SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
LA TRIPANOSOMIASIS AFRICANA (ENFERMEDAD DEL SUEÑO)
17 de febrero de 2020 (OMS)
Datos y cifras
- La enfermedad del sueño ocurre en 36 países del África subsahariana donde existe la
mosca tsetsé que puede transmitirla.
- Las personas que están más expuestas al contacto con la mosca tsetsé, y por
consiguiente a contraer la enfermedad, son los habitantes de zonas rurales que se
dedican a la agricultura, la pesca, la ganadería o la caza.
- La tripanosomiasis africana humana adopta dos formas dependiendo del parásito que
la provoca: el Trypanosoma brucei gambiense representa más del 98% de los casos
notificados.
- Gracias a las iniciativas sostenidas de control de la enfermedad, el número de nuevos
casos disminuyó. En 2009, el número de casos notificados se redujo a menos de 10 000
por la primera vez en 50 años y en 2017 se produjeron 1446 casos registrados.
- El diagnóstico y tratamiento de la enfermedad son complejos y exigen la intervención
de personal especializado.
- La tripanosomiasis africana humana, también llamada enfermedad del sueño, es una
parasitosis transmitida por un vector. Los parásitos que la causan son protozoos
pertenecientes al género Trypanosoma. Se transmiten al ser humano por la picadura de
la mosca tsetsé (del género Glossina) infectada por otras personas o animales que
albergan parásitos patógenos humanos.
- La mosca tsetsé se encuentra en el África subsahariana pero solo ciertas especies
transmiten la enfermedad; por razones que hasta la fecha no se han explicado, este
insecto vive en muchas regiones donde no ocurre la enfermedad del sueño. Las personas
que están más expuestas al contacto con la mosca tsetsé, y por consiguiente a contraer
la enfermedad, son los habitantes de zonas rurales que se dedican a la agricultura, la
pesca, la ganadería ola caza.La enfermedad puede aparecer en zonas que van desde una
sola aldea hasta toda una región. Dentro de una zona infectada, la intensidad de la
enfermedad puede variar de una aldea a otra.
formas de la tripanosomiasis africana humana
La enfermedad adopta dos formas, en función del parásito causante:
 Trypanosoma brucei gambiense:7
- se encuentra en 24 países de África occidental y central. Esta forma representa en la
actualidad más del 97% de los casos notificados de enfermedad del sueño y causa una
infección crónica.
- Una persona puede estar infectada por meses o incluso años sin presentar
manifestaciones clínicas importantes.
- Cuando los síntomas aparecen, es frecuente que la enfermedad ya esté muy
avanzada, en la etapa de afección del sistema nervioso central.
 Trypanosoma brucei rhodesiense:
- se encuentra en 13 paísesde África oriental ydel sur. Hoy en día esta forma representa
menos del 3% de los casos notificados y causa una infección aguda.
- Los primeros signos y síntomas se observan a las pocas semanas o a los pocos meses
después de la infección.
- La enfermedad evoluciona rápidamente y afecta al sistema nervioso central.
- Solo en Uganda son prevalentes las dos formas de la enfermedad, pero en zonas
separadas.
 Hay otra forma de tripanosomiasis:
- ocurre principalmente en países latinoamericanos; se denomina tripanosomiasis
americana o enfermedad de Chagas.
- El organismo causante de la enfermedad de Chagas pertenece a otra subespecie del
género Trypanosoma y se transmite por un vector diferente.
 La tripanosomiasis animal:
- Otras especies y subespecies del género Trypanosoma son patógenos para los
animales y causan la tripanosomiasis animal en especies silvestres y domesticadas.
- La enfermedad en el ganado se llama Nagana.
- La presencia de la tripanosomiasis en los animales domésticos, particularmente en el
ganado, es un obstáculo importante para el desarrollo económico de las zonas rurales
afectadas.
- Los animales pueden hospedar los parásitos que son patógenos para el ser humano,
especialmente T.b. rhodesiense; por lo tanto, los animales domésticos y los animales
salvajes son un reservorio importante.
- Los animales también pueden infectarse con T.b. gambiense y servir de reservorio en
menor medida. No obstante, la función precisa del reservorio animal en la forma
gambiense de la enfermedad aún no se conoce suficientemente.
Epidemias importantes en los seres humanos
En el último siglo ha habido varias epidemias en el África:
- Una entre 1896 y 1906, principalmente en Uganda y la cuenca del Congo;
- otra en 1920, que afectó a variospaíses africanos;la epidemia másrecientese produjo
en 1970 y se prolongó hasta finales del decenio de 1990.
- La epidemia de 1920 se atajó gracias a la labor de equipos móviles que organizaron el
tamizaje de millones de personas en riesgo.
- Para mediados del decenio de 1960 la enfermedad estaba controlada, y en todo el
continente se notificaron menos de 5000 casos.
- Tras el éxito obtenido, la vigilancia se relajó y la enfermedad reapareció, alcanzando
proporciones epidémicas en varias regiones en 1970.
- Los esfuerzos desplegados por la OMS, los programas nacionales de control de la
enfermedad, la cooperación bilateral y las organizaciones no gubernamentales durante
la década de 1990 y los primeros años del siglo actual permitieron invertir la tendencia.
- Dado que el número de nuevos casos de tripanosomiasis notificados entre 2000 y
2012 ha disminuido un 73%, la hoja de ruta de la OMS para las enfermedades tropicales
desatendidas ha fijadoel objetivo de su eliminacióncomoproblema de salud pública para
2020.
Carga de morbilidad
- La enfermedad del sueño amenaza a millones de personas en 36 países del África
subsahariana.
- Muchas de las poblaciones afectadas viven en zonas remotas con poco acceso a
servicios de salud adecuados, lo que obstaculiza la vigilancia y por lo tanto el diagnóstico
y tratamiento de los casos.
- Además, los desplazamientos de poblaciones, la guerra y la pobreza son factores
importantes que facilitan la transmisión.
- En 1988, se notificaronunos 40 000 casos, pero secalcula que 300 000 casos no fueron
diagnosticados y por lo tanto no recibieron tratamiento.
- Durante los períodos de epidemia más reciente, en algunas aldeas de Angola, la
República Democrática del Congo y Sudán del Sur la prevalencia ascendió al 50%. La
enfermedad del sueño fue la primera o segunda causa de mortalidad en esas
comunidades, incluso por delante del VIH/Sida.
- En 2009, tras sostenidos esfuerzos de lucha contra la enfermedad, el número de casos
notificados se redujo a menos de 10 000 (9878) por primera vez en 50 años.
- Esta tendencia se mantuvo en 2015, año en que se notificaron2804 casos, el nivel más
bajo desde el comienzo de la recopilación sistemática mundial de datos hace 76 años.
- Según estimaciones, el número real de casos es inferior a 20 000. Se calcula que la
población expuesta al riesgo de esta enfermedad es de unos 65 millones de personas.
- Distribución actual de la enfermedad
- La incidencia de la enfermedad varía de un país a otro y dentro de un mismo país, de
una región a otra.
- En los 10 años últimos, másdel 70% de los casosnotificados ocurrieronen la República
Democrática del Congo.
- La República Democrática del Congo es el único país que notifica actualmente más de
1000 casos nuevos al año y, en 2015, concentró el 84% de los casos notificados.
- La República Centroafricana es el único país que notificó entre 100 y 200 nuevos casos
en 2015.
- Angola, Burkina Faso, Camerún, Chad, Congo, Côte d'Ivoire, Gabón, Ghana, Guinea,
Guinea Ecuatorial, Kenya, Malawi, Nigeria, República Unida de Tanzanía, Sudán del Sur,
Uganda, Zambia y Zimbabwe notifican menos de 100 nuevos casos por año.
- A lo largo de más de diez años no se ha notificado ningún caso en Benín, Botswana,
Burundi, Etiopía, Gambia, Guinea Bissau, Liberia, Malí, Mozambique, Namibia, el Níger,
Rwanda, el Senegal, Sierra Leona, Swazilandia y el Togo.
Transmisión
- La transmisiónde la enfermedadparece haberse detenido en algunos de estos países,
pero todavía hay áreas donde el acceso para evaluar el estado exacto de la situación es
difícil debido a la inestabilidad social y/o la dificultad para acceder a las actividades de
supervisión y diagnóstico.
Infección y cuadro clínico
- La enfermedad se transmite principalmente por la picadura de una mosca tsetsé
infectada, pero existen otras vías de infección.
Transmisión de madre a hijo: el tripanosoma puedeatravesar la placenta einfectar al feto.
La transmisión mecánica: por intermedio de otros insectos hematófagos es posible; no
obstante, es difícil determinar las consecuencias epidemiológicas de esta vía.
Los pinchazos accidentales con agujas contaminadas en el laboratorio han causado
algunas infecciones.
También está documentada la transmisión del parásito por contacto sexual.
En la primera etapa: los tripanosomas se multiplican en los tejidos subcutáneos, la sangre
y la linfa; se conoce como fase hemolinfática y se caracteriza por episodios de fiebre,
cefaleas, dolores articulares y prurito.
En la segunda etapa: los parásitos atraviesan la barrera hematoencefálica e infectan el
sistema nervioso central. Esto se conoce como la fase neurológica o meningoencefálica.
- Por lo general, es entonces cuando se presentan los signos y síntomas más evidentes de
la enfermedad, a saber: cambios de comportamiento, confusión, trastornos sensoriales
y falta de coordinación.
- Los trastornos del ciclo del sueño, que le dan el nombre a la enfermedad, son una
característica importante de la segunda etapa. Si no se trata, la enfermedad se considera
mortal, si bien se han notificado casos de portadores sanos.
Atención de la enfermedad: diagnóstico
La atención de la enfermedad se hace en tres pasos:
Tamizaje de una posible infección: Supone el empleo de pruebas serológicas (solo las hay
para T. b. gambiense) y la exploración física en busca de signos clínicos, por lo común,
agrandamiento de los ganglios linfáticos del cuello.
- Diagnóstico de la presencia del parásito en los fluidos corporales.
- Determinación de la etapa en que se encuentra la afección. Supone el examen del
líquido cefalorraquídeo obtenido por punción lumbar; el resultado ayuda a determinar el
tratamiento.
- El diagnóstico debe hacerse lo antes posible antes de la etapa neural para así evitar
tratamientos complicados y peligrosos.
- El carácter prolongado y relativamente asintomático de la primera etapa de la
infección de la enfermedad del sueño por T. b. gambiense es uno de los motivos por los
que se recomienda el cribado sistemático y exhaustivo de la población de riesgo, con el
fin de detectar en lasfases inicialesdela enfermedada los individuos infectados y reducir
la transmisión al conseguir que dejen de ser un reservorio.
- El tamizaje exhaustivo exige una inversión considerable de recursos humanos y
materiales, los cuales suelen escasear en el África, sobre todo en las zonas de difícil
acceso donde es más frecuente la enfermedad. Como consecuencia, algunas personas
infectadas pueden morir antes de que se las diagnostique y trate.
Tratamiento
- El tipo de tratamiento que se administra depende de la etapa de la enfermedad.
- Los medicamentos que se usan en la primera etapa tienen poca toxicidad y se
administran más fácilmente que los que usan en la segunda etapa.
- Cuanto antes se identifica la enfermedad,mejoresson lasprobabilidadesde curación.
- La evaluación de los resultados del tratamiento requiere un seguimiento del paciente
durante 24 meses e implica el análisis en laboratorio de líquidos corporales, incluido el
líquido cefalorraquídeo obtenido mediante punción lumbar, dado que los parásitos
pueden permanecer viablesdurante largosperíodosde tiempo y provocar la enfermedad
meses después del tratamiento.
- El éxito del tratamiento en la segunda etapa depende de un medicamento que
atraviese la barrera hematoencefálica para llegar al parásito. Los medicamentos que se
usan son tóxicos y complicados de administrar.
- En total hay cinco medicamentos registrados para el tratamiento de la enfermedad
del sueño. Esos medicamentos proceden de donaciones efectuadas por los fabricantes a
la OMS y se distribuyen gratuitamentea los países en los que la enfermedades endémica.
Medicamentos utilizados en el tratamiento en la primera etapa:
 PENTAMIDINA: fue descubierta en 1940; se usa para el tratamiento en la primera
etapa de la infección por T.b. gambiense o enfermedad del sueño. A pesar de que causa
unos efectos indeseables de cierta consideración, en general es bien tolerada por los
pacientes.
Descripción
- La pentamidina (en forma de isetionato) es un agenteantiprotozoario y antifúngicode
la clase de las diamidinas aromáticas.
- Es estructuralmente y farmacológicamente similar a la estilbamidina. La pentamidina
fue descubierto en Inglaterra y ha sido utilizado desde 1941.
- Antes de la epidemia del SIDA, la pentamidina se utilizaba sólo para el tratamiento de
la tripanosomiasis (enfermedad del sueño africana) y la leishmaniasis.
- En los últimos años, la pentamidina se ha convertido en un agente terapéutico
importante para la neumonía por Pneumocystis carinii.
Mecanismo de acción
- el mecanismo de acción de la pentamidina no se conoce claramente y puede variar,
dependiendo del organismo que está siendo tratado.
- La pentamidina puede interferir con la incorporación de nucleótidos en el ADN y el
