SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 122
Descargar para leer sin conexión
Master Psicología Clínica y de la Salud, Valencia (2009-2011)
María A. Charques Mtnz.
Tutor Oscar Asorey
¿Crees que debo ir al psicólogo?
1
ÍNDICE
 Justificación ----------------------------------------------- pág. 4
 Introducción ---------------------------------------------- pág. 5
 Primera Parte
1. ¿Quién controla a Quién? ------------------------------ pág. 9
2. Antecedentes históricos de la psicología -------------- pág. 12
en España (desarrollo académico y legal)
3. Especialidades ----------------------------------------- pág. 15
3.1 Psicología Clínica y de la Salud
3.2 Psicología de la Educación
3.3 Psicología del Trabajo y de las Organizaciones
3.4 Psicología de la Actividad Física y el Deporte
3.5 Psicología de las Drogodependencias
3.6 Psicología del Tráfico y de la Seguridad
3.7 Psicología Jurídica
3.8 Psicología de la Intervención Social
3.9 Ciberpsicología
4. Evaluación y diagnóstico ------------------------------ pág. 28
5. Técnicas y procedimientos de intervención ----------- pág. 31
6. Evidencia científica ------------------------------------ pág. 35
 Segunda Parte
7. La Salud Mental en España ---------------------------- pág. 38
8. Desde antes de Nacer ---------------------------------- pág. 41
8.1. La Hipótesis de la Programación Fetal
8.2. Tratamiento
9. Obesidad Infantil --------------------------------------- pág. 49
9.1. La personalidad
9.2. ¿Son Adictos?
9.3. Tratamiento de Niño con Sobrepeso
¿Crees que debo ir al psicólogo?
2
10. Y Llega la Adolescencia ----------------------------- --- pág. 54
10.1. Consumo de sustancia
10.2. Patología Dual
10.3. Tratamientos adicción
10.4 Nuevas Terapias
11. Ataque de Pánico ------------------------------------- pág. 67
11.1 Descripción
11.2 Ataques Nocturnos
11.3 Tratamiento
12. La Adicción en el Anciano ----------------------------- pág. 72
12.1 Consumo de Fármacos
12.2 Insomnio
12.3 Dolor
12.4 Enfermedad Mental
12.5 Dependencia Sustancias
12.6 Adherencia al Tratamiento
12.7 Prevención
13. Recapitulemos ----------------------------------------- pág. 80
 Tercera Parte
14. Parte Práctica ------------------------------------------ pág. 82
14.1 Fundamento y Objetivos
14.2 Palabras Clave
14.3 Sujetos y método
14.4 Resultados
14.5 Conclusiones
14.6 Gráficos
15. Anexos ------------------------------------------------ pág. 90
16. Bibliografía ---------------------------------- ---------- pág. 115
¿Crees que debo ir al psicólogo?
3
JUSTIFICACIÓN
Al médico, vamos todos, muchas veces en la vida. Para tratar un
pequeño constipado, consultar una erupción cutánea, para que nos
realicen una operación, por alguna dolencia puntual, tratamientos de
enfermedades crónicas, urgencias, etc.
¿Y al psicólogo? ¿Conocemos a este profesional? ¿Cómo trabaja?
¿Sabemos realmente cuando podemos consultar al psicólogo? ¿En que
momentos a lo largo de nuestra vida puede ayudarnos?
Seligman habló de la depresión como “el constipado del alma”.
El psicólogo nos puede ayudar en enfermedades y problemas mentales
(esquizofrenia, autismo, ansiedad, depresión...), pero también en:
Enfermedades crónicas (diabetes, psoriasis, fibromialgia, sobrepeso...),
Etapas vitales (infancia, adolescencia, embarazo, menopausia,
envejecimiento...)
Crisis (duelo, separación, problemas sexuales, adicciones...)
Distintos ámbitos (social, educativo, laboral...)
También podemos conocer distintos tipos de terapias y tratamientos
(cognitiva, humanista, sistémica, gestalt, hipnosis, técnicas de
relajación, racional emotiva, reestructuración cognitiva, virtual...).
Así como los distintos especialistas, que como en medicina, tiene la
psicología (psicólogo clínico, infantil, deportivo, neuropsicólogo...)
Para elegir el que pensemos que más se puede adecuar a nuestras
necesidades en ese momento.
Contamos con un recurso a nuestro alcance poco utilizado, quizás
todavía su valor, no está lo suficientemente reconocido o su uso se
encuentra aún estigmatizado.
¿Crees que debo ir al psicólogo?
¿Crees que debo ir al psicólogo?
4
Es necesario acercar y dar a conocer la utilidad que el psicólogo puede
tener en nuestras vidas, quitando barreras y obstáculos que existen en
nuestra cultura por falta de información o información no apropiada o
descontextualizada.
Podemos ir al psicólogo, en distintos momentos de nuestra vida
consiguiendo una normalización en su uso de esta ayuda.
Para cuando nos hagamos esta pregunta, poder encontrar la respuesta,
quieren tener utilidad estas páginas. Respondiendo así a esa pregunta
que se oye tantas veces y deshaciendo la barrera, que nos separa de
otros profesionales de la salud, a los que se acude de forma cotidiana
sin plantearse esta típica pregunta.
¿Crees que debo ir al psicólogo?
5
INTRODUCCIÓN
Cuántas veces escuchamos a personas que no quieren ir al psicólogo
por que piensan que va a adivinar sus pensamientos más íntimos o que
es una tontería porque es demasiado mayor para cambiar su forma de
ser “yo soy así que se le va a hacer “y tienen problemas en el trabajo,
con su pareja, sufren ansiedad, fobias, dolores, etc... Continúan su
vida arrastrando esa pierna rota que no les deja avanzar. Podrían
hacerse una radiografía, escayolar, llevar muletas y finalmente volver a
andar correctamente.
Pero ¿Dónde acuden a buscar ayuda las personas que sufren
problemas de salud mental? La respuesta no está clara. Algunas
personas prefieren confiar en sus familiares y amigos, aún si padecen
algún desorden psicológico grave.
Una investigación realizada en Francia aporta datos interesantes.
Publicada por BCM Public Health, el estudio dirigido por, Viviane
Kovess-Masféty, de la Fundación para la Salud Pública de la
Universidad de París, trató qué aspectos determinan, las intenciones de
búsqueda de ayuda para los problemas de salud mental.
La investigación indica que allí como en otros países desarrollados, los
médicos generales son a quienes la gente acude preferentemente ante
un problema psicológico o de comportamiento. También señala, que las
psicoterapias son consideradas una necesidad por casi la mitad de los
encuestados, que desconfían de los productos farmacéuticos, como
psicotrópicos y antidepresivos, a pesar de tener éstos un alto nivel de
consumo en ese país, como en el nuestro, y ser recetados en su
mayoría por los médicos generales.
Estos datos revelan bastante desconocimiento, por parte de los
encuestados, sobre quienes son los profesionales mejor formados para
atender un problema de salud mental.
Más de la mitad, un 57% de los 441 consultados (una muestra tomada
de la población general de dos distritos suburbanos de París), dijo, que
en caso de dificultades psicológicas o problemas de comportamiento
acudiría en primer lugar a un médico general, el 15.1 % a un psicólogo
y el 14.6% a un psiquiatra. Este dato coincide con estudios hechos en
otros países desarrollados, como Estados Unidos, Alemania y Holanda.
¿Crees que debo ir al psicólogo?
6
Cuando a los encuestados se les preguntó ¿A quién iría si quisiera
realizar una psicoterapia?, un 15.1% contestó que no lo sabía, un
23,3% acudiría a su médico general, un 23.3% dijo que a un psicólogo
y un 22.3% a un psiquiatra.
La preferencia de los encuestados por un médico general, muestra
elalto nivel de confianza que tienen los pacientes en él. Lo demuestran
también, cuando un 79.1% se encontró dispuesto a consultar a un
profesional de la salud mental, si su médico se lo recomendaba. Sin
embargo, un 36.4% de la muestra afirmó que no tomaría los
psicotrópicos prescriptos por su médico y un 8% dijo que no sabía que
haría. Un 81.1% estuvo de acuerdo en que la psicoterapia era
necesaria en casos de desórdenes psicológicos.
Esta marcada preferencia por los tratamientos no basados en
medicación psicotrópica contrasta con los altos niveles de consumo de
estas drogas. Un dato interesante al respecto es, que un 80% de las
prescripciones de drogas psicotrópicas y un 70% de las recetas de
antidepresivos las realizan los médicos generales, y que en un 20% de
los casos estas prescripciones no se basan en un diagnóstico
psiquiátrico o psicológico.
El trabajo mostró, que la gente que dijo que inicialmente consultaría a
un médico general por un problema de salud mental y para el
tratamiento, fueron las de más edad (al menos 50 años) y menor nivel
de educación, mientras que los psiquiatras fueron elegidos por aquellos
de mayor nivel de educación.
El sexo, también indica diferencias sobre la decisión de a quién
consultar. Las mujeres se mostraron más orientadas a consultar a un
psicólogo, en tanto los hombres se inclinaron a elegir un psiquiatra.
Según los investigadores, esto podría deberse a que las mujeres tienen
más propensión a hablar sobre sus problemas, mientras los hombres,
prefieren lo que consideran, un enfoque más médico, como recurrir a
un psiquiatra. También, los hombres mencionaron más que las mujeres
la posibilidad de recurrir a familiares o amigos en lugar de ir a un
profesional de la salud, lo que indica una mayor reticencia masculina a
aceptar la asistencia del campo de la salud mental. (Kovess-Masféty,
2007)
¿Crees que debo ir al psicólogo?
7
Muchas personas consideran que el psicólogo es para los “locos”.
Muchos mitos y desconocimiento rodean el trabajo del psicólogo. La
salud psíquica no se cuida, se mantiene y se considera al mismo nivel
que la física.
El paradigma del modelo biomédico, establecido por Bright (s.XIX), en
el que el individuo es un ser pasivo respecto a su salud no es
compartido por la psicología. La relación dualista de la medicina
tradicional, defendía una separación radical entre cuerpo y mente,
entendía que las enfermedades físicas eran causadas por agentes
externos al cuerpo o por anomalías del organismo y los problemas
psicológicos, eran algo independiente del plano físico.
Actualmente las cosas han cambiado mucho, hoy sabemos que el
individuo es un conjunto único y global. Las enfermedades físicas
pueden generar grandes cambios en la vida y estos cambios a su vez
producen estrés y a algunas personas ansiedad, depresión u otros
problemas psicológicos. Algunas enfermedades, como el tiroidismo,
pueden causar depresión, por el desajuste hormonal que producen en
el cuerpo, la relación entre el colon irritable y la agorafobia. Fármacos
como los que tratan la hipertensión, también producen cuadros
depresivos. La depresión o la ansiedad continuada en el tiempo
conducen a trastornos físicos que pueden ser serios, ya que las
defensas del organismo se encuentran debilitadas. El estrés
continuado puede provocar tanto problemas cardíacos, como
enfermedades psicológicas, que se pueden manifestar a su vez a
través de síntomas físicos, como dolor de cabeza, lumbago, parálisis de
una parte del cuerpo etc. existiendo relación entre la salud cuerpo-
mente.
Engel en 1977, propone un modelo, que se apoya en la concepción de
que, en todos los estadios del proceso salud-enfermedad coexisten
factores biológicos, psicológicos y sociales implicados. Este modelo no
concibe a la persona dividida, sino que la comprende de un modo
holístico como la integración de sistemas y subsistemas siempre
interrelacionados en un proceso dinámico y transaccional. Anexo 1.
El psicólogo tiene mucho que aportar a la salud, esto no lo hace sólo, el
paciente, tiene que trabajar. La mente, igual que el cuerpo, en
ocasiones necesita reposo (relajación, meditación…) pero sabemos en
la actualidad, que cuando te duele la espalda, el médico ya no te
¿Crees que debo ir al psicólogo?
8
recomienda reposo sino un ejercicio acorde con el dolor (nadar,
caminar…). Para las molestias psicológicas también necesitamos
realizar ejercicios acordes a ellas (exposición, ensayo conductual…).
Con el tiempo se utilizan menos algunos medicamentos, como los
antibióticos, que han generado la resistencia a los microbios y el
debilitamiento del organismo. Los fármacos psicotrópicos, son
necesarios ante algunos problemas, pero también, según los estudios
actuales, algunas terapias psicológicas son más eficaces y efectivas, en
algunos casos y no producen efectos secundarios. En la consulta del
psicólogo, el paciente, pierde la connotación médica de la palabra, de
persona que padece y espera pasivamente a que le curen. El psicólogo
le dará; bisturí, gasas y todas las herramientas necesarias para que él
mismo se opere, se escayole, realice las curas y pueda generalizar esto
a todos los aspectos de su vida. Podemos estimular nuestra
inmunidad, aprendiendo a respirar, realizando ejercicio, relajándonos,
delimitando nuestros problemas, cuestionando nuestros pensamientos,
etc. o simplemente abrir el frasco de “soma.”
“…ni un solo momento para sentarse y pensar; y si por desgracia se
abriera alguna rendija de tiempo en la sólida sustancia de sus
distracciones, siempre queda el soma, el delicioso soma, medio gramo
para una tarde de asueto, un gramo para un fin de semana, dos
gramos para un viaje al bello Oriente, tres para una oscura eternidad
en la luna;…” Aldous Huxley, Un Mundo Feliz.
¿Crees que debo ir al psicólogo?
9
Primera Parte
1. ¿QUIÉN CONTROLA A QUIÉN?
Una revisión del concepto de “enfermo”. Inicialmente analizando la
obra de Parsons (Parsons, 1951), donde la palabra “rol”, designa que
los comportamientos esperados en una persona están en función de su
estatus, dentro de un grupo social.
Utiliza este concepto para entender el estatus social, tanto de los
profesionales sanitarios, como de los enfermos, y abre una línea de
investigación sobre la dinámica de las relaciones médico-paciente. El
eje central de las concepciones de Parsons en torno a la práctica
médica es el concepto de “rol de enfermo”, un tipo de rol, definido por
una serie de derechos y deberes que nuestra sociedad occidental
adjudica a los enfermos:
1. Tienen derecho a ser eximidos de las responsabilidades
sociales habituales y a no ser considerados responsables de la situación
que están viviendo.
2. Están obligados a considerar su estado como indeseable (y
por tanto, desear mejorar) y a buscar ayuda profesional y cooperar con
ella en el proceso de curación.
El deseo de disfrutar de los primeros y de evitar los segundos daría
lugar a un complicado y dinámico juego de interacciones entre los
