SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 224
Descargar para leer sin conexión
Palafitos y paisaje de Chiloé.
El espacio habitado por un pueblo sintetiza el legado de
las diversas culturas que han contribuido a su historia,
dando origen a su patrimonio natural y cultural.
BÁSICO
Guía didáctica del docente
Historia, Geografía
y Ciencias Sociales
Ignacio Córdova Serrano
Licenciado en Historia
Licenciado en Educación
Profesor de Historia y Ciencias
Sociales
Universidad Alberto Hurtado
Daniela Luque Carmona
Licenciada en Historia
Profesora de Historia
Pontificia Universidad Católica
de Chile
Gabriela Muñoz Obregón
Licenciada en Historia, Pontificia
Universidad Católica de Chile
Pedagogía en Historia y
Ciencias Sociales, Universidad
Alberto Hurtado
Dirección editorial
Arlette Sandoval Espinoza
Coordinación editorial
María José Martínez Cornejo
Coordinación Ciencias Sociales
Georgina Giadrosic Reyes
Edición
Ignacio Córdova Serrano
Victoria Pinto Arratia
Luis Landa del Río
Ayudante de edición
Alejandra Valenzuela Caviedes
Pablo Zaldívar Vásquez
Autoría
Ignacio Córdova Serrano
Daniela Luque Carmona
Gabriela Muñoz Obregón
Asesoría pedagógica
Guadalupe Álvarez Pereira
Corrección de estilo y prueba
Eduardo Arancibia Muñoz
Desarrollo de solucionario
Alejandra Valenzuela Caviedes
Dirección de Arte
Carmen Gloria Robles Sepúlveda
Coordinación de diseño
Gabriela de la Fuente Garfias
Diseño de portada
Estudio SM
Diseño y diagramación
Gabriela de la Fuente Garfias
Ilustraciones
Archivo Editorial
Fotografías
Archivos fotográficos SM
Wikimedia Commons
Latinstock
Cartografía
José Compan Rodríguez
Gestión de derechos
Loreto Ríos Melo
Jefatura de producción
Andrea Carrasco Zavala
La Guía didáctica del docente de Historia, Geografía y Ciencias Sociales 7.° básico, es una creación
del Departamento de Estudios Pedagógicos de Ediciones SM, Chile.
Esta guía corresponde al Séptimo año de educación básica y ha sido elaborado conforme al Decreto Supremo N° 614/2013,
del Ministerio de Educación de Chile.
©2015 – Ediciones SM Chile S.A. – Coyancura 2283 piso 2 – Providencia
ISBN: 978-956-349-944-5 / Depósito legal: 260998
Se terminó de imprimir esta edición de 8.000 ejemplares en el mes de Enero del año 2016.
Impreso por A Impresores
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la
reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la
distribución en ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público
La nueva Ley General de Educación señala que los cursos de 7.° y 8.° básico, así
como 1.° y 2.° medio pasan a formar parte del ciclo de formación general de la
Educación Media que “tiene por finalidad procurar que cada alumno expanda
y profundice su formación general y desarrolle los conocimientos, habilidades
y actitudes que le permiten ejercer una ciudadanía activa e integrarse a la so-
ciedad (…)”1
. Las Bases Curriculares definen qué aprenderá un alumno. Estas
Bases centradas en habilidades, dan continuidad a la propuesta hasta 6º básico
y se estructuran a partir de Objetivos de Aprendizaje (OA) que reemplazan a los
Objetivos Fundamentales (OF) y Contenidos Mínimos (CMO).
OA
Explican lo que el estudiante
debe aprender.
Describen desempeños
observables.
Son objetivos
terminales.
Relacionan conocimientos,
habilidades y actitudes.
Siendo así, en este ciclo el proceso educativo lo que busca es capacitar a los y
las estudiantes de Chile para que participen en una “sociedad democrática, con
responsabilidad y en un marco de libertad y respeto a los derechos fundamen-
tales”2
, por lo tanto, debe entregar los recursos cognitivos y no cognitivos para
desempeñarse en la sociedad de manera informada, responsable y autónoma.
Para lograr estos objetivos en el caso de Historia, Geografía y Ciencias Sociales,
estas Bases Curriculares desarrollan los siguientes énfasis:
a Perspectiva multidisciplinar
b Pensamiento histórico
c Pensamiento geográfico
d Desarrollo de competencias ciudadanas y respeto
por los derechos humanos
e El carácter interpretativo de las Ciencias Sociales
f La historia de Chile y del mundo bajo una mirada dialógica
g Las Ciencias Sociales: perspectiva política y económica
El texto escolar es un instrumento curricular que desarrolla los OA de las
Bases. Para 2016 la propuesta editorial que tiene en sus manos (Texto del
estudiante, Guía didáctica del docente y Recursos digitales complemen-
tarios), busca aportar en la implementación de estas Bases Curriculares
para la Educación Media exponiendo, por un lado, al estudiante a expe-
riencias de aprendizajes orientadas a desarrollar el pensamiento crítico,
reflexivo y analítico y, por otro, entregando al docente herramientas que le
permitan ser un mediador y un guía en este proceso, a la vez que lo apoya
con material complementario para realizar una mejor implementación de las
experiencias en el aula.
Finalmente, es importante considerar que en esta era de la información ya no
solo es relevante el saber o contenido, sino lo que se hace con esa información
(saber hacer) y cómo se regulan las emociones y actitudes en la realización de
un trabajo (el saber ser). De aquí la relevancia que adquiere el trabajo de las
habilidades y actitudes en este nuevo currículum como ejes centrales en la
formación de persona integrales.
1
Bases curriculares 7.° básico a 2.° medio.
Ministerio de Educación. 2013
2
Ídem anterior.
Bases. Para 2016 la propuesta editorial que tiene en sus manos (Texto del
reflexivo y analítico y, por otro, entregando al docente herramientas que le
permitan ser un mediador y un guía en este proceso, a la vez que lo apoya
con material complementario para realizar una mejor implementación de las
Presentación
Presentación de la propuesta
editorial................................................. 5
Visión global del año......................12
Unidad 1............................................16
Planificación de la unidad............ 17
Orientaciones al docente
Páginas de inicio
de la unidad ..............................20
Páginas de desarrollo
de la unidad..................................22
Lección 1........................................22
Lección 2........................................28
Lección 3........................................34
Lección 4....................................... 40
Páginas finales de unidad .......46
Profundización didáctica..............48
Instrumentos de evaluación
para el proyecto final ....................49
Autoevaluación de la unidad.......50
Banco de preguntas ...................... 51
Solucionario......................................53
Unidad 2............................................58
Planificación de la unidad............59
Orientaciones al docente
Páginas de inicio
de la unidad..................................63
Páginas de desarrollo
de la unidad..................................65
Lección 1........................................65
Lección 2........................................69
Lección 3........................................74
Lección 4....................................... 80
Páginas finales de unidad........86
Profundización didáctica..............88
Instrumentos de evaluación
para el proyecto final.....................89
Autoevaluación
de la unidad..................................... 90
Banco de preguntas ......................91
Solucionario......................................93
Unidad 3............................................98
Planificación de la unidad............99
Orientaciones al docente
Páginas de inicio
de la unidad................................102
Páginas de desarrollo
de la unidad............................... 104
Lección 1..................................... 104
Lección 2......................................110
Lección 3......................................116
Páginas finales de unidad......122
Profundización didáctica............124
Instrumentos de evaluación
para el proyecto final...................125
Autoevaluación
de la unidad....................................126
Banco de preguntas ....................127
Solucionario....................................129
Unidad 4......................................... 134
Planificación de la unidad..........135
Orientaciones al docente
Páginas de inicio
de la unidad ...............................138
Páginas de desarrollo
de la unidad .............................. 140
Lección 1 .................................... 140
Lección 2 .....................................146
Lección 3 .....................................152
Lección 4 .....................................158
Páginas finales de unidad .....164
Profundización didáctica............166
Instrumentos de evaluación
para el proyecto final...................167
Autoevaluación
de la unidad....................................168
Banco de preguntas.....................169
Solucionario.................................... 171
Unidad 5 .........................................178
Planificación de la unidad .........179
Orientaciones al docente
Páginas de inicio
de la unidad ...............................181
Índice
Páginas de desarrollo
de la unidad................................183
Lección 1 .....................................183
Lección 2 .....................................189
Lección 3 .....................................195
Páginas finales de unidad .....201
Profundización didáctica........... 203
Instrumentos de evaluación
para el proyecto final..................204
Autoevaluación
de la unidad...................................205
Banco de preguntas ...................206
Solucionario...................................208
Bibliografía Guía didáctica del
docente.............................................213
Webgrafía........................................214
Bibliografía de consulta...............215
Evaluación semestral anexa 1....217
Solucionario evaluación
semestral anexa 1..........................221
Evaluación semestral anexa 2 ..222
Solucionario evaluación
semestral anexa 2........................ 224
4 Iniciales
El modelo didáctico sobre el que se sustenta esta propues-
ta se basa en la presentación de una secuencia didáctica
y temática que permita la construcción de aprendizajes
significativos en los y las estudiantes a través de la pre-
sentación de situaciones, contexto y actividades atractivas,
cercanas y desafiantes. El motor de partida será la moti-
vación, la activación, el registro y la toma de conciencia
de aprendizajes previos e ideas implícitas, ya que existe
consenso en considerar el desarrollo del pensamiento
metacognitivo como una de las claves para la adquisición
de un pensamiento profundo y de calidad (pensamiento
crítico, creativo y reflexivo). Estos procesos metacognitivos
serán los responsables del monitoreo, evaluación y regu-
lación autónoma de los aprendizajes.
Esta propuesta diferencia tres momentos didácticos: ini-
cio, desarrollo y cierre tanto para cada unidad como para
cada subunidad, y además pone énfasis en el proceso de
aprendizaje del estudiante y valora la evaluación para el
aprendizaje como un medio que le permite tanto al do-
cente como al estudiante recibir información para poder
tomar decisiones sobre los avances qué se van logrando.
La neurociencia ha relevado la importancia que tiene
en el proceso de aprendizaje el que los y las estudian-
tes se sientan motivados a aprender, que rescaten los
conocimientos e ideas previas que tienen sobre el tema
en particular y que puedan planificar su trabajo. Esto
porque el cerebro no se limita a recibir información sino
que la elabora a partir de los esquemas mentales que
cada persona ha creado y que le permiten dar sentido
a la nueva información. El levantamiento de las ideas
previas o implícitas es uno de los puntos centrales en
este momento porque es la base para la construcción
del aprendizaje. Se requiere el establecimiento de rela-
ciones significativas entre los conocimientos previos y
la información que debe llegar a constituirse en cono-
cimiento para que el o la estudiante pueda hacer uso
de este en las dinámicas de profundización de la misma
disciplina como de extensión, o sea, aplicarlo en otras
disciplinas o en problemas de la vida diaria.
Las actividades de evaluación que se proponen en este
momento didáctico permiten hacerse consciente de las
estructuras de acogida (actitudes, conductas, represen-
taciones y maneras espontáneas de razonar) en las que
se inserta y organiza el nuevo conocimiento.
Desde el docente, el momento inicial tiene que ver con
la planificación de aquello que se enseñará y cómo se
espera llevarlo a cabo: actividades, recursos, tiempos,
entre otros.
Momento de inicio
Presentación de la propuesta editorial
La construcción del conocimiento, el aprendizaje y
desarrollo de habilidades y actitudes es parte funda-
mental en el trabajo de cada unidad y subunidad, y
corresponde a aquello que está definido en los Obje-
tivos de Aprendizaje del nivel. Estos OA se trabajan en
cada subunidad a partir de una situación problema que
se espera movilice al estudiante para que sea efectiva-
mente el protagonista de su proceso educativo.
Durante el desarrollo de cada unidad se da especial én-
fasis a aquellas actividades que permitan el aprendizaje
profundo, proponiendo situaciones contextualizadas que
llevan a cada estudiante a desarrollar y adquirir las com-
petencias requeridas para la asignatura y el curso. Estas
actividades o desafíos complejos tienen como objetivo
final integrar los nuevos aprendizajes a las estructuras
mentales de los y las estudiantes y el enriquecimiento
o modificación de las ideas previas. Además, dentro de
este momento didáctico continuamente se proponen ins-
tancias para que los y las estudiantes revisen y ajusten sus
metas y estrategias iniciales.
Este momento para el docente implica materializar todo
aquello que se planificó. Es aquí donde se ponen en
práctica las mejores estrategias y/o metodologías para
lograr los objetivos planteados.
Momento de desarrollo
El momento de cierre considera la síntesis del aprendi-
zaje que ha realizado cada estudiante y la evaluación
y autoevaluación de la calidad de los mismos. Para
lograr lo anterior, se plantean actividades que le per-
miten al estudiante poner en juego la consolidación de
los aprendizajes. Es el momento de hacerse consciente
del cómo ha aprendido, qué ha aprendido y cómo se
ha sentido en este proceso (qué emociones ha experi-
mentado). El momento del cierre tiene por objetivo para
el docente comprobar la eficacia y pertinencia de su
acción con el fin de perfeccionarla, además de tomar
decisiones para el siguiente proceso de enseñanza.
Momento de cierre
Todo lo anterior, está sustentado en las teorías de
construcción del conocimiento, los principios que la neu-
rociencia ha desarrollado para la educación, los postulados
del aprendizaje profundo y del aprendizaje basado en el
pensamiento, donde no basta con memorizar e identifi-
car, sino que por el contrario, se hace necesario desplegar
una serie de habilidades y formas de pensamiento reflexi-
vo para llegar a las soluciones y respuestas. También se
fundamenta en la teoría de la inteligencia emocional de
Goleman en cuanto a proponer que las emociones y acti-
tudes son parte importante del proceso educativo.
5Historia, Geografía y Ciencias Sociales 7.º básico
El desarrollo de los OA se plantea a partir de tres elementos que componen la pro-
puesta pedagógica: Texto del estudiante, Guía didáctica del docente y Recursos
digitales complementarios, que se relacionan y vinculan de la manera que se muestra
a continuación y que permiten la implementación del currículum.
La propuesta para Historia, Geografía y Ciencias Sociales 7.° básico se estructura
en cinco unidades cuyas preguntas iniciales serán el hilo conductor del relato y
tienen por objetivo fomentar el interés por aprender de los y las estudiantes.
Componente destinado al docente en el que se en-
tregan herramientas e instrumentos para abordar
las experiencias de aprendizaje.
Componente destinado al
trabajo del estudiante y que
promueve la construcción
del conocimiento.
Componente destinado a complementar
las experiencias de aprendizaje de los y
las estudiantes gestionados
y mediados por
el o la docente.
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
7.° básico
Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3 Unidad 4 Unidad 5
¿Cómo evolucio-
naron las primeras
sociedades de la
humanidad?
¿Qué hemos
heredado de la An-
tigüedad clásica?
¿Es el mundo me-
dieval el origen de la
civilización europea?
¿Somos herederos de
las grandes civilizacio-
nes de América?
¿Está en crisis la
relación entre el
ser humano y el
medio?
Cada una de estas unidades se trabaja desde cada uno de los componentes
mencionados anteriormente.
Guía didáctica del docente
Componente destinado al docente en el que se en-
tregan herramientas e instrumentos para abordar
Componente destinado al
trabajo del estudiante y que
promueve la construcción
Texto del estudiante Recursos digitales complementarios*
Presentación de la propuesta editorial
las estudiantes gestionados
y mediados por
*USB Card que contiene los Recursos digitales complementarios
y que está adosada a la contraportada de esta guía.
6 Iniciales
1Presentación y planificación
Cada unidad presentan una propuesta de planificación
general que considera, entre otros aspectos, los objeti-
vos de aprendizaje desarrollados en la unidad del Texto
del estudiante.
En estas páginas se entrega información relevante para
el trabajo de la entrada de unidad, se propone un ins-
trumento de evaluación para la sección Exploro mis
conocimientos, se entregan sugerencias para el trabajo
del proyecto final e información complementaria para
el trabajo metacognitivo.
Finalmente, se entrega información relevante para el
trabajo con el Recurso digital complementario.
¿Cómo se articulan los componentes de esta propuesta?
Guía didáctica del docente
Inicio de la unidadInicio de la unidad
Texto del estudiante
1 Entrada de unidad
En estas páginas el estudiante conoce el tema de la
unidad a través de una pregunta que servirá de hilo
conductor.
2 Exploro mis conocimientos
Te permite saber si los y las estudiantes tienen los co-
nocimientos necesarios para trabajar la unidad y ex-
plorar las ideas que tienen sobre lo que aprenderán.
3 Me preparo para aprender
Es el espacio que tienen los y las estudiantes para
establecer metas y planificar el trabajo para responder
a la pregunta inicial.
A continuación se presenta la vinculación y relación que existe entre cada momento
de la Guía didáctica con el Texto del estudiante, qué elementos y/o secciones de
ella apoyan a la correcta implementación de las experiencias de aprendizajes pre-
sentadas en el Texto.
Orientaciones didácticas páginas iniciales
2
3
7Historia, Geografía y Ciencias Sociales 7.º básico
Guía didáctica del docente
Desarrollo de la unidad
Actividades
complementarias
Profundización
disciplinar
Recurso digital complementario
Se propone complementar el trabajo de un
tema de la unidad usando los Recursos digitales
complementarios.
Orientaciones didácticas páginas de desarrollo
Para cada lección de la unidad se entregan orientaciones didácticas donde se
presentan sugerencias para trabajar e implementar eficazmente las experiencias
de aprendizaje. Se destaca la sección Orientaciones para el procedimiento cuyo
propósito es otorgar mayor información para el trabajo de los procedimientos
disciplinares. También encontrará sugerencias de variación a las actividades del
Texto, propuestas de instrumentos de evaluación para alguna de las actividades
de la lección, y la presentación de los posibles errores en los que pueden incurrir
los y las estudiantes.
Además, al final de cada lección encontrará una actividad complementaria e in-
formación disciplinaria que le permitirá profundizar en el tema trabajado.
8 Iniciales
¿Cómo se articulan los componentes de esta propuesta?
Desarrollo de la unidad
Texto del estudiante
Presentación de la la lección
El tema de la lección se presenta a través de una pregunta que
guiará el trabajo del estudiante.
Desafíos
En la instancia de los desafíos, el es-
tudiante tendrá que analizar e inter-
pretar diversas fuentes para construir
nuevos conocimientos y desarrollar
habilidades y actitudes, vinculándolas
a la vida cotidiana. Estas actividades
pueden ser de trabajo individual
o colaborativo, sea esto último en
parejas o grupos.
Cierre de lección
En cada lección se presenta una activi-
dad o situación de cierre en la cual se
espera que los y las estudiantes apliquen
el procedimiento de la lección y obtener
conclusiones que le permitan sistematizar
el trabajo realizado.
Además, en cada lección se realizan trabajos especiales basados en la utilización
de diversas fuentes que permitirán desarrollar habilidades y aprender procedi-
mientos propios de las Ciencias Sociales.
9Historia, Geografía y Ciencias Sociales 7.º básico
Importante
Tanto en el Texto del estudiante como en la Guía didáctica del docente los
enlaces a páginas web se realizan por medio de un código que permite
resguardar la permanencia de la información como la pertinencia de la
misma. Para esto, tanto el y la estudiante como el y la docente deberán
ingresar el código que se indica en la página: http://codigos.auladigital.cl
Guía didáctica del docente
Cierre de la unidad Cierre de la unidad
Texto del estudiante
Orientaciones didácticas páginas finales
Se entregan orientaciones didácticas para todas las
páginas finales de la unidad del Texto del estudiante,
además de sugerencias para el cierre del proyecto de la
unidad. Se proporcionan los instrumentos de evaluación
que permiten conocer el nivel de logro alcanzado por
los y las estudiantes e información pertinente para el
cierre del trabajo metacognitivo.
Material complementario
Al final de cada unidad de Guía se proporciona mate-
rial complementario como las rúbricas para evaluar el
proyecto final, una pauta de autoevaluación para los y
las estudiantes, un banco de preguntas y el solucionario
de las actividades del Texto, la Guía y el Recurso digital
complementario.
1 Sintetizo lo aprendido
	 Espacio para organizar libremente la información a
través de algún organizador gráfico.
2 Aplicación de habilidades
	 Actividades que le permiten al estudiante aplicar las
habilidades de pensamiento temporal y espacial, de
análisis y trabajo de fuentes, de pensamiento crítico y
de comunicación.
3 Evalúo mis aprendizajes
	 Espacio que le permite a los y las estudiantes reflexio-
nar acerca de sus aprendizajes y evaluar el logro de los
planes y métodos de trabajo que se plantearon al inicio
de la unidad.
1
2
3
10 Iniciales
¿Cómo se articulan los componentes de esta propuesta?
Como información importante para el trabajo en la asignatura, se ha incorporado el
índice de procedimientos disciplinares y se indica la página en el Texto del estudiante
en que la encontrará.
Unidad 1
Procedimiento Lección 1:
Identificar elementos de continuidad y cambio................20
Debate de ideas: el poblamiento americano.................... 26
Procedimiento Lección 2:
Establecer relaciones entre el pasado y el presente........ 32
Examinando evidencia:
Modos de vida en el Paleolítico y el Neolítico...................40
Procedimiento Lección 3:
Establecer relaciones de multicausalidad...........................42
Ayer y hoy: Ser humano y espacio geográfico.................46
Procedimiento Lección 4:
Analizar líneas de tiempo paralelas...................................... 52
Unidad 2
Procedimiento Lección 1:
Interpretar mapas históricos....................................................74
Procedimiento Lección 2:
Analizar fuentes primarias escritas........................................84
Ayer y hoy: Democracia...........................................................90
Procedimiento Lección 3:
Analizar fuentes secundarias..................................................98
Debate de ideas:
El rol de la mujer en la Antigüedad clásica.......................110
Procedimiento Lección 4:
Analizar fuentes materiales..................................................114
Examinando evidencias:
El impacto demográfico de la conquista...........................112
Investigo y comunico:
¿Cómo seleccionar y analizar fuentes?..............................120
Unidad 3
Procedimiento Lección 1:
Formular preguntas de buena calidad..............................134
Procedimiento Lección 2:
Comparar visiones....................................................................148
Empatía histórica: Vivir en el emirato de Granada........158
Procedimiento Lección 3:
Opinar con fundamentos.......................................................162
Investigo y comunico:
¿Cómo hacer fichas bibliográficas?....................................170
Debate de ideas: Visiones sobre la Edad Media.............174
Unidad 4
Procedimiento Lección 1:
Elaborar mapas temáticos...................................................188
Ayer y hoy: Concepciones del tiempo histórico..............190
Procedimiento Lección 2:
Analizar fuentes iconográficas.............................................198
Empatía histórica: Sacrificios humanos.............................202
Estudio de caso: El maíz.........................................................206
Procedimiento Lección 3:
Comparar y complementar fuentes....................................208
Examinando evidencias: Arquitectura incaica.................214
Investigo y comunico:
¿Cómo elaborar conclusiones..............................................219
Procedimiento Lección 4: Crear fichas descriptivas......222
Debate de ideas: ¿Cuál es la situación actual de las
culturas originarias?.................................................................232
Unidad 5
Procedimiento Lección 1:
Interpretar información geográfica.....................................246
Ayer y hoy: Transformación del espacio geográfico.....252
Procedimiento Lección 2:
Interpretar información cuantitativa...................................254
Investigo y comunico:
¿Cómo buscar información en internet............................262
Procedimiento Lección 3: Realizar un diagnóstico de
necesidades de la comunidad..............................................268
Debate de ideas:
¿Cuál debe ser la matriz energética de Chile?................270
Índice de procedimientos disciplinares
11Historia, Geografía y Ciencias Sociales 7.º básico
Unidad Objetivos de aprendizaje
Unidad 1
¿Cómo evolucionaron las
primeras sociedades de la
humanidad?
OA1. Explicar el proceso de hominización, reconociendo las principales etapas de la evolu-
ción de la especie humana, la influencia de factores geográficos, su dispersión en el planeta
y las distintas teorías del poblamiento americano.
OA2. Explicar que el surgimiento de la agricultura, la domesticación de animales, la seden-
tarización, la acumulación de bienes y el desarrollo del comercio, fueron procesos de larga
duración que revolucionaron la forma en que los seres humanos se relacionaron con el
espacio geográfico.
OA3. Explicar que en las primeras civilizaciones, la formación de estados organizados y el
ejercicio del poder estuvieron marcados por la centralización de la administración, la orga-
nización en torno a ciudades, la estratificación social, la formación de sistemas religiosos y
el desarrollo de técnicas de contabilidad y escritura.
OA4. Caracterizar el surgimiento de las primeras civilizaciones (por ejemplo, sumeria, egip-
cia, china, india, minoica, fenicia, olmeca y chavín, entre otras), reconociendo que procesos
similares se desarrollaron en distintos lugares y tiempos.
OA21. Reconocer procesos de adaptación y transformación que se derivan de la relación
entre el ser humano y el medio, e identificar factores que inciden en el asentamiento de las
sociedades humanas […].
OA22. Reconocer y explicar formas en que la acción humana genera impactos en el medio y
formas en las que el medio afecta a la población, y evaluar distintas medidas para propiciar
efectos positivos y mitigar efectos negativos sobre ambos.
Tiempo: 34 horas
Unidad 2
¿Qué hemos heredado de la
Antigüedad clásica?
OA5. Caracterizar el mar Mediterráneo como ecúmene y como espacio de circulación e
intercambio, e inferir cómo sus características geográficas (por ejemplo, clima, relieve, re-
cursos naturales, entre otros) influyeron en el desarrollo de la ciudad-estado griega y de la
república romana.
OA6. Analizar las principales características de la democracia en Atenas, considerando el
contraste con otras formas de gobierno del mundo antiguo, y su importancia para el desa-
rrollo de la vida política actual y el reconocimiento de los derechos de los ciudadanos.
OA7. Relacionar las principales características de la civilización romana (derecho, organiza-
ción burocrática y militar, infraestructura, esclavitud, entre otros) con la extensión territorial
de su imperio, la relación con los pueblos conquistados, el proceso de romanización y la
posterior expansión del cristianismo.
OA8. Analizar, apoyándose en fuentes, el canon cultural que se constituyó en la Antigüe-
dad clásica, considerando la centralidad del ser humano y la influencia de esta cultura en
diversos aspectos de las sociedades del presente (por ejemplo, escritura alfabética, filosofía,
ciencias, historia, noción de sujeto de derecho, relaciones de género, ideal de belleza, de-
porte, teatro, poesía y artes, entre otros).
OA17. Identificar los principios, mecanismos e instituciones que permitieron que en Atenas
y en Roma se limitara el ejercicio del poder y se respetaran los derechos ciudadanos (por
ejemplo, a través del equilibrio de poderes, del principio de elegibilidad, de la temporalidad
de los cargos, de la ley y una cultura de la legalidad, de las magistraturas y del Senado ro-
mano, entre otros), reconociendo elementos de continuidad y de cambio con la actualidad.
Tiempo: 30 a 38 horas
12 Iniciales
Visión global del año
Habilidades Objetivos de aprendizaje transversales
a. Interpretar periodizaciones históricas mediante líneas de tiempo, recono-
ciendo la duración, la sucesión y la simultaneidad de acontecimientos o
procesos históricos vistos en el nivel.
b. Analizar elementos de continuidad y cambio entre períodos y procesos
abordados en el nivel.
d. Interpretar datos e información geográfica utilizando tecnología apro-
piada, para identificar distribuciones espaciales y patrones (por ejemplo,
población, cultivo, ciudades, regiones, entre otros), y explicar las relacio-
nes entre estos.
e. Seleccionar fuentes de información […].
f. Analizar y comparar la información obtenida de diversas fuentes para
utilizarla como evidencia para elaborar y responder preguntas sobre
temas del nivel.
g. Investigar sobre temas del nivel […].
h. Aplicar habilidades de pensamiento crítico […].
i. Participar en conversaciones grupales y debates, expresando opiniones
fundamentadas mediante fuentes, respetando puntos de vista y formu-
lando preguntas relacionadas con el tema.
j. Comunicar los resultados de sus investigaciones de forma oral, escrita y
otros medios, utilizando una estructura lógica y efectiva, y argumentos
basados en evidencia pertinente.
•	 Exponer ideas, opiniones, convicciones,
sentimientos y experiencias de manera co-
herente y fundamentada, haciendo uso de
diversas y variadas formas de expresión.
•	 Pensar en forma libre, reflexiva y metódica
para evaluar críticamente situaciones en los
ámbitos escolar, familiar, social, laboral y en
su vida cotidiana; así como para evaluar su
propia actividad, favoreciendo el conoci-
miento, comprensión y organización de la
propia experiencia.
•	 Desplegar las habilidades de investiga-
ción que involucran identificar, procesar y
sintetizar información de diversas fuentes;
organizar información relevante acerca de un
tópico o problema; revisar planteamientos a
la luz de nuevas evidencias y perspectivas; y
suspender los juicios en ausencia de informa-
ción suficiente.
a. Interpretar periodizaciones históricas mediante líneas de tiempo, recono-
ciendo la duración, la sucesión y la simultaneidad de acontecimientos o
procesos históricos vistos en el nivel.
d. Interpretar datos e información geográfica utilizando tecnología apro-
piada, para identificar distribuciones espaciales y patrones (por ejemplo,
población, cultivo, ciudades, regiones, entre otros), y explicar las relacio-