ARN. También puede inhibir la fosforilación oxidativa y la biosíntesis de ADN, ARN,
proteínas y fosfolípidos.
- Por último, la pentamidina puede tener acciones antagonistas de los folatos, ya que
otros agentes que son eficaces contra Pneumocystis (por ejemplo, TMP-SMX,
pirimetamina, y trimetrexato) también son antagonistas del folato.
Farmacocinética
- La pentamidina se absorbe pobremente en el tracto gastrointestinal y se debe
administrar parenteralmente o por inhalación para que sea eficaz.
- Después de una sola dosis de 4 mg/kg IV o IM de pentamidina, las concentraciones
máximas en plasma variaron de 0.2 mg /ml a los 40 minutos después de la dosis IM y 0.6
mg/ml después de la finalización de la infusión IV.
- Lasconcentraciones pico en el estado estable después de dosis repetidas3 mg/kg/día
alcanzan 0.5 mg/ml.
- La absorción sistémica de pentamidina inhalada es mínima. Después de una dosis
nebulizada de 4 mg/kg, las concentraciones séricas de pentamidina fueron de menos de
20 ng/ml.
- Después de dosis parenterales de pentamidina, el fármaco se distribuye ampliamente
en los tejidos y fluidos corporales.
- Las concentraciones más altas se encuentran en el hígado, seguido por los riñones,
las glándulas suprarrenales, el bazo, los pulmones y el páncreas. No se produce una
acumulación adicional en el tejido pulmonar más allá de la primera semana de la terapia
IV/IM.
Indicaciones y posología
Administración parenteral:
- Adultos, niños y bebés 4 meses de edad o mayores: 4 mg/kg IM o IV infundidos más
de 1-2 horas, una vez al día durante 14-21 días.
Administración por nebulización:
Adultos y adolescentes:
- El CDC recomienda la pentamidina en dosis de 300 mg nebulizada una vez cada 4
semanas o 150 mg cada 2 semanas a través del nebulizador Respigard II, hasta que la
cámara del nebulizador está vacía.
- El caudal nebulizador debe ser 5- 7 L/minuto de aire o de oxígeno 40-50. Los
tratamientos duran 30-45 minutos.
NOTA: La terapia con pentamidina aerosolizada se ha mostrado inferior a la profilaxis
sistémica, ya sea con cotrimoxazol oral o dapsona por vía oral. La profilaxis de infección
por Pneumocystis primaria puedeinterrumpirseenpacientesadultos cuya cuenta de CD4
+ es de > 200 células / L durante > 3-6 meses. La profilaxis debe reiniciarse si el recuento
de CD4 + cae a <200 células/l, o si se produce una candidiasis orofaríngea.
Administración intravenosa:
- Niños y bebés 1 mes o más años: 4 mg / kg IV cada 2-4 semanas, infundidos durante
no menos de 60 minutos.
NOTA: La eficacia de la pentamidina parenteral (por ejemplo, 4 mg/kg/mes) es objeto de
controversias y no se recomienda por lo general por el CDC, debido a la escasez de datos
respecto a la eficacia.
Contraindicaciones y precauciones
- La administración intravenosa o intramuscular rápida de pentamidina se asocia con
hipotensión, que puede ocurrir después de la dosis inicial.
- Los pacientes deben estar en una posición supina. La presión arterial debe controlarse
con frecuencia, hasta que se estabilice.
- prolongado con pentamidina se ha asociado con arritmias.
- Deben estar fácilmentedisponiblesequipos de mantenimientode lasvíasrespiratorias
y otras medidas de apoyo. La pentamidina puede provocar arritmias cardíacas,
taquicardia, torsade de point
- es, así como otros efectos secundarios cardíacos. Los pacientes que reciben este
medicamento y que tienen enfermedad cardiaca o arritmias deben ser estrechamente
vigilados, y los ECG se deben realizar durante y después de la terapia con pentamidina
parenteral.
- La pentamidina es tóxica para las células pancreáticas.
- Los pacientes tratados con pentamidina intravenosa pueden presentar un efecto
hipoglucemiante agudo inmediatamente después de la infusión.
- Los pacientes con diabetes mellitus, los pacientes con pancreatitis preexistente, o
aquellos con hipoglucemia/hiperglucemia deben recibir pentamidina con precaución.
- Los pacientes deben ser monitorizados para detectar la hipoglucemia durante 4-6
horas después de la administración de pentamidina por cualquier vía.
- Los pacientes con antecedentes de trastornos de la coagulación, anemia, o supresión
de la médula ósea deben recibir pentamidina intravenosa con precaución, ya que puede
causar trombocitopenia, leucopenia y / o anemia.
- Debe ser considerada la razón riesgo-beneficio en pacientes que han recibido
radioterapia previa o terapia citotóxica.
- Las inyecciones intramusculares no deben ser administradas a pacientes que reciben
pentamidina.
- Las inyecciones IM pueden causar sangrado, moretones o hematomas debido a la
trombocitopenia secundaria a la supresión de la médula ósea inducida pentamidina.
- La pentamidina se debe utilizar con precaución en pacientes con enfermedades
dentales.
- La pentamidina puede causar mielo supresión y puede haber un mayor riesgo de
infección.
- El trabajo dental se debe realizar antes de la terapia pentamidina iniciar o aplazarse
hasta que los recuentos de sangre vuelven a la normalidad.
- Los pacientes deben ser instruidos sobre la higiene oral adecuada.
- La pentamidina parenteral puede causar azotemia o insuficiencia renal aguda.
- Se debe utilizar con precaución en pacientes con enfermedad renal preexistente.
- La nefrotoxicidad puede ser agravada por la deshidratación, por lo que los pacientes
deben estar bien hidratados antes de la terapia.
- Los pacientes asmáticos pueden experimentar broncoespasmo cuando se toma
pentamidina en aerosol.
- Se debe tener precaución en pacientes con asma.
- El pretratamiento con un broncodilatador puede reducir el riesgo de broncoespasmo.
Interacciones
- Las interacciones de la pentamidina con otros medicamentos con pentamidina no se
han estudiado bien.
- Debido a esto, los médicos deben tener cuidado con el uso simultáneo de fármacos
que tengan toxicidades similares.
- Se ha observado nefrotoxicidad aditiva con la combinación de pentamidina y otros
agentes que causan nefrotoxicidad.
- Estos incluyen amino glucósidos, anfotericina B, IV vancomicina, cidofovir, cisplatino,
ciclosporina, ganciclovir, y los AINEs.
- Está contraindicado el uso de la combinación de pentamidina IV y cidofovir.
- La pentamidina se debe suspender 7 días antes de comenzar el cidofovir.
Reacciones adversas
- Cuerpo como un todo: Sudores nocturnos.
- Gastrointestinales: diarrea y náuseas.
- Hematológicas: Anemia.
- Sistema nervioso: Dolor de cabeza.
- Sistema respiratorio: Dolor en el pecho, tos y sibilancias.
- Órganos de los sentidos: el mal gusto.
- Cuerpo como un todo: Reacciónalérgica,alergia noespecífica,el olor corporal,edema
facial, fiebre, edema de la pierna, letargo, temperatura corporal baja, y la anormalidad
de la temperatura.
- Sistema Cardiovascular: accidente cerebrovascular, hipotensión, hipertensión,
palpitaciones, mala circulación, síncope, taquicardia, vasodilatación y vasculitis.
- Sistema Gastrointestinal: cólicos abdominales, dolor abdominal, estreñimiento,
sequedad de boca, dispepsia, gastritis, úlcera gástrica, gingivitis, hernia de hiato,
sialorrea, oral úlcera / absceso, esplenomegalia, y vómitos.
- Hematológicas: eosinofilia, neutropenia, no específica citopenia, pancitopenia y
trombocitopenia.
- Hepática: hepatitis, hepatomegalia, y disfunción hepática.
 SURAMINA: fue descubierta en 1920; se usa para el tratamiento en la primera etapa
de la infección por T.b. rhodesiense. Provoca ciertos efectos indeseables en las vías
urinarias, así como reacciones alérgicas.
Descripción
- Tripanocida. Inhibe enzimas que intervienen en el metabolismo DNA y la síntesis
proteica del parásito.
- Es activofrente a Trypanosoma brucei gambiensey Trypanosoma brucei rhodesiense,
parásitos productores de la tripanosomiasis africana o enfermedad del sueńo.
Uso clínico
- Tratamiento de la fase precoz o hemolinfática de la tripanosomiasis africana (no
penetra en el sistema nervioso central).
- De primera elección en caso de T. b. rhodesiense y de segunda elección en caso de T.
b. gambiense (pentamidina es la primera elección). (E: extranjero y off-label).
Dosis y pautas de administración
- Dosis prueba: 5 mg/kg en infusión intravenosa lenta.
- Si es tolerado: 20 mg/kg (máximo1gramo/dosis)intravenosa en solución al 10% según
dos diferentes pautas: a) días 1, 3, 7, 14 y 21; b) días 3, 10, 17, 24 y 31 (total de 5 dosis).
- Para reducir la toxicidad y minimizar la incidencia de encefalopatía puede emplearse
previamente al inicio del tratamiento suramina (5-10-15 mg/kg/día, 3 días) con el objeto
de reducir la carga parasitaria.
- Además, se puede premedicar durante dos días con prednisolona (1mg/kg/día).
Contraindicaciones
- Hipersensibilidad al compuesto
- Insuficiencia renal y hepática severas
Precauciones
- Siempre se debe administrar una dosis prueba (5 mg/kg hasta máximo de 200mg)
antes del inicio del tratamiento debido al riesgo de anafilaxia (riesgo estimado 1:20000).
- Es necesario realizar una determinación de proteinuria previa a cada dosis. Una
proteinuria moderada es frecuente al inicio del tratamiento.
- Si es elevada, se debe disminuir la dosis. Si es elevada y persistente, suspender el
tratamiento.
- Es necesario asegurar una adecuada hidratación.
- En pacientes con insuficiencia renal y hepática no severas sólo está indicado usarlo en
casos graves, reduciendo la dosis.
- Se aconseja evitar su empleo en pacientes malnutridos.
- Precaución en pacientes diabéticos y en caso de alteraciones de la coagulación.
Efectos secundarios
- No datos específicos en niños. Frecuencias no establecidas.
- Reacciones cutáneas: dermatitis exfoliativa, estomatitis, urticaria, prurito.
- Trastornos Gastrointestinales: elevación de transaminasas, vómitos, diarrea, nauseas.
- Trastornos Renales: poliuria, albuminuria-proteinuria, insuficiencia renal.
- Trastornos Hematológicos: agranulocitosis, anemia hemolítica, coagulopatía.
- Trastornos Neurológicos: mareo, cefalea, parálisis flácida, polineuropatía, parestesias,
hiperestesia palmo-plantar, atrofia óptica, sordera, pérdida de conciencia.
- Alteraciones bioquímicas: hiperglucemias, hiponatremia, hipocalcemia.
Interacciones farmacológicas
No se han descrito.
MEDICAMENTOS UTILIZADOS EN EL TRATAMIENTO EN LA SEGUNDA ETAPA
 Melarsoprol: fue descubierto en 1949; se usa en el tratamiento de las dos formas de
la infección (gambiense y rhodesiense). Es un derivado del arsénico y produce muchos
efectos colaterales indeseables; el peor es la encefalopatía reactiva (síndrome
encefalopático), que puede ser mortal (entre 3% y 10%). Se ha observado un aumento
de la resistencia a este medicamento en varios focos, particularmente en África central.
Actualmente, se recomienda su administración en el tratamiento de la primera etapa
contra la forma rhodesiense y en el de la segunda etapa contra la forma gambiense.
Descripción
- Tripanocida derivado arsenical.
- Inhibe la glucólisis y disminuye la producción de ATP mediante su afinidad por grupos
sulfhidrilo.
- Es activofrente a Trypanosoma brucei gambiensey Trypanosoma brucei rhodesiense,
parásitos productores de la tripanosomiasis africana o enfermedad del sueño.
Uso clínico
- Tratamiento de la fase tardía o meningoencefalítica de la tripanosomiasis africana (E:
extranjero y off-label).
- De primera elección en caso de T. b. rhodesiense y de segunda elección en caso de T.
b. gambiense (eflornitina es la primera elección).
Dosis y pautas de administración
- El tratamiento debe ser llevado a cabo en el hospital bajo estricta vigilancia médica.
- Trypanosoma brucei gambiense: 2,2 mg/kg/día (IV lento, máximo 180mg) 10 días
consecutivos.
- Trypanosoma brucei rhodesiense: Intravenoso (máximo 180 mg/dosis).
- Día 1: 0,36 mg/kg.; Día 2: 0,72 mg/kg; Día 3: 1,1 mg/kg.
- Esperar 7 días y recomenzar: Día 10: 1,4 mg/kg; Día 11: 1,8 mg/ kg; Día 12: 2,2 mg/kg.
- Esperar 7 días y recomenzar: Día 19: 2,2 mg/kg; Día 20: 2,9 mg/kg; Día 21: 3,6 mg/kg.
- Esperar una semana y recomenzar con: 3,6 mg/kg otros 3 días más.
- Total 10-12 dosis en un mes = 18-25 mg/kg de dosis acumulada.
- Para reducir la toxicidad y minimizar la incidencia de encefalopatía puede emplearse
previamente al inicio del tratamiento suramina (5-10-15 mg/kg/día, 3 días) con el objeto
de reducir la carga parasitaria.
- Además, se puede premedicar con prednisolona (1mg/kg/día) durante todo el
tratamiento.
- Reducir la dosis en pacientes con insuficiencia renal.
Contraindicaciones
- Hipersensibilidad al principio activo
Precauciones
- Se aconseja evitar su empleo durante las epidemias de gripe, porque aumenta el
riesgo de cuadros febriles.
- Contiene como excipiente propilenglicol, compuesto que puede disolver el plástico.
Utilizar preferentemente una jeringa de cristal y, si no se dispone de ella, administrar
inmediatamente tras preparación, aunque lentamente.
- Inyectar con una jeringa completamenteseca ya que la solución precipita en presencia
de agua.
- La inyección es fleboirrit
- ante su extravasación puede causar necrosis tisular.
- En pacientes con déficit de G6PD riesgo de reacciones hemolíticas severas, vigilar.
- Análisis de LCR (pre, durante y post-tratamiento); el aumento de leucocitos, proteínas
o presencia de tripanosomas en LCR se asocian a un elevado riesgo de encefalopatía.
Efectos secundarios
- No datos específicos en niños.
- Trastornos neurológicos: encefalopatía arsenical reactiva (ocurre en un 5-10% de
