SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 36
PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE CLASE N° 1
TÍTULO DE LA SESIÓN
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
Se expresa oralmente
-Adecúa sus textos orales a la
situación comunicativa.
-Expresa con claridad sus
ideas.
- Adapta, según normas culturales, el contenido y
registro de su texto oral al oyente, de acuerdo con su
propósito y el tema.
Comprende textos
orales
- Escucha activamente
diversos textos orales.
- Practica modos y normas culturales de convivencia
que permiten la comunicación oral y las formas de
interacción propias de su cultura.
SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (15 minutos)
 El docente da la bienvenida a los estudiantes y conversa con ellos sobre las festividades que se avecinan en la comunidad.
Entre esas festividades, se hace referencia a la Semana Santa.
 A partir de la conversación anterior, los estudiantes observan las imágenes sobre la Semana Santa (ver anexo)
presentadas por el profesor e identifican cuáles de ellas se refieren a actividades que se realizan en su comunidad. En
conjunto dan respuesta a las preguntas: ¿por qué la Semana Santa se celebra de distinta manera en el país y en el
mundo? ¿qué se puede hacer para difundir la forma como se celebra la Semana Santa en la comunidad? ¿qué tipo de
texto será más adecuado para mostrar cómo se celebra un acontecimiento? ¿por qué?
 Por consenso, los estudiantes y el maestro acuerdan elaborar un reportaje sobre la Semana Santa.
DESARROLLO ( 60 minutos)
 El docente organiza equipos de trabajo y solicita que en cada uno de ellos den respuesta a las siguientes preguntas: ¿qué
necesitamos saber para redactar un reportaje sobre la Semana Santa? ¿cómo podemos organizarnos para redactar un
reportaje sobre la Semana Santa?
 Antes de iniciar la conversación en los equipos de trabajo, los estudiantes y el profesor acuerdan la forma de interactuar
con los demás. Se anotan los acuerdos en la pizarra, tomando como referencia las recomendaciones básicas para hablar
en público (ver anexo).
 Terminado el tiempo asignado, cada equipo de trabajo presenta las conclusiones en un papelote. El profesor da
orientaciones sobre cómo adecuar el mensaje a los destinatarios.
 Terminada la presentación de las conclusiones, los estudiantes sistematizan la información en una tabla como la siguiente:
Lo que necesitamos saber sobre el reportaje Lo que necesitamos saber sobre la Semana Santa
 El docente indica que en cada equipo se elabore un cronograma tentativo para redactar el reportaje. En el cronograma se
debe determinar las principales actividades que se realizarán. Cada equipo elabora el cronograma, teniendo en cuenta el
tiempo que les asigne el maestro, en función de la duración de la unidad.
 A partir de los productos anteriores, el profesor presenta los aprendizajes que se espera lograr al término de la unidad y las
principales actividades para hacerlo.
CIERRE ( 15 minutos)
 El docente solicita a los estudiantes que expresen de manera general lo que se hará en la unidad, así como lo
que se espera que aprendan.
 En conjunto, reflexionan sobre la forma de participación que han tenido en los equipos de trabajo y cómo se
puede mejorar la comunicación con los demás, especialmente sobre la adecuación del mensaje y el seguimiento
de las convenciones de participación en grupos. Se identifica las dificultades que tuvieron y cómo lograron
superarlas.
TAREA A TRABAJAR EN CASA
MATERIALES O RECURSOS
- Proyector multimedia
- Imágenes sobre la Semana Santa
- Láminas
- Papelotes
- Plumones
- Cinta adhesiva
PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE CLASE N° 2
TÍTULO DE LA SESIÓN
Leemos reportajes sobre la celebración de la Semana Santa
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
Comprende textos
escritos
 Recupera información
de diversos textos
escritos.
 Infiere el significado de
los textos escritos.
 Reflexiona sobre la
forma, contenido y
contexto de los textos
que lee.
 Localiza información relevante en textos expositivos con
estructura compleja y vocabulario variado y
especializado.
 Deduce el significado de palabras, expresiones y frases
con sentido figurado, a partir de información explícita.
 Deduce el propósito de un texto de estructura compleja y
profundidad temática.
 Explica la intención del autor en el uso de los recursos
textuales a partir de su conocimiento y experiencia.
SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (20 minutos)
 El docente explica que con esta sesión se inicia el camino para redactar el reportaje sobre la Semana Santa. Se
conversa con los estudiantes sobre lo que se necesita saber para redactar un reportaje acerca de la Semana
Santa. Los estudiantes responden las siguientes preguntas: ¿sobre qué aspectos de la Semana Santa
desearíamos hacer un reportaje? ¿qué información ya tenemos? ¿qué información necesitamos? Se hace una
lluvia de ideas.
 El docente indica que esta sesión está orientada precisamente a conocer un poco más sobre la Semana Santa.
Profesor y estudiantes conversan sobre las siguientes preguntas: ¿en qué tipo de textos se encontrará la
información sobre la Semana Santa? Si se leyera un texto titulado “Hablemos de la Semana Santa” (ver anexo),
¿qué información sobre la Semana Santa se encontraría en él? ¿con qué propósito creen que lo habrá escrito
el autor? Se anota en la pizarra las ideas expresadas por los estudiantes.
DESARROLLO ( 100 minutos)
- El docente indica que precisamente se leerá el texto “Hablemos de la Semana Santa” en el que se tratará de verificar si
contiene la información que anteriormente se había anticipado. Se realiza una primera lectura por parte del profesor,
mientras los estudiantes lo hacen en forma silenciosa.
- Los estudiantes responden algunas preguntas sobre la primera lectura: ¿qué información de la que habíamos anticipado
realmente se aborda en el texto? ¿qué palabras o expresiones requieren de una explicación adicional para comprenderlas?
¿de qué otro modo las podemos comprender? Los estudiantes concluyen que la deducción del significado de las palabras o
expresiones desconocidas se puede realizar a partir del contexto.
- Algunos estudiantes leen el texto ante sus compañeros. Se indica que tomen apuntes sobre la información que les pueda
ser útil para redactar su reportaje, por ejemplo, origen, actividades, símbolos, etc. Se ofrece algunas pistas sobre cómo
tomar apuntes (http://www.how-to-study.com/metodos-de-estudio/tomar-apuntes-en-clase.asp ). Si los estudiantes tienen
dificultades para tomar apuntes, les puede indicar que también pueden utilizar el subrayado mientras se apropian
progresivamente de la técnica.
- Terminada la fase de toma de apuntes, los estudiantes seleccionan y organizan la información teniendo en cuenta algunos
criterios como los siguientes:
 Orígenes de la Semana Santa
 Formas de celebración
 Influencia en la vida personal
Incluso, los estudiantes que demuestren más avance pueden incluir otros criterios, como los Símbolos de la Semana
Santa.
- El docente solicita a los estudiantes que presenten algunos casos en que hayan tenido que deducir alguna información que
no estuvo explícita en el texto (significado de palabras o expresiones desconocidas, etc.). A partir de estos ejemplos, los
estudiantes concluyen que un texto contiene información que debe ser inferida a partir de los datos explícitos y las ideas o
vivencias previas que tienen los lectores. El profesor explica algunos tipos de inferencia: inducción y deducción (Texto
Comunicación 3, pág. 13).
- Los estudiantes, en parejas, responden las siguientes preguntas problematizadoras: ¿el propósito del autor estará explícito
en el texto o hay que inferirlo? ¿por qué? ¿qué tipo de inferencia se pondrá en juego? Las parejas más avanzadas podrán
responde la pregunta: ¿qué relación habrá entre el propósito comunicativo y el tipo de texto?
- Las mismas parejas conversan sobre el propósito que habrá tenido el autor para escribir el texto. Terminado el tiempo
asignado se hace una lluvia de ideas y se concluye que el propósito comunicativo generalmente se relaciona con el tipo de
texto (http://creacionliteraria.net/2011/05/propsitos-comunicativos/). En este caso, como el autor desea explicar un
acontecimiento ha utilizado el texto expositivo. Se solicita a los estudiantes que deduzcan las características del texto
expositivo. A quienes tienen dificultades se les da pistas para que puedan hacer las inferencias adecuadas: ¿el autor trata
de convencer sobre algo? ¿está expresando alguna opinión o solo explica un tema? ¿se está tratando de entretener al
lector? El profesor complementa la información. (Ver Texto expositivo en el anexo).
- Se indica a los estudiantes que revisen nuevamente el texto leído y expliquen cuál creen que es la intención del autor al
colocar los subtítulos y si es que realmente ha logrado su propósito. Se comparten las conclusiones y el profesor
complementa.
CIERRE ( minutos)
 Los estudiantes hacen un recuento de la información que encontraron en el texto y explican cuáles de ellos
utilizarán al escribir su reportaje. Además, identifican los aspectos sobre los que necesitan mayor información.
 Finalmente, se reflexiona sobre lo que se aprendió en la sesión, las dificultades que se tuvo y cómo fueron
superadas.
TAREA A TRABAJAR EN CASA
MATERIALES O RECURSOS
- Texto “Hablemos de la Semana Santa”
- Texto Comunicación de Tercer Grado
- Papelotes
- Plumones
- Cinta adhesiva
PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE CLASE N° 3
TÍTULO DE LA SESIÓN
Dialogamos sobre las formas expresivas de la comunidad
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
Comprende textos
orales
Escucha activamente
diversos textos orales.
Presta atención activa y sostenida dando señales verbales y no
verbales según el tipo de texto oral y las formas de interacción
propias de su cultura.
Se expresa oralmente Interactúa colaborativamente
manteniendo el hilo
comunicativo.
Participa activamente en interacciones, dando y solicitando
información relevante y eligiendo estratégicamente cómo y en qué
momento intervenir.
SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (10 minutos)
 El docente presenta carteles con expresiones como las siguientes: “De mi tío su carro”, “te’pero en la e’quina”, “Hace
mucho calor, ¿di?”, “Pucha, qué loco”, etc. y pide a los estudiantes que identifiquen cuáles de ellas se utilizan en su
comunidad. Luego, promueve una conversación para dar respuesta a las preguntas, ¿cuáles de estas formas consideran
que es la correcta? ¿habrá realmente formas correctas o incorrectas en las diversas expresones que se utilizan en los
pueblos?,¿por qué?
 Los estudiantes expresan sus respuestas y algunas de ellas son anotadas en la pizarra para analizarlas posteriormente.
DESARROLLO ( 60 minutos)
 El docente explica que cada comunidad tiene distintas formas de usar un mismo idioma y que para tener una idea más
clara al respecto se observará el video “Los castellanos del Perú”
(https://www.youtube.com/watch?v=GsDi5T9Zu_A).
 Los estudiantes observan el video y anotan lo que consideran importante. No es necesario que se observe todo el video, el
docente puede seleccionar previamente la parte que se observará.
 Después de observar el video, los estudiantes, ubicados en forma de media luna, conversan sobre el contenido del video.
Antes de ello, conversan sobre el comportamiento que se debe tener como emisor y receptor en un intercambio de ideas.
Concluyen que se debe mantener una escucha activa para atender lo que dicen los demás y dando señales de que se
muestra interés en el tema. También acuerdan que se debe dar y solicitar información en el momento oportuno, eligiendo el
momento adecuado en que se puede intervenir.
 El docente plantea algunas preguntas para promover la conversación: ¿sobre qué trata el video? ¿qué se dice del
castellano? ¿qué variedades presenta el castellano? ¿en qué se diferencian las variedades del castellano? ¿sucederá lo
mismo con otras lenguas?
 A partir de sus respuestas los estudiantes explican en qué consiste la diversidad lingüística y cuáles son las variedades del
castellano. Para ello, con la información del video y la orientación del profesor, completan el siguiente cuadro:
Variaciones en el
vocabulario
Variaciones en la pronunciación Variaciones en la
gramática
También utilizan como referencia la información de la página 38 del texto Comunicación 3. Luego de completar el cuadro,
contrastan la nueva información con las ideas anteriormente anotadas en la pizarra.
 Finalmente, el docente refuerza la idea de que no hay una forma de expresión mejor que otra y que todas tienen el mismo
valor. Plantea la pregunta, ¿qué se puede hacer para valorar la diversidad lingüística?, si fueran periodistas, ¿qué texto
periodístico podrían utilizar para opinar sobre la importancia de la diversidad lingüística?
 Por consenso, se acuerda redactar columnas periodísticas. Los estudiantes conversan sobre lo que se necesita saber para
escribir ese tipo de texto. El profesor complementa las ideas y explica cómo se desarrollará la unidad y qué es lo que
aprenderán los estudiantes. Además, debe identificar si todos tienen ciertos conocimientos básicos para realizar la unidad,
caso contrario, preparará un material con lo que necesitan saber los estudiantes. También puede ofrecer bibliografía o
sitios web para desarrollar la capacidad de indagación, especialmente de aquellos estudiantes que hayan demostrado
interés por la investigación.
CIERRE ( 10 minutos)
 El docente y los estudiantes reflexionan sobre los aprendizajes desarrollados, ¿qué aprendimos sobre el uso del
castellano? ¿cómo se observa eso en la comunidad? ¿para qué nos será útil lo aprendido? ¿qué es lo que necesitamos
para desarrollar la unidad?
 El docente hace una recapitulación panorámica de lo que se desarrollará en la unidad.
TAREA A TRABAJAR EN CASA
Leer la información sobre las lenguas más habladas en el Perú del texto Comunicación 3, pág. 37.
MATERIALES O RECURSOS
- Proyector multimedia
- Video “Los castellanos del Perú”
- Texto escolar Comunicación 3.
PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE CLASE N° 4
TÍTULO DE LA SESIÓN
Observamos videos sobre la diversidad de lenguas
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
Comprende
textos orales
Escucha activamente
diversos textos orales.
Toma apuntes mientras escucha de acuerdo con su propósito y
el tipo de texto oral utilizando varios organizadores gráficos.
Infiere el significado de los
textos orales.
Deduce el tema, idea central, conclusiones y la intención del
emisor en los textos que escucha.
Reflexiona sobre la forma,
contenido y contexto de los
textos orales.
Evalúa las ideas, las posturas y los argumentos en relación al
propósito del texto.
SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (10 minutos)
 Los estudiantes comparten lo que leyeron en su domicilio respecto a las lenguas más habladas en el Perú. Toman como
referencia las siguientes preguntas: ¿qué otras lenguas, además del castellano, se habla en el Perú? ¿a qué se deberá la
diversidad de lenguas que existe en el Perú? ¿qué ocasionará la desaparición de algunas lenguas? ¿habrá lenguas
superiores a otras? ¿por qué?
 A partir de las respuestas de los estudiantes, el docente explica que en la sesión se observará un video sobre las lenguas
del Perú, lo cual permitirá reforzar los aprendizajes sobre la toma de apuntes, la deducción del tema, ideas y conclusiones,
así como la evaluación de los argumentos del emisor.
DESARROLLO (110 minutos)
 El docente explica que para aprovechar al máximo la información del video se debe aprender técnicas para ubicar
información importante. Los estudiantes comparten la forma como toman apuntes, el profesor complementa la información
y brinda orientaciones sobre cómo hacerlo en forma adecuada.
 Los estudiantes observan el video “Las lenguas del Perú” (se puede descargar de
https://www.youtube.com/watch?v=cii4Rbj4_O4). Toman apuntes sobre las ideas que consideren importantes.
 Después de observar el video, los estudiantes conversan sobre cómo deducir el tema, las ideas centrales y la intención del
emisor. El docente complementa la información y explica que el tema es el asunto que trata el texto, las ideas centrales son
lo más importante que se dice sobre el tema y la intención es el propósito que persigue el emisor (informar, convencer,
entretener, etc.).
 Los estudiantes forman pequeños grupos de trabajo para dar respuesta a las preguntas: ¿cuál es el tema del video
observado? ¿cuáles son las ideas centrales que se exponen? ¿cuál es la intención del emisor en el video? Luego de
intercambiar ideas, completan la información que se requiere en el siguiente cuadro:
Tema Ideas centrales Intención del emisor
El docente acompaña el proceso para ayudar a diferenciar el tema de las ideas y aclarar las dudas que puedan surgir.
Según como surjan las dificultades, les indica que para deducir el tema, los estudiantes deben responder la pregunta ¿de
qué trata el video? Para identificar las ideas principales: ¿qué es lo más importante que se dice del tema? Y para deducir el
propósito: ¿con qué finalidad se habrá producido el video?
 Cada equipo presenta sus productos en papelote (o en versión digital). Los demás equipos escuchan atentamente y
solicitan aclaraciones o aportan con sus ideas en forma asertiva.
 Terminada la ronda de participaciones, el docente solicita la participación de un estudiante que haya demostrado mayor
comprensión para que le ayude a sistematizar la información y, con ayuda de todos, determinan el tema, las ideas
centrales y la intención del emisor en el video observado.
 El docente solicita a los estudiantes que identifiquen algunos argumentos que se hayan presentado en el video. Explica
qué es un argumento y cuáles son los tipos de argumentos más utilizados. Para ello, puede tomar como referencia la
información del siguiente sitio web:
http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=133343.
 Se intercambia la información y luego plantea las preguntas: ¿están de acuerdo con los argumentos presentados en el
video? ¿por qué? ¿qué tipos de argumentos son? ¿con qué argumentos sustentarían la idea de que no hay una lengua
superior a otra?
 Los estudiantes concluyen sobre la importancia de valorar la diversidad lingüística y de evitar toda forma de
discriminación, pues todas las lenguas tienen el mismo valor. A los estudiantes que hayan logrado plenamente los
aprendizajes esperados les propone escribir un artículo en el que justifiquen por qué una lengua no es superior a otra.
Esta es una actividad adicional para promover nuevos retos. Está libre de presiones o exámenes.
CIERRE ( 15 minutos)
 El dicente realiza una recapitulación de lo realizado en la sesión, toma como referencia la información de la página 37 del
texto Comunicación 3.
 Los estudiantes reflexionan sobre los aprendizajes desarrollados: ¿qué aprendimos sobre la diversidad de lenguas? ¿sobre
qué necesitamos más información? ¿para qué nos será útil lo aprendido? El docente pregunta por quienes tienen
dificultades sobre algún aspecto desarrollado en la sesión con la finalidad de decidir qué mecanismos de recuperación
pedagógica aplicar.
TAREA A TRABAJAR EN CASA
Observar el video “Promoviendo la diversidad lingüística” (https://www.youtube.com/watch?v=TxGqd74N1UI) y presentar un
informe escrito sobre la importancia del tema visualizado.
MATERIALES O RECURSOS
- Proyector multimedia
- Video “Las lenguas del Perú”
- Texto escolar Comunicación 3
- Papelotes
- Plumones
- Cinta adhesiva
SESIÓN DE CLASE N° 5
TÍTULO DE LA SESIÓN
Observamos videos sobre la biodiversidad en el Perú
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
Comprende
textos orales
Recupera y organiza
información de diversos textos
orales.
Identifica información básica y varios detalles dispersos en el
texto oral con temática especializada.
Infiere el significado de los
textos orales.
Deduce el tema en los textos que escucha.
Reflexiona sobre la forma,
contenido y contexto de los
textos orales.
Evalúa las ideas, las posturas y los argumentos en relación al
propósito del texto.
SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (15 minutos)
 El docente da la bienvenida a los estudiantes y pega en el ángulo superior izquierdo de la pizarra un cartel con la palabra
BIODIVERSIDAD. En el sector derecho de la pizarra pega otros carteles más pequeños que contienen palabras como las
siguientes: MEDICINA, PIEDRA, ÁRBOL, RAÍZ, MINA, HOMBRE, OVEJA, AVE, ARENA, PASTOS, FUEGO, PEZ, AVE,
etc. Luego pregunta: ¿Cuáles de los siguientes elementos forman parte de la biodiversidad?
 Los estudiantes pegan las palabras que consideran parte de la biodiversidad debajo del cartel que lleva ese título. Cada
estudiante que realiza la actividad explica ante los demás por qué considera que su cartel forma parte de la biodiversidad.
 El docente y los estudiantes conversan sobre la biodiversidad en la comunidad. Toman como referencia las siguientes
preguntas: ¿Qué ejemplos de la biodiversidad pueden encontrar en la comunidad? ¿Por qué será importante proteger la
biodiversidad? ¿Cómo se puede promover la protección de la biodiversidad?
DESARROLLO ( 55 minutos)
 El docente organiza equipos de trabajo (entre cuatro y cinco integrantes dependiendo del número de estudiantes que haya
en el aula) y explica que se observarán dos videos sobre la biodiversidad, a partir de los cuales se llenará el siguiente
cuadro:
Título del video:
Tema
Ideas principales sobre el
tema
Opinión sobre el tema
tratado en el video
 Luego de numerar a los equipos, el docente indica que los números pares trabajarán con el video 1 sobre Biodiversidad
(https://www.youtube.com/watch?v=6J2srTBKNPM) y los números impares llenarán el cuadro con la información del
video 2 Cómo cuidad la Biodiversidad (https://www.youtube.com/watch?v=RVnkkJaCuRo)
 Los estudiantes observan sus videos en las laptops o, en su defecto, el docente proyectará ambos videos para todos. Antes
de que empiecen a llenar el cuadro se recuerda algunas indicaciones sobre cómo identificar el tema y la información básica
que se brinda sobre él.
 Terminado el tiempo asignado, cada equipo de trabajo presenta su producto en un papelote. En la presentación, los
estudiantes deben evaluar si las posturas o argumentos presentados en el video se relacionan con el propósito
comunicativo. A quienes tienen dificultad para reconocer los argumentos se les pide que se pongan en el caso de que
deben sustentar por qué elegirían un lugar para ir de excursión. Se les explica que las razones que exponen constituyen los
argumentos. A los más avanzados se les pide que fundamenten por qué creen que es importante desarrollar esta unidad.
 Luego de la presentación de las conclusiones, el docente enfatiza en la necesidad de preservar la biodiversidad en la
comunidad y formula a los estudiantes las siguientes interrogantes: ¿Cómo se puede difundir la necesidad de proteger la
biodiversidad? ¿Qué tipo de mensajes serán los más efectivos? Los estudiantes acuerdan producir charlas radiales con la
finalidad de promover la biodiversidad.
 El docente pega en la pizarra un cartel como el siguiente, y los estudiantes completan la información:
Lo que necesitamos saber sobre la charla radial Lo que necesitamos saber sobre la biodiversidad
 A partir de los productos anteriores, el docente presenta los aprendizajes que se espera lograr al término de la unidad y las
principales actividades para hacerlo.
 En forma conjunta, los estudiantes elaboran un cronograma para la producción de las charlas radiales, teniendo en cuenta
el tiempo disponible en la unidad.
CIERRE ( 10 minutos)
El docente y los estudiantes reflexionan sobre la forma de participación que han tenido en los equipos de trabajo y cómo se
puede mejorar la comunicación con los demás. Además, dan respuesta a las siguientes preguntas, ¿Qué aprendimos? ¿Qué
dificultades tuvimos? ¿Cómo las superamos? ¿Para qué nos será útil lo aprendido?
TAREA A TRABAJAR EN CASA
MATERIALES O RECURSOS
- Carteles
- Papelotes
- Plumones
- Cinta masking
- Videos
SESIÓN DE CLASE N° 6
TÍTULO DE LA SESIÓN
Leemos textos sobre la biodiversidad en el Perú
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
Comprende
textos escritos
Infiere el significado de
los textos escritos.
Deduce relaciones de causa-efecto, problema-solución, comparación
y descripción entre las ideas de un texto con estructura compleja y
vocabulario variado.
Reflexiona sobre la
forma, contenido y
contexto de los textos
escritos.
Opina sobre el tema, las ideas, y conclusiones de textos con
estructura compleja, comparándolo con el contexto sociocultural
SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (15 minutos)
 El docente y los estudiantes conversan sobre lo trabajado en la sesión anterior. Toman como referencia las siguientes
preguntas: ¿Qué entienden por biodiversidad? ¿Cómo beneficia la biodiversidad al ser humano? ¿Qué riesgos corremos si
no la preservamos?
 Los estudiantes expresan sus ideas respecto a las preguntas planteadas. El docente anota en la pizarra las ideas más
importantes relacionadas con cada pregunta. Luego indica que en la sesión se leerá un texto sobre la biodiversidad, con la
finalidad de identificar la idea central y los tipos de relación que existen entra las partes del texto. Indica que en la sesión
anterior se habló algo sobre el tema, por lo que plantea la pregunta: ¿En qué se diferenciará el tema de la idea central? ¿Es
lo mismo idea central e idea principal? ¿Por qué? El docente recoge las respuestas y comenta algunas de ellas sin dar aún
definiciones definitivas.
DESARROLLO ( 110 minutos)
 El docente coloca en la pizarra un cartel con el siguiente título: “LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERES HUMANOS”. Luego,
pide a los estudiantes que escriban en su cuaderno dos ideas que podrían aparecer en un texto que tenga ese título. A
continuación, se socializan las respuestas y el docente indica que leerán el texto para corroborar si coincidieron con sus
respuestas.
 El docente lee en forma oral el texto del anexo “LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERES HUMANOS” con buena intensidad de
voz y haciendo las pausas que sean necesarias. Los estudiantes escuchan y tratan de identificar las ideas que anticiparon.
Terminada la lectura, conversan cómo les fue en sus actividades de predicción de ideas.
 El docente indica que ahora leerán los estudiantes con la finalidad de identificar la idea central del texto. Para ello explica
que la idea central es lo más importante que se dice del tema y alrededor de la cual giran las otras ideas. Indica que una
forma de identificarla se puede seguir los siguientes procedimientos:
o Anotar o subrayar las ideas más importantes de cada párrafo.
o Analizarlas para descubrir a qué se refieren todas ellas
o identificar cuál idea es más general e incluye a todas las demás. Esta será la idea principal.
 Los estudiantes, en equipos de 3 o 4, leen los textos, anotan lo más importante de cada párrafo y luego escriben una
oración que resuma la idea central del texto. El docente acompaña la actividad para aclarar dudas o sugerir rutas, sin dar
las respuestas. Los estudiantes pueden utilizar el siguiente cuadro:
PÁRRAFOS IDEA MÁS IMPORTANTE DE CADA PÁRRAFO
01
02
03
04
05
06
IDEA CENTRAL DEL TEXTO
 Terminada la actividad, los estudiantes socializan sus productos e intercambian ideas en torno a las siguientes preguntas:
¿La idea central propuesta contiene a todas las ideas de los párrafos? ¿La idea central del texto es más general que las
ideas de los párrafos? A partir de las respuestas, el docente refuerza la definición de idea central y presenta una versión
correcta de la idea central del texto leído. Para los estudiantes que tengan dificultades se les puede presentar textos más
cortos y sencillos o hacer un trabajo más personalizado con ellos, sin desatender a los otros equipos.
 Los estudiantes conversan sobre cómo se relacionan unos párrafos con otros y, dentro de estos, unas ideas con otras. El
docente complementa la información y explica que un texto está conformado por un conjunto de párrafos que se relacionan
entre sí y que un párrafo también tiene un conjunto de ideas que se vinculan mediante diversos tipos de relación. Presenta
algunos ejemplos de causa-efecto, problema-solución y descripción (ver anexo). Luego, pide a los estudiantes que cada
equipo formado ubique en el texto leído algunas formas de relación entre las ideas. Pueden utilizar el siguiente cuadro:
Tipo de relación Ejemplo
 Cada equipo deduce los tipos de relación, escribe los ejemplos en el cuadro y luego los socializan con sus demás
compañeros. El docente refuerza los conocimientos sobre los tipos de relación entre las ideas. Está atento a las dificultades
que tengan los estudiantes para hacer un reforzamiento a toda la clase o solo a un grupo de manera diferenciada. A los
equipos más avanzados se les puede pedir que encuentren tipos de relación adicionales como todo-parte, elemento-
conjunto, premisa-conclusión, etc.
CIERRE ( 10 minutos)
 El docente solicita a los estudiantes que realicen una recapitulación de lo desarrollado en la sesión y que reflexionen a partir
de las siguientes preguntas: ¿Qué aprendimos? ¿Qué dificultades tuvimos? ¿Cómo las superamos? ¿En qué nos será útil lo
aprendido? ¿Cómo se relaciona lo aprendido con la producción de las charlas radiales?
TAREA A TRABAJAR EN CASA
Buscar textos sobre biodiversidad para elaborar redes semánticas en la siguiente clase
MATERIALES O RECURSOS
- Texto “La biodiversidad y los seres humanos”
- Papelotes (si no se cuenta con laptops y proyector para realizar el trabajo)
- Plumones
- Cinta masking
SESIÓN DE CLASE N° 7
TÍTULO DE LA SESIÓN
REDACTAMOS ARTÍCULOS DE OPINIÓN SOBRE LA BIODIVERSIDAD
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
Produce textos
escritos
Planifica la
producción de
diversos textos
escritos.
Propone de manera autónoma un plan de escritura para organizar
sus ideas de acuerdo con su propósito comunicativo.
Textualiza sus
ideas, según las
convenciones de
escritura.
Mantiene el tema cuidando de no presentar digresiones, repeticiones,
contradicciones o vacíos de información.
Usa un vocabulario apropiado, variado y preciso en los diferentes
campos del saber.
SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (15 minutos)
 El docente organiza pequeños grupos con la consigna de que conversen sobre las diferencias entre un hecho y una
opinión. Para ello, distribuye dos textos a cada equipo: una noticia y un artículo de opinión sobre el hecho que narra la
noticia (los textos preferentemente deben ser extraídos de periódicos de la comunidad o región).
 Los estudiantes intercambian ideas sobre las diferencias entre hechos y opiniones y luego las comparten en una plenaria.
El docente explica que hacer esa distinción es importante para aprender a redactar artículos de opinión, lo cual es
precisamente el propósito de esta sesión. Presenta los aprendizajes esperados.
DESARROLLO ( 110 minutos)
 El docente solicita a los estudiantes que de los dos textos leídos indiquen cuál de ellos es un artículo de opinión y por qué.
Se anota algunas ideas en la pizarra con la finalidad de que sean contrastadas con la información que se obtenga más
adelante.
 A partir de las ideas expresadas por los estudiantes, el docente presenta la información sobre el artículo de opinión, sus
características y estructura. Aclara las dudas que se presenten y explica que se procederá a planificar la redacción del
artículo de opinión.
 Los estudiantes planifican la redacción del artículo de opinión. Toman como referencia el siguiente plan de escritura:
Tema
¿Sobre qué escribiré?
Destinatarios
¿A quiénes dirigiré el texto?
Propósito
¿Con qué propósito escribiré?
Argumentos
¿Cómo sustento mi opinión?
El docente recuerda que el artículo de opinión es un texto argumentativo, por lo que se deberá tener en cuenta lo estudiado
al respecto en la unidad anterior, especialmente sobre los tipos de argumentos.
 Luego de planificar el texto, los estudiantes proceden a redactar la primera versión del artículo de opinión en sus laptops. El
docente explica que al redactar el texto se debe utilizar un lenguaje variado y apropiado, pero sin detenerse mucho a
corregir, pues posteriormente habrá un momento para hacerlo. También indica que deben empezar presentando el tema
sobre el que opinarán y luego desarrollar los argumentos que sustentan su opinión, pero sin desviarse del tema o hacer
repeticiones innecesarias. Presenta algunos ejemplos de textos con digresiones, repeticiones o contradicciones y pide a los
estudiantes que propongan formas de superar los problemas de redacción.
 Mientras los estudiantes escriben, el docente acompaña el proceso para aclarar dudas, sugerir formas de abordar el tema o
generar ideas. Debe procurar que todos terminen de redactar el borrador del texto. Para ello, acompaña a quienes tengan
menos avances con la finalidad de sugerirles pistas para argumentar sus ideas. A quienes demuestren más avances se les
puede solicitar que también incluyan contrargumentos para refutar a las opiniones contrarias.
CIERRE ( 10 minutos)
El docente conversa con los estudiantes sobre el trabajo realizado. Toma como referencia las siguientes preguntas: ¿Qué
dificultades tuvieron al sustentar sus ideas? ¿Cómo las superaron? ¿Sobre qué necesitan más información u orientación? A
partir de las respuestas, el docente decide la estrategia para la recuperación pedagógica, de tal manera que todos los
estudiantes estén en condiciones similares para revisar los textos en la siguiente sesión.
TAREA A TRABAJAR EN CASA
Revisar información sobre el uso de conectores y la propiedad en la redacción.
MATERIALES O RECURSOS
- Noticias y artículos de opinión
- Hojas bond
- Laptops
SESIÓN DE CLASE N° 8
TÍTULO DE LA SESIÓN
Revisamos y corregimos los artículos de opinión
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
Produce textos
escritos Reflexiona sobre la
forma, contenido y
contexto de los textos
escritos.
Revisa si ha utilizado de forma precisa los diversos recursos
cohesivos para relacionar las ideas contenidas en el texto.
Revisa si ha usado un vocabulario variado, apropiado y preciso para
los diferentes campos del saber
SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (10 minutos)
 El docente conversa con los estudiantes sobre los textos escritos en la sesión anterior. Toma como referencia
las siguientes preguntas. ¿Sobre qué hecho o tema escribieron? ¿Expresaron acuerdo o desacuerdo? ¿Con qué
argumentos sustentaron su punto de vista? ¿Con qué argumentos refutaron las opiniones contrarias? Invita a
algunos estudiantes que lean la primera versión de su artículo de opinión.
 Luego de que algunos estudiantes socializan sus escritos, responden la pregunta, ¿Qué es lo que pueden
mejorar de los textos escritos? ¿Por qué será importante revisar los textos antes de dirigirlos a su destinatario?
A partir de las respuestas de los estudiantes, el docente refuerza la importancia de lograr un texto de calidad y
explica que el propósito de la sesión será precisamente revisar y corregir los artículos de opinión.
DESARROLLO ( 70 minutos)
- El docente indica a los estudiantes que formen parejas para intercambiar los artículos de opinión con la finalidad de
revisarlos.
- Luego de formarse en parejas, los estudiantes intercambian información sobre los criterios que se deben tener en cuenta
en la revisión, teniendo en cuenta los aprendizajes esperados de la sesión. El docente complementa la información y
presenta mediante ejemplos los criterios que se tendrán en cuenta durante la revisión:
o Propiedad y precisión en el uso del lenguaje.
o Uso de conectores lógicos. (Tomar como referencia la información del texto de Comunicación 3, págs. 219 y 246-
247)
o Pertinencia de los argumentos para sustentar el punto de vista del autor.
o Ausencia de digresiones, repeticiones, contradicciones o vacíos de información.
El docente acompaña el proceso de revisión, destinando más tiempo a las parejas que se hayan entrampado en una
decisión o no tengan claridad en la aplicación de un criterio.
- Terminado el proceso de revisión, los estudiantes devuelven los escritos a sus autores para que realicen la corrección
respectiva. El docente Indica que el autor debe evaluar si la sugerencia se debe incorporar o no, pues, finalmente, él es el
responsable de las ideas expuestas. Para ello, debe tener el buen criterio de aceptar el error y saber que todo se puede
mejorar, pero también saber discriminar cuándo las sugerencias son adecuadas o no. El docente da pistas para ayudar a
los estudiantes a tomar decisiones, pero no las toma por ellos.
Los estudiantes corrigen sus escritos en las computadoras personales y redactan la versión final del artículo de opinión. Utilizan
las herramientas de edición de texto para colocar negritas, hacer subrayados, mejorar el interlineado, etc. También pueden
organizar el texto en columnas, incorporar imágenes, etc.
CIERRE ( 10 minutos)
 Si algunos no lo hubiera logrado, les indica que expresen por qué no pudieron hacerlo. Si no lo lograron debido a que les
faltó tiempo puede programar una fecha para que lo hagan, como parte del tiempo destinado a la recuperación pedagógica.
La otra posibilidad es que lo terminen en sus domicilios y lo envíen al correo del docente en una hora acordada. El docente
deberá quedarse con una copia del avance para comparar las versiones de los textos. A los más avanzados se les puede
pedir que busquen un artículo de opinión que defienda ideas contrarias a las suyas y que redacten otro artículo de opinión
para refutarlas.
 Los estudiantes comparten sus vivencias sobre el proceso de revisión y corrección del texto, las decisiones que tomaron, la
importancia de contar con una persona que lea los escritos, etc. Reflexionan, además sobre los aprendizajes logrados y la
utilidad de los mismos: ¿Qué aprendimos? ¿Para qué nos será útil lo aprendido? ¿Qué dificultades se presentaron?
¿Cómo se puede mejorar el proceso de revisión y corrección?
TAREA A TRABAJAR EN CASA
Terminar de redactar los textos no concluidos y enviarlos al correo del profesor.
MATERIALES O RECURSOS
- Texto Comunicación 3
- Laptops
SESIÓN DE CLASE N° 8
TÍTULO DE LA SESIÓN
Creamos textos descriptivos sobre la biodiversidad
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
Interactúa con
expresiones literarias
Crea textos literarios según sus
necesidades expresivas.
Emplea recursos paratextuales y figuras literarias para enfatizar
significados en la composición de su texto literario.
SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (10 minutos)
El docente organiza pequeños equipos de trabajo y les pide que expliquen, mediante un ejemplo, en qué
consiste la especie descriptiva que les alcanzará en un cartel. Les da un tiempo prudencial y luego
socializan las respuestas. El docente aclara las dudas y explica que en esta sesión se realizará un taller de
creación de textos descriptivos colectivos, teniendo en cuenta la especie que le tocó explicar al equipo.
DESARROLLO ( minutos)
- El docente explica que el taller se realizará siguiendo el siguiente procedimiento:
El equipo elige el personaje, animal, paisaje, etc. que describirá, según la especie descriptiva que se le asignó.
Cada equipo debe elegir una estrategia para realizar la descripción: de arriba hacia abajo, de las partes al todo,
de lo físico a lo psicológico o viceversa, etc.
Cada equipo elige quién empieza a escribir la primera idea y el orden en que lo harán los siguientes integrantes.
Antes de que se empiece a escribir el texto, el docente explica que la descripción se realiza mediante la
adjetivación. Presenta algunos ejemplos al respecto. Se puede tomar como referencia la información del
documento Taller El amor por las palabras de la siguiente página:
https://www.fuentetajaliteraria.com/blog_materiales/L04.La_adjetivacion.pdf. Revisada el 03-03-2015.
Se puede ir introduciendo algunas figuras literarias, especialmente el epíteto, que se relaciona con el proceso de
adjetivación.
Comprendido el proceso de adjetivación, el primer estudiante escribe la primera idea en una hoja en blanco
(Fido era un perrito con las orejas bien grandes…) y la pasa al siguiente compañero, quien agrega otra idea con
otro color de lapicero o plumón (… eran tan grandes que con ellas barría el piso…) y así sucesivamente. La
ronda se puede repetir varias veces hasta que se tenga una descripción completa del objeto. Es recomendable
que no se cuestionen las ideas que presentan los estudiantes, todo debe fluir según lo que dicta la imaginación.
Si hay algún contrasentido o contradicción después se puede corregir o quizá resulte una descripción muy
creativa.
Cuando el texto esté terminado, se elige un secretario para que, con el aporte de todo el equipo, pase el texto a
limpio, tratando de que haya una secuencia en la descripción y se incluya formas creativas de presentar las
características del objeto. En esta tarea de revisión y corrección participan todos los integrantes del equipo,
sugiriendo formas de mejorar el texto.
Cada integrante del equipo digita el texto en su laptop y lo edita, agregando imágenes, interlineado adecuado,
márgenes proporcionales, etc.
- El docente acompaña durante todo el proceso para animar el trabajo en equipo, sugerir rutas para la descripción
del objeto o personaje, etc. A los equipos que tengan más dificultades les puede orientar con más detenimiento,
él mismo puede empezar con una idea y pedir a los estudiantes que vayan agregando las suyas. A quienes
demuestren mejores logros les puede pedir que incluyan las descripciones en textos narrativos en los que se
cuente una historia.
- Los equipos leen sus textos ante los demás y se comprometen a enviarlos a los correos de los estudiantes de
los otros equipos, con copia al docente para efectos de evaluación.
CIERRE (10 minutos)
El docente conversa con los estudiantes sobre la experiencia creativa: ¿Qué opinamos sobre el trabajo en equipo que
realizamos? ¿Qué parte del taller nos agradó más? ¿Por qué? ¿Para qué nos será útil lo aprendido? ¿Cómo se pueden mejorar
los textos producidos?
SESIÓN DE CLASE N° 9
TÍTULO DE LA SESIÓN
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
LEE DIVERSOS TIPOS
DE TEXTOS
ESCRITOS EN
LENGUA MATERNA
Obtiene información del
textos escrito.
Presta atención activa y sostenida, dando señales
verbales y no verbales según el tipo de texto oral y las
formas de interacción propias de su cultura.
SE COMUNICA
ORALMENTE EN SU
LENGUA MATERNA
Infiere e interpreta
información del texto oral.
Expresa el contenido de un texto oral, integrando
información relevante y complementaria.
Adecúa, organiza y
desarrolla las ideas de
forma coherente y
cohesionada.
Adapta, según normas culturales, el contenido y registro
de su texto oral al oyente, de acuerdo con su propósito y el
tema.
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (10 minutos)
 El docente da la bienvenida a los estudiantes e invita a observar la siguiente lámina:
 Los estudiantes utilizan la técnica del cuchicheo para comentar en grupos de tres (por afinidad) el título de la
lámina, luego responden las siguientes preguntas:
 ¿Te gustaría saber de qué trata este cuento?
 ¿Quién será Ballquishahua?
 ¿De dónde será este cuento?
 El docente pide comentar lo dialogado y conduce las intervenciones recogiendo las apreciaciones de los
estudiantes.
 A partir de las respuestas dadas, el docente explica que el diálogo realizado nos permite incentivar el interés
por la lectura partiendo de la curiosidad de los estudiantes para crear la necesidad por la lectura, estableciendo
que el propósito de la unidad es incentivar el disfrute por la lectura que nos permitan redactar reseñas sobre las
obras literarias del módulo de biblioteca y de las antologías literarias.
 El docente invita a los estudiantes a reflexionar sobre las normas de convivencia que van a necesitar para el
trabajo en esta unidad, se ponen de acuerdo en las que emplearán (máximo cuatro) y las coloca en un lugar
visible para tenerlo en cuenta permanentemente.
DESARROLLO (70 minutos)
“EL CUENTO DE BALLQUISHAHUA”
 El docente invita a los estudiantes a agruparse en equipos de cuatro (por afinidad), asignándoles un lugar en el
aula para el trabajo.
 Los estudiantes reciben las indicaciones para escuchar “El cuento de Ballquishahua” que estará a cargo del
docente. (Anexo 1, tomado de la antología literaria de 3° de secundaria)
Estimado docente, prepare con anticipación los recursos necesarios para acompañar la lectura (imágenes como
la del rey Inca, la bruja que luego se transforma en palla, un personaje que represente a Ballquishahua, la
comunidad, los instrumentos musicales, etc.). De igual manera ensaye y recree el cuento haciendo uso de los