nes entre estos.
f. Analizar y comparar la información obtenida de diversas fuentes para
utilizarla como evidencia para elaborar y responder preguntas sobre
temas del nivel.
g. Investigar sobre temas del nivel […].
h. Aplicar habilidades de pensamiento crítico […].
j. Comunicar los resultados de sus investigaciones de forma oral, escrita y
otros medios, utilizando una estructura lógica y efectiva, y argumentos
basados en evidencia pertinente.
•	 Valorar la vida en sociedad como una
dimensión esencial del crecimiento de la
persona, así como la participación ciudadana
democrática, activa, solidaria, responsable,
con conciencia de los respectivos deberes
y derechos; desenvolverse en su entorno
de acuerdo a estos principios y proyectar
su participación plena en la sociedad de
carácter democrático.
•	 Valorar el carácter único de cada ser humano
y, por lo tanto, la diversidad que se manifiesta
entre las personas, y desarrollar la capacidad
de empatía con los otros.
•	 Conocer y valorar la historia y sus actores, las
tradiciones, los símbolos y el patrimonio te-
rritorial y cultural de la nación, en el contexto
de un mundo crecientemente globalizado e
interdependiente, comprendiendo la tensión
y la complementariedad que existe entre am-
bos planos
13Historia, Geografía y Ciencias Sociales 7.º básico
Unidad Objetivos de aprendizaje
Unidad 3
¿Es el mundo medieval el
origen de la civilización
europea?
OA9. Explicar que la civilización europea se conforma a partir de la fragmentación de la uni-
dad imperial de Occidente y la confluencia de las tradiciones grecorromana, judeocristiana
y germana, e identificar a la Iglesia Católica como el elemento que articuló esta síntesis y
que legitimó el poder político.
OA10. Caracterizar algunos rasgos distintivos de la sociedad medieval, como la visión cris-
tiana del mundo, el orden estamental, las relaciones de fidelidad, los roles de género, la
vida rural y el declive de la vida urbana.
OA11. Analizar ejemplos de relaciones de influencia, convivencia y conflicto entre el mun-
do europeo, el bizantino y el islámico durante la Edad Media, considerando la división del
cristianismo y las relaciones de frontera entre la cristiandad y el islam en la península ibérica,
entre otros.
OA12. Analizar las transformaciones que se producen en Europa a partir del siglo XII, con-
siderando el renacimiento de la vida urbana, los cambios demográficos, las innovaciones
tecnológicas, el desarrollo del comercio y el surgimiento de las universidades.
OA19. Reconocer el valor de la diversidad como una forma de enriquecer culturalmente
a las sociedades, identificando, a modo de ejemplo, los aportes que las distintas culturas
existentes en el mundo antiguo y medieval (árabes, judeo cristianos, germanos, eslavos,
etc.) hicieron a las sociedades europeas, considerando el lenguaje, la religión y las ciencias,
entre otros.
Tiempo: 32 horas
Unidad 4
¿Somos herederos de las
grandes civilizaciones de
América?
OA13. Identificar las principales características de las civilizaciones maya y azteca, conside-
rando las tecnologías utilizadas para transformar el territorio que habitaban (urbanización,
canales, acueductos y calzadas, formas de cultivo, entre otros) y el desarrollo de una red
comercial que vinculaba al área mesoamericana.
OA14. Caracterizar el Imperio inca, y analizar los factores que posibilitaron la dominación
y unidad del imperio (por ejemplo, red de caminos y sistema de comunicaciones, sistemas
de cultivo, organización social, administración, ejército, mita y yanaconaje, sometimiento de
pueblos y lengua oficial, entre otros).
OA15. Describir las principales características culturales de las civilizaciones maya, azteca e
inca (por ejemplo, arte, lengua, tradiciones, relaciones de género, sistemas de medición del
tiempo, ritos funerarios y creencias religiosas), e identificar aquellos elementos que persisten
hasta el presente.
OA16. Reconocer en expresiones culturales latinoamericanas del presente la confluencia del
legado de múltiples civilizaciones, como la maya, azteca, inca, griega, romana y europea.
Tiempo: 26 a 34 horas
Unidad 5
¿Está en crisis la relación
entre el ser humano y el
medio?
OA21. Reconocer procesos de adaptación y transformación que se derivan de la relación
entre el ser humano y el medio, e identificar factores que inciden en el asentamiento de
las sociedades humanas (por ejemplo, disponibilidad de recursos, cercanía a zonas fértiles,
fragilidad del medio ante la acción humana, o la vulnerabilidad de la población ante las
amenazas del entorno).
OA22. Reconocer y explicar formas en que la acción humana genera impactos en el medio y
formas en las que el medio afecta a la población, y evaluar distintas medidas para propiciar
efectos positivos y mitigar efectos negativos sobre ambos.
OA23. Investigar sobre problemáticas medioambientales relacionadas con fenómenos
como el calentamiento global, los recursos energéticos, la sobrepoblación, entre otros, y
analizar y evaluar su impacto a escala local.
Tiempo: 22 horas
14 Iniciales
Visión global de año
Habilidades Objetivos de aprendizaje transversales
a. Interpretar periodizaciones históricas mediante líneas de tiempo, recono-
ciendo la duración, la sucesión y la simultaneidad de acontecimientos o
procesos históricos vistos en el nivel.
b. Analizar elementos de continuidad y cambio entre períodos y procesos
abordados en el nivel.
d. Interpretar datos e información geográfica utilizando tecnología apro-
piada, para identificar distribuciones espaciales y patrones [...], y explicar
las relaciones entre estos.
f. Analizar y comparar la información obtenida de diversas fuentes para
utilizarla como evidencia para elaborar y responder preguntas sobre
temas del nivel.
g. Investigar sobre temas del nivel […].
h. Aplicar habilidades de pensamiento crítico […].
i. Participar en conversaciones grupales y debates, expresando opiniones
fundamentadas mediante fuentes, respetando puntos de vista y formu-
lando preguntas relacionadas con el tema.
j. Comunicar los resultados de sus investigaciones de forma oral, escrita y
otros medios [...].
•	 Exponer ideas, opiniones, convicciones,
sentimientos y experiencias de manera co-
herente y fundamentada, haciendo uso de
diversas y variadas formas de expresión.
•	 Diseñar, planificar y realizar proyectos.
•	 Reconocer y respetar la diversidad cultu-
ral, religiosa y étnica y las ideas y creencias
distintas de las propias en los espacios
escolares, familiares y comunitarios, interac-
tuando de manera constructiva mediante la
cooperación y reconociendo el diálogo como
fuente de crecimiento y de superación de las
diferencias.
•	 Buscar, acceder y procesar información de di-
versas fuentes virtuales y evaluar su calidad
y pertinencia.
•	 Utilizar TIC que resuelvan las necesidades
de información, comunicación, expresión y
creación dentro del entorno educativo y so-
cial inmediato.
b. Analizar elementos de continuidad y cambio entre períodos y procesos
abordados en el nivel.
c. Representar la ubicación y características de los lugares, y los diferentes
tipos de información geográfica, por medio de la construcción de mapas
a diferentes escalas y de la utilización de herramientas geográficas y
tecnológicas.
d. Interpretar datos e información geográfica utilizando tecnología apro-
piada, para identificar distribuciones espaciales y patrones […] y explicar
las relaciones entre estos.
e. Seleccionar fuentes de información […].
f. Analizar y comparar la información obtenida de diversas fuentes […].
g. Investigar sobre temas del nivel […].
h. Aplicar habilidades de pensamiento crítico […].
i. Participar en conversaciones grupales y debates, expresando opiniones
fundamentadas mediante fuentes [....].
j. Comunicar los resultados de sus investigaciones de forma oral, escrita y
otros medios [...].
•	 Identificar, procesar y sintetizar informa-
ción de diversas fuentes y organizar la
información relevante acerca de un tópico o
problema.
•	 Conocer, respetar y defender la igualdad de
derechos esenciales de todas las personas,
sin distinción de sexo, edad, condición física,
etnia, religión o situación económica.
•	 Reconocer y respetar la diversidad cultural,
religiosa y étnica y las ideas y creencias distin-
tas de las propias en los espacios escolares,
familiares y comunitarios, reconociendo el
diálogo como fuente de crecimiento, su-
peración de diferencias y acercamiento a la
verdad.
b. Analizar elementos de continuidad y cambio entre períodos y procesos
abordados en el nivel.
d. Interpretar datos e información geográfica utilizando tecnología apro-
piada, para identificar distribuciones espaciales y patrones [...].
e. Seleccionar fuentes de información […].
f. Analizar y comparar la información obtenida de diversas fuentes [...].
g. Investigar sobre temas del nivel […].
h. Aplicar habilidades de pensamiento crítico […].
i. Participar en conversaciones grupales y debates, expresando opiniones
fundamentadas mediante fuentes [...].
j. Comunicar los resultados de sus investigaciones de forma oral, escrita y
otros medios [...].
•	 Diseñar, planificar y realizar proyectos.
•	 Conocer y valorar la historia y sus actores, las
tradiciones, los símbolos, el patrimonio terri-
torial y cultural de la nación, en el contexto
de un mundo crecientemente globalizado e
interdependiente.
•	 Participar solidaria y responsablemente en
las actividades y proyectos de la familia, del
establecimiento y de la comunidad.
•	 Conocer el problema ambiental global, y
proteger y conservar el entorno natural y
sus recursos como contexto de desarrollo
humano.
15Historia, Geografía y Ciencias Sociales 7.º básico
¿Cómo evolucionaron
las primeras sociedades
de la humanidad?1
Actitudes trabajadas en la unidad:
• Pensar en forma autónoma y reflexiva, fundamentar
las ideas y posturas propias y desarrollar una dispo-
sición positiva a la crítica y la autocrítica.
• Demostrar valoración por el aporte de las ciencias
sociales a la comprensión de la realidad humana y su
complejidad, mediante distintas herramientas meto-
dológicas y perspectivas de análisis.
Propósito de la unidad
La presente unidad ha sido articulada en torno a la pregunta problematizadora
“¿Cómo evolucionaron las primeras sociedades de la humanidad?”, con el objetivo
de que los y las estudiantes caractericen y analicen el proceso de complejización de
las primeras sociedades, que va desde la hominización al surgimiento de las civili-
zaciones. La pertinencia de estos aprendizajes radica en la importancia de conocer
nuestros orígenes como especie y las raíces ancestrales de la civilización global.
La presente unidad se divide en cuatro lecciones que, junto con los temas pertinentes,
trabajan procedimientos estratégicos que contribuyen a construir los aprendizajes
para dar respuesta a la pregunta principal de la unidad, lo que se concretará en la
presentación de una dramatización histórica.
¿Cómo evolucionaron las primeras sociedades de la humanidad?
Lección 1:
¿Qué elementos
nos constituyen
como seres
humanos?
Lección 2:
¿Existió una
revolución
neolítica?
Lección 3:
¿Por qué surgieron
las primeras
civilizaciones?
Lección 4:
¿Qué legaron
las primeras
civilizaciones a la
humanidad?
Identificar elemen-
tos de continuidad
y cambio
Establecer relacio-
nes entre el pasado
y el presente
Establecer
relaciones de
multicausalidad
Analizar líneas de
tiempo paralelas
Exposición dramatizada
Proyecto
Final
16 Unidad 1 • ¿Cómo evolucionaron las primeras sociedades de la humanidad?
Eje temático: Historia Tiempo estimado: 34 horas
Planificación de la unidad
Lección 1: ¿Qué elementos nos constituyen como seres humanos?
Objetivos de aprendizaje Indicadores de evaluación Habilidades
OA1. Explicar el proceso de
hominización, reconociendo
las principales etapas de
la evolución de la especie
humana, la influencia de
factores geográficos, su
dispersión en el planeta
y las distintas teorías del
poblamiento americano.
•	 Explican las principales etapas del proceso de
evolución humana. (Desafíos 3 y 5).
•	 Utilizan distintos recursos para ilustrar el proceso
de hominización. (Desafío 4).
•	 Explican como el uso de herramientas, el
descubrimiento del fuego y el desarrollo del
lenguaje, el arte y la religión, permitieron a los seres
humanos adaptarse a su medio en el proceso de
hominización. (Desafíos 7 y 9).
•	 Describen el proceso de expansión del Homo
sapiens por el planeta, apoyándose en mapas y
en explicaciones geográficas. (Desafío 3).
•	 Ilustran en mapas las rutas y fechas del
poblamiento americano, según las principales
teorías que lo explican. (Debate de ideas e Integro
y aplico n° 1).
a. Interpretar periodizaciones histó-
ricas mediante líneas de tiempo,
reconociendo la duración, la
sucesión y la simultaneidad de
acontecimientos o procesos
históricos vistos en el nivel.
b. Analizar elementos de continui-
dad y cambio entre períodos y
procesos abordados en el nivel.
d. Interpretar datos e información
geográfica utilizando tecnología
apropiada, para identificar distri-
buciones espaciales y patrones
[...], y explicar las relaciones entre
estos.
f. Analizar y comparar la infor-
mación obtenida de diversas
fuentes para utilizarla como evi-
dencia para elaborar y responder
preguntas sobre temas del nivel.
h. Aplicar habilidades de pensa-
miento crítico […].
i. Participar en conversaciones gru-
pales y debates, expresando opi-
niones fundamentadas mediante
fuentes, respetando puntos de
vista y formulando preguntas
relacionadas con el tema.
Lección 2: ¿Existió una revolución neolítica?
Objetivos de aprendizaje Indicadores de evaluación Habilidades
OA2. Explicar que el surgi-
miento de la agricultura, la
domesticación de animales, la
sedentarización, la acumula-
ción de bienes y el desarrollo
del comercio, fueron procesos
de larga duración que revolu-
cionaron la forma en que los
seres humanos se relaciona-
ron con el espacio geográfico.
•	 Ilustran, a través de una línea de tiempo [...], la
Revolución neolítica, reconociendo su extensión
temporal y la simultaneidad en distintos lugares del
planeta. (Desafío 1).
•	 Relacionan los avances en las técnicas de
producción agrícola con la acumulación de bienes
y el desarrollo del comercio. (Desafío 5).
•	 Explican por qué la domesticación de animales y
plantas posibilitó el sedentarismo de las primeras
sociedades. (Desafío 3).
•	 Explican las relaciones entre la expansión del
comercio y el intercambio cultural. (Desafío 5).
•	 Describen múltiples cambios que provocó
la revolución agrícola, como el aumento y
diversificación de recursos, la consolidación de
la vida sedentaria, el aumento de la población y
el desarrollo de nuevas actividades artesanales.
(Desafío 3).
b. Analizar elementos de continui-
dad y cambio entre períodos y
procesos abordados en el nivel.
d. Interpretar datos e información
geográfica utilizando tecnología
apropiada, para identificar distri-
buciones espaciales y patrones
[...], y explicar las relaciones entre
estos.
e. Seleccionar fuentes de informa-
ción […].
f. Analizar y comparar la infor-
mación obtenida de diversas
fuentes y utilizarla como eviden-
cia para elaborar y responder
preguntas sobre temas del nivel.
❯❯❯
17Historia, Geografía y Ciencias Sociales 7.º básico
Planificación de la unidad
Lección 3: ¿Por qué surgieron las primeras civilizaciones?
Objetivos de aprendizaje Indicadores de evaluación Habilidades
OA3. Explicar que en las
primeras civilizaciones,
la formación de estados
organizados y el ejercicio
del poder estuvieron mar-
cados por la centraliza-
ción de la administración,
la organización en torno a
ciudades, la estratificación
social, la formación de
sistemas religiosos y el
desarrollo de técnicas de
contabilidad y escritura.
OA4. Caracterizar el
surgimiento de las pri-
meras civilizaciones (por
ejemplo, sumeria, egipcia,
china, india, minoica,
fenicia, olmeca y chavín,
entre otras), reconociendo
que procesos similares se
desarrollaron en distintos
lugares y tiempos.
•	Caracterizan la centralización del poder político en las
primeras civilizaciones, considerando elementos como la
figura de un emperador o monarca, el desarrollo de leyes
e instituciones administrativas y la creación de ejércitos.
(Desafío 5).
•	Reconocen la relación entre religión y el poder político
en distintas civilizaciones antiguas, como Mesopotamia y
Egipto. (Desafío 5).
•	Explican por qué el desarrollo de nuevas formas de trabajo
y la estratificación social incidieron en el desarrollo de
sociedades más complejas. (Desafío 3).
•	Explican de qué modo el desarrollo de técnicas de
contabilidad y escritura facilitaron la administración de los
estados organizados. (Desafíos 1 y 7).
•	Utilizan herramientas geográficas para ubicar las primeras
civilizaciones en el tiempo y localizar las regiones donde
surgieron (por ej: sumeria, egipcia, china, india, minoica,
fenicia, olmeca y chavín de Huántar). (Desafío 1).
•	Señalan factores geográficos que influyeron en el
surgimiento de las primeras civilizaciones, como la
presencia de ríos y zonas fértiles. (Desafío 3).
•	Distinguen características comunes en el surgimiento de las
primeras ciudades [...]. (Desafío 5).
•	 Reflexionan sobre la importancia de los factores geográficos
para el desarrollo de las sociedades del presente. (Desafío 3).
•	Ilustran el proceso de surgimiento de las primeras
civilizaciones, apoyándose en herramientas geográficas,
como mapas y planisferios, entre otros. (Integro y aplico
n°2).
a. Interpretar periodizacio-
nes históricas mediante
líneas de tiempo, reco-
nociendo la duración, la
sucesión y la simultanei-
dad de acontecimientos
o procesos históricos
vistos en el nivel.
b. Analizar elementos de
continuidad y cambio
entre períodos y pro-
cesos abordados en el
nivel.
e. Seleccionar fuentes de
información […].
f. Analizar y comparar la
información obtenida
de diversas fuentes y
utilizarla como evidencia
para elaborar y respon-
der preguntas sobre
temas del nivel.
g. Investigar sobre temas
del nivel […].
h. Aplicar habilidades de
pensamiento crítico […].
j. Comunicar los resultados
de sus investigaciones
de forma oral, escrita y
otros medios, utilizando
una estructura lógica y
efectiva, y argumentos
basados en evidencia
pertinente.
•	 Comparan los modos de vida del ser humano en el Paleolítico
y el Neolítico. (Desafío 7).
•	 Dan ejemplos concretos de cómo la revolución del Neolítico
modificó la forma en que los seres humanos se relacionaron con el
espacio geográfico. (Desafío 3).
g. Investigar sobre temas
del nivel […].
h. Aplicar habilidades de
pensamiento crítico […].
i. Participar en conver-
saciones grupales y
debates, expresando
opiniones fundamen-
tadas en fuentes,
respetando puntos
de vista y formulando
preguntas relacionadas
con el tema.
❯❯❯
18 Unidad 1 • ¿Cómo evolucionaron las primeras sociedades de la humanidad?
1
Lección 4: ¿Qué legaron las primeras civilizaciones a la humanidad?
Objetivos de aprendizaje Indicadores de evaluación Habilidades
OA3. Explicar que en las
primeras civilizaciones, la
formación de estados organi-
zados y el ejercicio del poder
estuvieron marcados por la
centralización de la administra-
ción, la organización en torno
a ciudades, la estratificación
social, la formación de siste-
mas religiosos y el desarrollo
de técnicas de contabilidad y
escritura.
•	Identifican semejanzas y diferencias en la organización
del poder político en las primeras civilizaciones. (Desafío
3).
•	Comparan y representan aspectos de las sociedades
estudiadas, como por ejemplo, organización económica,
roles de género, etc. (Desafíos 1, 3, 4 y 6).
•	Elaboran un mapa conceptual con las características
de las primeras civilizaciones, distinguiendo entre los
distintos ámbitos (política, economía, sociedad, cultura,
etc.). (Concluyo).
a. Interpretar periodi-
zaciones históricas
mediante líneas de
tiempo, reconociendo
la duración, la suce-
sión y la simultaneidad
de acontecimientos o
procesos históricos [...].
b. Analizar elementos de
continuidad y cambio
entre períodos y pro-
cesos abordados en
el nivel.
d. Interpretar datos e in-
formación geográfica
utilizando tecnología
apropiada, para iden-
tificar distribuciones
espaciales y patrones
[...], y explicar las rela-
ciones entre estos.
f. Analizar y compa-
rar la información
obtenida de diversas
fuentes para utilizarla
como evidencia para
elaborar y respon-
der preguntas sobre
temas del nivel.
h. Aplicar habilidades de
pensamiento crítico
[…].
i. Participar en conver-
saciones grupales y
debates, expresando
opiniones funda-
mentadas mediante
fuentes, respetando
puntos de vista y
formulando preguntas
relacionadas con el
tema.
19Historia, Geografía y Ciencias Sociales 7.º básico
Orientaciones al docente
Tiempo estimado: 2 a 4 horasPáginas de inicio de la unidad (14 a la 19)
Orientaciones didácticas
La presente unidad propone como hilo conductor la
pregunta problematizadora “¿Cómo evolucionaron las pri-
meras sociedades de la humanidad?”. Para la realización
de una dramatización histórica, se da especial valoración
al trabajo del pensamiento temporal, pues “La cronología
[entendida como la representación de un tiempo objetivo]
debe enseñarse relacionada con una serie de conceptos
temporales básicos, como el cambio, la duración, la su-
cesión, los ritmos temporales o las cualidades del tiempo
histórico (Stow y Haydn, 2000)”. (Pàges, 2010).
Antes de comenzar, se indica que la unidad propuesta
utiliza el concepto de Paleohistoria, en desmedro del con-
cepto de Prehistoria, pues se entiende que este período se
encuentra dentro de la historia de la humanidad –de ahí
proviene el término Paleohistoria, entendido como historia
primitiva– y no fuera de ella, como propone la utilización
del concepto Prehistoria, es decir, antes de la historia.
Para complementar las actividades propuestas en la sec-
ción Para empezar (página 15), presente al curso una
animación sobre la Cueva de Altamira (para esto visite el
sitio web http://codigos.auladigital.cl/ e ingrese el código
GCS7P020). Luego de ver el video, pregunte:
•	 ¿Qué características de la Paleohistoria podemos ob-
servar en el video?
•	 ¿Qué fuentes creen que se utilizaron para crear esta
animación?
•	 ¿Qué otras fuentes nos servirián para conocer y carac-
terizar la Paleohistoria?
•	 ¿Qué importancia posee el sitio que se muestra en la
animación?
•	 ¿Qué semejanzas y diferencias observan entre el tipo
de vida de los personajes de la animación y su tipo de
vida?
La sección Exploro mis conocimientos (páginas 16 y 17),
ha sido pensada con el fin de diagnosticar cuál es el estado
de sus estudiantes, respecto de los nuevos conocimientos
conceptuales, procedimentales y actitudinales que apren-
derán en la presente unidad. La pregunta “¿Qué debo
saber para aprender lo nuevo?” está asociada a todos
aquellos saberes que niños y niñas deben tener para abor-
dar la unidad. A estos los denominaremos prerrequisitos.
Por otro lado, la pregunta “¿Qué se de lo que voy a apren-
der?” se vincula con los preconceptos que sus estudiantes
poseen, es decir, con aquello que ya saben sobre el tema
que se trabajará.
La utilización de la sección Exploro mis conocimientos le
permitirá obtener un diagnóstico de los saberes del cur-
so en general. Por medio de la siguiente pauta de cotejo,
evalúe la realización de un repaso. Al finalizar las activi-
dades de prerrequisitos, copie esta pauta de cotejo en la
pizarra y pida a cada estudiante que autoevalúe sus res-
puestas. Entregue y explique las respuestas correctas de
las actividades 1 y 2.
Act. Indicador ✓ ✗
1
Ubiqué diferentes zonas en un mapa-
mundi.
2
Comparé y evalué los modos de vida
nómade y sedentario.
Si niños y niñas presentan dificultades para planificar su
trabajo en la presente unidad (página 19), explíqueles que
la planificación será su hoja de ruta y que pueden presen-
tarla a través de un esquema, un punteo de ideas o una
secuencia cronológica.
Indicaciones para el desarrollo metacognitivo
Como parte de la estrategias del desarrollo metacogniti-
vo, Me preparo para aprender se entiende como un “[…]
elemento de control para que el propio alumno pueda ex-
plicitar sus ideas y tome conciencia de sus conocimientos
y de sus progresos a medida que se desarrolla el curso”
(Campanario, 2000). Se recomienda solicitar a sus estu-
diantes que revisen sus objetivos y planificación realizada
en esta páginas en dos momentos de la unidad: al finali-
zar la lección 2 y al responder las preguntas de Evalúo mi
aprendizaje (página 67 del Texto).
Un modelo que podemos utilizar para asegurar el des
arrollo progresivo de las habilidades metacognitivas es la
escala de Metacognición. Este modelo consta de 4 pelda-
ños o niveles:
4. Planificar la ejecución del proceso de
pensamiento la próxima vez que tenga-
mos que hacerlo.
3. Evaluar si lo hemos llevado a cabo de forma
eficaz.
2. Describir cómo nos involucramos en el proceso
de pensamiento.
1. Cobrar conciencia del tipo de proceso de pensa-
miento que estamos llevando a cabo.
20 Unidad 1 • ¿Cómo evolucionaron las primeras sociedades de la humanidad?
1
Recursos digitales complementarios
Para complementar el trabajo de la sección Explo-
ro mis conocimientos, invite a los y las estudiantes
a realizar las actividades del Recurso digital com-
plementario Adaptando y transformando: El ser
humano comienza a vivir en la tierra. En él se ofrecen
variadas actividades que buscan rescatar conoci-
mientos abordados en 3° y 4° básico (para mayor
información sobre los objetivos de aprendizaje e
indicadores de evaluación consulte el documento
informativo que acompaña a este recurso).
Además, considere otras indicaciones que se
entregan en el documento informativo, como ca-
racterísticas del recurso digital complementario,
recomendaciones para su utilización e indicaciones
para su evaluación.
Tenga en cuenta que para trabajar con este recurso
digital complementario deberá contar con el labo-
ratorio de computación del establecimiento y con la
cantidad de equipos suficiente para que cada uno
de los y las estudiantes pueda realizar las actividades
propuestas. Si no cuenta con la cantidad suficiente
de computadores, invítelos a trabajar en parejas.
↘ Proyecto final: exposición dramatizada
Al finalizar la unidad, se espera que los y las
estudiantes sean capaces dar respuesta a la pre-
gunta problematizadora, a través de una exposición
dramatizada.
Para iniciar el trabajo, se recomienda presentar los pa-
sos para la realización de una exposición dramatizada.
Para delimitar la ejecución de cada paso, durante el
trabajo de la presente unidad, proponga las siguientes
preguntas:
Paso 1: ¿qué temas de los abordados en las lecciones
de la unidad nos ayudan a responder cómo evolucio-
naron las primeras sociedades de la humanidad?
Paso 2: ¿qué fuentes nos entregan pistas sobre la vida
y las principales actividades de los personajes que
escogimos?
Paso 3: ¿qué personajes representan el tema que
elegimos?, ¿cuál o cuáles de ellos elegiremos para
representar?, ¿en qué período vivieron los personajes
que representaremos?, ¿cuáles eran sus principales
actividades?
Paso 4: ¿qué elementos utilizaban los personajes en
su vida cotidiana?, ¿dónde podemos observarlos?,
¿podemos fabricarlos?, ¿cómo se vestía el o los per-
sonajes que elegimos?
Paso 5: ¿cómo podemos fabricar los objetos y los
vestuarios de los personajes que elegimos para repre-
sentar?, ¿qué materiales utilizaremos?, ¿cuánto tiempo
necesitamos para esta actividad?
Paso 6: ¿qué preguntas podemos hacer a los perso-
najes que representaremos para que ellos puedan
responder cómo evolucionaron las primeras socie-
dades de la humanidad?, ¿cómo los personajes que
representaremos se presentarán al público?, ¿qué
pueden decir para presentarse?
Considere, además, presentar y explicar al curso los
aspectos que se evaluarán, de acuerdo a la rúbrica
de evaluación de la página 49 de esta Guía didáctica.
En el primer peldaño de la escala, los y las estudiantes de-
ben ser capaces de identificar el proceso de pensamiento
que llevaron a cabo, por ejemplo: “Pensando críticamente
pude comprender que…”. El segundo peldaño requiere
que niños y niñas interioricen para qué y por qué utilizaron
la estrategia metacognitva o hábito mental. En el tercer
peldaño sus estudiantes deberán ser capaces de evaluar
la eficacia del pensamiento metacognitivo. Este peldaño se
enmarca en la pregunta “¿Es esta una forma buena y eficaz
de utilizar este hábito mental?”. En el cuarto peldaño los y
las estudiantes deben poder proyectar este hábito mental
y aplicarlo a otra situación.
Como apoyo a la investigación para el proyecto final
existe un RDC desarrollado en forma de WebQuest.
21Historia, Geografía y Ciencias Sociales 7.º básico
Orientaciones al docente
Orientaciones para el procedimiento
Cómo forma de observar y hacer comprensible el tiempo,
el procedimiento de identificación de elementos de conti-
nuidad y cambio se presenta como la habilidad central de
la presente lección. Si los niños y niñas presentan dificul-
tades en alguno de los cinco pasos, considere plantearlos
como preguntas:
•	 Paso 1: ¿Cuál es el tema que analizaremos?, ¿a qué ám-
bito pertenece ese tema?
•	 Paso 2: ¿Cuáles son las etapas históricas que analizare-
mos?, ¿a qué zona se asocia el tema?, ¿en qué contexto
se enmarca el tema que analizaremos?
•	 Paso 3: ¿Qué fuentes podríamos utilizar para analizar
el tema?, ¿de qué tipo son esas fuentes?, ¿qué tipo de
información nos permitiría establecer los elementos de
continuidad y cambio?, ¿por qué?
•	 Paso 4: ¿En qué criterios o dimensiones debemos fi-
jarnos para evidenciar elementos de continuidad y
cambio?, ¿por qué?
•	 Paso 5: Algunas preguntas sugeridas para identificar
elementos de continuidad y cambio en el proceso de
hominización son: ¿qué actividades realizaba cada uno
de los homínidos?, ¿qué actividades permanecieron a
lo largo del ciclo evolutivo?, ¿qué actividades cambiaron
en el proceso de hominización?
Orientaciones didácticas.
Junto con utilizar las preguntas del Recupero y exploro,
inste a sus estudiantes a plantear una hipótesis a la pre-
gunta principal de la lección. Invítelos a registrarla en sus
cuadernos para que puedan someterla a validación al final
de la lección.
Complemente las actividades del Doc. 4 (página 21)
preguntando al curso: ¿Qué proporción de tiempo
corresponde a la historia de la humanidad, de acuerdo a
la Historia de la Tierra en 24 horas?, ¿qué proporción tiene
la vida de cada uno de nosotros de acuerdo a la Historia
de la Tierra en 24 horas?
En las páginas 22 y 23 se ha propuesto el trabajo del pro-
ceso de hominización a través de una infografía, pues se
señala que las fuentes visuales, como fotografías e info-
grafías “no solo ayudan a la comprensión del cambio y la
continuidad sino que permiten la comparación en el tiem-
po […]” (Pàges, 2010). Partiendo de esta máxima de la
enseñanza y aprendizaje del tiempo histórico, la infografía
ha sido pensada para que los y las estudiantes analicen el
proceso de hominización, que deriva en la aparición del
Homo sapiens e identifiquen elementos de continuidad
y cambio entre los diferentes homínidos. Invite a niños y
niñas a observar los cráneos para identificar elementos de
continuidad y cambio. Para este ejercicio, considere como
elementos de continuidad los rasgos físicos, como ojos,
entre otros. Por otro lado, considere como elementos de
cambio la forma de los cráneos, el aumento de la capa-
cidad craneal –que va en directa relación con el tamaño
del cráneo–, la dentadura y otros de inferencia, como por
ejemplo el desarrollo de mejores herramientas, uso de
trampas, entre otros, que se relacionan con el aumento
de la capacidad craneal.
Para complementar las páginas 22 a 25 y trabajar en torno
a las zonas en que vivieron los homínidos, se recomien-
da visitar el sitio http://codigos.auladigital.cl e ingresar el
código GCS7P022 para acceder a un mapa que muestra
las zonas en que se han encontrado fósiles de diferentes
tipos de homínidos. Si decide mostrar este mapa al cur-
so, acompáñelo con la formulación de preguntas como:
¿En qué zonas se han encontrado fósiles de homínidos?,
¿qué tipo de información nos entrega este mapa?, ¿por
qué razón África aparece con más zonas de fósiles de ho-
mínidos?, ¿de qué forma se habrán movido los homínidos
a otras zonas?, ¿qué nos dice el mapa sobre el continente
