SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 23
Crisis del Modelo
Educativo
Fundacional
1955-1982
 Revolución Libertadora. Golpe militar de 1955:
derrocamiento de Perón.
 Gobiernos de Lonardi y de Aramburu (1955-1958).
 Lonardi: Peronismo sin Perón.
 Aramburu: Desperonización total. Persecución a
funcionarios y partidarios peronistas. Prohibición de
cualquier mención.
 División de la UCR: diálogo con el peronismo (UCR
Intransigente, liderada por Frondizi). Oposición al
peronismo (UCR del Pueblo, liderada por Balbín).
 Presidencia de Frondizi (1958-1962). Acuerdo con
Perón. Gobierno débil.
 Cumplir promesas efectuadas a los votantes peronistas.
 Retornar a los acuerdos obrero-patronales.
 Política económica: desarrollismo.
 Presión militar: aspectos represivos (Plan Conintes), ruptura
de relaciones diplomáticas con Cuba.
 Elecciones de 1962: participación permitida de partidos
neoperonistas y triunfo amplio. El ejército pidió la renuncia
de Frondizi.
 Presidencia de Guido (1962-1963). Llamado a
elecciones.
 Presidencia de Illia (1963-1966). UCR del Pueblo.
Postura económica estatista.
 Revolución Argentina. Golpe militar de Onganía (1966-1973).
 Apoyos: empresariado y las grandes corporaciones, sindicalismo peronista.
 Disciplinamiento de la sociedad. Intervención de la Universidad: Noche de los
Bastones Largos. Censura y represión.
 Racionalización de la economía. Cierre de empresas consideradas ineficientes, caso
de los ingenios azucareros tucumanos. Objetivos: reducir la inflación y aumentar la
competencia y la inversión extranjera.
 Crecimiento de la oposición. Reorganización de la CGT, con carácter más combativo.
Surgimiento de organizaciones guerrilleras de izquierda y peronistas. Malestar
obrero, sumado al estudiantil: Cordobazo. Derrumbe del onganiato.
 Clima de violencia generalizada.
 Consecuencia: desplazamiento de Onganía. Presidencia de Levingston (1970-1971) y
de Lanusse (1971-1973): plan de retorno a la democracia, conocido como Gran
Acuerdo Nacional.
 Presidencia de Cámpora (1973).
 Retorno de Perón. Masacre de Ezeiza. Renuncia de Cámpora.
 Presidencia de Perón (1973-1974).
 Fracaso del pacto social y problemas internos en el justicialismo.
 Muere el 1º de julio de 1974.
 Presidencia de María Estela Martínez de Perón (1974-1976).
 Crisis política por la muerte de Perón.
 Derecha del peronismo. Fuerzas paramilitares. Violencia generalizada. Golpe de
Estado.
 Proceso de Reorganización Nacional. Golpe militar de 1976.
 Gobierno autoritario y dictatorial. Violación de derechos humanos.
 Gobierno de Videla (1976-198).
 Persecución y censura. Suspensión de poderes legislativo y judicial.
 Ministro de economía: Martínez de Hoz. Romper con el Estado
intervencionista. Disminuir el déficit fiscal. Reducción de salarios.
Promoción de inversiones extranjeras con reducciones arancelarias (afectó a
la industria nacional).
 Gobierno de Viola (1981).
 Crisis económica: inflación y devaluación del peso.
 Nacionalización de la deuda privada de las empresas.
 Gobierno de Galtieri (1981-1982).
 Guerra de Malvinas.
 Gobierno de Bignone (1982-1983).
 Proceso de apertura democrática. Aflojamiento de aspectos represivos.
 Alfonsín como líder de la UCR.
 Conformación de la Multipartidaria.
 Llamado a elecciones: octubre de 1983. Victoria de la UCR con la fórmula
Alfonsín-Martínez.
Presidencia de Lonardi y Aramburu
 Objetivo: no hacer transformaciones de fondo y dejar
al gobierno siguiente las decisiones más importantes.
 En la enseñanza primaria, se mantuvo el régimen de la
ley 1420, derogándose la Dirección General de
Enseñanza Primaria, que volvió a convertirse en
Consejo Nacional de Educación, de carácter colegiado y
autárquico.
 En la Universidad, se procuró volver a la Ley Avellaneda
para asegurar la autonomía universitaria. Además, se
sancionó el Decreto Ley 6403/55 que organizaba el
gobierno universitario y su forma de elección.
 Creación de universidades: Universidad Nacional del
Sur (Bahía Blanca) en 1955 y la del Noreste en 1956
(con influencia en Corrientes, Chaco, Formosa y
Misiones).
 Sanción del Estatuto Nacional Docente (1956)
Política educativa con dos ideas
fundamentales:
 Definir la relación entre la educación y el desarrollo
 necesidad de un planeamiento integral de la educación.
Educación y desarrollo:
 Toma de conciencia de la relación entre economía,
educación y estructural social: sociedades más
desarrolladas.
 Enseñanza como inversión y sistema educativo como
transformador de la estructura social.
 Planeamiento integral de la educación: Seminario
Interamericano sobre Planeamiento Integral de la Educación
(Washington, 1958) organizado por la OEA y la UNESCO.
Planteo de la necesidad de resolver problemas de América
Latina: analfabetismo, pocas escuelas técnicas, adecuación
de los servicios educativos al crecimiento demográfico y las
exigencias de desarrollo. Estas ideas de proyectaron el país.
Creación del Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE), en
1961: elaboración de planes de desarrollo.
Creación del Consejo Federal de Inversiones (CFI) en 1959:
tareas de planificación del desarrollo regional y atención de
problemas básicos de la educación provincial y nacional.
Creación del Consejo Nacional de Enseñanza Técnica (CONET),
en 1959.
Servicio Nacional de Enseñanza Privada (1960): instituciones
privadas quedan facultadas para extender la documentación y
expedir títulos. Gran expansión.
Universidades privadas: Ley 14.557/58. Crecimiento: de 895
estudiantes en 1959, pasaron a tener 14,491 en 1966.
Plan Nacional de Desarrollo 1965-1969.
 Acuerdo sobre la idea de orientación del sistema educativo a la satisfacción
de los requerimientos de recursos humanos y de educación.
 Objetivo a mediano y corto plazo: afianzar el entrenamiento de una mano
de obra calificada.
 Fines: brindar enseñanza primaria a toda la población en edad escolar.
 Enseñanza Media: incorporar al 40% de la población en edad escolar
correspondiente al nivel, para satisfacer la demanda de recursos humanos y
corregir deficiencias de capacitación técnica y administrativa.
 Necesidad de equilibrar el incremento de las distintas modalidades
(bachilleratos, comercial, normal, técnica y agropecuaria), para disminuir
el ingreso los cursos normales y para aumentar el ingreso en la enseñanza
agropecuaria y técnica.
 Enseñanza Superior: incrementar un 10% y redistribuir la matrícula.