recursos expresivos no verbales tales como: mirada, lenguaje corporal, intensidad de voz, ritmo, etc., que capte
y despierte el interés de los estudiantes.
 El docente utiliza sus talentos histriónicos en la animación del cuento con la finalidad no solo de lograr un
impacto visual, sino también verbal. Recuerde enfatizar el mensaje según los requerimientos del texto ya que la
finalidad de esta estrategia es cautivar al estudiante con el texto, hacerlos partícipes de los sucesos y
especialmente de las emociones que se susciten a lo largo de la historia.
 El docente plantea las siguientes preguntas en torno al cuento:
 ¿qué emociones despertó en ti el texto?,
 ¿qué fue lo que más te conmovió de la historia?
 ¿cómo lo sucedido a Ballquishahua permite recrear el origen de la tradición del pueblo?
 El docente conduce el diálogo para arribar a algunas conclusiones en torno a la lectura y darle mayor
significatividad al proceso, luego complementa las preguntas:
 ¿de qué manera la animación lectora te permitió vivir la historia más intensamente?
 ¿consideras que fue una experiencia agradable?, ¿por qué?
 ¿entonces por qué crees que la gente no lee?
 ¿por qué no hemos desarrollado el hábito lector?
 ¿qué entienden por hábito lector y por qué será importante?
 Los estudiantes responden las preguntas y reflexionan sobre el hábito de la lectura, la necesidad de
implementar propuestas para incentivar la lectura.
 El docente propone llenar el siguiente cuadro en los equipos de trabajo para conocer las causas de la falta de
hábito lector.
¿POR QUÉ NO LEEMOS? (CAUSAS) ¿QUÉ HACEMOS? (ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN)
El docente acompaña el proceso para orientar sobre el real propósito de la actividad. Destina más tiempo a
quienes tengan dificultades en ordenar sus ideas y expresarlas en forma adecuada.
 Los estudiantes designan un representante de cada equipo para compartir sus propuestas. El docente da
orientaciones para procurar que en las intervenciones su expresión se adecúe al propósito y al tema dando
señales verbales y no verbales, los cuales servirán de criterios para evaluar la participación de los equipos (ver
evaluación).
Estimado docente, recuerde a los estudiantes hacer uso de recursos expresivos no verbales como paraverbales
para orientar a una mejor comprensión oral, por ejemplo:
No verbales:
 Mirar de frente, sonreír a sus compañeros cuando saludan.
 Utilizar el lenguaje corporal para ayudar a enfatizar el mensaje.
 Utilizar el tono y el ritmo para dar intensidad al mensaje dado.
Paraverbales:
 Hacer uso de las manos y el lenguaje facial para mostrar la intencionalidad del mensaje.
 Hacer gesto de sorpresa cuando nadie responde a su pregunta "¿Qué opinan de las alternativas de
solución para promover el hábito lector?, ¿consideran que son apropiadas?".
En estas expresiones se aplican los recursos paraverbales porque la entonación y vocalización varían.
 El docente felicita la participación de los equipos y consolida un cuadro final que será pegado en un lugar visible
del aula.
 El docente explica que la unidad nos permitirá redactar reseñas literarias, con la finalidad de difundir el
contenido de las obras literarias de los módulos de biblioteca así como las antologías literarias para promover la
lectura.
 Se dialoga sobre la forma como se realizó el intercambio de opiniones poniendo énfasis en la adecuación del
lenguaje y en prestar atención activa. Se precisa la importancia de los recursos no verbales para una
comunicación más efectiva y eficiente.
CIERRE (10 minutos)
Los estudiantes reflexionan sobre lo que se desarrolló en la sesión en función de lo que se espera realizar en la
unidad. Se toma como referencia las siguientes preguntas: ¿Qué realizaremos en la unidad?, ¿qué necesitamos
saber?, ¿en qué nos será útil lo que aprendimos?, ¿qué información necesitamos para alcanzar los productos de la
unidad?
TAREA A TRABAJAR EN CASA
- Plantear algunas preguntas para realizar una entrevista sobre preferencias lectoras.
- Lectura de 3 o 4 obras propuestas con las que se redactarán las reseñas literarias, considerar las propuestas en el
ANEXO 2: Índice de títulos de las obras del módulo de biblioteca. * (Ver anexo 2)
MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
- Laptop
- Proyector multimedia
- Carteles
- Papelotes
EVALUACIÓN
La evaluación será sumativa para evaluar la competencia.
Se evaluará a través de una ficha de evaluación.
DIÁLOGO SOBRE EL CUENTO DE BALLQUISHAHUA
(uso de recursos no verbales)
Criterios de evaluación Sí/No
Miró de frente y sonrió a sus compañeros al momento de saludar.
Utilizó el lenguaje corporal para ayudar a enfatizar el mensaje.
Utilizó el tono y el ritmo para dar intensidad al mensaje dado.
Hizo uso de las manos y el lenguaje facial para mostrar la intencionalidad del mensaje.
Hizo gestos de sorpresa cuando nadie respondió a su pregunta: "¿Qué opinan de las
estrategias propuestas para promover el hábito lector?, ¿consideran que son
apropiadas?".
SESIÓN DE CLASE N° 10
TÍTULO DE LA SESIÓN
REALIZAMOS ENTREVISTAS SOBRE EL PERSONAJE FURTIVO
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
ESCRIBE DIVERSOS
TIPOS DE TEXTOS EN
LENGUA MATERNA
Adecúa el texto a la
situación comunicativa
Propone de manera autónoma un plan de escritura para
organizar sus ideas de acuerdo con su propósito
comunicativo.
Organiza y desarrolla las
ideas de forma
coherernte y
cohesionada.
Usa los recursos ortográficos de puntuación en la medida que
sea necesario para dar claridad y sentido al texto que
produce.
Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto escrito.
Revisa si en su texto ha utilizado los recursos ortográficos de
puntuación para separar expresiones, ideas y párrafos.
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (10 minutos)
 El docente da la bienvenida a los estudiantes recordándoles las normas de convivencia que tendrán en cuenta
durante el trabajo de la entrevista.
 Los estudiantes comentan sobre el modelo de entrevista observado en la clase anterior. Luego, conversan
teniendo como base las siguientes preguntas:
 ¿Qué tema están abordando los personajes?
 ¿Qué pasos consideras que se han seguido para realizar la entrevista?
 ¿Cómo consideras que esta entrevista nos acerca a la lectura?
 Los estudiantes expresan sus ideas respecto a las preguntas planteadas. El docente conduce las
intervenciones y anota en la pizarra las ideas más importantes relacionadas con cada pregunta.
 Seguidamente, indica que en la sesión se aprenderá a realizar entrevistas con la finalidad de recoger
información sobre “el personaje furtivo”, partiendo de ellas para promover y motivar el hábito lector en los
estudiantes. Se presentan los aprendizajes esperados y la forma como estos contribuyen a lograr el producto
de la unidad.
DESARROLLO (70 minutos)
 Generar ideas para realizar las preguntas de la entrevista. El grupo (conformado por dos integrantes) decide por
sorteo (un juego de “piedra, papel o tijera”) la casa de cuál de ellos es la que el personaje elegirá para visitar.
Se recuerda cuál es el propósito de la entrevista: A partir de los rasgos que conoces del personaje (en la ficha
de rastreo trabajada la sesión anterior), y considerando que vivirías con él, ¿qué le preguntarías a este
personaje para decidir si se le acepta en casa?, ¿qué respuestas esperas recibir? (Anexo 1)
En esta entrevista, el huésped también podría hacer algunas preguntas para su comodidad. Si fueras el
personaje, ¿qué debería saber él de tu casa?, ¿qué crees que sería vital para él preguntarte?
Se recomienda que a quienes tengan más dificultades se les presente algunos ejemplos para que les sirva
como referencia para la formulación de las preguntas.
Nombre del cuento: _________________________________________________________________
Nombre del personaje: _______________________________________________________________
Entrada de la entrevista
Entrevistador: ______________________________________________________________________
Entrevistado: _______________________________________________________________________
Entrevistador: _______________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Entrevistado: ________________________________________________________________________
* Preguntas:
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Cierre de la entrevista
Entrevistador: _______________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Entrevistado: ________________________________________________________________________
Entrevistador: _______________________________________________________________________
Tomado de la guía de guía pedagógica para el uso de las antologías
literarias.
 Los estudiantes realizan algunos ensayos verbales para adecuarse a la situación de la entrevista y generar
posibles respuestas. Uno de ellos asume el rol del entrevistador y el otro, del entrevistado. Luego intercambian
roles de manera que ambos imaginen que están en la piel del personaje para contestar las preguntas.
 Al tener el primer borrador (guion de preguntas con sus respuestas), se invita a los estudiantes a intercambiar
las entrevistas entre grupos. Los lectores harán apuntes/sugerencias con lápiz sobre los elementos que
consideran imprecisos y felicitarán los que estimen bien logrado.
 Los equipos vuelven a su trabajo para revisar y mejorar las entrevistas a partir de los aportes de sus
compañeros y de sus propias observaciones. Se ajustan las preguntas según la interacción entre el
entrevistador y el entrevistado.
CIERRE (10 minutos)
Los estudiantes dialogan sobre la forma como aprovechar mejor lo aprendido y toman como referencia las
siguientes preguntas: ¿qué recomendaciones podemos tener en cuenta para realizar una buena entrevista?, ¿cómo
superaron las dificultades que tuvieron al elaborar la entrevista al personaje literario? ¿Si tuvieran que hacer otra
entrevista a un personaje literario, a quién entrevistarían, en qué contexto sería y qué le preguntarían?
TAREA A TRABAJAR EN CASA
Se indica a los equipos que las entrevistas sean hechas en horarios libres, ya que se compartirá la experiencia en la
siguiente clase.
MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
- Antología literaria 3
- Guía pedagógica para el uso de las antologías literarias.
EVALUACIÓN
La evaluación será formativa para verificar el proceso de desarrollo de la competencia.
Se evaluará con una lista de cotejo.
CRITERIOS SÍ NO
Plantea la estructura de la entrevista.
Elige al personaje furtivo de su cuento.
Plantea preguntas para verificar si el personaje furtivo es
de confianza.
Asume los roles de entrevistador y entrevistado en sus
equipos de trabajo.
Revisa las entrevistas de otro equipo para plantear
mejoras.
Aplican las propuestas dadas en los equipos para afinar
sus entrevistas.
SESIÓN DE CLASE N° 11
TÍTULO DE LA SESIÓN
EXPONEMOS LOS RESULTADOS DE LA ENTREVISTA
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
SE COMUNICA
ORALMENTE EN SU
LENGUA MATERNA
Utiliza recursos no
verbales y paraverbales
de forma estratégica.
Complementa su texto oral con gestos, ademanes, contacto visual,
posturas corporales y desplazamientos adecuados a sus normas
culturales.
Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto oral.
Evalúa si sus recursos paraverbales y no verbales contribuyeron a
enfatizar el significado de su texto oral.
LEE DIVERSOS TIPOS
DE TEXTOS
ESCRITOS EN
LENGUA MATERNA
Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto.
Evalúa la pertinencia de las estrategias discursivas en relación con
el contexto y el propósito del hablante.
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (15 minutos)
 El docente da la bienvenida a los estudiantes y los invita a establecerse en los equipos que les corresponda,
para ello la distribución de las carpetas se mantiene desde la clase anterior.
 Los estudiantes conversan acerca de sus entrevistas y toman como referencia las siguientes preguntas:
 ¿Cómo fue nuestro rol como entrevistadores?,
 ¿De qué manera superamos las dificultades presentadas?,
 ¿Cómo esta experiencia te ayudó a conectarte con la lectura y con el personaje entrevistado?
 ¿Consideras que has tenido un acercamiento a la lectura?
 A partir de las respuestas de los estudiantes, el docente dirige el diálogo y complementa algunas ideas que se
deben tener en cuenta al entrevistar y recuerda que en la sesión se compartirán las entrevistas realizadas.
 El docente presenta los aprendizajes esperados y explica cómo el uso de recursos paraverbales permitirá
mejorar la exposición de los estudiantes.
DESARROLLO (105 minutos)
 El docente y los estudiantes conversan sobre la mejor forma de exponer los resultados de la entrevista. Toman
como referencia las siguientes preguntas: ¿Qué condiciones debe reunir un buen expositor?, ¿será suficiente
conocer el tema para realizar una buena exposición?, ¿por qué?, ¿qué idea tienen de los recursos
paraverbales?, ¿por qué se llamarán así?
Estimado docente, presente algunas ideas sobre los recursos paraverbales como la entonación, el
énfasis y las pausas que motivan al receptor en el procesamiento de información y así evitar un proceso
comunicativo defectuoso que suele darse al producirse un silencio muy prolongado o cuando no se
delimita la intervención de un participante y la consecución del siguiente.
 Luego, presenta a los estudiantes un segmento de un discurso de Miguel Ángel Cornejo, tomando como base el
siguiente video https://www.youtube.com/watch?v=MAUTb55FX1c y les indica que observen la forma como
el expositor hace uso de dichos recursos. Pueden utilizar una ficha de trabajo para recoger dicha información en
equipos. (Anexo 1)
Recursos paraverbales Forma en que enfatizan el mensaje
La pausa La utiliza para incidir en la pregunta realizada.
Estimado docente, si es importante considerar otro video que guarde relación con los intereses de los
estudiantes o el contexto propio de la institución, ¡hágalo!
 Luego de observar el video, los estudiantes conversan sobre cómo aprovechar los recursos paraverbales en la
presentación de los resultados de las entrevistas realizadas.
 Con ayuda de los estudiantes, el docente precisa los criterios requeridos para realizar la exposición de los
resultados de la entrevista, utilizando como modelo el personaje del video. Estos criterios se evaluarán
posteriormente. (Anexo 2)
 Los gestos y ademanes son coherentes con las ideas expresadas.
 Mantiene contacto visual con el auditorio.
 La postura transmite seguridad en lo que se dice.
 Los desplazamientos son moderados, de acuerdo con lo que se dice.
 Los recursos paraverbales en general enfatizan el significado del texto oral.
 El uso de los recursos paraverbales se realiza en forma natural, sin afectaciones.
Es necesario precisar que como docente conoce a los grupos que más destacan en el uso de recursos
paraverbales, a ellos siga motivándolos. Sin embargo, a aquellos grupos que considere necesitan mayor apoyo
pautéelos de manera diferenciada a fin de potenciar su desenvolvimiento durante la presentación de los
resultados de la entrevista.
 El docente indica que para compartir sus exposiciones se colocarán en semicírculos a fin de tener un mejor
espacio de desenvolvimiento así como un mejor panorama.
 Cada equipo compartirá los resultados de la entrevista haciendo uso adecuado de los recursos paraverbales. Al
terminar la exposición, cada equipo hace una autoevaluación de la forma como utilizó los recursos
paraverbales. (Anexo 2)
Estimado docente, recuerde a los equipos presentar de manera dinámica y creativa sus entrevistas,
comentando cómo eligieron al personaje, por qué seleccionaron las preguntas, cómo el diálogo seleccionado
los ayudó a vivenciar la trama.
 Cuando los equipos terminan de presentar sus resultados, el docente promueve una conversación para
relacionar los resultados de la entrevista con la redacción de las reseñas literarias. Explica que se seleccionarán
obras relacionadas con el módulo de biblioteca que forman parte de la institución.
 Finalmente, los equipos comentan la forma como los otros equipos utilizaron los recursos paraverbales dando
ideas para seguir potenciándolos en las sesiones sucesivas.
CIERRE (10 minutos)
 El docente realiza una recapitulación de lo realizado en clase y los estudiantes reflexionan sobre lo que
aprendieron en la sesión: ¿Qué aprendimos sobre los recursos paraverbales?, ¿sobre qué necesitamos más
información?, ¿qué dificultades tuvimos?, ¿cómo las superamos?
TAREA A TRABAJAR EN CASA
MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
- Video de Miguel Ángel Cornejo https://www.youtube.com/watch?v=MAUTb55FX1c
- Fichas o diapositivas sobre los resultados de la entrevista.
EVALUACIÓN
La evaluación será sumativa para evaluar la competencia.
Se evaluará la lista de cotejo para evaluar el uso de los recursos paraverbales.
CRITERIOS Sí NO
Los gestos y ademanes son coherentes con las ideas expresadas.
Mantiene contacto visual con el auditorio.
La postura transmite seguridad en lo que se dice.
Los desplazamientos son moderados, de acuerdo con lo que se dice.
Los recursos paraverbales en general enfatizan el significado del texto oral.
El uso de los recursos paraverbales se realiza en forma natural, sin
afectaciones.
ANEXO 1
Ficha de trabajo
Fecha: ________________ Grado/sección: ____________
Integrantes: ________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
Recursos paraverbales Forma en que enfatizan el mensaje
SESIÓN DE CLASE N° 12
TÍTULO DE LA SESIÓN
RECOGEMOS INFORMACIÓN SOBRE LAS OBRAS LITERARIAS DE LA BIBLIOTECA (POESÍA)
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
LEE DIVERSOS TIPOS
DE TEXTOS
ESCRITOS EN
LENGUA MATERNA
Infiere e interpreta
información del texto.
Formula hipótesis sobre el contenido a partir de los indicios,
el prólogo, la presentación, la introducción, el índice, el
apéndice y las referencias bibliográficas que le ofrece el texto.
Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto.
Explica la intención del autor en el uso de los recursos
textuales a partir de su conocimiento y experiencia.
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (10 minutos)
 El docente da la bienvenida a los estudiantes, les recuerda las normas de convivencia establecidas para la
unidad e invita a los equipos de trabajo a ocupar sus respectivos lugares.
 Los estudiantes conversan sobre lo que se necesita saber para redactar reseñas literarias de poemas. Toman
como referencia las siguientes preguntas:
 ¿Cuál es la estructura de una reseña de una obra poética?,
 ¿Qué información contiene este tipo de reseñas?,
 ¿Qué datos debemos recoger para redactar una reseña literaria sobre una obra poética?
 A partir de las respuestas de los estudiantes, el docente guía el diálogo, complementando la información y
explicando que a partir de esta sesión se recogerán datos para redactar reseñas literarias sobre las obras
poéticas que existen en la biblioteca. A continuación, presenta los aprendizajes esperados y explica cómo
estos permitirán alcanzar los productos de la unidad.
DESARROLLO (70 minutos)
 Los estudiantes realizarán reseñas literarias sobre una lista de poemas del Módulo de Biblioteca “Nuestra
poesía en el tiempo”. Le sugerimos que pueden sacar fotocopia de poemas de diferentes autores para que se
distribuyan en cada equipo de trabajo que se conforme con tal fin.
Estimado docente, recuerde que la selección de temas que sugiera debe estar relacionada con el interés y las
necesidades de los estudiantes, así como ajustarse al contexto propio de la institución. Si existen poemas
significativos de la comunidad o algún poeta representativo sería pertinente considerarlo.
 El docente da los criterios que tendrán en cuenta para recoger la información que les permitan redactar las
reseñas literarias. A partir de esta conversación se puede convenir en la ficha de recojo de información que se
presenta en el anexo.
 El docente explica que para recoger información sobre las características de la obra poética es necesario
conocer algunas técnicas de versificación. Y por ello propone leer el siguiente texto poético de Antonio
Machado:
Proverbios y cantares XXIX (Anexo 1)
Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
Caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace el camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante no hay camino
sino estelas en la mar.
 El docente establece un diálogo con los estudiantes acerca del poema leído:
 ¿A quién se dirige el poeta?, ¿de qué nos habla?
 ¿Qué versos del poema te gustan más?
 ¿Qué interpretaciones les podemos dar a los versos 1 y 2; 3 y 4?
 ¿podemos deshacer lo que hemos “caminado” en nuestras vidas? ¿Por qué?
 ¿Qué nos querrá decir el poeta cuando señala que nuestros caminos son como las estelas (espumas) del
mar?
 A partir del diálogo con los estudiantes, el docente precisa los propósitos de la poesía, las características en su
estructura (algunas tienen verso libre y otros tienen rima, ello depende de las intenciones del poeta) y los
recursos literarios que utilizan para darle mayor realce a su creación y mayor impacto a los sentidos. Para ello
toma como referencia la información que se presenta en el texto Comunicación 3 (Págs. 153-155). Se
aclaran las dudas que se pudieran presentar mediante ejemplos.
Estimado docente, es importante precisar a los estudiantes que la versificación es el arte de combinar la lengua
en periodos rítmicos fijos utilizando el verso como expresión del pensamiento con reglas fijas, por las que se
señalan el número y el orden de distribución de las sílabas, de los acentos y de las pausas para que así el
lenguaje sea más apto para expresar belleza. La cual debe reflejarse en las reseñas que posteriormente
elaborarán.
 Luego de la explicación, los estudiantes recogen información sobre la obra poética que se asignó al equipo de
trabajo. (Se entrega las copias de poemas de diversos autores del libro “Nuestra poesía en el tiempo”) Las
copias que el docente entregue, debe considerar la carátula y contracarátula del libro donde el
estudiante pueda tener información del libro (los datos que se le pide en la ficha anexa).
 El docente le indica que el comentario que se haga dentro de la reseña parta de su experiencia literaria con el
texto, lo que le dice , lo que le gustó, lo que le conmovió, lo que imaginó cuando leía y sobre el valor que tiene
para él o ellos estos textos leídos.
El docente acompaña el proceso para orientar a los estudiantes cómo encontrar los datos requeridos en la ficha
de recojo de información, explica la función del índice, de la presentación o la introducción en caso los tuvieran.
Si los textos pertenecen a una misma antología, los estudiantes pueden indagar en Internet los datos de los
autores leídos y tomarlos como referencia.
 Los estudiantes comparten la información que recogieron en sus reseñas poéticas, las presentan en el aula de
manera creativa, buscando interactuar entre equipos para ver las similitudes y diferencias que puedan
presentarse.
CIERRE (10 minutos)
 Los estudiantes reflexionan sobre lo que aprendieron en la sesión: ¿Cómo recogimos la información?, ¿qué
dificultades tuvimos?, ¿cómo las superamos?, ¿qué tipo de información falta identificar?, ¿qué otra información
se necesita para redactar las reseñas?
El docente identifica a los estudiantes que tuvieron dificultades para reconocer las técnicas de
versificación con la finalidad de programar un espacio para reforzar dichos aprendizajes.
TAREA A TRABAJAR EN CASA
Terminar de recoger datos sobre la obra poética asignada al equipo de trabajo.
MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
- Obras poéticas
- Texto Comunicación 3
- Ficha de recojo de información
EVALUACIÓN
La evaluación será sumativa para evaluar la competencia.
Se evaluará la lectura de textos poéticos a través de una ficha de recojo de información.
FICHA DE RECOJO DE INFORMACIÓN
Título de la obra
Autor de la obra
Editorial
Año de publicación
Contexto en el que se ubica la obra
Temática de la obra
Técnicas de versificación utilizados
(Especifique)
Comentario sobre los textos leídos
SESIÓN DE CLASE N° 13
TÍTULO DE LA SESIÓN
RECOGEMOS INFORMACIÓN SOBRE LAS OBRAS LITERARIAS (NARRATIVA)
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
LEE DIVERSOS TIPOS
DE TEXTOS
ESCRITOS EN
LENGUA MATERNA
Infiere e interpreta
información del texto.
Formula hipótesis sobre el contenido a partir de los indicios,
el prólogo, la presentación, la introducción, el índice, el
apéndice y las referencias bibliográficas que le ofrece el texto.
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
 El docente recibe e indica a los estudiantes a ubicarse en sus respectivos lugares y les recuerda las normas de
convivencia establecidas para la unidad.
 El docente invita a los estudiantes a observar el cortometraje: “El sueño del caracol” (Disponible en
https://www.youtube.com/watch?v=COEzK3h8mUY).
 A partir del cortometraje, el docente plantea preguntas para elaborar una breve reseña que sirva de referencia a
los estudiantes para que elaboren la suya.
 En la medida que va haciendo preguntas a los estudiantes (¿cuál es el tema?, ¿quiénes son los personajes?,
¿qué les sucede?, ¿por qué se llama “El sueño del caracol”?, ¿qué opinan?, etc.).
 A partir de las respuestas de los estudiantes, el docente complementa la información y explica que en esta
sesión se recogerán datos para redactar reseñas literarias sobre las obras en prosa que existen en la biblioteca.
A continuación, presenta los aprendizajes esperados y explica cómo estos permitirán alcanzar los productos de
la unidad.
DESARROLLO (105 minutos)
 El docente recuerda que se han distribuido las obras de acuerdo a las características de los estudiantes en la
sesión 01 y que servirán para el trabajo de hoy, en la que se recogerá la información necesaria para redactar la
ficha informativa con la que posteriormente se elaborará la reseña literaria.
 El docente elabora una reseña del cortometraje “El sueño del caracol” de manera colaborativa. Explica que en
la literatura sucede lo mismo, pues para enterarse de manera general de qué trata una obra literaria se acude a
las reseñas literarias. Los estudiantes toman nota del modelo creado a partir del cortometraje.
 El docente explica que para recoger información sobre las obras leídas, específicamente sobre novela y cuento,
es importante conocer los rasgos particulares de ambos textos narrativos. Con esta finalidad, les indica que
lean la información sobre el cuento y la novela que se ofrece en las páginas 106-107 y 126-127 del texto
Comunicación 3, y que elaboren un organizador visual elegido libremente por ellos. Si entre las obras escogidas
hay una del género dramático, también deberán leer la información sobre el tema que se presenta en la página
215 del texto Comunicación 3.
 El docente da las indicaciones para llevar a cabo el organizador gráfico:
 El organizador gráfico debe estar ordenado y ser fácil de leer y comprender.
 El organizador gráfico debe poseer elementos visuales, como color, imagen y formas que enriquecen y
apoyan la organización de ideas.
 Reflejar capacidad de síntesis del alumno, para poder plasmar las palabras acerca de conceptos
esenciales.
 Contener una muestra significativa de los conceptos más importantes que se mencionan en la lectura.
 Mostrar una conexión lógica y creativa de conceptos, indicando que el organizador, en efecto, sirve para
organizar los contenidos.
Estimado docente, acompañe el proceso para identificar las dificultades y sugerir formas de superarlas. A los
estudiantes que presenten más inconvenientes dedíqueles mayor tiempo y más pistas para organizar la
información. A los más avanzados indíqueles que busquen, en la obra que les tocó, algunos ejemplos para
apoyar la información registrada en los organizadores gráficos.
 Los equipos de trabajo presentan sus organizadores gráficos mediante la técnica de los museos. Se invita a
algún representante de equipo para que explique la información recogida y los demás equipos complementan la
explicación. El docente agradece las participaciones y aclara las dudas que se presenten, aprovechando para
reforzar la explicación con algunos ejemplos. Utilizan la lista de cotejo para coevaluar sus trabajos (Anexo 1), de
manera que cada equipo evalúe a otro y al término del proceso se devolverán dichas fichas al equipo
correspondiente.
 (Luego de leer el texto en el plazo de algunas semanas) Los equipos de trabajo elaboran una reseña del
texto y autor leído. De preferencia el docente sugiere obras que respondan intereses, motivaciones, autores y
contextos distintos para orientar el trabajo del estudiante. Por ejemplo, puede asignar una obra a cada grupo
para que luego de leerla, elabore su reseña para compartirla. Le sugerimos las siguientes obras: Agua de JM
Arguedas, La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y su abuela desalmada de Gabriel García
Márquez, Rimas y leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer. (Ver evaluación)
 El docente guía el proceso para orientar a los estudiantes cómo encontrar los datos requeridos en la ficha de
recojo de información, y explica la función del índice, de la presentación o la introducción en los libros. Además,
da indicaciones sobre cómo reconstruir la secuencia del texto a partir del conflicto que presenta en la narración
o en el texto dramático y pautea cómo expresar su apreciación personal sobre la obra literaria.
 El docente les indica que para realizar el comentario del texto, deben considerar su experiencia con el texto:
explicar si les gustó o no les gustó la obra, fundamentar por qué; señalar qué partes le impresionaron, qué
personajes le sorprendieron y por qué; explicar qué les llamó la atención de los lugares o escenarios, del tema
y de las situaciones que vivieron los personajes, y además exponer por qué la recomendarían.
 Los estudiantes comparten la información que recogieron completando la ficha y consultando dudas para afinar
el producto de la sesión; si algún equipo no completó la actividad tomar decisiones sobre cómo completar los
elementos que faltasen para la siguiente clase. El docente debe estar guiando y acompañando a cada equipo
con la finalidad de subsanar las dificultades que se presentaran, absolviendo dudas y sugiriendo alternativas
para el empoderamiento de la información.
CIERRE (10 minutos)
 Los estudiantes reflexionan sobre lo que aprendieron con esta actividad: ¿cómo recogimos la información?,
¿qué dificultades tuvimos?, ¿cómo las superamos?, ¿qué tipo de información falta identificar?, ¿qué otra
información se necesita para redactar las reseñas?
TAREA A TRABAJAR EN CASA
Terminar de recoger datos sobre la obra en prosa asignada al equipo de trabajo.
MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
- Obras en prosa.
- Texto Comunicación 3
- Ficha de recojo de información.
EVALUACIÓN
La evaluación será formativa para verificar el proceso de desarrollo de la competencia.
Se evaluará con una lista de cotejo.
Lista de cotejo para evaluar el organizador visual
Equipo N.°: Grado/sección:
Integrantes:
Criterios Sí No
1. El organizador gráfico está ordenado y es fácil de leer y comprender
2. El organizador gráfico contiene elementos visuales, como color, imagen y formas
que enriquecen y apoyan la organización de ideas.
3. Refleja capacidad de síntesis del alumno, para poder plasmar las palabras acerca
de conceptos esenciales.
4. Contiene una muestra significativa de los conceptos más importantes que se
mencionan en la lectura.
5. Muestra una conexión lógica y creativa de conceptos, indicando que el organizador,
en efecto, sirve para organizar los contenidos.
SESIÓN DE CLASE N° 14
TÍTULO DE LA SESIÓN
SISTEMATIZAMOS INFORMACIÓN SOBRE EL DEBATE
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
SE COMUNICA
ORALMENTE EN SU
LENGUA MATERNA
Obtiene
información del
texto oral.
Toma apuntes mientras escucha de acuerdo con su propósito y el
tipo de texto oral utilizando varios organizadores gráficos.
Reordena información explícita estableciendo relaciones de
secuencia, comparación, causa- efecto, e identificando la postura,
tesis y argumentos
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (10 minutos)
 Los estudiantes observan el video de un debate que se haya producido en la comunidad o, en su defecto, se
busca uno que haya sido colgado en la web.
 Se sugiere el siguiente video : https://www.youtube.com/watch?v=ZW5A75OXdxk
 Luego de observar el video, conversan teniendo como referencia las siguientes preguntas: ¿Sobre qué tema
debaten las personas?, ¿cómo se realiza el debate?, ¿cómo se habrá organizado el debate? ¿qué se requiere
para realizar un debate?
 A partir de las respuestas de los estudiantes, el docente complementa algunas ideas y explica que en la
presente sesión se dará respuesta a las preguntas anteriores. A continuación, presenta los aprendizajes
esperados.
DESARROLLO (70 minutos)
 Los estudiantes observan nuevamente el video (también puede ser otro) y toman nota sobre las opiniones y
argumentos expuestos, así como sobre la forma de realizar el debate.
 Luego, forman pequeños grupos y llenan la siguiente ficha:
Tema del debate:
……………………………………………………………………………………………………………………………
…………………
Opiniones Argumentos
Opinión 1: 1.
2.
3.
Opinión 2: 1.
2.
3.
Forma como se realiza el debate
El docente acompaña el proceso para absolver las dudas y sugerir formas de organizar la información. A los
equipos que demuestren más avance les puede pedir que incluyan en la ficha información adicional: por
ejemplo, que deduzcan la forma como se organiza un debate. A quienes tengan dificultades, les puede
solicitar que identifiquen solo una opinión con sus respectivos argumentos. Esto es fundamental para que
entiendan cómo se deben sustentar las opiniones.
 Un equipo voluntario expone su ficha y los demás equipos aportan, solicitan aclaraciones o complementan las ideas.
 A partir de la información brindada por los estudiantes, el docente sistematiza información sobre el debate, sus
características y estructura. Toma como referencia la información que se ofrece en el texto Comunicación 3
(págs. 120-121).
 A partir de la información otorgada, el docente retoma la lectura “El derecho a la cultura propia” y conversa con
los estudiantes teniendo como referencia las siguientes preguntas: ¿Qué idea tienen de folclore y
modernidad?, ¿creen que en verdad hay una oposición entre folclore y modernidad?, ¿qué argumentos tienen
para sustentar su opinión?, ¿qué podríamos organizar para expresar nuestro punto de vista sobre el tema?
 Los estudiantes y el docente acuerdan organizar un debate sobre el folclore y la modernidad. El docente
explica la forma como se puede organizar el debate. Para ello toma como referencia la información que se
presenta en la página 121 del texto Comunicación 3.
 El docente transcribe en la pizarra la siguiente ficha para completarla en consenso con todos los estudiantes:
Tema del debate
Fecha y hora del debate
Moderador
Expositores
Tiempo de participación
Número de participaciones
Normas de participación
CIERRE (10 minutos)
El docente realiza una recapitulación de lo realizado en clase y los estudiantes reflexionan sobre lo que
aprendieron: ¿Qué aprendimos sobre el debate?, ¿sobre qué necesitamos más información?, ¿qué dificultades
tuvimos?, ¿cómo las superamos?, ¿en qué nos será útil lo que aprendimos.
TAREA A TRABAJAR EN CASA
Elaborar un esquema (de llaves o numérico) sobre el debate.
MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
- Video sobre un debate
- Fichas para sistematizar información sobre el debate
- Texto Comunicación 3
SESIÓN DE CLASE N° 15
TÍTULO DE LA SESIÓN
NOS PREPARAMOS PARA PARTICIPAR EN EL DEBATE
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
SE COMUNICA
ORALMENTE EN SU
LENGUA MATERNA
Utiliza recursos no
verbales y paraverbaes
de forma estratégica.
Se apoya con recursos concretos, visuales, auditivos o
audiovisuales de forma estratégica y creativa para transmitir
su texto oral.
Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto oral.
Descubre estereotipos, roles del hablante y los intereses que están
detrás del discurso para asumir una posición.
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (10 minutos)
 Los estudiantes observan un segmento del discurso de Miguel Ángel Cornejo: “Excelencia y hábito”, que se
encuentra disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=G7szUokmYF0.
 Luego conversan a partir de las siguientes preguntas: ¿Cómo creen que se ha preparado Miguel Ángel
Cornejo? ¿Qué ayudas utiliza Miguel Ángel Cornejo? ¿Qué recursos expresivos utiliza en su discurso? ¿Qué
tipo de argumentos incluye?
 A partir de las respuestas de los estudiantes, el profesor explica que en la presente sesión se dará respuesta a
esas preguntas como forma de preparación para el debate. A continuación, presenta los aprendizajes
esperados y explica cómo estos permitirán alcanzar los productos de la unidad.
DESARROLLO (70 minutos)
 El docente conversa con los estudiantes a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué tipos de argumentos
utilizamos para sustentar una idea? ¿Qué tipos de argumentos utilizó Miguel Ángel Cornejo? ¿Consideras que
Miguel Ángel Cornejo utilizó ayuda memorias para recordar los argumentos? ¿Cómo las habrá utilizado en su
video?
 A partir de las respuestas de los estudiantes, el docente complementa las ideas dando precisiones sobre su
utilidad. Toma como referencia la información que se encuentra disponible en:
http://lenguayliteratura.net/index.php?option=com_content&view=article&id=69:argumentos&catid=45:crticos&It
emid=64
 Luego, los estudiantes leen las ayuda memorias redactadas en la sesión anterior, con la finalidad de reflexionar
sobre la pertinencia de los argumentos incluidos.
 Los estudiantes analizan la pertinencia de sus argumentos para la defensa de sus ideas y la posibilidad de
incluir otros. Luego de tener listos sus argumentos, los pasan a fichas que utilizarán como ayuda durante el
debate. Deben considerar las recomendaciones dadas en la clase anterior ( video tutorial sobre el tema)
 El docente indica que en cada ficha deben escribir sus argumentos considerando las recomendaciones
anteriores. Cada ficha podría tener un rótulo o título para identificarla fácilmente. Por ejemplo: “Argumento”,
“Contraargumento”, etc.
 Luego de elaborar las fichas, los estudiantes ensayan los recursos expresivos que utilizarán en el debate.
Pueden formar parejas con los estudiantes que defenderán la misma opinión para que se sugieran formas de
mejorar. Un estudiante expone lo que dirá en el debate y el compañero que escucha toma nota de aquello que
se debe mejorar. El docente orienta sobre los aspectos en los que se puede poner atención: entonación,
gestos, movimientos del cuerpo, etc. Para ello pueden volver a ver video de Miguel Ángel Cornejo. Utilizamos la
lista de cotejo para las auto y coevaluación de los estudiantes (Anexo).
 El docente acompaña el proceso para orientar sobre cómo mejorar el uso de los recursos expresivos. A
quienes tienen dificultades les muestra ejemplos sobre cómo reconocer si los recursos expresivos están bien o
mal utilizados. Puede pedir a un estudiante que diga parte del discurso y luego en conjunto reflexionar sobre
cómo usar los recursos expresivos. Otra alternativa es agenciarse de videos en los que el orador haga uso
inadecuado de los recursos expresivos para analizarlos con los estudiantes. A los estudiantes más avanzados
les puede pedir que también evalúen los recursos expresivos verbales. Para ello da información al respecto.
Pone ejemplos de metáforas, citas, refranes, etc., que se utilizan para hacer más persuasivo el discurso.
CIERRE (10 minutos)
 Los estudiantes comparten sus apreciaciones sobre la actividad realizada y el docente da orientaciones finales
sobre la participación de los estudiantes en el debate de la siguiente sesión.
 Los estudiantes reflexionan sobre lo que aprendieron en la sesión: ¿Cómo nos preparamos para participar en el
debate? ¿Qué aspectos necesitamos mejorar? ¿En qué nos será útil lo aprendido?
TAREA A TRABAJAR EN CASA
Prepararse para participar en el debate de la siguiente sesión de aprendizaje.
MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
- Video de Miguel Ángel Cornejo
- Ayuda memorias
- Fichas
EVALUACIÓN
La evaluación será formativa para verificar el proceso de desarrollo de la competencia.
Se evaluará los recursos expresivos con una lista de cotejo.
CRITERIOS SÍ NO
Utilicé afirmaciones controvertidas y claras.
Utilicé conectores o transiciones adecuadas.
Utilicé evidencias pertinentes que respaldaron mis argumentos.
Utilicé el tiempo otorgado debidamente.
Utilice vocabulario especializado, según el tema tratado.
Utilicé la ayuda memoria para seguir la secuencia lógica en la
exposición de las ideas.
Los recursos expresivos (voz, ademanes, mirada) enfatizaron mis
argumentos.
SESIÓN DE CLASE N° 16
TÍTULO DE LA SESIÓN
ANALIZAMOS EL ROL DE LOS ADOLESCENTES EN LA PUBLICIDAD
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
LEE DIVERSOS TIPOS
DE TEXTOS
ESCRITOS EN
LENGUA MATERNA
Obtiene información del
texto oral.
Localiza información relevante en diversos tipos de texto con
estructura compleja y vocabulario variado y especializado.
Infiere e interpreta
información del texto
oral.
Deduce el significado de palabras, expresiones y frases con
sentido figurado a partir de información explícita.
Deduce el propósito de un texto de estructura compleja y
profundidad temática.
Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto oral.
Explica la intención del autor en el uso de los recursos
textuales a partir de su conocimiento y experiencia.
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (15 minutos)
 Los estudiantes observan el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=Exk4Kanhoss (comercial
Sin parar. Los incomprendidos). Si no se aprecia el video puede utilizar el afiche que se anexa en esta sesión.
(Anexo Nº 1).
 Los estudiantes identifican los elementos visuales y auditivos (video) o visuales (afiche) que se han utilizado en
este comercial y lo comparten con el docente.
 Los estudiantes comparten las respuestas de las siguientes preguntas: ¿A quiénes va dirigido este comercial?
¿A qué segmentos sociales pertenece el público al que va dirigido? ¿Qué beneficios se presenta de este
producto? ¿Qué ideas se transmite en este afiche/video sobre los jóvenes? ¿Qué simboliza la oveja negra en
esta publicidad? ¿Cuál es el propósito de este afiche/video publicitario? ¿Sientes que a los adolescentes, los
adultos no los entiende? ¿Cuándo y en qué situaciones? La idea es que a partir de estas preguntas se genere
un diálogo entre los estudiantes y el docente.
A partir de las respuestas que den los estudiantes, el docente dialoga con ellos y les presenta la situación
significativa de la unidad:
La juventud es una etapa de la vida en la que la persona va construyendo su identidad. Esta etapa está
asociada con el Día de la Primavera porque el clima se vuelve más cálido, la naturaleza florece y muestra sus
mejores colores. La energía y el colorido que adopta la naturaleza y proyecta en esta época del año son
similares a los que irradian los jóvenes estudiantes en su actuar optimista, alegre e impetuoso. Esta celebración
se presenta como una oportunidad para abordar diversos aprendizajes. ¿Qué significa ser joven el Perú?
¿Cuáles son sus principales intereses y sueños? ¿De qué manera la literatura ha plasmado los deseos,
frustraciones y luchas de los jóvenes? ¿De qué manera pueden canalizar estos rasgos en sus producciones?
 El docente le explica brevemente que en esta unidad se abordará el mundo de los adolescentes: sus intereses,
reflexiones, sueños, cómo alzar su voz a través de la literatura y cómo canalizar su identidad a través de otros
medios.
 El docente les plantea trabajar en esta sesión el análisis de afiches publicitarios, donde hay presencia de
jóvenes como ellos y analizan cuáles son los prototipos de jóvenes que tiene la sociedad. Reflexionan si este
prototipo o concepto acerca de ellos es el que comparten y el que los representa realmente.
 Consensuan las normas de convivencia a utilizar en el trabajo de esta unidad.
DESARROLLO (105 minutos)
 Los estudiantes dan aproximaciones sobre los significados de estereotipo, hedonismo y consumismo.
 Contrastan los significados aproximados con los que el docente presenta a continuación:
(Para abreviar el tiempo, se sugiere entregar la siguiente información a los estudiantes en una ficha
informativa o en un PPT). Anexo 2
 Los estudiantes escuchan la explicación del docente e identifican de manera cooperativa si estos rasgos
están presentes en el video/afiche publicitario observado.
 El docente, para el propósito de analizar esta publicidad, puede volver a presentar el video/afiche.
El resultado del análisis realizado de manera cooperativa puede hacer referencia a lo siguiente:
ANÁLISIS DEL VIDEO/AFICHE PUBLICITARIO

