A 2 A = B ⇐⇒ B = A 3 (A = B ∧ B = C) ⇒ A = C 4 A ⊆ A 5 (A ⊆ B ∧ B ⊆ A) ⇒ A = B 6 (A ⊆ B ∧ B ⊆ C) ⇒ A ⊆ C 7 φ ⊆ A Demostración. Demostraremos sólo la propiedad 6. Hipótesis: (a) (∀x)(x ∈ A ⇒ x ∈ B) (b) (∀x)(x ∈ B ⇒ x ∈ C) p.d.q: (∀x)(x ∈ A ⇒ x ∈ C) En efecto: Sea x arbitrario. Asumamos que x ∈ A. Por (a) se tiene que x ∈ B. Por (b) se tiene que x ∈ C. Conjuntos
  • 26. Conjuntos Semana02[26/23] Igualdad e inclusión Otras propiedades importantes: Propiedades Sean A, B, C conjuntos arbitrarios. Se tiene: 1 A = A 2 A = B ⇐⇒ B = A 3 (A = B ∧ B = C) ⇒ A = C 4 A ⊆ A 5 (A ⊆ B ∧ B ⊆ A) ⇒ A = B 6 (A ⊆ B ∧ B ⊆ C) ⇒ A ⊆ C 7 φ ⊆ A Demostración. Demostraremos sólo la propiedad 6. Hipótesis: (a) (∀x)(x ∈ A ⇒ x ∈ B) (b) (∀x)(x ∈ B ⇒ x ∈ C) p.d.q: (∀x)(x ∈ A ⇒ x ∈ C) En efecto: Sea x arbitrario. Asumamos que x ∈ A. Por (a) se tiene que x ∈ B. Por (b) se tiene que x ∈ C. Conjuntos
  • 27. Conjuntos Semana02[27/23] Igualdad e inclusión Otras propiedades importantes: Propiedades Sean A, B, C conjuntos arbitrarios. Se tiene: 1 A = A 2 A = B ⇐⇒ B = A 3 (A = B ∧ B = C) ⇒ A = C 4 A ⊆ A 5 (A ⊆ B ∧ B ⊆ A) ⇒ A = B 6 (A ⊆ B ∧ B ⊆ C) ⇒ A ⊆ C 7 φ ⊆ A Demostración. Demostraremos sólo la propiedad 6. Hipótesis: (a) (∀x)(x ∈ A ⇒ x ∈ B) (b) (∀x)(x ∈ B ⇒ x ∈ C) p.d.q: (∀x)(x ∈ A ⇒ x ∈ C) En efecto: Sea x arbitrario. Asumamos que x ∈ A. Por (a) se tiene que x ∈ B. Por (b) se tiene que x ∈ C. Conjuntos
  • 28. Conjuntos Semana02[28/23] Igualdad e inclusión Otras propiedades importantes: Propiedades Sean A, B, C conjuntos arbitrarios. Se tiene: 1 A = A 2 A = B ⇐⇒ B = A 3 (A = B ∧ B = C) ⇒ A = C 4 A ⊆ A 5 (A ⊆ B ∧ B ⊆ A) ⇒ A = B 6 (A ⊆ B ∧ B ⊆ C) ⇒ A ⊆ C 7 φ ⊆ A Demostración. Demostraremos sólo la propiedad 6. Hipótesis: (a) (∀x)(x ∈ A ⇒ x ∈ B) (b) (∀x)(x ∈ B ⇒ x ∈ C) p.d.q: (∀x)(x ∈ A ⇒ x ∈ C) En efecto: Sea x arbitrario. Asumamos que x ∈ A. Por (a) se tiene que x ∈ B. Por (b) se tiene que x ∈ C. Conjuntos
  • 29. Conjuntos Semana02[29/23] Unión de conjuntos Operando conjuntos conocidos se pueden definir nuevos conjuntos.Sean A y B conjuntos. La unión de A con B, que se denota A ∪ B, es el conjunto que reúne a los elementos que están en A con aquellos que están en B. Formalmente: Unión (∀x)[(x ∈ A ∪ B) ⇐⇒ (x ∈ A ∨ x ∈ B)] A B A ∪ B Figura: Diagrama de Venn, representando la unión entre A y B (área achurada). Conjuntos
  • 30. Conjuntos Semana02[30/23] Unión de conjuntos Operando conjuntos conocidos se pueden definir nuevos conjuntos.Sean A y B conjuntos. La unión de A con B, que se denota A ∪ B, es el conjunto que reúne a los elementos que están en A con aquellos que están en B. Formalmente: Unión (∀x)[(x ∈ A ∪ B) ⇐⇒ (x ∈ A ∨ x ∈ B)] A B A ∪ B Figura: Diagrama de Venn, representando la unión entre A y B (área achurada). Conjuntos
  • 31. Conjuntos Semana02[31/23] Unión de conjuntos Operando conjuntos conocidos se pueden definir nuevos conjuntos.Sean A y B conjuntos. La unión de A con B, que se denota A ∪ B, es el conjunto que reúne a los elementos que están en A con aquellos que están en B. Formalmente: Unión (∀x)[(x ∈ A ∪ B) ⇐⇒ (x ∈ A ∨ x ∈ B)] A B A ∪ B Figura: Diagrama de Venn, representando la unión entre A y B (área achurada). Conjuntos
  • 32. Conjuntos Semana02[32/23] Unión de conjuntos Operando conjuntos conocidos se pueden definir nuevos conjuntos.Sean A y B conjuntos. La unión de A con B, que se denota A ∪ B, es el conjunto que reúne a los elementos que están en A con aquellos que están en B. Formalmente: Unión (∀x)[(x ∈ A ∪ B) ⇐⇒ (x ∈ A ∨ x ∈ B)] A B A ∪ B Figura: Diagrama de Venn, representando la unión entre A y B (área achurada). Conjuntos
  • 33. Conjuntos Semana02[33/23] Paréntesis Importante: Diagramas de Venn Un Diagrama de Venn, como el presentado en la diapositiva anterior, es una ilustración que muestra la relación matemática o lógica entre conjuntos. A B C Figura: Diagrama de Venn para tres conjuntos. Fueron introducidos por el filósofo y matemático británico John Venn (1834-1923) el año 1881. Los diagramas de Venn cumplen el rol de ayudarnos a desarrollar una intuición frente al concepto de conjunto y a las relaciones entre estos. Sin embargo no podemos usarlos para demostrar propiedades, ni para sacar conclusiones generales (que se apliquen a todo conjunto). Conjuntos
  • 34. Conjuntos Semana02[34/23] Paréntesis Importante: Diagramas de Venn Un Diagrama de Venn, como el presentado en la diapositiva anterior, es una ilustración que muestra la relación matemática o lógica entre conjuntos. A B C Figura: Diagrama de Venn para tres conjuntos. Fueron introducidos por el filósofo y matemático británico John Venn (1834-1923) el año 1881. Los diagramas de Venn cumplen el rol de ayudarnos a desarrollar una intuición frente al concepto de conjunto y a las relaciones entre estos. Sin embargo no podemos usarlos para demostrar propiedades, ni para sacar conclusiones generales (que se apliquen a todo conjunto). Conjuntos
  • 35. Conjuntos Semana02[35/23] Paréntesis Importante: Diagramas de Venn Un Diagrama de Venn, como el presentado en la diapositiva anterior, es una ilustración que muestra la relación matemática o lógica entre conjuntos. A B C Figura: Diagrama de Venn para tres conjuntos. Fueron introducidos por el filósofo y matemático británico John Venn (1834-1923) el año 1881. Los diagramas de Venn cumplen el rol de ayudarnos a desarrollar una intuición frente al concepto de conjunto y a las relaciones entre estos. Sin embargo no podemos usarlos para demostrar propiedades, ni para sacar conclusiones generales (que se apliquen a todo conjunto). Conjuntos
  • 36. Conjuntos Semana02[36/23] Paréntesis Importante: Diagramas de Venn Un Diagrama de Venn, como el presentado en la diapositiva anterior, es una ilustración que muestra la relación matemática o lógica entre conjuntos. A B C Figura: Diagrama de Venn para tres conjuntos. Fueron introducidos por el filósofo y matemático británico John Venn (1834-1923) el año 1881. Los diagramas de Venn cumplen el rol de ayudarnos a desarrollar una intuición frente al concepto de conjunto y a las relaciones entre estos. Sin embargo no podemos usarlos para demostrar propiedades, ni para sacar conclusiones generales (que se apliquen a todo conjunto). Conjuntos
  • 37. Conjuntos Semana02[37/23] Intersección de conjuntos La intersección de A con B, que se denota A ∩ B, es el conjunto formado por los elementos que están tanto en A como en B. Formalmente: Intersección (∀x)[(x ∈ A ∩ B) ⇐⇒ (x ∈ A ∧ x ∈ B)] A BA ∩ B Figura: Diagrama de Venn, representando la intersección entre A y B (área achurada). Conjuntos
  • 38. Conjuntos Semana02[38/23] Intersección de conjuntos La intersección de A con B, que se denota A ∩ B, es el conjunto formado por los elementos que están tanto en A como en B. Formalmente: Intersección (∀x)[(x ∈ A ∩ B) ⇐⇒ (x ∈ A ∧ x ∈ B)] A BA ∩ B Figura: Diagrama de Venn, representando la intersección entre A y B (área achurada). Conjuntos
  • 39. Conjuntos Semana02[39/23] Intersección de conjuntos La intersección de A con B, que se denota A ∩ B, es el conjunto formado por los elementos que están tanto en A como en B. Formalmente: Intersección (∀x)[(x ∈ A ∩ B) ⇐⇒ (x ∈ A ∧ x ∈ B)] A BA ∩ B Figura: Diagrama de Venn, representando la intersección entre A y B (área achurada). Conjuntos
  • 40. Conjuntos Semana02[40/23] Unión e intersección Una primera propiedad: Propiedad Sean A, B conjuntos tales que A ⊆ B. Entonces A ∪ B = B y A ∩ B = A. Demostración. Probaremos sólo la primera. ⊆) Sea x arbitrario tal que x ∈ A ∪ B. Es decir, Hipótesis: x ∈ A ∨ x ∈ B. p.d.q: x ∈ B En efecto: Caso 1. x ∈ A. Como A ⊆ B se tiene que x ∈ B. Caso 2. x /∈ A. Por hipótesis se tiene que tener x ∈ B. ⊇) Sea x arbitrario tal que x ∈ B. Obviamente x ∈ A ∪ B. Conjuntos
  • 41. Conjuntos Semana02[41/23] Unión e intersección Una primera propiedad: Propiedad Sean A, B conjuntos tales que A ⊆ B. Entonces A ∪ B = B y A ∩ B = A. Demostración. Probaremos sólo la primera. ⊆) Sea x arbitrario tal que x ∈ A ∪ B. Es decir, Hipótesis: x ∈ A ∨ x ∈ B. p.d.q: x ∈ B En efecto: Caso 1. x ∈ A. Como A ⊆ B se tiene que x ∈ B. Caso 2. x /∈ A. Por hipótesis se tiene que tener x ∈ B. ⊇) Sea x arbitrario tal que x ∈ B. Obviamente x ∈ A ∪ B. Conjuntos
  • 42. Conjuntos Semana02[42/23] Unión e intersección Una primera propiedad: Propiedad Sean A, B conjuntos tales que A ⊆ B. Entonces A ∪ B = B y A ∩ B = A. Demostración. Probaremos sólo la primera. ⊆) Sea x arbitrario tal que x ∈ A ∪ B. Es decir, Hipótesis: x ∈ A ∨ x ∈ B. p.d.q: x ∈ B En efecto: Caso 1. x ∈ A. Como A ⊆ B se tiene que x ∈ B. Caso 2. x /∈ A. Por hipótesis se tiene que tener x ∈ B. ⊇) Sea x arbitrario tal que x ∈ B. Obviamente x ∈ A ∪ B. Conjuntos
  • 43. Conjuntos Semana02[43/23] Unión e intersección Una primera propiedad: Propiedad Sean A, B conjuntos tales que A ⊆ B. Entonces A ∪ B = B y A ∩ B = A. Demostración. Probaremos sólo la primera. ⊆) Sea x arbitrario tal que x ∈ A ∪ B. Es decir, Hipótesis: x ∈ A ∨ x ∈ B. p.d.q: x ∈ B En efecto: Caso 1. x ∈ A. Como A ⊆ B se tiene que x ∈ B. Caso 2. x /∈ A. Por hipótesis se tiene que tener x ∈ B. ⊇) Sea x arbitrario tal que x ∈ B. Obviamente x ∈ A ∪ B. Conjuntos
  • 44. Conjuntos Semana02[44/23] Unión e intersección Una primera propiedad: Propiedad Sean A, B conjuntos tales que A ⊆ B. Entonces A ∪ B = B y A ∩ B = A. Demostración. Probaremos sólo la primera. ⊆) Sea x arbitrario tal que x ∈ A ∪ B. Es decir, Hipótesis: x ∈ A ∨ x ∈ B. p.d.q: x ∈ B En efecto: Caso 1. x ∈ A. Como A ⊆ B se tiene que x ∈ B. Caso 2. x /∈ A. Por hipótesis se tiene que tener x ∈ B. ⊇) Sea x arbitrario tal que x ∈ B. Obviamente x ∈ A ∪ B. Conjuntos
