SlideShare una empresa de Scribd logo
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
Tema 6: La población española
6.1 Fuentes para el estudio de la población española.
6.2 Evolución y distribución de la población española. Factores
y resultados. Índices de medida.
6.3 Dinámica natural de la población: fecundidad, naturalidad,
nupcialidad, mortalidad y crecimiento vegetativo o natural.
Factores, evolución, cambios y resultados. Índices de
medida.
6.4 Movimientos espaciales: migraciones: conceptos.
Migraciones interiores y exteriores o internacionales.
Factores, evolución, cambios y resultados. Índices de
medida.
6.5 Estructura sociodemográfica de la población: edad, sexo,
estado civil, actividad, instrucción. Factores, evolución,
cambios y resultados, índices de medida.
LA POBLACIÓN
6.1 Fuentes para el estudio de la población española.
Censo: es el recuento individualizado de la
población del país. Recoge datos demográficos,
económicos y sociales (periodicidad decenal).
Padrón municipal: registro de los vecinos de los
términos municipales (periodicidad anual)
Registro civil: recoge los nacimientos, matrimonios
y defunciones.

OTRAS: Estadísticas y encuestas (ejemplo: EPA
6.2 Evolución y distribución de la población española.
Factores y resultados. Índices de medida.

ÍNDICE DE MEDIDA:
Densidad de población: es la relación existente
entre el número de habitantes que hay en un
territorio y la superficie que ocupa el mismo,
de ahí que habitualmente se exprese en
habitantes por kilómetro cuadrado.
Densidad = nº habitantes / superficie en Km²
Evolución población española
Evolución población española
• ETAPA PREESTADÍSTICA:
– Conocimiento impreciso.
– Momentos de auge y otros de crisis demográfica.
– Nunca debió superar los 7 millones.

• ETAPA ESTADÍSTICA:
– A partir de 1857, primer censo.
– Hasta el 1900 crece en 3 millones.
– 1ª mitad del s. XX aumenta ritmo crecimiento (excepto
guerras de África y Guerra Civil)
– Del 1954 al 1970: baby boom; baja mortalidad y leve
aumento de la natalidad. Gran crecimiento demográfico.
– Años 80: crecimiento lento, caída de la natalidad.
Distribución de la población (histórica)
En 1530 y 1877
Distribución población española
EN GENERAL: contraste entre litoral e interior,
aunque en ambas partes hay áreas que rompen
la norma.
• Mayor porcentaje de población: Andalucía,
Cataluña, Madrid y Valencia (casi 60% del total).
– Menor porcentaje: La Rioja, Navarra, Cantabria,
Baleares, Ceuta y Melilla.

• Mayor densidad: Madrid, País Vasco y Canarias.
– Menor densidad: Castilla- La Mancha, Extremadura,
Castilla-León y Aragóbn.
Distribución población española
Densidad población española
Causas de esa densidad.
• Geográficos:
– Clima y altitud.

• Demográficos:
– Interior envejecido/ litoral más joven.

• Socioeconómicos:
– Áreas que atraen población (trabajo, clima, etc.)
da lugar a emigraciones interiores.
Consecuencias.
• Cambios en la relación población rural y
urbana.
• Menos importancia municipios de < 10.000
habitantes
• Más importancia ciudades grandes y
medianas.
6.3 Dinámica natural de la población: fecundidad, naturalidad,
nupcialidad, mortalidad y crecimiento vegetativo o natural.
Factores, evolución, cambios y resultados. Índices de medida.
Índices de medida
Índices de medida
Los regímenes demográficos
1. El régimen demográfico antiguo
•Hasta principios del s. XX
•Tasa de natalidad elevada
•Tasa de mortalidad alta y oscilante
•Crecimiento natural bajo y con oscilaciones

2. La transición demográfica: 1900-1975
•Más tardía, más corta y más intensa que en otros países europeos
•Disminución suave de la natalidad, con diversas fases
•Descenso importante y constante de la mortalidad

•Crecimiento natural alto

3. El régimen demográfico actual: desde 1975
•Tasa de natalidad muy baja (10,98 ‰ en 2007), con un brusco descenso entre 1975 y 1998 y una
ligera recuperación desde 1998
•Tasa de mortalidad baja y de nuevo en descenso (8,59 ‰ en 2007)
•Crecimiento natural muy bajo (2,39 ‰ en 2007), con importante descenso hasta 1998
Los regímenes demográficos
CAUSAS DESCENSO NATALIDAD
• La emancipación de la mujer y su
incorporación al mercado laboral.
• El coste de la educación y crianza de los hijos.
• El comportamiento natalista propio de cada
generación, fruto de la experiencia ante la
vida.
CAUSAS DESCENSO MORTALIDAD
Los factores explicativos del descenso de la
mortalidad son:
• 1. Las medidas sanitarias (avances médicos).
• 2. La mejora de los recursos socioeconómicos,
sobre todo de la alimentación.
• 3. La combinación de una serie de factores de
tipo social, demográfico, económico y cultural
que han repercutido positivamente en una
mejora de la salud de la población
TEORÍA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA
• Explica la evolución de la natalidad y
mortalidad y, por tanto, del crecimiento
natural.
• Las causas están relacionadas con procesos
sociales, culturales y, sobre todo, económicos.
• Retraso de la evolución española respecto a
Europa.
6.4 MOVIMIENTOS ESPACIALES: MIGRACIONES: CONCEPTOS. MIGRACIONES
INTERIORES Y EXTERIORES O INTERNACIONALES. FACTORES, EVOLUCIÓN,
CAMBIOS Y RESULTADOS. ÍNDICES DE MEDIDA.

• Las migraciones son los movimientos de la
población en el espacio. Distinguimos entre
emigración, o salida de población desde su
lugar de origen; e inmigración, o llegada de
población a un lugar de destino.
• El saldo migratorio es el balance entre la
inmigración y la emigración (SM = I – E). Si es
positivo, indica inmigración, y si es negativo,
emigración.
Las migraciones exteriores
• Al norte de África (Argelia) fue importante
durante el siglo XIX.
• A Ultramar fue importante durante la primera
mitad del siglo XX: Argentina, Cuba, Brasil,
México y Uruguay y, más tarde, Estados
Unidos y Canadá.
• A Europa fue muy importante entre los años
1960 y 1970: Francia, Alemania o Suiza
Consecuencias de las migraciones exteriores
• POSITIVAS:
– Disminución de la población en paro.
– Menor presión demográfica.
– La entrada de divisas.