distintos elementos sociales implicados en el enfermar. (Galán, 2000)
La aplicación de la Teoría del Aprendizaje Social, en concreto el
constructo de Locus de Control de Rotter al campo de la salud, genera
la hipótesis siguiente: aquellas personas que crean que su salud
depende, en primera instancia de ellas mismas (Locus de Control
Interno), tendrán mejor salud que las que crean que las causas de las
enfermedades de Control son ajenas a la persona que las sufre, (Locus
de Control Externo), debido a que el Locus Interno facilita que se
mantengan los hábitos saludables y el cuidado activo de la salud
(Wallston, 1992).
Wallston reformula su hipótesis y adopta la idea de Competencia
Personal Percibida como sustituto al concepto de Locus de Control
¿Crees que debo ir al psicólogo?
10
Interno, es decir que se podrá hallar una buena motivación para llevar
a cabo conductas que mantengan la salud, cuando esta percepción de
lo competente que es uno mismo sea alta. Aplicado al campo de la
salud, tener una competencia personal percibida alta consiste en,
primero, valorar la salud como un bien muy importante, segundo,
creer que los hábitos de uno pueden influir positivamente en la salud y,
tercero y especialmente importante, creer que se es capaz de realizar
esas conductas saludables, así Wallston coincide con buena parte de la
teoría de la autoeficacia de Bandura (Bandura, 1990).
Algunos estudios se interesan sobre el cambio que se produce en la
percepción del dolor, cuando se interpreta, sólo, desde el lado físico,
asociándose a la incapacidad física y el beneficio que aporta cuando
entra en juego el aspecto mental.
En 2002 se desarrolló un cuestionario que evalúa las creencias sobre
la causa y el tratamiento del dolor. Este cuestionario comprende dos
escalas: la escala de creencias orgánicas (por la que el origen del dolor
es de naturaleza orgánica, resultado del daño de tejidos del organismo)
y la de creencias psicológicas (que refleja la influencia de factores
psicológicos sobre el dolor -como creer que estar ansioso o pensar en
el dolor lo empeora-). Se utilizó para evaluar si algunas creencias
sobre el dolor influyen en la capacidad física evaluando los cambios
tras pasar por un programa multidisciplinar sobre el manejo del dolor y
probar la hipótesis de que los pacientes con lumbalgia crónica, que
creen que su dolor es de naturaleza orgánica, presentan una mayor
incapacidad y, al contrario, la disminución de la creencia de que el
dolor tiene un origen orgánico se asocia a una mejoría de la
incapacidad percibida por el paciente.
Se realizó el programa con 84 pacientes entre 22 y 70 años. Estaba
dirigido a mejorar la calidad de vida de los pacientes y aumentar su
independencia a través de un modelo de dolor bio-psico-social
cognitivo y de conducta orientado al auto-cuidado. Se prestaba una
atención especial a contrarrestar las creencias "orgánicas" erróneas
sobre el dolor con enfoques psicológicos. Las intervenciones dirigidas a
modificar las creencias eran de dos tipos: directas, como la información
sobre la teoría de la puerta de entrada del dolor (gate control),
anatomía y biomecánica, e indirectas, como la exposición gradual a
ejercicios, paseos y relajación. Entre los monitores del programa se
incluía un psicólogo clínico, un terapeuta ocupacional, una enfermera
¿Crees que debo ir al psicólogo?
11
especializada en dolor, un farmacéutico, un reumatólogo y un
nutricionista.
Los resultados apoyan la teoría de que las creencias de los pacientes
sobre la naturaleza y el tratamiento de su dolor pueden modificarse
mediante un programa de manejo del dolor basado en la intervención
cognitiva y de conducta. Y los cambios en estas creencias se
acompañan de mejorías en la percepción de los pacientes sobre su
propia incapacidad (Walsh, 2002).
Como Pasteur dice “Lo más importante no es el germen sino el
terreno”
¿Crees que debo ir al psicólogo?
12
2. ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA PSICOLOGIA EN ESPAÑA
(DESARROLLO ACADÉMICO Y LEGAL)
Se puede considerar el inicio formal de la Titulación universitaria de
Psicología en España, en la década de los 60 del siglo XX y la creación
de una Licenciatura independiente de Psicología en el año 1975. Este
camino comenzó a construirse mucho antes y todavía no se ha
terminado. Varias personas, han participado de manera relevante. Se
habla de algunos de ellos a continuación.
A final del siglo XIX, Francisco Giner de los Ríos (1839-1915), fundador
de La Institución Libre de Enseñanza, introdujo en su Boletín (BILE),
una Sección de Psicología-Antropología. Doctor en derecho, desde
1869 se interesa por la Psicología comparada para exponer “los
resultados principales y mejor comprobados” conseguidos por ella.
Entre otros libros dedicados a la psicología, escribe; Lecciones
Sumarias de Psicología (1874).
La primera Cátedra de Psicología Experimental se ubica en la
Universidad Complutense de Madrid, en su Facultad de Ciencias y es
desempeñada por Luis Simarro Lacabra (1852-1921). Crea Simarro la
Escuela de Psicología y Psicotecnia en la Universidad Complutense de
Madrid para la preparación de "psicólogos investigadores" y
"psicotécnicos expertos". De esta Escuela surgen los primeros
diplomados en Psicología.
En 1953, bajo el rectorado de Pedro Laín Entralgo, se funda la Escuela
de Psicología y Psicotecnia de la Universidad de Madrid, pensando en
establecer unos estudios universitarios normales de Psicología, que
condujeran a la licenciatura y al doctorado. La licenciatura daría a los
alumnos la formación básica y un comienzo de especialización. La
Escuela ofrecería la preparación profesional y práctica en diversos
sectores de la Psicología aplicada. En 1953, las autoridades aprobaron
la creación del complemento, (La Escuela), pero no la del fundamento
previo, la licenciatura. (Yela, 1983)
Fue a partir de 1968, cuando la Psicología adquirió rango de titulación
universitaria, y comenzó su enseñanza en las Facultades de Filosofía y
Letras de las Universidades de Madrid y Barcelona. Poco después, a
comienzos de la década de los 70, la titulación de Psicología empezó a
¿Crees que debo ir al psicólogo?
13
separarse de las Facultades de Filosofía y siguiendo los ejemplos de las
Universidades de Madrid y Barcelona, la especialidad de Psicología se
fue incorporando a los programas de las Universidades españolas en
una sección independiente, dentro de las Facultades de Filosofía y
Letras.
El primer decano del Colegio Oficial de Psicólogos de España, creado en
1980, fue Carlos Camarero Sánchez. Su pensamiento en lo relativo a la
psicología y la salud, era defender el papel del psicólogo, como un
profesional que debía transferir su tecnología al usuario, para que éste
fuera autónomo del poder médico. Quería incluir la psicología social
junto a la psicología comportamental en la psicología de la salud. Luchó
por un Sistema Nacional de Salud: descentralizado, participativo,
basado en la prevención y promoción, luchando contra el poder
médico.
“No se asuste, amigo: lo que usted llama intrusismo en la medicina por
parte de muchas profesiones (psicólogos, sociólogos, químicos,
enfermeros, etc.) no ha hecho más que comenzar. No pida que sea
"castigado por la ley" porque entonces le adjudicaría a la ley un papel
que por desgracia ya jugó contra médicos que pretendían mejorar la
profesión, dar soluciones más avanzadas a problemas de salud:
acuérdese de aquel intruso que se llamó Miguel Servet. No salve usted
de la quema a los curanderos "que al menos no se anuncian y actúan
en la clandestinidad", como usted dice, porque se pondría usted del
lado de los que, en la profesión, encendieron la mecha de la hoguera
de aquel célebre médico y compatriota" (Camarero, 1992)
Para avalar el desarrollo académico realizado por la psicología se
necesitan unas leyes que guíen el camino marcado. Si bien no existe
una Ley que asigne de manera general las atribuciones que poseen los
psicólogos, si encontramos Leyes estatales y autonómicas, así como
Decretos, que atribuyen a éstos una serie de competencias y
características propias, por lo que la profesión de psicólogo es una
profesión con atribuciones reguladas legalmente. Se pueden destacar
las siguientes:
Ley 43/1979 sobre creación del Colegio Oficial de Psicólogos
estableció que para ejercer como psicólogo en España era
necesaria la inscripción en este Colegio, pudiéndola realizar
¿Crees que debo ir al psicólogo?
14
aquellos que sean licenciados en Psicología y otros titulados
homologados a estos.
RD 1428/1990, de 20 de Noviembre, que establece las
directrices generales por las que deben regirse los planes de
estudio conducentes al título universitario de Licenciado en
Psicología.
R.D 2490/ de 1998 establece los requerimientos para la
obtención de esta especialidad y, al tiempo, el sistema de
formación (Modelo de Interno Residente), semejante al del resto
de las especialidades sanitarias. Este RD se ha desarrollado
mediante la Orden PRE/1107/ 2002, en la que se establecen
las vías transitorias de acceso al título y se ha ampliado
recientemente con la publicación del Real Decreto 654 /2005,
de 6 de Junio, por el que se modifican las disposiciones
transitorias del anterior ampliando los plazos para la solicitud de
homologación del título de especialista a licenciados y
académicos en ejercicio.
RD 1277/03, que establece las bases generales sobre
autorización de centros, servicios y establecimientos sanitarios.
Ley 44/2003 de ordenación de las profesiones sanitarias
(LOPS), en la que se definen aquéllas licenciaturas y
especialidades que por su formación y campo de intervención
son plenamente sanitarias.
BOE (17 junio 2009), aquí aparece el Programa Formativo de
la Especialidad de Psicología Clínica. La principal novedad
ha sido el cambio de un período de formación de 3 a 4 años.
BOP número 76, 30 de marzo de 2011, aparece la Ley
5/2011, de 29 de marzo, de Economía Social, donde en
su disposición adicional sexta regula el ejercicio de actividades
sanitarias por titulados universitarios de Licenciado en Psicología
o Graduado en el ámbito de la Psicología. Esto supone regular
como una nueva profesión sanitaria a los psicólogos que
cumplan los requisitos, pudiendo así, realizar actividades
sanitarias como acciones de promoción, prevención, diagnóstico,
tratamiento o rehabilitación, dirigidas a fomentar, restaurar o
¿Crees que debo ir al psicólogo?
15
mejorar la salud de las personas, según la definición del Real
Decreto 1277/203 y pueden registrar sus consultas de
Psicología como centros sanitarios.
3. ESPECIALIDADES
El Colegio Oficial de Psicólogos, en 1998, estableció un total de 8
perfiles profesionales diferenciados:
 Psicología Clínica y de la Salud
 Psicología de la Educación
 Psicología del Trabajo y de las Organizaciones
 Psicología de la Actividad Física y el Deporte
 Psicología de las Drogodependencias
 Psicología del Tráfico y de la Seguridad
 Psicología Jurídica
 Psicología de la Intervención Social
3.1. Psicología Clínica y de la Salud
Como algunos antecedentes podemos nombrar, a Schofield que en
1969 dijo, que la psicología era una profesión de salud. En un artículo
publicado en la revista American Psychologist, elaboró un informe
sobre el estado, en esa época, de las intervenciones psicológicas en el
mundo sanitario, encontrando una gran carencia en este ámbito
(Schofield, 1969).
En 1978 se creó la división 38 dentro de la APA con el nombre de
Psicología de la Salud.
En España se celebró en 1984 el “I Congreso del Colegio Oficial de
Psicólogos”, en el mismo se establecieron cinco áreas de trabajo, una
de ellas la "Psicología Aplicada a la Salud".
El Colegio Oficial de Psicólogos define la Psicología Clínica y de la
Salud como la disciplina o el campo de especialización de la Psicología
que aplica los principios, las técnicas y los conocimientos científicos
desarrollados por ésta para evaluar, diagnosticar, explicar, tratar,
modificar y prevenir las anomalías o los trastornos mentales o
¿Crees que debo ir al psicólogo?
16
cualquier otro comportamiento relevante para los procesos de la salud
y enfermedad, en los distintos y variados contextos en que éstos
puedan tener lugar.
Estos trastornos a los que nos referimos se encuentran recogidos en
los principales sistemas de clasificación diagnósticas, utilizados
internacionalmente (DSM-IV-TR o CIE-10): trastornos de inicio en la
infancia, la niñez o la adolescencia; delirium, demencia, trastornos
amnésicos y otros trastornos cognoscitivos; trastornos mentales
debidos a enfermedad médica; trastornos relacionados con el uso de
sustancias; esquizofrenia y otros trastornos psicóticos; trastornos del
estado de ánimo; trastornos de ansiedad; trastornos somatoformes;
trastornos ficticios; trastornos sexuales y de la identidad sexual;
trastornos de la conducta alimentaria; trastornos del sueño; trastornos
del control de los impulsos; trastornos adaptativos y de la
personalidad.
El nuevo ámbito de la Psicología Clínica y de la Salud concierne a dos
campos de especialización separados previamente: la Psicología Clínica
y la Psicología de la Salud, dedicada, una a los trastornos considerados
clásicamente clínicos y la otra a problemas psicológicos en su relación
con los problemas médicos o de salud en general. Considerando todos
los procesos patológicos o no, así como la prevención y la educación.
Funciones
Evaluación; reunir información relativa a los repertorios conductuales,
el funcionamiento cognitivo y el estado emocional de las personas. Los
instrumentos más usuales son test, cuestionarios, entrevistas,
observaciones y aparatos psicofisiológicos
Diagnóstico; identificar el problema cognitivo, emocional o social de la
persona, grupo o comunidad. Decidir si se trata de un problema que
cae dentro de su competencia o no.
Sobre el grado de severidad o gravedad del problema.
Especificación del problema en términos operativos.
Indicación del tratamiento.
Tratamiento; intervenciones clínicas sobre las personas con el objeto
de ayudar, aliviar y resolver: trastornos psicológicos, emocionales,
problemas de conducta, preocupaciones personales, etc.
¿Crees que debo ir al psicólogo?
17
Estas formas de ayuda pueden llamarse psicoterapia, terapia o
