SESION DE APRENDIZAJE FENÓMENOS NATURALES DE MAYOR INCIDENCIA EN EL PERÚ”
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5/5
“FENÓMENOS NATURALES DE MAYOR INCIDENCIA EN EL PERÚ”
I. DATOS INFORMATIVOS:
II. ORGANIZACIÓN DEL APRENDIZAJE
Aprendizajes esperados
Competencia Capacidades Indicadores
Gestiona responsablemente
el espacio y el ambiente
Evalúa situaciones de
riesgo en la ejecución del
Plan de Gestión del
Riesgo de Desastre y
propone alternativas para
mejorar el cumplimiento
del mismo.
Compara situaciones de desastre de
origen natural e inducido ocurridas en
distintos escenarios y analiza sus causas.
III. ORGANIZACIÓN DE LA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE:
PROCESO PEDAGÓGICO - COGNITIVO / SITUACIÓN O
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
MATERIALES TIEMPO
ENTRADA
El docente saluda y da la bienvenida a los estudiantes.
Presenta un video a manera de motivación para introducirlos en
el tema: https://www.youtube.com/watch?v=dP0SxdqVD8I
El docente atreves de lluvia de ideas pide la participación de los
alumnos y realiza las siguientes preguntas:
¿Qué pasaría si en estos momentos ocurriese un
terremoto?
¿Qué áreas de nuestra aula representan zonas
seguras?
¿Contamos con un botiquín de primeros auxilios?
¿Estamos preparados para dicho fenómeno?
Posteriormente el docente da a conocer el título de la sesión de
aprendizaje: “Fenómenos naturales de mayor incidencia en el
Perú”.
Video 5 min
Área Curricular: Historia,Geografíay economía Grado: 3° de secundaria Nº Unidad: IV
Docente: Víctor Raúl Rojas Gómez Fecha: 14/ 11/ 2017 Duración: 45 min
PROCESO
El docente expone brevemente el tema haciendo uso de las
diapositivas.
Luego el docente forma cinco equipos utilizando la técnica del
conteo.
Terminada la organización de los estudiantes en equipos, se les
reparte información sobre los fenómenos naturales de mayor
incidencia en el Perú a cada grupo de estudiantes y se les pide
que ordenen el rompecabezas (ANEXO 1) para luego serpegado
en la pizarra.
Los grupos reciben una ficha informativa (ANEXO 2) sobre los
siguientes temas:
Los terremotos.
Las inundaciones.
Los huaicos.
Las sequias.
Las heladas y friajes.
Luego los estudiantes leen en forma grupal el contenido de los
textos asignados (los fenómenos naturales en el Perú) utilizando
la técnica del subrayado, seleccionan la información más
relevante.
El docente propone a los equipos de trabajo que elaboren
características del fenómeno natural que le ha tocado para así
formar un cuadro de características general de todos los
fenómenos.
El docente va acompañando a cada equipo de trabajo dando
indicaciones y absolviendo algunas dudas.
Luego, se invita a un estudiante elegido por el equipo a pegar su
rompecabeza y a explicar las características del fenómeno que
les ha tocado.
Seguidamente el docente evalúa con la rúbrica de desempeño
de trabajo y aclara algunos aspectos.
Pizarra y plumones
Proyector
multimedia
Computadora
Ficha
Papeles de colores.
Imágenes
30 min
SALIDA
El docente presenta el siguiente video:
https://www.youtube.com/watch?v=HBVTo4FwmUw
Luego invita a los grupos a elaborar propuestas para la
prevención de fenómenos naturales.
Seguidamente dichas propuestas serán pegadas en la pizarra y
comentada por el docente y alumnos.
Video
Hojas
Plumones
10 min
VI. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
Criterios de
evaluación INDICADORES PRODUCTO INSTRUMENTOS
Gestiona
responsablemente
el espacio y el
ambiente
Compara situaciones de
desastre de origen natural e
inducido ocurridas en distintos
escenarios y analiza sus
causas.
Cuadro de
características
Rúbrica
TAREAS PARA TRABAJAR EN CASA
Hacer un organizador gráfico sobre los fenómenos naturales de mayor incidencia en el
Perú.
BIBLIOGRAFÍA
MATERIAL UTILIZADO
Guía de aprendizaje
Texto escolar. 3 Historia, Geografía y Economía. (2012). Lima: ed. Santillana.
PPT
Videos
Libro: CENTRO NACIONAL DE ESTIMACIÓN, PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES – CENEPRED “MANUEL PARA LA ELABORACION DE RIESGOS ORIGINADOS
POR FENÓMENOS NATURALES” Octubre, 2013
Sitios web:
https://es.wikipedia.org/wiki/Terremoto
https://es.wikipedia.org/wiki/Inundaci%C3%B3n
http://www.blogitravel.com/2017/03/huaycos-definicion-y-significado-de-los-huaicos/
http://www.geoenciclopedia.com/sequia/
http://www.yomecuido.com.pe/Zonas/DetalleTema/Estudiantes/135
https://es.wikipedia.org/wiki/El_Ni%C3%B1o_(fen%C3%B3meno)
__________________________ __________________
PROF.MARIA HINOJOSA QUISPE. V°B° DIRECCIÓN
ANEXO 2:
FENÓMENOS NATURALES EN EL PERÚ
Los terremotos
Un terremoto, también llamado seísmo, sismo , temblor, temblor de
tierra o movimiento telúrico, es un fenómeno de sacudida brusca y pasajera
de la corteza terrestre producida por la liberación de energía acumulada en
forma de ondas sísmicas. Los más comunes se producen por la actividad
de fallas geológicas. También pueden ocurrir por otras causas como, por
ejemplo, fricción en el borde de placas tectónicas, procesos volcánicos, impactos
de asteroides o cometas, o incluso pueden ser producidas por el ser humano al
realizar pruebas de detonaciones nucleares subterráneas.
