Más contenido relacionado

Escultura romántica y realista

  1. Escultura romántica y realista. Europa y algunos ejemplos montevideanos
  2. Tuvo un desarrollo mucho menor que el de la pintura La escultura neoclásica continuó siendo persistentemente dominante La escultura romántica no escapa a la influencia del neoclasicismo Buscó incorporar imaginación y emotividad, y se manifestó sobre todo en monumentos patrióticos, retratos y figuras de animales En Francia fue donde tuvo un mayor desarrollo en vinculación con la pintura y optó por la composición abierta y la marcada emotividad La escultura romántica
  3. Las niñas dormidas 1817 Francis Chantrey Inglaterra Obra de carácter funerario , manifiesta un naturalismo poético cargado de sentimentalismo
  4. François Rude Se lo considera el padre de la escultura romántica francesa. Sus obras más importantes fueron: La marcha de los Voluntarios en 1792 o La Marsellesa y Napoleón despertando a la inmortalidad
  5. La marcha de los Voluntarios en 1792 o La Marsellesa (1833 – 1836) 12,70 x 7,92 m François Rude Se exalta a los voluntarios que pelearon por Francia. En el plano superior una alegoría femenina representando a una victoria alada señala a los enemigos. En el plano inferior los combatientes se preparan para la lucha. La composición destaca por lo gestual y por la ruptura con el equilibrio neoclásico. Se trata de una obra vibrante que rompe con la frialdad del Neoclásico y se emparenta con la pintura La libertad guiando al pueblo de Delacroix
  6. Napoleón despertando a la inmortalidad 1845 – 1847 François Rude Monumento funerario
  7. Tigre devorando a un gavial en el Ganges: Naturalismo romántico 1831 - Antoine-Louis Bayre
  8. Ofelia ahogada (1876) - Antoine-Auguste Préault Relieve en bronce Ofelia es representada tras haberse ahogado, flotando en las aguas de un río. El ambiente de triste poesía que se desprende de la obra es propio de la lectura romántica realizada por el artista de la obra del dramaturgo inglés. El modelado de las olas, mezclado con el del drapeado mojado que envuelve a Ofelia, realza la línea curva marcada por su cuerpo.
  9. Safo fue una poetisa griega. Natural de la isla de Lesbos, pasó a la posteridad como símbolo del amor entre mujeres. Los pintores y escultores (como en el caso de Pradier) durante el siglo XIX recurren a este mito para representar a Safo como una mujer atormentada por un amor no correspondido. Dan una visión romántica de Safo con una cabellera larga, apoyada en una roca y con un laúd a sus pies (o en su regazo). Safo 1852 Mármol 117 x 70 x 120 cm. James Pradier (1790- 1852)
  10. Charles Cordier: el exotismo escultórico Negros del Sudán – 1856-57
  11. Se ubica a partir de los años 60 del siglo XIX También pesó sobre ella el dominio de la escultura neoclásica Tomó temas de la escultura romántica y los trabajó más cercanos al clasicismo, con cierto matiz eclécticoSe desarrolla sobre todo a través de estatuaria encargada por gobiernos que buscan glorificar a los retratados, ya sea históricos o contemporáneos También la burguesía encargó esculturas para sus viviendas (bustos, relieves) o para las tumbas familiares La escultura realista
  12. Estatua de la Libertad, 1875 – 1886, Fréderic- Auguste Bartholdi, estruct ura en chapa de bronce sobre armazón de hierro, isla de la Libertad, desemb ocadura del río Hudson, Nueva York, EE.UU. 46- 93 m
  13. Jean Baptiste Carpeaux Es considerado como el máximo representante del realismo escultórico francés Su obra se ubica a medio camino entre el realismo y el eclecticismo
  14. El conde Ugolino y sus hijos 1860-63 Jean Baptiste Carpeaux La obra presenta una fuerte dosis de realismo, al mostrar al conde sumido en el dolor y la desesperación, en un claro estado de crispación, rodeado de sus hijos, alguno ya muerto.