Plan Nacional Intensivo de Alfabetización y Educación de
Adultos.
 Incorporar población analfabeta (42% en zonas rurales) al proceso de
desarrollo.
 Creación de Centros de Alfabetización en lugares estratégicos, ofreciendo
instrumentos de lectura y escritura y, además, promoviendo actividades que
elevaran el nivel cultural.
Ley Orgánica de Educación:
Objetivo: modernización y
transformación de las estructuras
educativas. Afianzar el principio de
igualdad de oportunidades.
Diagnóstico: legislación anticuada, falta
de unidad del sistema, infraestructura
deficiente, deserción y repitencia,
analfabetismo, bajo rendimiento en la
enseñanza media, falta de integración
al sistema productivo, abandono
universitario.
 Reforma Educativa (1969):
 La ley no se sancionó.
 Objetivos generales: formar al hombre argentino, teniendo en cuenta los
valores de la cultura nacional y las motivaciones éticas.
 Objetivos específicos a corto y mediano plazo:
 Universalización y democratización de la enseñanza.
 Integración nacional y social.
 Modernización e integración del sistema educativo.
 Intensificación y generalización de la capacitación profesional y técnica.
 Adecuación al proceso de desarrollo económico y social.
 Descentralización de la conducción y de la administración del sistema
escolar.
 Nueva estructura:
 Pre-elemental (obligatorio), dos años de duración.
 Elemental (obligatorio), cinco año de duración.
 Intermedio (obligatorio), tres o cuatro años de duración. Orientación
vocacional y aprendizaje experimental. Objetivo: integración al trabajo.
 Medio, tres o cuatro años de duración.
 Superior, de duración variable. Creación del nivel superior no
universitario para la formación del magisterio, con 3 años de duración.
 Creación del Consejo Federal de Educación (1972).
 Reforma del sistema universitario.
 Ley Orgánica de las Universidades Nacionales: 1967
 Objetivos: formación a través de la universalidad del saber, investigación, preparación de
profesionales para transmitir y conservar la cultura nacional.
 Establece autarquía académica, administrativa y financiera de la universidad.
 Gobierno: Asamblea Universitaria, rector, Consejo Superior, decanos y Consejos Académicos.
 Representación estudiantil: con voz, sin voto.
 Prohibición de actividad o proselitismo político.
 Intervención del PE en la universidad por conflictos o incumplimiento de sus fines y alteración
del orden público.
 Ley de Enseñanza Privada Universitaria: 1968
 Para creación y funcionamiento, necesidad de autorización por decreto del PE.
 Cumplir fines y funciones como la ley anterior.
 Aspectos financieros: Estado podía concurrir con recursos económicos y conceder exenciones
impositivas. Fundamento: justa distribución del presupuesto educacional y conveniencia de
fomentar una actividad privada al servicio de la nación.
 Ley para regular las Universidades Provinciales: 1969
 Validez nacional para títulos obtenidos en universidades o institutos provinciales de
enseñanza superior.
 Autarquía financiera y administrativa.
Creación de nuevas universidades.
 Motivos: bajo índice de graduación, inadecuada
distribución, mayoría de estudiantes en derecho y
medicina, gran población estudiantil no absorbida,
necesidad de centros de enseñanza superior en áreas
de desarrollo, de acuerdo a sus características
regionales.
 Nuevas universidades: Universidad Nacioanl de Rosario,
Universidad Nacional del Comahue, Universidad de
Salta, Universidad Nacional Catamarca, Universidad
Nacional de Río IV, Universidad Nacional de Luján,
Universidad Nacional de Lomas de Zamora.
 Después de la 2° GM: nueva visión sobre el papel de
la educación como inversión, destacando la capacidad
para desarrollar capital humano.
 Esta concepción se profundiza con el surgimiento del
Estado Desarrollista.
 Sub-tipo de Estado benefactor centrado en la promoción y
conducción del desarrollo económico, condición para consolidar
la democracia política, la justicia social y la modernización de la
sociedad.
 Concepciones economicistas de la educación como
inversión fueron hegemónicas hasta mediados de los
‘70.
Derrocamiento de Frondizi:
 Abandono de la perspectiva de la educación como derecho social que el
Estado debía garantizar.
 Restricción de la participación política a través de la democracia
condicionada o de los gobiernos militares.
 Contradicción entre sentido modernizante del crecimiento económico y
sentido elitista del Estado frente a las demandas de participación social y
política de la población.
 Manifestación en la educación: discursos modernizantes y tecnocráticos en
torno a la universalización y el papel de la educación en el crecimiento y, en
contradicción, políticas en las que el Estado comenzó a desentenderse de la
distribución social de conocimientos a través de la escuela.
 Efectos: deterioro de la calidad educativa y de las condiciones materiales.
 Aplicación de teorías de seguridad nacional: intervención de las
Universidades y éxodo de docentes e investigadores.
 Rol de la escuela: construcción de un orden autoritario: modificación de los
contenidos y de las prácticas.
 Mediados de los ’70: agotamiento del Estado
benefactor a nivel internacional.
 Proceso de pesimismo respecto del aporte de
la educación a la economía.
 Argentina: 1975.
 Quiebra del ciclo de crecimiento. Período de
estancamiento, desinversión y desindustrialización,
hasta el inicio de los ‘90.
 Tres tipos de gobierno administraron la crisis
del Estado benefactor. Prioridad a la función
política de la educación, en detrimento de su
función económica.
 Gobierno peronista (1973-1976): Educar para
la liberación.
 Gobierno militar (1976-1983):Educar para el
orden.
 Gobierno radical (1983-1989): Educar para la
democracia.
 Educación como mecanismo eficaz para la
redistribución de bienes económicos y oportunidades
sociales.
 Educación como derecho social.
 Críticas al modelo anterior: sostenimiento de políticas
educativas en relación a demandas de un desarrollo
económico vinculado con la concentración de la
riqueza.
 Plan Trienal (1974-1977):
 Prioridad a la expansión del nivel primario y la educación de
adultos.
 Complemento con estrategias sociales, alimentarias, sanitarias,
etc.
 Papel ideológico de la educación: adhesión al Proyecto
Nacional.
 Objetivos del gobierno militar:
 Restablecimiento del orden y la seguridad.
 Modernización del país mediante la reforma del Estado y la vigencia del mercado