  • 45. Conjuntos Semana02[45/23] Unión e intersección Una primera propiedad: Propiedad Sean A, B conjuntos tales que A ⊆ B. Entonces A ∪ B = B y A ∩ B = A. Demostración. Probaremos sólo la primera. ⊆) Sea x arbitrario tal que x ∈ A ∪ B. Es decir, Hipótesis: x ∈ A ∨ x ∈ B. p.d.q: x ∈ B En efecto: Caso 1. x ∈ A. Como A ⊆ B se tiene que x ∈ B. Caso 2. x /∈ A. Por hipótesis se tiene que tener x ∈ B. ⊇) Sea x arbitrario tal que x ∈ B. Obviamente x ∈ A ∪ B. Conjuntos
  • 46. Conjuntos Semana02[46/23] Unión e intersección Una primera propiedad: Propiedad Sean A, B conjuntos tales que A ⊆ B. Entonces A ∪ B = B y A ∩ B = A. Demostración. Probaremos sólo la primera. ⊆) Sea x arbitrario tal que x ∈ A ∪ B. Es decir, Hipótesis: x ∈ A ∨ x ∈ B. p.d.q: x ∈ B En efecto: Caso 1. x ∈ A. Como A ⊆ B se tiene que x ∈ B. Caso 2. x /∈ A. Por hipótesis se tiene que tener x ∈ B. ⊇) Sea x arbitrario tal que x ∈ B. Obviamente x ∈ A ∪ B. Conjuntos
  • 47. Conjuntos Semana02[47/23] Unión e intersección Propiedades Sean A, B, C conjuntos, se tiene: 1 Conmutatividades 1.1 A ∪ B = B ∪ A. 1.2 A ∩ B = B ∩ A. 2 Asociatividades 2.1 A ∪ (B ∪ C) = (A ∪ B) ∪ C. 2.2 A ∩ (B ∩ C) = (A ∩ B) ∩ C. 3 Distributividades 3.1 A ∩ (B ∪ C) = (A ∩ B) ∪ (A ∩ C). 3.2 A ∪ (B ∩ C) = (A ∪ B) ∩ (A ∪ C). 4 4.1 A ∩ B ⊆ A ⊆ A ∪ B. 4.2 A ∩ B ⊆ B ⊆ A ∪ B. Demostración. Notar que las propiedades (1), (2) y (3), son consecuencias directas de las propiedades análogas para ∧ y ∨. Queda como ejercicio realizar dichas demostraciones. Conjuntos
  • 48. Conjuntos Semana02[48/23] Unión e intersección Propiedades Sean A, B, C conjuntos, se tiene: 1 Conmutatividades 1.1 A ∪ B = B ∪ A. 1.2 A ∩ B = B ∩ A. 2 Asociatividades 2.1 A ∪ (B ∪ C) = (A ∪ B) ∪ C. 2.2 A ∩ (B ∩ C) = (A ∩ B) ∩ C. 3 Distributividades 3.1 A ∩ (B ∪ C) = (A ∩ B) ∪ (A ∩ C). 3.2 A ∪ (B ∩ C) = (A ∪ B) ∩ (A ∪ C). 4 4.1 A ∩ B ⊆ A ⊆ A ∪ B. 4.2 A ∩ B ⊆ B ⊆ A ∪ B. Demostración. Notar que las propiedades (1), (2) y (3), son consecuencias directas de las propiedades análogas para ∧ y ∨. Queda como ejercicio realizar dichas demostraciones. Conjuntos
  • 49. Conjuntos Semana02[49/23] Conjunto universo Asumiremos la existencia de un universo (conjunto referencia) U en el que viven todos los elementos con los que se va a trabajar. Es decir, U es tal que la proposición a ∈ U es siempre verdadera. Con esto, podemos concluir de lo anterior el siguiente: Corolario Sean A, B conjuntos y sea U el conjunto universo. 1 A ∪ A = A 2 A ∩ A = A 3 A ∪ φ = A 4 A ∩ φ = φ 5 A ∪ U = U 6 A ∩ U = A Demostración. Como A ⊆ A se tiene que A ∪ A = A y que A ∩ A = A. Como φ ⊆ A se tiene que φ ∪ A = A y que φ ∩ A = φ. Como A ⊆ U se tiene que A ∪ U = U y que A ∩ U = A. Importante El conjunto universo es un conjunto de referencia, es decir habrá veces que tomaremos U = Ê, u otras U = , etc. Conjuntos
  • 50. Conjuntos Semana02[50/23] Conjunto universo Asumiremos la existencia de un universo (conjunto referencia) U en el que viven todos los elementos con los que se va a trabajar. Es decir, U es tal que la proposición a ∈ U es siempre verdadera. Con esto, podemos concluir de lo anterior el siguiente: Corolario Sean A, B conjuntos y sea U el conjunto universo. 1 A ∪ A = A 2 A ∩ A = A 3 A ∪ φ = A 4 A ∩ φ = φ 5 A ∪ U = U 6 A ∩ U = A Demostración. Como A ⊆ A se tiene que A ∪ A = A y que A ∩ A = A. Como φ ⊆ A se tiene que φ ∪ A = A y que φ ∩ A = φ. Como A ⊆ U se tiene que A ∪ U = U y que A ∩ U = A. Importante El conjunto universo es un conjunto de referencia, es decir habrá veces que tomaremos U = Ê, u otras U = , etc. Conjuntos
  • 51. Conjuntos Semana02[51/23] Conjunto universo Asumiremos la existencia de un universo (conjunto referencia) U en el que viven todos los elementos con los que se va a trabajar. Es decir, U es tal que la proposición a ∈ U es siempre verdadera. Con esto, podemos concluir de lo anterior el siguiente: Corolario Sean A, B conjuntos y sea U el conjunto universo. 1 A ∪ A = A 2 A ∩ A = A 3 A ∪ φ = A 4 A ∩ φ = φ 5 A ∪ U = U 6 A ∩ U = A Demostración. Como A ⊆ A se tiene que A ∪ A = A y que A ∩ A = A. Como φ ⊆ A se tiene que φ ∪ A = A y que φ ∩ A = φ. Como A ⊆ U se tiene que A ∪ U = U y que A ∩ U = A. Importante El conjunto universo es un conjunto de referencia, es decir habrá veces que tomaremos U = Ê, u otras U = , etc. Conjuntos
  • 52. Conjuntos Semana02[52/23] Conjunto universo Asumiremos la existencia de un universo (conjunto referencia) U en el que viven todos los elementos con los que se va a trabajar. Es decir, U es tal que la proposición a ∈ U es siempre verdadera. Con esto, podemos concluir de lo anterior el siguiente: Corolario Sean A, B conjuntos y sea U el conjunto universo. 1 A ∪ A = A 2 A ∩ A = A 3 A ∪ φ = A 4 A ∩ φ = φ 5 A ∪ U = U 6 A ∩ U = A Demostración. Como A ⊆ A se tiene que A ∪ A = A y que A ∩ A = A. Como φ ⊆ A se tiene que φ ∪ A = A y que φ ∩ A = φ. Como A ⊆ U se tiene que A ∪ U = U y que A ∩ U = A. Importante El conjunto universo es un conjunto de referencia, es decir habrá veces que tomaremos U = Ê, u otras U = , etc. Conjuntos
  • 53. Conjuntos Semana02[53/23] Conjunto universo Asumiremos la existencia de un universo (conjunto referencia) U en el que viven todos los elementos con los que se va a trabajar. Es decir, U es tal que la proposición a ∈ U es siempre verdadera. Con esto, podemos concluir de lo anterior el siguiente: Corolario Sean A, B conjuntos y sea U el conjunto universo. 1 A ∪ A = A 2 A ∩ A = A 3 A ∪ φ = A 4 A ∩ φ = φ 5 A ∪ U = U 6 A ∩ U = A Demostración. Como A ⊆ A se tiene que A ∪ A = A y que A ∩ A = A. Como φ ⊆ A se tiene que φ ∪ A = A y que φ ∩ A = φ. Como A ⊆ U se tiene que A ∪ U = U y que A ∩ U = A. Importante El conjunto universo es un conjunto de referencia, es decir habrá veces que tomaremos U = Ê, u otras U = , etc. Conjuntos
  • 54. Conjuntos Semana02[54/23] Conjunto universo Asumiremos la existencia de un universo (conjunto referencia) U en el que viven todos los elementos con los que se va a trabajar. Es decir, U es tal que la proposición a ∈ U es siempre verdadera. Con esto, podemos concluir de lo anterior el siguiente: Corolario Sean A, B conjuntos y sea U el conjunto universo. 1 A ∪ A = A 2 A ∩ A = A 3 A ∪ φ = A 4 A ∩ φ = φ 5 A ∪ U = U 6 A ∩ U = A Demostración. Como A ⊆ A se tiene que A ∪ A = A y que A ∩ A = A. Como φ ⊆ A se tiene que φ ∪ A = A y que φ ∩ A = φ. Como A ⊆ U se tiene que A ∪ U = U y que A ∩ U = A. Importante El conjunto universo es un conjunto de referencia, es decir habrá veces que tomaremos U = Ê, u otras U = , etc. Conjuntos
  • 55. Conjuntos Semana02[55/23] Diferencia y complemento Supongamos que tenemos un conjunto de referencia U (conjunto universo). Queremos definir el complemento de un conjunto A, que notaremos Ac , como aquel formado por todos los elementos que no están en A. Formalmente: Conjunto complemento (∀x)(x ∈ Ac ⇐⇒ x ∈ U ∧ x /∈ A) O sea, (∀x)(x ∈ Ac ⇐⇒ x /∈ A). A B Ac U Figura: Diagrama de Venn, representando el complemento de A (área achurada). Ejemplo Si viviésemos en el mundo de los números enteros (conjunto universo) entonces consideremos A = {x ∈ | x es par}. Obviamente Ac = {x ∈ | x es impar}. Conjuntos
  • 56. Conjuntos Semana02[56/23] Diferencia y complemento Supongamos que tenemos un conjunto de referencia U (conjunto universo). Queremos definir el complemento de un conjunto A, que notaremos Ac , como aquel formado por todos los elementos que no están en A. Formalmente: Conjunto complemento (∀x)(x ∈ Ac ⇐⇒ x ∈ U ∧ x /∈ A) O sea, (∀x)(x ∈ Ac ⇐⇒ x /∈ A). A B Ac U Figura: Diagrama de Venn, representando el complemento de A (área achurada). Ejemplo Si viviésemos en el mundo de los números enteros (conjunto universo) entonces consideremos A = {x ∈ | x es par}. Obviamente Ac = {x ∈ | x es impar}. Conjuntos
  • 57. Conjuntos Semana02[57/23] Diferencia y complemento Supongamos que tenemos un conjunto de referencia U (conjunto universo). Queremos definir el complemento de un conjunto A, que notaremos Ac , como aquel formado por todos los elementos que no están en A. Formalmente: Conjunto complemento (∀x)(x ∈ Ac ⇐⇒ x ∈ U ∧ x /∈ A) O sea, (∀x)(x ∈ Ac ⇐⇒ x /∈ A). A B Ac U Figura: Diagrama de Venn, representando el complemento de A (área achurada). Ejemplo Si viviésemos en el mundo de los números enteros (conjunto universo) entonces consideremos A = {x ∈ | x es par}. Obviamente Ac = {x ∈ | x es impar}. Conjuntos
  • 58. Conjuntos Semana02[58/23] Diferencia y complemento Supongamos que tenemos un conjunto de referencia U (conjunto universo). Queremos definir el complemento de un conjunto A, que notaremos Ac , como aquel formado por todos los elementos que no están en A. Formalmente: Conjunto complemento (∀x)(x ∈ Ac ⇐⇒ x ∈ U ∧ x /∈ A) O sea, (∀x)(x ∈ Ac ⇐⇒ x /∈ A). A B Ac U Figura: Diagrama de Venn, representando el complemento de A (área achurada). Ejemplo Si viviésemos en el mundo de los números enteros (conjunto universo) entonces consideremos A = {x ∈ | x es par}. Obviamente Ac = {x ∈ | x es impar}. Conjuntos
  • 59. Conjuntos Semana02[59/23] Diferencia y complemento Supongamos que tenemos un conjunto de referencia U (conjunto universo). Queremos definir el complemento de un conjunto A, que notaremos Ac , como aquel formado por todos los elementos que no están en A. Formalmente: Conjunto complemento (∀x)(x ∈ Ac ⇐⇒ x ∈ U ∧ x /∈ A) O sea, (∀x)(x ∈ Ac ⇐⇒ x /∈ A). A B Ac U Figura: Diagrama de Venn, representando el complemento de A (área achurada). Ejemplo Si viviésemos en el mundo de los números enteros (conjunto universo) entonces consideremos A = {x ∈ | x es par}. Obviamente Ac = {x ∈ | x es impar}. Conjuntos
