Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Historia de la criminologia_IAFJSR

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 8 Anuncio

Historia de la criminologia_IAFJSR

Descargar para leer sin conexión

Instituto Academia de Formación Jurídica Simón Rodríguez
“Enseñanza Jurídica que transforma vidas”.
“LIDER EN EDUCACION VIRTUAL JURIDICA”
El IAFJSR es una institución de Educación de Adultos, que germino legalmente el 17 de Julio del Año 2014, siendo registrada en el Ministerio del Poder Popular Para las Relaciones Interiores y Justicia, Servicio Autónomo de Registros y Notariasy ante los órganos educativos del Estado Venezolano,entre los que destacan el INCES y el Ministerio del Poder Popular para la Educación, dedicada a la formación continua de profesionales en el derecho, preparándolos para entender, comprender y desarrollar exitosamente su ejercicio jurídico.
EL IAFJSR; ofrece su programa de Educación, formación y Capacitación Jurídica actualizado y permanente (TALLERES ò CURSOS DE CONTINUACIÒN, CURSOS AVANZADOS ò DE PERFECCIONAMIENTO, CURSOS DE ESPECIALIZACION, DIPLOMADOS, SEMINARIOS CONFERENCIAS y JORNADAS), en las modalidades presencial y OnLine (E-LEARNIG), que permitirán el beneficio para toda la comunidad estudiantil y profesional necesitada del mismo y de la población jurídica interesada en su consolidación en el ejercicio a través de la mejora continua.
EL IAFJSR; a través de la Dirección de Desarrollo de Sistemas, en aras de cumplir con la misión de formar integralmente a la población venezolana y de otros países del mundo y considerando los principios esbozados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela ha adelantado esfuerzos en la Construcción del Sistema de Educación a Distancia, completamente virtualizada en la modalidad en línea a través del sistema de comunicación internet y canales electrónicos pertinentes, útiles y necesarios en materia de derecho público y privado permitiéndoles a las comunidades adquirir o actualizar, según el caso, conocimientos, habilidades y destrezas en función de su crecimiento individual y el mejoramiento de su comunidad.
Estamos ubicados en la Ciudad de Maracay Estado Aragua – Venezuela. www.iafjsr.com.ve

Instituto Academia de Formación Jurídica Simón Rodríguez
“Enseñanza Jurídica que transforma vidas”.
“LIDER EN EDUCACION VIRTUAL JURIDICA”
El IAFJSR es una institución de Educación de Adultos, que germino legalmente el 17 de Julio del Año 2014, siendo registrada en el Ministerio del Poder Popular Para las Relaciones Interiores y Justicia, Servicio Autónomo de Registros y Notariasy ante los órganos educativos del Estado Venezolano,entre los que destacan el INCES y el Ministerio del Poder Popular para la Educación, dedicada a la formación continua de profesionales en el derecho, preparándolos para entender, comprender y desarrollar exitosamente su ejercicio jurídico.
EL IAFJSR; ofrece su programa de Educación, formación y Capacitación Jurídica actualizado y permanente (TALLERES ò CURSOS DE CONTINUACIÒN, CURSOS AVANZADOS ò DE PERFECCIONAMIENTO, CURSOS DE ESPECIALIZACION, DIPLOMADOS, SEMINARIOS CONFERENCIAS y JORNADAS), en las modalidades presencial y OnLine (E-LEARNIG), que permitirán el beneficio para toda la comunidad estudiantil y profesional necesitada del mismo y de la población jurídica interesada en su consolidación en el ejercicio a través de la mejora continua.
EL IAFJSR; a través de la Dirección de Desarrollo de Sistemas, en aras de cumplir con la misión de formar integralmente a la población venezolana y de otros países del mundo y considerando los principios esbozados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela ha adelantado esfuerzos en la Construcción del Sistema de Educación a Distancia, completamente virtualizada en la modalidad en línea a través del sistema de comunicación internet y canales electrónicos pertinentes, útiles y necesarios en materia de derecho público y privado permitiéndoles a las comunidades adquirir o actualizar, según el caso, conocimientos, habilidades y destrezas en función de su crecimiento individual y el mejoramiento de su comunidad.
Estamos ubicados en la Ciudad de Maracay Estado Aragua – Venezuela. www.iafjsr.com.ve

