SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Descargar para leer sin conexión
421
Univ. Méd. Bogotá (Colombia), 52 (4): 421-430, octubre-diciembre, 2011
Abordaje clínico del paciente violento en
atención primaria
Franklin Escobar-Córdoba1
María Fernanda Suárez-Beltrán2
1	 Profesor asociado de Psiquiatría, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, D.C.,
Colombia.
2	 Médico, residente de Psiquiatría, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, D.C.,
Colombia.
Recibido: 02-02-2011	 Revisado: 25-04-2011 	 Aceptado: 7-06-2011
REVISIÓN DE TEMA
Resumen
El paciente violento es aquél que con su comportamiento puede hacer daño a otros, a sí
mismo o al entorno físico. Con la presente revisión se pretende hacer una aproximación
clínica a este tipo de paciente, que otorgue herramientas útiles al equipo de salud de
atención primaria a la hora de enfrentarse a esta difícil situación, recordando cuáles
serían las mejores acciones por parte del personal de salud para disminuir el riesgo de
lesiones y de demandas médico-legales.
Palabras clave: agresión, diagnóstico, intervención en la crisis (psiquiatría), restricción
física, técnicas y procedimientos diagnósticos, tranquilizantes, urgencias médicas.
Title
Violent patient’s clinical approach in primary care
Abstract
A violent patient is that whose behavior may be harmful to others, to himself or to the
physical surroundings. This revision intends to make a clinical approximation to this kind
of patient, that grants the team of primary health care useful tools to face this difficult
situation, having in mind the best possible behavior from the health care staff in order
to decrease risk of lesions as well as medical lawsuits.
Key words: aggression, crisis intervention, diagnosis, diagnostic techniques and
procedures, emergencies, restraint, physical, tranquilizing agents.
422
Escobar-Córdoba F., Suárez-Beltrán M. F.
Introducción
Las urgencias psiquiátricas son un
motivo frecuente de consulta en los
servicios de atención primaria. Según
el Centro Regulador de Urgencias de
Bogotá, en la atención prehospitalaria
el 60% de las consultas tienen que ver
con agitación psicomotora y, de ellas,
30% se explican por condiciones médi-
cas generales que tienen una manifesta-
ción en la esfera mental[1]. En el ámbito
hospitalario, se ha encontrado que 10%
de la consulta psiquiátrica en el servicio
de urgencias corresponde a agitación
psicomotora[1].
El enfrentarse a un paciente con agi-
tación psicomotora es una de las tareas
más difíciles para el médico general, si
no cuenta con el entrenamiento necesario
para hacerlo. La atención de este tipo de
enfermos genera riesgos para su propia
seguridad, para la de otras personas que
se encuentren en el servicio y para la del
médico tratante. Además, las medidas
que se tomen para tranquilizar al pacien-
te, incluyendo una posible hospitaliza-
ción involuntaria, tienen implicaciones
médico-legales[2].
Para entender qué es una urgencia, en
Colombia, se remite al lector al decreto
412 del 6 de marzo de 1992, en el cual
se describe una urgencia médica como:
“[…] la alteración física o mental de
una persona, causada por un trauma
o por una enfermedad de cualquier
etiología que genere una demanda de
atención médica inmediata y efectiva,
tendiente a disminuir los riesgos de
invalidez y muerte[…]”.
Una urgencia psiquiátrica es, enton-
ces, cualquier perturbación del pensa-
miento, afecto o conducta que requiere
una intervención terapéutica especiali-
zada e inmediata[3].
Según su origen, pueden ser de tres
tipos: médicas, neurológicas o psiquiá-
tricas.
Las urgencias de origen psiquiátri-
co son: el paciente en crisis de pánico,
las víctimas y los agresores de violencia
intrafamiliar, las víctimas de actos vio-
lentos, la intoxicación o abstinencia por
sustancias psicoactivas, los pacientes con
riesgo suicida y el paciente violento.
Un paciente violento es aquel que con
su comportamiento puede hacer daño a
otros, a sí mismo o a su entorno físico.
En muchos de los casos, este comporta-
miento es escalonado y aparecen señales
a medida que se va haciendo más grave.
Si estos signos se tienen en cuenta, es
muy probable que se pueda tranquilizar
al individuo a tiempo, antes de que se
produzca la agresión[2].
Hay que reconocer los cambios en el
comportamiento que va presentando la
persona afectada. Van desde la inquietud
423
Univ. Méd. Bogotá (Colombia), 52 (4): 421-430, octubre-diciembre, 2011
motora, que hace que la persona tenga
evidente dificultad para quedarse quieta,
hasta la agitación psicomotora, que es
un estado de fuerte tensión con intensas
manifestaciones motoras y emocionales
que perturban gravemente el comporta-
miento del individuo.
Con la presente revisión se pre-
tende hacer una aproximación clínica
al paciente violento, que otorgue he-
rramientas útiles al equipo de salud
de atención primaria a la hora de en-
frentarse a esta situación, recordando
cuáles serían las mejores acciones
por parte del personal de salud para
disminuir el riesgo de lesiones y de
demandas médico-legales.
Desarrollo
Ala hora de atender la consulta de un
paciente que tiene riesgo de violencia, es
importante tener en cuenta las siguien-
tes fases del abordaje inicial: examen
visual breve; evaluación de riesgos;
intervención verbal; diagnóstico pro-
bable; contención mecánica y sedación
farmacológica.
Examen visual breve. Se refiere a
una evaluación a distancia de la situa-
ción, buscando posibles riesgos antes
de abordar al paciente. Siempre se debe
priorizar la seguridad personal y, para
ello, es importante evitar que el personal
de urgencias médicas porte objetos que
puedan utilizarse como arma, incluyendo
collares, aretes, corbatas, etc.
Existen ciertas características de los
pacientes que nos pueden indicar que
existe un riesgo de violencia, como son
estigmas de trauma y el ser traído por
las autoridades, esposado o inmovilizado
por los acompañantes. Antes de llevar a
cabo la entrevista inicial, se debe dar avi-
so al equipo tratante para evitar hacerlo
a solas con el paciente[2].
Evaluación de riesgos. Una vez en
contacto con el paciente, se procede a
hacer la entrevista inicial, que es por sí
misma una intervención verbal. Siempre
hay que identificarse y tratar de iniciarla
con un tema neutro, evitando acusacio-
nes referentes al comportamiento inade-
cuado del otro. Ayuda a tranquilizar al
paciente el hablar de forma clara, cal-
mada y repetitiva, con preguntas directas
y cortas, asegurando constantemente el
deseo de ayudar.
Hay que buscar la cooperación del
paciente, estableciendo límites claros y
evitando enfrentarse al mismo o respon-
der a provocaciones. Para que el pacien-
te se sienta escuchado, hay que dejarlo
hablar y prestar atención a lo que dice,
siempre explicándole el motivo de la
contención.Además del lenguaje verbal,
hay ciertas intervenciones no verbales
que pueden ser de ayuda a la hora de
abordar un paciente violento o con ame-
naza de violencia (tabla 1).
424
Escobar-Córdoba F., Suárez-Beltrán M. F.
Durante esa primera aproximación,
se hace una historia clínica centrada en
el problema o motivo de consulta; para
ello es útil contar con la presencia de un
familiar o acompañante del paciente que
pueda ampliar la información acerca de
lo que le está pasando. En lo posible,
además de la enfermedad actual, es ideal
conocer los antecedentes psiquiátricos,
como consumo de alcohol y otras sustan-
cias, episodios previos de agresividad,
antecedentes judiciales, hospitalizacio-
nes anteriores, psicofármacos utilizados,
situaciones similares en el pasado y ante-
cedentes familiares de trastorno mental.
En las mujeres es importante conocer la
fecha de la última menstruación.
Con la siguiente información, es posi-
ble evaluar los diferentes riesgos que pue-
de representar el paciente para determinar
la mejor conducta, incluyendo una posi-
ble hospitalización involuntaria: riesgo
de suicidio; riesgo de heteroagresividad;
riesgo de daño al entorno y riesgo de fuga.
Es importante tener presente que algu-
nos pacientes presentan varios riesgos a la
hora de asistir al servicio de urgencias y se
debe tener en cuenta cada uno de ellos a la
hora de planear una intervención.
Para decidir si se intenta o no una in-
tervención verbal, se utiliza la informa-
ción obtenida durante la entrevista. El
factor predictor más confiable de un nue-
vo ataque por parte del paciente, es preci-
samente haber sido traído a urgencias por
una acción violenta reciente. Un hallazgo
en el examen mental que puede indicar
una futura agresión, son las alucinaciones
visuales y las alucinaciones auditivas de
comando, que ordenan agredir a otros o a
sí mismo, y la actividad delirante estruc-
turada de tipo paranoide o referencial[2].
Mediante la observación del paciente,
se pueden obtener señales no verbales
que indican indicio o inminencia de agre-
sión. Si se encuentran estos signos, es
mejor diferir la entrevista y no intentar
una intervención verbal en ausencia del
equipo terapéutico de apoyo.
Los signos de indicio de violencia
son los siguientes[2]: hablar muy rápi-
Tabla 1
Intervención no verbal en el paciente violento
Nunca darle la espalda	 No intentar tocar al paciente
Mantener las manos a la vista del paciente	 Mantenerse a una distancia prudente, lejos 	
	 del alcance de un posible golpe
Evitar movimientos bruscos o súbitos	 Utilizar un tono de voz tranquilo
425
Univ. Méd. Bogotá (Colombia), 52 (4): 421-430, octubre-diciembre, 2011
do; elevar el tono de la voz; ser sarcás-
tico; deambular continuamente; negarse
a tomar asiento; apretar la mandíbula, y
señalar con el dedo índice.
Los signos de inminencia de violen-
cia son los siguientes: cerrar los puños y
mostrarlos; agitar el puño cerrado; gol-
pear la palma de la mano con el puño;
elevar el puño por encima del hombro;
asumir posición de ataque; expandir el
tórax y ensanchar los hombros, y buscar
objetos utilizables como armas.
Existen instrumentos de evaluación
que ayudan a aclarar los posibles riesgos.
En cuanto al riesgo de violencia, existe
la escala llamada HCR-20 y desarrollada
por Webster et al., que fue originalmente
concebida para personas con trastornos
mentales declaradas inimputables. Sin
embargo, hoy se utiliza tanto para pa-
cientes que cometieron delitos bajo la
presencia de insania mental como para
aquéllos que se presentan en el servicio
de urgencias con riesgo de violencia[4].
La HCR-20 se vale de factores respal-
dados empíricamente, pertenecientes a
tres dimensiones temporales: del pasado
o históricos, del presente o clínicos y del
futuro o medioambientales. Con ellos, se
puede obtener un puntaje global o des-
tacar los aspectos parciales que orientan
hacia la estimación de riesgo de violen-
cia del sujeto (tabla 2)[ 4].
Tabla 2
Ítem de la HCR-20[4]
Históricos
H1 Violencia previa	
H2 Edad temprana en el momento
de la primera conducta violenta	
H3 Inestabilidad en las relaciones
de pareja	
H4 Problemas legales	
H5 Problemas relacionados con el
uso de sustancias
H6 Trastorno mental mayor
H7 Psicopatía
H8 Inadaptación temprana
H9 Trastorno de la personalidad
H10 Fracaso en previa alta o
liberación
Clínicos
C1 Deficiencia en el juicio
C2 Actitudes negativas
C3 Síntomas activos del
trastorno mental mayor
C4 Impulsividad
C5 Respuesta desfavorable
al tratamiento
Ambientales
R1 Deficiencia del plan de
reinserción social
R2 Exposición a factores
desestabilizadores
R3 Falta de apoyo personal
	
