Tema 1 Desarrollo Biosocial

N
ADOSLECENCIA: DESARROLLO BIOSOCIAL

1. ¿Qué aspectos de la pubertad se encuentran bajo control hormonal directo?
    La pubertad genera un torrente de hormonas que implica:
    - Crecimiento rápido físico (estirón puberal)
    - Maduración sexual, tanto de los caracteres sexuales primarios (son aquellos que participan
    directamente en la concepción y embarazo, como la vagina, el útero, el pene y los testículos) y los
    caracteres sexuales secundarios (son los que no afectan a la fecundidad, como la forma corporal,
    la voz o el comportamiento sexual).


2. ¿Qué respuestas psicológicas son el resultado de los cambios físicos de la pubertad?
    La búsqueda de actividad sexual (excitación, frustración, placer), las alteraciones de los estados
    de ánimo, las reacciones emocionales intensas, etc.


3. ¿De qué modo se combinan naturaleza y crianza para permitir que las personas jóvenes se
   conviertan en padres?
    Para que dos personas se conviertan en padres, ambos deben haber alcanzando la pubertad, y
    por tanto haber desarrollado por completo sus órganos sexuales y reproductores. El momento en
    el que se alcanza la pubertad depende de los genes (la menarquía en madres e hijas está
    correlacionada), pero también se ve afectada por las características de la zona donde se ha
    desarrollado su vida hasta ese momento (países desarrollados o subdesarrollados, zonas
    industriales o urbanas, zonas rurales, etc).


4. ¿Por qué es especialmente difícil experimentar la pubertad “fuera de tiempo”?
    Cuando un niño/a experimenta la pubertad “fuera de tiempo” se siente diferente al resto y sus
    compañeros también lo ven así. Además su entorno (en el caso de la pubertad precoz) no está
    acondicionado para los cambios físicos que está sufriendo. Es frecuente que sean objeto de burlas
    y rechazo por parte de sus compañeros.
    Las niñas que maduran precozmente tienden a tener la autoestima baja, más depresión y una
    imagen corporal más desfavorable. Suelen tener novios mayores, lo que implica generalmente
    consumir alcohol, fumar y tener relaciones sexuales precozmente. En cuanto a los chicos suelen
    tener amigos de mayor edad que se rebelan contra las leyes y las tradiciones, consumen drogas,
    etc.
    La pubertad tardía también es su problema al convertir al niño/a en el foco de todas las burlas de
    sus compañeros. Es la consecuencia de la desigualdad de las condiciones físicas entre niños/a de
    la misma edad provocando un sentimiento de inferioridad.


5. ¿Cuáles son las similitudes de la pubertad entre los hombres y las mujeres?
    Algunas son:
    - Ambos sexos sufren el estirón puberal que supone un aumento repentino, irregular e
    impredecible en el tamaño de casi todas las partes del cuerpo.
    - Los órganos internos crecen en tamaño y en eficacia.



Trabajo grupal: Grupo ≥30                                                           Página 1 de 4
ADOSLECENCIA: DESARROLLO BIOSOCIAL

    - El sistema linfático disminuye su tamaño, haciendo que los adolescentes sean menos propensos
    a tener problemas respiratorios.
    - La piel sufre cambios pronunciados, se hace más grasa, sudorosa y propensa al acné.
    - El cabello de la cabeza y el vello de los miembros se vuelve más grueso y oscuro, y crece el vello
    en sus axilas, rostros y órganos sexuales.
    - Se alteran los ritmos corporales. Muy habitual es la alteración del sueño por la que muchos
    adolescentes están despiertos a medianoche y dormidos al mediodía.
    - Los dos sexos adquieren la maduración sexual y se vuelven activos sexualmente.
    - Aumenta el cerebro y se desarrolla el encéfalo.


6. ¿Cuáles son las diferencias de la pubertad entre los hombres y las mujeres?
    Generalmente la pubertad se produce antes en las mujeres que en los hombres.
    Además algunas diferencias entre sexos son:
    - Mientras que las mujeres ganan más grasa corporal, los hombres aumenta la masa muscular.
    - El aumento de la fuerza muscular, (sobre todo en los brazos) es mucho mayor en los hombres
    que en las mujeres.
    - El hombre desarrolla más vello facial y torácico.
    - Los hombres crecen más en estatura y ensanchan más los hombros, mientras que las mujeres
    se ensanchan por debajo de la cintura, sobre todo en la pelvis.
    - El cambio en la voz es más acusado en los hombres que en las mujeres.
    - El patrón de crecimiento de la línea del cuero cabelludo es diferente en los dos sexos.