pacientes, riesgo que disminuye si se administra prednisolona como pre medicación) que
se desarrolla clínicamente como convulsiones repetida o prolongadas, coma, trastornos
psiquiátricos, habitualmente entre el 5º y 8º día de tratamiento continuo o justo antes
de la segunda seriede dosis en el caso de tratamientointermitente; Neuropatía periférica
(9%) ocurre en las 2-5 semanas tras la administración.
- Trastornos hematológicos:agranulocitosis,anemia hemolítica enpacientes con déficit
de G6PD.
- Síntomas de intoxicación por arsénico: cefaleas, fiebre, taquicardia, hipertensión,
dolores maxilares, hiperreflexia, pigmentación palmar.
- Otras: cutáneas (dermatitis exfoliativa, eritema nodoso en pacientes con lepra,
urticaria), cardiológicas (arritmias), digestivas (hepatotoxicidad, trastornos
gastrointestinales), nefropatía; reacciones de hipersensibilidad.
Interacciones farmacológicas
- No se han descrito.
 Eflornitina: es una molécula menos tóxica que el melarsoprol y obtuvo el registro en
1990. Solo es eficazcontra T.b. gambiense.El régimendetratamientoes complejoy difícil
de aplicar.
Descripción
- Antiparasitario activo y de segunda elección frente a Leishmania. Miltefosina tiene
actividad directa marcada contra leishmaniasis.
- Dentro de las especies, L. donovani fue la más sensible, seguidas de L. infantum, L.
tropica, L. panamensis, L. mexicana, L. panamensis y L. major, sucesivamente.
- Único con formulación oral. El mecanismo de acción no se conoce completamente,
pero como análogo de la fosfocolina (hexadecilfosfocolina) parece actuar en el
metabolismo de los fosfolípidos de la membrana celular del parásito.
- Efectiva también como alternativa en tripanosomiasis, candida spp incluyendo C
krusei, C glabrata; Aspergillus fumigatus; Fusarium, cedosporium prolificans Criptococo
neoformans y antiviral frente al virus herpes simple tipo 1.
Uso clínico
Tratamiento de segunda línea de la leishmaniasis (E: off-label y extranjero):
- visceral producida por Leishmania spp.
- cutáneo-mucosa producida por L. infantum.
- cutánea producida por Leishmania spp.
Dosis y pautas de administración:
- Administrar durante 28 días vía oral con comidas
Leishmaniasis Visceral
- Niños ≥ 3años y > 9 kg: 1.5-2.5 mg/kg/día cada 8-12 horas (Dosis máxima 150 mg/día)
Leishmaniasis Cutánea
- Niños >12 años y => 30 Kg: 100 mg/día (* en niños menores y < 30 kg misma pauta
que para L. Visceral).
- No datos de seguridad en menores de 9kg.
Contraindicaciones
- Hipersensibilidad a la miltefosina o a alguno de los excipientes.
- Síndrome de Sjögren-Larsson.
- Insuficiencia renal y hepáticas severas (por falta de estudios específicos).
Efectos secundarios
- No datos específicos en niños.
- Se describen los muy frecuentes (> 10%), frecuentes (1-10%), y/o de relevancia clínica:
Trastornos gastrointestinales: vómitos, náuseas, diarrea y anorexia.
- Trastornos hepatobiliares: elevación de transaminasas.
- Trastornos renales y urinarios: elevación del nitrógeno ureico y creatinina en plasma.
- Trastornos dermatológicos (prurito, eritema, irritación local).
- Trastornos hematológicos (leucocitosis y trombocitos).
- Trastornos oftalmológicos (lesión epitelio retiniano).
 En 2009, se introdujo un tratamiento mediante la combinación:
 Nifurtimox y eflornitina, que simplifica la administración de eflornitina, al reducir la
duración del tratamiento y el número de perfusiones intravenosas; pero,
desafortunadamente, no se han realizado estudios para su administración contra T.b.
rhodesiense.
 El nifurtimox tiene registro para el tratamiento de la tripanosomiasis americana, pero
no para la tripanosomiasis africana humana.
 No obstante, una vez que los ensayos clínicos produjeron datos de inocuidad y
eficacia, su administración en combinación con la eflornitina se incluyó en la Lista de
medicamentos esenciales de la OMS, y actualmente se recomienda como tratamiento de
primera línea contra la forma gambiense. La Organización distribuye gratuitamente
ambos medicamentos a los países donde la enfermedad es endémica con un kit que
contiene todo el material necesario para su administración.
Mecanismo de acción
- La actividad antitripanosómica de nifurtimox no ha sido dilucidada por completo, pero
investigaciones recientes han demostrado que la nitrorreductasa tripanosómica tipo I
cataliza la reducción de nifurtimox a un derivado nitrílico de cadena abierta, no saturado,
sin demanda de oxígeno.
- Este nitrilo posee propiedades significativas de inhibición del crecimiento que actúan
contra el parásito. Además, se demostró que los extractos de tripanosoma tratado con
nifurtimox generaron aniones superóxido y radicales nitro aniónicos.
- Esto es mediado por nitrorreductasas tipo II en demanda de oxígeno y es la base de la
acción que mata a los parásitos, pues el estrés oxidante inducido por la nitrorreductasa
ataca selectivamente al parásito debido a que el sistema de defensa antioxidante de este
es menos evolucionado.
- En resumen, nifurtimox posee dos sustratos enzimáticos, las nitrorreductasas tipo I y
tipo II, que actúan en forma independiente o dependiente del oxígeno, y ambas son
responsables de la actividad antitripanosómica de nifurtimox.
Contraindicaciones
- Hipersensibilidad a nifurtimox o a hidantoínas; alcoholismo crónico; porfiria; I.H.
grave; embarazo.
Advertencias y precauciones
- Seguridad/eficacia sólo establecidas en niños ≥ 1 año; ancianos (tolerabilidad puede
ser menor), reducir dosis si se presentan reaccionesadversas;mayor riesgode reacciones
adversas en I.H. e I.R. (reducir dosis); valorar riesgo/beneficio en: pacientes con
antecedentes de lesión cerebral, crisis convulsivas, enf. psiquiátrica, alteraciones graves
de la conducta o dependencia alcohólica; evitar la ingesta de alcohol; riesgo de pérdida
de apetito y de peso (verificar p.c. cada 14 días y ajustar dosis en caso necesario); reducir
dosis en caso de perturbaciones neurológicas u otras manifestaciones de intolerancia.
- Insuficiencia hepática: Contraindicado en I.H. grave. Precaución, mayor riesgo de
reacciones adversas (reducir dosis).
 El fexinidazol es nuevo fármaco para el tratamiento oral integral de la tripanosomiasis
humana por T.b. gambiense que en noviembre de 2018 recibió una opinión científica
positiva del Comité de Medicamentos de Uso Humano de la Agencia Europea de
Medicamentos y que puede simplificar y facilitar el tratamiento de esta enfermedad.
Descripcion
Un tratamiento a base de dosis de 600mg diarios administradas durante 10 días
consecutivos es resolutivo en los dos estadios (hematológico-linfático, y cerebral) de la
tripanosomiasis africana («enfermedad del sueño»).
La eficacia de Fexinidazol 600mg se establece en base a dos criterios:
- No detección de formas parasitarias en sangre y fluidos corporales.
- Recuento leucocitario en fluido cerebroespinal ≤ 20 células/mcl [mcl = μl].
Indicaciones
- La indicación de Fexinidazol es el tratamiento de los dos estadios (hemático-linfático
y meníngeo-encefálico) de la tripanosomiasis humana africana causada por infección con
Trypanosoma brucei-gambiense en adultos, y niños de ≥ 6 años y ≥ 20Kg de peso.
Efectos adversos
- náuseas, vómitos, astenia, vértigo, insomnio y temblor.
Se metaboliza mediante oxidación hasta dos metabolitos inactivos, que se excretan por
ruta renal, sin aparente toxicidad.
La OMS está actualizando las directrices terapéuticas que definirán el papel del
fexinidazol en el arsenal terapéutico actual. El fármaco ya está registrado en la República
Democrática del Congo, país en el que se producen más casos.
Alianzas público-privadas
En 2000 y 2001, la OMS estableció alianzas público-privadas con Aventis Pharma (ahora
Sanofi) y Bayer HealthCare, lo que permitió crear un programa de control y vigilancia
dirigido por la OMS para apoyar las actividades de control en los países donde la
enfermedad es endémica y suministrar medicamentos gratuitamente.
La alianza se renovó en 2006, 2011 y 2016. El éxito conseguido en la reducción del
número de casos de la enfermedad del sueño ha alentado a otras entidades asociadas
privadas a respaldar la iniciativa de la OMS destinada a eliminar la enfermedad como
problema de salud pública.
Respuesta de la OMS
- La OMS presta apoyo y asistencia técnica a los programas nacionales de control.
- La OMS suministra medicamentos gratuitos contra la tripanosomiasis a los países
endémicos, por conducto de una alianza público-privada con Sanofi (pentamidina,
melarsoprol y eflornitina) y Bayer AG (suramina y nifurtimox). El acondicionamiento y la
expedición de los medicamentos se llevan a cabo en colaboración con MSF-Logística.
- En 2009, la OMS estableció un banco de muestras biológicas a disposición de los
investigadores, con el fin de facilitar el desarrollo de nuevos instrumentos de diagnóstico
asequibles. El banco incluye muestras de sangre, suero sanguíneo, líquido
cefalorraquídeo, saliva y orina de pacientes infectados con ambas formas de la
enfermedad, y muestras de personas no infectadas que viven en zonas en las que la
enfermedad es endémica.
- En 2014 se creó una red de coordinación para combatir la tripanosomiasis africana
humana bajo la dirección de la OMS con el fin de intensificar y mantener las actividades
destinadas a eliminar la enfermedad. Entre las partes interesadas figuran los programas
nacionales de lucha contra la enfermedad del sueño, los grupos encargados de crear
nuevos instrumentos para combatir la tripanosomiasis africana humana, las
organizaciones internacionales y no gubernamentales que participan en las actividades
de control y los donantes.
El programa de la OMS tiene por objetivos:
- reforzar ycoordinar lasmedidas de control y asegurar la continuidadde lasactividades
sobre el terreno; reforzar los sistemas de vigilancia existentes; asegurar la accesibilidad a
las pruebas de diagnóstico y el mejor tratamiento disponible; apoyar el seguimiento del
tratamiento y la farmacorresistencia; desarrollar una base de datos de información y
datos de análisis epidemiológicos, incluido un atlas de la tripanosomiasis africana, en
colaboración con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación (FAO); garantizar personal formado mediante actividades de capacitación;
prestar apoyo a la investigación operacional con miras a mejorar los instrumentos de
tratamiento y diagnóstico; promover la colaboración con la FAO en lo relativo a la
tripanosomiasis de los animales, y con el Organismo Internacional de Energía Atómica
(OIEA) en lo concerniente a la lucha antivectorial mediante la esterilización de las moscas
macho con radiación. Los tres organismos de las Naciones Unidas, junto con la Unión
Africana, han promovido el Programa contra la Tripanosomiasis Africana;
coordinar y promover la sinergia de las actividades de lucha antivectorial de la Unión
Africana dirigidas por la Campaña Panafricana de Erradicación de la Mosca Tsetsé y la
Tripanosomiasis.
BIBLIOGRAFIA
- Pépin J., Khonde N. Relapses following treatment of early stage Trypanosoma brucei-
gambiense sleeping sickness with combination of Pentamidine and Suramine. Trans. R.
Soc. Trop. Med. Hyg. 1996; 90: 183-6.
- Asociada a Eflornitina:
- Clerinx J., et al. Treatment of late stage rhodesiense tripanosomiasis using Suramine
and Eflornithine: report of six cases. Trans. R. Soc. Trop. Med. Hyg. 1998; 92: 449-50.
- Balasegariam M., et.al. Melarsoprol versus Eflornithine for treating late-stage
Gambian tripanosomiasis in the Republic of Congo. Bull WHO 2006; 84: 783-91.
- Priotto G., et al. Safety and effectiveness of the first line Eflornithine for relapsing
Trypanosoma brucei gambiensesleeping sickness in Sudan: cohort study. BMJ2008: 336:
705-8.
- Mpia B., Pépin J. Combination of Eflornithine and Melarsaprol for Melarsaprol-
resistant Gambian tripanosomiasis. Trop. Med. Int. Health 2002; 7: 775-9.
- Pépin J., et al. High-dose Nifurtimox for arseno-resistant Trypanosoma brucei-
gambiense sleeping sickness: an open trial in central Zaïre. Trans. R. Soc. Med. Hyg.
1992; 86: 254-6.
- Priotto G., et al. Nifurtimox-Eflornithine combination therapy for second stage African
Trypanosoma brucei-gambiense tripanosomiasis: a multi-centre, randomised, phase III,
non-inferiority trial. Lancet 2009; 374: 56-64.}
- Altintas G, Diken AI, Diken OE, Hanedan O, Kucuker SA. Inhaled pentamidine for
Pneumocystis jiroveci prophylaxis in a heart transplant recipient with allergy for
trimethoprim sulfamethoxazole. Exp. Clin Transplant. 2011 Feb;9(1):72-3.
- Baker N, de Koning HP, Mäser P, Horn D Drug resistance in African trypanosomiasis:
the melarsoprol and pentamidine story. Trends Parasitol. 2013 Mar;29(3):110-8.
- British Medical Association, Royal Pharmaceutical Sociedy of Great Britain, Royal
College of Paediatrics and Child Health and Neonatal and Paediatric Pharmacists Group.
BNF for children 2010-11. Basingstoke (UK): BMJ Group, Pharmaceutical Press and
RCPCH; 2011
- L.F.Villa, editor. Medimecum, guía de terapia farmacológica. 16 edición. España: Adis;
2011.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anteproyecto de servicio comunitario original
Anteproyecto de servicio comunitario originalAnteproyecto de servicio comunitario original
Anteproyecto de servicio comunitario originalchrismacrina29
 
