SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 224
Comunidad y
Contexto I
Material de apoyo para docentes de Estudios Sociales y Cívica
Tercer ciclo
Especialidad Estudios Sociales
Ana Victoria Alvarado de Grenni
María de los Ángeles Escobar Paredes
David Jacob Romero García
Tercer ciclo
Coordinadores UDB
Fabián Bruno
Catalina Massis de González
Ingris Hernández
Diseño y diagramación
María Jose Ulin / Paula Vasquez
Marianna Bernal / Álvaro Miguel Torres
Anibal Ramires / Manuel Cornejo
Técnicos MINED
Miguel Ángel Aguilar Cardona
Elvida Molina
Autores
Página 1
Carlos Mauricio Canjura Linares
Ministro de Educación
Francisco Humberto Castaneda Monterrosa
Viceministro de Educación
Erlinda Handal Vega
Viceministra de Ciencia y Tecnología
Rolando Ernesto Marín Coto
Director Adjunto de SI - EITP
Luis Armando González
Director Nacional de Formación Continua
Renzo Uriel Valencia
Director Nacional de Educación
William Ernesto Mejía
Director Nacional de Ciencia
Tecnología e Innovación
Créditos
Página 2
Estimados docentes:
El Ministerio de Educación, les ofrece este documento, como un valioso recurso
para su formación especializada, con el propósito de continuar fortaleciendo sus
competencias docentes, que contribuyan a la transformación educativa que impulsa
este Ministerio, sustentada en el Plan Social Educativo “Vamos a la Escuela”, para
una práctica efectiva y de calidad en el aula y la escuela, que incida en aprendizajes
significativos para el estudiantado, que les sirva a lo largo de toda la vida.
Los contenidos desarrollados en este documento, se fundamentan en el currículo
nacional, con un enfoque científico y una marcada orientación metodológica y
didáctica, promoviendo la reflexión crítica, que permita innovar la práctica en el aula
y su desempeño profesional, para enfrentar los retos y desafíos de un mundo cada vez
más globalizado, en el contexto del nuevo modelo pedagógico de escuela inclusiva
de tiempo pleno.
El presente documento está estructurado en unidades de aprendizaje, con contenidos
y actividades a desarrollarse en las sesiones presenciales y en horas no presenciales,
que les permitirá la apropiación, aplicación y construcción de nuevos saberes que
trasciendan de lo teórico a lo práctico, con distintas formas de abordaje metodológico
y didáctico, desarrollando procesos metacognitivos, de aplicación y transferencia
a nuevas situaciones, con el uso de las nuevas tecnologías de la información
y la comunicación (TIC). Con esta formación se espera que inicie un proceso de
especialización basada en el funcionamiento de las redes de docentes en el Sistema
Integrado de EITP, a fin de interactuar y conformar verdaderas comunidades de
aprendizaje; asimismo, es importante dimensionar que el enfoque de una escuela
inclusiva, requiere dejar atrás las clases frontales y descontextualizadas, para dar
paso a un proceso a través del cual los estudiantes puedan compartir situaciones
de aprendizaje, relacionadas con sus propias experiencias, en contextos donde
se valoran, toman en cuenta y respetan sus diferencias individuales y a la vez son
estimulados para continuar aprendiendo.
Esperamos que esta estrategia de formación, contribuya a una mejor educación
y coadyuve a consolidar una escuela más efectiva, participativa, incluyente y
democrática, con un alto compromiso de los equipos docentes y sus directivos.
Carta de Titulares
Ministro de Educación Viceministro de Educación Viceministra de Ciencia y
Tecnología
Página 3
Índice
Pág. 04
Pág. 05
Pág. 06
Pág. 13
Pág. 31
Pág. 42
Pág. 51
Pág. 59
Pág. 67
Pág. 70
Pág. 75
Pág. 95
Pág. 108
Pág. 117
Pág. 132
Pág. 141
Pág. 151
Pág. 156
Pág. 162
Pág. 167
Pág. 173
Pág. 176
Pág. 180
Pág. 186
Pág. 195
Pág. 202
Pág. 209
Pág. 212
Pág. 219
Presentación y objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Fundamentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
UNIDAD 1 : Comunidad y contexto natural
Elementos geográficos de América y el Mundo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..
Impacto social, económico y ecológico de los fenómenos naturales. . . . . . . . . . . . . .
UNIDAD 2 : Identidad personal y cultural
Contexto histórico universal en la formación de la identidad de los pueblos . . . . . . .
Contexto histórico americano de la formación de la identidad cultural . . . . . . . . . . . .
Influencia de la cultura material y espiritual de los pueblos prehispánicos . . . . . . . . .
Identidad personal y social de la juventud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
UNIDAD 3 : Identidad local y territorio
Identidad cultural del municipio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El territorio como fuente de identidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
UNIDAD 4 : Comunidad y pueblos originarios
Aportes culturales y científicos de las civilizaciones del Mundo. . . . . . . . . . . . . . . . . .
La influencia de las condiciones geográficas en el desarrollo cultural . . . . . . . . . . . .
Condiciones de vida de grupos minoritarios como raza y etnias del Mundo:
especialmente en América y Centroamérica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Conflictos de pueblos minoritarios en el Mundo, América y Centroamérica . . . . . . . .
UNIDAD 5 : Participación ciudadana
Derechos y deberes ciudadanos en la sociedad salvadoreña . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Entidades altruistas sin fines de lucro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
UNIDAD 6 : Cultura comunitaria
Niñez, juventud y vida cultural comunitaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Instituciones que favorecen y apoyan el desarrollo integral
de la niñez y adolescencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Influencia de los medios de y el fenómeno de la migración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Valores en diferentes culturas del mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
UNIDAD 7 : Familia y contexto
Definición legal de la familia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La familia en El Salvador y Centroamérica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Factores que posibilitan u obstaculizan el desarrollo de la niñez. . . . . . . . . . . . . . . . .
El Trabajo infantil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
UNIDAD 8 : Democracia, derechos humanos y comunidad
Derechos Humanos Universales, legislación nacional y de la niñez. . . . . . . . . . . . . . .
Globalización y medio ambiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
UNIDAD 9: Gobiernos locales y contexto
Estructura funcional y organizacional de los gobiernos locales. . . . . . . . . . . . . . . . . .
Composición y funciones del gobierno local en los países de Centroamérica. . . . . .
Referencias Bibliográfícas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Página 4
OBJETIVO GENERAL
Actualizar las competencias disciplinares y pedagógicas de los docentes
especialistas en las diferentes áreas, a través de la reflexión de sus prácticas
y la aplicación de estrategias innovadoras que generen construcción de
conocimientos, el fomento del trabajo colaborativo entre
docentes-estudiantes, docentes-docentes y estudiantes- estudiantes.
OBJETIVOS ESPECÍFÍCOS
1. Promover el análisis de la problemática social, diversificar e intensificar
sus actividades pedagógicas y crear conciencia sobre la situación real que
viven los estudiantes ante la delincuencia generalizada.
2. Fomentar en los estudiantes la participación critica en la investigación de
la realidad social e histórica, con el fin de lograr aprendizajes significativos.
3. Fortalecer en los docentes, la capacidad para autoevaluar su práctica
pedagógica como profesional auto reflexivo y autocrítico.
Presentación y Objetivos
Este documento es producto del esfuerzo conjunto realizado por un equipo de especialistas
en el área de Estudios Sociales. Su finalidad es fortalecer las competencias disciplinares
y pedagógicas de los docentes en servicio en los cuatro niveles del sistema educativo y,
con ello, apoyar el desarrollo del nuevo modelo educativo, cuyo propósito es aumentar
las oportunidades de educación mediante el Sistema Integrado de Escuela Inclusiva de
Tiempo Pleno (SI-EITP), con un enfoque innovador que garantice aprendizajes de calidad
para los estudiantes salvadoreños. Las estrategias metodológicas presentadas en los
módulos, se adecuan contextualmente con flexibilidad, atendiendo las necesidades de
los estudiantes y constituyen un recurso que, posteriormente, puede ser modificado y
enriquecido por los docentes, a partir de sus experiencias y particular creatividad.
Se han tomado contenidos significativos de los programas de estudio, sin llegar a ser
exhaustivos, ya que no se pretende elaborar un libro de texto que contenga de manera
totalizadora la temática por desarrollar en cada grado o en cada nivel. Al retomar las
temáticas seleccionadas, se amplían, se profundiza y se procura su actualización. La
pretensión mayor es presentar enfoques y planteamientos metodológicos que enriquezcan
y coadyuven el quehacer en el aula.
El material está organizado en módulos, uno por cada nivel del sistema educativo. Los
de primero y segundo ciclos, contienen 3 unidades y los de tercer ciclo y bachillerato, 9
unidades. El desarrollo de cada uno de los temas se organiza, en diferentes apartados,
que contienen aspectos conceptuales, metodológicos, procedimentales y de aplicación
para llevar a la práctica en el salón de clase.
Página 5
Metodología de la formación
El proceso “Desarrollo de competencias disciplinares y didácticas”, al que corresponde el presente material,
considera una fase presencial y otra no presencial, orientadas al dominio científico de los contenidos y al
desarrollo de competencias didácticas; utilizando secuencias que activen el pensamiento y la comunicación
de ideas en función del aprendizaje.
La fase presencial de los módulos para primero y segundo ciclo, se desarrollará en 24 horas y para tercer
ciclo y bachillerato en 72 horas; distribuidas en jornadas de 8 horas cada una. El énfasis será en el dominio
científico de los contenidos de la asignatura y las estrategias metodológicas que orienten el aprendizaje
de los estudiantes, se desarrollarán además actividades de aplicación de acuerdo al grado que atiende
considerando el material de autoformación CTI, diseñado para cada grado, Cada docente planificará la ruta
de aprendizaje que sus estudiantes pueden seguir utilizando diferentes recursos, espacios educativos y con
la intervención de diferentes actores, dando lugar a la diversificación metodológica puesta en una secuencia
didáctica que cierre el circulo del aprendizaje, logrando que los estudiantes apliquen lo aprendido y puedan
transferirlo en situaciones nuevas para demostrar las capacidades logradas.
La fase no presencial considera la aplicación de lo planificado por los docentes en los procesos de aprendizaje
con su grupo de estudiantes, ello implica la recolección de evidencias del trabajo realizado y la reflexión en
círculos de inter aprendizaje.
En ambas fases se promoverá el establecimiento de las redes de docentes y la identificación de docentes
formadores que den sostenibilidad a los círculos de inter aprendizaje y puedan apoyar a sus compañeros de
red en el desarrollo de sus competencias.
Esta metodología será desarrollada de manera cíclica, a lo largo de toda la formación, esto permitirá el
afianzamiento de contenidos, procedimientos y actitudes positivas hacia la mejora continua.
En función de lo anterior, se seleccionó para la elaboración del material, una metodología orientada a las
secuencias didácticas propuestas en los programas de estudio y al desarrollo de competencias; considerando
3 etapas, que en el material se representan con un ícono y se describen a continuación:
A partir de procesos metodológicos vivenciales o experimentales se construye
conceptos, propiedades, algoritmos o conclusiones; utilizando la secuencia
didáctica de la asignatura, que parte de la exploración de saberes previos.
El docente reflexiona, en situaciones diferentes, sobre los aprendizajes construidos
y propone otras estrategias para el abordaje del contenido. Implica dialogar,
discutir, rectificar y conciliar.
Incorporación de actividades de la escuela, familia y comunidad. El docente
demuestra como puede utilizar lo aprendido, en contextos diferentes. En este
apartado se proporcionan ejemplos de guías de aprendizaje, proyectos de aula,
laboratorios, entre otros.
Página 6
Indicadores de logro :
•	 Identifica el contexto geográfico y lo relaciona con los medios de vida del ser humano.
•	 Argumenta la importancia de los elementos geográficos, económicos y sociales de
América y el Mundo proponiendo medidas para cuidar de éstos.
Saberes previos / Reflexione colectivamente sobre lo siguiente:
¿Qué entiende por geografía? ¿Por qué es necesario estudiarla? ¿Qué tanto
dependemos los seres humanos del medio físico que nos rodea? .
Desarrollo
La geografía es la ciencia que estudia la superficie de la tierra: el relieve, el agua, el
clima, la vida animal y vegetal, la vida humana, la vida en el mar y en los cielos, la
vida terrestre, los fenómenos naturales. Estudia, entonces, la influencia del contexto
geográfico en la vida humana y la actividad de los seres humanos en ese contexto.
En general, las zonas más densamente pobladas del mundo están donde las
condiciones geográficas son más propicias: climas templados, lluvias moderadas,
relieves de llanura o mesetas bajas, existencia de recursos naturales cercanos.
Generalmente, las regiones de montañas elevadas no son propicias para una intensa
habitación humana. Por ejemplo, la cordillera del Himalaya, que llega a los 8.900
metros de altura, es una zona escasamente poblada, mientras que las llanuras
cercanas están entre las regiones con mayor densidad de población del planeta.
Asimismo, los ricos terrenos volcánicos de las islas que conforman Japón están
densamente poblados, mientras que las áridas mesetas del Turquestán ruso o chino
tienen escasa población.
Se reconocen seis regiones culturales originarias, de las cuales se originaron las demás:
la milenaria cultura de las llanuras y mesetas templadas de China; la antiquísima
cultura originada en los fértiles valles de los ríos Ganges, Indo y Bramaputra en el
norte de India; la cultura del valle del Nilo en Egipto; las culturas de las llanuras de
los ríos Éufrates y Tigris en la antigua Mesopotamia, en el actual Irak; las culturas
originadas en la meseta central de México y en las ricas llanuras centroamericanas;
y las diversas culturas originadas en los valles intermontanos de la Cordillera de los
Andes centrales, en Perú y Bolivia.
¿Qué más
debo saber?
En El Salvador existe una
dependencia u oficina
de gobierno encargada
de la Cartografía. Puede
consultar los recursos
existentes en este enlace:
http://www.cnr.gob.sv/
index.php?option=com_co
ntent&view=category&id=9
7&Itemid=138
El uso de programas
informáticos en la sede
escolar y sistema integra-
do facilita la comprensión
de la geografía física y su
importancia con el queha-
cer humano.
Mapas flash interactivos
http://serbal.pntic.mec.es/
ealg0027/mapasflash.htm
América física, aplica-
ciones didácticas
http://www.aplicaciones.
info/sociales/gei21.htm
EDUCAPLAY
http://www.
educaplay.com/es/
cursoseducativos/549200/
Ideas
Didácticas
Unidad 1:
Comunidad y contexto natural
1 Elementos geográficos de América y el Mundo
Página 7
En todas estas regiones el condicionamiento del contexto
favorecía la habitación humana, ofreciendo climas no
demasiado rigurosos, lluvias moderadas y constantes,
fertilidad del terreno y condiciones favorables para el
intercambio
El contexto geográfico que condiciona la habitación
humana se conforma de muchos elementos. El relieve,
la naturaleza de las costas, los climas que presentan
temperaturas y pluviosidades diversas, la naturaleza del
terreno son sólo algunos de ellos.
Las cordilleras más altas del planeta están en Asia,
y llegan a 8.900 metros de altura. Las cordilleras del
Himalaya, de Hindo Kush, Karakorum, Kuen Lun y Tien
Shan, dejan encerradas mesetas altas, áridas y frías,
como las del Pamir o Tibet, que llegan a más de 4.000
metros de altura. Son tierras de escasa población, y sus
habitantes se han adaptado a las duras condiciones que
impone el contexto geográfico, como en el caso de la
gran meseta de Mongolia.
Los ríos de Asia nacen en las tierras elevadas del centro
del continente y desaguan hacia los mares circundantes.
Los ríos que desaguan hacia el norte, en el océano
Glaciar Ártico, el Obi, el Yenisey y el Lena, se congelan
en invierno; su descongelamiento provoca inundaciones
suaves que determinan la abundante vegetación de la
taigá. Los ríos que desaguan en el Océano Pacífico, el
Amur, el Yang Tse Kiang y el Si Kiang irrigan amplias
llanuras provocando valles sumamente fértiles. Mientras
que los ríos que desaguan en el sur, en el Océano Índico,
son muy caudalosos, como el Mekong, el Irawadi, el
Ganges, el Bramaputra, el Indo; el Éufrates y el Tigris
hicieron posible las milenarias civilizaciones de la
Mesopotamia. En Asia hay muchas cuencas interiores,
como las del Lago Aral y el Mar Caspio, que reciben ríos
que atraviesan zonas desérticas. El río Volga, desemboca
en el Mar Caspio y provoca la llanura de Ucrania, una de
las más fértiles del mundo.
En Europa, la cordillera de los Alpes, en el centro del
continente, y los montes Urales, en el Este, determinan
las cuencas de los ríos.
Casi todos nacen en las regiones centrales, como el
Danubio y el Rin, que, naciendo cercanos uno del otro,
desembocan a miles de kilómetros de distancia. Los ríos
de la vertiente del norte desembocan en el Mar del Norte
o en el Báltico: el Loira, el Rin, el Óder o el Vístula. El río Po
en Italia y el Ebro en España originan llanuras sumamente
fértiles ocupadas desde antes del imperio Romano.
Ubique en el mapamundi las
seis regiones de las culturas
originarias identificándolas
con su nombre y un símbolo
representativo.
Página 8
El paisaje natural del continente europeo ha sido
intensamente intervenido por las culturas que se han
sucedido a lo largo de la historia, lo que ha ocasionado
cambios sustanciales como carreteras, castillos, fábricas,
ciudades, canales y puentes rompen el paisaje dejando
en evidencia la fuerte presencia humana, hasta el punto
de cambiar el cauce de los ríos, como en el caso del río
Rin, o construir canales artificiales, como el canal de
Corinto.
Ejemplifique cómo el contexto geográfico influye en el
medio de las personas de una de las zonas descritas
en la lectura anterior.
En África, las mesetas centrales llegan hasta los 3.000
metros de altura, y provocan un sistema de tierras
elevadas en el centro del continente, en el que se
originan ríos sumamente caudalosos como el Congo,
o ríos extremadamente largos como el Nilo. Este río,
precisamente, con su sistema de crecidas y suaves
inundaciones entre los meses de mayo y noviembre,
hizo posible el surgimiento de la civilización egipcia.
Actualmente el ritmo de crecidas estacionales ha sido
superado por la intensa intervención humana, que ha
construido represas y canales de derivación. El río Níger,
que también nace en las regiones centrales del continente,
atraviesa zonas desérticas antes de desembocar en el
Océano Atlántico.
La intervención humana queda en evidencia también en
el canal de Suez, que une el mar Mediterráneo con el Mar
Rojo y el Océano Índico.
Partiendo de la premisa que las relaciones humanas se
llevan muy bien en un ambiente donde se interactúa
con la naturaleza directamente; pero cuando aparece
un elemento extraño, todo se complica y las relaciones
humanas ya no son las mismas, se sugiere la posibilidad
de organizar un debate con la película:
Los dioses deben estar locos.
http://tu.tv/videos/los-dioses-deben-estar-locos-
parte1-12_1
Relieve y costas del continente americano.
El continente americano está atravesado de Norte a Sur
por una cadena montañosa que corre paralela a la costa
del Océano Pacifico, y que alcanza los 7.000 metros de
altura en el sur. En América del Norte se llama ‘Montañas
Rocallosas’ o ‘Rocosas’, y se divide en varios ramales,
dejando altas mesetas entre ellos.
En América del Sur, la cadena montañosa se denomina
‘Cordillera de los Andes’, y también se divide en varias
cadenas de montañas paralelas que encierran mesetas y
valles sumamente fértiles: la existencia de cordilleras de
montañas muy altas extendidas de norte a sur, paralelas
a la costa, deja una riquísima variedad de mesetas
interiores y de valles intermontanos.
En América Central, la cadena de montañas que atraviesa
la región tiene la dirección de sus costas: de noroeste
a sudeste, y se recuesta sobre el océano Pacífico. Esta
cadena montañosa determina la dirección de los vientos
y con ello, condiciona las precipitaciones.
Página 9
Centroamérica es una región de volcanes, con frecuentes
sismos y dependiente de los huracanes que provienen de
los dos océanos; con frecuencia, estos fenómenos han
provocado desastres naturales importantes.
Una cadena central de poca elevación determina terrenos
llanos intermedios, a manera de mesetas de baja altura.
Al igual que en las otras dos Américas, la del Norte y la
del Sur, los ríos de la vertiente del Océano Pacífico son
cortos e impetuosos, mientras que los de la vertiente del
Océano Atlántico son largos, lentos y caudalosos.
Los más importantes puertos naturales de América están
en las costas del Pacifico. Las costas del continente
americano se hunden rápidamente hacia el Océano
Pacífico, y lentamente hacia el Océano Atlántico. Ello hace
que las costas sobre el Pacífico alberguen excelentes
puertos naturales, que admiten barcos de gran calado;
por el contrario, sobre el Atlántico no hay buenos puertos
naturales; los principales puertos deben ser dragados
constantemente para albergar barcos de gran calado.
Esto es así porque las costas del Pacifico están bordeadas
por una cadena de montañas: ‘a grandes alturas, grandes
profundidades’. Por el contrario, las costas del Océano
Atlántico se van hundiendo lentamente, continuando una
larga llanura que desciende lentamente hacia el Este del
continente.
Le invitamos a reflexionar sobre la importancia de los
ecosistemas en un determinado espacio geográfico.
En éstos, pueden convivir ecosistemas diversos. La
habitación humana puede alterar sus características,
provocando desequilibrios que originan un deterioro del
medio ambiente. Presente un ejemplo de ello de acuerdo
a su contexto geográfico.
La naturaleza de los terrenos condiciona fuertemente
la ocupación humana. La posibilidad de llevar a cabo
cultivos fue el primer condicionamiento histórico que
determinó los asentamientos humanos. La agricultura
exigía temperaturas adecuadas, existencia cercana de
agua y terrenos propicios.
Actualmente, la intervención humana ha incidido sobre el
contexto, cambiando sus condiciones, modificando los
ritmos de lluvias y de crecidas de los ríos, acentuando los
rigores climáticos y comprometiendo la pureza del agua
y del aire.
Las zonas más densamente pobladas, donde los
espacios individuales son pequeños, generalmente
presentan conflictos relacionados con el espacio. Esto
se acentúa con los lugares públicos: los mercados, los
puestos callejeros, las ventas ambulantes, las paradas
de buses, los carteles publicitarios… se constituyen en
‘tierra de nadie’, propiedad del primero que llega y que
puede hacer valer su derecho de ocupación. Las casas
de habitación son pequeñas, los espacios de recreación
son escasos, los comercios invaden zonas residenciales.
Los climas de América presentan una gran variedad de
características, debido, sobre todo, a su gran extensión
territorial en el sentido norte-sur. Ello provoca climas con
temperaturas extremas debido a su lejanía o cercanía al
Ecuador.
Asimismo, al estar bañada por dos extensos océanos,
el Pacífico y el Atlántico, presenta una gran variedad de
precipitaciones y de temperaturas. La presencia de una
larguísima cordillera de montañas de norte a sur, desde
Alaska hasta el estrecho de Magallanes, presenta
nuevos condicionamientos a esta variedad climática.
En América del Norte y del Sur las cuatro estaciones
están bien marcadas: el verano es la estación del calor,
el otoño es la estación de la caída de las hojas de los
árboles caducifolios, el invierno es la estación del frío y
la primavera la estación del renacimiento de las plantas
y los árboles. Las lluvias varían de acuerdo a la latitud.
Una buena parte del continente está marcada por los
vientos estacionales que, cuando vienen de cualquiera
de los dos océanos, vienen cargados de lluvias que
descargan en el interior del continente.
Página 10
América Central es una parte del continente americano
situado entre América del Norte y del Sur. Tiene la forma
de istmo, por su estrechez. Los países que la integran
tienen costas sobre los dos océanos, excepto El Salvador
y Belice. El istmo centroamericano tiene dirección
noroeste-sudeste. Geográficamente, va desde el istmo
de Tehuantepec hasta el istmo de Panamá.
En este territorio han tenido lugar algunas de las
culturas más desarrolladas del continente, con una
unidad cultural que ha hecho que los historiadores
llamen ‘Mesoamérica’ al territorio comprendido desde la
meseta central de México hasta el territorio de la actual
República de Costa Rica.
Oceanía Es una parte del mundo compuesta con
variedad enorme de islas, con caracterisitcas físicas e
hidrográficas distintas. Australia es el pais más grande
de esta parte del mundo, con variedad de terrenos que
van desde el desértico en el centro hasta planicies en la
costa. La otra gran isla es Nueva Zelandia, compuesta
con dos islas principales y muchas otras pequeñas.
Además de las naciones más grandes ya mencionadas,
Oceanía comprende muchos otros países insulares
compuestos por cientos de islas e islotes distribuidos en
distintas zonas del océano Pacifico.
En conclusión, el medio geográfico y la interacción humana
van de la mano en el desarrollo de las civilizaciónes
alrededor del globo.
Actividad 1
Se les propone realizar un viaje imaginario por el
continente americano u otro continente, teniendo la
oportunidad de visitar lugares de interés. Deberán
elaborar como actividad final un “diario de viaje”,
donde se recoja, entre otras cosas, información sobre
los principales lugares de interés cultural y paisajístico,
haciendo referencia especial a los elementos del medio
físico. También se hará un mapa con el itinerario que van
a seguir. En algún lugar se verán obligados a utilizar sus
conocimientos de inglés para comunicarse con otras
personas o para hacer nuevos amigos. Cada vez que
hagan escala en un lugar buscarán alguna información
relevante sobre él y, estas notas que irán tomando, las
añadirán a su diario o libro de viaje junto a la descripción
del itinerario. Es conveniente que adjunten a sus notas
dibujos, fotografías y todo aquel material gráfico que
crean oportuno.
Para empezar el viaje se sugiere:
a) Establezcan el recorrido del viaje a realizar; para
ello deben tener delante un mapa físico del continente
elegido y otro político, integrando los principales
elementos del medio físico de éste.
b) Escriban el itinerario del viaje.
c) Señalen el itinerario del viaje en un mapa físico del
continente elegido, señalando, con líneas, la ruta o
recorrido que van a seguir, y con puntos, los lugares
donde harán escala. También deben señalar los nombres
de las cordilleras, macizos, mesetas, llanuras, ríos,
mares y penínsulas que atraviesen al hacer su recorrido.
d) Recojan en fichas la información importante de los
lugares de interés natural o cultural que visiten, y que
se encuentran en las ciudades donde hagan escala.
Señalen en la ficha la ciudad y país en que se encuentran
(localización) y sus características principales.
e) En un aeropuerto deberán comunicarse con un
miembro del personal de embarque por lo que será
necesario recordar conocimientos de inglés para
mantener un diálogo con él. Inventen otras situaciones
en donde necesiten comunicarse en inglés por ejemplo:
en un restaurante, en un supermercado, en una farmacia
o en un kiosco.
Página 11
f) A lo largo del itinerario se visitarán dos parques nacionales de su elección
en diferentes países. Describan esos espacios naturales protegidos y elaboren
un cuestionario sobre las principales características de los parques; además
investiguen qué acciones legales se toman para proteger esas áreas. No olviden
hacer algunas fotos de lo más destacado para ilustrar el cuestionario.
g) Con los elementos necesarios elaboren su “Diario de viaje” con los materiales
de su selección. Incluyan en él la descripción del recorrido que han hecho; las
notas que han tomado de los lugares de interés (que se ha organizado previamente
en fichas); la información obtenida en los cuestionarios al visitar los parques
nacionales; los dibujos, fotografías y otro material gráfico que hayan recopilado;
el diálogo en inglés.
h) Para concluir, comparta su viaje imaginario al resto de compañeros.
Se propone completar la siguiente escala de valor con la información
pertinente sobre el Viaje Imaginario.
Inteligencias
múltiples
a desarrollar:
Inteligencia
lingüística:
al redactar informes,
entrevistar, conversar en
otro idioma, exponer ideas
y conocimientos en forma
coherente y fluida.
Inteligencia
lógica-matemática:
al elaborar e interpretar
gráficas estadísticas sobre
vulneración de derechos
en diferentes poblaciones.
Inteligencia
naturalista:
al describir regiones
naturales diversas.
INDICADORES Excelente Muy Bueno Bueno
Necesita
Mejorar
PROCEDIMENTALES
CONCEPTUALES
ACTITUDINALES
Describen los elementos físicos de
los lugares visitados
Utilizan la terminología básica de
los elementos geográficos de los
lugares visitados.
Realizan el viaje imaginario
siguiendo las indicaciones.
Investigan la legislación
medioambiental para proteger
zonas naturales.
Presentan el diálogo en inglés.
Orden y aseo en la presentación del
diario de viaje.
Utilizan fotografías e imágenes del
viaje.
Adecuada redacción y ortografía.
Integración del equipo de trabajo.
Responsabilidad al realizar las
actividades.
Respeto a la opinión de los demás.
Inteligencia
visual - espacial:
al realizar mapas, ubicar
geográficamente ciuda-
des, países, accidentes
geográficos.
Página 12
ACTIVIDAD 2
Organice un reportaje en equipos de trabajo, investigando acerca de cómo los elementos
geográficos, económicos y sociales han influido históricamente en la forma de vida de las
personas de su localidad, barrio, colonia, caserío o municipio. Complemente la información
analizando el uso adecuado o inadecuado de los recursos naturales proponiendo medidas
para cuidarlos.
Recuerde que un reportaje es un relato informativo extenso que incluye las observaciones
personales y directas del periodista o investigador. Generalmente, el reportaje va
acompañado de información gráfica.
Para hacer un reportaje deben seguir el siguiente esquema:
• Introducción al tema que se va a tratar, con un lenguaje atractivo, interesante y directo.
• Desarrollo amplio del contenido. El reportero da su opinión personal sobre el hecho,
analizándolo, describiendo los detalles y ofreciendo una visión de carácter general.
Al redactar el reportaje hay que tener en cuenta una serie de elementos:
Conocer claramente los hechos o el tema que sirve de base al reportaje.
• Buscar información para dominar el tema.
• Hacer un esquema de las principales ideas que se quieren exponer.
• Escribir los primeros párrafos intentando llamar la atención del lector, de forma que el
relato resulte atractivo y sugerente.
• Desarrollar el tema con absoluta objetividad, procurando que no decaiga el tono del
relato.
• Adoptar las cualidades propias del buen reportaje: exactitud, precisión, sencillez,
naturalidad, ritmo, color, corrección y propiedad.
Página 13
Indicadores de logro :
•	 Identifica y analiza las convenciones y protocolos internacionales para la
prevención de riesgos ante los fenómenos naturales en el mundo.
•	 Analiza el impacto en la estructura social de los fenómenos naturales en el
ámbito socioeconómico y ecológico de las poblaciones.
•	 Conoce y explica las medidas a seguir desde el nivel local al internacional
ante fenómenos naturales en Centroamérica, América y el Mundo.
Saberes previos
Reflexione con el cuerpo docente acerca de los siguientes puntos:
Impacto social de los fenómenos naturales:
¿Ha experimentado usted o algún miembro de su grupo familiar algún desastre
natural, como terremoto, deslave o huracán?
¿Cómo ha respondido la comunidad hacia eso?
Impacto ecológico de los fenómenos naturales:
¿Cómo se puede recuperar un bosque afectado por una sequía o inundación?
¿ Con qué rapidez crees que los animales y plantas de un territorio, región o pais
se recuperan después de una fuerte lluvia, terremoto o hasta inundaciones de
grandes dimensiones?
Desarrollo
La relación de los seres humanos en su proceso de humanización, con la naturaleza
que los contiene y en la que desarrollan su sociedad, tiene múltiples facetas. Sin
duda, el contexto influye en el desarrollo de los pueblos y condiciona en buena
medida su desarrollo. Los pueblos han actuado sobre la naturaleza, cambiando su
paisaje, sus ritmos y sus procesos.
Confrecuencia,esta relaciónsemanifiestaenformaviolenta,provocandocuantiosos
daños a la vida humana. La capacidad de respuestas ante estas manifestaciones
de la naturaleza determina el alcance de los daños. Algunas sociedades están más
preparadas que otras para responder ante estas emergencias.
El uso de la prensa en la
enseñanza de los Estu-
dios Sociales.
La prensa ofrece una do-
cumentación abundante y
rica casi de forma contem-
poránea a la generación
de la noticia.
Su uso en el aula debe ser
moderado y coordinado
por el profesor, haciendo
ver al estudiante la nece-
sidad de una crítica seria
previa del material traba-
jado.
¿Qué más
debo saber?
Aproximadamente el 75 %
de la población mundial
vive en zonas que han
sido azotadas, al menos
una vez entre 1980 y 2000,
por un terremoto, un ciclón
tropical,una inundación o
una sequía.
Ideas
Didácticas
Impacto social, económico
y ecológico de los fenómenos naturales
2
Página 14
Nos referiremos aquí como desastres naturales a las
manifestaciones de la naturaleza que provocan serios
daños a la vida humana. Podemos definir estos desastres
naturales como “un suceso repentino imputable directa
y exclusivamente a las fuerzas de la naturaleza o a la
intervención humana, o a ambas, y que se caracteriza
por una destrucción generalizada de vidas y bienes y
por amplias perturbaciones de los servicios públicos,
quedando excluidos los sucesos ocasionados por
guerras, enfrentamientos militares o mala gestión.”
La mayor parte de los seres humanos habitan regiones
que han sufrido desastres naturales en los últimos 30
años: terremotos, inundaciones, sequías, deslaves
o ciclones. Los estudios acerca del inmenso impacto
de estos fenómenos en el desarrollo humano están
comenzando. Éstos demuestran los distintos grados
de vulnerabilidad ante esos desastres, su incidencia en
el desarrollo de los pueblos y la intensa relación entre
ambos. Como lo sostiene un informe de las Naciones
Unidas, ‘Los desastres naturales se encuentran
íntimamente relacionados con los procesos de desarrollo
humano’: si bien los distintos procesos de desarrollo
pueden provocar nuevos riesgos de desastres, también
pueden provocar nuevas respuestas reduciendo los
riesgos.
- Identifique en su comunidad o sistema integrado
cuáles son los lugares más vulnerables (los lugares
en los cuales las personas sufrirían daños más
graves) y las zonas seguras (los lugares donde las
personas pueden refugiarse sin sufrir daños) ante la
actividad de un terremoto.
Se puede afirmar que los desastres han aumentado
en los últimos años, debido a la acción humana sobre
la naturaleza, especialmente por las dinámicas de
construcción de las sociedades. Mencionamos aquí
algunas de estas dinámicas:
- La concentración en zonas de riesgo de grupos sociales
muy vulnerables con una baja capacidad económica
para absorber el impacto de los desastres y recuperarse
de sus efectos.
- El inapropiado uso de la tierra y los asentamientos
humanos en áreas propensas a amenazas, como laderas
de ríos y humedales, combinado con condiciones de
vida, frágiles e inseguras, con escasa infraestructura
social y de servicios.
- El empobrecimiento de las zonas rurales y el incremento
progresivo de los niveles de amenaza a través de los
procesos de degradación ambiental.
- Una débil capacidad de reducción y gestión del
riesgo dentro de los procesos de desarrollo, por parte
de instituciones públicas y privadas, y de los gobiernos
nacionales y locales.
Existen numerosos acuerdos internacionales que han
originado documentos y acciones que buscan ir al
encuentro de los efectos de estos desastres naturales,
ya sea mediante la prevención de los desastres o
mediante la mitigación de sus efectos. Las Naciones
Unidas, la Organización de los Estados Americanos y
las organizaciones regionales centroamericanas han
llevado a cabo convenciones y acuerdos que han
culminado en protocolos y documentos que buscan
mejorar los programas que atienden estas necesidades,
mediante organizaciones internacionales, regionales y
subregionales.
Desde fines del siglo XX, numerosos países han ido
creando y actualizando sus legislaciones y normativas
sobre la gestión de los riesgos de desastres. Entre
estos países, mencionamos sólo algunos: Sri Lanka
que ha actualizado su legislación en 2005; El Salvador,
Santa Lucía, San Vicente y Granadinas en 2006; Gambia
en 2007; Indonesia en 2008; Egipto y Filipinas en 2009;
Zambia y Papúa Nueva Guinea en 2010.
Si bien estas legislaciones representan avances para
las políticas de prevención y mitigación de desastres,
con frecuencia no se armonizaron con otros marcos
legislativos, como los relativos a recursos hídricos,
agricultura o minería.
Las distintas instancias de gobierno de los diferentes
países reconocen responsabilidades diversas ante
los desastres. Estas van desde la prevención hasta la
intervención de instituciones en este campo.
-¿Ha participado en su localidad de algún comité para
la prevención o mitigación de riegos ocasionados
por un fenómeno natural?
Página 15
-Comparta su experiencia
-Proponga un esquema donde se visualicen las
instancias en su centro escolar que deben tener
participación preventiva o reactiva ante un fenómeno
natural.
Presentamos ahora algunos ejemplos de instituciones,
legislación y normativas internacionales que tienen que
ver con la prevención de los desastres naturales y la
mitigación de sus efectos.
1.- La Oficina de las Naciones Unidas para la
Reducción de Desastres (http://www.eird.org/
americas) es un organismo de las Naciones Unidas que
trabaja con las organizaciones existentes en el campo
de los desastres naturales velando por el respeto a los
acuerdos existentes. Sus objetivos primarios son: 1)
incrementar la conciencia para entender el riesgo, la
vulnerabilidad y la reducción global de los desastres, 2)
obtener el compromiso de la autoridades públicas para
implementar las políticas y lineamientos en la reducción
de los desastre, 3) forjar alianzas interdisciplinarias e
intersectoriales, incluyendo la expansión de la red de
reducción de riesgos, y 4) mejorar el conocimiento
científico sobre la reducción del riesgo de desastres.
2.- Las Naciones Unidas han emprendido una serie de
iniciativas para ir al encuentro de la vulnerabilidad de las
diversas naciones ante los desastres naturales. Fruto
de esas iniciativas es el documento “La reducción
de desastres. Un desafío para el desarrollo”. Lo
puede encontrar en: http://www.iamz.ciheam.org/