7. Casi todos los científicos en neurociencias concuerdan acerca de ciertos aspectos de la
   maduración cerebral. ¿Cuáles son estos aspectos?
    Mientras que la maduración del sistema límbico encefálico se produce durante la adolescencia
    como consecuencia de la actividad hormonal, la maduración de la corteza prefrontal depende más
    de la edad y no se completa durante la adolescencia. Esta maduración desigual es la razón por la
    que los adolescentes corren riesgos irracionales, disfrutan de experiencias sensoriales intensas y
    buscan formas de aumentar sus emociones y reducir su pensamiento racional.


    Las características del pensamiento y comportamiento adolescente         (impulsividad, emotividad,
    habilidades analíticas y resolución de problemas) tienen su origen en esta maduración cerebral.


8. ¿Por qué los adolescentes sexualmente activos tienen más probabilidad de contraer
   infecciones de transmisión sexual que los adultos sexualmente activos?
    Cuanto más joven es una persona que contrae una infección de transmisión sexual más reacio es
    a someterse a tratamiento y a comunicarlo a su pareja, debido a que sienten miedo, vergüenza,
    desconocimiento de síntomas y tratamientos. Esto implica la transmisión de la infección en sus
    relaciones sexuales, que suelen tener con varias parejas puesto que aún no han encontrado una
    pareja estable.



Trabajo grupal: Grupo ≥30                                                            Página 2 de 4
ADOSLECENCIA: DESARROLLO BIOSOCIAL

      Las mujeres adultas presentan una mayor defensa biológica a las infecciones de transmisión
      sexual que las niñas.
      El miedo de ser acusados de violación estatutaria ( relación entre un adulto y un adolescente que
      presta su consentimiento) hace que los adolescentes no busquen atención profesional para las
      infecciones sexuales.


9. Mencione tres razones por las que muchos adolescentes tienen deficiencias nutricionales.
      - El consumo de drogas, al interferir con la alimentación y la digestión saludable.
      - Los malos hábitos alimenticios. Se consumen excesiva comida rápida (hamburguesas, bollería
      embasa, etc.) con alto nivel de grasas, en lugar de nutrientes ricos en calcio, hierro, cinc y
      vitaminas esenciales para el desarrollo del adolescente.
      - El rechazo de la imagen corporal lo que implica dietas desequilibradas.
10.       ¿Por qué es particularmente probable que la imagen corporal esté distorsionada en la
   adolescencia?
      Durante la pubertad se producen cambios en todos los aspectos del cuerpo, que no todos son
      fáciles de aceptar. Además la imagen corporal está directamente influenciada por lo que demanda
      la sociedad (ideal de belleza), y que hace que las chicas deseen ser más delgadas y los chicos
      más altos y musculosos.
      En algunos casos lleva consigo trastornos de la conducta alimentaria             provocando graves
      enfermedades como la anorexia o la bulimia.


      GLOSARIO DE TERMINOS:

Pubertad: Etapa entre el aumento horizontal y el desarrollo físico completo del adulto.
Monarquía: Primera menstruación en una niña, que indica que está comenzando a ovular.
Hipófisis: Glándula que produce entre otras las hormonas del crecimiento y que controla las glándulas
suprarrenales y sexuales.
Eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenales: Es la vía que siguen varias hormonas para provocar los
cambios en la pubertad.
Estradiol: Hormona sexual considerada como el estrógeno principal.
Caracteres sexuales primarios: Partes del cuerpo que participan directamente en la reproducción
(vagina, útero, ovarios, testículos, etc.)
Caracteres sexuales secundarios: Características físicas que no están directamente relacionados
con la reproducción, pero que marcan la madurez sexual.
Mielina: Lipoproteína que se encuentra en el sistema nervioso.