modificación de conducta, terapia cognitiva (o cognitivo-conductual),
terapia psicoanalítica, terapia sistémica, terapia existencial
(fenomenológica o humanística), consejo o asesoramiento psicológico,
o puede tener otros nombres dependiendo de la orientación y
preferencia del terapeuta.
La aplicación del tratamiento puede ser individual, en pareja, o en
grupo, la duración depende del tipo de tratamiento, patología, etc., por
lo general suele ser entre cinco y cuarenta sesiones. Una sesión puede
durar entre media y una hora. En cuanto al formato de las sesiones,
pueden ir desde una relación colaboradora estructurada hasta
interacciones menos estructuradas, así como consistir en
construcciones sistemáticas de nuevas conductas, en la promoción de
manifestaciones emocionales, etc. Todo esto va a depender de la
orientación académica del terapeuta consultado.
3.2. Psicología de la Educación
En sus antecedentes encontramos que en los años setenta, comienza
una intervención psicoeducativa, con un enfoque psicotécnico de
aplicación de pruebas e informes estandarizados. Es en la enseñanza
privada donde se comienza a trabajar. Fue en 1970, con la Ley General
de Educación, cuando se formuló por primera vez el derecho a la
orientación escolar. A partir de la promulgación de la L.O.G.S.E. y con
la creación de la especialidad de Psicología y Pedagogía en Secundaria,
se generan plazas en educación para psicólogos.
Se define como el profesional de la psicología cuyo objetivo de trabajo
es la reflexión e intervención sobre el comportamiento humano, en
situaciones educativas, mediante el desarrollo de las capacidades de
las personas, grupos e instituciones, entendiendo el término educativo,
en el sentido más amplio de formación y desarrollo personal y
colectivo.
El objetivo de este trabajo es la intervención sobre el
comportamiento, en situaciones educativas, desarrollando las
capacidades de las personas, grupos e instituciones. Actuando en todos
los procesos psicológicos del aprendizaje.
¿Crees que debo ir al psicólogo?
18
Funciones
 Intervención ante las necesidades educativas de los
alumnos
El profesional de la psicología participa en la atención educativa al
desarrollo desde las primeras etapas de la vida, para detectar y
prevenir a efectos socio-educativos las discapacidades e
inadaptaciones funcionales, psíquicas y sociales.
 Orientación, asesoramiento profesional y vocacional
El psicólogo promueve y participa en la organización, planificación,
desarrollo y evaluación de los procesos de orientación y
asesoramiento profesional y vocacional; de los alumnos, ante las
opciones que pueden tomar frente a las distintas posibilidades
educativas o profesionales.
 Preventivas
El psicólogo interviene proponiendo la introducción de
modificaciones del entorno educativo y social que eviten la aparición
o atenúen las alteraciones en el desarrollo madurativo, educativo y
social.
Intervenciones tanto en asesoramiento a agentes educativos
(educadores, padres, etc.) como en el desarrollo de programas
específicos: educación para la salud, educación afectivo-sexual,
prevención de las drogodependencias.
 Formación y asesoramiento familiar
El psicólogo actúa promoviendo y organizando la información y
formación a los padres. Realiza la intervención para la mejora de las
relaciones sociales y familiares, así como la colaboración entre
familias y educadores, promoviendo la participación familiar en la
comunidad educativa.
3.3. Psicología del Trabajo y las Organizaciones
Es una de las grandes áreas de la Psicología, referida al ámbito del
trabajo, la empresa y las relaciones laborales y de mercado. Comienza
su auge en España en las décadas de los 60 y los 70 con la incipiente
consideración del papel profesional del psicólogo del trabajo en las
tareas de selección, formación y evaluación de personal en el ámbito
¿Crees que debo ir al psicólogo?
19
empresarial, fruto del desarrollo industrial experimentado por nuestro
país en aquellos años.
Las actividades del PTO están encuadradas en una serie de grandes
áreas:
 Investigación comercial y marketing
 Dirección y gestión
 Condiciones de trabajo y salud
 Organización gestión y desarrollo de RRHH
Funciones
 Selección, evaluación y orientación de personal
 Formación y desarrollo del personal
 Marketing y comportamiento del consumidor
 Condiciones de trabajo y salud
 Dirección y managemant organización y desarrollo de
recursos humanos
Cometidos y tareas
Elaboración de los programas de actividad que permitan el
cumplimiento de los objetivos establecidos en el Plan de Gestión
referentes al Área de Recursos Humanos y la de Marketing.
Control del cumplimiento de los programas aprobados.
Responsabilidad sobre la adecuada política de selección del personal,
acorde con el planteamiento de la empresa u organismo.
Responsabilidad sobre Planificación, Diseño, Control y Evaluación de la
Formación.
Proporcionar información fiable en materia social sobre la marcha de la
organización permitiendo la adecuada toma de decisiones sobre el
personal.
Responsabilidad de la actualización permanente de las descripciones de
todos los puestos de trabajo, así como la política retributiva de la
empresa, teniendo presente tanto la situación interna (valoración de
¿Crees que debo ir al psicólogo?
20
los puestos de trabajo) como la externa (mercado laboral), según las
directrices y objetivos de la empresa.
Estructura Organizativa. Análisis, descripción y valoración de los
puestos trabajo. Así como la Política Retributiva de la empresa.
Realización de acciones oportunas para involucrar al personal en la
estrategia de la empresa.
Seguridad e Higiene en el Trabajo. Intervención en Prevención de
Riesgos Laborales desde la perspectiva de la Psicología de la Seguridad
laboral.
Marketing. Psicología del Consumidor. Investigación Social y Comercial.
.
3.4. Psicología de la Actividad Física y del Deporte
Con la celebración del I Congreso Mundial de Psicología del Deporte,
realizado en Roma en 1965 se acelera su desarrollo en España, gracias
a la contribución significativa, de algunos españoles como J. M.
Cagigal, J. Ferrer-Hombravella o J. Roig, considerados como los
iniciadores de la Psicología del Deporte en España.
Se trata de un área de la Psicología Aplicada cuyo objeto de estudio es
el comportamiento en el campo de la actividad física y el deporte que
desarrolla su trabajo en los siguientes ámbitos:
 Deporte de Rendimiento profesional: alto rendimiento y de otros
Niveles de rendimiento.
El trabajo del psicólogo consiste en entrenar habilidades
psicológicas necesarias para que el deportista pueda enfrentarse
con mayores recursos a la competición deportiva y mejorar el
rendimiento
 Deporte de Base e Iniciación: actividad física, deporte escolar,
universitario y comunitario.
El objetivo fundamental en esta área es atender a la formación,
aprendizaje y desarrollo de los conocimientos, actitudes y valores.
¿Crees que debo ir al psicólogo?
21
 Deporte de Ocio, Salud y Tiempo Libre: deporte para todos
contando también con personas de necesidades especiales
(minusvalías, tercera edad, grupos marginales). Sus beneficios
psicológicos son evidentes para la población en general así como
para el tratamiento, prevención y rehabilitación de trastornos.
Funciones: Evaluación, diagnóstico, planificación, asesoramiento,
intervención, educación, formación e investigación.
Investigación para el establecimiento de las variables psicológicas
que influyen en el rendimiento deportivo, la adherencia a la actividad
física, la práctica de una modalidad deportiva, estilo profesional de los
distintos técnicos implicados, consecución de los objetivos.
Intervención:
1. Entrenamiento Psicológico: desarrollo y mantenimiento de las
habilidades psicológicas implicadas en la actividad física y el deporte
(motivación, atención, concentración, auto instrucciones, etc.).
2. Diseño y aplicación de estrategias psicológicas para el análisis,
seguimiento y modificación de la actividad física y deportiva:
 Para la gestión y dirección de entidades e instalaciones
deportivas
 Para facilitar el inicio y no abandono de la actividad física y el
deporte
 Para prevenir y/o mejorar la calidad de vida de las personas a
través del deporte
 Para promocionar, difundir y facilitar la actividad física y
deportiva a los distintos grupos sociales
 Para promover la calidad y profesionalidad de las intervenciones
en Psicología de la Actividad Física y el Deporte
3.5. Psicología de las Drogodependencias
En julio de 1985 el Gobierno Español aprueba el Plan Nacional Sobre
Drogas con el propósito de ordenar y planificar las acciones
emprendidas por las distintas administraciones para hacer frente a las
drogodependencias, favoreciéndose la aparición de centros
¿Crees que debo ir al psicólogo?
22
especializados y ampliación de los servicios ofrecidos por las redes
sanitarias y sociales. Con los planes autonómicos orientando la política
social para llevar a cabo el tratamiento de dependencias en los
ambulatorios más otros recursos (unidades de desintoxicación,
comunidades terapéuticas,...) se hace necesaria la figura del psicólogo,
produciéndose un aumento en la formación referente a este tema,
como los primeros Master en Drogodependencias y actividades
formativas realizadas desde el Colegio Oficial de Psicólogos.
Áreas de Intervención
 Gestión y Planificación de Programas
 Atención directa a usuarios
 Prevención e Intervención en la Comunidad
 Formación
 Investigación
Funciones
 Identificación de necesidades y demandas
 Formulación de metas objetivos
 Determinación de acciones
 Implantación de actividades
 Evaluación
3.6. Psicología del Tráfico y de la Seguridad
En el año 1989, se estandarizan los aparatos para las pruebas
psicotécnicas, aprobados por la DGT y surge la necesidad de formar a
los psicólogos que intervienen en la Psicología del Tráfico y Seguridad
Vial.
Esta área de trabajo es una de las pocas, dentro de la psicología, que
ya en sus orígenes aparece regulada por disposición publicada en el
BOE de 1969. Requiere que para la obtención de un permiso de
conducción se posean las debidas aptitudes físicas y psicofísicas.
¿Crees que debo ir al psicólogo?
23
El riesgo que suponen las armas y los accidentes de tráfico, en si,
predisponen al examen y control de las capacidades personales antes
de permitir su uso, haciéndose necesario también su seguimiento en el
tiempo por la variación que éstas puedan tener. Todo esto se suele
realizar en centros, de naturaleza privada, donde un equipo de
profesionales (médico general, oftalmólogo y psicólogo) realiza
exploraciones a conductores, personas con licencias de armas,
vigilantes jurados y poseedores del titulo de embarcación de recreo.
Aquí se agrupa en la actualidad el grueso de psicólogos que trabajan
en esta área.
Funciones
 Detección de personas que por sus variables actitudinales,
personalidad y/o aptitudes no puedan tener el permiso de
conducir o poseer armas.
 Detección de personas con propensión a una mayor
accidentalidad.
 Reconocimiento psicológico para la obtención y revisión de los
permisos de conducir y permisos de armas.
 Reconocimiento psicológico específico a conductores, u otras
personas con actividades de riesgo, con patologías físicas
específicas, que por su cronicidad o agudeza, conllevan
secuelas psicológicas.
Procedimientos, Técnicas e Instrumentos
Se utiliza una entrevista semiestructurada, para la obtención de
información sobre las conductas de riesgo, estabilidad emocional,
pensamientos y creencias. Así como las pruebas normalizadas,
validadas y baremadas.
Ámbitos de Actuación
 A nivel público: Dirección General de Tráfico, Universidades,
Centro de Salud, Centros Públicos de Enseñanza, Centros de las
¿Crees que debo ir al psicólogo?
24
Fuerzas Armadas y de los Cuerpos de Seguridad del Estado,
Institutos de Tráfico (INTRAS, ICSV, etc.).
 A nivel privado: Centros de Reconocimiento (conductores,
cazadores, deportivos y seguridad, etc.), Compañías Privadas
dedicadas a la Rehabilitación, Escuelas de Formación en
Seguridad Vial, Centro de Formación de Conductores, Centros
Privados de Enseñanza, Compañías de Seguros del Automóvil.
3.7. Psicología Jurídica
Es en la década de los 80 cuando, fundamentalmente por la demanda
social (a través de convocatorias de plazas de Psicólogos dentro de la
Administración de Justicia, creación de Comisiones y Secciones de
Psicología Jurídica en las diferentes Delegaciones del COP y el impulso
de los trabajos de investigación dentro del ámbito universitario), se
produce el gran desarrollo de este ámbito.
La Psicología Jurídica se define como un área de trabajo e
investigación psicológica especializada cuyo objeto es el estudio del
comportamiento de los actores jurídicos en el ámbito del Derecho, la
Ley y la Justicia.
(Ley 4/92 y nuevo Código Penal) En la actualidad los Juzgados de
Menores cuentan con psicólogos que trabajan en colaboración directa
con jueces y fiscales en equipos multiprofesionales, para actuar en las
conductas ilegales realizadas por menores.
(Ley 30/81) Desde la creación en España de la Ley del divorcio se han
ido incorporando a los Juzgados de Familia los psicólogos.
(Ley 39/70) Los Psicólogos entran a formar parte de las Instituciones
Penitenciarias Españolas con la reestructuración de los cuerpos
penitenciarios que creó el Cuerpo Técnico de Instituciones
Penitenciarias donde incluye a varios especialistas, entre ellos al
psicólogo.
Comprende el estudio, explicación, promoción, evaluación, prevención
y en su caso, asesoramiento y/o tratamiento de aquellos fenómenos
psicológicos, conductuales y relacionales que inciden en el
¿Crees que debo ir al psicólogo?
25
comportamiento legal de las personas, mediante la utilización de
métodos propios de la Psicología Científica y cubriendo por lo tanto
distintos ámbitos y niveles de estudio e intervención:
• Psicología Aplicada a los Tribunales
• Psicología Penitenciaria
• Psicología de la Delincuencia
• Psicología Judicial (testimonio, jurado)
• Psicología Policial y de las Fuerzas Armadas
• Victimología
• Mediación
Incluye entre otras, las funciones de: evaluación y diagnóstico,
asesoramiento e Intervención, formación y educación, campañas de
prevención social ante la criminalidad y medios de comunicación,
