SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 35
DR OSCAR IVAN SOLENO MOGUEA
RESIDENTE DE II AÑO DE MEDICINA INTERNA
UNIVERSIDAD DE ORIENTE NUCLEO BOLIVAR
07-05-2015
DEFINICION
 El síndrome de Guillain-Barré o poliradiculoneuritis
aguda es una enfermedad autoinmune desencadenada
por una infección viral o bacteriana. Se caracteriza por
una debilidad simétrica, rápidamente progresiva, de
comienzo distal y avance proximal, a veces llegando a
afectar la musculatura bulbar respiratoria, y que cursa
con pérdida de reflejos osteotendinosos y con signos
sensitivos leves o ausentes.
INTRODUCCION
 Lleva el nombre de 2 de los 3 neurólogos que lo
descubrieron por primera vez en 1916. (Georges
Guillain, Jean Alexander Barre, y Andre strohl)
Descubrieron que se trataba de una parálisis
aguda arreflexica con recuperación espontanea.
INTRODUCCION
 Estos autores describían la existencia de una
elevada concentración de proteínas en el LCR con
una celularidad normal que corresponde con lo
que la mayoría de textos y bibliografías denominan
disociación “Albumino- citológica” hoy día
sabemos que este síndrome agrupa diferentes
patologías relacionadas con la producción de
anticuerpos antigangliosido.
NOMBRES ALTERNATIVOS
Paralisia ascendente de Landry. Westphal (1876)
Polineuritis febril aguda Ostler (1892)
Síndrome de radiculoneuritis con disociación albumino-
citológica (Guillain barre, strohl) 1916.
Polineuritis infecciosa aguda (Bradford 1918)
SGB (Draganescu claudian 1927)
OTROS DATOS HISTORICOS
 En 1969 Asbury et al. describieron una
desmielinización multifocal inflamatoria de
las raíces espinales y los nervios periféricos.
 La confirmación electrofisiológica de la
desmielinización la obtuvo Comblath en 1990.
Incidencia 1-2/ 100000 personas por año
Predominio por el sexo masculino entre 30-50
años
Aumenta frecuencia con la edad, mortalidad de
un 6% y las secuelas hasta un 16%
EPIDEMIOLOGIA
LESEnfermedad
de hodgkin
Sepsis grave Sarcoidosis
TransplantesEmbarazo
ASOCIACIONES
ETIOLOGIA
 Infecciones precedentes4 : 2/3 de los casos han
padecido una infección del tracto respiratorio o
gastrointestinal 1-3 semanas antes . Los gérmenes
causantes más frecuentes, que hay que investigar, son:
 1. Campylobacter jejuni (26-41% de los casos). Está
asociado especialmente a formas axonales y al
síndrome de Miller-Fisher.
 2. Citomegalovirus ( 10-22 % ), particularmente
frecuente en niñas
 3. Virus de Epstein- Barr (10%). 4. Haemophilus
influenzae (2-13%), 5. Virus varicela-zoster. 6.
Mycoplasma pneumoniae.
CLINICA
 3 fases clínicas
 1-fase de extensión: Duracion no superior a 4 semanas .
 2-Fase de estabilización (plateau)Duracion de 2-4
semanas a veces meses.
 3-Fase de recuperación dura algunos meses.
CLINICA
 Paresia de inicio distal y progresión ascendente
simétrica.
 Arreflexia
 Dolor : Paravertebral, artromialgias, axial.(80%)
 Síntomas sensitivos poco manifiestos: Parestesias
distales
 Manifestaciones disautonomicas: Hipotensión ,
arritmias, taquicardias, retención urinaria. (60%)