 Producto: Helados “Sin parar” D’onofrio.
 Eslogan: “Solo para incomprendidos”.
 Destinatario (género, edad, sector social): masculino-femenino; adolescentes; sectores A-B-C-D.
 Estereotipo: todos los jóvenes (adolescentes) se sienten o son incomprendidos por otros que no son de su
generación (adultos).
 Los jóvenes incomprendidos son rebeldes, desobedientes e irreverentes ante la imagen y autoridad de un
adulto por sentirse o ser incomprendidos.
 Hedonismo: se transmite la idea de evitar ese “dolor” y no hacer caso de esa situación. Para apaciguar
ese mal momento se invita a darse un gusto con el helado “Sin parar” y se disfrute de un momento agradable.
 Consumismo: consumir helado no es necesario. Consumir helado no le hará sentirse mejor y aliviar sus
males. Si se logra el consumo masivo de este helado en los jóvenes es porque las técnicas publicitarias han
logrado manipularlos a esta necesidad.
 Propósito del afiche: persuadir a los jóvenes a través de técnicas sugerente a consumir este producto.
 Los estudiantes registran este análisis en su cuaderno.
 Conformados en equipos de cuatro o cinco integrantes, los estudiantes analizan los afiches/videos
publicitarios (anexo 3)
- GRUPO 1: https://www.youtube.com/watch?v=Kpf2-_FGVak (Sprite. El amor te vuelve idiota)
- GRUPO 2: https://www.youtube.com/watch?v=Lug2WPBxSUo (Galletas Casino. #Fullsofía)
- GRUPO 3: https://www.youtube.com/watch?v=Aruc2I4IZHQ (Caramelos Sparkies)
- GRUPO 4: https://www.youtube.com/watch?v=TmKWx0nhT6U (Comercial de Claro. Whatsapp gratis)
 Los estudiantes reciben indicaciones para realizar la actividad (ficha de análisis de afiches, con el que los
equipos serán evaluados, ver evaluación), para luego exponer sus trabajos a la clase:
Analizar los afiches a partir de las siguientes preguntas: ¿A quiénes va dirigido este comercial? ¿A qué
segmentos sociales pertenece el público al que va dirigido? ¿Cómo te diste cuenta de que va dirigido a este
público? ¿Qué ideas se transmite en este afiche/video sobre los jóvenes? ¿Qué estereotipos identificas? ¿Cuál
es el propósito de este afiche/video publicitario? ¿Qué rasgos hedonistas se presentan en este afiche/video?
¿Qué reflexiones te ha provocado este análisis?
 Los estudiantes presentan sus análisis por equipos, considerando la expresión clara y coherente.
 El docente consolida el tema con los aportes de los equipos y los invita a leer conjuntamente el texto “La
a. Estereotipo: conjunto de ideas, actitudes y creencias preestablecidas que son aplicadas, de manera general e
indiferenciada, a determinados individuos, catalogándolos y encerrándolos dentro de ciertas categorías sociales, ya sea
debido a su nacionalidad, etnia, edad, sexo, orientación sexual o procedencia.
Los estereotipos pueden llegar a confundirse con los prejuicios, ideas y opiniones preconcebidas y causan un
impacto negativo en los demás.
b. Hedonismo: doctrina filosófica que coloca el placer como el bien supremo de la vida humana.
Llevar a cabo una vida hedonista supone tomarse un tiempo para el disfrute, darse gustos cuando los necesite, intentar
no racionalizar tanto las emociones cuando son agradables, más bien disfrutarlas y listo, e incentivar la curiosidad.
c. Consumismo: consumo innecesario o exagerado, que incluye el uso de bienes y servicios que no son
imprescindibles. Las personas consumistas suelen ser víctimas de las campañas publicitarias, que las incitan a comprar
a través de técnicas de manipulación que se estudian y perfeccionan constantemente para transmitir la necesidad de
tener un determinado producto, aun cuando esto no sea cierto.
Lee todo en: Qué es, Significado y concepto http://definicion.de/consumo/#ixzz3hmpsYuXg
publicidad y los jóvenes”. (Anexo 4) e identificar las ideas clave en el texto con respecto a las terminologías:
vulnerable, estereotipo, hedonismo, consumismo, transgresión, anorexia, bulimia y vigorexia; que conlleva a los
adolescentes a ser un público vulnerable y la necesidad de ser conscientes frente a esta situación.
CIERRE (15 minutos)
 El docente cierra la sesión reflexionando con los estudiantes sobre por qué se considera a los jóvenes una
población vulnerable, sobre los estereotipos sociales, el hedonismo y demás características presentes en la
publicidad.
 Realizan una autoevaluación de su aprendizaje a través del siguiente electrocardiograma, señalando en los
puntos más altos las influencias negativas que ejerce sobre en ti y las influencias positivas que encuentras
en ella.
TAREA A TRABAJAR EN CASA
A partir de las ideas clave del texto leído en clase, realizar conclusiones y presentarlas en la siguiente sesión.
Para la siguiente sesión, indicar a los estudiantes traer los siguientes materiales por grupos: cartulina, plumones,
colores, crayolas, hojas, lápices, imágenes, figuras, periódico, revistas, etc., lo necesario para elaborar un afiche.
MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
Fuentes de Internet. YouTube, Google (Imágenes).
EVALUACIÓN
La evaluación será sumativa para evaluar la competencia.
Se evaluará la el análisis de afiches a través de la siguiente ficha.
FICHA DE ANÁLISIS DE AFICHES
Nombre: _____________________________ Fecha: ____________________
Analizar los afiches a partir de las siguientes preguntas.
a. Nombre del producto: ________________________________________________________
b. ¿A quiénes va dirigido este comercial? Género, edad, sector social: masculino -
femenino; adolescentes; sectores A-B-C-D.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
c. ¿A qué segmentos sociales pertenece el público al que va dirigido? ¿Cómo te diste
cuenta de que va dirigido a este público?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
d. ¿Qué ideas se transmite en este afiche /video sobre los jóvenes?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
e. ¿Qué estereotipos identificas?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
f. ¿Cuál es el propósito de este afiche/video publicitario? ¿Qué recursos del lenguaje y
visuales/auditivos utiliza para conseguir su propósito?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
g. ¿Qué rasgos hedonistas se presentan en este afiche/video?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
h. ¿Qué reflexiones te ha provocado este análisis?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
SESIONES 3°.doc
SESIONES 3°.doc
SESIONES 3°.doc
SESIONES 3°.doc
SESIONES 3°.doc