• NEGATIVAS:
– Los costes demográficos: pérdida población joven, etc.
– Los costes sociales: ruptura familiar, empleos duros,
etc.
– Los ahorros de los emigrantes no servirán para
generar riqueza.
– Los costes económicos se harán patentes en el
despoblamiento de las áreas de origen.
Las migraciones interiores
• El desplazamiento de personas entre las
distintas provincias y regiones de España.
• Existen varios tipos:
– Estacionales o temporales de duración limitada
(vendimia… )
– Definitivas o de larga duración (éxodo rural).
– Movimientos habituales motivados por trabajo
(movimientos pendulares), ocio, de uno o varios días
de duración.
Las migraciones interiores. Evolución
a) Siglo XIX hasta la 1ª mitad del siglo XX, no fue
grande.
– Origen: Galicia, las dos Castillas, Aragón y Andalucía
oriental.
– A Cataluña, Levante, el País Vasco, Andalucía occidental
(Sevilla) y Madrid.

b) En los años 1960 y 1970
– Origen: Extremadura, Castilla-La Mancha y Andalucía
oriental.
– Madrid, Barcelona y Valencia, a las que siguieron
Vizcaya, Girona, Tarragona, Alicante y Sevilla.

c) En los últimos años, las migraciones interiores han
variado en intensidad y comportamiento geográfico
Inmigración de extranjeros en España
• España ha pasado a ser un país de inmigración
hasta fechas recientes.
• Los diversos cálculos estiman que en un período
de algo más de diez años (1996 - 2008), más de
cinco millones de personas pudieron asentarse
dentro de nuestras fronteras, aunque las cifras
están sujetas a revisión y probablemente nunca
será fácil ni completamente fiable saber cuál fue
el número exacto de inmigrantes.
• Pirámide de población

6.5 ESTRUCTURA SOCIODEMOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN: EDAD, SEXO,
ESTADO CIVIL, ACTIVIDAD, INSTRUCCIÓN. FACTORES, EVOLUCIÓN, CAMBIOS
Y RESULTADOS, ÍNDICES DE MEDIDA.
6.5 ESTRUCTURA SOCIODEMOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN: EDAD, SEXO,
ESTADO CIVIL, ACTIVIDAD, INSTRUCCIÓN. FACTORES, EVOLUCIÓN, CAMBIOS
Y RESULTADOS, ÍNDICES DE MEDIDA.

La pirámide de población es la representación gráfica de la
distribución por edad y sexo de la población. Gráficamente se
trata de un doble histograma de frecuencias.
Se representa en la derecha la población masculina y en la
izquierda la población femenina. En el eje de abscisas se
representa los efectivos de población, normalmente en
porcentajes, y en el eje de ordenadas las edades.
Pirámides de población. Evolución
¿Qué es?
• La estructura demográfica de una población es su
distribución por edad y sexo. Esta distribución
suele representarse en un gráfico de barras
horizontales (histograma) denominado pirámide
de población, en la que quedan reflejados las
proporciones respecto al total de la población, de
hombres (a la izquierda del gráfico) y mujeres (a
la derecha del gráfico), y los diferentes grupos de
edad (de cinco en cinco años), representados en
forma barras.
Pirámide de población (en porcentajes)
Pirámide de población (en nº hab.)
Tipos : progresiva, regresiva y estacionaria

Saber qué pirámide de población tiene un territorio nos permite saber más
acerca de lo joven o envejecida que tiene su población, el grado de desarrollo
que posee, el porcentaje de mujeres que hay respecto a los hombres, elaborar
estadísticas sobre la población, etc.
Pirámide progresiva. Forma
triangular, parasol o pagoda.
Presenta una base ancha frente
a unos grupos superiores que se
van reduciendo, consecuencia
de una natalidad alta y de una
mortalidad progresiva según la
edad; indica una estructura de
población eminente joven y con
perspectivas de crecimiento.
Esta pirámide corresponde
normalmente a países
subdesarrollados debido a las
altas tasas de mortalidad y a
una natalidad alta y
descontrolada.
Pirámide estacionaria o estancada.
Forma de campana u ojiva.
Se aprecia un equilibrio entre
todos los grupos de edad,
consecuencia de una natalidad y
mortalidad que se mantienen sin
variaciones significativas durante
un periodo de tiempo largo. Esta
pirámide es propia de países en
vías de desarrollo, donde se ha
empezado a controlar la
mortalidad pero la natalidad sigue
siendo bastante alta. Esta pirámide
se considera el paso intermedio
entre la pirámide progresiva y la
regresiva.
Pirámide regresiva.
Forma de urna o bulbo.
Es más ancha en los
grupos superiores que
en la base, debido al
descenso en la natalidad
y al envejecimiento
continuo de su
población; por tanto, su
perspectiva de futuro es
de descenso. Esta
pirámide corresponde a
países desarrollados.
¿Qué comentar?
1.- Elementos formales
• La Pirámide de Población recoge, en realidad, dos
gráficos de barras horizontales. En cada uno de
ellos, divididos de cinco en cinco años se reflejan
los porcentajes de hombres y mujeres existentes
en un territorio y en un año determinado. En color
azul se indican los Hombres y en color rosa las
Mujeres.
• Indicaremos la forma de la pirámide, cómo es la
base (población joven: 0-14 años), el cuerpo
(adultos: 15-64)y la cúspide o vértice (ancianos: 65
años y +).
¿Qué comentar?
2.- Análisis de la Pirámide (Sexo y Edad)
a) Analizamos, en primer lugar, la base de la pirámide. Cómo
ha sido la natalidad en las últimas cohortes (grupos de edad
más jóvenes) y evolución. Analizamos, en segundo lugar, la
cúspide de la pirámide
b) Analizamos, en segundo lugar, la cúspide de la pirámide:
– Nos encontramos ante una población joven, estancada o
envejecida.
– La esperanza de vida.
– La causa que explica la alta o baja mortalidad
c) Localizamos y explicamos los perfiles que puedan existir en la
pirámide:
-Entrantes que indican una pérdida de población:
generación hueca. Causas: guerra, epidemias, etc.
-Salientes que significan una recuperación o crecimiento.
Causas: baby boom, desarrollo económico, inmigración, etc.
¿Qué comentar?
2.- Análisis de la Pirámide (Sexo y Edad)
d) Relación Hombres-Mujeres :
• Nacen más varones que mujeres, fenómeno natural.
• Que las mujeres tienen la esperanza de vida más larga,
fenómeno también natural.
• Las cifras de hombres y mujeres se igualan a partir de …….
años; siendo mayor el número de mujeres a partir de los …….
años, lo que puede indicar sobremortalidad de los hombres.
e) La proporción de jóvenes, adultos y ancianos:
- Porcentajes de ancianos: población envejecida cuando supera el
12 %.
- Porcentajes de jóvenes: Se considera joven cuando supera el
35%.
- Población activa (adultos)
¿Qué comentar?
3.- Conclusiones
• La pirámide que se nos presenta para comentar nos
muestra la distribución de la población (española,
andaluza, malagueña, etc.) en el año (….).
• La forma que se intuye de su trazo es de (parasol,
campana , bulbo), es decir, se trata de una pirámide
(progresiva, estacionaria,regresiva) que en demografía
se traduce por una sociedad que…………………. Con tasas
de natalidad, mortalidad y crecimiento natural …………..
• ¿Se asegura un relevo generacional natural?
¿inmigrantes?
• ¿Es necesario desarrollar una política natalista?
EJEMPLO DE COMENTARIO