Trabajo grupal: Grupo ≥30                                                                   Página 3 de 4
ADOSLECENCIA: DESARROLLO BIOSOCIAL


                                     Sucede                                                       Influyen            -Sexo
                                                            Desde los 8 a los 14 años                                 -Antecedentes genéticos
       PUBERTAD                                                                                                       -Grasa corporal
                                                                                                                      -Estrés

                Comienza
                                      Producen
                                                            CAMBIOS HORMONALES
-Glandulas suprarenales
-Ovarios
-Testiculos

                                              CAMBIOS FISICOS                 CAMBIOS PSIQUICOS
              Señales hormonales
                                                                                                                   Madura
                                                       Consisten
     Hipofisis
                                                                                                             Sistema límbico            Despertar
                                         -Acelera el crecimiento de todas                                                               emocional
                                         las partes del cuerpo                                                         Despues
                Señales hormonales                                                                                     madura
                                         -Se desarrollan los órganos
                                         internos (corazón, pulmones, etc)              Implican                                                -Racionalización de
                                                                                        peligros de          Corteza Prefrontal                 las emociones.
                                         -Cambian los ritmos corporales
     Hipotalamo                                                                                                                                 -Pensamiento rápido
                                         (sueño)
                                         -Aparece la monarquía y la                                                                             y profundo
                                                                                   -Accidentes
                                         espermaquía.
                                                                                   -Infecciones de transmisión
                                         Cambios en la voz, vello corporal,
                                                                                   sexual.
                                         etc.
                                                                                   -Consumo de drogas
                                                                                   -Obesidad
                                                                                   -Mal nutrición
                                                                                   -Anorexia
                                                                                   -Bulimia

     Trabajo grupal: Grupo ≥30                                                    Página 4 de 4

