SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
Página | 1
Tema 1: La Prehistoria y la Edad Antigua
2º Bachillerato (Historia de España) I.E.S. Virgen de
Vico
Página | 2
Tema 1: La Prehistoria y la Edad Antigua
2º Bachillerato (Historia de España) I.E.S. Virgen de
Vico
0- INTRODUCCIÓN: BLOQUEDE CONTENIDO,CRITERIOS DE EVALUACIÓNYESTÁNDARES DE
APRENDIZAJE EVALUABLES
INTRODUCCIÓN
La conquista forma parte del proceso de expansión del Islam. Esto forma parte de la idea de la yihad (obligación
de extender la fe islámica a los miembros de la comunidad musulmana); de esta manera, el asalto a la Península y
la consiguiente creación de Al-Ándalus era continuación natural de esta vertiginosa expansión territorial. En Al-
Ándalus se produjo:
 La convivencia con los reinos cristianos del norte: alternancia de períodos de guerra y paz e intercambio
cultural durante ocho siglos.
 La progresiva expansión de los reinos cristianos y la paralela reducción del territorio musulmán hasta
desaparecer en 1492.
 Una profunda huella de la cultura islámica en la Península.
BLOQUE 2: LA EDAD MEDIA: TRES CULTURAS Y UN MAPA POLÍTICO EN CONSTANTE CAMBIO (711-1474)
CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
EVALUABLES
Al Ándalus: la conquista
musulmana de la
península; evolución
política de Al Ándalus;
revitalización económica
y urbana; estructura
social; religión, cultura y
arte
1. Explicar la evolución de los territorios
musulmanes en la península,
describiendo sus etapas políticas, así
como los cambios económicos, sociales
y culturales que introdujeron.
5. Describir las relaciones culturales de
cristianos, musulmanes y judíos,
especificando sus colaboraciones e
influencias mutuas (también en temas
posteriores)
1.1- Explica las causas de la invasión musulmana y
de su rápida ocupación de la península.
1.2- Representa una línea del tiempo desde 711 hasta
1474 situando en una fila los principales
acontecimientos relativos a Al Ándalus y en otra los
relativos a los reinos cristianos (tema 3-4)
1.3- Describe la evolución política de Al Ándalus.
1.4- Resume los cambios económicos, sociales y
culturales introducidos por los musulmanes en Al
Ándalus.
Página | 3
Tema 1: La Prehistoria y la Edad Antigua
2º Bachillerato (Historia de España) I.E.S. Virgen de
Vico
1- EVOLUCIÓN POLÍTICA: CONQUISTA, EMIRATO Y CALIFATO DE CÓRDOBA
1.1- LA INVASIÓN
 La causa de la invasión musulmana de la península ibérica estuvo en el desembarco de un contingente bereber
procedente de Ifriquiya (territorio musulmán del norte de África) dirigido por Tariq en 711 en Gibraltar. Este y su
ejército vencieron a los visigodos, dirigidos por Don Rodrigo en la Batalla de Guadalete.
+ A partir de este momento, el reino visigodo se derrumbó sin oponer resistencia.
+ En pocos meses Tariq conquistó Córdoba, Sevilla y Toledo.
 Además, entre los años 712-714 se produjo un nuevo desembarco dirigido por Musa, compuesto en su mayoría
por árabes, que ocuparon las principales ciudades visigodas, que apenas se resistieron ante la promesa de los
conquistadores musulmanes de respetar personas y propiedades. Solo algunos nobles visigodos optaron por huir
hacia el norte abandonando sus propiedades.
1.2- AL-ÁNDALUS, PROVINCIA DEL IMPERIO ÁRABE: EL EMIRATO DEPENDIENTE (714-755 )
 Al- Ándalus se convierte en provincia dependiente de Ifriquiya, con capital en Córdoba y bajo la autoridad de un
gobernador (Abd al-Aziz). Los escasos contingentes fueron distribuidos por las ciudades de Al- Ándalus.
+ Los árabes se instalaron en las ciudades del sur y los bereberes fueron enviados al norte.
+ El intento de los árabes de expandirse al norte de los Pirineos fue frustrado tras la derrota de Poitiers (732).Este
hecho fue aprovechado por los nobles visigodos que se habían refugiado en la zona asturiana para rechazar un
ataque bereber en Covadonga (722) y fundar el reino astur.
 Entre los años 712 y 740 se organizará la recaudación de
tributos y la administración provincial, dividiendo el
territorio y estableciendo autoridades urbanas y guarniciones
de frontera.
 En el 710 estalló una rebelión bereber contra el dominio
árabe que fue aprovechada por los primeros reyes astures
para consolidar su pequeño reino y avanzar hacia el valle del
Duero.
Página | 4
Tema 1: La Prehistoria y la Edad Antigua
2º Bachillerato (Historia de España) I.E.S. Virgen de
Vico
1.3- EL EMIRATO INDEPENDIENTE (756-929)
 Origen (año 750): golpe de Estado de la familia de los Abasíes en Damasco y, por consiguiente, destronamiento
y exterminio casi total de la familia Omeya.
+ Un superviviente omeya, Abd-al- Rahman I (755-788), funda en Al-Ándalus un Emirato independiente de
Damasco (independencia política pero no religiosa). Consigue afianzar su régimen tras años de lucha, y desarrolla
la ciudad de Córdoba.
1.4- EL CALIFATO DE CÓRDOBA (929-1008)
 Abd-al- Rahman III (912-961) acaba con las rebeliones y restablece el poder de Córdoba. Tras reforzar las
fronteras e imponer tributos a los reyes cristianos, se autoproclama califa (929). Independencia política y religiosa
respecto al poder central.
+ Refuerzo de la administración, aumento de la hegemonía de los árabes en los principales cargos.
+ Conquista de Ceuta y Melilla (931) para asegurar el Estrecho.
2- LA CRISIS DEL SIGLO XI. REINOS DE TAIFAS E IMPERIOS NORTEAFRICANOS
2.1- CRISIS DEL CALIFATO (1.008-1.031)
 En 1008 muere Abd-al-Malik y se desencadena una grave crisis política que se traduce en el enfrentamiento de
las élites árabes contra la tiranía de los visires que acaparan el poder y a quienes no se les reconoce el derecho a
gobernar.
 A finales del siglo IX, el Emirato sufre una grave crisis
por:
+ Tensiones entre las familias árabes por el control del
gobierno.
+ Enfrentamientos de las tribus bereberes con las
comunidades cristianas.
+ Descontento popular por la presión fiscal provoca
varias rebeliones.
 Todo ello derivó en una grave crisis político-militar,
sobre todo en zonas fronterizas (Toledo, Mérida,...).
 A pesar de la situación de crisis en el año 902 se
produjo la conquista de Baleares.
 Con Al-Hakam II (961-976) se mantuvo el dominio militar
sobre los cristianos y continuó con el reforzamiento de las
zonas fronterizas; además, otorgó un esplendor cultural a
Córdoba inigualable.
 El reinado de Hixam II (976-1013) estuvo dominado por la
figura de su visir (al-Mansur), quien dirigió personalmente
la política del Califato y realizó numerosas campañas
contra los reinos cristianos
Página | 5
Tema 1: La Prehistoria y la Edad Antigua
2º Bachillerato (Historia de España) I.E.S. Virgen de
Vico
+ En consecuencia, poco a poco, cada ciudad y territorio fue desgajándose y el Estado cordobés se descompuso
en una treintena de unidades políticas.
+ Ya en 1031, una asamblea de nobles declaró extinguido el Califato.
2.2- LOS REINOS DE TAIFAS (1.031-1.090)
 En esta etapa el territorio de Al-Ándalus quedó dividido en reinos independientes (taifas) dominados y
gobernados por familias árabes, bereberes y eslavas.
 La historia de los casi treinta reinos de taifas fue muy cambiante. La mayoría fueron desapareciendo al ser
conquistados por los más poderosos; de hecho, a finales del siglo XI todas las taifas eslavas (menos Baleares) y
bereberes (excepto Granada) fueron absorbidas por otros gobernantes árabes o conquistadas por los reinos
cristianos.
2.3- LOS ALMORÁVIDES (1.090-1.144)
 A finales del siglo XI un nuevo reino, el almorávide, se había formado en el norte de África.
 En 1086, los almorávides, ante la llamada de los gobernadores musulmanes peninsulares, invaden al-Ándalus y
derrotan a los cristianos en Zallaqa.
 Para el año 1110, los almorávides conquistaron todo el territorio andalusí, Valencia y Zaragoza (Baleares
mantendrá un gobierno independiente).
+ La rapidez de la conquista almorávide se debió a la debilidad de los reinos de taifas y al descontento popular
contra sus gobernantes.
 Prosperidad económica y cultural, pero debilidad
política y militar, por este motivo muchos
gobernantes árabes prefirieron pagar tributos
(parias) a los reyes cristianos a cambio de
treguas. Esto trajo como consecuencia, el
enriquecimiento de la zona cristiana y la
decadencia de las tierras andalusíes por subida de
impuestos, lo que ocasionó un fuerte descontento
popular.
+ La política de treguas no pudo evitar el avance
cristiano: en 1085 el rey de Castilla conquista
Toledo lo que supuso el avance cristiano hasta el
Tajo.
+ Esta circunstancia hizo que los reyes de Sevilla
y Algarve pidieran auxilio al reino almorávide
norteafricano.
 Sin embargo, en pocos años, el reino almorávide
entra en crisis, a causa de la relajación religiosa, la
corrupción política, la subida de impuestos y la
reducción del número de tropas acantonadas en la
Península.
+ En consecuencia, se inicia una nueva ofensiva
cristiana: conquista de Zaragoza por el rey de
Aragón (1118) e incursiones hacia el sur.
+ Finalmente, en 1144 el imperio almorávide
acabó hundiéndose.
Página | 6
Tema 1: La Prehistoria y la Edad Antigua
2º Bachillerato (Historia de España) I.E.S. Virgen de
Vico
2.4- LOS ALMOHADES (1.144-1248)
 Sustituyeron a los almorávides en el control norte de África y a continuación entraron en la Península y lograron
controlarla, pero con dificultades.
2.5- EL REINO NAZARÍ (1.248-1.492)
 De todas las unidades en que se había descompuesto el imperio almohade es la única que consiguió sobrevivir a la
ofensiva cristiana del siglo XIII.
 Su primer rey, Muhammad I, controla Jaén, Córdoba, Málaga, Granada y Almería. Tras un pacto con el rey
Fernando III, cedió la dos primeras a Castilla a cambió de la soberanía de Granada, último bastión árabe en la
Península.
+ El reino consigue sostenerse gracias a la negociación con los cristianos, a raíz de la cual paga tributos y colabora
con Castilla en la conquista de Sevilla.
 El nazarí fue el más islámico de los reinos musulmanes que hubo en la Península.
 Hasta 1195 los reyes almohades consiguieron mantener la
unidad andalusí y una resistencia suficiente ante el avance
cristiano. De hecho, ese mismo año lograron vencen a los
reinos cristianos en Alarcos.
+ La respuesta cristiana llegó en 1212, momento en el que
una coalición de reinos cristianos derrota a los almohades
en la Navas de Tolosa. Esto provocó el desmoronamiento
del imperio almohade a causa de la presión fiscal, las
luchas internas y la falta de soldados y, por tanto, la
expansión de los reinos cristianos, que conquistan entre
1212 y 1248 Valencia, Murcia, La Mancha y Andalucía
occidental.
 Prosperidad económica, pese a los
elevados impuestos para pagar tributos
a los reinos cristianos.
 Larga crisis política desde finales del
siglo XIV, a causa del enfrentamiento
entre grupos de la aristocracia (ej. los
abencerrajes), con continuos golpes de
Estado.
 A partir de 1482 se inicia la guerra
definitiva contra Castilla. El avance
castellano, con escasa resistencia
nazarí, culmina en 1492 con la
conquista de Granada.
Página | 7
Tema 1: La Prehistoria y la Edad Antigua
2º Bachillerato (Historia de España) I.E.S. Virgen de
Vico
3- LA ORGANIZACIÓN DEL PODER
 Inicialmente, al-Ándalus es un emirato dependiente, es decir, una provincia bajo la autoridad de un gobernador
dependiente de Ifriquiya, que controlaba las actividades en nombre del califa de Damasco.
 Desde mediados del siglo VIII, Al-Ándalus se convierte en un Emirato independiente (dependencia religiosa
pero no política).
 En 929 se establece el Califato (independencia política y religiosa) y durante esta etapa las instituciones de Al-
Ándalus acabaron por configurarse. Son las siguientes:
o Soberano (emir, califa, rey), que tiene el poder absoluto político y religioso y está rodeado de un rígido