  • 60. Conjuntos Semana02[60/23] Diferencia y complemento Definimos además la diferencia entre A y B, que notamos A B, como el conjunto formado por los elementos que están en A y que no están en B. Formalmente: Diferencia A B = A ∩ Bc . A B A B U Figura: Diagrama de Venn, representando la diferencia entre A y B (área achurada). Conjuntos
  • 61. Conjuntos Semana02[61/23] Diferencia y complemento Definimos además la diferencia entre A y B, que notamos A B, como el conjunto formado por los elementos que están en A y que no están en B. Formalmente: Diferencia A B = A ∩ Bc . A B A B U Figura: Diagrama de Venn, representando la diferencia entre A y B (área achurada). Conjuntos
  • 62. Conjuntos Semana02[62/23] Diferencia y complemento Definimos además la diferencia entre A y B, que notamos A B, como el conjunto formado por los elementos que están en A y que no están en B. Formalmente: Diferencia A B = A ∩ Bc . A B A B U Figura: Diagrama de Venn, representando la diferencia entre A y B (área achurada). Conjuntos
  • 63. Conjuntos Semana02[63/23] Diferencia y complemento Algunas propiedades: Propiedades Sean A y B conjuntos. 1 Leyes de De Morgan 1.1. (A ∪ B)c = Ac ∩ Bc 1.2. (A ∩ B)c = Ac ∪ Bc 2 (A ⊆ B) ⇐⇒ (Bc ⊆ Ac ) 3 (Ac )c = A 4 A ∪ Ac = U 5 A ∩ Ac = φ Demostración. Demostraremos la primera. Sea x arbitrario. x ∈ (A ∪ B)c ⇐⇒ x ∈ (A ∪ B) ⇐⇒ (x ∈ A) ∨ (x ∈ B) ⇐⇒ (x ∈ A) ∧ (x ∈ B) ⇐⇒ (x ∈ Ac ) ∧ (x ∈ Bc ) ⇐⇒ x ∈ (Ac ∩ Bc ) Conjuntos
  • 64. Conjuntos Semana02[64/23] Diferencia y complemento Algunas propiedades: Propiedades Sean A y B conjuntos. 1 Leyes de De Morgan 1.1. (A ∪ B)c = Ac ∩ Bc 1.2. (A ∩ B)c = Ac ∪ Bc 2 (A ⊆ B) ⇐⇒ (Bc ⊆ Ac ) 3 (Ac )c = A 4 A ∪ Ac = U 5 A ∩ Ac = φ Demostración. Demostraremos la primera. Sea x arbitrario. x ∈ (A ∪ B)c ⇐⇒ x ∈ (A ∪ B) ⇐⇒ (x ∈ A) ∨ (x ∈ B) ⇐⇒ (x ∈ A) ∧ (x ∈ B) ⇐⇒ (x ∈ Ac ) ∧ (x ∈ Bc ) ⇐⇒ x ∈ (Ac ∩ Bc ) Conjuntos
  • 65. Conjuntos Semana02[65/23] Diferencia y complemento Algunas propiedades: Propiedades Sean A y B conjuntos. 1 Leyes de De Morgan 1.1. (A ∪ B)c = Ac ∩ Bc 1.2. (A ∩ B)c = Ac ∪ Bc 2 (A ⊆ B) ⇐⇒ (Bc ⊆ Ac ) 3 (Ac )c = A 4 A ∪ Ac = U 5 A ∩ Ac = φ Demostración. Demostraremos la primera. Sea x arbitrario. x ∈ (A ∪ B)c ⇐⇒ x ∈ (A ∪ B) ⇐⇒ (x ∈ A) ∨ (x ∈ B) ⇐⇒ (x ∈ A) ∧ (x ∈ B) ⇐⇒ (x ∈ Ac ) ∧ (x ∈ Bc ) ⇐⇒ x ∈ (Ac ∩ Bc ) Conjuntos
  • 66. Conjuntos Semana02[66/23] Diferencia y complemento Algunas propiedades: Propiedades Sean A y B conjuntos. 1 Leyes de De Morgan 1.1. (A ∪ B)c = Ac ∩ Bc 1.2. (A ∩ B)c = Ac ∪ Bc 2 (A ⊆ B) ⇐⇒ (Bc ⊆ Ac ) 3 (Ac )c = A 4 A ∪ Ac = U 5 A ∩ Ac = φ Demostración. Demostraremos la primera. Sea x arbitrario. x ∈ (A ∪ B)c ⇐⇒ x ∈ (A ∪ B) ⇐⇒ (x ∈ A) ∨ (x ∈ B) ⇐⇒ (x ∈ A) ∧ (x ∈ B) ⇐⇒ (x ∈ Ac ) ∧ (x ∈ Bc ) ⇐⇒ x ∈ (Ac ∩ Bc ) Conjuntos
  • 67. Conjuntos Semana02[67/23] Diferencia y complemento Algunas propiedades: Propiedades Sean A y B conjuntos. 1 Leyes de De Morgan 1.1. (A ∪ B)c = Ac ∩ Bc 1.2. (A ∩ B)c = Ac ∪ Bc 2 (A ⊆ B) ⇐⇒ (Bc ⊆ Ac ) 3 (Ac )c = A 4 A ∪ Ac = U 5 A ∩ Ac = φ Demostración. Demostraremos la primera. Sea x arbitrario. x ∈ (A ∪ B)c ⇐⇒ x ∈ (A ∪ B) ⇐⇒ (x ∈ A) ∨ (x ∈ B) ⇐⇒ (x ∈ A) ∧ (x ∈ B) ⇐⇒ (x ∈ Ac ) ∧ (x ∈ Bc ) ⇐⇒ x ∈ (Ac ∩ Bc ) Conjuntos
  • 68. Conjuntos Semana02[68/23] Diferencia y complemento Algunas propiedades: Propiedades Sean A y B conjuntos. 1 Leyes de De Morgan 1.1. (A ∪ B)c = Ac ∩ Bc 1.2. (A ∩ B)c = Ac ∪ Bc 2 (A ⊆ B) ⇐⇒ (Bc ⊆ Ac ) 3 (Ac )c = A 4 A ∪ Ac = U 5 A ∩ Ac = φ Demostración. Demostraremos la primera. Sea x arbitrario. x ∈ (A ∪ B)c ⇐⇒ x ∈ (A ∪ B) ⇐⇒ (x ∈ A) ∨ (x ∈ B) ⇐⇒ (x ∈ A) ∧ (x ∈ B) ⇐⇒ (x ∈ Ac ) ∧ (x ∈ Bc ) ⇐⇒ x ∈ (Ac ∩ Bc ) Conjuntos
  • 69. Conjuntos Semana02[69/23] Diferencia y complemento Algunas propiedades: Propiedades Sean A y B conjuntos. 1 Leyes de De Morgan 1.1. (A ∪ B)c = Ac ∩ Bc 1.2. (A ∩ B)c = Ac ∪ Bc 2 (A ⊆ B) ⇐⇒ (Bc ⊆ Ac ) 3 (Ac )c = A 4 A ∪ Ac = U 5 A ∩ Ac = φ Demostración. Demostraremos la primera. Sea x arbitrario. x ∈ (A ∪ B)c ⇐⇒ x ∈ (A ∪ B) ⇐⇒ (x ∈ A) ∨ (x ∈ B) ⇐⇒ (x ∈ A) ∧ (x ∈ B) ⇐⇒ (x ∈ Ac ) ∧ (x ∈ Bc ) ⇐⇒ x ∈ (Ac ∩ Bc ) Conjuntos
  • 70. Conjuntos Semana02[70/23] Diferencia y complemento Algunas propiedades: Propiedades Sean A y B conjuntos. 1 Leyes de De Morgan 1.1. (A ∪ B)c = Ac ∩ Bc 1.2. (A ∩ B)c = Ac ∪ Bc 2 (A ⊆ B) ⇐⇒ (Bc ⊆ Ac ) 3 (Ac )c = A 4 A ∪ Ac = U 5 A ∩ Ac = φ Demostración. Demostraremos la primera. Sea x arbitrario. x ∈ (A ∪ B)c ⇐⇒ x ∈ (A ∪ B) ⇐⇒ (x ∈ A) ∨ (x ∈ B) ⇐⇒ (x ∈ A) ∧ (x ∈ B) ⇐⇒ (x ∈ Ac ) ∧ (x ∈ Bc ) ⇐⇒ x ∈ (Ac ∩ Bc ) Conjuntos
  • 71. Conjuntos Semana02[71/23] Diferencia simétrica Un elemento x se dice que pertenece a la diferencia simétrica entre A y B, que se denota A∆B, si y solamente si x está en A pero no en B, o bien en B pero no en A. Formalmente: Diferencia simétrica A∆B = (A B) ∪ (B A) A B A∆B U Figura: Diagrama de Venn, representando la diferencia simétrica entre A y B (área achurada). Conjuntos
  • 72. Conjuntos Semana02[72/23] Diferencia simétrica Un elemento x se dice que pertenece a la diferencia simétrica entre A y B, que se denota A∆B, si y solamente si x está en A pero no en B, o bien en B pero no en A. Formalmente: Diferencia simétrica A∆B = (A B) ∪ (B A) A B A∆B U Figura: Diagrama de Venn, representando la diferencia simétrica entre A y B (área achurada). Conjuntos
  • 73. Conjuntos Semana02[73/23] Diferencia simétrica Un elemento x se dice que pertenece a la diferencia simétrica entre A y B, que se denota A∆B, si y solamente si x está en A pero no en B, o bien en B pero no en A. Formalmente: Diferencia simétrica A∆B = (A B) ∪ (B A) A B A∆B U Figura: Diagrama de Venn, representando la diferencia simétrica entre A y B (área achurada). Conjuntos
  • 74. Conjuntos Semana02[74/23] Diferencia simétrica Un elemento x se dice que pertenece a la diferencia simétrica entre A y B, que se denota A∆B, si y solamente si x está en A pero no en B, o bien en B pero no en A. Formalmente: Diferencia simétrica A∆B = (A B) ∪ (B A) A B A∆B U Figura: Diagrama de Venn, representando la diferencia simétrica entre A y B (área achurada). Conjuntos
  • 75. Conjuntos Semana02[75/23] Diferencia simétrica Obviamente, algunas propiedades: Propiedades Sean A, B, C conjuntos. 1 A∆B = (A ∪ B) (A ∩ B) 2 A∆B = B∆A 3 (A∆B)∆C = A∆(B∆C) 4 A∆A = φ 5 A∆φ = A 6 (A ∩ (B∆C)) = (A ∩ B)∆(A ∩ C) Demostración. Demostraremos la primera. A∆B = (A B) ∪ (B A) = (A ∩ Bc ) ∪ (B ∩ Ac ) = [(A ∩ Bc ) ∪ B] ∩ [(A ∩ Bc ) ∪ Ac ] = [(A ∪ B) ∩ (Bc ∪ B)] ∩ [(A ∪ Ac ) ∩ (Bc ∪ Ac )] = [(A ∪ B) ∩ U] ∩ [U ∩ (Bc ∪ Ac )] = (A ∪ B) ∩ (Bc ∪ Ac ) = (A ∪ B) ∩ (B ∩ A)c = (A ∪ B) (A ∩ B). Conjuntos
  • 76. Conjuntos Semana02[76/23] Diferencia simétrica Obviamente, algunas propiedades: Propiedades Sean A, B, C conjuntos. 1 A∆B = (A ∪ B) (A ∩ B) 2 A∆B = B∆A 3 (A∆B)∆C = A∆(B∆C) 4 A∆A = φ 5 A∆φ = A 6 (A ∩ (B∆C)) = (A ∩ B)∆(A ∩ C) Demostración. Demostraremos la primera. A∆B = (A B) ∪ (B A) = (A ∩ Bc ) ∪ (B ∩ Ac ) = [(A ∩ Bc ) ∪ B] ∩ [(A ∩ Bc ) ∪ Ac ] = [(A ∪ B) ∩ (Bc ∪ B)] ∩ [(A ∪ Ac ) ∩ (Bc ∪ Ac )] = [(A ∪ B) ∩ U] ∩ [U ∩ (Bc ∪ Ac )] = (A ∪ B) ∩ (Bc ∪ Ac ) = (A ∪ B) ∩ (B ∩ A)c = (A ∪ B) (A ∩ B). Conjuntos
  • 77. Conjuntos Semana02[77/23] Diferencia simétrica Obviamente, algunas propiedades: Propiedades Sean A, B, C conjuntos. 1 A∆B = (A ∪ B) (A ∩ B) 2 A∆B = B∆A 3 (A∆B)∆C = A∆(B∆C) 4 A∆A = φ 5 A∆φ = A 6 (A ∩ (B∆C)) = (A ∩ B)∆(A ∩ C) Demostración. Demostraremos la primera. A∆B = (A B) ∪ (B A) = (A ∩ Bc ) ∪ (B ∩ Ac ) = [(A ∩ Bc ) ∪ B] ∩ [(A ∩ Bc ) ∪ Ac ] = [(A ∪ B) ∩ (Bc ∪ B)] ∩ [(A ∪ Ac ) ∩ (Bc ∪ Ac )] = [(A ∪ B) ∩ U] ∩ [U ∩ (Bc ∪ Ac )] = (A ∪ B) ∩ (Bc ∪ Ac ) = (A ∪ B) ∩ (B ∩ A)c = (A ∪ B) (A ∩ B). Conjuntos
  • 78. Conjuntos Semana02[78/23] Diferencia simétrica Obviamente, algunas propiedades: Propiedades Sean A, B, C conjuntos. 1 A∆B = (A ∪ B) (A ∩ B) 2 A∆B = B∆A 3 (A∆B)∆C = A∆(B∆C) 4 A∆A = φ 5 A∆φ = A 6 (A ∩ (B∆C)) = (A ∩ B)∆(A ∩ C) Demostración. Demostraremos la primera. A∆B = (A B) ∪ (B A) = (A ∩ Bc ) ∪ (B ∩ Ac ) = [(A ∩ Bc ) ∪ B] ∩ [(A ∩ Bc ) ∪ Ac ] = [(A ∪ B) ∩ (Bc ∪ B)] ∩ [(A ∪ Ac ) ∩ (Bc ∪ Ac )] = [(A ∪ B) ∩ U] ∩ [U ∩ (Bc ∪ Ac )] = (A ∪ B) ∩ (Bc ∪ Ac ) = (A ∪ B) ∩ (B ∩ A)c = (A ∪ B) (A ∩ B). Conjuntos
  • 79. Conjuntos Semana02[79/23] Diferencia simétrica Obviamente, algunas propiedades: Propiedades Sean A, B, C conjuntos. 1 A∆B = (A ∪ B) (A ∩ B) 2 A∆B = B∆A 3 (A∆B)∆C = A∆(B∆C) 4 A∆A = φ 5 A∆φ = A 6 (A ∩ (B∆C)) = (A ∩ B)∆(A ∩ C) Demostración. Demostraremos la primera. A∆B = (A B) ∪ (B A) = (A ∩ Bc ) ∪ (B ∩ Ac ) = [(A ∩ Bc ) ∪ B] ∩ [(A ∩ Bc ) ∪ Ac ] = [(A ∪ B) ∩ (Bc ∪ B)] ∩ [(A ∪ Ac ) ∩ (Bc ∪ Ac )] = [(A ∪ B) ∩ U] ∩ [U ∩ (Bc ∪ Ac )] = (A ∪ B) ∩ (Bc ∪ Ac ) = (A ∪ B) ∩ (B ∩ A)c = (A ∪ B) (A ∩ B). Conjuntos
  • 80. Conjuntos Semana02[80/23] Diferencia simétrica Obviamente, algunas propiedades: Propiedades Sean A, B, C conjuntos. 1 A∆B = (A ∪ B) (A ∩ B) 2 A∆B = B∆A 3 (A∆B)∆C = A∆(B∆C) 4 A∆A = φ 5 A∆φ = A 6 (A ∩ (B∆C)) = (A ∩ B)∆(A ∩ C) Demostración. Demostraremos la primera. A∆B = (A B) ∪ (B A) = (A ∩ Bc ) ∪ (B ∩ Ac ) = [(A ∩ Bc ) ∪ B] ∩ [(A ∩ Bc ) ∪ Ac ] = [(A ∪ B) ∩ (Bc ∪ B)] ∩ [(A ∪ Ac ) ∩ (Bc ∪ Ac )] = [(A ∪ B) ∩ U] ∩ [U ∩ (Bc ∪ Ac )] = (A ∪ B) ∩ (Bc ∪ Ac ) = (A ∪ B) ∩ (B ∩ A)c = (A ∪ B) (A ∩ B). Conjuntos