como mecanismo regulador.
 Saneamiento moral mediante la lucha contra la corrupción y la especulación.
 Reforma del sistema educativo para que transmita normas y valores que garantizaran
la vigencia del modelo autoritario.
 Educación: papel político trascendente.
 Aportar a garantizar el orden social necesario para poder realizar las
transformaciones.
 Principal objetivo en las instituciones educativas: restaurar el orden con disciplina.
 Centrado en la idea de que el orden y la disciplina eran funciones más importantes
que el proceso de enseñanza-aprendizaje.
 Aplicación de la modalidad disciplinaria:
 En el orden instrumental (conocimientos, currículum, transmisión pedagógica):
 Exclusión de docentes y contenidos curriculares que no brindaran garantía
ideológica.
 Vaciamiento de contenidos socialmente significativos y de los modos procesuales
de construcción del conocimiento.
 Distribución de pautas de socialización individualistas y meritrocráticas.
 En el orden expresivo (transmisión de valores, formas de disciplina):
 Clausura de mecanismos de participación social.
 Disciplinamiento autoritario de los agentes.
 Transferencia de la lógica burocrática.
 Consecuencias:
 Vaciamiento de la escuela de contenidos sustantivos y su reemplazo por formas para
socializar a los estudiantes de forma autoritaria, jerarquizada y discriminatoria.
 Transferencia de escuelas primarias a las jurisdicciones:
 Lógica vinculada a la racionalidad económica y la eficiencia administrativa.
 Objetivo: transformar la cultura autoritaria y
mantener presente la conciencia sobre la defensa
del sistema democrático.
 Función política de la educación: desmantelar el
orden autoritario con la transmisión de valores
democráticos.
 Cambio de normas, reglamentos y prácticas que permitieran
desmontar el sistema autoritario.
 Reconstrucción de las escuelas como ámbitos de convivencia
democráticos.
 Principales acciones:
 Autorización del funcionamiento de centros de estudiantes.
 Reincorporación de docentes cesanteados.
 Supresión de exámenes de ingreso en la escuela media.
 Posibilidad de ingreso irrestricto en las universidades.
 Modificación de planes de estudio.
 Normalización de universidades públicas.
 Éxito parcial en sus objetivos:
 El desmantelamiento del orden autoritario no fue acompañado
de políticas educativas para brindar posibilidades de acceso a
una educación de calidad.
 Durante las gestiones militares entre 1955 y
1958, la labor ministerial desarrollada consistió
en la desestructuración del montaje pedagógico
peronista:
 Eliminación de simbología en los textos, los planes de
estudio y la vida cotidiana escolar.
 Entre los docentes se desarrolló también la
antinomia “peronismo/antiperonismo”,
agrupando en éste último a docentes de
diferentes adscripciones políticas.
 Se ordenó la cuestión docente.
 En 1958 se promulgó el Estatuto Docente, comenzaron a funcionar las juntas
de clasificación y disciplina y se realizaron concursos.
 Se duplicó el sueldo de los docentes.
 Se logró un acuerdo curricular básico para un programa de aplicación en
todas las escuelas provinciales y nacionales.
 Se impulsó la teoría del planeamiento.
 Comenzó la transferencia de escuelas nacionales a las
provincias.
 Abrió la puerta grande a la educación privada.
 Creó el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE): meta de la
educación: preparar recursos humanos para el desarrollo.
 Se creó el Consejo Nacional de Educación Técnica (CONET).
 La UNO pasó a llamarse Universidad Tecnológica Nacional.
 Conflicto político por la Ley Domingorena, que impulsaba la
educación privada.
 La opinión pública se dividió entre los que apoyaban la laicidad y quienes
defendían la libertad de enseñanza.
 El gobierno dictó la legislación para facilitar el subsidio estatal al sector
privado y capacitarlo para expedir títulos habilitantes en el nivel terciario.
 Se puso en vigencia el Estatuto del Docente.
 Como consecuencia, se avanzó en la unificación
gremial docente y se incursionó en innovaciones
pedagógicas. Ocurrió un proceso de apertura
democrática en el campo educativo.
 Aumento de escuelas, alumnos y docentes en
todos los niveles.
 Crecimiento de la demanda: efecto de la política
educativa peronista, que extendió la
escolarización a sectores antes excluidos.
 No hubo ninguna reforma fundamental del
sistema.
 Represión a la actividad gremial y universitaria.
 Interrupción de experiencias innovadoras.
 Éxodo de docentes e investigadores.
 Iglesia Católica: acción educacional a través de la Acción
Católica, que abrió un espacio de florecimiento de nuevas
alternativas pedagógicas, que desembocaron en la pedagogía
de la liberación.
 Ministro Astigueta: se trató de imponer una ley orgánica de
educación que fue resista por los docentes.
 Ante el fracaso, se programó una reforma del sistema
educativo, que introducía la escuela intermedia, similar al
proyecto de Saavedra Lamas en 1916.
 Era una reforma tecnocrática: se ocupaba de modificaciones formales sin
solucionar la deserción escolar.
 Creación del Consejo Federal de Educación (1972).
 Educación superior:
 Limitación al ingreso.
 Creación de universidades pequeñas para dispersar la población de las que
estaban en proceso de masificación, en especial la UBA.
 Críticas: las universidades no se ubicaron en entornos económicos-
sociales estimulantes, ni se logró la emigración estudiantil hacia ellas.
 Durante un primer período, a cargo del ministro Jorge
Taiana, hubo una hegemonía de la influencia de la
izquierda peronista.
 Propugnaba una pedagogía nacionalista popular liberadora, con
gran peso de la pedagogía de la liberación.
 Se desplegó en 4 áreas: la Dirección Nacional de Educación de
Adultos (DINEA), la Dirección de Comunicación Social, la
Dirección de Educación Agrícola y las universidades nacionales.
 Se nombró a Rodolfo Puiggrós como rector de la UBA y muchos
intelectuales peronistas de izquierda también se encargaron de
otras universidades nacionales.
 Con esto, se produjo una modernización curricular y
pedagógica.
 Con el acceso de Isabel Martínez de Perón a la
presidencia, se intervinieron las universidades.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los últimos cuarenta años de la Educación Argentina
Los últimos cuarenta años de la Educación ArgentinaLos últimos cuarenta años de la Educación Argentina
Los últimos cuarenta años de la Educación Argentinacynthia Lopez Azurduy
 