	
R4 Incumplimiento del plan
terapéutico
R5 Estrés
426
Escobar-Córdoba F., Suárez-Beltrán M. F.
Intervención verbal. La intervención
verbal se hace siempre y cuando no haya
signos de indicio o inminencia de agresi-
vidad. Es un diálogo enfocado a generar
tranquilidad y autocontrol en el paciente,
realizado por personal capacitado en el
área. Esta conversación empieza desde
el contacto inicial y, una vez determi-
nado que el riesgo de agresividad no es
inminente, se debe explicar al paciente
la intención de ayudarlo al proponerle
una solución no restrictiva. Una táctica
adecuada es llamar al equipo para hacer
una demostración de fuerza que puede
tranquilizar al paciente[2].
Se puede ofrecer un medicamento por
vía oral, explicando que es una medida
que ayudará a disminuir el malestar y los
síntomas que posiblemente están ocasio-
nando la agitación.
Si el paciente responde a la interven-
ción verbal, es posible pasar a hacer una
impresión diagnóstica. Si no lo hace, es
necesario utilizar medidas más restricti-
vas, como la inmovilización mecánica y
la sedación farmacológica.
Diagnóstico probable. Una vez de-
terminados los riesgos y la intervención
inicial, cuando se hayan controlado las
alteraciones de comportamiento del pa-
ciente, es importante tener en cuenta que el
cuadro clínico puede tratarse de una enfer-
medad médica general que puede signifi-
car una urgencia vital, y hay que realizar
un examen físico completo, centrado en
los aspectos neurológicos y mentales,
siempre dentro de las primeras horas de
evaluación. En la tabla 3 se enumeran algu-
nas de las urgencias psiquiátricas de origen
médico y neurológico, más frecuentes.
Tabla 3
Urgencias psiquiátricas de origen médico o neurológico
Delirio	 Tumores cerebrales
Alteraciones del comportamiento en pacientes 	 Trastornos metabólicos 	
con demencia	
Enfermedades infecciosas	 Trastornos neurológicos crónicos
Epilepsia	 Traumatismos craneales
Infartos cerebrales	 Abstinencia o intoxicación de algunas 	
	 sustancias y medicamentos
Sustancias que pueden generar alteraciones del comportamiento
Alcohol	Antipsicóticos
Cocaína	Analgésicos
Anfetaminas	Anticolinérgicos
Ansiolíticos	Esteroides
Antidepresivos	Hipnóticos
427
Univ. Méd. Bogotá (Colombia), 52 (4): 421-430, octubre-diciembre, 2011
Las siguientes características pueden
llevar a sospechar que la urgencia es de
origen médico: inicio abrupto del cua-
dro clínico, fluctuaciones en el cuadro
clínico y en el estado de conciencia, y
hallazgos sugestivos en el examen del
estado mental. Una nemotecnia que pue-
de ayudar al examinador es “OMIJA”:
orientación, desorientación primero en
tiempo, posteriormente en lugar y per-
sona; memoria, en especial, alteración
de la memoria inmediata o de fijación y
pueden aparecer falsos reconocimientos;
inteligencia, las pruebas de abstracción
se ven afectadas en pacientes que cur-
san con demencia o retardo mental, en
general, se encuentra discalculia; juicio
de realidad, se puede ver alterado con la
presencia de síntomas psicóticos; aten-
ción: la hipoprosexia y distractibilidad
pueden sugerir que el cuadro se trata de
un delirio. Ya descartado el origen mé-
dico, se puede hacer una aproximación
diagnóstica que oriente el tratamiento
farmacológico inicial.
Inmovilización mecánica. La res-
tricción mecánica como procedimien-
to médico, está sujeta a consecuencias
médico-legales y debe ser aplicada como
un último recurso, debido a sus efectos
deletéreos sobre la salud del paciente o
del personal de salud, ya sean físicos o
psicológicos[5, 6].
Se han identificado indicaciones pre-
cisas para llevar a cabo los procedimien-
tos de restricción: alto riesgo de agresión
a otros o autoagresión que no ha mejora-
do con otras intervenciones, alto riesgo
de daño a la planta física, por solicitud
del paciente y para garantizar el estudio
y tratamiento adecuados de un enfermo
en estado de agitación psicomotora[5, 6].
Las contraindicaciones para los pro-
cedimientos de restricción son: con-
diciones que pueden exacerbarse por
disminución de estímulos, por ejemplo,
encefalopatías; que se utilicen como
sustituto del tratamiento, como castigo,
como respuesta a la negativa del paciente
al tratamiento o a otras actividades, por
conveniencia del personal de salud, o en
lugares donde esté prohibido por guías o
protocolos previamente aceptados; o que
las medidas de restricción sean aplicadas
por personal sin entrenamiento[5].
Lo ideal es lograr que la inmovili-
zación no se prolongue más allá de una
hora, tiempo durante el cual se deben
practicar los estudios paraclínicos ne-
cesarios. Mientras dure el procedimien-
to, hay que revisar las extremidades y
los pulsos distales, al menos cada 20
minutos.
El procedimiento adecuado para una
inmovilización mecánica es el siguiente:
ante una orden o señal del jefe del equi-
po, se procede a inmovilizar al paciente.
Para tal efecto, se encarga a una persona
de cada extremidad (cuatro personas) y
a otra de la cabeza, debido al riesgo de
mordedura. Cada uno de estos cinco inte-
428
Escobar-Córdoba F., Suárez-Beltrán M. F.
grantes del equipo debe saber de antema-
no qué parte del cuerpo debe inmovilizar.
Las extremidades se deben sujetar con
ambas manos, proximalmente a las dos
articulaciones distales (codo y muñeca
en miembros superiores). El paciente se
coloca en el piso, mientras se disponen
los elementos necesarios para examen,
diagnóstico o manejo[2].
Sedación farmacológica. Para apli-
car la restricción química se debe tener
en cuenta la historia médica y psiquiá-
trica del paciente, así como la velocidad
de acción del medicamento, la historia
de respuesta al fármaco, los efectos se-
cundarios, etc. [5, 6].
La restricción química debe ser indi-
cada por el médico tratante, y adminis-
trada y supervisada continuamente por
personal especializado de enfermería.
En general, la medicación oral se debe
ofrecer antes de la administración de la
parenteral. Para evitar broncoaspiración,
la medicación oral se debe administrar
siempre cuando el paciente esté sentado
o de pie[5, 6].
En Colombia, se utilizan principal-
mente mezclas de antipsicóticos y benzo-
diacepinas. Entre los primeros, se utiliza
el haloperidol, la risperidona y la olanza-
pina y, de las segundas, el lorazepam por
vía oral y el midazolam intramuscular,
cuando no se cuente con la presentación