  • 81. Conjuntos Semana02[81/23] Diferencia simétrica Obviamente, algunas propiedades: Propiedades Sean A, B, C conjuntos. 1 A∆B = (A ∪ B) (A ∩ B) 2 A∆B = B∆A 3 (A∆B)∆C = A∆(B∆C) 4 A∆A = φ 5 A∆φ = A 6 (A ∩ (B∆C)) = (A ∩ B)∆(A ∩ C) Demostración. Demostraremos la primera. A∆B = (A B) ∪ (B A) = (A ∩ Bc ) ∪ (B ∩ Ac ) = [(A ∩ Bc ) ∪ B] ∩ [(A ∩ Bc ) ∪ Ac ] = [(A ∪ B) ∩ (Bc ∪ B)] ∩ [(A ∪ Ac ) ∩ (Bc ∪ Ac )] = [(A ∪ B) ∩ U] ∩ [U ∩ (Bc ∪ Ac )] = (A ∪ B) ∩ (Bc ∪ Ac ) = (A ∪ B) ∩ (B ∩ A)c = (A ∪ B) (A ∩ B). Conjuntos
  • 82. Conjuntos Semana02[82/23] Diferencia simétrica Obviamente, algunas propiedades: Propiedades Sean A, B, C conjuntos. 1 A∆B = (A ∪ B) (A ∩ B) 2 A∆B = B∆A 3 (A∆B)∆C = A∆(B∆C) 4 A∆A = φ 5 A∆φ = A 6 (A ∩ (B∆C)) = (A ∩ B)∆(A ∩ C) Demostración. Demostraremos la primera. A∆B = (A B) ∪ (B A) = (A ∩ Bc ) ∪ (B ∩ Ac ) = [(A ∩ Bc ) ∪ B] ∩ [(A ∩ Bc ) ∪ Ac ] = [(A ∪ B) ∩ (Bc ∪ B)] ∩ [(A ∪ Ac ) ∩ (Bc ∪ Ac )] = [(A ∪ B) ∩ U] ∩ [U ∩ (Bc ∪ Ac )] = (A ∪ B) ∩ (Bc ∪ Ac ) = (A ∪ B) ∩ (B ∩ A)c = (A ∪ B) (A ∩ B). Conjuntos
  • 83. Conjuntos Semana02[83/23] Diferencia simétrica Obviamente, algunas propiedades: Propiedades Sean A, B, C conjuntos. 1 A∆B = (A ∪ B) (A ∩ B) 2 A∆B = B∆A 3 (A∆B)∆C = A∆(B∆C) 4 A∆A = φ 5 A∆φ = A 6 (A ∩ (B∆C)) = (A ∩ B)∆(A ∩ C) Demostración. Demostraremos la primera. A∆B = (A B) ∪ (B A) = (A ∩ Bc ) ∪ (B ∩ Ac ) = [(A ∩ Bc ) ∪ B] ∩ [(A ∩ Bc ) ∪ Ac ] = [(A ∪ B) ∩ (Bc ∪ B)] ∩ [(A ∪ Ac ) ∩ (Bc ∪ Ac )] = [(A ∪ B) ∩ U] ∩ [U ∩ (Bc ∪ Ac )] = (A ∪ B) ∩ (Bc ∪ Ac ) = (A ∪ B) ∩ (B ∩ A)c = (A ∪ B) (A ∩ B). Conjuntos
  • 84. Conjuntos Semana02[84/23] Conjunto potencia Sea A un conjunto. Llamamos conjunto potencia de A, y notamos P(A), al conjunto de todos los subconjuntos de A. P(A) también se conoce como el “conjunto de las partes de A". Formalmente: Conjunto potencia (∀X)(X ∈ P(A) ⇐⇒ X ⊆ A) Note que siempre φ ∈ P(A) y A ∈ P(A). Veamos dos ejemplos. Ejemplos Suponga que A = {1, 2, 3}. En P(A) están todos los subconjuntos de A. O sea, P(A) = {φ, {1}, {2}{3}, {1, 2}{1, 3}, {2, 3}, {1, 2, 3}} Suponga ahora que A = φ. ¿Cuáles son los subconjuntos de φ? Solamente el mismo φ. Luego P(φ) = {φ}. Note que φ = {φ} pues el primer conjunto no tiene ningún elemento mientras que el segundo tiene un elemento. En efecto: φ ∈ {φ}. Calculemos ahora P(P(φ)) = P({φ}). Obviamente, un conjunto de un solo elemento tiene solamente como subconjuntos los triviales: al vacío y a él mismo. O sea P({φ}) = {φ, {φ}}. El lector debe ser capaz ahora de calcular P(P(P(φ))). Note que este proceso puede no detenerse nunca. ¡Y lo que estamos generando es una infinidad de conjuntos! Conjuntos
  • 85. Conjuntos Semana02[85/23] Conjunto potencia Sea A un conjunto. Llamamos conjunto potencia de A, y notamos P(A), al conjunto de todos los subconjuntos de A. P(A) también se conoce como el “conjunto de las partes de A". Formalmente: Conjunto potencia (∀X)(X ∈ P(A) ⇐⇒ X ⊆ A) Note que siempre φ ∈ P(A) y A ∈ P(A). Veamos dos ejemplos. Ejemplos Suponga que A = {1, 2, 3}. En P(A) están todos los subconjuntos de A. O sea, P(A) = {φ, {1}, {2}{3}, {1, 2}{1, 3}, {2, 3}, {1, 2, 3}} Suponga ahora que A = φ. ¿Cuáles son los subconjuntos de φ? Solamente el mismo φ. Luego P(φ) = {φ}. Note que φ = {φ} pues el primer conjunto no tiene ningún elemento mientras que el segundo tiene un elemento. En efecto: φ ∈ {φ}. Calculemos ahora P(P(φ)) = P({φ}). Obviamente, un conjunto de un solo elemento tiene solamente como subconjuntos los triviales: al vacío y a él mismo. O sea P({φ}) = {φ, {φ}}. El lector debe ser capaz ahora de calcular P(P(P(φ))). Note que este proceso puede no detenerse nunca. ¡Y lo que estamos generando es una infinidad de conjuntos! Conjuntos
  • 86. Conjuntos Semana02[86/23] Conjunto potencia Sea A un conjunto. Llamamos conjunto potencia de A, y notamos P(A), al conjunto de todos los subconjuntos de A. P(A) también se conoce como el “conjunto de las partes de A". Formalmente: Conjunto potencia (∀X)(X ∈ P(A) ⇐⇒ X ⊆ A) Note que siempre φ ∈ P(A) y A ∈ P(A). Veamos dos ejemplos. Ejemplos Suponga que A = {1, 2, 3}. En P(A) están todos los subconjuntos de A. O sea, P(A) = {φ, {1}, {2}{3}, {1, 2}{1, 3}, {2, 3}, {1, 2, 3}} Suponga ahora que A = φ. ¿Cuáles son los subconjuntos de φ? Solamente el mismo φ. Luego P(φ) = {φ}. Note que φ = {φ} pues el primer conjunto no tiene ningún elemento mientras que el segundo tiene un elemento. En efecto: φ ∈ {φ}. Calculemos ahora P(P(φ)) = P({φ}). Obviamente, un conjunto de un solo elemento tiene solamente como subconjuntos los triviales: al vacío y a él mismo. O sea P({φ}) = {φ, {φ}}. El lector debe ser capaz ahora de calcular P(P(P(φ))). Note que este proceso puede no detenerse nunca. ¡Y lo que estamos generando es una infinidad de conjuntos! Conjuntos
  • 87. Conjuntos Semana02[87/23] Conjunto potencia Sea A un conjunto. Llamamos conjunto potencia de A, y notamos P(A), al conjunto de todos los subconjuntos de A. P(A) también se conoce como el “conjunto de las partes de A". Formalmente: Conjunto potencia (∀X)(X ∈ P(A) ⇐⇒ X ⊆ A) Note que siempre φ ∈ P(A) y A ∈ P(A). Veamos dos ejemplos. Ejemplos Suponga que A = {1, 2, 3}. En P(A) están todos los subconjuntos de A. O sea, P(A) = {φ, {1}, {2}{3}, {1, 2}{1, 3}, {2, 3}, {1, 2, 3}} Suponga ahora que A = φ. ¿Cuáles son los subconjuntos de φ? Solamente el mismo φ. Luego P(φ) = {φ}. Note que φ = {φ} pues el primer conjunto no tiene ningún elemento mientras que el segundo tiene un elemento. En efecto: φ ∈ {φ}. Calculemos ahora P(P(φ)) = P({φ}). Obviamente, un conjunto de un solo elemento tiene solamente como subconjuntos los triviales: al vacío y a él mismo. O sea P({φ}) = {φ, {φ}}. El lector debe ser capaz ahora de calcular P(P(P(φ))). Note que este proceso puede no detenerse nunca. ¡Y lo que estamos generando es una infinidad de conjuntos! Conjuntos
  • 88. Conjuntos Semana02[88/23] Conjunto potencia Sea A un conjunto. Llamamos conjunto potencia de A, y notamos P(A), al conjunto de todos los subconjuntos de A. P(A) también se conoce como el “conjunto de las partes de A". Formalmente: Conjunto potencia (∀X)(X ∈ P(A) ⇐⇒ X ⊆ A) Note que siempre φ ∈ P(A) y A ∈ P(A). Veamos dos ejemplos. Ejemplos Suponga que A = {1, 2, 3}. En P(A) están todos los subconjuntos de A. O sea, P(A) = {φ, {1}, {2}{3}, {1, 2}{1, 3}, {2, 3}, {1, 2, 3}} Suponga ahora que A = φ. ¿Cuáles son los subconjuntos de φ? Solamente el mismo φ. Luego P(φ) = {φ}. Note que φ = {φ} pues el primer conjunto no tiene ningún elemento mientras que el segundo tiene un elemento. En efecto: φ ∈ {φ}. Calculemos ahora P(P(φ)) = P({φ}). Obviamente, un conjunto de un solo elemento tiene solamente como subconjuntos los triviales: al vacío y a él mismo. O sea P({φ}) = {φ, {φ}}. El lector debe ser capaz ahora de calcular P(P(P(φ))). Note que este proceso puede no detenerse nunca. ¡Y lo que estamos generando es una infinidad de conjuntos! Conjuntos
  • 89. Conjuntos Semana02[89/23] Conjunto potencia Sea A un conjunto. Llamamos conjunto potencia de A, y notamos P(A), al conjunto de todos los subconjuntos de A. P(A) también se conoce como el “conjunto de las partes de A". Formalmente: Conjunto potencia (∀X)(X ∈ P(A) ⇐⇒ X ⊆ A) Note que siempre φ ∈ P(A) y A ∈ P(A). Veamos dos ejemplos. Ejemplos Suponga que A = {1, 2, 3}. En P(A) están todos los subconjuntos de A. O sea, P(A) = {φ, {1}, {2}{3}, {1, 2}{1, 3}, {2, 3}, {1, 2, 3}} Suponga ahora que A = φ. ¿Cuáles son los subconjuntos de φ? Solamente el mismo φ. Luego P(φ) = {φ}. Note que φ = {φ} pues el primer conjunto no tiene ningún elemento mientras que el segundo tiene un elemento. En efecto: φ ∈ {φ}. Calculemos ahora P(P(φ)) = P({φ}). Obviamente, un conjunto de un solo elemento tiene solamente como subconjuntos los triviales: al vacío y a él mismo. O sea P({φ}) = {φ, {φ}}. El lector debe ser capaz ahora de calcular P(P(P(φ))). Note que este proceso puede no detenerse nunca. ¡Y lo que estamos generando es una infinidad de conjuntos! Conjuntos
  • 90. Conjuntos Semana02[90/23] Conjunto potencia Sea A un conjunto. Llamamos conjunto potencia de A, y notamos P(A), al conjunto de todos los subconjuntos de A. P(A) también se conoce como el “conjunto de las partes de A". Formalmente: Conjunto potencia (∀X)(X ∈ P(A) ⇐⇒ X ⊆ A) Note que siempre φ ∈ P(A) y A ∈ P(A). Veamos dos ejemplos. Ejemplos Suponga que A = {1, 2, 3}. En P(A) están todos los subconjuntos de A. O sea, P(A) = {φ, {1}, {2}{3}, {1, 2}{1, 3}, {2, 3}, {1, 2, 3}} Suponga ahora que A = φ. ¿Cuáles son los subconjuntos de φ? Solamente el mismo φ. Luego P(φ) = {φ}. Note que φ = {φ} pues el primer conjunto no tiene ningún elemento mientras que el segundo tiene un elemento. En efecto: φ ∈ {φ}. Calculemos ahora P(P(φ)) = P({φ}). Obviamente, un conjunto de un solo elemento tiene solamente como subconjuntos los triviales: al vacío y a él mismo. O sea P({φ}) = {φ, {φ}}. El lector debe ser capaz ahora de calcular P(P(P(φ))). Note que este proceso puede no detenerse nunca. ¡Y lo que estamos generando es una infinidad de conjuntos! Conjuntos
  • 91. Conjuntos Semana02[91/23] Conjunto potencia Sea A un conjunto. Llamamos conjunto potencia de A, y notamos P(A), al conjunto de todos los subconjuntos de A. P(A) también se conoce como el “conjunto de las partes de A". Formalmente: Conjunto potencia (∀X)(X ∈ P(A) ⇐⇒ X ⊆ A) Note que siempre φ ∈ P(A) y A ∈ P(A). Veamos dos ejemplos. Ejemplos Suponga que A = {1, 2, 3}. En P(A) están todos los subconjuntos de A. O sea, P(A) = {φ, {1}, {2}{3}, {1, 2}{1, 3}, {2, 3}, {1, 2, 3}} Suponga ahora que A = φ. ¿Cuáles son los subconjuntos de φ? Solamente el mismo φ. Luego P(φ) = {φ}. Note que φ = {φ} pues el primer conjunto no tiene ningún elemento mientras que el segundo tiene un elemento. En efecto: φ ∈ {φ}. Calculemos ahora P(P(φ)) = P({φ}). Obviamente, un conjunto de un solo elemento tiene solamente como subconjuntos los triviales: al vacío y a él mismo. O sea P({φ}) = {φ, {φ}}. El lector debe ser capaz ahora de calcular P(P(P(φ))). Note que este proceso puede no detenerse nunca. ¡Y lo que estamos generando es una infinidad de conjuntos! Conjuntos