Construccion ciudadania 3 er año
Construccion ciudadania 3 er añoConstruccion ciudadania 3 er año
Construccion ciudadania 3 er añoMarcela Aprile
 
Las políticas educativas en argentina herencias de los 90
Las políticas educativas en argentina herencias de los 90Las políticas educativas en argentina herencias de los 90
Las políticas educativas en argentina herencias de los 90Carolina Gramajo
 
Historia de Educación Argentina - Final de Pedagogía
Historia de Educación Argentina - Final de PedagogíaHistoria de Educación Argentina - Final de Pedagogía
Historia de Educación Argentina - Final de Pedagogíarodrigoman_3
 
Trabajo practico 1.
Trabajo practico 1.Trabajo practico 1.
Trabajo practico 1.tefania2
 
El concepto de educación popular entre 1955 y 1983
El concepto de educación popular entre 1955 y 1983El concepto de educación popular entre 1955 y 1983
El concepto de educación popular entre 1955 y 1983Nadia Garmendia
 
Ley de educación común 1420 power
Ley de educación común 1420 powerLey de educación común 1420 power
Ley de educación común 1420 powernaimenga
 
Historia y Política de la Educación Argentina
Historia y Política de la Educación ArgentinaHistoria y Política de la Educación Argentina
Historia y Política de la Educación Argentinagime vilte
 
Metodología de Formación Civica y Etica.
Metodología de Formación Civica y Etica.Metodología de Formación Civica y Etica.
Metodología de Formación Civica y Etica.bridazul84
 
Úlimos cuarenta años de la educación argentina
Úlimos cuarenta años de la educación argentinaÚlimos cuarenta años de la educación argentina
Úlimos cuarenta años de la educación argentinaCarolina Papanicolau
 
La educación en la época de rivadavia(1820 1827)
La educación en la época de rivadavia(1820 1827)La educación en la época de rivadavia(1820 1827)
La educación en la época de rivadavia(1820 1827)Eugenia Maldonado
 
curriculum - COMPONENTES
curriculum - COMPONENTEScurriculum - COMPONENTES
curriculum - COMPONENTESJesica Robaudi
 
La Educacion de ayer, hoy y mañana.
La Educacion de ayer, hoy y mañana.La Educacion de ayer, hoy y mañana.
La Educacion de ayer, hoy y mañana.Vivi Boriani
 
Que paso en la educ arg. 1810
Que paso en la educ arg. 1810Que paso en la educ arg. 1810
Que paso en la educ arg. 1810terequiroz
 
Estado Oligárquico - Liberal
Estado Oligárquico - LiberalEstado Oligárquico - Liberal
Estado Oligárquico - LiberalLaura Segovia
 
La Educación en el Primer Período Colonial (1852-1862)
La Educación en el Primer Período Colonial (1852-1862)La Educación en el Primer Período Colonial (1852-1862)
La Educación en el Primer Período Colonial (1852-1862)DiegoSaracho2
 

La actualidad más candente (20)

Estatuto Docente
Estatuto DocenteEstatuto Docente
Estatuto Docente
 
Los últimos cuarenta años de la Educación Argentina
Los últimos cuarenta años de la Educación ArgentinaLos últimos cuarenta años de la Educación Argentina
Los últimos cuarenta años de la Educación Argentina
 
Construccion ciudadania 3 er año
Construccion ciudadania 3 er añoConstruccion ciudadania 3 er año
Construccion ciudadania 3 er año
 
Las políticas educativas en argentina herencias de los 90
Las políticas educativas en argentina herencias de los 90Las políticas educativas en argentina herencias de los 90
Las políticas educativas en argentina herencias de los 90
 
Historia educación argentina 1a
Historia educación argentina 1aHistoria educación argentina 1a
Historia educación argentina 1a
 
Historia de Educación Argentina - Final de Pedagogía
Historia de Educación Argentina - Final de PedagogíaHistoria de Educación Argentina - Final de Pedagogía
Historia de Educación Argentina - Final de Pedagogía
 
Trabajo practico 1.
Trabajo practico 1.Trabajo practico 1.
Trabajo practico 1.
 
El concepto de educación popular entre 1955 y 1983
El concepto de educación popular entre 1955 y 1983El concepto de educación popular entre 1955 y 1983
El concepto de educación popular entre 1955 y 1983
 
Ley de educación común 1420 power
Ley de educación común 1420 powerLey de educación común 1420 power
Ley de educación común 1420 power
 
Historia y Política de la Educación Argentina
Historia y Política de la Educación ArgentinaHistoria y Política de la Educación Argentina
Historia y Política de la Educación Argentina
 
Metodología de Formación Civica y Etica.
Metodología de Formación Civica y Etica.Metodología de Formación Civica y Etica.
Metodología de Formación Civica y Etica.
 
Úlimos cuarenta años de la educación argentina
Úlimos cuarenta años de la educación argentinaÚlimos cuarenta años de la educación argentina
Úlimos cuarenta años de la educación argentina
 
La educación en la época de rivadavia(1820 1827)
La educación en la época de rivadavia(1820 1827)La educación en la época de rivadavia(1820 1827)
La educación en la época de rivadavia(1820 1827)
 
curriculum - COMPONENTES
curriculum - COMPONENTEScurriculum - COMPONENTES
curriculum - COMPONENTES
 
La Educacion de ayer, hoy y mañana.
La Educacion de ayer, hoy y mañana.La Educacion de ayer, hoy y mañana.
La Educacion de ayer, hoy y mañana.
 
Que paso en la educ arg. 1810
Que paso en la educ arg. 1810Que paso en la educ arg. 1810
Que paso en la educ arg. 1810
 
Estado Oligárquico - Liberal
Estado Oligárquico - LiberalEstado Oligárquico - Liberal
Estado Oligárquico - Liberal
 
La Educación en el Primer Período Colonial (1852-1862)
La Educación en el Primer Período Colonial (1852-1862)La Educación en el Primer Período Colonial (1852-1862)
La Educación en el Primer Período Colonial (1852-1862)
 
Programacion Didáctica
Programacion DidácticaProgramacion Didáctica
Programacion Didáctica
 
Modelos de estado en la Argentina
Modelos de estado en la ArgentinaModelos de estado en la Argentina
Modelos de estado en la Argentina
 

Similar a Unidad 3

2-Sistema-Educativo-Art3.ppt
2-Sistema-Educativo-Art3.ppt2-Sistema-Educativo-Art3.ppt
2-Sistema-Educativo-Art3.pptMtiDantePeaRojas
 
2-Sistema-Educativo-Art3.ppt
2-Sistema-Educativo-Art3.ppt2-Sistema-Educativo-Art3.ppt
2-Sistema-Educativo-Art3.pptGERARDO LOPEZ
 
Sistema-Educativo-Art3.ppt
Sistema-Educativo-Art3.pptSistema-Educativo-Art3.ppt
Sistema-Educativo-Art3.pptMirnaCebada
 