protocolo palaciego que le aislaba de sus súbditos. Además, ejercía la máxima autoridad judicial y el mando
del ejército, y participaba a menudo en las campañas militares.
o Administración central: encabezada por el gran visir (hayib o jefe de gobierno que despachaba directamente
con el rey y dirigía el trabajo de los demás visires de la corte) y varios visires o ministros. Generalmente, los
hayib y los visires fueron controlados por los soberanos.
o Administración territorial: división del territorio en kuras o provincias. Estas kuras se dividieron en dos
categorías:
+ las situadas en el sur y centro del reino - consideradas segundas, tuvieron al frente a un gobernador o walí,
directamente nombrado por el emir o califa)
+ las situadas al norte, en territorio fronterizo y, por tanto, vulnerable. Estas quedaron bajo la autoridad de jefes
militares y, a menudo, de familias locales (a veces, muladíes).
Por debajo de las kuras, el territorio se dividía en distritos y, a su vez, estos en aldeas y alquerías.
Además, en zonas inseguras abundaron los castillos (alcázares), fortalezas (alcazabas) y torres de vigilancia
(rábitas o ribats).
o Administración judicial: a cargo de jueces o qadíes, quienes interpretaban la ley coránica también se
ocupaban de cuestiones políticas locales y de ritos religiosos.
o El ejército experimentó muchos cambios: al principio, estaba compuesto por una minoría de árabes y por
contingentes bereberes; posteriormente, los califas fueron incorporando cada vez más nuevos contingentes
norteafricanos y de origen eslavo.
4- ORGANIZACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL
4.1- POBLAMIENTO Y HÁBITAT:UN MUNDO URBANO
 Población difícil de calcular (por ejemplo, en el reino nazarí ascendería a unos 300.000 habitantes).
 Mayoría de población campesina.
 Gran importancia de las ciudades: los árabes prefirieron instalarse en ellas y hacia allí convergía la riqueza del
reino en forma de impuestos, fabricación de artesanías y comercio; además, eran la sede de los gobernadores
provinciales.
+ La ciudad giraba en torno a la gran mezquita; alrededor de ella, se desplegaba la vida económica, con los
centros comerciales (zoco), los bazares de lujo (alcaicería) y los barrios artesanos.
+ Las calles solían ser estrechas, a menudo terminadas en callejones perpendiculares (adarves).
+ Las viviendas de la élite dirigente se ubicaban junto a las murallas y solían tener amplios jardines.
+ A medida que crecían las ciudades, se construían barrios extramuros (arrabales).
Córdoba era en el siglo X la mayor ciudad europea.
4.2- LA TIERRA Y LA ECONOMÍA AGRARIA
Página | 8
Tema 1: La Prehistoria y la Edad Antigua
2º Bachillerato (Historia de España) I.E.S. Virgen de
Vico
 La tierra era propiedad del Estado islámico y de las élites árabe y visigoda.
 También existieron numerosas comunidades de campesinos libres, pequeños propietarios sometidos al impuesto,
pero no a un estricto régimen feudal. Además, había numerosos colonos que tenían contratos de aparcería con los
terratenientes pero que gozaban de la misma libertad.
+ Por este motivo, se habla de feudalismo tributario pues los campesinos eran en su mayoría libres.
 En la producción agraria dominan los cultivos mediterráneos, introdujeron el arroz y algunos frutales como el
naranjo.
 Gran parte del desarrollo agrícola se basó en la extensión del regadío gracias al empleo de técnicas hidráulicas
(noria, acequia,...)
 También destacaron la ganadería bovina o la explotación de los recursos mineros.
4.3- LA PRODUCCIÓN ARTESANAL Y EL COMERCIO
 Buena parte de la prosperidad económica de al-Ándalus se debió al desarrollo de la producción artesanal
desarrollada talleres agrupados en barrios céntricos, al mando de una autoridad (amin) que vigilaba la producción,
la calidad del producto y las condiciones de trabajo.
 Entre los sectores artesanales más desarrollados destacaron los siguientes: textil de la seda, cuero, alfarería,
vidrio,...
 En cuanto al comercio, la mayor parte de los productos artesanales se vendían en los mismos talleres.
+ Por otro lado, el comercio internacional estuvo en manos de mozárabes y judíos durante los primeros siglos,
pero desde el siglo XI los mercaderes musulmanes fueron desplazando a los anteriores.
+ Importación de esclavos y pieles de los reinos cristianos y maderas de Oriente.
+ Exportación de azúcar, frutos secos, azafrán, alfarería,...
4.4- LA MONEDA Y LOS IMPUESTOS
 Sistema monetario bimetálico: dirhem (moneda de plata) y, posteriormente también dinar (moneda de oro).
 La moneda de calidad se mantuvo hasta el siglo XI gracias a botines y tributos cristianos pero, a partir de este
siglo, el pago de parias debilitó la moneda.
 En cuanto al sistema de impuestos, inicialmente sólo estaban obligados a pagar los no creyentes, más tarde el
sistema fiscal se extendió a toda la población.
4.5- LA SOCIEDAD
 En Al-Ándalus, las diferencias entre etnias apenas tuvieron importancia.
 La verdadera división tenía una base religiosa pues había una gran diferencia entre los musulmanes y los no
creyentes.
+ A los musulmanes les estaban reservadas todas las funciones públicas; gozaban de derechos sociales y estaban
exentos de tributo personal. Eso provocó una conversión masiva la Islam (muladíes).
+ Los no creyentes tenían más restringidos sus derechos.
A este grupo pertenecían: cristianos (mozárabes) y judíos que tenían autoridades y leyes propias que respondían
ante las musulmanas. Además, estaban sujetos al pago de impuestos y al servicio militar.
5- EL LEGADO CULTURAL
5.1- LA CULTURA
 Influencia del Islam.
 El árabe era la lengua oficial. Los mozárabes y muladíes usaron el latín y más tarde la lengua romance.
Página | 9
Tema 1: La Prehistoria y la Edad Antigua
2º Bachillerato (Historia de España) I.E.S. Virgen de
Vico
 Importancia de Córdoba como centro cultural, sobre todo en la época del Califato: a esta ciudad llegaron
escritores, científicos y filósofos (Averroes y Maimónides).
 En la terreno de la ciencia hay que mencionar el avance el campos como la astronomía o la medicina.
 En definitiva, el progreso cultural y científico se debió en parte a la atmósfera de libertad ideológica que reinó
en Al-Ándalus durante muchos siglos.
5.2- EL ARTE
 Arquitectura religiosa: la mezquita de Córdoba, iniciada durante el reinado de Abd-al- Rahmán I, con varias
ampliaciones posteriores. Mezcla de elementos visigodos, sirios y bizantinos.
 Edificios civiles: palacios de Medina al-Zahra (Abd-al-Rahman III) y la Alhambra (Reino nazarí).
 Artes plásticas: destaca la ornamentación arquitectónica a base de mosaicos, yeserías, alicatados y pinturas.
+ También existen objetos en marfil, bronce y alfombras.
6- TEXTOS COMPLEMENTARIOS
A) Musa conquista Mérida
«Confió Musa la guarda de Sevilla a los judíos, y se dirigió a la ciudad de Mérida, donde residían algunos de los
grandes señores de España y que tenía monumentos, un puente, alcázares e iglesias que exceden a toda ponderación.
Cercó la ciudad, y la guarnición salió contra él, trabándose un fuerte combate a una milla de distancia de las murallas.
En tanto, descubrió Musa una cantera de piedra, en la cual ocultó por la noche infantería y caballería, y al día
siguiente, al amanecer, cuando fue contra ellos y salieron a rechazarle, como el anterior, atacáronles los musulmanes
que estaban emboscados e hicieron en ellos una gran matanza, refugiándose los que escaparon en la ciudad, que era
muy fuerte, y tenía unas murallas como no han hecho otras los hombres. Por espacio de algunos meses continuó el
cerco hasta que fabricaron los muslimes una máquina para acercarse al muro.
Al cabo fue conquistada la ciudad en ramadán del año 94, el día de la fiesta Fitr [30 de junio de 713] [...]
Ajustaron, en efecto, la paz, a condición de que los bienes de los que habían muerto el día de la emboscada, y los de
aquellos que habían huido a Galicia, fuesen para los muslimes, y los bienes y alhajas de las iglesias para Musa.»
Anónimo, Ajbar Machmúa, trad E. Lafuente,Madrid, 1867, facsímil,Madrid, 1984, pp. 29-30 (cfr. VV.AA.,
Los árabes invaden España, Madrid, Cuadernos de Historia 16, n.º 249, 1985, separata central).
B) Tratado de rendición de Tudmir
«En nombre de Dios clemente y misericordioso. Escritura [otorgada] por Abd al-Aziz ibn Musa ibn Musayr a
Theodomiro ibn Gobdux. Que éste se aviene y se somete a capitular, aceptando el patronato y clientela de Alá y la
clientela de su Profeta (con quien Alá sea fausto y propicio) con la condición de que no se impondrá dominio sobre él
ni sobre ninguno de los suyos, que no podrá ser cogido ni despojado de su señorío; que aquellos no podrán ser muertos
ni cautivados, ni apartados unos de otros, ni de sus hijos ni de sus mujeres, ni violentados en su religión, ni quemadas
sus iglesias; que no será despojado de su señorío mientras sea fiel y sincero, y cumpla lo que hemos estipulado con él;
que su capitulación se extiende a siete ciudades, que son: Orihuela, Valentila, Alicante, Mula, Bigastro, Eyyo y Lorca;
que no dará asilos a desertores ni a enemigos; que no intimidará a los que vivan bajo la protección nuestra, ni ocultará
noticias de enemigos que sepa. Que él y los suyos pagarán cada año un dinar, y cuatro modios de trigo, y cuatro de
cebada, y cuatro cántaros de arrope, y cuatro de vinagre y dos de miel, y dos de aceite; pero el siervo sólo
pagará la mitad [...] Escribióse a cuatro de Rachad del año 94 de la Hégira [5 de abril del 713].»
Al-Dabbi, Bugyat al-multamis fi-l-tarij al-Andalus, trad. Francisco Javier Simonet, Historia de los
Página | 10
Tema 1: La Prehistoria y la Edad Antigua
2º Bachillerato (Historia de España) I.E.S. Virgen de
Vico
mozárabes de España,Madrid, 1897-1903, p. 798 (cfr. Claudio Sánchez Albornoz, La España musulmana,
Madrid, Espasa-Calpe, 1973, vol. I, p. 42).
C) El repliegue territorial musulmán a mitad del siglo VIII
«En el año 33 [750-751] fueron vencidos y arrojados [los árabes] de Galicia, volviéndose a hacer cristianos todos
aquellos que estaban dudosos en su religión, y dejando de pagar los tributos. De los restantes, unos fueron muertos y
otros huyeron tras de los montes hacia Astorga. Mas cuando el hambre cundió, arrojaron también a los muslimes de
Astorga y otras poblaciones, y fuéronse replegando detrás de las gargantas de la otra cordillera, y hacia Coria y
Mérida, en el año 36 [753-754]. Siguió apretando el hambre, y la gente de España salió en busca de víveres para
Tánger, Asila y el Rif berberisco, partiendo desde un río que hay en el distrito de Sidonia, llamado río Barbate, por lo
cual los años referidos son llamados años de Barbate. Los habitantes de España disminuyeron de tal suerte, que
hubieran sido vencidos por los cristianos, a no haber estado éstos preocupados también con el hambre.»
Anónimo, Ajbar Machmúa, trad. E. Lafuente,Madrid, 1867, facsímil, 1984, p. 66-67 (cfr. VV.AA., Los árabes
invaden España, Madrid, Cuadernos de Historia 16, n.º 249, 1985, separata central).
D) La jornada del Arrabal (813)
«El príncipe omeya reinante al-Hakamibn Hixamcasi no se ocupaba más que en jugar, cazar y beber, y en otros
placeres semejantes, y, por otra parte, la ejecución de muchos de los principales habitantes de la ciudad le había hecho
odioso ante el pueblo, que era maltratado e injuriado por los mercenarios del emir.
El desorden llegó a tal punto que, cuando se convocaba a la plegaria, el populacho gritaba:“¡Ven a rezar, borracho,
ven a rezar!”, y cuando alguno lanzaba esta injuria, los demás aplaudían. [...]Más tarde estableció el impuesto del