  • 92. Conjuntos Semana02[92/23] ⋆Ejemplo importante: Transitividad A continuación veremos otra técnica de demostración. Supongamos que queremos demostrar que p ⇒ r. Lo que hacemos es demostrarlo por pasos. Primero demostramos p ⇒ q1. Después q1 ⇒ q2. Después q2 ⇒ q3. Seguimos así hasta que finalmente demostremos qn ⇒ r. Podemos concluir que p ⇒ r usando implícitamente la Tautología 2 [(p ⇒ q) ∧ (q ⇒ r)] ⇒ (p ⇒ r) Apliquemos esta técnica para demostrar que para A, B, C conjuntos cualesquiera se tiene: (A∆B = A∆C) ⇒ B = C En efecto, A∆B = A∆C ⇒ A∆(A∆B) = A∆(A∆C) ⇒ (A∆A)∆B = (A∆A)∆C ⇒ φ∆B = φ∆C ⇒ B = C. Conjuntos
  • 93. Conjuntos Semana02[93/23] ⋆Ejemplo importante: Transitividad A continuación veremos otra técnica de demostración. Supongamos que queremos demostrar que p ⇒ r. Lo que hacemos es demostrarlo por pasos. Primero demostramos p ⇒ q1. Después q1 ⇒ q2. Después q2 ⇒ q3. Seguimos así hasta que finalmente demostremos qn ⇒ r. Podemos concluir que p ⇒ r usando implícitamente la Tautología 2 [(p ⇒ q) ∧ (q ⇒ r)] ⇒ (p ⇒ r) Apliquemos esta técnica para demostrar que para A, B, C conjuntos cualesquiera se tiene: (A∆B = A∆C) ⇒ B = C En efecto, A∆B = A∆C ⇒ A∆(A∆B) = A∆(A∆C) ⇒ (A∆A)∆B = (A∆A)∆C ⇒ φ∆B = φ∆C ⇒ B = C. Conjuntos
  • 94. Conjuntos Semana02[94/23] ⋆Ejemplo importante: Transitividad A continuación veremos otra técnica de demostración. Supongamos que queremos demostrar que p ⇒ r. Lo que hacemos es demostrarlo por pasos. Primero demostramos p ⇒ q1. Después q1 ⇒ q2. Después q2 ⇒ q3. Seguimos así hasta que finalmente demostremos qn ⇒ r. Podemos concluir que p ⇒ r usando implícitamente la Tautología 2 [(p ⇒ q) ∧ (q ⇒ r)] ⇒ (p ⇒ r) Apliquemos esta técnica para demostrar que para A, B, C conjuntos cualesquiera se tiene: (A∆B = A∆C) ⇒ B = C En efecto, A∆B = A∆C ⇒ A∆(A∆B) = A∆(A∆C) ⇒ (A∆A)∆B = (A∆A)∆C ⇒ φ∆B = φ∆C ⇒ B = C. Conjuntos
  • 95. Conjuntos Semana02[95/23] ⋆Ejemplo importante: Transitividad A continuación veremos otra técnica de demostración. Supongamos que queremos demostrar que p ⇒ r. Lo que hacemos es demostrarlo por pasos. Primero demostramos p ⇒ q1. Después q1 ⇒ q2. Después q2 ⇒ q3. Seguimos así hasta que finalmente demostremos qn ⇒ r. Podemos concluir que p ⇒ r usando implícitamente la Tautología 2 [(p ⇒ q) ∧ (q ⇒ r)] ⇒ (p ⇒ r) Apliquemos esta técnica para demostrar que para A, B, C conjuntos cualesquiera se tiene: (A∆B = A∆C) ⇒ B = C En efecto, A∆B = A∆C ⇒ A∆(A∆B) = A∆(A∆C) ⇒ (A∆A)∆B = (A∆A)∆C ⇒ φ∆B = φ∆C ⇒ B = C. Conjuntos
  • 96. Conjuntos Semana02[96/23] ⋆Ejemplo importante: Transitividad A continuación veremos otra técnica de demostración. Supongamos que queremos demostrar que p ⇒ r. Lo que hacemos es demostrarlo por pasos. Primero demostramos p ⇒ q1. Después q1 ⇒ q2. Después q2 ⇒ q3. Seguimos así hasta que finalmente demostremos qn ⇒ r. Podemos concluir que p ⇒ r usando implícitamente la Tautología 2 [(p ⇒ q) ∧ (q ⇒ r)] ⇒ (p ⇒ r) Apliquemos esta técnica para demostrar que para A, B, C conjuntos cualesquiera se tiene: (A∆B = A∆C) ⇒ B = C En efecto, A∆B = A∆C ⇒ A∆(A∆B) = A∆(A∆C) ⇒ (A∆A)∆B = (A∆A)∆C ⇒ φ∆B = φ∆C ⇒ B = C. Conjuntos
  • 97. Conjuntos Semana02[97/23] ⋆Ejemplo importante: Transitividad A continuación veremos otra técnica de demostración. Supongamos que queremos demostrar que p ⇒ r. Lo que hacemos es demostrarlo por pasos. Primero demostramos p ⇒ q1. Después q1 ⇒ q2. Después q2 ⇒ q3. Seguimos así hasta que finalmente demostremos qn ⇒ r. Podemos concluir que p ⇒ r usando implícitamente la Tautología 2 [(p ⇒ q) ∧ (q ⇒ r)] ⇒ (p ⇒ r) Apliquemos esta técnica para demostrar que para A, B, C conjuntos cualesquiera se tiene: (A∆B = A∆C) ⇒ B = C En efecto, A∆B = A∆C ⇒ A∆(A∆B) = A∆(A∆C) ⇒ (A∆A)∆B = (A∆A)∆C ⇒ φ∆B = φ∆C ⇒ B = C. Conjuntos
  • 98. Conjuntos Semana02[98/23] ⋆Ejemplo importante: Transitividad A continuación veremos otra técnica de demostración. Supongamos que queremos demostrar que p ⇒ r. Lo que hacemos es demostrarlo por pasos. Primero demostramos p ⇒ q1. Después q1 ⇒ q2. Después q2 ⇒ q3. Seguimos así hasta que finalmente demostremos qn ⇒ r. Podemos concluir que p ⇒ r usando implícitamente la Tautología 2 [(p ⇒ q) ∧ (q ⇒ r)] ⇒ (p ⇒ r) Apliquemos esta técnica para demostrar que para A, B, C conjuntos cualesquiera se tiene: (A∆B = A∆C) ⇒ B = C En efecto, A∆B = A∆C ⇒ A∆(A∆B) = A∆(A∆C) ⇒ (A∆A)∆B = (A∆A)∆C ⇒ φ∆B = φ∆C ⇒ B = C. Conjuntos
  • 99. Conjuntos Semana02[99/23] ⋆Ejemplo importante: Transitividad A continuación veremos otra técnica de demostración. Supongamos que queremos demostrar que p ⇒ r. Lo que hacemos es demostrarlo por pasos. Primero demostramos p ⇒ q1. Después q1 ⇒ q2. Después q2 ⇒ q3. Seguimos así hasta que finalmente demostremos qn ⇒ r. Podemos concluir que p ⇒ r usando implícitamente la Tautología 2 [(p ⇒ q) ∧ (q ⇒ r)] ⇒ (p ⇒ r) Apliquemos esta técnica para demostrar que para A, B, C conjuntos cualesquiera se tiene: (A∆B = A∆C) ⇒ B = C En efecto, A∆B = A∆C ⇒ A∆(A∆B) = A∆(A∆C) ⇒ (A∆A)∆B = (A∆A)∆C ⇒ φ∆B = φ∆C ⇒ B = C. Conjuntos
  • 100. Conjuntos Semana02[100/23] ⋆Ejemplo importante: Transitividad A continuación veremos otra técnica de demostración. Supongamos que queremos demostrar que p ⇒ r. Lo que hacemos es demostrarlo por pasos. Primero demostramos p ⇒ q1. Después q1 ⇒ q2. Después q2 ⇒ q3. Seguimos así hasta que finalmente demostremos qn ⇒ r. Podemos concluir que p ⇒ r usando implícitamente la Tautología 2 [(p ⇒ q) ∧ (q ⇒ r)] ⇒ (p ⇒ r) Apliquemos esta técnica para demostrar que para A, B, C conjuntos cualesquiera se tiene: (A∆B = A∆C) ⇒ B = C En efecto, A∆B = A∆C ⇒ A∆(A∆B) = A∆(A∆C) ⇒ (A∆A)∆B = (A∆A)∆C ⇒ φ∆B = φ∆C ⇒ B = C. Conjuntos
  • 101. Conjuntos Semana02[101/23] ⋆Ejemplo importante: Transitividad A continuación veremos otra técnica de demostración. Supongamos que queremos demostrar que p ⇒ r. Lo que hacemos es demostrarlo por pasos. Primero demostramos p ⇒ q1. Después q1 ⇒ q2. Después q2 ⇒ q3. Seguimos así hasta que finalmente demostremos qn ⇒ r. Podemos concluir que p ⇒ r usando implícitamente la Tautología 2 [(p ⇒ q) ∧ (q ⇒ r)] ⇒ (p ⇒ r) Apliquemos esta técnica para demostrar que para A, B, C conjuntos cualesquiera se tiene: (A∆B = A∆C) ⇒ B = C En efecto, A∆B = A∆C ⇒ A∆(A∆B) = A∆(A∆C) ⇒ (A∆A)∆B = (A∆A)∆C ⇒ φ∆B = φ∆C ⇒ B = C. Conjuntos
  • 102. Conjuntos Semana02[102/23] Pares ordenados Notemos que los conjuntos {a, b} y {b, a} son idénticos. En efecto, ambos contienen a los mismos elementos. Quisiéramos introducir un objeto que distinga el orden de los elementos. La solución no es muy difícil. Basta con definir los pares ordenados así: (a, b) = {{a}, {a, b}}. La propiedad fundamental de los pares ordenados es la siguiente. Propiedad Para todo a, b, x, y se tiene: (a, b) = (x, y) ⇐⇒ a = x ∧ b = y Demostración. ⇐) Directo. ⇒) Demostremos primero que a = x. En efecto, como {{a}, {a, b}} = {{x}, {x, y}} se tiene que {a} ∈ {{x}, {x, y}}. Caso 1: {a} = {x}. Se concluye. Caso 2: {a} = {x}. O sea {a} = {x, y}. En este caso se tiene que tener a = x = y. Demostremos ahora que b = y. En efecto, como ya sabemos que a = x la hipótesis nos dice que {{a}, {a, b}} = {{a}, {a, y}}. Caso 1: Si a = b, luego {a} = {a, y}, de donde y = a = b . Caso 2: Si a = b, se tendrá que {a, b} = {a, y}. Luego b ∈ {a, y}. Pero como a = b, luego b = y. Conjuntos
  • 103. Conjuntos Semana02[103/23] Pares ordenados Notemos que los conjuntos {a, b} y {b, a} son idénticos. En efecto, ambos contienen a los mismos elementos. Quisiéramos introducir un objeto que distinga el orden de los elementos. La solución no es muy difícil. Basta con definir los pares ordenados así: (a, b) = {{a}, {a, b}}. La propiedad fundamental de los pares ordenados es la siguiente. Propiedad Para todo a, b, x, y se tiene: (a, b) = (x, y) ⇐⇒ a = x ∧ b = y Demostración. ⇐) Directo. ⇒) Demostremos primero que a = x. En efecto, como {{a}, {a, b}} = {{x}, {x, y}} se tiene que {a} ∈ {{x}, {x, y}}. Caso 1: {a} = {x}. Se concluye. Caso 2: {a} = {x}. O sea {a} = {x, y}. En este caso se tiene que tener a = x = y. Demostremos ahora que b = y. En efecto, como ya sabemos que a = x la hipótesis nos dice que {{a}, {a, b}} = {{a}, {a, y}}. Caso 1: Si a = b, luego {a} = {a, y}, de donde y = a = b . Caso 2: Si a = b, se tendrá que {a, b} = {a, y}. Luego b ∈ {a, y}. Pero como a = b, luego b = y. Conjuntos
  • 104. Conjuntos Semana02[104/23] Pares ordenados Notemos que los conjuntos {a, b} y {b, a} son idénticos. En efecto, ambos contienen a los mismos elementos. Quisiéramos introducir un objeto que distinga el orden de los elementos. La solución no es muy difícil. Basta con definir los pares ordenados así: (a, b) = {{a}, {a, b}}. La propiedad fundamental de los pares ordenados es la siguiente. Propiedad Para todo a, b, x, y se tiene: (a, b) = (x, y) ⇐⇒ a = x ∧ b = y Demostración. ⇐) Directo. ⇒) Demostremos primero que a = x. En efecto, como {{a}, {a, b}} = {{x}, {x, y}} se tiene que {a} ∈ {{x}, {x, y}}. Caso 1: {a} = {x}. Se concluye. Caso 2: {a} = {x}. O sea {a} = {x, y}. En este caso se tiene que tener a = x = y. Demostremos ahora que b = y. En efecto, como ya sabemos que a = x la hipótesis nos dice que {{a}, {a, b}} = {{a}, {a, y}}. Caso 1: Si a = b, luego {a} = {a, y}, de donde y = a = b . Caso 2: Si a = b, se tendrá que {a, b} = {a, y}. Luego b ∈ {a, y}. Pero como a = b, luego b = y. Conjuntos