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesion n-1-v-figuras-literarias
Sesion n-1-v-figuras-literariasSesion n-1-v-figuras-literarias
Sesion n-1-v-figuras-literariasRemo Panduro Welsh
 
Sesión de aprendizaje n° 04
Sesión de aprendizaje n° 04Sesión de aprendizaje n° 04
Sesión de aprendizaje n° 04kawen94
 
Sesion 30 de Mayo - La declamacion.docx
Sesion 30 de Mayo - La declamacion.docxSesion 30 de Mayo - La declamacion.docx
Sesion 30 de Mayo - La declamacion.docxALDERFRIEDERICHYACIL
 
SESIÒN DE APRENDIZAJE SOBRE "COMPRENSIÒN LECTORA"
SESIÒN DE APRENDIZAJE SOBRE "COMPRENSIÒN LECTORA"SESIÒN DE APRENDIZAJE SOBRE "COMPRENSIÒN LECTORA"
SESIÒN DE APRENDIZAJE SOBRE "COMPRENSIÒN LECTORA"Olinda Salazar Zapata
 
Informe de Evaluacion Diagnostica de Comunicacion MP Ccesa007.pdf
Informe de Evaluacion Diagnostica de Comunicacion MP  Ccesa007.pdfInforme de Evaluacion Diagnostica de Comunicacion MP  Ccesa007.pdf
Informe de Evaluacion Diagnostica de Comunicacion MP Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Com u4-3grado-sesion3
Com u4-3grado-sesion3Com u4-3grado-sesion3
Com u4-3grado-sesion3rrt rrtt
 
2 sesion de-aprendizaj-tipos-de-textos-narrativos
2 sesion de-aprendizaj-tipos-de-textos-narrativos2 sesion de-aprendizaj-tipos-de-textos-narrativos
2 sesion de-aprendizaj-tipos-de-textos-narrativosCristian Ramos Liberato
 
Sesión de aprendizaje textos instructivos
Sesión de aprendizaje textos instructivosSesión de aprendizaje textos instructivos
Sesión de aprendizaje textos instructivosLuisa Díaz Aguinaga
 
Sesion De Aprendizaje Del Articulo De Opinion
Sesion De Aprendizaje Del Articulo De OpinionSesion De Aprendizaje Del Articulo De Opinion
Sesion De Aprendizaje Del Articulo De Opinionciberjuana
 
21262016 sesion-textos-literarios-y-no-literarios-pijobamba-comunicacion
21262016 sesion-textos-literarios-y-no-literarios-pijobamba-comunicacion21262016 sesion-textos-literarios-y-no-literarios-pijobamba-comunicacion
21262016 sesion-textos-literarios-y-no-literarios-pijobamba-comunicacionJaky Montellanos
 
Sesiones de clases secundaria comunicacion
Sesiones de clases secundaria comunicacionSesiones de clases secundaria comunicacion
Sesiones de clases secundaria comunicacionJorge Espinoza Rojas
 
316277642 sesion-de-aprendizaje-los-signos-de-puntuacion
316277642 sesion-de-aprendizaje-los-signos-de-puntuacion316277642 sesion-de-aprendizaje-los-signos-de-puntuacion
316277642 sesion-de-aprendizaje-los-signos-de-puntuacionJhonSalchichon9
 
Sesion discurso politico
Sesion discurso politicoSesion discurso politico
Sesion discurso politicoaulasdivertidas
 
PROGRAMACION ANUAL DE COMUNICACION 2023 VI CICLO -.docx
PROGRAMACION ANUAL DE COMUNICACION 2023 VI CICLO -.docxPROGRAMACION ANUAL DE COMUNICACION 2023 VI CICLO -.docx
PROGRAMACION ANUAL DE COMUNICACION 2023 VI CICLO -.docxBettyValera1
 

La actualidad más candente (20)

Sesion n-1-v-figuras-literarias
Sesion n-1-v-figuras-literariasSesion n-1-v-figuras-literarias
Sesion n-1-v-figuras-literarias
 
sesion-del-uso-de-la-B-y-V.docx
sesion-del-uso-de-la-B-y-V.docxsesion-del-uso-de-la-B-y-V.docx
sesion-del-uso-de-la-B-y-V.docx
 
Sesion jose cender el panel
Sesion jose cender el panelSesion jose cender el panel
Sesion jose cender el panel
 
La prosa y el verso
La prosa y el versoLa prosa y el verso
La prosa y el verso
 
Sesión de aprendizaje n° 04
Sesión de aprendizaje n° 04Sesión de aprendizaje n° 04
Sesión de aprendizaje n° 04
 
Sesion 30 de Mayo - La declamacion.docx
Sesion 30 de Mayo - La declamacion.docxSesion 30 de Mayo - La declamacion.docx
Sesion 30 de Mayo - La declamacion.docx
 
SESIÒN DE APRENDIZAJE SOBRE "COMPRENSIÒN LECTORA"
SESIÒN DE APRENDIZAJE SOBRE "COMPRENSIÒN LECTORA"SESIÒN DE APRENDIZAJE SOBRE "COMPRENSIÒN LECTORA"
SESIÒN DE APRENDIZAJE SOBRE "COMPRENSIÒN LECTORA"
 
Informe de Evaluacion Diagnostica de Comunicacion MP Ccesa007.pdf
Informe de Evaluacion Diagnostica de Comunicacion MP  Ccesa007.pdfInforme de Evaluacion Diagnostica de Comunicacion MP  Ccesa007.pdf
Informe de Evaluacion Diagnostica de Comunicacion MP Ccesa007.pdf
 
Com u4-3grado-sesion3
Com u4-3grado-sesion3Com u4-3grado-sesion3
Com u4-3grado-sesion3
 
2 sesion de-aprendizaj-tipos-de-textos-narrativos
2 sesion de-aprendizaj-tipos-de-textos-narrativos2 sesion de-aprendizaj-tipos-de-textos-narrativos
2 sesion de-aprendizaj-tipos-de-textos-narrativos
 
Sesion oracion gramatical
Sesion oracion gramaticalSesion oracion gramatical
Sesion oracion gramatical
 
Sesión de aprendizaje textos instructivos
Sesión de aprendizaje textos instructivosSesión de aprendizaje textos instructivos
Sesión de aprendizaje textos instructivos
 
Sesion De Aprendizaje Del Articulo De Opinion
Sesion De Aprendizaje Del Articulo De OpinionSesion De Aprendizaje Del Articulo De Opinion
Sesion De Aprendizaje Del Articulo De Opinion
 
21262016 sesion-textos-literarios-y-no-literarios-pijobamba-comunicacion
21262016 sesion-textos-literarios-y-no-literarios-pijobamba-comunicacion21262016 sesion-textos-literarios-y-no-literarios-pijobamba-comunicacion
21262016 sesion-textos-literarios-y-no-literarios-pijobamba-comunicacion
 
Sesiones de clases secundaria comunicacion
Sesiones de clases secundaria comunicacionSesiones de clases secundaria comunicacion
Sesiones de clases secundaria comunicacion
 
316277642 sesion-de-aprendizaje-los-signos-de-puntuacion
316277642 sesion-de-aprendizaje-los-signos-de-puntuacion316277642 sesion-de-aprendizaje-los-signos-de-puntuacion
316277642 sesion-de-aprendizaje-los-signos-de-puntuacion
 
Sesion discurso politico
Sesion discurso politicoSesion discurso politico
Sesion discurso politico
 
PROGRAMACION ANUAL DE COMUNICACION 2023 VI CICLO -.docx
PROGRAMACION ANUAL DE COMUNICACION 2023 VI CICLO -.docxPROGRAMACION ANUAL DE COMUNICACION 2023 VI CICLO -.docx
PROGRAMACION ANUAL DE COMUNICACION 2023 VI CICLO -.docx
 
Sesión de aprendizaje signos de puntuacion
Sesión de aprendizaje signos de puntuacionSesión de aprendizaje signos de puntuacion
Sesión de aprendizaje signos de puntuacion
 
Sesión de Comunicación
Sesión de ComunicaciónSesión de Comunicación
Sesión de Comunicación
 

Similar a SESIONES 3°.doc

Com u1-3grado-sesion1- modificado
Com u1-3grado-sesion1- modificadoCom u1-3grado-sesion1- modificado
Com u1-3grado-sesion1- modificadoEllis18
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº1 - copia.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº1 - copia.docxSESIÓN DE APRENDIZAJE Nº1 - copia.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº1 - copia.docxMoisesDanielAtirro
 
SESION DE APRENDIZAJE 3° primera sesión.docx
SESION DE APRENDIZAJE 3° primera sesión.docxSESION DE APRENDIZAJE 3° primera sesión.docx
SESION DE APRENDIZAJE 3° primera sesión.docxPatriciaUrsulaVasque
 
Taller de Fortalecimiento del nuevo Currículo Nacional en la IE 7091 Repúblic...
Taller de Fortalecimiento del nuevo Currículo Nacional en la IE 7091 Repúblic...Taller de Fortalecimiento del nuevo Currículo Nacional en la IE 7091 Repúblic...
Taller de Fortalecimiento del nuevo Currículo Nacional en la IE 7091 Repúblic...nellykoc1
 
3. formulamos inferencias
3. formulamos inferencias3. formulamos inferencias
3. formulamos inferenciaswilmer
 
SesiónA9_CL Idea P-Título_1°.doc
SesiónA9_CL Idea P-Título_1°.docSesiónA9_CL Idea P-Título_1°.doc
SesiónA9_CL Idea P-Título_1°.docjhon528201
 
1°-2º SESIÓN DE APRENDIZAJE 2-SEM.1-EL PERU LEE.docx
1°-2º SESIÓN DE APRENDIZAJE 2-SEM.1-EL PERU LEE.docx1°-2º SESIÓN DE APRENDIZAJE 2-SEM.1-EL PERU LEE.docx
1°-2º SESIÓN DE APRENDIZAJE 2-SEM.1-EL PERU LEE.docxJoseMartinMalpartida1
 
Carlos venegas
Carlos venegasCarlos venegas
Carlos venegasPato Jara
 
Sesión de comunicación del lunes 30 de mayo tercero
Sesión  de  comunicación  del  lunes 30 de mayo   terceroSesión  de  comunicación  del  lunes 30 de mayo   tercero
Sesión de comunicación del lunes 30 de mayo terceroPEDRO ARANA CASTILLO
 
practica chupi.pdf
practica chupi.pdfpractica chupi.pdf
practica chupi.pdfPauMarie1
 
Sesion 1 comunicacion peru educa
Sesion 1 comunicacion peru  educaSesion 1 comunicacion peru  educa
Sesion 1 comunicacion peru educaMARILU PERALTA
 
SESION5 IDENTIFICCACIÓN DE . ARGUMENTOS.
SESION5 IDENTIFICCACIÓN DE . ARGUMENTOS.SESION5 IDENTIFICCACIÓN DE . ARGUMENTOS.
SESION5 IDENTIFICCACIÓN DE . ARGUMENTOS.Leydy87
 

Similar a SESIONES 3°.doc (20)

Sesion 18
Sesion 18Sesion 18
Sesion 18
 
Com u1-3grado-sesion1- modificado
Com u1-3grado-sesion1- modificadoCom u1-3grado-sesion1- modificado
Com u1-3grado-sesion1- modificado
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº1 - copia.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº1 - copia.docxSESIÓN DE APRENDIZAJE Nº1 - copia.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº1 - copia.docx
 
ACTIVIDAD COMIDA PERUANA.docx
ACTIVIDAD COMIDA PERUANA.docxACTIVIDAD COMIDA PERUANA.docx
ACTIVIDAD COMIDA PERUANA.docx
 
SESION DE APRENDIZAJE 3° primera sesión.docx
SESION DE APRENDIZAJE 3° primera sesión.docxSESION DE APRENDIZAJE 3° primera sesión.docx
SESION DE APRENDIZAJE 3° primera sesión.docx
 
Taller de Fortalecimiento del nuevo Currículo Nacional en la IE 7091 Repúblic...
Taller de Fortalecimiento del nuevo Currículo Nacional en la IE 7091 Repúblic...Taller de Fortalecimiento del nuevo Currículo Nacional en la IE 7091 Repúblic...
Taller de Fortalecimiento del nuevo Currículo Nacional en la IE 7091 Repúblic...
 