americano?
Para la realización del Debate de ideas en torno al pobla-
miento americano (páginas 26 y 27), considere un espacio
de repaso del proceso de hominización y los movimientos
migratorios que se realizaron durante cada etapa.
Para facilitar el análisis de cada una de las teorías, formule
preguntas como las siguientes:
•	 ¿Qué ruta propone el autor?
•	 ¿Desde qué zona de América se comienza a poblar este
continente?
•	 ¿Su teoría es compatible con otra?, ¿por qué?
Páginas de desarrollo
Lección
1 ¿Qué elementos nos constituyen como seres humanos? (20 a la 31)
Tiempo estimado:
8 horas
Páginas de desarrollo de la unidad
Propósito de la lección
La lección tiene por objetivo que los y las estudian-
tes expliquen la evolución de nuestra especie, apo-
yándose en procedimientos como la identificación
de elementos de continuidad y cambio, y así valo-
rar la capacidad del ser humano para adaptarse al
medio. A su vez, las actividades de la lección apo-
yan el desarrollo de las actitudes, conocimientos y
habilidades para que los y las estudiantes puedan
preparar y presentar una dramatización histórica.
22 Unidad 1 • ¿Cómo evolucionaron las primeras sociedades de la humanidad?
1
Sugerencias de evaluación
Se sugiere evaluar la participación de cada estudiante
en el Debate de ideas propuesto en las páginas 26 y 27
del Texto del estudiante, de acuerdo a la siguiente pauta
de cotejo.
Pauta de cotejo para evaluar Debate de ideas
Indicador Sí No
Describe y compara las teorías de pobla-
miento americano.
Demuestra dominio sobre los planteamien-
tos de los diferentes autores y sus teorías.
Participa del debate, aportando con su
propio análisis e ideas.
Escucha atentamente otras posiciones en
torno a la problemática.
Presenta un planteamiento propio basándo-
se en su participación en el debate.
•	 ¿Qué vestigios o evidencias existen para validar esta
teoría?
Para preparar y aplicar el debate (actividades 3 y 4, Debato
sobre...), es recomendable que usted asuma el rol de me-
diador, administrando los tiempos, manteniendo un clima
de respeto y marcando los momentos del debate (presenta-
ción y contextualización, debate en torno al tema principal,
finalización y deliberación de la conclusión a la que han
llegado).
Para la actividad a del Desafío 7, considere profundizar el
ejercicio de contraste de definiciones de culturas, instando
a niños y niñas a crear su propia definición sobre este con-
cepto; pregúnteles ¿cómo definirían el concepto de cultura
con sus propias palabras?
Para la realización de la actividad del Desafío 8, inste al
curso a explicar la progresión del trabajo con la piedra,
mediante la aplicación de elementos de continuidad y
cambio. Para guiar la identificación de estos elementos,
copie la siguiente tabla en la pizarra solicitando al curso
que la completen en sus cuadernos:
Progresión del trabajo en piedra durante el Paleolítico
Elementos de continuidad Elementos de cambio
Continuando con la caracterización y análisis del Paleolítico
se plantean dos interrogantes difíciles de resolver. A partir
de un análisis pictórico, invite a sus estudiantes a caracte-
rizar el pensamiento de las esculturas y pinturas rupestres
de las páginas 30 y 31. Se recomienda centrar la reflexión
sobre estas fuentes materiales en dos de las preguntas:
¿qué relación podrías establecer entre todos los docu-
mentos de estas dos páginas? (la comunicación) y ¿cómo
refutarías o defenderías la afirmación “Las primeras crea-
ciones artísticas y el surgimiento del lenguaje marcan el
comienzo de la cultura humana”? Acompañe la realización
de este mini debate con las preguntas ¿los primeros homí-
nidos habrán logrado desarrollar una cultura?, ¿por qué?
Para complementar y cerrar el trabajo de la lección 1,
pregunte: ¿Qué elementos de esta lección les ayudará a
responder cuándo y cómo surgen las civilizaciones? Tras
esto, inste a niños y niñas a responder la pregunta principal
de la lección, para que luego la contrasten con la hipótesis
planteada al iniciar el trabajo; pregúnteles: ¿Su hipótesis
era válida o errada?, ¿por qué?
Errores frecuentes
A lo largo de la lección se trabajará con los conceptos de
progreso y evolución. Diferentes investigaciones seña-
lan que los y las estudiantes tienden a asociar estos dos
conceptos con fenómenos como la industrialización y el
desarrollo de la tecnología. Para evitar estas asociacio-
nes y evidenciar el desarrollo tecnológico del Paleolítico,
pregunte al curso ¿qué es la tecnología?, ¿podría ser una
herramienta de piedra un elemento tecnológico si no exis-
tieran herramientas en el mundo?, ¿por qué? Con esto se
busca que niños y niñas comprendan que la tecnología
es una categoría subjetiva y que depende de cada socie-
dad, por lo tanto, lo que para unos es un objeto o técnica
obsoleta, para otros es un avance tecnológico asociado al
estado de desarrollo que poseen.
23Historia, Geografía y Ciencias Sociales 7.º básico
Orientaciones al docente
Variación de actividades.
Para facilitar la identificación de elementos de continui-
dad y cambio entre los homínidos, en las páginas 22 y 23,
proponga a sus estudiantes completar la siguiente tabla.
Homínido
Elementos biológicos
de continuidad
Elementos culturales
de continuidad
Elementos biológicos
de cambio
Elementos culturales
de cambio
Australopitecus
aferensis
Homo habilis
Homo erectus
Homo near-
denthal
Homo sapiens
Indicaciones para el desarrollo metacognitivo
Para trabajar sobre el desarrollo metacognitivo de sus es-
tudiantes, se ofrecen las siguientes preguntas:
•	 Para el procedimiento de identificación de elementos
de continuidad y cambio: ¿cómo lograste identificar ele-
mentos de continuidad y cambio?, ¿en qué te fijas para
determinar qué ha cambiado y qué continúa?, ¿qué di-
ficultades tuviste?, ¿cómo las superaste?
•	 Para las páginas 20 y 21: ¿cómo analizaste el reloj de
la historia de la Tierra?, ¿qué dificultades tuviste para
realizar esta actividad?, ¿cómo las superaste?
•	 Para las páginas 22 y 23: ¿cómo lograste establecer que
el proceso de hominización es progresivo?, ¿qué hiciste
para analizar la infografía?, ¿qué dificultades tuviste?
•	 Para las páginas 24 y 25: ¿cómo lograste responder las
preguntas que titulan el Doc. 2 y el Doc. 4?, ¿qué hiciste
para analizar el Doc. 1?
•	 Para las páginas 26 y 27: ¿qué hiciste para elaborar tu
posición en el debate sobre el poblamiento americano?,
¿de dónde extrajiste evidencias para apoyar tu posición?,
¿cómo obtuviste esas evidencias?
•	 Para las páginas 28 y 29: ¿qué hiciste para responder la
pregunta “qué es la cultura”?, ¿mediante qué estrategias
representarías el estilo de vida de los seres humanos del
Paleolítico?
•	 Para las páginas 30 y 31: ¿qué hiciste para determinar
la forma de pensar de los hombres y mujeres del Pa-
leolítico?, ¿crees que el arte es una fuente válida para
determinar esto?, ¿cómo representarías tu forma de
pensar, a través del arte?
Información relevante
¿Forma parte de la historia la Prehistoria?, ¿es co-
rrecto utilizar este término? Hace varios años, estas
y otras preguntas en torno a este período han ani-
mado el debate sobre cuándo comienza la historia
de la humanidad y qué forma parte de ella y qué
no. Nuestra propuesta del estudio de este período
será considerar el término prehistoria como erróneo,
pues este concepto “se adoptó generalmente para
referirse a los períodos anteriores al invento de la
escritura” (Brom, 2013). Por consiguiente, acepta-
mos “que el devenir de la sociedad humana a través
del tiempo es el campo de estudio de la historia, la
prehistoria forma parte de ella. [Por lo tanto] resulta
más adecuado designar esta etapa con la palabra
paleohistoria” (Brom, 2013).
Indicaciones para la actividad complementaria
Para complementar el trabajo en torno al proceso de ho-
minización y dispersión del ser humano por el mundo, se
ofrece la siguiente actividad. Tenga en cuenta que el mejor
momento para su proposición es al finalizar el trabajo de
las páginas 22 a 25. Para preparar esta actividad pregunte
al curso: Según los investigadores, ¿de qué continente pro-
viene el ser humano?
24 Unidad 1 • ¿Cómo evolucionaron las primeras sociedades de la humanidad?
Materialfotocopiable
1Actividad complementaria
Nombre: 	Curso: 	Fecha:
Objetivo de aprendizaje
Explicar el proceso de hominización reconociendo las
principales etapas de la evolución de la especie humana,
la influencia de factores geográficos, su dispersión en el
planeta y las distintas teorías del poblamiento americano.
Habilidades
Trabajo con mapas, sistematización de información, comu-
nicación visual y escrita.
Asignatura relacionada Geografía.
I.	 Elabora un mapa sobre la dispersión del ser humano en el planeta. Para esto, realiza
las siguientes actividades:
a.	Observa el mapamundi. Luego, ubica y escribe los nombres de los continentes y
los océanos.
Proyección Transversal de Mercator
b.	Completa el mapamundi con la siguiente información:
•	 Dispersión del ser humano por el planeta (representado con color azul).
•	 Teorías de poblamiento americano (representado con color rojo).
•	 Principales hallazgos del proceso de hominización (representado con color verde).
¿Qué elementos nos constituyen como seres humanos?
25Historia, Geografía y Ciencias Sociales 7.º básico
Actividad complementaria
Materialfotocopiable
Nombre:
Simbología
c.	 Elabora y detalla una simbología que permita leer el mapa sobre la dispersión del ser
humano por el planeta.
II.	 Explica cada uno de los tres fenómenos representados en el mapa que elaboraste.
Dispersión del ser humano por el planeta Principales hallazgos del proceso de hominización
Teorías de poblamiento americano
26 Unidad 1 • ¿Cómo evolucionaron las primeras sociedades de la humanidad?
Profundización disciplinar 1
De las prehistorias y los hombres
“[…] –Me gustaría que nos hablaras de los primeros
hombres. ¿Cómo se pasó de los simios a los hombres?
¿Dónde aparecieron estos últimos?
–Los humanos más antiguos se han descubierto en
África. No eran simios tal y como los conocemos hoy en
día, ni tampoco lo eran sus antepasados. No se pasó del
simio al hombre, si no, como dice uno de mis colegas,
todos seríamos simios. Digamos más bien que, si nos re-
montamos muy lejos en el tiempo, diez millones de años
atrás o más, encontramos que tenemos antepasados en
común con los simios: los primates. Nuestro parentes-
co con los chimpancés y los gorilas es, pues, de primos
cercanos, sobre todo con los primeros. No somos ni sus
hermanos ni sus descendientes.
–Si la Prehistoria duró tanto tiempo, entonces, ¿se divide
en períodos más cortos?
–Sí. Los especialistas (los así llamados ‘prehistoriadores’,
no confundir con lo ‘prehistórico’) distinguen numero-
sos períodos, sobre todo por lo que respecta a los más
recientes, mucho más diversificados y mejor conocidos.
Para diferenciarlos, se basan en las distintas clases de
hombres, en las herramientas y armas que dejaron, en lo
que conocemos, gracias a las excavaciones de sus hábi-
tats, de sus vidas y del medio en el que se desenvolvían.
–Estás diciendo que vosotros, los prehistoriadores, lleváis
a cabo excavaciones en los entornos donde vivían aque-
llas gentes; ¿cómo lográis comprender qué cosas hacían
y de qué modo se organizaban?
–La excavación está en la base de nuestra investigación.
Es un auténtico trabajo de detective. Con ayuda de pin-
celes y pequeñas herramientas, se liberan poco a poco
las piedras, los huesos, los objetos que se encuentran
en el nivel del hábitat cuyo estudio está en curso. Es un
trabajo muy minucioso, pues no se debe obviar indicio
alguno. Todo permanece en el mismo lugar el mayor
tiempo posible, para así alcanzar una mayor compren-
sión, y después, se toman fotos y se dibujan planos de
todo, se extraen muestras. Los huesos quebrados nos
brindarán información sobre los animales que comían;
los objetos, sobre sus armas, sus herramientas y sus
adornos.
También se realizan análisis en laboratorio, que nos
proporcionan abundante información. Por ejemplo, el
análisis de los vestigios de carbón nos revelará qué ma-
dera quemaban. El de las muestras de suelo, qué clases
de polen se encuentran en él, y por tanto, qué vegetación
había en los alrededores, así como el clima de aquella
época. Aplicando sobre los restos de carbón o sobre los
huesos el método de datación por radiocarbono, se po-
drá obtener fechas. Posteriormente, habrá que cotejar
todos estos datos para deducir la época, las actividades y
los modos de vida de aquellas gentes. Aunque a veces no
es tarea fácil, siempre resulta apasionante […].
–¿Por qué los primeros hombres fueron descubiertos en
África? ¿Crees que se descubrirán otros más antiguos
todavía?
–Nunca se sabe, aunque África aparece hoy en día como
la cuna de la humanidad. Es un inmenso continente, con
paisajes variopintos. Sin duda, un grupo de antiguos pri-
mates se encontró más o menos aislado, hace siete u
ocho millones de años (¡Hace ya muchísimo tiempo!) y
consiguió adaptarse a su entorno particular de forma
distinta a los demás. Habría entonces evolucionado de
manera original. Las especies cambian a lo largo del
tiempo. Es lo que llamamos ‘mutaciones’. Cuando esas
mutaciones son beneficiosas, la nueva especie cobra
ventaja sobre las demás y se perpetúa. Por el contrario,
si la mutación resulta perjudicial para la especie, esta ter-
mina desapareciendo […]”.
Clottes, Jean. (2008). La prehistoria explicada a los jóvenes. España: Paidós.
Jean Clottes es un destacado prehistoriador francés, que ha focalizado su trabajo en las prácticas chamánicas paleohistóricas.
El prehistoriador francés Jean Clothes ha escrito
un libro denominado La Prehistoria explicada a los
jóvenes. En esta obra, su autor plantea un difícil y
desafiante asunto: ¿cómo explicar las diferentes di-
mensiones temporales, espaciales y humanas del
período paleohistórico? A continuación se presenta
un extracto con preguntas que un nieto realiza a su
abuelo, movido por la curiosidad que presenta este
período de la historia. Considere los datos que se en-
tregan en las repuestas, así como la forma en que se
habla de conceptos tan difíciles de dimensionar por
niños y jóvenes, como la lejanía temporal de la Pa-
leohistoria, su espacio y sus actores.
Lección1
27Historia, Geografía y Ciencias Sociales 7.º básico
Orientaciones al docente
Orientaciones para el procedimiento
Entendiendo que “El establecimiento de relaciones ex-
plícitas entre el pasado y el presente otorga sentido al
aprendizaje de los contenidos históricos, contribuye a
una mejor comprensión de los fenómenos actuales y, por
ende, rescata la historicidad del tiempo presente” (Muñoz
y Pàges, 2012), a lo largo de la presente lección se ha
propuesto el trabajo del establecimiento de relaciones
pasado–presente. Dicho trabajo se articula en torno a la
presentación de un procedimiento que consta de 5 pasos
para relacionar el pasado con el presente.
En un primer momento, la importancia de establecer
relaciones entre el pasado y el presente, radica en “que
las construcciones históricas se realizan sobre la base
de cuestionamientos a partir del presente, desde donde
se formulan preguntas al pasado para encontrar las res-
puestas” (Muñoz y Pàges, 2012). Por lo tanto, como seres
humanos, nos preguntamos desde el presente sobre el pa-
sado, queriendo buscar respuestas o explicaciones sobre lo
que hoy ocurre. Por esta razón, la mejor forma de ejempli-
ficar la pertinencia del establecimiento de relaciones entre
el pasado y el presente es a través de las preguntas que
guían las lecciones y la unidad. Responder preguntas como
“¿por qué se habla de una revolución durante el neolítico?”
o “¿cuándo y cómo surgió la civilización?” requieren del
establecimiento de relaciones entre nuestro presente y el
pasado, que en este caso es el período Paleohistórico.
Con el fin de trabajar cada uno de los pasos establecidos
en el procedimiento presentado en la página 32, considere
las siguientes recomendaciones:
•	 Paso 1: Para determinar el tema y el ámbito de las fuen-
tes, los y las estudiantes pueden responder preguntas
como ¿cuál o cuáles son los temas de las fuentes?, ¿cómo
se relacionan?, ¿cuáles ámbitos describen o trabajan?
•	 Paso 2: Para señalar la situación actual reflejada, niños
y niñas deberán, ineludiblemente, determinar con pre-
cisión el tema principal sobre el que se establecerán
relaciones pasado-presente. Dada la complejidad que
puede revestir esta tarea, intervenga guiando la reali-
zación del paso a través de preguntas que los orienten
sobre la situación actual del tema que se analiza. Por
ejemplo, si analizamos el Doc. 1 de la página 32 del
Texto, deberíamos preguntarnos: ¿cuál es el estado de
desarrollo de la agricultura en la actualidad?
•	 Paso 3: El reconocimiento de elementos del pasado, se
relacionan con la situación actual del tema que estamos
analizando. Siguiendo con el ejemplo sobre el desarro-
llo de la agricultura, es necesario preguntarnos: ¿cómo
podemos relacionar el desarrollo de la agricultura en el
pasado y el presente?, ¿cómo describirías el desarrollo
de la agricultura desde el pasado hasta hoy?
•	 Paso 4: Para establecer vínculos entre el pasado y el
presente, con respecto al tema que estamos analizando,
debemos vincular nuestras respuestas a las preguntas
realizadas en el paso anterior. Ejemplificando nueva-
mente con el desarrollo de la agricultura, podemos
señalar que esta ha sido desarrollada permanentemen-
te por los seres humanos, convirtiéndose en un pilar
fundamental para la existencia y para la economía. El
ascendente desarrollo que ha venido experimentando
la agricultura ha permitido y consolidado una industria
alimentaria para el abastecimiento y satisfacción de ne-
cesidades básicas.
•	 Paso 5: Por último, para concluir el establecimiento
de relaciones entre pasado y presente, debemos pre-
guntarnos: ¿cómo creo que será el desarrollo de la
agricultura?, ¿se desarrollarán nuevas técnicas de culti-
vo?, ¿qué pasará con la industria alimentaria? Este paso
ha sido pensado y sugerido como forma de incluir el
el concepto de futuro en las relaciones entre pasado
y presente, pues los y las estudiantes deben “construir
su historicidad como consecuencia de las interrelacio-
nes entre el pasado, el presente y el futuro (Curriculum
ESO)” (Muñoz y Páges, 2012).
Páginas de desarrollo
Lección
2 ¿Cómo se desarrolló la revolución neolítica? (32 a la 41)
Tiempo estimado:
6 horas
Páginas de desarrollo de la unidad
Propósito de la lección
La presente lección tiene por objetivo que los y las
estudiantes analicen las transformaciones del pe-
ríodo Neolítico, utilizando procedimientos como el
establecimiento de relaciones entre el pasado y el
presente, para comprender los efectos del paso de
una sociedad nómade a una sociedad sedentaria y
productora. Además, las actividades de la lección
apoyan el desarrollo de las actitudes, conocimientos
y habilidades para que los y las estudiantes prepa-
ren y presenten una dramatización histórica.
28 Unidad 1 • ¿Cómo evolucionaron las primeras sociedades de la humanidad?
1
Dando continuidad al análisis de la revolución que supu-
so el Neolítico, las páginas 36 y 37 proponen abordar el
rol del comercio y el desarrollo de la artesanía durante el
período Neolítico. Para guiar el análisis de estas páginas,
plantee las preguntas: ¿cómo puede el desarrollo de la
agricultura generar el comercio?, ¿puede el comercio ser
un vehículo cultural?, ¿por qué?
Para trabajar la forma de pensamiento de los seres hu-
manos en el Neolítico (páginas 38 y 39), se propone el
análisis de dos temas contingentes: el arte y la religión.
Para tal efecto, se presentan diferentes fuentes, a modo
de evidencia de la preponderancia que adquieren estos
dos conceptos en el Neolítico. Es recomendable trabajar
la idea de que el pensamiento de los seres humanos del
Neolítico es una consecuencia de la Revolución neolítica;
para esto, pregunte: ¿de qué forma se relaciona la religión
y el arte con la Revolución neolítica?
Examinando evidencia. Para finalizar, se propone un tra-
bajo comparativo de las formas de vida del Paleolítico y el
Neolítico, mediante el análisis de fuentes. En las páginas
40 y 41, se presentan diversas fuentes que dan cuenta
de los modos de vida y actividades propias de cada pe-
ríodo. Con el fin de complementar el Examino evidencias
sobre..., inste al curso a agregar una fila con el aspecto
"herramientas de uso cotidiano" a la tabla de comparación
de formas de vida entre el Paleolítico y el Neolítico sugeri-
da en la columna anterior de esta página.
Se recomienda cerrar la lección 2 retomando la pregunta
problematizadora de la unidad, preguntando al curso qué
elementos de esta lección les permiten responder a las
preguntas: ¿Cómo evolucionaron las primeras sociedades
de la humanidad?, ¿comienzan a evidenciar el origen de
las civilizaciones?, ¿por qué?
Variación de actividades
En el Desafío 1, la actividad a propone la pregunta “¿Cómo
surgió la agricultura?”, esperando que los y las estudiantes
utilicen el Doc. 1 y el Doc. 2 de la página 32 para respon-
der. Si se presentan dificultades en torno a la respuesta
escrita de esta pregunta, invite al curso a analizar nue-
vamente estos documentos, para luego ilustrar, mediante
un dibujo, cómo surgió la agricultura. Con esto estará
trabajando la habilidad de comunicación: “Comunicar los
resultados de sus investigaciones de forma oral, escri-
ta y por otros medios, utilizando una estructura lógica y
efectiva, y argumentos basados en evidencia pertinente”.
(Mineduc, 2013).
Orientaciones didácticas
¿Cómo se desarrollo la revolución neolítica? es la pregunta
sobre la cual se ha articulado la presente lección, esperan-
do que los y las estudiantes comprendan y expliquen los
diferentes cambios del Neolítico como parte de una revo-
lución de larga duración, que dará origen a las primeras
civilizaciones. Para la consecución de estos objetivos, se ha
propuesto el desarrollo de la habilidad de establecimiento
de relaciones entre pasado y presente, con el fin de “que
el alumnado adquiera conciencia de la importancia real
del aprendizaje del pasado vinculando lo que ha sido (que
en su momento fue presente) con lo que es (que en su
momento fue futuro y pronto será pasado)” (Pàges, 2010).
Si sus estudiantes presentan problemas para analizar el
Doc. 3, guíe la realización de la actividad c del Desafío 1,
mediante la siguiente tabla:
Expansión y desarrollo de la agricultura
Año Zona(s)
8000 a. C.
7000 a. C.
6000 a. C.
5000 a. C.
4000 a. C.
3000 a. C.
Motive a niños y niñas a completar la tabla de acuerdo a
los datos que aparecen en el mapa y pregunte: ¿en qué
zona(s) se desarrolla la agricultura en X fecha?
Para las páginas 34 y 35, se recomienda trabajar en tor-
no al establecimiento de relaciones entre la agricultura y
la ganadería, con tres conceptos claves: sedentarización,
división de labores y una nueva relación del ser humano
con el espacio geográfico y la naturaleza. Si cuenta con
tiempo disponible, sería interesante aplicar la habilidad
de identificación de elementos de continuidad y cambio
entre el Paleolítico y el Neolítico, respecto a la forma de
vida de los seres humanos, de acuerdo al siguiente cuadro
comparativo:
Formas de vida entre el Paleolítico y el Neolítico
Aspecto Paleolítico Neolítico
Obtención de
alimentos
Modalidad
de habitar el
espacio
29Historia, Geografía y Ciencias Sociales 7.º básico
Orientaciones al docente
Evalúe el Desafío 5, de acuerdo a esta pauta de cotejo.
Pauta de cotejo para evaluar Desafío 5
Indicador Sí No
Señala la utilidad de los objetos presentados
en las páginas 36 y 37 (actividad a).
Argumenta en torno a la existencia de un tipo
de comercio en el Neolítico (actividad b).
Relaciona el desarrollo de la agricultura, la
acumulación del comercio, la producción
artesanal y el comercio (actividad c).
Evalúe el trabajo del Examino evidencia (páginas 40 y
41), de acuerdo a la siguiente escala de apreciación. (L:
logrado; ML: medianamente logrado; NL: no logrado).
Escala de apreciación para evaluar Examinando evidencia
Indicador L ML NL
Describe las evidencias, clasificándolas
de acuerdo a su tipo.
Identifica la información que aportan las
fuentes escritas y materiales.
Caracteriza el Paleolítico y el Neolítico,
a partir de la interpretación y análisis de
fuentes escritas y materiales.
Sugerencias de evaluación Indicaciones para el desarrollo metacognitivo
Con el fin de desarrollar el pensamiento metacognitivo de
sus estudiantes, se recomienda acompañar la aplicación
de las actividades de la presente lección con las siguientes
preguntas:
•	 Para trabajar la habilidad de establecimiento de
relaciones pasado y presente: ¿Qué tan útil fue el pro-
cedimiento para establecer relaciones entre el pasado
y el presente?, ¿conoces otra forma para establecer
relaciones entre el pasado y el presente?, ¿cuál?, ¿qué
dificultades tuviste?, ¿cómo las superaste?
•	 Para las páginas 32 y 33: ¿Cómo analizaste el Doc. 3?,
¿fue fácil o difícil?, ¿por qué?, ¿qué hiciste para elaborar
una línea de tiempo?, ¿cómo calificarías esa estrategia?,
¿por qué la calificas así?
•	 Para las páginas 34 y 35: ¿Aplicaste una habilidad en
especial para analizar el Doc. 2 y el Doc. 5?, ¿cuál?, ¿qué
dificultades tuviste?, ¿cómo las superaste?
•	 Para las páginas 36 y 37: ¿Cómo lograste determinar la
utilidad que los seres humanos del Neolítico daban a los
objetos de las páginas 36 y 37?, ¿qué procedimiento(s)
o habilidad(es) aplicaste para ello?
•	 Para las páginas 38 y 39: ¿Cómo analizaste las fuentes
de estas páginas?, ¿qué estrategia utilizaste para cono-
cer y comprender el pensamiento de los seres humanos
del Neolítico?, ¿qué dificultades tuviste?, ¿cómo las su-
peraste?
•	 Para las páginas 40 y 41: ¿Cómo analizaste las fuentes
escritas?, ¿qué habilidades empleaste para analizar las
fuentes materiales?, ¿qué fue lo más fácil y lo más difícil
de examinar estas evidencias?, ¿por qué?
Indicaciones para la actividad complementaria
Para complementar la lección 2, se propone la siguiente
actividad en torno a la Revolución neolítica. El mejor mo-
mento para proponer su realización es al finalizar el trabajo
de la lección, pues puede ser utilizada como actividad de
síntesis.
Para preparar la actividad propuesta pregunte al curso:
¿cómo analizaron las fuentes materiales de la lección 2?
De acuerdo a las respuestas dadas, invite a aquellos o
aquellas estudiantes que quieran compartir su propio pro-
cedimiento para analizar fuentes materiales con el resto de
sus compañeros y compañeras.
Información relevante
Los seres humanos, antes de sedentarizarse vivie-
ron mayoritariamente en espacios al aire libre, no en
cuevas como comúnmente se piensa. Pese a esto,
en cualquier lugar debieron protegerse del frío, la
lluvia, la humedad, el viento y los grandes animales.
Para ello modelaban los espacios en función de las
actividades que desarrollaban y de acuerdo a su or-
ganización como grupo. Escogían cuevas y refugios
bajo rocas, cercanos a un río y en lo posible cerca de
valles y animales. También se instalaban en mesetas
o llanuras, en las que construían chozas con los re-
cursos disponibles, como palos, huesos y pieles.
30 Unidad 1 • ¿Cómo evolucionaron las primeras sociedades de la humanidad?
Materialfotocopiable
1Actividad complementaria
Nombre: 	Curso: 	Fecha:
Objetivo de aprendizaje
Explicar que el surgimiento de la agricultura, la domesti-
cación de animales, la sedentarización, la acumulación de
bienes y el desarrollo del comercio, fueron procesos de
larga duración que revolucionaron la forma en que los seres
humanos se relacionaron con el espacio geográfico.
Habilidades
Análisis de fuentes iconográficas, pensamiento crítico,
comunicación.
Asignatura relacionada Geografía.
Pinturas rupestres Abrigo de la Roca de los Moros,
Cogul, Lérida, España.
Monumento funerario de la cultura Talayótica,
Mallorca, España.
Herramientas propias del Neolítico.
Cogul, Lérida, España.
Dolmen Lácara, Badajoz, España.
Lección2
¿Existió una revolución neolítica?
I.	 Observa y analiza las imágenes. Luego realiza las actividades.
31Historia, Geografía y Ciencias Sociales 7.º básico
Actividad complementaria
Materialfotocopiable
Nombre:
a.	¿Qué tipo de imágenes son?
b.	¿Qué muestra cada una de las imágenes?
c.	 ¿A qué período histórico se asocian?
d.	¿Qué ámbitos de la vida humana representan las fotografías?
e.	¿Cómo representan las fotografías las formas de relación del ser humano con el espa-
cio geográfico? Ejemplifica.
f.	 ¿Qué conclusiones puedes extraer a partir de tu análisis de las imágenes?
32 Unidad 1 • ¿Cómo evolucionaron las primeras sociedades de la humanidad?
Profundización disciplinar 1
Lección2
El Neolítico
Junto con la agricultura fue necesario desarrollar nuevas
técnicas e industrias; nacieron la jarciería, la cestería, los
textiles y, casi simultáneamente, la cerámica (recipientes
para cocinar alimentos, contener líquidos o almacenar
semillas). Estos oficios exigieron división del trabajo, pues
todos respondían a nuevas necesidades básicas de su
existir cotidiano.
Aunque todas estas modalidades surgen para satisfacer
las actividades prácticas, a diferencia del período Pa-
leolítico, en el Neolítico se les dota de una significación
estética; o sea, independientemente de su utilidad, los
objetos debían ser bellos y sus creadores no escatimaron
su fascinación por las formas: hachas, cuchillos, lanzas
y flechas tienen gran elegancia, así como cierta gracia
su ingenioso sistema de construir sus habitaciones so-
bre pilotes. Los tejidos, cestería y cerámica presentan,
en sus diseños geométricos, gran sentido de la simetría
y equilibrio, quizá porque buscaban agradar, provocar
placer estético.
El hombre del Neolítico ya había dominado de alguna
manera la naturaleza; ahora quería dominar las formas
bajo las cuales esa naturaleza se manifestaba ante ellos,
pero lo hizo de modo distinto al Paleolítico: En sus for-
mas el arte neolítico no expresa la potencia de vida, sino
que la domina, la somete a su voluntad creadora para re-
modelar el mundo en pinturas abstractas y geométricas.
El artista del Paleolítico es naturalista, porque necesita
conservar las formas de la realidad (o lo más significa-
tivo de ella). El artista del Neolítico no desea conservar
la realidad, sino, desprendiéndose de las apariencias,
crear el signo que sintetice su contenido (abstracciones y
esquematizaciones)”.
Sigal, Silvia. (1993). Historia de la cultura y del arte. México: Alhambra Mexicana.
Arte paleolítico
“El arte surge como un intento del hombre por unirse
al mundo exterior, aplacando los temores que este le
despierta y dando una realidad concreta a las imágenes
bajo las cuales se le aparece el universo.
Arte y cultura aparecen bajo una visión utilitaria y cotidia-
na, pues el arte estaba fundido con la vida, mezclado a
todos los momentos de la existencia, pero solo registras
las revelaciones más significativas, así, cada objeto crea-
do, de alguna manera glorifica y exalta la vida.
Rodeado de elementos hostiles, viendo las fuerzas ene-
migas en el fuego, la tormenta, el estremecimiento del
agua o del follaje, el hombre requiere de un arte que
apacigüe su ansiedad y colme sus deseos.
[…] Posteriormente el hombre adquirió la facultad de
reconocer, en las nubes, en las piedras o en las rocas,
formas semejantes a las que intentaba imitar y trató de
sustituir la actuación por una imagen que tuviera esa
misma semejanza física, pero trasladada a la materia
(arcilla, madera, hueso); y así surgieron las primeras
esculturas. En una fase posterior nació la pintura. Las
imágenes primitivas no tenían por finalidad la belleza,
sino poseer poderes mágicos que ayudaran al hombre a
lograr sus propósitos, ya que la imagen le daba la sensa-
ción de que era capaz de influir en los acontecimientos,
y de ese modo ser partícipe e incitador del mundo […].
El Neolítico supone un gran cambio a nivel de pensa-
miento. Muestra de esto son las diferentes evidencias
que el arte nos provee. A continuación se propone la
lectura de los planteamientos de Silvia Sigal, quien
nos relata de muy buena forma los dos objetos de
representación que el ser humano poseía en el Pa-
leolítico y en el Neolítico.
33Historia, Geografía y Ciencias Sociales 7.º básico
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b
Profesor7 b