parenteral del lorazepam (tabla 4).
Existen dificultades adicionales a la
hora de abordar un paciente que tiene
una alteración del comportamiento que
genera riesgos. La primera es la presión
que sobre el médico puedan ejercer los
otros profesionales de la salud, los demás
pacientes y la familia del afectado que
se encuentren en el servicio de urgen-
Tabla 4
Medicamentos usados en sedación farmacológica
Medicamento	 Dosis	 Vía de administración
Midazolam	 5 mg
	 Cada 1-2 horas	 Intramuscular
Lorazepam	 1-2 mg
	 Cada 1-2 horas	 Oral
Olanzapina	 10 mg
	 Dosis única	 Intramuscular
Risperidona 	 0,5 a 1 mg 	 Bucodispersable
429
Univ. Méd. Bogotá (Colombia), 52 (4): 421-430, octubre-diciembre, 2011
cias, ante una situación que genera temor
en cualquier espectador. Esas presiones
pueden inducir al médico a tomar deci-
siones apresuradas, que pueden no tener
el mejor resultado.
Otra dificultad que se puede presentar
es que el paciente le produzca miedo o
rabia al médico, y este olvide su rol pro-
fesional y responda a las provocaciones
generando más reacciones violentas, en
lugar de estabilizar la situación.Además,
hay que recordar que cualquier medida,
terapéutica o no, que tome un médico
tiene implicaciones médico-legales; por
lo tanto, hay que actuar siempre en pro
del bienestar del paciente y su seguridad,
sin olvidar consignar los procedimientos
y las razones para llevarlos a cabo, en la
historia clínica.
La legislación en Colombia frente a
los procedimientos como la hospitaliza-
ción involuntaria, no era muy clara has-
ta el año 2009, cuando apareció la Ley
1306 que expresa:
“[…] Los pacientes con discapacidad
mental absoluta solamente podrán in-
ternarse en clínicas o establecimientos
especializados por urgencia calificada
por el médico tratante o un perito del
organismo designado por el Gobierno
Nacional para el efecto o del Instituto de
Medicina Legal y Ciencias Forenses. El
Director de la clínica o establecimien-
to deberá poner en conocimiento del
Instituto de Bienestar Familiar, dentro
de los cinco (5) días hábiles siguientes,
el ingreso del paciente internado de ur-
gencia, relacionando los datos sobre
identidad del paciente, estado clínico
y terapia adoptada.
PARÁGRAFO. El internamiento de
urgencia no podrá prolongarse por
más de dos (2) meses, a menos que el
juez lo autorice de conformidad con
el artículo siguiente […]”[7].
No existe una legislación específica
sobre la inmovilización mecánica y la
sedación farmacológica, pero, dado que
con estos procedimientos se pone en un
estado de vulnerabilidad a la persona, se
deben consignar claramente en la his-
toria clínica las razones para practicar
este tipo de tratamiento restrictivo, para
evitar futuras demandas médico-legales.
Una tercera situación que genera
conflictos es la presencia de un paciente
armado o tenerlo al frente. Es importan-
te optimizar las medidas de seguridad
al ingresar a los hospitales, con dispo-
sitivos que detecten objetos metálicos
y armas, para reducir los riesgos[2]. Si,
a pesar de ello, el paciente logra burlar
las medidas de seguridad, hay que evitar
maniobras heroicas que pueden arriesgar
la seguridad personal o de los demás y
dar aviso a las autoridades en lugar de
intentar abordar el paciente. En caso de
que un paciente armado pida salir del
hospital, es mejor no detenerlo y avisar
a la policía prontamente.
430
Escobar-Córdoba F., Suárez-Beltrán M. F.
En Colombia, pocos lugares cuentan
con una infraestructura adecuada para
atender un paciente con alteraciones del
comportamiento. Es común tener que
entrevistarlo en el pasillo de urgencias
cuando el servicio se encuentra saturado
y los consultorios no tienen las mejores
características que optimicen la seguri-
dad del personal de salud que lo atiende,
del paciente y de sus acompañantes. Esta
carencia de la infraestructura adecuada,
genera otra dificultad en el abordaje del
paciente agresivo.
Las características del consultorio
ideal para la atención de urgencias psi-
quiátricas son (2): tener dos puertas sin
seguros; tener un botón de pánico; tener
las paredes acolchonadas; tener los mue-
bles fijados al piso; no usar adornos en
el consultorio; no se deben tener objetos
potencialmente peligrosos.
Conclusiones
Abordar al paciente violento genera
dificultades en el personal de salud, re-
lacionadas con la falta de entrenamien-
to durante su periodo de formación en
las habilidades necesarias para lograr
un control adecuado de la situación, sin
exponerse al riesgo de salir lesionado
o de realizar alguna práctica inadecua-
da que genere un riesgo médico-legal.
Mediante un adecuado conocimiento de
las mejores acciones frente a este tipo de
pacientes, y teniendo en mente la necesi-
dad de trabajar en equipo en busca de la
seguridad propia y de las otras personas
presentes en el servicio de urgencia, se
puede lograr un abordaje inicial adecua-
do que, incluso, evite llegar a medidas
restrictivas innecesarias que ponen en
riesgo al paciente.
Bibliografía
1. 	 Mantilla C, Rodríguez M, PazA. Guías bá-
sicas de atención médica prehospitalaria.
Urgencia psiquiátrica. Centro Regulador
de Urgencias. Secretaría Distrital de Salud
de Bogotá [Internet]. [Citado 2011, nov.
28] Disponible en: http://www.encolombia.
com/medicina/Libroguiabasicaprehospita-
laria/Urgenciaspsiquiatricas.htm.
2. 	 Escobar-Córdoba F. Módulo de atención
de emergencias psiquiátricas en cuidado
médico primario. Bogotá: Departamento
de Psiquiatría, Facultad de Medicina, Uni-
versidad Nacional de Colombia. 2003.
3. 	República de Colombia, decreto 412 de
1992. Diario Oficial No. 40.368, 6 de mar-
zo de 1992.
4. 	Folino JO. El riesgo de violencia en la
emergencia médica. Revista de la Facultad
de Ciencias Médicas. 2006;(3):1-8.
5. 	Guevara-Narváez C, Escobar-Córdoba
F, Fontecha J. Restricción en pacientes
agitados atendidos en cuidado básico pri-
mario. Rev Fac Med Univ Nac Colomb.
2004;52:199-211.
6. 	 Fernández-Gallego V, Murcia-Pérez E, Si-
nisterra-Aquilino J, Casal-Angulo, C, Gó-
mez-Estarlich M. Manejo inicial del paciente
agitado. Emergencias. 2009;21:121-32.
7. 	 República de Colombia, Ley 1306 de 2009.
Diario Oficial No. 43.371, 5 de junio de
2009.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Clavo Intramedular y Placa Puente
Clavo Intramedular y Placa PuenteClavo Intramedular y Placa Puente
Clavo Intramedular y Placa Puente
 
