SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
Descargar para leer sin conexión
La Teoría de la Actividad Histórico Cultural: potencia de su
        enfoque para la investigación de las instituciones
                            educativas∗
                                                                                                              Víctor O. E. García

Resumen
La Teoría de la Actividad antes que una metodología es un modelo para el análisis, donde la unidad de análisis es
justamente la actividad. De escaso y casi nulo desarrollo en los países de habla hispana, ha cobrado fuerza y utilidad
demostrada en numerosas investigaciones en los países anglosajones, de donde proviene prácticamente toda la
bibliografía.
Surge como una herramienta intelectual con orígenes anclado en la psicología de la escuela soviética enfrentada a
las corrientes conductistas y psicoanalistas, y tiene a Vigotsky quien sentó las bases de la psicología histórico
cultural, como el primer representante de un linaje que se extiende con Luria y Leont’ev, luego con Il’enkov en una
segunda generación, que da paso a la tercera (Cole, Engeström), potenciándola con herramientas conceptuales ya de
carácter transdisciplinares.
Sus fundamentos que arrancan en las Tesis de Feuerbach (Karl Marx), se plantean desde el concepto de mediación
artefactual y actividad orientada al objeto y culminan con la propuesta gráfica de relaciones sistémicas de
Engeström, donde se distinguen el sujeto, el artefacto, y el objeto en un primer triángulo, imbricado con otros cuyos
vértices son la comunidad, las reglas y la división del trabajo. Engeström también plantea en un análisis dialéctico la
existencia de contradicciones en cuatro niveles.
Este modelo cuya potencia ha sido ya probada al ser utilizado como marco para estudiar los procesos diversos de
construcción del conocimiento en distintos contextos, puede incluir a las instituciones educativas, y la relación entre
las distintas actividades que en ella se llevan a cabo, en una visión histórica y procesual que permitan visualizar un
paisaje donde las contradicciones no son ocultadas, sino descubiertas para su resolución.
En esta comunicación nos proponemos esbozar sucintamente la Teoría de la Actividad y su posibilidad de aplicación
en el contexto educativo.

Índice
 
    Introducción ................................................................................................................................ 2 
    La actividad como unidad de análisis ......................................................................................... 3 
    Una formulación metodológica ................................................................................................... 5 
    La teoría de la actividad en las instituciones educativas ............................................................. 6 
       La institución educativa como un sistema de actividad .......................................................... 6 
       Algunas aplicaciones en el contexto educativo ....................................................................... 8 
    A modo de conclusión ............................................................................................................... 10 
    Bibliografía................................................................................................................................ 11 
    Anexo de gráficos...................................................................................................................... 12 




∗
  Documento de uso interno para el Profesorado de Nivel Secundario en la Modalidad Técnico Profesional del
Instituto de Educación Superior N° 9 - Jujuy
La Teoría de la Actividad Histórico Cultural


Introducción                                                                                                    2
Se dice que el aprendizaje en las escuelas es un aprendizaje “descontextualizado”, por un lado, y
por el otro desde la perspectiva cognitiva situada, que todo aprendizaje es una actividad y que
por lo tanto (según las concepciones de la Teoría de la Actividad), siempre el aprendizaje está
contextualizado, con lo que paradójicamente la escuela sería un contexto para la
descontextualización del aprendizaje (un “no contexto”):
      “… se supone que lo que se aprende (en la escuela) es importante y de naturaleza general porque no
      está incorporado a las particularidades de las prácticas específicas. Estos supuestos son cuestionados
      cuando se concibe el aprendizaje como una práctica situada.”1
En el enfoque contextualista puede distinguirse cuatro perspectivas2, enraizadas en la tradición
sociocultural soviética (VYGOTSKY, LURIA, LEONT’EV) y el pragmatismo norteamericano
(DEWEY, MEAD). Una es la encarnada por JIM WERTSCH para quien la unidad de análisis es la
acción mediada, otra es la llevada adelante por JEAN LAVE, que bajo el concepto de aprendizaje
situado utiliza como unidad de análisis la práctica, la comunidad de práctica y la participación.
Una tercera dirección es la de BÁRBARA ROGOFF, la que complementando el pensamiento de los
anteriores afirma que el desarrollo es producto de la participación en actividades socioculturales.
La cuarta perspectiva es la Teoría de la Actividad que toma el concepto de actividad emitido por
LEONT’EV que encuentra sus más recientes desarrollos en los trabajos de YRJÖ ENGESTRÖM y sus
colegas, que entiende a la actividad como una construcción sociocultural sistémica con
complejas estructuras mediacionales.
Para la Teoría de la Actividad el contexto es un sistema de actividades, que reconoce en su
formación un proceso histórico y de construcción colectiva de índole cultural: el individuo actúa
en un contexto que hereda y que lo moldea, pero al que también influencia, en una interacción
permanente y dialéctica. Las instituciones por lo tanto son producto de complejos sistemas de
actividades en las que la influencia individual aparece en forma indirecta u oculta la mayor parte
de las veces.
La Teoría de la Actividad ha generado una serie de herramientas en los últimos años que
permiten acceder al reconocimiento del aprendizaje como actividad social e histórica, que sin
embargo no han alcanzado un desarrollo tan amplio en nuestras tradiciones de investigación, a
pesar que facilitarían la comprensión de cómo se aprende en las instituciones educativas, no sólo
los designados sujetos de aprendizaje, sino también los que cumplen funciones como agentes.
      “Desde hace algún tiempo, en las ciencias sociales y del comportamiento de Occidente han estado
      circulando rumores sobre la teoría de la actividad. Pero, en más de un sentido, este enfoque teórico
      sigue siendo de los secretos mejor guardados de la comunidad académica. (…) Y cuando un
      investigador occidental comienza a advertir la notable magnitud de la teorización que sirve de sustento
      a la teoría de la actividad, es probable que se pregunte: ¿vale la pena realizar tamaño esfuerzo? …”3
Nos centraremos en analizar el modelo de YRJÖ ENGESTRÖM (1987) que es uno de los
representantes más conspicuos del último linaje, en una tradición que históricamente comienza
con Vygotsky y sus esfuerzos por encontrar un fundamento en la ciencia psicológica que permita
explicar el desarrollo humano desde la teoría marxiana, en oposición al psicoanálisis y el
conductismo dominantes en ese entonces. Su aporte es continuado por Leont’ev y profundizado
en lo que se ha denominado la escuela (histórico-cultural) soviética de psicología, por Il’enkov
en una segunda generación.



1
  LAVE, J (2001)
2
  COLE, ENGESTRÖM & VÁZQUEZ (1997)
3
  ENGESTRÖM, Y (2001)

Víctor O. García
La Teoría de la Actividad Histórico Cultural


De amplio desarrollo en los países escandinavos, y una importante consideración en los países
anglosajones, la Teoría de la Actividad encontró en académicos como COLE, WERTSCH,                                 3
ENGESTRÖM, DERMOTT, LAVE, CHAIKLIN, etc. una tercera generación que atendió la
problemática de la actividad humana dirigida a un objetivo, ya en un desarrollo occidental.

La actividad como unidad de análisis
La idea del grupo gestor inicial de la teoría era retomar el espíritu de las Tesis de Feuerbach, de
Karl Marx para quien
           “el principal defecto de todo el materialismo previo … es que la cosa, la realidad sensitivamente, es
          concebida solamente en la forma de objeto o contemplación, pero no como actividad humana
          sensitiva, práctica, no subjetivamente. (…) De aquí que en oposición al materialismo el lado de la
          actividad fuera desarrollado abstractamente por el idealismo, el que por supuesto no conoce la
          actividad sensitiva como tal”.4
La escuela histórico cultural plantea algunos principios básicos que no se deben perder de vista,
y que deben estar presentes en toda investigación sostenida en este enfoque:
      •    Los factores sociales, culturales, históricos e institucionales juegan un importante rol en
           la cognición humana y en la comunicación
      •    Todas las funciones mentales tienen un origen social (Vygotsky).
      •    La acción (tanto social como individual), no puede ser separada del contexto social,
           cultural, histórico e institucional en el cual es llevada a cabo.
En un primer paso, Vygotsky propone la superación del modelo E-R, con el concepto de acto
mediado complejo, planteando que toda actividad del hombre es mediada por instrumentos y
signos, con lo que el esquema original queda planteado como la muestra la Fig. 1
Sostenido por el concepto de trabajo de Marx, LEONT’EV, aporta al modelo de actividad la
división del trabajo, para lo cual a la relación del individuo con el ambiente debe agregarse en
acción triádrica la colectividad. Este modo de adaptación al ambiente de la forma animal, es
representada por ENGESTRÖM (1987), como se muestra en la Fig. 2, donde la relación con el
ambiente natural no se da en solitario únicamente, sino con la población de la que forma parte el
individuo, de cuya interacción surge la vida social (lado izquierdo del triángulo). Por su parte la
interrelación del grupo con el ambiente genera la posibilidad del trabajo conjunto para la
supervivencia (lado derecho del triángulo).
Este esquema sirve para explicar cómo en los niveles superiores de la evolución los lados del
triángulo son rotos, y de esta ruptura emerge en cada lado de manera correspondiente la
fabricación de herramientas en la relación del individuo con el ambiente, las tradiciones,
rituales y reglas de la relación intersubjetiva del colectivo, y la división del trabajo en la
interacción del grupo para la modificación del entorno natural (Fig. 3)
En este proceso de transición del animal al hombre, finalmente la estructura para el análisis de la
actividad es representada por ENGESTRÖM (1987), sintetizando los esquemas anteriores al
vincular el triángulo de mediación artefactual de Vygotsky por un lado, y el triángulo de
adaptación (o construcción) del ambiente por el hombre, por otro lado (Fig. 4) configurando un
modelo que permite analizar una gran cantidad de relaciones dentro de la estructura, tomando
como unidad de análisis la actividad, cuya función es más bien descriptiva antes que prospectiva.
Es necesario aclarar que en este modelo, lo que se denomina herramientas no sólo son artefactos
concretos, sino también aquello que reviste un carácter intelectual como puede ser un método u
operación para llevar a cabo algo. También la referencia al sujeto no es únicamente al individuo,
4
    Citado por ENGESTRÖM, Y. (s/f)

Víctor O. García
La Teoría de la Actividad Histórico Cultural


sino que en ella se incluyen las acciones grupales que convergiendo con las de otros grupos
configuran complejos de sistemas de actividades interrelacionadas o red de sistemas de                  4
actividad.
Se advierten en el esquema, además, cuatro subtriángulos a los que ENGESTRÖM (1987)
considera además como constituyendo potencialmente una actividad. El subtriángulo superior lo
constituye la producción, en una interpretación marxista de la misma en tanto en ella se da la
creación de objetos que la necesidad demanda. Toda producción implica un consumo del
producto, representado en el subtriángulo central. Pero, es específico de la actividad humana el
excedente de la producción, lo que justifica la representación de los subtriángulos inferiores, que
representan el intercambio y la distribución.
Para delimitar la actividad es útil la determinación de niveles que propone LEONT’EV (1978),
según una estructura jerárquica (Fig. 5) que considera a la actividad en el nivel más alto,
distinguiendo en los niveles más bajo las acciones y las operaciones. Para identificar las
actividades propone que se determinen los motivos que las provocan, mientras que para las
acciones se utilizan sus metas y para las operaciones las condiciones necesarias para alcanzar las
metas, de lo que resulta que la actividad es realizada por la comunidad, la acción por el individuo
o grupos que participan de la comunidad, mientras que la operación es una rutina (automática)
del individuo.


                   NIVEL                 ORIENTADA HACIA                    REALIZADA POR

              Actividad                  Objetos / Motivos                   Comunidad

               Acción                         Objetivos                Individuos o grupos

             Operación                      Condiciones                 Rutinas humanas
                                             Cuadro 1
LEWIS, R. (2001), compara esta estructura de niveles con la propuesta por Monique Linard, que
diferencia el nivel intencional (equivalente al nivel de actividad), el nivel funcional (acción) y el
nivel operacional (operación), y propone que el nivel de actividad corresponde al “qué hacer” el
de la acción al “cómo hacerlo” y el de la operación al “hacerlo”.
              LEONT’EV                         LINARD                           LEWIS

          Nivel de actividad              Nivel intencional                  “qué hacer”

           Nivel de acción                 Nivel funcional                  “cómo hacerlo”

         Nivel de operación              Nivel operacional              “intentar y hacerlo”
                                             Cuadro 2
IL’ENKOV postuló el concepto de contradicciones interiores, que aporta una importante idea para
el desarrollo de investigaciones empíricas. LEONT’EV (1981) profundiza sobre lo mismo al
afirmar que el sistema busca el equilibrio y esta búsqueda es lo que da lugar a los procesos de
transformación e innovación. ENGESTRÖM (1987) discrimina finalmente cuatro niveles de
contradicciones (ver Fig. 6)
Nivel 1: Contradicción primaria interna (naturaleza doble) dentro de cada componente
constituyente de la actividad central.