2-Sistema-Educativo-Art3 revisan documental
2-Sistema-Educativo-Art3 revisan documental2-Sistema-Educativo-Art3 revisan documental
2-Sistema-Educativo-Art3 revisan documentalVenustianoBello
 
Sesión 11 política educativa sistemaeducativo-art3
Sesión 11 política educativa sistemaeducativo-art3Sesión 11 política educativa sistemaeducativo-art3
Sesión 11 política educativa sistemaeducativo-art3aalcalar
 
2-Sistema-Educativo-Art3 politica educativa y acuerdos internacionales.ppt
2-Sistema-Educativo-Art3 politica educativa y acuerdos internacionales.ppt2-Sistema-Educativo-Art3 politica educativa y acuerdos internacionales.ppt
2-Sistema-Educativo-Art3 politica educativa y acuerdos internacionales.pptArtruroAntonioGarcia
 
2-Sistema-Educativo-Art3 politica educativa y acuerdos internacionales.ppt
2-Sistema-Educativo-Art3 politica educativa y acuerdos internacionales.ppt2-Sistema-Educativo-Art3 politica educativa y acuerdos internacionales.ppt
2-Sistema-Educativo-Art3 politica educativa y acuerdos internacionales.pptArtruroAntonioGarcia
 
Pori, correcto...
Pori, correcto...Pori, correcto...
Pori, correcto...moniliss
 
Sistema educativo bolivariano
Sistema educativo bolivarianoSistema educativo bolivariano
Sistema educativo bolivarianoivanrcamacho
 
coloquio historia.docx
coloquio historia.docxcoloquio historia.docx
coloquio historia.docxsabri584388
 
Resumen desarrollo educacional 1810 1960
Resumen desarrollo educacional 1810   1960Resumen desarrollo educacional 1810   1960
Resumen desarrollo educacional 1810 1960maritza_nv
 
Pori, correcto...
Pori, correcto...Pori, correcto...
Pori, correcto...moniliss
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacioncultuver
 
educación, gobierno allende y pinochet
educación, gobierno allende y pinocheteducación, gobierno allende y pinochet
educación, gobierno allende y pinochetYessenia Fernandaa
 
LA EDUCACIÓN COMO PROCESO EVOLUTIVO DE LOS PUEBLOS: CAUSAS Y ALTERNATIVAS DE ...
LA EDUCACIÓN COMO PROCESO EVOLUTIVO DE LOS PUEBLOS: CAUSAS Y ALTERNATIVAS DE ...LA EDUCACIÓN COMO PROCESO EVOLUTIVO DE LOS PUEBLOS: CAUSAS Y ALTERNATIVAS DE ...
LA EDUCACIÓN COMO PROCESO EVOLUTIVO DE LOS PUEBLOS: CAUSAS Y ALTERNATIVAS DE ...Fátima De Sá
 
Maria figueroa trabajado en conjunto con girberto ramirez, resumenes
Maria figueroa trabajado en conjunto con girberto ramirez, resumenesMaria figueroa trabajado en conjunto con girberto ramirez, resumenes
Maria figueroa trabajado en conjunto con girberto ramirez, resumenesMaria Orozco
 
Maria figueroa trabajado en conjunto con girberto ramirez, resumenes
Maria figueroa trabajado en conjunto con girberto ramirez, resumenesMaria figueroa trabajado en conjunto con girberto ramirez, resumenes
Maria figueroa trabajado en conjunto con girberto ramirez, resumenesMaria Orozco
 

Similar a Unidad 3 (20)

2-Sistema-Educativo-Art3.ppt
2-Sistema-Educativo-Art3.ppt2-Sistema-Educativo-Art3.ppt
2-Sistema-Educativo-Art3.ppt
 
2-Sistema-Educativo-Art3.ppt
2-Sistema-Educativo-Art3.ppt2-Sistema-Educativo-Art3.ppt
2-Sistema-Educativo-Art3.ppt
 
Sistema-Educativo-Art3.ppt
Sistema-Educativo-Art3.pptSistema-Educativo-Art3.ppt
Sistema-Educativo-Art3.ppt
 
2-Sistema-Educativo-Art3.ppt
2-Sistema-Educativo-Art3.ppt2-Sistema-Educativo-Art3.ppt
2-Sistema-Educativo-Art3.ppt
 
2-Sistema-Educativo-Art3 revisan documental
2-Sistema-Educativo-Art3 revisan documental2-Sistema-Educativo-Art3 revisan documental
2-Sistema-Educativo-Art3 revisan documental
 
Sesión 11 política educativa sistemaeducativo-art3
Sesión 11 política educativa sistemaeducativo-art3Sesión 11 política educativa sistemaeducativo-art3
Sesión 11 política educativa sistemaeducativo-art3
 
2-Sistema-Educativo-Art3 politica educativa y acuerdos internacionales.ppt
2-Sistema-Educativo-Art3 politica educativa y acuerdos internacionales.ppt2-Sistema-Educativo-Art3 politica educativa y acuerdos internacionales.ppt
2-Sistema-Educativo-Art3 politica educativa y acuerdos internacionales.ppt
 
2-Sistema-Educativo-Art3 politica educativa y acuerdos internacionales.ppt
2-Sistema-Educativo-Art3 politica educativa y acuerdos internacionales.ppt2-Sistema-Educativo-Art3 politica educativa y acuerdos internacionales.ppt
2-Sistema-Educativo-Art3 politica educativa y acuerdos internacionales.ppt
 
Pori, correcto...
Pori, correcto...Pori, correcto...
Pori, correcto...
 
Sistema educativo bolivariano
Sistema educativo bolivarianoSistema educativo bolivariano
Sistema educativo bolivariano
 
coloquio historia.docx
coloquio historia.docxcoloquio historia.docx
coloquio historia.docx
 
Resumen desarrollo educacional 1810 1960
Resumen desarrollo educacional 1810   1960Resumen desarrollo educacional 1810   1960
Resumen desarrollo educacional 1810 1960
 
Pori, correcto...
Pori, correcto...Pori, correcto...
Pori, correcto...
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
educación, gobierno allende y pinochet
educación, gobierno allende y pinocheteducación, gobierno allende y pinochet
educación, gobierno allende y pinochet
 
hechos históricos 1
  hechos históricos 1  hechos históricos 1
hechos históricos 1
 
LA EDUCACIÓN COMO PROCESO EVOLUTIVO DE LOS PUEBLOS: CAUSAS Y ALTERNATIVAS DE ...
LA EDUCACIÓN COMO PROCESO EVOLUTIVO DE LOS PUEBLOS: CAUSAS Y ALTERNATIVAS DE ...LA EDUCACIÓN COMO PROCESO EVOLUTIVO DE LOS PUEBLOS: CAUSAS Y ALTERNATIVAS DE ...
LA EDUCACIÓN COMO PROCESO EVOLUTIVO DE LOS PUEBLOS: CAUSAS Y ALTERNATIVAS DE ...
 