COMENTARIO PIRÁMIDE
POBLACIÓN DE ESPAÑA 2010
POBLACIÓN EN MILLONES
POBLACIÓN EN %
Tabla
de
datos
INTRODUCCIÓN
• Se nos presenta para comentar un gráfico que por su
forma recibe el nombre de Pirámide de Población. En
él, a través de diferentes elementos, se refleja la
situación de la población española en el año 2010
tanto del contingente de hombres como de mujeres.
• Realizaremos el Comentario siguiendo el siguiente
procedimiento: presentación de los elementos
formales, análisis de los datos insistiendo en las causas
y consecuencias de la situación que refleja el gráfico.
Finalizaremos con unas breves conclusiones.
1.- Elementos formales
• La Pirámide de Población recoge, en realidad, dos
gráficos de barras horizontales. En cada uno de ellos,
divididos de cinco en cinco años se reflejan los
porcentajes de hombres y mujeres existentes en
España en 2010. En color azul se indican los Hombres y
en color rosa las Mujeres.
• Indicaremos, antes de proseguir, que la pirámide
poblacional española presenta una forma de “bulbo”
aun cuando en los dos últimos cortes se observa una
libera recuperación (forma de “copa”). Este hecho
refleja una fuerte descenso en la base y tendente a
engordar en sus espacios medios.
2.- Análisis de la Pirámide (Sexo y Edad)
a) Analizamos, en primer lugar, la base de la pirámide. Es evidente que esta es estrecha, por lo
que no estamos ante una población joven, sino ante una envejecida. La natalidad es baja:
observamos que, desde el tramo 25 a 29 años, desciende el número de personas. Esto nos
lleva a comienzos de los años 80, año en que comenzó a descender la natalidad. La
natalidad no se recupera hasta los últimos años, apreciándose un aumento en el grupo de
edad 0-4 en ambos sexos (En el año 2008, la tasa de natalidad fue del 11,37%, el
porcentaje más alto desde 1986). Se confirma el dato en 2010.
b) Analizamos, en segundo lugar, la cúspide de la pirámide. Hay que tener en cuenta que
agrupar a todas las personas a partir de una determinada edad (80 años) puede
distorsionar ésta. La cúspide de la pirámide española es ancha, por lo que podemos
determinar que:
- Nos encontramos ante una población envejecida.
- La esperanza de vida de la población es, por tanto, alta.
- La causa que explica la baja mortalidad es el alto nivel de desarrollo del país que se cristaliza
en una potente infraestructura sanitaria, el acceso universal de la población a la misma, la
inexistencia de problemas de desnutrición, etc.
c) Localizamos y explicamos los perfiles que puedan existir en la pirámide:
• Entrantes que indican una pérdida de población: Cohorte 10-14, consecuencia de la caída
de la natalidad a fines de los años 90 del pasado siglo.
• Salientes que significan una recuperación o crecimiento de la población: Cohorte 0-4 años
producido por el repunte de la natalidad; cohortes 35-39, 40-44 y, sobre todo, 30-34,
localización de las cifras más altas de población, fruto del “baby boom” de los años 70.
2.- Análisis de la Pirámide (Sexo y Edad)
d) En la relación Hombres-Mujeres concluimos que:
- Nacen más varones que mujeres, fenómeno natural.
- Que las mujeres tienen la esperanza de vida más larga, fenómeno también
natural.
- Las cifras de hombres y mujeres se igualan a partir de los 40 años, siendo
mayor el número de mujeres, a partir de los 50 años, lo que puede indicar
sobremortalidad de los hombres.
- El grado de fecundidad es bastante bajo si tenemos en cuenta el número de
mujeres en edad de procrear. El número de hijos por mujer fue en el 2008 de
1,4.
e) La proporción de jóvenes, adultos y ancianos indica:
- Estamos ante una población envejecida con un porcentaje de personas mayores
de 65 años superior al 12%.
- El pronóstico sobre el crecimiento de la población es bastante claro: la
población española presenta signos de envejecimiento, a medio plazo, y de
descenso, a largo plazo, de no variar las tendencias actuales de la dinámica
natural de la población.
- La población activa se mantiene gracias a la incorporación de la mujer a la vida
laboral y, a partir de los años 90, de la inmigración.
3.- Conclusiones
• La pirámide de población que se nos presenta para
comentar nos muestra la distribución de la población
española en el año 2010.
• La forma que se intuye de su trazo es de bulbo, es decir, se
trata de una pirámide regresiva, que en demografía se
traduce por una sociedad que tiende al progresivo
envejecimiento, propia de un país desarrollado, con una
natalidad muy reducida y una mortalidad también baja.
• El bajo número de niños y niñas no asegura un relevo
generacional natural, aunque la población pudiera
sustituirse por inmigrantes.
• Parece necesario desarrollar una política natalista que
corrija el grave problema que se avecina en unos pocos
años.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guión comentario piramides poblacion
Guión comentario piramides poblacionGuión comentario piramides poblacion
Guión comentario piramides poblacionRocío Bautista
 
Tema 05. La población
Tema 05. La poblaciónTema 05. La población
Tema 05. La poblacióncharlifuster
 
Movimiento Natural
Movimiento NaturalMovimiento Natural
Movimiento NaturalIsaac Buzo
 
Comentario Piramide
Comentario PiramideComentario Piramide
Comentario PiramideIsaac Buzo
 
Estructura de la población española
Estructura de la población españolaEstructura de la población española
Estructura de la población españolaIsaac Buzo
 
La población y evolución demográfica en España
La población y evolución demográfica en EspañaLa población y evolución demográfica en España
La población y evolución demográfica en EspañaJesús Bartolomé Martín
 
Tema 07: LA POBLACIÓN ESPAÑOLA II
Tema 07: LA POBLACIÓN ESPAÑOLA IITema 07: LA POBLACIÓN ESPAÑOLA II
Tema 07: LA POBLACIÓN ESPAÑOLA IItonicontreras
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población españolaSergio García Arama
 
Tema 10 El proceso de urbanización en españa
Tema 10 El proceso de urbanización en españaTema 10 El proceso de urbanización en españa
Tema 10 El proceso de urbanización en españaJosé Miguel Castanys
 