  15. Grupo La danza 1869 Jean Baptiste Carpeaux Grupo escultórico, se ubica en la fachada de la Ópera Garnier, París. Las figuras presentan casi un tamaño natural, y un tratamiento anatómico del cuerpo muy realista, que fuera en su época, tildado de erótico, lo que nos señala un evidente rompimiento con la forma en que el tema del desnudo había sido tratado hasta entonces. Se considera pues, que La Danza, es la obra que habría abierto la huella para un fuerte cambio en la manera de concebir el lenguaje
  16. Constantin Meunier Escultor belga que refleja en su obra, generalmente en bronce, la situación de trabajadores y mineros. El grisú o La explosión en la mina 1888 – 1889
  17. Este grupo escultórico muestra con fuerte patetismo a la madre de un minero muerto, tras la explosión generada en una mina. En el momento de su exhibición se generaron debates y protestas debido a su extremo realismo.
  18. El escultor realista francés Jules Dalou (1838 – 1902)idea, hacia 1889, la realización de un "Monumento a los trabajadores". Comienza entonces a visitar minas y fábricas, así como a recorrer el campo realizando estudios y modelados. Este conjunto escultórico nunca llegó a ser levantado, y a la muerte de Dalou, en 1902, sólo estaba terminado el "Campesino". La estatua no es la representación de una figura masculina al estilo clásico, sino la imagen de campesino real, con el cuerpo castigado por el trabajo en la tierra, mostrado en un momento de descanso de su tarea. Dalou quien era un republicano convencido, denuncia en esta obra, la alienación del hombre como consecuencia del trabajo.
  19. Algunos ejemplos de escultura en Montevideo
  20. Escultura “La Piedad”, realizada por el escultor italiano José Livi, radicado en Montevideo, en la década de 1860. Se ubica en la Rotonda del Cementerio Central (originalmente capilla, hoy Panteón Nacional) obra neoclásica del arquitecto suizo Bernardo Poncini.
  21. Estatua de la Paz. Montevideo, Plaza Cagancha. José Livi. 1867. Se trata del primer monumento público de la ciudad y celebra la finalización de la guerra civil desarrollada en el país entre 1863 y 1865. El escultor italiano José Livi, radicado en Montevideo desde 1859, se valió de una alegoría con la figura de una mujer empuñando en su mano derecha una espada y en la izquierda una bandera, erigida sobre una columna al modo romano. Realizada en bronce, fueron fundidos dos cañones para tal fin. En 1887 se sustituyó la espada por unas cadenas rotas, razón por la que pasó a ser conocida como estatua de la Libertad. Y en una refacción realizada en 1940, se volvió a colocar la espada original.
  22. El arte funerario: fue la manifestación escultórica más abundante en el siglo XIX Refleja una preocupación por hacer de la muerte algo digno, solemne y exquisito. El monumento funerario del siglo XIX se ofrecerá a los ojos de los vivos bajo la forma de duelo y aflicción por la desaparición del prójimo, y buscará perpetuar su memoria. La figura humana será central en estos monumentos, ya sea a través de estatuaria como de relieves donde aparecerá el retrato del difunto
  23. Este monumento fue realizado por José Livi en 1862 y homenajea a Atanasio Sierra (uno de los 33 Orientales). Un ángel lo corona con laureles: alegoría de la glorificación al héroe de la gesta de 1825. UN EJEMPLO DE MONUMENTO FUNERARIO A UN MILITAR EMINENTE
  24. Generalmente se muestra a los deudos en el acto de rendir tributo frente al sarcófago del difunto: el dolor de los deudos es el protagonista de la escena Dice la lápida: “Aquí yacen los restos de Da. Manuela Mussio que falleció el 9 de octubre de 1863. Su esposo, Santiag o Mussio consagra este monumento”. Mussio encargó en Italia este monumento funerario y lo trasladó ya realizado a Montevideo. UN EJEMPLO DE MONUMENTO FUNERARIO PROTAGONIZADO POR CIVILES
  25. Monumento funerario en el Cementerio de Paysandú: Se trata de una de las alegorías más recurrentes para referirse a la Muerte: un anciano con una guadaña, en ocasiones también suele llevar un reloj de arena.
  26. «Alegoría del Tiempo», escultura de Juan Azzarini, 1893; homenaje a Juan M. Martínez. Cementerio Central
  27. Monumento funerario en el Cementerio Central Otra de las alegorías de la Muerte: el Ángel de la Muerte, también portando una guadaña en la mano
  28. Monumento funerario de Juan Ferrari (otro italiano radicado en Montevideo) en la tumba de José Pedro Varela, 1882. Un obelisco muestra en su cara frontal un medallón con el retrato del homenajeado.