2008 3-alerta situacion-sarampion_america_marzo_2018_v1
2008 3-alerta situacion-sarampion_america_marzo_2018_v12008 3-alerta situacion-sarampion_america_marzo_2018_v1
2008 3-alerta situacion-sarampion_america_marzo_2018_v1Fundacion ACCION 13
 
Acn -enfermedades_infecciosas_-_ebook_4_baja
Acn  -enfermedades_infecciosas_-_ebook_4_bajaAcn  -enfermedades_infecciosas_-_ebook_4_baja
Acn -enfermedades_infecciosas_-_ebook_4_bajaRosaliaMonroy3
 
25 que pais fue mas afectado durante la pandemia
25 que pais fue mas afectado durante la pandemia25 que pais fue mas afectado durante la pandemia
25 que pais fue mas afectado durante la pandemiaNayeli Castro
 
El èbola Maritza Magdilen Gonzalez
El èbola Maritza Magdilen GonzalezEl èbola Maritza Magdilen Gonzalez
El èbola Maritza Magdilen GonzalezMaritza Gonzalez
 
Farmacoterapeútica de las its
Farmacoterapeútica de las itsFarmacoterapeútica de las its
Farmacoterapeútica de las itsStefany NC
 
Dengue transmitidas por vectores
Dengue transmitidas por vectoresDengue transmitidas por vectores
Dengue transmitidas por vectoresJamil Ramón
 
(2019 10-1) enfermedades de transmision sexual (ppt)
(2019 10-1) enfermedades de transmision sexual (ppt)(2019 10-1) enfermedades de transmision sexual (ppt)
(2019 10-1) enfermedades de transmision sexual (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedades tropicales
Enfermedades tropicalesEnfermedades tropicales
Enfermedades tropicalesguestf8ad82
 
INFECCION DE TRANSMICION SEXUAL, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
INFECCION DE TRANSMICION SEXUAL, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTOINFECCION DE TRANSMICION SEXUAL, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
INFECCION DE TRANSMICION SEXUAL, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTOTaguer Sj
 
Fiebre hemorrágica de crimea congo realidado impacto mediático
Fiebre hemorrágica de crimea congo realidado impacto mediáticoFiebre hemorrágica de crimea congo realidado impacto mediático
Fiebre hemorrágica de crimea congo realidado impacto mediáticoJosé Villarreal
 
Enfermedades transmitidas por vectores y reservorios
Enfermedades transmitidas por vectores y reservoriosEnfermedades transmitidas por vectores y reservorios
Enfermedades transmitidas por vectores y reservoriosSulaineJimnezTorres
 
461312271 pandemia-covid-19-corronavairus
461312271 pandemia-covid-19-corronavairus461312271 pandemia-covid-19-corronavairus
461312271 pandemia-covid-19-corronavairusFernandaseminariocas
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualFabian Hoyos
 
466876714 impacto-del-covid-19-en-el-peru-pptx
466876714 impacto-del-covid-19-en-el-peru-pptx466876714 impacto-del-covid-19-en-el-peru-pptx
466876714 impacto-del-covid-19-en-el-peru-pptxFernandaseminariocas
 
Documento sin título
Documento sin títuloDocumento sin título
Documento sin título97812260708
 
ITS - Adolescentes
ITS - AdolescentesITS - Adolescentes
ITS - Adolescentesinsn
 
Epidemiología de enfermedades transmitidas por vector
Epidemiología de enfermedades transmitidas por vectorEpidemiología de enfermedades transmitidas por vector
Epidemiología de enfermedades transmitidas por vectorGabriela Palacios
 

La actualidad más candente (20)

Anteproyecto de servicio comunitario original
Anteproyecto de servicio comunitario originalAnteproyecto de servicio comunitario original
Anteproyecto de servicio comunitario original
 
2008 3-alerta situacion-sarampion_america_marzo_2018_v1
2008 3-alerta situacion-sarampion_america_marzo_2018_v12008 3-alerta situacion-sarampion_america_marzo_2018_v1
2008 3-alerta situacion-sarampion_america_marzo_2018_v1
 
Acn -enfermedades_infecciosas_-_ebook_4_baja
Acn  -enfermedades_infecciosas_-_ebook_4_bajaAcn  -enfermedades_infecciosas_-_ebook_4_baja
Acn -enfermedades_infecciosas_-_ebook_4_baja
 
25 que pais fue mas afectado durante la pandemia
25 que pais fue mas afectado durante la pandemia25 que pais fue mas afectado durante la pandemia
25 que pais fue mas afectado durante la pandemia
 
El èbola Maritza Magdilen Gonzalez
El èbola Maritza Magdilen GonzalezEl èbola Maritza Magdilen Gonzalez
El èbola Maritza Magdilen Gonzalez
 
Farmacoterapeútica de las its
Farmacoterapeútica de las itsFarmacoterapeútica de las its
Farmacoterapeútica de las its
 
Dengue transmitidas por vectores
Dengue transmitidas por vectoresDengue transmitidas por vectores
Dengue transmitidas por vectores
 
(2019 10-1) enfermedades de transmision sexual (ppt)
(2019 10-1) enfermedades de transmision sexual (ppt)(2019 10-1) enfermedades de transmision sexual (ppt)
(2019 10-1) enfermedades de transmision sexual (ppt)
 
Enfermedades tropicales
Enfermedades tropicalesEnfermedades tropicales
Enfermedades tropicales
 
INFECCION DE TRANSMICION SEXUAL, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
INFECCION DE TRANSMICION SEXUAL, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTOINFECCION DE TRANSMICION SEXUAL, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
INFECCION DE TRANSMICION SEXUAL, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
 
Fiebre hemorrágica de crimea congo realidado impacto mediático
Fiebre hemorrágica de crimea congo realidado impacto mediáticoFiebre hemorrágica de crimea congo realidado impacto mediático
Fiebre hemorrágica de crimea congo realidado impacto mediático
 
Enfermedades transmitidas por vectores y reservorios
Enfermedades transmitidas por vectores y reservoriosEnfermedades transmitidas por vectores y reservorios
Enfermedades transmitidas por vectores y reservorios
 