diezmo sobre las mercaderías, tributo que habría de cobrarse cada año sin remisión, lo que fue muy mal acogido por el
pueblo. Al-Hakam se apoderó de diez de los principales exaltados y les hizo ejecutar y crucificar, con lo que dio más
motivo a la cólera de las gentes del arrabal. [...] Los habitantes del arrabal meridional empuñaron los primeros las
armas, y todos los otros arrabales les siguieron. El yund1, los omeyas y los esclavos negros se concentraron en el
palacio, y al-Hakam procedió a la repartición de los caballos y de las armas, así como a la reunión de sus hombres.
Se entabló la lucha, y ésta fue favorable a las gentes del arrabal, que cercaron el palacio. Entonces, al- Hakam
descendió de la terraza en la que se encontraba y fue a caballo y armado a reanimar el valor de los suyos, que al verle
se batieron con mayor encarnizamiento.
Al-Hakam consultó con Abd al-Qarimibn Abd al-Wahid ibn Abd al-Mugayth, su último consejero, que le recomendó
clemencia. [...] Perdonó a los rebeldes, pero con amenazas de muerte y crucifixión para todos los habitantes del arrabal
que no hubiesen partido de la ciudad en el plazo de tres días. Los supervivientes salieron a escondidas, expuestos a
toda clase de penas y humillaciones, llevándose lejos de Córdoba a sus mujeres e hijos y las riquezas de más fácil
transporte. Los soldados estaban al acecho para saquearles, y mataban a quienes intentaban resistir.
Terminado el plazo de tres días, al-Hakam dio orden de respetar a las mujeres, a las que reunió en otro lugar, e hizo
destruir el arrabal meridional.»
1 El yund era el conjunto de los linajes árabes de origen sirio, descendientes de los conquistadores y de
quienes llegaron con Abd al-Rahman I, y que formaban la aristocracia dominante en al-Ándalus.
Ibn al-Athir, Kamil fi-i-Tarif, trad. francesa de E. Fagnan, Extraits inédits relatifs au Magreb. Geographie e
Histoire, Argel, 1924 (cfr. VV.AA., La Alta Edad Media. Visigodos, árabes y primeros reinos cristianos,
Madrid, Historia 16, 1980, p. 50).
E) Conquista de Bobastro por Abd al-Rahman III
«Como el sitio de tal plaza proseguía sin piedad contra Hafs ibn Umar ibn Hafsun, que estaba rodeado por todas partes
de fortificaciones destinadas a contenerle, tal jefe reconoció que ante el celo y la resolución desplegados contra él no
Página | 11
Tema 1: La Prehistoria y la Edad Antigua
2º Bachillerato (Historia de España) I.E.S. Virgen de
Vico
podría mantenerse en las montañas donde estaban. En consecuencia, escribió al emir para pedirle cuartel y obtener su
perdón, permitiéndole salir de la montaña y reconocer y aceptar su autoridad. Al-Nasir le envió al visir Ahmad ibn
Muhammad ibn Hudayr, quien se ocupó de la salida de ibn Hafsun de la fortaleza de Bobastro, que fue ocupada por
soldados y gentes de al-Nasir el jueves 23 de Dzu-i-gada (21 de enero de 928). El visir ibn Hudayr llevó a Hafs con su
familia y todos los cristianos de la plaza, con sus mujeres e hijos, a Córdoba.
El emir acogió generosamente a Hafs, a quien perdonó y concedió un olvido completo de su pasado, y al que hizo
formar parte de su séquito e incluyó en el ejército. En 316 (25 de febrero de 928), el emir al-Nasir fue a Bobastro,
después de la conquista de la plaza ,para arreglar allí las cosas y regular definitivamente su ocupación. El príncipe
llegó al castillo de Bobastro el domingo 20 Muharram (15 de marzo). Entró en la ciudad, la recorrió en todos los
sentidos y comprendió a ojos vistas, que por su posición dominante, sus defensas, su elevación y su aislamiento de las
otras montañas, tal plaza no tenía par en el mundo por la inexpugnabilidad y la extensión de su solar. Realizó por ello
acciones de gracias a Allah, que le había permitido y facilitado la conquista de tal fortaleza, y ayunó durante toda su
estancia en ella. Tomó las medidas necesarias para la edificación de una ciudadela tan bien fortificada y preparada
como ninguna otra. Encomendó a sus soldados la destrucción de todas las obras de fortificación que la rodeaban y de
todas las casas que se alzaban fuera de ella.Hizo exhumar los cadáveres de Umar ibn Hafsun y de su hijo, y, abiertas
sus tumbas, se los halló tumbados sobre la espalda, según la práctica cristiana.»
Ibn Idhari, Bayan al-Mugrib (cfr. Julio Valdeón, El Califato de Córdoba, Madrid, Cuadernos de Historia 16,
n.º 102, 1985, separata central).
F) Actividad repobladora de al-Mansur
«Cuando conquisté las tierras de los cristianos y sus fortalezas las repoblé [y avituallé] con los medios de subsistencia
de cada lugar y las sujeté con ellas hasta que resultaron favorables completamente. Las uní al país de los musulmanes
y fortifiqué poderosamente y fue continua la prosperidad. Más he aquí que yo estoy moribundo [...] el enemigo vendrá
y encontrará unas regiones pobladas y medios de existencia preparados, entonces se fortalecerá con ellos para
asediarlas, y se ayudará, al encontrarse con ellos, para sitiarlas, y seguirá apoderándose de ellas poco a poco, pues las
recorrerá rápidamente [...] Si Dios me hubiese inspirado devastar lo que conquisté y vaciar de habitantes lo que
dominé, y yo hubiese puesto entre el país de los musulmanes y el país de los cristianos diez días de marcha por parajes
desolados y desiertos, aunque [los cristianos] ansiasen hollarlos ,no dejarían de perderse. Como consecuencia, no
llegarían al país del Islamsino en jirones, por la cantidad [necesaria] de provisiones de ruta y la dificultad del
objetivo.»
Ibn al-Kaardabus, Kitab al-iktifa, trad. de F.Maíllo, en Algunas noticias y reflexiones sobre la «Historia de
al-Ándalus» de Ibn al-Kaardabus, en Studia Historica. Historia Medieval, 1984, II, p. 165 (cfr. José María
Mínguez, La Reconquista, Madrid, Historia 16, 1989, p. 215).
G) Los califas las preferían rubias
«En lo tocante a los Califas, todos los BanuMarwan (¡Dios los haya perdonado!) y en particular a los hijos de al-Nasir,
se inclinaban a preferir el color rubio, sin que ninguno discrepara, porque a todos ellos, desde el reinado de al-Nasir
hasta hoy, o los hemos visto, o hemos conocido a quien los vio. Ellos mismos, además, eran todos rubios, por herencia
de sus madres, y este color vino a ser en ellos congénito, quitado Sulayman al-Zafir (¡Dios lo haya perdonado!), pues
yo lo vi y tenía negras la cabellera y la barba. Pero de al-Nasir y de al-Hakamal-Mustansir1 (¡Dios lo haya
perdonado!)me contaron, el visir mi padre y otras personas, que eran rubios y de ojos azules. Lo mismo Hishamal-
Mu’ayyad2,Muhammad al-Mahdi y Abd al- Rahman al-Murtada (¡Dios se apiade de ellos!), pues yo los contemplé y
visité muchas veces y vi que eran rubios y de ojos azules. Y lo mismo sus hijos, sus hermanos y todos sus allegados.
Lo que no sé es si su gusto por las rubias era una preferencia connatural en todos ellos o una tradición que tenían de
Página | 12
Tema 1: La Prehistoria y la Edad Antigua
2º Bachillerato (Historia de España) I.E.S. Virgen de
Vico
sus mayores y que ellos siguieron. Este gusto se declara asimismo en los versos de Abu’Abd al-Malik Marwan ibn
Abd al-Rahman ibn Marwan, hijo este último del Príncipe de los Creyentes, al-Nasir, conocido por el Amnistiado, que
era el mayor poeta de al-Ándalus en los tiempos de los BanuMarwan y a quien yo conocí y traté, pues buena parte de
sus poesías amatorias van dirigidas a rubias.»
1 Abd al-Rahman III y al-HakamII, respectivamente.
2 HixamII.
Ibn Hazm, El collar de la paloma. Tratado sobre el amor y los amantes, Emilio García Gómez,Madrid,
Alianza Editorial, 1971, p. 133-134 (cfr. VV.AA., Textos para la historia de las mujeres en España, Cátedra,
Madrid, 1994, p. 137).
7- EXAMEN TIPO P.A.U.
1. TEMA: Evolución política de Al-Andalus omeya (711/1031)
➡ Pauta de desarrollo:
 Causa de la llegada árabe a la Península Ibérica y cómo la dominaron
 Etapas políticas:
 Valiato de Ifriquiya
 Emirato de Córdoba: Abd al-Rahman I
 Califato de Córdoba: Abdd al-Rahman III y sucesores - Al -Mansur
 Final de la dinastía Omeya
 La organización del poder
2. PREGUNTAS CORTAS:
 Abd al-Rahman III: ¿por qué se convierte en Califa y cómo ejerció el poder?
 La sociedad andalusí
 Legado cultural de Al -Andalus
3. TEXTO: El tratado de capitulación de Tudmir [Teodomiro] ante Abd al-Aziz
"En el nombre de Dios, Clemente y Misericordioso. Este es un escrito [concedido] por Abd al- Aziz bin Musa a
Tudmir bin Gandaris, cuando se acogió a la capitulación [sulh]. (...)
2- [Tudmir] Adquiere la protección de Dios (ensalzado y honrado sea) y la protección de Muhammad (Dios le
bendiga y le salve).
3- [No será destituido de su soberanía].
4- En nada será alterada [la presente situación] tanto suya como de cualquiera de sus compañeros [ashab].
5- No serán reducidos a cautiverio, ni separados de sus mujeres e hijos.
6- No serán muertos.
7- No serán quemadas sus iglesias, [ni tampoco despojadas de sus objetos de culto].
Página | 13
Tema 1: La Prehistoria y la Edad Antigua
2º Bachillerato (Historia de España) I.E.S. Virgen de
Vico
8- No se les obligará a [renunciar] a su religión.
9- Esta capitulación cubre siete ciudades: Orihuela, Mu-la, Lorca, Balantala, Alicante, Ello y Elche.
10- [Tudmir] no dejará de observar el cumplimiento del pacto y no rescindirá lo acordado.
11- Ha de cumplir sinceramente lo que le impusimos y está obligado a [seguir] lo que le ordenamos.
12- [No ha de dar asilo a ningún siervo fugitivo nuestro, ni albergar enemigo nuestro, ni dañar a nadie que haya
recibido nuestro aman].
13- No ha de ocultarnos noticia alguna [acerca del enemigo], que llegue a su conocimiento.
14- A él y a sus compañeros incumbe el pago de la yizya. Ello es que todo hombre libre pagará [cada año]: un dinar
[de oro], cuatro almudes de trigo, cuatro de cebada, cuatro qist [cántaros] de vinagre, uno de miel y uno de aceite.
15- A todo siervo incumbe el pago de la mitad de estas cantidades.
(...) Fue escrito en rayab del año noventa y cuatro [abril 713]."
- Tomado de CHALMETA,P.: "España musulmana", en Historia General de España y América, III. Madrid,1988, p.
466 -
➡ Preguntas dirigidas:
- (1).- ¿Cómo resumirías los logros que obtienen las dos partes intervinientes? En el fondo,¿qué aporta este tratado
sobre la conquista árabe de la Península Ibérica? ¿Hubo otros similares?
- (0´5).- ¿Quiénes son Tudmir y Abd al-Aziz?
- (0´5).- Define yizya
MAPA: Las campañas de Almanzor
Página | 14
Tema 1: La Prehistoria y la Edad Antigua
2º Bachillerato (Historia de España) I.E.S. Virgen de
Vico
➡Preguntas dirigidas:
- (1).- ¿Qué se deduce de las campañas representadas? ¿Cuántas llevó a cabo y por qué las realizó?
- (0´5).- Relata brevemente la campaña de la zona ampliada
- (0´5).- Define aceifa
8- BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
 ECHEVARRÍA ARSUAGA, Ana; DONADO VARA, Julián (2014): Historia Medieval I (SIGLOS V-XII).
Editorial Universitaria Ramón Areces, Madrid.
 ECHEVARRÍA ARSUAGA, Ana; DONADO VARA, Julián; BARQUERO GOÑI, Carlos (2014): Historia
Medieval II (SIGLOS XIII-XV). Editorial Universitaria Ramón Areces, Madrid.
 LADERO QUESADA, M. A. (1997): Historia Universal. La Edad Media. Editorial Vicens Vives, Barcelona.
 GARCIA DE CORTAZAR, J.A. Y SESMA MUÑOZ, J.A. (2008): Manual de Historia Medieval. Editorial
Alianza, Madrid.
 ALVAREZ PALENZUELA, V. A. (2002): Historia de España de la Edad Media. Editorial Ariel, Barcelona.
 BERSC, H., GUICHARD, P. y MANTRAN, R. (2001): Europa y el Islam en la Edad Media. Editorial Crítica,
Barcelona.
Página | 15
Tema 1: La Prehistoria y la Edad Antigua
2º Bachillerato (Historia de España) I.E.S. Virgen de
Vico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Edad Media. Al Andalus
La Edad Media. Al AndalusLa Edad Media. Al Andalus
La Edad Media. Al Andalussmerino
 