 Compromiso de pares craneales no afecta los
oculomotores (50%).
CLINICA
 Visión borrosa
 Dificultad para mover los músculos de la cara
 Torpeza y caídas
 Contracciones musculares Síntomas de emergencia en
donde se debe pensar en VM son:
 Dificultad para deglutir
 Babeo
 Dificultad respiratoria
 Apneas
 Desmayos
VARIANTES CLINICAS
1.Síndrome G-B agudo desmielinizante (lo son más del
85-90% de los casos).
2. Síndrome G-B agudo axonal. Se han descrito dos tipos:
a) Motor y sensitivo, de peor evolución que la forma
desmielinizante, y b) Motor (sin afectación de los
nervios sensitivos).
3. Síndrome de Miller-Fisher. Se caracteriza por la
presencia de la triada oftalmoplejia, ataxia y arreflexia
ESCALA FUNCIONAL DE GRAVEDAD CLINICA DE
HUGHES MODIFICADOS
 0. sano, normal.
 1. síntomas y signos leves, pero que le permiten hacer las
actividades de andar, correr aún con dificultad, actividades
de vestido, comida y aseo.
 2. puede caminar más de 5 metros sin ayuda ni apoyo, pero
no saltar o realizar actividades para su cuidado personal.
 3. puede caminar más de 5 metros pero con ayuda o apoyo.
 4. está confinado en cama.
 5. con ventilación asistida a tiempo total o parcial.
 6. muerte
DX DIFERENCIAL
 Neuropatías agudas: Porfirias, neuropatía del paciente
critico.
 Difteria
 Toxinas
 Vasculitis
 Enfermedad de lyme
 Botulismo
 Miastenia gravis
 Polimiositis
 Poliomielitis
 Mielitis transversa y rabia
 Trombosis de la arteria basilar
Clínico
Biológico: Características del LCR
(Proteinorraquia, celularidad normal
Neurofisiología
DIAGNOSTICO
CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO, adaptados de
Asbury y Cornblath, 1990
I. Criterios requeridos para el diagnóstico
 Debilidad progresiva en más de un miembro.
 Arreflexia osteotendinosa universal.
II. Criterios que apoyan fuertemente el Diagnostico
 Progresión de 2-3 semanas
 Cierta simetría
 Afectación craneal
 Ausencia de fiebre al inicio
 Disfunción autonómica
 Recuperación casi completa
III. RASGOS QUE HACEN EL DIAGNÓSTICO
DUDOSO
 1. Asimetría marcada o persistente de la afectación.
 2. Disfunción vesical o rectal marcada.
 3. Disfunción vesical o rectal presentes al comienzo.
 4. Más de 50 leucocitos mononucleares en LCR.
 5. Presencia de leucocitos polinucleares en el LCR.
 6. Nivel sensitivo nítido, agudo
IV. RASGOS QUE DESCARTAN EL
DIAGNÓSTICO
1. Intoxicación por hexacarbonados, Porfiria
aguda intermitente, difteria, neuropatía
por plomo, poliomielitis, botulismo,
parálisis histérica, neuropatía tóxica.
2. Síndrome sensitivo aislado.
3. Progresión de la afectación durante más
de 2 meses (se trataría de una poliradiculoneuropatía
crónica inflamatoria desmielinizante).
LCR
El examen del líquido cefalorraquídeo muestra aumento
de los niveles de proteínas con recuento celular normal
(excepto aquellos con infección por HIV, enfermedad de
Lyme y linfoma).
DIAGNOSTICO
ELECTROFISIOLOGICO
 VCN (Velocidad de conducción nerviosa) que muestra
básicamente el daño del nervio.
 Bloqueo o enlentecimiento de la conducción nerviosa