459988607 covid-19
459988607 covid-19459988607 covid-19
459988607 covid-19
 
461312271 pandemia-covid-19-corronavairus
461312271 pandemia-covid-19-corronavairus461312271 pandemia-covid-19-corronavairus
461312271 pandemia-covid-19-corronavairus
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexual
 
466876714 impacto-del-covid-19-en-el-peru-pptx
466876714 impacto-del-covid-19-en-el-peru-pptx466876714 impacto-del-covid-19-en-el-peru-pptx
466876714 impacto-del-covid-19-en-el-peru-pptx
 
1
11
1
 
Documento sin título
Documento sin títuloDocumento sin título
Documento sin título
 
ITS - Adolescentes
ITS - AdolescentesITS - Adolescentes
ITS - Adolescentes
 
Epidemiología de enfermedades transmitidas por vector
Epidemiología de enfermedades transmitidas por vectorEpidemiología de enfermedades transmitidas por vector
Epidemiología de enfermedades transmitidas por vector
 

Similar a Enfermedad del Sueño África

Similar a Enfermedad del Sueño África (20)

13. mapa epidemiologico
13. mapa epidemiologico13. mapa epidemiologico
13. mapa epidemiologico
 
Enfermedades emergentes
Enfermedades emergentesEnfermedades emergentes
Enfermedades emergentes
 
modulo1.pdf
modulo1.pdfmodulo1.pdf
modulo1.pdf
 
Arbovirus acciones salud pública
Arbovirus acciones salud pública Arbovirus acciones salud pública
Arbovirus acciones salud pública
 
El dengue
El dengueEl dengue
El dengue
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Leishmaniosis Colombia
Leishmaniosis ColombiaLeishmaniosis Colombia
Leishmaniosis Colombia
 
Enfermedad de Chagas usach 2013
Enfermedad de Chagas usach 2013Enfermedad de Chagas usach 2013
Enfermedad de Chagas usach 2013
 
Epidemias ciencias de la salud 1
Epidemias ciencias de la salud 1Epidemias ciencias de la salud 1
Epidemias ciencias de la salud 1
 
El dengue
El dengueEl dengue
El dengue
 
Enfermedades tropicales
Enfermedades tropicalesEnfermedades tropicales
Enfermedades tropicales
 
Dengue
Dengue Dengue
Dengue
 
Power enfermedades completo
Power enfermedades completoPower enfermedades completo
Power enfermedades completo
 
Power enfermedades completo
Power enfermedades completoPower enfermedades completo
Power enfermedades completo
 
Leptopirosis
LeptopirosisLeptopirosis
Leptopirosis
 
Fiebre amarilla
Fiebre amarillaFiebre amarilla
Fiebre amarilla
 
Rosmeri a. moreno m
Rosmeri a. moreno mRosmeri a. moreno m
Rosmeri a. moreno m
 
La malaria
La malariaLa malaria
La malaria
 
Enfermedades del tercer mundo
Enfermedades del tercer mundoEnfermedades del tercer mundo
Enfermedades del tercer mundo
 
Tecnologia ;)
Tecnologia ;)Tecnologia ;)
Tecnologia ;)
 

Más de royseravellanedaalar

Identificacion de aminoacidos y proteinas
Identificacion de aminoacidos y proteinasIdentificacion de aminoacidos y proteinas
Identificacion de aminoacidos y proteinasroyseravellanedaalar
 
Practica de laboratorio determinacion de fosfatos
Practica de laboratorio determinacion de fosfatosPractica de laboratorio determinacion de fosfatos
Practica de laboratorio determinacion de fosfatosroyseravellanedaalar
 
Comparacion del diagnostico de malaria
Comparacion del diagnostico de malariaComparacion del diagnostico de malaria
Comparacion del diagnostico de malariaroyseravellanedaalar
 
Cuestionario de fisicoquimica ii buffer
Cuestionario de fisicoquimica ii bufferCuestionario de fisicoquimica ii buffer
Cuestionario de fisicoquimica ii bufferroyseravellanedaalar
 
Problemas de termoquimica entalpias
Problemas de termoquimica entalpiasProblemas de termoquimica entalpias
Problemas de termoquimica entalpiasroyseravellanedaalar
 
Identificacion de aminoacidos y proyeinas
Identificacion de aminoacidos y proyeinasIdentificacion de aminoacidos y proyeinas
Identificacion de aminoacidos y proyeinasroyseravellanedaalar
 
Practica de determinacion de acido acetico
Practica de determinacion de acido aceticoPractica de determinacion de acido acetico
Practica de determinacion de acido aceticoroyseravellanedaalar
 
Practica espectro de absorcion del dicromato de potasio
Practica espectro de absorcion del dicromato de potasioPractica espectro de absorcion del dicromato de potasio
Practica espectro de absorcion del dicromato de potasioroyseravellanedaalar
 

Más de royseravellanedaalar (19)

Identificacion de aminoacidos y proteinas
Identificacion de aminoacidos y proteinasIdentificacion de aminoacidos y proteinas
Identificacion de aminoacidos y proteinas
 
Practica de laboratorio determinacion de fosfatos
Practica de laboratorio determinacion de fosfatosPractica de laboratorio determinacion de fosfatos
Practica de laboratorio determinacion de fosfatos
 
Comparacion del diagnostico de malaria
Comparacion del diagnostico de malariaComparacion del diagnostico de malaria
Comparacion del diagnostico de malaria
 
Cuestionario de fisicoquimica ii buffer
Cuestionario de fisicoquimica ii bufferCuestionario de fisicoquimica ii buffer
Cuestionario de fisicoquimica ii buffer
 
Problemas de termoquimica entalpias
Problemas de termoquimica entalpiasProblemas de termoquimica entalpias
Problemas de termoquimica entalpias
 
Potenciometria acido-base
Potenciometria acido-basePotenciometria acido-base
Potenciometria acido-base
 
carbohidratos
carbohidratoscarbohidratos
carbohidratos
 
Materiales de laboratorio
Materiales de laboratorioMateriales de laboratorio
Materiales de laboratorio
 
Identificacion de lipidos
Identificacion de lipidosIdentificacion de lipidos
Identificacion de lipidos
 
Identificacion de aminoacidos y proyeinas
Identificacion de aminoacidos y proyeinasIdentificacion de aminoacidos y proyeinas
Identificacion de aminoacidos y proyeinas
 
Practica # 11
Practica # 11Practica # 11
Practica # 11
 
Practica # 10
Practica # 10Practica # 10
Practica # 10
 
Practica # 9 farmacotecnia
Practica # 9  farmacotecniaPractica # 9  farmacotecnia
Practica # 9 farmacotecnia
 
Practica # 8 farmacotecnia
Practica # 8 farmacotecniaPractica # 8 farmacotecnia
Practica # 8 farmacotecnia
 
Practica de determinacion de acido acetico
Practica de determinacion de acido aceticoPractica de determinacion de acido acetico
Practica de determinacion de acido acetico
 
Practica espectro de absorcion del dicromato de potasio
Practica espectro de absorcion del dicromato de potasioPractica espectro de absorcion del dicromato de potasio
Practica espectro de absorcion del dicromato de potasio
 
Hipoglucemia neonatal practia 9
Hipoglucemia neonatal practia 9Hipoglucemia neonatal practia 9
Hipoglucemia neonatal practia 9
 
Trabajo carbohidratos
Trabajo carbohidratosTrabajo carbohidratos
Trabajo carbohidratos
 
Identificacion de lipidos
Identificacion de lipidosIdentificacion de lipidos
Identificacion de lipidos
 

Último

seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfVilcheGuevaraKimberl
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx Estefa RM9
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 

Último (20)

seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 

Enfermedad del Sueño África

  • 1. LA TRIPANOSOMIASIS AFRICANA (ENFERMEDAD DEL SUEÑO) 17 de febrero de 2020 (OMS) Datos y cifras - La enfermedad del sueño ocurre en 36 países del África subsahariana donde existe la mosca tsetsé que puede transmitirla. - Las personas que están más expuestas al contacto con la mosca tsetsé, y por consiguiente a contraer la enfermedad, son los habitantes de zonas rurales que se dedican a la agricultura, la pesca, la ganadería o la caza. - La tripanosomiasis africana humana adopta dos formas dependiendo del parásito que la provoca: el Trypanosoma brucei gambiense representa más del 98% de los casos notificados. - Gracias a las iniciativas sostenidas de control de la enfermedad, el número de nuevos casos disminuyó. En 2009, el número de casos notificados se redujo a menos de 10 000 por la primera vez en 50 años y en 2017 se produjeron 1446 casos registrados. - El diagnóstico y tratamiento de la enfermedad son complejos y exigen la intervención de personal especializado. - La tripanosomiasis africana humana, también llamada enfermedad del sueño, es una parasitosis transmitida por un vector. Los parásitos que la causan son protozoos pertenecientes al género Trypanosoma. Se transmiten al ser humano por la picadura de la mosca tsetsé (del género Glossina) infectada por otras personas o animales que albergan parásitos patógenos humanos. - La mosca tsetsé se encuentra en el África subsahariana pero solo ciertas especies transmiten la enfermedad; por razones que hasta la fecha no se han explicado, este insecto vive en muchas regiones donde no ocurre la enfermedad del sueño. Las personas que están más expuestas al contacto con la mosca tsetsé, y por consiguiente a contraer la enfermedad, son los habitantes de zonas rurales que se dedican a la agricultura, la pesca, la ganadería ola caza.La enfermedad puede aparecer en zonas que van desde una sola aldea hasta toda una región. Dentro de una zona infectada, la intensidad de la enfermedad puede variar de una aldea a otra. formas de la tripanosomiasis africana humana La enfermedad adopta dos formas, en función del parásito causante:  Trypanosoma brucei gambiense:7 - se encuentra en 24 países de África occidental y central. Esta forma representa en la actualidad más del 97% de los casos notificados de enfermedad del sueño y causa una infección crónica. - Una persona puede estar infectada por meses o incluso años sin presentar manifestaciones clínicas importantes. - Cuando los síntomas aparecen, es frecuente que la enfermedad ya esté muy avanzada, en la etapa de afección del sistema nervioso central.  Trypanosoma brucei rhodesiense: - se encuentra en 13 paísesde África oriental ydel sur. Hoy en día esta forma representa menos del 3% de los casos notificados y causa una infección aguda.
  • 2. - Los primeros signos y síntomas se observan a las pocas semanas o a los pocos meses después de la infección. - La enfermedad evoluciona rápidamente y afecta al sistema nervioso central. - Solo en Uganda son prevalentes las dos formas de la enfermedad, pero en zonas separadas.  Hay otra forma de tripanosomiasis: - ocurre principalmente en países latinoamericanos; se denomina tripanosomiasis americana o enfermedad de Chagas. - El organismo causante de la enfermedad de Chagas pertenece a otra subespecie del género Trypanosoma y se transmite por un vector diferente.  La tripanosomiasis animal: - Otras especies y subespecies del género Trypanosoma son patógenos para los animales y causan la tripanosomiasis animal en especies silvestres y domesticadas. - La enfermedad en el ganado se llama Nagana. - La presencia de la tripanosomiasis en los animales domésticos, particularmente en el ganado, es un obstáculo importante para el desarrollo económico de las zonas rurales afectadas. - Los animales pueden hospedar los parásitos que son patógenos para el ser humano, especialmente T.b. rhodesiense; por lo tanto, los animales domésticos y los animales salvajes son un reservorio importante. - Los animales también pueden infectarse con T.b. gambiense y servir de reservorio en menor medida. No obstante, la función precisa del reservorio animal en la forma gambiense de la enfermedad aún no se conoce suficientemente. Epidemias importantes en los seres humanos En el último siglo ha habido varias epidemias en el África: - Una entre 1896 y 1906, principalmente en Uganda y la cuenca del Congo; - otra en 1920, que afectó a variospaíses africanos;la epidemia másrecientese produjo en 1970 y se prolongó hasta finales del decenio de 1990. - La epidemia de 1920 se atajó gracias a la labor de equipos móviles que organizaron el tamizaje de millones de personas en riesgo. - Para mediados del decenio de 1960 la enfermedad estaba controlada, y en todo el continente se notificaron menos de 5000 casos. - Tras el éxito obtenido, la vigilancia se relajó y la enfermedad reapareció, alcanzando proporciones epidémicas en varias regiones en 1970. - Los esfuerzos desplegados por la OMS, los programas nacionales de control de la enfermedad, la cooperación bilateral y las organizaciones no gubernamentales durante la década de 1990 y los primeros años del siglo actual permitieron invertir la tendencia. - Dado que el número de nuevos casos de tripanosomiasis notificados entre 2000 y 2012 ha disminuido un 73%, la hoja de ruta de la OMS para las enfermedades tropicales desatendidas ha fijadoel objetivo de su eliminacióncomoproblema de salud pública para 2020.
  • 3. Carga de morbilidad - La enfermedad del sueño amenaza a millones de personas en 36 países del África subsahariana. - Muchas de las poblaciones afectadas viven en zonas remotas con poco acceso a servicios de salud adecuados, lo que obstaculiza la vigilancia y por lo tanto el diagnóstico y tratamiento de los casos. - Además, los desplazamientos de poblaciones, la guerra y la pobreza son factores importantes que facilitan la transmisión. - En 1988, se notificaronunos 40 000 casos, pero secalcula que 300 000 casos no fueron diagnosticados y por lo tanto no recibieron tratamiento. - Durante los períodos de epidemia más reciente, en algunas aldeas de Angola, la República Democrática del Congo y Sudán del Sur la prevalencia ascendió al 50%. La enfermedad del sueño fue la primera o segunda causa de mortalidad en esas comunidades, incluso por delante del VIH/Sida. - En 2009, tras sostenidos esfuerzos de lucha contra la enfermedad, el número de casos notificados se redujo a menos de 10 000 (9878) por primera vez en 50 años. - Esta tendencia se mantuvo en 2015, año en que se notificaron2804 casos, el nivel más bajo desde el comienzo de la recopilación sistemática mundial de datos hace 76 años. - Según estimaciones, el número real de casos es inferior a 20 000. Se calcula que la población expuesta al riesgo de esta enfermedad es de unos 65 millones de personas. - Distribución actual de la enfermedad - La incidencia de la enfermedad varía de un país a otro y dentro de un mismo país, de una región a otra. - En los 10 años últimos, másdel 70% de los casosnotificados ocurrieronen la República Democrática del Congo. - La República Democrática del Congo es el único país que notifica actualmente más de 1000 casos nuevos al año y, en 2015, concentró el 84% de los casos notificados. - La República Centroafricana es el único país que notificó entre 100 y 200 nuevos casos en 2015. - Angola, Burkina Faso, Camerún, Chad, Congo, Côte d'Ivoire, Gabón, Ghana, Guinea, Guinea Ecuatorial, Kenya, Malawi, Nigeria, República Unida de Tanzanía, Sudán del Sur, Uganda, Zambia y Zimbabwe notifican menos de 100 nuevos casos por año. - A lo largo de más de diez años no se ha notificado ningún caso en Benín, Botswana, Burundi, Etiopía, Gambia, Guinea Bissau, Liberia, Malí, Mozambique, Namibia, el Níger, Rwanda, el Senegal, Sierra Leona, Swazilandia y el Togo. Transmisión - La transmisiónde la enfermedadparece haberse detenido en algunos de estos países, pero todavía hay áreas donde el acceso para evaluar el estado exacto de la situación es difícil debido a la inestabilidad social y/o la dificultad para acceder a las actividades de supervisión y diagnóstico. Infección y cuadro clínico - La enfermedad se transmite principalmente por la picadura de una mosca tsetsé infectada, pero existen otras vías de infección. Transmisión de madre a hijo: el tripanosoma puedeatravesar la placenta einfectar al feto. La transmisión mecánica: por intermedio de otros insectos hematófagos es posible; no obstante, es difícil determinar las consecuencias epidemiológicas de esta vía.
  • 4. Los pinchazos accidentales con agujas contaminadas en el laboratorio han causado algunas infecciones. También está documentada la transmisión del parásito por contacto sexual. En la primera etapa: los tripanosomas se multiplican en los tejidos subcutáneos, la sangre y la linfa; se conoce como fase hemolinfática y se caracteriza por episodios de fiebre, cefaleas, dolores articulares y prurito. En la segunda etapa: los parásitos atraviesan la barrera hematoencefálica e infectan el sistema nervioso central. Esto se conoce como la fase neurológica o meningoencefálica. - Por lo general, es entonces cuando se presentan los signos y síntomas más evidentes de la enfermedad, a saber: cambios de comportamiento, confusión, trastornos sensoriales y falta de coordinación. - Los trastornos del ciclo del sueño, que le dan el nombre a la enfermedad, son una característica importante de la segunda etapa. Si no se trata, la enfermedad se considera mortal, si bien se han notificado casos de portadores sanos. Atención de la enfermedad: diagnóstico La atención de la enfermedad se hace en tres pasos: Tamizaje de una posible infección: Supone el empleo de pruebas serológicas (solo las hay para T. b. gambiense) y la exploración física en busca de signos clínicos, por lo común, agrandamiento de los ganglios linfáticos del cuello. - Diagnóstico de la presencia del parásito en los fluidos corporales. - Determinación de la etapa en que se encuentra la afección. Supone el examen del líquido cefalorraquídeo obtenido por punción lumbar; el resultado ayuda a determinar el tratamiento. - El diagnóstico debe hacerse lo antes posible antes de la etapa neural para así evitar tratamientos complicados y peligrosos. - El carácter prolongado y relativamente asintomático de la primera etapa de la infección de la enfermedad del sueño por T. b. gambiense es uno de los motivos por los que se recomienda el cribado sistemático y exhaustivo de la población de riesgo, con el fin de detectar en lasfases inicialesdela enfermedada los individuos infectados y reducir la transmisión al conseguir que dejen de ser un reservorio. - El tamizaje exhaustivo exige una inversión considerable de recursos humanos y materiales, los cuales suelen escasear en el África, sobre todo en las zonas de difícil acceso donde es más frecuente la enfermedad. Como consecuencia, algunas personas infectadas pueden morir antes de que se las diagnostique y trate. Tratamiento - El tipo de tratamiento que se administra depende de la etapa de la enfermedad. - Los medicamentos que se usan en la primera etapa tienen poca toxicidad y se administran más fácilmente que los que usan en la segunda etapa. - Cuanto antes se identifica la enfermedad,mejoresson lasprobabilidadesde curación. - La evaluación de los resultados del tratamiento requiere un seguimiento del paciente durante 24 meses e implica el análisis en laboratorio de líquidos corporales, incluido el líquido cefalorraquídeo obtenido mediante punción lumbar, dado que los parásitos pueden permanecer viablesdurante largosperíodosde tiempo y provocar la enfermedad meses después del tratamiento. - El éxito del tratamiento en la segunda etapa depende de un medicamento que atraviese la barrera hematoencefálica para llegar al parásito. Los medicamentos que se usan son tóxicos y complicados de administrar.
  • 5. - En total hay cinco medicamentos registrados para el tratamiento de la enfermedad del sueño. Esos medicamentos proceden de donaciones efectuadas por los fabricantes a la OMS y se distribuyen gratuitamentea los países en los que la enfermedades endémica. Medicamentos utilizados en el tratamiento en la primera etapa:  PENTAMIDINA: fue descubierta en 1940; se usa para el tratamiento en la primera etapa de la infección por T.b. gambiense o enfermedad del sueño. A pesar de que causa unos efectos indeseables de cierta consideración, en general es bien tolerada por los pacientes. Descripción - La pentamidina (en forma de isetionato) es un agenteantiprotozoario y antifúngicode la clase de las diamidinas aromáticas. - Es estructuralmente y farmacológicamente similar a la estilbamidina. La pentamidina fue descubierto en Inglaterra y ha sido utilizado desde 1941. - Antes de la epidemia del SIDA, la pentamidina se utilizaba sólo para el tratamiento de la tripanosomiasis (enfermedad del sueño africana) y la leishmaniasis. - En los últimos años, la pentamidina se ha convertido en un agente terapéutico importante para la neumonía por Pneumocystis carinii. Mecanismo de acción - el mecanismo de acción de la pentamidina no se conoce claramente y puede variar, dependiendo del organismo que está siendo tratado. - La pentamidina puede interferir con la incorporación de nucleótidos en el ADN y el ARN. También puede inhibir la fosforilación oxidativa y la biosíntesis de ADN, ARN, proteínas y fosfolípidos. - Por último, la pentamidina puede tener acciones antagonistas de los folatos, ya que otros agentes que son eficaces contra Pneumocystis (por ejemplo, TMP-SMX, pirimetamina, y trimetrexato) también son antagonistas del folato. Farmacocinética - La pentamidina se absorbe pobremente en el tracto gastrointestinal y se debe administrar parenteralmente o por inhalación para que sea eficaz. - Después de una sola dosis de 4 mg/kg IV o IM de pentamidina, las concentraciones máximas en plasma variaron de 0.2 mg /ml a los 40 minutos después de la dosis IM y 0.6 mg/ml después de la finalización de la infusión IV. - Lasconcentraciones pico en el estado estable después de dosis repetidas3 mg/kg/día alcanzan 0.5 mg/ml. - La absorción sistémica de pentamidina inhalada es mínima. Después de una dosis nebulizada de 4 mg/kg, las concentraciones séricas de pentamidina fueron de menos de 20 ng/ml. - Después de dosis parenterales de pentamidina, el fármaco se distribuye ampliamente en los tejidos y fluidos corporales.