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Curriculo nacional aprobado por r.m. 281 2016
Curriculo nacional aprobado por r.m. 281 2016Curriculo nacional aprobado por r.m. 281 2016
Curriculo nacional aprobado por r.m. 281 2016Colegio
 
DISEÑO CURRICULAR JURISDICCIONAL - CICLO BÁSICO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OR...
DISEÑO CURRICULAR JURISDICCIONAL - CICLO BÁSICO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OR...DISEÑO CURRICULAR JURISDICCIONAL - CICLO BÁSICO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OR...
DISEÑO CURRICULAR JURISDICCIONAL - CICLO BÁSICO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OR...Aula Intercultural
 
Planeación educativa y diseño curricular mauricio magno santiago
Planeación educativa y diseño curricular mauricio magno santiagoPlaneación educativa y diseño curricular mauricio magno santiago
Planeación educativa y diseño curricular mauricio magno santiagoLic Mauricio Magno
 
Cambio curricular Educación Media .
Cambio curricular Educación Media . Cambio curricular Educación Media .
Cambio curricular Educación Media . Gerardo Perez
 
Historia y Cs. Sociales Realidad Nacional
Historia y Cs. Sociales Realidad NacionalHistoria y Cs. Sociales Realidad Nacional
Historia y Cs. Sociales Realidad Nacionalpipe.tapia
 
1 medio programa lengua y literatura (1)
1 medio programa lengua y literatura (1)1 medio programa lengua y literatura (1)
1 medio programa lengua y literatura (1)Carolina Arellano
 
planificaciones Guia ef
planificaciones Guia efplanificaciones Guia ef
planificaciones Guia efRafael Vizuete
 
Propuesta de mejora del plan de estudios de carrera de filosofía magno santia...
Propuesta de mejora del plan de estudios de carrera de filosofía magno santia...Propuesta de mejora del plan de estudios de carrera de filosofía magno santia...
Propuesta de mejora del plan de estudios de carrera de filosofía magno santia...Lic Mauricio Magno
 
Guía docente 6° Básico
Guía docente 6° BásicoGuía docente 6° Básico
Guía docente 6° Básicopipe.tapia
 
Capacidades comunicativas 2
Capacidades comunicativas 2Capacidades comunicativas 2
Capacidades comunicativas 2edwinsucapuca
 
Ori apropcurric reclec-sec-ecoadm
Ori apropcurric reclec-sec-ecoadmOri apropcurric reclec-sec-ecoadm
Ori apropcurric reclec-sec-ecoadmMARISA MICHELOUD
 
Silabo para diseño curricular
Silabo para diseño curricularSilabo para diseño curricular
Silabo para diseño curricularpsalazaralmeida
 

La actualidad más candente (20)

Planificacion eess
Planificacion eessPlanificacion eess
Planificacion eess
 
Curriculo nacional aprobado por r.m. 281 2016
Curriculo nacional aprobado por r.m. 281 2016Curriculo nacional aprobado por r.m. 281 2016
Curriculo nacional aprobado por r.m. 281 2016
 
DISEÑO CURRICULAR JURISDICCIONAL - CICLO BÁSICO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OR...
DISEÑO CURRICULAR JURISDICCIONAL - CICLO BÁSICO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OR...DISEÑO CURRICULAR JURISDICCIONAL - CICLO BÁSICO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OR...
DISEÑO CURRICULAR JURISDICCIONAL - CICLO BÁSICO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OR...
 
Segundo ciclo -estudios_sociales
Segundo ciclo -estudios_socialesSegundo ciclo -estudios_sociales
Segundo ciclo -estudios_sociales
 
Guia eca
Guia ecaGuia eca
Guia eca
 
Planeación educativa y diseño curricular mauricio magno santiago
Planeación educativa y diseño curricular mauricio magno santiagoPlaneación educativa y diseño curricular mauricio magno santiago
Planeación educativa y diseño curricular mauricio magno santiago
 
Cambio curricular Educación Media .
Cambio curricular Educación Media . Cambio curricular Educación Media .
Cambio curricular Educación Media .
 
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_socialesTercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
 
Historia y Cs. Sociales Realidad Nacional
Historia y Cs. Sociales Realidad NacionalHistoria y Cs. Sociales Realidad Nacional
Historia y Cs. Sociales Realidad Nacional
 
1 medio programa lengua y literatura (1)
1 medio programa lengua y literatura (1)1 medio programa lengua y literatura (1)
1 medio programa lengua y literatura (1)
 
planificaciones Guia ef
planificaciones Guia efplanificaciones Guia ef
planificaciones Guia ef
 
Programacion curricular primaria
Programacion curricular primariaProgramacion curricular primaria
Programacion curricular primaria
 
Propuesta de mejora del plan de estudios de carrera de filosofía magno santia...
Propuesta de mejora del plan de estudios de carrera de filosofía magno santia...Propuesta de mejora del plan de estudios de carrera de filosofía magno santia...
Propuesta de mejora del plan de estudios de carrera de filosofía magno santia...
 