Maria figueroa trabajado en conjunto con girberto ramirez, resumenes
Maria figueroa trabajado en conjunto con girberto ramirez, resumenesMaria figueroa trabajado en conjunto con girberto ramirez, resumenes
Maria figueroa trabajado en conjunto con girberto ramirez, resumenes
 
Maria figueroa trabajado en conjunto con girberto ramirez, resumenes
Maria figueroa trabajado en conjunto con girberto ramirez, resumenesMaria figueroa trabajado en conjunto con girberto ramirez, resumenes
Maria figueroa trabajado en conjunto con girberto ramirez, resumenes
 
Educación en Gobierno Dictadura
Educación en Gobierno DictaduraEducación en Gobierno Dictadura
Educación en Gobierno Dictadura
 

Último

Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 

Último (20)

Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 

Unidad 3

  • 2.  Revolución Libertadora. Golpe militar de 1955: derrocamiento de Perón.  Gobiernos de Lonardi y de Aramburu (1955-1958).  Lonardi: Peronismo sin Perón.  Aramburu: Desperonización total. Persecución a funcionarios y partidarios peronistas. Prohibición de cualquier mención.  División de la UCR: diálogo con el peronismo (UCR Intransigente, liderada por Frondizi). Oposición al peronismo (UCR del Pueblo, liderada por Balbín).  Presidencia de Frondizi (1958-1962). Acuerdo con Perón. Gobierno débil.  Cumplir promesas efectuadas a los votantes peronistas.  Retornar a los acuerdos obrero-patronales.  Política económica: desarrollismo.  Presión militar: aspectos represivos (Plan Conintes), ruptura de relaciones diplomáticas con Cuba.  Elecciones de 1962: participación permitida de partidos neoperonistas y triunfo amplio. El ejército pidió la renuncia de Frondizi.  Presidencia de Guido (1962-1963). Llamado a elecciones.  Presidencia de Illia (1963-1966). UCR del Pueblo. Postura económica estatista.
  • 3.  Revolución Argentina. Golpe militar de Onganía (1966-1973).  Apoyos: empresariado y las grandes corporaciones, sindicalismo peronista.  Disciplinamiento de la sociedad. Intervención de la Universidad: Noche de los Bastones Largos. Censura y represión.  Racionalización de la economía. Cierre de empresas consideradas ineficientes, caso de los ingenios azucareros tucumanos. Objetivos: reducir la inflación y aumentar la competencia y la inversión extranjera.  Crecimiento de la oposición. Reorganización de la CGT, con carácter más combativo. Surgimiento de organizaciones guerrilleras de izquierda y peronistas. Malestar obrero, sumado al estudiantil: Cordobazo. Derrumbe del onganiato.  Clima de violencia generalizada.  Consecuencia: desplazamiento de Onganía. Presidencia de Levingston (1970-1971) y de Lanusse (1971-1973): plan de retorno a la democracia, conocido como Gran Acuerdo Nacional.  Presidencia de Cámpora (1973).  Retorno de Perón. Masacre de Ezeiza. Renuncia de Cámpora.  Presidencia de Perón (1973-1974).  Fracaso del pacto social y problemas internos en el justicialismo.  Muere el 1º de julio de 1974.  Presidencia de María Estela Martínez de Perón (1974-1976).  Crisis política por la muerte de Perón.  Derecha del peronismo. Fuerzas paramilitares. Violencia generalizada. Golpe de Estado.
  • 4.  Proceso de Reorganización Nacional. Golpe militar de 1976.  Gobierno autoritario y dictatorial. Violación de derechos humanos.  Gobierno de Videla (1976-198).  Persecución y censura. Suspensión de poderes legislativo y judicial.  Ministro de economía: Martínez de Hoz. Romper con el Estado intervencionista. Disminuir el déficit fiscal. Reducción de salarios. Promoción de inversiones extranjeras con reducciones arancelarias (afectó a la industria nacional).  Gobierno de Viola (1981).  Crisis económica: inflación y devaluación del peso.  Nacionalización de la deuda privada de las empresas.  Gobierno de Galtieri (1981-1982).  Guerra de Malvinas.  Gobierno de Bignone (1982-1983).  Proceso de apertura democrática. Aflojamiento de aspectos represivos.  Alfonsín como líder de la UCR.  Conformación de la Multipartidaria.  Llamado a elecciones: octubre de 1983. Victoria de la UCR con la fórmula Alfonsín-Martínez.
  • 5. Presidencia de Lonardi y Aramburu  Objetivo: no hacer transformaciones de fondo y dejar al gobierno siguiente las decisiones más importantes.  En la enseñanza primaria, se mantuvo el régimen de la ley 1420, derogándose la Dirección General de Enseñanza Primaria, que volvió a convertirse en Consejo Nacional de Educación, de carácter colegiado y autárquico.  En la Universidad, se procuró volver a la Ley Avellaneda para asegurar la autonomía universitaria. Además, se sancionó el Decreto Ley 6403/55 que organizaba el gobierno universitario y su forma de elección.  Creación de universidades: Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca) en 1955 y la del Noreste en 1956 (con influencia en Corrientes, Chaco, Formosa y Misiones).  Sanción del Estatuto Nacional Docente (1956)
  • 6. Política educativa con dos ideas fundamentales:  Definir la relación entre la educación y el desarrollo  necesidad de un planeamiento integral de la educación. Educación y desarrollo:  Toma de conciencia de la relación entre economía, educación y estructural social: sociedades más desarrolladas.  Enseñanza como inversión y sistema educativo como transformador de la estructura social.  Planeamiento integral de la educación: Seminario Interamericano sobre Planeamiento Integral de la Educación (Washington, 1958) organizado por la OEA y la UNESCO. Planteo de la necesidad de resolver problemas de América Latina: analfabetismo, pocas escuelas técnicas, adecuación de los servicios educativos al crecimiento demográfico y las exigencias de desarrollo. Estas ideas de proyectaron el país.
  • 7. Creación del Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE), en 1961: elaboración de planes de desarrollo. Creación del Consejo Federal de Inversiones (CFI) en 1959: tareas de planificación del desarrollo regional y atención de problemas básicos de la educación provincial y nacional. Creación del Consejo Nacional de Enseñanza Técnica (CONET), en 1959. Servicio Nacional de Enseñanza Privada (1960): instituciones privadas quedan facultadas para extender la documentación y expedir títulos. Gran expansión. Universidades privadas: Ley 14.557/58. Crecimiento: de 895 estudiantes en 1959, pasaron a tener 14,491 en 1966.