3. formulamos inferencias
3. formulamos inferencias3. formulamos inferencias
3. formulamos inferencias
 
Ses com 5g_u1_1_jec
Ses com 5g_u1_1_jecSes com 5g_u1_1_jec
Ses com 5g_u1_1_jec
 
SESION-5°.doc
SESION-5°.docSESION-5°.doc
SESION-5°.doc
 
SesiónA9_CL Idea P-Título_1°.doc
SesiónA9_CL Idea P-Título_1°.docSesiónA9_CL Idea P-Título_1°.doc
SesiónA9_CL Idea P-Título_1°.doc
 
1°-2º SESIÓN DE APRENDIZAJE 2-SEM.1-EL PERU LEE.docx
1°-2º SESIÓN DE APRENDIZAJE 2-SEM.1-EL PERU LEE.docx1°-2º SESIÓN DE APRENDIZAJE 2-SEM.1-EL PERU LEE.docx
1°-2º SESIÓN DE APRENDIZAJE 2-SEM.1-EL PERU LEE.docx
 
Carlos venegas
Carlos venegasCarlos venegas
Carlos venegas
 
Sesión de comunicación del lunes 30 de mayo tercero
Sesión  de  comunicación  del  lunes 30 de mayo   terceroSesión  de  comunicación  del  lunes 30 de mayo   tercero
Sesión de comunicación del lunes 30 de mayo tercero
 
practica chupi.pdf
practica chupi.pdfpractica chupi.pdf
practica chupi.pdf
 
Sesion 1 comunicacion peru educa
Sesion 1 comunicacion peru  educaSesion 1 comunicacion peru  educa
Sesion 1 comunicacion peru educa
 
Com3 u1 sesion1
Com3 u1 sesion1Com3 u1 sesion1
Com3 u1 sesion1
 
5° SESION QUINTO GRADO.pdf
5° SESION QUINTO GRADO.pdf5° SESION QUINTO GRADO.pdf
5° SESION QUINTO GRADO.pdf
 
5° SESION QUINTO GRADO.pdf
5° SESION QUINTO GRADO.pdf5° SESION QUINTO GRADO.pdf
5° SESION QUINTO GRADO.pdf
 
SESION5 IDENTIFICCACIÓN DE . ARGUMENTOS.
SESION5 IDENTIFICCACIÓN DE . ARGUMENTOS.SESION5 IDENTIFICCACIÓN DE . ARGUMENTOS.
SESION5 IDENTIFICCACIÓN DE . ARGUMENTOS.
 
Sesiones de quinto grado
Sesiones de quinto grado Sesiones de quinto grado
Sesiones de quinto grado
 

Más de nelsonanglascastro

INFORME SOBRE INCIDENCIAS-2023.docx
INFORME SOBRE INCIDENCIAS-2023.docxINFORME SOBRE INCIDENCIAS-2023.docx
INFORME SOBRE INCIDENCIAS-2023.docxnelsonanglascastro
 
MATRIZ DE DESEMPEÑOS DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN.docx
MATRIZ DE DESEMPEÑOS DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN.docxMATRIZ DE DESEMPEÑOS DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN.docx
MATRIZ DE DESEMPEÑOS DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN.docxnelsonanglascastro
 
MATRIZ DE DESEMPEÑOS DEL ÁREA DE INGLES.docx
MATRIZ DE DESEMPEÑOS DEL ÁREA DE INGLES.docxMATRIZ DE DESEMPEÑOS DEL ÁREA DE INGLES.docx
MATRIZ DE DESEMPEÑOS DEL ÁREA DE INGLES.docxnelsonanglascastro
 
PLAN DE TUTORÍA DE AULA 3° “B”.docx
PLAN DE TUTORÍA DE AULA 3° “B”.docxPLAN DE TUTORÍA DE AULA 3° “B”.docx
PLAN DE TUTORÍA DE AULA 3° “B”.docxnelsonanglascastro
 
INFORME DEL MES DE JUNIO 2023 - TUTORIA.docx
INFORME DEL MES DE JUNIO 2023 - TUTORIA.docxINFORME DEL MES DE JUNIO 2023 - TUTORIA.docx
INFORME DEL MES DE JUNIO 2023 - TUTORIA.docxnelsonanglascastro
 
Aportes desde las neurociencias para la comprensión de los procesos de aprend...
Aportes desde las neurociencias para la comprensión de los procesos de aprend...Aportes desde las neurociencias para la comprensión de los procesos de aprend...
Aportes desde las neurociencias para la comprensión de los procesos de aprend...nelsonanglascastro
 
ACCIONES DE MEJORA -Comunicacion-2022.doc
ACCIONES DE MEJORA -Comunicacion-2022.docACCIONES DE MEJORA -Comunicacion-2022.doc
ACCIONES DE MEJORA -Comunicacion-2022.docnelsonanglascastro
 

Más de nelsonanglascastro (19)

SESIÓN N° 08.docx
SESIÓN N° 08.docxSESIÓN N° 08.docx
SESIÓN N° 08.docx
 
INFORME SOBRE INCIDENCIAS-2023.docx
INFORME SOBRE INCIDENCIAS-2023.docxINFORME SOBRE INCIDENCIAS-2023.docx
INFORME SOBRE INCIDENCIAS-2023.docx
 
MATRIZ DE DESEMPEÑOS DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN.docx
MATRIZ DE DESEMPEÑOS DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN.docxMATRIZ DE DESEMPEÑOS DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN.docx
MATRIZ DE DESEMPEÑOS DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN.docx
 
MATRIZ DE DESEMPEÑOS DEL ÁREA DE INGLES.docx
MATRIZ DE DESEMPEÑOS DEL ÁREA DE INGLES.docxMATRIZ DE DESEMPEÑOS DEL ÁREA DE INGLES.docx
MATRIZ DE DESEMPEÑOS DEL ÁREA DE INGLES.docx
 
PLAN DE TUTORÍA DE AULA 3° “B”.docx
PLAN DE TUTORÍA DE AULA 3° “B”.docxPLAN DE TUTORÍA DE AULA 3° “B”.docx
PLAN DE TUTORÍA DE AULA 3° “B”.docx
 
INFORME DEL MES DE JUNIO 2023 - TUTORIA.docx
INFORME DEL MES DE JUNIO 2023 - TUTORIA.docxINFORME DEL MES DE JUNIO 2023 - TUTORIA.docx
INFORME DEL MES DE JUNIO 2023 - TUTORIA.docx
 
CASTELLANO TOM SAWYER.docx
CASTELLANO TOM SAWYER.docxCASTELLANO TOM SAWYER.docx
CASTELLANO TOM SAWYER.docx
 
Ejercicios fonetica.docx
Ejercicios fonetica.docxEjercicios fonetica.docx
Ejercicios fonetica.docx
 
P.C. 2 Ufinal.docx
P.C. 2 Ufinal.docxP.C. 2 Ufinal.docx
P.C. 2 Ufinal.docx
 
U.A. 2.docx
U.A. 2.docxU.A. 2.docx
U.A. 2.docx
 
Resolución Becas.docx
Resolución Becas.docxResolución Becas.docx
Resolución Becas.docx
 
INFORME caso.docx
INFORME caso.docxINFORME caso.docx
INFORME caso.docx
 
CUADERNO DE CAMPO.docx
CUADERNO DE CAMPO.docxCUADERNO DE CAMPO.docx
CUADERNO DE CAMPO.docx
 
Aportes desde las neurociencias para la comprensión de los procesos de aprend...
Aportes desde las neurociencias para la comprensión de los procesos de aprend...Aportes desde las neurociencias para la comprensión de los procesos de aprend...
Aportes desde las neurociencias para la comprensión de los procesos de aprend...
 
ENLACE INGLES.docx
ENLACE INGLES.docxENLACE INGLES.docx
ENLACE INGLES.docx
 
CUARTO GRADO.docx
CUARTO GRADO.docxCUARTO GRADO.docx
CUARTO GRADO.docx
 
ENLACE ANALISIS ARGUEDAS.docx
ENLACE ANALISIS ARGUEDAS.docxENLACE ANALISIS ARGUEDAS.docx
ENLACE ANALISIS ARGUEDAS.docx
 
CASTELLANO TOM SAWYER.docx
CASTELLANO TOM SAWYER.docxCASTELLANO TOM SAWYER.docx
CASTELLANO TOM SAWYER.docx
 
ACCIONES DE MEJORA -Comunicacion-2022.doc
ACCIONES DE MEJORA -Comunicacion-2022.docACCIONES DE MEJORA -Comunicacion-2022.doc
ACCIONES DE MEJORA -Comunicacion-2022.doc
 

Último

Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdfPlanta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdfEmanuelMuoz11
 
Mejora tu vida con la dieta FODMAP nutricion.pdf
Mejora tu vida con la dieta FODMAP  nutricion.pdfMejora tu vida con la dieta FODMAP  nutricion.pdf
Mejora tu vida con la dieta FODMAP nutricion.pdfFridaCuesta
 
Carnes clasificación, definición bromatologia diapositivas
Carnes clasificación, definición bromatologia diapositivasCarnes clasificación, definición bromatologia diapositivas
Carnes clasificación, definición bromatologia diapositivasDanaaMoralesRios
 
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024hola460498
 
manejo de gallinas criollas de corral.pdf
manejo de gallinas criollas de corral.pdfmanejo de gallinas criollas de corral.pdf
manejo de gallinas criollas de corral.pdfskinneroswaldoromero
 
Planillas de lotería de nutrición para imprimir
Planillas de lotería de nutrición para imprimirPlanillas de lotería de nutrición para imprimir
Planillas de lotería de nutrición para imprimirpatriasecdiaz
 
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docx
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docxROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docx
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docxJessCastilloGuzmn
 

Último (7)

Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdfPlanta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
 
Mejora tu vida con la dieta FODMAP nutricion.pdf
Mejora tu vida con la dieta FODMAP  nutricion.pdfMejora tu vida con la dieta FODMAP  nutricion.pdf
Mejora tu vida con la dieta FODMAP nutricion.pdf
 
Carnes clasificación, definición bromatologia diapositivas
Carnes clasificación, definición bromatologia diapositivasCarnes clasificación, definición bromatologia diapositivas
Carnes clasificación, definición bromatologia diapositivas
 
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
 
manejo de gallinas criollas de corral.pdf
manejo de gallinas criollas de corral.pdfmanejo de gallinas criollas de corral.pdf
manejo de gallinas criollas de corral.pdf
 
Planillas de lotería de nutrición para imprimir
Planillas de lotería de nutrición para imprimirPlanillas de lotería de nutrición para imprimir
Planillas de lotería de nutrición para imprimir
 
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docx
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docxROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docx
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docx
 