en algunos puntos
 EMG: Muestra la actividad eléctrica de los músculos
que puede mostrar que los nervios no reaccionan
adecuadamente a los estímulos en un 90% de los casos
 Latencia o ausencia de onda F
FACTORES DE MAL PRONOSTICO
 Los factores asociados con un mal pronóstico son:
 1. Edad mayor de 60.
 2. Progresión rápida de la enfermedad (menos de 7 d).
3. Extensión y severidad del daño axonal (amplitud
motora distal media menor del 20 % de lo normal).
 4. Enfermedad cardiorrespiratoria preexistente.
 5. Tratamiento tardío.
CRITERIOS DE INTUBACION
• Imposibilidad de extender el cuello
• CVF menor a 20 ml/Kg
• PIM menor a 20
• No se debe esperar la desaturación o los GSA para la
toma de decisión
TRATAMIENTO GENERAL
1.- Tratamiento de soporte:
Hospitalización.
Monitorización.
Medición de PIM.
Ventilación mecánica.
Traqueostomía después de 2 semanas.
Analgesia.
Soporte nutricional intensivo.
TRATAMIENTO ESPECIFICO
1.Todo paciente debe ser ingresado para vigilar estrecha
2.La plasmaféresis y las inmunoglobulinas intravenosas
(IgG IV) han demostrado similar eficacia.
3.El empleo de ambas combinadas en un mismo paciente
no proporciona, sin embargo mejores resultados. Puesto
que ambas son igualmente caras y efectivas.
TRATAMIENTO
 Inmunoglobulina intravenosa Comenzar el
tratamiento lo antes posible. La pauta más común es
0,4 gr/Kg de peso y día durante 5 días. No se ha
demostrado en adultos diferencias significativas en la
evolución empleando esta dosis durante 3 días o 6 días.
tratamiento
 Plasmaféresis Debe realizarse cuanto antes,
preferiblemente en la primera semana, aunque puede
llegar a ser útil incluso en el primer mes.
 En los casos leves (estadio funcional de 2 ó 3) basta con
dos sesiones y la evolución con ellas es mejor y más
rápida que sin ellas. Los casos moderados (estadio 4)
evolucionan mejor con 4 sesiones que con dos. Los
casos graves (estadio 5) requieren cuatro recambios, y
su evolución no mejora aumentando a seis.
TRATAMIENTO
 Los recambios son de unos 40 cc/Kg en cada uno, y se
hacen a días alternos. Las recaídas (empeoramiento 1-2
semanas tras la mejoría inicial) se pueden tratar con
nuevos recambios plasmáticos, o bien con IgG i.v.
CORTICOIDES
 Corticoides Los corticoides por vía oral no mejoran la
evolución sino que retrasan la recuperación. La
pulsoterapia de metilprednisolona (500 mg/día
durante 5 días) no ha mostrado mejoría respecto al
placebo en seis ensayos doble ciego.
 Se han utilizado esteroides por vía intratecal
(betametazona 8 mg. en días alternos durante 2
semanas), con buenos resultados en pacientes jóvenes,
no así en mayores de 50 años.
PRONOSTICO Y EVOLUCION
 La enfermedad evoluciona en 3 fases, denominadas: de
progresión, estabilización y regresión, que suele
completarse en 3 a 6 meses.
 El 80 % de los pacientes se recuperan completamente
o con déficit pequeños. Entre el 10 y el 15 % quedarán
con secuelas permanentes; el resto del 1 al 4% morirá a
pesar de los cuidados intensivos.
POR SU ATENCION