  • 6. - Las concentraciones más altas se encuentran en el hígado, seguido por los riñones, las glándulas suprarrenales, el bazo, los pulmones y el páncreas. No se produce una acumulación adicional en el tejido pulmonar más allá de la primera semana de la terapia IV/IM. Indicaciones y posología Administración parenteral: - Adultos, niños y bebés 4 meses de edad o mayores: 4 mg/kg IM o IV infundidos más de 1-2 horas, una vez al día durante 14-21 días. Administración por nebulización: Adultos y adolescentes: - El CDC recomienda la pentamidina en dosis de 300 mg nebulizada una vez cada 4 semanas o 150 mg cada 2 semanas a través del nebulizador Respigard II, hasta que la cámara del nebulizador está vacía. - El caudal nebulizador debe ser 5- 7 L/minuto de aire o de oxígeno 40-50. Los tratamientos duran 30-45 minutos. NOTA: La terapia con pentamidina aerosolizada se ha mostrado inferior a la profilaxis sistémica, ya sea con cotrimoxazol oral o dapsona por vía oral. La profilaxis de infección por Pneumocystis primaria puedeinterrumpirseenpacientesadultos cuya cuenta de CD4 + es de > 200 células / L durante > 3-6 meses. La profilaxis debe reiniciarse si el recuento de CD4 + cae a <200 células/l, o si se produce una candidiasis orofaríngea. Administración intravenosa: - Niños y bebés 1 mes o más años: 4 mg / kg IV cada 2-4 semanas, infundidos durante no menos de 60 minutos. NOTA: La eficacia de la pentamidina parenteral (por ejemplo, 4 mg/kg/mes) es objeto de controversias y no se recomienda por lo general por el CDC, debido a la escasez de datos respecto a la eficacia. Contraindicaciones y precauciones - La administración intravenosa o intramuscular rápida de pentamidina se asocia con hipotensión, que puede ocurrir después de la dosis inicial. - Los pacientes deben estar en una posición supina. La presión arterial debe controlarse con frecuencia, hasta que se estabilice. - prolongado con pentamidina se ha asociado con arritmias. - Deben estar fácilmentedisponiblesequipos de mantenimientode lasvíasrespiratorias y otras medidas de apoyo. La pentamidina puede provocar arritmias cardíacas, taquicardia, torsade de point - es, así como otros efectos secundarios cardíacos. Los pacientes que reciben este medicamento y que tienen enfermedad cardiaca o arritmias deben ser estrechamente
  • 7. vigilados, y los ECG se deben realizar durante y después de la terapia con pentamidina parenteral. - La pentamidina es tóxica para las células pancreáticas. - Los pacientes tratados con pentamidina intravenosa pueden presentar un efecto hipoglucemiante agudo inmediatamente después de la infusión. - Los pacientes con diabetes mellitus, los pacientes con pancreatitis preexistente, o aquellos con hipoglucemia/hiperglucemia deben recibir pentamidina con precaución. - Los pacientes deben ser monitorizados para detectar la hipoglucemia durante 4-6 horas después de la administración de pentamidina por cualquier vía. - Los pacientes con antecedentes de trastornos de la coagulación, anemia, o supresión de la médula ósea deben recibir pentamidina intravenosa con precaución, ya que puede causar trombocitopenia, leucopenia y / o anemia. - Debe ser considerada la razón riesgo-beneficio en pacientes que han recibido radioterapia previa o terapia citotóxica. - Las inyecciones intramusculares no deben ser administradas a pacientes que reciben pentamidina. - Las inyecciones IM pueden causar sangrado, moretones o hematomas debido a la trombocitopenia secundaria a la supresión de la médula ósea inducida pentamidina. - La pentamidina se debe utilizar con precaución en pacientes con enfermedades dentales. - La pentamidina puede causar mielo supresión y puede haber un mayor riesgo de infección. - El trabajo dental se debe realizar antes de la terapia pentamidina iniciar o aplazarse hasta que los recuentos de sangre vuelven a la normalidad. - Los pacientes deben ser instruidos sobre la higiene oral adecuada. - La pentamidina parenteral puede causar azotemia o insuficiencia renal aguda. - Se debe utilizar con precaución en pacientes con enfermedad renal preexistente. - La nefrotoxicidad puede ser agravada por la deshidratación, por lo que los pacientes deben estar bien hidratados antes de la terapia. - Los pacientes asmáticos pueden experimentar broncoespasmo cuando se toma pentamidina en aerosol. - Se debe tener precaución en pacientes con asma. - El pretratamiento con un broncodilatador puede reducir el riesgo de broncoespasmo. Interacciones - Las interacciones de la pentamidina con otros medicamentos con pentamidina no se han estudiado bien. - Debido a esto, los médicos deben tener cuidado con el uso simultáneo de fármacos que tengan toxicidades similares. - Se ha observado nefrotoxicidad aditiva con la combinación de pentamidina y otros agentes que causan nefrotoxicidad. - Estos incluyen amino glucósidos, anfotericina B, IV vancomicina, cidofovir, cisplatino, ciclosporina, ganciclovir, y los AINEs. - Está contraindicado el uso de la combinación de pentamidina IV y cidofovir. - La pentamidina se debe suspender 7 días antes de comenzar el cidofovir.
  • 8. Reacciones adversas - Cuerpo como un todo: Sudores nocturnos. - Gastrointestinales: diarrea y náuseas. - Hematológicas: Anemia. - Sistema nervioso: Dolor de cabeza. - Sistema respiratorio: Dolor en el pecho, tos y sibilancias. - Órganos de los sentidos: el mal gusto. - Cuerpo como un todo: Reacciónalérgica,alergia noespecífica,el olor corporal,edema facial, fiebre, edema de la pierna, letargo, temperatura corporal baja, y la anormalidad de la temperatura. - Sistema Cardiovascular: accidente cerebrovascular, hipotensión, hipertensión, palpitaciones, mala circulación, síncope, taquicardia, vasodilatación y vasculitis. - Sistema Gastrointestinal: cólicos abdominales, dolor abdominal, estreñimiento, sequedad de boca, dispepsia, gastritis, úlcera gástrica, gingivitis, hernia de hiato, sialorrea, oral úlcera / absceso, esplenomegalia, y vómitos. - Hematológicas: eosinofilia, neutropenia, no específica citopenia, pancitopenia y trombocitopenia. - Hepática: hepatitis, hepatomegalia, y disfunción hepática.  SURAMINA: fue descubierta en 1920; se usa para el tratamiento en la primera etapa de la infección por T.b. rhodesiense. Provoca ciertos efectos indeseables en las vías urinarias, así como reacciones alérgicas. Descripción - Tripanocida. Inhibe enzimas que intervienen en el metabolismo DNA y la síntesis proteica del parásito. - Es activofrente a Trypanosoma brucei gambiensey Trypanosoma brucei rhodesiense, parásitos productores de la tripanosomiasis africana o enfermedad del sueńo. Uso clínico - Tratamiento de la fase precoz o hemolinfática de la tripanosomiasis africana (no penetra en el sistema nervioso central). - De primera elección en caso de T. b. rhodesiense y de segunda elección en caso de T. b. gambiense (pentamidina es la primera elección). (E: extranjero y off-label). Dosis y pautas de administración - Dosis prueba: 5 mg/kg en infusión intravenosa lenta. - Si es tolerado: 20 mg/kg (máximo1gramo/dosis)intravenosa en solución al 10% según dos diferentes pautas: a) días 1, 3, 7, 14 y 21; b) días 3, 10, 17, 24 y 31 (total de 5 dosis). - Para reducir la toxicidad y minimizar la incidencia de encefalopatía puede emplearse previamente al inicio del tratamiento suramina (5-10-15 mg/kg/día, 3 días) con el objeto de reducir la carga parasitaria. - Además, se puede premedicar durante dos días con prednisolona (1mg/kg/día).
  • 9. Contraindicaciones - Hipersensibilidad al compuesto - Insuficiencia renal y hepática severas Precauciones - Siempre se debe administrar una dosis prueba (5 mg/kg hasta máximo de 200mg) antes del inicio del tratamiento debido al riesgo de anafilaxia (riesgo estimado 1:20000). - Es necesario realizar una determinación de proteinuria previa a cada dosis. Una proteinuria moderada es frecuente al inicio del tratamiento. - Si es elevada, se debe disminuir la dosis. Si es elevada y persistente, suspender el tratamiento. - Es necesario asegurar una adecuada hidratación. - En pacientes con insuficiencia renal y hepática no severas sólo está indicado usarlo en casos graves, reduciendo la dosis. - Se aconseja evitar su empleo en pacientes malnutridos. - Precaución en pacientes diabéticos y en caso de alteraciones de la coagulación. Efectos secundarios - No datos específicos en niños. Frecuencias no establecidas. - Reacciones cutáneas: dermatitis exfoliativa, estomatitis, urticaria, prurito. - Trastornos Gastrointestinales: elevación de transaminasas, vómitos, diarrea, nauseas. - Trastornos Renales: poliuria, albuminuria-proteinuria, insuficiencia renal. - Trastornos Hematológicos: agranulocitosis, anemia hemolítica, coagulopatía. - Trastornos Neurológicos: mareo, cefalea, parálisis flácida, polineuropatía, parestesias, hiperestesia palmo-plantar, atrofia óptica, sordera, pérdida de conciencia. - Alteraciones bioquímicas: hiperglucemias, hiponatremia, hipocalcemia. Interacciones farmacológicas No se han descrito. MEDICAMENTOS UTILIZADOS EN EL TRATAMIENTO EN LA SEGUNDA ETAPA  Melarsoprol: fue descubierto en 1949; se usa en el tratamiento de las dos formas de la infección (gambiense y rhodesiense). Es un derivado del arsénico y produce muchos efectos colaterales indeseables; el peor es la encefalopatía reactiva (síndrome encefalopático), que puede ser mortal (entre 3% y 10%). Se ha observado un aumento de la resistencia a este medicamento en varios focos, particularmente en África central. Actualmente, se recomienda su administración en el tratamiento de la primera etapa contra la forma rhodesiense y en el de la segunda etapa contra la forma gambiense. Descripción - Tripanocida derivado arsenical. - Inhibe la glucólisis y disminuye la producción de ATP mediante su afinidad por grupos sulfhidrilo.
  • 10. - Es activofrente a Trypanosoma brucei gambiensey Trypanosoma brucei rhodesiense, parásitos productores de la tripanosomiasis africana o enfermedad del sueño. Uso clínico - Tratamiento de la fase tardía o meningoencefalítica de la tripanosomiasis africana (E: extranjero y off-label). - De primera elección en caso de T. b. rhodesiense y de segunda elección en caso de T. b. gambiense (eflornitina es la primera elección). Dosis y pautas de administración - El tratamiento debe ser llevado a cabo en el hospital bajo estricta vigilancia médica. - Trypanosoma brucei gambiense: 2,2 mg/kg/día (IV lento, máximo 180mg) 10 días consecutivos. - Trypanosoma brucei rhodesiense: Intravenoso (máximo 180 mg/dosis). - Día 1: 0,36 mg/kg.; Día 2: 0,72 mg/kg; Día 3: 1,1 mg/kg. - Esperar 7 días y recomenzar: Día 10: 1,4 mg/kg; Día 11: 1,8 mg/ kg; Día 12: 2,2 mg/kg. - Esperar 7 días y recomenzar: Día 19: 2,2 mg/kg; Día 20: 2,9 mg/kg; Día 21: 3,6 mg/kg. - Esperar una semana y recomenzar con: 3,6 mg/kg otros 3 días más. - Total 10-12 dosis en un mes = 18-25 mg/kg de dosis acumulada. - Para reducir la toxicidad y minimizar la incidencia de encefalopatía puede emplearse previamente al inicio del tratamiento suramina (5-10-15 mg/kg/día, 3 días) con el objeto de reducir la carga parasitaria. - Además, se puede premedicar con prednisolona (1mg/kg/día) durante todo el tratamiento. - Reducir la dosis en pacientes con insuficiencia renal. Contraindicaciones - Hipersensibilidad al principio activo Precauciones - Se aconseja evitar su empleo durante las epidemias de gripe, porque aumenta el riesgo de cuadros febriles. - Contiene como excipiente propilenglicol, compuesto que puede disolver el plástico. Utilizar preferentemente una jeringa de cristal y, si no se dispone de ella, administrar inmediatamente tras preparación, aunque lentamente. - Inyectar con una jeringa completamenteseca ya que la solución precipita en presencia de agua. - La inyección es fleboirrit - ante su extravasación puede causar necrosis tisular. - En pacientes con déficit de G6PD riesgo de reacciones hemolíticas severas, vigilar. - Análisis de LCR (pre, durante y post-tratamiento); el aumento de leucocitos, proteínas o presencia de tripanosomas en LCR se asocian a un elevado riesgo de encefalopatía.