investigación y Victimología.
3.8. Psicología de la Intervención Social
La PSIS es una disciplina que en España ha surgido al amparo del
cambio político y social que culminó con la Constitución de 1978. La
definición de un Estado social, democrático y de derecho, obligaba a la
construcción de sistemas de servicios que atendieran las necesidades y
derechos sociales expresamente reconocidos. La Ley Reguladora de
Bases de Régimen Local (1985) reconoce por vez primera la
obligatoriedad de los ayuntamientos de prestar servicios sociales
cuando se alcanza una población de 20.000 habitantes. Históricamente
el desarrollo de la PSIS está estrechamente ligado al de los servicios
sociales, en la actualidad el enfoque se dirige hacia nuevos y más
amplios conceptos, como mejorar la calidad de vida y el bienestar de
las personas.
¿Crees que debo ir al psicólogo?
26
La PSIS, se define, como una actividad profesional de una de las
ramas de la psicología que en su evolución histórica surge como
respuesta a la necesidad de analizar y actuar sobre los problemas de
las interacciones personales en sus diversos contextos sociales.
En el ámbito de la PSIS el psicólogo desarrolla las siguientes
funciones:
1. Atención directa
El psicólogo interviene directamente con la población para evaluación,
orientación y/o solución de problemas, según se trate de atención
directa a individuos, grupos o comunidades. Una característica común
es la orientación que la atención directa tiene hacia la construcción de
habilidades, competencias y recursos que permitan al destinatario de la
intervención enfrentar sus problemas con mayores posibilidades de
éxito.
2. Asesoramiento y consultoría
Dirigido al personal o a la dirección de programas o servicios, respecto
de su funcionamiento, implementación, opciones alternativas,
superación de crisis.
3. Dinamización comunitaria
La intervención del psicólogo persigue una mayor conciencia de
comunidad y la dinamización del potencial de recursos que ella
encierra. Supone en la actualidad un tipo de intervención muy
relevante en la PSIS.
4. Investigación
Una función especialmente necesaria es la realización de
prospecciones, estudios y trabajos de investigación que contribuyan al
avance del cuerpo de conocimientos que sustentan esta actividad
profesional. Plantea grandes retos debido a la compleja red de factores
que se encuentran actuando en cualquier problemática social.
5. Planificación y programas
¿Crees que debo ir al psicólogo?
27
Se hace necesario un trabajo de planificación y programación para
alcanzar el óptimo grado de estructuración de los componentes de la
intervención (definición de la población destinataria, objetivos, creación
de servicios, recursos, etc.).
6. Evaluación de programas
Como un aspecto que destaca por la importancia para las tomas de
decisiones, la evaluación de programas se refiere al estudio sistemático
de los componentes, procesos y resultados de las intervenciones y
programas.
7. Dirección y gestión
Dentro de las estructuras de servicios y programas de intervención
social los psicólogos también se han ido incorporando a los niveles de
dirección y gestión, tanto en la Administración como en la iniciativa
privada.
8. Formación
El psicólogo diseña y realiza actividades formativas que han supuesto
una función muy importante tanto en la formación de los propios
psicólogos como para otros profesionales de la intervención social.
Ámbitos de Actuación
 Intervención con la Comunidad
 Familia e Infancia
 Tercera Edad
 Deficiencias, discapacidades y minusvalías
 Mujer
 Juventud
 Minorías sociales e inmigrantes
 Cooperación para el desarrollo
 Psicología Ambiental
 Otros sectores emergentes
¿Crees que debo ir al psicólogo?
28
3.9. Ciberpsicología
No se trata como las anteriores, de una especialidad reconocida,
pero si de un servicio psicológico nuevo, que va surgiendo a la par
del desarrollo tecnológico. Tiene una característica muy importante,
que es la de poder trascender de la consulta, a la aplicación desde
el propio PC en casa, descargando la aplicación adecuada.
Nos encontramos con problemas que nos gustaría consultar al
psicólogo y no disponemos tiempo para poder acudir a consulta.
Antes recurriríamos a un libro de autoayuda, ahora esto puede ser
complementado y mejorado con la telepsicología que dispone de
tratamientos validados clínicamente. Los expertos prevén que la
realidad virtual será una de las formas de terapia psicológica que
más va a crecer en los próximos 10 años. El grupo europeo de
investigación más activo y con más experiencia en este campo, se
encuentra en Castellón en la Universidad Jaume I, dirigido por
Cristina Botella.
Se trata de un tema que puede requerir un largo desarrollo por lo
que se remite al anexo a la persona interesada en profundizar en
esta interesante materia. Anexo 2.
4. EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO
La evaluación en psicológica estudia el comportamiento humano,
tanto del sujeto individual como de un grupo específico de sujetos en
distintos contextos, desde la clínica a la escuela pasando por el trabajo
y las organizaciones y otros ámbitos aplicados. Los objetivos a evaluar
son distintos: descripción del comportamiento, su diagnóstico, su
predicción o, incluso, su cambio y control mediante una intervención y
la valoración de ésta.
Guías para el proceso de evaluación (GAP):
en 1995 la Asociación Europea de Evaluación Psicológica (European
Association of Psychological Assesment -EAPA-) se propuso elaborar
una Guía del Proceso de Evaluación (Guidelines for the Assesment
¿Crees que debo ir al psicólogo?
29
Process: GAP). El trabajo de esta comisión se ha centrado en detallar
las tareas concretas que la persona evaluadora debe llevar a cabo en
cada una de las cuatro fases en las que se ha desglosado el proceso de
evaluación psicológica:
1. Análisis del caso (evaluación descriptiva).
2. Organización e información de los resultados: elaboración
técnica de los resultados e información al cliente o persona.
3. Planificación de la intervención.
4. Valoración y seguimiento: si se ha intervenido, deben llevarse a
cabo nuevos actos de evaluación.
Proceso de evaluación psicológica (basado en Fernández-
Ballesteros, 2004)
Fase 1: Primera recogida de información.
Especificación de la demanda y del problema. Para el motivo de la
consulta, es necesario recabar información acerca de las condiciones
actuales y pasadas de la persona (autobiografía en adultos, padres que
informan en niños). La información obtenida con la entrevista puede
completarse con otras técnicas y otras fuentes.
Fase 2: Primera formulación de hipótesis y deducción de enunciados
verificables.
Incluye dos momentos: inductivo (formulación de hipótesis) y
deductivo (establecimiento de enunciados o predicciones verificables o
cuantificables).
Fase 3: Constrastación inicial de hipótesis.
Verificar las predicciones establecidas para lo cual se aplican las
técnicas de evaluación elegidas anteriormente para recoger
información pertinente a los supuestos. Suelen ser necesarias varias
sesiones.
Preparación del demandante y, en su caso, de sus allegados implicados
en la evaluación, con el objetivo de conseguir una actitud o conducta
activa frente a la evaluación.
Aplicación de los procedimientos de recogida de información
establecidos para recoger la información pertinente. Es el grueso de la
evaluación, se deben usar varias sesiones para recoger la información
necesaria para contrastar las hipótesis y enunciados formulados
anteriormente.
¿Crees que debo ir al psicólogo?
30
La tarea de corrección, valoración y análisis de la información obtenida
puede incorporarse al final de esta fase o al principio de la siguiente. El
incluirla aquí es debido a que el objetivo de esta fase es comprobar los
supuestos o hipótesis formulados en la segunda fase. Si no se verifican
los enunciados, habrá que volver a la fase anterior y reformular las
hipótesis.
Fase 4: Resultados.
Se informa de los resultados obtenidos a partir de la exploración
realizada en la fase anterior. Si el objetivo de la demanda es el de
diagnóstico, orientación o selección, el proceso psicológico terminará
en este momento. Pero, si se solicita además un programa de
intervención psicológica, entonces el proceso de evaluación psicológica
continuará hasta la novena fase.
Fase 5: Formulación de hipótesis funcionales.
A partir de los resultados emitidos en la fase anterior se formulan
nuevos supuestos funcionales o hipótesis explicativas sobre el caso.
Los principales objetivos de esta fase son dos:
1) establecer los supuestos funcionales sobre el caso
2) deducir predicciones verificables
Para conseguir estos objetivos se deben realizar las siguientes tareas:
selección de las variables dependientes, selección de las variables
independientes, selección de las técnicas de manipulación, elaboración
de un modelo explicativo, deducción de predicciones.
Fase 6: Recogida de datos pertinentes a las hipótesis funcionales.
Esta fase también se puede encontrar como Tratamiento: recogida de
datos pertinentes a las hipótesis y aplicación del tratamiento, debido a
que el objetivo central es la aplicación del tratamiento. Los objetivos
principales son: 1) establecimiento del diseño de intervención y
valoración; 2) control de posibles variables potencialmente
contaminadoras; y 3) aplicación del tratamiento.
Fase 7: Valoración de resultados.
Los objetivos de esta fase son: 1) evaluación de las conductas
problema y de las metas establecidas; 2) comprobación de si se han
alcanzado las medidas de las variables relevantes y si los datos avalan
las hipótesis funcionales formuladas; y 3) valoración del tratamiento.
Los resultados obtenidos nos permiten comprobar las hipótesis
funcionales formuladas y la efectividad del tratamiento aplicado.
¿Crees que debo ir al psicólogo?
31
Fase 8: Resultados.
El objetivo es comunicar los resultados obtenidos después de la
aplicación del tratamiento, a través de un informe oral y/o escrito de
los resultados.
Fase 9: Seguimiento.
No sólo es importante que el tratamiento tenga efecto sino que
también lo es, que no se desvanezca con el paso del tiempo.
Es necesario llevar a cabo una nueva toma de contacto con el cliente
para Comprobar la estabilidad y mantenimiento de los resultados del
tratamiento.
El diagnóstico consiste en la identificación y clasificación del problema
comportamental, cognitivo, emocional o social, de la persona, grupo o
comunidad de que se trate. Debe entenderse como “resultado” del
proceso de evaluación psicológica. El psicólogo habrá de decidir: si se
trata de un problema que cae dentro de su competencia, el grado del
problema, especificarlo en términos operativos y la indicación del
tratamiento.
El psicodiagnóstico es el resultado de un examen de algunas muestras
de conducta ya que los procesos psicológicos no los podemos observar
o medir directamente, sino sólo su exteriorización a través de alguna
forma de comportamiento o conducta.
Los diagnósticos psicológicos, por lo tanto, solo pueden plantearse
como probabilidad. Debemos tener siempre en cuenta, que las
características humanas son, inestables y cambiantes.
5. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE INTERVENCIÓN
Técnicas de Terapia o de Modificación de Conducta
• Técnicas de exposición (Desensibilización Sistemática,
Inundación, Implosión, Exposición guiada y Autoexposición).
¿Crees que debo ir al psicólogo?
32
• Técnicas basadas en el Condicionamiento Operante
(Reforzamiento positivo y negativo, Control estimular, Extinción
operante, Tiempo fuera de reforzamiento, Costo de Respuesta,
Saciación, Sobrecorrección, Refuerzo diferencial de otras
conductas, Programas de Economía de Fichas y Contratos
conductuales) y Técnicas aversivas (Castigo, Procedimientos de
escape y evitación y Condicionamiento clásico con estímulos
aversivos).
• Técnicas de condicionamiento encubierto (Sensibilización
Encubierta, Modelado Encubierto y otras).
• Técnicas de autocontrol.
• Técnicas de adquisición de habilidades (Juego de Roles,
Modelado, Ensayo de conducta).
• Técnicas de relajación e hipnosis.
Técnicas de Terapia cognitivo-conductual
•Técnicas cognitivas (Terapia Racional Emotiva, Terapia
Cognitiva de Beck, Reestructuración Cognitiva y otras).
•Técnicas de afrontamiento (Inoculación de Estrés, Solución de
Problemas y otras).
• Terapia Cognitiva de la Atención Plena (Mindfulness) Anexo 3.
Técnicas Psicoanalíticas
Las principales técnicas psicoanalíticas basadas o inspiradas en el
Psicoanálisis son la Interpretación, la Aclaración y la Confrontación y se
completan con otras intervenciones racionales, incluyendo el manejo
de fenómenos del proceso terapéutico como la Alianza de Trabajo y la
Transferencia y Contratransferencia. Estas se aplican dentro de las
siguientes modalidades principales:
• Tratamiento psicoanalítico convencional
¿Crees que debo ir al psicólogo?
33
•Psicoterapia psicoanalítica de expresión
• Psicoterapia psicoanalítica breve y/o focal
• Psicoterapia psicoanalítica de apoyo
• Psicoterapia dinámica
Técnicas de Psicoterapias centradas en la persona y experienciales
• Técnicas de Terapia centrada en el cliente
• Técnicas de Psicoterapia experiencial
• Técnicas de Psicoterapia de proceso experiencial
• Técnicas de Terapia bioenergética
• Psicodrama
Técnicas de Psicoterapias fenomenológicas y existenciales
• Técnicas de Psicoterapia guestáltica
• Técnicas de Análisis transaccional
• Técnicas de Análisis existencial
• Técnicas de Terapia existencial y logoterapia
Técnicas de Terapia Sistémica
• Pautación escénica
• Posicionamientos
• Preguntas lineales, estratégicas, circulares y reflexivas
• Reestructuraciones, reencuadres o redefiniciones
¿Crees que debo ir al psicólogo?
34
• Tareas de cambio en la pauta
• Tareas metafóricas, paradójicas, reestructurantes y rituales
• Relatos
Los instrumentos materiales que con más frecuencia se
utilizan en la práctica profesional de los psicólogos son:
• Entrevistas (desde las entrevistas libres a las entrevistas
completamente estructuradas pasando por entrevistas con
distintos grados de estructuración).
• Observación conductual
• Técnicas y procedimientos de auto-observación y autoregistro
• Tests