Anuncio
Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Más de Mauri Rojas (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Historia de la criminologia_IAFJSR

  1. 1. Universidad Fermín Toro Sistema de Aprendizaje Interactivo a Distancia Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Escuela de Derecho CRIMINOLOGÍA “EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CRIMINOLOGÍA” Autor: Ferrara F. Jean Carlos C.I.: V- 17.993.890 Sección: CRI222-SAIA-A Facilitador: Abg. Cristina Virguez
  2. 2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CRIMINOLOGÍA La criminología en el sentido científico del termino nació en el siglo XIX como reacción, en contra de un derecho penal clásico que consideraba el acto criminal como si se tratara de una entidad jurídica aislada, haciendo abstracción tanto de la realidad humana del delincuente como de las influencias sociales que intervienen en los móviles de la delincuencia. CRIMINOLOGÍ A ANTROPOLOGÍA SOCIOLOGÍAPSICOLOGÍA BIOLOGÍA Deriva de diversas ramas de la investigación humana Ciencia humanística, o social, que se centra en el estudio del hombre en su forma integral. Ciencia que estudia la conducta y los procesos mentales. Ciencia que estudia el comportamiento social de las personas, de los grupos y de la organización de las sociedades. Ciencia que estudia la estructura de los seres vivos y de sus procesos vitales. SE UNE EL CONOCIMIENTO DE TODAS ESTAS CIENCIAS Y SE CREA UNA DISCIPLINA PROPIA, LLAMADA CRIMINOLOGÍA
  3. 3. ANTIGÜEDAD (HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA) Se dan los primeros aportes de grandes filósofos y pensadores de la época Esopo: los crímenes son proporcionados a la capacidad del que los comete, a mayor peligrosidad más terribles han de ser. Isócrate: señalaba que ocultar el crimen era tener parte en el. Sócrates: La justicia, entre otras virtudes, no es más que sabiduría. “Debes conocerte a ti mismo” Hipócrates: Si las enfermedades provienen de los dioses, los más enfermos serían los pobres, pues no podrían ofrendar, por el contrario, los ricos son quienes enferman Platón: Hay que castigar no porque alguien delinquió, sino para que los demás no delincan “La pobreza y miseria son factores criminógenos”. Aristóteles: Coincide con Platón en cuanto a que la pobreza es un factor que influye en la criminalidad. En Roma fue donde se realizo el nacimiento de las leyes y la criminología se implementa desde el punto de vista jurídico.
  4. 4. EDAD MEDIA (HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA) Se avanzado en el entendimiento del delito hasta el punto de afirmar que la guerra y errores en la educación ocasionan el incremento de este, alegando que hay que acabar con la miseria y mejorar la educación. Tomás de Aquino “La miseria engendra rebelión y delito”. Coincide con los anteriores filósofos en que la pobreza es factor criminógeno. Tomás Moro “La guerra, la ociosidad, los errores de la educación, influyen en el incremento de los delitos”. Charles De Secondart “El buen legislador debe preocuparse más por prevenir el delito que por castigarlo” Cesare Beccaria Trataba de buscar la igualdad de todos los ciudadanos ante las leyes. En esta época se continúan investigando todos los fenómenos que se relacionan con los delitos, tanto físico como psíquico y realizan estudios a los detenidos, midiendo su cabeza, para buscar sus orígenes.