medroplan/archivos/UNDP%20rdr_esp.pdf
3.- Una de esas iniciativas que ha dado mayores
resultados es el programa Estrategia Internacional de
las Naciones Unidas para la Reducción de Desastres,
que elaboró el Marco de Acción de Hyogo 2005-
2015. Aumento de la resiliencia de las naciones y las
comunidades ante los desastres, con un programa
de acciones conjuntas previstas que culmina en el año
2015. El programa se propuso tres objetivos:
1º.- La integración más efectiva de la consideración
del riesgo de desastre en las políticas, los planes y los
programas de desarrollo sostenible a todo nivel, con
especial énfasis en la prevención y mitigación de los
desastres, la preparación para casos de desastres y la
reducción de la vulnerabilidad.
2º.- El desarrollo y fortalecimiento de las instituciones,
mecanismos y capacidades a todo nivel, en particular
en el comunitario, que puedan contribuir de manera
sistemática a aumentar la resiliencia ante las amenazas;
y
3º.- La incorporación sistemática de criterios de
reducción del riesgo en el diseño y la ejecución de
los programas de preparación para situaciones de
emergencia, de respuesta y de recuperación, en la fase
de reconstrucción de las comunidades damnificadas.
4.- La Red de Emergencias y Desastres de Latino
América y el Caribe (REDLAC) (www.redlac.org), es el
Grupo de Trabajo de Riesgo, Emergencias y Desastres
de América Latina y el Caribe, y desarrolla su actividad
desde el año 2003. Su Misión es “Elevar el impacto
de las acciones humanitarias en América Latina y
el Caribe a través de la coordinación de todos los
actores humanitarios en su apoyo a las instituciones
públicas y sociedades civiles en beneficio de las
poblaciones vulnerables”. Su objetivo es propiciar
una eficaz coordinación y un oportuno intercambio de
información, favoreciendo la reflexión y la planificación
de esfuerzos conjuntos para la prevención y mitigación
del impacto de los desastres naturales, crisis y
emergencias. Se intenta de este modo, mejorar las
respuestas a desastres naturales.
La REDLAC está integrada por miembros permanentes
y por invitados especiales, y recibe la cooperación de
numerosas organizaciones, como la Agencia Española
de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID),
el Departamento de Ayuda Humanitaria de la Comisión
Europea (ECHO) y la Oficina de Asistencia para Desastres
en el Extranjero de la Agencia de los Estados Unidos para
el Desarrollo Internacional (USAID/OFDA). Numerosas
Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) cooperan
con REDLAC: CARE Internacional, Médicos Sin
Fronteras (MSF) España, OXFAM Internacional, PLAN
Internacional, Telecoms Sans Frontiers (TSF), Visión
Mundial (World Visión – WV) y el Consejo Noruego para
Refugiados (NRC).
Página 16
5.- Red Interamericana de Mitigación de Desastres
(RIMD) (http://www.rimd.org)
Esta Red Interamericana de Mitigación de Desastres
(RIMD), ligada a la REDLAC es una ‘red de redes’
hemisférica, constituida como un organismo que busca
reducir el riesgo de desastres naturales mediante
un proceso coordinado, participativo e interactivo
de pensamiento y acciones. La Red hace hincapié
en el progreso hacia los objetivos de la reducción de
los desastres, y propicia aunar esfuerzos eficaces,
integrados e ingeniosos para la reducción del riesgo.
Ha sido creada en el seno de la Organización de Estados
Americanos (OEA), ante la solicitud de los estados que
la componen, para fortalecer los programas destinados
a reducir el daño provocado por, los desastres naturales.
Su finalidad principal es ser el foro principal del sistema
interamericano para el intercambio de información
sobre los temas vinculados con la gestión de riesgos
a los desastres naturales, incluyendo la prevención
y mitigación de sus efectos, en coordinación
con las organizaciones nacionales de los países
miembros de la OEA, con organizaciones regionales e
internacionales competentes, así como organizaciones
no gubernamentales y agencias especializadas”.
Está compuesta por los 34 países que conforman la
OEA y por organizaciones internacionales y regionales,
como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de
Desarrollo, la Organización Panamericana de la Salud, las
Naciones Unidas a través de su Estrategia Internacional
de Reducción de Desastres y otras organizaciones.
Se puede ser pobre y proteger el medio ambiente;
se puede salir de la pobreza sin perjudicar al medio
ambiente y, más aún, se puede proteger el medio
ambiente y luchar contra la pobreza.
6.- Centro Regional de Información sobre Desastres
para América Latina y el Caribe (CRID)
El CRID ha sido creado por seis organizaciones para
recopilar y diseminar las informaciones pertinentes
relacionas con la prevención y la mitigación de los
desastres naturales en la región latinoamericana. Así,
la Organización Panamericana de la Salud - Oficina
Regional de la Organización Mundial de la Salud (OPS/
OMS); la Estrategia Internacional para la Reducción de
Desastres (EIRD) de las Naciones Unidas; la Comisión
Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de
Emergencias de Costa Rica (CNE); la Federación
Internacional de Sociedades Nacionales de la Cruz Roja
y Media Luna Roja (FICR); el Centro de Coordinación
para la Prevención de los Desastres Naturales en
América Central (CEPREDENAC); y la Oficina Regional
de Emergencias de Médicos sin Fronteras (MSF). Sus
acciones se dirigen, principalmente hacia América
Central, América del Sur y el Caribe.
Sus esfuerzos están dirigidos a mejorar y ampliar
la recopilación, procesamiento y diseminación de
información sobre desastres, fortalecer la capacidad
subregional, nacional y local de crear y mantener
centros de información y documentación en desastres,
y contribuir al desarrollo del Sistema Regional de
Información sobre Desastres.
Sus servicios comprenden acciones de suma utilidad,
como la asistencia en la búsqueda y localización
de información sobre desastres, la publicación y
distribución de bibliografías especializadas en temas
relacionados con desastres, el acceso electrónico a
una amplia colección de documentos y otras fuentes
de información, la asesoría técnica y capacitación en
gestión de información sobre desastres para centros de
información, la elaboración, y distribución de material
de capacitación, la distribución masiva de información
pública e información técnica, la coordinación con otras
instituciones interesadas en las áreas de gestión de
información sobre desastres, la formulación y gestión
de proyectos para la implementación, fortalecimiento y
manejo de información sobre desastres.
-Realice un debate con alumnos con las siguientes
ideas:
Página 17
7.- Centro de Coordinación y Prevención de
Desastres Naturales (CEPREDENAC) (http://www.
sica.int/cepredenac)
El CEPREDENAC es una iniciativa de los presidentes
de los países de Centroamérica tomada en 1993, en el
marco del Sistema de la Integración Centroamericano
(SICA). Su tarea principal consistió en la elaboración
del Plan Regional para la Reducción de Desastres en
América Central. El Plan consiste en la creación de un
espacio para el planteamiento, priorización y ejecución
de acciones encaminadas a la prevención y mitigación
de los desastres, mediante una estrategia regional
conjunta para reducir su impacto en la sociedad.
Basado en el Marco Estratégico para la Reducción de la
Vulnerabilidad y los Desastres en Centroamérica, el Plan
tiene como objetivos “fortalecer los Sistemas Nacionales
para la Gestión de los Riesgos y Desastres, mediante la
promoción y coordinación a nivel nacional y regional,
de acciones sectoriales y transectoriales y de apoyo
directo al proceso de toma de decisiones políticas”.
ElCentrohaproclamadoel“QuinquenioCentroamericano
para la Reducción de las Vulnerabilidades y el Impacto
de los Desastres para el período 2000- 2004”, ratificado
por El Salvador en 2008.
8.- En El Salvador, la coordinación de las respuestas
ante los desastres naturales están a cargo de la
Dirección General de Protección Civil (http://www.
proteccioncivil.gob.sv)
- Discuta si las políticas medioambientales han sido
planteadas integralmente, es decir, si los acuerdos y
legislación nacional o internacional existentes han sido
dirigidos a erradicar la pobreza, mejorar la calidad de
vida, sensibilización hacia los problemas ambientales
vinculados a la región geográfica, establecimiento de
programas de desarrollo y conservación de los recursos
naturales de los que se nutre, primordialmente, la vida.
GLOSARIO
AMENAZA: Peligro latente asociado con un fenómeno
físico de origen natural, de origen tecnológico o
provocado por el humano que puede manifestarse en un
sitio específico y en un tiempo determinado produciendo
efectos adversos en las personas, los bienes, servicios
y/o el medio ambiente.
RIESGO: Evaluación esperada de probables victimas,
pérdidas y daños a los bienes materiales, a la propiedad y
economía, para un periodo específico y área conocidos,
de un evento específico de emergencia.
VULNERABILIDAD HUMANA: Situación o proceso en
el que intervienen factores físicos, sociales, económicos
y ambientales,que determinan la magnitud del daño que
puede acarrear el impacto de un determinado fenómeno.
La vulnerabilidad humana incluye la vulnerabilidad de
los sistemas sociales y económicos, el estado de salud,
la infraestructura física y los activos ambientales.
REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES: Marco
conceptual de elementos que tienen la función de
minimizar vulnerabilidades y riesgos en una sociedad,
para evitar (prevención) o limitar (mitigación y
preparación) el impacto adverso de amenazas, dentro
del amplio contexto del desarrollo sostenible.
Cambio climático
El cambio climático se considera uno de los retos
más complejos para el medio ambiente en nuestros
días. Aunque se desconoce exactamente cuáles serán
sus efectos, algunas de las hipótesis consideran
consecuencias tan graves como el aumento del nivel del
Página 18
mar, intensificación de fenómenos naturales extremos,
deshielo de los glaciares y calentamiento y desalinización
del mar, entre otros. Se prevé que para 2020 el cambio
climático representará un riesgo de hambre para 49
millones más de personas. A pesar de que el origen del
cambio climático está en los países desarrollados, sus
efectos nocivos tendrán lugar sobre las condiciones
de vida de todos los seres humanos, sobre todo en las
poblaciones de países en vías de desarrollo. Entre los
efectos más importantes del cambio climático cabe
mencionar una mayor incidencia de las enfermedades
que se transmiten a través del agua, incremento de las
tasas de malnutrición debido a una producción más
reducida de alimentos, aumento de la mortalidad y
morbilidad relacionadas con elevadas temperaturas o
la acentuación de las enfermedades respiratorias por la
contaminación del aire.
Se recomienda hacer una investigación sobre un
proyecto medioambiental de alguna región del país,
para ello pueden realizar un viaje de campo visitando
diversas área naturales u otro proyecto ejemplar que
conozca. Se le sugiere visitar este sito del MARN.
http://www.marn.gob.sv/index2.php?option=com_
flippingbook&view=book&id=2
IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE
LOS FENÓMENOS NATURALES.
Los fenómenos naturales pueden causar múltiples
y diversos daños a la población si no se cuenta con
un plan de mitigación de los riesgos. Los desastres
naturales pueden tener su origen en la naturaleza o en la
actividad humana.
Existe una estrecha relación entre los daños causados
por un desastre natural y el desarrollo. Un terremoto de
la misma magnitud puede causar pocos daños en un
país y serios daños en otro: la vulnerabilidad frente a los
desastres está dada, en buena medida, por el desarrollo.
Los terremotos, los ciclones tropicales y las inundaciones
son responsables del 39% de las víctimas mortales
resultantes de los efectos de os desastres naturales.
Las sequías y las hambrunas, responsables del 55% de
las víctimas mortales.
- Haga un listado de los últimos fenómenos naturales
que han provocado daños a la población a nivel
mundial y coméntelos con sus compañeros puede
presentarlos con un diagrama de espina de pescado.
La legislación existente en la región sobre la seguridad
humana, la gestión estratégica del territorio y gestión
ambiental es muy dispersa, y varía de un país a otro.
Los aspectos relativos a la responsabilidad pública y
profesional en el diseño y aprobación de proyectos es
también un aspecto inexistente, pero que los países de
la región están considerando como uno de los cambios
necesarios en el corto plazo.
El Índice de Riesgo de Desastre (IRD) propuesto por
el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD), presenta indicadores que pueden ayudar a
identificar la vulnerabilidad de las distintas regiones
frente a los desastres. Esto puede ayudar a comprender
cómo algunos proyectos de desarrollo pueden aumentar
la vulnerabilidad de una región, ofreciendo evidencias
cuantitativas para reorientar los programas de desarrollo,
con el fin de reducir los riesgos.
La seguridad humana y natural ante los fenómenos
peligrosos del territorio es prácticamente un concepto
reciente y aún no se usa en los marcos nacionales de la
región. En general, todos los organismos internacionales
usan mucho terminologías asociadas a respuestas, y
poco terminologías asociadas a prevención. Muchos
países aún tienen como objetivo central de gestión la
reducción de desastres y en el mejor de los casos la
reducción de riesgos de desastre.
Es importante sin embargo, mencionar que en el
Marco de Acción de Hyogo 05 y en el Plan Regional de
Reducción de Riesgo de Desastres de Centroamérica ya
se introduce la seguridad en el territorio y el desarrollo
seguro como conceptos centrales destinados a
propiciar una “Cultura de Prevención”, observándose
ya su influencia en los marcos políticos y jurídicos de
la región, que enfrentan procesos de readecuación
para la inclusión del análisis del riesgo de desastres en
los procesos de desarrollo. Un ejemplo es el formato
de Plan de Gestión de Riesgos de El Salvador donde
ya se menciona explícitamente acciones prospectivas,
correctivas y de respuesta.
Página 19
Se sugiere investigar acerca del huracán Katrina, y
las causas de las destrucciones provocadas en la
ciudad de Nueva Orleans
La región centroamericana es una angosta masa
territorial, bañada por los océanos Pacífico hacia
el oeste y Atlántico al este. Presenta una variada
morfología compuesta por altas montañas, ríos y
volcanes, valles entre montañas y planicies aluviales y
grandes zonas costeras; su geografía la predispone a la
incidencia de un amplio número de amenazas naturales:
hidrometeorológicas¸ geológicas, vulcanológicas,
tectónicas, sequías, incendios forestales. Está ubicada
en el “Cinturón de Fuego” del Pacífico:
un arco de regiones de volcanes activos y alta sismicidad
que circunda las costas del Océano.
Se trata de una zona de suma vulnerabilidad, por su
posición geográfica en áreas tropicales, con frecuentes
huracanes y lluvias intensas, y en un área de conjunción
de placas tectónicas, con frecuentes terremotos y
sismos.
La región es una de las regiones del mundo con
mayor probabilidad de ocurrencia de desastres,
debido a su posición geográfica y a los procesos de
acumulación de riesgos que presenta, tanto por sus
niveles de vulnerabilidad, como por el incremento de
las amenazas naturales, socio-naturales y antrópicas.
La vulnerabilidad de la región pone en evidencia su
alto índice de vulnerabilidad ante fenómenos naturales
de gran magnitud. Visto desde otra perspectiva, los
grandes desastres no son más que la suma de cientos
de pequeños eventos de constante ocurrencia en la
región.
El “Informe Global de Reducción del Riesgo a
Desastres, Un Desafío para el Desarrollo” producido
por el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD), señala que “La relación entre
desarrollo y riesgo de desastres es claramente visible…
En torno al 75% de la población mundial vive en
zonas que, al menos una vez entre 1980 y 2000, han
sido afectadas por terremotos, ciclones tropicales,
inundaciones o sequías.
Los desastres provocados por estos fenómenos
naturales han ocasionado más de 184 muertos diarios
en distintas partes del mundo… Si bien sólo el 11%
de las personas expuestas a amenazas naturales
viven en países con bajo índice de desarrollo humano,
éstos representan más del 53% del total de muertos.
Es evidente que el grado de desarrollo y el riesgo de
desastre están íntimamente relacionados”.
Los desastres naturales de los últimos años golpearon
tanto a países con escaso índice de desarrollo humano,
como a países con un índice alto. Las inundaciones de
Pakistán y Australia en 2010, y los terremotos de Nueva
Zelanda de 2010 y de Haití de 2011, el terremoto y
tsunami en Japón en 2011, con sus tremendos efectos
destructivos en el ámbito social y económico, son sólo
algunos ejemplos de ello, y demuestran que queda
un largo camino por recorrer en la tarea de establecer
medidas eficaces que fortalezcan la resiliencia de las
comunidades, de las personas y de las organizaciones
políticas ante los desastres, para conducir a las
comunidades humanas a desarrollos verdaderamente
sostenibles.
Katrina, inundación New Orleans, Agosto 2005
Página 20
En la región se ha visto un incremento progresivo de
los desastres en las últimas décadas: entre 1970 y
1980 ocurrieron 101 eventos catastróficos; en la última
década, los eventos fueron más de 200. Las pérdidas
económicas se han calculado en más de 10.000 millones
de dólares.
Uno de los mayores desastres que azotó la región,
fue la provocada por el Huracán Mitch, en 1998,
que causó enormes daños en términos de pérdidas
humanas, sociales, económicas y ambientales, con el
consiguiente incremento de los niveles de pobreza de
los países, estimándose pérdidas equivalentes al 30 %
del producto interno bruto -PIB- de la región.
El Huracán Mitch, los terremotos de El Salvador, la
temporada de huracanes de 2005, destacándose el
Stan en Guatemala, Nicaragua y El Salvador, pusieron
en evidencia la creciente vulnerabilidad de la región
ante la ocurrencia de los fenómenos naturales de gran
magnitud.
- Con sus compañeros comente, sobre las
consecuencias del huracán Mitch en su territorio o
sistema integrado.
La vulnerabilidad de la región centroamericana se ve
determinada por el condicionamiento de la naturaleza
y por una serie de factores humanos: la concentración
urbana y los continuos flujos migratorios; la concentración
en zonas de riesgo de grupos de población vulnerable
con baja capacidad económica para absorber el impacto
de los desastres y recuperarse de sus efectos; el uso
inadecuado de la tierra y la falta de un ordenamiento
territorial; el empobrecimiento urbano y rural y el
incremento del riesgo de desastres; la débil capacidad de
los gobiernos, las instituciones y el sector privado para la
reducción y gestión del riesgo a desastres, y el manejo
inadecuado de las cuencas y las zonas costeras.
Iniciativas y proyectos Centroamericanos
En la mayoría de los países de la región centroamericana
existe una tendencia a fortalecer al municipio como
unidad político-administrativa responsable de la gestión
integrada del territorio, especialmente a partir de los
procesos de reforma de los estados y de los crecientes
procesos de descentralización. También es notorio que
las leyes relacionadas con la gestión territorial han sido
promovidas desde el enfoque sectorial, especialmente
de carácter tributario, catastral y de manejo ambiental.
En relación al manejo de la planificación territorial y los
desastres, se identifica al municipio como la unidad
administrativa básica e ideal. En estos se ha desarrollado
mayor capacidad de gestión en las emergencias,
pero hay poco sustento legal para el trabajo en la
prevención y mitigación del riesgo de desastres,
lo que hoy se conoce como gestión prospectiva y
correctiva. Es notorio también que constantemente se
delegan o descentralizan funciones al nivel municipal,
sin los recursos para el cumplimiento de esas nuevas
funciones, por lo que los municipios no trabajan en este
tema con la eficiencia deseada como resultado de la
falta de instrumentos políticos, financieros, jurídicos y
administrativos necesarios para este fin.
El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)
y las Naciones Unidas, por medio de la Secretaría de la
Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres
(ONU/EIRD), llevan a cabo el proyecto “Fortalecimiento
de la Gestión Local del Riesgo en el Sector Educativo
en Centroamérica”. El proyecto fue solicitado por la
Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana
(CECC) en el marco del Programa Regional de Reducción
de Desastres (PRRD) del Centro de Coordinación para
la Prevención de los Desastres Naturales en América
Central (CEPREDENAC).
La Organización de los Estados Americanos (OEA),
en 2009-2011, ha ejecutado el proyecto “Aplicando
Tecnologías de Información y Comunicación
(TICs) para la Mitigación de Desastres en el Istmo
Centroamericano”, por medio de la Secretaría General,
con financiamiento del Centro de Investigación para el
Desarrollo de Canadá (IDRC, en sus siglas en inglés), a
través del Instituto de Conectividad para las Américas
(ICA).
Página 21
renovables existentes y producen un desequilibrio
ecológico sustancial. Sin embargo, algunos eventos
de la naturaleza se consideran que en un largo plazo
pueden ocasionar consecuencias positivas como la
erupción de un volcán que convierte el suelo volcánico
muy fértil.
Algunos efectos ecológicos que provocan son:
Los Grupos Nacionales de Trabajo se conforman con la
participación de instituciones de gobierno pertinentes,
universidades, organismos no gubernamentales y
otras instituciones competentes para acompañar la
ejecución del Proyecto y los relevamientos de datos. Se
busca de esta manera lograr la máxima participación
y la incorporación de sectores no tradicionales,
comprometidos con el tema, tanto en el sector público
como privado, con la finalidad de lograr el fortalecimiento
de las estructuras locales y una mayor apropiación de
todos los sectores, interesados y beneficiarios.
La escasa capacidad de previsión de parte de las
personas pobres, unida a su escasa capacidad de
respuesta, convierte a este sector de la población
en el sector que más sufre las consecuencias de los
desastres naturales. El hecho de aceptar la habitación
en sectores de alta sismicidad o expuestos a deslaves o
inundaciones, por no poder acceder a otros; y el hecho
de no poder invertir en la prevención, torna a estas
personas a una exposición directa de las consecuencias
de los desastres naturales.Generalmente, los gobiernos
de la región centroamericana no han previsto la
vulnerabilidad de las zonas de mayor exposición a
los desastres, otorgando permisos de radicación
de explotación de los recursos, y de habitación sin
contemplar las consecuencias posibles. Solamente
en estos últimos años, los gobiernos han tomado la
iniciativa de implementar políticas de prevención y
atención a las consecuencias de los desastres. Un serio
progreso en la implementación de alianzas que vayan al
encuentro de la vulnerabilidad se nota en los diversos
organismos internacionales y regionales, así como en la
cooperación internacional.
Sin duda, un más equitativo reparto de la riqueza y una
mayor participación en los espacios de decisión por
parte de los sectores sumidos en la pobreza, podrá
dar lugar a políticas que privilegien la atención a la
vulnerabilidad y a la acción ciudadana y comunitaria.
IMPACTO MEDIOAMBIENTAL DE LOS FENÓMENOS
NATURALES
La mayoría de los fenómenos naturales deterioran el
entorno ambiental del ser humano, ya que degradan
su calidad de vida, la calidad de los recursos naturales
Destrucción
de cultivos
Contaminación
de mantos
acuíferos
contaminación
del aire por
descomposición
de materia
órganica.
Propagación de
epidemias
Destrucción de
flora y fauna.
Cambio del curso
de ríos
Vista aérea de la zona de Las Colinas, después del terremoto de enero 2001.
Página 22
De acuerdo al informe presentado por la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL),
el terremoto en El Salvador del 2001, afectó en gran
magnitud el medio ambiente del país, haciéndole más
vulnerable al efecto de fenómenos naturales como
los huracanes. Como efectos directos del sismo, se
tuvieron grandes derrumbes y deslizamientos de tierra,
afectando infraestructuras y asentamientos humanos.
Se dio la pérdida y degradación del suelo, se afectó
gravemente zonas agrícolas por la acumulación de
sedimentos, hubo daños en plantaciones de café. Todo
esto dio un total estimado de 67,452 millones de dólares
en pérdidas por daños directos e indirectos.
-Discuta la importancia de la activación de las alertas en
caso de desastres naturales.
-Proponga cómo se puede activar la red de su centro
escolar en caso de un fenómeno natural. Defina las
acciones colegiadas y responsabilidades tomando en
cuenta los recursos de la comunidad.
-Elabore un tríptico con sus alumnos para promover y
divulgar en su centro escolar las medidas a tomar en
caso de un terremoto.
MEDIDAS A SEGUIR ANTE EL IMPACTO DE LOS
FENÓMENOS NATURALES.
Hemos visto como los fenómenos naturales han
causado millonarias pérdidas económicas, humanas
y de recursos naturales a muchas regiones del
mundo. Para iniciar este apartado se le solicita que
lea estas noticias sobre el tsunami de Japón del 2011.
Desde su prespectiva, comente posibles acciones
de prevención que podrían haberse llevado a
cabo en este caso y que hubieran evitado algunas
consecuencias.
Comente la idea anterior con otros docentes.
A nivel mundial se ha incrementado la preocupación por
el medio ambiente. Los fenómenos naturales sin un plan
de acción para mitigar sus efectos junto a los factores
antrópicos, los provocados por la actividad humana,
genera problemas de difícil control que son cada vez
mayores y exigen la adopción de medidas preventivas
a escala mundial.
Esta conciencia ambiental de la sociedad se ha
manifestado de diversas formas:
En los últimos años, sobre todo en los países desarro-
llados, han proliferado los movimientos ecologistas y
los partidos verdes, comprometidos con la defensa del
medio ambiente.
Hacer frente a los riesgos de desastre exige una
buena gobernabilidad, que facilite la integración
de los riesgos en la planificación del desarrollo y la
mitigación de los riesgos existentes.
Pese a desencadenarse a causa del terremoto y
tsunami de 2011, “el accidente en la planta nu-
clear de Fukushima Daiichi no se puede contem-
plar como un desastre natural. Fue un desastre
provocado por los seres humanos, que podría ha-
berse previsto y prevenido”, señala la introducción
del informe. En un documento de 641 páginas, la
comisión de diez expertos creada en diciembre
a instancias del Parlamento de Japón critica con
dureza la respuesta inicial del Gobierno del enton-
ces primer ministro Naoto Kan al desastre.
Fragmento tomado de Antena3.com del 5 de
julio de 2012
Página 23
En algunos países se han creado ministerios de medio
ambiente y se han aprobado leyes para proteger los
recursos naturales.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha pro-
movido la celebración de algunas conferencias inter-
nacionales para favorecer acuerdos relacionados con
el tema. Es necesario tener un plan de acción ante los
diversos fenómenos naturales . Esto requiere de políti-
cas gubernamentales nacionales, regionales y mundia-
les que ayuden a mitigar los riesgos que provocan.
Los estudiosos del cambio climático calculan que en el
año 2015 el nivel de las aguas habrá subido más de
un metro en relación a los últimos quince años, lo que
aumentará los fenómenos catastróficos, y con ello, la
marginalidad, la muerte y los desplazamientos de los
seres humanos que viven en las zonas vulnerables.
Es necesario reflexionar sobre el cumplimiento de las
políticas de protección del medio ambiente a nivel
regional e internacional.
Los adelantos técnicos y tecnológicos no han provocado
una reducción de los efectos de los desastres, sino más
bien, han aumentado la vulnerabilidad. La urbanización
sin planificación, el desarrollo poblacional en las zonas
de alto riesgo, la degradación del medio ambiente, la
Erupción del volcán Chaparrastique, 29 de diciembre 2013
variabilidad del clima, la competencia despiadada por
los recursos naturales, el impacto de epidemias como
el SIDA son sólo algunas causas de este aumento. La
reducción del riesgo se vuelve prioritaria cada vez más.
Aunque no puedan luchar contra el desencadenamiento
de las fuerzas de la naturaleza, los seres humanos sí
pueden crear instrumentos de prevención.
Las políticas para lograr la reducción del riesgo ante
los desastres deben contemplar la integración de los
esfuerzos dirigidos a lograr un desarrollo sostenible,
reducción de la pobreza y la cooperación regional e
internacional.
Las medidas emprendidas para la mitigación de las
consecuencias de los desastres deben contemplar:
• Creación de planes de emergencia construidos en
forma participativa.
• Preparación de alojamientos de emergencia.
• Ejecución de simulacros de desastres.
• Capacitación para actuar en casos de desastres.
• Creación de cuerpos de rescate.
• Creación de sistemas de alerta temprana.
• Equipamiento tecnológico
Página 24
Prioridad de acción 3: Utilizar el conocimiento, la
innovación y la educación para crear una cultura de
seguridad y de resiliencia a todo nivel.
Prioridad de acción 4: Reducir los factores de riesgo
subyacentes.
Prioridad de acción 5: Fortalecer la preparación para
casos de desastre a fin de asegurar una respuesta eficaz
a todo nivel.
Realice con sus estudiantes un taller para poner en
práctica la prioridad de acción 3 del documento de Hyogo.
Consulte las acciones recomendadas en el documento
‘marco de acción de Hyogo para 2005-2015: aumento
de la resiliencia de las naciones y las comunidades ante
los desastres’ en las páginas 9 y 10. Puede consultar el
documento en
http://www.eird.org/cdmah/contenido/hyogo-
framework-spanish.pdf
Algunos fenómenos naturales son difícilmente
predecibles, como los terremotos. Otros, algunas veces
pueden predecirse, como las inundaciones. Más allá de
las medidas preventivas que deben ser tomadas desde
las instancias institucionales (los gobiernos nacionales o
locales, las instituciones comunales o escolares), algunas
acciones preventivas pueden ser tomadas en el ámbito
familiar o personal, o en el ámbito laboral y escolar.
El siguiente gráfico presenta las acciones a seguir a
partir de la urgencia en que deben ser atendidas.
Recuerde :
Un taller es un espacio donde varias personas traba-
jan cooperativamente para hacer o reparar algo, lugar
donde se aprende haciendo junto con otros.
Mediante el taller, los docentes y los alumnos desafían
en conjunto problemas específicos buscando tam-
bién que el aprender a ser, el aprender a aprender y el
aprender a hacer se den de manera integrada, como
corresponde a una auténtica educación o formación
integral.
Mediante el taller los alumnos en un proceso gradual,
van estudiando la realidad y descubriendo los proble-
mas que en ella se encuentran a través de la acción
reflexión acción.
Atención
inmediata
ANTES
Rehabilitación
DURANTE
Reconstrucción
DESPUÉS
* Rescates
* Atención médica
básica
* Agua potable
*Restablecimiento de
Sistemas básicos: agua
potable, infraestructura
y comunicación.
* Alimentos
* Albergues temporales
* Control epidemiológico
* Capacidad logística.
* Vivienda temporal.
Financiamiento de la
próxima cosecha.
* Capacidad de pronosticar
y organizar.
* Vivienda temporal.
Financiamiento de la
próxima cosecha.
* Capacidad de pronosticar
y organizar.* Vivienda
* Edificios públicos
* Infraestructura
* Reubicación
* Producción agrícola y
forestal
* Reconstrucción del sector
productivo y exportaciones
* Creación de empleo
* Reducción de la
vulnerabilidad
* Capacidad de formular
agendas de reconstrucción.
* Capacidad administrativa de
proyecto.
El documento de Hyogo sobre la capacidad de reacción
de las naciones ante los desastres, contempla cinco
prioridades que presentamos aquí:
Prioridad de acción 1: Velar porque la reducción del
riesgo de desastres constituya una prioridad nacional y
local dotada de una sólida base institucional de aplicación.
Prioridad de acción 2: Identificar, evaluar y vigilar los
riesgos de desastres y potenciar la alerta temprana.
Página 25
Se presentan aquí algunas acciones personales
preventivas que deben llevarse a cabo:
1.- Tener identificado un espacio físico seguro y las
posibles vías de escape.
2.- Asegurar las estanterías o muebles que podrían caer
encima de las personas en caso de un temblor fuerte.
3.- Ubicar en lugares lejanos o seguros los líquidos
inflamables o tóxicos.
4.- Establecer una ruta de evacuación segura y libre de
obstáculos y darla a conocer.
5.- Tener a mano un botiquín de primeros auxilios.
6.- Tener a mano linternas con pilas, una radio con pilas,
navajas, mascarillas, papel higiénico y mantas o frazadas.
7.- Tener a mano agua y alimentos envasados.
8.- No usar el ascensor en caso de desastres.
9.- Si está circulando en un vehículo, estacione lejos de
árboles y edificios.
10.- Desconectar las llaves de la luz y el gas en las casas.
11.- Encender la radio y seguir las instrucciones.
12.- Usar el teléfono sólo para emergencias.
Los estados por su parte, deben crear sistemas de alerta
temprana, preparar planes previsores de ocupación de
suelos, adoptar planes de construcción apropiados,
salvaguardar los edificios escolares y los monumentos
culturales, promover trabajos de investigación después
de los desastres y adoptar medidas de rehabilitación.
INSTITUCIONES QUE PROTEGEN EL MEDIO
AMBIENTE EN EL SALVADOR.
En El Salvador existen varias instituciones
gubernamentales y no gubernamentales que coordinan
acciones conjuntas que promueven el cumplimiento de
las leyes de protección al medio ambiente, entre estos
organismos se encuentran:
• MARN: Ministerio del Medio Ambiente y Recursos
Naturales.
• Unidad del Medio Ambiente de la Fiscalía General de
la República.
• PDDHH: Procuraduría para la Defensa de los
Derechos Humanos.
• MAG: Ministerio de Agricultura y Ganadería.
• FONAES: Fondo Ambiental de El Salvador.
•Asamblea Legislativa de El Salvador: Comisión de
Medio Ambiente.
• Mined: Ministerio de Educación.
• PNC: Policía Nacional Civil, División de Medio Ambiente.
• CESTA: Centro Salvadoreño de Tecnología Apropiada.
• UNES: Unidad Ecológica Salvadoreña.
• Ceprode: Centro de Protección para Desastres
• Salvanatura: protección de áreas de reserva ecológica y
desarrollo sostenible.
• Dirección General de Protección Civil.
Página 26
Inteligencias
múltiples
a desarrollar:
Inteligencia
interpersonal:
al tomar conciencia de los
problemas ambientales
y promover proyectos
escolares y comunitarios.
Inteligencia
verbal- lingüística:
al exponer y debatir sobre
las legislación del medio
ambiente.
Inteligencia
lógica-matemática:
al interpretar gráficos con
noticas sobre el medio
ambiente.
Inteligencia
naturalista:
al visitar zonas protegidas
del país.
Inteligencia
visual - espacial:
ubicación geográfica
de zonas vulnerables o
sistemas integrados
DESASTRES NATURALES
AMENAZAS
ANTRÓPICAS
AMENAZAS
NATURALES
Originados por
1- Reflexione y comente en el pleno acerca de las leyes orientadas a cuidar el medio am-
biente. Cite dos ejemplos.
2- Redacte y comente posteriormente con los demás miembros del cuerpo docente, dos
acciones que deben realizarse ante la amenaza de un fenómeno natural en diferentes ám-
bitos e instancias nacionales e internacionales.
3- Proponga a sus alumnos la elaboración en forma creativa de un Manual de Procedimien-
tos ante diversos fenómenos naturales y divúlguelo en la Comunidad Educativa haciendo
conciencia del nivel de riesgo y vulnerabilidad que existe en el país. Tomen en cuenta los
mecanismos necesarios para contrarrestar los efectos psicológicos de la población.
4- Haga un esquema para clasificar los desastres naturales según su origen.
Página 27
Ruta de aprendizaje
Actividad 1
Planifique en forma colegiada en su sede escolar o sistema integrado, una jornada con motivo
de celebración del día mundial del Medio Ambiente, 5 de julio, donde se demuestre la integra-
ción curricular de las diferentes áreas del conocimiento. Auxíliese del siguiente esquema para
planificar las actividades.
DÍA MUNDIAL
DEL MEDIO
AMBIENTE
MATEMÁTICA
Actividad:
CIENCIA, SALUD Y
Medio ambiente
Actividad:
ESTUDIOS SOCIALES
Actividad:
LENGUAJE
Actividad:
INGLÉS
Actividad:
Página 28
Para realizar esta actividad se sugiere lo siguiente:
1°) Seleccionen un tema relacionado a con la problemática medio ambiental actual.
Algunos temas relacionados podrían ser:
	 - Contaminación por toxafeno.
	 - Botaderos a cielo abierto.
	 - Contaminación de mantos acuíferos por plomo.
	 - Impacto ambiental de la minería.
	 - Mitigación de riesgos ante erupciones volcánicas o terremotos.
	 - Alternativas de desarrollo sustentable para la población.
2°) Aporten elementos que enriquezcan la actividad como: contenidos, estrategias
metodológicas. Así por ejemplo la matemática puede aportar elementos estadísticos
al realizar encuestas, tabular la información y presentarla en gráficos.
3°) Redacten la situación actual de esa problemática.
4°) Organicen a los alumnos en equipos de trabajo y presénteles la problemática
dejando espacio para su participación.
5°) Solicíteles que investiguen en diferentes fuentes sobre el tema o temas seleccio-
nados.
6°) Planifiquen una serie de actividades coordinadas y atractivas en donde los alum-
nos pongan en juego su creatividad, autonomía, capacidad de trabajo en equipo y
protagonismo.Un ejemplo puede ser: reciclaje de desechos sólidos.
7°) Busquen un nombre creativo y atractivo para la actividad a realizar por ejemplo:
“Feria de recate del medio ambiente”, “Yo contribuyo a mejor el medio ambiente”
8°) Presenten las actividades en su sede escolar haciendo participar al resto del
alumnado.
9°) Finalmente valoren la jornada.
Actividad 2
Promueva un concurso en su sede escolar para elaborar un afiche con el tema: De-
sarrollo sostenible un reto para toda la ciudadanía.
Página 29
PLAN DE ACCIÓN PARA_______________________
INSTITUCIÓN___________________________________________________________________
UBICACIÓN: ___________________________________________________________________
PROBLEMA DETECTADO: _______________________________________________________
________________________________________________________________________________
Actividad 3
Planifique un taller con sus compañeros docentes en donde elaboren un plan de acción ante un terremoto u otro
fenómeno natural que represente una amenaza. Preséntenlo al equipo docente de su sistema integrado, determinen
responsabilidades y échenlo a andar.
Puede auxiliarse de este esquema para elaborarlo
ACCIÓN
¿Qué?
ACTIVIDADES
¿Cómo?
RECURSOS
¿Con qué?
TIEMPO
¿Cuándo?
RESPONSABLES
¿Quiénes?
Página 30
1) Analicé los fenómenos naturales a nivel nacional, regional y global.
2) Elaboré colegiadamente en mi centro escolar un plan de acción ante fenómenos
naturales que impactan en el pais.
3) Adopté una actitud crítica y propositiva sobre los problemas medio
ambientales causados naturalmente y por el ser humano.
4) Visitamos una región protegida del país y establecimos un compromiso
de cuidado de los recursos existentes en el lugar.
5) Logré integrar otras asignaturas para planificar el día mundial del
medio ambiente.
6) Compartí con mis colegas las actividades que se sugirieron en esta unidad.
7) Apliqué con mis estudiantes las estrategias modeladas.
8) Fomenté un espíritu investigativo en los estudiantes.
9) Consulté los sitios web sugeridos en el documento.
	