Comentar un mapa histórico Al Andalus
Comentar un mapa histórico Al  AndalusComentar un mapa histórico Al  Andalus
Comentar un mapa histórico Al Andalusbudapest estocolmo
 
La Península Ibérica en la Edad Media (I): Al- Ándalus
La Península Ibérica en la Edad  Media (I): Al- ÁndalusLa Península Ibérica en la Edad  Media (I): Al- Ándalus
La Península Ibérica en la Edad Media (I): Al- Ándalusartesonado
 
Tema 2 la península ibérica en la edad media
Tema 2 la península ibérica en la edad mediaTema 2 la península ibérica en la edad media
Tema 2 la península ibérica en la edad mediaCarlos Arrese
 
Al-Ándalus y la reconquista
Al-Ándalus y la reconquistaAl-Ándalus y la reconquista
Al-Ándalus y la reconquistaFermín
 
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...Florencio Ortiz Alejos
 
Comentario fuente histórica mapa de la reconquista
Comentario fuente histórica  mapa de la reconquistaComentario fuente histórica  mapa de la reconquista
Comentario fuente histórica mapa de la reconquistajesus ortiz
 
Tema4.2. etapas de la reconquista. resumen curso 2012-13
Tema4.2.  etapas de la reconquista. resumen curso 2012-13Tema4.2.  etapas de la reconquista. resumen curso 2012-13
Tema4.2. etapas de la reconquista. resumen curso 2012-13jesus ortiz
 
las península ibérica entre los siglos viii y xi
las península ibérica entre los siglos viii y xilas península ibérica entre los siglos viii y xi
las península ibérica entre los siglos viii y xidaniglesias
 
Las raíces históricas de españa ii
Las raíces históricas de españa iiLas raíces históricas de españa ii
Las raíces históricas de españa iioscarjgope
 
La Península Ibérica entre los siglos VIII-XI
La Península Ibérica entre los siglos VIII-XILa Península Ibérica entre los siglos VIII-XI
La Península Ibérica entre los siglos VIII-XIasmerro
 
Tema 2. al andalus y sus principales etapas
Tema 2. al andalus y sus principales etapasTema 2. al andalus y sus principales etapas
Tema 2. al andalus y sus principales etapascopybird
 
La península ibérica entre los siglos xiii xv
La península ibérica entre los siglos xiii xvLa península ibérica entre los siglos xiii xv
La península ibérica entre los siglos xiii xvJuan del Cañizo López
 
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)papefons Fons
 

La actualidad más candente (20)

Tema 2. Al Andalus
Tema 2. Al AndalusTema 2. Al Andalus
Tema 2. Al Andalus
 
La Edad Media. Al Andalus
La Edad Media. Al AndalusLa Edad Media. Al Andalus
La Edad Media. Al Andalus
 
Comentar un mapa histórico Al Andalus
Comentar un mapa histórico Al  AndalusComentar un mapa histórico Al  Andalus
Comentar un mapa histórico Al Andalus
 
Al-Andalus
Al-AndalusAl-Andalus
Al-Andalus
 
El siglo de oro
El siglo de oroEl siglo de oro
El siglo de oro
 
La Península Ibérica en la Edad Media (I): Al- Ándalus
La Península Ibérica en la Edad  Media (I): Al- ÁndalusLa Península Ibérica en la Edad  Media (I): Al- Ándalus
La Península Ibérica en la Edad Media (I): Al- Ándalus
 
Tema 2 la península ibérica en la edad media
Tema 2 la península ibérica en la edad mediaTema 2 la península ibérica en la edad media
Tema 2 la península ibérica en la edad media
 
Al andalus
Al andalus Al andalus
Al andalus
 
Al-Ándalus y la reconquista
Al-Ándalus y la reconquistaAl-Ándalus y la reconquista
Al-Ándalus y la reconquista
 
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
 
Comentario fuente histórica mapa de la reconquista
Comentario fuente histórica  mapa de la reconquistaComentario fuente histórica  mapa de la reconquista
Comentario fuente histórica mapa de la reconquista
 
España Medieval Al Andalus
España Medieval Al AndalusEspaña Medieval Al Andalus
España Medieval Al Andalus
 
Tema4.2. etapas de la reconquista. resumen curso 2012-13
Tema4.2.  etapas de la reconquista. resumen curso 2012-13Tema4.2.  etapas de la reconquista. resumen curso 2012-13
Tema4.2. etapas de la reconquista. resumen curso 2012-13
 
las península ibérica entre los siglos viii y xi
las península ibérica entre los siglos viii y xilas península ibérica entre los siglos viii y xi
las península ibérica entre los siglos viii y xi
 
Las raíces históricas de españa ii
Las raíces históricas de españa iiLas raíces históricas de españa ii
Las raíces históricas de españa ii
 
La Península Ibérica entre los siglos VIII-XI
La Península Ibérica entre los siglos VIII-XILa Península Ibérica entre los siglos VIII-XI
La Península Ibérica entre los siglos VIII-XI
 
Tema 2. al andalus y sus principales etapas
Tema 2. al andalus y sus principales etapasTema 2. al andalus y sus principales etapas
Tema 2. al andalus y sus principales etapas
 
La península ibérica entre los siglos xiii xv
La península ibérica entre los siglos xiii xvLa península ibérica entre los siglos xiii xv
La península ibérica entre los siglos xiii xv
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
 

Destacado

Presentación Arte Románico
Presentación Arte Románico Presentación Arte Románico
Presentación Arte Románico francisco gonzalez
 
Educating Underpriviledged caregivers and Higher Education.docx_2
Educating Underpriviledged caregivers and Higher Education.docx_2Educating Underpriviledged caregivers and Higher Education.docx_2
Educating Underpriviledged caregivers and Higher Education.docx_2Claire Henry, M.Ed.,CDP
 
Session 3-4-jan-maartan-dros-sustainable-practice-for-smallholders-the-challe...
Session 3-4-jan-maartan-dros-sustainable-practice-for-smallholders-the-challe...Session 3-4-jan-maartan-dros-sustainable-practice-for-smallholders-the-challe...
Session 3-4-jan-maartan-dros-sustainable-practice-for-smallholders-the-challe...ZSL Biodiversity & Palm Oil Platform
 
Aurum Villas - Pacifica Companies
Aurum   Villas - Pacifica CompaniesAurum   Villas - Pacifica Companies
Aurum Villas - Pacifica CompaniesPacifica Companie
 
Literatura siglo xix y xx
Literatura siglo xix y xxLiteratura siglo xix y xx
Literatura siglo xix y xxMuriel Silva
 
The name, naming the name and name of the name
The name, naming the name and name of the nameThe name, naming the name and name of the name
The name, naming the name and name of the nameDidi Sugandi
 
Get Complete Information about Circuit Breaker
Get Complete Information about Circuit BreakerGet Complete Information about Circuit Breaker
Get Complete Information about Circuit BreakerSystem Protection
 
Object Storage Overview
Object Storage OverviewObject Storage Overview
Object Storage OverviewCloudian
 
Resultados examen de admisión Premios de Excelencia 2017-II
Resultados examen de admisión Premios de Excelencia 2017-IIResultados examen de admisión Premios de Excelencia 2017-II
Resultados examen de admisión Premios de Excelencia 2017-IIweblaindustria
 

Destacado (17)

Presentación Arte Románico
Presentación Arte Románico Presentación Arte Románico
Presentación Arte Románico
 
Germinados
GerminadosGerminados
Germinados
 
Tutorial gbi
Tutorial gbiTutorial gbi
Tutorial gbi
 
GPRN2016BELG75900628
GPRN2016BELG75900628GPRN2016BELG75900628
GPRN2016BELG75900628
 
Meadowview 8 20-13
Meadowview 8 20-13Meadowview 8 20-13
Meadowview 8 20-13
 
Educating Underpriviledged caregivers and Higher Education.docx_2
Educating Underpriviledged caregivers and Higher Education.docx_2Educating Underpriviledged caregivers and Higher Education.docx_2
Educating Underpriviledged caregivers and Higher Education.docx_2
 
Session 3-4-jan-maartan-dros-sustainable-practice-for-smallholders-the-challe...
Session 3-4-jan-maartan-dros-sustainable-practice-for-smallholders-the-challe...Session 3-4-jan-maartan-dros-sustainable-practice-for-smallholders-the-challe...
Session 3-4-jan-maartan-dros-sustainable-practice-for-smallholders-the-challe...
 