• Autoinformes: Escalas, inventarios y cuestionarios
• Registros psicofisiológicos
• Juego de roles y otros procedimientos de apoyo a la
observación de las conductas
• Escalas
• Cuestionarios
• Inventarios
• Encuestas
• Guías y protocolos de entrevistas
• Instrumentos de autoregistro
• Sistemas de registro en observación directa
¿Crees que debo ir al psicólogo?
35
• Aparatos de Biofeedback o retroalimentación
• Aparatos para registro de señales psicofisiológicas
• Sistemas de presentación de estímulos
• Sistemas informáticos para la evaluación y la intervención
psicológica
• Simuladores de realidad virtual o aumentada Anexo 2.
6. EVIDENCIA CIENTÍFICA
La evidencia científica se demuestra de varias formas, se pueden
comparar diferentes actuaciones entre sí, y valorar cuál muestra mayor
eficacia en el tratamiento; se puede comparar un tratamiento
específico con un grupo control, es decir un grupo ante el que no se
realiza ninguna intervención; o se puede comparar la eficacia de una
intervención o tratamiento frente a un placebo, es decir una
intervención que simula una terapia pero que no tiene un efecto
específico para el problema que se está tratando.
Estos serían, de forma muy resumida, los llamados diseños
experimentales que definen las condiciones que debe cumplir un
estudio. Además tiene especial relevancia el número de personas que
se utilice en un estudio, ya que cuanto mayor sea, mejor permitirá
extrapolar los datos a la población general.
La Asociación Americana de Psicología (APA), y concretamente la
Sección de Psicología Clínica (división 12), tiene un grupo de trabajo
sobre promoción y difusión de los tratamientos psicológicos, que
valora la evidencia de los diferentes tratamientos psicológicos. Para
considerar un tratamiento bien establecido, es decir con evidencia
científica, al menos deben existir dos experimentos con un buen diseño
experimental, que demuestren superioridad a un grupo placebo o a
otro tratamiento, o que demuestre su equivalencia a un tratamiento
que ya esté bien establecido.
¿Crees que debo ir al psicólogo?
36
La bibliometría se ha extendido e implantado, como técnica
metodológica imprescindible, para la evaluación de la producción
científica y de todos los fenómenos ligados a la comunicación de la
ciencia, convirtiéndose en una herramienta fundamental para construir
y conocer el presente y la historia de la investigación en diversas
parcelas de la ciencia como la medicina, la psicología o la educación.
Después de la medicina, la psicología es la ciencia que más ha utilizado
esta técnica de estudio (Delgado, 2005).
Tratamientos Considerados Eficaces
Basándonos en los estudios de la sección de Psicología Clínica de la
APA, presentamos a continuación una lista de problemas psicológicos
ante los que han demostrado evidencia científica diferentes
tratamientos o intervenciones.
Para el tratamiento de la depresión se ha demostrado eficaz el
entrenamiento en habilidades sociales, la terapia de afrontamiento de
Lewinson, la terapia de autocontrol para la depresión, la terapia de
solución de problemas, la terapia conductual de pareja, la terapia
cognitiva de Beck y la terapia interpersonal.
Respecto a la ansiedad, para el trastorno de ansiedad generalizada se
ha demostrado eficaz la terapia cognitivo conductual; para la
agorafobia la terapia cognitivo conductual y la exposición; para el
trastorno de pánico la terapia cognitivo conductual para el pánico de
Clark, y la terapia para el control del pánico de Barlow; para el estrés
la inoculación de estrés.
Para el estrés postraumático se ha mostrado eficaz la terapia de
exposición y la terapia cognitiva.
Respecto a las fobias, se ha mostrado eficaz la exposición; para el
Trastorno Obsesivo Compulsivo la exposición con prevención de
respuesta.
En los trastornos de la conducta alimentaria, para la bulimia se ha
demostrado eficaz la terapia cognitivo conductual, y para la anorexia
la rehabilitación nutricional.
¿Crees que debo ir al psicólogo?
37
Para el Trastorno Bipolar (unido a medicación) han demostrado
eficacia la terapia cognitivo conductual, la terapia familiar y marital, y
la psicoeducación.
En el campo de las adicciones, para los problemas de alcohol se
muestra eficaz la aproximación de Tratamiento Comunitario, el
entrenamiento en habilidades sociales, la prevención de recaídas y la
terapia conductual familiar y marital; para la adición a la cocaína el
programa de reforzamiento comunitario junto con el incentivo.
En cuanto a problemas de salud, para el dolor de cabeza se muestra
eficaz la terapia conductual; para el dolor por enfermedad
reumática la terapia cognitivo conductual multicomponente; para
dejar de fumar la terapia cognitivo conductual multicomponente con
reducción programada.
Existen muchos tratamientos que si bien no han demostrado evidencia
científica en esta clasificación, han conseguido cierto grado de
evidencia, que los hace pertenecer al grupo de los tratamientos
denominados“probablemente-eficaces”.
Otros tratamientos actualmente no cuentan con estudios suficientes,
no quiere decir esto, que no sean eficaces.
Datos basados en la guía elaborada por la "Sociedad Española para el
avance de la Psicología Clínica y de la Salud. Siglo XXI". Anexo 4.
¿Crees que debo ir al psicólogo?
38
Segunda Parte
7. LA SALUD MENTAL EN ESPAÑA
Ahora ya conocemos el origen del psicólogo como profesional en
España, la legislación que lo regula, los perfiles profesionales en los
que se especializa, la metodología que usa en su trabajo, las técnicas e
instrumentos de intervención, los problemas sobre los que trabaja y la
evidencia científica que sustenta este trabajo.
En la segunda parte una reflexión sobre nuestra salud integral (físico-
psíquica) y la ayuda que puede aportar el psicólogo en algunas
dificultades que surgen en las distintas etapas de nuestra vida.
La salud mental es la base para el bienestar y el funcionamiento
efectivo de un individuo y una comunidad siendo mucho más que la
ausencia de enfermedad, ya que tiene un valor en sí misma. (OMS,
2001).
El grado de salud mental se relaciona con la capacidad para
enfrentarse y superar las adversidades de la vida sin perder el
equilibrio emocional. Esta propiedad depende de factores personales,
del contexto socio-cultural y económico.
Tras consultar el documento, donde aparece el estudio de la salud
mental, actual en España, se puede destacar:
-Que el 19,5% de los españoles presentaron alguna vez en su vida
algún trastorno mental, el 15,7% hombres y el 22,9% mujeres.
-En los 12 meses previos a la realización del estudio, el 8,4% de la
población presentó algún trastorno mental, el 5,2% hombres y el
11,4% mujeres.
-La prevalencia de problemas de salud mental en España obtenida en
el año 2006, sería del 21,5%, siendo más elevada entre las mujeres
(27%) que entre los hombres (15,7%), aumentando con la edad,
principalmente entre las personas mayores de 65 años. -- -Es
importante considerar la gran comorbilidad entre problemas de salud
¿Crees que debo ir al psicólogo?
39
física y los trastornos mentales, lo que orienta la necesidad de
desarrollar intervenciones dirigidas a la salud física y mental.
-La promoción de la salud mental todavía no se ha generalizado, tal
vez porque muy recientemente se han publicado técnicas de
intervención eficaces basadas en evidencia científica.
-Se recomiendan intervenciones de efectividad probada y orientadas a
mejorar la resiliencia, tales como el afrontamiento del estrés, la
búsqueda de apoyo social, el aprendizaje de técnicas de solución de
problemas, el aumento de la autoestima y el desarrollo de habilidades
sociales, entre otras. (Sanidad 2011)
Según los datos del “Survey of Health, Ageing, and Retirement in
Europe” (SHARE), un estudio realizado por esta organización, sobre la
depresión en Europa, incluyó una muestra del estado español
compuesta por 595 hombres y 845 mujeres mayores de 49 años. La
puntuación más alta en depresión se registró en España seguida de
Francia, Italia y Grecia y las puntuaciones más bajas en Austria,
Alemania, Suecia, Dinamarca y Holanda. (Ploubidis, 2009)
Volviendo al estudio de Salud Mental en España, respecto al uso de
servicios de salud:
-Entre las personas que padecen depresión, consultaron el 57%, de las
que padecen ansiedad el 30% y de las que padecen ambos trastornos
el 71% consultaron con dichos servicios.
-De ellas no recibieron tratamiento el 31%, y al 4% que consultaron,
no se les diagnosticó ningún trastorno mental.
-Las mujeres utilizaron los servicios sanitarios el doble que los
hombres.
En un estudio realizado en Zaragoza con una muestra de población, no
institucionalizada mayor de 54 años, Lobo-Escolar estudió la
comorbilidad entre problemas somáticos y psiquiátricos, utilizando el
Geriatric Mental State (GMS-AGECAT):
-No halló morbilidad psiquiátrica ni somática en el 9,4%, sólo
morbilidad somática en el 36,6%, sólo morbilidad psiquiátrica en el
9,5% y comorbilidad psiquiátrico-somática en el 44,5%.
-La comorbilidad se asoció positivamente con ser mujer y con edad
avanzada.
¿Crees que debo ir al psicólogo?
40
En otra muestra de 1.559 pacientes de Atención Primaria, se estudió la
comorbilidad entre trastornos somáticos y psiquiátricos:
-El 28% de los casos comórbidos presentaron trastornos depresivos y
el 51% trastornos de ansiedad.
-La probabilidad de ser caso psiquiátrico aumentaba al doble con cada
diagnóstico médico realizado por el especialista de medicina de familia.
(Lobo Escolar, 2008)
En el estudio a gran escala realizado en EE.UU., en la revista Consumer
Reports, sobre la eficacia de la terapia psicológica en la práctica clínica
real, el 54% consideraba que la terapia psicológica les había ayudado
mucho y el 36%, que les había ayudado algo. (Seligman, 1995)
Berenguer y Quintanilla realizan también una encuesta similar en
España:
-Fueron mejor los tratamientos psicológicos largos (más de 6 meses)
que los breves (6 meses o menos) y cuanto mayor fue la duración del
tratamiento, mayor fue la mejora.
-Los profesionales de la salud mental fueron igual de eficaces, en sus
tratamientos, que los médicos de familia, con tratamientos de hasta 6
meses, pero más eficaces cuando el tratamiento fue más largo.
-Informaron de mejores resultados los pacientes que se preocuparon
por elegir bien a su terapeuta y que adoptaron una actitud activa en la
terapia.
-Las diferentes modalidades de terapia psicológica obtuvieron
resultados similares en todos los problemas considerados. (Berenguer
y Quintanilla, 1994)
"La introspección es el primer paso hacia la transformación, y yo
entiendo que, tras conocerse a sí mismo, nadie puede seguir siendo el
mismo." THOMAS MANN
¿Crees que debo ir al psicólogo?
41
8. DESDE ANTES DE NACER
El dualismo que ha guiado el pensamiento científico ha dado origen a
disciplinas que estudian a la mente y al cuerpo por separado,
dividiendo al hombre en una parte psíquica y una parte corporal
estudiadas por la psicología y la medicina respectivamente. En muchas
ocasiones la enfermedad física es el resultado de un desequilibrio
emocional que persiste a través del tiempo.
Los trabajos de Hans Selyé (1936) permitieron investigar los efectos
del estrés en la etiopatogenia de numerosas enfermedades.
La actividad mental influye en los niveles nervioso, inmune y endócrino
a través de la liberación de moléculas de comunicación con actividad
multidireccional. La neurocientífica Candace Pert llama la atención
sobre los péptidos de las emociones y propone que la mente se
encuentra en todo el cuerpo. El cuerpo es inseparable de la mente, los
neuropéptidos y sus receptores están en el cuerpo y la mente está en
el cuerpo. Es una red con el sistema nervioso, hormonal,
gastrointestinal e inmune para comunicarse entre ellos vía péptidos o
receptores específicos de los péptidos. (Pert, 1997)
El embarazo puede ser causa de ansiedad, lo que afecta a la salud de
una mujer. Alrededor del 54% de las mujeres presentan ansiedad en
algún momento de su embarazo y un 37% depresión. La ansiedad y la
depresión son más prevalentes y graves en el primer y tercer
trimestres del embarazo. (Huizink, 2004)
El entorno fetal puede verse alterado si el estrés de la madre altera su
perfil hormonal. Existe una relación directa entre los niveles de cortisol
materno y fetal, tratándose esta de la principal hormona relacionada
con el estrés. Aún no se conocen con exactitud los mecanismos
implicados en esta interacción hormonal. El eje hipofisiario-
hipotalámico- adrenal (HHA), una parte esencial del sistema
neuroendocrino, controla las reacciones al estrés y regula varios
procesos del organismo como, el sistema inmune, las emociones, la
conducta sexual y el metabolismo energético.
La respuesta del cortisol materno al estrés se reduce a lo largo de la
gestación, al principio del embarazo, la conexión entre el cortisol
materno y fetal no es tan fuerte. Es posible que los efectos del estrés y
¿Crees que debo ir al psicólogo?
42
la ansiedad materna en el desarrollo del feto puedan ser atenuados por
otros factores.
Se ha sugerido que un estado de hipervigilancia, ansiedad, o la
actividad intensa del eje HHA puede ser una respuesta adaptativa al
estrés ambiental durante la evolución, necesario en otros tiempos, y
que persiste en forma de vulnerabilidad a los trastornos del
neurodesarrollo.
Algunas investigaciones apuntan que la exposición prenatal al estrés
podría aumentar el riesgo de autismo. Se ha comprobado tanto en
animales como en humanos que el estrés prenatal puede producir
comportamientos anormales después del nacimiento que se acercan a
los síntomas del autismo, y también déficit de aprendizaje, trastornos
convulsivos, complicaciones perinatales, anomalías inmunológicas y
neuroinflamatorias, y baja tolerancia postnatal al estrés en la infancia.
(Lou et al, 1994)
o La ansiedad en la futura madre se relaciona con una
mayor frecuencia de dificultades emocionales en el hijo.
(O’Connor y cols., 2003)
o Un grupo de un estudio en Suecia encontró, que hijos
cuyas madres habían sufrido ansiedad durante el
embarazo, tenían un temperamento más irritable, se
enojaban fácilmente y eran más demandantes.
Observándose incluso cuando el niño tiene cuatro años:
más dificultades de regulación (para dormir, irritabilidad,