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

(2017 10-03) guillain barre powerpoint (ppt)
(2017 10-03) guillain barre powerpoint (ppt)(2017 10-03) guillain barre powerpoint (ppt)
(2017 10-03) guillain barre powerpoint (ppt)
 
Sindrome de Guillain Barre
Sindrome de Guillain BarreSindrome de Guillain Barre
Sindrome de Guillain Barre
 
Síndrome de Guillain Barré
Síndrome de Guillain Barré Síndrome de Guillain Barré
Síndrome de Guillain Barré
 
Síndrome de-guillain-barré
Síndrome de-guillain-barréSíndrome de-guillain-barré
Síndrome de-guillain-barré
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
Enfermedades Desmielinizantes[1]
Enfermedades Desmielinizantes[1]Enfermedades Desmielinizantes[1]
Enfermedades Desmielinizantes[1]
 
guillan barre
guillan barreguillan barre
guillan barre
 
Enfermedad de parkinson y parkinsonismo
Enfermedad de parkinson y parkinsonismoEnfermedad de parkinson y parkinsonismo
Enfermedad de parkinson y parkinsonismo
 
sindrome convulsivo
sindrome convulsivosindrome convulsivo
sindrome convulsivo
 
Sindrome de guillain barre
Sindrome de guillain barreSindrome de guillain barre
Sindrome de guillain barre
 
Sindrome demencial
Sindrome demencialSindrome demencial
Sindrome demencial
 
Encefalitis
EncefalitisEncefalitis
Encefalitis
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
Encefalitis
EncefalitisEncefalitis
Encefalitis
 
Sindrome de Guillain Barre en Pediatria
Sindrome de Guillain Barre en PediatriaSindrome de Guillain Barre en Pediatria
Sindrome de Guillain Barre en Pediatria
 
(2019 05-23) artritis reumatoide (ptt)
(2019 05-23) artritis reumatoide (ptt)(2019 05-23) artritis reumatoide (ptt)
(2019 05-23) artritis reumatoide (ptt)
 
Sindrome guillain barre
Sindrome guillain barreSindrome guillain barre
Sindrome guillain barre
 
Síndrome de Guillain-Barré
Síndrome de Guillain-BarréSíndrome de Guillain-Barré
Síndrome de Guillain-Barré
 
(2013-10-10) Esclerosis múltiple (PPT)
(2013-10-10) Esclerosis múltiple (PPT)(2013-10-10) Esclerosis múltiple (PPT)
(2013-10-10) Esclerosis múltiple (PPT)
 
Sindrome de guillain barre
Sindrome de guillain barreSindrome de guillain barre
Sindrome de guillain barre
 

Similar a Presentacion guillain barre

Similar a Presentacion guillain barre (20)

sindrome de Guillain barre
sindrome de Guillain barresindrome de Guillain barre
sindrome de Guillain barre
 
Guillain Barre
Guillain BarreGuillain Barre
Guillain Barre
 
Sindrome guillain
Sindrome guillainSindrome guillain
Sindrome guillain
 
Guillian Wr
Guillian WrGuillian Wr
Guillian Wr
 
Guillian wr-1197844261443655-5
Guillian wr-1197844261443655-5Guillian wr-1197844261443655-5
Guillian wr-1197844261443655-5
 
Sindrome de Guillain Barre
Sindrome de Guillain BarreSindrome de Guillain Barre
Sindrome de Guillain Barre
 
Protocolo manejo guillian barre
Protocolo   manejo guillian barreProtocolo   manejo guillian barre
Protocolo manejo guillian barre
 
Sd De Guillain Barré
Sd  De Guillain  BarréSd  De Guillain  Barré
Sd De Guillain Barré
 
Síndrome giullain barré
Síndrome giullain   barréSíndrome giullain   barré
Síndrome giullain barré
 
Guillain Barré Syndrome
Guillain Barré SyndromeGuillain Barré Syndrome
Guillain Barré Syndrome
 
Guillain Barre 2014
Guillain Barre 2014Guillain Barre 2014
Guillain Barre 2014
 
Sx guillan barre Leidy tavarez r2 MFYC
Sx guillan barre Leidy tavarez r2 MFYCSx guillan barre Leidy tavarez r2 MFYC
Sx guillan barre Leidy tavarez r2 MFYC
 
Síndrome de guillain barre
Síndrome de guillain barreSíndrome de guillain barre
Síndrome de guillain barre
 
Ecanis
EcanisEcanis
Ecanis
 
Síndrome de Guillain-Barré
Síndrome de Guillain-BarréSíndrome de Guillain-Barré
Síndrome de Guillain-Barré
 
Sindrome de Guillain Barre y Traumatismo Craneoencefálico
Sindrome de Guillain Barre y Traumatismo CraneoencefálicoSindrome de Guillain Barre y Traumatismo Craneoencefálico
Sindrome de Guillain Barre y Traumatismo Craneoencefálico
 