Bigos nr 4
Bigos nr 4Bigos nr 4
Bigos nr 4
 
Aurum Villas - Pacifica Companies
Aurum   Villas - Pacifica CompaniesAurum   Villas - Pacifica Companies
Aurum Villas - Pacifica Companies
 
Literatura siglo xix y xx
Literatura siglo xix y xxLiteratura siglo xix y xx
Literatura siglo xix y xx
 
The name, naming the name and name of the name
The name, naming the name and name of the nameThe name, naming the name and name of the name
The name, naming the name and name of the name
 
Marketing v8
Marketing v8Marketing v8
Marketing v8
 
Misa con niños 12 febrero
Misa con niños 12 febreroMisa con niños 12 febrero
Misa con niños 12 febrero
 
Get Complete Information about Circuit Breaker
Get Complete Information about Circuit BreakerGet Complete Information about Circuit Breaker
Get Complete Information about Circuit Breaker
 
Android & IOS Automation
Android & IOS AutomationAndroid & IOS Automation
Android & IOS Automation
 
Object Storage Overview
Object Storage OverviewObject Storage Overview
Object Storage Overview
 
Resultados examen de admisión Premios de Excelencia 2017-II
Resultados examen de admisión Premios de Excelencia 2017-IIResultados examen de admisión Premios de Excelencia 2017-II
Resultados examen de admisión Premios de Excelencia 2017-II
 

Similar a Tema 1 mejora tus argumentos

Tema2 al-andalus-091006125035-phpapp01(1)
Tema2 al-andalus-091006125035-phpapp01(1)Tema2 al-andalus-091006125035-phpapp01(1)
Tema2 al-andalus-091006125035-phpapp01(1)Sergio Garcia
 
Presentación Historia de España.
Presentación Historia de España.Presentación Historia de España.
Presentación Historia de España.Historia De España
 
Tema 3. La península Ibérica en la Edad Media: Al Ándalus.
Tema 3. La península Ibérica en la Edad Media: Al Ándalus.Tema 3. La península Ibérica en la Edad Media: Al Ándalus.
Tema 3. La península Ibérica en la Edad Media: Al Ándalus.Conchagon
 
New pp bloque 2 al-andalus
New pp bloque 2 al-andalusNew pp bloque 2 al-andalus
New pp bloque 2 al-andalusmabej
 
Esp 07-al-andalus
Esp 07-al-andalusEsp 07-al-andalus
Esp 07-al-andaluseolapaz
 
Tema 2 parte 1 la Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante c...
Tema 2 parte 1 la Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante c...Tema 2 parte 1 la Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante c...
Tema 2 parte 1 la Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante c...Ricardo Chao Prieto
 
Tema 2.-La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (...
Tema 2.-La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (...Tema 2.-La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (...
Tema 2.-La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (...Ricardo Chao Prieto
 
Evolución política de Al Andalus Omeya 711-1031
Evolución política de Al Andalus Omeya 711-1031Evolución política de Al Andalus Omeya 711-1031
Evolución política de Al Andalus Omeya 711-1031lioba78
 
Bloque 2. Describe la evolución política de Al Ándalus
Bloque 2.  Describe la evolución política de Al ÁndalusBloque 2.  Describe la evolución política de Al Ándalus
Bloque 2. Describe la evolución política de Al ÁndalusFlorencio Ortiz Alejos
 
Tema 3 (1) El fin del mundo antiguo
Tema 3 (1) El fin del mundo antiguoTema 3 (1) El fin del mundo antiguo
Tema 3 (1) El fin del mundo antiguopacogeohistoria
 
Epígrafes tema 3 la península Ibérica en la edad media Al Ándalus
Epígrafes tema 3 la península Ibérica en la edad media Al ÁndalusEpígrafes tema 3 la península Ibérica en la edad media Al Ándalus
Epígrafes tema 3 la península Ibérica en la edad media Al ÁndalusConchagon
 
Tema 2. La península ibérica en la edad media: Al- Ándalus (siglos VIII al XIII)
Tema 2. La península ibérica en la edad media: Al- Ándalus (siglos VIII al XIII)Tema 2. La península ibérica en la edad media: Al- Ándalus (siglos VIII al XIII)
Tema 2. La península ibérica en la edad media: Al- Ándalus (siglos VIII al XIII)antoniocm1969
 
Tema 3. la península en la edad media. al ándalus
Tema 3. la península en la edad media. al ándalusTema 3. la península en la edad media. al ándalus
Tema 3. la península en la edad media. al ándalusSergio Guerrero
 
Tema 2. La Edad media Tres culturas y un mapa político en constante cambio (7...
Tema 2. La Edad media Tres culturas y un mapa político en constante cambio (7...Tema 2. La Edad media Tres culturas y un mapa político en constante cambio (7...
Tema 2. La Edad media Tres culturas y un mapa político en constante cambio (7...PablodelPinoRodrguez
 
Tema ii
Tema iiTema ii
Tema iilmmr03
 
Tema 3.- La herencia medieval
Tema 3.- La herencia medievalTema 3.- La herencia medieval
Tema 3.- La herencia medievalFranciscoJ62
 

Similar a Tema 1 mejora tus argumentos (20)

Tema2 al-andalus-091006125035-phpapp01(1)
Tema2 al-andalus-091006125035-phpapp01(1)Tema2 al-andalus-091006125035-phpapp01(1)
Tema2 al-andalus-091006125035-phpapp01(1)
 
Presentación Historia de España.
Presentación Historia de España.Presentación Historia de España.
Presentación Historia de España.
 
Tema 3. La península Ibérica en la Edad Media: Al Ándalus.
Tema 3. La península Ibérica en la Edad Media: Al Ándalus.Tema 3. La península Ibérica en la Edad Media: Al Ándalus.
Tema 3. La península Ibérica en la Edad Media: Al Ándalus.
 
New pp bloque 2 al-andalus
New pp bloque 2 al-andalusNew pp bloque 2 al-andalus
New pp bloque 2 al-andalus
 
Esp 07-al-andalus
Esp 07-al-andalusEsp 07-al-andalus
Esp 07-al-andalus
 
Tema 2 parte 1 la Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante c...
Tema 2 parte 1 la Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante c...Tema 2 parte 1 la Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante c...
Tema 2 parte 1 la Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante c...
 
Tema 2.-La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (...
Tema 2.-La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (...Tema 2.-La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (...
Tema 2.-La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (...
 
Evolución política de Al Andalus Omeya 711-1031
Evolución política de Al Andalus Omeya 711-1031Evolución política de Al Andalus Omeya 711-1031
Evolución política de Al Andalus Omeya 711-1031
 
Bloque 2. Describe la evolución política de Al Ándalus
Bloque 2.  Describe la evolución política de Al ÁndalusBloque 2.  Describe la evolución política de Al Ándalus
Bloque 2. Describe la evolución política de Al Ándalus
 
Tema 3 (1) El fin del mundo antiguo
Tema 3 (1) El fin del mundo antiguoTema 3 (1) El fin del mundo antiguo
Tema 3 (1) El fin del mundo antiguo
 
Epígrafes tema 3 la península Ibérica en la edad media Al Ándalus
Epígrafes tema 3 la península Ibérica en la edad media Al ÁndalusEpígrafes tema 3 la península Ibérica en la edad media Al Ándalus
Epígrafes tema 3 la península Ibérica en la edad media Al Ándalus
 
Al andalus
Al andalusAl andalus
Al andalus
 
Tema 2. La península ibérica en la edad media: Al- Ándalus (siglos VIII al XIII)
Tema 2. La península ibérica en la edad media: Al- Ándalus (siglos VIII al XIII)Tema 2. La península ibérica en la edad media: Al- Ándalus (siglos VIII al XIII)
Tema 2. La península ibérica en la edad media: Al- Ándalus (siglos VIII al XIII)
 
Tema 3. la península en la edad media. al ándalus
Tema 3. la península en la edad media. al ándalusTema 3. la península en la edad media. al ándalus
Tema 3. la península en la edad media. al ándalus
 
02tema
02tema02tema
02tema
 
Tema 2. La Edad media Tres culturas y un mapa político en constante cambio (7...
Tema 2. La Edad media Tres culturas y un mapa político en constante cambio (7...Tema 2. La Edad media Tres culturas y un mapa político en constante cambio (7...
Tema 2. La Edad media Tres culturas y un mapa político en constante cambio (7...
 
3. al andalus
3. al andalus3. al andalus
3. al andalus
 
T E M A I S L A M
T E M A  I S L A MT E M A  I S L A M
T E M A I S L A M
 
Tema ii
Tema iiTema ii
Tema ii
 
Tema 3.- La herencia medieval
Tema 3.- La herencia medievalTema 3.- La herencia medieval
Tema 3.- La herencia medieval
 

Más de piraarnedo

Más de piraarnedo (20)

Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Temas finales
Temas finalesTemas finales
Temas finales
 
Tema 5 los estados del mundo
Tema 5 los estados del mundoTema 5 los estados del mundo
Tema 5 los estados del mundo
 
Tema 7.pptx ok
Tema 7.pptx okTema 7.pptx ok
Tema 7.pptx ok
 
Tema 7 la europa feudal
Tema 7  la europa feudalTema 7  la europa feudal
Tema 7 la europa feudal
 
Tema 8 y anexos
Tema 8 y anexosTema 8 y anexos
Tema 8 y anexos
 
Tema 8 y anexos
Tema 8 y anexosTema 8 y anexos
Tema 8 y anexos
 
Tema 7 la prehistoria ok
Tema 7 la prehistoria okTema 7 la prehistoria ok
Tema 7 la prehistoria ok
 
Everest
EverestEverest
Everest
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
 
Tema 4 alumnos
Tema 4  alumnosTema 4  alumnos
Tema 4 alumnos
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
 
Estructura tema 3
Estructura tema 3Estructura tema 3
Estructura tema 3
 
Tema 14 15
Tema 14 15Tema 14 15
Tema 14 15
 
El templo griego
El templo griegoEl templo griego
El templo griego
 

Último

REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfREALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfSamTartle
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx Estefa RM9
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfMAHINOJOSA45
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxcamilasindicuel
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxMairimCampos1
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESangelojosue
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx Estefa RM9
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosVictorTullume1
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaHectorXavierSalomonR
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.pptLEONCIOVASQUEZMARIN2
 

Último (20)

REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfREALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemica
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
 