Víctor O. García
La Teoría de la Actividad Histórico Cultural


Nivel 2: Contradicciones secundarias entre los constituyentes de la actividad central.
                                                                                                                5
Nivel 3: Contradicciones terciarias entre el objeto / motivo de la forma dominante de la actividad
central y el objeto / motivo de una forma más avanzada culturalmente de la actividad central.
Nivel 4: Contradicciones cuaternarias entre la actividad central y sus actividades vecinas.
          “Dentro de la estructura de cualquier actividad productiva específica, la contradicción es renovada
          como el choque entre las acciones individuales y el sistema de actividad total (…)
          La contradicción fundamental surge de la división del trabajo”5
ADAMS M., EDMOND D. &. TER HOFSTEDE, A., resumen en diez principios las características de
la Teoría de la Actividad:
      •    Jerarquía de las actividades: Basado en el nivel de actividades especificado por Leont’ev
           (actividad, acción, y operación)
      •    Carácter colectivo de las actividades. La dirección hacia un objetivo involucra
           habitualmente a varias personas trabajando conjuntamente como comunidad.
      •    Carácter contextual de las actividades. Las actividades no se llevan a cabo en el vacío.
           Siempre hay un contexto que las condiciona con sus circunstancias.
      •    Dinamismo de las actividades. Las actividades no son estáticas y para comprenderlas es
           necesario el análisis histórico de su evolución.
      •    La mediación. La actividad está mediada por herramientas, reglas y división de tareas.
      •    Elección contextual de las acciones. Esto tiene relación con el repertorio de acciones y
           operaciones que son creadas para hacer posible una actividad cualquiera.
      •    Comprensión de las acciones en su contexto. A veces las acciones no pueden ser
           comprendidas aisladamente sino en el marco de la actividad de la que forman parte, por
           lo tanto para un desempeño eficiente de la acción es necesario comprender el objeto de la
           actividad.
      •    Planificación del trabajo. La actividad puede ser modificada en el proceso de su
           ejecución conforme a las condiciones del contexto, por lo que un plan no impone una
           prescripción.
      •    El valor de las excepciones. Las desviaciones de un plan original pueden ocurrir, y dan
           oportunidad para el aprendizaje que genera otras formas de ejecución.
      •    Granularidad basada en la perspectiva. Puede suceder que una actividad o acción
           dependa de la perspectiva particular de quien la ejecute.

Una formulación metodológica
DAISY MWANZA (2002), aplica la Teoría de la Actividad para el análisis e implementación del
trabajo colaborativo en sistemas de computación en el contexto de e-learning. En su
investigación propone una metodología que implica la utilización de cuatro herramientas:
      1. Modelo de Ocho Pasos
      2. Notación de la Actividad
      3. Generación de Preguntas de Investigación
      4. Mapeo de los Procesos Operacionales

5
    ENGESTRÖM, Y. (1987)

Víctor O. García
La Teoría de la Actividad Histórico Cultural


El Modelo de Ocho Pasos que propone para el análisis es el siguiente:
                                                                                                    6
        Identifica:              Preguntas a formular:
Paso 1 La Actividad de Interés   ¿En qué clase de actividad estoy interesado?
Paso 2 Objetivo                  ¿Por qué tiene lugar la actividad?
Paso 3 Sujetos               ¿Quién está involucrado en llevar a cabo esta actividad?
                             ¿Qué significado tiene para los sujetos desempeñar esta
Paso 4 Herramientas
                             actividad?
                             ¿Hay algunas normas, reglas o regulaciones gobernando el
Paso 5 Reglas & Regulaciones
                             desempeño de esta actividad?
                             ¿Quién es responsable de que se lleve a cabo esta actividad,
Paso 6 División del Trabajo
                             y cómo están organizados los roles?
                             ¿Cuál es el ambiente en el que esta actividad es llevada a
Paso 7 Comunidad
                             cabo?
                             ¿Cuál es el Resultado deseado para llevar a cabo esta
Paso 8 Resultado
                             actividad?
                                            Cuadro 3
La Notación de la Actividad incorpora tres directrices operacionales
   1. Están focalizadas en el Objetivo de la actividad.
   2. Consiste en un Actor o Hacedor representado por un Sujeto o un componente de la
      Comunidad.
   3. Consiste en un Mediador de la actividad representado por la Herramienta, Reglas o
      componente de la División del Trabajo.
Esta metodología permite la reconstrucción del sistema descomponiéndolo en sub-actividades a
los efectos de reducir la complejidad del análisis, de tal manera que los sistemas de actividades
pueden ser estudiados en forma independiente o como componentes del sistema principal, lo que
ayuda a determinar la existencia de contradicciones en cada subsistema y en el sistema de
actividad central.
La Generación de Preguntas de Investigación se plantea con seis preguntas principales:
   1. ¿Qué Herramientas usan los Sujetos para lograr su Objetivo y cómo?
   2. ¿Qué Reglas afectan el modo en que los Sujetos logran el Objetivo y cómo?
   3. ¿Cómo influencia la División del Trabajo el modo en que los Sujetos satisfacen su
      Objetivo?
   4. ¿Qué Reglas afectan el modo en que la Comunidad satisface su Objetivo y cómo?
   5. ¿Cómo afecta la División del Trabajo el modo en la Comunidad logra el Objetivo?

La teoría de la actividad en las instituciones educativas
La institución educativa como un sistema de actividad
Si representamos una institución educativa como sistema de actividad (Fig.7) con la estructura
gráfica propuesta por ENGESTRÖM desde el punto de vista de un profesor, éste asume la posición
del sujeto cuyo objeto es su trabajo como enseñante, utilizando para ello herramientas concretas
como libros, retroproyector, computadora, y también otros de carácter intelectual como teorías
disciplinares, metodologías de enseñanza, discurso, etc.. La comunidad incluye a los otros
docentes y resto de personal de la universidad como así también a sus alumnos, que cumplen

Víctor O. García
La Teoría de la Actividad Histórico Cultural


determinados roles en función de la distribución del trabajo acordada para la consecución de la
actividad, para lo cual se han fijado determinadas reglas, que pautan horarios, régimen               7
académico, normas sociales, etc.. El resultado finalmente será la graduación del estudiante y su
éxito o fracaso laboral, es decir el resultado no sólo puede ser positivo, sino también negativo.
Esta misma actividad se configurará de manera diferente si la perspectiva es la del estudiante
(sujeto) y no la del profesor (ENGESTRÖM, 1998)), ya que si bien el resultado es común, los
objetos son diferentes, así también la división del trabajo registra diferencia. La comunidad de
los profesores son otros profesores usualmente, mientras que para los estudiantes son los
compañeros de clase, y si para el profesor la división del trabajo se materializa entre las tareas
que le corresponden en la clase y las que llevan a cabo los alumnos, para un estudiante esta
división del trabajo se expresa en las tareas que asume cada compañero de clase (o cada grupo de
trabajo), como se representa en la Fig. 8
La aplicación de una innovación, como por ejemplo nuevas estrategias de enseñanza, o la
incorporación de nuevas tecnologías de información, en el sistema de actividad docente
aparecerá primero como un objeto, luego como un resultado, que si es exitoso puede terminar
constituyéndose en regla.
LEWIS (2002), propone descomponer esta estructura en los subtriángulos, y dice que al hablar de
las herramientas que facilitan el aprendizaje de un estudiante, la tríada que debe analizarse es la
superior, centrándose en la misma y olvidándose temporariamente del resto (Fig.9a). Cuando se
trata de conciliar los objetivos personales con los de la comunidad la tríada que debe
considerarse es la del sujeto, comunidad, objeto (Fig. 9b), que expresa las posibilidades del
trabajo conjunto de los estudiantes para el aprendizaje enriquecido por el otro. Una cuestión
presente en la preparación de una clase por parte del profesor es la elección de una herramienta
que facilite la relación intersubjetiva, y cuya utilidad sea aprovechada para todos, lo que se
expresa en las relaciones marcadas por el subtriángulo sujeto, herramientas, comunidad (Fig.9c).
Las estrategias que se apoyan en el aprendizaje conjunto prestan una especial atención a la
cooperación y para ello es necesario tener una adecuada distribución de las tareas conforme a las
aptitudes de los integrantes del grupo, conforme a la superposición de sus núcleos de
conocimientos básicos y zonas de desarrollo próximo, en cuyo caso deberemos prestar atención
al análisis del subtriángulo, sujeto, comunidad, distribución del trabajo (Fig. 9d).
Tomando un ejemplo de ENGESTRÖM (1987), que plantea como contradicción primaria en un
sistema de salud, la del médico cuyo objetivo es curar a sus pacientes (o que haya más personas
sanas), pero en tanto es una actividad lucrativa de la que depende su trabajo, deseará que haya
más enfermos a quienes curar, podemos plantear como contradicción primaria en el sistema
educativo universitario, la del docente cuyo objetivo es la enseñanza para que el estudiante se
gradúe, pero en tanto un mayor número de matriculados implica menor posibilidad de trabajo
para él mismo, le convendrá restringir el egreso mediante la reprobación de sus estudiantes.
Desde la perspectiva del estudiante su objetivo es aprender para alcanzar el resultado de su
graduación, pero hará todo lo necesario para obtener calificaciones que le permitan alcanzar el
objetivo aunque éstas no necesariamente impliquen aprendizaje.
Una contradicción secundaria puede plantearse desde la diversidad cultural por ejemplo
(contradicción entre sujeto y comunidad), cuando algunos individuos de la comunidad
pertenecen a culturas diferentes de las del profesor lo que impide la realización del objeto del
sistema de actividad.
La contradicción terciaria implica la aparición de innovaciones. Éstas proviniendo de sistemas de
actividad más avanzados imponen un choque con las tradiciones de la institución educativa que
resiste a su avance. Es una situación muy frecuente en los últimos tiempos en los que los


Víctor O. García
La Teoría de la Actividad Histórico Cultural


procesos de reforma acorralaron a las escuelas en la exigencia de cambios que no estaban
dispuestas a llevar a cabo.                                                                          8

Esta misma situación de reforma vivida por nuestro sistema educativo, puede haber generado
contradicciones cuaternarias entre el sistema central (institución educativa) y sistemas de
actividad vecinos, como puede ser el sistema de actividad productora de reglas (en este caso una
regla puede ser la Ley Federal de Educación), y donde los conflictos y equívocos emergen
inmediatamente.

Algunas aplicaciones en el contexto educativo
Los antecedentes en el ámbito latinoamericano de aplicación del modelo de ENGESTRÖM son
desconocidos, en cambio en los países anglosajones y escandinavos encontró un espacio para su
amplia difusión, en un campo que va desde el análisis de las actividades en el campo educativo
hasta la descripción del trabajo colaborativo en sistemas de computación o como herramienta en
los procesos de diseño.
SELLMAN, E. (2001), propone a la Teoría de la Actividad para modelar conflictos en las
instituciones educativas de nivel medio, haciendo un análisis a partir del choque de acciones
orientadas al objeto (contradicciones) de los componentes del sistema de actividad, rescatando la
utilidad del esquema propuesto por ENGESTRÖM para mapear los conflictos e identificar al sujeto
opositor, y sugiriendo tres tipos de conflictos, como el que se puede producir por el choque de
culturas “marginales” que enfrentan a la hegemónica, y cuyos sujetos son considerados
“desviados” dentro del sistema y en conflicto con normas y regulaciones (Fig. 10-a). Un segundo
tipo es el enfrentamiento de un individuo con lo pautado en la comunidad, que suele suceder por
la coacción de la escuela para aceptar sus reglas, y la tensión que viven los individuos que
operan en sistemas de actividad que tienen normas diferentes, aplicando por ejemplo en la
escuela la norma válida en su hogar (Fig. 10-b). El tercer tipo de conflicto refiere al choque que
se puede producir por superposición de roles por ejemplo, que puede ser frecuente en las
instituciones educativas donde la división del trabajo asume formas muy complejas y totalmente
reguladas (Fig. 10-c)
SELLMAN no sólo utiliza la Teoría de la Actividad para describir y precisar las situaciones de
conflicto, sino que cree que puede ser una herramienta útil para la construcción de un “modelo
comprehensivo de conflicto” con la forma de un ciclo expansivo.
La aplicación de la Teoría de la Actividad para la comprensión del proceso de aprendizaje de la
escritura en una lengua extranjera, fue utilizada por NELSON & MI-KYUNG KIM (s/f) quienes
trabajaron sobre un curso de enseñanza Retórica y Composición para estudiantes extranjeros en
una universidad de EE UU aplicando un software específico para el aprendizaje. En su
investigación advirtieron la importancia de la carga histórica y cultural con que los alumnos
actúan, desde la experiencia original de sus países nativos, y que influyen en la apropiación de
los conceptos y herramientas. Descubrieron también que “para que los estudiantes aprendan a
escribir o adquieran una herramienta, deben participar escribiendo o usando la herramienta”6
La aplicación del nuevo software, en tanto herramienta en el sistema de actividad, generaba
tensiones por cuanto exigía la auto evaluación, y los alumnos entendían que la evaluación era
tarea del profesor, y que realizarlas les quitaba tiempo de aprendizaje, lo que evidencia la
aparición de contradicciones en la mediación, sin embargo también advirtieron que el uso de esta
innovación permitía a algunos expandir su conocimiento, asignándole usos nuevos a la
herramienta.