SESIONES 3°.doc

  • 1. PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE CLASE N° 1 TÍTULO DE LA SESIÓN APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS Se expresa oralmente -Adecúa sus textos orales a la situación comunicativa. -Expresa con claridad sus ideas. - Adapta, según normas culturales, el contenido y registro de su texto oral al oyente, de acuerdo con su propósito y el tema. Comprende textos orales - Escucha activamente diversos textos orales. - Practica modos y normas culturales de convivencia que permiten la comunicación oral y las formas de interacción propias de su cultura. SECUENCIA DIDÁCTICA INICIO (15 minutos)  El docente da la bienvenida a los estudiantes y conversa con ellos sobre las festividades que se avecinan en la comunidad. Entre esas festividades, se hace referencia a la Semana Santa.  A partir de la conversación anterior, los estudiantes observan las imágenes sobre la Semana Santa (ver anexo) presentadas por el profesor e identifican cuáles de ellas se refieren a actividades que se realizan en su comunidad. En conjunto dan respuesta a las preguntas: ¿por qué la Semana Santa se celebra de distinta manera en el país y en el mundo? ¿qué se puede hacer para difundir la forma como se celebra la Semana Santa en la comunidad? ¿qué tipo de texto será más adecuado para mostrar cómo se celebra un acontecimiento? ¿por qué?  Por consenso, los estudiantes y el maestro acuerdan elaborar un reportaje sobre la Semana Santa. DESARROLLO ( 60 minutos)  El docente organiza equipos de trabajo y solicita que en cada uno de ellos den respuesta a las siguientes preguntas: ¿qué necesitamos saber para redactar un reportaje sobre la Semana Santa? ¿cómo podemos organizarnos para redactar un reportaje sobre la Semana Santa?  Antes de iniciar la conversación en los equipos de trabajo, los estudiantes y el profesor acuerdan la forma de interactuar con los demás. Se anotan los acuerdos en la pizarra, tomando como referencia las recomendaciones básicas para hablar en público (ver anexo).  Terminado el tiempo asignado, cada equipo de trabajo presenta las conclusiones en un papelote. El profesor da orientaciones sobre cómo adecuar el mensaje a los destinatarios.  Terminada la presentación de las conclusiones, los estudiantes sistematizan la información en una tabla como la siguiente: Lo que necesitamos saber sobre el reportaje Lo que necesitamos saber sobre la Semana Santa  El docente indica que en cada equipo se elabore un cronograma tentativo para redactar el reportaje. En el cronograma se debe determinar las principales actividades que se realizarán. Cada equipo elabora el cronograma, teniendo en cuenta el tiempo que les asigne el maestro, en función de la duración de la unidad.  A partir de los productos anteriores, el profesor presenta los aprendizajes que se espera lograr al término de la unidad y las principales actividades para hacerlo. CIERRE ( 15 minutos)  El docente solicita a los estudiantes que expresen de manera general lo que se hará en la unidad, así como lo que se espera que aprendan.  En conjunto, reflexionan sobre la forma de participación que han tenido en los equipos de trabajo y cómo se puede mejorar la comunicación con los demás, especialmente sobre la adecuación del mensaje y el seguimiento de las convenciones de participación en grupos. Se identifica las dificultades que tuvieron y cómo lograron superarlas. TAREA A TRABAJAR EN CASA
  • 2. MATERIALES O RECURSOS - Proyector multimedia - Imágenes sobre la Semana Santa - Láminas - Papelotes - Plumones - Cinta adhesiva PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE CLASE N° 2 TÍTULO DE LA SESIÓN Leemos reportajes sobre la celebración de la Semana Santa APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS Comprende textos escritos  Recupera información de diversos textos escritos.  Infiere el significado de los textos escritos.  Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos que lee.  Localiza información relevante en textos expositivos con estructura compleja y vocabulario variado y especializado.  Deduce el significado de palabras, expresiones y frases con sentido figurado, a partir de información explícita.  Deduce el propósito de un texto de estructura compleja y profundidad temática.  Explica la intención del autor en el uso de los recursos textuales a partir de su conocimiento y experiencia. SECUENCIA DIDÁCTICA INICIO (20 minutos)  El docente explica que con esta sesión se inicia el camino para redactar el reportaje sobre la Semana Santa. Se conversa con los estudiantes sobre lo que se necesita saber para redactar un reportaje acerca de la Semana Santa. Los estudiantes responden las siguientes preguntas: ¿sobre qué aspectos de la Semana Santa desearíamos hacer un reportaje? ¿qué información ya tenemos? ¿qué información necesitamos? Se hace una lluvia de ideas.  El docente indica que esta sesión está orientada precisamente a conocer un poco más sobre la Semana Santa. Profesor y estudiantes conversan sobre las siguientes preguntas: ¿en qué tipo de textos se encontrará la información sobre la Semana Santa? Si se leyera un texto titulado “Hablemos de la Semana Santa” (ver anexo), ¿qué información sobre la Semana Santa se encontraría en él? ¿con qué propósito creen que lo habrá escrito el autor? Se anota en la pizarra las ideas expresadas por los estudiantes. DESARROLLO ( 100 minutos) - El docente indica que precisamente se leerá el texto “Hablemos de la Semana Santa” en el que se tratará de verificar si contiene la información que anteriormente se había anticipado. Se realiza una primera lectura por parte del profesor, mientras los estudiantes lo hacen en forma silenciosa. - Los estudiantes responden algunas preguntas sobre la primera lectura: ¿qué información de la que habíamos anticipado realmente se aborda en el texto? ¿qué palabras o expresiones requieren de una explicación adicional para comprenderlas? ¿de qué otro modo las podemos comprender? Los estudiantes concluyen que la deducción del significado de las palabras o expresiones desconocidas se puede realizar a partir del contexto. - Algunos estudiantes leen el texto ante sus compañeros. Se indica que tomen apuntes sobre la información que les pueda ser útil para redactar su reportaje, por ejemplo, origen, actividades, símbolos, etc. Se ofrece algunas pistas sobre cómo tomar apuntes (http://www.how-to-study.com/metodos-de-estudio/tomar-apuntes-en-clase.asp ). Si los estudiantes tienen dificultades para tomar apuntes, les puede indicar que también pueden utilizar el subrayado mientras se apropian progresivamente de la técnica. - Terminada la fase de toma de apuntes, los estudiantes seleccionan y organizan la información teniendo en cuenta algunos criterios como los siguientes:  Orígenes de la Semana Santa  Formas de celebración  Influencia en la vida personal Incluso, los estudiantes que demuestren más avance pueden incluir otros criterios, como los Símbolos de la Semana
  • 3. Santa. - El docente solicita a los estudiantes que presenten algunos casos en que hayan tenido que deducir alguna información que no estuvo explícita en el texto (significado de palabras o expresiones desconocidas, etc.). A partir de estos ejemplos, los estudiantes concluyen que un texto contiene información que debe ser inferida a partir de los datos explícitos y las ideas o vivencias previas que tienen los lectores. El profesor explica algunos tipos de inferencia: inducción y deducción (Texto Comunicación 3, pág. 13). - Los estudiantes, en parejas, responden las siguientes preguntas problematizadoras: ¿el propósito del autor estará explícito en el texto o hay que inferirlo? ¿por qué? ¿qué tipo de inferencia se pondrá en juego? Las parejas más avanzadas podrán responde la pregunta: ¿qué relación habrá entre el propósito comunicativo y el tipo de texto? - Las mismas parejas conversan sobre el propósito que habrá tenido el autor para escribir el texto. Terminado el tiempo asignado se hace una lluvia de ideas y se concluye que el propósito comunicativo generalmente se relaciona con el tipo de texto (http://creacionliteraria.net/2011/05/propsitos-comunicativos/). En este caso, como el autor desea explicar un acontecimiento ha utilizado el texto expositivo. Se solicita a los estudiantes que deduzcan las características del texto expositivo. A quienes tienen dificultades se les da pistas para que puedan hacer las inferencias adecuadas: ¿el autor trata de convencer sobre algo? ¿está expresando alguna opinión o solo explica un tema? ¿se está tratando de entretener al lector? El profesor complementa la información. (Ver Texto expositivo en el anexo). - Se indica a los estudiantes que revisen nuevamente el texto leído y expliquen cuál creen que es la intención del autor al colocar los subtítulos y si es que realmente ha logrado su propósito. Se comparten las conclusiones y el profesor complementa. CIERRE ( minutos)  Los estudiantes hacen un recuento de la información que encontraron en el texto y explican cuáles de ellos utilizarán al escribir su reportaje. Además, identifican los aspectos sobre los que necesitan mayor información.  Finalmente, se reflexiona sobre lo que se aprendió en la sesión, las dificultades que se tuvo y cómo fueron superadas. TAREA A TRABAJAR EN CASA MATERIALES O RECURSOS - Texto “Hablemos de la Semana Santa” - Texto Comunicación de Tercer Grado - Papelotes - Plumones - Cinta adhesiva PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE CLASE N° 3 TÍTULO DE LA SESIÓN Dialogamos sobre las formas expresivas de la comunidad APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS Comprende textos orales Escucha activamente diversos textos orales. Presta atención activa y sostenida dando señales verbales y no verbales según el tipo de texto oral y las formas de interacción propias de su cultura. Se expresa oralmente Interactúa colaborativamente manteniendo el hilo comunicativo. Participa activamente en interacciones, dando y solicitando información relevante y eligiendo estratégicamente cómo y en qué momento intervenir. SECUENCIA DIDÁCTICA INICIO (10 minutos)  El docente presenta carteles con expresiones como las siguientes: “De mi tío su carro”, “te’pero en la e’quina”, “Hace mucho calor, ¿di?”, “Pucha, qué loco”, etc. y pide a los estudiantes que identifiquen cuáles de ellas se utilizan en su comunidad. Luego, promueve una conversación para dar respuesta a las preguntas, ¿cuáles de estas formas consideran
  • 4. que es la correcta? ¿habrá realmente formas correctas o incorrectas en las diversas expresones que se utilizan en los pueblos?,¿por qué?  Los estudiantes expresan sus respuestas y algunas de ellas son anotadas en la pizarra para analizarlas posteriormente. DESARROLLO ( 60 minutos)  El docente explica que cada comunidad tiene distintas formas de usar un mismo idioma y que para tener una idea más clara al respecto se observará el video “Los castellanos del Perú” (https://www.youtube.com/watch?v=GsDi5T9Zu_A).  Los estudiantes observan el video y anotan lo que consideran importante. No es necesario que se observe todo el video, el docente puede seleccionar previamente la parte que se observará.  Después de observar el video, los estudiantes, ubicados en forma de media luna, conversan sobre el contenido del video. Antes de ello, conversan sobre el comportamiento que se debe tener como emisor y receptor en un intercambio de ideas. Concluyen que se debe mantener una escucha activa para atender lo que dicen los demás y dando señales de que se muestra interés en el tema. También acuerdan que se debe dar y solicitar información en el momento oportuno, eligiendo el momento adecuado en que se puede intervenir.  El docente plantea algunas preguntas para promover la conversación: ¿sobre qué trata el video? ¿qué se dice del castellano? ¿qué variedades presenta el castellano? ¿en qué se diferencian las variedades del castellano? ¿sucederá lo mismo con otras lenguas?  A partir de sus respuestas los estudiantes explican en qué consiste la diversidad lingüística y cuáles son las variedades del castellano. Para ello, con la información del video y la orientación del profesor, completan el siguiente cuadro: Variaciones en el vocabulario Variaciones en la pronunciación Variaciones en la gramática También utilizan como referencia la información de la página 38 del texto Comunicación 3. Luego de completar el cuadro, contrastan la nueva información con las ideas anteriormente anotadas en la pizarra.  Finalmente, el docente refuerza la idea de que no hay una forma de expresión mejor que otra y que todas tienen el mismo valor. Plantea la pregunta, ¿qué se puede hacer para valorar la diversidad lingüística?, si fueran periodistas, ¿qué texto periodístico podrían utilizar para opinar sobre la importancia de la diversidad lingüística?  Por consenso, se acuerda redactar columnas periodísticas. Los estudiantes conversan sobre lo que se necesita saber para escribir ese tipo de texto. El profesor complementa las ideas y explica cómo se desarrollará la unidad y qué es lo que aprenderán los estudiantes. Además, debe identificar si todos tienen ciertos conocimientos básicos para realizar la unidad, caso contrario, preparará un material con lo que necesitan saber los estudiantes. También puede ofrecer bibliografía o sitios web para desarrollar la capacidad de indagación, especialmente de aquellos estudiantes que hayan demostrado interés por la investigación. CIERRE ( 10 minutos)  El docente y los estudiantes reflexionan sobre los aprendizajes desarrollados, ¿qué aprendimos sobre el uso del castellano? ¿cómo se observa eso en la comunidad? ¿para qué nos será útil lo aprendido? ¿qué es lo que necesitamos para desarrollar la unidad?  El docente hace una recapitulación panorámica de lo que se desarrollará en la unidad. TAREA A TRABAJAR EN CASA Leer la información sobre las lenguas más habladas en el Perú del texto Comunicación 3, pág. 37. MATERIALES O RECURSOS - Proyector multimedia - Video “Los castellanos del Perú” - Texto escolar Comunicación 3. PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE CLASE N° 4
  • 5. TÍTULO DE LA SESIÓN Observamos videos sobre la diversidad de lenguas APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS Comprende textos orales Escucha activamente diversos textos orales. Toma apuntes mientras escucha de acuerdo con su propósito y el tipo de texto oral utilizando varios organizadores gráficos. Infiere el significado de los textos orales. Deduce el tema, idea central, conclusiones y la intención del emisor en los textos que escucha. Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos orales. Evalúa las ideas, las posturas y los argumentos en relación al propósito del texto. SECUENCIA DIDÁCTICA INICIO (10 minutos)  Los estudiantes comparten lo que leyeron en su domicilio respecto a las lenguas más habladas en el Perú. Toman como referencia las siguientes preguntas: ¿qué otras lenguas, además del castellano, se habla en el Perú? ¿a qué se deberá la diversidad de lenguas que existe en el Perú? ¿qué ocasionará la desaparición de algunas lenguas? ¿habrá lenguas superiores a otras? ¿por qué?  A partir de las respuestas de los estudiantes, el docente explica que en la sesión se observará un video sobre las lenguas del Perú, lo cual permitirá reforzar los aprendizajes sobre la toma de apuntes, la deducción del tema, ideas y conclusiones, así como la evaluación de los argumentos del emisor. DESARROLLO (110 minutos)  El docente explica que para aprovechar al máximo la información del video se debe aprender técnicas para ubicar información importante. Los estudiantes comparten la forma como toman apuntes, el profesor complementa la información y brinda orientaciones sobre cómo hacerlo en forma adecuada.  Los estudiantes observan el video “Las lenguas del Perú” (se puede descargar de https://www.youtube.com/watch?v=cii4Rbj4_O4). Toman apuntes sobre las ideas que consideren importantes.  Después de observar el video, los estudiantes conversan sobre cómo deducir el tema, las ideas centrales y la intención del emisor. El docente complementa la información y explica que el tema es el asunto que trata el texto, las ideas centrales son lo más importante que se dice sobre el tema y la intención es el propósito que persigue el emisor (informar, convencer, entretener, etc.).  Los estudiantes forman pequeños grupos de trabajo para dar respuesta a las preguntas: ¿cuál es el tema del video observado? ¿cuáles son las ideas centrales que se exponen? ¿cuál es la intención del emisor en el video? Luego de intercambiar ideas, completan la información que se requiere en el siguiente cuadro: Tema Ideas centrales Intención del emisor El docente acompaña el proceso para ayudar a diferenciar el tema de las ideas y aclarar las dudas que puedan surgir. Según como surjan las dificultades, les indica que para deducir el tema, los estudiantes deben responder la pregunta ¿de qué trata el video? Para identificar las ideas principales: ¿qué es lo más importante que se dice del tema? Y para deducir el propósito: ¿con qué finalidad se habrá producido el video?  Cada equipo presenta sus productos en papelote (o en versión digital). Los demás equipos escuchan atentamente y solicitan aclaraciones o aportan con sus ideas en forma asertiva.  Terminada la ronda de participaciones, el docente solicita la participación de un estudiante que haya demostrado mayor comprensión para que le ayude a sistematizar la información y, con ayuda de todos, determinan el tema, las ideas centrales y la intención del emisor en el video observado.  El docente solicita a los estudiantes que identifiquen algunos argumentos que se hayan presentado en el video. Explica qué es un argumento y cuáles son los tipos de argumentos más utilizados. Para ello, puede tomar como referencia la información del siguiente sitio web: http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=133343.  Se intercambia la información y luego plantea las preguntas: ¿están de acuerdo con los argumentos presentados en el video? ¿por qué? ¿qué tipos de argumentos son? ¿con qué argumentos sustentarían la idea de que no hay una lengua superior a otra?
  • 6.  Los estudiantes concluyen sobre la importancia de valorar la diversidad lingüística y de evitar toda forma de discriminación, pues todas las lenguas tienen el mismo valor. A los estudiantes que hayan logrado plenamente los aprendizajes esperados les propone escribir un artículo en el que justifiquen por qué una lengua no es superior a otra. Esta es una actividad adicional para promover nuevos retos. Está libre de presiones o exámenes. CIERRE ( 15 minutos)  El dicente realiza una recapitulación de lo realizado en la sesión, toma como referencia la información de la página 37 del texto Comunicación 3.  Los estudiantes reflexionan sobre los aprendizajes desarrollados: ¿qué aprendimos sobre la diversidad de lenguas? ¿sobre qué necesitamos más información? ¿para qué nos será útil lo aprendido? El docente pregunta por quienes tienen dificultades sobre algún aspecto desarrollado en la sesión con la finalidad de decidir qué mecanismos de recuperación pedagógica aplicar. TAREA A TRABAJAR EN CASA Observar el video “Promoviendo la diversidad lingüística” (https://www.youtube.com/watch?v=TxGqd74N1UI) y presentar un informe escrito sobre la importancia del tema visualizado. MATERIALES O RECURSOS - Proyector multimedia - Video “Las lenguas del Perú” - Texto escolar Comunicación 3 - Papelotes - Plumones - Cinta adhesiva SESIÓN DE CLASE N° 5 TÍTULO DE LA SESIÓN Observamos videos sobre la biodiversidad en el Perú APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS Comprende textos orales Recupera y organiza información de diversos textos orales. Identifica información básica y varios detalles dispersos en el texto oral con temática especializada. Infiere el significado de los textos orales. Deduce el tema en los textos que escucha. Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos orales. Evalúa las ideas, las posturas y los argumentos en relación al propósito del texto. SECUENCIA DIDÁCTICA INICIO (15 minutos)  El docente da la bienvenida a los estudiantes y pega en el ángulo superior izquierdo de la pizarra un cartel con la palabra BIODIVERSIDAD. En el sector derecho de la pizarra pega otros carteles más pequeños que contienen palabras como las siguientes: MEDICINA, PIEDRA, ÁRBOL, RAÍZ, MINA, HOMBRE, OVEJA, AVE, ARENA, PASTOS, FUEGO, PEZ, AVE, etc. Luego pregunta: ¿Cuáles de los siguientes elementos forman parte de la biodiversidad?  Los estudiantes pegan las palabras que consideran parte de la biodiversidad debajo del cartel que lleva ese título. Cada estudiante que realiza la actividad explica ante los demás por qué considera que su cartel forma parte de la biodiversidad.  El docente y los estudiantes conversan sobre la biodiversidad en la comunidad. Toman como referencia las siguientes preguntas: ¿Qué ejemplos de la biodiversidad pueden encontrar en la comunidad? ¿Por qué será importante proteger la biodiversidad? ¿Cómo se puede promover la protección de la biodiversidad? DESARROLLO ( 55 minutos)  El docente organiza equipos de trabajo (entre cuatro y cinco integrantes dependiendo del número de estudiantes que haya en el aula) y explica que se observarán dos videos sobre la biodiversidad, a partir de los cuales se llenará el siguiente
  • 7. cuadro: Título del video: Tema Ideas principales sobre el tema Opinión sobre el tema tratado en el video  Luego de numerar a los equipos, el docente indica que los números pares trabajarán con el video 1 sobre Biodiversidad (https://www.youtube.com/watch?v=6J2srTBKNPM) y los números impares llenarán el cuadro con la información del video 2 Cómo cuidad la Biodiversidad (https://www.youtube.com/watch?v=RVnkkJaCuRo)  Los estudiantes observan sus videos en las laptops o, en su defecto, el docente proyectará ambos videos para todos. Antes de que empiecen a llenar el cuadro se recuerda algunas indicaciones sobre cómo identificar el tema y la información básica que se brinda sobre él.  Terminado el tiempo asignado, cada equipo de trabajo presenta su producto en un papelote. En la presentación, los estudiantes deben evaluar si las posturas o argumentos presentados en el video se relacionan con el propósito comunicativo. A quienes tienen dificultad para reconocer los argumentos se les pide que se pongan en el caso de que deben sustentar por qué elegirían un lugar para ir de excursión. Se les explica que las razones que exponen constituyen los argumentos. A los más avanzados se les pide que fundamenten por qué creen que es importante desarrollar esta unidad.  Luego de la presentación de las conclusiones, el docente enfatiza en la necesidad de preservar la biodiversidad en la comunidad y formula a los estudiantes las siguientes interrogantes: ¿Cómo se puede difundir la necesidad de proteger la biodiversidad? ¿Qué tipo de mensajes serán los más efectivos? Los estudiantes acuerdan producir charlas radiales con la finalidad de promover la biodiversidad.  El docente pega en la pizarra un cartel como el siguiente, y los estudiantes completan la información: Lo que necesitamos saber sobre la charla radial Lo que necesitamos saber sobre la biodiversidad  A partir de los productos anteriores, el docente presenta los aprendizajes que se espera lograr al término de la unidad y las principales actividades para hacerlo.  En forma conjunta, los estudiantes elaboran un cronograma para la producción de las charlas radiales, teniendo en cuenta el tiempo disponible en la unidad. CIERRE ( 10 minutos) El docente y los estudiantes reflexionan sobre la forma de participación que han tenido en los equipos de trabajo y cómo se puede mejorar la comunicación con los demás. Además, dan respuesta a las siguientes preguntas, ¿Qué aprendimos? ¿Qué dificultades tuvimos? ¿Cómo las superamos? ¿Para qué nos será útil lo aprendido? TAREA A TRABAJAR EN CASA MATERIALES O RECURSOS - Carteles - Papelotes - Plumones - Cinta masking - Videos SESIÓN DE CLASE N° 6
  • 8. TÍTULO DE LA SESIÓN Leemos textos sobre la biodiversidad en el Perú APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS Comprende textos escritos Infiere el significado de los textos escritos. Deduce relaciones de causa-efecto, problema-solución, comparación y descripción entre las ideas de un texto con estructura compleja y vocabulario variado. Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos escritos. Opina sobre el tema, las ideas, y conclusiones de textos con estructura compleja, comparándolo con el contexto sociocultural SECUENCIA DIDÁCTICA INICIO (15 minutos)  El docente y los estudiantes conversan sobre lo trabajado en la sesión anterior. Toman como referencia las siguientes preguntas: ¿Qué entienden por biodiversidad? ¿Cómo beneficia la biodiversidad al ser humano? ¿Qué riesgos corremos si no la preservamos?  Los estudiantes expresan sus ideas respecto a las preguntas planteadas. El docente anota en la pizarra las ideas más importantes relacionadas con cada pregunta. Luego indica que en la sesión se leerá un texto sobre la biodiversidad, con la finalidad de identificar la idea central y los tipos de relación que existen entra las partes del texto. Indica que en la sesión anterior se habló algo sobre el tema, por lo que plantea la pregunta: ¿En qué se diferenciará el tema de la idea central? ¿Es lo mismo idea central e idea principal? ¿Por qué? El docente recoge las respuestas y comenta algunas de ellas sin dar aún definiciones definitivas. DESARROLLO ( 110 minutos)  El docente coloca en la pizarra un cartel con el siguiente título: “LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERES HUMANOS”. Luego, pide a los estudiantes que escriban en su cuaderno dos ideas que podrían aparecer en un texto que tenga ese título. A continuación, se socializan las respuestas y el docente indica que leerán el texto para corroborar si coincidieron con sus respuestas.  El docente lee en forma oral el texto del anexo “LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERES HUMANOS” con buena intensidad de voz y haciendo las pausas que sean necesarias. Los estudiantes escuchan y tratan de identificar las ideas que anticiparon. Terminada la lectura, conversan cómo les fue en sus actividades de predicción de ideas.  El docente indica que ahora leerán los estudiantes con la finalidad de identificar la idea central del texto. Para ello explica que la idea central es lo más importante que se dice del tema y alrededor de la cual giran las otras ideas. Indica que una forma de identificarla se puede seguir los siguientes procedimientos: o Anotar o subrayar las ideas más importantes de cada párrafo. o Analizarlas para descubrir a qué se refieren todas ellas o identificar cuál idea es más general e incluye a todas las demás. Esta será la idea principal.  Los estudiantes, en equipos de 3 o 4, leen los textos, anotan lo más importante de cada párrafo y luego escriben una oración que resuma la idea central del texto. El docente acompaña la actividad para aclarar dudas o sugerir rutas, sin dar las respuestas. Los estudiantes pueden utilizar el siguiente cuadro: PÁRRAFOS IDEA MÁS IMPORTANTE DE CADA PÁRRAFO 01 02 03 04 05 06 IDEA CENTRAL DEL TEXTO  Terminada la actividad, los estudiantes socializan sus productos e intercambian ideas en torno a las siguientes preguntas: ¿La idea central propuesta contiene a todas las ideas de los párrafos? ¿La idea central del texto es más general que las ideas de los párrafos? A partir de las respuestas, el docente refuerza la definición de idea central y presenta una versión correcta de la idea central del texto leído. Para los estudiantes que tengan dificultades se les puede presentar textos más
  • 9. cortos y sencillos o hacer un trabajo más personalizado con ellos, sin desatender a los otros equipos.  Los estudiantes conversan sobre cómo se relacionan unos párrafos con otros y, dentro de estos, unas ideas con otras. El docente complementa la información y explica que un texto está conformado por un conjunto de párrafos que se relacionan entre sí y que un párrafo también tiene un conjunto de ideas que se vinculan mediante diversos tipos de relación. Presenta algunos ejemplos de causa-efecto, problema-solución y descripción (ver anexo). Luego, pide a los estudiantes que cada equipo formado ubique en el texto leído algunas formas de relación entre las ideas. Pueden utilizar el siguiente cuadro: Tipo de relación Ejemplo  Cada equipo deduce los tipos de relación, escribe los ejemplos en el cuadro y luego los socializan con sus demás compañeros. El docente refuerza los conocimientos sobre los tipos de relación entre las ideas. Está atento a las dificultades que tengan los estudiantes para hacer un reforzamiento a toda la clase o solo a un grupo de manera diferenciada. A los equipos más avanzados se les puede pedir que encuentren tipos de relación adicionales como todo-parte, elemento- conjunto, premisa-conclusión, etc. CIERRE ( 10 minutos)  El docente solicita a los estudiantes que realicen una recapitulación de lo desarrollado en la sesión y que reflexionen a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué aprendimos? ¿Qué dificultades tuvimos? ¿Cómo las superamos? ¿En qué nos será útil lo aprendido? ¿Cómo se relaciona lo aprendido con la producción de las charlas radiales? TAREA A TRABAJAR EN CASA Buscar textos sobre biodiversidad para elaborar redes semánticas en la siguiente clase MATERIALES O RECURSOS - Texto “La biodiversidad y los seres humanos” - Papelotes (si no se cuenta con laptops y proyector para realizar el trabajo) - Plumones - Cinta masking SESIÓN DE CLASE N° 7 TÍTULO DE LA SESIÓN REDACTAMOS ARTÍCULOS DE OPINIÓN SOBRE LA BIODIVERSIDAD APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS Produce textos escritos Planifica la producción de diversos textos escritos. Propone de manera autónoma un plan de escritura para organizar sus ideas de acuerdo con su propósito comunicativo. Textualiza sus ideas, según las convenciones de escritura. Mantiene el tema cuidando de no presentar digresiones, repeticiones, contradicciones o vacíos de información. Usa un vocabulario apropiado, variado y preciso en los diferentes campos del saber. SECUENCIA DIDÁCTICA INICIO (15 minutos)
