Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Taller de actividades colectivas

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Actividad Colectiva
Actividad Colectiva
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 19 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Taller de actividades colectivas (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Taller de actividades colectivas

  1. 1. CENTRO DE EDUCACION INICIAL NACIONAL BOLIVARIANO MAURICIO PÉREZ LAZO APARTADERO - COJEDES Colectivos de Formación e Investigación Las Actividades Colectivas /Pequeños Grupos Julio 2014 Realizado por Olinda García
  2. 2. LA RUTINA DIARIA SE ORGANIZA POR MOMENTOS SISTEMATICAMENTE ORGANIZADOS CON UN FIN PEDAGOGICO … SE LLEVA A CABO TODOS LOS DIAS DENTRO DE ESTA RUTINA ESTA EL MOMENTO DE ACTIVIDADES COLECTIVAS “La dimensión temporal se refiere a la planificación del tiempo en una jornada o rutina diaria de atención, debiendo incluir y asegurar las actividades pedagógicas dirigidas, de recreación, colectivas, de pequeño grupo e individuales, estructuradas y no estructuradas…” (MPPE,2007)
  3. 3. LAS ACTIVIDADES COLECTIVAS SON ACTIVIDADES QUE SE HACEN EN CONJUNTO, CON TODO EL GRUPO, DENTRO O FUERA DEL SALON, LA DOCENTE ES LA ENCARGADA DE DIRIGIR ESTA ACTIVIDAD TIENE DURACION APROXIMADA DE 45 MIN.
  4. 4. ACTIVIDADES COLECTIVAS SEGÚN LOS LINEAMIENTOS DEL MPPE, DEBEN REALIZARSE LUEGO DEL RECUENTO Y/O EN HORAS DE LA TARDE, LUEGO DEL DESCANSO SE INTERCALAN CON LAS ACTIVIDADES DE PEQUEÑOS GRUPOS Se caracterizan por el movimiento y la recreación además se propicia la interacción niña-niño a través de actividades motoras, musicales, folklóricas, exploración, experimentación, visitas y paseos.
  5. 5. ACTIVIDADES COLECTIVAS Las actividades de grupo grande deben ser diferentes, con materiales estructurados que permitan a la docente evaluar los aprendizajes de niñas y niños. Estas Actividades pedagógicas (en pequeños grupos, colectivas, en el espacio exterior e intercambio y recuento):se planifican de acuerdo con el diagnóstico hecho por las docentes, los intereses de niñas y niños, según las características propias de la localidad, respetando la diversidad e interculturalidad.
  6. 6. Tipos de Actividades Colectivas * Música: canciones, danzas, coreografías sencillas; aquí se recomienda copiar la canción en una lamina, pronunciar la letra y luego introducir la melodía de la canción; en relación a los bailes debe existir modelado del mismo ya sea presencial o en videos. * Se debe destacar las muestras culturales de la región, y/o país.
  7. 7. Tipos de Actividades Colectivas Música * Para las actividades colectivas es recomendable colocar música como: * •La Bella Durmiente, de Tchaikovsky, Valses de Chopin; Sobre las Olas de Juventino Rosas, entre otras. Estas, permiten efectuar movimientos amplios del cuerpo y elevación de los brazos, mejor * utilización del espacio, desinhibición y sentimientos de bienestar. * •Para movimientos largos y suaves del cuerpo están Largo de Xerxes de Haendel, preludios de Chopin, entre otros. * •Las Polkas de Strauss, El Tamboril de Rameau, el joropo venezolano, para efectuar saltos y estimular sentimientos de alegría. * •Música comercial bailable actualizada para ubicar al niño y la niña en su realidad, música bailable del folklore de nuestro país para resaltar y potenciar la identificación cultural y nacionalista. * Antes de realizar este tipo de actividad se recomienda ejercicios de relajación, respiración, atención, lateralidad
  8. 8. Tipos de Actividades Colectivas Música * ¿Como debe hacer la docente? * Invite a los niños y niñas a hacer un círculo sentados en el piso. Haga algunos ejercicios de respiración y relajación, modele los ejercicios para que ellos y ellas puedan imitarlo(la), luego les dirá los niños y niñas que tiene una sorpresa y se sienta, pide estar atentos(as), presenta el nombre de la canción y los personajes que se encuentran en ella. Canta la canción por estrofa y así los niños y niñas la irán conociendo. Luego invita a cantarla, se puede apoyar en un cd, la cantan de manera conjunta