Mielopatía cervical espondilótica
Mielopatía cervical espondilóticaMielopatía cervical espondilótica
Mielopatía cervical espondilótica
 
Fractura De Cadera
Fractura De CaderaFractura De Cadera
Fractura De Cadera
 
Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas
 
Traccion esqueletica
Traccion esqueleticaTraccion esqueletica
Traccion esqueletica
 
Fracturas de Fémur Proximal
Fracturas de Fémur ProximalFracturas de Fémur Proximal
Fracturas de Fémur Proximal
 
Trauma vascular
Trauma vascularTrauma vascular
Trauma vascular
 
Fracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y Tratamiento
Fracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y TratamientoFracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y Tratamiento
Fracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y Tratamiento
 
Politraumatismos
PolitraumatismosPolitraumatismos
Politraumatismos
 
LUXACION DE CADERA
LUXACION DE CADERALUXACION DE CADERA
LUXACION DE CADERA
 
Atlas part1
Atlas part1Atlas part1
Atlas part1
 
Pie plano rígido por tablas tarsales
Pie plano rígido por tablas tarsalesPie plano rígido por tablas tarsales
Pie plano rígido por tablas tarsales
 
Proceso de consolidación ósea
Proceso de consolidación óseaProceso de consolidación ósea
Proceso de consolidación ósea
 
Artrosis del pie y del tobillo, fascitis plantar
Artrosis del pie y del tobillo, fascitis plantarArtrosis del pie y del tobillo, fascitis plantar
Artrosis del pie y del tobillo, fascitis plantar
 
07 tracciones
07 tracciones07 tracciones
07 tracciones
 
Tracción Continua Esqueletica
Tracción Continua EsqueleticaTracción Continua Esqueletica
Tracción Continua Esqueletica
 
Proximal Humerus Fracture. Jean Michel Hovsepian
Proximal Humerus Fracture. Jean Michel HovsepianProximal Humerus Fracture. Jean Michel Hovsepian
Proximal Humerus Fracture. Jean Michel Hovsepian
 
Fractura de cadera
Fractura de cadera Fractura de cadera
Fractura de cadera
 
Fracturas de cadera
Fracturas de caderaFracturas de cadera
Fracturas de cadera
 
Fractura de clavícula
Fractura de clavículaFractura de clavícula
Fractura de clavícula
 

Destacado

Abordaje clinico en farmacodependencia
Abordaje clinico en farmacodependenciaAbordaje clinico en farmacodependencia
Abordaje clinico en farmacodependenciaJamil Ramón
 
Principios PedagóGicos 1
Principios PedagóGicos 1Principios PedagóGicos 1
Principios PedagóGicos 1gbhl
 
Psicoanalisis power
Psicoanalisis powerPsicoanalisis power
Psicoanalisis powerCoto Agar
 
5 Principios De Abordaje Y Enfoque
5  Principios De Abordaje Y  Enfoque5  Principios De Abordaje Y  Enfoque
5 Principios De Abordaje Y Enfoquefisipato13
 
Fiorella. presentación psicologia clinica infantil
Fiorella. presentación psicologia clinica infantilFiorella. presentación psicologia clinica infantil
Fiorella. presentación psicologia clinica infantilfiore_lagrutta
 
Psicoanalisis[1]
Psicoanalisis[1]Psicoanalisis[1]
Psicoanalisis[1]conny90
 
Técnicas de diagnóstico e intervención en la psicología clínica
Técnicas de diagnóstico e intervención en la psicología clínicaTécnicas de diagnóstico e intervención en la psicología clínica
Técnicas de diagnóstico e intervención en la psicología clínicaÁlvaro Posse
 

Destacado (8)

Abordaje clinico en farmacodependencia
Abordaje clinico en farmacodependenciaAbordaje clinico en farmacodependencia
Abordaje clinico en farmacodependencia
 
Principios PedagóGicos 1
Principios PedagóGicos 1Principios PedagóGicos 1
Principios PedagóGicos 1
 
Psicologia clinica clase 1
Psicologia clinica clase 1Psicologia clinica clase 1
Psicologia clinica clase 1
 
Psicoanalisis power
Psicoanalisis powerPsicoanalisis power
Psicoanalisis power
 
5 Principios De Abordaje Y Enfoque
5  Principios De Abordaje Y  Enfoque5  Principios De Abordaje Y  Enfoque
5 Principios De Abordaje Y Enfoque
 
Fiorella. presentación psicologia clinica infantil
Fiorella. presentación psicologia clinica infantilFiorella. presentación psicologia clinica infantil
Fiorella. presentación psicologia clinica infantil
 
Psicoanalisis[1]
Psicoanalisis[1]Psicoanalisis[1]
Psicoanalisis[1]
 
Técnicas de diagnóstico e intervención en la psicología clínica
Técnicas de diagnóstico e intervención en la psicología clínicaTécnicas de diagnóstico e intervención en la psicología clínica
Técnicas de diagnóstico e intervención en la psicología clínica
 

Similar a abordaje clinico

Urgencias - Psiquiatricas. MR San Jacinto.ppt
Urgencias - Psiquiatricas. MR San Jacinto.pptUrgencias - Psiquiatricas. MR San Jacinto.ppt
Urgencias - Psiquiatricas. MR San Jacinto.pptelena159753
 