6
    NELSON & MI-KYUNG KIM (s/f)

Víctor O. García
La Teoría de la Actividad Histórico Cultural


De las contradicciones evidenciadas, las más fuertes corresponden a los antecedentes
sociohistóricos de los estudiantes tal como lo expresan los investigadores:                                       9
         “El logro académico no es simplemente un asunto de habilidades porque los estudiantes son seres
         sociales que incorporan las influencias sociohistóricas de sus instituciones y culturas. ( …)
         Consecuentemente, comprender cómo los estudiantes aprenden a escribir en un segundo lenguaje, o
         aprenden a hacer cualquier cosa, requiere un análisis de los sistemas de actividad en los que están
         incrustados y un análisis de las contradicciones inherentes dentro de las actividades y entre ellas.”7
ANNE EDWARDS (2002-a) y (2002-b), por su parte investigó sobre la formación inicial de los
profesores en Inglaterra en el contexto de la importante reforma llevada a cabo en ese subsistema
por las autoridades educativas a comienzos de los ‘90, centradas fundamentalmente en el
desarrollo curricular. Ella parte de la convicción de la necesidad de interrumpir los modos
culturales de sistemas en transformación para insertar nuevos significados, en tanto los cambios
implican la producción y uso de herramientas con las que las personas actúan y desarrollan sus
prácticas.
Señala que la Teoría de la Actividad “aspira a ser capaz de enlazar lo individual, lo social y lo
cultural para permitirnos ver las transformaciones interactuantes que ocurren entre ellos”8.
Informa que a pesar de las reformas introducidas, las prácticas existentes muestran una fuerte
presencia de lo individual que restringe la tarea colectiva y la agencia relacional que facilite el
trabajo colaborativo (“Podría continuar casi interminablemente con ejemplos de profesores
estudiantes luchando para entregar el currículum de la escuela en relativo aislamiento”) y
afirma que los estudiantes no eran sostenidos por una concepción de la zona de desarrollo
próximo que apoyase su aprendizaje, en referencia a la implementación de un sistema de
profesores-tutores que no cumplían la función prevista desde los niveles macro del sistema que
los dejaba en una situación de relativo aislamiento en el aula durante su período de práctica:
         “Esta forma de producción de profesores está probablemente por tener serias repercusiones no
         solamente para los profesores y su satisfacción en el trabajo (ya es un gran problema en Inglaterra)
         sino también para los alumnos como contribuyentes potenciales a la producción de conocimiento.”9
Sostiene que la Teoría de la Actividad puede ayudar a cambiar las prácticas mediante el análisis
de las condiciones históricas que produjeron las actuales prácticas lo que incluye la división del
trabajo entre los tutores de la universidad, los profesores tutores y los estudiantes, considerando
esto en relación a las metas pretendidas de la asociación entre la universidad y las escuelas donde
se llevan a cabo las prácticas para la formación inicial de los profesores, conforme a lo que
establece la reforma impuesta desde los niveles de decisión macro.
Una aplicación de aprendizaje situado en el que se aplica la Teoría de la Actividad es descripto
por ROTH (2002), quien plantea la posibilidad de que los alumnos puedan elegir el objeto de su
aprendizaje como así también las herramientas y decidir la división del trabajo más adecuada
para alcanzar el objetivo. Relata una experiencia de aprendizaje de ciencias de alumnos de
séptimo grado en comunidad con organizaciones no gubernamentales, profesores universitarios y
padres en el que el esquema típico de ENGESTRÖM se describe como se representa en la Figura
11. La enseñanza se plantea mediante la participación concreta de los alumnos en una
investigación de contaminación ambiental (en el arroyo Henderson) en la que se interesan
activistas locales. La propuesta de ROTH implica la co-enseñanza con los profesores
involucrados, “esto significó asumir colectivamente la responsabilidad de planificar, llevar a
cabo y evaluar el currículo”. La descripción de los sistemas de actividades diseñadas se efectuó
como lo describe la siguiente planilla:
7
    NELSON & MI-KYUNG KIM , op. cit.
8
    ANNE EDWARDS (2002-a)
9
    ANNE EDWARDS: op.cit.


Víctor O. García
La Teoría de la Actividad Histórico Cultural


                                                                                  División del
 Sujeto        Objeto      Herramientas        Comunidad           Reglas                            Resultados         10
                                                                                    trabajo

John, Tim    Arroyo        Cronómetro,        Oceanside,       Repetición de     Roles (el que    Correlación entre
             Henderson     cinta métrica,     padres, (Sr.     mediciones de     medía el         la velocidad y el
                           regla              Goulet),         tiempo y          tiempo, el que   perfil
                                              activistas,      promedios         soltaba el
                                              científicos                        objeto, el que
                                                                                 medía la
                                                                                 distancia)
John, Len    Arroyo        Cinta,             Profesores,      Para el uso del   Davie y el       Clasificación y
et al.;      Henderson     cronómetro,        estudiantes de   cronómetro la     profesor         frecuencia de los
Lisa et al                 muestreador        otras clases     cinta y el        andamiaban la    organismos;
                           Serber             (Davie),         muestreador       investigación    velocidad de la
                                              Oceanside                                           corriente
Michelle     Arroyo        Grabadora,         Profesor,        Descripciones     Roles en el      Reportaje como
et al..;     Henderson,    cinta, cámara      Michael,         verbales          equipo de        de radio,
Kathy et     orillas       de fotos           estudiante de    precisas          investigación    transparencias,
al.; Chris                                    doctorado,                                          página web
                                              Oceanside
Gabe         Otros         Cámara de          Clase,           Fidelidad de la   Rol como         Proceso de
             estudiantes   vídeo, cinta       Oceanside        representación,   informante del   investigación de la
                                                               uso de la         proceso          salud ambiental
                                                               cámara
Jodie et     Arroyo        Medidor de         Profesor,        Repetición de     Roles en el      Niveles de
al.          Henderson     oxígeno            Michael,         mediciones y      equipo de        oxígeno disuelto,
                           disuelto,          Meagan,          promedios,        investigación    correlaciones
                           muestreador        Oceanside        consistencia en                    entre tipo de
                           Serber                              el muestreo                        organismo y nivel
                                                                                                  de oxígeno

                                            Cuadro 4 (ROTH, W.-M., 2002)

A modo de conclusión
El desarrollo de una teoría que presenta un alto grado de dinamismo y construcción en este
momento, parecería no ser aconsejable, no obstante sorprende que no haya habido apropiación
de la misma en los ámbitos académicos latinoamericanos, sobre todo tratándose de una
herramienta descriptiva que puede ser sorprendentemente útil en el desentrañamiento de las
contradicciones de nuestros sistemas educativos, sometidos a procesos de transformaciones
impuestas al compás de las exigencias de los organismos internacionales de financiamiento, y el
contexto que determinan el desarrollo de nuevas tecnologías, la globalización de la economía, la
internacionalización de las cultura, la masificación de las instituciones educativas, etc.
Sin duda que el entendimiento de los conflictos generado por los procesos de intensa innovación
que sufren nuestras escuelas, reclama la utilización de herramientas como la Teoría de la
Actividad Histórico-Cultural (Sociohistórica), para poder entender los fenómenos sociales desde
un enfoque que facilita la transformación desde la comprensión de sus contradicciones
inherentes.




Víctor O. García
La Teoría de la Actividad Histórico Cultural



Bibliografía                                                                                                          11
ADAMS M., EDMOND D. &. TER HOFSTEDE, A. (S/F): The Application of Activity Theory to Dynamic Workflow
Adaptation Issues. Centre for Information Technology Innovation - Queensland University of Technology, Bris-
bane, Australia. [En línea]
<http://sky.fit.qut.edu.au/~adamsmj/The%20Application%20of%20Activity%20Theory%20to%20Dynamic%20Wo
rkflow%20Adaptation%20Issues.pdf> [consulta del 03-09-04]
COLE, ENGESTRÖM & VÁZQUEZ (1997): Mente, cultura y actividad. Escritos fundamentales sobre cognición
humana comparada. México, Oxford University Press.
EDWARDS, A. (2002-a): Developing Understandings of Agency and Disposition in Sociocultural Accounts of
Learning to Teach. AERA Annual Conference, New Orleáns, April 2002. También disponible [en línea]
<http://www.education.bham.ac.uk/research/sat/publications/by-year/2002/aerabera2.doc>
EDWARDS, A. (2002-b): Contriving the Formation of Professional Minds: conflicting cultures in the prepara-
tion of beginning teachers. AERA Annual Conference, New Orleans April 2002. También disponible [en línea]
<http://www.education.bham.ac.uk/research/sat/publications/by-year/2002/aeraite1-aedwards.doc
ENGESTRÖM, Y. (1987): Learning by expanding: An activity-theoretical approach to development research.
Helsinki, Orienta-Konsultit. También disponible [en línea]
<http://lchc.ucsd.edu/MCA/Paper/Engestrom/horizontal/horizontal.doc>
ENGESTRÖM, Y. (1998): Reorganizing the motivational sphere of classroom culture: An activity-theoretical analisis
of planning in a teacher team. En SEEGER, VOIGT & WASCHESCIO (comp.): The culture of the mathematics class-
room. Cambridge, England, Cambridge University Press.
ENGESTRÖM, Y. (2001): Los estudios evolutivos del trabajo como punto de referencia en la teoría de la actividad: el
caso de la práctica médica de asistencia básica. En CHAIKLIN, S. & LAVE, J. (comp.): Estudiar las prácticas. Bue-
nos Aires, Amorrortu Editores.
ENGESTRÖM, Y. (s/f): Cultural-Historical Activity Theory. [En línea] <http://www.edu.helsinki.fi/activity> [con-
sulta del 30-08-03]
IL’ENKOV, E. V. (1977): Dialectical logic: Essays on its history and theory. Moscú, Progress. También disponible
[en línea] <http://www.marxists.org/archive/ilyenkov/works/essays/index.htm>
LAVE, J. (2001): La práctica del aprendizaje. En CHAIKLIN, S. & LAVE, J.: Estudiar las prácticas. Buenos Aires,
Amorrortu Editores.
LEONT’EV A. N: (1978): Activity, consciousness, and personality. Englewood Cliffs, Prentice-Hall. También dis-
ponible [en línea] <http://www.marxists.org/archive/leontev/works/1978/index.htm>
LEONT’EV, A. N. (1981): Problems of the development of the mind. Moscú, Progress.
LEWIS, R. (2002): Grupos de trabajo en comunidades virtuales. En Jornadas de la red FREREC NTIC. También
disponible [en línea] <http://www.uoc.edu/web/esp/art/uoc/lewis0102/lewis0102_imp.html>
MWANZA, D. (2002): Towards an Activity-Oriented Design Method for HCI research and practice. Thesis
submitted in partial fulfilment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy in Human-Computer In-
teraction. Knowledge Media Institute, The Open University, United Kingdom. También disponible [en línea]
<http://kmi.open.ac.uk/people/mwanza/>
NELSON, CH. P. & MI-KYUNG KIM (s/f): Contradictions, Appropriation, and Transformation: An Activity The-
ory Approach to L2 Writing and Classroom Practices [En línea]
<http://studentorgs.utexas.edu/flesa/tpfle/contents3.doc> [consulta del 21-02-04]
ROTH, W.-M. (2002): Aprender ciencias en y para la comunidad. En Enseñanza de las ciencias. Revista de inves-
tigación y experiencias didácticas. Nº 20, V. 2, Barcelona. También disponible [en línea] en
<http://www.bib.uab.es/pub/ensenanzadelasciencias/02124521v20n2p195.pdf>
SELLMAN, E. (2001): An Activity Theory Approach to Modelling Conflict. Centre for Sociocultural and Activity
Theory Research, University of Birmingham, England [En línea]
<http://www.education.bham.ac.uk/research/sat/publications/by-year/2001/conflictsem.htm> [consulta del 02-09-
03]




Víctor O. García
La Teoría de la Actividad Histórico Cultural


Anexo de gráficos                                                                                       12

                                  E                                    R




                                                  X
                                Figura 1: la acción mediada según Vygotsky




                                        Supervivencia individual
          Miembro individual                (hacerlo solo)                    Ambiente natural
           de las especies




                            Vida social                              Supervivencia colectiva
                           (estar juntos)                               (hacerlo juntos)




                                             Población; otros
                                             miembros de las
                                                especies

                     Figura 2: la estructura de la forma animal de actividad




                                      Emergencia de la fabricación
                                           de herramientas



        Miembro individual                                                   Ambiente natural
         de las especies




         Emergencia de
     tradiciones, rituales, y                                               Emergencia de la división
        reglas colectivas                                                         del trabajo


                                            Población; otros
                                            miembros de las
                                               especies