10) Documenté adecuadamente las actividades en mi portafolio
INDICADORES / CRITERIOS Si No VALORACION
AUTOEVALUACIÓN
Página 31
Indicadores de logro :
•	 Caracteriza y compara los diferentes periodos de la historia mundial y su incidencia en la
formación cultural de los pueblos.
Saberes previos
A continuación se le presentan una serie de imágenes enumeradas. Identifique a qué
época de la historia humana pertenecen y escriba la letra de la época histórica que
corresponde.
¿Qué más
debo saber?
En la historia pueden con-
siderarse seis categorías
principales o rasgos esen-
ciales, sin ellos no puede
haber historia. Estos son:
· Hecho histórico
· Sujetos de la historia
· Interrelación entre los
aspectos de la vida social.
· El marco conceptual
· El tiempo histórico
· El espacio geográfico
Para el aprendizaje de la
historia es importante la
utilización de mapas. Los
encontrará en la siguiente
dirección:http://mediateca.
cl/900/geografia/m
aphisantigua.htm
representando algunos
hechos históricos de las
diferentes edades de la
historia.
Las películas son un buen
recurso para enseñanza de la
historia, pero debe saber ele-
girlas y orientar su análisis.
Ideas
Didácticas
Unidad 2:
Identidad personal y cultural
1 Contexto histórico universal en la formación de la
identidad de los pueblos
1
4
2
5
3
6
Página 32
Desarrollo
La Historia y su campo de acción
La Historia no es la simple enumeración de datos reunidos
al azar; relata los hechos en su sucesión, mostrando
las leyes a las que se sujetan. Precisamente por ellos
adquiere su carácter de ciencia, al superar el terreno de lo
aislado y casual. No se debe considerar que la história es
equivalente a la regla matemática; su carácter es distinto,
lo que no significa que deje de ser científica. Además la
investigación modifica frecuentemente conceptos que ya
se consideraban establecidos con firmeza, como sucede
también con las llamadas “ciencias exactas”.La sociedad
humana es un conjunto de individuos y la historia, por
tanto, relata lo realizado por éstos. Sin embargo, su campo
no es la descripción o el estudio de la vida individual
de algunas personalidades, sino que fija su atención
en los movimientos sociales. No excluye el examen de
las personas, pero éstas deben ser encuadradas en la
comunidad de la que forman parte.
Fuentes de la Historia
El conocimiento histórico, depende de la información que
el investigador obtiene de las diversas fuentes históricas,
las cuales son, en términos generales, todas las huellas
dejadas por la actividad del ser humano a través del
tiempo, pues todo aquello que permite reconstruir
los acontecimientos y formas de vida del pasado, son
consideradas fuentes históricas.
Hay diversas clasificaciones de las fuentes utilizadas por
los historiadores; las tres siguientes, cuya combinación
entre ellas es posible, se han considerado como
importantes:
1) fuentes primarias (o directas) y secundarias (o
indirectas);
2) fuentes escritas (las de mayor uso en la investigación
histórica) y no escritas (arqueológicas, iconográficas,
orales, etc.),
3) testimonios voluntarios y testimonios involuntarios.
Las fuentes primarias o directas constituyen información
de primera mano sobre acontecimientos históricos, en
documentación —escrita y no— en su versión original,
elaborada durante el periodo en que ocurrieron los
hechos o un poco después.
La característica principal de toda fuente primaria es
su originalidad y autenticidad, puede ser reproducida e
incluso traducida del idioma original a otro cualquiera
(en el caso de la fuente escrita), mas no interpretada
ni comentada porque, en esos casos, se convertiría en
fuente secundaria.
7
10
8
11
9
12
Épocas
A) Prehistoria
B) Edad Antigua
C) Edad Media
D) Edad Moderna
E) Edad Contemporánea
Página 33
Periodización de la historia
La historia, abarca largos plazos en los que se pueden
contar centenas o de miles de años, si se remonta a
los orígenes del género humano. Por ello, para facilitar
su estudio, se han establecido diversas etapas cuya
separación está marcada por un hecho de trascendencia
tal que constituye un hito, esto es, como un parteaguas
que pone fin a una forma de vida sociocultural para iniciar
otra. Por ejemplo, el surgimiento de la agricultura o de
la ciudad-Estado. La división en periodos es aplicable
tanto a la historia general como a la particular, ya sea
por regiones, grupos o actividades. Por supuesto, cada
una de esas historias particulares debe tener diferente
periodización,deacuerdoconloseventostrascendentales
ocurridos en cada pueblo o región.
De manera tradicional, y de acuerdo con la perspectiva
europea, el tiempo histórico se ha dividido en prehistoria
e historia propiamente dicha; entre una y otra se introduce
con frecuencia un periodo llamado protohistoria. La
prehistoria, que abarca desde la aparición del género
humano hasta el surgimiento de la escritura, se divide,
a su vez, en Paleolítico (Edad de la Piedra Tallada) y
Neolítico (Edad de la Piedra Pulida), con un periodo
intermedio, el Mesolítico. Después del Neolítico siguen
las edades del Cobre, del Bronce y del Hierro. Por su
parte, la historia se subdivide en Edad Antigua, Edad
Media, Edad Moderna y Edad Contemporánea. La
primera comienza con el surgimiento de la escritura y
termina con la caída del Imperio Romano de Occidente,
en el año 476 d. C. La Edad Media abarca desde esa fecha
hasta la caída del Imperio Romano de Oriente (toma de
Constantinopla por los turcos, 1453) o, para otros, hasta
el descubrimiento de América por los europeos en 1492.
La Edad Moderna parte entonces del siglo XV hasta la
Revolución Francesa, ocurrida en 1789, dando comienzo
a la Edad Contemporánea, a la que todavía no se le
asigna fecha oficial de conclusión, aunque suele utilizarse
el año 1945, correspondiente al fin de la Segunda Guerra
Mundial, para dar inicio a un nuevo periodo al que se da
el nombre de Mundo Actual, tan efímero como el de Edad
Contemporánea.
¿Para qué nos sirve la historia? ¿Considera que la
humanidad ha aprendido de los hechos históricos?.
Reflexión.
Hecho histórico
Para que un suceso sea digno de ser estudiado y pueda transformarse en un hecho histórico, debe cumplir con los
siguientes requisitos.
Recuerde tres hechos históricos que han marcado la historia de la humanidad. ¿Y en El Salvador?
Página 34
“Desde la formación de la Tierra hasta la aparición del
ancestro directo del hombre, pasan probablemente
varios miles de millones de años, en que los seres vivos
evolucionan hacia formas cada vez más avanzadas”
En una influencia mutua, el trabajo, la posición erguida,
la utilización de instrumentos, transforman al ser
prehumano en hombre. Los pasos más importantes de
este desarrollo se marcan por el procónsul (20 millones
de años de antigüedad), el oreopiteco (13 millones),
el zinjantropo (dos millones), el pitecántropo erecto
(un millón a 500 000), el hombre de Heidelberg, el de
Neanderthal y el de Cro-Magnón; no todos éstos son
ancestros del hombre actual.
El hombre empieza a trabajar usando un simple palo, o
la piedra tal como la encuentra en la naturaleza; aprende
después a aprovechar y mantener y posteriormente a
encender el fuego. De la simple piedra va derivando
el hacha de mano y otros utensilios de piedra tallada
y después pulida. Inventa la lanza y la desarrolla más
tarde en otras armas arrojadizas, que culminan en el
arco y la flecha.
Toda la primera época de la humanidad se caracteriza
por ser ésta recolectora. En el Mesolítico se domestica
al primer animal, el perro. Posteriormente, el hombre
aprende a cultivar plantas y a criar animales. También
aprende el arte de la cerámica, el trabajo de los metales,
inventa la rueda y el carro.
La organización primitiva del hombre es comunal,
con igualdad de derechos y de propiedades entre
todos los miembros del grupo. Todos participan en la
recolección, la caza y la pesca. Sólo hay una división
del trabajo muy sencilla, fundamentalmente entre
hombres y mujeres.
ETAPAS DE LA HISTORIA
Prehistoria: estudia el desarrollo y comportamiento
de los primeros seres humanos: desde su origen,
evolución biológica y cultural hasta la invención del
lenguaje escrito.
Esta invención, que representó un avance significativo
en la comunicación, marca la división entre Prehistoria
e historia, porque las fuentes documentales escritas
proporcionan a los historiadores mayor certeza para
conocer los hechos del pasado.
Ante la falta de signos gráficos del lenguaje,
prehistoriadores y antropólogos utilizan como fuentes
de información los objetos fabricados por humanos,
como armas, herramientas y manifestaciones artísticas,
además de estudiar el registro de fósiles, tanto de la
especie humana como de los animales y plantas que
cohabitaban en ese entonces. Además, con base en
las leyes de la herencia biológica descubiertas por
Charles Darwin a mediados del siglo XIX y modificadas
por investigaciones posteriores, se ha demostrado que
homínidos y simios comparten un ancestro común:
un pequeño primate arborícola que habitó la Tierra,
específicamente en África, hace unos 70 millones de
años. Los descendientes de ese primate evolucionaron
por caminos distintos, lo que dio origen a estas dos
ramas: simios y homínidos. No se trata de simples
caminos directos, sino de una línea de la que surgieron
varias ramas, debido en parte a los cambios (sobre
todo climáticos) ocurridos en la superficie terrestre a
lo largo del tiempo. Hace cerca de cinco millones de
años, los homínidos adquirieron condiciones físicas y
de comportamiento que los diferenciaron de los simios,
aunque su alimentación continuó siendo vegetal. Estas
condiciones fueron compartidas por dos géneros
distintos de homínidos: australopitecosy homos. Con
el surgimiento de los primeros se produjo uno de los
grandes saltos en la evolución humana, el bipedalismo.
La evidencia demuestra que los australopitecos se
extinguieron hace unos 900 000 años; en cambio, el
género homo continuó su evolución hasta derivar en
el homo sapiens sapiens, cuya forma física presenta
ya las características de los seres humanos modernos.
Página 35
Cuestionamientos o consignas:
1. ¿Qué acontecimiento marca la división entre la
prehistoria e historia y por qué?
2. ¿Qué es el bipedalismo?
3. Escriba en orden ascendente los sucesos que
permitieron el surgimiento del homo sapiens
4. Explique por qué surge el patriarcado
5. Caracterice el aspecto religioso en esta etapa.
La Antigüedad
La Edad Antigua tiene un inicio que oscila entre el 7,000
al 5,000 a.C. según lo atestigua los descubrimientos
arqueológicos actuales.
En esta época, el hombre se basa para su sustento en
la agricultura y en la ganadería. Se trabajan los metales,
al principio el cobre y el bronce y, a partir del segundo
milenio a.C., el hierro. Se construyen importantes obras de
irrigación, entre las que son notorias los canales chinos,
los de la Mesopotamia, los egipcios, los acueductos
romanos y algunas obras americanas. El hierro se aplica
también en la agricultura, en la forma del arado.
La organización social es de poseedores y desposeídos,
y destaca en ella la esclavitud, en la que unos hombres
son propiedad de otros. También los productores libres
viven en una situación de pobreza, debido a lo barato
del trabajo de los esclavos. El bajo costo de la fuerza
del trabajo y el poco interés que lógicamente tienen
los esclavos en la producción frenan fuertemente
el progreso. Hacia finales de la época, la esclavitud
empieza a ser sustituida por el colonato, que hace al
trabajador interesante el resultado de su labor.
Se inicia apenas la existencia de artesanos
especializados, en los magos y artistas del Paleolítico;
posteriormente aparecen los alfareros, metalúrgicos y
otros especialistas.
La creciente productividad y la mayor división del
trabajo da lugar, en el cuarto milenio a.C., a la aparición
de las ciudades: centros artesanales, comerciales,
administrativos y religiosos. Ahí se inventa la escritura,
y pronto llegan a ser los elementos predominantes en la
organización social.
La antigua igualdad económica es sustituida por distintas
formasdeexplotación,alllegaréstaasereconómicamente
útil. La aparición de una clase que no tiene que ocuparse
de modo directo de buscar su sustento, hace posible que
se dedique a otras actividades, como son las ciencias y
las artes.
La división de la sociedad en grupos poseedores y
desposeídos implica la aparición de una organización
especial, que se sobrepone a la sociedad misma, y que
tiene el fin de mantener el orden existente: el Estado.
Se desarrollan sistemas, muy complejos muchas veces,
para organizar la sociedad de acuerdo con su nueva
estructura.
El hombre primitivo sentía solamente un temor ante lo
desconocido, que era casi todo lo que se hallaba a su
alrededor. Posteriormente, atribuye “espíritus” a todo
lo que lo rodea. Adora los tótems, símbolos de seres o
de fuerzas naturales, relacionados directamente con su
vida, en forma efectiva o sólo imaginaria. Al ir avanzando
más en sus conocimientos, concibe la idea de dioses
que dominan las actividades de los animales, de las
plantas, y de la naturaleza en general. Al aparecer la
agricultura y la ganadería, los pueblos adoran las fuerzas
de la naturaleza directamente relacionadas con sus
actividades de producción. Aparece la idea de que los
dioses recompensan o castigan por medio de buenas o
malas cosechas, etcétera, las actitudes de los hombres
hacia ellos.
Las relaciones entre los sexos evolucionan de la horda
promiscua al sistema gentilicio, basado en el matrimonio
por grupos. Hombres y mujeres gozan en lo fundamental
de los mismos derechos y deberes; la descendencia
y la herencia se consideran por la línea materna (los
hijos pertenecen al clan de la madre), lo que da cierto
predominio a las mujeres. Cuando la antigua propiedad
comunal es sustituida por la privada, la herencia por
línea materna cede su lugar a la línea paterna. Aparece
el patriarcado, el hombre adquiere predominio en las
relaciones familiares.
Página 36
intercambio entre las culturas de la región. Organiza
un gran sistema legislativo, fundamento de muchas
legislaciones actuales. Deja en los países dominados
por él su idioma, base de las lenguas romances. Los
romanos construyen grandes carreteras, que ayudan
al intercambio comercial y cultural. También destacan
sus obras de irrigación y sus edificios monumentales.
Durante la época del Imperio Romano aparece el
cristianismo, que predica la igualdad de todos los
hombres ante Dios. Se extiende rápidamente entre los
esclavos y llega a ser después la religión oficial que
predominará en la Edad Media europea.
El poblamiento de América se realizó seguramente a
través del Estrecho de Bering y por algunas vías más.
Los grupos que habitan en los extremos norte y sur son
cazadores, pescadores y recolectores. Desde el centro
de Norteamérica hasta el de la América Meridional
hay pueblos cultivadores (dedicados principalmente al
maíz); la cría de animales es insignificante. Los incas,
los mayas, los aztecas y otros pueblos que ocupan una
zona que se extiende desde el Perú en el sur hasta el
México actual en el norte, desarrollan una civilización
más avanzada. Su historia abarca fundamentalmente
desde los principios de nuestra era hasta el siglo XVI,
en que la conquista europea pone fin a su existencia
independiente. Estos pueblos estaban organizados
en sociedades estatales, con clases bien definidas,
al mismo tiempo que subsistían en ellos muchos
elementos típicos de la organización social primitiva,
sobre todo la propiedad colectiva de gran parte de la
tierra.
Cuestionamientos o consignas para reflexionar
1. Realice un análisis sobre el papel del Estado en la
antigüedad, estableciendo similitudes con la realidad
histórica antigua de El Salvador.
2. Explique el modo de producción en la antigüedad.
3. ¿Cuál fue la nueva forma de explotación que surge a
finales de esta etapa? ¿En qué consistió?
4. Realice un cuadro resumen sobre los principales
civilizaciones de la edad antigua junto con sus aportes
siguiendo el modelo que se le muestra a continuación.
En materia del desarrollo de la política se inicia con
la organización del Estado, que tiene por función fijar
las normas de las relaciones entre los grupos sociales.
Dispone siempre de una fuerza armada, que le permite
imponer sus decisiones. Aunque a veces favorece en
algo a las capas pobres. El Estado de la Antigüedad
está en lo fundamental al servicio de los esclavistas y
demás capas ricas.
Entre los países que sobresalen en la época, se
encuentran los siguientes: China, cuya base económica
es el cultivo del arroz. Su sociedad, más que esclavista,
era feudal. Se organiza en un gran Imperio, que
levanta la Muralla China, una de las construcciones
más grandes edificadas por el hombre. Es notable
su sistema de canales. Entre sus filósofos, los más
famosos son Confucio y Lao Tsé. El mundo debe a
este país inventos tan importantes como la pólvora, el
papel y la brújula.
La India lleva la división de clases al máximo, en el
sistema de castas. En este país aparece el budismo,
que establece la igualdad de los hombres ante
los dioses, pero les predica pasividad frente a las
injusticias. Debemos a los hindúes el sistema de
números arábigos.
Los países del Cercano Oriente desempeñaron un gran
papel en la historia. En Egipto se desarrolla fuertemente
la idea de la supervivencia después de la muerte.
Entre sus monumentos arquitectónicos destacan
las pirámides. En Mesopotamia se forman grandes
Estados. Allí se inventa un avanzado calendario. El
pueblo judío concibe la idea de un dios único y justo.
Los fenicios, los grandes comerciantes de la época,
inventan la escritura alfabética, basada en un mínimo
de símbolos. Los persas construyen un imperio muy
amplio, lo que permite un intercambio cultural muy
intenso en toda la región.
Los múltiples Estados griegos llegan a tener una cultura
deslumbrante. Desarrollan formas democráticas que,
sobre una base esclavista, establecen la participación
de todos los ciudadanos libres en el gobierno.
La cultura griega tiene el mérito de haber sido la
primera en buscar la verdad independientemente de
explicaciones religiosas. El Imperio macedonio, con
Alejandro, extiende la cultura helénica a toda la región
oriental del mar Mediterráneo.
El Imperio Romano, que domina durante varios siglos
todalacuencadelMediterráneo,loquepermiteelamplio
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gm Noveno Grado 0
Gm Noveno Grado 0Gm Noveno Grado 0
Gm Noveno Grado 0
Adalberto
 