Las unidades del relieve español
Las unidades del relieve españolLas unidades del relieve español
Las unidades del relieve españolAlfredo García
 
Population and Overpopulation - Leaving Cert Geography
Population and Overpopulation - Leaving Cert GeographyPopulation and Overpopulation - Leaving Cert Geography
Population and Overpopulation - Leaving Cert GeographyNoel Hogan
 
Ejercicios de POBLACIÓN y POBLAMIENTO y exámenes PAU Andalucía.
Ejercicios de POBLACIÓN y POBLAMIENTO  y exámenes PAU Andalucía.Ejercicios de POBLACIÓN y POBLAMIENTO  y exámenes PAU Andalucía.
Ejercicios de POBLACIÓN y POBLAMIENTO y exámenes PAU Andalucía.Nicolás Osante
 
Ejercicios PAU resueltos (4) GEO2
Ejercicios PAU resueltos (4) GEO2Ejercicios PAU resueltos (4) GEO2
Ejercicios PAU resueltos (4) GEO2mmhr
 
ESPACIOS INDUSTRIALES EN ESPAÑA
ESPACIOS INDUSTRIALES EN ESPAÑAESPACIOS INDUSTRIALES EN ESPAÑA
ESPACIOS INDUSTRIALES EN ESPAÑAE. La Banda
 
EL SECTOR SECUNDARIO EN ESPAÑA
EL SECTOR SECUNDARIO EN ESPAÑAEL SECTOR SECUNDARIO EN ESPAÑA
EL SECTOR SECUNDARIO EN ESPAÑAE. La Banda
 

La actualidad más candente (20)

Guión comentario piramides poblacion
Guión comentario piramides poblacionGuión comentario piramides poblacion
Guión comentario piramides poblacion
 
Comentario pirámide de población
Comentario pirámide de poblaciónComentario pirámide de población
Comentario pirámide de población
 
Tema 05. La población
Tema 05. La poblaciónTema 05. La población
Tema 05. La población
 
Movimiento Natural
Movimiento NaturalMovimiento Natural
Movimiento Natural
 
Comentario Piramide
Comentario PiramideComentario Piramide
Comentario Piramide
 
Tema 03
Tema 03Tema 03
Tema 03
 
Estructura de la población española
Estructura de la población españolaEstructura de la población española
Estructura de la población española
 
Ejercicios prácticos de población
Ejercicios prácticos de poblaciónEjercicios prácticos de población
Ejercicios prácticos de población
 
La población y evolución demográfica en España
La población y evolución demográfica en EspañaLa población y evolución demográfica en España
La población y evolución demográfica en España
 
Tema 8. La población española
Tema 8. La población españolaTema 8. La población española
Tema 8. La población española
 
Tema 07: LA POBLACIÓN ESPAÑOLA II
Tema 07: LA POBLACIÓN ESPAÑOLA IITema 07: LA POBLACIÓN ESPAÑOLA II
Tema 07: LA POBLACIÓN ESPAÑOLA II
 
POBLACION 2
POBLACION 2POBLACION 2
POBLACION 2
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
 
Tema 10 El proceso de urbanización en españa
Tema 10 El proceso de urbanización en españaTema 10 El proceso de urbanización en españa
Tema 10 El proceso de urbanización en españa
 
Las unidades del relieve español
Las unidades del relieve españolLas unidades del relieve español
Las unidades del relieve español
 
Population and Overpopulation - Leaving Cert Geography
Population and Overpopulation - Leaving Cert GeographyPopulation and Overpopulation - Leaving Cert Geography
Population and Overpopulation - Leaving Cert Geography
 
Ejercicios de POBLACIÓN y POBLAMIENTO y exámenes PAU Andalucía.
Ejercicios de POBLACIÓN y POBLAMIENTO  y exámenes PAU Andalucía.Ejercicios de POBLACIÓN y POBLAMIENTO  y exámenes PAU Andalucía.
Ejercicios de POBLACIÓN y POBLAMIENTO y exámenes PAU Andalucía.
 
Ejercicios PAU resueltos (4) GEO2
Ejercicios PAU resueltos (4) GEO2Ejercicios PAU resueltos (4) GEO2
Ejercicios PAU resueltos (4) GEO2
 
ESPACIOS INDUSTRIALES EN ESPAÑA
ESPACIOS INDUSTRIALES EN ESPAÑAESPACIOS INDUSTRIALES EN ESPAÑA
ESPACIOS INDUSTRIALES EN ESPAÑA
 
EL SECTOR SECUNDARIO EN ESPAÑA
EL SECTOR SECUNDARIO EN ESPAÑAEL SECTOR SECUNDARIO EN ESPAÑA
EL SECTOR SECUNDARIO EN ESPAÑA
 

Similar a La población española y pirámides población. Geografía Acceso universidad mayores 25

Demografía y población
Demografía y población Demografía y población
Demografía y población Cristina_SP87
 
Tema 8 población (1ª parte)
Tema 8 población (1ª parte)Tema 8 población (1ª parte)
Tema 8 población (1ª parte)mmm-g
 
Tema 8 la población española
Tema 8  la población españolaTema 8  la población española
Tema 8 la población españolaCarlos Arrese
 
Ud8. población española
Ud8. población españolaUd8. población española
Ud8. población españolaGines García
 
Ud8. población española
Ud8. población españolaUd8. población española
Ud8. población españolatonicontreras
 
Población española tema 8
Población  española  tema  8Población  española  tema  8
Población española tema 8Gines García
 
10. La población española
10. La  población  española10. La  población  española
10. La población españolasocialestolosa
 
lapoblacinespaola-140121023627-phpapp01.pptx
lapoblacinespaola-140121023627-phpapp01.pptxlapoblacinespaola-140121023627-phpapp01.pptx
lapoblacinespaola-140121023627-phpapp01.pptxcarlosalonsogarcia4
 
La población española. 2ªbachillerato.
La población española. 2ªbachillerato.La población española. 2ªbachillerato.
La población española. 2ªbachillerato.Alfonso Oñate Méndez
 
La PoblacióN EspañOla Esquema
La PoblacióN EspañOla EsquemaLa PoblacióN EspañOla Esquema
La PoblacióN EspañOla Esquemaguest9bb2dfc
 
Tema 8: la poblacion en España
Tema 8: la poblacion en EspañaTema 8: la poblacion en España
Tema 8: la poblacion en EspañaEmilydavison
 
La PoblacióN EspañOla Esquema
La PoblacióN EspañOla EsquemaLa PoblacióN EspañOla Esquema
La PoblacióN EspañOla EsquemaLuz García
 
La PoblacióN EspañOla Esquema
La PoblacióN EspañOla EsquemaLa PoblacióN EspañOla Esquema
La PoblacióN EspañOla EsquemaLuz García
 