Guillain Barrè
Guillain BarrèGuillain Barrè
Guillain Barrè
 
Guillain barre clase junio 2017
Guillain barre clase junio 2017Guillain barre clase junio 2017
Guillain barre clase junio 2017
 
(2015-4-28)razonamiento clínco (doc)
(2015-4-28)razonamiento clínco (doc)(2015-4-28)razonamiento clínco (doc)
(2015-4-28)razonamiento clínco (doc)
 
Síndrome de guillain barré
Síndrome de guillain barréSíndrome de guillain barré
Síndrome de guillain barré
 

Último

Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.pptLEONCIOVASQUEZMARIN2
 
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.rolando346288
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce... Estefa RM9
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx Estefa RM9
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfLizbehPrez1
 
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxDETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxPamelaBarahona11
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPRicardo Benza
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAYinetCastilloPea
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 

Último (20)

Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
 
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
 
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxDETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 

Presentacion guillain barre

  • 1. DR OSCAR IVAN SOLENO MOGUEA RESIDENTE DE II AÑO DE MEDICINA INTERNA UNIVERSIDAD DE ORIENTE NUCLEO BOLIVAR 07-05-2015
  • 2. DEFINICION  El síndrome de Guillain-Barré o poliradiculoneuritis aguda es una enfermedad autoinmune desencadenada por una infección viral o bacteriana. Se caracteriza por una debilidad simétrica, rápidamente progresiva, de comienzo distal y avance proximal, a veces llegando a afectar la musculatura bulbar respiratoria, y que cursa con pérdida de reflejos osteotendinosos y con signos sensitivos leves o ausentes.
  • 3. INTRODUCCION  Lleva el nombre de 2 de los 3 neurólogos que lo descubrieron por primera vez en 1916. (Georges Guillain, Jean Alexander Barre, y Andre strohl) Descubrieron que se trataba de una parálisis aguda arreflexica con recuperación espontanea.
  • 4. INTRODUCCION  Estos autores describían la existencia de una elevada concentración de proteínas en el LCR con una celularidad normal que corresponde con lo que la mayoría de textos y bibliografías denominan disociación “Albumino- citológica” hoy día sabemos que este síndrome agrupa diferentes patologías relacionadas con la producción de anticuerpos antigangliosido.
  • 5. NOMBRES ALTERNATIVOS Paralisia ascendente de Landry. Westphal (1876) Polineuritis febril aguda Ostler (1892) Síndrome de radiculoneuritis con disociación albumino- citológica (Guillain barre, strohl) 1916. Polineuritis infecciosa aguda (Bradford 1918) SGB (Draganescu claudian 1927)
  • 6. OTROS DATOS HISTORICOS  En 1969 Asbury et al. describieron una desmielinización multifocal inflamatoria de las raíces espinales y los nervios periféricos.  La confirmación electrofisiológica de la desmielinización la obtuvo Comblath en 1990.
  • 7. Incidencia 1-2/ 100000 personas por año Predominio por el sexo masculino entre 30-50 años Aumenta frecuencia con la edad, mortalidad de un 6% y las secuelas hasta un 16% EPIDEMIOLOGIA
  • 8. LESEnfermedad de hodgkin Sepsis grave Sarcoidosis TransplantesEmbarazo ASOCIACIONES