Guía docente 6° Básico
Guía docente 6° BásicoGuía docente 6° Básico
Guía docente 6° Básico
 
Hissm21 g2m 1
Hissm21 g2m 1Hissm21 g2m 1
Hissm21 g2m 1
 
Capacidades comunicativas 2
Capacidades comunicativas 2Capacidades comunicativas 2
Capacidades comunicativas 2
 
Seminario silabo
Seminario silaboSeminario silabo
Seminario silabo
 
Ori apropcurric reclec-sec-ecoadm
Ori apropcurric reclec-sec-ecoadmOri apropcurric reclec-sec-ecoadm
Ori apropcurric reclec-sec-ecoadm
 
Silabo de Psicologìa Educativa
Silabo de Psicologìa EducativaSilabo de Psicologìa Educativa
Silabo de Psicologìa Educativa
 
Silabo para diseño curricular
Silabo para diseño curricularSilabo para diseño curricular
Silabo para diseño curricular
 

Destacado

Estudiante 7mo las_primeras_sociedades
Estudiante 7mo las_primeras_sociedadesEstudiante 7mo las_primeras_sociedades
Estudiante 7mo las_primeras_sociedadesSERGIO ANP TRUJILLO
 
Planificaciones 7 basico subsector historia
Planificaciones 7 basico subsector historiaPlanificaciones 7 basico subsector historia
Planificaciones 7 basico subsector historiaN2SU
 
Guia (continuación) Revolución Industrial
Guia (continuación) Revolución IndustrialGuia (continuación) Revolución Industrial
Guia (continuación) Revolución IndustrialProfe Gerardo Vásquez O
 
Cs 2do estudiante_ubicacion_espacial
Cs 2do estudiante_ubicacion_espacialCs 2do estudiante_ubicacion_espacial
Cs 2do estudiante_ubicacion_espacialdaniela chales
 
7 guía 3 (gúia de contenido el tiempo histórico)
7 guía 3 (gúia de contenido el tiempo histórico)7 guía 3 (gúia de contenido el tiempo histórico)
7 guía 3 (gúia de contenido el tiempo histórico)Mariana Villafaena Olivera
 

Destacado (20)

Articles 18974 programa
Articles 18974 programaArticles 18974 programa
Articles 18974 programa
 
Estudiante 7mo las_primeras_sociedades
Estudiante 7mo las_primeras_sociedadesEstudiante 7mo las_primeras_sociedades
Estudiante 7mo las_primeras_sociedades
 
Los albores de la humanidad
Los albores de la humanidadLos albores de la humanidad
Los albores de la humanidad
 
Planificaciones 7 basico subsector historia
Planificaciones 7 basico subsector historiaPlanificaciones 7 basico subsector historia
Planificaciones 7 basico subsector historia
 
Guia (continuación) Revolución Industrial
Guia (continuación) Revolución IndustrialGuia (continuación) Revolución Industrial
Guia (continuación) Revolución Industrial
 
Cs 2do estudiante_pueblos_originarios
Cs 2do estudiante_pueblos_originariosCs 2do estudiante_pueblos_originarios
Cs 2do estudiante_pueblos_originarios
 
Primera revolucion industrial. octavo año.
Primera revolucion industrial. octavo año.Primera revolucion industrial. octavo año.
Primera revolucion industrial. octavo año.
 
Cs 2do estudiante_ubicacion_espacial
Cs 2do estudiante_ubicacion_espacialCs 2do estudiante_ubicacion_espacial
Cs 2do estudiante_ubicacion_espacial
 
Qué es la historia
Qué es la historiaQué es la historia
Qué es la historia
 
7 guía 3 (gúia de contenido el tiempo histórico)
7 guía 3 (gúia de contenido el tiempo histórico)7 guía 3 (gúia de contenido el tiempo histórico)
7 guía 3 (gúia de contenido el tiempo histórico)
 
Etapas de la historia
Etapas de la historia Etapas de la historia
Etapas de la historia
 
Guia 01 filosofía 11°
Guia 01 filosofía 11°Guia 01 filosofía 11°
Guia 01 filosofía 11°
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Historia7 b final_web
Historia7 b final_webHistoria7 b final_web
Historia7 b final_web
 
Antigua Grecia (II)
Antigua Grecia (II)Antigua Grecia (II)
Antigua Grecia (II)
 
La Antigua Grecia (I)
La Antigua Grecia (I)La Antigua Grecia (I)
La Antigua Grecia (I)
 
Atenas
AtenasAtenas
Atenas
 
El Legado de la Antigüedad Clásica
El Legado de la Antigüedad ClásicaEl Legado de la Antigüedad Clásica
El Legado de la Antigüedad Clásica
 
Civilizaciones del lejano oriente.
Civilizaciones del lejano oriente.Civilizaciones del lejano oriente.
Civilizaciones del lejano oriente.
 
Surgimiento de las primeras civilizaciones
Surgimiento de las primeras civilizacionesSurgimiento de las primeras civilizaciones
Surgimiento de las primeras civilizaciones
 

Similar a Profesor7 b

Guía del docente 8° año 2016 historia
Guía del docente 8° año 2016 historiaGuía del docente 8° año 2016 historia
Guía del docente 8° año 2016 historiaMariela Salamanca
 
Plan anual gral 2013-2014 secundaria
Plan anual gral 2013-2014 secundariaPlan anual gral 2013-2014 secundaria
Plan anual gral 2013-2014 secundariaMonica Castillo
 
Unipe el modelo de enseñanza con uso de tic
Unipe   el modelo de enseñanza con uso de ticUnipe   el modelo de enseñanza con uso de tic
Unipe el modelo de enseñanza con uso de ticEvangelina Bolla
 
2022_OD_Sec_FCE_3.pdf
2022_OD_Sec_FCE_3.pdf2022_OD_Sec_FCE_3.pdf
2022_OD_Sec_FCE_3.pdfssuser11c6b6
 
PROCESO DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR EN EDUCACIÓN MEDIA
PROCESO DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR EN EDUCACIÓN MEDIAPROCESO DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR EN EDUCACIÓN MEDIA
PROCESO DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR EN EDUCACIÓN MEDIAcrazulia
 
Cartilla introductoria
Cartilla introductoriaCartilla introductoria
Cartilla introductoriaAsesor
 
López s. autoevaluacion y seguimieto en y desde la escuela
López s. autoevaluacion y seguimieto en y desde la escuelaLópez s. autoevaluacion y seguimieto en y desde la escuela
López s. autoevaluacion y seguimieto en y desde la escuelaSamantha Claudio
 
8 educacion artistica_y_cultural
8 educacion artistica_y_cultural8 educacion artistica_y_cultural
8 educacion artistica_y_culturalsierra123mira
 
Plan de Área de Educación Artística y Cultural
Plan de Área de Educación Artística y CulturalPlan de Área de Educación Artística y Cultural
Plan de Área de Educación Artística y CulturalJhoani Rave Rivera
 
1º historia, profesor (2011)
1º historia, profesor (2011)1º historia, profesor (2011)
1º historia, profesor (2011)Juan Frívola
 
Proceso de transformación 1 proceso nuevo
Proceso de transformación 1  proceso nuevoProceso de transformación 1  proceso nuevo
Proceso de transformación 1 proceso nuevoSol tapias
 
El bibliotecario escolar en el modelo 1 a 1
El bibliotecario escolar en el modelo 1 a 1El bibliotecario escolar en el modelo 1 a 1
El bibliotecario escolar en el modelo 1 a 1Pedro Roberto Casanova
 
Guia del docente unidad 1
Guia del docente unidad 1Guia del docente unidad 1
Guia del docente unidad 1Jecsabel Araya
 

Similar a Profesor7 b (20)

Guía del docente 8° año 2016 historia
Guía del docente 8° año 2016 historiaGuía del docente 8° año 2016 historia
Guía del docente 8° año 2016 historia
 
Gm noveno grado_0_
Gm noveno grado_0_Gm noveno grado_0_
Gm noveno grado_0_
 
Plan anual gral 2013-2014 secundaria
Plan anual gral 2013-2014 secundariaPlan anual gral 2013-2014 secundaria
Plan anual gral 2013-2014 secundaria
 
Sociedad2 (1)
Sociedad2 (1)Sociedad2 (1)
Sociedad2 (1)
 
Unipe el modelo de enseñanza con uso de tic
Unipe   el modelo de enseñanza con uso de ticUnipe   el modelo de enseñanza con uso de tic
Unipe el modelo de enseñanza con uso de tic
 
2022_OD_Sec_FCE_3.pdf
2022_OD_Sec_FCE_3.pdf2022_OD_Sec_FCE_3.pdf
2022_OD_Sec_FCE_3.pdf
 
PROCESO DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR EN EDUCACIÓN MEDIA
PROCESO DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR EN EDUCACIÓN MEDIAPROCESO DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR EN EDUCACIÓN MEDIA
PROCESO DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR EN EDUCACIÓN MEDIA
 
Cartilla introductoria
Cartilla introductoriaCartilla introductoria
Cartilla introductoria
 
Primer ciclo -estudios_sociales
Primer ciclo -estudios_socialesPrimer ciclo -estudios_sociales
Primer ciclo -estudios_sociales
 
López s. autoevaluacion y seguimieto en y desde la escuela
López s. autoevaluacion y seguimieto en y desde la escuelaLópez s. autoevaluacion y seguimieto en y desde la escuela
López s. autoevaluacion y seguimieto en y desde la escuela
 
Historia guia profesor 4 basico
Historia guia profesor 4 basicoHistoria guia profesor 4 basico
Historia guia profesor 4 basico
 
8 educacion artistica_y_cultural
8 educacion artistica_y_cultural8 educacion artistica_y_cultural
8 educacion artistica_y_cultural
 
Plan de Área de Educación Artística y Cultural
Plan de Área de Educación Artística y CulturalPlan de Área de Educación Artística y Cultural
Plan de Área de Educación Artística y Cultural
 
Cartilla introductoria
Cartilla introductoria Cartilla introductoria
Cartilla introductoria
 
1º historia, profesor (2011)
1º historia, profesor (2011)1º historia, profesor (2011)
1º historia, profesor (2011)
 
Trabajo final inovacion
Trabajo final inovacionTrabajo final inovacion
Trabajo final inovacion
 
Proceso de transformación 1 proceso nuevo
Proceso de transformación 1  proceso nuevoProceso de transformación 1  proceso nuevo
Proceso de transformación 1 proceso nuevo
 
El bibliotecario escolar en el modelo 1 a 1
El bibliotecario escolar en el modelo 1 a 1El bibliotecario escolar en el modelo 1 a 1
El bibliotecario escolar en el modelo 1 a 1
 
LA GUÍA SANTILLANA 6.pdf
LA GUÍA SANTILLANA 6.pdfLA GUÍA SANTILLANA 6.pdf
LA GUÍA SANTILLANA 6.pdf
 
Guia del docente unidad 1
Guia del docente unidad 1Guia del docente unidad 1
Guia del docente unidad 1
 

Más de marisol2929

Geografía 8 basico
Geografía  8 basicoGeografía  8 basico
Geografía 8 basicomarisol2929
 
Geografía 8 basico
Geografía  8 basicoGeografía  8 basico
Geografía 8 basicomarisol2929
 
Power Point Ilustracion
Power Point Ilustracion Power Point Ilustracion
Power Point Ilustracion marisol2929
 
Democracia en Chile
Democracia en ChileDemocracia en Chile
Democracia en Chilemarisol2929
 
Descubrimiento y-conquista-de-chile
Descubrimiento y-conquista-de-chileDescubrimiento y-conquista-de-chile
Descubrimiento y-conquista-de-chilemarisol2929
 
Guía de aprendizaje globalización
Guía de aprendizaje globalizaciónGuía de aprendizaje globalización
Guía de aprendizaje globalizaciónmarisol2929
 

Más de marisol2929 (7)

Geografía 8 basico
Geografía  8 basicoGeografía  8 basico
Geografía 8 basico
 
Geografía 8 basico
Geografía  8 basicoGeografía  8 basico
Geografía 8 basico
 
poder judicial
 poder judicial poder judicial
poder judicial
 
Power Point Ilustracion
Power Point Ilustracion Power Point Ilustracion
Power Point Ilustracion
 
Democracia en Chile
Democracia en ChileDemocracia en Chile
Democracia en Chile
 
Descubrimiento y-conquista-de-chile
Descubrimiento y-conquista-de-chileDescubrimiento y-conquista-de-chile
Descubrimiento y-conquista-de-chile
 
Guía de aprendizaje globalización
Guía de aprendizaje globalizaciónGuía de aprendizaje globalización
Guía de aprendizaje globalización
 

Último

NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 

Último (20)

NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 

Profesor7 b

  • 1. Palafitos y paisaje de Chiloé. El espacio habitado por un pueblo sintetiza el legado de las diversas culturas que han contribuido a su historia, dando origen a su patrimonio natural y cultural. BÁSICO Guía didáctica del docente Historia, Geografía y Ciencias Sociales Ignacio Córdova Serrano Licenciado en Historia Licenciado en Educación Profesor de Historia y Ciencias Sociales Universidad Alberto Hurtado Daniela Luque Carmona Licenciada en Historia Profesora de Historia Pontificia Universidad Católica de Chile Gabriela Muñoz Obregón Licenciada en Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, Universidad Alberto Hurtado
  • 2. Dirección editorial Arlette Sandoval Espinoza Coordinación editorial María José Martínez Cornejo Coordinación Ciencias Sociales Georgina Giadrosic Reyes Edición Ignacio Córdova Serrano Victoria Pinto Arratia Luis Landa del Río Ayudante de edición Alejandra Valenzuela Caviedes Pablo Zaldívar Vásquez Autoría Ignacio Córdova Serrano Daniela Luque Carmona Gabriela Muñoz Obregón Asesoría pedagógica Guadalupe Álvarez Pereira Corrección de estilo y prueba Eduardo Arancibia Muñoz Desarrollo de solucionario Alejandra Valenzuela Caviedes Dirección de Arte Carmen Gloria Robles Sepúlveda Coordinación de diseño Gabriela de la Fuente Garfias Diseño de portada Estudio SM Diseño y diagramación Gabriela de la Fuente Garfias Ilustraciones Archivo Editorial Fotografías Archivos fotográficos SM Wikimedia Commons Latinstock Cartografía José Compan Rodríguez Gestión de derechos Loreto Ríos Melo Jefatura de producción Andrea Carrasco Zavala La Guía didáctica del docente de Historia, Geografía y Ciencias Sociales 7.° básico, es una creación del Departamento de Estudios Pedagógicos de Ediciones SM, Chile. Esta guía corresponde al Séptimo año de educación básica y ha sido elaborado conforme al Decreto Supremo N° 614/2013, del Ministerio de Educación de Chile. ©2015 – Ediciones SM Chile S.A. – Coyancura 2283 piso 2 – Providencia ISBN: 978-956-349-944-5 / Depósito legal: 260998 Se terminó de imprimir esta edición de 8.000 ejemplares en el mes de Enero del año 2016. Impreso por A Impresores Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público
  • 3. La nueva Ley General de Educación señala que los cursos de 7.° y 8.° básico, así como 1.° y 2.° medio pasan a formar parte del ciclo de formación general de la Educación Media que “tiene por finalidad procurar que cada alumno expanda y profundice su formación general y desarrolle los conocimientos, habilidades y actitudes que le permiten ejercer una ciudadanía activa e integrarse a la so- ciedad (…)”1 . Las Bases Curriculares definen qué aprenderá un alumno. Estas Bases centradas en habilidades, dan continuidad a la propuesta hasta 6º básico y se estructuran a partir de Objetivos de Aprendizaje (OA) que reemplazan a los Objetivos Fundamentales (OF) y Contenidos Mínimos (CMO). OA Explican lo que el estudiante debe aprender. Describen desempeños observables. Son objetivos terminales. Relacionan conocimientos, habilidades y actitudes. Siendo así, en este ciclo el proceso educativo lo que busca es capacitar a los y las estudiantes de Chile para que participen en una “sociedad democrática, con responsabilidad y en un marco de libertad y respeto a los derechos fundamen- tales”2 , por lo tanto, debe entregar los recursos cognitivos y no cognitivos para desempeñarse en la sociedad de manera informada, responsable y autónoma. Para lograr estos objetivos en el caso de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, estas Bases Curriculares desarrollan los siguientes énfasis: a Perspectiva multidisciplinar b Pensamiento histórico c Pensamiento geográfico d Desarrollo de competencias ciudadanas y respeto por los derechos humanos e El carácter interpretativo de las Ciencias Sociales f La historia de Chile y del mundo bajo una mirada dialógica g Las Ciencias Sociales: perspectiva política y económica El texto escolar es un instrumento curricular que desarrolla los OA de las Bases. Para 2016 la propuesta editorial que tiene en sus manos (Texto del estudiante, Guía didáctica del docente y Recursos digitales complemen- tarios), busca aportar en la implementación de estas Bases Curriculares para la Educación Media exponiendo, por un lado, al estudiante a expe- riencias de aprendizajes orientadas a desarrollar el pensamiento crítico, reflexivo y analítico y, por otro, entregando al docente herramientas que le permitan ser un mediador y un guía en este proceso, a la vez que lo apoya con material complementario para realizar una mejor implementación de las experiencias en el aula. Finalmente, es importante considerar que en esta era de la información ya no solo es relevante el saber o contenido, sino lo que se hace con esa información (saber hacer) y cómo se regulan las emociones y actitudes en la realización de un trabajo (el saber ser). De aquí la relevancia que adquiere el trabajo de las habilidades y actitudes en este nuevo currículum como ejes centrales en la formación de persona integrales. 1 Bases curriculares 7.° básico a 2.° medio. Ministerio de Educación. 2013 2 Ídem anterior. Bases. Para 2016 la propuesta editorial que tiene en sus manos (Texto del reflexivo y analítico y, por otro, entregando al docente herramientas que le permitan ser un mediador y un guía en este proceso, a la vez que lo apoya con material complementario para realizar una mejor implementación de las Presentación
  • 4. Presentación de la propuesta editorial................................................. 5 Visión global del año......................12 Unidad 1............................................16 Planificación de la unidad............ 17 Orientaciones al docente Páginas de inicio de la unidad ..............................20 Páginas de desarrollo de la unidad..................................22 Lección 1........................................22 Lección 2........................................28 Lección 3........................................34 Lección 4....................................... 40 Páginas finales de unidad .......46 Profundización didáctica..............48 Instrumentos de evaluación para el proyecto final ....................49 Autoevaluación de la unidad.......50 Banco de preguntas ...................... 51 Solucionario......................................53 Unidad 2............................................58 Planificación de la unidad............59 Orientaciones al docente Páginas de inicio de la unidad..................................63 Páginas de desarrollo de la unidad..................................65 Lección 1........................................65 Lección 2........................................69 Lección 3........................................74 Lección 4....................................... 80 Páginas finales de unidad........86 Profundización didáctica..............88 Instrumentos de evaluación para el proyecto final.....................89 Autoevaluación de la unidad..................................... 90 Banco de preguntas ......................91 Solucionario......................................93 Unidad 3............................................98 Planificación de la unidad............99 Orientaciones al docente Páginas de inicio de la unidad................................102 Páginas de desarrollo de la unidad............................... 104 Lección 1..................................... 104 Lección 2......................................110 Lección 3......................................116 Páginas finales de unidad......122 Profundización didáctica............124 Instrumentos de evaluación para el proyecto final...................125 Autoevaluación de la unidad....................................126 Banco de preguntas ....................127 Solucionario....................................129 Unidad 4......................................... 134 Planificación de la unidad..........135 Orientaciones al docente Páginas de inicio de la unidad ...............................138 Páginas de desarrollo de la unidad .............................. 140 Lección 1 .................................... 140 Lección 2 .....................................146 Lección 3 .....................................152 Lección 4 .....................................158 Páginas finales de unidad .....164 Profundización didáctica............166 Instrumentos de evaluación para el proyecto final...................167 Autoevaluación de la unidad....................................168 Banco de preguntas.....................169 Solucionario.................................... 171 Unidad 5 .........................................178 Planificación de la unidad .........179 Orientaciones al docente Páginas de inicio de la unidad ...............................181 Índice Páginas de desarrollo de la unidad................................183 Lección 1 .....................................183 Lección 2 .....................................189 Lección 3 .....................................195 Páginas finales de unidad .....201 Profundización didáctica........... 203 Instrumentos de evaluación para el proyecto final..................204 Autoevaluación de la unidad...................................205 Banco de preguntas ...................206 Solucionario...................................208 Bibliografía Guía didáctica del docente.............................................213 Webgrafía........................................214 Bibliografía de consulta...............215 Evaluación semestral anexa 1....217 Solucionario evaluación semestral anexa 1..........................221 Evaluación semestral anexa 2 ..222 Solucionario evaluación semestral anexa 2........................ 224 4 Iniciales
  • 5. El modelo didáctico sobre el que se sustenta esta propues- ta se basa en la presentación de una secuencia didáctica y temática que permita la construcción de aprendizajes significativos en los y las estudiantes a través de la pre- sentación de situaciones, contexto y actividades atractivas, cercanas y desafiantes. El motor de partida será la moti- vación, la activación, el registro y la toma de conciencia de aprendizajes previos e ideas implícitas, ya que existe consenso en considerar el desarrollo del pensamiento metacognitivo como una de las claves para la adquisición de un pensamiento profundo y de calidad (pensamiento crítico, creativo y reflexivo). Estos procesos metacognitivos serán los responsables del monitoreo, evaluación y regu- lación autónoma de los aprendizajes. Esta propuesta diferencia tres momentos didácticos: ini- cio, desarrollo y cierre tanto para cada unidad como para cada subunidad, y además pone énfasis en el proceso de aprendizaje del estudiante y valora la evaluación para el aprendizaje como un medio que le permite tanto al do- cente como al estudiante recibir información para poder tomar decisiones sobre los avances qué se van logrando. La neurociencia ha relevado la importancia que tiene en el proceso de aprendizaje el que los y las estudian- tes se sientan motivados a aprender, que rescaten los conocimientos e ideas previas que tienen sobre el tema en particular y que puedan planificar su trabajo. Esto porque el cerebro no se limita a recibir información sino que la elabora a partir de los esquemas mentales que cada persona ha creado y que le permiten dar sentido a la nueva información. El levantamiento de las ideas previas o implícitas es uno de los puntos centrales en este momento porque es la base para la construcción del aprendizaje. Se requiere el establecimiento de rela- ciones significativas entre los conocimientos previos y la información que debe llegar a constituirse en cono- cimiento para que el o la estudiante pueda hacer uso de este en las dinámicas de profundización de la misma disciplina como de extensión, o sea, aplicarlo en otras disciplinas o en problemas de la vida diaria. Las actividades de evaluación que se proponen en este momento didáctico permiten hacerse consciente de las estructuras de acogida (actitudes, conductas, represen- taciones y maneras espontáneas de razonar) en las que se inserta y organiza el nuevo conocimiento. Desde el docente, el momento inicial tiene que ver con la planificación de aquello que se enseñará y cómo se espera llevarlo a cabo: actividades, recursos, tiempos, entre otros. Momento de inicio Presentación de la propuesta editorial La construcción del conocimiento, el aprendizaje y desarrollo de habilidades y actitudes es parte funda- mental en el trabajo de cada unidad y subunidad, y corresponde a aquello que está definido en los Obje- tivos de Aprendizaje del nivel. Estos OA se trabajan en cada subunidad a partir de una situación problema que se espera movilice al estudiante para que sea efectiva- mente el protagonista de su proceso educativo. Durante el desarrollo de cada unidad se da especial én- fasis a aquellas actividades que permitan el aprendizaje profundo, proponiendo situaciones contextualizadas que llevan a cada estudiante a desarrollar y adquirir las com- petencias requeridas para la asignatura y el curso. Estas actividades o desafíos complejos tienen como objetivo final integrar los nuevos aprendizajes a las estructuras mentales de los y las estudiantes y el enriquecimiento o modificación de las ideas previas. Además, dentro de este momento didáctico continuamente se proponen ins- tancias para que los y las estudiantes revisen y ajusten sus metas y estrategias iniciales. Este momento para el docente implica materializar todo aquello que se planificó. Es aquí donde se ponen en práctica las mejores estrategias y/o metodologías para lograr los objetivos planteados. Momento de desarrollo El momento de cierre considera la síntesis del aprendi- zaje que ha realizado cada estudiante y la evaluación y autoevaluación de la calidad de los mismos. Para lograr lo anterior, se plantean actividades que le per- miten al estudiante poner en juego la consolidación de los aprendizajes. Es el momento de hacerse consciente del cómo ha aprendido, qué ha aprendido y cómo se ha sentido en este proceso (qué emociones ha experi- mentado). El momento del cierre tiene por objetivo para el docente comprobar la eficacia y pertinencia de su acción con el fin de perfeccionarla, además de tomar decisiones para el siguiente proceso de enseñanza. Momento de cierre Todo lo anterior, está sustentado en las teorías de construcción del conocimiento, los principios que la neu- rociencia ha desarrollado para la educación, los postulados del aprendizaje profundo y del aprendizaje basado en el pensamiento, donde no basta con memorizar e identifi- car, sino que por el contrario, se hace necesario desplegar una serie de habilidades y formas de pensamiento reflexi- vo para llegar a las soluciones y respuestas. También se fundamenta en la teoría de la inteligencia emocional de Goleman en cuanto a proponer que las emociones y acti- tudes son parte importante del proceso educativo. 5Historia, Geografía y Ciencias Sociales 7.º básico
  • 6. El desarrollo de los OA se plantea a partir de tres elementos que componen la pro- puesta pedagógica: Texto del estudiante, Guía didáctica del docente y Recursos digitales complementarios, que se relacionan y vinculan de la manera que se muestra a continuación y que permiten la implementación del currículum. La propuesta para Historia, Geografía y Ciencias Sociales 7.° básico se estructura en cinco unidades cuyas preguntas iniciales serán el hilo conductor del relato y tienen por objetivo fomentar el interés por aprender de los y las estudiantes. Componente destinado al docente en el que se en- tregan herramientas e instrumentos para abordar las experiencias de aprendizaje. Componente destinado al trabajo del estudiante y que promueve la construcción del conocimiento. Componente destinado a complementar las experiencias de aprendizaje de los y las estudiantes gestionados y mediados por el o la docente. Historia, Geografía y Ciencias Sociales 7.° básico Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3 Unidad 4 Unidad 5 ¿Cómo evolucio- naron las primeras sociedades de la humanidad? ¿Qué hemos heredado de la An- tigüedad clásica? ¿Es el mundo me- dieval el origen de la civilización europea? ¿Somos herederos de las grandes civilizacio- nes de América? ¿Está en crisis la relación entre el ser humano y el medio? Cada una de estas unidades se trabaja desde cada uno de los componentes mencionados anteriormente. Guía didáctica del docente Componente destinado al docente en el que se en- tregan herramientas e instrumentos para abordar Componente destinado al trabajo del estudiante y que promueve la construcción Texto del estudiante Recursos digitales complementarios* Presentación de la propuesta editorial las estudiantes gestionados y mediados por *USB Card que contiene los Recursos digitales complementarios y que está adosada a la contraportada de esta guía. 6 Iniciales
  • 7. 1Presentación y planificación Cada unidad presentan una propuesta de planificación general que considera, entre otros aspectos, los objeti- vos de aprendizaje desarrollados en la unidad del Texto del estudiante. En estas páginas se entrega información relevante para el trabajo de la entrada de unidad, se propone un ins- trumento de evaluación para la sección Exploro mis conocimientos, se entregan sugerencias para el trabajo del proyecto final e información complementaria para el trabajo metacognitivo. Finalmente, se entrega información relevante para el trabajo con el Recurso digital complementario. ¿Cómo se articulan los componentes de esta propuesta? Guía didáctica del docente Inicio de la unidadInicio de la unidad Texto del estudiante 1 Entrada de unidad En estas páginas el estudiante conoce el tema de la unidad a través de una pregunta que servirá de hilo conductor. 2 Exploro mis conocimientos Te permite saber si los y las estudiantes tienen los co- nocimientos necesarios para trabajar la unidad y ex- plorar las ideas que tienen sobre lo que aprenderán. 3 Me preparo para aprender Es el espacio que tienen los y las estudiantes para establecer metas y planificar el trabajo para responder a la pregunta inicial. A continuación se presenta la vinculación y relación que existe entre cada momento de la Guía didáctica con el Texto del estudiante, qué elementos y/o secciones de ella apoyan a la correcta implementación de las experiencias de aprendizajes pre- sentadas en el Texto. Orientaciones didácticas páginas iniciales 2 3 7Historia, Geografía y Ciencias Sociales 7.º básico
  • 8. Guía didáctica del docente Desarrollo de la unidad Actividades complementarias Profundización disciplinar Recurso digital complementario Se propone complementar el trabajo de un tema de la unidad usando los Recursos digitales complementarios. Orientaciones didácticas páginas de desarrollo Para cada lección de la unidad se entregan orientaciones didácticas donde se presentan sugerencias para trabajar e implementar eficazmente las experiencias de aprendizaje. Se destaca la sección Orientaciones para el procedimiento cuyo propósito es otorgar mayor información para el trabajo de los procedimientos disciplinares. También encontrará sugerencias de variación a las actividades del Texto, propuestas de instrumentos de evaluación para alguna de las actividades de la lección, y la presentación de los posibles errores en los que pueden incurrir los y las estudiantes. Además, al final de cada lección encontrará una actividad complementaria e in- formación disciplinaria que le permitirá profundizar en el tema trabajado. 8 Iniciales ¿Cómo se articulan los componentes de esta propuesta?
  • 9. Desarrollo de la unidad Texto del estudiante Presentación de la la lección El tema de la lección se presenta a través de una pregunta que guiará el trabajo del estudiante. Desafíos En la instancia de los desafíos, el es- tudiante tendrá que analizar e inter- pretar diversas fuentes para construir nuevos conocimientos y desarrollar habilidades y actitudes, vinculándolas a la vida cotidiana. Estas actividades pueden ser de trabajo individual o colaborativo, sea esto último en parejas o grupos. Cierre de lección En cada lección se presenta una activi- dad o situación de cierre en la cual se espera que los y las estudiantes apliquen el procedimiento de la lección y obtener conclusiones que le permitan sistematizar el trabajo realizado. Además, en cada lección se realizan trabajos especiales basados en la utilización de diversas fuentes que permitirán desarrollar habilidades y aprender procedi- mientos propios de las Ciencias Sociales. 9Historia, Geografía y Ciencias Sociales 7.º básico
  • 10. Importante Tanto en el Texto del estudiante como en la Guía didáctica del docente los enlaces a páginas web se realizan por medio de un código que permite resguardar la permanencia de la información como la pertinencia de la misma. Para esto, tanto el y la estudiante como el y la docente deberán ingresar el código que se indica en la página: http://codigos.auladigital.cl Guía didáctica del docente Cierre de la unidad Cierre de la unidad Texto del estudiante Orientaciones didácticas páginas finales Se entregan orientaciones didácticas para todas las páginas finales de la unidad del Texto del estudiante, además de sugerencias para el cierre del proyecto de la unidad. Se proporcionan los instrumentos de evaluación que permiten conocer el nivel de logro alcanzado por los y las estudiantes e información pertinente para el cierre del trabajo metacognitivo. Material complementario Al final de cada unidad de Guía se proporciona mate- rial complementario como las rúbricas para evaluar el proyecto final, una pauta de autoevaluación para los y las estudiantes, un banco de preguntas y el solucionario de las actividades del Texto, la Guía y el Recurso digital complementario. 1 Sintetizo lo aprendido Espacio para organizar libremente la información a través de algún organizador gráfico. 2 Aplicación de habilidades Actividades que le permiten al estudiante aplicar las habilidades de pensamiento temporal y espacial, de análisis y trabajo de fuentes, de pensamiento crítico y de comunicación. 3 Evalúo mis aprendizajes Espacio que le permite a los y las estudiantes reflexio- nar acerca de sus aprendizajes y evaluar el logro de los planes y métodos de trabajo que se plantearon al inicio de la unidad. 1 2 3 10 Iniciales ¿Cómo se articulan los componentes de esta propuesta?
  • 11. Como información importante para el trabajo en la asignatura, se ha incorporado el índice de procedimientos disciplinares y se indica la página en el Texto del estudiante en que la encontrará. Unidad 1 Procedimiento Lección 1: Identificar elementos de continuidad y cambio................20 Debate de ideas: el poblamiento americano.................... 26 Procedimiento Lección 2: Establecer relaciones entre el pasado y el presente........ 32 Examinando evidencia: Modos de vida en el Paleolítico y el Neolítico...................40 Procedimiento Lección 3: Establecer relaciones de multicausalidad...........................42 Ayer y hoy: Ser humano y espacio geográfico.................46 Procedimiento Lección 4: Analizar líneas de tiempo paralelas...................................... 52 Unidad 2 Procedimiento Lección 1: Interpretar mapas históricos....................................................74 Procedimiento Lección 2: Analizar fuentes primarias escritas........................................84 Ayer y hoy: Democracia...........................................................90 Procedimiento Lección 3: Analizar fuentes secundarias..................................................98 Debate de ideas: El rol de la mujer en la Antigüedad clásica.......................110 Procedimiento Lección 4: Analizar fuentes materiales..................................................114 Examinando evidencias: El impacto demográfico de la conquista...........................112 Investigo y comunico: ¿Cómo seleccionar y analizar fuentes?..............................120 Unidad 3 Procedimiento Lección 1: Formular preguntas de buena calidad..............................134 Procedimiento Lección 2: Comparar visiones....................................................................148 Empatía histórica: Vivir en el emirato de Granada........158 Procedimiento Lección 3: Opinar con fundamentos.......................................................162 Investigo y comunico: ¿Cómo hacer fichas bibliográficas?....................................170 Debate de ideas: Visiones sobre la Edad Media.............174 Unidad 4 Procedimiento Lección 1: Elaborar mapas temáticos...................................................188 Ayer y hoy: Concepciones del tiempo histórico..............190 Procedimiento Lección 2: Analizar fuentes iconográficas.............................................198 Empatía histórica: Sacrificios humanos.............................202 Estudio de caso: El maíz.........................................................206 Procedimiento Lección 3: Comparar y complementar fuentes....................................208 Examinando evidencias: Arquitectura incaica.................214 Investigo y comunico: ¿Cómo elaborar conclusiones..............................................219 Procedimiento Lección 4: Crear fichas descriptivas......222 Debate de ideas: ¿Cuál es la situación actual de las culturas originarias?.................................................................232 Unidad 5 Procedimiento Lección 1: Interpretar información geográfica.....................................246 Ayer y hoy: Transformación del espacio geográfico.....252 Procedimiento Lección 2: Interpretar información cuantitativa...................................254 Investigo y comunico: ¿Cómo buscar información en internet............................262 Procedimiento Lección 3: Realizar un diagnóstico de necesidades de la comunidad..............................................268 Debate de ideas: ¿Cuál debe ser la matriz energética de Chile?................270 Índice de procedimientos disciplinares 11Historia, Geografía y Ciencias Sociales 7.º básico
  • 12. Unidad Objetivos de aprendizaje Unidad 1 ¿Cómo evolucionaron las primeras sociedades de la humanidad? OA1. Explicar el proceso de hominización, reconociendo las principales etapas de la evolu- ción de la especie humana, la influencia de factores geográficos, su dispersión en el planeta y las distintas teorías del poblamiento americano. OA2. Explicar que el surgimiento de la agricultura, la domesticación de animales, la seden- tarización, la acumulación de bienes y el desarrollo del comercio, fueron procesos de larga duración que revolucionaron la forma en que los seres humanos se relacionaron con el espacio geográfico. OA3. Explicar que en las primeras civilizaciones, la formación de estados organizados y el ejercicio del poder estuvieron marcados por la centralización de la administración, la orga- nización en torno a ciudades, la estratificación social, la formación de sistemas religiosos y el desarrollo de técnicas de contabilidad y escritura. OA4. Caracterizar el surgimiento de las primeras civilizaciones (por ejemplo, sumeria, egip- cia, china, india, minoica, fenicia, olmeca y chavín, entre otras), reconociendo que procesos similares se desarrollaron en distintos lugares y tiempos. OA21. Reconocer procesos de adaptación y transformación que se derivan de la relación entre el ser humano y el medio, e identificar factores que inciden en el asentamiento de las sociedades humanas […]. OA22. Reconocer y explicar formas en que la acción humana genera impactos en el medio y formas en las que el medio afecta a la población, y evaluar distintas medidas para propiciar efectos positivos y mitigar efectos negativos sobre ambos. Tiempo: 34 horas Unidad 2 ¿Qué hemos heredado de la Antigüedad clásica? OA5. Caracterizar el mar Mediterráneo como ecúmene y como espacio de circulación e intercambio, e inferir cómo sus características geográficas (por ejemplo, clima, relieve, re- cursos naturales, entre otros) influyeron en el desarrollo de la ciudad-estado griega y de la república romana. OA6. Analizar las principales características de la democracia en Atenas, considerando el contraste con otras formas de gobierno del mundo antiguo, y su importancia para el desa- rrollo de la vida política actual y el reconocimiento de los derechos de los ciudadanos. OA7. Relacionar las principales características de la civilización romana (derecho, organiza- ción burocrática y militar, infraestructura, esclavitud, entre otros) con la extensión territorial de su imperio, la relación con los pueblos conquistados, el proceso de romanización y la posterior expansión del cristianismo. OA8. Analizar, apoyándose en fuentes, el canon cultural que se constituyó en la Antigüe- dad clásica, considerando la centralidad del ser humano y la influencia de esta cultura en diversos aspectos de las sociedades del presente (por ejemplo, escritura alfabética, filosofía, ciencias, historia, noción de sujeto de derecho, relaciones de género, ideal de belleza, de- porte, teatro, poesía y artes, entre otros). OA17. Identificar los principios, mecanismos e instituciones que permitieron que en Atenas y en Roma se limitara el ejercicio del poder y se respetaran los derechos ciudadanos (por ejemplo, a través del equilibrio de poderes, del principio de elegibilidad, de la temporalidad de los cargos, de la ley y una cultura de la legalidad, de las magistraturas y del Senado ro- mano, entre otros), reconociendo elementos de continuidad y de cambio con la actualidad. Tiempo: 30 a 38 horas 12 Iniciales Visión global del año
  • 13. Habilidades Objetivos de aprendizaje transversales a. Interpretar periodizaciones históricas mediante líneas de tiempo, recono- ciendo la duración, la sucesión y la simultaneidad de acontecimientos o procesos históricos vistos en el nivel. b. Analizar elementos de continuidad y cambio entre períodos y procesos abordados en el nivel. d. Interpretar datos e información geográfica utilizando tecnología apro- piada, para identificar distribuciones espaciales y patrones (por ejemplo, población, cultivo, ciudades, regiones, entre otros), y explicar las relacio- nes entre estos. e. Seleccionar fuentes de información […]. f. Analizar y comparar la información obtenida de diversas fuentes para utilizarla como evidencia para elaborar y responder preguntas sobre temas del nivel. g. Investigar sobre temas del nivel […]. h. Aplicar habilidades de pensamiento crítico […]. i. Participar en conversaciones grupales y debates, expresando opiniones fundamentadas mediante fuentes, respetando puntos de vista y formu- lando preguntas relacionadas con el tema. j. Comunicar los resultados de sus investigaciones de forma oral, escrita y otros medios, utilizando una estructura lógica y efectiva, y argumentos basados en evidencia pertinente. • Exponer ideas, opiniones, convicciones, sentimientos y experiencias de manera co- herente y fundamentada, haciendo uso de diversas y variadas formas de expresión. • Pensar en forma libre, reflexiva y metódica para evaluar críticamente situaciones en los ámbitos escolar, familiar, social, laboral y en su vida cotidiana; así como para evaluar su propia actividad, favoreciendo el conoci- miento, comprensión y organización de la propia experiencia. • Desplegar las habilidades de investiga- ción que involucran identificar, procesar y sintetizar información de diversas fuentes; organizar información relevante acerca de un tópico o problema; revisar planteamientos a la luz de nuevas evidencias y perspectivas; y suspender los juicios en ausencia de informa- ción suficiente. a. Interpretar periodizaciones históricas mediante líneas de tiempo, recono- ciendo la duración, la sucesión y la simultaneidad de acontecimientos o procesos históricos vistos en el nivel. d. Interpretar datos e información geográfica utilizando tecnología apro- piada, para identificar distribuciones espaciales y patrones (por ejemplo, población, cultivo, ciudades, regiones, entre otros), y explicar las relacio- nes entre estos. f. Analizar y comparar la información obtenida de diversas fuentes para utilizarla como evidencia para elaborar y responder preguntas sobre temas del nivel. g. Investigar sobre temas del nivel […]. h. Aplicar habilidades de pensamiento crítico […]. j. Comunicar los resultados de sus investigaciones de forma oral, escrita y otros medios, utilizando una estructura lógica y efectiva, y argumentos basados en evidencia pertinente. • Valorar la vida en sociedad como una dimensión esencial del crecimiento de la persona, así como la participación ciudadana democrática, activa, solidaria, responsable, con conciencia de los respectivos deberes y derechos; desenvolverse en su entorno de acuerdo a estos principios y proyectar su participación plena en la sociedad de carácter democrático. • Valorar el carácter único de cada ser humano y, por lo tanto, la diversidad que se manifiesta entre las personas, y desarrollar la capacidad de empatía con los otros. • Conocer y valorar la historia y sus actores, las tradiciones, los símbolos y el patrimonio te- rritorial y cultural de la nación, en el contexto de un mundo crecientemente globalizado e interdependiente, comprendiendo la tensión y la complementariedad que existe entre am- bos planos 13Historia, Geografía y Ciencias Sociales 7.º básico