Similar a La población española y pirámides población. Geografía Acceso universidad mayores 25 (20)

Demografía y población
Demografía y población Demografía y población
Demografía y población
 
Evolución de la población
Evolución de la poblaciónEvolución de la población
Evolución de la población
 
Tema 8 población (1ª parte)
Tema 8 población (1ª parte)Tema 8 población (1ª parte)
Tema 8 población (1ª parte)
 
Tema 8 la población española
Tema 8  la población españolaTema 8  la población española
Tema 8 la población española
 
Ud8. población española
Ud8. población españolaUd8. población española
Ud8. población española
 
Ud8. población española
Ud8. población españolaUd8. población española
Ud8. población española
 
Población española tema 8
Población  española  tema  8Población  española  tema  8
Población española tema 8
 
10. La población española
10. La  población  española10. La  población  española
10. La población española
 
Población
PoblaciónPoblación
Población
 
lapoblacinespaola-140121023627-phpapp01.pptx
lapoblacinespaola-140121023627-phpapp01.pptxlapoblacinespaola-140121023627-phpapp01.pptx
lapoblacinespaola-140121023627-phpapp01.pptx
 
La población española. 2ªbachillerato.
La población española. 2ªbachillerato.La población española. 2ªbachillerato.
La población española. 2ªbachillerato.
 
La PoblacióN EspañOla Esquema
La PoblacióN EspañOla EsquemaLa PoblacióN EspañOla Esquema
La PoblacióN EspañOla Esquema
 
Tema 8: la poblacion en España
Tema 8: la poblacion en EspañaTema 8: la poblacion en España
Tema 8: la poblacion en España
 
Esquemas población
Esquemas poblaciónEsquemas población
Esquemas población
 
Unidad 3. Población
Unidad 3. PoblaciónUnidad 3. Población
Unidad 3. Población
 
La PoblacióN EspañOla Esquema
La PoblacióN EspañOla EsquemaLa PoblacióN EspañOla Esquema
La PoblacióN EspañOla Esquema
 
Unidad demografía
Unidad demografíaUnidad demografía
Unidad demografía
 
Tema9
Tema9Tema9
Tema9
 
La población española
La población españolaLa población española
La población española
 
La PoblacióN EspañOla Esquema
La PoblacióN EspañOla EsquemaLa PoblacióN EspañOla Esquema
La PoblacióN EspañOla Esquema
 

Más de José Martín Moreno

17. clasificación de los seres vivos.
17. clasificación  de los seres vivos.17. clasificación  de los seres vivos.
17. clasificación de los seres vivos.José Martín Moreno
 
Fotosíntesis para Biología acceso universidad mayores de 25 años
Fotosíntesis para Biología acceso universidad mayores de 25 añosFotosíntesis para Biología acceso universidad mayores de 25 años
Fotosíntesis para Biología acceso universidad mayores de 25 añosJosé Martín Moreno
 
Reproducción, herencia y genética para Biología deAcceso universidad mayores 25
Reproducción, herencia y genética para Biología deAcceso universidad mayores 25Reproducción, herencia y genética para Biología deAcceso universidad mayores 25
Reproducción, herencia y genética para Biología deAcceso universidad mayores 25José Martín Moreno
 
metabolismo para biología de acceso universidad mayores 25 años
metabolismo para biología de acceso universidad mayores 25 añosmetabolismo para biología de acceso universidad mayores 25 años
metabolismo para biología de acceso universidad mayores 25 añosJosé Martín Moreno
 
ecología. Tema de Biología para acceso universidad mayores 25 años
ecología. Tema de Biología para acceso universidad mayores 25 añosecología. Tema de Biología para acceso universidad mayores 25 años
ecología. Tema de Biología para acceso universidad mayores 25 añosJosé Martín Moreno
 
arte hispanomusulmán. obras comentadas
arte hispanomusulmán. obras comentadasarte hispanomusulmán. obras comentadas
arte hispanomusulmán. obras comentadasJosé Martín Moreno
 
4 climogramas comentados para acceso universidad mayores de 25 años
4 climogramas comentados para acceso universidad mayores de 25 años4 climogramas comentados para acceso universidad mayores de 25 años
4 climogramas comentados para acceso universidad mayores de 25 añosJosé Martín Moreno
 
El relieve de España para acceso universidad mayores de 25 años
El relieve de España para acceso universidad mayores de 25 añosEl relieve de España para acceso universidad mayores de 25 años
El relieve de España para acceso universidad mayores de 25 añosJosé Martín Moreno
 
Historia general para acceso universidad mayores de 25 años: El islam
Historia general para acceso universidad mayores de 25 años: El islamHistoria general para acceso universidad mayores de 25 años: El islam
Historia general para acceso universidad mayores de 25 años: El islamJosé Martín Moreno
 
Ejercicios resueltos sobre el relieve español.
Ejercicios resueltos sobre el relieve español.Ejercicios resueltos sobre el relieve español.
Ejercicios resueltos sobre el relieve español.José Martín Moreno
 
Biología Acceso Universidad 25 años. Nivel orgánico
Biología Acceso Universidad 25 años. Nivel orgánicoBiología Acceso Universidad 25 años. Nivel orgánico
Biología Acceso Universidad 25 años. Nivel orgánicoJosé Martín Moreno
 

Más de José Martín Moreno (20)

17. clasificación de los seres vivos.
17. clasificación  de los seres vivos.17. clasificación  de los seres vivos.
17. clasificación de los seres vivos.
 
16. inmunología.
16. inmunología.   16. inmunología.
16. inmunología.
 
15. leyes mendel.
15. leyes mendel.15. leyes mendel.
15. leyes mendel.
 
14 ciclo celular
14 ciclo celular14 ciclo celular
14 ciclo celular
 
Fotosíntesis para Biología acceso universidad mayores de 25 años
Fotosíntesis para Biología acceso universidad mayores de 25 añosFotosíntesis para Biología acceso universidad mayores de 25 años
Fotosíntesis para Biología acceso universidad mayores de 25 años
 
Reproducción, herencia y genética para Biología deAcceso universidad mayores 25
Reproducción, herencia y genética para Biología deAcceso universidad mayores 25Reproducción, herencia y genética para Biología deAcceso universidad mayores 25
Reproducción, herencia y genética para Biología deAcceso universidad mayores 25
 
metabolismo para biología de acceso universidad mayores 25 años
metabolismo para biología de acceso universidad mayores 25 añosmetabolismo para biología de acceso universidad mayores 25 años
metabolismo para biología de acceso universidad mayores 25 años
 