Recomendados

Desarrollo biopsicosocial de niños de 3 a 6 años por
Desarrollo biopsicosocial de niños de  3 a 6 añosDesarrollo biopsicosocial de niños de  3 a 6 años
Desarrollo biopsicosocial de niños de 3 a 6 añosandyz garcia
33.6K vistas104 diapositivas
Desarrollo físico y en la infancia media por
Desarrollo físico y  en la infancia mediaDesarrollo físico y  en la infancia media
Desarrollo físico y en la infancia mediaPablo Galich Caraballo
26.4K vistas28 diapositivas
Hitos del desarrollo- preescolar, escolar adolescente por
Hitos del desarrollo- preescolar, escolar adolescenteHitos del desarrollo- preescolar, escolar adolescente
Hitos del desarrollo- preescolar, escolar adolescenteNicolás Soto Urquia
11.1K vistas38 diapositivas
Niñez intermedia Medicina y Psicología RIGUEY MERCADO MARCHENA por
Niñez intermedia Medicina y Psicología RIGUEY MERCADO MARCHENANiñez intermedia Medicina y Psicología RIGUEY MERCADO MARCHENA
Niñez intermedia Medicina y Psicología RIGUEY MERCADO MARCHENARigue Mercado M
5.3K vistas57 diapositivas
Desarrollo fisico y salud en la niñez intermedia por
Desarrollo fisico y salud en la niñez intermediaDesarrollo fisico y salud en la niñez intermedia
Desarrollo fisico y salud en la niñez intermediaTänÜuz MönrÖy
4.1K vistas13 diapositivas
Primeros 2 años por
Primeros 2 añosPrimeros 2 años
Primeros 2 añosYulizaPaolaRosarioHe
136 vistas19 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo fisico y cognositivo en la infancia temprana por
Desarrollo fisico y cognositivo en la infancia tempranaDesarrollo fisico y cognositivo en la infancia temprana
Desarrollo fisico y cognositivo en la infancia tempranaSara García
93.2K vistas33 diapositivas
Desarrollo fisico motor en la edad temprana por
Desarrollo fisico motor en la edad tempranaDesarrollo fisico motor en la edad temprana
Desarrollo fisico motor en la edad tempranaisrafel200
7.8K vistas4 diapositivas
Desarrollo fisico y salud en la segunda infancia =) =( por
Desarrollo fisico y  salud en la segunda infancia =) =(Desarrollo fisico y  salud en la segunda infancia =) =(
Desarrollo fisico y salud en la segunda infancia =) =(Lucia Olivos Alcantara
25.5K vistas14 diapositivas
Salud en la tercera infancia por
Salud en la tercera infanciaSalud en la tercera infancia
Salud en la tercera infancia'Alan Flores
3K vistas96 diapositivas
Crecimiento y desarrollo del escolar y adolescente por
Crecimiento y desarrollo del escolar y adolescenteCrecimiento y desarrollo del escolar y adolescente
Crecimiento y desarrollo del escolar y adolescenteJorge Rodrìguez
8.8K vistas50 diapositivas
Preescolar por
PreescolarPreescolar
PreescolarFernanda Silva Lizardi
2K vistas78 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Desarrollo fisico y cognositivo en la infancia temprana por Sara García
Desarrollo fisico y cognositivo en la infancia tempranaDesarrollo fisico y cognositivo en la infancia temprana
Desarrollo fisico y cognositivo en la infancia temprana
Sara García93.2K vistas
Desarrollo fisico motor en la edad temprana por israfel200
Desarrollo fisico motor en la edad tempranaDesarrollo fisico motor en la edad temprana
Desarrollo fisico motor en la edad temprana
israfel2007.8K vistas
Desarrollo fisico y salud en la segunda infancia =) =( por Lucia Olivos Alcantara
Desarrollo fisico y  salud en la segunda infancia =) =(Desarrollo fisico y  salud en la segunda infancia =) =(
Desarrollo fisico y salud en la segunda infancia =) =(
Lucia Olivos Alcantara25.5K vistas
Salud en la tercera infancia por 'Alan Flores
Salud en la tercera infanciaSalud en la tercera infancia
Salud en la tercera infancia
'Alan Flores3K vistas
Crecimiento y desarrollo del escolar y adolescente por Jorge Rodrìguez
Crecimiento y desarrollo del escolar y adolescenteCrecimiento y desarrollo del escolar y adolescente
Crecimiento y desarrollo del escolar y adolescente
Jorge Rodrìguez8.8K vistas
Edad Escolar por jeessale
Edad EscolarEdad Escolar
Edad Escolar
jeessale5.2K vistas
4 5 preescolar y escolar por Wendi Fuentes
4 5 preescolar y escolar4 5 preescolar y escolar
4 5 preescolar y escolar
Wendi Fuentes2.3K vistas
Infancia media por Andres840
Infancia mediaInfancia media
Infancia media
Andres8401.1K vistas
PresentacióN Mayra por mayraluna
PresentacióN MayraPresentacióN Mayra
PresentacióN Mayra
mayraluna641 vistas
Crecimiento y desarrollo en la adolescencia por Mireillee Quintero
Crecimiento y desarrollo en la adolescenciaCrecimiento y desarrollo en la adolescencia
Crecimiento y desarrollo en la adolescencia
Mireillee Quintero44K vistas
Desarrollo biopsicosocial en la infancia y la adolescencia por Luis Ramirez
Desarrollo biopsicosocial en la infancia y la adolescenciaDesarrollo biopsicosocial en la infancia y la adolescencia
Desarrollo biopsicosocial en la infancia y la adolescencia
Luis Ramirez1.3K vistas
Atención integral del lactante y preescolar por Carlos LeCompte
Atención integral del lactante y preescolar Atención integral del lactante y preescolar
Atención integral del lactante y preescolar
Carlos LeCompte9K vistas
Desarrollo fisico en el preescolar por maritzadaniel
Desarrollo fisico en el preescolarDesarrollo fisico en el preescolar
Desarrollo fisico en el preescolar
maritzadaniel13.4K vistas
Desarrollo psicologico 1 equipo 6. exposicion terminada por GiiSe Tapiia
Desarrollo psicologico 1 equipo 6. exposicion terminadaDesarrollo psicologico 1 equipo 6. exposicion terminada
Desarrollo psicologico 1 equipo 6. exposicion terminada
GiiSe Tapiia2K vistas