Las inundaciones:
Una inundación es la ocupación por parte del agua de zonas que habitualmente
están libres de esta, por desbordamiento de ríos, torrentes o ramblas, por lluvias
torrenciales, deshielo, por subida de las mareas por encima del nivel habitual,
por maremotos, huracanes, entre otros.
Las inundaciones fluviales son procesos naturales que se han producido
periódicamente y que han sido la causa de la formación de las llanuras en los
valles de los ríos, tierras fértiles, vegas y riberas, donde tradicionalmente se ha
desarrollado la agricultura.
En las zonas costeras los embates del mar han servido para modelar las costas y
crear zonas pantanosas como albuferas y lagunas que, tras su ocupación
antrópica, se han convertido en zonas vulnerables.
Los huaicos:
Este tipo de desastre natural de corrimiento de barro, lodo y piedras es
provocado por las fuertes lluvias en zonas altas que dan como consecuencia
que los depósitos inconsolidados del suelo sean removidos y desprendidos de
las laderas y viajen con un gran poder destructivo, arrastrados por el agua de la
vertiente hasta los valles, causando enormes sepultamientosy destruyendo todo
lo que encuentre en su camino: viviendas, cultivos, carreteras, animales,
personas, etc.
Las sequias:
Una sequía se caracteriza por un prolongado período de tiempo anormalmente
seco. Se presume que en la actualidad hay mayores sequías que antaño,
muestra de los efectos del cambio climático.
Este problema, traducido en desastre natural, implica un desequilibrio hidrológico
y los suministros de agua presentan niveles inferiores a los normales. Su impacto
puede ser aún más fuerte que el de las tormentas, puesto que son más difíciles
de definir y de prever. Además, la tarea de evaluar su gravedad en términos
objetivos suele ser complicada ya que se desarrollan gradualmente y de formas
distintas en cada región.
Las heladas y friajes:
Las heladas son fenómenos que ocurren en las zonas altoandinas de
nuestro país entre los meses de mayo a setiembre, donde el invierno se
manifiesta con temperaturas muy bajas que llegan hasta por debajo de los 0
grados centígrados.
Esto quiere decir que las personas, animales y plantas que viven en gran parte
de la sierra peruana, durante esta época, sufren de un clima extremo que llega
a presentar granizo y nieve permanente. Por ejemplo, en la región de Puno ¡las
temperaturas han alcanzado valores inferiores a los menos 30 grados
centígrados! Esto trae problemas de salud, y efectos negativos para los servicios
comunitarios y la producción agropecuaria.
Así como en la sierra, también se presentan descensos de temperatura notable
en la selva peruana, a estos se denominan friajes, y tienen también efectos
contraproducentes en la población.
ANEXO 3:
RUBRICA PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO DEL TRABAJO
Nombre del grupo: _____________________________________________________
Fecha: ______
CATEGORÍA EXCELENTE
4 puntos
BUENA
3 puntos
SUFICIENTE
2 puntos
INSUFICIENTE
1 punto
PUNTUALIDAD
Entregó los productos
parciales y producto
final en la fecha
estipulada.
Entregó los productos
parciales en la fecha
estipulada, pero entregó
el producto final después
de ll tiempo estipulada.
Entregó algunos productos
parciales fuera de la fecha
estipulada, pero entregó el
producto final un día
después del tiempo.
Entregó los productos
parciales y el
producto final fuera
de tiempo.
DIVERSIDAD DE
REPRESENTA-
CIONES Y
ORGANIZACIÓN
Utilizó representaciones
diversas y organizó
satisfactoriamente la
información generando
impacto visual.
Utilizó representaciones
diversas, pero no
organizó
satisfactoriamente la
información.
Utilizó representaciones
similares y faltó mayor
organización de la
información.
No utilizó
representaciones
diversas y no
organizó
satisfactoriamente la
información.
TÓPICOS
TRATADOS
Incluye todos los tópicos
propuestos y los integra
adecuadamente en una
idea síntesis que
rescata el objetivo de su
presentación.
Incluye algunos tópicos
propuestos y los integra
adecuadamente en una
idea síntesis que rescata
el objetivo de su
presentación.
Incluye algunos tópicos
propuestos y los integra
medianamente en una idea
síntesis que rescata el
objetivo de su presentación.
Incluye algunos
tópicos propuestos y
los integra débilmente
en una idea síntesis
que rescata el
objetivo de su
presentación.