  • 105. Conjuntos Semana02[105/23] Pares ordenados Notemos que los conjuntos {a, b} y {b, a} son idénticos. En efecto, ambos contienen a los mismos elementos. Quisiéramos introducir un objeto que distinga el orden de los elementos. La solución no es muy difícil. Basta con definir los pares ordenados así: (a, b) = {{a}, {a, b}}. La propiedad fundamental de los pares ordenados es la siguiente. Propiedad Para todo a, b, x, y se tiene: (a, b) = (x, y) ⇐⇒ a = x ∧ b = y Demostración. ⇐) Directo. ⇒) Demostremos primero que a = x. En efecto, como {{a}, {a, b}} = {{x}, {x, y}} se tiene que {a} ∈ {{x}, {x, y}}. Caso 1: {a} = {x}. Se concluye. Caso 2: {a} = {x}. O sea {a} = {x, y}. En este caso se tiene que tener a = x = y. Demostremos ahora que b = y. En efecto, como ya sabemos que a = x la hipótesis nos dice que {{a}, {a, b}} = {{a}, {a, y}}. Caso 1: Si a = b, luego {a} = {a, y}, de donde y = a = b . Caso 2: Si a = b, se tendrá que {a, b} = {a, y}. Luego b ∈ {a, y}. Pero como a = b, luego b = y. Conjuntos
  • 106. Conjuntos Semana02[106/23] Pares ordenados Notemos que los conjuntos {a, b} y {b, a} son idénticos. En efecto, ambos contienen a los mismos elementos. Quisiéramos introducir un objeto que distinga el orden de los elementos. La solución no es muy difícil. Basta con definir los pares ordenados así: (a, b) = {{a}, {a, b}}. La propiedad fundamental de los pares ordenados es la siguiente. Propiedad Para todo a, b, x, y se tiene: (a, b) = (x, y) ⇐⇒ a = x ∧ b = y Demostración. ⇐) Directo. ⇒) Demostremos primero que a = x. En efecto, como {{a}, {a, b}} = {{x}, {x, y}} se tiene que {a} ∈ {{x}, {x, y}}. Caso 1: {a} = {x}. Se concluye. Caso 2: {a} = {x}. O sea {a} = {x, y}. En este caso se tiene que tener a = x = y. Demostremos ahora que b = y. En efecto, como ya sabemos que a = x la hipótesis nos dice que {{a}, {a, b}} = {{a}, {a, y}}. Caso 1: Si a = b, luego {a} = {a, y}, de donde y = a = b . Caso 2: Si a = b, se tendrá que {a, b} = {a, y}. Luego b ∈ {a, y}. Pero como a = b, luego b = y. Conjuntos
  • 107. Conjuntos Semana02[107/23] Pares ordenados Notemos que los conjuntos {a, b} y {b, a} son idénticos. En efecto, ambos contienen a los mismos elementos. Quisiéramos introducir un objeto que distinga el orden de los elementos. La solución no es muy difícil. Basta con definir los pares ordenados así: (a, b) = {{a}, {a, b}}. La propiedad fundamental de los pares ordenados es la siguiente. Propiedad Para todo a, b, x, y se tiene: (a, b) = (x, y) ⇐⇒ a = x ∧ b = y Demostración. ⇐) Directo. ⇒) Demostremos primero que a = x. En efecto, como {{a}, {a, b}} = {{x}, {x, y}} se tiene que {a} ∈ {{x}, {x, y}}. Caso 1: {a} = {x}. Se concluye. Caso 2: {a} = {x}. O sea {a} = {x, y}. En este caso se tiene que tener a = x = y. Demostremos ahora que b = y. En efecto, como ya sabemos que a = x la hipótesis nos dice que {{a}, {a, b}} = {{a}, {a, y}}. Caso 1: Si a = b, luego {a} = {a, y}, de donde y = a = b . Caso 2: Si a = b, se tendrá que {a, b} = {a, y}. Luego b ∈ {a, y}. Pero como a = b, luego b = y. Conjuntos
  • 108. Conjuntos Semana02[108/23] Pares ordenados Notemos que los conjuntos {a, b} y {b, a} son idénticos. En efecto, ambos contienen a los mismos elementos. Quisiéramos introducir un objeto que distinga el orden de los elementos. La solución no es muy difícil. Basta con definir los pares ordenados así: (a, b) = {{a}, {a, b}}. La propiedad fundamental de los pares ordenados es la siguiente. Propiedad Para todo a, b, x, y se tiene: (a, b) = (x, y) ⇐⇒ a = x ∧ b = y Demostración. ⇐) Directo. ⇒) Demostremos primero que a = x. En efecto, como {{a}, {a, b}} = {{x}, {x, y}} se tiene que {a} ∈ {{x}, {x, y}}. Caso 1: {a} = {x}. Se concluye. Caso 2: {a} = {x}. O sea {a} = {x, y}. En este caso se tiene que tener a = x = y. Demostremos ahora que b = y. En efecto, como ya sabemos que a = x la hipótesis nos dice que {{a}, {a, b}} = {{a}, {a, y}}. Caso 1: Si a = b, luego {a} = {a, y}, de donde y = a = b . Caso 2: Si a = b, se tendrá que {a, b} = {a, y}. Luego b ∈ {a, y}. Pero como a = b, luego b = y. Conjuntos
  • 109. Conjuntos Semana02[109/23] Pares ordenados Notemos que los conjuntos {a, b} y {b, a} son idénticos. En efecto, ambos contienen a los mismos elementos. Quisiéramos introducir un objeto que distinga el orden de los elementos. La solución no es muy difícil. Basta con definir los pares ordenados así: (a, b) = {{a}, {a, b}}. La propiedad fundamental de los pares ordenados es la siguiente. Propiedad Para todo a, b, x, y se tiene: (a, b) = (x, y) ⇐⇒ a = x ∧ b = y Demostración. ⇐) Directo. ⇒) Demostremos primero que a = x. En efecto, como {{a}, {a, b}} = {{x}, {x, y}} se tiene que {a} ∈ {{x}, {x, y}}. Caso 1: {a} = {x}. Se concluye. Caso 2: {a} = {x}. O sea {a} = {x, y}. En este caso se tiene que tener a = x = y. Demostremos ahora que b = y. En efecto, como ya sabemos que a = x la hipótesis nos dice que {{a}, {a, b}} = {{a}, {a, y}}. Caso 1: Si a = b, luego {a} = {a, y}, de donde y = a = b . Caso 2: Si a = b, se tendrá que {a, b} = {a, y}. Luego b ∈ {a, y}. Pero como a = b, luego b = y. Conjuntos
  • 110. Conjuntos Semana02[110/23] Pares ordenados Notemos que los conjuntos {a, b} y {b, a} son idénticos. En efecto, ambos contienen a los mismos elementos. Quisiéramos introducir un objeto que distinga el orden de los elementos. La solución no es muy difícil. Basta con definir los pares ordenados así: (a, b) = {{a}, {a, b}}. La propiedad fundamental de los pares ordenados es la siguiente. Propiedad Para todo a, b, x, y se tiene: (a, b) = (x, y) ⇐⇒ a = x ∧ b = y Demostración. ⇐) Directo. ⇒) Demostremos primero que a = x. En efecto, como {{a}, {a, b}} = {{x}, {x, y}} se tiene que {a} ∈ {{x}, {x, y}}. Caso 1: {a} = {x}. Se concluye. Caso 2: {a} = {x}. O sea {a} = {x, y}. En este caso se tiene que tener a = x = y. Demostremos ahora que b = y. En efecto, como ya sabemos que a = x la hipótesis nos dice que {{a}, {a, b}} = {{a}, {a, y}}. Caso 1: Si a = b, luego {a} = {a, y}, de donde y = a = b . Caso 2: Si a = b, se tendrá que {a, b} = {a, y}. Luego b ∈ {a, y}. Pero como a = b, luego b = y. Conjuntos
  • 111. Conjuntos Semana02[111/23] Pares ordenados Notemos que los conjuntos {a, b} y {b, a} son idénticos. En efecto, ambos contienen a los mismos elementos. Quisiéramos introducir un objeto que distinga el orden de los elementos. La solución no es muy difícil. Basta con definir los pares ordenados así: (a, b) = {{a}, {a, b}}. La propiedad fundamental de los pares ordenados es la siguiente. Propiedad Para todo a, b, x, y se tiene: (a, b) = (x, y) ⇐⇒ a = x ∧ b = y Demostración. ⇐) Directo. ⇒) Demostremos primero que a = x. En efecto, como {{a}, {a, b}} = {{x}, {x, y}} se tiene que {a} ∈ {{x}, {x, y}}. Caso 1: {a} = {x}. Se concluye. Caso 2: {a} = {x}. O sea {a} = {x, y}. En este caso se tiene que tener a = x = y. Demostremos ahora que b = y. En efecto, como ya sabemos que a = x la hipótesis nos dice que {{a}, {a, b}} = {{a}, {a, y}}. Caso 1: Si a = b, luego {a} = {a, y}, de donde y = a = b . Caso 2: Si a = b, se tendrá que {a, b} = {a, y}. Luego b ∈ {a, y}. Pero como a = b, luego b = y. Conjuntos
  • 112. Conjuntos Semana02[112/23] Pares ordenados Notemos que los conjuntos {a, b} y {b, a} son idénticos. En efecto, ambos contienen a los mismos elementos. Quisiéramos introducir un objeto que distinga el orden de los elementos. La solución no es muy difícil. Basta con definir los pares ordenados así: (a, b) = {{a}, {a, b}}. La propiedad fundamental de los pares ordenados es la siguiente. Propiedad Para todo a, b, x, y se tiene: (a, b) = (x, y) ⇐⇒ a = x ∧ b = y Demostración. ⇐) Directo. ⇒) Demostremos primero que a = x. En efecto, como {{a}, {a, b}} = {{x}, {x, y}} se tiene que {a} ∈ {{x}, {x, y}}. Caso 1: {a} = {x}. Se concluye. Caso 2: {a} = {x}. O sea {a} = {x, y}. En este caso se tiene que tener a = x = y. Demostremos ahora que b = y. En efecto, como ya sabemos que a = x la hipótesis nos dice que {{a}, {a, b}} = {{a}, {a, y}}. Caso 1: Si a = b, luego {a} = {a, y}, de donde y = a = b . Caso 2: Si a = b, se tendrá que {a, b} = {a, y}. Luego b ∈ {a, y}. Pero como a = b, luego b = y. Conjuntos
  • 113. Conjuntos Semana02[113/23] Pares ordenados Notemos que los conjuntos {a, b} y {b, a} son idénticos. En efecto, ambos contienen a los mismos elementos. Quisiéramos introducir un objeto que distinga el orden de los elementos. La solución no es muy difícil. Basta con definir los pares ordenados así: (a, b) = {{a}, {a, b}}. La propiedad fundamental de los pares ordenados es la siguiente. Propiedad Para todo a, b, x, y se tiene: (a, b) = (x, y) ⇐⇒ a = x ∧ b = y Demostración. ⇐) Directo. ⇒) Demostremos primero que a = x. En efecto, como {{a}, {a, b}} = {{x}, {x, y}} se tiene que {a} ∈ {{x}, {x, y}}. Caso 1: {a} = {x}. Se concluye. Caso 2: {a} = {x}. O sea {a} = {x, y}. En este caso se tiene que tener a = x = y. Demostremos ahora que b = y. En efecto, como ya sabemos que a = x la hipótesis nos dice que {{a}, {a, b}} = {{a}, {a, y}}. Caso 1: Si a = b, luego {a} = {a, y}, de donde y = a = b . Caso 2: Si a = b, se tendrá que {a, b} = {a, y}. Luego b ∈ {a, y}. Pero como a = b, luego b = y. Conjuntos