                    Figura 3: transición de la estructura animal a la forma superior

Víctor O. García
La Teoría de la Actividad Histórico Cultural



                                                                                                                 13
                                           Instrumentos




                                               Producción
                             Sujeto                                 Objeto                    Resultado
                                               Consumo

                             Intercambio                    Distribución
                                                                                     División del
           Reglas                                                                      Trabajo
                                           Comunidad
                Figura 4: el modelo de actividad propuesto por Engeström




                                 Actividad                      Motivo


                                      Acción                    Meta


                                 Operación                  Condiciones

                          Figura 5: los niveles de actividad según Leont’ev




                                                                            ACTIVIDAD            CENTRAL
                                                                            CULTURALMENTE MÁS AVANZADA




ACTIVIDAD PRODUCTORA
       DE INSTRUMENTO
                                                 4              1            3
                                                            2       2
                                                                            1            4
                                                       1        2
ACTIVIDAD PRODUCTORA
                                           4          2     2       2       2
            DE ISUJETO
                                                  1        2            2        1
                                                                1
                                                       ACTIVIDAD CENTRAL

                                           4                                                  ACTIVIDAD OBJETO
ACTIVIDAD PRODUCTORA
             DE REGLA




                         Figura 6: niveles de contradicción de la actividad

Víctor O. García
La Teoría de la Actividad Histórico Cultural



                                                                                                                                                                           14




                                                   Figura 7: el sistema de actividad universidad


                           HERRAMIENTAS                                                                               HERRAMIENTAS
                      Lecciones:tareas, preguntas,                                                                ‘Habilidades de estudio’,
                           deberes, pruebas                                                                     lápiz, papel, goma de borrar




                                                     OBJETO                 RESULTADO                 OBJETO
              SUJETO                            Texto de escuela y                                Texto de escuela                               SUJETO
              Profesor                              estudiante                 Grados,                                                          Estudiante
                                                                            calificaciones




        REGLAS                COMUNIDAD              DIVISIÓN DEL TRABAJO                    DIVISIÓN DEL TRABAJO        COMUNIDAD                     REGLAS
  Agenda normalizada,        Otros profesores         Clases a nivel de grado                 Cada estudiante para sí      Clase                 Agenda normalizada,
    temas escolares           de la escuela               independientes                             mismo                                         temas escolares
normalizados, gradualidad                                                                                                                      normalizados, gradualidad


                            Figura 8: confluencia de los sistemas de actividad de una institución
                                        educativa que comparten el mismo resultado

                                    Herramienta                                                                 Herramienta



                                                             a                                                                                  b
                         Sujeto                           Objeto                                    Sujeto                         Objeto




                                                                     División del                                                               División del
             Reglas                                                                    Reglas
                                                                       trabajo                                                                    trabajo
                                     Comunidad                                                                   Comunidad



                                     Herramienta                                                                Herramienta



                                                           c                                                                           d
                         Sujeto                           Objeto                                    Sujeto                         Objeto




                                                                     División del                                                               División del
             Reglas                                                                    Reglas
                                                                       trabajo                                                                    trabajo
                                     Comunidad                                                                   Comunidad


                                  Figura 9: la consideración de las tríadas en el sistema de actividad
         Víctor O. García
La Teoría de la Actividad Histórico Cultural


                          Herramienta                                                            Herramienta
                                                                                                                                                  15


            Sujeto                             Objeto                              Sujeto                              Objeto




                                                           División del                                                            División del
Reglas                                                       trabajo Reglas                                                          trabajo
                           Comunidad                                                              Comunidad

         Figura 10-a: conflicto objeto-reglas                                 Figura 10-b: conflicto objeto-comunidad

                                                             Herramienta




                                               Sujeto                            Objeto




                                                                                            División del
                                 Reglas                                                       trabajo
                                                              Comunidad

                                  Figura 10-c: conflicto objeto-división del trabajo




                                                Herramientas: naranja,
                                                cronómetro, red, palo




                                                        Producción
                           Sujeto: Davie,                                     Objeto: arroyo
                          Jaime, y Steve                                      Henderson                    Resultados: gráficos,
                                                                                                           correlación de velocidad
                                                        Consumo                                            de corriente y frecuencia
                                                                                                           de organismos.

                                  Intercambio                        Distribución

           Reglas: Respeto por los                                                  División del Trabajo:
             demás y por el medio           Comunidad: Otros estudiantes,         Papeles en el grupo de
          ambiente, responsabilidad,          profesores, estudiantes ya          investigación, profesor,
         confianza, elección individual        graduados, profesores,             apoyo de la comunidad.
          del problema, solución, etc.        actividstas, ancianos de la
                                                 comunidad aborigen.



         Figura 11: Análisis de la participación de los estudiantes de 7º grado en la creación
         de conocimiento acerca de una ciencia en y para su comunidad (ROTH, W.-M., 2002)




 Víctor O. García

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoría sociocultural
Teoría socioculturalTeoría sociocultural
Teoría socioculturalWIll Salazar
 
LAS TECNICAS PSICOMETRICAS
LAS TECNICAS  PSICOMETRICASLAS TECNICAS  PSICOMETRICAS
LAS TECNICAS PSICOMETRICASLaly Ponce
 
Watson teoria conductista
Watson teoria conductista Watson teoria conductista
Watson teoria conductista karenzuky nava
 
Paradigma Cualitativo
Paradigma CualitativoParadigma Cualitativo
Paradigma CualitativoEPYCC.ORG
 
Paradigma sociocultural
Paradigma socioculturalParadigma sociocultural
Paradigma socioculturalYtza Sole
 
Propuestas pedagógicas de stanley hall
Propuestas pedagógicas de stanley hallPropuestas pedagógicas de stanley hall
Propuestas pedagógicas de stanley hallebryan
 
Cuadro comparativo de las teorías sobre el desarrollo humano.
Cuadro comparativo de las teorías sobre el desarrollo humano.Cuadro comparativo de las teorías sobre el desarrollo humano.
Cuadro comparativo de las teorías sobre el desarrollo humano.Felipe Garcia Orozco
 
Teoria del lenguaje de Alexander Luria
Teoria del lenguaje de Alexander LuriaTeoria del lenguaje de Alexander Luria
Teoria del lenguaje de Alexander LuriaUniversidad Yacambú
 
Teoría humanista
Teoría humanistaTeoría humanista
Teoría humanistaAchitaG
 
TEORÍA SOCIOCULTURAL DE VYGOTSKY LA APLICACIÓN AL NUEVO MODELO EDUCATIVO 2017
TEORÍA SOCIOCULTURAL DE VYGOTSKY LA APLICACIÓN AL NUEVO MODELO EDUCATIVO 2017TEORÍA SOCIOCULTURAL DE VYGOTSKY LA APLICACIÓN AL NUEVO MODELO EDUCATIVO 2017
TEORÍA SOCIOCULTURAL DE VYGOTSKY LA APLICACIÓN AL NUEVO MODELO EDUCATIVO 2017PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Historia de la psicologia educativa
Historia de la psicologia educativaHistoria de la psicologia educativa
Historia de la psicologia educativaDora88
 
paradigma sociocultural vigotsky
paradigma sociocultural vigotskyparadigma sociocultural vigotsky
paradigma sociocultural vigotskymatiasuliambre
 

La actualidad más candente (20)

Teoría sociocultural
Teoría socioculturalTeoría sociocultural
Teoría sociocultural
 
LAS TECNICAS PSICOMETRICAS
LAS TECNICAS  PSICOMETRICASLAS TECNICAS  PSICOMETRICAS
LAS TECNICAS PSICOMETRICAS
 
Teoría del desarrollo de gesell
Teoría del desarrollo de gesellTeoría del desarrollo de gesell
Teoría del desarrollo de gesell
 
Intervencion pedagogica
Intervencion pedagogicaIntervencion pedagogica
Intervencion pedagogica
 
Investigación accion
Investigación accionInvestigación accion
Investigación accion
 
Watson teoria conductista
Watson teoria conductista Watson teoria conductista
Watson teoria conductista
 
Paradigma Cualitativo
Paradigma CualitativoParadigma Cualitativo
Paradigma Cualitativo
 
Paradigma sociocultural
Paradigma socioculturalParadigma sociocultural
Paradigma sociocultural
 
PARADIGMA HUMANISTA
PARADIGMA HUMANISTA PARADIGMA HUMANISTA
PARADIGMA HUMANISTA
 
Propuestas pedagógicas de stanley hall
Propuestas pedagógicas de stanley hallPropuestas pedagógicas de stanley hall
Propuestas pedagógicas de stanley hall
 
Métodos de estudio de la psicología evolutiva
Métodos de estudio de la psicología evolutivaMétodos de estudio de la psicología evolutiva
Métodos de estudio de la psicología evolutiva
 
Cuadro comparativo de las teorías sobre el desarrollo humano.
Cuadro comparativo de las teorías sobre el desarrollo humano.Cuadro comparativo de las teorías sobre el desarrollo humano.
Cuadro comparativo de las teorías sobre el desarrollo humano.
 
Antonio gramsci
Antonio gramsciAntonio gramsci
Antonio gramsci
 
Teoria del lenguaje de Alexander Luria
Teoria del lenguaje de Alexander LuriaTeoria del lenguaje de Alexander Luria
Teoria del lenguaje de Alexander Luria
 
Teoría humanista
Teoría humanistaTeoría humanista
Teoría humanista
 
TEORÍA SOCIOCULTURAL DE VYGOTSKY LA APLICACIÓN AL NUEVO MODELO EDUCATIVO 2017
TEORÍA SOCIOCULTURAL DE VYGOTSKY LA APLICACIÓN AL NUEVO MODELO EDUCATIVO 2017TEORÍA SOCIOCULTURAL DE VYGOTSKY LA APLICACIÓN AL NUEVO MODELO EDUCATIVO 2017
TEORÍA SOCIOCULTURAL DE VYGOTSKY LA APLICACIÓN AL NUEVO MODELO EDUCATIVO 2017
 
Historia de la psicologia educativa
Historia de la psicologia educativaHistoria de la psicologia educativa
Historia de la psicologia educativa
 
paradigma sociocultural vigotsky
paradigma sociocultural vigotskyparadigma sociocultural vigotsky
paradigma sociocultural vigotsky
 
Enfoque historico cultural
Enfoque historico culturalEnfoque historico cultural
Enfoque historico cultural
 
El paradigma conductista
El paradigma conductistaEl paradigma conductista
El paradigma conductista
 

Destacado

Teoría de la actividad (2)
Teoría de la actividad (2)Teoría de la actividad (2)
Teoría de la actividad (2)Moises Logroño
 
Investigación ALEKSÉI LEONTIEV por Luis Coyago
Investigación ALEKSÉI LEONTIEV por Luis CoyagoInvestigación ALEKSÉI LEONTIEV por Luis Coyago
Investigación ALEKSÉI LEONTIEV por Luis CoyagoLuiscn24
 
Constructivismo según Leontiev por Abigail Simba
Constructivismo según Leontiev por Abigail SimbaConstructivismo según Leontiev por Abigail Simba
Constructivismo según Leontiev por Abigail Simbaabigailsimba
 
Teoría de la Actividad
Teoría de la ActividadTeoría de la Actividad
Teoría de la Actividadrpardo
 

Destacado (6)

Teoría de la actividad (2)
Teoría de la actividad (2)Teoría de la actividad (2)
Teoría de la actividad (2)
 
GALPERIN
GALPERIN GALPERIN
GALPERIN
 
Investigación ALEKSÉI LEONTIEV por Luis Coyago
Investigación ALEKSÉI LEONTIEV por Luis CoyagoInvestigación ALEKSÉI LEONTIEV por Luis Coyago
Investigación ALEKSÉI LEONTIEV por Luis Coyago
 
Alekséi leóntiev
Alekséi leóntievAlekséi leóntiev
Alekséi leóntiev
 
Constructivismo según Leontiev por Abigail Simba
Constructivismo según Leontiev por Abigail SimbaConstructivismo según Leontiev por Abigail Simba
Constructivismo según Leontiev por Abigail Simba
 
Teoría de la Actividad
Teoría de la ActividadTeoría de la Actividad
Teoría de la Actividad
 

Similar a Teoría de la actividad

Ensayo para una Epistemología de la Psicología Social - 2010
Ensayo para una Epistemología de la Psicología Social - 2010Ensayo para una Epistemología de la Psicología Social - 2010
Ensayo para una Epistemología de la Psicología Social - 2010Elena Isabel Rozas
 
Modulo-I-Sociologia.pdf
Modulo-I-Sociologia.pdfModulo-I-Sociologia.pdf
Modulo-I-Sociologia.pdfLaraGeraldine
 
Análisis del modelo estructuralista de la comunicación
Análisis del modelo estructuralista de la comunicaciónAnálisis del modelo estructuralista de la comunicación
Análisis del modelo estructuralista de la comunicaciónAlex Nina
 
Lectura y redacion actividad 1.docx
Lectura y redacion actividad 1.docxLectura y redacion actividad 1.docx
Lectura y redacion actividad 1.docxLuisMuozSandoval
 