  9. 9. Tipos de Actividades Colectivas Música * ¿Que se desarrolla con estas actividades? * Ritmo, memoria auditiva, discriminación auditiva, * Producción e identificación de sonidos del cuerpo e instrumentos, ruidos, expresión musical, uso adecuado de la voz, reproducir sonidos onomatopéyicos, velocidades de la música, marcar pulso, ritmos, acentos, otros.
  10. 10. Tipos de Actividades Colectivas * EDUCACIÓN FÍSICA Y RECREACIÓN: INCLUYE ACTIVIDADES MOTORAS DE COORDINACIÓN GLOBAL, DESPLAZAMIENTOS, JUEGOS DE ESPACIO, MOVIMIENTOS DE SEGMENTOS DEL CUERPO, ROLIDOS, CUADRUPEDIAS, CARRERAS, COMPETENCIAS DEPORTIVAS, GIMNASIA, DESARROLLO DE HABILIDADES MOTRICES BASICAS: CAMINAR, CORRER, TROTAR, AGACHARSE, PARARSE, FLEXION Y EXTENSION DE SEGMENTOS DEL CUERPO, OTRAS.
  11. 11. ACTIVIDADES COLECTIVAS * ¿Qué se puede hacer en este periodo? * Literatura: (cuentos, poesías, retahílas, adivinanzas), narrar cuentos con diferentes técnicas (títeres, franelografo, delantal mágico, sombras chinescas, láminas, dramatizaciones entre otros) finalizado el cuento se puede interactuar con los niños ( as) sobre el mismo o dibujar libremente, colorear, rellenar, recortar figuras alusivas al mismo, y/o dramatizarlo.
  12. 12. Actividades Colectivas * Técnicas de artes plásticas hacer un títere, elaborar objetos sencillos, collage, perforar, enhebrar, ensartar, amarrar, amuñar, plegados, modelado, dáctilo pintura, rasgado * Folklore aprender, memorizar canciones, poesías, bailes, instrumentos musicales, juegos tradicionales, coreografías sencillas * Computación, ingles, ajedrez u otra asignatura completarían que se realice en la institución
  13. 13. Tipos de Actividades Colectivas * Educación Física: Juegos libres, de competencias, técnica de respiración, intercambio deportivo, gimnasia rítmica * Folklore: Se incluye aquí juegos de rondas, tradicionales (enano-gigante, salga Usted, otros), cuentos de camino, libros vivientes, otros relativos a destacar lo autóctono.
  14. 14. Periodo de pequeño Grupo * ES EL PERIODO DONDE LA DOCENTE SEPARA EL GRUPO GRANDE EN PEQUEÑOS GRUPOS ENTRE 8 A 10 NIÑAS Y NIÑOS, PARA REALIZAR ACTIVIDADES CON UNA INTENCIONALIDAD PEDAGOGICA * Algunos recomiendan trabajar el mismo pequeño grupo durante una semana y alternar las niñas y los niños, de manera que TODOS puedan realizar la actividad, máximo ocho (8) niñ@s por día.
  15. 15. PERIODO DE PEQUEÑOS GRUPOS * Se pueden realizar : * ACTIVIDADES GRAFICO PLASTICAS (MODELADO, RASGADO, RECORTAR, PEGAR, COLLAGES, ARMADO DE ROMPECABEZAS, ENSARTADO, TRENZADO,COLOREADO, OTROS)
  16. 16. PERIODO DE PEQUEÑOS GRUPOS * CONSTA DE TRES (3) FASES: * INICIO: La docente crea un clima afectivo y motivador, dice el nombre de la actividad, presenta los materiales y orienta sobre la utilización de los mismos. * Permite que los niños y niñas los observen * SE EXPLICA EL PROPOSITO, SE PREGUNTA ¿Qué PODEMOS HACER CON ESTO? ¿Cómo SE PUEDE UTILIZAR?
  17. 17. PEQUEÑOS GRUPOS * DESARROLLO: Los niños exploran, seleccionan y trabajan con los materiales, aquí interviene el docente o adulto significativo motivándolos a interactuar unos con otros. Indaga sobre lo que hacen, habla con ellos sobre lo que están haciendo, realizando preguntas de reflexión , de contenido, etc. Observa y registra las posibilidades y limitaciones de niños y niñas. Apoya a aquellos que necesitan ayuda. Propone ideas, da opciones para extender el aprendizaje
  18. 18. PEQUEÑOS GRUPOS * Cierre: el (a) educador (ra) alerta a los niños y niñas para que tengan tiempo de terminar sus trabajos, comparten la experiencia, ordenan los materiales y el espacio. * En este periodo es propicio para desarrollar habilidades y destrezas, presentar nuevos materiales, dar oportunidad para usar el material de diferentes maneras a través de la manipulación, exploración, creación, para ejecutar actividades de experimentación y descubrimiento
  19. 19. Por su atención

×