Destacado

Parcial de Psicología del Desarrollo para la Dra. Sandra Patricia Rodado J. (... por
Parcial de Psicología del Desarrollo para la Dra. Sandra Patricia Rodado J. (...Parcial de Psicología del Desarrollo para la Dra. Sandra Patricia Rodado J. (...
Parcial de Psicología del Desarrollo para la Dra. Sandra Patricia Rodado J. (...SANDRA PATRICIA RODADO JARAMILLO
398 vistas7 diapositivas
Psicologiahistorica por
PsicologiahistoricaPsicologiahistorica
PsicologiahistoricaUBA
460 vistas27 diapositivas
Tema 1 por
Tema 1Tema 1
Tema 1SaraGonzalez1505
528 vistas7 diapositivas
Mapa mental practica por
Mapa mental practicaMapa mental practica
Mapa mental practicaSaraGonzalez1505
755 vistas3 diapositivas
Linea de tiempo teorias de la personalidad por
Linea de tiempo teorias de la personalidadLinea de tiempo teorias de la personalidad
Linea de tiempo teorias de la personalidadMrsilvam26
5.1K vistas9 diapositivas
linea de tiempo sobre las teorías de la personalidad por
linea de tiempo sobre las teorías  de la personalidadlinea de tiempo sobre las teorías  de la personalidad
linea de tiempo sobre las teorías de la personalidadUBA
16.6K vistas25 diapositivas

Destacado(18)

Psicologiahistorica por UBA
PsicologiahistoricaPsicologiahistorica
Psicologiahistorica
UBA460 vistas
Linea de tiempo teorias de la personalidad por Mrsilvam26
Linea de tiempo teorias de la personalidadLinea de tiempo teorias de la personalidad
Linea de tiempo teorias de la personalidad
Mrsilvam265.1K vistas
linea de tiempo sobre las teorías de la personalidad por UBA
linea de tiempo sobre las teorías  de la personalidadlinea de tiempo sobre las teorías  de la personalidad
linea de tiempo sobre las teorías de la personalidad
UBA16.6K vistas
DESARROLLO BIOPSICOSOCIAL DEL NIÑO Y LA NIÑA DE 0 A 5 AÑOS (EMOCIONES). por fidelquevedo
DESARROLLO BIOPSICOSOCIAL DEL NIÑO Y LA NIÑA DE 0 A 5 AÑOS (EMOCIONES).DESARROLLO BIOPSICOSOCIAL DEL NIÑO Y LA NIÑA DE 0 A 5 AÑOS (EMOCIONES).
DESARROLLO BIOPSICOSOCIAL DEL NIÑO Y LA NIÑA DE 0 A 5 AÑOS (EMOCIONES).
fidelquevedo18.1K vistas
Anatomía, fisiología y patologías del sistema Endocrino por Marilu Lòpez
Anatomía, fisiología y patologías del sistema EndocrinoAnatomía, fisiología y patologías del sistema Endocrino
Anatomía, fisiología y patologías del sistema Endocrino
Marilu Lòpez19K vistas
Biopsicosocial 25 por César López
Biopsicosocial 25 Biopsicosocial 25
Biopsicosocial 25
César López58.6K vistas
Desarrollo Cognoscitivo En La Adolescencia por pipekoh
Desarrollo Cognoscitivo En La AdolescenciaDesarrollo Cognoscitivo En La Adolescencia
Desarrollo Cognoscitivo En La Adolescencia
pipekoh130.9K vistas
Desarrollo físico cognitivo y psicosocial de la adolescencia por Bazúa Beltran
Desarrollo físico cognitivo y psicosocial de la adolescenciaDesarrollo físico cognitivo y psicosocial de la adolescencia
Desarrollo físico cognitivo y psicosocial de la adolescencia
Bazúa Beltran133.1K vistas
Desarrollo Social por guest2ac409
Desarrollo SocialDesarrollo Social
Desarrollo Social
guest2ac409274.8K vistas