Lectura y redacion actividad 1.docx
Lectura y redacion actividad 1.docxLectura y redacion actividad 1.docx
Lectura y redacion actividad 1.docxLuisMuozSandoval
 
I Soc clase1y2.docx
I Soc clase1y2.docxI Soc clase1y2.docx
I Soc clase1y2.docxHviano
 
Praxiologia en la Educación - por Pedro Ruiz
Praxiologia en la Educación - por Pedro Ruiz Praxiologia en la Educación - por Pedro Ruiz
Praxiologia en la Educación - por Pedro Ruiz Escudero26
 
Tarea Módulo 1 Diseño de Instrumentos de Investigación Social (Presentación).pdf
Tarea Módulo 1 Diseño de Instrumentos de Investigación Social (Presentación).pdfTarea Módulo 1 Diseño de Instrumentos de Investigación Social (Presentación).pdf
Tarea Módulo 1 Diseño de Instrumentos de Investigación Social (Presentación).pdfEneincy Herrera López
 
¿Para qué sirve la Sociología?
¿Para qué sirve la Sociología?¿Para qué sirve la Sociología?
¿Para qué sirve la Sociología?carlos.castro
 
Rojas leon 2014 l1, d1
Rojas leon 2014 l1, d1Rojas leon 2014 l1, d1
Rojas leon 2014 l1, d1TRINIDADTORRES
 
educaciìon en base de la educacion en escuela primaria
educaciìon en base de la educacion en escuela primariaeducaciìon en base de la educacion en escuela primaria
educaciìon en base de la educacion en escuela primariaRossanaCavalaro
 
Tema 1 profesiones
Tema 1 profesionesTema 1 profesiones
Tema 1 profesionesMarta Jaén
 
Paradigmas y corrientes teóricas en psicología social
Paradigmas y corrientes teóricas en psicología socialParadigmas y corrientes teóricas en psicología social
Paradigmas y corrientes teóricas en psicología socialElena Isabel Rozas
 
Métodos y técnicas de investigación social
Métodos y técnicas de investigación socialMétodos y técnicas de investigación social
Métodos y técnicas de investigación socialOscarabus
 
Hoja de trabajo semana 1 ciclo 1 espistemoogia
Hoja de trabajo semana 1  ciclo 1 espistemoogiaHoja de trabajo semana 1  ciclo 1 espistemoogia
Hoja de trabajo semana 1 ciclo 1 espistemoogianicolevivanco5
 
Albornoz, marcelo la educación como ciencia social y sus paradigmas de abordaje
Albornoz, marcelo  la educación como ciencia social y sus paradigmas de abordajeAlbornoz, marcelo  la educación como ciencia social y sus paradigmas de abordaje
Albornoz, marcelo la educación como ciencia social y sus paradigmas de abordajeHector Luengo Rodriguez
 
Representantes de los paradigmas de la investigación
Representantes de los paradigmas de la investigaciónRepresentantes de los paradigmas de la investigación
Representantes de los paradigmas de la investigaciónJenny Meléndez
 

Similar a Teoría de la actividad (20)

Ensayo para una Epistemología de la Psicología Social - 2010
Ensayo para una Epistemología de la Psicología Social - 2010Ensayo para una Epistemología de la Psicología Social - 2010
Ensayo para una Epistemología de la Psicología Social - 2010
 
Epistemologia cs unesco
Epistemologia cs unescoEpistemologia cs unesco
Epistemologia cs unesco
 
Modulo-I-Sociologia.pdf
Modulo-I-Sociologia.pdfModulo-I-Sociologia.pdf
Modulo-I-Sociologia.pdf
 
Análisis del modelo estructuralista de la comunicación
Análisis del modelo estructuralista de la comunicaciónAnálisis del modelo estructuralista de la comunicación
Análisis del modelo estructuralista de la comunicación
 
Lectura y redacion actividad 1.docx
Lectura y redacion actividad 1.docxLectura y redacion actividad 1.docx
Lectura y redacion actividad 1.docx
 
Lectura y redacion actividad 1.docx
Lectura y redacion actividad 1.docxLectura y redacion actividad 1.docx
Lectura y redacion actividad 1.docx
 
063623so
063623so063623so
063623so
 
I Soc clase1y2.docx
I Soc clase1y2.docxI Soc clase1y2.docx
I Soc clase1y2.docx
 
Praxiologia en la Educación - por Pedro Ruiz
Praxiologia en la Educación - por Pedro Ruiz Praxiologia en la Educación - por Pedro Ruiz
Praxiologia en la Educación - por Pedro Ruiz
 
Tarea Módulo 1 Diseño de Instrumentos de Investigación Social (Presentación).pdf
Tarea Módulo 1 Diseño de Instrumentos de Investigación Social (Presentación).pdfTarea Módulo 1 Diseño de Instrumentos de Investigación Social (Presentación).pdf
Tarea Módulo 1 Diseño de Instrumentos de Investigación Social (Presentación).pdf
 
Definición
DefiniciónDefinición
Definición
 
¿Para qué sirve la Sociología?
¿Para qué sirve la Sociología?¿Para qué sirve la Sociología?
¿Para qué sirve la Sociología?
 
Rojas leon 2014 l1, d1
Rojas leon 2014 l1, d1Rojas leon 2014 l1, d1
Rojas leon 2014 l1, d1
 
educaciìon en base de la educacion en escuela primaria
educaciìon en base de la educacion en escuela primariaeducaciìon en base de la educacion en escuela primaria
educaciìon en base de la educacion en escuela primaria
 
Tema 1 profesiones
Tema 1 profesionesTema 1 profesiones
Tema 1 profesiones
 
Paradigmas y corrientes teóricas en psicología social
Paradigmas y corrientes teóricas en psicología socialParadigmas y corrientes teóricas en psicología social
Paradigmas y corrientes teóricas en psicología social
 
Métodos y técnicas de investigación social
Métodos y técnicas de investigación socialMétodos y técnicas de investigación social
Métodos y técnicas de investigación social
 
Hoja de trabajo semana 1 ciclo 1 espistemoogia
Hoja de trabajo semana 1  ciclo 1 espistemoogiaHoja de trabajo semana 1  ciclo 1 espistemoogia
Hoja de trabajo semana 1 ciclo 1 espistemoogia
 
Albornoz, marcelo la educación como ciencia social y sus paradigmas de abordaje
Albornoz, marcelo  la educación como ciencia social y sus paradigmas de abordajeAlbornoz, marcelo  la educación como ciencia social y sus paradigmas de abordaje
Albornoz, marcelo la educación como ciencia social y sus paradigmas de abordaje
 
Representantes de los paradigmas de la investigación
Representantes de los paradigmas de la investigaciónRepresentantes de los paradigmas de la investigación
Representantes de los paradigmas de la investigación
 

Más de Víctor O. García

Competencias y educación técnica
Competencias y educación técnicaCompetencias y educación técnica
Competencias y educación técnicaVíctor O. García
 
Organización y secuenciación de contenidos
Organización y secuenciación de contenidosOrganización y secuenciación de contenidos
Organización y secuenciación de contenidosVíctor O. García
 
La teoría de la actividad histórico cultural
La teoría de la actividad histórico culturalLa teoría de la actividad histórico cultural
La teoría de la actividad histórico culturalVíctor O. García
 
Desarrollo curricular en la etp
Desarrollo curricular en la etpDesarrollo curricular en la etp
Desarrollo curricular en la etpVíctor O. García
 
Evaluación en la educación técnico profesional
Evaluación en la educación técnico profesionalEvaluación en la educación técnico profesional
Evaluación en la educación técnico profesionalVíctor O. García
 
El aprendizaje de la tecnología
El aprendizaje de la tecnologíaEl aprendizaje de la tecnología
El aprendizaje de la tecnologíaVíctor O. García
 
El aprendizaje de la tecnología
El aprendizaje de la tecnologíaEl aprendizaje de la tecnología
El aprendizaje de la tecnologíaVíctor O. García
 
De la A-14 a la LEN: La instalación de la investigación educativa en las inst...
De la A-14 a la LEN: La instalación de la investigación educativa en las inst...De la A-14 a la LEN: La instalación de la investigación educativa en las inst...
De la A-14 a la LEN: La instalación de la investigación educativa en las inst...Víctor O. García
 
La instalación de la investigación educativa en las instituciones de formació...
La instalación de la investigación educativa en las instituciones de formació...La instalación de la investigación educativa en las instituciones de formació...
La instalación de la investigación educativa en las instituciones de formació...Víctor O. García
 
Reforma educativa en Argentina
Reforma educativa en ArgentinaReforma educativa en Argentina
Reforma educativa en ArgentinaVíctor O. García
 
Proceso de homologación y marcos de referencia de
Proceso de homologación  y marcos de referencia deProceso de homologación  y marcos de referencia de
Proceso de homologación y marcos de referencia deVíctor O. García
 
Lineamientos curriculares para la ETP
Lineamientos curriculares para la ETPLineamientos curriculares para la ETP
Lineamientos curriculares para la ETPVíctor O. García
 
Lineamientos curriculares para la ETP
Lineamientos curriculares para la ETPLineamientos curriculares para la ETP
Lineamientos curriculares para la ETPVíctor O. García
 

Más de Víctor O. García (20)

Competencias y educación técnica
Competencias y educación técnicaCompetencias y educación técnica
Competencias y educación técnica
 
Organización y secuenciación de contenidos
Organización y secuenciación de contenidosOrganización y secuenciación de contenidos
Organización y secuenciación de contenidos
 
La teoría de la actividad histórico cultural
La teoría de la actividad histórico culturalLa teoría de la actividad histórico cultural
La teoría de la actividad histórico cultural
 
Perfiles y competencias
Perfiles y competenciasPerfiles y competencias
Perfiles y competencias
 
Desarrollo curricular en la etp
Desarrollo curricular en la etpDesarrollo curricular en la etp
Desarrollo curricular en la etp
 
Evaluación en la educación técnico profesional
Evaluación en la educación técnico profesionalEvaluación en la educación técnico profesional
Evaluación en la educación técnico profesional
 
El aprendizaje de la tecnología
El aprendizaje de la tecnologíaEl aprendizaje de la tecnología
El aprendizaje de la tecnología
 
El aprendizaje de la tecnología
El aprendizaje de la tecnologíaEl aprendizaje de la tecnología
El aprendizaje de la tecnología
 
Entornos formativos w97
Entornos formativos w97Entornos formativos w97
Entornos formativos w97
 
Plan de mejoras 2013
Plan de mejoras 2013Plan de mejoras 2013
Plan de mejoras 2013
 
Apuntes
ApuntesApuntes
Apuntes
 
De la A-14 a la LEN: La instalación de la investigación educativa en las inst...
De la A-14 a la LEN: La instalación de la investigación educativa en las inst...De la A-14 a la LEN: La instalación de la investigación educativa en las inst...
De la A-14 a la LEN: La instalación de la investigación educativa en las inst...
 
La instalación de la investigación educativa en las instituciones de formació...
La instalación de la investigación educativa en las instituciones de formació...La instalación de la investigación educativa en las instituciones de formació...
La instalación de la investigación educativa en las instituciones de formació...
 
Poetica del paisaje
Poetica del paisajePoetica del paisaje
Poetica del paisaje
 
Reforma educativa en Argentina
Reforma educativa en ArgentinaReforma educativa en Argentina
Reforma educativa en Argentina
 
Ley Federal de Educación
Ley Federal de EducaciónLey Federal de Educación
Ley Federal de Educación
 
sistema educativo
sistema educativosistema educativo
sistema educativo
 
Proceso de homologación y marcos de referencia de
Proceso de homologación  y marcos de referencia deProceso de homologación  y marcos de referencia de
Proceso de homologación y marcos de referencia de
 
Lineamientos curriculares para la ETP
Lineamientos curriculares para la ETPLineamientos curriculares para la ETP
Lineamientos curriculares para la ETP
 
Lineamientos curriculares para la ETP
Lineamientos curriculares para la ETPLineamientos curriculares para la ETP
Lineamientos curriculares para la ETP
 