  • 11. Efectos secundarios - No datos específicos en niños. - Trastornos neurológicos: encefalopatía arsenical reactiva (ocurre en un 5-10% de pacientes, riesgo que disminuye si se administra prednisolona como pre medicación) que se desarrolla clínicamente como convulsiones repetida o prolongadas, coma, trastornos psiquiátricos, habitualmente entre el 5º y 8º día de tratamiento continuo o justo antes de la segunda seriede dosis en el caso de tratamientointermitente; Neuropatía periférica (9%) ocurre en las 2-5 semanas tras la administración. - Trastornos hematológicos:agranulocitosis,anemia hemolítica enpacientes con déficit de G6PD. - Síntomas de intoxicación por arsénico: cefaleas, fiebre, taquicardia, hipertensión, dolores maxilares, hiperreflexia, pigmentación palmar. - Otras: cutáneas (dermatitis exfoliativa, eritema nodoso en pacientes con lepra, urticaria), cardiológicas (arritmias), digestivas (hepatotoxicidad, trastornos gastrointestinales), nefropatía; reacciones de hipersensibilidad. Interacciones farmacológicas - No se han descrito.  Eflornitina: es una molécula menos tóxica que el melarsoprol y obtuvo el registro en 1990. Solo es eficazcontra T.b. gambiense.El régimendetratamientoes complejoy difícil de aplicar. Descripción - Antiparasitario activo y de segunda elección frente a Leishmania. Miltefosina tiene actividad directa marcada contra leishmaniasis. - Dentro de las especies, L. donovani fue la más sensible, seguidas de L. infantum, L. tropica, L. panamensis, L. mexicana, L. panamensis y L. major, sucesivamente. - Único con formulación oral. El mecanismo de acción no se conoce completamente, pero como análogo de la fosfocolina (hexadecilfosfocolina) parece actuar en el metabolismo de los fosfolípidos de la membrana celular del parásito. - Efectiva también como alternativa en tripanosomiasis, candida spp incluyendo C krusei, C glabrata; Aspergillus fumigatus; Fusarium, cedosporium prolificans Criptococo neoformans y antiviral frente al virus herpes simple tipo 1. Uso clínico Tratamiento de segunda línea de la leishmaniasis (E: off-label y extranjero): - visceral producida por Leishmania spp. - cutáneo-mucosa producida por L. infantum. - cutánea producida por Leishmania spp.
  • 12. Dosis y pautas de administración: - Administrar durante 28 días vía oral con comidas Leishmaniasis Visceral - Niños ≥ 3años y > 9 kg: 1.5-2.5 mg/kg/día cada 8-12 horas (Dosis máxima 150 mg/día) Leishmaniasis Cutánea - Niños >12 años y => 30 Kg: 100 mg/día (* en niños menores y < 30 kg misma pauta que para L. Visceral). - No datos de seguridad en menores de 9kg. Contraindicaciones - Hipersensibilidad a la miltefosina o a alguno de los excipientes. - Síndrome de Sjögren-Larsson. - Insuficiencia renal y hepáticas severas (por falta de estudios específicos). Efectos secundarios - No datos específicos en niños. - Se describen los muy frecuentes (> 10%), frecuentes (1-10%), y/o de relevancia clínica: Trastornos gastrointestinales: vómitos, náuseas, diarrea y anorexia. - Trastornos hepatobiliares: elevación de transaminasas. - Trastornos renales y urinarios: elevación del nitrógeno ureico y creatinina en plasma. - Trastornos dermatológicos (prurito, eritema, irritación local). - Trastornos hematológicos (leucocitosis y trombocitos). - Trastornos oftalmológicos (lesión epitelio retiniano).  En 2009, se introdujo un tratamiento mediante la combinación:  Nifurtimox y eflornitina, que simplifica la administración de eflornitina, al reducir la duración del tratamiento y el número de perfusiones intravenosas; pero, desafortunadamente, no se han realizado estudios para su administración contra T.b. rhodesiense.  El nifurtimox tiene registro para el tratamiento de la tripanosomiasis americana, pero no para la tripanosomiasis africana humana.  No obstante, una vez que los ensayos clínicos produjeron datos de inocuidad y eficacia, su administración en combinación con la eflornitina se incluyó en la Lista de medicamentos esenciales de la OMS, y actualmente se recomienda como tratamiento de primera línea contra la forma gambiense. La Organización distribuye gratuitamente ambos medicamentos a los países donde la enfermedad es endémica con un kit que contiene todo el material necesario para su administración. Mecanismo de acción - La actividad antitripanosómica de nifurtimox no ha sido dilucidada por completo, pero investigaciones recientes han demostrado que la nitrorreductasa tripanosómica tipo I cataliza la reducción de nifurtimox a un derivado nitrílico de cadena abierta, no saturado, sin demanda de oxígeno.
  • 13. - Este nitrilo posee propiedades significativas de inhibición del crecimiento que actúan contra el parásito. Además, se demostró que los extractos de tripanosoma tratado con nifurtimox generaron aniones superóxido y radicales nitro aniónicos. - Esto es mediado por nitrorreductasas tipo II en demanda de oxígeno y es la base de la acción que mata a los parásitos, pues el estrés oxidante inducido por la nitrorreductasa ataca selectivamente al parásito debido a que el sistema de defensa antioxidante de este es menos evolucionado. - En resumen, nifurtimox posee dos sustratos enzimáticos, las nitrorreductasas tipo I y tipo II, que actúan en forma independiente o dependiente del oxígeno, y ambas son responsables de la actividad antitripanosómica de nifurtimox. Contraindicaciones - Hipersensibilidad a nifurtimox o a hidantoínas; alcoholismo crónico; porfiria; I.H. grave; embarazo. Advertencias y precauciones - Seguridad/eficacia sólo establecidas en niños ≥ 1 año; ancianos (tolerabilidad puede ser menor), reducir dosis si se presentan reaccionesadversas;mayor riesgode reacciones adversas en I.H. e I.R. (reducir dosis); valorar riesgo/beneficio en: pacientes con antecedentes de lesión cerebral, crisis convulsivas, enf. psiquiátrica, alteraciones graves de la conducta o dependencia alcohólica; evitar la ingesta de alcohol; riesgo de pérdida de apetito y de peso (verificar p.c. cada 14 días y ajustar dosis en caso necesario); reducir dosis en caso de perturbaciones neurológicas u otras manifestaciones de intolerancia. - Insuficiencia hepática: Contraindicado en I.H. grave. Precaución, mayor riesgo de reacciones adversas (reducir dosis).  El fexinidazol es nuevo fármaco para el tratamiento oral integral de la tripanosomiasis humana por T.b. gambiense que en noviembre de 2018 recibió una opinión científica positiva del Comité de Medicamentos de Uso Humano de la Agencia Europea de Medicamentos y que puede simplificar y facilitar el tratamiento de esta enfermedad. Descripcion Un tratamiento a base de dosis de 600mg diarios administradas durante 10 días consecutivos es resolutivo en los dos estadios (hematológico-linfático, y cerebral) de la tripanosomiasis africana («enfermedad del sueño»). La eficacia de Fexinidazol 600mg se establece en base a dos criterios: - No detección de formas parasitarias en sangre y fluidos corporales. - Recuento leucocitario en fluido cerebroespinal ≤ 20 células/mcl [mcl = μl].
  • 14. Indicaciones - La indicación de Fexinidazol es el tratamiento de los dos estadios (hemático-linfático y meníngeo-encefálico) de la tripanosomiasis humana africana causada por infección con Trypanosoma brucei-gambiense en adultos, y niños de ≥ 6 años y ≥ 20Kg de peso. Efectos adversos - náuseas, vómitos, astenia, vértigo, insomnio y temblor. Se metaboliza mediante oxidación hasta dos metabolitos inactivos, que se excretan por ruta renal, sin aparente toxicidad. La OMS está actualizando las directrices terapéuticas que definirán el papel del fexinidazol en el arsenal terapéutico actual. El fármaco ya está registrado en la República Democrática del Congo, país en el que se producen más casos. Alianzas público-privadas En 2000 y 2001, la OMS estableció alianzas público-privadas con Aventis Pharma (ahora Sanofi) y Bayer HealthCare, lo que permitió crear un programa de control y vigilancia dirigido por la OMS para apoyar las actividades de control en los países donde la enfermedad es endémica y suministrar medicamentos gratuitamente. La alianza se renovó en 2006, 2011 y 2016. El éxito conseguido en la reducción del número de casos de la enfermedad del sueño ha alentado a otras entidades asociadas privadas a respaldar la iniciativa de la OMS destinada a eliminar la enfermedad como problema de salud pública. Respuesta de la OMS - La OMS presta apoyo y asistencia técnica a los programas nacionales de control. - La OMS suministra medicamentos gratuitos contra la tripanosomiasis a los países endémicos, por conducto de una alianza público-privada con Sanofi (pentamidina, melarsoprol y eflornitina) y Bayer AG (suramina y nifurtimox). El acondicionamiento y la expedición de los medicamentos se llevan a cabo en colaboración con MSF-Logística. - En 2009, la OMS estableció un banco de muestras biológicas a disposición de los investigadores, con el fin de facilitar el desarrollo de nuevos instrumentos de diagnóstico asequibles. El banco incluye muestras de sangre, suero sanguíneo, líquido cefalorraquídeo, saliva y orina de pacientes infectados con ambas formas de la enfermedad, y muestras de personas no infectadas que viven en zonas en las que la enfermedad es endémica. - En 2014 se creó una red de coordinación para combatir la tripanosomiasis africana humana bajo la dirección de la OMS con el fin de intensificar y mantener las actividades destinadas a eliminar la enfermedad. Entre las partes interesadas figuran los programas nacionales de lucha contra la enfermedad del sueño, los grupos encargados de crear nuevos instrumentos para combatir la tripanosomiasis africana humana, las organizaciones internacionales y no gubernamentales que participan en las actividades de control y los donantes. El programa de la OMS tiene por objetivos: - reforzar ycoordinar lasmedidas de control y asegurar la continuidadde lasactividades sobre el terreno; reforzar los sistemas de vigilancia existentes; asegurar la accesibilidad a
  • 15. las pruebas de diagnóstico y el mejor tratamiento disponible; apoyar el seguimiento del tratamiento y la farmacorresistencia; desarrollar una base de datos de información y datos de análisis epidemiológicos, incluido un atlas de la tripanosomiasis africana, en colaboración con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO); garantizar personal formado mediante actividades de capacitación; prestar apoyo a la investigación operacional con miras a mejorar los instrumentos de tratamiento y diagnóstico; promover la colaboración con la FAO en lo relativo a la tripanosomiasis de los animales, y con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) en lo concerniente a la lucha antivectorial mediante la esterilización de las moscas macho con radiación. Los tres organismos de las Naciones Unidas, junto con la Unión Africana, han promovido el Programa contra la Tripanosomiasis Africana; coordinar y promover la sinergia de las actividades de lucha antivectorial de la Unión Africana dirigidas por la Campaña Panafricana de Erradicación de la Mosca Tsetsé y la Tripanosomiasis.
  • 16. BIBLIOGRAFIA - Pépin J., Khonde N. Relapses following treatment of early stage Trypanosoma brucei- gambiense sleeping sickness with combination of Pentamidine and Suramine. Trans. R. Soc. Trop. Med. Hyg. 1996; 90: 183-6. - Asociada a Eflornitina: - Clerinx J., et al. Treatment of late stage rhodesiense tripanosomiasis using Suramine and Eflornithine: report of six cases. Trans. R. Soc. Trop. Med. Hyg. 1998; 92: 449-50. - Balasegariam M., et.al. Melarsoprol versus Eflornithine for treating late-stage Gambian tripanosomiasis in the Republic of Congo. Bull WHO 2006; 84: 783-91. - Priotto G., et al. Safety and effectiveness of the first line Eflornithine for relapsing Trypanosoma brucei gambiensesleeping sickness in Sudan: cohort study. BMJ2008: 336: 705-8. - Mpia B., Pépin J. Combination of Eflornithine and Melarsaprol for Melarsaprol- resistant Gambian tripanosomiasis. Trop. Med. Int. Health 2002; 7: 775-9. - Pépin J., et al. High-dose Nifurtimox for arseno-resistant Trypanosoma brucei- gambiense sleeping sickness: an open trial in central Zaïre. Trans. R. Soc. Med. Hyg. 1992; 86: 254-6. - Priotto G., et al. Nifurtimox-Eflornithine combination therapy for second stage African Trypanosoma brucei-gambiense tripanosomiasis: a multi-centre, randomised, phase III, non-inferiority trial. Lancet 2009; 374: 56-64.} - Altintas G, Diken AI, Diken OE, Hanedan O, Kucuker SA. Inhaled pentamidine for Pneumocystis jiroveci prophylaxis in a heart transplant recipient with allergy for trimethoprim sulfamethoxazole. Exp. Clin Transplant. 2011 Feb;9(1):72-3. - Baker N, de Koning HP, Mäser P, Horn D Drug resistance in African trypanosomiasis: the melarsoprol and pentamidine story. Trends Parasitol. 2013 Mar;29(3):110-8. - British Medical Association, Royal Pharmaceutical Sociedy of Great Britain, Royal College of Paediatrics and Child Health and Neonatal and Paediatric Pharmacists Group. BNF for children 2010-11. Basingstoke (UK): BMJ Group, Pharmaceutical Press and RCPCH; 2011 - L.F.Villa, editor. Medimecum, guía de terapia farmacológica. 16 edición. España: Adis; 2011.