  • 9. ETIOLOGIA  Infecciones precedentes4 : 2/3 de los casos han padecido una infección del tracto respiratorio o gastrointestinal 1-3 semanas antes . Los gérmenes causantes más frecuentes, que hay que investigar, son:  1. Campylobacter jejuni (26-41% de los casos). Está asociado especialmente a formas axonales y al síndrome de Miller-Fisher.  2. Citomegalovirus ( 10-22 % ), particularmente frecuente en niñas  3. Virus de Epstein- Barr (10%). 4. Haemophilus influenzae (2-13%), 5. Virus varicela-zoster. 6. Mycoplasma pneumoniae.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14. CLINICA  3 fases clínicas  1-fase de extensión: Duracion no superior a 4 semanas .  2-Fase de estabilización (plateau)Duracion de 2-4 semanas a veces meses.  3-Fase de recuperación dura algunos meses.
  • 15. CLINICA  Paresia de inicio distal y progresión ascendente simétrica.  Arreflexia  Dolor : Paravertebral, artromialgias, axial.(80%)  Síntomas sensitivos poco manifiestos: Parestesias distales  Manifestaciones disautonomicas: Hipotensión , arritmias, taquicardias, retención urinaria. (60%)  Compromiso de pares craneales no afecta los oculomotores (50%).
  • 16. CLINICA  Visión borrosa  Dificultad para mover los músculos de la cara  Torpeza y caídas  Contracciones musculares Síntomas de emergencia en donde se debe pensar en VM son:  Dificultad para deglutir  Babeo  Dificultad respiratoria  Apneas  Desmayos
  • 17. VARIANTES CLINICAS 1.Síndrome G-B agudo desmielinizante (lo son más del 85-90% de los casos). 2. Síndrome G-B agudo axonal. Se han descrito dos tipos: a) Motor y sensitivo, de peor evolución que la forma desmielinizante, y b) Motor (sin afectación de los nervios sensitivos). 3. Síndrome de Miller-Fisher. Se caracteriza por la presencia de la triada oftalmoplejia, ataxia y arreflexia
  • 18. ESCALA FUNCIONAL DE GRAVEDAD CLINICA DE HUGHES MODIFICADOS  0. sano, normal.  1. síntomas y signos leves, pero que le permiten hacer las actividades de andar, correr aún con dificultad, actividades de vestido, comida y aseo.  2. puede caminar más de 5 metros sin ayuda ni apoyo, pero no saltar o realizar actividades para su cuidado personal.  3. puede caminar más de 5 metros pero con ayuda o apoyo.  4. está confinado en cama.  5. con ventilación asistida a tiempo total o parcial.  6. muerte
  • 19. DX DIFERENCIAL  Neuropatías agudas: Porfirias, neuropatía del paciente critico.  Difteria  Toxinas  Vasculitis  Enfermedad de lyme  Botulismo  Miastenia gravis  Polimiositis  Poliomielitis  Mielitis transversa y rabia  Trombosis de la arteria basilar
  • 20. Clínico Biológico: Características del LCR (Proteinorraquia, celularidad normal Neurofisiología DIAGNOSTICO
  • 21. CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO, adaptados de Asbury y Cornblath, 1990 I. Criterios requeridos para el diagnóstico  Debilidad progresiva en más de un miembro.  Arreflexia osteotendinosa universal. II. Criterios que apoyan fuertemente el Diagnostico  Progresión de 2-3 semanas  Cierta simetría  Afectación craneal  Ausencia de fiebre al inicio  Disfunción autonómica  Recuperación casi completa
  • 22. III. RASGOS QUE HACEN EL DIAGNÓSTICO DUDOSO  1. Asimetría marcada o persistente de la afectación.  2. Disfunción vesical o rectal marcada.  3. Disfunción vesical o rectal presentes al comienzo.  4. Más de 50 leucocitos mononucleares en LCR.  5. Presencia de leucocitos polinucleares en el LCR.  6. Nivel sensitivo nítido, agudo
  • 23. IV. RASGOS QUE DESCARTAN EL DIAGNÓSTICO 1. Intoxicación por hexacarbonados, Porfiria aguda intermitente, difteria, neuropatía por plomo, poliomielitis, botulismo, parálisis histérica, neuropatía tóxica. 2. Síndrome sensitivo aislado. 3. Progresión de la afectación durante más de 2 meses (se trataría de una poliradiculoneuropatía crónica inflamatoria desmielinizante).