Capacidades comunicativas 2
Capacidades comunicativas 2Capacidades comunicativas 2
Capacidades comunicativas 2
edwinsucapuca
 
Lenguaje Literatura 3er Ciclo 0
Lenguaje Literatura 3er Ciclo 0Lenguaje Literatura 3er Ciclo 0
Lenguaje Literatura 3er Ciclo 0
Adalberto
 

La actualidad más candente (20)

Segundo ciclo matematica
Segundo ciclo matematicaSegundo ciclo matematica
Segundo ciclo matematica
 
Segundo ciclo -lenguaje_y_literatura
Segundo ciclo -lenguaje_y_literaturaSegundo ciclo -lenguaje_y_literatura
Segundo ciclo -lenguaje_y_literatura
 
Gm Noveno Grado 0
Gm Noveno Grado 0Gm Noveno Grado 0
Gm Noveno Grado 0
 
Capacidades comunicativas 2
Capacidades comunicativas 2Capacidades comunicativas 2
Capacidades comunicativas 2
 
Modulo3(1)
Modulo3(1)Modulo3(1)
Modulo3(1)
 
6395 guia sscc9
6395 guia sscc96395 guia sscc9
6395 guia sscc9
 
Lenguaje Literatura 3er Ciclo 0
Lenguaje Literatura 3er Ciclo 0Lenguaje Literatura 3er Ciclo 0
Lenguaje Literatura 3er Ciclo 0
 
Propuesta de mejora del plan de estudios de carrera de filosofía magno santia...
Propuesta de mejora del plan de estudios de carrera de filosofía magno santia...Propuesta de mejora del plan de estudios de carrera de filosofía magno santia...
Propuesta de mejora del plan de estudios de carrera de filosofía magno santia...
 
Propuesta de Trabajo para Escuelas Multigrado 2012
Propuesta de Trabajo para Escuelas Multigrado 2012Propuesta de Trabajo para Escuelas Multigrado 2012
Propuesta de Trabajo para Escuelas Multigrado 2012
 
Texto2
Texto2Texto2
Texto2
 
1 Curricular 3 0 Pdf
1 Curricular 3 0 Pdf1 Curricular 3 0 Pdf
1 Curricular 3 0 Pdf
 
Guia curriculo-integrador-preparatoria
Guia curriculo-integrador-preparatoriaGuia curriculo-integrador-preparatoria
Guia curriculo-integrador-preparatoria
 
Cuarta sesión ordinaria CTE 17 18 segundo momento y guia de producción de vid...
Cuarta sesión ordinaria CTE 17 18 segundo momento y guia de producción de vid...Cuarta sesión ordinaria CTE 17 18 segundo momento y guia de producción de vid...
Cuarta sesión ordinaria CTE 17 18 segundo momento y guia de producción de vid...
 