(2013 11-05) Triaje: alteración de la conducta. Residente: ¡oh no, llama al p...
(2013 11-05) Triaje: alteración de la conducta. Residente: ¡oh no, llama al p...(2013 11-05) Triaje: alteración de la conducta. Residente: ¡oh no, llama al p...
(2013 11-05) Triaje: alteración de la conducta. Residente: ¡oh no, llama al p...UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(11-01-24) Contención del paciente agitado (word).docx
(11-01-24) Contención del paciente agitado (word).docx(11-01-24) Contención del paciente agitado (word).docx
(11-01-24) Contención del paciente agitado (word).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
emergencias psiquiatricas resumida ppt.pptx
emergencias  psiquiatricas resumida ppt.pptxemergencias  psiquiatricas resumida ppt.pptx
emergencias psiquiatricas resumida ppt.pptxantoniojaramillo24
 
Urgencias y emergencias psiquiátricas ppt
Urgencias y emergencias  psiquiátricas pptUrgencias y emergencias  psiquiátricas ppt
Urgencias y emergencias psiquiátricas pptMariano Raúl Conti
 
PAP 2019 ITLA.pptx
PAP 2019 ITLA.pptxPAP 2019 ITLA.pptx
PAP 2019 ITLA.pptxgenaro4
 
ROL DE LA ENFERMERA EN PROBLEMAS PSICOEMOCIONALES DEBIDO.pptx
ROL DE LA  ENFERMERA EN PROBLEMAS PSICOEMOCIONALES DEBIDO.pptxROL DE LA  ENFERMERA EN PROBLEMAS PSICOEMOCIONALES DEBIDO.pptx
ROL DE LA ENFERMERA EN PROBLEMAS PSICOEMOCIONALES DEBIDO.pptxYngridRRamos
 
294 06la%20entrevista%20psiquiatrica,%20la%20anamnesis%20y%20el%20examen%20de...
294 06la%20entrevista%20psiquiatrica,%20la%20anamnesis%20y%20el%20examen%20de...294 06la%20entrevista%20psiquiatrica,%20la%20anamnesis%20y%20el%20examen%20de...
294 06la%20entrevista%20psiquiatrica,%20la%20anamnesis%20y%20el%20examen%20de...Luis Rosales
 
Reacción psicológica ante la enfermedad
Reacción psicológica ante la enfermedadReacción psicológica ante la enfermedad
Reacción psicológica ante la enfermedadAnayantzin Herrera
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACINETES CON PSICOSIS.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACINETES CON PSICOSIS.pptxCUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACINETES CON PSICOSIS.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACINETES CON PSICOSIS.pptxGabrielaAnglica1
 

Similar a abordaje clinico (20)

Urgencias - Psiquiatricas. MR San Jacinto.ppt
Urgencias - Psiquiatricas. MR San Jacinto.pptUrgencias - Psiquiatricas. MR San Jacinto.ppt
Urgencias - Psiquiatricas. MR San Jacinto.ppt
 
(2013 11-05) Triaje: alteración de la conducta. Residente: ¡oh no, llama al p...
(2013 11-05) Triaje: alteración de la conducta. Residente: ¡oh no, llama al p...(2013 11-05) Triaje: alteración de la conducta. Residente: ¡oh no, llama al p...
(2013 11-05) Triaje: alteración de la conducta. Residente: ¡oh no, llama al p...
 
(11-01-24) Contención del paciente agitado (word).docx
(11-01-24) Contención del paciente agitado (word).docx(11-01-24) Contención del paciente agitado (word).docx
(11-01-24) Contención del paciente agitado (word).docx
 
Urgencia psiquiatrica
Urgencia psiquiatricaUrgencia psiquiatrica
Urgencia psiquiatrica
 
8. contención
8. contención8. contención
8. contención
 
Prevenir agresiones a sanitarios
Prevenir agresiones a sanitariosPrevenir agresiones a sanitarios
Prevenir agresiones a sanitarios
 
PRACTICA 1 Y 2 ETICAx.pptx
PRACTICA 1 Y 2 ETICAx.pptxPRACTICA 1 Y 2 ETICAx.pptx
PRACTICA 1 Y 2 ETICAx.pptx
 
emergencias psiquiatricas resumida ppt.pptx
emergencias  psiquiatricas resumida ppt.pptxemergencias  psiquiatricas resumida ppt.pptx
emergencias psiquiatricas resumida ppt.pptx
 
EMERGENCIA_PSIQUIATRICA.pptx
EMERGENCIA_PSIQUIATRICA.pptxEMERGENCIA_PSIQUIATRICA.pptx
EMERGENCIA_PSIQUIATRICA.pptx
 
Urgencias y emergencias psiquiátricas ppt
Urgencias y emergencias  psiquiátricas pptUrgencias y emergencias  psiquiátricas ppt
Urgencias y emergencias psiquiátricas ppt
 
Abordaje del suicidio en atencion primaria
Abordaje del suicidio en atencion primariaAbordaje del suicidio en atencion primaria
Abordaje del suicidio en atencion primaria
 
PAP 2019 ITLA.pptx
PAP 2019 ITLA.pptxPAP 2019 ITLA.pptx
PAP 2019 ITLA.pptx
 
ROL DE LA ENFERMERA EN PROBLEMAS PSICOEMOCIONALES DEBIDO.pptx
ROL DE LA  ENFERMERA EN PROBLEMAS PSICOEMOCIONALES DEBIDO.pptxROL DE LA  ENFERMERA EN PROBLEMAS PSICOEMOCIONALES DEBIDO.pptx
ROL DE LA ENFERMERA EN PROBLEMAS PSICOEMOCIONALES DEBIDO.pptx
 
Manejo Urgencias
Manejo UrgenciasManejo Urgencias
Manejo Urgencias
 
294 06la%20entrevista%20psiquiatrica,%20la%20anamnesis%20y%20el%20examen%20de...
294 06la%20entrevista%20psiquiatrica,%20la%20anamnesis%20y%20el%20examen%20de...294 06la%20entrevista%20psiquiatrica,%20la%20anamnesis%20y%20el%20examen%20de...
294 06la%20entrevista%20psiquiatrica,%20la%20anamnesis%20y%20el%20examen%20de...
 
Cap6
Cap6Cap6
Cap6
 
Reacción psicológica ante la enfermedad
Reacción psicológica ante la enfermedadReacción psicológica ante la enfermedad
Reacción psicológica ante la enfermedad
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACINETES CON PSICOSIS.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACINETES CON PSICOSIS.pptxCUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACINETES CON PSICOSIS.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACINETES CON PSICOSIS.pptx
 
Emergencia psiquiatricas
Emergencia psiquiatricasEmergencia psiquiatricas
Emergencia psiquiatricas
 
URGENCIAS PSIQUIATRICAS
URGENCIAS PSIQUIATRICASURGENCIAS PSIQUIATRICAS
URGENCIAS PSIQUIATRICAS
 

Último

Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxAndreaSoto281274
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 

Último (20)

Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 

abordaje clinico

  • 1. 421 Univ. Méd. Bogotá (Colombia), 52 (4): 421-430, octubre-diciembre, 2011 Abordaje clínico del paciente violento en atención primaria Franklin Escobar-Córdoba1 María Fernanda Suárez-Beltrán2 1 Profesor asociado de Psiquiatría, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, D.C., Colombia. 2 Médico, residente de Psiquiatría, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, D.C., Colombia. Recibido: 02-02-2011 Revisado: 25-04-2011 Aceptado: 7-06-2011 REVISIÓN DE TEMA Resumen El paciente violento es aquél que con su comportamiento puede hacer daño a otros, a sí mismo o al entorno físico. Con la presente revisión se pretende hacer una aproximación clínica a este tipo de paciente, que otorgue herramientas útiles al equipo de salud de atención primaria a la hora de enfrentarse a esta difícil situación, recordando cuáles serían las mejores acciones por parte del personal de salud para disminuir el riesgo de lesiones y de demandas médico-legales. Palabras clave: agresión, diagnóstico, intervención en la crisis (psiquiatría), restricción física, técnicas y procedimientos diagnósticos, tranquilizantes, urgencias médicas. Title Violent patient’s clinical approach in primary care Abstract A violent patient is that whose behavior may be harmful to others, to himself or to the physical surroundings. This revision intends to make a clinical approximation to this kind of patient, that grants the team of primary health care useful tools to face this difficult situation, having in mind the best possible behavior from the health care staff in order to decrease risk of lesions as well as medical lawsuits. Key words: aggression, crisis intervention, diagnosis, diagnostic techniques and procedures, emergencies, restraint, physical, tranquilizing agents.
  • 2. 422 Escobar-Córdoba F., Suárez-Beltrán M. F. Introducción Las urgencias psiquiátricas son un motivo frecuente de consulta en los servicios de atención primaria. Según el Centro Regulador de Urgencias de Bogotá, en la atención prehospitalaria el 60% de las consultas tienen que ver con agitación psicomotora y, de ellas, 30% se explican por condiciones médi- cas generales que tienen una manifesta- ción en la esfera mental[1]. En el ámbito hospitalario, se ha encontrado que 10% de la consulta psiquiátrica en el servicio de urgencias corresponde a agitación psicomotora[1]. El enfrentarse a un paciente con agi- tación psicomotora es una de las tareas más difíciles para el médico general, si no cuenta con el entrenamiento necesario para hacerlo. La atención de este tipo de enfermos genera riesgos para su propia seguridad, para la de otras personas que se encuentren en el servicio y para la del médico tratante. Además, las medidas que se tomen para tranquilizar al pacien- te, incluyendo una posible hospitaliza- ción involuntaria, tienen implicaciones médico-legales[2]. Para entender qué es una urgencia, en Colombia, se remite al lector al decreto 412 del 6 de marzo de 1992, en el cual se describe una urgencia médica como: “[…] la alteración física o mental de una persona, causada por un trauma o por una enfermedad de cualquier etiología que genere una demanda de atención médica inmediata y efectiva, tendiente a disminuir los riesgos de invalidez y muerte[…]”. Una urgencia psiquiátrica es, enton- ces, cualquier perturbación del pensa- miento, afecto o conducta que requiere una intervención terapéutica especiali- zada e inmediata[3]. Según su origen, pueden ser de tres tipos: médicas, neurológicas o psiquiá- tricas. Las urgencias de origen psiquiátri- co son: el paciente en crisis de pánico, las víctimas y los agresores de violencia intrafamiliar, las víctimas de actos vio- lentos, la intoxicación o abstinencia por sustancias psicoactivas, los pacientes con riesgo suicida y el paciente violento. Un paciente violento es aquel que con su comportamiento puede hacer daño a otros, a sí mismo o a su entorno físico. En muchos de los casos, este comporta- miento es escalonado y aparecen señales a medida que se va haciendo más grave. Si estos signos se tienen en cuenta, es muy probable que se pueda tranquilizar al individuo a tiempo, antes de que se produzca la agresión[2]. Hay que reconocer los cambios en el comportamiento que va presentando la persona afectada. Van desde la inquietud
  • 3. 423 Univ. Méd. Bogotá (Colombia), 52 (4): 421-430, octubre-diciembre, 2011 motora, que hace que la persona tenga evidente dificultad para quedarse quieta, hasta la agitación psicomotora, que es un estado de fuerte tensión con intensas manifestaciones motoras y emocionales que perturban gravemente el comporta- miento del individuo. Con la presente revisión se pre- tende hacer una aproximación clínica al paciente violento, que otorgue he- rramientas útiles al equipo de salud de atención primaria a la hora de en- frentarse a esta situación, recordando cuáles serían las mejores acciones por parte del personal de salud para disminuir el riesgo de lesiones y de demandas médico-legales. Desarrollo Ala hora de atender la consulta de un paciente que tiene riesgo de violencia, es importante tener en cuenta las siguien- tes fases del abordaje inicial: examen visual breve; evaluación de riesgos; intervención verbal; diagnóstico pro- bable; contención mecánica y sedación farmacológica. Examen visual breve. Se refiere a una evaluación a distancia de la situa- ción, buscando posibles riesgos antes de abordar al paciente. Siempre se debe priorizar la seguridad personal y, para ello, es importante evitar que el personal de urgencias médicas porte objetos que puedan utilizarse como arma, incluyendo collares, aretes, corbatas, etc. Existen ciertas características de los pacientes que nos pueden indicar que existe un riesgo de violencia, como son estigmas de trauma y el ser traído por las autoridades, esposado o inmovilizado por los acompañantes. Antes de llevar a cabo la entrevista inicial, se debe dar avi- so al equipo tratante para evitar hacerlo a solas con el paciente[2]. Evaluación de riesgos. Una vez en contacto con el paciente, se procede a hacer la entrevista inicial, que es por sí misma una intervención verbal. Siempre hay que identificarse y tratar de iniciarla con un tema neutro, evitando acusacio- nes referentes al comportamiento inade- cuado del otro. Ayuda a tranquilizar al paciente el hablar de forma clara, cal- mada y repetitiva, con preguntas directas y cortas, asegurando constantemente el deseo de ayudar. Hay que buscar la cooperación del paciente, estableciendo límites claros y evitando enfrentarse al mismo o respon- der a provocaciones. Para que el pacien- te se sienta escuchado, hay que dejarlo hablar y prestar atención a lo que dice, siempre explicándole el motivo de la contención.Además del lenguaje verbal, hay ciertas intervenciones no verbales que pueden ser de ayuda a la hora de abordar un paciente violento o con ame- naza de violencia (tabla 1).