  • 114. Conjuntos Semana02[114/23] Producto cartesiano Sean A, B conjuntos. Se define el producto cartesiano de A con B, que se denota A × B, del siguiente modo: Producto cartesiano (∀x, y) [(x, y) ∈ A × B ⇐⇒ x ∈ A ∧ y ∈ B] Ejemplo Sean A = {1, 2, 3} y B = {3, 6}. Se tiene que A × B = {(1, 3), (1, 6), (2, 3), (2, 6), (3, 3), (3, 6)} Algunas propiedades del producto cartesiano: Propiedades Sean A, A′ , B, B′ , C, D conjuntos. 1 A′ ⊆ A ∧ B′ ⊆ B ⇒ A′ × B′ ⊆ A × B 2 (A × B) ∩ (C × D) = (A ∩ C) × (B ∩ D) Demostración. Demostraremos sólo la primera. Sea (x, y) ∈ A′ × B′ . Por definición x ∈ A′ y también y ∈ B′ . Como A′ ⊆ A y B′ ⊆ B se tiene que x ∈ A y además y ∈ B. O sea (x, y) ∈ A × B. Conjuntos
  • 115. Conjuntos Semana02[115/23] Producto cartesiano Sean A, B conjuntos. Se define el producto cartesiano de A con B, que se denota A × B, del siguiente modo: Producto cartesiano (∀x, y) [(x, y) ∈ A × B ⇐⇒ x ∈ A ∧ y ∈ B] Ejemplo Sean A = {1, 2, 3} y B = {3, 6}. Se tiene que A × B = {(1, 3), (1, 6), (2, 3), (2, 6), (3, 3), (3, 6)} Algunas propiedades del producto cartesiano: Propiedades Sean A, A′ , B, B′ , C, D conjuntos. 1 A′ ⊆ A ∧ B′ ⊆ B ⇒ A′ × B′ ⊆ A × B 2 (A × B) ∩ (C × D) = (A ∩ C) × (B ∩ D) Demostración. Demostraremos sólo la primera. Sea (x, y) ∈ A′ × B′ . Por definición x ∈ A′ y también y ∈ B′ . Como A′ ⊆ A y B′ ⊆ B se tiene que x ∈ A y además y ∈ B. O sea (x, y) ∈ A × B. Conjuntos
  • 116. Conjuntos Semana02[116/23] Producto cartesiano Sean A, B conjuntos. Se define el producto cartesiano de A con B, que se denota A × B, del siguiente modo: Producto cartesiano (∀x, y) [(x, y) ∈ A × B ⇐⇒ x ∈ A ∧ y ∈ B] Ejemplo Sean A = {1, 2, 3} y B = {3, 6}. Se tiene que A × B = {(1, 3), (1, 6), (2, 3), (2, 6), (3, 3), (3, 6)} Algunas propiedades del producto cartesiano: Propiedades Sean A, A′ , B, B′ , C, D conjuntos. 1 A′ ⊆ A ∧ B′ ⊆ B ⇒ A′ × B′ ⊆ A × B 2 (A × B) ∩ (C × D) = (A ∩ C) × (B ∩ D) Demostración. Demostraremos sólo la primera. Sea (x, y) ∈ A′ × B′ . Por definición x ∈ A′ y también y ∈ B′ . Como A′ ⊆ A y B′ ⊆ B se tiene que x ∈ A y además y ∈ B. O sea (x, y) ∈ A × B. Conjuntos
  • 117. Conjuntos Semana02[117/23] Producto cartesiano Sean A, B conjuntos. Se define el producto cartesiano de A con B, que se denota A × B, del siguiente modo: Producto cartesiano (∀x, y) [(x, y) ∈ A × B ⇐⇒ x ∈ A ∧ y ∈ B] Ejemplo Sean A = {1, 2, 3} y B = {3, 6}. Se tiene que A × B = {(1, 3), (1, 6), (2, 3), (2, 6), (3, 3), (3, 6)} Algunas propiedades del producto cartesiano: Propiedades Sean A, A′ , B, B′ , C, D conjuntos. 1 A′ ⊆ A ∧ B′ ⊆ B ⇒ A′ × B′ ⊆ A × B 2 (A × B) ∩ (C × D) = (A ∩ C) × (B ∩ D) Demostración. Demostraremos sólo la primera. Sea (x, y) ∈ A′ × B′ . Por definición x ∈ A′ y también y ∈ B′ . Como A′ ⊆ A y B′ ⊆ B se tiene que x ∈ A y además y ∈ B. O sea (x, y) ∈ A × B. Conjuntos
  • 118. Conjuntos Semana02[118/23] Producto cartesiano Sean A, B conjuntos. Se define el producto cartesiano de A con B, que se denota A × B, del siguiente modo: Producto cartesiano (∀x, y) [(x, y) ∈ A × B ⇐⇒ x ∈ A ∧ y ∈ B] Ejemplo Sean A = {1, 2, 3} y B = {3, 6}. Se tiene que A × B = {(1, 3), (1, 6), (2, 3), (2, 6), (3, 3), (3, 6)} Algunas propiedades del producto cartesiano: Propiedades Sean A, A′ , B, B′ , C, D conjuntos. 1 A′ ⊆ A ∧ B′ ⊆ B ⇒ A′ × B′ ⊆ A × B 2 (A × B) ∩ (C × D) = (A ∩ C) × (B ∩ D) Demostración. Demostraremos sólo la primera. Sea (x, y) ∈ A′ × B′ . Por definición x ∈ A′ y también y ∈ B′ . Como A′ ⊆ A y B′ ⊆ B se tiene que x ∈ A y además y ∈ B. O sea (x, y) ∈ A × B. Conjuntos
  • 119. Conjuntos Semana02[119/23] Producto cartesiano Sean A, B conjuntos. Se define el producto cartesiano de A con B, que se denota A × B, del siguiente modo: Producto cartesiano (∀x, y) [(x, y) ∈ A × B ⇐⇒ x ∈ A ∧ y ∈ B] Ejemplo Sean A = {1, 2, 3} y B = {3, 6}. Se tiene que A × B = {(1, 3), (1, 6), (2, 3), (2, 6), (3, 3), (3, 6)} Algunas propiedades del producto cartesiano: Propiedades Sean A, A′ , B, B′ , C, D conjuntos. 1 A′ ⊆ A ∧ B′ ⊆ B ⇒ A′ × B′ ⊆ A × B 2 (A × B) ∩ (C × D) = (A ∩ C) × (B ∩ D) Demostración. Demostraremos sólo la primera. Sea (x, y) ∈ A′ × B′ . Por definición x ∈ A′ y también y ∈ B′ . Como A′ ⊆ A y B′ ⊆ B se tiene que x ∈ A y además y ∈ B. O sea (x, y) ∈ A × B. Conjuntos
  • 120. Conjuntos Semana02[120/23] Producto cartesiano Sean A, B conjuntos. Se define el producto cartesiano de A con B, que se denota A × B, del siguiente modo: Producto cartesiano (∀x, y) [(x, y) ∈ A × B ⇐⇒ x ∈ A ∧ y ∈ B] Ejemplo Sean A = {1, 2, 3} y B = {3, 6}. Se tiene que A × B = {(1, 3), (1, 6), (2, 3), (2, 6), (3, 3), (3, 6)} Algunas propiedades del producto cartesiano: Propiedades Sean A, A′ , B, B′ , C, D conjuntos. 1 A′ ⊆ A ∧ B′ ⊆ B ⇒ A′ × B′ ⊆ A × B 2 (A × B) ∩ (C × D) = (A ∩ C) × (B ∩ D) Demostración. Demostraremos sólo la primera. Sea (x, y) ∈ A′ × B′ . Por definición x ∈ A′ y también y ∈ B′ . Como A′ ⊆ A y B′ ⊆ B se tiene que x ∈ A y además y ∈ B. O sea (x, y) ∈ A × B. Conjuntos
  • 121. Conjuntos Semana02[121/23] Producto cartesiano Sean A, B conjuntos. Se define el producto cartesiano de A con B, que se denota A × B, del siguiente modo: Producto cartesiano (∀x, y) [(x, y) ∈ A × B ⇐⇒ x ∈ A ∧ y ∈ B] Ejemplo Sean A = {1, 2, 3} y B = {3, 6}. Se tiene que A × B = {(1, 3), (1, 6), (2, 3), (2, 6), (3, 3), (3, 6)} Algunas propiedades del producto cartesiano: Propiedades Sean A, A′ , B, B′ , C, D conjuntos. 1 A′ ⊆ A ∧ B′ ⊆ B ⇒ A′ × B′ ⊆ A × B 2 (A × B) ∩ (C × D) = (A ∩ C) × (B ∩ D) Demostración. Demostraremos sólo la primera. Sea (x, y) ∈ A′ × B′ . Por definición x ∈ A′ y también y ∈ B′ . Como A′ ⊆ A y B′ ⊆ B se tiene que x ∈ A y además y ∈ B. O sea (x, y) ∈ A × B. Conjuntos
  • 122. Conjuntos Semana02[122/23] ⋆Ejemplo importante: reducción al absurdo Veremos otra técnica de demostración más. Supongamos que queremos demostrar que la proposición r es verdadera. Lo que se hace es asumir que r es falsa y llegar a una contradicción. ¡¡En otras palabras, lo que se prueba es que en el mundo en que vivimos r no puede ser verdadera!! Si r es una implicancia del tipo p ⇒ q entonces, en una demostración por el absurdo, lo que tendríamos que asumir (para llegar a una contradicción) es p ⇒ q. O sea, p ∧ q. Notemos que estamos usando la Tautología 4: p ⇒ q ⇐⇒ p ∧ q. Veamos, a modo de ejemplo, la siguiente propiedad. Propiedad Sean A y B conjuntos. Se tiene que: A = B ⇐⇒ A × B = B × A Demostración. ⇒) Directa. ⇐) Reducción al absurdo. Supongamos que A × B = B × A y que al mismo tiempo A = B. Como A = B podemos asumir, sin pérdida de generalidad, la existencia de un x ∈ A tal que x /∈ B(si esto no ocurriese tendría que existir un x ∈ B tal que x /∈ A y la situación sería simétrica). Sea y ∈ B. Se tiene luego que (x, y) ∈ A × B pero (x, y) /∈ B × A. Esto contradice el hecho de que A × B = B × A. Conjuntos
  • 123. Conjuntos Semana02[123/23] ⋆Ejemplo importante: reducción al absurdo Veremos otra técnica de demostración más. Supongamos que queremos demostrar que la proposición r es verdadera. Lo que se hace es asumir que r es falsa y llegar a una contradicción. ¡¡En otras palabras, lo que se prueba es que en el mundo en que vivimos r no puede ser verdadera!! Si r es una implicancia del tipo p ⇒ q entonces, en una demostración por el absurdo, lo que tendríamos que asumir (para llegar a una contradicción) es p ⇒ q. O sea, p ∧ q. Notemos que estamos usando la Tautología 4: p ⇒ q ⇐⇒ p ∧ q. Veamos, a modo de ejemplo, la siguiente propiedad. Propiedad Sean A y B conjuntos. Se tiene que: A = B ⇐⇒ A × B = B × A Demostración. ⇒) Directa. ⇐) Reducción al absurdo. Supongamos que A × B = B × A y que al mismo tiempo A = B. Como A = B podemos asumir, sin pérdida de generalidad, la existencia de un x ∈ A tal que x /∈ B(si esto no ocurriese tendría que existir un x ∈ B tal que x /∈ A y la situación sería simétrica). Sea y ∈ B. Se tiene luego que (x, y) ∈ A × B pero (x, y) /∈ B × A. Esto contradice el hecho de que A × B = B × A. Conjuntos
  • 124. Conjuntos Semana02[124/23] ⋆Ejemplo importante: reducción al absurdo Veremos otra técnica de demostración más. Supongamos que queremos demostrar que la proposición r es verdadera. Lo que se hace es asumir que r es falsa y llegar a una contradicción. ¡¡En otras palabras, lo que se prueba es que en el mundo en que vivimos r no puede ser verdadera!! Si r es una implicancia del tipo p ⇒ q entonces, en una demostración por el absurdo, lo que tendríamos que asumir (para llegar a una contradicción) es p ⇒ q. O sea, p ∧ q. Notemos que estamos usando la Tautología 4: p ⇒ q ⇐⇒ p ∧ q. Veamos, a modo de ejemplo, la siguiente propiedad. Propiedad Sean A y B conjuntos. Se tiene que: A = B ⇐⇒ A × B = B × A Demostración. ⇒) Directa. ⇐) Reducción al absurdo. Supongamos que A × B = B × A y que al mismo tiempo A = B. Como A = B podemos asumir, sin pérdida de generalidad, la existencia de un x ∈ A tal que x /∈ B(si esto no ocurriese tendría que existir un x ∈ B tal que x /∈ A y la situación sería simétrica). Sea y ∈ B. Se tiene luego que (x, y) ∈ A × B pero (x, y) /∈ B × A. Esto contradice el hecho de que A × B = B × A. Conjuntos
  • 125. Conjuntos Semana02[125/23] ⋆Ejemplo importante: reducción al absurdo Veremos otra técnica de demostración más. Supongamos que queremos demostrar que la proposición r es verdadera. Lo que se hace es asumir que r es falsa y llegar a una contradicción. ¡¡En otras palabras, lo que se prueba es que en el mundo en que vivimos r no puede ser verdadera!! Si r es una implicancia del tipo p ⇒ q entonces, en una demostración por el absurdo, lo que tendríamos que asumir (para llegar a una contradicción) es p ⇒ q. O sea, p ∧ q. Notemos que estamos usando la Tautología 4: p ⇒ q ⇐⇒ p ∧ q. Veamos, a modo de ejemplo, la siguiente propiedad. Propiedad Sean A y B conjuntos. Se tiene que: A = B ⇐⇒ A × B = B × A Demostración. ⇒) Directa. ⇐) Reducción al absurdo. Supongamos que A × B = B × A y que al mismo tiempo A = B. Como A = B podemos asumir, sin pérdida de generalidad, la existencia de un x ∈ A tal que x /∈ B(si esto no ocurriese tendría que existir un x ∈ B tal que x /∈ A y la situación sería simétrica). Sea y ∈ B. Se tiene luego que (x, y) ∈ A × B pero (x, y) /∈ B × A. Esto contradice el hecho de que A × B = B × A. Conjuntos