llanto excesivo, etc.) y temperamento más difícil.
(Pesonen y cols., 2006)
o Otros investigadores han señalado la correlación entre el
estrés in útero y alteraciones de integración sensorial en
el menor. Desarrollando el niño dificultades para procesar
la información visual, auditiva, táctil, además de
problemas en su funcionamiento motriz. (Foster, 2006)
o En un estudio de metaanálisis, encontraron una asociación
positiva entre el elevado estrés durante el embarazo y
trastorno por déficit de atención (TDA). (Linnet y cols.,
2003)
¿Crees que debo ir al psicólogo?
43
o Otro estudio realizado utilizando la Escala de Síntomas
Conductuales en el Niño (Child Behavior Checklist, de
Achenbach), encontró una correlación entre las
manifestaciones clínicas de dificultades de atención y
antecedentes de alto estrés en la madre durante el
embarazo. (Laucht y cols., 2002)
o Se piensa que el estrés crónico causa una hipoxia relativa
en el feto, el cual ajusta su metabolismo y se “adapta” a
este estado. (Xiao y cols., 2004)
8.1. La Hipótesis de la Programación Fetal
Según la investigadora, Bea Van den Bergh, factores relacionados con
la ansiedad que pueden tener lugar durante períodos importantes del
desarrollo del feto, entre las semanas 12 y 22 del embarazo, pueden
"programar" ciertos sistemas biológicos en el niño aún no nacido,
predisponiéndolo a sufrir enfermedades y trastornos emocionales.
El estudio realizado en la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica con
un seguimiento durante quince años, a un grupo de embarazadas, y
publicado en la revista Child Development, se investigó a 71 madres y
sus hijos, recogiendo información durante el embarazo y hasta que los
niños habían cumplido entre ocho o nueve años de edad. Los
cuestionarios fueron cumplimentados no sólo por las madres, sino
también por profesores y observadores imparciales.
Los resultados indicaron que la ansiedad durante la gestación explicó el
22% de las diferencias que los niños mostraron en sus síntomas de
hiperactividad, el 15% de las disparidades en los problemas de
agresión e indisciplina, y el 9% de las discrepancias en su ansiedad.
(Van den Bergh, 1990)
¿Por qué estas alteraciones de la conducta? Algunos investigadores
tratan de explicar algunos de los efectos del estrés prenatal a partir de
la hipótesis de la programación fetal. Esta programación no viene dada
por la genética, ni tampoco por los hábitos de vida durante la niñez, la
adolescencia o la edad adulta. La programación fetal se produce
durante nuestra gestación en el vientre materno.
La hipótesis de la programación fetal o hipótesis de Barker, establece
que la estructura y función de diversos órganos y tejidos se
¿Crees que debo ir al psicólogo?
44
“programan” o se ven alterados de forma permanente en respuesta a
ciertos estímulos o agresiones durante períodos críticos del desarrollo
fetal. Hay evidencias suficientes para considerar que la programación
de la salud para el resto de la vida, se realiza según las condiciones en
que se dan en nuestra estancia en el útero materno, siendo esto igual
de importante que nuestra carga genética que determinara nuestras
capacidades mentales y físicas del resto de la vida. La experiencia fetal
puede “programar” estados de salud cardiovascular para la vida adulta.
Durante nueve meses el feto está expuesto a las condiciones
impuestas por la madre por ejemplo; el genotipo del feto es el
responsable en un 15% de su peso al nacer y las condicionas ofrecidas
por la madre de un 30%. (Barker, 1992)
Los glucocorticoides administrados prenatalmente alteran la velocidad
de maduración de algunos órganos; este efecto es transitorio en
algunos de ellos, pero permanente en otros. Los receptores
intracelulares de glucocorticoides se expresan en la mayoría de los
tejidos fetales ya desde la mitad de la gestación.
En animales de experimentación se ha demostrado que la exposición
prenatal a glucocorticoides produce elevación de la presión arterial de
sus descendientes en la edad adulta así como hiperglucemia.
Cuando la madre tiene que hacer frente a importantes peligros (que le
producen estrés intenso), el bebé es programado para nacer en un
mundo lleno de riesgos. El estado de hipervigilancia, caracterizado por
rápidos cambios en la atención del niño, podría ser una respuesta
adaptativa a este ambiente. (Edwards y cols., 1993)
Dorthe Hansen y su equipo también convergen en estas teorías. Como
el estrés no sólo afecta al sistema nervioso, sino también al
cardiovascular, al hormonal y al inmune, hay buenas razones para
sospechar que el estrés emocional severo, sobre todo durante el
primer trimestre de gestación, y muchos órganos se están formando,
podría causar defectos congénitos. Desregulación génica, destrucción
de neuronas y sinapsis, inhibición del desarrollo dendrítico, o el
desarrollo inadecuado del cuerpo calloso y del cerebelo son algunos de
los mecanismos por los que el estrés materno afecta al desarrollo
neurológico fetal. La exposición a niveles elevados de estrés prenatal,
sobre todo durante las primeras semanas de embarazo, puede influir
negativamente en el desarrollo cerebral del feto, determinando
¿Crees que debo ir al psicólogo?
45
alteraciones del desarrollo de las habilidades intelectuales y del
lenguaje en el niño. (Hansen y cols., 2000)
Un grupo de investigadores canadienses publicaron en 2004 los
resultados de un estudio iniciado en 1998, a raíz de una tormenta de
hielo en Québec. Esta catástrofe natural expuso a un gran número de
mujeres embarazadas a un estrés elevado, y los investigadores
pudieron realizar un seguimiento de esos embarazos (72) y el
desarrollo posterior de los niños hasta los dos años de edad.
Observaron que cuanto más severo había sido el nivel de estrés
prenatal, menor era el desarrollo de las habilidades intelectuales y del
lenguaje de los niños, especialmente si la exposición al estrés se había
producido en fases tempranas del embarazo. (Laplante, 2008)
Un equipo del Institute of Reproductive and Developmental Biology, del
Imperial College London, publicó en 2007 una revisión de un conjunto
de estudios apoyando, que si una madre sufre estrés durante el
embarazo, es más probable que su bebé tenga problemas emocionales
o cognitivos (como riesgo de déficit de atención e hiperactividad,
ansiedad, y retraso en el desarrollo del lenguaje), con independencia
de los efectos de la depresión o ansiedad materna postnatal.
Más de 14.000 mujeres embarazadas entre 1991 y 1992, han
participando junto con sus hijos, en el estudio longitudinal de Avon
(ALSPAC), en el Reino Unido que evaluó las dificultades en la conducta
de los niños (informado por los padres) a los 47 y 81 meses de edad.
“Children of the 90’s” es el estudio de seguimiento, el más importante
que se ha realizado por su magnitud. Ha confirmado el efecto duradero
que tiene la ansiedad durante el embarazo sobre el desarrollo del niño.
Según el ALSPAC, los hijos de madres con ansiedad, en la semana 32
de gestación, mostraban problemas graves de conducta durante la
infancia, incrementándose en un 60% el riesgo de problemas severos.
La ansiedad materna prenatal se asoció con hiperactividad y déficit de
atención a los 4 años (cosa que no sucedió con los hijos de madres que
sufrieron depresión posparto). A los 6 y 7 años, los niños de madres
que habían tenido ansiedad en el tercer trimestre seguían mostrando
más problemas de conducta y alteraciones emocionales. Además, se
observó que el efecto de la ansiedad materna era diferente según los
distintos momentos del embarazo en que se sufriese; así, por ejemplo,
los niveles altos de ansiedad materna en la semana 18 se asocian con
una mayor porcentaje de zurdos o problemas de lateralidad. Las
¿Crees que debo ir al psicólogo?
46
dificultades que se encontraron con más frecuencia fueron conducta
agresiva e hiperactividad en niños y niñas. (O'Connor y cols., 2002)
Un estudio de la Universidad de Utrecht incluyó a un total de 170
mujeres embarazadas, que fueron evaluadas desde la semana 15 del
embarazo, en sucesivas ocasiones y a lo largo de los primeros meses
de vida del bebé. Además se aplicó una serie de tests como, La escala
de dificultades de la vida diaria, y se recogió la concentración de
cortisol en saliva materna, tres veces durante el embarazo. El efecto
negativo del estrés materno durante el embarazo fue más visible a los
8 meses de vida que a los 3 meses. Es a esa edad cuando comienzan a
mostrar interés en el mundo que les rodea (Buitelaar y cols., 2003)
En otro estudio posterior realizado en los mismos niños a la edad de
cuatro años se les midió el cortisol en la saliva en el primer día del
colegio y antes de poner una vacuna, los hijos de madres que habían
tenido más estrés en el embarazo, tenían niveles más altos de cortisol.
La ansiedad que tuvo mayor poder de predicción de un efecto negativo
fue el miedo acentuado de ser madre durante el segundo trimestre del
embarazo. (Guteling y cols., 2003)
En otro estudio prospectivo se observa que al llegar a la adolescencia
los hijos de madres que han tenido alta ansiedad en la primera mitad
del embarazo presentan una mayor impulsividad y una menor
puntuación en las escalas del WISC, es decir, un menor cociente
intelectual. (Van den Bergh y cols., 2005)
8.2. Tratamiento
El uso de fármacos psicotrópicos durante el embarazo es polémico.
Debido al riesgo de efectos adversos asociados a los tratamientos
farmacológicos, las intervenciones no farmacológicas como las de
cuerpo mente podrían ser preferibles. (Costei y cols., 2002)
Las implicaciones de los estudios anteriores suponen un cambio de
perspectiva: antes se pensaba que las complicaciones obstétricas eran
una causa de futuros problemas mentales, ahora se piensa que son en
realidad consecuencia de trastornos afectivos o de ansiedad prenatal.
¿Crees que debo ir al psicólogo?
47
Igualmente supone que algunos de los efectos que se atribuían a la
depresión postparto pueden ser consecuencia del estrés prenatal.
Para poder prevenir y tratar los cuadros de ansiedad en el embarazo
habría que conocer a fondo las características de los mismos. Poco se
sabe de la psicopatología de la ansiedad en el embarazo, si tiene o no
unos rasgos diferenciales de los síndromes de ansiedad en otros
momentos vitales. No hay que olvidar que el embarazo en si mismo
puede ser una causa de ansiedad en las madres. Según algunos
autores la ansiedad en el embarazo debería ser considerada como un
síndrome diferente de la ansiedad generalizada, ya que es este
síndrome el que puede afectar al parto y producir cambios
neuroendocrinos en el embarazo. Se incluyen tres factores diferentes y
específicos del embarazo, como son el miedo al parto, el miedo a tener
un niño enfermo y la preocupación con la propia imagen.
Los síntomas de ansiedad durante el embarazo se asocian en algunos
estudios con depresión y apoyo social pobre. Sin embargo, también
pueden deberse a unos recursos internos deficientes, como una
autoestima baja. (Gee y cols., 2008; Milgrom 2008)
Según una revisión de distintos estudios, realizada en Canadá, sobre
los efectos de las intervenciones cuerpo mente para la prevención y
tratamiento del estrés durante el embarazo. Se llegó a los siguientes
resultados: las intervenciones cuerpo mente incluían (entrenamiento
autógeno, biorretroalimentación, hipnoterapia, imágenes, meditación,
rezo, autosugestión, tai-chi y yoga)
Las imágenes pueden tener un efecto positivo de reducción de la
ansiedad durante el parto en las etapas iniciales y medias del mismo
(DM -1,46; IC del 95%: -2,43 a -0,49; un estudio, 133 mujeres) y (DM
-1,24; IC del 95%: -2,18 a -0,30). Otro estudio mostró que las
imágenes tuvieron un efecto positivo sobre la ansiedad y la depresión
en el período posparto inmediato. El entrenamiento autógeno podría
ser efectivo para reducir la ansiedad de las mujeres antes del parto.
Las intervenciones cuerpo mente podrían tener un efecto beneficioso
sobre la ansiedad de las mujeres durante el embarazo. Según los
estudios individuales, hay algunas pruebas pero ninguna sólida de la
efectividad de las intervenciones cuerpo mente para el tratamiento de
la ansiedad durante el embarazo.
¿Crees que debo ir al psicólogo?
48
Las intervenciones cuerpo mente como el yoga o la hipnoterapia
pueden ser efectivas para reducir la ansiedad. Éstas se pueden
aprender para inducir la relajación mental y modificar el pensamiento
negativo relacionado con la ansiedad con el objetivo de cambiar la
percepción de un evento estresante, lo que da lugar a un
comportamiento mejor adaptado y a desarrollar estrategias de
afrontamiento. Su efectividad en el tratamiento o la prevención de la
ansiedad en las mujeres durante el embarazo debe confirmarse en
ensayos clínicos.
Las intervenciones cuerpo mente han mostrado ser efectivas para la
reducción de los niveles de ansiedad en varias situaciones clínicas
(Smith 2006; Uman 2006). Aunque la ansiedad puede provocar
resultados perinatales adversos, pocos estudios han examinado los
efectos de las intervenciones cuerpo mente sobre la ansiedad de las
mujeres durante el embarazo.
Otro estudio mostró que las imágenes tuvieron un efecto positivo sobre
la ansiedad y la depresión en el período posparto inmediato (Rees
1995). El entrenamiento autógeno podría ser efectivo para reducir la
ansiedad de las mujeres antes del parto (Zimmermann 1979). Según
un número escaso de ECA (con tamaños de muestra pequeños), las
intervenciones cuerpo mente podrían ser útiles para prevenir la
ansiedad durante el embarazo. (Marc y cols., 2011)
La actividad mental a través de los mecanismos de plasticidad
sináptica, produce modificaciones neuroquímicas y fisiológicas en el
cerebro, con modificaciones en las redes neuronales. Las psicoterapias
también reorganizan las redes neuronales en distintos niveles del
cerebro produciendo cambios más o menos permanentes según su
eficacia.
La eficacia terapéutica podría ser mayor aún si se diseñaran modelos
que actúen simultáneamente en la unidad mente cuerpo. (Ligan,
1999)
¿Crees que debo ir al psicólogo?
49
9. OBESIDAD INFANTIL
Desde 1997 las OMS declaró que la obesidad se había convertido en
una epidemia mundial representando una grave amenaza para la