Tema 1 mejora tus argumentos

  • 1. Página | 1 Tema 1: La Prehistoria y la Edad Antigua 2º Bachillerato (Historia de España) I.E.S. Virgen de Vico
  • 2. Página | 2 Tema 1: La Prehistoria y la Edad Antigua 2º Bachillerato (Historia de España) I.E.S. Virgen de Vico 0- INTRODUCCIÓN: BLOQUEDE CONTENIDO,CRITERIOS DE EVALUACIÓNYESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES INTRODUCCIÓN La conquista forma parte del proceso de expansión del Islam. Esto forma parte de la idea de la yihad (obligación de extender la fe islámica a los miembros de la comunidad musulmana); de esta manera, el asalto a la Península y la consiguiente creación de Al-Ándalus era continuación natural de esta vertiginosa expansión territorial. En Al- Ándalus se produjo:  La convivencia con los reinos cristianos del norte: alternancia de períodos de guerra y paz e intercambio cultural durante ocho siglos.  La progresiva expansión de los reinos cristianos y la paralela reducción del territorio musulmán hasta desaparecer en 1492.  Una profunda huella de la cultura islámica en la Península. BLOQUE 2: LA EDAD MEDIA: TRES CULTURAS Y UN MAPA POLÍTICO EN CONSTANTE CAMBIO (711-1474) CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES Al Ándalus: la conquista musulmana de la península; evolución política de Al Ándalus; revitalización económica y urbana; estructura social; religión, cultura y arte 1. Explicar la evolución de los territorios musulmanes en la península, describiendo sus etapas políticas, así como los cambios económicos, sociales y culturales que introdujeron. 5. Describir las relaciones culturales de cristianos, musulmanes y judíos, especificando sus colaboraciones e influencias mutuas (también en temas posteriores) 1.1- Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupación de la península. 1.2- Representa una línea del tiempo desde 711 hasta 1474 situando en una fila los principales acontecimientos relativos a Al Ándalus y en otra los relativos a los reinos cristianos (tema 3-4) 1.3- Describe la evolución política de Al Ándalus. 1.4- Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos por los musulmanes en Al Ándalus.
  • 3. Página | 3 Tema 1: La Prehistoria y la Edad Antigua 2º Bachillerato (Historia de España) I.E.S. Virgen de Vico 1- EVOLUCIÓN POLÍTICA: CONQUISTA, EMIRATO Y CALIFATO DE CÓRDOBA 1.1- LA INVASIÓN  La causa de la invasión musulmana de la península ibérica estuvo en el desembarco de un contingente bereber procedente de Ifriquiya (territorio musulmán del norte de África) dirigido por Tariq en 711 en Gibraltar. Este y su ejército vencieron a los visigodos, dirigidos por Don Rodrigo en la Batalla de Guadalete. + A partir de este momento, el reino visigodo se derrumbó sin oponer resistencia. + En pocos meses Tariq conquistó Córdoba, Sevilla y Toledo.  Además, entre los años 712-714 se produjo un nuevo desembarco dirigido por Musa, compuesto en su mayoría por árabes, que ocuparon las principales ciudades visigodas, que apenas se resistieron ante la promesa de los conquistadores musulmanes de respetar personas y propiedades. Solo algunos nobles visigodos optaron por huir hacia el norte abandonando sus propiedades. 1.2- AL-ÁNDALUS, PROVINCIA DEL IMPERIO ÁRABE: EL EMIRATO DEPENDIENTE (714-755 )  Al- Ándalus se convierte en provincia dependiente de Ifriquiya, con capital en Córdoba y bajo la autoridad de un gobernador (Abd al-Aziz). Los escasos contingentes fueron distribuidos por las ciudades de Al- Ándalus. + Los árabes se instalaron en las ciudades del sur y los bereberes fueron enviados al norte. + El intento de los árabes de expandirse al norte de los Pirineos fue frustrado tras la derrota de Poitiers (732).Este hecho fue aprovechado por los nobles visigodos que se habían refugiado en la zona asturiana para rechazar un ataque bereber en Covadonga (722) y fundar el reino astur.  Entre los años 712 y 740 se organizará la recaudación de tributos y la administración provincial, dividiendo el territorio y estableciendo autoridades urbanas y guarniciones de frontera.  En el 710 estalló una rebelión bereber contra el dominio árabe que fue aprovechada por los primeros reyes astures para consolidar su pequeño reino y avanzar hacia el valle del Duero.
  • 4. Página | 4 Tema 1: La Prehistoria y la Edad Antigua 2º Bachillerato (Historia de España) I.E.S. Virgen de Vico 1.3- EL EMIRATO INDEPENDIENTE (756-929)  Origen (año 750): golpe de Estado de la familia de los Abasíes en Damasco y, por consiguiente, destronamiento y exterminio casi total de la familia Omeya. + Un superviviente omeya, Abd-al- Rahman I (755-788), funda en Al-Ándalus un Emirato independiente de Damasco (independencia política pero no religiosa). Consigue afianzar su régimen tras años de lucha, y desarrolla la ciudad de Córdoba. 1.4- EL CALIFATO DE CÓRDOBA (929-1008)  Abd-al- Rahman III (912-961) acaba con las rebeliones y restablece el poder de Córdoba. Tras reforzar las fronteras e imponer tributos a los reyes cristianos, se autoproclama califa (929). Independencia política y religiosa respecto al poder central. + Refuerzo de la administración, aumento de la hegemonía de los árabes en los principales cargos. + Conquista de Ceuta y Melilla (931) para asegurar el Estrecho. 2- LA CRISIS DEL SIGLO XI. REINOS DE TAIFAS E IMPERIOS NORTEAFRICANOS 2.1- CRISIS DEL CALIFATO (1.008-1.031)  En 1008 muere Abd-al-Malik y se desencadena una grave crisis política que se traduce en el enfrentamiento de las élites árabes contra la tiranía de los visires que acaparan el poder y a quienes no se les reconoce el derecho a gobernar.  A finales del siglo IX, el Emirato sufre una grave crisis por: + Tensiones entre las familias árabes por el control del gobierno. + Enfrentamientos de las tribus bereberes con las comunidades cristianas. + Descontento popular por la presión fiscal provoca varias rebeliones.  Todo ello derivó en una grave crisis político-militar, sobre todo en zonas fronterizas (Toledo, Mérida,...).  A pesar de la situación de crisis en el año 902 se produjo la conquista de Baleares.  Con Al-Hakam II (961-976) se mantuvo el dominio militar sobre los cristianos y continuó con el reforzamiento de las zonas fronterizas; además, otorgó un esplendor cultural a Córdoba inigualable.  El reinado de Hixam II (976-1013) estuvo dominado por la figura de su visir (al-Mansur), quien dirigió personalmente la política del Califato y realizó numerosas campañas contra los reinos cristianos
  • 5. Página | 5 Tema 1: La Prehistoria y la Edad Antigua 2º Bachillerato (Historia de España) I.E.S. Virgen de Vico + En consecuencia, poco a poco, cada ciudad y territorio fue desgajándose y el Estado cordobés se descompuso en una treintena de unidades políticas. + Ya en 1031, una asamblea de nobles declaró extinguido el Califato. 2.2- LOS REINOS DE TAIFAS (1.031-1.090)  En esta etapa el territorio de Al-Ándalus quedó dividido en reinos independientes (taifas) dominados y gobernados por familias árabes, bereberes y eslavas.  La historia de los casi treinta reinos de taifas fue muy cambiante. La mayoría fueron desapareciendo al ser conquistados por los más poderosos; de hecho, a finales del siglo XI todas las taifas eslavas (menos Baleares) y bereberes (excepto Granada) fueron absorbidas por otros gobernantes árabes o conquistadas por los reinos cristianos. 2.3- LOS ALMORÁVIDES (1.090-1.144)  A finales del siglo XI un nuevo reino, el almorávide, se había formado en el norte de África.  En 1086, los almorávides, ante la llamada de los gobernadores musulmanes peninsulares, invaden al-Ándalus y derrotan a los cristianos en Zallaqa.  Para el año 1110, los almorávides conquistaron todo el territorio andalusí, Valencia y Zaragoza (Baleares mantendrá un gobierno independiente). + La rapidez de la conquista almorávide se debió a la debilidad de los reinos de taifas y al descontento popular contra sus gobernantes.  Prosperidad económica y cultural, pero debilidad política y militar, por este motivo muchos gobernantes árabes prefirieron pagar tributos (parias) a los reyes cristianos a cambio de treguas. Esto trajo como consecuencia, el enriquecimiento de la zona cristiana y la decadencia de las tierras andalusíes por subida de impuestos, lo que ocasionó un fuerte descontento popular. + La política de treguas no pudo evitar el avance cristiano: en 1085 el rey de Castilla conquista Toledo lo que supuso el avance cristiano hasta el Tajo. + Esta circunstancia hizo que los reyes de Sevilla y Algarve pidieran auxilio al reino almorávide norteafricano.  Sin embargo, en pocos años, el reino almorávide entra en crisis, a causa de la relajación religiosa, la corrupción política, la subida de impuestos y la reducción del número de tropas acantonadas en la Península. + En consecuencia, se inicia una nueva ofensiva cristiana: conquista de Zaragoza por el rey de Aragón (1118) e incursiones hacia el sur. + Finalmente, en 1144 el imperio almorávide acabó hundiéndose.
  • 6. Página | 6 Tema 1: La Prehistoria y la Edad Antigua 2º Bachillerato (Historia de España) I.E.S. Virgen de Vico 2.4- LOS ALMOHADES (1.144-1248)  Sustituyeron a los almorávides en el control norte de África y a continuación entraron en la Península y lograron controlarla, pero con dificultades. 2.5- EL REINO NAZARÍ (1.248-1.492)  De todas las unidades en que se había descompuesto el imperio almohade es la única que consiguió sobrevivir a la ofensiva cristiana del siglo XIII.  Su primer rey, Muhammad I, controla Jaén, Córdoba, Málaga, Granada y Almería. Tras un pacto con el rey Fernando III, cedió la dos primeras a Castilla a cambió de la soberanía de Granada, último bastión árabe en la Península. + El reino consigue sostenerse gracias a la negociación con los cristianos, a raíz de la cual paga tributos y colabora con Castilla en la conquista de Sevilla.  El nazarí fue el más islámico de los reinos musulmanes que hubo en la Península.  Hasta 1195 los reyes almohades consiguieron mantener la unidad andalusí y una resistencia suficiente ante el avance cristiano. De hecho, ese mismo año lograron vencen a los reinos cristianos en Alarcos. + La respuesta cristiana llegó en 1212, momento en el que una coalición de reinos cristianos derrota a los almohades en la Navas de Tolosa. Esto provocó el desmoronamiento del imperio almohade a causa de la presión fiscal, las luchas internas y la falta de soldados y, por tanto, la expansión de los reinos cristianos, que conquistan entre 1212 y 1248 Valencia, Murcia, La Mancha y Andalucía occidental.  Prosperidad económica, pese a los elevados impuestos para pagar tributos a los reinos cristianos.  Larga crisis política desde finales del siglo XIV, a causa del enfrentamiento entre grupos de la aristocracia (ej. los abencerrajes), con continuos golpes de Estado.  A partir de 1482 se inicia la guerra definitiva contra Castilla. El avance castellano, con escasa resistencia nazarí, culmina en 1492 con la conquista de Granada.