  • 14. Unidad Objetivos de aprendizaje Unidad 3 ¿Es el mundo medieval el origen de la civilización europea? OA9. Explicar que la civilización europea se conforma a partir de la fragmentación de la uni- dad imperial de Occidente y la confluencia de las tradiciones grecorromana, judeocristiana y germana, e identificar a la Iglesia Católica como el elemento que articuló esta síntesis y que legitimó el poder político. OA10. Caracterizar algunos rasgos distintivos de la sociedad medieval, como la visión cris- tiana del mundo, el orden estamental, las relaciones de fidelidad, los roles de género, la vida rural y el declive de la vida urbana. OA11. Analizar ejemplos de relaciones de influencia, convivencia y conflicto entre el mun- do europeo, el bizantino y el islámico durante la Edad Media, considerando la división del cristianismo y las relaciones de frontera entre la cristiandad y el islam en la península ibérica, entre otros. OA12. Analizar las transformaciones que se producen en Europa a partir del siglo XII, con- siderando el renacimiento de la vida urbana, los cambios demográficos, las innovaciones tecnológicas, el desarrollo del comercio y el surgimiento de las universidades. OA19. Reconocer el valor de la diversidad como una forma de enriquecer culturalmente a las sociedades, identificando, a modo de ejemplo, los aportes que las distintas culturas existentes en el mundo antiguo y medieval (árabes, judeo cristianos, germanos, eslavos, etc.) hicieron a las sociedades europeas, considerando el lenguaje, la religión y las ciencias, entre otros. Tiempo: 32 horas Unidad 4 ¿Somos herederos de las grandes civilizaciones de América? OA13. Identificar las principales características de las civilizaciones maya y azteca, conside- rando las tecnologías utilizadas para transformar el territorio que habitaban (urbanización, canales, acueductos y calzadas, formas de cultivo, entre otros) y el desarrollo de una red comercial que vinculaba al área mesoamericana. OA14. Caracterizar el Imperio inca, y analizar los factores que posibilitaron la dominación y unidad del imperio (por ejemplo, red de caminos y sistema de comunicaciones, sistemas de cultivo, organización social, administración, ejército, mita y yanaconaje, sometimiento de pueblos y lengua oficial, entre otros). OA15. Describir las principales características culturales de las civilizaciones maya, azteca e inca (por ejemplo, arte, lengua, tradiciones, relaciones de género, sistemas de medición del tiempo, ritos funerarios y creencias religiosas), e identificar aquellos elementos que persisten hasta el presente. OA16. Reconocer en expresiones culturales latinoamericanas del presente la confluencia del legado de múltiples civilizaciones, como la maya, azteca, inca, griega, romana y europea. Tiempo: 26 a 34 horas Unidad 5 ¿Está en crisis la relación entre el ser humano y el medio? OA21. Reconocer procesos de adaptación y transformación que se derivan de la relación entre el ser humano y el medio, e identificar factores que inciden en el asentamiento de las sociedades humanas (por ejemplo, disponibilidad de recursos, cercanía a zonas fértiles, fragilidad del medio ante la acción humana, o la vulnerabilidad de la población ante las amenazas del entorno). OA22. Reconocer y explicar formas en que la acción humana genera impactos en el medio y formas en las que el medio afecta a la población, y evaluar distintas medidas para propiciar efectos positivos y mitigar efectos negativos sobre ambos. OA23. Investigar sobre problemáticas medioambientales relacionadas con fenómenos como el calentamiento global, los recursos energéticos, la sobrepoblación, entre otros, y analizar y evaluar su impacto a escala local. Tiempo: 22 horas 14 Iniciales Visión global de año
  • 15. Habilidades Objetivos de aprendizaje transversales a. Interpretar periodizaciones históricas mediante líneas de tiempo, recono- ciendo la duración, la sucesión y la simultaneidad de acontecimientos o procesos históricos vistos en el nivel. b. Analizar elementos de continuidad y cambio entre períodos y procesos abordados en el nivel. d. Interpretar datos e información geográfica utilizando tecnología apro- piada, para identificar distribuciones espaciales y patrones [...], y explicar las relaciones entre estos. f. Analizar y comparar la información obtenida de diversas fuentes para utilizarla como evidencia para elaborar y responder preguntas sobre temas del nivel. g. Investigar sobre temas del nivel […]. h. Aplicar habilidades de pensamiento crítico […]. i. Participar en conversaciones grupales y debates, expresando opiniones fundamentadas mediante fuentes, respetando puntos de vista y formu- lando preguntas relacionadas con el tema. j. Comunicar los resultados de sus investigaciones de forma oral, escrita y otros medios [...]. • Exponer ideas, opiniones, convicciones, sentimientos y experiencias de manera co- herente y fundamentada, haciendo uso de diversas y variadas formas de expresión. • Diseñar, planificar y realizar proyectos. • Reconocer y respetar la diversidad cultu- ral, religiosa y étnica y las ideas y creencias distintas de las propias en los espacios escolares, familiares y comunitarios, interac- tuando de manera constructiva mediante la cooperación y reconociendo el diálogo como fuente de crecimiento y de superación de las diferencias. • Buscar, acceder y procesar información de di- versas fuentes virtuales y evaluar su calidad y pertinencia. • Utilizar TIC que resuelvan las necesidades de información, comunicación, expresión y creación dentro del entorno educativo y so- cial inmediato. b. Analizar elementos de continuidad y cambio entre períodos y procesos abordados en el nivel. c. Representar la ubicación y características de los lugares, y los diferentes tipos de información geográfica, por medio de la construcción de mapas a diferentes escalas y de la utilización de herramientas geográficas y tecnológicas. d. Interpretar datos e información geográfica utilizando tecnología apro- piada, para identificar distribuciones espaciales y patrones […] y explicar las relaciones entre estos. e. Seleccionar fuentes de información […]. f. Analizar y comparar la información obtenida de diversas fuentes […]. g. Investigar sobre temas del nivel […]. h. Aplicar habilidades de pensamiento crítico […]. i. Participar en conversaciones grupales y debates, expresando opiniones fundamentadas mediante fuentes [....]. j. Comunicar los resultados de sus investigaciones de forma oral, escrita y otros medios [...]. • Identificar, procesar y sintetizar informa- ción de diversas fuentes y organizar la información relevante acerca de un tópico o problema. • Conocer, respetar y defender la igualdad de derechos esenciales de todas las personas, sin distinción de sexo, edad, condición física, etnia, religión o situación económica. • Reconocer y respetar la diversidad cultural, religiosa y étnica y las ideas y creencias distin- tas de las propias en los espacios escolares, familiares y comunitarios, reconociendo el diálogo como fuente de crecimiento, su- peración de diferencias y acercamiento a la verdad. b. Analizar elementos de continuidad y cambio entre períodos y procesos abordados en el nivel. d. Interpretar datos e información geográfica utilizando tecnología apro- piada, para identificar distribuciones espaciales y patrones [...]. e. Seleccionar fuentes de información […]. f. Analizar y comparar la información obtenida de diversas fuentes [...]. g. Investigar sobre temas del nivel […]. h. Aplicar habilidades de pensamiento crítico […]. i. Participar en conversaciones grupales y debates, expresando opiniones fundamentadas mediante fuentes [...]. j. Comunicar los resultados de sus investigaciones de forma oral, escrita y otros medios [...]. • Diseñar, planificar y realizar proyectos. • Conocer y valorar la historia y sus actores, las tradiciones, los símbolos, el patrimonio terri- torial y cultural de la nación, en el contexto de un mundo crecientemente globalizado e interdependiente. • Participar solidaria y responsablemente en las actividades y proyectos de la familia, del establecimiento y de la comunidad. • Conocer el problema ambiental global, y proteger y conservar el entorno natural y sus recursos como contexto de desarrollo humano. 15Historia, Geografía y Ciencias Sociales 7.º básico
  • 16. ¿Cómo evolucionaron las primeras sociedades de la humanidad?1 Actitudes trabajadas en la unidad: • Pensar en forma autónoma y reflexiva, fundamentar las ideas y posturas propias y desarrollar una dispo- sición positiva a la crítica y la autocrítica. • Demostrar valoración por el aporte de las ciencias sociales a la comprensión de la realidad humana y su complejidad, mediante distintas herramientas meto- dológicas y perspectivas de análisis. Propósito de la unidad La presente unidad ha sido articulada en torno a la pregunta problematizadora “¿Cómo evolucionaron las primeras sociedades de la humanidad?”, con el objetivo de que los y las estudiantes caractericen y analicen el proceso de complejización de las primeras sociedades, que va desde la hominización al surgimiento de las civili- zaciones. La pertinencia de estos aprendizajes radica en la importancia de conocer nuestros orígenes como especie y las raíces ancestrales de la civilización global. La presente unidad se divide en cuatro lecciones que, junto con los temas pertinentes, trabajan procedimientos estratégicos que contribuyen a construir los aprendizajes para dar respuesta a la pregunta principal de la unidad, lo que se concretará en la presentación de una dramatización histórica. ¿Cómo evolucionaron las primeras sociedades de la humanidad? Lección 1: ¿Qué elementos nos constituyen como seres humanos? Lección 2: ¿Existió una revolución neolítica? Lección 3: ¿Por qué surgieron las primeras civilizaciones? Lección 4: ¿Qué legaron las primeras civilizaciones a la humanidad? Identificar elemen- tos de continuidad y cambio Establecer relacio- nes entre el pasado y el presente Establecer relaciones de multicausalidad Analizar líneas de tiempo paralelas Exposición dramatizada Proyecto Final 16 Unidad 1 • ¿Cómo evolucionaron las primeras sociedades de la humanidad?
  • 17. Eje temático: Historia Tiempo estimado: 34 horas Planificación de la unidad Lección 1: ¿Qué elementos nos constituyen como seres humanos? Objetivos de aprendizaje Indicadores de evaluación Habilidades OA1. Explicar el proceso de hominización, reconociendo las principales etapas de la evolución de la especie humana, la influencia de factores geográficos, su dispersión en el planeta y las distintas teorías del poblamiento americano. • Explican las principales etapas del proceso de evolución humana. (Desafíos 3 y 5). • Utilizan distintos recursos para ilustrar el proceso de hominización. (Desafío 4). • Explican como el uso de herramientas, el descubrimiento del fuego y el desarrollo del lenguaje, el arte y la religión, permitieron a los seres humanos adaptarse a su medio en el proceso de hominización. (Desafíos 7 y 9). • Describen el proceso de expansión del Homo sapiens por el planeta, apoyándose en mapas y en explicaciones geográficas. (Desafío 3). • Ilustran en mapas las rutas y fechas del poblamiento americano, según las principales teorías que lo explican. (Debate de ideas e Integro y aplico n° 1). a. Interpretar periodizaciones histó- ricas mediante líneas de tiempo, reconociendo la duración, la sucesión y la simultaneidad de acontecimientos o procesos históricos vistos en el nivel. b. Analizar elementos de continui- dad y cambio entre períodos y procesos abordados en el nivel. d. Interpretar datos e información geográfica utilizando tecnología apropiada, para identificar distri- buciones espaciales y patrones [...], y explicar las relaciones entre estos. f. Analizar y comparar la infor- mación obtenida de diversas fuentes para utilizarla como evi- dencia para elaborar y responder preguntas sobre temas del nivel. h. Aplicar habilidades de pensa- miento crítico […]. i. Participar en conversaciones gru- pales y debates, expresando opi- niones fundamentadas mediante fuentes, respetando puntos de vista y formulando preguntas relacionadas con el tema. Lección 2: ¿Existió una revolución neolítica? Objetivos de aprendizaje Indicadores de evaluación Habilidades OA2. Explicar que el surgi- miento de la agricultura, la domesticación de animales, la sedentarización, la acumula- ción de bienes y el desarrollo del comercio, fueron procesos de larga duración que revolu- cionaron la forma en que los seres humanos se relaciona- ron con el espacio geográfico. • Ilustran, a través de una línea de tiempo [...], la Revolución neolítica, reconociendo su extensión temporal y la simultaneidad en distintos lugares del planeta. (Desafío 1). • Relacionan los avances en las técnicas de producción agrícola con la acumulación de bienes y el desarrollo del comercio. (Desafío 5). • Explican por qué la domesticación de animales y plantas posibilitó el sedentarismo de las primeras sociedades. (Desafío 3). • Explican las relaciones entre la expansión del comercio y el intercambio cultural. (Desafío 5). • Describen múltiples cambios que provocó la revolución agrícola, como el aumento y diversificación de recursos, la consolidación de la vida sedentaria, el aumento de la población y el desarrollo de nuevas actividades artesanales. (Desafío 3). b. Analizar elementos de continui- dad y cambio entre períodos y procesos abordados en el nivel. d. Interpretar datos e información geográfica utilizando tecnología apropiada, para identificar distri- buciones espaciales y patrones [...], y explicar las relaciones entre estos. e. Seleccionar fuentes de informa- ción […]. f. Analizar y comparar la infor- mación obtenida de diversas fuentes y utilizarla como eviden- cia para elaborar y responder preguntas sobre temas del nivel. ❯❯❯ 17Historia, Geografía y Ciencias Sociales 7.º básico
  • 18. Planificación de la unidad Lección 3: ¿Por qué surgieron las primeras civilizaciones? Objetivos de aprendizaje Indicadores de evaluación Habilidades OA3. Explicar que en las primeras civilizaciones, la formación de estados organizados y el ejercicio del poder estuvieron mar- cados por la centraliza- ción de la administración, la organización en torno a ciudades, la estratificación social, la formación de sistemas religiosos y el desarrollo de técnicas de contabilidad y escritura. OA4. Caracterizar el surgimiento de las pri- meras civilizaciones (por ejemplo, sumeria, egipcia, china, india, minoica, fenicia, olmeca y chavín, entre otras), reconociendo que procesos similares se desarrollaron en distintos lugares y tiempos. • Caracterizan la centralización del poder político en las primeras civilizaciones, considerando elementos como la figura de un emperador o monarca, el desarrollo de leyes e instituciones administrativas y la creación de ejércitos. (Desafío 5). • Reconocen la relación entre religión y el poder político en distintas civilizaciones antiguas, como Mesopotamia y Egipto. (Desafío 5). • Explican por qué el desarrollo de nuevas formas de trabajo y la estratificación social incidieron en el desarrollo de sociedades más complejas. (Desafío 3). • Explican de qué modo el desarrollo de técnicas de contabilidad y escritura facilitaron la administración de los estados organizados. (Desafíos 1 y 7). • Utilizan herramientas geográficas para ubicar las primeras civilizaciones en el tiempo y localizar las regiones donde surgieron (por ej: sumeria, egipcia, china, india, minoica, fenicia, olmeca y chavín de Huántar). (Desafío 1). • Señalan factores geográficos que influyeron en el surgimiento de las primeras civilizaciones, como la presencia de ríos y zonas fértiles. (Desafío 3). • Distinguen características comunes en el surgimiento de las primeras ciudades [...]. (Desafío 5). • Reflexionan sobre la importancia de los factores geográficos para el desarrollo de las sociedades del presente. (Desafío 3). • Ilustran el proceso de surgimiento de las primeras civilizaciones, apoyándose en herramientas geográficas, como mapas y planisferios, entre otros. (Integro y aplico n°2). a. Interpretar periodizacio- nes históricas mediante líneas de tiempo, reco- nociendo la duración, la sucesión y la simultanei- dad de acontecimientos o procesos históricos vistos en el nivel. b. Analizar elementos de continuidad y cambio entre períodos y pro- cesos abordados en el nivel. e. Seleccionar fuentes de información […]. f. Analizar y comparar la información obtenida de diversas fuentes y utilizarla como evidencia para elaborar y respon- der preguntas sobre temas del nivel. g. Investigar sobre temas del nivel […]. h. Aplicar habilidades de pensamiento crítico […]. j. Comunicar los resultados de sus investigaciones de forma oral, escrita y otros medios, utilizando una estructura lógica y efectiva, y argumentos basados en evidencia pertinente. • Comparan los modos de vida del ser humano en el Paleolítico y el Neolítico. (Desafío 7). • Dan ejemplos concretos de cómo la revolución del Neolítico modificó la forma en que los seres humanos se relacionaron con el espacio geográfico. (Desafío 3). g. Investigar sobre temas del nivel […]. h. Aplicar habilidades de pensamiento crítico […]. i. Participar en conver- saciones grupales y debates, expresando opiniones fundamen- tadas en fuentes, respetando puntos de vista y formulando preguntas relacionadas con el tema. ❯❯❯ 18 Unidad 1 • ¿Cómo evolucionaron las primeras sociedades de la humanidad?
  • 19. 1 Lección 4: ¿Qué legaron las primeras civilizaciones a la humanidad? Objetivos de aprendizaje Indicadores de evaluación Habilidades OA3. Explicar que en las primeras civilizaciones, la formación de estados organi- zados y el ejercicio del poder estuvieron marcados por la centralización de la administra- ción, la organización en torno a ciudades, la estratificación social, la formación de siste- mas religiosos y el desarrollo de técnicas de contabilidad y escritura. • Identifican semejanzas y diferencias en la organización del poder político en las primeras civilizaciones. (Desafío 3). • Comparan y representan aspectos de las sociedades estudiadas, como por ejemplo, organización económica, roles de género, etc. (Desafíos 1, 3, 4 y 6). • Elaboran un mapa conceptual con las características de las primeras civilizaciones, distinguiendo entre los distintos ámbitos (política, economía, sociedad, cultura, etc.). (Concluyo). a. Interpretar periodi- zaciones históricas mediante líneas de tiempo, reconociendo la duración, la suce- sión y la simultaneidad de acontecimientos o procesos históricos [...]. b. Analizar elementos de continuidad y cambio entre períodos y pro- cesos abordados en el nivel. d. Interpretar datos e in- formación geográfica utilizando tecnología apropiada, para iden- tificar distribuciones espaciales y patrones [...], y explicar las rela- ciones entre estos. f. Analizar y compa- rar la información obtenida de diversas fuentes para utilizarla como evidencia para elaborar y respon- der preguntas sobre temas del nivel. h. Aplicar habilidades de pensamiento crítico […]. i. Participar en conver- saciones grupales y debates, expresando opiniones funda- mentadas mediante fuentes, respetando puntos de vista y formulando preguntas relacionadas con el tema. 19Historia, Geografía y Ciencias Sociales 7.º básico
  • 20. Orientaciones al docente Tiempo estimado: 2 a 4 horasPáginas de inicio de la unidad (14 a la 19) Orientaciones didácticas La presente unidad propone como hilo conductor la pregunta problematizadora “¿Cómo evolucionaron las pri- meras sociedades de la humanidad?”. Para la realización de una dramatización histórica, se da especial valoración al trabajo del pensamiento temporal, pues “La cronología [entendida como la representación de un tiempo objetivo] debe enseñarse relacionada con una serie de conceptos temporales básicos, como el cambio, la duración, la su- cesión, los ritmos temporales o las cualidades del tiempo histórico (Stow y Haydn, 2000)”. (Pàges, 2010). Antes de comenzar, se indica que la unidad propuesta utiliza el concepto de Paleohistoria, en desmedro del con- cepto de Prehistoria, pues se entiende que este período se encuentra dentro de la historia de la humanidad –de ahí proviene el término Paleohistoria, entendido como historia primitiva– y no fuera de ella, como propone la utilización del concepto Prehistoria, es decir, antes de la historia. Para complementar las actividades propuestas en la sec- ción Para empezar (página 15), presente al curso una animación sobre la Cueva de Altamira (para esto visite el sitio web http://codigos.auladigital.cl/ e ingrese el código GCS7P020). Luego de ver el video, pregunte: • ¿Qué características de la Paleohistoria podemos ob- servar en el video? • ¿Qué fuentes creen que se utilizaron para crear esta animación? • ¿Qué otras fuentes nos servirián para conocer y carac- terizar la Paleohistoria? • ¿Qué importancia posee el sitio que se muestra en la animación? • ¿Qué semejanzas y diferencias observan entre el tipo de vida de los personajes de la animación y su tipo de vida? La sección Exploro mis conocimientos (páginas 16 y 17), ha sido pensada con el fin de diagnosticar cuál es el estado de sus estudiantes, respecto de los nuevos conocimientos conceptuales, procedimentales y actitudinales que apren- derán en la presente unidad. La pregunta “¿Qué debo saber para aprender lo nuevo?” está asociada a todos aquellos saberes que niños y niñas deben tener para abor- dar la unidad. A estos los denominaremos prerrequisitos. Por otro lado, la pregunta “¿Qué se de lo que voy a apren- der?” se vincula con los preconceptos que sus estudiantes poseen, es decir, con aquello que ya saben sobre el tema que se trabajará. La utilización de la sección Exploro mis conocimientos le permitirá obtener un diagnóstico de los saberes del cur- so en general. Por medio de la siguiente pauta de cotejo, evalúe la realización de un repaso. Al finalizar las activi- dades de prerrequisitos, copie esta pauta de cotejo en la pizarra y pida a cada estudiante que autoevalúe sus res- puestas. Entregue y explique las respuestas correctas de las actividades 1 y 2. Act. Indicador ✓ ✗ 1 Ubiqué diferentes zonas en un mapa- mundi. 2 Comparé y evalué los modos de vida nómade y sedentario. Si niños y niñas presentan dificultades para planificar su trabajo en la presente unidad (página 19), explíqueles que la planificación será su hoja de ruta y que pueden presen- tarla a través de un esquema, un punteo de ideas o una secuencia cronológica. Indicaciones para el desarrollo metacognitivo Como parte de la estrategias del desarrollo metacogniti- vo, Me preparo para aprender se entiende como un “[…] elemento de control para que el propio alumno pueda ex- plicitar sus ideas y tome conciencia de sus conocimientos y de sus progresos a medida que se desarrolla el curso” (Campanario, 2000). Se recomienda solicitar a sus estu- diantes que revisen sus objetivos y planificación realizada en esta páginas en dos momentos de la unidad: al finali- zar la lección 2 y al responder las preguntas de Evalúo mi aprendizaje (página 67 del Texto). Un modelo que podemos utilizar para asegurar el des arrollo progresivo de las habilidades metacognitivas es la escala de Metacognición. Este modelo consta de 4 pelda- ños o niveles: 4. Planificar la ejecución del proceso de pensamiento la próxima vez que tenga- mos que hacerlo. 3. Evaluar si lo hemos llevado a cabo de forma eficaz. 2. Describir cómo nos involucramos en el proceso de pensamiento. 1. Cobrar conciencia del tipo de proceso de pensa- miento que estamos llevando a cabo. 20 Unidad 1 • ¿Cómo evolucionaron las primeras sociedades de la humanidad?
  • 21. 1 Recursos digitales complementarios Para complementar el trabajo de la sección Explo- ro mis conocimientos, invite a los y las estudiantes a realizar las actividades del Recurso digital com- plementario Adaptando y transformando: El ser humano comienza a vivir en la tierra. En él se ofrecen variadas actividades que buscan rescatar conoci- mientos abordados en 3° y 4° básico (para mayor información sobre los objetivos de aprendizaje e indicadores de evaluación consulte el documento informativo que acompaña a este recurso). Además, considere otras indicaciones que se entregan en el documento informativo, como ca- racterísticas del recurso digital complementario, recomendaciones para su utilización e indicaciones para su evaluación. Tenga en cuenta que para trabajar con este recurso digital complementario deberá contar con el labo- ratorio de computación del establecimiento y con la cantidad de equipos suficiente para que cada uno de los y las estudiantes pueda realizar las actividades propuestas. Si no cuenta con la cantidad suficiente de computadores, invítelos a trabajar en parejas. ↘ Proyecto final: exposición dramatizada Al finalizar la unidad, se espera que los y las estudiantes sean capaces dar respuesta a la pre- gunta problematizadora, a través de una exposición dramatizada. Para iniciar el trabajo, se recomienda presentar los pa- sos para la realización de una exposición dramatizada. Para delimitar la ejecución de cada paso, durante el trabajo de la presente unidad, proponga las siguientes preguntas: Paso 1: ¿qué temas de los abordados en las lecciones de la unidad nos ayudan a responder cómo evolucio- naron las primeras sociedades de la humanidad? Paso 2: ¿qué fuentes nos entregan pistas sobre la vida y las principales actividades de los personajes que escogimos? Paso 3: ¿qué personajes representan el tema que elegimos?, ¿cuál o cuáles de ellos elegiremos para representar?, ¿en qué período vivieron los personajes que representaremos?, ¿cuáles eran sus principales actividades? Paso 4: ¿qué elementos utilizaban los personajes en su vida cotidiana?, ¿dónde podemos observarlos?, ¿podemos fabricarlos?, ¿cómo se vestía el o los per- sonajes que elegimos? Paso 5: ¿cómo podemos fabricar los objetos y los vestuarios de los personajes que elegimos para repre- sentar?, ¿qué materiales utilizaremos?, ¿cuánto tiempo necesitamos para esta actividad? Paso 6: ¿qué preguntas podemos hacer a los perso- najes que representaremos para que ellos puedan responder cómo evolucionaron las primeras socie- dades de la humanidad?, ¿cómo los personajes que representaremos se presentarán al público?, ¿qué pueden decir para presentarse? Considere, además, presentar y explicar al curso los aspectos que se evaluarán, de acuerdo a la rúbrica de evaluación de la página 49 de esta Guía didáctica. En el primer peldaño de la escala, los y las estudiantes de- ben ser capaces de identificar el proceso de pensamiento que llevaron a cabo, por ejemplo: “Pensando críticamente pude comprender que…”. El segundo peldaño requiere que niños y niñas interioricen para qué y por qué utilizaron la estrategia metacognitva o hábito mental. En el tercer peldaño sus estudiantes deberán ser capaces de evaluar la eficacia del pensamiento metacognitivo. Este peldaño se enmarca en la pregunta “¿Es esta una forma buena y eficaz de utilizar este hábito mental?”. En el cuarto peldaño los y las estudiantes deben poder proyectar este hábito mental y aplicarlo a otra situación. Como apoyo a la investigación para el proyecto final existe un RDC desarrollado en forma de WebQuest. 21Historia, Geografía y Ciencias Sociales 7.º básico
  • 22. Orientaciones al docente Orientaciones para el procedimiento Cómo forma de observar y hacer comprensible el tiempo, el procedimiento de identificación de elementos de conti- nuidad y cambio se presenta como la habilidad central de la presente lección. Si los niños y niñas presentan dificul- tades en alguno de los cinco pasos, considere plantearlos como preguntas: • Paso 1: ¿Cuál es el tema que analizaremos?, ¿a qué ám- bito pertenece ese tema? • Paso 2: ¿Cuáles son las etapas históricas que analizare- mos?, ¿a qué zona se asocia el tema?, ¿en qué contexto se enmarca el tema que analizaremos? • Paso 3: ¿Qué fuentes podríamos utilizar para analizar el tema?, ¿de qué tipo son esas fuentes?, ¿qué tipo de información nos permitiría establecer los elementos de continuidad y cambio?, ¿por qué? • Paso 4: ¿En qué criterios o dimensiones debemos fi- jarnos para evidenciar elementos de continuidad y cambio?, ¿por qué? • Paso 5: Algunas preguntas sugeridas para identificar elementos de continuidad y cambio en el proceso de hominización son: ¿qué actividades realizaba cada uno de los homínidos?, ¿qué actividades permanecieron a lo largo del ciclo evolutivo?, ¿qué actividades cambiaron en el proceso de hominización? Orientaciones didácticas. Junto con utilizar las preguntas del Recupero y exploro, inste a sus estudiantes a plantear una hipótesis a la pre- gunta principal de la lección. Invítelos a registrarla en sus cuadernos para que puedan someterla a validación al final de la lección. Complemente las actividades del Doc. 4 (página 21) preguntando al curso: ¿Qué proporción de tiempo corresponde a la historia de la humanidad, de acuerdo a la Historia de la Tierra en 24 horas?, ¿qué proporción tiene la vida de cada uno de nosotros de acuerdo a la Historia de la Tierra en 24 horas? En las páginas 22 y 23 se ha propuesto el trabajo del pro- ceso de hominización a través de una infografía, pues se señala que las fuentes visuales, como fotografías e info- grafías “no solo ayudan a la comprensión del cambio y la continuidad sino que permiten la comparación en el tiem- po […]” (Pàges, 2010). Partiendo de esta máxima de la enseñanza y aprendizaje del tiempo histórico, la infografía ha sido pensada para que los y las estudiantes analicen el proceso de hominización, que deriva en la aparición del Homo sapiens e identifiquen elementos de continuidad y cambio entre los diferentes homínidos. Invite a niños y niñas a observar los cráneos para identificar elementos de continuidad y cambio. Para este ejercicio, considere como elementos de continuidad los rasgos físicos, como ojos, entre otros. Por otro lado, considere como elementos de cambio la forma de los cráneos, el aumento de la capa- cidad craneal –que va en directa relación con el tamaño del cráneo–, la dentadura y otros de inferencia, como por ejemplo el desarrollo de mejores herramientas, uso de trampas, entre otros, que se relacionan con el aumento de la capacidad craneal. Para complementar las páginas 22 a 25 y trabajar en torno a las zonas en que vivieron los homínidos, se recomien- da visitar el sitio http://codigos.auladigital.cl e ingresar el código GCS7P022 para acceder a un mapa que muestra las zonas en que se han encontrado fósiles de diferentes tipos de homínidos. Si decide mostrar este mapa al cur- so, acompáñelo con la formulación de preguntas como: ¿En qué zonas se han encontrado fósiles de homínidos?, ¿qué tipo de información nos entrega este mapa?, ¿por qué razón África aparece con más zonas de fósiles de ho- mínidos?, ¿de qué forma se habrán movido los homínidos a otras zonas?, ¿qué nos dice el mapa sobre el continente americano? Para la realización del Debate de ideas en torno al pobla- miento americano (páginas 26 y 27), considere un espacio de repaso del proceso de hominización y los movimientos migratorios que se realizaron durante cada etapa. Para facilitar el análisis de cada una de las teorías, formule preguntas como las siguientes: • ¿Qué ruta propone el autor? • ¿Desde qué zona de América se comienza a poblar este continente? • ¿Su teoría es compatible con otra?, ¿por qué? Páginas de desarrollo Lección 1 ¿Qué elementos nos constituyen como seres humanos? (20 a la 31) Tiempo estimado: 8 horas Páginas de desarrollo de la unidad Propósito de la lección La lección tiene por objetivo que los y las estudian- tes expliquen la evolución de nuestra especie, apo- yándose en procedimientos como la identificación de elementos de continuidad y cambio, y así valo- rar la capacidad del ser humano para adaptarse al medio. A su vez, las actividades de la lección apo- yan el desarrollo de las actitudes, conocimientos y habilidades para que los y las estudiantes puedan preparar y presentar una dramatización histórica. 22 Unidad 1 • ¿Cómo evolucionaron las primeras sociedades de la humanidad?