salud. De hecho, la obesidad se considera la segunda causa en
importancia (después del tabaquismo) de muerte evitable en todo el
mundo.
Los gastos sanitarios derivados de la obesidad suponen a España casi
5.000 millones de euros, una cifra que se ha multiplicado por dos en
los últimos ocho años.
En niños entre 6 y 12 años, había en España en 1984 un 4,9% de
obesos, se pasó al 16,2% en el 2000. Este dato, que continua
subiendo, sitúa a España entre los países de la UE con mayor
porcentaje de población infantil obesa. (PAIDOS’84, enkid 2000)
La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) ha
desarrollado un estudio de prevalencia de obesidad, llamado estudio
ALADINO (Alimentación, Actividad física, Desarrollo Infantil y
Obesidad) durante el curso escolar 2010/2011 en 7.923 niños y niñas
de 6 a 9,9 años de edad, de toda España. Tomando la referencia de
los estándares de la OMS, la prevalencia de sobrepeso en España
hallada en el estudio, en niños de 6 a 9,9 años, ha sido del 26,3 %,
mientras que la prevalencia en niñas ha sido del 25,9 %. La de
obesidad ha sido del 22 % en niños y del 16,2 % en niñas. Un dato
novedoso es el que relaciona el aumento de peso con el aumento en el
acoso escolar. (Aladino, 2011)
¿Crees que debo ir al psicólogo?
50
Tabla1. Distribución del peso infantil en España
Peso Normal o Bajo Sobrepeso Obesidad
15 a 17 años 80,78% 16,99%
2,22%
10 a 14 años 74,98% 19,97%
5,00%
5 a 9 años 63,19% 21,43%
15,38%
2 a 4 años 70,65% 14,00%
15,35%
TOTAL
8,94% 72,39% 18,67%
Fuente: Ministerio de Sanidad y Consumo 2006.
9.1. La Personalidad del Obeso
Algunos autores consideran los problemas psicológicos como causantes
de la obesidad, otros creen que estos problemas, son una consecuencia
de la discriminación social hacia el obeso. Lo cierto es que en mayor o
menor medida, el factor psicológico está presente, por lo que es
fundamental su conocimiento e identificación para ser abordado si se
quiere tener éxito en el tratamiento de la obesidad. (Silvestri, 2005).
En la actualidad se están realizando investigaciones para determinar si
en realidad existe una personalidad característica del obeso. La
obesidad se presenta como un síndrome formado por múltiples factores
(es tratada como síndrome pues no está clasificada como trastorno
psicológico). El ser humano es un ser bio-psico-social, por tanto el
aspecto psicológico de la persona debe estar incluido en el abordaje
terapéutico.
Diversos estudios llegan a conclusiones distintas sobre los rasgos de
personalidad del obeso:
 Personas más duras, recelosas y menos depresivas. (Striegel-
Moore, 2006)
¿Crees que debo ir al psicólogo?
51
 Encontraron en 98 obesos una mayor ansiedad somática,
tensión muscular, impulsividad y una menor puntuación global
en el grado de sociabilidad. (Bjorvell y cols., 1985)
 Señalan la elevada frecuencia de personalidades borderline entre
las personas con sobrepeso. (Sansone y cols., 1996)
No se ha demostrado que exista un trastorno específico en la
personalidad del obeso, pero estos sufren, con gran frecuencia,
diversos trastornos psicológicos. La obesidad aparece asociada con
problemas específicos del sobrepeso que pueden afectar la calidad de
vida y exponer a quien la padece a enfermedades físicas y psicológicas
tales como cardiopatías, hipertensión arterial, diabetes, depresión y
ansiedad. La sociedad actual estigmatiza al obeso, lo que a su vez
supone, problemas en la autoestima, alteración en sus relaciones
personales, menos posibilidad de encontrar trabajo, o de tener pareja.
La persona obesa puede desarrollar o no enfermedades, pero se va a
encontrar en su vida con más dificultades que otras personas.
9.2. ¿Son Adictos?
Si se buscan factores comunes entre las distintas personalidades se
encuentran semejanzas en la conducta de los adictos y de algunos
enfermos crónicos también en los obesos por lo que se puede hablar de
una personalidad adictiva.
Se puede describir a la personalidad adictiva como aquella que no
solo tiene necesidades físico-químicas sino también un estado
emocional particular relacionado con factores químicos
(neurotransmisores y neurorreceptores) conectados a los sentimientos
y a las necesidades biológicas de cada individuo.
La enfermedad adictiva depende de cuatro elementos
interrelacionados:
1. objeto droga: si bien la comida no tiene efectos tóxicos
inmediatos, ingerida en exceso, abandona su función nutricional
y placentera para transformarse en un elemento tóxico.
Generando dependencia, enfermedad física y psíquica.
¿Crees que debo ir al psicólogo?
52
2. la persona: una de las características de la personalidad del
obeso es que no tiene límites con su ingesta, ni con su cuerpo ni
con su comportamiento, actuando en forma demandante,
invasora y a la vez se deja invadir.
3. la familia: algunas familias fomentan la adicción desde etapas
tempranas, sobre todo aquellas donde está alterada la relación o
está compuesta por miembros ya obesos.
4. factores socioculturales: los otros, intervienen como una
presión en el comportamiento social de la persona obesa. Esa
presión hace que el obeso, adapte su estilo de vida al
mantenimiento de la conducta adictiva.
Ya en una etapa final las conductas son automáticas y
manejadas por las emociones.
“La comida no es adictiva. Sí lo es la conexión del individuo con
ella” (Rabenna, 2004)
9.3. Tratamiento del Niño con Sobrepeso
El profesor Julio Ardura, presidente del Comité Científico del 58º
Congreso Nacional de la Asociación Española de Pediatría, apunta que
el "modelo psicológico" es un enfoque de la obesidad infantil en el que
no se deja de lado la actividad física y el control dietético, considerados
hasta ahora los dos pilares fundamentales para abordar este problema.
Con el abordaje psicológico se consigue motivación para el tratamiento
y favorecer su continuidad, precisamente donde han fracasado los
programas clásicos, que son abandonados en un porcentaje muy alto a
los seis o siete meses y en los que apenas un 20% de los menores se
mantiene a los dos años y medio.
El modelo psicológico es un programa multidisciplinario que combina la
restricción dietética, el aumento de la actividad física, la educación
nutricional y la modificación de conductas como pilares del tratamiento.
Consigue motivación y favorece la continuidad del tratamiento. El
factor psicológico es central en el proceso. Comer en exceso y
engordar rápidamente puede ser la respuesta del niño ante un
acontecimiento doloroso o una reacción a cualquier situación
estresante.
¿Crees que debo ir al psicólogo?
53
Una terapia conductual para el aprendizaje del autocontrol, estrategias
de control de estímulos en el ámbito familiar, modificación del estilo de
alimentación en relación con una dieta sana y equilibrada, la
modificación de los patrones de actividad física con motivación especial
hacia actividades lúdicas con refuerzo social a través de la familia,
favorecer los mensajes positivos que mejoren la autoestima.
Los problemas relacionados con los pensamientos ansiosos y obsesivos
se abordan con técnicas cognitivas. En las pautas de tratamiento
psicológico se incluye la automonitorización. El paciente debe evaluar
su ingesta, no requiriendo conocimientos profundos sino conocer
claramente que está haciendo respecto a lo que come, como lo hace y
el ejercicio que realiza.
Es muy importante la intervención familiar ya que los patrones
familiares son muy influyentes. El programa se puede perder eficacia si
uno de los progenitores es excesivamente rígido ó ansioso, o hay una
actitud inconsciente en la disciplina del uso de la comida o en el afecto.
Los padres deben llevar todo el peso del tratamiento en los niños
menores de 5 años. Entre 5 y 9 años se les dará alguna
responsabilidad a los niños pero la familia actuará moderará la
actuación del niño de manera vigilante y responsable. Por encima de
los 9 años se dará mayor grado de responsabilidad al niño, y ya en la
adolescencia, el papel familiar disminuye notablemente (SEEDO,
1996)
En el tratamiento podemos distinguir la utilización de distintas
técnicas:
 Información sobre la obesidad
 Elaboración de menús
 Entrenamiento en técnicas de autocontrol
 Entrenamiento en relajación
 Habilidades sociales
 Reestructuración cognitiva
 Solución de problemas
¿Crees que debo ir al psicólogo?
54
Según la “GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA SOBRE LA PREVENCIÓN Y
EL TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD INFANTOJUVENIL, 2009”:
 Se recomienda el tratamiento de apoyo psicológico (con terapia
conductual o cognitivo-conductual) para el sobrepeso y la
obesidad en menores y adolescentes.
 El empleo de terapia dirigida al estrés y otras técnicas
psicológicas (formulación de objetivos, automonitorización, etc.)
para el tratamiento de la obesidad en menores y adolescentes.
 Se debería incluir el tratamiento psicológico individual o grupal
en los programas de intervenciones combinadas para menores y
adolescentes con obesidad.
10. Y LLEGA LA ADOLESCENCIA
La adolescencia es quizás la época más complicada en todo el ciclo de
la vida humana.
El término adolescente se usa generalmente para referirse a una
persona que se encuentra entre los 11 y 19 años de edad, periodo
típico entre la niñez y la adultez. Este periodo empieza con los cambios
fisiológicos de la pubertad. El carácter transicional de esta etapa, los
numerosos cambios que conlleva y los nuevos roles que el adolescente
debe desempeñar, han contribuido a tener una visión de la
adolescencia como período particularmente vulnerable con dificultades
relacionadas con tres áreas: conflictos con los padres, inestabilidad
emocional y conductas de riesgo.
Un estudio realizado para identificar los acontecimientos vitales más
estresantes en un grupo de adolescentes sevillanos, encontró entre los
más frecuentes: el cambio de clase, la muerte de un familiar cercano y
la ruptura de la relación con la pareja. En relación al grado de impacto
emocional causado por estos eventos: el fallecimiento de un familiar,
las broncas, la ruptura con el mejor amigo, la enfermedad de un
familiar, el engaño o la traición de la pareja y haber sufrido acoso o
abuso sexual se situaron entre las primeras. Como media, solían hacer
¿Crees que debo ir al psicólogo?
55
frente a algo más de seis sucesos estresantes al año, durante los
últimos cuatro años. (Oliva et al., 2008)
10.1. Consumo de Sustancias
Esta etapa de la vida es donde se concentra el mayor consumo de
drogas ilegales.
Los consumidores de drogas se dividen habitualmente en los "que
buscan sensaciones" y aquellos que las consumen "como una manera
de lidiar con los problemas de la vida o con el estado de ánimo
disfórico". No todos los consumidores se convierten en adictos. Si se
establece que la adicción "consiste a menudo en una compulsión
incontrolable a buscar y consumir drogas.
Su uso experimental lo realizan principalmente los adolescentes, que
"consumen drogas simplemente por las sensaciones placenteras o la
euforia que las mismas pueden producir, o para sentirse aceptados por
sus compañeros". (Leshner, 1999)
En otro estudio de se vio la relación entre consumo de drogas y
asertividad en drogodependientes, en tratamiento, habiendo sufrido
dificultades de interacción social y eficacia interpersonal desde la
infancia. (Van Hasselt et al. 1993)
Otros autores, han argumentado que las habilidades de asertividad y
afrontamiento pueden contribuir a mejorar la resistencia a la presión
del consumo de drogas. (Botvin, 2000)
El adolescente es el más expuesto, frágil y menos preparado, para
estas circunstancias.
En la última encuesta del Plan Nacional sobre Drogas dirigida a
estudiantes de secundaria, entre 14 y 18 años, se muestran las
tendencias actuales del consumo en el adolescente:
 las sustancias más consumidas son el alcohol y el tabaco, con
tasas de adolescentes que las han probado del 76% y 34%
respectivamente.
 el consumo de alcohol y el de tabaco presentan mayor
continuidad en el tiempo.
 el consumo de alcohol se concentra los fines de semana.
Crees que-debo-ir-al-psicologo
Crees que-debo-ir-al-psicologo
Crees que-debo-ir-al-psicologo
Crees que-debo-ir-al-psicologo
Crees que-debo-ir-al-psicologo
Crees que-debo-ir-al-psicologo
Crees que-debo-ir-al-psicologo
Crees que-debo-ir-al-psicologo
Crees que-debo-ir-al-psicologo
Crees que-debo-ir-al-psicologo
Crees que-debo-ir-al-psicologo
Crees que-debo-ir-al-psicologo
Crees que-debo-ir-al-psicologo
Crees que-debo-ir-al-psicologo
Crees que-debo-ir-al-psicologo
Crees que-debo-ir-al-psicologo
Crees que-debo-ir-al-psicologo
Crees que-debo-ir-al-psicologo
Crees que-debo-ir-al-psicologo
Crees que-debo-ir-al-psicologo
Crees que-debo-ir-al-psicologo
Crees que-debo-ir-al-psicologo
Crees que-debo-ir-al-psicologo
Crees que-debo-ir-al-psicologo
Crees que-debo-ir-al-psicologo
Crees que-debo-ir-al-psicologo
Crees que-debo-ir-al-psicologo
Crees que-debo-ir-al-psicologo
Crees que-debo-ir-al-psicologo
Crees que-debo-ir-al-psicologo
Crees que-debo-ir-al-psicologo
Crees que-debo-ir-al-psicologo
Crees que-debo-ir-al-psicologo
Crees que-debo-ir-al-psicologo
Crees que-debo-ir-al-psicologo
Crees que-debo-ir-al-psicologo
Crees que-debo-ir-al-psicologo
Crees que-debo-ir-al-psicologo
Crees que-debo-ir-al-psicologo
Crees que-debo-ir-al-psicologo
Crees que-debo-ir-al-psicologo
Crees que-debo-ir-al-psicologo
Crees que-debo-ir-al-psicologo
Crees que-debo-ir-al-psicologo
Crees que-debo-ir-al-psicologo
Crees que-debo-ir-al-psicologo
Crees que-debo-ir-al-psicologo
Crees que-debo-ir-al-psicologo
Crees que-debo-ir-al-psicologo
Crees que-debo-ir-al-psicologo
Crees que-debo-ir-al-psicologo
Crees que-debo-ir-al-psicologo
Crees que-debo-ir-al-psicologo
Crees que-debo-ir-al-psicologo
Crees que-debo-ir-al-psicologo
Crees que-debo-ir-al-psicologo
Crees que-debo-ir-al-psicologo
Crees que-debo-ir-al-psicologo
Crees que-debo-ir-al-psicologo
Crees que-debo-ir-al-psicologo
Crees que-debo-ir-al-psicologo
Crees que-debo-ir-al-psicologo
Crees que-debo-ir-al-psicologo
Crees que-debo-ir-al-psicologo
Crees que-debo-ir-al-psicologo
Crees que-debo-ir-al-psicologo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Día mundial sin alcohol
Día mundial sin alcoholDía mundial sin alcohol
Día mundial sin alcoholaneronda
 