  5. 5. MODERNA (HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA) Esta ciencia ha evoluciona al punto de considerarse empírica e interdisciplinaria. Charles Robert Darwin (1809-1882) Considera que la agresividad, vagancia, inadaptación, insociabilidad son rasgos característicos de malformaciones cerebrales. August Comte (1798- 1857) este toma patrones de las ciencias naturales y pretenden trasladarlos al derecho penal. Emile Durkheim (1858- 1917) Sostiene que no ha existido sociedad alguna en el espacio ni en el tiempo que no haya tenido delito. Jean Dominique Esquirol: (1772-1840) Investigo sobre la esquizofrenia y descubrió los principios de la alucinación Enrico Ferri: (1856-1929) Considerado el padre de la sociología criminal, para el los factores sociales son fundamentales en la explicación criminal. Cesar Lombrosso: (1835- 1909) Señala que la criminalidad es algo anormal, patológico y de agresión excepcional de una persona insensible Rafael Garafalo: (1851-1934) clasifica el delito como un fenómeno inevitable, siendo este un factor de salud publica integrante de toda sociedad sana. Lambert Adolphe: (1851- 1934) este analizo la influencia por edad, sexo y educacion sobre el indice de criminalidad.
  6. 6. PRECURSORES Giovanni Baptista, Gerónimo Cortes y Casper: (Fisiognomista, Frenólogos y Médicos de las Prisiones) Fisiognomista: Consideran que el rostro de las personas revelan su carácter, estos estudiosos comparaban al hombre con los animales y del parecido de sus caras otorgaban al hombre las características psicológicas del animal (tiene cara de criminal – cara de perro) Frenólogos: como las manifestaciones del alma dependían de la organización cerebral, las aberraciones llamadas crímenes cometían por los que nacían con aquella organización defectuosa, que eran criminales natos. Los Médicos de las Prisiones. Luis E. Dominique-Luis F. Pinel – Benedicto A Morel. Entre otros
  7. 7. ORIGEN DEL DELITO El fenómeno del delito es tan antiguo como la humanidad misma, pero en los años del presente siglo, la comisión de ellos ha aumentado de tal manera que la seguridad ciudadana se ha convertido en una de las problemáticas centrales en el mundo entero. El Delito es parte de la ciencia del Derecho Penal que se ocupa de explicar qué es el delito en sentido genérico, descomponiendo el concepto de delito en un sistema de categorías jurídicas, facilitando así la aplicación de la ley penal. Por ello, la doctrina ha separado sus elementos o categorías en Acción, tipicidad, antijuridicidad y culpabilidad" Se inicia en la Edad Antigua y Edad Media Acción que va en contra de lo establecido por la ley y que es castigada por ella con una pena grave. Los conceptos de delito se desarrollan en los siglos XVIII, XIX y XX. Es una valoración de la conducta humana condicionada por el criterio ético de la clase que domina la sociedad
  8. 8. APROXIMACIÓN HISTORICA En la edad antigua se dieron algunos conceptos y aproximaciones sobre la criminología mas no de una forma ilustrada y especifica, solo en la edad moderna luego de el siglo XIX ,fue donde se dio a conocer la criminología de una manera realista y expresiva Enrico Ferri señalaba como ignorantes a las investigaciones de la antigüedad, ya que se referían a la criminología como una enfermedad y no tomaban en cuenta los factores referentes y influyentes sobre el criminal. César Beccaria en Milán a la edad de 25 años en 1764, publica su obra más famosa “De los Delitos y las Penas”, obra en la cual orienta hacia la tipificación y codificación de los delitos, proporcionalidad entre delitos y castigos, y la humanización de las penas. Propone Beccaria en su libro una política criminal basada en cinco pilares fundamentales, como lo son: leyes claras y simples, predominio de la libertad y la razón sobre el oscurantismo; ejemplar funcionamiento de la justicia libre de corrupciones, recompensas al ciudadano honesto, elevación de los niveles culturales y educativos del pueblo. Decía “¿queréis evitar los delitos?, Haced que las leyes sean claras y simples, y que toda la fuerza de la nación esté empleada en defenderlas. El fin de las penas, no es atormentar y afligir a un ente sensible, ni deshacer un delito ya cometido. El fin, pues, no es otro que impedir al reo causar nuevos daños a sus ciudadanos, y retraer a los demás de la comisión de otros iguales. Luego deberán ser escogidas aquellas penas y aquel método de imponerlas que guardada la proporción, hagan una impresión más eficaz y más durable sobre los ánimos de los hombres, y menos dolorosa sobre el cuerpo del reo”

×