  • 10.  El docente organiza pequeños grupos con la consigna de que conversen sobre las diferencias entre un hecho y una opinión. Para ello, distribuye dos textos a cada equipo: una noticia y un artículo de opinión sobre el hecho que narra la noticia (los textos preferentemente deben ser extraídos de periódicos de la comunidad o región).  Los estudiantes intercambian ideas sobre las diferencias entre hechos y opiniones y luego las comparten en una plenaria. El docente explica que hacer esa distinción es importante para aprender a redactar artículos de opinión, lo cual es precisamente el propósito de esta sesión. Presenta los aprendizajes esperados. DESARROLLO ( 110 minutos)  El docente solicita a los estudiantes que de los dos textos leídos indiquen cuál de ellos es un artículo de opinión y por qué. Se anota algunas ideas en la pizarra con la finalidad de que sean contrastadas con la información que se obtenga más adelante.  A partir de las ideas expresadas por los estudiantes, el docente presenta la información sobre el artículo de opinión, sus características y estructura. Aclara las dudas que se presenten y explica que se procederá a planificar la redacción del artículo de opinión.  Los estudiantes planifican la redacción del artículo de opinión. Toman como referencia el siguiente plan de escritura: Tema ¿Sobre qué escribiré? Destinatarios ¿A quiénes dirigiré el texto? Propósito ¿Con qué propósito escribiré? Argumentos ¿Cómo sustento mi opinión? El docente recuerda que el artículo de opinión es un texto argumentativo, por lo que se deberá tener en cuenta lo estudiado al respecto en la unidad anterior, especialmente sobre los tipos de argumentos.  Luego de planificar el texto, los estudiantes proceden a redactar la primera versión del artículo de opinión en sus laptops. El docente explica que al redactar el texto se debe utilizar un lenguaje variado y apropiado, pero sin detenerse mucho a corregir, pues posteriormente habrá un momento para hacerlo. También indica que deben empezar presentando el tema sobre el que opinarán y luego desarrollar los argumentos que sustentan su opinión, pero sin desviarse del tema o hacer repeticiones innecesarias. Presenta algunos ejemplos de textos con digresiones, repeticiones o contradicciones y pide a los estudiantes que propongan formas de superar los problemas de redacción.  Mientras los estudiantes escriben, el docente acompaña el proceso para aclarar dudas, sugerir formas de abordar el tema o generar ideas. Debe procurar que todos terminen de redactar el borrador del texto. Para ello, acompaña a quienes tengan menos avances con la finalidad de sugerirles pistas para argumentar sus ideas. A quienes demuestren más avances se les puede solicitar que también incluyan contrargumentos para refutar a las opiniones contrarias. CIERRE ( 10 minutos) El docente conversa con los estudiantes sobre el trabajo realizado. Toma como referencia las siguientes preguntas: ¿Qué dificultades tuvieron al sustentar sus ideas? ¿Cómo las superaron? ¿Sobre qué necesitan más información u orientación? A partir de las respuestas, el docente decide la estrategia para la recuperación pedagógica, de tal manera que todos los estudiantes estén en condiciones similares para revisar los textos en la siguiente sesión. TAREA A TRABAJAR EN CASA Revisar información sobre el uso de conectores y la propiedad en la redacción. MATERIALES O RECURSOS - Noticias y artículos de opinión - Hojas bond - Laptops SESIÓN DE CLASE N° 8
  • 11. TÍTULO DE LA SESIÓN Revisamos y corregimos los artículos de opinión APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS Produce textos escritos Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos escritos. Revisa si ha utilizado de forma precisa los diversos recursos cohesivos para relacionar las ideas contenidas en el texto. Revisa si ha usado un vocabulario variado, apropiado y preciso para los diferentes campos del saber SECUENCIA DIDÁCTICA INICIO (10 minutos)  El docente conversa con los estudiantes sobre los textos escritos en la sesión anterior. Toma como referencia las siguientes preguntas. ¿Sobre qué hecho o tema escribieron? ¿Expresaron acuerdo o desacuerdo? ¿Con qué argumentos sustentaron su punto de vista? ¿Con qué argumentos refutaron las opiniones contrarias? Invita a algunos estudiantes que lean la primera versión de su artículo de opinión.  Luego de que algunos estudiantes socializan sus escritos, responden la pregunta, ¿Qué es lo que pueden mejorar de los textos escritos? ¿Por qué será importante revisar los textos antes de dirigirlos a su destinatario? A partir de las respuestas de los estudiantes, el docente refuerza la importancia de lograr un texto de calidad y explica que el propósito de la sesión será precisamente revisar y corregir los artículos de opinión. DESARROLLO ( 70 minutos) - El docente indica a los estudiantes que formen parejas para intercambiar los artículos de opinión con la finalidad de revisarlos. - Luego de formarse en parejas, los estudiantes intercambian información sobre los criterios que se deben tener en cuenta en la revisión, teniendo en cuenta los aprendizajes esperados de la sesión. El docente complementa la información y presenta mediante ejemplos los criterios que se tendrán en cuenta durante la revisión: o Propiedad y precisión en el uso del lenguaje. o Uso de conectores lógicos. (Tomar como referencia la información del texto de Comunicación 3, págs. 219 y 246- 247) o Pertinencia de los argumentos para sustentar el punto de vista del autor. o Ausencia de digresiones, repeticiones, contradicciones o vacíos de información. El docente acompaña el proceso de revisión, destinando más tiempo a las parejas que se hayan entrampado en una decisión o no tengan claridad en la aplicación de un criterio. - Terminado el proceso de revisión, los estudiantes devuelven los escritos a sus autores para que realicen la corrección respectiva. El docente Indica que el autor debe evaluar si la sugerencia se debe incorporar o no, pues, finalmente, él es el responsable de las ideas expuestas. Para ello, debe tener el buen criterio de aceptar el error y saber que todo se puede mejorar, pero también saber discriminar cuándo las sugerencias son adecuadas o no. El docente da pistas para ayudar a los estudiantes a tomar decisiones, pero no las toma por ellos. Los estudiantes corrigen sus escritos en las computadoras personales y redactan la versión final del artículo de opinión. Utilizan las herramientas de edición de texto para colocar negritas, hacer subrayados, mejorar el interlineado, etc. También pueden organizar el texto en columnas, incorporar imágenes, etc. CIERRE ( 10 minutos)  Si algunos no lo hubiera logrado, les indica que expresen por qué no pudieron hacerlo. Si no lo lograron debido a que les faltó tiempo puede programar una fecha para que lo hagan, como parte del tiempo destinado a la recuperación pedagógica. La otra posibilidad es que lo terminen en sus domicilios y lo envíen al correo del docente en una hora acordada. El docente deberá quedarse con una copia del avance para comparar las versiones de los textos. A los más avanzados se les puede pedir que busquen un artículo de opinión que defienda ideas contrarias a las suyas y que redacten otro artículo de opinión para refutarlas.  Los estudiantes comparten sus vivencias sobre el proceso de revisión y corrección del texto, las decisiones que tomaron, la importancia de contar con una persona que lea los escritos, etc. Reflexionan, además sobre los aprendizajes logrados y la utilidad de los mismos: ¿Qué aprendimos? ¿Para qué nos será útil lo aprendido? ¿Qué dificultades se presentaron? ¿Cómo se puede mejorar el proceso de revisión y corrección? TAREA A TRABAJAR EN CASA
  • 12. Terminar de redactar los textos no concluidos y enviarlos al correo del profesor. MATERIALES O RECURSOS - Texto Comunicación 3 - Laptops SESIÓN DE CLASE N° 8 TÍTULO DE LA SESIÓN Creamos textos descriptivos sobre la biodiversidad APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS Interactúa con expresiones literarias Crea textos literarios según sus necesidades expresivas. Emplea recursos paratextuales y figuras literarias para enfatizar significados en la composición de su texto literario. SECUENCIA DIDÁCTICA INICIO (10 minutos) El docente organiza pequeños equipos de trabajo y les pide que expliquen, mediante un ejemplo, en qué consiste la especie descriptiva que les alcanzará en un cartel. Les da un tiempo prudencial y luego socializan las respuestas. El docente aclara las dudas y explica que en esta sesión se realizará un taller de creación de textos descriptivos colectivos, teniendo en cuenta la especie que le tocó explicar al equipo. DESARROLLO ( minutos) - El docente explica que el taller se realizará siguiendo el siguiente procedimiento: El equipo elige el personaje, animal, paisaje, etc. que describirá, según la especie descriptiva que se le asignó. Cada equipo debe elegir una estrategia para realizar la descripción: de arriba hacia abajo, de las partes al todo, de lo físico a lo psicológico o viceversa, etc. Cada equipo elige quién empieza a escribir la primera idea y el orden en que lo harán los siguientes integrantes. Antes de que se empiece a escribir el texto, el docente explica que la descripción se realiza mediante la adjetivación. Presenta algunos ejemplos al respecto. Se puede tomar como referencia la información del documento Taller El amor por las palabras de la siguiente página: https://www.fuentetajaliteraria.com/blog_materiales/L04.La_adjetivacion.pdf. Revisada el 03-03-2015. Se puede ir introduciendo algunas figuras literarias, especialmente el epíteto, que se relaciona con el proceso de adjetivación. Comprendido el proceso de adjetivación, el primer estudiante escribe la primera idea en una hoja en blanco (Fido era un perrito con las orejas bien grandes…) y la pasa al siguiente compañero, quien agrega otra idea con otro color de lapicero o plumón (… eran tan grandes que con ellas barría el piso…) y así sucesivamente. La ronda se puede repetir varias veces hasta que se tenga una descripción completa del objeto. Es recomendable que no se cuestionen las ideas que presentan los estudiantes, todo debe fluir según lo que dicta la imaginación. Si hay algún contrasentido o contradicción después se puede corregir o quizá resulte una descripción muy creativa. Cuando el texto esté terminado, se elige un secretario para que, con el aporte de todo el equipo, pase el texto a limpio, tratando de que haya una secuencia en la descripción y se incluya formas creativas de presentar las características del objeto. En esta tarea de revisión y corrección participan todos los integrantes del equipo, sugiriendo formas de mejorar el texto. Cada integrante del equipo digita el texto en su laptop y lo edita, agregando imágenes, interlineado adecuado, márgenes proporcionales, etc. - El docente acompaña durante todo el proceso para animar el trabajo en equipo, sugerir rutas para la descripción del objeto o personaje, etc. A los equipos que tengan más dificultades les puede orientar con más detenimiento, él mismo puede empezar con una idea y pedir a los estudiantes que vayan agregando las suyas. A quienes
  • 13. demuestren mejores logros les puede pedir que incluyan las descripciones en textos narrativos en los que se cuente una historia. - Los equipos leen sus textos ante los demás y se comprometen a enviarlos a los correos de los estudiantes de los otros equipos, con copia al docente para efectos de evaluación. CIERRE (10 minutos) El docente conversa con los estudiantes sobre la experiencia creativa: ¿Qué opinamos sobre el trabajo en equipo que realizamos? ¿Qué parte del taller nos agradó más? ¿Por qué? ¿Para qué nos será útil lo aprendido? ¿Cómo se pueden mejorar los textos producidos? SESIÓN DE CLASE N° 9 TÍTULO DE LA SESIÓN APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN LENGUA MATERNA Obtiene información del textos escrito. Presta atención activa y sostenida, dando señales verbales y no verbales según el tipo de texto oral y las formas de interacción propias de su cultura. SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA Infiere e interpreta información del texto oral. Expresa el contenido de un texto oral, integrando información relevante y complementaria. Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. Adapta, según normas culturales, el contenido y registro de su texto oral al oyente, de acuerdo con su propósito y el tema. MOMENTOS DE LA SESIÓN INICIO (10 minutos)  El docente da la bienvenida a los estudiantes e invita a observar la siguiente lámina:  Los estudiantes utilizan la técnica del cuchicheo para comentar en grupos de tres (por afinidad) el título de la lámina, luego responden las siguientes preguntas:  ¿Te gustaría saber de qué trata este cuento?  ¿Quién será Ballquishahua?  ¿De dónde será este cuento?  El docente pide comentar lo dialogado y conduce las intervenciones recogiendo las apreciaciones de los estudiantes.  A partir de las respuestas dadas, el docente explica que el diálogo realizado nos permite incentivar el interés por la lectura partiendo de la curiosidad de los estudiantes para crear la necesidad por la lectura, estableciendo que el propósito de la unidad es incentivar el disfrute por la lectura que nos permitan redactar reseñas sobre las obras literarias del módulo de biblioteca y de las antologías literarias.  El docente invita a los estudiantes a reflexionar sobre las normas de convivencia que van a necesitar para el trabajo en esta unidad, se ponen de acuerdo en las que emplearán (máximo cuatro) y las coloca en un lugar visible para tenerlo en cuenta permanentemente. DESARROLLO (70 minutos) “EL CUENTO DE BALLQUISHAHUA”
  • 14.  El docente invita a los estudiantes a agruparse en equipos de cuatro (por afinidad), asignándoles un lugar en el aula para el trabajo.  Los estudiantes reciben las indicaciones para escuchar “El cuento de Ballquishahua” que estará a cargo del docente. (Anexo 1, tomado de la antología literaria de 3° de secundaria) Estimado docente, prepare con anticipación los recursos necesarios para acompañar la lectura (imágenes como la del rey Inca, la bruja que luego se transforma en palla, un personaje que represente a Ballquishahua, la comunidad, los instrumentos musicales, etc.). De igual manera ensaye y recree el cuento haciendo uso de los recursos expresivos no verbales tales como: mirada, lenguaje corporal, intensidad de voz, ritmo, etc., que capte y despierte el interés de los estudiantes.  El docente utiliza sus talentos histriónicos en la animación del cuento con la finalidad no solo de lograr un impacto visual, sino también verbal. Recuerde enfatizar el mensaje según los requerimientos del texto ya que la finalidad de esta estrategia es cautivar al estudiante con el texto, hacerlos partícipes de los sucesos y especialmente de las emociones que se susciten a lo largo de la historia.  El docente plantea las siguientes preguntas en torno al cuento:  ¿qué emociones despertó en ti el texto?,  ¿qué fue lo que más te conmovió de la historia?  ¿cómo lo sucedido a Ballquishahua permite recrear el origen de la tradición del pueblo?  El docente conduce el diálogo para arribar a algunas conclusiones en torno a la lectura y darle mayor significatividad al proceso, luego complementa las preguntas:  ¿de qué manera la animación lectora te permitió vivir la historia más intensamente?  ¿consideras que fue una experiencia agradable?, ¿por qué?  ¿entonces por qué crees que la gente no lee?  ¿por qué no hemos desarrollado el hábito lector?  ¿qué entienden por hábito lector y por qué será importante?  Los estudiantes responden las preguntas y reflexionan sobre el hábito de la lectura, la necesidad de implementar propuestas para incentivar la lectura.  El docente propone llenar el siguiente cuadro en los equipos de trabajo para conocer las causas de la falta de hábito lector. ¿POR QUÉ NO LEEMOS? (CAUSAS) ¿QUÉ HACEMOS? (ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN) El docente acompaña el proceso para orientar sobre el real propósito de la actividad. Destina más tiempo a quienes tengan dificultades en ordenar sus ideas y expresarlas en forma adecuada.  Los estudiantes designan un representante de cada equipo para compartir sus propuestas. El docente da orientaciones para procurar que en las intervenciones su expresión se adecúe al propósito y al tema dando señales verbales y no verbales, los cuales servirán de criterios para evaluar la participación de los equipos (ver evaluación). Estimado docente, recuerde a los estudiantes hacer uso de recursos expresivos no verbales como paraverbales para orientar a una mejor comprensión oral, por ejemplo: No verbales:  Mirar de frente, sonreír a sus compañeros cuando saludan.  Utilizar el lenguaje corporal para ayudar a enfatizar el mensaje.  Utilizar el tono y el ritmo para dar intensidad al mensaje dado. Paraverbales:  Hacer uso de las manos y el lenguaje facial para mostrar la intencionalidad del mensaje.  Hacer gesto de sorpresa cuando nadie responde a su pregunta "¿Qué opinan de las alternativas de solución para promover el hábito lector?, ¿consideran que son apropiadas?". En estas expresiones se aplican los recursos paraverbales porque la entonación y vocalización varían.  El docente felicita la participación de los equipos y consolida un cuadro final que será pegado en un lugar visible del aula.  El docente explica que la unidad nos permitirá redactar reseñas literarias, con la finalidad de difundir el contenido de las obras literarias de los módulos de biblioteca así como las antologías literarias para promover la
  • 15. lectura.  Se dialoga sobre la forma como se realizó el intercambio de opiniones poniendo énfasis en la adecuación del lenguaje y en prestar atención activa. Se precisa la importancia de los recursos no verbales para una comunicación más efectiva y eficiente. CIERRE (10 minutos) Los estudiantes reflexionan sobre lo que se desarrolló en la sesión en función de lo que se espera realizar en la unidad. Se toma como referencia las siguientes preguntas: ¿Qué realizaremos en la unidad?, ¿qué necesitamos saber?, ¿en qué nos será útil lo que aprendimos?, ¿qué información necesitamos para alcanzar los productos de la unidad? TAREA A TRABAJAR EN CASA - Plantear algunas preguntas para realizar una entrevista sobre preferencias lectoras. - Lectura de 3 o 4 obras propuestas con las que se redactarán las reseñas literarias, considerar las propuestas en el ANEXO 2: Índice de títulos de las obras del módulo de biblioteca. * (Ver anexo 2) MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR - Laptop - Proyector multimedia - Carteles - Papelotes EVALUACIÓN La evaluación será sumativa para evaluar la competencia. Se evaluará a través de una ficha de evaluación. DIÁLOGO SOBRE EL CUENTO DE BALLQUISHAHUA (uso de recursos no verbales) Criterios de evaluación Sí/No Miró de frente y sonrió a sus compañeros al momento de saludar. Utilizó el lenguaje corporal para ayudar a enfatizar el mensaje. Utilizó el tono y el ritmo para dar intensidad al mensaje dado. Hizo uso de las manos y el lenguaje facial para mostrar la intencionalidad del mensaje. Hizo gestos de sorpresa cuando nadie respondió a su pregunta: "¿Qué opinan de las estrategias propuestas para promover el hábito lector?, ¿consideran que son apropiadas?". SESIÓN DE CLASE N° 10 TÍTULO DE LA SESIÓN REALIZAMOS ENTREVISTAS SOBRE EL PERSONAJE FURTIVO APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN LENGUA MATERNA Adecúa el texto a la situación comunicativa Propone de manera autónoma un plan de escritura para organizar sus ideas de acuerdo con su propósito comunicativo. Organiza y desarrolla las ideas de forma coherernte y cohesionada. Usa los recursos ortográficos de puntuación en la medida que sea necesario para dar claridad y sentido al texto que produce.
  • 16. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito. Revisa si en su texto ha utilizado los recursos ortográficos de puntuación para separar expresiones, ideas y párrafos. MOMENTOS DE LA SESIÓN INICIO (10 minutos)  El docente da la bienvenida a los estudiantes recordándoles las normas de convivencia que tendrán en cuenta durante el trabajo de la entrevista.  Los estudiantes comentan sobre el modelo de entrevista observado en la clase anterior. Luego, conversan teniendo como base las siguientes preguntas:  ¿Qué tema están abordando los personajes?  ¿Qué pasos consideras que se han seguido para realizar la entrevista?  ¿Cómo consideras que esta entrevista nos acerca a la lectura?  Los estudiantes expresan sus ideas respecto a las preguntas planteadas. El docente conduce las intervenciones y anota en la pizarra las ideas más importantes relacionadas con cada pregunta.  Seguidamente, indica que en la sesión se aprenderá a realizar entrevistas con la finalidad de recoger información sobre “el personaje furtivo”, partiendo de ellas para promover y motivar el hábito lector en los estudiantes. Se presentan los aprendizajes esperados y la forma como estos contribuyen a lograr el producto de la unidad. DESARROLLO (70 minutos)  Generar ideas para realizar las preguntas de la entrevista. El grupo (conformado por dos integrantes) decide por sorteo (un juego de “piedra, papel o tijera”) la casa de cuál de ellos es la que el personaje elegirá para visitar. Se recuerda cuál es el propósito de la entrevista: A partir de los rasgos que conoces del personaje (en la ficha de rastreo trabajada la sesión anterior), y considerando que vivirías con él, ¿qué le preguntarías a este personaje para decidir si se le acepta en casa?, ¿qué respuestas esperas recibir? (Anexo 1) En esta entrevista, el huésped también podría hacer algunas preguntas para su comodidad. Si fueras el personaje, ¿qué debería saber él de tu casa?, ¿qué crees que sería vital para él preguntarte? Se recomienda que a quienes tengan más dificultades se les presente algunos ejemplos para que les sirva como referencia para la formulación de las preguntas. Nombre del cuento: _________________________________________________________________ Nombre del personaje: _______________________________________________________________ Entrada de la entrevista Entrevistador: ______________________________________________________________________ Entrevistado: _______________________________________________________________________ Entrevistador: _______________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ Entrevistado: ________________________________________________________________________ * Preguntas: ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ Cierre de la entrevista Entrevistador: _______________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ Entrevistado: ________________________________________________________________________ Entrevistador: _______________________________________________________________________ Tomado de la guía de guía pedagógica para el uso de las antologías literarias.
  • 17.  Los estudiantes realizan algunos ensayos verbales para adecuarse a la situación de la entrevista y generar posibles respuestas. Uno de ellos asume el rol del entrevistador y el otro, del entrevistado. Luego intercambian roles de manera que ambos imaginen que están en la piel del personaje para contestar las preguntas.  Al tener el primer borrador (guion de preguntas con sus respuestas), se invita a los estudiantes a intercambiar las entrevistas entre grupos. Los lectores harán apuntes/sugerencias con lápiz sobre los elementos que consideran imprecisos y felicitarán los que estimen bien logrado.  Los equipos vuelven a su trabajo para revisar y mejorar las entrevistas a partir de los aportes de sus compañeros y de sus propias observaciones. Se ajustan las preguntas según la interacción entre el entrevistador y el entrevistado. CIERRE (10 minutos) Los estudiantes dialogan sobre la forma como aprovechar mejor lo aprendido y toman como referencia las siguientes preguntas: ¿qué recomendaciones podemos tener en cuenta para realizar una buena entrevista?, ¿cómo superaron las dificultades que tuvieron al elaborar la entrevista al personaje literario? ¿Si tuvieran que hacer otra entrevista a un personaje literario, a quién entrevistarían, en qué contexto sería y qué le preguntarían? TAREA A TRABAJAR EN CASA Se indica a los equipos que las entrevistas sean hechas en horarios libres, ya que se compartirá la experiencia en la siguiente clase. MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR - Antología literaria 3 - Guía pedagógica para el uso de las antologías literarias. EVALUACIÓN La evaluación será formativa para verificar el proceso de desarrollo de la competencia. Se evaluará con una lista de cotejo. CRITERIOS SÍ NO Plantea la estructura de la entrevista. Elige al personaje furtivo de su cuento. Plantea preguntas para verificar si el personaje furtivo es de confianza. Asume los roles de entrevistador y entrevistado en sus equipos de trabajo. Revisa las entrevistas de otro equipo para plantear mejoras. Aplican las propuestas dadas en los equipos para afinar sus entrevistas. SESIÓN DE CLASE N° 11 TÍTULO DE LA SESIÓN EXPONEMOS LOS RESULTADOS DE LA ENTREVISTA APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica. Complementa su texto oral con gestos, ademanes, contacto visual, posturas corporales y desplazamientos adecuados a sus normas culturales.
  • 18. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral. Evalúa si sus recursos paraverbales y no verbales contribuyeron a enfatizar el significado de su texto oral. LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN LENGUA MATERNA Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto. Evalúa la pertinencia de las estrategias discursivas en relación con el contexto y el propósito del hablante. MOMENTOS DE LA SESIÓN INICIO (15 minutos)  El docente da la bienvenida a los estudiantes y los invita a establecerse en los equipos que les corresponda, para ello la distribución de las carpetas se mantiene desde la clase anterior.  Los estudiantes conversan acerca de sus entrevistas y toman como referencia las siguientes preguntas:  ¿Cómo fue nuestro rol como entrevistadores?,  ¿De qué manera superamos las dificultades presentadas?,  ¿Cómo esta experiencia te ayudó a conectarte con la lectura y con el personaje entrevistado?  ¿Consideras que has tenido un acercamiento a la lectura?  A partir de las respuestas de los estudiantes, el docente dirige el diálogo y complementa algunas ideas que se deben tener en cuenta al entrevistar y recuerda que en la sesión se compartirán las entrevistas realizadas.  El docente presenta los aprendizajes esperados y explica cómo el uso de recursos paraverbales permitirá mejorar la exposición de los estudiantes. DESARROLLO (105 minutos)  El docente y los estudiantes conversan sobre la mejor forma de exponer los resultados de la entrevista. Toman como referencia las siguientes preguntas: ¿Qué condiciones debe reunir un buen expositor?, ¿será suficiente conocer el tema para realizar una buena exposición?, ¿por qué?, ¿qué idea tienen de los recursos paraverbales?, ¿por qué se llamarán así? Estimado docente, presente algunas ideas sobre los recursos paraverbales como la entonación, el énfasis y las pausas que motivan al receptor en el procesamiento de información y así evitar un proceso comunicativo defectuoso que suele darse al producirse un silencio muy prolongado o cuando no se delimita la intervención de un participante y la consecución del siguiente.  Luego, presenta a los estudiantes un segmento de un discurso de Miguel Ángel Cornejo, tomando como base el siguiente video https://www.youtube.com/watch?v=MAUTb55FX1c y les indica que observen la forma como el expositor hace uso de dichos recursos. Pueden utilizar una ficha de trabajo para recoger dicha información en equipos. (Anexo 1) Recursos paraverbales Forma en que enfatizan el mensaje La pausa La utiliza para incidir en la pregunta realizada. Estimado docente, si es importante considerar otro video que guarde relación con los intereses de los estudiantes o el contexto propio de la institución, ¡hágalo!  Luego de observar el video, los estudiantes conversan sobre cómo aprovechar los recursos paraverbales en la presentación de los resultados de las entrevistas realizadas.  Con ayuda de los estudiantes, el docente precisa los criterios requeridos para realizar la exposición de los resultados de la entrevista, utilizando como modelo el personaje del video. Estos criterios se evaluarán posteriormente. (Anexo 2)  Los gestos y ademanes son coherentes con las ideas expresadas.  Mantiene contacto visual con el auditorio.  La postura transmite seguridad en lo que se dice.  Los desplazamientos son moderados, de acuerdo con lo que se dice.  Los recursos paraverbales en general enfatizan el significado del texto oral.  El uso de los recursos paraverbales se realiza en forma natural, sin afectaciones.
  • 19. Es necesario precisar que como docente conoce a los grupos que más destacan en el uso de recursos paraverbales, a ellos siga motivándolos. Sin embargo, a aquellos grupos que considere necesitan mayor apoyo pautéelos de manera diferenciada a fin de potenciar su desenvolvimiento durante la presentación de los resultados de la entrevista.  El docente indica que para compartir sus exposiciones se colocarán en semicírculos a fin de tener un mejor espacio de desenvolvimiento así como un mejor panorama.  Cada equipo compartirá los resultados de la entrevista haciendo uso adecuado de los recursos paraverbales. Al terminar la exposición, cada equipo hace una autoevaluación de la forma como utilizó los recursos paraverbales. (Anexo 2) Estimado docente, recuerde a los equipos presentar de manera dinámica y creativa sus entrevistas, comentando cómo eligieron al personaje, por qué seleccionaron las preguntas, cómo el diálogo seleccionado los ayudó a vivenciar la trama.  Cuando los equipos terminan de presentar sus resultados, el docente promueve una conversación para relacionar los resultados de la entrevista con la redacción de las reseñas literarias. Explica que se seleccionarán obras relacionadas con el módulo de biblioteca que forman parte de la institución.  Finalmente, los equipos comentan la forma como los otros equipos utilizaron los recursos paraverbales dando ideas para seguir potenciándolos en las sesiones sucesivas. CIERRE (10 minutos)  El docente realiza una recapitulación de lo realizado en clase y los estudiantes reflexionan sobre lo que aprendieron en la sesión: ¿Qué aprendimos sobre los recursos paraverbales?, ¿sobre qué necesitamos más información?, ¿qué dificultades tuvimos?, ¿cómo las superamos? TAREA A TRABAJAR EN CASA MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR - Video de Miguel Ángel Cornejo https://www.youtube.com/watch?v=MAUTb55FX1c - Fichas o diapositivas sobre los resultados de la entrevista. EVALUACIÓN La evaluación será sumativa para evaluar la competencia. Se evaluará la lista de cotejo para evaluar el uso de los recursos paraverbales. CRITERIOS Sí NO Los gestos y ademanes son coherentes con las ideas expresadas. Mantiene contacto visual con el auditorio. La postura transmite seguridad en lo que se dice. Los desplazamientos son moderados, de acuerdo con lo que se dice. Los recursos paraverbales en general enfatizan el significado del texto oral. El uso de los recursos paraverbales se realiza en forma natural, sin afectaciones.
  • 20. ANEXO 1 Ficha de trabajo Fecha: ________________ Grado/sección: ____________ Integrantes: ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ Recursos paraverbales Forma en que enfatizan el mensaje SESIÓN DE CLASE N° 12 TÍTULO DE LA SESIÓN RECOGEMOS INFORMACIÓN SOBRE LAS OBRAS LITERARIAS DE LA BIBLIOTECA (POESÍA) APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN LENGUA MATERNA Infiere e interpreta información del texto. Formula hipótesis sobre el contenido a partir de los indicios, el prólogo, la presentación, la introducción, el índice, el apéndice y las referencias bibliográficas que le ofrece el texto. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto. Explica la intención del autor en el uso de los recursos textuales a partir de su conocimiento y experiencia. MOMENTOS DE LA SESIÓN INICIO (10 minutos)  El docente da la bienvenida a los estudiantes, les recuerda las normas de convivencia establecidas para la unidad e invita a los equipos de trabajo a ocupar sus respectivos lugares.  Los estudiantes conversan sobre lo que se necesita saber para redactar reseñas literarias de poemas. Toman como referencia las siguientes preguntas:  ¿Cuál es la estructura de una reseña de una obra poética?,  ¿Qué información contiene este tipo de reseñas?,  ¿Qué datos debemos recoger para redactar una reseña literaria sobre una obra poética?  A partir de las respuestas de los estudiantes, el docente guía el diálogo, complementando la información y explicando que a partir de esta sesión se recogerán datos para redactar reseñas literarias sobre las obras poéticas que existen en la biblioteca. A continuación, presenta los aprendizajes esperados y explica cómo estos permitirán alcanzar los productos de la unidad. DESARROLLO (70 minutos)