  • 24. LCR El examen del líquido cefalorraquídeo muestra aumento de los niveles de proteínas con recuento celular normal (excepto aquellos con infección por HIV, enfermedad de Lyme y linfoma).
  • 25. DIAGNOSTICO ELECTROFISIOLOGICO  VCN (Velocidad de conducción nerviosa) que muestra básicamente el daño del nervio.  Bloqueo o enlentecimiento de la conducción nerviosa en algunos puntos  EMG: Muestra la actividad eléctrica de los músculos que puede mostrar que los nervios no reaccionan adecuadamente a los estímulos en un 90% de los casos  Latencia o ausencia de onda F
  • 26. FACTORES DE MAL PRONOSTICO  Los factores asociados con un mal pronóstico son:  1. Edad mayor de 60.  2. Progresión rápida de la enfermedad (menos de 7 d). 3. Extensión y severidad del daño axonal (amplitud motora distal media menor del 20 % de lo normal).  4. Enfermedad cardiorrespiratoria preexistente.  5. Tratamiento tardío.
  • 27. CRITERIOS DE INTUBACION • Imposibilidad de extender el cuello • CVF menor a 20 ml/Kg • PIM menor a 20 • No se debe esperar la desaturación o los GSA para la toma de decisión
  • 28. TRATAMIENTO GENERAL 1.- Tratamiento de soporte: Hospitalización. Monitorización. Medición de PIM. Ventilación mecánica. Traqueostomía después de 2 semanas. Analgesia. Soporte nutricional intensivo.
  • 29. TRATAMIENTO ESPECIFICO 1.Todo paciente debe ser ingresado para vigilar estrecha 2.La plasmaféresis y las inmunoglobulinas intravenosas (IgG IV) han demostrado similar eficacia. 3.El empleo de ambas combinadas en un mismo paciente no proporciona, sin embargo mejores resultados. Puesto que ambas son igualmente caras y efectivas.
  • 30. TRATAMIENTO  Inmunoglobulina intravenosa Comenzar el tratamiento lo antes posible. La pauta más común es 0,4 gr/Kg de peso y día durante 5 días. No se ha demostrado en adultos diferencias significativas en la evolución empleando esta dosis durante 3 días o 6 días.
  • 31. tratamiento  Plasmaféresis Debe realizarse cuanto antes, preferiblemente en la primera semana, aunque puede llegar a ser útil incluso en el primer mes.  En los casos leves (estadio funcional de 2 ó 3) basta con dos sesiones y la evolución con ellas es mejor y más rápida que sin ellas. Los casos moderados (estadio 4) evolucionan mejor con 4 sesiones que con dos. Los casos graves (estadio 5) requieren cuatro recambios, y su evolución no mejora aumentando a seis.
  • 32. TRATAMIENTO  Los recambios son de unos 40 cc/Kg en cada uno, y se hacen a días alternos. Las recaídas (empeoramiento 1-2 semanas tras la mejoría inicial) se pueden tratar con nuevos recambios plasmáticos, o bien con IgG i.v.
  • 33. CORTICOIDES  Corticoides Los corticoides por vía oral no mejoran la evolución sino que retrasan la recuperación. La pulsoterapia de metilprednisolona (500 mg/día durante 5 días) no ha mostrado mejoría respecto al placebo en seis ensayos doble ciego.  Se han utilizado esteroides por vía intratecal (betametazona 8 mg. en días alternos durante 2 semanas), con buenos resultados en pacientes jóvenes, no así en mayores de 50 años.
  • 34. PRONOSTICO Y EVOLUCION  La enfermedad evoluciona en 3 fases, denominadas: de progresión, estabilización y regresión, que suele completarse en 3 a 6 meses.  El 80 % de los pacientes se recuperan completamente o con déficit pequeños. Entre el 10 y el 15 % quedarán con secuelas permanentes; el resto del 1 al 4% morirá a pesar de los cuidados intensivos.