Similar a Tema 1 Desarrollo Biosocial

DESARROLLO FÍSICO Y FISIOLÓGICO DEL NIÑO.pdf por
DESARROLLO FÍSICO Y FISIOLÓGICO DEL NIÑO.pdfDESARROLLO FÍSICO Y FISIOLÓGICO DEL NIÑO.pdf
DESARROLLO FÍSICO Y FISIOLÓGICO DEL NIÑO.pdfEliana Oros
249 vistas38 diapositivas
Adolescencia por
AdolescenciaAdolescencia
Adolescenciacarmencorina
600 vistas32 diapositivas
Desarrollo físico en la pubertad por
Desarrollo físico en la pubertadDesarrollo físico en la pubertad
Desarrollo físico en la pubertadAlex Palazuelos
49.9K vistas40 diapositivas
Desarrollo físico en la adolescencia por
Desarrollo físico en la adolescenciaDesarrollo físico en la adolescencia
Desarrollo físico en la adolescenciaValeria Torres Tovar
13.2K vistas17 diapositivas
adolescencia comu. por
adolescencia comu.adolescencia comu.
adolescencia comu."Health and Peace"
885 vistas54 diapositivas
La adolescencia por
La adolescenciaLa adolescencia
La adolescencianathaly0504
745 vistas10 diapositivas

Similar a Tema 1 Desarrollo Biosocial(20)

DESARROLLO FÍSICO Y FISIOLÓGICO DEL NIÑO.pdf por Eliana Oros
DESARROLLO FÍSICO Y FISIOLÓGICO DEL NIÑO.pdfDESARROLLO FÍSICO Y FISIOLÓGICO DEL NIÑO.pdf
DESARROLLO FÍSICO Y FISIOLÓGICO DEL NIÑO.pdf
Eliana Oros249 vistas
Desarrollo físico en la pubertad por Alex Palazuelos
Desarrollo físico en la pubertadDesarrollo físico en la pubertad
Desarrollo físico en la pubertad
Alex Palazuelos49.9K vistas
La adolescencia por nathaly0504
La adolescenciaLa adolescencia
La adolescencia
nathaly0504745 vistas
Madurez Sexual por yokiana89
Madurez SexualMadurez Sexual
Madurez Sexual
yokiana8917.4K vistas
Pubertad y adolescencia por jlpv89
Pubertad y adolescencia Pubertad y adolescencia
Pubertad y adolescencia
jlpv892.1K vistas
Desarrollo de la sexualidad por Andrea Paredes
Desarrollo de la sexualidadDesarrollo de la sexualidad
Desarrollo de la sexualidad
Andrea Paredes2.6K vistas
Educacion_Sexual.ppt por Ayle24
Educacion_Sexual.pptEducacion_Sexual.ppt
Educacion_Sexual.ppt
Ayle244 vistas

Último

(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx por
(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx
(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
42 vistas22 diapositivas
ALIMENTOS QUE PRODUCEN GASES por
ALIMENTOS QUE PRODUCEN GASESALIMENTOS QUE PRODUCEN GASES
ALIMENTOS QUE PRODUCEN GASESJuan Rodrigo Tuesta-Nole
9 vistas1 diapositiva
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx por
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptxENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptxIESTP MARCO
5 vistas11 diapositivas
(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci... por
(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...
(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
61 vistas33 diapositivas
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf por
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
16 vistas21 diapositivas
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf por
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
17 vistas24 diapositivas

Último(20)

ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx por IESTP MARCO
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptxENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
IESTP MARCO5 vistas
(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci... por UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...
(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...
Psicologia forense .pptx por TeffTesfaye
Psicologia forense .pptxPsicologia forense .pptx
Psicologia forense .pptx
TeffTesfaye6 vistas
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx por HermesVJ
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptxCRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
HermesVJ5 vistas
SCORE MAMA MODIFICADO.pdf por Yesika54
SCORE MAMA MODIFICADO.pdfSCORE MAMA MODIFICADO.pdf
SCORE MAMA MODIFICADO.pdf
Yesika545 vistas
SINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.ppt por w8qdpgy8nx
SINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.pptSINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.ppt
SINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.ppt
w8qdpgy8nx15 vistas