  • 7. Página | 7 Tema 1: La Prehistoria y la Edad Antigua 2º Bachillerato (Historia de España) I.E.S. Virgen de Vico 3- LA ORGANIZACIÓN DEL PODER  Inicialmente, al-Ándalus es un emirato dependiente, es decir, una provincia bajo la autoridad de un gobernador dependiente de Ifriquiya, que controlaba las actividades en nombre del califa de Damasco.  Desde mediados del siglo VIII, Al-Ándalus se convierte en un Emirato independiente (dependencia religiosa pero no política).  En 929 se establece el Califato (independencia política y religiosa) y durante esta etapa las instituciones de Al- Ándalus acabaron por configurarse. Son las siguientes: o Soberano (emir, califa, rey), que tiene el poder absoluto político y religioso y está rodeado de un rígido protocolo palaciego que le aislaba de sus súbditos. Además, ejercía la máxima autoridad judicial y el mando del ejército, y participaba a menudo en las campañas militares. o Administración central: encabezada por el gran visir (hayib o jefe de gobierno que despachaba directamente con el rey y dirigía el trabajo de los demás visires de la corte) y varios visires o ministros. Generalmente, los hayib y los visires fueron controlados por los soberanos. o Administración territorial: división del territorio en kuras o provincias. Estas kuras se dividieron en dos categorías: + las situadas en el sur y centro del reino - consideradas segundas, tuvieron al frente a un gobernador o walí, directamente nombrado por el emir o califa) + las situadas al norte, en territorio fronterizo y, por tanto, vulnerable. Estas quedaron bajo la autoridad de jefes militares y, a menudo, de familias locales (a veces, muladíes). Por debajo de las kuras, el territorio se dividía en distritos y, a su vez, estos en aldeas y alquerías. Además, en zonas inseguras abundaron los castillos (alcázares), fortalezas (alcazabas) y torres de vigilancia (rábitas o ribats). o Administración judicial: a cargo de jueces o qadíes, quienes interpretaban la ley coránica también se ocupaban de cuestiones políticas locales y de ritos religiosos. o El ejército experimentó muchos cambios: al principio, estaba compuesto por una minoría de árabes y por contingentes bereberes; posteriormente, los califas fueron incorporando cada vez más nuevos contingentes norteafricanos y de origen eslavo. 4- ORGANIZACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL 4.1- POBLAMIENTO Y HÁBITAT:UN MUNDO URBANO  Población difícil de calcular (por ejemplo, en el reino nazarí ascendería a unos 300.000 habitantes).  Mayoría de población campesina.  Gran importancia de las ciudades: los árabes prefirieron instalarse en ellas y hacia allí convergía la riqueza del reino en forma de impuestos, fabricación de artesanías y comercio; además, eran la sede de los gobernadores provinciales. + La ciudad giraba en torno a la gran mezquita; alrededor de ella, se desplegaba la vida económica, con los centros comerciales (zoco), los bazares de lujo (alcaicería) y los barrios artesanos. + Las calles solían ser estrechas, a menudo terminadas en callejones perpendiculares (adarves). + Las viviendas de la élite dirigente se ubicaban junto a las murallas y solían tener amplios jardines. + A medida que crecían las ciudades, se construían barrios extramuros (arrabales). Córdoba era en el siglo X la mayor ciudad europea. 4.2- LA TIERRA Y LA ECONOMÍA AGRARIA
  • 8. Página | 8 Tema 1: La Prehistoria y la Edad Antigua 2º Bachillerato (Historia de España) I.E.S. Virgen de Vico  La tierra era propiedad del Estado islámico y de las élites árabe y visigoda.  También existieron numerosas comunidades de campesinos libres, pequeños propietarios sometidos al impuesto, pero no a un estricto régimen feudal. Además, había numerosos colonos que tenían contratos de aparcería con los terratenientes pero que gozaban de la misma libertad. + Por este motivo, se habla de feudalismo tributario pues los campesinos eran en su mayoría libres.  En la producción agraria dominan los cultivos mediterráneos, introdujeron el arroz y algunos frutales como el naranjo.  Gran parte del desarrollo agrícola se basó en la extensión del regadío gracias al empleo de técnicas hidráulicas (noria, acequia,...)  También destacaron la ganadería bovina o la explotación de los recursos mineros. 4.3- LA PRODUCCIÓN ARTESANAL Y EL COMERCIO  Buena parte de la prosperidad económica de al-Ándalus se debió al desarrollo de la producción artesanal desarrollada talleres agrupados en barrios céntricos, al mando de una autoridad (amin) que vigilaba la producción, la calidad del producto y las condiciones de trabajo.  Entre los sectores artesanales más desarrollados destacaron los siguientes: textil de la seda, cuero, alfarería, vidrio,...  En cuanto al comercio, la mayor parte de los productos artesanales se vendían en los mismos talleres. + Por otro lado, el comercio internacional estuvo en manos de mozárabes y judíos durante los primeros siglos, pero desde el siglo XI los mercaderes musulmanes fueron desplazando a los anteriores. + Importación de esclavos y pieles de los reinos cristianos y maderas de Oriente. + Exportación de azúcar, frutos secos, azafrán, alfarería,... 4.4- LA MONEDA Y LOS IMPUESTOS  Sistema monetario bimetálico: dirhem (moneda de plata) y, posteriormente también dinar (moneda de oro).  La moneda de calidad se mantuvo hasta el siglo XI gracias a botines y tributos cristianos pero, a partir de este siglo, el pago de parias debilitó la moneda.  En cuanto al sistema de impuestos, inicialmente sólo estaban obligados a pagar los no creyentes, más tarde el sistema fiscal se extendió a toda la población. 4.5- LA SOCIEDAD  En Al-Ándalus, las diferencias entre etnias apenas tuvieron importancia.  La verdadera división tenía una base religiosa pues había una gran diferencia entre los musulmanes y los no creyentes. + A los musulmanes les estaban reservadas todas las funciones públicas; gozaban de derechos sociales y estaban exentos de tributo personal. Eso provocó una conversión masiva la Islam (muladíes). + Los no creyentes tenían más restringidos sus derechos. A este grupo pertenecían: cristianos (mozárabes) y judíos que tenían autoridades y leyes propias que respondían ante las musulmanas. Además, estaban sujetos al pago de impuestos y al servicio militar. 5- EL LEGADO CULTURAL 5.1- LA CULTURA  Influencia del Islam.  El árabe era la lengua oficial. Los mozárabes y muladíes usaron el latín y más tarde la lengua romance.
  • 9. Página | 9 Tema 1: La Prehistoria y la Edad Antigua 2º Bachillerato (Historia de España) I.E.S. Virgen de Vico  Importancia de Córdoba como centro cultural, sobre todo en la época del Califato: a esta ciudad llegaron escritores, científicos y filósofos (Averroes y Maimónides).  En la terreno de la ciencia hay que mencionar el avance el campos como la astronomía o la medicina.  En definitiva, el progreso cultural y científico se debió en parte a la atmósfera de libertad ideológica que reinó en Al-Ándalus durante muchos siglos. 5.2- EL ARTE  Arquitectura religiosa: la mezquita de Córdoba, iniciada durante el reinado de Abd-al- Rahmán I, con varias ampliaciones posteriores. Mezcla de elementos visigodos, sirios y bizantinos.  Edificios civiles: palacios de Medina al-Zahra (Abd-al-Rahman III) y la Alhambra (Reino nazarí).  Artes plásticas: destaca la ornamentación arquitectónica a base de mosaicos, yeserías, alicatados y pinturas. + También existen objetos en marfil, bronce y alfombras. 6- TEXTOS COMPLEMENTARIOS A) Musa conquista Mérida «Confió Musa la guarda de Sevilla a los judíos, y se dirigió a la ciudad de Mérida, donde residían algunos de los grandes señores de España y que tenía monumentos, un puente, alcázares e iglesias que exceden a toda ponderación. Cercó la ciudad, y la guarnición salió contra él, trabándose un fuerte combate a una milla de distancia de las murallas. En tanto, descubrió Musa una cantera de piedra, en la cual ocultó por la noche infantería y caballería, y al día siguiente, al amanecer, cuando fue contra ellos y salieron a rechazarle, como el anterior, atacáronles los musulmanes que estaban emboscados e hicieron en ellos una gran matanza, refugiándose los que escaparon en la ciudad, que era muy fuerte, y tenía unas murallas como no han hecho otras los hombres. Por espacio de algunos meses continuó el cerco hasta que fabricaron los muslimes una máquina para acercarse al muro. Al cabo fue conquistada la ciudad en ramadán del año 94, el día de la fiesta Fitr [30 de junio de 713] [...] Ajustaron, en efecto, la paz, a condición de que los bienes de los que habían muerto el día de la emboscada, y los de aquellos que habían huido a Galicia, fuesen para los muslimes, y los bienes y alhajas de las iglesias para Musa.» Anónimo, Ajbar Machmúa, trad E. Lafuente,Madrid, 1867, facsímil,Madrid, 1984, pp. 29-30 (cfr. VV.AA., Los árabes invaden España, Madrid, Cuadernos de Historia 16, n.º 249, 1985, separata central). B) Tratado de rendición de Tudmir «En nombre de Dios clemente y misericordioso. Escritura [otorgada] por Abd al-Aziz ibn Musa ibn Musayr a Theodomiro ibn Gobdux. Que éste se aviene y se somete a capitular, aceptando el patronato y clientela de Alá y la clientela de su Profeta (con quien Alá sea fausto y propicio) con la condición de que no se impondrá dominio sobre él ni sobre ninguno de los suyos, que no podrá ser cogido ni despojado de su señorío; que aquellos no podrán ser muertos ni cautivados, ni apartados unos de otros, ni de sus hijos ni de sus mujeres, ni violentados en su religión, ni quemadas sus iglesias; que no será despojado de su señorío mientras sea fiel y sincero, y cumpla lo que hemos estipulado con él; que su capitulación se extiende a siete ciudades, que son: Orihuela, Valentila, Alicante, Mula, Bigastro, Eyyo y Lorca; que no dará asilos a desertores ni a enemigos; que no intimidará a los que vivan bajo la protección nuestra, ni ocultará noticias de enemigos que sepa. Que él y los suyos pagarán cada año un dinar, y cuatro modios de trigo, y cuatro de cebada, y cuatro cántaros de arrope, y cuatro de vinagre y dos de miel, y dos de aceite; pero el siervo sólo pagará la mitad [...] Escribióse a cuatro de Rachad del año 94 de la Hégira [5 de abril del 713].» Al-Dabbi, Bugyat al-multamis fi-l-tarij al-Andalus, trad. Francisco Javier Simonet, Historia de los
  • 10. Página | 10 Tema 1: La Prehistoria y la Edad Antigua 2º Bachillerato (Historia de España) I.E.S. Virgen de Vico mozárabes de España,Madrid, 1897-1903, p. 798 (cfr. Claudio Sánchez Albornoz, La España musulmana, Madrid, Espasa-Calpe, 1973, vol. I, p. 42). C) El repliegue territorial musulmán a mitad del siglo VIII «En el año 33 [750-751] fueron vencidos y arrojados [los árabes] de Galicia, volviéndose a hacer cristianos todos aquellos que estaban dudosos en su religión, y dejando de pagar los tributos. De los restantes, unos fueron muertos y otros huyeron tras de los montes hacia Astorga. Mas cuando el hambre cundió, arrojaron también a los muslimes de Astorga y otras poblaciones, y fuéronse replegando detrás de las gargantas de la otra cordillera, y hacia Coria y Mérida, en el año 36 [753-754]. Siguió apretando el hambre, y la gente de España salió en busca de víveres para Tánger, Asila y el Rif berberisco, partiendo desde un río que hay en el distrito de Sidonia, llamado río Barbate, por lo cual los años referidos son llamados años de Barbate. Los habitantes de España disminuyeron de tal suerte, que hubieran sido vencidos por los cristianos, a no haber estado éstos preocupados también con el hambre.» Anónimo, Ajbar Machmúa, trad. E. Lafuente,Madrid, 1867, facsímil, 1984, p. 66-67 (cfr. VV.AA., Los árabes invaden España, Madrid, Cuadernos de Historia 16, n.