  • 8. Plan Nacional de Desarrollo 1965-1969.  Acuerdo sobre la idea de orientación del sistema educativo a la satisfacción de los requerimientos de recursos humanos y de educación.  Objetivo a mediano y corto plazo: afianzar el entrenamiento de una mano de obra calificada.  Fines: brindar enseñanza primaria a toda la población en edad escolar.  Enseñanza Media: incorporar al 40% de la población en edad escolar correspondiente al nivel, para satisfacer la demanda de recursos humanos y corregir deficiencias de capacitación técnica y administrativa.  Necesidad de equilibrar el incremento de las distintas modalidades (bachilleratos, comercial, normal, técnica y agropecuaria), para disminuir el ingreso los cursos normales y para aumentar el ingreso en la enseñanza agropecuaria y técnica.  Enseñanza Superior: incrementar un 10% y redistribuir la matrícula. Plan Nacional Intensivo de Alfabetización y Educación de Adultos.  Incorporar población analfabeta (42% en zonas rurales) al proceso de desarrollo.  Creación de Centros de Alfabetización en lugares estratégicos, ofreciendo instrumentos de lectura y escritura y, además, promoviendo actividades que elevaran el nivel cultural.
  • 9. Ley Orgánica de Educación: Objetivo: modernización y transformación de las estructuras educativas. Afianzar el principio de igualdad de oportunidades. Diagnóstico: legislación anticuada, falta de unidad del sistema, infraestructura deficiente, deserción y repitencia, analfabetismo, bajo rendimiento en la enseñanza media, falta de integración al sistema productivo, abandono universitario.
  • 10.  Reforma Educativa (1969):  La ley no se sancionó.  Objetivos generales: formar al hombre argentino, teniendo en cuenta los valores de la cultura nacional y las motivaciones éticas.  Objetivos específicos a corto y mediano plazo:  Universalización y democratización de la enseñanza.  Integración nacional y social.  Modernización e integración del sistema educativo.  Intensificación y generalización de la capacitación profesional y técnica.  Adecuación al proceso de desarrollo económico y social.  Descentralización de la conducción y de la administración del sistema escolar.  Nueva estructura:  Pre-elemental (obligatorio), dos años de duración.  Elemental (obligatorio), cinco año de duración.  Intermedio (obligatorio), tres o cuatro años de duración. Orientación vocacional y aprendizaje experimental. Objetivo: integración al trabajo.  Medio, tres o cuatro años de duración.  Superior, de duración variable. Creación del nivel superior no universitario para la formación del magisterio, con 3 años de duración.  Creación del Consejo Federal de Educación (1972).
  • 11.  Reforma del sistema universitario.  Ley Orgánica de las Universidades Nacionales: 1967  Objetivos: formación a través de la universalidad del saber, investigación, preparación de profesionales para transmitir y conservar la cultura nacional.  Establece autarquía académica, administrativa y financiera de la universidad.  Gobierno: Asamblea Universitaria, rector, Consejo Superior, decanos y Consejos Académicos.  Representación estudiantil: con voz, sin voto.  Prohibición de actividad o proselitismo político.  Intervención del PE en la universidad por conflictos o incumplimiento de sus fines y alteración del orden público.  Ley de Enseñanza Privada Universitaria: 1968  Para creación y funcionamiento, necesidad de autorización por decreto del PE.  Cumplir fines y funciones como la ley anterior.  Aspectos financieros: Estado podía concurrir con recursos económicos y conceder exenciones impositivas. Fundamento: justa distribución del presupuesto educacional y conveniencia de fomentar una actividad privada al servicio de la nación.  Ley para regular las Universidades Provinciales: 1969  Validez nacional para títulos obtenidos en universidades o institutos provinciales de enseñanza superior.  Autarquía financiera y administrativa.
  • 12. Creación de nuevas universidades.  Motivos: bajo índice de graduación, inadecuada distribución, mayoría de estudiantes en derecho y medicina, gran población estudiantil no absorbida, necesidad de centros de enseñanza superior en áreas de desarrollo, de acuerdo a sus características regionales.  Nuevas universidades: Universidad Nacioanl de Rosario, Universidad Nacional del Comahue, Universidad de Salta, Universidad Nacional Catamarca, Universidad Nacional de Río IV, Universidad Nacional de Luján, Universidad Nacional de Lomas de Zamora.
  • 13.  Después de la 2° GM: nueva visión sobre el papel de la educación como inversión, destacando la capacidad para desarrollar capital humano.  Esta concepción se profundiza con el surgimiento del Estado Desarrollista.  Sub-tipo de Estado benefactor centrado en la promoción y conducción del desarrollo económico, condición para consolidar la democracia política, la justicia social y la modernización de la sociedad.  Concepciones economicistas de la educación como inversión fueron hegemónicas hasta mediados de los ‘70.
  • 14. Derrocamiento de Frondizi:  Abandono de la perspectiva de la educación como derecho social que el Estado debía garantizar.  Restricción de la participación política a través de la democracia condicionada o de los gobiernos militares.  Contradicción entre sentido modernizante del crecimiento económico y sentido elitista del Estado frente a las demandas de participación social y política de la población.  Manifestación en la educación: discursos modernizantes y tecnocráticos en torno a la universalización y el papel de la educación en el crecimiento y, en contradicción, políticas en las que el Estado comenzó a desentenderse de la distribución social de conocimientos a través de la escuela.  Efectos: deterioro de la calidad educativa y de las condiciones materiales.  Aplicación de teorías de seguridad nacional: intervención de las Universidades y éxodo de docentes e investigadores.  Rol de la escuela: construcción de un orden autoritario: modificación de los contenidos y de las prácticas.
  • 15.  Mediados de los ’70: agotamiento del Estado benefactor a nivel internacional.  Proceso de pesimismo respecto del aporte de la educación a la economía.  Argentina: 1975.  Quiebra del ciclo de crecimiento. Período de estancamiento, desinversión y desindustrialización, hasta el inicio de los ‘90.  Tres tipos de gobierno administraron la crisis del Estado benefactor. Prioridad a la función política de la educación, en detrimento de su función económica.  Gobierno peronista (1973-1976): Educar para la liberación.  Gobierno militar (1976-1983):Educar para el orden.  Gobierno radical (1983-1989): Educar para la democracia.
  • 16.  Educación como mecanismo eficaz para la redistribución de bienes económicos y oportunidades sociales.  Educación como derecho social.  Críticas al modelo anterior: sostenimiento de políticas educativas en relación a demandas de un desarrollo económico vinculado con la concentración de la riqueza.  Plan Trienal (1974-1977):  Prioridad a la expansión del nivel primario y la educación de adultos.  Complemento con estrategias sociales, alimentarias, sanitarias, etc.  Papel ideológico de la educación: adhesión al Proyecto Nacional.