Ejercicios sobre ríos de España
Ejercicios sobre ríos de EspañaEjercicios sobre ríos de España
Ejercicios sobre ríos de España
 
ecología. Tema de Biología para acceso universidad mayores 25 años
ecología. Tema de Biología para acceso universidad mayores 25 añosecología. Tema de Biología para acceso universidad mayores 25 años
ecología. Tema de Biología para acceso universidad mayores 25 años
 
arte hispanomusulmán. obras comentadas
arte hispanomusulmán. obras comentadasarte hispanomusulmán. obras comentadas
arte hispanomusulmán. obras comentadas
 
4 climogramas comentados para acceso universidad mayores de 25 años
4 climogramas comentados para acceso universidad mayores de 25 años4 climogramas comentados para acceso universidad mayores de 25 años
4 climogramas comentados para acceso universidad mayores de 25 años
 
El relieve de España para acceso universidad mayores de 25 años
El relieve de España para acceso universidad mayores de 25 añosEl relieve de España para acceso universidad mayores de 25 años
El relieve de España para acceso universidad mayores de 25 años
 
Historia general para acceso universidad mayores de 25 años: El islam
Historia general para acceso universidad mayores de 25 años: El islamHistoria general para acceso universidad mayores de 25 años: El islam
Historia general para acceso universidad mayores de 25 años: El islam
 
Ejercicios resueltos sobre el relieve español.
Ejercicios resueltos sobre el relieve español.Ejercicios resueltos sobre el relieve español.
Ejercicios resueltos sobre el relieve español.
 
Biología Acceso Universidad 25 años. Nivel orgánico
Biología Acceso Universidad 25 años. Nivel orgánicoBiología Acceso Universidad 25 años. Nivel orgánico
Biología Acceso Universidad 25 años. Nivel orgánico
 
orgánulos celulares
orgánulos celularesorgánulos celulares
orgánulos celulares
 
La célula.
La célula.La célula.
La célula.
 
Historia de roma
Historia de romaHistoria de roma
Historia de roma
 
Ejercicios sobre clima
Ejercicios sobre climaEjercicios sobre clima
Ejercicios sobre clima
 
arte romano
arte romanoarte romano
arte romano
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 

La población española y pirámides población. Geografía Acceso universidad mayores 25