º 249, 1985, separata central). D) La jornada del Arrabal (813) «El príncipe omeya reinante al-Hakamibn Hixamcasi no se ocupaba más que en jugar, cazar y beber, y en otros placeres semejantes, y, por otra parte, la ejecución de muchos de los principales habitantes de la ciudad le había hecho odioso ante el pueblo, que era maltratado e injuriado por los mercenarios del emir. El desorden llegó a tal punto que, cuando se convocaba a la plegaria, el populacho gritaba:“¡Ven a rezar, borracho, ven a rezar!”, y cuando alguno lanzaba esta injuria, los demás aplaudían. [...]Más tarde estableció el impuesto del diezmo sobre las mercaderías, tributo que habría de cobrarse cada año sin remisión, lo que fue muy mal acogido por el pueblo. Al-Hakam se apoderó de diez de los principales exaltados y les hizo ejecutar y crucificar, con lo que dio más motivo a la cólera de las gentes del arrabal. [...] Los habitantes del arrabal meridional empuñaron los primeros las armas, y todos los otros arrabales les siguieron. El yund1, los omeyas y los esclavos negros se concentraron en el palacio, y al-Hakam procedió a la repartición de los caballos y de las armas, así como a la reunión de sus hombres. Se entabló la lucha, y ésta fue favorable a las gentes del arrabal, que cercaron el palacio. Entonces, al- Hakam descendió de la terraza en la que se encontraba y fue a caballo y armado a reanimar el valor de los suyos, que al verle se batieron con mayor encarnizamiento. Al-Hakam consultó con Abd al-Qarimibn Abd al-Wahid ibn Abd al-Mugayth, su último consejero, que le recomendó clemencia. [...] Perdonó a los rebeldes, pero con amenazas de muerte y crucifixión para todos los habitantes del arrabal que no hubiesen partido de la ciudad en el plazo de tres días. Los supervivientes salieron a escondidas, expuestos a toda clase de penas y humillaciones, llevándose lejos de Córdoba a sus mujeres e hijos y las riquezas de más fácil transporte. Los soldados estaban al acecho para saquearles, y mataban a quienes intentaban resistir. Terminado el plazo de tres días, al-Hakam dio orden de respetar a las mujeres, a las que reunió en otro lugar, e hizo destruir el arrabal meridional.» 1 El yund era el conjunto de los linajes árabes de origen sirio, descendientes de los conquistadores y de quienes llegaron con Abd al-Rahman I, y que formaban la aristocracia dominante en al-Ándalus. Ibn al-Athir, Kamil fi-i-Tarif, trad. francesa de E. Fagnan, Extraits inédits relatifs au Magreb. Geographie e Histoire, Argel, 1924 (cfr. VV.AA., La Alta Edad Media. Visigodos, árabes y primeros reinos cristianos, Madrid, Historia 16, 1980, p. 50). E) Conquista de Bobastro por Abd al-Rahman III «Como el sitio de tal plaza proseguía sin piedad contra Hafs ibn Umar ibn Hafsun, que estaba rodeado por todas partes de fortificaciones destinadas a contenerle, tal jefe reconoció que ante el celo y la resolución desplegados contra él no
  • 11. Página | 11 Tema 1: La Prehistoria y la Edad Antigua 2º Bachillerato (Historia de España) I.E.S. Virgen de Vico podría mantenerse en las montañas donde estaban. En consecuencia, escribió al emir para pedirle cuartel y obtener su perdón, permitiéndole salir de la montaña y reconocer y aceptar su autoridad. Al-Nasir le envió al visir Ahmad ibn Muhammad ibn Hudayr, quien se ocupó de la salida de ibn Hafsun de la fortaleza de Bobastro, que fue ocupada por soldados y gentes de al-Nasir el jueves 23 de Dzu-i-gada (21 de enero de 928). El visir ibn Hudayr llevó a Hafs con su familia y todos los cristianos de la plaza, con sus mujeres e hijos, a Córdoba. El emir acogió generosamente a Hafs, a quien perdonó y concedió un olvido completo de su pasado, y al que hizo formar parte de su séquito e incluyó en el ejército. En 316 (25 de febrero de 928), el emir al-Nasir fue a Bobastro, después de la conquista de la plaza ,para arreglar allí las cosas y regular definitivamente su ocupación. El príncipe llegó al castillo de Bobastro el domingo 20 Muharram (15 de marzo). Entró en la ciudad, la recorrió en todos los sentidos y comprendió a ojos vistas, que por su posición dominante, sus defensas, su elevación y su aislamiento de las otras montañas, tal plaza no tenía par en el mundo por la inexpugnabilidad y la extensión de su solar. Realizó por ello acciones de gracias a Allah, que le había permitido y facilitado la conquista de tal fortaleza, y ayunó durante toda su estancia en ella. Tomó las medidas necesarias para la edificación de una ciudadela tan bien fortificada y preparada como ninguna otra. Encomendó a sus soldados la destrucción de todas las obras de fortificación que la rodeaban y de todas las casas que se alzaban fuera de ella.Hizo exhumar los cadáveres de Umar ibn Hafsun y de su hijo, y, abiertas sus tumbas, se los halló tumbados sobre la espalda, según la práctica cristiana.» Ibn Idhari, Bayan al-Mugrib (cfr. Julio Valdeón, El Califato de Córdoba, Madrid, Cuadernos de Historia 16, n.º 102, 1985, separata central). F) Actividad repobladora de al-Mansur «Cuando conquisté las tierras de los cristianos y sus fortalezas las repoblé [y avituallé] con los medios de subsistencia de cada lugar y las sujeté con ellas hasta que resultaron favorables completamente. Las uní al país de los musulmanes y fortifiqué poderosamente y fue continua la prosperidad. Más he aquí que yo estoy moribundo [...] el enemigo vendrá y encontrará unas regiones pobladas y medios de existencia preparados, entonces se fortalecerá con ellos para asediarlas, y se ayudará, al encontrarse con ellos, para sitiarlas, y seguirá apoderándose de ellas poco a poco, pues las recorrerá rápidamente [...] Si Dios me hubiese inspirado devastar lo que conquisté y vaciar de habitantes lo que dominé, y yo hubiese puesto entre el país de los musulmanes y el país de los cristianos diez días de marcha por parajes desolados y desiertos, aunque [los cristianos] ansiasen hollarlos ,no dejarían de perderse. Como consecuencia, no llegarían al país del Islamsino en jirones, por la cantidad [necesaria] de provisiones de ruta y la dificultad del objetivo.» Ibn al-Kaardabus, Kitab al-iktifa, trad. de F.Maíllo, en Algunas noticias y reflexiones sobre la «Historia de al-Ándalus» de Ibn al-Kaardabus, en Studia Historica. Historia Medieval, 1984, II, p. 165 (cfr. José María Mínguez, La Reconquista, Madrid, Historia 16, 1989, p. 215). G) Los califas las preferían rubias «En lo tocante a los Califas, todos los BanuMarwan (¡Dios los haya perdonado!) y en particular a los hijos de al-Nasir, se inclinaban a preferir el color rubio, sin que ninguno discrepara, porque a todos ellos, desde el reinado de al-Nasir hasta hoy, o los hemos visto, o hemos conocido a quien los vio. Ellos mismos, además, eran todos rubios, por herencia de sus madres, y este color vino a ser en ellos congénito, quitado Sulayman al-Zafir (¡Dios lo haya perdonado!), pues yo lo vi y tenía negras la cabellera y la barba. Pero de al-Nasir y de al-Hakamal-Mustansir1 (¡Dios lo haya perdonado!)me contaron, el visir mi padre y otras personas, que eran rubios y de ojos azules. Lo mismo Hishamal- Mu’ayyad2,Muhammad al-Mahdi y Abd al- Rahman al-Murtada (¡Dios se apiade de ellos!), pues yo los contemplé y visité muchas veces y vi que eran rubios y de ojos azules. Y lo mismo sus hijos, sus hermanos y todos sus allegados. Lo que no sé es si su gusto por las rubias era una preferencia connatural en todos ellos o una tradición que tenían de
  • 12. Página | 12 Tema 1: La Prehistoria y la Edad Antigua 2º Bachillerato (Historia de España) I.E.S. Virgen de Vico sus mayores y que ellos siguieron. Este gusto se declara asimismo en los versos de Abu’Abd al-Malik Marwan ibn Abd al-Rahman ibn Marwan, hijo este último del Príncipe de los Creyentes, al-Nasir, conocido por el Amnistiado, que era el mayor poeta de al-Ándalus en los tiempos de los BanuMarwan y a quien yo conocí y traté, pues buena parte de sus poesías amatorias van dirigidas a rubias.» 1 Abd al-Rahman III y al-HakamII, respectivamente. 2 HixamII. Ibn Hazm, El collar de la paloma. Tratado sobre el amor y los amantes, Emilio García Gómez,Madrid, Alianza Editorial, 1971, p. 133-134 (cfr. VV.AA., Textos para la historia de las mujeres en España, Cátedra, Madrid, 1994, p. 137). 7- EXAMEN TIPO P.A.U. 1. TEMA: Evolución política de Al-Andalus omeya (711/1031) ➡ Pauta de desarrollo:  Causa de la llegada árabe a la Península Ibérica y cómo la dominaron  Etapas políticas:  Valiato de Ifriquiya  Emirato de Córdoba: Abd al-Rahman I  Califato de Córdoba: Abdd al-Rahman III y sucesores - Al -Mansur  Final de la dinastía Omeya  La organización del poder 2. PREGUNTAS CORTAS:  Abd al-Rahman III: ¿por qué se convierte en Califa y cómo ejerció el poder?  La sociedad andalusí  Legado cultural de Al -Andalus 3. TEXTO: El tratado de capitulación de Tudmir [Teodomiro] ante Abd al-Aziz "En el nombre de Dios, Clemente y Misericordioso. Este es un escrito [concedido] por Abd al- Aziz bin Musa a Tudmir bin Gandaris, cuando se acogió a la capitulación [sulh]. (...) 2- [Tudmir] Adquiere la protección de Dios (ensalzado y honrado sea) y la protección de Muhammad (Dios le bendiga y le salve). 3- [No será destituido de su soberanía]. 4- En nada será alterada [la presente situación] tanto suya como de cualquiera de sus compañeros [ashab]. 5- No serán reducidos a cautiverio, ni separados de sus mujeres e hijos. 6- No serán muertos. 7- No serán quemadas sus iglesias, [ni tampoco despojadas de sus objetos de culto].
  • 13. Página | 13 Tema 1: La Prehistoria y la Edad Antigua 2º Bachillerato (Historia de España) I.E.S. Virgen de Vico 8- No se les obligará a [renunciar] a su religión. 9- Esta capitulación cubre siete ciudades: Orihuela, Mu-la, Lorca, Balantala, Alicante, Ello y Elche. 10- [Tudmir] no dejará de observar el cumplimiento del pacto y no rescindirá lo acordado. 11- Ha de cumplir sinceramente lo que le impusimos y está obligado a [seguir] lo que le ordenamos. 12- [No ha de dar asilo a ningún siervo fugitivo nuestro, ni albergar enemigo nuestro, ni dañar a nadie que haya recibido nuestro aman]. 13- No ha de ocultarnos noticia alguna [acerca del enemigo], que llegue a su conocimiento. 14- A él y a sus compañeros incumbe el pago de la yizya. Ello es que todo hombre libre pagará [cada año]: un dinar [de oro], cuatro almudes de trigo, cuatro de cebada, cuatro qist [cántaros] de vinagre, uno de miel y uno de aceite. 15- A todo siervo incumbe el pago de la mitad de estas cantidades. (...) Fue escrito en rayab del año noventa y cuatro [abril 713]." - Tomado de CHALMETA,P.: "España musulmana", en Historia General de España y América, III. Madrid,1988, p. 466 - ➡ Preguntas dirigidas: - (1).- ¿Cómo resumirías los logros que obtienen las dos partes intervinientes? En el fondo,¿qué aporta este tratado sobre la conquista árabe de la Península Ibérica? ¿Hubo otros similares? - (0´5).- ¿Quiénes son Tudmir y Abd al-Aziz? - (0´5).- Define yizya MAPA: Las campañas de Almanzor
  • 14. Página | 14 Tema 1: La Prehistoria y la Edad Antigua 2º Bachillerato (Historia de España) I.E.S. Virgen de Vico ➡Preguntas dirigidas: - (1).- ¿Qué se deduce de las campañas representadas? ¿Cuántas llevó a cabo y por qué las realizó? - (0´5).- Relata brevemente la campaña de la zona ampliada - (0´5).- Define aceifa 8- BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:  ECHEVARRÍA ARSUAGA, Ana; DONADO VARA, Julián (2014): Historia Medieval I (SIGLOS V-XII). Editorial Universitaria Ramón Areces, Madrid.  ECHEVARRÍA ARSUAGA, Ana; DONADO VARA, Julián; BARQUERO GOÑI, Carlos (2014): Historia Medieval II (SIGLOS XIII-XV). Editorial Universitaria Ramón Areces, Madrid.  LADERO QUESADA, M. A. (1997): Historia Universal. La Edad Media. Editorial Vicens Vives, Barcelona.  GARCIA DE CORTAZAR, J.A. Y SESMA MUÑOZ, J.A. (2008): Manual de Historia Medieval. Editorial Alianza, Madrid.  ALVAREZ PALENZUELA, V. A. (2002): Historia de España de la Edad Media. Editorial Ariel, Barcelona.  BERSC, H., GUICHARD, P. y MANTRAN, R. (2001): Europa y el Islam en la Edad Media. Editorial Crítica, Barcelona.
  • 15. Página | 15 Tema 1: La Prehistoria y la Edad Antigua 2º Bachillerato (Historia de España) I.E.S. Virgen de Vico