Tema 1 Desarrollo Biosocial

  • 1. ADOSLECENCIA: DESARROLLO BIOSOCIAL 1. ¿Qué aspectos de la pubertad se encuentran bajo control hormonal directo? La pubertad genera un torrente de hormonas que implica: - Crecimiento rápido físico (estirón puberal) - Maduración sexual, tanto de los caracteres sexuales primarios (son aquellos que participan directamente en la concepción y embarazo, como la vagina, el útero, el pene y los testículos) y los caracteres sexuales secundarios (son los que no afectan a la fecundidad, como la forma corporal, la voz o el comportamiento sexual). 2. ¿Qué respuestas psicológicas son el resultado de los cambios físicos de la pubertad? La búsqueda de actividad sexual (excitación, frustración, placer), las alteraciones de los estados de ánimo, las reacciones emocionales intensas, etc. 3. ¿De qué modo se combinan naturaleza y crianza para permitir que las personas jóvenes se conviertan en padres? Para que dos personas se conviertan en padres, ambos deben haber alcanzando la pubertad, y por tanto haber desarrollado por completo sus órganos sexuales y reproductores. El momento en el que se alcanza la pubertad depende de los genes (la menarquía en madres e hijas está correlacionada), pero también se ve afectada por las características de la zona donde se ha desarrollado su vida hasta ese momento (países desarrollados o subdesarrollados, zonas industriales o urbanas, zonas rurales, etc). 4. ¿Por qué es especialmente difícil experimentar la pubertad “fuera de tiempo”? Cuando un niño/a experimenta la pubertad “fuera de tiempo” se siente diferente al resto y sus compañeros también lo ven así. Además su entorno (en el caso de la pubertad precoz) no está acondicionado para los cambios físicos que está sufriendo. Es frecuente que sean objeto de burlas y rechazo por parte de sus compañeros. Las niñas que maduran precozmente tienden a tener la autoestima baja, más depresión y una imagen corporal más desfavorable. Suelen tener novios mayores, lo que implica generalmente consumir alcohol, fumar y tener relaciones sexuales precozmente. En cuanto a los chicos suelen tener amigos de mayor edad que se rebelan contra las leyes y las tradiciones, consumen drogas, etc. La pubertad tardía también es su problema al convertir al niño/a en el foco de todas las burlas de sus compañeros. Es la consecuencia de la desigualdad de las condiciones físicas entre niños/a de la misma edad provocando un sentimiento de inferioridad. 5. ¿Cuáles son las similitudes de la pubertad entre los hombres y las mujeres? Algunas son: - Ambos sexos sufren el estirón puberal que supone un aumento repentino, irregular e impredecible en el tamaño de casi todas las partes del cuerpo. - Los órganos internos crecen en tamaño y en eficacia. Trabajo grupal: Grupo ≥30 Página 1 de 4
  • 2. ADOSLECENCIA: DESARROLLO BIOSOCIAL - El sistema linfático disminuye su tamaño, haciendo que los adolescentes sean menos propensos a tener problemas respiratorios. - La piel sufre cambios pronunciados, se hace más grasa, sudorosa y propensa al acné. - El cabello de la cabeza y el vello de los miembros se vuelve más grueso y oscuro, y crece el vello en sus axilas, rostros y órganos sexuales. - Se alteran los ritmos corporales. Muy habitual es la alteración del sueño por la que muchos adolescentes están despiertos a medianoche y dormidos al mediodía. - Los dos sexos adquieren la maduración sexual y se vuelven activos sexualmente. - Aumenta el cerebro y se desarrolla el encéfalo. 6. ¿Cuáles son las diferencias de la pubertad entre los hombres y las mujeres? Generalmente la pubertad se produce antes en las mujeres que en los hombres. Además algunas diferencias entre sexos son: - Mientras que las mujeres ganan más grasa corporal, los hombres aumenta la masa muscular. - El aumento de la fuerza muscular, (sobre todo en los brazos) es mucho mayor en los hombres que en las mujeres. - El hombre desarrolla más vello facial y torácico. - Los hombres crecen más en estatura y ensanchan más los hombros, mientras que las mujeres se ensanchan por debajo de la cintura, sobre todo en la pelvis. - El cambio en la voz es más acusado en los hombres que en las mujeres. - El patrón de crecimiento de la línea del cuero cabelludo es diferente en los dos sexos. 