Publicidad

Que es salud mental?

Profesor en SE
7 de Sep de 2015
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

Que es salud mental?

  1. SALUD MENTAL ¿Qué es SALUD MENTAL?
  2. ¿Qué es SALUD? SIN SALUD MENTAL NO HAY SALUD  La OMS define salud como: Un estado completo de bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia.  La salud mental es definitivamente una parte integral de esta definición.
  3. ¿Qué es SALUD MENTAL?  “Un estado de bienestar en el cual el individuo se da cuenta de sus propias aptitudes, puede afrontar las presiones normales de la vida, puede trabajar productiva y fructíferamente y es capaz de hacer una contribución a su comunidad”.  En este sentido positivo, la salud mental es la base para el bienestar y funcionamiento efectivo de un individuo y una comunidad.
  4. ¿Por qué llegan las enfermedades mentales?  La salud mental y las enfermedades mentales están determinadas por muchos factores de interacción social, psicológica y biológica, de la misma forma en que lo están la salud y la enfermedad en general. La evidencia más clara de esto se relaciona con el riesgo de las enfermedades mentales, las cuales, en el mundo desarrollado y en vías de desarrollo está asociado con indicadores de pobreza, incluyendo bajos niveles de educación y, en algunos estudios, con malas condiciones habitacionales y bajo ingreso.  La mayor vulnerabilidad que tienen las personas en desventaja, en cada comunidad, a las enfermedades mentales, se puede explicar mediante factores tales como la experiencia de vivir en inseguridad y desesperanza, el rápido cambio social y los riesgos de violencia y problemas de salud física.
  5. La SALUD MENTAL está vinculada con la CONDUCTA  Los problemas mentales, sociales y de conducta pueden interactuar en forma tal que intensifican sus efectos sobre la conducta y el bienestar.  El abuso de sustancias, la violencia y los abusos de mujeres y niños por una parte, y los problemas de salud tales como enfermedad cardiaca, depresión y ansiedad por la otra, tienen mayor prevalencia y son más difíciles de afrontar cuando existen condiciones de altos niveles de desempleo, bajo ingreso, educación limitada, condiciones estresantes de trabajo, discriminación de género, estilo de vida no saludable y violaciones a los derechos humanos.
  6. RECOMENDACIONES  Compartir las cosas de cada día con una o más personas de confianza protege de los trastornos mentales.  Los animales de compañía pueden ayudar.  Compartir los problemas con otras personas que han pasado por circunstancias parecidas a las nuestras. Esto ayuda a encontrar una solución a nuestro conflicto y a sentirse menos solos.  Dedicar tiempo a la familia y a los amigos, alimentando estas relaciones constantemente y buscando ese tiempo necesario para dedicarles.  Procurar hacer nuevas amistades y conservar las ya existentes. Los amigos ayudan a sentir mayor confianza en uno mismo. La amistad presupone un intercambio: dar apoyo a los demás y, a la vez, recibir su soporte.
  7.  Relativice las preocupaciones que le crea su trabajo. Procure “desconectarse” tras la jornada laboral.  En ocasiones, sin embargo, aún intentando cuidar el equilibrio mental, las personas sienten que su salud se resiente y se ve afectada por diversas circunstancias: el trabajo, las dificultades económicas, los conflictos de la relación con los demás, los problemas de salud (propios o de los allegados) o por alguna razón no identificada. En estos casos conviene tomar una decisión que puede ser crucial para no alargar un sufrimiento, evitable en la inmensa mayoría de los casos.  Haga ejercicio.
  8.  Lleve una dieta balanceada.  Duerma bien.  Enfrente sus miedos.  Resistirse al entorno consumista. Gastar más en los deseos que en las necesidades puede generar decepción y ansiedad.  Dedicar parte de nuestra actividad a labores relacionadas con la solidaridad con los demás.  Disfrutar del tiempo libre cuando se dispone de él, empleándolo en actividades de ocio que sean satisfactorias.
  9.  Lleve una dieta balanceada.  Duerma bien.  Enfrente sus miedos.  Resistirse al entorno consumista. Gastar más en los deseos que en las necesidades puede generar decepción y ansiedad.  Dedicar parte de nuestra actividad a labores relacionadas con la solidaridad con los demás.  Disfrutar del tiempo libre cuando se dispone de él, empleándolo en actividades de ocio que sean satisfactorias.
Publicidad