  • 126. Conjuntos Semana02[126/23] ⋆Ejemplo importante: reducción al absurdo Veremos otra técnica de demostración más. Supongamos que queremos demostrar que la proposición r es verdadera. Lo que se hace es asumir que r es falsa y llegar a una contradicción. ¡¡En otras palabras, lo que se prueba es que en el mundo en que vivimos r no puede ser verdadera!! Si r es una implicancia del tipo p ⇒ q entonces, en una demostración por el absurdo, lo que tendríamos que asumir (para llegar a una contradicción) es p ⇒ q. O sea, p ∧ q. Notemos que estamos usando la Tautología 4: p ⇒ q ⇐⇒ p ∧ q. Veamos, a modo de ejemplo, la siguiente propiedad. Propiedad Sean A y B conjuntos. Se tiene que: A = B ⇐⇒ A × B = B × A Demostración. ⇒) Directa. ⇐) Reducción al absurdo. Supongamos que A × B = B × A y que al mismo tiempo A = B. Como A = B podemos asumir, sin pérdida de generalidad, la existencia de un x ∈ A tal que x /∈ B(si esto no ocurriese tendría que existir un x ∈ B tal que x /∈ A y la situación sería simétrica). Sea y ∈ B. Se tiene luego que (x, y) ∈ A × B pero (x, y) /∈ B × A. Esto contradice el hecho de que A × B = B × A. Conjuntos
  • 127. Conjuntos Semana02[127/23] ⋆Ejemplo importante: reducción al absurdo Veremos otra técnica de demostración más. Supongamos que queremos demostrar que la proposición r es verdadera. Lo que se hace es asumir que r es falsa y llegar a una contradicción. ¡¡En otras palabras, lo que se prueba es que en el mundo en que vivimos r no puede ser verdadera!! Si r es una implicancia del tipo p ⇒ q entonces, en una demostración por el absurdo, lo que tendríamos que asumir (para llegar a una contradicción) es p ⇒ q. O sea, p ∧ q. Notemos que estamos usando la Tautología 4: p ⇒ q ⇐⇒ p ∧ q. Veamos, a modo de ejemplo, la siguiente propiedad. Propiedad Sean A y B conjuntos. Se tiene que: A = B ⇐⇒ A × B = B × A Demostración. ⇒) Directa. ⇐) Reducción al absurdo. Supongamos que A × B = B × A y que al mismo tiempo A = B. Como A = B podemos asumir, sin pérdida de generalidad, la existencia de un x ∈ A tal que x /∈ B(si esto no ocurriese tendría que existir un x ∈ B tal que x /∈ A y la situación sería simétrica). Sea y ∈ B. Se tiene luego que (x, y) ∈ A × B pero (x, y) /∈ B × A. Esto contradice el hecho de que A × B = B × A. Conjuntos
  • 128. Conjuntos Semana02[128/23] ⋆Ejemplo importante: reducción al absurdo Veremos otra técnica de demostración más. Supongamos que queremos demostrar que la proposición r es verdadera. Lo que se hace es asumir que r es falsa y llegar a una contradicción. ¡¡En otras palabras, lo que se prueba es que en el mundo en que vivimos r no puede ser verdadera!! Si r es una implicancia del tipo p ⇒ q entonces, en una demostración por el absurdo, lo que tendríamos que asumir (para llegar a una contradicción) es p ⇒ q. O sea, p ∧ q. Notemos que estamos usando la Tautología 4: p ⇒ q ⇐⇒ p ∧ q. Veamos, a modo de ejemplo, la siguiente propiedad. Propiedad Sean A y B conjuntos. Se tiene que: A = B ⇐⇒ A × B = B × A Demostración. ⇒) Directa. ⇐) Reducción al absurdo. Supongamos que A × B = B × A y que al mismo tiempo A = B. Como A = B podemos asumir, sin pérdida de generalidad, la existencia de un x ∈ A tal que x /∈ B(si esto no ocurriese tendría que existir un x ∈ B tal que x /∈ A y la situación sería simétrica). Sea y ∈ B. Se tiene luego que (x, y) ∈ A × B pero (x, y) /∈ B × A. Esto contradice el hecho de que A × B = B × A. Conjuntos
  • 129. Conjuntos Semana02[129/23] Cuantificando sobre conjuntos Dado un conjunto A y una función proposicional p(x), podemos escribir cuantificadores en los que sólo nos interese ver lo que ocurre a los elementos de A. Tenemos así las proposiciones: Proposiciones cuantificadas sobre conjuntos 1 (∀x ∈ A)p(x), que significa que p(x) deber ser cierto para todos los elementos del conjunto A. Notar que esta proposición es equivalente a (∀x)(x ∈ A ⇒ p(x)). 2 (∃x ∈ A)p(x), que significa que hay al menos un elemento x de A que hace cierto p(x). Notar que esto equivale a (∃x)(x ∈ A ∧ p(x)). 3 (∃!x ∈ A)p(x), que significa que hay exactamente un elemento de x de A que hace verdadero p(x). Aquí hay dos ideas simultáneas: Existe al menos un x ∈ A que satisface p(x) (existencia), y que es exactamente uno (unicidad). Claramente esto equivale a (∃!x)(x ∈ A ∧ p(x)). El lector puede fácilmente verificar que estos cuantificadores se niegan de la manera usual: Negaciones (∀x ∈ A)p(x) ⇐⇒ (∃x ∈ A)p(x). (∃x ∈ A)p(x) ⇐⇒ (∀x ∈ A)p(x). (∃!x ∈ A)p(x) ⇐⇒ [((∀x ∈ A)p(x)) ∨ ((∃x, y ∈ A)(p(x) ∧ p(y) ∧ x = y))]. Conjuntos
  • 130. Conjuntos Semana02[130/23] Cuantificando sobre conjuntos Dado un conjunto A y una función proposicional p(x), podemos escribir cuantificadores en los que sólo nos interese ver lo que ocurre a los elementos de A. Tenemos así las proposiciones: Proposiciones cuantificadas sobre conjuntos 1 (∀x ∈ A)p(x), que significa que p(x) deber ser cierto para todos los elementos del conjunto A. Notar que esta proposición es equivalente a (∀x)(x ∈ A ⇒ p(x)). 2 (∃x ∈ A)p(x), que significa que hay al menos un elemento x de A que hace cierto p(x). Notar que esto equivale a (∃x)(x ∈ A ∧ p(x)). 3 (∃!x ∈ A)p(x), que significa que hay exactamente un elemento de x de A que hace verdadero p(x). Aquí hay dos ideas simultáneas: Existe al menos un x ∈ A que satisface p(x) (existencia), y que es exactamente uno (unicidad). Claramente esto equivale a (∃!x)(x ∈ A ∧ p(x)). El lector puede fácilmente verificar que estos cuantificadores se niegan de la manera usual: Negaciones (∀x ∈ A)p(x) ⇐⇒ (∃x ∈ A)p(x). (∃x ∈ A)p(x) ⇐⇒ (∀x ∈ A)p(x). (∃!x ∈ A)p(x) ⇐⇒ [((∀x ∈ A)p(x)) ∨ ((∃x, y ∈ A)(p(x) ∧ p(y) ∧ x = y))]. Conjuntos
  • 131. Conjuntos Semana02[131/23] Cuantificando sobre conjuntos Dado un conjunto A y una función proposicional p(x), podemos escribir cuantificadores en los que sólo nos interese ver lo que ocurre a los elementos de A. Tenemos así las proposiciones: Proposiciones cuantificadas sobre conjuntos 1 (∀x ∈ A)p(x), que significa que p(x) deber ser cierto para todos los elementos del conjunto A. Notar que esta proposición es equivalente a (∀x)(x ∈ A ⇒ p(x)). 2 (∃x ∈ A)p(x), que significa que hay al menos un elemento x de A que hace cierto p(x). Notar que esto equivale a (∃x)(x ∈ A ∧ p(x)). 3 (∃!x ∈ A)p(x), que significa que hay exactamente un elemento de x de A que hace verdadero p(x). Aquí hay dos ideas simultáneas: Existe al menos un x ∈ A que satisface p(x) (existencia), y que es exactamente uno (unicidad). Claramente esto equivale a (∃!x)(x ∈ A ∧ p(x)). El lector puede fácilmente verificar que estos cuantificadores se niegan de la manera usual: Negaciones (∀x ∈ A)p(x) ⇐⇒ (∃x ∈ A)p(x). (∃x ∈ A)p(x) ⇐⇒ (∀x ∈ A)p(x). (∃!x ∈ A)p(x) ⇐⇒ [((∀x ∈ A)p(x)) ∨ ((∃x, y ∈ A)(p(x) ∧ p(y) ∧ x = y))]. Conjuntos
  • 132. Conjuntos Semana02[132/23] Cuantificando sobre conjuntos Dado un conjunto A y una función proposicional p(x), podemos escribir cuantificadores en los que sólo nos interese ver lo que ocurre a los elementos de A. Tenemos así las proposiciones: Proposiciones cuantificadas sobre conjuntos 1 (∀x ∈ A)p(x), que significa que p(x) deber ser cierto para todos los elementos del conjunto A. Notar que esta proposición es equivalente a (∀x)(x ∈ A ⇒ p(x)). 2 (∃x ∈ A)p(x), que significa que hay al menos un elemento x de A que hace cierto p(x). Notar que esto equivale a (∃x)(x ∈ A ∧ p(x)). 3 (∃!x ∈ A)p(x), que significa que hay exactamente un elemento de x de A que hace verdadero p(x). Aquí hay dos ideas simultáneas: Existe al menos un x ∈ A que satisface p(x) (existencia), y que es exactamente uno (unicidad). Claramente esto equivale a (∃!x)(x ∈ A ∧ p(x)). El lector puede fácilmente verificar que estos cuantificadores se niegan de la manera usual: Negaciones (∀x ∈ A)p(x) ⇐⇒ (∃x ∈ A)p(x). (∃x ∈ A)p(x) ⇐⇒ (∀x ∈ A)p(x). (∃!x ∈ A)p(x) ⇐⇒ [((∀x ∈ A)p(x)) ∨ ((∃x, y ∈ A)(p(x) ∧ p(y) ∧ x = y))]. Conjuntos
  • 133. Conjuntos Semana02[133/23] Cuantificando sobre conjuntos Dado un conjunto A y una función proposicional p(x), podemos escribir cuantificadores en los que sólo nos interese ver lo que ocurre a los elementos de A. Tenemos así las proposiciones: Proposiciones cuantificadas sobre conjuntos 1 (∀x ∈ A)p(x), que significa que p(x) deber ser cierto para todos los elementos del conjunto A. Notar que esta proposición es equivalente a (∀x)(x ∈ A ⇒ p(x)). 2 (∃x ∈ A)p(x), que significa que hay al menos un elemento x de A que hace cierto p(x). Notar que esto equivale a (∃x)(x ∈ A ∧ p(x)). 3 (∃!x ∈ A)p(x), que significa que hay exactamente un elemento de x de A que hace verdadero p(x). Aquí hay dos ideas simultáneas: Existe al menos un x ∈ A que satisface p(x) (existencia), y que es exactamente uno (unicidad). Claramente esto equivale a (∃!x)(x ∈ A ∧ p(x)). El lector puede fácilmente verificar que estos cuantificadores se niegan de la manera usual: Negaciones (∀x ∈ A)p(x) ⇐⇒ (∃x ∈ A)p(x). (∃x ∈ A)p(x) ⇐⇒ (∀x ∈ A)p(x). (∃!x ∈ A)p(x) ⇐⇒ [((∀x ∈ A)p(x)) ∨ ((∃x, y ∈ A)(p(x) ∧ p(y) ∧ x = y))]. Conjuntos