Teoría de la actividad

  • 1. La Teoría de la Actividad Histórico Cultural: potencia de su enfoque para la investigación de las instituciones educativas∗ Víctor O. E. García Resumen La Teoría de la Actividad antes que una metodología es un modelo para el análisis, donde la unidad de análisis es justamente la actividad. De escaso y casi nulo desarrollo en los países de habla hispana, ha cobrado fuerza y utilidad demostrada en numerosas investigaciones en los países anglosajones, de donde proviene prácticamente toda la bibliografía. Surge como una herramienta intelectual con orígenes anclado en la psicología de la escuela soviética enfrentada a las corrientes conductistas y psicoanalistas, y tiene a Vigotsky quien sentó las bases de la psicología histórico cultural, como el primer representante de un linaje que se extiende con Luria y Leont’ev, luego con Il’enkov en una segunda generación, que da paso a la tercera (Cole, Engeström), potenciándola con herramientas conceptuales ya de carácter transdisciplinares. Sus fundamentos que arrancan en las Tesis de Feuerbach (Karl Marx), se plantean desde el concepto de mediación artefactual y actividad orientada al objeto y culminan con la propuesta gráfica de relaciones sistémicas de Engeström, donde se distinguen el sujeto, el artefacto, y el objeto en un primer triángulo, imbricado con otros cuyos vértices son la comunidad, las reglas y la división del trabajo. Engeström también plantea en un análisis dialéctico la existencia de contradicciones en cuatro niveles. Este modelo cuya potencia ha sido ya probada al ser utilizado como marco para estudiar los procesos diversos de construcción del conocimiento en distintos contextos, puede incluir a las instituciones educativas, y la relación entre las distintas actividades que en ella se llevan a cabo, en una visión histórica y procesual que permitan visualizar un paisaje donde las contradicciones no son ocultadas, sino descubiertas para su resolución. En esta comunicación nos proponemos esbozar sucintamente la Teoría de la Actividad y su posibilidad de aplicación en el contexto educativo. Índice   Introducción ................................................................................................................................ 2  La actividad como unidad de análisis ......................................................................................... 3  Una formulación metodológica ................................................................................................... 5  La teoría de la actividad en las instituciones educativas ............................................................. 6  La institución educativa como un sistema de actividad .......................................................... 6  Algunas aplicaciones en el contexto educativo ....................................................................... 8  A modo de conclusión ............................................................................................................... 10  Bibliografía................................................................................................................................ 11  Anexo de gráficos...................................................................................................................... 12  ∗ Documento de uso interno para el Profesorado de Nivel Secundario en la Modalidad Técnico Profesional del Instituto de Educación Superior N° 9 - Jujuy
  • 2. La Teoría de la Actividad Histórico Cultural Introducción 2 Se dice que el aprendizaje en las escuelas es un aprendizaje “descontextualizado”, por un lado, y por el otro desde la perspectiva cognitiva situada, que todo aprendizaje es una actividad y que por lo tanto (según las concepciones de la Teoría de la Actividad), siempre el aprendizaje está contextualizado, con lo que paradójicamente la escuela sería un contexto para la descontextualización del aprendizaje (un “no contexto”): “… se supone que lo que se aprende (en la escuela) es importante y de naturaleza general porque no está incorporado a las particularidades de las prácticas específicas. Estos supuestos son cuestionados cuando se concibe el aprendizaje como una práctica situada.”1 En el enfoque contextualista puede distinguirse cuatro perspectivas2, enraizadas en la tradición sociocultural soviética (VYGOTSKY, LURIA, LEONT’EV) y el pragmatismo norteamericano (DEWEY, MEAD). Una es la encarnada por JIM WERTSCH para quien la unidad de análisis es la acción mediada, otra es la llevada adelante por JEAN LAVE, que bajo el concepto de aprendizaje situado utiliza como unidad de análisis la práctica, la comunidad de práctica y la participación. Una tercera dirección es la de BÁRBARA ROGOFF, la que complementando el pensamiento de los anteriores afirma que el desarrollo es producto de la participación en actividades socioculturales. La cuarta perspectiva es la Teoría de la Actividad que toma el concepto de actividad emitido por LEONT’EV que encuentra sus más recientes desarrollos en los trabajos de YRJÖ ENGESTRÖM y sus colegas, que entiende a la actividad como una construcción sociocultural sistémica con complejas estructuras mediacionales. Para la Teoría de la Actividad el contexto es un sistema de actividades, que reconoce en su formación un proceso histórico y de construcción colectiva de índole cultural: el individuo actúa en un contexto que hereda y que lo moldea, pero al que también influencia, en una interacción permanente y dialéctica. Las instituciones por lo tanto son producto de complejos sistemas de actividades en las que la influencia individual aparece en forma indirecta u oculta la mayor parte de las veces. La Teoría de la Actividad ha generado una serie de herramientas en los últimos años que permiten acceder al reconocimiento del aprendizaje como actividad social e histórica, que sin embargo no han alcanzado un desarrollo tan amplio en nuestras tradiciones de investigación, a pesar que facilitarían la comprensión de cómo se aprende en las instituciones educativas, no sólo los designados sujetos de aprendizaje, sino también los que cumplen funciones como agentes. “Desde hace algún tiempo, en las ciencias sociales y del comportamiento de Occidente han estado circulando rumores sobre la teoría de la actividad. Pero, en más de un sentido, este enfoque teórico sigue siendo de los secretos mejor guardados de la comunidad académica. (…) Y cuando un investigador occidental comienza a advertir la notable magnitud de la teorización que sirve de sustento a la teoría de la actividad, es probable que se pregunte: ¿vale la pena realizar tamaño esfuerzo? …”3 Nos centraremos en analizar el modelo de YRJÖ ENGESTRÖM (1987) que es uno de los representantes más conspicuos del último linaje, en una tradición que históricamente comienza con Vygotsky y sus esfuerzos por encontrar un fundamento en la ciencia psicológica que permita explicar el desarrollo humano desde la teoría marxiana, en oposición al psicoanálisis y el conductismo dominantes en ese entonces. Su aporte es continuado por Leont’ev y profundizado en lo que se ha denominado la escuela (histórico-cultural) soviética de psicología, por Il’enkov en una segunda generación. 1 LAVE, J (2001) 2 COLE, ENGESTRÖM & VÁZQUEZ (1997) 3 ENGESTRÖM, Y (2001) Víctor O. García
  • 3. La Teoría de la Actividad Histórico Cultural De amplio desarrollo en los países escandinavos, y una importante consideración en los países anglosajones, la Teoría de la Actividad encontró en académicos como COLE, WERTSCH, 3 ENGESTRÖM, DERMOTT, LAVE, CHAIKLIN, etc. una tercera generación que atendió la problemática de la actividad humana dirigida a un objetivo, ya en un desarrollo occidental. La actividad como unidad de análisis La idea del grupo gestor inicial de la teoría era retomar el espíritu de las Tesis de Feuerbach, de Karl Marx para quien “el principal defecto de todo el materialismo previo … es que la cosa, la realidad sensitivamente, es concebida solamente en la forma de objeto o contemplación, pero no como actividad humana sensitiva, práctica, no subjetivamente. (…) De aquí que en oposición al materialismo el lado de la actividad fuera desarrollado abstractamente por el idealismo, el que por supuesto no conoce la actividad sensitiva como tal”.4 La escuela histórico cultural plantea algunos principios básicos que no se deben perder de vista, y que deben estar presentes en toda investigación sostenida en este enfoque: • Los factores sociales, culturales, históricos e institucionales juegan un importante rol en la cognición humana y en la comunicación • Todas las funciones mentales tienen un origen social (Vygotsky). • La acción (tanto social como individual), no puede ser separada del contexto social, cultural, histórico e institucional en el cual es llevada a cabo. En un primer paso, Vygotsky propone la superación del modelo E-R, con el concepto de acto mediado complejo, planteando que toda actividad del hombre es mediada por instrumentos y signos, con lo que el esquema original queda planteado como la muestra la Fig. 1 Sostenido por el concepto de trabajo de Marx, LEONT’EV, aporta al modelo de actividad la división del trabajo, para lo cual a la relación del individuo con el ambiente debe agregarse en acción triádrica la colectividad. Este modo de adaptación al ambiente de la forma animal, es representada por ENGESTRÖM (1987), como se muestra en la Fig. 2, donde la relación con el ambiente natural no se da en solitario únicamente, sino con la población de la que forma parte el individuo, de cuya interacción surge la vida social (lado izquierdo del triángulo). Por su parte la interrelación del grupo con el ambiente genera la posibilidad del trabajo conjunto para la supervivencia (lado derecho del triángulo). Este esquema sirve para explicar cómo en los niveles superiores de la evolución los lados del triángulo son rotos, y de esta ruptura emerge en cada lado de manera correspondiente la fabricación de herramientas en la relación del individuo con el ambiente, las tradiciones, rituales y reglas de la relación intersubjetiva del colectivo, y la división del trabajo en la interacción del grupo para la modificación del entorno natural (Fig. 3) En este proceso de transición del animal al hombre, finalmente la estructura para el análisis de la actividad es representada por ENGESTRÖM (1987), sintetizando los esquemas anteriores al vincular el triángulo de mediación artefactual de Vygotsky por un lado, y el triángulo de adaptación (o construcción) del ambiente por el hombre, por otro lado (Fig. 4) configurando un modelo que permite analizar una gran cantidad de relaciones dentro de la estructura, tomando como unidad de análisis la actividad, cuya función es más bien descriptiva antes que prospectiva. Es necesario aclarar que en este modelo, lo que se denomina herramientas no sólo son artefactos concretos, sino también aquello que reviste un carácter intelectual como puede ser un método u operación para llevar a cabo algo. También la referencia al sujeto no es únicamente al individuo, 4 Citado por ENGESTRÖM, Y. (s/f) Víctor O. García
  • 4. La Teoría de la Actividad Histórico Cultural sino que en ella se incluyen las acciones grupales que convergiendo con las de otros grupos configuran complejos de sistemas de actividades interrelacionadas o red de sistemas de 4 actividad. Se advierten en el esquema, además, cuatro subtriángulos a los que ENGESTRÖM (1987) considera además como constituyendo potencialmente una actividad. El subtriángulo superior lo constituye la producción, en una interpretación marxista de la misma en tanto en ella se da la creación de objetos que la necesidad demanda. Toda producción implica un consumo del producto, representado en el subtriángulo central. Pero, es específico de la actividad humana el excedente de la producción, lo que justifica la representación de los subtriángulos inferiores, que representan el intercambio y la distribución. Para delimitar la actividad es útil la determinación de niveles que propone LEONT’EV (1978), según una estructura jerárquica (Fig. 5) que considera a la actividad en el nivel más alto, distinguiendo en los niveles más bajo las acciones y las operaciones. Para identificar las actividades propone que se determinen los motivos que las provocan, mientras que para las acciones se utilizan sus metas y para las operaciones las condiciones necesarias para alcanzar las metas, de lo que resulta que la actividad es realizada por la comunidad, la acción por el individuo o grupos que participan de la comunidad, mientras que la operación es una rutina (automática) del individuo. NIVEL ORIENTADA HACIA REALIZADA POR Actividad Objetos / Motivos Comunidad Acción Objetivos Individuos o grupos Operación Condiciones Rutinas humanas Cuadro 1 LEWIS, R. (2001), compara esta estructura de niveles con la propuesta por Monique Linard, que diferencia el nivel intencional (equivalente al nivel de actividad), el nivel funcional (acción) y el nivel operacional (operación), y propone que el nivel de actividad corresponde al “qué hacer” el de la acción al “cómo hacerlo” y el de la operación al “hacerlo”. LEONT’EV LINARD LEWIS Nivel de actividad Nivel intencional “qué hacer” Nivel de acción Nivel funcional “cómo hacerlo” Nivel de operación Nivel operacional “intentar y hacerlo” Cuadro 2 IL’ENKOV postuló el concepto de contradicciones interiores, que aporta una importante idea para el desarrollo de investigaciones empíricas. LEONT’EV (1981) profundiza sobre lo mismo al afirmar que el sistema busca el equilibrio y esta búsqueda es lo que da lugar a los procesos de transformación e innovación. ENGESTRÖM (1987) discrimina finalmente cuatro niveles de contradicciones (ver Fig. 6) Nivel 1: Contradicción primaria interna (naturaleza doble) dentro de cada componente constituyente de la actividad central. Víctor O. García