  • 2. Tema 6: La población española 6.1 Fuentes para el estudio de la población española. 6.2 Evolución y distribución de la población española. Factores y resultados. Índices de medida. 6.3 Dinámica natural de la población: fecundidad, naturalidad, nupcialidad, mortalidad y crecimiento vegetativo o natural. Factores, evolución, cambios y resultados. Índices de medida. 6.4 Movimientos espaciales: migraciones: conceptos. Migraciones interiores y exteriores o internacionales. Factores, evolución, cambios y resultados. Índices de medida. 6.5 Estructura sociodemográfica de la población: edad, sexo, estado civil, actividad, instrucción. Factores, evolución, cambios y resultados, índices de medida.
  • 4. 6.1 Fuentes para el estudio de la población española. Censo: es el recuento individualizado de la población del país. Recoge datos demográficos, económicos y sociales (periodicidad decenal). Padrón municipal: registro de los vecinos de los términos municipales (periodicidad anual) Registro civil: recoge los nacimientos, matrimonios y defunciones. OTRAS: Estadísticas y encuestas (ejemplo: EPA
  • 5. 6.2 Evolución y distribución de la población española. Factores y resultados. Índices de medida. ÍNDICE DE MEDIDA: Densidad de población: es la relación existente entre el número de habitantes que hay en un territorio y la superficie que ocupa el mismo, de ahí que habitualmente se exprese en habitantes por kilómetro cuadrado. Densidad = nº habitantes / superficie en Km²
  • 7.
  • 8. Evolución población española • ETAPA PREESTADÍSTICA: – Conocimiento impreciso. – Momentos de auge y otros de crisis demográfica. – Nunca debió superar los 7 millones. • ETAPA ESTADÍSTICA: – A partir de 1857, primer censo. – Hasta el 1900 crece en 3 millones. – 1ª mitad del s. XX aumenta ritmo crecimiento (excepto guerras de África y Guerra Civil) – Del 1954 al 1970: baby boom; baja mortalidad y leve aumento de la natalidad. Gran crecimiento demográfico. – Años 80: crecimiento lento, caída de la natalidad.
  • 9. Distribución de la población (histórica) En 1530 y 1877
  • 10. Distribución población española EN GENERAL: contraste entre litoral e interior, aunque en ambas partes hay áreas que rompen la norma. • Mayor porcentaje de población: Andalucía, Cataluña, Madrid y Valencia (casi 60% del total). – Menor porcentaje: La Rioja, Navarra, Cantabria, Baleares, Ceuta y Melilla. • Mayor densidad: Madrid, País Vasco y Canarias. – Menor densidad: Castilla- La Mancha, Extremadura, Castilla-León y Aragóbn.
  • 13. Causas de esa densidad. • Geográficos: – Clima y altitud. • Demográficos: – Interior envejecido/ litoral más joven. • Socioeconómicos: – Áreas que atraen población (trabajo, clima, etc.) da lugar a emigraciones interiores.
  • 14. Consecuencias. • Cambios en la relación población rural y urbana. • Menos importancia municipios de < 10.000 habitantes • Más importancia ciudades grandes y medianas.
  • 15. 6.3 Dinámica natural de la población: fecundidad, naturalidad, nupcialidad, mortalidad y crecimiento vegetativo o natural. Factores, evolución, cambios y resultados. Índices de medida.
  • 18. Los regímenes demográficos 1. El régimen demográfico antiguo •Hasta principios del s. XX •Tasa de natalidad elevada •Tasa de mortalidad alta y oscilante •Crecimiento natural bajo y con oscilaciones 2. La transición demográfica: 1900-1975 •Más tardía, más corta y más intensa que en otros países europeos •Disminución suave de la natalidad, con diversas fases •Descenso importante y constante de la mortalidad •Crecimiento natural alto 3. El régimen demográfico actual: desde 1975 •Tasa de natalidad muy baja (10,98 ‰ en 2007), con un brusco descenso entre 1975 y 1998 y una ligera recuperación desde 1998 •Tasa de mortalidad baja y de nuevo en descenso (8,59 ‰ en 2007) •Crecimiento natural muy bajo (2,39 ‰ en 2007), con importante descenso hasta 1998
  • 20. CAUSAS DESCENSO NATALIDAD • La emancipación de la mujer y su incorporación al mercado laboral. • El coste de la educación y crianza de los hijos. • El comportamiento natalista propio de cada generación, fruto de la experiencia ante la vida.
  • 21. CAUSAS DESCENSO MORTALIDAD Los factores explicativos del descenso de la mortalidad son: • 1. Las medidas sanitarias (avances médicos). • 2. La mejora de los recursos socioeconómicos, sobre todo de la alimentación. • 3. La combinación de una serie de factores de tipo social, demográfico, económico y cultural que han repercutido positivamente en una mejora de la salud de la población
  • 22. TEORÍA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA • Explica la evolución de la natalidad y mortalidad y, por tanto, del crecimiento natural. • Las causas están relacionadas con procesos sociales, culturales y, sobre todo, económicos. • Retraso de la evolución española respecto a Europa.
  • 23. 6.4 MOVIMIENTOS ESPACIALES: MIGRACIONES: CONCEPTOS. MIGRACIONES INTERIORES Y EXTERIORES O INTERNACIONALES. FACTORES, EVOLUCIÓN, CAMBIOS Y RESULTADOS. ÍNDICES DE MEDIDA. • Las migraciones son los movimientos de la población en el espacio. Distinguimos entre emigración, o salida de población desde su lugar de origen; e inmigración, o llegada de población a un lugar de destino. • El saldo migratorio es el balance entre la inmigración y la emigración (SM = I – E). Si es positivo, indica inmigración, y si es negativo, emigración.
  • 24. Las migraciones exteriores • Al norte de África (Argelia) fue importante durante el siglo XIX. • A Ultramar fue importante durante la primera mitad del siglo XX: Argentina, Cuba, Brasil, México y Uruguay y, más tarde, Estados Unidos y Canadá. • A Europa fue muy importante entre los años 1960 y 1970: Francia, Alemania o Suiza
  • 25. Consecuencias de las migraciones exteriores • POSITIVAS: – Disminución de la población en paro. – Menor presión demográfica. – La entrada de divisas. • NEGATIVAS: – Los costes demográficos: pérdida población joven, etc. – Los costes sociales: ruptura familiar, empleos duros, etc. – Los ahorros de los emigrantes no servirán para generar riqueza. – Los costes económicos se harán patentes en el despoblamiento de las áreas de origen.
  • 26. Las migraciones interiores • El desplazamiento de personas entre las distintas provincias y regiones de España. • Existen varios tipos: – Estacionales o temporales de duración limitada (vendimia… ) – Definitivas o de larga duración (éxodo rural). – Movimientos habituales motivados por trabajo (movimientos pendulares), ocio, de uno o varios días de duración.
  • 27. Las migraciones interiores. Evolución a) Siglo XIX hasta la 1ª mitad del siglo XX, no fue grande. – Origen: Galicia, las dos Castillas, Aragón y Andalucía oriental. – A Cataluña, Levante, el País Vasco, Andalucía occidental (Sevilla) y Madrid. b) En los años 1960 y 1970 – Origen: Extremadura, Castilla-La Mancha y Andalucía oriental. – Madrid, Barcelona y Valencia, a las que siguieron Vizcaya, Girona, Tarragona, Alicante y Sevilla. c) En los últimos años, las migraciones interiores han variado en intensidad y comportamiento geográfico
  • 28. Inmigración de extranjeros en España • España ha pasado a ser un país de inmigración hasta fechas recientes. • Los diversos cálculos estiman que en un período de algo más de diez años (1996 - 2008), más de cinco millones de personas pudieron asentarse dentro de nuestras fronteras, aunque las cifras están sujetas a revisión y probablemente nunca será fácil ni completamente fiable saber cuál fue el número exacto de inmigrantes.
  • 29. • Pirámide de población 6.5 ESTRUCTURA SOCIODEMOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN: EDAD, SEXO, ESTADO CIVIL, ACTIVIDAD, INSTRUCCIÓN. FACTORES, EVOLUCIÓN, CAMBIOS Y RESULTADOS, ÍNDICES DE MEDIDA.
  • 30. 6.5 ESTRUCTURA SOCIODEMOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN: EDAD, SEXO, ESTADO CIVIL, ACTIVIDAD, INSTRUCCIÓN. FACTORES, EVOLUCIÓN, CAMBIOS Y RESULTADOS, ÍNDICES DE MEDIDA. La pirámide de población es la representación gráfica de la distribución por edad y sexo de la población. Gráficamente se trata de un doble histograma de frecuencias. Se representa en la derecha la población masculina y en la izquierda la población femenina. En el eje de abscisas se representa los efectivos de población, normalmente en porcentajes, y en el eje de ordenadas las edades.
  • 32. ¿Qué es? • La estructura demográfica de una población es su distribución por edad y sexo. Esta distribución suele representarse en un gráfico de barras horizontales (histograma) denominado pirámide de población, en la que quedan reflejados las proporciones respecto al total de la población, de hombres (a la izquierda del gráfico) y mujeres (a la derecha del gráfico), y los diferentes grupos de edad (de cinco en cinco años), representados en forma barras.
  • 33. Pirámide de población (en porcentajes)