  • 17.  Objetivos del gobierno militar:  Restablecimiento del orden y la seguridad.  Modernización del país mediante la reforma del Estado y la vigencia del mercado como mecanismo regulador.  Saneamiento moral mediante la lucha contra la corrupción y la especulación.  Reforma del sistema educativo para que transmita normas y valores que garantizaran la vigencia del modelo autoritario.  Educación: papel político trascendente.  Aportar a garantizar el orden social necesario para poder realizar las transformaciones.  Principal objetivo en las instituciones educativas: restaurar el orden con disciplina.  Centrado en la idea de que el orden y la disciplina eran funciones más importantes que el proceso de enseñanza-aprendizaje.  Aplicación de la modalidad disciplinaria:  En el orden instrumental (conocimientos, currículum, transmisión pedagógica):  Exclusión de docentes y contenidos curriculares que no brindaran garantía ideológica.  Vaciamiento de contenidos socialmente significativos y de los modos procesuales de construcción del conocimiento.  Distribución de pautas de socialización individualistas y meritrocráticas.  En el orden expresivo (transmisión de valores, formas de disciplina):  Clausura de mecanismos de participación social.  Disciplinamiento autoritario de los agentes.  Transferencia de la lógica burocrática.  Consecuencias:  Vaciamiento de la escuela de contenidos sustantivos y su reemplazo por formas para socializar a los estudiantes de forma autoritaria, jerarquizada y discriminatoria.  Transferencia de escuelas primarias a las jurisdicciones:  Lógica vinculada a la racionalidad económica y la eficiencia administrativa.
  • 18.  Objetivo: transformar la cultura autoritaria y mantener presente la conciencia sobre la defensa del sistema democrático.  Función política de la educación: desmantelar el orden autoritario con la transmisión de valores democráticos.  Cambio de normas, reglamentos y prácticas que permitieran desmontar el sistema autoritario.  Reconstrucción de las escuelas como ámbitos de convivencia democráticos.  Principales acciones:  Autorización del funcionamiento de centros de estudiantes.  Reincorporación de docentes cesanteados.  Supresión de exámenes de ingreso en la escuela media.  Posibilidad de ingreso irrestricto en las universidades.  Modificación de planes de estudio.  Normalización de universidades públicas.  Éxito parcial en sus objetivos:  El desmantelamiento del orden autoritario no fue acompañado de políticas educativas para brindar posibilidades de acceso a una educación de calidad.
  • 19.  Durante las gestiones militares entre 1955 y 1958, la labor ministerial desarrollada consistió en la desestructuración del montaje pedagógico peronista:  Eliminación de simbología en los textos, los planes de estudio y la vida cotidiana escolar.  Entre los docentes se desarrolló también la antinomia “peronismo/antiperonismo”, agrupando en éste último a docentes de diferentes adscripciones políticas.
  • 20.  Se ordenó la cuestión docente.  En 1958 se promulgó el Estatuto Docente, comenzaron a funcionar las juntas de clasificación y disciplina y se realizaron concursos.  Se duplicó el sueldo de los docentes.  Se logró un acuerdo curricular básico para un programa de aplicación en todas las escuelas provinciales y nacionales.  Se impulsó la teoría del planeamiento.  Comenzó la transferencia de escuelas nacionales a las provincias.  Abrió la puerta grande a la educación privada.  Creó el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE): meta de la educación: preparar recursos humanos para el desarrollo.  Se creó el Consejo Nacional de Educación Técnica (CONET).  La UNO pasó a llamarse Universidad Tecnológica Nacional.  Conflicto político por la Ley Domingorena, que impulsaba la educación privada.  La opinión pública se dividió entre los que apoyaban la laicidad y quienes defendían la libertad de enseñanza.  El gobierno dictó la legislación para facilitar el subsidio estatal al sector privado y capacitarlo para expedir títulos habilitantes en el nivel terciario.
  • 21.  Se puso en vigencia el Estatuto del Docente.  Como consecuencia, se avanzó en la unificación gremial docente y se incursionó en innovaciones pedagógicas. Ocurrió un proceso de apertura democrática en el campo educativo.  Aumento de escuelas, alumnos y docentes en todos los niveles.  Crecimiento de la demanda: efecto de la política educativa peronista, que extendió la escolarización a sectores antes excluidos.  No hubo ninguna reforma fundamental del sistema.
  • 22.  Represión a la actividad gremial y universitaria.  Interrupción de experiencias innovadoras.  Éxodo de docentes e investigadores.  Iglesia Católica: acción educacional a través de la Acción Católica, que abrió un espacio de florecimiento de nuevas alternativas pedagógicas, que desembocaron en la pedagogía de la liberación.  Ministro Astigueta: se trató de imponer una ley orgánica de educación que fue resista por los docentes.  Ante el fracaso, se programó una reforma del sistema educativo, que introducía la escuela intermedia, similar al proyecto de Saavedra Lamas en 1916.  Era una reforma tecnocrática: se ocupaba de modificaciones formales sin solucionar la deserción escolar.  Creación del Consejo Federal de Educación (1972).  Educación superior:  Limitación al ingreso.  Creación de universidades pequeñas para dispersar la población de las que estaban en proceso de masificación, en especial la UBA.  Críticas: las universidades no se ubicaron en entornos económicos- sociales estimulantes, ni se logró la emigración estudiantil hacia ellas.
  • 23.  Durante un primer período, a cargo del ministro Jorge Taiana, hubo una hegemonía de la influencia de la izquierda peronista.  Propugnaba una pedagogía nacionalista popular liberadora, con gran peso de la pedagogía de la liberación.  Se desplegó en 4 áreas: la Dirección Nacional de Educación de Adultos (DINEA), la Dirección de Comunicación Social, la Dirección de Educación Agrícola y las universidades nacionales.  Se nombró a Rodolfo Puiggrós como rector de la UBA y muchos intelectuales peronistas de izquierda también se encargaron de otras universidades nacionales.  Con esto, se produjo una modernización curricular y pedagógica.  Con el acceso de Isabel Martínez de Perón a la presidencia, se intervinieron las universidades.