  • 23. 1 Sugerencias de evaluación Se sugiere evaluar la participación de cada estudiante en el Debate de ideas propuesto en las páginas 26 y 27 del Texto del estudiante, de acuerdo a la siguiente pauta de cotejo. Pauta de cotejo para evaluar Debate de ideas Indicador Sí No Describe y compara las teorías de pobla- miento americano. Demuestra dominio sobre los planteamien- tos de los diferentes autores y sus teorías. Participa del debate, aportando con su propio análisis e ideas. Escucha atentamente otras posiciones en torno a la problemática. Presenta un planteamiento propio basándo- se en su participación en el debate. • ¿Qué vestigios o evidencias existen para validar esta teoría? Para preparar y aplicar el debate (actividades 3 y 4, Debato sobre...), es recomendable que usted asuma el rol de me- diador, administrando los tiempos, manteniendo un clima de respeto y marcando los momentos del debate (presenta- ción y contextualización, debate en torno al tema principal, finalización y deliberación de la conclusión a la que han llegado). Para la actividad a del Desafío 7, considere profundizar el ejercicio de contraste de definiciones de culturas, instando a niños y niñas a crear su propia definición sobre este con- cepto; pregúnteles ¿cómo definirían el concepto de cultura con sus propias palabras? Para la realización de la actividad del Desafío 8, inste al curso a explicar la progresión del trabajo con la piedra, mediante la aplicación de elementos de continuidad y cambio. Para guiar la identificación de estos elementos, copie la siguiente tabla en la pizarra solicitando al curso que la completen en sus cuadernos: Progresión del trabajo en piedra durante el Paleolítico Elementos de continuidad Elementos de cambio Continuando con la caracterización y análisis del Paleolítico se plantean dos interrogantes difíciles de resolver. A partir de un análisis pictórico, invite a sus estudiantes a caracte- rizar el pensamiento de las esculturas y pinturas rupestres de las páginas 30 y 31. Se recomienda centrar la reflexión sobre estas fuentes materiales en dos de las preguntas: ¿qué relación podrías establecer entre todos los docu- mentos de estas dos páginas? (la comunicación) y ¿cómo refutarías o defenderías la afirmación “Las primeras crea- ciones artísticas y el surgimiento del lenguaje marcan el comienzo de la cultura humana”? Acompañe la realización de este mini debate con las preguntas ¿los primeros homí- nidos habrán logrado desarrollar una cultura?, ¿por qué? Para complementar y cerrar el trabajo de la lección 1, pregunte: ¿Qué elementos de esta lección les ayudará a responder cuándo y cómo surgen las civilizaciones? Tras esto, inste a niños y niñas a responder la pregunta principal de la lección, para que luego la contrasten con la hipótesis planteada al iniciar el trabajo; pregúnteles: ¿Su hipótesis era válida o errada?, ¿por qué? Errores frecuentes A lo largo de la lección se trabajará con los conceptos de progreso y evolución. Diferentes investigaciones seña- lan que los y las estudiantes tienden a asociar estos dos conceptos con fenómenos como la industrialización y el desarrollo de la tecnología. Para evitar estas asociacio- nes y evidenciar el desarrollo tecnológico del Paleolítico, pregunte al curso ¿qué es la tecnología?, ¿podría ser una herramienta de piedra un elemento tecnológico si no exis- tieran herramientas en el mundo?, ¿por qué? Con esto se busca que niños y niñas comprendan que la tecnología es una categoría subjetiva y que depende de cada socie- dad, por lo tanto, lo que para unos es un objeto o técnica obsoleta, para otros es un avance tecnológico asociado al estado de desarrollo que poseen. 23Historia, Geografía y Ciencias Sociales 7.º básico
  • 24. Orientaciones al docente Variación de actividades. Para facilitar la identificación de elementos de continui- dad y cambio entre los homínidos, en las páginas 22 y 23, proponga a sus estudiantes completar la siguiente tabla. Homínido Elementos biológicos de continuidad Elementos culturales de continuidad Elementos biológicos de cambio Elementos culturales de cambio Australopitecus aferensis Homo habilis Homo erectus Homo near- denthal Homo sapiens Indicaciones para el desarrollo metacognitivo Para trabajar sobre el desarrollo metacognitivo de sus es- tudiantes, se ofrecen las siguientes preguntas: • Para el procedimiento de identificación de elementos de continuidad y cambio: ¿cómo lograste identificar ele- mentos de continuidad y cambio?, ¿en qué te fijas para determinar qué ha cambiado y qué continúa?, ¿qué di- ficultades tuviste?, ¿cómo las superaste? • Para las páginas 20 y 21: ¿cómo analizaste el reloj de la historia de la Tierra?, ¿qué dificultades tuviste para realizar esta actividad?, ¿cómo las superaste? • Para las páginas 22 y 23: ¿cómo lograste establecer que el proceso de hominización es progresivo?, ¿qué hiciste para analizar la infografía?, ¿qué dificultades tuviste? • Para las páginas 24 y 25: ¿cómo lograste responder las preguntas que titulan el Doc. 2 y el Doc. 4?, ¿qué hiciste para analizar el Doc. 1? • Para las páginas 26 y 27: ¿qué hiciste para elaborar tu posición en el debate sobre el poblamiento americano?, ¿de dónde extrajiste evidencias para apoyar tu posición?, ¿cómo obtuviste esas evidencias? • Para las páginas 28 y 29: ¿qué hiciste para responder la pregunta “qué es la cultura”?, ¿mediante qué estrategias representarías el estilo de vida de los seres humanos del Paleolítico? • Para las páginas 30 y 31: ¿qué hiciste para determinar la forma de pensar de los hombres y mujeres del Pa- leolítico?, ¿crees que el arte es una fuente válida para determinar esto?, ¿cómo representarías tu forma de pensar, a través del arte? Información relevante ¿Forma parte de la historia la Prehistoria?, ¿es co- rrecto utilizar este término? Hace varios años, estas y otras preguntas en torno a este período han ani- mado el debate sobre cuándo comienza la historia de la humanidad y qué forma parte de ella y qué no. Nuestra propuesta del estudio de este período será considerar el término prehistoria como erróneo, pues este concepto “se adoptó generalmente para referirse a los períodos anteriores al invento de la escritura” (Brom, 2013). Por consiguiente, acepta- mos “que el devenir de la sociedad humana a través del tiempo es el campo de estudio de la historia, la prehistoria forma parte de ella. [Por lo tanto] resulta más adecuado designar esta etapa con la palabra paleohistoria” (Brom, 2013). Indicaciones para la actividad complementaria Para complementar el trabajo en torno al proceso de ho- minización y dispersión del ser humano por el mundo, se ofrece la siguiente actividad. Tenga en cuenta que el mejor momento para su proposición es al finalizar el trabajo de las páginas 22 a 25. Para preparar esta actividad pregunte al curso: Según los investigadores, ¿de qué continente pro- viene el ser humano? 24 Unidad 1 • ¿Cómo evolucionaron las primeras sociedades de la humanidad?
  • 25. Materialfotocopiable 1Actividad complementaria Nombre: Curso: Fecha: Objetivo de aprendizaje Explicar el proceso de hominización reconociendo las principales etapas de la evolución de la especie humana, la influencia de factores geográficos, su dispersión en el planeta y las distintas teorías del poblamiento americano. Habilidades Trabajo con mapas, sistematización de información, comu- nicación visual y escrita. Asignatura relacionada Geografía. I. Elabora un mapa sobre la dispersión del ser humano en el planeta. Para esto, realiza las siguientes actividades: a. Observa el mapamundi. Luego, ubica y escribe los nombres de los continentes y los océanos. Proyección Transversal de Mercator b. Completa el mapamundi con la siguiente información: • Dispersión del ser humano por el planeta (representado con color azul). • Teorías de poblamiento americano (representado con color rojo). • Principales hallazgos del proceso de hominización (representado con color verde). ¿Qué elementos nos constituyen como seres humanos? 25Historia, Geografía y Ciencias Sociales 7.º básico
  • 26. Actividad complementaria Materialfotocopiable Nombre: Simbología c. Elabora y detalla una simbología que permita leer el mapa sobre la dispersión del ser humano por el planeta. II. Explica cada uno de los tres fenómenos representados en el mapa que elaboraste. Dispersión del ser humano por el planeta Principales hallazgos del proceso de hominización Teorías de poblamiento americano 26 Unidad 1 • ¿Cómo evolucionaron las primeras sociedades de la humanidad?
  • 27. Profundización disciplinar 1 De las prehistorias y los hombres “[…] –Me gustaría que nos hablaras de los primeros hombres. ¿Cómo se pasó de los simios a los hombres? ¿Dónde aparecieron estos últimos? –Los humanos más antiguos se han descubierto en África. No eran simios tal y como los conocemos hoy en día, ni tampoco lo eran sus antepasados. No se pasó del simio al hombre, si no, como dice uno de mis colegas, todos seríamos simios. Digamos más bien que, si nos re- montamos muy lejos en el tiempo, diez millones de años atrás o más, encontramos que tenemos antepasados en común con los simios: los primates. Nuestro parentes- co con los chimpancés y los gorilas es, pues, de primos cercanos, sobre todo con los primeros. No somos ni sus hermanos ni sus descendientes. –Si la Prehistoria duró tanto tiempo, entonces, ¿se divide en períodos más cortos? –Sí. Los especialistas (los así llamados ‘prehistoriadores’, no confundir con lo ‘prehistórico’) distinguen numero- sos períodos, sobre todo por lo que respecta a los más recientes, mucho más diversificados y mejor conocidos. Para diferenciarlos, se basan en las distintas clases de hombres, en las herramientas y armas que dejaron, en lo que conocemos, gracias a las excavaciones de sus hábi- tats, de sus vidas y del medio en el que se desenvolvían. –Estás diciendo que vosotros, los prehistoriadores, lleváis a cabo excavaciones en los entornos donde vivían aque- llas gentes; ¿cómo lográis comprender qué cosas hacían y de qué modo se organizaban? –La excavación está en la base de nuestra investigación. Es un auténtico trabajo de detective. Con ayuda de pin- celes y pequeñas herramientas, se liberan poco a poco las piedras, los huesos, los objetos que se encuentran en el nivel del hábitat cuyo estudio está en curso. Es un trabajo muy minucioso, pues no se debe obviar indicio alguno. Todo permanece en el mismo lugar el mayor tiempo posible, para así alcanzar una mayor compren- sión, y después, se toman fotos y se dibujan planos de todo, se extraen muestras. Los huesos quebrados nos brindarán información sobre los animales que comían; los objetos, sobre sus armas, sus herramientas y sus adornos. También se realizan análisis en laboratorio, que nos proporcionan abundante información. Por ejemplo, el análisis de los vestigios de carbón nos revelará qué ma- dera quemaban. El de las muestras de suelo, qué clases de polen se encuentran en él, y por tanto, qué vegetación había en los alrededores, así como el clima de aquella época. Aplicando sobre los restos de carbón o sobre los huesos el método de datación por radiocarbono, se po- drá obtener fechas. Posteriormente, habrá que cotejar todos estos datos para deducir la época, las actividades y los modos de vida de aquellas gentes. Aunque a veces no es tarea fácil, siempre resulta apasionante […]. –¿Por qué los primeros hombres fueron descubiertos en África? ¿Crees que se descubrirán otros más antiguos todavía? –Nunca se sabe, aunque África aparece hoy en día como la cuna de la humanidad. Es un inmenso continente, con paisajes variopintos. Sin duda, un grupo de antiguos pri- mates se encontró más o menos aislado, hace siete u ocho millones de años (¡Hace ya muchísimo tiempo!) y consiguió adaptarse a su entorno particular de forma distinta a los demás. Habría entonces evolucionado de manera original. Las especies cambian a lo largo del tiempo. Es lo que llamamos ‘mutaciones’. Cuando esas mutaciones son beneficiosas, la nueva especie cobra ventaja sobre las demás y se perpetúa. Por el contrario, si la mutación resulta perjudicial para la especie, esta ter- mina desapareciendo […]”. Clottes, Jean. (2008). La prehistoria explicada a los jóvenes. España: Paidós. Jean Clottes es un destacado prehistoriador francés, que ha focalizado su trabajo en las prácticas chamánicas paleohistóricas. El prehistoriador francés Jean Clothes ha escrito un libro denominado La Prehistoria explicada a los jóvenes. En esta obra, su autor plantea un difícil y desafiante asunto: ¿cómo explicar las diferentes di- mensiones temporales, espaciales y humanas del período paleohistórico? A continuación se presenta un extracto con preguntas que un nieto realiza a su abuelo, movido por la curiosidad que presenta este período de la historia. Considere los datos que se en- tregan en las repuestas, así como la forma en que se habla de conceptos tan difíciles de dimensionar por niños y jóvenes, como la lejanía temporal de la Pa- leohistoria, su espacio y sus actores. Lección1 27Historia, Geografía y Ciencias Sociales 7.º básico
  • 28. Orientaciones al docente Orientaciones para el procedimiento Entendiendo que “El establecimiento de relaciones ex- plícitas entre el pasado y el presente otorga sentido al aprendizaje de los contenidos históricos, contribuye a una mejor comprensión de los fenómenos actuales y, por ende, rescata la historicidad del tiempo presente” (Muñoz y Pàges, 2012), a lo largo de la presente lección se ha propuesto el trabajo del establecimiento de relaciones pasado–presente. Dicho trabajo se articula en torno a la presentación de un procedimiento que consta de 5 pasos para relacionar el pasado con el presente. En un primer momento, la importancia de establecer relaciones entre el pasado y el presente, radica en “que las construcciones históricas se realizan sobre la base de cuestionamientos a partir del presente, desde donde se formulan preguntas al pasado para encontrar las res- puestas” (Muñoz y Pàges, 2012). Por lo tanto, como seres humanos, nos preguntamos desde el presente sobre el pa- sado, queriendo buscar respuestas o explicaciones sobre lo que hoy ocurre. Por esta razón, la mejor forma de ejempli- ficar la pertinencia del establecimiento de relaciones entre el pasado y el presente es a través de las preguntas que guían las lecciones y la unidad. Responder preguntas como “¿por qué se habla de una revolución durante el neolítico?” o “¿cuándo y cómo surgió la civilización?” requieren del establecimiento de relaciones entre nuestro presente y el pasado, que en este caso es el período Paleohistórico. Con el fin de trabajar cada uno de los pasos establecidos en el procedimiento presentado en la página 32, considere las siguientes recomendaciones: • Paso 1: Para determinar el tema y el ámbito de las fuen- tes, los y las estudiantes pueden responder preguntas como ¿cuál o cuáles son los temas de las fuentes?, ¿cómo se relacionan?, ¿cuáles ámbitos describen o trabajan? • Paso 2: Para señalar la situación actual reflejada, niños y niñas deberán, ineludiblemente, determinar con pre- cisión el tema principal sobre el que se establecerán relaciones pasado-presente. Dada la complejidad que puede revestir esta tarea, intervenga guiando la reali- zación del paso a través de preguntas que los orienten sobre la situación actual del tema que se analiza. Por ejemplo, si analizamos el Doc. 1 de la página 32 del Texto, deberíamos preguntarnos: ¿cuál es el estado de desarrollo de la agricultura en la actualidad? • Paso 3: El reconocimiento de elementos del pasado, se relacionan con la situación actual del tema que estamos analizando. Siguiendo con el ejemplo sobre el desarro- llo de la agricultura, es necesario preguntarnos: ¿cómo podemos relacionar el desarrollo de la agricultura en el pasado y el presente?, ¿cómo describirías el desarrollo de la agricultura desde el pasado hasta hoy? • Paso 4: Para establecer vínculos entre el pasado y el presente, con respecto al tema que estamos analizando, debemos vincular nuestras respuestas a las preguntas realizadas en el paso anterior. Ejemplificando nueva- mente con el desarrollo de la agricultura, podemos señalar que esta ha sido desarrollada permanentemen- te por los seres humanos, convirtiéndose en un pilar fundamental para la existencia y para la economía. El ascendente desarrollo que ha venido experimentando la agricultura ha permitido y consolidado una industria alimentaria para el abastecimiento y satisfacción de ne- cesidades básicas. • Paso 5: Por último, para concluir el establecimiento de relaciones entre pasado y presente, debemos pre- guntarnos: ¿cómo creo que será el desarrollo de la agricultura?, ¿se desarrollarán nuevas técnicas de culti- vo?, ¿qué pasará con la industria alimentaria? Este paso ha sido pensado y sugerido como forma de incluir el el concepto de futuro en las relaciones entre pasado y presente, pues los y las estudiantes deben “construir su historicidad como consecuencia de las interrelacio- nes entre el pasado, el presente y el futuro (Curriculum ESO)” (Muñoz y Páges, 2012). Páginas de desarrollo Lección 2 ¿Cómo se desarrolló la revolución neolítica? (32 a la 41) Tiempo estimado: 6 horas Páginas de desarrollo de la unidad Propósito de la lección La presente lección tiene por objetivo que los y las estudiantes analicen las transformaciones del pe- ríodo Neolítico, utilizando procedimientos como el establecimiento de relaciones entre el pasado y el presente, para comprender los efectos del paso de una sociedad nómade a una sociedad sedentaria y productora. Además, las actividades de la lección apoyan el desarrollo de las actitudes, conocimientos y habilidades para que los y las estudiantes prepa- ren y presenten una dramatización histórica. 28 Unidad 1 • ¿Cómo evolucionaron las primeras sociedades de la humanidad?
  • 29. 1 Dando continuidad al análisis de la revolución que supu- so el Neolítico, las páginas 36 y 37 proponen abordar el rol del comercio y el desarrollo de la artesanía durante el período Neolítico. Para guiar el análisis de estas páginas, plantee las preguntas: ¿cómo puede el desarrollo de la agricultura generar el comercio?, ¿puede el comercio ser un vehículo cultural?, ¿por qué? Para trabajar la forma de pensamiento de los seres hu- manos en el Neolítico (páginas 38 y 39), se propone el análisis de dos temas contingentes: el arte y la religión. Para tal efecto, se presentan diferentes fuentes, a modo de evidencia de la preponderancia que adquieren estos dos conceptos en el Neolítico. Es recomendable trabajar la idea de que el pensamiento de los seres humanos del Neolítico es una consecuencia de la Revolución neolítica; para esto, pregunte: ¿de qué forma se relaciona la religión y el arte con la Revolución neolítica? Examinando evidencia. Para finalizar, se propone un tra- bajo comparativo de las formas de vida del Paleolítico y el Neolítico, mediante el análisis de fuentes. En las páginas 40 y 41, se presentan diversas fuentes que dan cuenta de los modos de vida y actividades propias de cada pe- ríodo. Con el fin de complementar el Examino evidencias sobre..., inste al curso a agregar una fila con el aspecto "herramientas de uso cotidiano" a la tabla de comparación de formas de vida entre el Paleolítico y el Neolítico sugeri- da en la columna anterior de esta página. Se recomienda cerrar la lección 2 retomando la pregunta problematizadora de la unidad, preguntando al curso qué elementos de esta lección les permiten responder a las preguntas: ¿Cómo evolucionaron las primeras sociedades de la humanidad?, ¿comienzan a evidenciar el origen de las civilizaciones?, ¿por qué? Variación de actividades En el Desafío 1, la actividad a propone la pregunta “¿Cómo surgió la agricultura?”, esperando que los y las estudiantes utilicen el Doc. 1 y el Doc. 2 de la página 32 para respon- der. Si se presentan dificultades en torno a la respuesta escrita de esta pregunta, invite al curso a analizar nue- vamente estos documentos, para luego ilustrar, mediante un dibujo, cómo surgió la agricultura. Con esto estará trabajando la habilidad de comunicación: “Comunicar los resultados de sus investigaciones de forma oral, escri- ta y por otros medios, utilizando una estructura lógica y efectiva, y argumentos basados en evidencia pertinente”. (Mineduc, 2013). Orientaciones didácticas ¿Cómo se desarrollo la revolución neolítica? es la pregunta sobre la cual se ha articulado la presente lección, esperan- do que los y las estudiantes comprendan y expliquen los diferentes cambios del Neolítico como parte de una revo- lución de larga duración, que dará origen a las primeras civilizaciones. Para la consecución de estos objetivos, se ha propuesto el desarrollo de la habilidad de establecimiento de relaciones entre pasado y presente, con el fin de “que el alumnado adquiera conciencia de la importancia real del aprendizaje del pasado vinculando lo que ha sido (que en su momento fue presente) con lo que es (que en su momento fue futuro y pronto será pasado)” (Pàges, 2010). Si sus estudiantes presentan problemas para analizar el Doc. 3, guíe la realización de la actividad c del Desafío 1, mediante la siguiente tabla: Expansión y desarrollo de la agricultura Año Zona(s) 8000 a. C. 7000 a. C. 6000 a. C. 5000 a. C. 4000 a. C. 3000 a. C. Motive a niños y niñas a completar la tabla de acuerdo a los datos que aparecen en el mapa y pregunte: ¿en qué zona(s) se desarrolla la agricultura en X fecha? Para las páginas 34 y 35, se recomienda trabajar en tor- no al establecimiento de relaciones entre la agricultura y la ganadería, con tres conceptos claves: sedentarización, división de labores y una nueva relación del ser humano con el espacio geográfico y la naturaleza. Si cuenta con tiempo disponible, sería interesante aplicar la habilidad de identificación de elementos de continuidad y cambio entre el Paleolítico y el Neolítico, respecto a la forma de vida de los seres humanos, de acuerdo al siguiente cuadro comparativo: Formas de vida entre el Paleolítico y el Neolítico Aspecto Paleolítico Neolítico Obtención de alimentos Modalidad de habitar el espacio 29Historia, Geografía y Ciencias Sociales 7.º básico
  • 30. Orientaciones al docente Evalúe el Desafío 5, de acuerdo a esta pauta de cotejo. Pauta de cotejo para evaluar Desafío 5 Indicador Sí No Señala la utilidad de los objetos presentados en las páginas 36 y 37 (actividad a). Argumenta en torno a la existencia de un tipo de comercio en el Neolítico (actividad b). Relaciona el desarrollo de la agricultura, la acumulación del comercio, la producción artesanal y el comercio (actividad c). Evalúe el trabajo del Examino evidencia (páginas 40 y 41), de acuerdo a la siguiente escala de apreciación. (L: logrado; ML: medianamente logrado; NL: no logrado). Escala de apreciación para evaluar Examinando evidencia Indicador L ML NL Describe las evidencias, clasificándolas de acuerdo a su tipo. Identifica la información que aportan las fuentes escritas y materiales. Caracteriza el Paleolítico y el Neolítico, a partir de la interpretación y análisis de fuentes escritas y materiales. Sugerencias de evaluación Indicaciones para el desarrollo metacognitivo Con el fin de desarrollar el pensamiento metacognitivo de sus estudiantes, se recomienda acompañar la aplicación de las actividades de la presente lección con las siguientes preguntas: • Para trabajar la habilidad de establecimiento de relaciones pasado y presente: ¿Qué tan útil fue el pro- cedimiento para establecer relaciones entre el pasado y el presente?, ¿conoces otra forma para establecer relaciones entre el pasado y el presente?, ¿cuál?, ¿qué dificultades tuviste?, ¿cómo las superaste? • Para las páginas 32 y 33: ¿Cómo analizaste el Doc. 3?, ¿fue fácil o difícil?, ¿por qué?, ¿qué hiciste para elaborar una línea de tiempo?, ¿cómo calificarías esa estrategia?, ¿por qué la calificas así? • Para las páginas 34 y 35: ¿Aplicaste una habilidad en especial para analizar el Doc. 2 y el Doc. 5?, ¿cuál?, ¿qué dificultades tuviste?, ¿cómo las superaste? • Para las páginas 36 y 37: ¿Cómo lograste determinar la utilidad que los seres humanos del Neolítico daban a los objetos de las páginas 36 y 37?, ¿qué procedimiento(s) o habilidad(es) aplicaste para ello? • Para las páginas 38 y 39: ¿Cómo analizaste las fuentes de estas páginas?, ¿qué estrategia utilizaste para cono- cer y comprender el pensamiento de los seres humanos del Neolítico?, ¿qué dificultades tuviste?, ¿cómo las su- peraste? • Para las páginas 40 y 41: ¿Cómo analizaste las fuentes escritas?, ¿qué habilidades empleaste para analizar las fuentes materiales?, ¿qué fue lo más fácil y lo más difícil de examinar estas evidencias?, ¿por qué? Indicaciones para la actividad complementaria Para complementar la lección 2, se propone la siguiente actividad en torno a la Revolución neolítica. El mejor mo- mento para proponer su realización es al finalizar el trabajo de la lección, pues puede ser utilizada como actividad de síntesis. Para preparar la actividad propuesta pregunte al curso: ¿cómo analizaron las fuentes materiales de la lección 2? De acuerdo a las respuestas dadas, invite a aquellos o aquellas estudiantes que quieran compartir su propio pro- cedimiento para analizar fuentes materiales con el resto de sus compañeros y compañeras. Información relevante Los seres humanos, antes de sedentarizarse vivie- ron mayoritariamente en espacios al aire libre, no en cuevas como comúnmente se piensa. Pese a esto, en cualquier lugar debieron protegerse del frío, la lluvia, la humedad, el viento y los grandes animales. Para ello modelaban los espacios en función de las actividades que desarrollaban y de acuerdo a su or- ganización como grupo. Escogían cuevas y refugios bajo rocas, cercanos a un río y en lo posible cerca de valles y animales. También se instalaban en mesetas o llanuras, en las que construían chozas con los re- cursos disponibles, como palos, huesos y pieles. 30 Unidad 1 • ¿Cómo evolucionaron las primeras sociedades de la humanidad?
  • 31. Materialfotocopiable 1Actividad complementaria Nombre: Curso: Fecha: Objetivo de aprendizaje Explicar que el surgimiento de la agricultura, la domesti- cación de animales, la sedentarización, la acumulación de bienes y el desarrollo del comercio, fueron procesos de larga duración que revolucionaron la forma en que los seres humanos se relacionaron con el espacio geográfico. Habilidades Análisis de fuentes iconográficas, pensamiento crítico, comunicación. Asignatura relacionada Geografía. Pinturas rupestres Abrigo de la Roca de los Moros, Cogul, Lérida, España. Monumento funerario de la cultura Talayótica, Mallorca, España. Herramientas propias del Neolítico. Cogul, Lérida, España. Dolmen Lácara, Badajoz, España. Lección2 ¿Existió una revolución neolítica? I. Observa y analiza las imágenes. Luego realiza las actividades. 31Historia, Geografía y Ciencias Sociales 7.º básico
  • 32. Actividad complementaria Materialfotocopiable Nombre: a. ¿Qué tipo de imágenes son? b. ¿Qué muestra cada una de las imágenes? c. ¿A qué período histórico se asocian? d. ¿Qué ámbitos de la vida humana representan las fotografías? e. ¿Cómo representan las fotografías las formas de relación del ser humano con el espa- cio geográfico? Ejemplifica. f. ¿Qué conclusiones puedes extraer a partir de tu análisis de las imágenes? 32 Unidad 1 • ¿Cómo evolucionaron las primeras sociedades de la humanidad?
  • 33. Profundización disciplinar 1 Lección2 El Neolítico Junto con la agricultura fue necesario desarrollar nuevas técnicas e industrias; nacieron la jarciería, la cestería, los textiles y, casi simultáneamente, la cerámica (recipientes para cocinar alimentos, contener líquidos o almacenar semillas). Estos oficios exigieron división del trabajo, pues todos respondían a nuevas necesidades básicas de su existir cotidiano. Aunque todas estas modalidades surgen para satisfacer las actividades prácticas, a diferencia del período Pa- leolítico, en el Neolítico se les dota de una significación estética; o sea, independientemente de su utilidad, los objetos debían ser bellos y sus creadores no escatimaron su fascinación por las formas: hachas, cuchillos, lanzas y flechas tienen gran elegancia, así como cierta gracia su ingenioso sistema de construir sus habitaciones so- bre pilotes. Los tejidos, cestería y cerámica presentan, en sus diseños geométricos, gran sentido de la simetría y equilibrio, quizá porque buscaban agradar, provocar placer estético. El hombre del Neolítico ya había dominado de alguna manera la naturaleza; ahora quería dominar las formas bajo las cuales esa naturaleza se manifestaba ante ellos, pero lo hizo de modo distinto al Paleolítico: En sus for- mas el arte neolítico no expresa la potencia de vida, sino que la domina, la somete a su voluntad creadora para re- modelar el mundo en pinturas abstractas y geométricas. El artista del Paleolítico es naturalista, porque necesita conservar las formas de la realidad (o lo más significa- tivo de ella). El artista del Neolítico no desea conservar la realidad, sino, desprendiéndose de las apariencias, crear el signo que sintetice su contenido (abstracciones y esquematizaciones)”. Sigal, Silvia. (1993). Historia de la cultura y del arte. México: Alhambra Mexicana. Arte paleolítico “El arte surge como un intento del hombre por unirse al mundo exterior, aplacando los temores que este le despierta y dando una realidad concreta a las imágenes bajo las cuales se le aparece el universo. Arte y cultura aparecen bajo una visión utilitaria y cotidia- na, pues el arte estaba fundido con la vida, mezclado a todos los momentos de la existencia, pero solo registras las revelaciones más significativas, así, cada objeto crea- do, de alguna manera glorifica y exalta la vida. Rodeado de elementos hostiles, viendo las fuerzas ene- migas en el fuego, la tormenta, el estremecimiento del agua o del follaje, el hombre requiere de un arte que apacigüe su ansiedad y colme sus deseos. […] Posteriormente el hombre adquirió la facultad de reconocer, en las nubes, en las piedras o en las rocas, formas semejantes a las que intentaba imitar y trató de sustituir la actuación por una imagen que tuviera esa misma semejanza física, pero trasladada a la materia (arcilla, madera, hueso); y así surgieron las primeras esculturas. En una fase posterior nació la pintura. Las imágenes primitivas no tenían por finalidad la belleza, sino poseer poderes mágicos que ayudaran al hombre a lograr sus propósitos, ya que la imagen le daba la sensa- ción de que era capaz de influir en los acontecimientos, y de ese modo ser partícipe e incitador del mundo […]. El Neolítico supone un gran cambio a nivel de pensa- miento. Muestra de esto son las diferentes evidencias que el arte nos provee. A continuación se propone la lectura de los planteamientos de Silvia Sigal, quien nos relata de muy buena forma los dos objetos de representación que el ser humano poseía en el Pa- leolítico y en el Neolítico. 33Historia, Geografía y Ciencias Sociales 7.º básico