Manual tec pueblos
Manual tec pueblosManual tec pueblos
Manual tec pueblos
 
Proyectos de Autonomía Curricular, Programas de clubes para Autonomía Curricular
Proyectos de Autonomía Curricular, Programas de clubes para Autonomía CurricularProyectos de Autonomía Curricular, Programas de clubes para Autonomía Curricular
Proyectos de Autonomía Curricular, Programas de clubes para Autonomía Curricular
 
1297955890
12979558901297955890
1297955890
 
Profesor7 b
Profesor7 bProfesor7 b
Profesor7 b
 
Informe final upn
Informe final upnInforme final upn
Informe final upn
 
Programa de Educación Inicial y Primaria
Programa de Educación Inicial y PrimariaPrograma de Educación Inicial y Primaria
Programa de Educación Inicial y Primaria
 
Act. a3 pda prác_ii_hva
Act. a3 pda prác_ii_hvaAct. a3 pda prác_ii_hva
Act. a3 pda prác_ii_hva
 

Similar a Tercer ciclo -estudios_sociales

Orientaciones canaima-educativo
Orientaciones canaima-educativoOrientaciones canaima-educativo
Orientaciones canaima-educativo
latingirl
 
Trabajo en equipo para el desarrollo de proyectos de investigación a través d...
Trabajo en equipo para el desarrollo de proyectos de investigación a través d...Trabajo en equipo para el desarrollo de proyectos de investigación a través d...
Trabajo en equipo para el desarrollo de proyectos de investigación a través d...
RoGaPe
 
Guia de-orientaciones-pedagogicas-para-la-atencion-a-la-diversidad-en-educaci...
Guia de-orientaciones-pedagogicas-para-la-atencion-a-la-diversidad-en-educaci...Guia de-orientaciones-pedagogicas-para-la-atencion-a-la-diversidad-en-educaci...
Guia de-orientaciones-pedagogicas-para-la-atencion-a-la-diversidad-en-educaci...
Marta Montoro
 
Guia de-orientaciones-pedagogicas-para-la-atencion-a-la-diversidad-en-educaci...
Guia de-orientaciones-pedagogicas-para-la-atencion-a-la-diversidad-en-educaci...Guia de-orientaciones-pedagogicas-para-la-atencion-a-la-diversidad-en-educaci...
Guia de-orientaciones-pedagogicas-para-la-atencion-a-la-diversidad-en-educaci...
Pepe Jara Cueva
 

Similar a Tercer ciclo -estudios_sociales (20)

Principales problematicas de eduacion de la educacion
Principales problematicas de eduacion de la educacionPrincipales problematicas de eduacion de la educacion
Principales problematicas de eduacion de la educacion
 
Cuaderno formacion 2
Cuaderno formacion 2Cuaderno formacion 2
Cuaderno formacion 2
 
Orientaciones canaima-educativo
Orientaciones canaima-educativoOrientaciones canaima-educativo
Orientaciones canaima-educativo
 
Trabajo en equipo para el desarrollo de proyectos de investigación a través d...
Trabajo en equipo para el desarrollo de proyectos de investigación a través d...Trabajo en equipo para el desarrollo de proyectos de investigación a través d...
Trabajo en equipo para el desarrollo de proyectos de investigación a través d...
 
Guia de-orientaciones-pedagogicas-para-la-atencion-a-la-diversidad-en-educaci...
Guia de-orientaciones-pedagogicas-para-la-atencion-a-la-diversidad-en-educaci...Guia de-orientaciones-pedagogicas-para-la-atencion-a-la-diversidad-en-educaci...
Guia de-orientaciones-pedagogicas-para-la-atencion-a-la-diversidad-en-educaci...
 
Guia orientaciones-pedagogicas
Guia orientaciones-pedagogicasGuia orientaciones-pedagogicas
Guia orientaciones-pedagogicas
 
Guia de-orientaciones-pedagogicas-para-la-atencion-a-la-diversidad-en-educaci...
Guia de-orientaciones-pedagogicas-para-la-atencion-a-la-diversidad-en-educaci...Guia de-orientaciones-pedagogicas-para-la-atencion-a-la-diversidad-en-educaci...
Guia de-orientaciones-pedagogicas-para-la-atencion-a-la-diversidad-en-educaci...
 
ORIENTATIONES EDUCATIVAS-PTMS.con Portada (1) (1).doc
ORIENTATIONES EDUCATIVAS-PTMS.con Portada (1) (1).docORIENTATIONES EDUCATIVAS-PTMS.con Portada (1) (1).doc
ORIENTATIONES EDUCATIVAS-PTMS.con Portada (1) (1).doc
 
Educación STEM/STEAM: concepción e implementación
Educación STEM/STEAM: concepción e implementaciónEducación STEM/STEAM: concepción e implementación
Educación STEM/STEAM: concepción e implementación
 
Manual Digital
Manual DigitalManual Digital
Manual Digital
 
Proyecto Pedgogico de Aula: Rescatando Mis Raíces
Proyecto Pedgogico de Aula: Rescatando Mis RaícesProyecto Pedgogico de Aula: Rescatando Mis Raíces
Proyecto Pedgogico de Aula: Rescatando Mis Raíces
 
Proyecto pedagogico de aula: Rescatando Mis Raíces
Proyecto pedagogico de aula: Rescatando Mis RaícesProyecto pedagogico de aula: Rescatando Mis Raíces
Proyecto pedagogico de aula: Rescatando Mis Raíces
 
Carp pedag18 judith
Carp pedag18 judithCarp pedag18 judith
Carp pedag18 judith
 
Trabajo y ciudadania6
Trabajo y ciudadania6Trabajo y ciudadania6
Trabajo y ciudadania6
 
Situación socioeducativa de niñas, niños y adolescentes de comunidades toba
Situación socioeducativa  de niñas, niños y adolescentes  de comunidades tobaSituación socioeducativa  de niñas, niños y adolescentes  de comunidades toba
Situación socioeducativa de niñas, niños y adolescentes de comunidades toba
 
Noris, veanlo ok
Noris, veanlo okNoris, veanlo ok
Noris, veanlo ok
 
Pensamiento cunista 1 cartilla catedra institucional identidad
Pensamiento cunista 1 cartilla catedra institucional identidadPensamiento cunista 1 cartilla catedra institucional identidad
Pensamiento cunista 1 cartilla catedra institucional identidad
 
2 e4300e2d01
2 e4300e2d012 e4300e2d01
2 e4300e2d01
 
Pols educ tinajero sin mapa
Pols educ tinajero sin mapaPols educ tinajero sin mapa
Pols educ tinajero sin mapa
 
Sistema educativo bolivariano
Sistema educativo bolivarianoSistema educativo bolivariano
Sistema educativo bolivariano
 

Más de Humberto Antonio Cárdenas Serpas

Más de Humberto Antonio Cárdenas Serpas (20)

CIENCIAS 7
CIENCIAS 7CIENCIAS 7
CIENCIAS 7
 
CIENCIAS 6
CIENCIAS 6CIENCIAS 6
CIENCIAS 6
 
CIENCIAS 5
CIENCIAS 5CIENCIAS 5
CIENCIAS 5
 
CIENCIAS 4
CIENCIAS 4CIENCIAS 4
CIENCIAS 4
 
CIENCIAS 3
CIENCIAS 3CIENCIAS 3
CIENCIAS 3
 
CIENCIAS 2
CIENCIAS 2CIENCIAS 2
CIENCIAS 2
 
CIENCIAS 1
CIENCIAS 1CIENCIAS 1
CIENCIAS 1
 
CIENCIAS
CIENCIASCIENCIAS
CIENCIAS
 
CIENCIAS 8
CIENCIAS 8CIENCIAS 8
CIENCIAS 8
 
CIENCIA 11
CIENCIA 11CIENCIA 11
CIENCIA 11
 
Articulo de practicas pedagogicas
Articulo de practicas pedagogicasArticulo de practicas pedagogicas
Articulo de practicas pedagogicas
 
Evidencias cepsf codigo12596
Evidencias cepsf codigo12596Evidencias cepsf codigo12596
Evidencias cepsf codigo12596
 
Mejora Continua
Mejora Continua Mejora Continua
Mejora Continua
 
DOSIER CCNN MODULO IV
DOSIER CCNN MODULO IVDOSIER CCNN MODULO IV
DOSIER CCNN MODULO IV
 
DOSIER CCNN MODULO III
DOSIER CCNN MODULO IIIDOSIER CCNN MODULO III
DOSIER CCNN MODULO III
 
DOSIER CCNN MODULO II
DOSIER CCNN MODULO IIDOSIER CCNN MODULO II
DOSIER CCNN MODULO II
 
DOSIER CCNN
DOSIER CCNN DOSIER CCNN
DOSIER CCNN
 
Tercer ciclo -ciencias_naturales
Tercer ciclo -ciencias_naturalesTercer ciclo -ciencias_naturales
Tercer ciclo -ciencias_naturales
 
Plantillas
PlantillasPlantillas
Plantillas
 
Guía de observación de clases
Guía de observación de clasesGuía de observación de clases
Guía de observación de clases
 

Último

Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
lupitavic
 

Último (20)

PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 

Tercer ciclo -estudios_sociales

  • 1. Comunidad y Contexto I Material de apoyo para docentes de Estudios Sociales y Cívica Tercer ciclo
  • 2. Especialidad Estudios Sociales Ana Victoria Alvarado de Grenni María de los Ángeles Escobar Paredes David Jacob Romero García Tercer ciclo Coordinadores UDB Fabián Bruno Catalina Massis de González Ingris Hernández Diseño y diagramación María Jose Ulin / Paula Vasquez Marianna Bernal / Álvaro Miguel Torres Anibal Ramires / Manuel Cornejo Técnicos MINED Miguel Ángel Aguilar Cardona Elvida Molina Autores
  • 3. Página 1 Carlos Mauricio Canjura Linares Ministro de Educación Francisco Humberto Castaneda Monterrosa Viceministro de Educación Erlinda Handal Vega Viceministra de Ciencia y Tecnología Rolando Ernesto Marín Coto Director Adjunto de SI - EITP Luis Armando González Director Nacional de Formación Continua Renzo Uriel Valencia Director Nacional de Educación William Ernesto Mejía Director Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación Créditos
  • 4. Página 2 Estimados docentes: El Ministerio de Educación, les ofrece este documento, como un valioso recurso para su formación especializada, con el propósito de continuar fortaleciendo sus competencias docentes, que contribuyan a la transformación educativa que impulsa este Ministerio, sustentada en el Plan Social Educativo “Vamos a la Escuela”, para una práctica efectiva y de calidad en el aula y la escuela, que incida en aprendizajes significativos para el estudiantado, que les sirva a lo largo de toda la vida. Los contenidos desarrollados en este documento, se fundamentan en el currículo nacional, con un enfoque científico y una marcada orientación metodológica y didáctica, promoviendo la reflexión crítica, que permita innovar la práctica en el aula y su desempeño profesional, para enfrentar los retos y desafíos de un mundo cada vez más globalizado, en el contexto del nuevo modelo pedagógico de escuela inclusiva de tiempo pleno. El presente documento está estructurado en unidades de aprendizaje, con contenidos y actividades a desarrollarse en las sesiones presenciales y en horas no presenciales, que les permitirá la apropiación, aplicación y construcción de nuevos saberes que trasciendan de lo teórico a lo práctico, con distintas formas de abordaje metodológico y didáctico, desarrollando procesos metacognitivos, de aplicación y transferencia a nuevas situaciones, con el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Con esta formación se espera que inicie un proceso de especialización basada en el funcionamiento de las redes de docentes en el Sistema Integrado de EITP, a fin de interactuar y conformar verdaderas comunidades de aprendizaje; asimismo, es importante dimensionar que el enfoque de una escuela inclusiva, requiere dejar atrás las clases frontales y descontextualizadas, para dar paso a un proceso a través del cual los estudiantes puedan compartir situaciones de aprendizaje, relacionadas con sus propias experiencias, en contextos donde se valoran, toman en cuenta y respetan sus diferencias individuales y a la vez son estimulados para continuar aprendiendo. Esperamos que esta estrategia de formación, contribuya a una mejor educación y coadyuve a consolidar una escuela más efectiva, participativa, incluyente y democrática, con un alto compromiso de los equipos docentes y sus directivos. Carta de Titulares Ministro de Educación Viceministro de Educación Viceministra de Ciencia y Tecnología
  • 5. Página 3 Índice Pág. 04 Pág. 05 Pág. 06 Pág. 13 Pág. 31 Pág. 42 Pág. 51 Pág. 59 Pág. 67 Pág. 70 Pág. 75 Pág. 95 Pág. 108 Pág. 117 Pág. 132 Pág. 141 Pág. 151 Pág. 156 Pág. 162 Pág. 167 Pág. 173 Pág. 176 Pág. 180 Pág. 186 Pág. 195 Pág. 202 Pág. 209 Pág. 212 Pág. 219 Presentación y objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fundamentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . UNIDAD 1 : Comunidad y contexto natural Elementos geográficos de América y el Mundo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. Impacto social, económico y ecológico de los fenómenos naturales. . . . . . . . . . . . . . UNIDAD 2 : Identidad personal y cultural Contexto histórico universal en la formación de la identidad de los pueblos . . . . . . . Contexto histórico americano de la formación de la identidad cultural . . . . . . . . . . . . Influencia de la cultura material y espiritual de los pueblos prehispánicos . . . . . . . . . Identidad personal y social de la juventud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . UNIDAD 3 : Identidad local y territorio Identidad cultural del municipio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El territorio como fuente de identidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . UNIDAD 4 : Comunidad y pueblos originarios Aportes culturales y científicos de las civilizaciones del Mundo. . . . . . . . . . . . . . . . . . La influencia de las condiciones geográficas en el desarrollo cultural . . . . . . . . . . . . Condiciones de vida de grupos minoritarios como raza y etnias del Mundo: especialmente en América y Centroamérica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Conflictos de pueblos minoritarios en el Mundo, América y Centroamérica . . . . . . . . UNIDAD 5 : Participación ciudadana Derechos y deberes ciudadanos en la sociedad salvadoreña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Entidades altruistas sin fines de lucro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . UNIDAD 6 : Cultura comunitaria Niñez, juventud y vida cultural comunitaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Instituciones que favorecen y apoyan el desarrollo integral de la niñez y adolescencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Influencia de los medios de y el fenómeno de la migración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Valores en diferentes culturas del mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . UNIDAD 7 : Familia y contexto Definición legal de la familia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La familia en El Salvador y Centroamérica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Factores que posibilitan u obstaculizan el desarrollo de la niñez. . . . . . . . . . . . . . . . . El Trabajo infantil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . UNIDAD 8 : Democracia, derechos humanos y comunidad Derechos Humanos Universales, legislación nacional y de la niñez. . . . . . . . . . . . . . . Globalización y medio ambiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . UNIDAD 9: Gobiernos locales y contexto Estructura funcional y organizacional de los gobiernos locales. . . . . . . . . . . . . . . . . . Composición y funciones del gobierno local en los países de Centroamérica. . . . . . Referencias Bibliográfícas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
  • 6. Página 4 OBJETIVO GENERAL Actualizar las competencias disciplinares y pedagógicas de los docentes especialistas en las diferentes áreas, a través de la reflexión de sus prácticas y la aplicación de estrategias innovadoras que generen construcción de conocimientos, el fomento del trabajo colaborativo entre docentes-estudiantes, docentes-docentes y estudiantes- estudiantes. OBJETIVOS ESPECÍFÍCOS 1. Promover el análisis de la problemática social, diversificar e intensificar sus actividades pedagógicas y crear conciencia sobre la situación real que viven los estudiantes ante la delincuencia generalizada. 2. Fomentar en los estudiantes la participación critica en la investigación de la realidad social e histórica, con el fin de lograr aprendizajes significativos. 3. Fortalecer en los docentes, la capacidad para autoevaluar su práctica pedagógica como profesional auto reflexivo y autocrítico. Presentación y Objetivos Este documento es producto del esfuerzo conjunto realizado por un equipo de especialistas en el área de Estudios Sociales. Su finalidad es fortalecer las competencias disciplinares y pedagógicas de los docentes en servicio en los cuatro niveles del sistema educativo y, con ello, apoyar el desarrollo del nuevo modelo educativo, cuyo propósito es aumentar las oportunidades de educación mediante el Sistema Integrado de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno (SI-EITP), con un enfoque innovador que garantice aprendizajes de calidad para los estudiantes salvadoreños. Las estrategias metodológicas presentadas en los módulos, se adecuan contextualmente con flexibilidad, atendiendo las necesidades de los estudiantes y constituyen un recurso que, posteriormente, puede ser modificado y enriquecido por los docentes, a partir de sus experiencias y particular creatividad. Se han tomado contenidos significativos de los programas de estudio, sin llegar a ser exhaustivos, ya que no se pretende elaborar un libro de texto que contenga de manera totalizadora la temática por desarrollar en cada grado o en cada nivel. Al retomar las temáticas seleccionadas, se amplían, se profundiza y se procura su actualización. La pretensión mayor es presentar enfoques y planteamientos metodológicos que enriquezcan y coadyuven el quehacer en el aula. El material está organizado en módulos, uno por cada nivel del sistema educativo. Los de primero y segundo ciclos, contienen 3 unidades y los de tercer ciclo y bachillerato, 9 unidades. El desarrollo de cada uno de los temas se organiza, en diferentes apartados, que contienen aspectos conceptuales, metodológicos, procedimentales y de aplicación para llevar a la práctica en el salón de clase.
  • 7. Página 5 Metodología de la formación El proceso “Desarrollo de competencias disciplinares y didácticas”, al que corresponde el presente material, considera una fase presencial y otra no presencial, orientadas al dominio científico de los contenidos y al desarrollo de competencias didácticas; utilizando secuencias que activen el pensamiento y la comunicación de ideas en función del aprendizaje. La fase presencial de los módulos para primero y segundo ciclo, se desarrollará en 24 horas y para tercer ciclo y bachillerato en 72 horas; distribuidas en jornadas de 8 horas cada una. El énfasis será en el dominio científico de los contenidos de la asignatura y las estrategias metodológicas que orienten el aprendizaje de los estudiantes, se desarrollarán además actividades de aplicación de acuerdo al grado que atiende considerando el material de autoformación CTI, diseñado para cada grado, Cada docente planificará la ruta de aprendizaje que sus estudiantes pueden seguir utilizando diferentes recursos, espacios educativos y con la intervención de diferentes actores, dando lugar a la diversificación metodológica puesta en una secuencia didáctica que cierre el circulo del aprendizaje, logrando que los estudiantes apliquen lo aprendido y puedan transferirlo en situaciones nuevas para demostrar las capacidades logradas. La fase no presencial considera la aplicación de lo planificado por los docentes en los procesos de aprendizaje con su grupo de estudiantes, ello implica la recolección de evidencias del trabajo realizado y la reflexión en círculos de inter aprendizaje. En ambas fases se promoverá el establecimiento de las redes de docentes y la identificación de docentes formadores que den sostenibilidad a los círculos de inter aprendizaje y puedan apoyar a sus compañeros de red en el desarrollo de sus competencias. Esta metodología será desarrollada de manera cíclica, a lo largo de toda la formación, esto permitirá el afianzamiento de contenidos, procedimientos y actitudes positivas hacia la mejora continua. En función de lo anterior, se seleccionó para la elaboración del material, una metodología orientada a las secuencias didácticas propuestas en los programas de estudio y al desarrollo de competencias; considerando 3 etapas, que en el material se representan con un ícono y se describen a continuación: A partir de procesos metodológicos vivenciales o experimentales se construye conceptos, propiedades, algoritmos o conclusiones; utilizando la secuencia didáctica de la asignatura, que parte de la exploración de saberes previos. El docente reflexiona, en situaciones diferentes, sobre los aprendizajes construidos y propone otras estrategias para el abordaje del contenido. Implica dialogar, discutir, rectificar y conciliar. Incorporación de actividades de la escuela, familia y comunidad. El docente demuestra como puede utilizar lo aprendido, en contextos diferentes. En este apartado se proporcionan ejemplos de guías de aprendizaje, proyectos de aula, laboratorios, entre otros.
  • 8. Página 6 Indicadores de logro : • Identifica el contexto geográfico y lo relaciona con los medios de vida del ser humano. • Argumenta la importancia de los elementos geográficos, económicos y sociales de América y el Mundo proponiendo medidas para cuidar de éstos. Saberes previos / Reflexione colectivamente sobre lo siguiente: ¿Qué entiende por geografía? ¿Por qué es necesario estudiarla? ¿Qué tanto dependemos los seres humanos del medio físico que nos rodea? . Desarrollo La geografía es la ciencia que estudia la superficie de la tierra: el relieve, el agua, el clima, la vida animal y vegetal, la vida humana, la vida en el mar y en los cielos, la vida terrestre, los fenómenos naturales. Estudia, entonces, la influencia del contexto geográfico en la vida humana y la actividad de los seres humanos en ese contexto. En general, las zonas más densamente pobladas del mundo están donde las condiciones geográficas son más propicias: climas templados, lluvias moderadas, relieves de llanura o mesetas bajas, existencia de recursos naturales cercanos. Generalmente, las regiones de montañas elevadas no son propicias para una intensa habitación humana. Por ejemplo, la cordillera del Himalaya, que llega a los 8.900 metros de altura, es una zona escasamente poblada, mientras que las llanuras cercanas están entre las regiones con mayor densidad de población del planeta. Asimismo, los ricos terrenos volcánicos de las islas que conforman Japón están densamente poblados, mientras que las áridas mesetas del Turquestán ruso o chino tienen escasa población. Se reconocen seis regiones culturales originarias, de las cuales se originaron las demás: la milenaria cultura de las llanuras y mesetas templadas de China; la antiquísima cultura originada en los fértiles valles de los ríos Ganges, Indo y Bramaputra en el norte de India; la cultura del valle del Nilo en Egipto; las culturas de las llanuras de los ríos Éufrates y Tigris en la antigua Mesopotamia, en el actual Irak; las culturas originadas en la meseta central de México y en las ricas llanuras centroamericanas; y las diversas culturas originadas en los valles intermontanos de la Cordillera de los Andes centrales, en Perú y Bolivia. ¿Qué más debo saber? En El Salvador existe una dependencia u oficina de gobierno encargada de la Cartografía. Puede consultar los recursos existentes en este enlace: http://www.cnr.gob.sv/ index.php?option=com_co ntent&view=category&id=9 7&Itemid=138 El uso de programas informáticos en la sede escolar y sistema integra- do facilita la comprensión de la geografía física y su importancia con el queha- cer humano. Mapas flash interactivos http://serbal.pntic.mec.es/ ealg0027/mapasflash.htm América física, aplica- ciones didácticas http://www.aplicaciones. info/sociales/gei21.htm EDUCAPLAY http://www. educaplay.com/es/ cursoseducativos/549200/ Ideas Didácticas Unidad 1: Comunidad y contexto natural 1 Elementos geográficos de América y el Mundo
  • 9. Página 7 En todas estas regiones el condicionamiento del contexto favorecía la habitación humana, ofreciendo climas no demasiado rigurosos, lluvias moderadas y constantes, fertilidad del terreno y condiciones favorables para el intercambio El contexto geográfico que condiciona la habitación humana se conforma de muchos elementos. El relieve, la naturaleza de las costas, los climas que presentan temperaturas y pluviosidades diversas, la naturaleza del terreno son sólo algunos de ellos. Las cordilleras más altas del planeta están en Asia, y llegan a 8.900 metros de altura. Las cordilleras del Himalaya, de Hindo Kush, Karakorum, Kuen Lun y Tien Shan, dejan encerradas mesetas altas, áridas y frías, como las del Pamir o Tibet, que llegan a más de 4.000 metros de altura. Son tierras de escasa población, y sus habitantes se han adaptado a las duras condiciones que impone el contexto geográfico, como en el caso de la gran meseta de Mongolia. Los ríos de Asia nacen en las tierras elevadas del centro del continente y desaguan hacia los mares circundantes. Los ríos que desaguan hacia el norte, en el océano Glaciar Ártico, el Obi, el Yenisey y el Lena, se congelan en invierno; su descongelamiento provoca inundaciones suaves que determinan la abundante vegetación de la taigá. Los ríos que desaguan en el Océano Pacífico, el Amur, el Yang Tse Kiang y el Si Kiang irrigan amplias llanuras provocando valles sumamente fértiles. Mientras que los ríos que desaguan en el sur, en el Océano Índico, son muy caudalosos, como el Mekong, el Irawadi, el Ganges, el Bramaputra, el Indo; el Éufrates y el Tigris hicieron posible las milenarias civilizaciones de la Mesopotamia. En Asia hay muchas cuencas interiores, como las del Lago Aral y el Mar Caspio, que reciben ríos que atraviesan zonas desérticas. El río Volga, desemboca en el Mar Caspio y provoca la llanura de Ucrania, una de las más fértiles del mundo. En Europa, la cordillera de los Alpes, en el centro del continente, y los montes Urales, en el Este, determinan las cuencas de los ríos. Casi todos nacen en las regiones centrales, como el Danubio y el Rin, que, naciendo cercanos uno del otro, desembocan a miles de kilómetros de distancia. Los ríos de la vertiente del norte desembocan en el Mar del Norte o en el Báltico: el Loira, el Rin, el Óder o el Vístula. El río Po en Italia y el Ebro en España originan llanuras sumamente fértiles ocupadas desde antes del imperio Romano. Ubique en el mapamundi las seis regiones de las culturas originarias identificándolas con su nombre y un símbolo representativo.
  • 10. Página 8 El paisaje natural del continente europeo ha sido intensamente intervenido por las culturas que se han sucedido a lo largo de la historia, lo que ha ocasionado cambios sustanciales como carreteras, castillos, fábricas, ciudades, canales y puentes rompen el paisaje dejando en evidencia la fuerte presencia humana, hasta el punto de cambiar el cauce de los ríos, como en el caso del río Rin, o construir canales artificiales, como el canal de Corinto. Ejemplifique cómo el contexto geográfico influye en el medio de las personas de una de las zonas descritas en la lectura anterior. En África, las mesetas centrales llegan hasta los 3.000 metros de altura, y provocan un sistema de tierras elevadas en el centro del continente, en el que se originan ríos sumamente caudalosos como el Congo, o ríos extremadamente largos como el Nilo. Este río, precisamente, con su sistema de crecidas y suaves inundaciones entre los meses de mayo y noviembre, hizo posible el surgimiento de la civilización egipcia. Actualmente el ritmo de crecidas estacionales ha sido superado por la intensa intervención humana, que ha construido represas y canales de derivación. El río Níger, que también nace en las regiones centrales del continente, atraviesa zonas desérticas antes de desembocar en el Océano Atlántico. La intervención humana queda en evidencia también en el canal de Suez, que une el mar Mediterráneo con el Mar Rojo y el Océano Índico. Partiendo de la premisa que las relaciones humanas se llevan muy bien en un ambiente donde se interactúa con la naturaleza directamente; pero cuando aparece un elemento extraño, todo se complica y las relaciones humanas ya no son las mismas, se sugiere la posibilidad de organizar un debate con la película: Los dioses deben estar locos. http://tu.tv/videos/los-dioses-deben-estar-locos- parte1-12_1 Relieve y costas del continente americano. El continente americano está atravesado de Norte a Sur por una cadena montañosa que corre paralela a la costa del Océano Pacifico, y que alcanza los 7.000 metros de altura en el sur. En América del Norte se llama ‘Montañas Rocallosas’ o ‘Rocosas’, y se divide en varios ramales, dejando altas mesetas entre ellos. En América del Sur, la cadena montañosa se denomina ‘Cordillera de los Andes’, y también se divide en varias cadenas de montañas paralelas que encierran mesetas y valles sumamente fértiles: la existencia de cordilleras de montañas muy altas extendidas de norte a sur, paralelas a la costa, deja una riquísima variedad de mesetas interiores y de valles intermontanos. En América Central, la cadena de montañas que atraviesa la región tiene la dirección de sus costas: de noroeste a sudeste, y se recuesta sobre el océano Pacífico. Esta cadena montañosa determina la dirección de los vientos y con ello, condiciona las precipitaciones.
  • 11. Página 9 Centroamérica es una región de volcanes, con frecuentes sismos y dependiente de los huracanes que provienen de los dos océanos; con frecuencia, estos fenómenos han provocado desastres naturales importantes. Una cadena central de poca elevación determina terrenos llanos intermedios, a manera de mesetas de baja altura. Al igual que en las otras dos Américas, la del Norte y la del Sur, los ríos de la vertiente del Océano Pacífico son cortos e impetuosos, mientras que los de la vertiente del Océano Atlántico son largos, lentos y caudalosos. Los más importantes puertos naturales de América están en las costas del Pacifico. Las costas del continente americano se hunden rápidamente hacia el Océano Pacífico, y lentamente hacia el Océano Atlántico. Ello hace que las costas sobre el Pacífico alberguen excelentes puertos naturales, que admiten barcos de gran calado; por el contrario, sobre el Atlántico no hay buenos puertos naturales; los principales puertos deben ser dragados constantemente para albergar barcos de gran calado. Esto es así porque las costas del Pacifico están bordeadas por una cadena de montañas: ‘a grandes alturas, grandes profundidades’. Por el contrario, las costas del Océano Atlántico se van hundiendo lentamente, continuando una larga llanura que desciende lentamente hacia el Este del continente. Le invitamos a reflexionar sobre la importancia de los ecosistemas en un determinado espacio geográfico. En éstos, pueden convivir ecosistemas diversos. La habitación humana puede alterar sus características, provocando desequilibrios que originan un deterioro del medio ambiente. Presente un ejemplo de ello de acuerdo a su contexto geográfico. La naturaleza de los terrenos condiciona fuertemente la ocupación humana. La posibilidad de llevar a cabo cultivos fue el primer condicionamiento histórico que determinó los asentamientos humanos. La agricultura exigía temperaturas adecuadas, existencia cercana de agua y terrenos propicios. Actualmente, la intervención humana ha incidido sobre el contexto, cambiando sus condiciones, modificando los ritmos de lluvias y de crecidas de los ríos, acentuando los rigores climáticos y comprometiendo la pureza del agua y del aire. Las zonas más densamente pobladas, donde los espacios individuales son pequeños, generalmente presentan conflictos relacionados con el espacio. Esto se acentúa con los lugares públicos: los mercados, los puestos callejeros, las ventas ambulantes, las paradas de buses, los carteles publicitarios… se constituyen en ‘tierra de nadie’, propiedad del primero que llega y que puede hacer valer su derecho de ocupación. Las casas de habitación son pequeñas, los espacios de recreación son escasos, los comercios invaden zonas residenciales. Los climas de América presentan una gran variedad de características, debido, sobre todo, a su gran extensión territorial en el sentido norte-sur. Ello provoca climas con temperaturas extremas debido a su lejanía o cercanía al Ecuador. Asimismo, al estar bañada por dos extensos océanos, el Pacífico y el Atlántico, presenta una gran variedad de precipitaciones y de temperaturas. La presencia de una larguísima cordillera de montañas de norte a sur, desde Alaska hasta el estrecho de Magallanes, presenta nuevos condicionamientos a esta variedad climática. En América del Norte y del Sur las cuatro estaciones están bien marcadas: el verano es la estación del calor, el otoño es la estación de la caída de las hojas de los árboles caducifolios, el invierno es la estación del frío y la primavera la estación del renacimiento de las plantas y los árboles. Las lluvias varían de acuerdo a la latitud. Una buena parte del continente está marcada por los vientos estacionales que, cuando vienen de cualquiera de los dos océanos, vienen cargados de lluvias que descargan en el interior del continente.
  • 12. Página 10 América Central es una parte del continente americano situado entre América del Norte y del Sur. Tiene la forma de istmo, por su estrechez. Los países que la integran tienen costas sobre los dos océanos, excepto El Salvador y Belice. El istmo centroamericano tiene dirección noroeste-sudeste. Geográficamente, va desde el istmo de Tehuantepec hasta el istmo de Panamá. En este territorio han tenido lugar algunas de las culturas más desarrolladas del continente, con una unidad cultural que ha hecho que los historiadores llamen ‘Mesoamérica’ al territorio comprendido desde la meseta central de México hasta el territorio de la actual República de Costa Rica. Oceanía Es una parte del mundo compuesta con variedad enorme de islas, con caracterisitcas físicas e hidrográficas distintas. Australia es el pais más grande de esta parte del mundo, con variedad de terrenos que van desde el desértico en el centro hasta planicies en la costa. La otra gran isla es Nueva Zelandia, compuesta con dos islas principales y muchas otras pequeñas. Además de las naciones más grandes ya mencionadas, Oceanía comprende muchos otros países insulares compuestos por cientos de islas e islotes distribuidos en distintas zonas del océano Pacifico. En conclusión, el medio geográfico y la interacción humana van de la mano en el desarrollo de las civilizaciónes alrededor del globo. Actividad 1 Se les propone realizar un viaje imaginario por el continente americano u otro continente, teniendo la oportunidad de visitar lugares de interés. Deberán elaborar como actividad final un “diario de viaje”, donde se recoja, entre otras cosas, información sobre los principales lugares de interés cultural y paisajístico, haciendo referencia especial a los elementos del medio físico. También se hará un mapa con el itinerario que van a seguir. En algún lugar se verán obligados a utilizar sus conocimientos de inglés para comunicarse con otras personas o para hacer nuevos amigos. Cada vez que hagan escala en un lugar buscarán alguna información relevante sobre él y, estas notas que irán tomando, las añadirán a su diario o libro de viaje junto a la descripción del itinerario. Es conveniente que adjunten a sus notas dibujos, fotografías y todo aquel material gráfico que crean oportuno. Para empezar el viaje se sugiere: a) Establezcan el recorrido del viaje a realizar; para ello deben tener delante un mapa físico del continente elegido y otro político, integrando los principales elementos del medio físico de éste. b) Escriban el itinerario del viaje. c) Señalen el itinerario del viaje en un mapa físico del continente elegido, señalando, con líneas, la ruta o recorrido que van a seguir, y con puntos, los lugares donde harán escala. También deben señalar los nombres de las cordilleras, macizos, mesetas, llanuras, ríos, mares y penínsulas que atraviesen al hacer su recorrido. d) Recojan en fichas la información importante de los lugares de interés natural o cultural que visiten, y que se encuentran en las ciudades donde hagan escala. Señalen en la ficha la ciudad y país en que se encuentran (localización) y sus características principales. e) En un aeropuerto deberán comunicarse con un miembro del personal de embarque por lo que será necesario recordar conocimientos de inglés para mantener un diálogo con él. Inventen otras situaciones en donde necesiten comunicarse en inglés por ejemplo: en un restaurante, en un supermercado, en una farmacia o en un kiosco.
  • 13. Página 11 f) A lo largo del itinerario se visitarán dos parques nacionales de su elección en diferentes países. Describan esos espacios naturales protegidos y elaboren un cuestionario sobre las principales características de los parques; además investiguen qué acciones legales se toman para proteger esas áreas. No olviden hacer algunas fotos de lo más destacado para ilustrar el cuestionario. g) Con los elementos necesarios elaboren su “Diario de viaje” con los materiales de su selección. Incluyan en él la descripción del recorrido que han hecho; las notas que han tomado de los lugares de interés (que se ha organizado previamente en fichas); la información obtenida en los cuestionarios al visitar los parques nacionales; los dibujos, fotografías y otro material gráfico que hayan recopilado; el diálogo en inglés. h) Para concluir, comparta su viaje imaginario al resto de compañeros. Se propone completar la siguiente escala de valor con la información pertinente sobre el Viaje Imaginario. Inteligencias múltiples a desarrollar: Inteligencia lingüística: al redactar informes, entrevistar, conversar en otro idioma, exponer ideas y conocimientos en forma coherente y fluida. Inteligencia lógica-matemática: al elaborar e interpretar gráficas estadísticas sobre vulneración de derechos en diferentes poblaciones. Inteligencia naturalista: al describir regiones naturales diversas. INDICADORES Excelente Muy Bueno Bueno Necesita Mejorar PROCEDIMENTALES CONCEPTUALES ACTITUDINALES Describen los elementos físicos de los lugares visitados Utilizan la terminología básica de los elementos geográficos de los lugares visitados. Realizan el viaje imaginario siguiendo las indicaciones. Investigan la legislación medioambiental para proteger zonas naturales. Presentan el diálogo en inglés. Orden y aseo en la presentación del diario de viaje. Utilizan fotografías e imágenes del viaje. Adecuada redacción y ortografía. Integración del equipo de trabajo. Responsabilidad al realizar las actividades. Respeto a la opinión de los demás. Inteligencia visual - espacial: al realizar mapas, ubicar geográficamente ciuda- des, países, accidentes geográficos.
  • 14. Página 12 ACTIVIDAD 2 Organice un reportaje en equipos de trabajo, investigando acerca de cómo los elementos geográficos, económicos y sociales han influido históricamente en la forma de vida de las personas de su localidad, barrio, colonia, caserío o municipio. Complemente la información analizando el uso adecuado o inadecuado de los recursos naturales proponiendo medidas para cuidarlos. Recuerde que un reportaje es un relato informativo extenso que incluye las observaciones personales y directas del periodista o investigador. Generalmente, el reportaje va acompañado de información gráfica. Para hacer un reportaje deben seguir el siguiente esquema: • Introducción al tema que se va a tratar, con un lenguaje atractivo, interesante y directo. • Desarrollo amplio del contenido. El reportero da su opinión personal sobre el hecho, analizándolo, describiendo los detalles y ofreciendo una visión de carácter general. Al redactar el reportaje hay que tener en cuenta una serie de elementos: Conocer claramente los hechos o el tema que sirve de base al reportaje. • Buscar información para dominar el tema. • Hacer un esquema de las principales ideas que se quieren exponer. • Escribir los primeros párrafos intentando llamar la atención del lector, de forma que el relato resulte atractivo y sugerente. • Desarrollar el tema con absoluta objetividad, procurando que no decaiga el tono del relato. • Adoptar las cualidades propias del buen reportaje: exactitud, precisión, sencillez, naturalidad, ritmo, color, corrección y propiedad.