7. Casi todos los científicos en neurociencias concuerdan acerca de ciertos aspectos de la maduración cerebral. ¿Cuáles son estos aspectos? Mientras que la maduración del sistema límbico encefálico se produce durante la adolescencia como consecuencia de la actividad hormonal, la maduración de la corteza prefrontal depende más de la edad y no se completa durante la adolescencia. Esta maduración desigual es la razón por la que los adolescentes corren riesgos irracionales, disfrutan de experiencias sensoriales intensas y buscan formas de aumentar sus emociones y reducir su pensamiento racional. Las características del pensamiento y comportamiento adolescente (impulsividad, emotividad, habilidades analíticas y resolución de problemas) tienen su origen en esta maduración cerebral. 8. ¿Por qué los adolescentes sexualmente activos tienen más probabilidad de contraer infecciones de transmisión sexual que los adultos sexualmente activos? Cuanto más joven es una persona que contrae una infección de transmisión sexual más reacio es a someterse a tratamiento y a comunicarlo a su pareja, debido a que sienten miedo, vergüenza, desconocimiento de síntomas y tratamientos. Esto implica la transmisión de la infección en sus relaciones sexuales, que suelen tener con varias parejas puesto que aún no han encontrado una pareja estable. Trabajo grupal: Grupo ≥30 Página 2 de 4
  • 3. ADOSLECENCIA: DESARROLLO BIOSOCIAL Las mujeres adultas presentan una mayor defensa biológica a las infecciones de transmisión sexual que las niñas. El miedo de ser acusados de violación estatutaria ( relación entre un adulto y un adolescente que presta su consentimiento) hace que los adolescentes no busquen atención profesional para las infecciones sexuales. 9. Mencione tres razones por las que muchos adolescentes tienen deficiencias nutricionales. - El consumo de drogas, al interferir con la alimentación y la digestión saludable. - Los malos hábitos alimenticios. Se consumen excesiva comida rápida (hamburguesas, bollería embasa, etc.) con alto nivel de grasas, en lugar de nutrientes ricos en calcio, hierro, cinc y vitaminas esenciales para el desarrollo del adolescente. - El rechazo de la imagen corporal lo que implica dietas desequilibradas. 10. ¿Por qué es particularmente probable que la imagen corporal esté distorsionada en la adolescencia? Durante la pubertad se producen cambios en todos los aspectos del cuerpo, que no todos son fáciles de aceptar. Además la imagen corporal está directamente influenciada por lo que demanda la sociedad (ideal de belleza), y que hace que las chicas deseen ser más delgadas y los chicos más altos y musculosos. En algunos casos lleva consigo trastornos de la conducta alimentaria provocando graves enfermedades como la anorexia o la bulimia. GLOSARIO DE TERMINOS: Pubertad: Etapa entre el aumento horizontal y el desarrollo físico completo del adulto. Monarquía: Primera menstruación en una niña, que indica que está comenzando a ovular. Hipófisis: Glándula que produce entre otras las hormonas del crecimiento y que controla las glándulas suprarrenales y sexuales. Eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenales: Es la vía que siguen varias hormonas para provocar los cambios en la pubertad. Estradiol: Hormona sexual considerada como el estrógeno principal. Caracteres sexuales primarios: Partes del cuerpo que participan directamente en la reproducción (vagina, útero, ovarios, testículos, etc.) Caracteres sexuales secundarios: Características físicas que no están directamente relacionados con la reproducción, pero que marcan la madurez sexual. Mielina: Lipoproteína que se encuentra en el sistema nervioso. Trabajo grupal: Grupo ≥30 Página 3 de 4
  • 4. ADOSLECENCIA: DESARROLLO BIOSOCIAL Sucede Influyen -Sexo Desde los 8 a los 14 años -Antecedentes genéticos PUBERTAD -Grasa corporal -Estrés Comienza Producen CAMBIOS HORMONALES -Glandulas suprarenales -Ovarios -Testiculos CAMBIOS FISICOS CAMBIOS PSIQUICOS Señales hormonales Madura Consisten Hipofisis Sistema límbico Despertar -Acelera el crecimiento de todas emocional las partes del cuerpo Despues Señales hormonales madura -Se desarrollan los órganos internos (corazón, pulmones, etc) Implican -Racionalización de peligros de Corteza Prefrontal las emociones. -Cambian los ritmos corporales Hipotalamo -Pensamiento rápido (sueño) -Aparece la monarquía y la y profundo -Accidentes espermaquía. -Infecciones de transmisión Cambios en la voz, vello corporal, sexual. etc. -Consumo de drogas -Obesidad -Mal nutrición -Anorexia -Bulimia Trabajo grupal: Grupo ≥30 Página 4 de 4