  • 5. La Teoría de la Actividad Histórico Cultural Nivel 2: Contradicciones secundarias entre los constituyentes de la actividad central. 5 Nivel 3: Contradicciones terciarias entre el objeto / motivo de la forma dominante de la actividad central y el objeto / motivo de una forma más avanzada culturalmente de la actividad central. Nivel 4: Contradicciones cuaternarias entre la actividad central y sus actividades vecinas. “Dentro de la estructura de cualquier actividad productiva específica, la contradicción es renovada como el choque entre las acciones individuales y el sistema de actividad total (…) La contradicción fundamental surge de la división del trabajo”5 ADAMS M., EDMOND D. &. TER HOFSTEDE, A., resumen en diez principios las características de la Teoría de la Actividad: • Jerarquía de las actividades: Basado en el nivel de actividades especificado por Leont’ev (actividad, acción, y operación) • Carácter colectivo de las actividades. La dirección hacia un objetivo involucra habitualmente a varias personas trabajando conjuntamente como comunidad. • Carácter contextual de las actividades. Las actividades no se llevan a cabo en el vacío. Siempre hay un contexto que las condiciona con sus circunstancias. • Dinamismo de las actividades. Las actividades no son estáticas y para comprenderlas es necesario el análisis histórico de su evolución. • La mediación. La actividad está mediada por herramientas, reglas y división de tareas. • Elección contextual de las acciones. Esto tiene relación con el repertorio de acciones y operaciones que son creadas para hacer posible una actividad cualquiera. • Comprensión de las acciones en su contexto. A veces las acciones no pueden ser comprendidas aisladamente sino en el marco de la actividad de la que forman parte, por lo tanto para un desempeño eficiente de la acción es necesario comprender el objeto de la actividad. • Planificación del trabajo. La actividad puede ser modificada en el proceso de su ejecución conforme a las condiciones del contexto, por lo que un plan no impone una prescripción. • El valor de las excepciones. Las desviaciones de un plan original pueden ocurrir, y dan oportunidad para el aprendizaje que genera otras formas de ejecución. • Granularidad basada en la perspectiva. Puede suceder que una actividad o acción dependa de la perspectiva particular de quien la ejecute. Una formulación metodológica DAISY MWANZA (2002), aplica la Teoría de la Actividad para el análisis e implementación del trabajo colaborativo en sistemas de computación en el contexto de e-learning. En su investigación propone una metodología que implica la utilización de cuatro herramientas: 1. Modelo de Ocho Pasos 2. Notación de la Actividad 3. Generación de Preguntas de Investigación 4. Mapeo de los Procesos Operacionales 5 ENGESTRÖM, Y. (1987) Víctor O. García
  • 6. La Teoría de la Actividad Histórico Cultural El Modelo de Ocho Pasos que propone para el análisis es el siguiente: 6 Identifica: Preguntas a formular: Paso 1 La Actividad de Interés ¿En qué clase de actividad estoy interesado? Paso 2 Objetivo ¿Por qué tiene lugar la actividad? Paso 3 Sujetos ¿Quién está involucrado en llevar a cabo esta actividad? ¿Qué significado tiene para los sujetos desempeñar esta Paso 4 Herramientas actividad? ¿Hay algunas normas, reglas o regulaciones gobernando el Paso 5 Reglas & Regulaciones desempeño de esta actividad? ¿Quién es responsable de que se lleve a cabo esta actividad, Paso 6 División del Trabajo y cómo están organizados los roles? ¿Cuál es el ambiente en el que esta actividad es llevada a Paso 7 Comunidad cabo? ¿Cuál es el Resultado deseado para llevar a cabo esta Paso 8 Resultado actividad? Cuadro 3 La Notación de la Actividad incorpora tres directrices operacionales 1. Están focalizadas en el Objetivo de la actividad. 2. Consiste en un Actor o Hacedor representado por un Sujeto o un componente de la Comunidad. 3. Consiste en un Mediador de la actividad representado por la Herramienta, Reglas o componente de la División del Trabajo. Esta metodología permite la reconstrucción del sistema descomponiéndolo en sub-actividades a los efectos de reducir la complejidad del análisis, de tal manera que los sistemas de actividades pueden ser estudiados en forma independiente o como componentes del sistema principal, lo que ayuda a determinar la existencia de contradicciones en cada subsistema y en el sistema de actividad central. La Generación de Preguntas de Investigación se plantea con seis preguntas principales: 1. ¿Qué Herramientas usan los Sujetos para lograr su Objetivo y cómo? 2. ¿Qué Reglas afectan el modo en que los Sujetos logran el Objetivo y cómo? 3. ¿Cómo influencia la División del Trabajo el modo en que los Sujetos satisfacen su Objetivo? 4. ¿Qué Reglas afectan el modo en que la Comunidad satisface su Objetivo y cómo? 5. ¿Cómo afecta la División del Trabajo el modo en la Comunidad logra el Objetivo? La teoría de la actividad en las instituciones educativas La institución educativa como un sistema de actividad Si representamos una institución educativa como sistema de actividad (Fig.7) con la estructura gráfica propuesta por ENGESTRÖM desde el punto de vista de un profesor, éste asume la posición del sujeto cuyo objeto es su trabajo como enseñante, utilizando para ello herramientas concretas como libros, retroproyector, computadora, y también otros de carácter intelectual como teorías disciplinares, metodologías de enseñanza, discurso, etc.. La comunidad incluye a los otros docentes y resto de personal de la universidad como así también a sus alumnos, que cumplen Víctor O. García
  • 7. La Teoría de la Actividad Histórico Cultural determinados roles en función de la distribución del trabajo acordada para la consecución de la actividad, para lo cual se han fijado determinadas reglas, que pautan horarios, régimen 7 académico, normas sociales, etc.. El resultado finalmente será la graduación del estudiante y su éxito o fracaso laboral, es decir el resultado no sólo puede ser positivo, sino también negativo. Esta misma actividad se configurará de manera diferente si la perspectiva es la del estudiante (sujeto) y no la del profesor (ENGESTRÖM, 1998)), ya que si bien el resultado es común, los objetos son diferentes, así también la división del trabajo registra diferencia. La comunidad de los profesores son otros profesores usualmente, mientras que para los estudiantes son los compañeros de clase, y si para el profesor la división del trabajo se materializa entre las tareas que le corresponden en la clase y las que llevan a cabo los alumnos, para un estudiante esta división del trabajo se expresa en las tareas que asume cada compañero de clase (o cada grupo de trabajo), como se representa en la Fig. 8 La aplicación de una innovación, como por ejemplo nuevas estrategias de enseñanza, o la incorporación de nuevas tecnologías de información, en el sistema de actividad docente aparecerá primero como un objeto, luego como un resultado, que si es exitoso puede terminar constituyéndose en regla. LEWIS (2002), propone descomponer esta estructura en los subtriángulos, y dice que al hablar de las herramientas que facilitan el aprendizaje de un estudiante, la tríada que debe analizarse es la superior, centrándose en la misma y olvidándose temporariamente del resto (Fig.9a). Cuando se trata de conciliar los objetivos personales con los de la comunidad la tríada que debe considerarse es la del sujeto, comunidad, objeto (Fig. 9b), que expresa las posibilidades del trabajo conjunto de los estudiantes para el aprendizaje enriquecido por el otro. Una cuestión presente en la preparación de una clase por parte del profesor es la elección de una herramienta que facilite la relación intersubjetiva, y cuya utilidad sea aprovechada para todos, lo que se expresa en las relaciones marcadas por el subtriángulo sujeto, herramientas, comunidad (Fig.9c). Las estrategias que se apoyan en el aprendizaje conjunto prestan una especial atención a la cooperación y para ello es necesario tener una adecuada distribución de las tareas conforme a las aptitudes de los integrantes del grupo, conforme a la superposición de sus núcleos de conocimientos básicos y zonas de desarrollo próximo, en cuyo caso deberemos prestar atención al análisis del subtriángulo, sujeto, comunidad, distribución del trabajo (Fig. 9d). Tomando un ejemplo de ENGESTRÖM (1987), que plantea como contradicción primaria en un sistema de salud, la del médico cuyo objetivo es curar a sus pacientes (o que haya más personas sanas), pero en tanto es una actividad lucrativa de la que depende su trabajo, deseará que haya más enfermos a quienes curar, podemos plantear como contradicción primaria en el sistema educativo universitario, la del docente cuyo objetivo es la enseñanza para que el estudiante se gradúe, pero en tanto un mayor número de matriculados implica menor posibilidad de trabajo para él mismo, le convendrá restringir el egreso mediante la reprobación de sus estudiantes. Desde la perspectiva del estudiante su objetivo es aprender para alcanzar el resultado de su graduación, pero hará todo lo necesario para obtener calificaciones que le permitan alcanzar el objetivo aunque éstas no necesariamente impliquen aprendizaje. Una contradicción secundaria puede plantearse desde la diversidad cultural por ejemplo (contradicción entre sujeto y comunidad), cuando algunos individuos de la comunidad pertenecen a culturas diferentes de las del profesor lo que impide la realización del objeto del sistema de actividad. La contradicción terciaria implica la aparición de innovaciones. Éstas proviniendo de sistemas de actividad más avanzados imponen un choque con las tradiciones de la institución educativa que resiste a su avance. Es una situación muy frecuente en los últimos tiempos en los que los Víctor O. García
  • 8. La Teoría de la Actividad Histórico Cultural procesos de reforma acorralaron a las escuelas en la exigencia de cambios que no estaban dispuestas a llevar a cabo. 8 Esta misma situación de reforma vivida por nuestro sistema educativo, puede haber generado contradicciones cuaternarias entre el sistema central (institución educativa) y sistemas de actividad vecinos, como puede ser el sistema de actividad productora de reglas (en este caso una regla puede ser la Ley Federal de Educación), y donde los conflictos y equívocos emergen inmediatamente. Algunas aplicaciones en el contexto educativo Los antecedentes en el ámbito latinoamericano de aplicación del modelo de ENGESTRÖM son desconocidos, en cambio en los países anglosajones y escandinavos encontró un espacio para su amplia difusión, en un campo que va desde el análisis de las actividades en el campo educativo hasta la descripción del trabajo colaborativo en sistemas de computación o como herramienta en los procesos de diseño. SELLMAN, E. (2001), propone a la Teoría de la Actividad para modelar conflictos en las instituciones educativas de nivel medio, haciendo un análisis a partir del choque de acciones orientadas al objeto (contradicciones) de los componentes del sistema de actividad, rescatando la utilidad del esquema propuesto por ENGESTRÖM para mapear los conflictos e identificar al sujeto opositor, y sugiriendo tres tipos de conflictos, como el que se puede producir por el choque de culturas “marginales” que enfrentan a la hegemónica, y cuyos sujetos son considerados “desviados” dentro del sistema y en conflicto con normas y regulaciones (Fig. 10-a). Un segundo tipo es el enfrentamiento de un individuo con lo pautado en la comunidad, que suele suceder por la coacción de la escuela para aceptar sus reglas, y la tensión que viven los individuos que operan en sistemas de actividad que tienen normas diferentes, aplicando por ejemplo en la escuela la norma válida en su hogar (Fig. 10-b). El tercer tipo de conflicto refiere al choque que se puede producir por superposición de roles por ejemplo, que puede ser frecuente en las instituciones educativas donde la división del trabajo asume formas muy complejas y totalmente reguladas (Fig. 10-c) SELLMAN no sólo utiliza la Teoría de la Actividad para describir y precisar las situaciones de conflicto, sino que cree que puede ser una herramienta útil para la construcción de un “modelo comprehensivo de conflicto” con la forma de un ciclo expansivo. La aplicación de la Teoría de la Actividad para la comprensión del proceso de aprendizaje de la escritura en una lengua extranjera, fue utilizada por NELSON & MI-KYUNG KIM (s/f) quienes trabajaron sobre un curso de enseñanza Retórica y Composición para estudiantes extranjeros en una universidad de EE UU aplicando un software específico para el aprendizaje. En su investigación advirtieron la importancia de la carga histórica y cultural con que los alumnos actúan, desde la experiencia original de sus países nativos, y que influyen en la apropiación de los conceptos y herramientas. Descubrieron también que “para que los estudiantes aprendan a escribir o adquieran una herramienta, deben participar escribiendo o usando la herramienta”6 La aplicación del nuevo software, en tanto herramienta en el sistema de actividad, generaba tensiones por cuanto exigía la auto evaluación, y los alumnos entendían que la evaluación era tarea del profesor, y que realizarlas les quitaba tiempo de aprendizaje, lo que evidencia la aparición de contradicciones en la mediación, sin embargo también advirtieron que el uso de esta innovación permitía a algunos expandir su conocimiento, asignándole usos nuevos a la herramienta. 6 NELSON & MI-KYUNG KIM (s/f) Víctor O. García