  • 15. Página 13 Indicadores de logro : • Identifica y analiza las convenciones y protocolos internacionales para la prevención de riesgos ante los fenómenos naturales en el mundo. • Analiza el impacto en la estructura social de los fenómenos naturales en el ámbito socioeconómico y ecológico de las poblaciones. • Conoce y explica las medidas a seguir desde el nivel local al internacional ante fenómenos naturales en Centroamérica, América y el Mundo. Saberes previos Reflexione con el cuerpo docente acerca de los siguientes puntos: Impacto social de los fenómenos naturales: ¿Ha experimentado usted o algún miembro de su grupo familiar algún desastre natural, como terremoto, deslave o huracán? ¿Cómo ha respondido la comunidad hacia eso? Impacto ecológico de los fenómenos naturales: ¿Cómo se puede recuperar un bosque afectado por una sequía o inundación? ¿ Con qué rapidez crees que los animales y plantas de un territorio, región o pais se recuperan después de una fuerte lluvia, terremoto o hasta inundaciones de grandes dimensiones? Desarrollo La relación de los seres humanos en su proceso de humanización, con la naturaleza que los contiene y en la que desarrollan su sociedad, tiene múltiples facetas. Sin duda, el contexto influye en el desarrollo de los pueblos y condiciona en buena medida su desarrollo. Los pueblos han actuado sobre la naturaleza, cambiando su paisaje, sus ritmos y sus procesos. Confrecuencia,esta relaciónsemanifiestaenformaviolenta,provocandocuantiosos daños a la vida humana. La capacidad de respuestas ante estas manifestaciones de la naturaleza determina el alcance de los daños. Algunas sociedades están más preparadas que otras para responder ante estas emergencias. El uso de la prensa en la enseñanza de los Estu- dios Sociales. La prensa ofrece una do- cumentación abundante y rica casi de forma contem- poránea a la generación de la noticia. Su uso en el aula debe ser moderado y coordinado por el profesor, haciendo ver al estudiante la nece- sidad de una crítica seria previa del material traba- jado. ¿Qué más debo saber? Aproximadamente el 75 % de la población mundial vive en zonas que han sido azotadas, al menos una vez entre 1980 y 2000, por un terremoto, un ciclón tropical,una inundación o una sequía. Ideas Didácticas Impacto social, económico y ecológico de los fenómenos naturales 2
  • 16. Página 14 Nos referiremos aquí como desastres naturales a las manifestaciones de la naturaleza que provocan serios daños a la vida humana. Podemos definir estos desastres naturales como “un suceso repentino imputable directa y exclusivamente a las fuerzas de la naturaleza o a la intervención humana, o a ambas, y que se caracteriza por una destrucción generalizada de vidas y bienes y por amplias perturbaciones de los servicios públicos, quedando excluidos los sucesos ocasionados por guerras, enfrentamientos militares o mala gestión.” La mayor parte de los seres humanos habitan regiones que han sufrido desastres naturales en los últimos 30 años: terremotos, inundaciones, sequías, deslaves o ciclones. Los estudios acerca del inmenso impacto de estos fenómenos en el desarrollo humano están comenzando. Éstos demuestran los distintos grados de vulnerabilidad ante esos desastres, su incidencia en el desarrollo de los pueblos y la intensa relación entre ambos. Como lo sostiene un informe de las Naciones Unidas, ‘Los desastres naturales se encuentran íntimamente relacionados con los procesos de desarrollo humano’: si bien los distintos procesos de desarrollo pueden provocar nuevos riesgos de desastres, también pueden provocar nuevas respuestas reduciendo los riesgos. - Identifique en su comunidad o sistema integrado cuáles son los lugares más vulnerables (los lugares en los cuales las personas sufrirían daños más graves) y las zonas seguras (los lugares donde las personas pueden refugiarse sin sufrir daños) ante la actividad de un terremoto. Se puede afirmar que los desastres han aumentado en los últimos años, debido a la acción humana sobre la naturaleza, especialmente por las dinámicas de construcción de las sociedades. Mencionamos aquí algunas de estas dinámicas: - La concentración en zonas de riesgo de grupos sociales muy vulnerables con una baja capacidad económica para absorber el impacto de los desastres y recuperarse de sus efectos. - El inapropiado uso de la tierra y los asentamientos humanos en áreas propensas a amenazas, como laderas de ríos y humedales, combinado con condiciones de vida, frágiles e inseguras, con escasa infraestructura social y de servicios. - El empobrecimiento de las zonas rurales y el incremento progresivo de los niveles de amenaza a través de los procesos de degradación ambiental. - Una débil capacidad de reducción y gestión del riesgo dentro de los procesos de desarrollo, por parte de instituciones públicas y privadas, y de los gobiernos nacionales y locales. Existen numerosos acuerdos internacionales que han originado documentos y acciones que buscan ir al encuentro de los efectos de estos desastres naturales, ya sea mediante la prevención de los desastres o mediante la mitigación de sus efectos. Las Naciones Unidas, la Organización de los Estados Americanos y las organizaciones regionales centroamericanas han llevado a cabo convenciones y acuerdos que han culminado en protocolos y documentos que buscan mejorar los programas que atienden estas necesidades, mediante organizaciones internacionales, regionales y subregionales. Desde fines del siglo XX, numerosos países han ido creando y actualizando sus legislaciones y normativas sobre la gestión de los riesgos de desastres. Entre estos países, mencionamos sólo algunos: Sri Lanka que ha actualizado su legislación en 2005; El Salvador, Santa Lucía, San Vicente y Granadinas en 2006; Gambia en 2007; Indonesia en 2008; Egipto y Filipinas en 2009; Zambia y Papúa Nueva Guinea en 2010. Si bien estas legislaciones representan avances para las políticas de prevención y mitigación de desastres, con frecuencia no se armonizaron con otros marcos legislativos, como los relativos a recursos hídricos, agricultura o minería. Las distintas instancias de gobierno de los diferentes países reconocen responsabilidades diversas ante los desastres. Estas van desde la prevención hasta la intervención de instituciones en este campo. -¿Ha participado en su localidad de algún comité para la prevención o mitigación de riegos ocasionados por un fenómeno natural?
  • 17. Página 15 -Comparta su experiencia -Proponga un esquema donde se visualicen las instancias en su centro escolar que deben tener participación preventiva o reactiva ante un fenómeno natural. Presentamos ahora algunos ejemplos de instituciones, legislación y normativas internacionales que tienen que ver con la prevención de los desastres naturales y la mitigación de sus efectos. 1.- La Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción de Desastres (http://www.eird.org/ americas) es un organismo de las Naciones Unidas que trabaja con las organizaciones existentes en el campo de los desastres naturales velando por el respeto a los acuerdos existentes. Sus objetivos primarios son: 1) incrementar la conciencia para entender el riesgo, la vulnerabilidad y la reducción global de los desastres, 2) obtener el compromiso de la autoridades públicas para implementar las políticas y lineamientos en la reducción de los desastre, 3) forjar alianzas interdisciplinarias e intersectoriales, incluyendo la expansión de la red de reducción de riesgos, y 4) mejorar el conocimiento científico sobre la reducción del riesgo de desastres. 2.- Las Naciones Unidas han emprendido una serie de iniciativas para ir al encuentro de la vulnerabilidad de las diversas naciones ante los desastres naturales. Fruto de esas iniciativas es el documento “La reducción de desastres. Un desafío para el desarrollo”. Lo puede encontrar en: http://www.iamz.ciheam.org/ medroplan/archivos/UNDP%20rdr_esp.pdf 3.- Una de esas iniciativas que ha dado mayores resultados es el programa Estrategia Internacional de las Naciones Unidas para la Reducción de Desastres, que elaboró el Marco de Acción de Hyogo 2005- 2015. Aumento de la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres, con un programa de acciones conjuntas previstas que culmina en el año 2015. El programa se propuso tres objetivos: 1º.- La integración más efectiva de la consideración del riesgo de desastre en las políticas, los planes y los programas de desarrollo sostenible a todo nivel, con especial énfasis en la prevención y mitigación de los desastres, la preparación para casos de desastres y la reducción de la vulnerabilidad. 2º.- El desarrollo y fortalecimiento de las instituciones, mecanismos y capacidades a todo nivel, en particular en el comunitario, que puedan contribuir de manera sistemática a aumentar la resiliencia ante las amenazas; y 3º.- La incorporación sistemática de criterios de reducción del riesgo en el diseño y la ejecución de los programas de preparación para situaciones de emergencia, de respuesta y de recuperación, en la fase de reconstrucción de las comunidades damnificadas. 4.- La Red de Emergencias y Desastres de Latino América y el Caribe (REDLAC) (www.redlac.org), es el Grupo de Trabajo de Riesgo, Emergencias y Desastres de América Latina y el Caribe, y desarrolla su actividad desde el año 2003. Su Misión es “Elevar el impacto de las acciones humanitarias en América Latina y el Caribe a través de la coordinación de todos los actores humanitarios en su apoyo a las instituciones públicas y sociedades civiles en beneficio de las poblaciones vulnerables”. Su objetivo es propiciar una eficaz coordinación y un oportuno intercambio de información, favoreciendo la reflexión y la planificación de esfuerzos conjuntos para la prevención y mitigación del impacto de los desastres naturales, crisis y emergencias. Se intenta de este modo, mejorar las respuestas a desastres naturales. La REDLAC está integrada por miembros permanentes y por invitados especiales, y recibe la cooperación de numerosas organizaciones, como la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), el Departamento de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea (ECHO) y la Oficina de Asistencia para Desastres en el Extranjero de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID/OFDA). Numerosas Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) cooperan con REDLAC: CARE Internacional, Médicos Sin Fronteras (MSF) España, OXFAM Internacional, PLAN Internacional, Telecoms Sans Frontiers (TSF), Visión Mundial (World Visión – WV) y el Consejo Noruego para Refugiados (NRC).
  • 18. Página 16 5.- Red Interamericana de Mitigación de Desastres (RIMD) (http://www.rimd.org) Esta Red Interamericana de Mitigación de Desastres (RIMD), ligada a la REDLAC es una ‘red de redes’ hemisférica, constituida como un organismo que busca reducir el riesgo de desastres naturales mediante un proceso coordinado, participativo e interactivo de pensamiento y acciones. La Red hace hincapié en el progreso hacia los objetivos de la reducción de los desastres, y propicia aunar esfuerzos eficaces, integrados e ingeniosos para la reducción del riesgo. Ha sido creada en el seno de la Organización de Estados Americanos (OEA), ante la solicitud de los estados que la componen, para fortalecer los programas destinados a reducir el daño provocado por, los desastres naturales. Su finalidad principal es ser el foro principal del sistema interamericano para el intercambio de información sobre los temas vinculados con la gestión de riesgos a los desastres naturales, incluyendo la prevención y mitigación de sus efectos, en coordinación con las organizaciones nacionales de los países miembros de la OEA, con organizaciones regionales e internacionales competentes, así como organizaciones no gubernamentales y agencias especializadas”. Está compuesta por los 34 países que conforman la OEA y por organizaciones internacionales y regionales, como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, la Organización Panamericana de la Salud, las Naciones Unidas a través de su Estrategia Internacional de Reducción de Desastres y otras organizaciones. Se puede ser pobre y proteger el medio ambiente; se puede salir de la pobreza sin perjudicar al medio ambiente y, más aún, se puede proteger el medio ambiente y luchar contra la pobreza. 6.- Centro Regional de Información sobre Desastres para América Latina y el Caribe (CRID) El CRID ha sido creado por seis organizaciones para recopilar y diseminar las informaciones pertinentes relacionas con la prevención y la mitigación de los desastres naturales en la región latinoamericana. Así, la Organización Panamericana de la Salud - Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud (OPS/ OMS); la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (EIRD) de las Naciones Unidas; la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias de Costa Rica (CNE); la Federación Internacional de Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y Media Luna Roja (FICR); el Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC); y la Oficina Regional de Emergencias de Médicos sin Fronteras (MSF). Sus acciones se dirigen, principalmente hacia América Central, América del Sur y el Caribe. Sus esfuerzos están dirigidos a mejorar y ampliar la recopilación, procesamiento y diseminación de información sobre desastres, fortalecer la capacidad subregional, nacional y local de crear y mantener centros de información y documentación en desastres, y contribuir al desarrollo del Sistema Regional de Información sobre Desastres. Sus servicios comprenden acciones de suma utilidad, como la asistencia en la búsqueda y localización de información sobre desastres, la publicación y distribución de bibliografías especializadas en temas relacionados con desastres, el acceso electrónico a una amplia colección de documentos y otras fuentes de información, la asesoría técnica y capacitación en gestión de información sobre desastres para centros de información, la elaboración, y distribución de material de capacitación, la distribución masiva de información pública e información técnica, la coordinación con otras instituciones interesadas en las áreas de gestión de información sobre desastres, la formulación y gestión de proyectos para la implementación, fortalecimiento y manejo de información sobre desastres. -Realice un debate con alumnos con las siguientes ideas:
  • 19. Página 17 7.- Centro de Coordinación y Prevención de Desastres Naturales (CEPREDENAC) (http://www. sica.int/cepredenac) El CEPREDENAC es una iniciativa de los presidentes de los países de Centroamérica tomada en 1993, en el marco del Sistema de la Integración Centroamericano (SICA). Su tarea principal consistió en la elaboración del Plan Regional para la Reducción de Desastres en América Central. El Plan consiste en la creación de un espacio para el planteamiento, priorización y ejecución de acciones encaminadas a la prevención y mitigación de los desastres, mediante una estrategia regional conjunta para reducir su impacto en la sociedad. Basado en el Marco Estratégico para la Reducción de la Vulnerabilidad y los Desastres en Centroamérica, el Plan tiene como objetivos “fortalecer los Sistemas Nacionales para la Gestión de los Riesgos y Desastres, mediante la promoción y coordinación a nivel nacional y regional, de acciones sectoriales y transectoriales y de apoyo directo al proceso de toma de decisiones políticas”. ElCentrohaproclamadoel“QuinquenioCentroamericano para la Reducción de las Vulnerabilidades y el Impacto de los Desastres para el período 2000- 2004”, ratificado por El Salvador en 2008. 8.- En El Salvador, la coordinación de las respuestas ante los desastres naturales están a cargo de la Dirección General de Protección Civil (http://www. proteccioncivil.gob.sv) - Discuta si las políticas medioambientales han sido planteadas integralmente, es decir, si los acuerdos y legislación nacional o internacional existentes han sido dirigidos a erradicar la pobreza, mejorar la calidad de vida, sensibilización hacia los problemas ambientales vinculados a la región geográfica, establecimiento de programas de desarrollo y conservación de los recursos naturales de los que se nutre, primordialmente, la vida. GLOSARIO AMENAZA: Peligro latente asociado con un fenómeno físico de origen natural, de origen tecnológico o provocado por el humano que puede manifestarse en un sitio específico y en un tiempo determinado produciendo efectos adversos en las personas, los bienes, servicios y/o el medio ambiente. RIESGO: Evaluación esperada de probables victimas, pérdidas y daños a los bienes materiales, a la propiedad y economía, para un periodo específico y área conocidos, de un evento específico de emergencia. VULNERABILIDAD HUMANA: Situación o proceso en el que intervienen factores físicos, sociales, económicos y ambientales,que determinan la magnitud del daño que puede acarrear el impacto de un determinado fenómeno. La vulnerabilidad humana incluye la vulnerabilidad de los sistemas sociales y económicos, el estado de salud, la infraestructura física y los activos ambientales. REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES: Marco conceptual de elementos que tienen la función de minimizar vulnerabilidades y riesgos en una sociedad, para evitar (prevención) o limitar (mitigación y preparación) el impacto adverso de amenazas, dentro del amplio contexto del desarrollo sostenible. Cambio climático El cambio climático se considera uno de los retos más complejos para el medio ambiente en nuestros días. Aunque se desconoce exactamente cuáles serán sus efectos, algunas de las hipótesis consideran consecuencias tan graves como el aumento del nivel del
  • 20. Página 18 mar, intensificación de fenómenos naturales extremos, deshielo de los glaciares y calentamiento y desalinización del mar, entre otros. Se prevé que para 2020 el cambio climático representará un riesgo de hambre para 49 millones más de personas. A pesar de que el origen del cambio climático está en los países desarrollados, sus efectos nocivos tendrán lugar sobre las condiciones de vida de todos los seres humanos, sobre todo en las poblaciones de países en vías de desarrollo. Entre los efectos más importantes del cambio climático cabe mencionar una mayor incidencia de las enfermedades que se transmiten a través del agua, incremento de las tasas de malnutrición debido a una producción más reducida de alimentos, aumento de la mortalidad y morbilidad relacionadas con elevadas temperaturas o la acentuación de las enfermedades respiratorias por la contaminación del aire. Se recomienda hacer una investigación sobre un proyecto medioambiental de alguna región del país, para ello pueden realizar un viaje de campo visitando diversas área naturales u otro proyecto ejemplar que conozca. Se le sugiere visitar este sito del MARN. http://www.marn.gob.sv/index2.php?option=com_ flippingbook&view=book&id=2 IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS FENÓMENOS NATURALES. Los fenómenos naturales pueden causar múltiples y diversos daños a la población si no se cuenta con un plan de mitigación de los riesgos. Los desastres naturales pueden tener su origen en la naturaleza o en la actividad humana. Existe una estrecha relación entre los daños causados por un desastre natural y el desarrollo. Un terremoto de la misma magnitud puede causar pocos daños en un país y serios daños en otro: la vulnerabilidad frente a los desastres está dada, en buena medida, por el desarrollo. Los terremotos, los ciclones tropicales y las inundaciones son responsables del 39% de las víctimas mortales resultantes de los efectos de os desastres naturales. Las sequías y las hambrunas, responsables del 55% de las víctimas mortales. - Haga un listado de los últimos fenómenos naturales que han provocado daños a la población a nivel mundial y coméntelos con sus compañeros puede presentarlos con un diagrama de espina de pescado. La legislación existente en la región sobre la seguridad humana, la gestión estratégica del territorio y gestión ambiental es muy dispersa, y varía de un país a otro. Los aspectos relativos a la responsabilidad pública y profesional en el diseño y aprobación de proyectos es también un aspecto inexistente, pero que los países de la región están considerando como uno de los cambios necesarios en el corto plazo. El Índice de Riesgo de Desastre (IRD) propuesto por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), presenta indicadores que pueden ayudar a identificar la vulnerabilidad de las distintas regiones frente a los desastres. Esto puede ayudar a comprender cómo algunos proyectos de desarrollo pueden aumentar la vulnerabilidad de una región, ofreciendo evidencias cuantitativas para reorientar los programas de desarrollo, con el fin de reducir los riesgos. La seguridad humana y natural ante los fenómenos peligrosos del territorio es prácticamente un concepto reciente y aún no se usa en los marcos nacionales de la región. En general, todos los organismos internacionales usan mucho terminologías asociadas a respuestas, y poco terminologías asociadas a prevención. Muchos países aún tienen como objetivo central de gestión la reducción de desastres y en el mejor de los casos la reducción de riesgos de desastre. Es importante sin embargo, mencionar que en el Marco de Acción de Hyogo 05 y en el Plan Regional de Reducción de Riesgo de Desastres de Centroamérica ya se introduce la seguridad en el territorio y el desarrollo seguro como conceptos centrales destinados a propiciar una “Cultura de Prevención”, observándose ya su influencia en los marcos políticos y jurídicos de la región, que enfrentan procesos de readecuación para la inclusión del análisis del riesgo de desastres en los procesos de desarrollo. Un ejemplo es el formato de Plan de Gestión de Riesgos de El Salvador donde ya se menciona explícitamente acciones prospectivas, correctivas y de respuesta.
  • 21. Página 19 Se sugiere investigar acerca del huracán Katrina, y las causas de las destrucciones provocadas en la ciudad de Nueva Orleans La región centroamericana es una angosta masa territorial, bañada por los océanos Pacífico hacia el oeste y Atlántico al este. Presenta una variada morfología compuesta por altas montañas, ríos y volcanes, valles entre montañas y planicies aluviales y grandes zonas costeras; su geografía la predispone a la incidencia de un amplio número de amenazas naturales: hidrometeorológicas¸ geológicas, vulcanológicas, tectónicas, sequías, incendios forestales. Está ubicada en el “Cinturón de Fuego” del Pacífico: un arco de regiones de volcanes activos y alta sismicidad que circunda las costas del Océano. Se trata de una zona de suma vulnerabilidad, por su posición geográfica en áreas tropicales, con frecuentes huracanes y lluvias intensas, y en un área de conjunción de placas tectónicas, con frecuentes terremotos y sismos. La región es una de las regiones del mundo con mayor probabilidad de ocurrencia de desastres, debido a su posición geográfica y a los procesos de acumulación de riesgos que presenta, tanto por sus niveles de vulnerabilidad, como por el incremento de las amenazas naturales, socio-naturales y antrópicas. La vulnerabilidad de la región pone en evidencia su alto índice de vulnerabilidad ante fenómenos naturales de gran magnitud. Visto desde otra perspectiva, los grandes desastres no son más que la suma de cientos de pequeños eventos de constante ocurrencia en la región. El “Informe Global de Reducción del Riesgo a Desastres, Un Desafío para el Desarrollo” producido por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), señala que “La relación entre desarrollo y riesgo de desastres es claramente visible… En torno al 75% de la población mundial vive en zonas que, al menos una vez entre 1980 y 2000, han sido afectadas por terremotos, ciclones tropicales, inundaciones o sequías. Los desastres provocados por estos fenómenos naturales han ocasionado más de 184 muertos diarios en distintas partes del mundo… Si bien sólo el 11% de las personas expuestas a amenazas naturales viven en países con bajo índice de desarrollo humano, éstos representan más del 53% del total de muertos. Es evidente que el grado de desarrollo y el riesgo de desastre están íntimamente relacionados”. Los desastres naturales de los últimos años golpearon tanto a países con escaso índice de desarrollo humano, como a países con un índice alto. Las inundaciones de Pakistán y Australia en 2010, y los terremotos de Nueva Zelanda de 2010 y de Haití de 2011, el terremoto y tsunami en Japón en 2011, con sus tremendos efectos destructivos en el ámbito social y económico, son sólo algunos ejemplos de ello, y demuestran que queda un largo camino por recorrer en la tarea de establecer medidas eficaces que fortalezcan la resiliencia de las comunidades, de las personas y de las organizaciones políticas ante los desastres, para conducir a las comunidades humanas a desarrollos verdaderamente sostenibles. Katrina, inundación New Orleans, Agosto 2005
  • 22. Página 20 En la región se ha visto un incremento progresivo de los desastres en las últimas décadas: entre 1970 y 1980 ocurrieron 101 eventos catastróficos; en la última década, los eventos fueron más de 200. Las pérdidas económicas se han calculado en más de 10.000 millones de dólares. Uno de los mayores desastres que azotó la región, fue la provocada por el Huracán Mitch, en 1998, que causó enormes daños en términos de pérdidas humanas, sociales, económicas y ambientales, con el consiguiente incremento de los niveles de pobreza de los países, estimándose pérdidas equivalentes al 30 % del producto interno bruto -PIB- de la región. El Huracán Mitch, los terremotos de El Salvador, la temporada de huracanes de 2005, destacándose el Stan en Guatemala, Nicaragua y El Salvador, pusieron en evidencia la creciente vulnerabilidad de la región ante la ocurrencia de los fenómenos naturales de gran magnitud. - Con sus compañeros comente, sobre las consecuencias del huracán Mitch en su territorio o sistema integrado. La vulnerabilidad de la región centroamericana se ve determinada por el condicionamiento de la naturaleza y por una serie de factores humanos: la concentración urbana y los continuos flujos migratorios; la concentración en zonas de riesgo de grupos de población vulnerable con baja capacidad económica para absorber el impacto de los desastres y recuperarse de sus efectos; el uso inadecuado de la tierra y la falta de un ordenamiento territorial; el empobrecimiento urbano y rural y el incremento del riesgo de desastres; la débil capacidad de los gobiernos, las instituciones y el sector privado para la reducción y gestión del riesgo a desastres, y el manejo inadecuado de las cuencas y las zonas costeras. Iniciativas y proyectos Centroamericanos En la mayoría de los países de la región centroamericana existe una tendencia a fortalecer al municipio como unidad político-administrativa responsable de la gestión integrada del territorio, especialmente a partir de los procesos de reforma de los estados y de los crecientes procesos de descentralización. También es notorio que las leyes relacionadas con la gestión territorial han sido promovidas desde el enfoque sectorial, especialmente de carácter tributario, catastral y de manejo ambiental. En relación al manejo de la planificación territorial y los desastres, se identifica al municipio como la unidad administrativa básica e ideal. En estos se ha desarrollado mayor capacidad de gestión en las emergencias, pero hay poco sustento legal para el trabajo en la prevención y mitigación del riesgo de desastres, lo que hoy se conoce como gestión prospectiva y correctiva. Es notorio también que constantemente se delegan o descentralizan funciones al nivel municipal, sin los recursos para el cumplimiento de esas nuevas funciones, por lo que los municipios no trabajan en este tema con la eficiencia deseada como resultado de la falta de instrumentos políticos, financieros, jurídicos y administrativos necesarios para este fin. El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y las Naciones Unidas, por medio de la Secretaría de la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (ONU/EIRD), llevan a cabo el proyecto “Fortalecimiento de la Gestión Local del Riesgo en el Sector Educativo en Centroamérica”. El proyecto fue solicitado por la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC) en el marco del Programa Regional de Reducción de Desastres (PRRD) del Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC). La Organización de los Estados Americanos (OEA), en 2009-2011, ha ejecutado el proyecto “Aplicando Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) para la Mitigación de Desastres en el Istmo Centroamericano”, por medio de la Secretaría General, con financiamiento del Centro de Investigación para el Desarrollo de Canadá (IDRC, en sus siglas en inglés), a través del Instituto de Conectividad para las Américas (ICA).
  • 23. Página 21 renovables existentes y producen un desequilibrio ecológico sustancial. Sin embargo, algunos eventos de la naturaleza se consideran que en un largo plazo pueden ocasionar consecuencias positivas como la erupción de un volcán que convierte el suelo volcánico muy fértil. Algunos efectos ecológicos que provocan son: Los Grupos Nacionales de Trabajo se conforman con la participación de instituciones de gobierno pertinentes, universidades, organismos no gubernamentales y otras instituciones competentes para acompañar la ejecución del Proyecto y los relevamientos de datos. Se busca de esta manera lograr la máxima participación y la incorporación de sectores no tradicionales, comprometidos con el tema, tanto en el sector público como privado, con la finalidad de lograr el fortalecimiento de las estructuras locales y una mayor apropiación de todos los sectores, interesados y beneficiarios. La escasa capacidad de previsión de parte de las personas pobres, unida a su escasa capacidad de respuesta, convierte a este sector de la población en el sector que más sufre las consecuencias de los desastres naturales. El hecho de aceptar la habitación en sectores de alta sismicidad o expuestos a deslaves o inundaciones, por no poder acceder a otros; y el hecho de no poder invertir en la prevención, torna a estas personas a una exposición directa de las consecuencias de los desastres naturales.Generalmente, los gobiernos de la región centroamericana no han previsto la vulnerabilidad de las zonas de mayor exposición a los desastres, otorgando permisos de radicación de explotación de los recursos, y de habitación sin contemplar las consecuencias posibles. Solamente en estos últimos años, los gobiernos han tomado la iniciativa de implementar políticas de prevención y atención a las consecuencias de los desastres. Un serio progreso en la implementación de alianzas que vayan al encuentro de la vulnerabilidad se nota en los diversos organismos internacionales y regionales, así como en la cooperación internacional. Sin duda, un más equitativo reparto de la riqueza y una mayor participación en los espacios de decisión por parte de los sectores sumidos en la pobreza, podrá dar lugar a políticas que privilegien la atención a la vulnerabilidad y a la acción ciudadana y comunitaria. IMPACTO MEDIOAMBIENTAL DE LOS FENÓMENOS NATURALES La mayoría de los fenómenos naturales deterioran el entorno ambiental del ser humano, ya que degradan su calidad de vida, la calidad de los recursos naturales Destrucción de cultivos Contaminación de mantos acuíferos contaminación del aire por descomposición de materia órganica. Propagación de epidemias Destrucción de flora y fauna. Cambio del curso de ríos Vista aérea de la zona de Las Colinas, después del terremoto de enero 2001.