  • 4. 424 Escobar-Córdoba F., Suárez-Beltrán M. F. Durante esa primera aproximación, se hace una historia clínica centrada en el problema o motivo de consulta; para ello es útil contar con la presencia de un familiar o acompañante del paciente que pueda ampliar la información acerca de lo que le está pasando. En lo posible, además de la enfermedad actual, es ideal conocer los antecedentes psiquiátricos, como consumo de alcohol y otras sustan- cias, episodios previos de agresividad, antecedentes judiciales, hospitalizacio- nes anteriores, psicofármacos utilizados, situaciones similares en el pasado y ante- cedentes familiares de trastorno mental. En las mujeres es importante conocer la fecha de la última menstruación. Con la siguiente información, es posi- ble evaluar los diferentes riesgos que pue- de representar el paciente para determinar la mejor conducta, incluyendo una posi- ble hospitalización involuntaria: riesgo de suicidio; riesgo de heteroagresividad; riesgo de daño al entorno y riesgo de fuga. Es importante tener presente que algu- nos pacientes presentan varios riesgos a la hora de asistir al servicio de urgencias y se debe tener en cuenta cada uno de ellos a la hora de planear una intervención. Para decidir si se intenta o no una in- tervención verbal, se utiliza la informa- ción obtenida durante la entrevista. El factor predictor más confiable de un nue- vo ataque por parte del paciente, es preci- samente haber sido traído a urgencias por una acción violenta reciente. Un hallazgo en el examen mental que puede indicar una futura agresión, son las alucinaciones visuales y las alucinaciones auditivas de comando, que ordenan agredir a otros o a sí mismo, y la actividad delirante estruc- turada de tipo paranoide o referencial[2]. Mediante la observación del paciente, se pueden obtener señales no verbales que indican indicio o inminencia de agre- sión. Si se encuentran estos signos, es mejor diferir la entrevista y no intentar una intervención verbal en ausencia del equipo terapéutico de apoyo. Los signos de indicio de violencia son los siguientes[2]: hablar muy rápi- Tabla 1 Intervención no verbal en el paciente violento Nunca darle la espalda No intentar tocar al paciente Mantener las manos a la vista del paciente Mantenerse a una distancia prudente, lejos del alcance de un posible golpe Evitar movimientos bruscos o súbitos Utilizar un tono de voz tranquilo
  • 5. 425 Univ. Méd. Bogotá (Colombia), 52 (4): 421-430, octubre-diciembre, 2011 do; elevar el tono de la voz; ser sarcás- tico; deambular continuamente; negarse a tomar asiento; apretar la mandíbula, y señalar con el dedo índice. Los signos de inminencia de violen- cia son los siguientes: cerrar los puños y mostrarlos; agitar el puño cerrado; gol- pear la palma de la mano con el puño; elevar el puño por encima del hombro; asumir posición de ataque; expandir el tórax y ensanchar los hombros, y buscar objetos utilizables como armas. Existen instrumentos de evaluación que ayudan a aclarar los posibles riesgos. En cuanto al riesgo de violencia, existe la escala llamada HCR-20 y desarrollada por Webster et al., que fue originalmente concebida para personas con trastornos mentales declaradas inimputables. Sin embargo, hoy se utiliza tanto para pa- cientes que cometieron delitos bajo la presencia de insania mental como para aquéllos que se presentan en el servicio de urgencias con riesgo de violencia[4]. La HCR-20 se vale de factores respal- dados empíricamente, pertenecientes a tres dimensiones temporales: del pasado o históricos, del presente o clínicos y del futuro o medioambientales. Con ellos, se puede obtener un puntaje global o des- tacar los aspectos parciales que orientan hacia la estimación de riesgo de violen- cia del sujeto (tabla 2)[ 4]. Tabla 2 Ítem de la HCR-20[4] Históricos H1 Violencia previa H2 Edad temprana en el momento de la primera conducta violenta H3 Inestabilidad en las relaciones de pareja H4 Problemas legales H5 Problemas relacionados con el uso de sustancias H6 Trastorno mental mayor H7 Psicopatía H8 Inadaptación temprana H9 Trastorno de la personalidad H10 Fracaso en previa alta o liberación Clínicos C1 Deficiencia en el juicio C2 Actitudes negativas C3 Síntomas activos del trastorno mental mayor C4 Impulsividad C5 Respuesta desfavorable al tratamiento Ambientales R1 Deficiencia del plan de reinserción social R2 Exposición a factores desestabilizadores R3 Falta de apoyo personal R4 Incumplimiento del plan terapéutico R5 Estrés
  • 6. 426 Escobar-Córdoba F., Suárez-Beltrán M. F. Intervención verbal. La intervención verbal se hace siempre y cuando no haya signos de indicio o inminencia de agresi- vidad. Es un diálogo enfocado a generar tranquilidad y autocontrol en el paciente, realizado por personal capacitado en el área. Esta conversación empieza desde el contacto inicial y, una vez determi- nado que el riesgo de agresividad no es inminente, se debe explicar al paciente la intención de ayudarlo al proponerle una solución no restrictiva. Una táctica adecuada es llamar al equipo para hacer una demostración de fuerza que puede tranquilizar al paciente[2]. Se puede ofrecer un medicamento por vía oral, explicando que es una medida que ayudará a disminuir el malestar y los síntomas que posiblemente están ocasio- nando la agitación. Si el paciente responde a la interven- ción verbal, es posible pasar a hacer una impresión diagnóstica. Si no lo hace, es necesario utilizar medidas más restricti- vas, como la inmovilización mecánica y la sedación farmacológica. Diagnóstico probable. Una vez de- terminados los riesgos y la intervención inicial, cuando se hayan controlado las alteraciones de comportamiento del pa- ciente, es importante tener en cuenta que el cuadro clínico puede tratarse de una enfer- medad médica general que puede signifi- car una urgencia vital, y hay que realizar un examen físico completo, centrado en los aspectos neurológicos y mentales, siempre dentro de las primeras horas de evaluación. En la tabla 3 se enumeran algu- nas de las urgencias psiquiátricas de origen médico y neurológico, más frecuentes. Tabla 3 Urgencias psiquiátricas de origen médico o neurológico Delirio Tumores cerebrales Alteraciones del comportamiento en pacientes Trastornos metabólicos con demencia Enfermedades infecciosas Trastornos neurológicos crónicos Epilepsia Traumatismos craneales Infartos cerebrales Abstinencia o intoxicación de algunas sustancias y medicamentos Sustancias que pueden generar alteraciones del comportamiento Alcohol Antipsicóticos Cocaína Analgésicos Anfetaminas Anticolinérgicos Ansiolíticos Esteroides Antidepresivos Hipnóticos
  • 7. 427 Univ. Méd. Bogotá (Colombia), 52 (4): 421-430, octubre-diciembre, 2011 Las siguientes características pueden llevar a sospechar que la urgencia es de origen médico: inicio abrupto del cua- dro clínico, fluctuaciones en el cuadro clínico y en el estado de conciencia, y hallazgos sugestivos en el examen del estado mental. Una nemotecnia que pue- de ayudar al examinador es “OMIJA”: orientación, desorientación primero en tiempo, posteriormente en lugar y per- sona; memoria, en especial, alteración de la memoria inmediata o de fijación y pueden aparecer falsos reconocimientos; inteligencia, las pruebas de abstracción se ven afectadas en pacientes que cur- san con demencia o retardo mental, en general, se encuentra discalculia; juicio de realidad, se puede ver alterado con la presencia de síntomas psicóticos; aten- ción: la hipoprosexia y distractibilidad pueden sugerir que el cuadro se trata de un delirio. Ya descartado el origen mé- dico, se puede hacer una aproximación diagnóstica que oriente el tratamiento farmacológico inicial. Inmovilización mecánica. La res- tricción mecánica como procedimien- to médico, está sujeta a consecuencias médico-legales y debe ser aplicada como un último recurso, debido a sus efectos deletéreos sobre la salud del paciente o del personal de salud, ya sean físicos o psicológicos[5, 6]. Se han identificado indicaciones pre- cisas para llevar a cabo los procedimien- tos de restricción: alto riesgo de agresión a otros o autoagresión que no ha mejora- do con otras intervenciones, alto riesgo de daño a la planta física, por solicitud del paciente y para garantizar el estudio y tratamiento adecuados de un enfermo en estado de agitación psicomotora[5, 6]. Las contraindicaciones para los pro- cedimientos de restricción son: con- diciones que pueden exacerbarse por disminución de estímulos, por ejemplo, encefalopatías; que se utilicen como sustituto del tratamiento, como castigo, como respuesta a la negativa del paciente al tratamiento o a otras actividades, por conveniencia del personal de salud, o en lugares donde esté prohibido por guías o protocolos previamente aceptados; o que las medidas de restricción sean aplicadas por personal sin entrenamiento[5]. Lo ideal es lograr que la inmovili- zación no se prolongue más allá de una hora, tiempo durante el cual se deben practicar los estudios paraclínicos ne- cesarios. Mientras dure el procedimien- to, hay que revisar las extremidades y los pulsos distales, al menos cada 20 minutos. El procedimiento adecuado para una inmovilización mecánica es el siguiente: ante una orden o señal del jefe del equi- po, se procede a inmovilizar al paciente. Para tal efecto, se encarga a una persona de cada extremidad (cuatro personas) y a otra de la cabeza, debido al riesgo de mordedura. Cada uno de estos cinco inte-