  • 9. La Teoría de la Actividad Histórico Cultural De las contradicciones evidenciadas, las más fuertes corresponden a los antecedentes sociohistóricos de los estudiantes tal como lo expresan los investigadores: 9 “El logro académico no es simplemente un asunto de habilidades porque los estudiantes son seres sociales que incorporan las influencias sociohistóricas de sus instituciones y culturas. ( …) Consecuentemente, comprender cómo los estudiantes aprenden a escribir en un segundo lenguaje, o aprenden a hacer cualquier cosa, requiere un análisis de los sistemas de actividad en los que están incrustados y un análisis de las contradicciones inherentes dentro de las actividades y entre ellas.”7 ANNE EDWARDS (2002-a) y (2002-b), por su parte investigó sobre la formación inicial de los profesores en Inglaterra en el contexto de la importante reforma llevada a cabo en ese subsistema por las autoridades educativas a comienzos de los ‘90, centradas fundamentalmente en el desarrollo curricular. Ella parte de la convicción de la necesidad de interrumpir los modos culturales de sistemas en transformación para insertar nuevos significados, en tanto los cambios implican la producción y uso de herramientas con las que las personas actúan y desarrollan sus prácticas. Señala que la Teoría de la Actividad “aspira a ser capaz de enlazar lo individual, lo social y lo cultural para permitirnos ver las transformaciones interactuantes que ocurren entre ellos”8. Informa que a pesar de las reformas introducidas, las prácticas existentes muestran una fuerte presencia de lo individual que restringe la tarea colectiva y la agencia relacional que facilite el trabajo colaborativo (“Podría continuar casi interminablemente con ejemplos de profesores estudiantes luchando para entregar el currículum de la escuela en relativo aislamiento”) y afirma que los estudiantes no eran sostenidos por una concepción de la zona de desarrollo próximo que apoyase su aprendizaje, en referencia a la implementación de un sistema de profesores-tutores que no cumplían la función prevista desde los niveles macro del sistema que los dejaba en una situación de relativo aislamiento en el aula durante su período de práctica: “Esta forma de producción de profesores está probablemente por tener serias repercusiones no solamente para los profesores y su satisfacción en el trabajo (ya es un gran problema en Inglaterra) sino también para los alumnos como contribuyentes potenciales a la producción de conocimiento.”9 Sostiene que la Teoría de la Actividad puede ayudar a cambiar las prácticas mediante el análisis de las condiciones históricas que produjeron las actuales prácticas lo que incluye la división del trabajo entre los tutores de la universidad, los profesores tutores y los estudiantes, considerando esto en relación a las metas pretendidas de la asociación entre la universidad y las escuelas donde se llevan a cabo las prácticas para la formación inicial de los profesores, conforme a lo que establece la reforma impuesta desde los niveles de decisión macro. Una aplicación de aprendizaje situado en el que se aplica la Teoría de la Actividad es descripto por ROTH (2002), quien plantea la posibilidad de que los alumnos puedan elegir el objeto de su aprendizaje como así también las herramientas y decidir la división del trabajo más adecuada para alcanzar el objetivo. Relata una experiencia de aprendizaje de ciencias de alumnos de séptimo grado en comunidad con organizaciones no gubernamentales, profesores universitarios y padres en el que el esquema típico de ENGESTRÖM se describe como se representa en la Figura 11. La enseñanza se plantea mediante la participación concreta de los alumnos en una investigación de contaminación ambiental (en el arroyo Henderson) en la que se interesan activistas locales. La propuesta de ROTH implica la co-enseñanza con los profesores involucrados, “esto significó asumir colectivamente la responsabilidad de planificar, llevar a cabo y evaluar el currículo”. La descripción de los sistemas de actividades diseñadas se efectuó como lo describe la siguiente planilla: 7 NELSON & MI-KYUNG KIM , op. cit. 8 ANNE EDWARDS (2002-a) 9 ANNE EDWARDS: op.cit. Víctor O. García
  • 10. La Teoría de la Actividad Histórico Cultural División del Sujeto Objeto Herramientas Comunidad Reglas Resultados 10 trabajo John, Tim Arroyo Cronómetro, Oceanside, Repetición de Roles (el que Correlación entre Henderson cinta métrica, padres, (Sr. mediciones de medía el la velocidad y el regla Goulet), tiempo y tiempo, el que perfil activistas, promedios soltaba el científicos objeto, el que medía la distancia) John, Len Arroyo Cinta, Profesores, Para el uso del Davie y el Clasificación y et al.; Henderson cronómetro, estudiantes de cronómetro la profesor frecuencia de los Lisa et al muestreador otras clases cinta y el andamiaban la organismos; Serber (Davie), muestreador investigación velocidad de la Oceanside corriente Michelle Arroyo Grabadora, Profesor, Descripciones Roles en el Reportaje como et al..; Henderson, cinta, cámara Michael, verbales equipo de de radio, Kathy et orillas de fotos estudiante de precisas investigación transparencias, al.; Chris doctorado, página web Oceanside Gabe Otros Cámara de Clase, Fidelidad de la Rol como Proceso de estudiantes vídeo, cinta Oceanside representación, informante del investigación de la uso de la proceso salud ambiental cámara Jodie et Arroyo Medidor de Profesor, Repetición de Roles en el Niveles de al. Henderson oxígeno Michael, mediciones y equipo de oxígeno disuelto, disuelto, Meagan, promedios, investigación correlaciones muestreador Oceanside consistencia en entre tipo de Serber el muestreo organismo y nivel de oxígeno Cuadro 4 (ROTH, W.-M., 2002) A modo de conclusión El desarrollo de una teoría que presenta un alto grado de dinamismo y construcción en este momento, parecería no ser aconsejable, no obstante sorprende que no haya habido apropiación de la misma en los ámbitos académicos latinoamericanos, sobre todo tratándose de una herramienta descriptiva que puede ser sorprendentemente útil en el desentrañamiento de las contradicciones de nuestros sistemas educativos, sometidos a procesos de transformaciones impuestas al compás de las exigencias de los organismos internacionales de financiamiento, y el contexto que determinan el desarrollo de nuevas tecnologías, la globalización de la economía, la internacionalización de las cultura, la masificación de las instituciones educativas, etc. Sin duda que el entendimiento de los conflictos generado por los procesos de intensa innovación que sufren nuestras escuelas, reclama la utilización de herramientas como la Teoría de la Actividad Histórico-Cultural (Sociohistórica), para poder entender los fenómenos sociales desde un enfoque que facilita la transformación desde la comprensión de sus contradicciones inherentes. Víctor O. García
  • 11. La Teoría de la Actividad Histórico Cultural Bibliografía 11 ADAMS M., EDMOND D. &. TER HOFSTEDE, A. (S/F): The Application of Activity Theory to Dynamic Workflow Adaptation Issues. Centre for Information Technology Innovation - Queensland University of Technology, Bris- bane, Australia. [En línea] <http://sky.fit.qut.edu.au/~adamsmj/The%20Application%20of%20Activity%20Theory%20to%20Dynamic%20Wo rkflow%20Adaptation%20Issues.pdf> [consulta del 03-09-04] COLE, ENGESTRÖM & VÁZQUEZ (1997): Mente, cultura y actividad. Escritos fundamentales sobre cognición humana comparada. México, Oxford University Press. EDWARDS, A. (2002-a): Developing Understandings of Agency and Disposition in Sociocultural Accounts of Learning to Teach. AERA Annual Conference, New Orleáns, April 2002. También disponible [en línea] <http://www.education.bham.ac.uk/research/sat/publications/by-year/2002/aerabera2.doc> EDWARDS, A. (2002-b): Contriving the Formation of Professional Minds: conflicting cultures in the prepara- tion of beginning teachers. AERA Annual Conference, New Orleans April 2002. También disponible [en línea] <http://www.education.bham.ac.uk/research/sat/publications/by-year/2002/aeraite1-aedwards.doc ENGESTRÖM, Y. (1987): Learning by expanding: An activity-theoretical approach to development research. Helsinki, Orienta-Konsultit. También disponible [en línea] <http://lchc.ucsd.edu/MCA/Paper/Engestrom/horizontal/horizontal.doc> ENGESTRÖM, Y. (1998): Reorganizing the motivational sphere of classroom culture: An activity-theoretical analisis of planning in a teacher team. En SEEGER, VOIGT & WASCHESCIO (comp.): The culture of the mathematics class- room. Cambridge, England, Cambridge University Press. ENGESTRÖM, Y. (2001): Los estudios evolutivos del trabajo como punto de referencia en la teoría de la actividad: el caso de la práctica médica de asistencia básica. En CHAIKLIN, S. & LAVE, J. (comp.): Estudiar las prácticas. Bue- nos Aires, Amorrortu Editores. ENGESTRÖM, Y. (s/f): Cultural-Historical Activity Theory. [En línea] <http://www.edu.helsinki.fi/activity> [con- sulta del 30-08-03] IL’ENKOV, E. V. (1977): Dialectical logic: Essays on its history and theory. Moscú, Progress. También disponible [en línea] <http://www.marxists.org/archive/ilyenkov/works/essays/index.htm> LAVE, J. (2001): La práctica del aprendizaje. En CHAIKLIN, S. & LAVE, J.: Estudiar las prácticas. Buenos Aires, Amorrortu Editores. LEONT’EV A. N: (1978): Activity, consciousness, and personality. Englewood Cliffs, Prentice-Hall. También dis- ponible [en línea] <http://www.marxists.org/archive/leontev/works/1978/index.htm> LEONT’EV, A. N. (1981): Problems of the development of the mind. Moscú, Progress. LEWIS, R. (2002): Grupos de trabajo en comunidades virtuales. En Jornadas de la red FREREC NTIC. También disponible [en línea] <http://www.uoc.edu/web/esp/art/uoc/lewis0102/lewis0102_imp.html> MWANZA, D. (2002): Towards an Activity-Oriented Design Method for HCI research and practice. Thesis submitted in partial fulfilment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy in Human-Computer In- teraction. Knowledge Media Institute, The Open University, United Kingdom. También disponible [en línea] <http://kmi.open.ac.uk/people/mwanza/> NELSON, CH. P. & MI-KYUNG KIM (s/f): Contradictions, Appropriation, and Transformation: An Activity The- ory Approach to L2 Writing and Classroom Practices [En línea] <http://studentorgs.utexas.edu/flesa/tpfle/contents3.doc> [consulta del 21-02-04] ROTH, W.-M. (2002): Aprender ciencias en y para la comunidad. En Enseñanza de las ciencias. Revista de inves- tigación y experiencias didácticas. Nº 20, V. 2, Barcelona. También disponible [en línea] en <http://www.bib.uab.es/pub/ensenanzadelasciencias/02124521v20n2p195.pdf> SELLMAN, E. (2001): An Activity Theory Approach to Modelling Conflict. Centre for Sociocultural and Activity Theory Research, University of Birmingham, England [En línea] <http://www.education.bham.ac.uk/research/sat/publications/by-year/2001/conflictsem.htm> [consulta del 02-09- 03] Víctor O. García
  • 12. La Teoría de la Actividad Histórico Cultural Anexo de gráficos 12 E R X Figura 1: la acción mediada según Vygotsky Supervivencia individual Miembro individual (hacerlo solo) Ambiente natural de las especies Vida social Supervivencia colectiva (estar juntos) (hacerlo juntos) Población; otros miembros de las especies Figura 2: la estructura de la forma animal de actividad Emergencia de la fabricación de herramientas Miembro individual Ambiente natural de las especies Emergencia de tradiciones, rituales, y Emergencia de la división reglas colectivas del trabajo Población; otros miembros de las especies Figura 3: transición de la estructura animal a la forma superior Víctor O. García
  • 13. La Teoría de la Actividad Histórico Cultural 13 Instrumentos Producción Sujeto Objeto Resultado Consumo Intercambio Distribución División del Reglas Trabajo Comunidad Figura 4: el modelo de actividad propuesto por Engeström Actividad Motivo Acción Meta Operación Condiciones Figura 5: los niveles de actividad según Leont’ev ACTIVIDAD CENTRAL CULTURALMENTE MÁS AVANZADA ACTIVIDAD PRODUCTORA DE INSTRUMENTO 4 1 3 2 2 1 4 1 2 ACTIVIDAD PRODUCTORA 4 2 2 2 2 DE ISUJETO 1 2 2 1 1 ACTIVIDAD CENTRAL 4 ACTIVIDAD OBJETO ACTIVIDAD PRODUCTORA DE REGLA Figura 6: niveles de contradicción de la actividad Víctor O. García
  • 14. La Teoría de la Actividad Histórico Cultural 14 Figura 7: el sistema de actividad universidad HERRAMIENTAS HERRAMIENTAS Lecciones:tareas, preguntas, ‘Habilidades de estudio’, deberes, pruebas lápiz, papel, goma de borrar OBJETO RESULTADO OBJETO SUJETO Texto de escuela y Texto de escuela SUJETO Profesor estudiante Grados, Estudiante calificaciones REGLAS COMUNIDAD DIVISIÓN DEL TRABAJO DIVISIÓN DEL TRABAJO COMUNIDAD REGLAS Agenda normalizada, Otros profesores Clases a nivel de grado Cada estudiante para sí Clase Agenda normalizada, temas escolares de la escuela independientes mismo temas escolares normalizados, gradualidad normalizados, gradualidad Figura 8: confluencia de los sistemas de actividad de una institución educativa que comparten el mismo resultado Herramienta Herramienta a b Sujeto Objeto Sujeto Objeto División del División del Reglas Reglas trabajo trabajo Comunidad Comunidad Herramienta Herramienta c d Sujeto Objeto Sujeto Objeto División del División del Reglas Reglas trabajo trabajo Comunidad Comunidad Figura 9: la consideración de las tríadas en el sistema de actividad Víctor O. García
  • 15. La Teoría de la Actividad Histórico Cultural Herramienta Herramienta 15 Sujeto Objeto Sujeto Objeto División del División del Reglas trabajo Reglas trabajo Comunidad Comunidad Figura 10-a: conflicto objeto-reglas Figura 10-b: conflicto objeto-comunidad Herramienta Sujeto Objeto División del Reglas trabajo Comunidad Figura 10-c: conflicto objeto-división del trabajo Herramientas: naranja, cronómetro, red, palo Producción Sujeto: Davie, Objeto: arroyo Jaime, y Steve Henderson Resultados: gráficos, correlación de velocidad Consumo de corriente y frecuencia de organismos. Intercambio Distribución Reglas: Respeto por los División del Trabajo: demás y por el medio Comunidad: Otros estudiantes, Papeles en el grupo de ambiente, responsabilidad, profesores, estudiantes ya investigación, profesor, confianza, elección individual graduados, profesores, apoyo de la comunidad. del problema, solución, etc. actividstas, ancianos de la comunidad aborigen. Figura 11: Análisis de la participación de los estudiantes de 7º grado en la creación de conocimiento acerca de una ciencia en y para su comunidad (ROTH, W.-M., 2002) Víctor O. García