  • 21.  Los estudiantes realizarán reseñas literarias sobre una lista de poemas del Módulo de Biblioteca “Nuestra poesía en el tiempo”. Le sugerimos que pueden sacar fotocopia de poemas de diferentes autores para que se distribuyan en cada equipo de trabajo que se conforme con tal fin. Estimado docente, recuerde que la selección de temas que sugiera debe estar relacionada con el interés y las necesidades de los estudiantes, así como ajustarse al contexto propio de la institución. Si existen poemas significativos de la comunidad o algún poeta representativo sería pertinente considerarlo.  El docente da los criterios que tendrán en cuenta para recoger la información que les permitan redactar las reseñas literarias. A partir de esta conversación se puede convenir en la ficha de recojo de información que se presenta en el anexo.  El docente explica que para recoger información sobre las características de la obra poética es necesario conocer algunas técnicas de versificación. Y por ello propone leer el siguiente texto poético de Antonio Machado: Proverbios y cantares XXIX (Anexo 1) Caminante, son tus huellas el camino y nada más; Caminante, no hay camino, se hace camino al andar. Al andar se hace el camino, y al volver la vista atrás se ve la senda que nunca se ha de volver a pisar. Caminante no hay camino sino estelas en la mar.  El docente establece un diálogo con los estudiantes acerca del poema leído:  ¿A quién se dirige el poeta?, ¿de qué nos habla?  ¿Qué versos del poema te gustan más?  ¿Qué interpretaciones les podemos dar a los versos 1 y 2; 3 y 4?  ¿podemos deshacer lo que hemos “caminado” en nuestras vidas? ¿Por qué?  ¿Qué nos querrá decir el poeta cuando señala que nuestros caminos son como las estelas (espumas) del mar?  A partir del diálogo con los estudiantes, el docente precisa los propósitos de la poesía, las características en su estructura (algunas tienen verso libre y otros tienen rima, ello depende de las intenciones del poeta) y los recursos literarios que utilizan para darle mayor realce a su creación y mayor impacto a los sentidos. Para ello toma como referencia la información que se presenta en el texto Comunicación 3 (Págs. 153-155). Se aclaran las dudas que se pudieran presentar mediante ejemplos. Estimado docente, es importante precisar a los estudiantes que la versificación es el arte de combinar la lengua en periodos rítmicos fijos utilizando el verso como expresión del pensamiento con reglas fijas, por las que se señalan el número y el orden de distribución de las sílabas, de los acentos y de las pausas para que así el lenguaje sea más apto para expresar belleza. La cual debe reflejarse en las reseñas que posteriormente elaborarán.  Luego de la explicación, los estudiantes recogen información sobre la obra poética que se asignó al equipo de trabajo. (Se entrega las copias de poemas de diversos autores del libro “Nuestra poesía en el tiempo”) Las copias que el docente entregue, debe considerar la carátula y contracarátula del libro donde el estudiante pueda tener información del libro (los datos que se le pide en la ficha anexa).  El docente le indica que el comentario que se haga dentro de la reseña parta de su experiencia literaria con el texto, lo que le dice , lo que le gustó, lo que le conmovió, lo que imaginó cuando leía y sobre el valor que tiene para él o ellos estos textos leídos. El docente acompaña el proceso para orientar a los estudiantes cómo encontrar los datos requeridos en la ficha de recojo de información, explica la función del índice, de la presentación o la introducción en caso los tuvieran. Si los textos pertenecen a una misma antología, los estudiantes pueden indagar en Internet los datos de los autores leídos y tomarlos como referencia.  Los estudiantes comparten la información que recogieron en sus reseñas poéticas, las presentan en el aula de manera creativa, buscando interactuar entre equipos para ver las similitudes y diferencias que puedan presentarse.
  • 22. CIERRE (10 minutos)  Los estudiantes reflexionan sobre lo que aprendieron en la sesión: ¿Cómo recogimos la información?, ¿qué dificultades tuvimos?, ¿cómo las superamos?, ¿qué tipo de información falta identificar?, ¿qué otra información se necesita para redactar las reseñas? El docente identifica a los estudiantes que tuvieron dificultades para reconocer las técnicas de versificación con la finalidad de programar un espacio para reforzar dichos aprendizajes. TAREA A TRABAJAR EN CASA Terminar de recoger datos sobre la obra poética asignada al equipo de trabajo. MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR - Obras poéticas - Texto Comunicación 3 - Ficha de recojo de información EVALUACIÓN La evaluación será sumativa para evaluar la competencia. Se evaluará la lectura de textos poéticos a través de una ficha de recojo de información. FICHA DE RECOJO DE INFORMACIÓN Título de la obra Autor de la obra Editorial Año de publicación Contexto en el que se ubica la obra Temática de la obra Técnicas de versificación utilizados (Especifique) Comentario sobre los textos leídos SESIÓN DE CLASE N° 13 TÍTULO DE LA SESIÓN RECOGEMOS INFORMACIÓN SOBRE LAS OBRAS LITERARIAS (NARRATIVA) APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN LENGUA MATERNA Infiere e interpreta información del texto. Formula hipótesis sobre el contenido a partir de los indicios, el prólogo, la presentación, la introducción, el índice, el apéndice y las referencias bibliográficas que le ofrece el texto.
  • 23. MOMENTOS DE LA SESIÓN INICIO (20 minutos)  El docente recibe e indica a los estudiantes a ubicarse en sus respectivos lugares y les recuerda las normas de convivencia establecidas para la unidad.  El docente invita a los estudiantes a observar el cortometraje: “El sueño del caracol” (Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=COEzK3h8mUY).  A partir del cortometraje, el docente plantea preguntas para elaborar una breve reseña que sirva de referencia a los estudiantes para que elaboren la suya.  En la medida que va haciendo preguntas a los estudiantes (¿cuál es el tema?, ¿quiénes son los personajes?, ¿qué les sucede?, ¿por qué se llama “El sueño del caracol”?, ¿qué opinan?, etc.).  A partir de las respuestas de los estudiantes, el docente complementa la información y explica que en esta sesión se recogerán datos para redactar reseñas literarias sobre las obras en prosa que existen en la biblioteca. A continuación, presenta los aprendizajes esperados y explica cómo estos permitirán alcanzar los productos de la unidad. DESARROLLO (105 minutos)  El docente recuerda que se han distribuido las obras de acuerdo a las características de los estudiantes en la sesión 01 y que servirán para el trabajo de hoy, en la que se recogerá la información necesaria para redactar la ficha informativa con la que posteriormente se elaborará la reseña literaria.  El docente elabora una reseña del cortometraje “El sueño del caracol” de manera colaborativa. Explica que en la literatura sucede lo mismo, pues para enterarse de manera general de qué trata una obra literaria se acude a las reseñas literarias. Los estudiantes toman nota del modelo creado a partir del cortometraje.  El docente explica que para recoger información sobre las obras leídas, específicamente sobre novela y cuento, es importante conocer los rasgos particulares de ambos textos narrativos. Con esta finalidad, les indica que lean la información sobre el cuento y la novela que se ofrece en las páginas 106-107 y 126-127 del texto Comunicación 3, y que elaboren un organizador visual elegido libremente por ellos. Si entre las obras escogidas hay una del género dramático, también deberán leer la información sobre el tema que se presenta en la página 215 del texto Comunicación 3.  El docente da las indicaciones para llevar a cabo el organizador gráfico:  El organizador gráfico debe estar ordenado y ser fácil de leer y comprender.  El organizador gráfico debe poseer elementos visuales, como color, imagen y formas que enriquecen y apoyan la organización de ideas.  Reflejar capacidad de síntesis del alumno, para poder plasmar las palabras acerca de conceptos esenciales.  Contener una muestra significativa de los conceptos más importantes que se mencionan en la lectura.  Mostrar una conexión lógica y creativa de conceptos, indicando que el organizador, en efecto, sirve para organizar los contenidos. Estimado docente, acompañe el proceso para identificar las dificultades y sugerir formas de superarlas. A los estudiantes que presenten más inconvenientes dedíqueles mayor tiempo y más pistas para organizar la información. A los más avanzados indíqueles que busquen, en la obra que les tocó, algunos ejemplos para apoyar la información registrada en los organizadores gráficos.  Los equipos de trabajo presentan sus organizadores gráficos mediante la técnica de los museos. Se invita a algún representante de equipo para que explique la información recogida y los demás equipos complementan la explicación. El docente agradece las participaciones y aclara las dudas que se presenten, aprovechando para reforzar la explicación con algunos ejemplos. Utilizan la lista de cotejo para coevaluar sus trabajos (Anexo 1), de manera que cada equipo evalúe a otro y al término del proceso se devolverán dichas fichas al equipo correspondiente.  (Luego de leer el texto en el plazo de algunas semanas) Los equipos de trabajo elaboran una reseña del texto y autor leído. De preferencia el docente sugiere obras que respondan intereses, motivaciones, autores y contextos distintos para orientar el trabajo del estudiante. Por ejemplo, puede asignar una obra a cada grupo para que luego de leerla, elabore su reseña para compartirla. Le sugerimos las siguientes obras: Agua de JM Arguedas, La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y su abuela desalmada de Gabriel García Márquez, Rimas y leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer. (Ver evaluación)  El docente guía el proceso para orientar a los estudiantes cómo encontrar los datos requeridos en la ficha de recojo de información, y explica la función del índice, de la presentación o la introducción en los libros. Además, da indicaciones sobre cómo reconstruir la secuencia del texto a partir del conflicto que presenta en la narración
  • 24. o en el texto dramático y pautea cómo expresar su apreciación personal sobre la obra literaria.  El docente les indica que para realizar el comentario del texto, deben considerar su experiencia con el texto: explicar si les gustó o no les gustó la obra, fundamentar por qué; señalar qué partes le impresionaron, qué personajes le sorprendieron y por qué; explicar qué les llamó la atención de los lugares o escenarios, del tema y de las situaciones que vivieron los personajes, y además exponer por qué la recomendarían.  Los estudiantes comparten la información que recogieron completando la ficha y consultando dudas para afinar el producto de la sesión; si algún equipo no completó la actividad tomar decisiones sobre cómo completar los elementos que faltasen para la siguiente clase. El docente debe estar guiando y acompañando a cada equipo con la finalidad de subsanar las dificultades que se presentaran, absolviendo dudas y sugiriendo alternativas para el empoderamiento de la información. CIERRE (10 minutos)  Los estudiantes reflexionan sobre lo que aprendieron con esta actividad: ¿cómo recogimos la información?, ¿qué dificultades tuvimos?, ¿cómo las superamos?, ¿qué tipo de información falta identificar?, ¿qué otra información se necesita para redactar las reseñas? TAREA A TRABAJAR EN CASA Terminar de recoger datos sobre la obra en prosa asignada al equipo de trabajo. MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR - Obras en prosa. - Texto Comunicación 3 - Ficha de recojo de información. EVALUACIÓN La evaluación será formativa para verificar el proceso de desarrollo de la competencia. Se evaluará con una lista de cotejo. Lista de cotejo para evaluar el organizador visual Equipo N.°: Grado/sección: Integrantes: Criterios Sí No 1. El organizador gráfico está ordenado y es fácil de leer y comprender 2. El organizador gráfico contiene elementos visuales, como color, imagen y formas que enriquecen y apoyan la organización de ideas. 3. Refleja capacidad de síntesis del alumno, para poder plasmar las palabras acerca de conceptos esenciales. 4. Contiene una muestra significativa de los conceptos más importantes que se mencionan en la lectura. 5. Muestra una conexión lógica y creativa de conceptos, indicando que el organizador, en efecto, sirve para organizar los contenidos.
  • 25. SESIÓN DE CLASE N° 14 TÍTULO DE LA SESIÓN SISTEMATIZAMOS INFORMACIÓN SOBRE EL DEBATE APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA Obtiene información del texto oral. Toma apuntes mientras escucha de acuerdo con su propósito y el tipo de texto oral utilizando varios organizadores gráficos. Reordena información explícita estableciendo relaciones de secuencia, comparación, causa- efecto, e identificando la postura, tesis y argumentos MOMENTOS DE LA SESIÓN INICIO (10 minutos)  Los estudiantes observan el video de un debate que se haya producido en la comunidad o, en su defecto, se busca uno que haya sido colgado en la web.  Se sugiere el siguiente video : https://www.youtube.com/watch?v=ZW5A75OXdxk  Luego de observar el video, conversan teniendo como referencia las siguientes preguntas: ¿Sobre qué tema debaten las personas?, ¿cómo se realiza el debate?, ¿cómo se habrá organizado el debate? ¿qué se requiere para realizar un debate?  A partir de las respuestas de los estudiantes, el docente complementa algunas ideas y explica que en la presente sesión se dará respuesta a las preguntas anteriores. A continuación, presenta los aprendizajes esperados. DESARROLLO (70 minutos)  Los estudiantes observan nuevamente el video (también puede ser otro) y toman nota sobre las opiniones y argumentos expuestos, así como sobre la forma de realizar el debate.  Luego, forman pequeños grupos y llenan la siguiente ficha: Tema del debate: …………………………………………………………………………………………………………………………… ………………… Opiniones Argumentos Opinión 1: 1. 2. 3. Opinión 2: 1. 2. 3. Forma como se realiza el debate El docente acompaña el proceso para absolver las dudas y sugerir formas de organizar la información. A los equipos que demuestren más avance les puede pedir que incluyan en la ficha información adicional: por ejemplo, que deduzcan la forma como se organiza un debate. A quienes tengan dificultades, les puede solicitar que identifiquen solo una opinión con sus respectivos argumentos. Esto es fundamental para que entiendan cómo se deben sustentar las opiniones.  Un equipo voluntario expone su ficha y los demás equipos aportan, solicitan aclaraciones o complementan las ideas.  A partir de la información brindada por los estudiantes, el docente sistematiza información sobre el debate, sus características y estructura. Toma como referencia la información que se ofrece en el texto Comunicación 3 (págs. 120-121).  A partir de la información otorgada, el docente retoma la lectura “El derecho a la cultura propia” y conversa con los estudiantes teniendo como referencia las siguientes preguntas: ¿Qué idea tienen de folclore y
  • 26. modernidad?, ¿creen que en verdad hay una oposición entre folclore y modernidad?, ¿qué argumentos tienen para sustentar su opinión?, ¿qué podríamos organizar para expresar nuestro punto de vista sobre el tema?  Los estudiantes y el docente acuerdan organizar un debate sobre el folclore y la modernidad. El docente explica la forma como se puede organizar el debate. Para ello toma como referencia la información que se presenta en la página 121 del texto Comunicación 3.  El docente transcribe en la pizarra la siguiente ficha para completarla en consenso con todos los estudiantes: Tema del debate Fecha y hora del debate Moderador Expositores Tiempo de participación Número de participaciones Normas de participación CIERRE (10 minutos) El docente realiza una recapitulación de lo realizado en clase y los estudiantes reflexionan sobre lo que aprendieron: ¿Qué aprendimos sobre el debate?, ¿sobre qué necesitamos más información?, ¿qué dificultades tuvimos?, ¿cómo las superamos?, ¿en qué nos será útil lo que aprendimos. TAREA A TRABAJAR EN CASA Elaborar un esquema (de llaves o numérico) sobre el debate. MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR - Video sobre un debate - Fichas para sistematizar información sobre el debate - Texto Comunicación 3 SESIÓN DE CLASE N° 15 TÍTULO DE LA SESIÓN NOS PREPARAMOS PARA PARTICIPAR EN EL DEBATE APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA Utiliza recursos no verbales y paraverbaes de forma estratégica. Se apoya con recursos concretos, visuales, auditivos o audiovisuales de forma estratégica y creativa para transmitir su texto oral. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral. Descubre estereotipos, roles del hablante y los intereses que están detrás del discurso para asumir una posición. MOMENTOS DE LA SESIÓN INICIO (10 minutos)  Los estudiantes observan un segmento del discurso de Miguel Ángel Cornejo: “Excelencia y hábito”, que se encuentra disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=G7szUokmYF0.  Luego conversan a partir de las siguientes preguntas: ¿Cómo creen que se ha preparado Miguel Ángel Cornejo? ¿Qué ayudas utiliza Miguel Ángel Cornejo? ¿Qué recursos expresivos utiliza en su discurso? ¿Qué tipo de argumentos incluye?  A partir de las respuestas de los estudiantes, el profesor explica que en la presente sesión se dará respuesta a esas preguntas como forma de preparación para el debate. A continuación, presenta los aprendizajes
  • 27. esperados y explica cómo estos permitirán alcanzar los productos de la unidad. DESARROLLO (70 minutos)  El docente conversa con los estudiantes a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué tipos de argumentos utilizamos para sustentar una idea? ¿Qué tipos de argumentos utilizó Miguel Ángel Cornejo? ¿Consideras que Miguel Ángel Cornejo utilizó ayuda memorias para recordar los argumentos? ¿Cómo las habrá utilizado en su video?  A partir de las respuestas de los estudiantes, el docente complementa las ideas dando precisiones sobre su utilidad. Toma como referencia la información que se encuentra disponible en: http://lenguayliteratura.net/index.php?option=com_content&view=article&id=69:argumentos&catid=45:crticos&It emid=64  Luego, los estudiantes leen las ayuda memorias redactadas en la sesión anterior, con la finalidad de reflexionar sobre la pertinencia de los argumentos incluidos.  Los estudiantes analizan la pertinencia de sus argumentos para la defensa de sus ideas y la posibilidad de incluir otros. Luego de tener listos sus argumentos, los pasan a fichas que utilizarán como ayuda durante el debate. Deben considerar las recomendaciones dadas en la clase anterior ( video tutorial sobre el tema)  El docente indica que en cada ficha deben escribir sus argumentos considerando las recomendaciones anteriores. Cada ficha podría tener un rótulo o título para identificarla fácilmente. Por ejemplo: “Argumento”, “Contraargumento”, etc.  Luego de elaborar las fichas, los estudiantes ensayan los recursos expresivos que utilizarán en el debate. Pueden formar parejas con los estudiantes que defenderán la misma opinión para que se sugieran formas de mejorar. Un estudiante expone lo que dirá en el debate y el compañero que escucha toma nota de aquello que se debe mejorar. El docente orienta sobre los aspectos en los que se puede poner atención: entonación, gestos, movimientos del cuerpo, etc. Para ello pueden volver a ver video de Miguel Ángel Cornejo. Utilizamos la lista de cotejo para las auto y coevaluación de los estudiantes (Anexo).  El docente acompaña el proceso para orientar sobre cómo mejorar el uso de los recursos expresivos. A quienes tienen dificultades les muestra ejemplos sobre cómo reconocer si los recursos expresivos están bien o mal utilizados. Puede pedir a un estudiante que diga parte del discurso y luego en conjunto reflexionar sobre cómo usar los recursos expresivos. Otra alternativa es agenciarse de videos en los que el orador haga uso inadecuado de los recursos expresivos para analizarlos con los estudiantes. A los estudiantes más avanzados les puede pedir que también evalúen los recursos expresivos verbales. Para ello da información al respecto. Pone ejemplos de metáforas, citas, refranes, etc., que se utilizan para hacer más persuasivo el discurso. CIERRE (10 minutos)  Los estudiantes comparten sus apreciaciones sobre la actividad realizada y el docente da orientaciones finales sobre la participación de los estudiantes en el debate de la siguiente sesión.  Los estudiantes reflexionan sobre lo que aprendieron en la sesión: ¿Cómo nos preparamos para participar en el debate? ¿Qué aspectos necesitamos mejorar? ¿En qué nos será útil lo aprendido? TAREA A TRABAJAR EN CASA Prepararse para participar en el debate de la siguiente sesión de aprendizaje. MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR - Video de Miguel Ángel Cornejo - Ayuda memorias - Fichas EVALUACIÓN La evaluación será formativa para verificar el proceso de desarrollo de la competencia. Se evaluará los recursos expresivos con una lista de cotejo. CRITERIOS SÍ NO Utilicé afirmaciones controvertidas y claras. Utilicé conectores o transiciones adecuadas. Utilicé evidencias pertinentes que respaldaron mis argumentos.
  • 28. Utilicé el tiempo otorgado debidamente. Utilice vocabulario especializado, según el tema tratado. Utilicé la ayuda memoria para seguir la secuencia lógica en la exposición de las ideas. Los recursos expresivos (voz, ademanes, mirada) enfatizaron mis argumentos. SESIÓN DE CLASE N° 16 TÍTULO DE LA SESIÓN ANALIZAMOS EL ROL DE LOS ADOLESCENTES EN LA PUBLICIDAD APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN LENGUA MATERNA Obtiene información del texto oral. Localiza información relevante en diversos tipos de texto con estructura compleja y vocabulario variado y especializado. Infiere e interpreta información del texto oral. Deduce el significado de palabras, expresiones y frases con sentido figurado a partir de información explícita. Deduce el propósito de un texto de estructura compleja y profundidad temática. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral. Explica la intención del autor en el uso de los recursos textuales a partir de su conocimiento y experiencia. MOMENTOS DE LA SESIÓN INICIO (15 minutos)  Los estudiantes observan el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=Exk4Kanhoss (comercial Sin parar. Los incomprendidos). Si no se aprecia el video puede utilizar el afiche que se anexa en esta sesión. (Anexo Nº 1).  Los estudiantes identifican los elementos visuales y auditivos (video) o visuales (afiche) que se han utilizado en este comercial y lo comparten con el docente.  Los estudiantes comparten las respuestas de las siguientes preguntas: ¿A quiénes va dirigido este comercial? ¿A qué segmentos sociales pertenece el público al que va dirigido? ¿Qué beneficios se presenta de este producto? ¿Qué ideas se transmite en este afiche/video sobre los jóvenes? ¿Qué simboliza la oveja negra en esta publicidad? ¿Cuál es el propósito de este afiche/video publicitario? ¿Sientes que a los adolescentes, los adultos no los entiende? ¿Cuándo y en qué situaciones? La idea es que a partir de estas preguntas se genere un diálogo entre los estudiantes y el docente. A partir de las respuestas que den los estudiantes, el docente dialoga con ellos y les presenta la situación significativa de la unidad: La juventud es una etapa de la vida en la que la persona va construyendo su identidad. Esta etapa está asociada con el Día de la Primavera porque el clima se vuelve más cálido, la naturaleza florece y muestra sus mejores colores. La energía y el colorido que adopta la naturaleza y proyecta en esta época del año son similares a los que irradian los jóvenes estudiantes en su actuar optimista, alegre e impetuoso. Esta celebración se presenta como una oportunidad para abordar diversos aprendizajes. ¿Qué significa ser joven el Perú? ¿Cuáles son sus principales intereses y sueños? ¿De qué manera la literatura ha plasmado los deseos, frustraciones y luchas de los jóvenes? ¿De qué manera pueden canalizar estos rasgos en sus producciones?  El docente le explica brevemente que en esta unidad se abordará el mundo de los adolescentes: sus intereses, reflexiones, sueños, cómo alzar su voz a través de la literatura y cómo canalizar su identidad a través de otros medios.  El docente les plantea trabajar en esta sesión el análisis de afiches publicitarios, donde hay presencia de jóvenes como ellos y analizan cuáles son los prototipos de jóvenes que tiene la sociedad. Reflexionan si este prototipo o concepto acerca de ellos es el que comparten y el que los representa realmente.  Consensuan las normas de convivencia a utilizar en el trabajo de esta unidad.
  • 29. DESARROLLO (105 minutos)  Los estudiantes dan aproximaciones sobre los significados de estereotipo, hedonismo y consumismo.  Contrastan los significados aproximados con los que el docente presenta a continuación: (Para abreviar el tiempo, se sugiere entregar la siguiente información a los estudiantes en una ficha informativa o en un PPT). Anexo 2  Los estudiantes escuchan la explicación del docente e identifican de manera cooperativa si estos rasgos están presentes en el video/afiche publicitario observado.  El docente, para el propósito de analizar esta publicidad, puede volver a presentar el video/afiche. El resultado del análisis realizado de manera cooperativa puede hacer referencia a lo siguiente: ANÁLISIS DEL VIDEO/AFICHE PUBLICITARIO   Producto: Helados “Sin parar” D’onofrio.  Eslogan: “Solo para incomprendidos”.  Destinatario (género, edad, sector social): masculino-femenino; adolescentes; sectores A-B-C-D.  Estereotipo: todos los jóvenes (adolescentes) se sienten o son incomprendidos por otros que no son de su generación (adultos).  Los jóvenes incomprendidos son rebeldes, desobedientes e irreverentes ante la imagen y autoridad de un adulto por sentirse o ser incomprendidos.  Hedonismo: se transmite la idea de evitar ese “dolor” y no hacer caso de esa situación. Para apaciguar ese mal momento se invita a darse un gusto con el helado “Sin parar” y se disfrute de un momento agradable.  Consumismo: consumir helado no es necesario. Consumir helado no le hará sentirse mejor y aliviar sus males. Si se logra el consumo masivo de este helado en los jóvenes es porque las técnicas publicitarias han logrado manipularlos a esta necesidad.  Propósito del afiche: persuadir a los jóvenes a través de técnicas sugerente a consumir este producto.  Los estudiantes registran este análisis en su cuaderno.  Conformados en equipos de cuatro o cinco integrantes, los estudiantes analizan los afiches/videos publicitarios (anexo 3) - GRUPO 1: https://www.youtube.com/watch?v=Kpf2-_FGVak (Sprite. El amor te vuelve idiota) - GRUPO 2: https://www.youtube.com/watch?v=Lug2WPBxSUo (Galletas Casino. #Fullsofía) - GRUPO 3: https://www.youtube.com/watch?v=Aruc2I4IZHQ (Caramelos Sparkies) - GRUPO 4: https://www.youtube.com/watch?v=TmKWx0nhT6U (Comercial de Claro. Whatsapp gratis)  Los estudiantes reciben indicaciones para realizar la actividad (ficha de análisis de afiches, con el que los equipos serán evaluados, ver evaluación), para luego exponer sus trabajos a la clase: Analizar los afiches a partir de las siguientes preguntas: ¿A quiénes va dirigido este comercial? ¿A qué segmentos sociales pertenece el público al que va dirigido? ¿Cómo te diste cuenta de que va dirigido a este público? ¿Qué ideas se transmite en este afiche/video sobre los jóvenes? ¿Qué estereotipos identificas? ¿Cuál es el propósito de este afiche/video publicitario? ¿Qué rasgos hedonistas se presentan en este afiche/video? ¿Qué reflexiones te ha provocado este análisis?  Los estudiantes presentan sus análisis por equipos, considerando la expresión clara y coherente.  El docente consolida el tema con los aportes de los equipos y los invita a leer conjuntamente el texto “La a. Estereotipo: conjunto de ideas, actitudes y creencias preestablecidas que son aplicadas, de manera general e indiferenciada, a determinados individuos, catalogándolos y encerrándolos dentro de ciertas categorías sociales, ya sea debido a su nacionalidad, etnia, edad, sexo, orientación sexual o procedencia. Los estereotipos pueden llegar a confundirse con los prejuicios, ideas y opiniones preconcebidas y causan un impacto negativo en los demás. b. Hedonismo: doctrina filosófica que coloca el placer como el bien supremo de la vida humana. Llevar a cabo una vida hedonista supone tomarse un tiempo para el disfrute, darse gustos cuando los necesite, intentar no racionalizar tanto las emociones cuando son agradables, más bien disfrutarlas y listo, e incentivar la curiosidad. c. Consumismo: consumo innecesario o exagerado, que incluye el uso de bienes y servicios que no son imprescindibles. Las personas consumistas suelen ser víctimas de las campañas publicitarias, que las incitan a comprar a través de técnicas de manipulación que se estudian y perfeccionan constantemente para transmitir la necesidad de tener un determinado producto, aun cuando esto no sea cierto. Lee todo en: Qué es, Significado y concepto http://definicion.de/consumo/#ixzz3hmpsYuXg
  • 30. publicidad y los jóvenes”. (Anexo 4) e identificar las ideas clave en el texto con respecto a las terminologías: vulnerable, estereotipo, hedonismo, consumismo, transgresión, anorexia, bulimia y vigorexia; que conlleva a los adolescentes a ser un público vulnerable y la necesidad de ser conscientes frente a esta situación. CIERRE (15 minutos)  El docente cierra la sesión reflexionando con los estudiantes sobre por qué se considera a los jóvenes una población vulnerable, sobre los estereotipos sociales, el hedonismo y demás características presentes en la publicidad.  Realizan una autoevaluación de su aprendizaje a través del siguiente electrocardiograma, señalando en los puntos más altos las influencias negativas que ejerce sobre en ti y las influencias positivas que encuentras en ella. TAREA A TRABAJAR EN CASA A partir de las ideas clave del texto leído en clase, realizar conclusiones y presentarlas en la siguiente sesión. Para la siguiente sesión, indicar a los estudiantes traer los siguientes materiales por grupos: cartulina, plumones, colores, crayolas, hojas, lápices, imágenes, figuras, periódico, revistas, etc., lo necesario para elaborar un afiche. MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR Fuentes de Internet. YouTube, Google (Imágenes). EVALUACIÓN La evaluación será sumativa para evaluar la competencia. Se evaluará la el análisis de afiches a través de la siguiente ficha.
  • 31. FICHA DE ANÁLISIS DE AFICHES Nombre: _____________________________ Fecha: ____________________ Analizar los afiches a partir de las siguientes preguntas. a. Nombre del producto: ________________________________________________________ b. ¿A quiénes va dirigido este comercial? Género, edad, sector social: masculino - femenino; adolescentes; sectores A-B-C-D. __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ c. ¿A qué segmentos sociales pertenece el público al que va dirigido? ¿Cómo te diste cuenta de que va dirigido a este público? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ d. ¿Qué ideas se transmite en este afiche /video sobre los jóvenes? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ e. ¿Qué estereotipos identificas? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ f. ¿Cuál es el propósito de este afiche/video publicitario? ¿Qué recursos del lenguaje y visuales/auditivos utiliza para conseguir su propósito? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ g. ¿Qué rasgos hedonistas se presentan en este afiche/video? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ h. ¿Qué reflexiones te ha provocado este análisis? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________