  • 8. 428 Escobar-Córdoba F., Suárez-Beltrán M. F. grantes del equipo debe saber de antema- no qué parte del cuerpo debe inmovilizar. Las extremidades se deben sujetar con ambas manos, proximalmente a las dos articulaciones distales (codo y muñeca en miembros superiores). El paciente se coloca en el piso, mientras se disponen los elementos necesarios para examen, diagnóstico o manejo[2]. Sedación farmacológica. Para apli- car la restricción química se debe tener en cuenta la historia médica y psiquiá- trica del paciente, así como la velocidad de acción del medicamento, la historia de respuesta al fármaco, los efectos se- cundarios, etc. [5, 6]. La restricción química debe ser indi- cada por el médico tratante, y adminis- trada y supervisada continuamente por personal especializado de enfermería. En general, la medicación oral se debe ofrecer antes de la administración de la parenteral. Para evitar broncoaspiración, la medicación oral se debe administrar siempre cuando el paciente esté sentado o de pie[5, 6]. En Colombia, se utilizan principal- mente mezclas de antipsicóticos y benzo- diacepinas. Entre los primeros, se utiliza el haloperidol, la risperidona y la olanza- pina y, de las segundas, el lorazepam por vía oral y el midazolam intramuscular, cuando no se cuente con la presentación parenteral del lorazepam (tabla 4). Existen dificultades adicionales a la hora de abordar un paciente que tiene una alteración del comportamiento que genera riesgos. La primera es la presión que sobre el médico puedan ejercer los otros profesionales de la salud, los demás pacientes y la familia del afectado que se encuentren en el servicio de urgen- Tabla 4 Medicamentos usados en sedación farmacológica Medicamento Dosis Vía de administración Midazolam 5 mg Cada 1-2 horas Intramuscular Lorazepam 1-2 mg Cada 1-2 horas Oral Olanzapina 10 mg Dosis única Intramuscular Risperidona 0,5 a 1 mg Bucodispersable
  • 9. 429 Univ. Méd. Bogotá (Colombia), 52 (4): 421-430, octubre-diciembre, 2011 cias, ante una situación que genera temor en cualquier espectador. Esas presiones pueden inducir al médico a tomar deci- siones apresuradas, que pueden no tener el mejor resultado. Otra dificultad que se puede presentar es que el paciente le produzca miedo o rabia al médico, y este olvide su rol pro- fesional y responda a las provocaciones generando más reacciones violentas, en lugar de estabilizar la situación.Además, hay que recordar que cualquier medida, terapéutica o no, que tome un médico tiene implicaciones médico-legales; por lo tanto, hay que actuar siempre en pro del bienestar del paciente y su seguridad, sin olvidar consignar los procedimientos y las razones para llevarlos a cabo, en la historia clínica. La legislación en Colombia frente a los procedimientos como la hospitaliza- ción involuntaria, no era muy clara has- ta el año 2009, cuando apareció la Ley 1306 que expresa: “[…] Los pacientes con discapacidad mental absoluta solamente podrán in- ternarse en clínicas o establecimientos especializados por urgencia calificada por el médico tratante o un perito del organismo designado por el Gobierno Nacional para el efecto o del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses. El Director de la clínica o establecimien- to deberá poner en conocimiento del Instituto de Bienestar Familiar, dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes, el ingreso del paciente internado de ur- gencia, relacionando los datos sobre identidad del paciente, estado clínico y terapia adoptada. PARÁGRAFO. El internamiento de urgencia no podrá prolongarse por más de dos (2) meses, a menos que el juez lo autorice de conformidad con el artículo siguiente […]”[7]. No existe una legislación específica sobre la inmovilización mecánica y la sedación farmacológica, pero, dado que con estos procedimientos se pone en un estado de vulnerabilidad a la persona, se deben consignar claramente en la his- toria clínica las razones para practicar este tipo de tratamiento restrictivo, para evitar futuras demandas médico-legales. Una tercera situación que genera conflictos es la presencia de un paciente armado o tenerlo al frente. Es importan- te optimizar las medidas de seguridad al ingresar a los hospitales, con dispo- sitivos que detecten objetos metálicos y armas, para reducir los riesgos[2]. Si, a pesar de ello, el paciente logra burlar las medidas de seguridad, hay que evitar maniobras heroicas que pueden arriesgar la seguridad personal o de los demás y dar aviso a las autoridades en lugar de intentar abordar el paciente. En caso de que un paciente armado pida salir del hospital, es mejor no detenerlo y avisar a la policía prontamente.
  • 10. 430 Escobar-Córdoba F., Suárez-Beltrán M. F. En Colombia, pocos lugares cuentan con una infraestructura adecuada para atender un paciente con alteraciones del comportamiento. Es común tener que entrevistarlo en el pasillo de urgencias cuando el servicio se encuentra saturado y los consultorios no tienen las mejores características que optimicen la seguri- dad del personal de salud que lo atiende, del paciente y de sus acompañantes. Esta carencia de la infraestructura adecuada, genera otra dificultad en el abordaje del paciente agresivo. Las características del consultorio ideal para la atención de urgencias psi- quiátricas son (2): tener dos puertas sin seguros; tener un botón de pánico; tener las paredes acolchonadas; tener los mue- bles fijados al piso; no usar adornos en el consultorio; no se deben tener objetos potencialmente peligrosos. Conclusiones Abordar al paciente violento genera dificultades en el personal de salud, re- lacionadas con la falta de entrenamien- to durante su periodo de formación en las habilidades necesarias para lograr un control adecuado de la situación, sin exponerse al riesgo de salir lesionado o de realizar alguna práctica inadecua- da que genere un riesgo médico-legal. Mediante un adecuado conocimiento de las mejores acciones frente a este tipo de pacientes, y teniendo en mente la necesi- dad de trabajar en equipo en busca de la seguridad propia y de las otras personas presentes en el servicio de urgencia, se puede lograr un abordaje inicial adecua- do que, incluso, evite llegar a medidas restrictivas innecesarias que ponen en riesgo al paciente. Bibliografía 1. Mantilla C, Rodríguez M, PazA. Guías bá- sicas de atención médica prehospitalaria. Urgencia psiquiátrica. Centro Regulador de Urgencias. Secretaría Distrital de Salud de Bogotá [Internet]. [Citado 2011, nov. 28] Disponible en: http://www.encolombia. com/medicina/Libroguiabasicaprehospita- laria/Urgenciaspsiquiatricas.htm. 2. Escobar-Córdoba F. Módulo de atención de emergencias psiquiátricas en cuidado médico primario. Bogotá: Departamento de Psiquiatría, Facultad de Medicina, Uni- versidad Nacional de Colombia. 2003. 3. República de Colombia, decreto 412 de 1992. Diario Oficial No. 40.368, 6 de mar- zo de 1992. 4. Folino JO. El riesgo de violencia en la emergencia médica. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas. 2006;(3):1-8. 5. Guevara-Narváez C, Escobar-Córdoba F, Fontecha J. Restricción en pacientes agitados atendidos en cuidado básico pri- mario. Rev Fac Med Univ Nac Colomb. 2004;52:199-211. 6. Fernández-Gallego V, Murcia-Pérez E, Si- nisterra-Aquilino J, Casal-Angulo, C, Gó- mez-Estarlich M. Manejo inicial del paciente agitado. Emergencias. 2009;21:121-32. 7. República de Colombia, Ley 1306 de 2009. Diario Oficial No. 43.371, 5 de junio de 2009.