  • 24. Página 22 De acuerdo al informe presentado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el terremoto en El Salvador del 2001, afectó en gran magnitud el medio ambiente del país, haciéndole más vulnerable al efecto de fenómenos naturales como los huracanes. Como efectos directos del sismo, se tuvieron grandes derrumbes y deslizamientos de tierra, afectando infraestructuras y asentamientos humanos. Se dio la pérdida y degradación del suelo, se afectó gravemente zonas agrícolas por la acumulación de sedimentos, hubo daños en plantaciones de café. Todo esto dio un total estimado de 67,452 millones de dólares en pérdidas por daños directos e indirectos. -Discuta la importancia de la activación de las alertas en caso de desastres naturales. -Proponga cómo se puede activar la red de su centro escolar en caso de un fenómeno natural. Defina las acciones colegiadas y responsabilidades tomando en cuenta los recursos de la comunidad. -Elabore un tríptico con sus alumnos para promover y divulgar en su centro escolar las medidas a tomar en caso de un terremoto. MEDIDAS A SEGUIR ANTE EL IMPACTO DE LOS FENÓMENOS NATURALES. Hemos visto como los fenómenos naturales han causado millonarias pérdidas económicas, humanas y de recursos naturales a muchas regiones del mundo. Para iniciar este apartado se le solicita que lea estas noticias sobre el tsunami de Japón del 2011. Desde su prespectiva, comente posibles acciones de prevención que podrían haberse llevado a cabo en este caso y que hubieran evitado algunas consecuencias. Comente la idea anterior con otros docentes. A nivel mundial se ha incrementado la preocupación por el medio ambiente. Los fenómenos naturales sin un plan de acción para mitigar sus efectos junto a los factores antrópicos, los provocados por la actividad humana, genera problemas de difícil control que son cada vez mayores y exigen la adopción de medidas preventivas a escala mundial. Esta conciencia ambiental de la sociedad se ha manifestado de diversas formas: En los últimos años, sobre todo en los países desarro- llados, han proliferado los movimientos ecologistas y los partidos verdes, comprometidos con la defensa del medio ambiente. Hacer frente a los riesgos de desastre exige una buena gobernabilidad, que facilite la integración de los riesgos en la planificación del desarrollo y la mitigación de los riesgos existentes. Pese a desencadenarse a causa del terremoto y tsunami de 2011, “el accidente en la planta nu- clear de Fukushima Daiichi no se puede contem- plar como un desastre natural. Fue un desastre provocado por los seres humanos, que podría ha- berse previsto y prevenido”, señala la introducción del informe. En un documento de 641 páginas, la comisión de diez expertos creada en diciembre a instancias del Parlamento de Japón critica con dureza la respuesta inicial del Gobierno del enton- ces primer ministro Naoto Kan al desastre. Fragmento tomado de Antena3.com del 5 de julio de 2012
  • 25. Página 23 En algunos países se han creado ministerios de medio ambiente y se han aprobado leyes para proteger los recursos naturales. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha pro- movido la celebración de algunas conferencias inter- nacionales para favorecer acuerdos relacionados con el tema. Es necesario tener un plan de acción ante los diversos fenómenos naturales . Esto requiere de políti- cas gubernamentales nacionales, regionales y mundia- les que ayuden a mitigar los riesgos que provocan. Los estudiosos del cambio climático calculan que en el año 2015 el nivel de las aguas habrá subido más de un metro en relación a los últimos quince años, lo que aumentará los fenómenos catastróficos, y con ello, la marginalidad, la muerte y los desplazamientos de los seres humanos que viven en las zonas vulnerables. Es necesario reflexionar sobre el cumplimiento de las políticas de protección del medio ambiente a nivel regional e internacional. Los adelantos técnicos y tecnológicos no han provocado una reducción de los efectos de los desastres, sino más bien, han aumentado la vulnerabilidad. La urbanización sin planificación, el desarrollo poblacional en las zonas de alto riesgo, la degradación del medio ambiente, la Erupción del volcán Chaparrastique, 29 de diciembre 2013 variabilidad del clima, la competencia despiadada por los recursos naturales, el impacto de epidemias como el SIDA son sólo algunas causas de este aumento. La reducción del riesgo se vuelve prioritaria cada vez más. Aunque no puedan luchar contra el desencadenamiento de las fuerzas de la naturaleza, los seres humanos sí pueden crear instrumentos de prevención. Las políticas para lograr la reducción del riesgo ante los desastres deben contemplar la integración de los esfuerzos dirigidos a lograr un desarrollo sostenible, reducción de la pobreza y la cooperación regional e internacional. Las medidas emprendidas para la mitigación de las consecuencias de los desastres deben contemplar: • Creación de planes de emergencia construidos en forma participativa. • Preparación de alojamientos de emergencia. • Ejecución de simulacros de desastres. • Capacitación para actuar en casos de desastres. • Creación de cuerpos de rescate. • Creación de sistemas de alerta temprana. • Equipamiento tecnológico
  • 26. Página 24 Prioridad de acción 3: Utilizar el conocimiento, la innovación y la educación para crear una cultura de seguridad y de resiliencia a todo nivel. Prioridad de acción 4: Reducir los factores de riesgo subyacentes. Prioridad de acción 5: Fortalecer la preparación para casos de desastre a fin de asegurar una respuesta eficaz a todo nivel. Realice con sus estudiantes un taller para poner en práctica la prioridad de acción 3 del documento de Hyogo. Consulte las acciones recomendadas en el documento ‘marco de acción de Hyogo para 2005-2015: aumento de la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres’ en las páginas 9 y 10. Puede consultar el documento en http://www.eird.org/cdmah/contenido/hyogo- framework-spanish.pdf Algunos fenómenos naturales son difícilmente predecibles, como los terremotos. Otros, algunas veces pueden predecirse, como las inundaciones. Más allá de las medidas preventivas que deben ser tomadas desde las instancias institucionales (los gobiernos nacionales o locales, las instituciones comunales o escolares), algunas acciones preventivas pueden ser tomadas en el ámbito familiar o personal, o en el ámbito laboral y escolar. El siguiente gráfico presenta las acciones a seguir a partir de la urgencia en que deben ser atendidas. Recuerde : Un taller es un espacio donde varias personas traba- jan cooperativamente para hacer o reparar algo, lugar donde se aprende haciendo junto con otros. Mediante el taller, los docentes y los alumnos desafían en conjunto problemas específicos buscando tam- bién que el aprender a ser, el aprender a aprender y el aprender a hacer se den de manera integrada, como corresponde a una auténtica educación o formación integral. Mediante el taller los alumnos en un proceso gradual, van estudiando la realidad y descubriendo los proble- mas que en ella se encuentran a través de la acción reflexión acción. Atención inmediata ANTES Rehabilitación DURANTE Reconstrucción DESPUÉS * Rescates * Atención médica básica * Agua potable *Restablecimiento de Sistemas básicos: agua potable, infraestructura y comunicación. * Alimentos * Albergues temporales * Control epidemiológico * Capacidad logística. * Vivienda temporal. Financiamiento de la próxima cosecha. * Capacidad de pronosticar y organizar. * Vivienda temporal. Financiamiento de la próxima cosecha. * Capacidad de pronosticar y organizar.* Vivienda * Edificios públicos * Infraestructura * Reubicación * Producción agrícola y forestal * Reconstrucción del sector productivo y exportaciones * Creación de empleo * Reducción de la vulnerabilidad * Capacidad de formular agendas de reconstrucción. * Capacidad administrativa de proyecto. El documento de Hyogo sobre la capacidad de reacción de las naciones ante los desastres, contempla cinco prioridades que presentamos aquí: Prioridad de acción 1: Velar porque la reducción del riesgo de desastres constituya una prioridad nacional y local dotada de una sólida base institucional de aplicación. Prioridad de acción 2: Identificar, evaluar y vigilar los riesgos de desastres y potenciar la alerta temprana.
  • 27. Página 25 Se presentan aquí algunas acciones personales preventivas que deben llevarse a cabo: 1.- Tener identificado un espacio físico seguro y las posibles vías de escape. 2.- Asegurar las estanterías o muebles que podrían caer encima de las personas en caso de un temblor fuerte. 3.- Ubicar en lugares lejanos o seguros los líquidos inflamables o tóxicos. 4.- Establecer una ruta de evacuación segura y libre de obstáculos y darla a conocer. 5.- Tener a mano un botiquín de primeros auxilios. 6.- Tener a mano linternas con pilas, una radio con pilas, navajas, mascarillas, papel higiénico y mantas o frazadas. 7.- Tener a mano agua y alimentos envasados. 8.- No usar el ascensor en caso de desastres. 9.- Si está circulando en un vehículo, estacione lejos de árboles y edificios. 10.- Desconectar las llaves de la luz y el gas en las casas. 11.- Encender la radio y seguir las instrucciones. 12.- Usar el teléfono sólo para emergencias. Los estados por su parte, deben crear sistemas de alerta temprana, preparar planes previsores de ocupación de suelos, adoptar planes de construcción apropiados, salvaguardar los edificios escolares y los monumentos culturales, promover trabajos de investigación después de los desastres y adoptar medidas de rehabilitación. INSTITUCIONES QUE PROTEGEN EL MEDIO AMBIENTE EN EL SALVADOR. En El Salvador existen varias instituciones gubernamentales y no gubernamentales que coordinan acciones conjuntas que promueven el cumplimiento de las leyes de protección al medio ambiente, entre estos organismos se encuentran: • MARN: Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales. • Unidad del Medio Ambiente de la Fiscalía General de la República. • PDDHH: Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos. • MAG: Ministerio de Agricultura y Ganadería. • FONAES: Fondo Ambiental de El Salvador. •Asamblea Legislativa de El Salvador: Comisión de Medio Ambiente. • Mined: Ministerio de Educación. • PNC: Policía Nacional Civil, División de Medio Ambiente. • CESTA: Centro Salvadoreño de Tecnología Apropiada. • UNES: Unidad Ecológica Salvadoreña. • Ceprode: Centro de Protección para Desastres • Salvanatura: protección de áreas de reserva ecológica y desarrollo sostenible. • Dirección General de Protección Civil.
  • 28. Página 26 Inteligencias múltiples a desarrollar: Inteligencia interpersonal: al tomar conciencia de los problemas ambientales y promover proyectos escolares y comunitarios. Inteligencia verbal- lingüística: al exponer y debatir sobre las legislación del medio ambiente. Inteligencia lógica-matemática: al interpretar gráficos con noticas sobre el medio ambiente. Inteligencia naturalista: al visitar zonas protegidas del país. Inteligencia visual - espacial: ubicación geográfica de zonas vulnerables o sistemas integrados DESASTRES NATURALES AMENAZAS ANTRÓPICAS AMENAZAS NATURALES Originados por 1- Reflexione y comente en el pleno acerca de las leyes orientadas a cuidar el medio am- biente. Cite dos ejemplos. 2- Redacte y comente posteriormente con los demás miembros del cuerpo docente, dos acciones que deben realizarse ante la amenaza de un fenómeno natural en diferentes ám- bitos e instancias nacionales e internacionales. 3- Proponga a sus alumnos la elaboración en forma creativa de un Manual de Procedimien- tos ante diversos fenómenos naturales y divúlguelo en la Comunidad Educativa haciendo conciencia del nivel de riesgo y vulnerabilidad que existe en el país. Tomen en cuenta los mecanismos necesarios para contrarrestar los efectos psicológicos de la población. 4- Haga un esquema para clasificar los desastres naturales según su origen.
  • 29. Página 27 Ruta de aprendizaje Actividad 1 Planifique en forma colegiada en su sede escolar o sistema integrado, una jornada con motivo de celebración del día mundial del Medio Ambiente, 5 de julio, donde se demuestre la integra- ción curricular de las diferentes áreas del conocimiento. Auxíliese del siguiente esquema para planificar las actividades. DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE MATEMÁTICA Actividad: CIENCIA, SALUD Y Medio ambiente Actividad: ESTUDIOS SOCIALES Actividad: LENGUAJE Actividad: INGLÉS Actividad:
  • 30. Página 28 Para realizar esta actividad se sugiere lo siguiente: 1°) Seleccionen un tema relacionado a con la problemática medio ambiental actual. Algunos temas relacionados podrían ser: - Contaminación por toxafeno. - Botaderos a cielo abierto. - Contaminación de mantos acuíferos por plomo. - Impacto ambiental de la minería. - Mitigación de riesgos ante erupciones volcánicas o terremotos. - Alternativas de desarrollo sustentable para la población. 2°) Aporten elementos que enriquezcan la actividad como: contenidos, estrategias metodológicas. Así por ejemplo la matemática puede aportar elementos estadísticos al realizar encuestas, tabular la información y presentarla en gráficos. 3°) Redacten la situación actual de esa problemática. 4°) Organicen a los alumnos en equipos de trabajo y presénteles la problemática dejando espacio para su participación. 5°) Solicíteles que investiguen en diferentes fuentes sobre el tema o temas seleccio- nados. 6°) Planifiquen una serie de actividades coordinadas y atractivas en donde los alum- nos pongan en juego su creatividad, autonomía, capacidad de trabajo en equipo y protagonismo.Un ejemplo puede ser: reciclaje de desechos sólidos. 7°) Busquen un nombre creativo y atractivo para la actividad a realizar por ejemplo: “Feria de recate del medio ambiente”, “Yo contribuyo a mejor el medio ambiente” 8°) Presenten las actividades en su sede escolar haciendo participar al resto del alumnado. 9°) Finalmente valoren la jornada. Actividad 2 Promueva un concurso en su sede escolar para elaborar un afiche con el tema: De- sarrollo sostenible un reto para toda la ciudadanía.
  • 31. Página 29 PLAN DE ACCIÓN PARA_______________________ INSTITUCIÓN___________________________________________________________________ UBICACIÓN: ___________________________________________________________________ PROBLEMA DETECTADO: _______________________________________________________ ________________________________________________________________________________ Actividad 3 Planifique un taller con sus compañeros docentes en donde elaboren un plan de acción ante un terremoto u otro fenómeno natural que represente una amenaza. Preséntenlo al equipo docente de su sistema integrado, determinen responsabilidades y échenlo a andar. Puede auxiliarse de este esquema para elaborarlo ACCIÓN ¿Qué? ACTIVIDADES ¿Cómo? RECURSOS ¿Con qué? TIEMPO ¿Cuándo? RESPONSABLES ¿Quiénes?
  • 32. Página 30 1) Analicé los fenómenos naturales a nivel nacional, regional y global. 2) Elaboré colegiadamente en mi centro escolar un plan de acción ante fenómenos naturales que impactan en el pais. 3) Adopté una actitud crítica y propositiva sobre los problemas medio ambientales causados naturalmente y por el ser humano. 4) Visitamos una región protegida del país y establecimos un compromiso de cuidado de los recursos existentes en el lugar. 5) Logré integrar otras asignaturas para planificar el día mundial del medio ambiente. 6) Compartí con mis colegas las actividades que se sugirieron en esta unidad. 7) Apliqué con mis estudiantes las estrategias modeladas. 8) Fomenté un espíritu investigativo en los estudiantes. 9) Consulté los sitios web sugeridos en el documento. 10) Documenté adecuadamente las actividades en mi portafolio INDICADORES / CRITERIOS Si No VALORACION AUTOEVALUACIÓN
  • 33. Página 31 Indicadores de logro : • Caracteriza y compara los diferentes periodos de la historia mundial y su incidencia en la formación cultural de los pueblos. Saberes previos A continuación se le presentan una serie de imágenes enumeradas. Identifique a qué época de la historia humana pertenecen y escriba la letra de la época histórica que corresponde. ¿Qué más debo saber? En la historia pueden con- siderarse seis categorías principales o rasgos esen- ciales, sin ellos no puede haber historia. Estos son: · Hecho histórico · Sujetos de la historia · Interrelación entre los aspectos de la vida social. · El marco conceptual · El tiempo histórico · El espacio geográfico Para el aprendizaje de la historia es importante la utilización de mapas. Los encontrará en la siguiente dirección:http://mediateca. cl/900/geografia/m aphisantigua.htm representando algunos hechos históricos de las diferentes edades de la historia. Las películas son un buen recurso para enseñanza de la historia, pero debe saber ele- girlas y orientar su análisis. Ideas Didácticas Unidad 2: Identidad personal y cultural 1 Contexto histórico universal en la formación de la identidad de los pueblos 1 4 2 5 3 6
  • 34. Página 32 Desarrollo La Historia y su campo de acción La Historia no es la simple enumeración de datos reunidos al azar; relata los hechos en su sucesión, mostrando las leyes a las que se sujetan. Precisamente por ellos adquiere su carácter de ciencia, al superar el terreno de lo aislado y casual. No se debe considerar que la história es equivalente a la regla matemática; su carácter es distinto, lo que no significa que deje de ser científica. Además la investigación modifica frecuentemente conceptos que ya se consideraban establecidos con firmeza, como sucede también con las llamadas “ciencias exactas”.La sociedad humana es un conjunto de individuos y la historia, por tanto, relata lo realizado por éstos. Sin embargo, su campo no es la descripción o el estudio de la vida individual de algunas personalidades, sino que fija su atención en los movimientos sociales. No excluye el examen de las personas, pero éstas deben ser encuadradas en la comunidad de la que forman parte. Fuentes de la Historia El conocimiento histórico, depende de la información que el investigador obtiene de las diversas fuentes históricas, las cuales son, en términos generales, todas las huellas dejadas por la actividad del ser humano a través del tiempo, pues todo aquello que permite reconstruir los acontecimientos y formas de vida del pasado, son consideradas fuentes históricas. Hay diversas clasificaciones de las fuentes utilizadas por los historiadores; las tres siguientes, cuya combinación entre ellas es posible, se han considerado como importantes: 1) fuentes primarias (o directas) y secundarias (o indirectas); 2) fuentes escritas (las de mayor uso en la investigación histórica) y no escritas (arqueológicas, iconográficas, orales, etc.), 3) testimonios voluntarios y testimonios involuntarios. Las fuentes primarias o directas constituyen información de primera mano sobre acontecimientos históricos, en documentación —escrita y no— en su versión original, elaborada durante el periodo en que ocurrieron los hechos o un poco después. La característica principal de toda fuente primaria es su originalidad y autenticidad, puede ser reproducida e incluso traducida del idioma original a otro cualquiera (en el caso de la fuente escrita), mas no interpretada ni comentada porque, en esos casos, se convertiría en fuente secundaria. 7 10 8 11 9 12 Épocas A) Prehistoria B) Edad Antigua C) Edad Media D) Edad Moderna E) Edad Contemporánea
  • 35. Página 33 Periodización de la historia La historia, abarca largos plazos en los que se pueden contar centenas o de miles de años, si se remonta a los orígenes del género humano. Por ello, para facilitar su estudio, se han establecido diversas etapas cuya separación está marcada por un hecho de trascendencia tal que constituye un hito, esto es, como un parteaguas que pone fin a una forma de vida sociocultural para iniciar otra. Por ejemplo, el surgimiento de la agricultura o de la ciudad-Estado. La división en periodos es aplicable tanto a la historia general como a la particular, ya sea por regiones, grupos o actividades. Por supuesto, cada una de esas historias particulares debe tener diferente periodización,deacuerdoconloseventostrascendentales ocurridos en cada pueblo o región. De manera tradicional, y de acuerdo con la perspectiva europea, el tiempo histórico se ha dividido en prehistoria e historia propiamente dicha; entre una y otra se introduce con frecuencia un periodo llamado protohistoria. La prehistoria, que abarca desde la aparición del género humano hasta el surgimiento de la escritura, se divide, a su vez, en Paleolítico (Edad de la Piedra Tallada) y Neolítico (Edad de la Piedra Pulida), con un periodo intermedio, el Mesolítico. Después del Neolítico siguen las edades del Cobre, del Bronce y del Hierro. Por su parte, la historia se subdivide en Edad Antigua, Edad Media, Edad Moderna y Edad Contemporánea. La primera comienza con el surgimiento de la escritura y termina con la caída del Imperio Romano de Occidente, en el año 476 d. C. La Edad Media abarca desde esa fecha hasta la caída del Imperio Romano de Oriente (toma de Constantinopla por los turcos, 1453) o, para otros, hasta el descubrimiento de América por los europeos en 1492. La Edad Moderna parte entonces del siglo XV hasta la Revolución Francesa, ocurrida en 1789, dando comienzo a la Edad Contemporánea, a la que todavía no se le asigna fecha oficial de conclusión, aunque suele utilizarse el año 1945, correspondiente al fin de la Segunda Guerra Mundial, para dar inicio a un nuevo periodo al que se da el nombre de Mundo Actual, tan efímero como el de Edad Contemporánea. ¿Para qué nos sirve la historia? ¿Considera que la humanidad ha aprendido de los hechos históricos?. Reflexión. Hecho histórico Para que un suceso sea digno de ser estudiado y pueda transformarse en un hecho histórico, debe cumplir con los siguientes requisitos. Recuerde tres hechos históricos que han marcado la historia de la humanidad. ¿Y en El Salvador?
  • 36. Página 34 “Desde la formación de la Tierra hasta la aparición del ancestro directo del hombre, pasan probablemente varios miles de millones de años, en que los seres vivos evolucionan hacia formas cada vez más avanzadas” En una influencia mutua, el trabajo, la posición erguida, la utilización de instrumentos, transforman al ser prehumano en hombre. Los pasos más importantes de este desarrollo se marcan por el procónsul (20 millones de años de antigüedad), el oreopiteco (13 millones), el zinjantropo (dos millones), el pitecántropo erecto (un millón a 500 000), el hombre de Heidelberg, el de Neanderthal y el de Cro-Magnón; no todos éstos son ancestros del hombre actual. El hombre empieza a trabajar usando un simple palo, o la piedra tal como la encuentra en la naturaleza; aprende después a aprovechar y mantener y posteriormente a encender el fuego. De la simple piedra va derivando el hacha de mano y otros utensilios de piedra tallada y después pulida. Inventa la lanza y la desarrolla más tarde en otras armas arrojadizas, que culminan en el arco y la flecha. Toda la primera época de la humanidad se caracteriza por ser ésta recolectora. En el Mesolítico se domestica al primer animal, el perro. Posteriormente, el hombre aprende a cultivar plantas y a criar animales. También aprende el arte de la cerámica, el trabajo de los metales, inventa la rueda y el carro. La organización primitiva del hombre es comunal, con igualdad de derechos y de propiedades entre todos los miembros del grupo. Todos participan en la recolección, la caza y la pesca. Sólo hay una división del trabajo muy sencilla, fundamentalmente entre hombres y mujeres. ETAPAS DE LA HISTORIA Prehistoria: estudia el desarrollo y comportamiento de los primeros seres humanos: desde su origen, evolución biológica y cultural hasta la invención del lenguaje escrito. Esta invención, que representó un avance significativo en la comunicación, marca la división entre Prehistoria e historia, porque las fuentes documentales escritas proporcionan a los historiadores mayor certeza para conocer los hechos del pasado. Ante la falta de signos gráficos del lenguaje, prehistoriadores y antropólogos utilizan como fuentes de información los objetos fabricados por humanos, como armas, herramientas y manifestaciones artísticas, además de estudiar el registro de fósiles, tanto de la especie humana como de los animales y plantas que cohabitaban en ese entonces. Además, con base en las leyes de la herencia biológica descubiertas por Charles Darwin a mediados del siglo XIX y modificadas por investigaciones posteriores, se ha demostrado que homínidos y simios comparten un ancestro común: un pequeño primate arborícola que habitó la Tierra, específicamente en África, hace unos 70 millones de años. Los descendientes de ese primate evolucionaron por caminos distintos, lo que dio origen a estas dos ramas: simios y homínidos. No se trata de simples caminos directos, sino de una línea de la que surgieron varias ramas, debido en parte a los cambios (sobre todo climáticos) ocurridos en la superficie terrestre a lo largo del tiempo. Hace cerca de cinco millones de años, los homínidos adquirieron condiciones físicas y de comportamiento que los diferenciaron de los simios, aunque su alimentación continuó siendo vegetal. Estas condiciones fueron compartidas por dos géneros distintos de homínidos: australopitecosy homos. Con el surgimiento de los primeros se produjo uno de los grandes saltos en la evolución humana, el bipedalismo. La evidencia demuestra que los australopitecos se extinguieron hace unos 900 000 años; en cambio, el género homo continuó su evolución hasta derivar en el homo sapiens sapiens, cuya forma física presenta ya las características de los seres humanos modernos.
  • 37. Página 35 Cuestionamientos o consignas: 1. ¿Qué acontecimiento marca la división entre la prehistoria e historia y por qué? 2. ¿Qué es el bipedalismo? 3. Escriba en orden ascendente los sucesos que permitieron el surgimiento del homo sapiens 4. Explique por qué surge el patriarcado 5. Caracterice el aspecto religioso en esta etapa. La Antigüedad La Edad Antigua tiene un inicio que oscila entre el 7,000 al 5,000 a.C. según lo atestigua los descubrimientos arqueológicos actuales. En esta época, el hombre se basa para su sustento en la agricultura y en la ganadería. Se trabajan los metales, al principio el cobre y el bronce y, a partir del segundo milenio a.C., el hierro. Se construyen importantes obras de irrigación, entre las que son notorias los canales chinos, los de la Mesopotamia, los egipcios, los acueductos romanos y algunas obras americanas. El hierro se aplica también en la agricultura, en la forma del arado. La organización social es de poseedores y desposeídos, y destaca en ella la esclavitud, en la que unos hombres son propiedad de otros. También los productores libres viven en una situación de pobreza, debido a lo barato del trabajo de los esclavos. El bajo costo de la fuerza del trabajo y el poco interés que lógicamente tienen los esclavos en la producción frenan fuertemente el progreso. Hacia finales de la época, la esclavitud empieza a ser sustituida por el colonato, que hace al trabajador interesante el resultado de su labor. Se inicia apenas la existencia de artesanos especializados, en los magos y artistas del Paleolítico; posteriormente aparecen los alfareros, metalúrgicos y otros especialistas. La creciente productividad y la mayor división del trabajo da lugar, en el cuarto milenio a.C., a la aparición de las ciudades: centros artesanales, comerciales, administrativos y religiosos. Ahí se inventa la escritura, y pronto llegan a ser los elementos predominantes en la organización social. La antigua igualdad económica es sustituida por distintas formasdeexplotación,alllegaréstaasereconómicamente útil. La aparición de una clase que no tiene que ocuparse de modo directo de buscar su sustento, hace posible que se dedique a otras actividades, como son las ciencias y las artes. La división de la sociedad en grupos poseedores y desposeídos implica la aparición de una organización especial, que se sobrepone a la sociedad misma, y que tiene el fin de mantener el orden existente: el Estado. Se desarrollan sistemas, muy complejos muchas veces, para organizar la sociedad de acuerdo con su nueva estructura. El hombre primitivo sentía solamente un temor ante lo desconocido, que era casi todo lo que se hallaba a su alrededor. Posteriormente, atribuye “espíritus” a todo lo que lo rodea. Adora los tótems, símbolos de seres o de fuerzas naturales, relacionados directamente con su vida, en forma efectiva o sólo imaginaria. Al ir avanzando más en sus conocimientos, concibe la idea de dioses que dominan las actividades de los animales, de las plantas, y de la naturaleza en general. Al aparecer la agricultura y la ganadería, los pueblos adoran las fuerzas de la naturaleza directamente relacionadas con sus actividades de producción. Aparece la idea de que los dioses recompensan o castigan por medio de buenas o malas cosechas, etcétera, las actitudes de los hombres hacia ellos. Las relaciones entre los sexos evolucionan de la horda promiscua al sistema gentilicio, basado en el matrimonio por grupos. Hombres y mujeres gozan en lo fundamental de los mismos derechos y deberes; la descendencia y la herencia se consideran por la línea materna (los hijos pertenecen al clan de la madre), lo que da cierto predominio a las mujeres. Cuando la antigua propiedad comunal es sustituida por la privada, la herencia por línea materna cede su lugar a la línea paterna. Aparece el patriarcado, el hombre adquiere predominio en las relaciones familiares.
  • 38. Página 36 intercambio entre las culturas de la región. Organiza un gran sistema legislativo, fundamento de muchas legislaciones actuales. Deja en los países dominados por él su idioma, base de las lenguas romances. Los romanos construyen grandes carreteras, que ayudan al intercambio comercial y cultural. También destacan sus obras de irrigación y sus edificios monumentales. Durante la época del Imperio Romano aparece el cristianismo, que predica la igualdad de todos los hombres ante Dios. Se extiende rápidamente entre los esclavos y llega a ser después la religión oficial que predominará en la Edad Media europea. El poblamiento de América se realizó seguramente a través del Estrecho de Bering y por algunas vías más. Los grupos que habitan en los extremos norte y sur son cazadores, pescadores y recolectores. Desde el centro de Norteamérica hasta el de la América Meridional hay pueblos cultivadores (dedicados principalmente al maíz); la cría de animales es insignificante. Los incas, los mayas, los aztecas y otros pueblos que ocupan una zona que se extiende desde el Perú en el sur hasta el México actual en el norte, desarrollan una civilización más avanzada. Su historia abarca fundamentalmente desde los principios de nuestra era hasta el siglo XVI, en que la conquista europea pone fin a su existencia independiente. Estos pueblos estaban organizados en sociedades estatales, con clases bien definidas, al mismo tiempo que subsistían en ellos muchos elementos típicos de la organización social primitiva, sobre todo la propiedad colectiva de gran parte de la tierra. Cuestionamientos o consignas para reflexionar 1. Realice un análisis sobre el papel del Estado en la antigüedad, estableciendo similitudes con la realidad histórica antigua de El Salvador. 2. Explique el modo de producción en la antigüedad. 3. ¿Cuál fue la nueva forma de explotación que surge a finales de esta etapa? ¿En qué consistió? 4. Realice un cuadro resumen sobre los principales civilizaciones de la edad antigua junto con sus aportes siguiendo el modelo que se le muestra a continuación. En materia del desarrollo de la política se inicia con la organización del Estado, que tiene por función fijar las normas de las relaciones entre los grupos sociales. Dispone siempre de una fuerza armada, que le permite imponer sus decisiones. Aunque a veces favorece en algo a las capas pobres. El Estado de la Antigüedad está en lo fundamental al servicio de los esclavistas y demás capas ricas. Entre los países que sobresalen en la época, se encuentran los siguientes: China, cuya base económica es el cultivo del arroz. Su sociedad, más que esclavista, era feudal. Se organiza en un gran Imperio, que levanta la Muralla China, una de las construcciones más grandes edificadas por el hombre. Es notable su sistema de canales. Entre sus filósofos, los más famosos son Confucio y Lao Tsé. El mundo debe a este país inventos tan importantes como la pólvora, el papel y la brújula. La India lleva la división de clases al máximo, en el sistema de castas. En este país aparece el budismo, que establece la igualdad de los hombres ante los dioses, pero les predica pasividad frente a las injusticias. Debemos a los hindúes el sistema de números arábigos. Los países del Cercano Oriente desempeñaron un gran papel en la historia. En Egipto se desarrolla fuertemente la idea de la supervivencia después de la muerte. Entre sus monumentos arquitectónicos destacan las pirámides. En Mesopotamia se forman grandes Estados. Allí se inventa un avanzado calendario. El pueblo judío concibe la idea de un dios único y justo. Los fenicios, los grandes comerciantes de la época, inventan la escritura alfabética, basada en un mínimo de símbolos. Los persas construyen un imperio muy amplio, lo que permite un intercambio cultural muy intenso en toda la región. Los múltiples Estados griegos llegan a tener una cultura deslumbrante. Desarrollan formas democráticas que, sobre una base esclavista, establecen la participación de todos los ciudadanos libres en el gobierno. La cultura griega tiene el mérito de haber sido la primera en buscar la verdad independientemente de explicaciones religiosas. El Imperio macedonio, con Alejandro, extiende la cultura helénica a toda la región oriental del mar Mediterráneo. El Imperio Romano, que domina durante varios siglos todalacuencadelMediterráneo,loquepermiteelamplio