  • 34. Pirámide de población (en nº hab.)
  • 35. Tipos : progresiva, regresiva y estacionaria Saber qué pirámide de población tiene un territorio nos permite saber más acerca de lo joven o envejecida que tiene su población, el grado de desarrollo que posee, el porcentaje de mujeres que hay respecto a los hombres, elaborar estadísticas sobre la población, etc.
  • 36. Pirámide progresiva. Forma triangular, parasol o pagoda. Presenta una base ancha frente a unos grupos superiores que se van reduciendo, consecuencia de una natalidad alta y de una mortalidad progresiva según la edad; indica una estructura de población eminente joven y con perspectivas de crecimiento. Esta pirámide corresponde normalmente a países subdesarrollados debido a las altas tasas de mortalidad y a una natalidad alta y descontrolada.
  • 37. Pirámide estacionaria o estancada. Forma de campana u ojiva. Se aprecia un equilibrio entre todos los grupos de edad, consecuencia de una natalidad y mortalidad que se mantienen sin variaciones significativas durante un periodo de tiempo largo. Esta pirámide es propia de países en vías de desarrollo, donde se ha empezado a controlar la mortalidad pero la natalidad sigue siendo bastante alta. Esta pirámide se considera el paso intermedio entre la pirámide progresiva y la regresiva.
  • 38. Pirámide regresiva. Forma de urna o bulbo. Es más ancha en los grupos superiores que en la base, debido al descenso en la natalidad y al envejecimiento continuo de su población; por tanto, su perspectiva de futuro es de descenso. Esta pirámide corresponde a países desarrollados.
  • 39. ¿Qué comentar? 1.- Elementos formales • La Pirámide de Población recoge, en realidad, dos gráficos de barras horizontales. En cada uno de ellos, divididos de cinco en cinco años se reflejan los porcentajes de hombres y mujeres existentes en un territorio y en un año determinado. En color azul se indican los Hombres y en color rosa las Mujeres. • Indicaremos la forma de la pirámide, cómo es la base (población joven: 0-14 años), el cuerpo (adultos: 15-64)y la cúspide o vértice (ancianos: 65 años y +).
  • 40. ¿Qué comentar? 2.- Análisis de la Pirámide (Sexo y Edad) a) Analizamos, en primer lugar, la base de la pirámide. Cómo ha sido la natalidad en las últimas cohortes (grupos de edad más jóvenes) y evolución. Analizamos, en segundo lugar, la cúspide de la pirámide b) Analizamos, en segundo lugar, la cúspide de la pirámide: – Nos encontramos ante una población joven, estancada o envejecida. – La esperanza de vida. – La causa que explica la alta o baja mortalidad c) Localizamos y explicamos los perfiles que puedan existir en la pirámide: -Entrantes que indican una pérdida de población: generación hueca. Causas: guerra, epidemias, etc. -Salientes que significan una recuperación o crecimiento. Causas: baby boom, desarrollo económico, inmigración, etc.
  • 41. ¿Qué comentar? 2.- Análisis de la Pirámide (Sexo y Edad) d) Relación Hombres-Mujeres : • Nacen más varones que mujeres, fenómeno natural. • Que las mujeres tienen la esperanza de vida más larga, fenómeno también natural. • Las cifras de hombres y mujeres se igualan a partir de ……. años; siendo mayor el número de mujeres a partir de los ……. años, lo que puede indicar sobremortalidad de los hombres. e) La proporción de jóvenes, adultos y ancianos: - Porcentajes de ancianos: población envejecida cuando supera el 12 %. - Porcentajes de jóvenes: Se considera joven cuando supera el 35%. - Población activa (adultos)
  • 42. ¿Qué comentar? 3.- Conclusiones • La pirámide que se nos presenta para comentar nos muestra la distribución de la población (española, andaluza, malagueña, etc.) en el año (….). • La forma que se intuye de su trazo es de (parasol, campana , bulbo), es decir, se trata de una pirámide (progresiva, estacionaria,regresiva) que en demografía se traduce por una sociedad que…………………. Con tasas de natalidad, mortalidad y crecimiento natural ………….. • ¿Se asegura un relevo generacional natural? ¿inmigrantes? • ¿Es necesario desarrollar una política natalista?
  • 43. EJEMPLO DE COMENTARIO COMENTARIO PIRÁMIDE POBLACIÓN DE ESPAÑA 2010
  • 47. INTRODUCCIÓN • Se nos presenta para comentar un gráfico que por su forma recibe el nombre de Pirámide de Población. En él, a través de diferentes elementos, se refleja la situación de la población española en el año 2010 tanto del contingente de hombres como de mujeres. • Realizaremos el Comentario siguiendo el siguiente procedimiento: presentación de los elementos formales, análisis de los datos insistiendo en las causas y consecuencias de la situación que refleja el gráfico. Finalizaremos con unas breves conclusiones.
  • 48. 1.- Elementos formales • La Pirámide de Población recoge, en realidad, dos gráficos de barras horizontales. En cada uno de ellos, divididos de cinco en cinco años se reflejan los porcentajes de hombres y mujeres existentes en España en 2010. En color azul se indican los Hombres y en color rosa las Mujeres. • Indicaremos, antes de proseguir, que la pirámide poblacional española presenta una forma de “bulbo” aun cuando en los dos últimos cortes se observa una libera recuperación (forma de “copa”). Este hecho refleja una fuerte descenso en la base y tendente a engordar en sus espacios medios.
  • 49. 2.- Análisis de la Pirámide (Sexo y Edad) a) Analizamos, en primer lugar, la base de la pirámide. Es evidente que esta es estrecha, por lo que no estamos ante una población joven, sino ante una envejecida. La natalidad es baja: observamos que, desde el tramo 25 a 29 años, desciende el número de personas. Esto nos lleva a comienzos de los años 80, año en que comenzó a descender la natalidad. La natalidad no se recupera hasta los últimos años, apreciándose un aumento en el grupo de edad 0-4 en ambos sexos (En el año 2008, la tasa de natalidad fue del 11,37%, el porcentaje más alto desde 1986). Se confirma el dato en 2010. b) Analizamos, en segundo lugar, la cúspide de la pirámide. Hay que tener en cuenta que agrupar a todas las personas a partir de una determinada edad (80 años) puede distorsionar ésta. La cúspide de la pirámide española es ancha, por lo que podemos determinar que: - Nos encontramos ante una población envejecida. - La esperanza de vida de la población es, por tanto, alta. - La causa que explica la baja mortalidad es el alto nivel de desarrollo del país que se cristaliza en una potente infraestructura sanitaria, el acceso universal de la población a la misma, la inexistencia de problemas de desnutrición, etc. c) Localizamos y explicamos los perfiles que puedan existir en la pirámide: • Entrantes que indican una pérdida de población: Cohorte 10-14, consecuencia de la caída de la natalidad a fines de los años 90 del pasado siglo. • Salientes que significan una recuperación o crecimiento de la población: Cohorte 0-4 años producido por el repunte de la natalidad; cohortes 35-39, 40-44 y, sobre todo, 30-34, localización de las cifras más altas de población, fruto del “baby boom” de los años 70.
  • 50. 2.- Análisis de la Pirámide (Sexo y Edad) d) En la relación Hombres-Mujeres concluimos que: - Nacen más varones que mujeres, fenómeno natural. - Que las mujeres tienen la esperanza de vida más larga, fenómeno también natural. - Las cifras de hombres y mujeres se igualan a partir de los 40 años, siendo mayor el número de mujeres, a partir de los 50 años, lo que puede indicar sobremortalidad de los hombres. - El grado de fecundidad es bastante bajo si tenemos en cuenta el número de mujeres en edad de procrear. El número de hijos por mujer fue en el 2008 de 1,4. e) La proporción de jóvenes, adultos y ancianos indica: - Estamos ante una población envejecida con un porcentaje de personas mayores de 65 años superior al 12%. - El pronóstico sobre el crecimiento de la población es bastante claro: la población española presenta signos de envejecimiento, a medio plazo, y de descenso, a largo plazo, de no variar las tendencias actuales de la dinámica natural de la población. - La población activa se mantiene gracias a la incorporación de la mujer a la vida laboral y, a partir de los años 90, de la inmigración.
  • 51. 3.- Conclusiones • La pirámide de población que se nos presenta para comentar nos muestra la distribución de la población española en el año 2010. • La forma que se intuye de su trazo es de bulbo, es decir, se trata de una pirámide regresiva, que en demografía se traduce por una sociedad que tiende al progresivo envejecimiento, propia de un país desarrollado, con una natalidad muy reducida y una mortalidad también baja. • El bajo número de niños y niñas no asegura un relevo generacional natural, aunque la población pudiera sustituirse por inmigrantes. • Parece necesario desarrollar una política natalista que corrija el grave problema que se avecina en unos pocos años.