Lesson five - Models of health
Lesson five - Models of healthLesson five - Models of health
Lesson five - Models of healthaqsa_naeem
 
Estructura de los protocolos en Psicoterapia de grupos
Estructura de los protocolos en Psicoterapia de gruposEstructura de los protocolos en Psicoterapia de grupos
Estructura de los protocolos en Psicoterapia de gruposLuis Ramirez
 
DIAPOSITIVAS SALUD MENTAL 2022.pptx
DIAPOSITIVAS SALUD MENTAL 2022.pptxDIAPOSITIVAS SALUD MENTAL 2022.pptx
DIAPOSITIVAS SALUD MENTAL 2022.pptxsaludmentalcordoba
 
Models of counselling
Models of counsellingModels of counselling
Models of counsellingANCYBS
 
Terapia Narrativa
Terapia NarrativaTerapia Narrativa
Terapia NarrativaAura Silva
 
El manejo del duelo ante el suicidio
El manejo del duelo ante el suicidioEl manejo del duelo ante el suicidio
El manejo del duelo ante el suicidionunaacro
 
TéCnicas Terapéuticas Aplicables a Adultos en Pareja
TéCnicas Terapéuticas Aplicables a Adultos en ParejaTéCnicas Terapéuticas Aplicables a Adultos en Pareja
TéCnicas Terapéuticas Aplicables a Adultos en ParejaVictor Parra M.
 
Planes de tratamiento para la psicoterapia con adolescentes (1).pdf
Planes de tratamiento para la psicoterapia con adolescentes (1).pdfPlanes de tratamiento para la psicoterapia con adolescentes (1).pdf
Planes de tratamiento para la psicoterapia con adolescentes (1).pdfDCE Nadja Magaña J. Magaña Jaimes
 
Estrategias cognitivas conductuales para el manejo del estres
Estrategias cognitivas conductuales para el manejo del estresEstrategias cognitivas conductuales para el manejo del estres
Estrategias cognitivas conductuales para el manejo del estresRosa Irma Alcocer Maldonado
 
ParticipacióN Familiar En El Tratamiento Por Adicciones
ParticipacióN Familiar En El Tratamiento Por AdiccionesParticipacióN Familiar En El Tratamiento Por Adicciones
ParticipacióN Familiar En El Tratamiento Por Adiccionesmariokupfer
 
Manual para el manejo de pensamientos irracionales
Manual para el manejo de pensamientos irracionalesManual para el manejo de pensamientos irracionales
Manual para el manejo de pensamientos irracionalesJavier Hernandez Sanchez
 

La actualidad más candente (20)

Día mundial sin alcohol
Día mundial sin alcoholDía mundial sin alcohol
Día mundial sin alcohol
 
Lesson five - Models of health
Lesson five - Models of healthLesson five - Models of health
Lesson five - Models of health
 
EMA
EMAEMA
EMA
 
Estructura de los protocolos en Psicoterapia de grupos
Estructura de los protocolos en Psicoterapia de gruposEstructura de los protocolos en Psicoterapia de grupos
Estructura de los protocolos en Psicoterapia de grupos
 
DIAPOSITIVAS SALUD MENTAL 2022.pptx
DIAPOSITIVAS SALUD MENTAL 2022.pptxDIAPOSITIVAS SALUD MENTAL 2022.pptx
DIAPOSITIVAS SALUD MENTAL 2022.pptx
 
Women, Aging and Mental Health
Women, Aging and Mental HealthWomen, Aging and Mental Health
Women, Aging and Mental Health
 
Models of counselling
Models of counsellingModels of counselling
Models of counselling
 
Psicodiagnostico adulto
Psicodiagnostico adultoPsicodiagnostico adulto
Psicodiagnostico adulto
 
Terapia Narrativa
Terapia NarrativaTerapia Narrativa
Terapia Narrativa
 
Atención al duelo.
Atención al duelo.Atención al duelo.
Atención al duelo.
 
El manejo del duelo ante el suicidio
El manejo del duelo ante el suicidioEl manejo del duelo ante el suicidio
El manejo del duelo ante el suicidio
 
Psicoterapia dinámica.
Psicoterapia dinámica.Psicoterapia dinámica.
Psicoterapia dinámica.
 
TéCnicas Terapéuticas Aplicables a Adultos en Pareja
TéCnicas Terapéuticas Aplicables a Adultos en ParejaTéCnicas Terapéuticas Aplicables a Adultos en Pareja
TéCnicas Terapéuticas Aplicables a Adultos en Pareja
 
Planes de tratamiento para la psicoterapia con adolescentes (1).pdf
Planes de tratamiento para la psicoterapia con adolescentes (1).pdfPlanes de tratamiento para la psicoterapia con adolescentes (1).pdf
Planes de tratamiento para la psicoterapia con adolescentes (1).pdf
 
Genogramas
GenogramasGenogramas
Genogramas
 
Estrategias cognitivas conductuales para el manejo del estres
Estrategias cognitivas conductuales para el manejo del estresEstrategias cognitivas conductuales para el manejo del estres
Estrategias cognitivas conductuales para el manejo del estres
 
ParticipacióN Familiar En El Tratamiento Por Adicciones
ParticipacióN Familiar En El Tratamiento Por AdiccionesParticipacióN Familiar En El Tratamiento Por Adicciones
ParticipacióN Familiar En El Tratamiento Por Adicciones
 
Test del arbol
Test del arbolTest del arbol
Test del arbol
 
Manual para el manejo de pensamientos irracionales
Manual para el manejo de pensamientos irracionalesManual para el manejo de pensamientos irracionales
Manual para el manejo de pensamientos irracionales
 
Apoyo Psicosocial Situaciones de Emergencia
Apoyo Psicosocial Situaciones de EmergenciaApoyo Psicosocial Situaciones de Emergencia
Apoyo Psicosocial Situaciones de Emergencia
 

Similar a Crees que-debo-ir-al-psicologo

Psicopatología y entrevista psiquiátrica
Psicopatología y entrevista psiquiátricaPsicopatología y entrevista psiquiátrica
Psicopatología y entrevista psiquiátricaBobtk6
 
MEDICINA ALTERNATIVA
MEDICINA ALTERNATIVAMEDICINA ALTERNATIVA
MEDICINA ALTERNATIVApkatyams95
 
Ensayo final terminado
Ensayo final terminadoEnsayo final terminado
Ensayo final terminadopkatyams95
 
Otra mirada a la consulta del médico de familia: Razonamiento clínico y moral...
Otra mirada a la consulta del médico de familia: Razonamiento clínico y moral...Otra mirada a la consulta del médico de familia: Razonamiento clínico y moral...
Otra mirada a la consulta del médico de familia: Razonamiento clínico y moral...Sano y Salvo
 
Uso del AAQ y prevalencia de trastornos emocionales en la zona de Salud Básic...
Uso del AAQ y prevalencia de trastornos emocionales en la zona de Salud Básic...Uso del AAQ y prevalencia de trastornos emocionales en la zona de Salud Básic...
Uso del AAQ y prevalencia de trastornos emocionales en la zona de Salud Básic...Manuel Calvillo Mazarro
 
Nuevas Tecnologías, farmacia y formación-información con el paciente
Nuevas Tecnologías, farmacia y formación-información con el pacienteNuevas Tecnologías, farmacia y formación-información con el paciente
Nuevas Tecnologías, farmacia y formación-información con el pacientejoan carles march cerdà
 
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresiva
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresivaProtocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresiva
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresivaEliana Mendez Romero
 
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresiva
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresivaProtocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresiva
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresivaEliana Mendez Romero
 
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresiva
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresivaProtocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresiva
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresivaEliana Mendez Romero
 
El debate sobre la licencia para recetar medicamentos psicotropicos por los p...
El debate sobre la licencia para recetar medicamentos psicotropicos por los p...El debate sobre la licencia para recetar medicamentos psicotropicos por los p...
El debate sobre la licencia para recetar medicamentos psicotropicos por los p...Alberto Ferreras
 
Guia deficit de atencion
Guia deficit de atencionGuia deficit de atencion
Guia deficit de atencionSusana Martinez
 
Guia cuidado despues de intento suicida
Guia cuidado despues de intento suicidaGuia cuidado despues de intento suicida
Guia cuidado despues de intento suicidaRandall Psic
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia1986ana
 

Similar a Crees que-debo-ir-al-psicologo (20)

Psicopatología y entrevista psiquiátrica
Psicopatología y entrevista psiquiátricaPsicopatología y entrevista psiquiátrica
Psicopatología y entrevista psiquiátrica
 
MEDICINA ALTERNATIVA
MEDICINA ALTERNATIVAMEDICINA ALTERNATIVA
MEDICINA ALTERNATIVA
 
Ensayo final terminado
Ensayo final terminadoEnsayo final terminado
Ensayo final terminado
 
Otra mirada a la consulta del médico de familia: Razonamiento clínico y moral...
Otra mirada a la consulta del médico de familia: Razonamiento clínico y moral...Otra mirada a la consulta del médico de familia: Razonamiento clínico y moral...
Otra mirada a la consulta del médico de familia: Razonamiento clínico y moral...
 
Uso del AAQ y prevalencia de trastornos emocionales en la zona de Salud Básic...
Uso del AAQ y prevalencia de trastornos emocionales en la zona de Salud Básic...Uso del AAQ y prevalencia de trastornos emocionales en la zona de Salud Básic...
Uso del AAQ y prevalencia de trastornos emocionales en la zona de Salud Básic...
 
Nuevas Tecnologías, farmacia y formación-información con el paciente
Nuevas Tecnologías, farmacia y formación-información con el pacienteNuevas Tecnologías, farmacia y formación-información con el paciente
Nuevas Tecnologías, farmacia y formación-información con el paciente
 
Guia clinica para el manejo de ansiedad (1)
Guia clinica para el manejo de ansiedad (1)Guia clinica para el manejo de ansiedad (1)
Guia clinica para el manejo de ansiedad (1)
 
Manejo ansiedad
Manejo ansiedadManejo ansiedad
Manejo ansiedad
 
Tx trastornos psicogeriatricos
Tx trastornos psicogeriatricosTx trastornos psicogeriatricos
Tx trastornos psicogeriatricos
 
Depresion4
Depresion4Depresion4
Depresion4
 
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresiva
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresivaProtocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresiva
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresiva
 
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresiva
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresivaProtocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresiva
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresiva
 
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresiva
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresivaProtocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresiva
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresiva
 
El debate sobre la licencia para recetar medicamentos psicotropicos por los p...
El debate sobre la licencia para recetar medicamentos psicotropicos por los p...El debate sobre la licencia para recetar medicamentos psicotropicos por los p...
El debate sobre la licencia para recetar medicamentos psicotropicos por los p...
 
Guia deficit de atencion
Guia deficit de atencionGuia deficit de atencion
Guia deficit de atencion
 
Guia tdah
Guia tdahGuia tdah
Guia tdah
 
Guia cuidado despues de intento suicida
Guia cuidado despues de intento suicidaGuia cuidado despues de intento suicida
Guia cuidado despues de intento suicida
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
 
Modelo medico psiquiatrico
Modelo medico   psiquiatricoModelo medico   psiquiatrico
Modelo medico psiquiatrico
 

Último

(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaMarceCerros1
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 

Crees que-debo-ir-al-psicologo

  • 1. Master Psicología Clínica y de la Salud, Valencia (2009-2011) María A. Charques Mtnz. Tutor Oscar Asorey
  • 2. ¿Crees que debo ir al psicólogo? 1 ÍNDICE  Justificación ----------------------------------------------- pág. 4  Introducción ---------------------------------------------- pág. 5  Primera Parte 1. ¿Quién controla a Quién? ------------------------------ pág. 9 2. Antecedentes históricos de la psicología -------------- pág. 12 en España (desarrollo académico y legal) 3. Especialidades ----------------------------------------- pág. 15 3.1 Psicología Clínica y de la Salud 3.2 Psicología de la Educación 3.3 Psicología del Trabajo y de las Organizaciones 3.4 Psicología de la Actividad Física y el Deporte 3.5 Psicología de las Drogodependencias 3.6 Psicología del Tráfico y de la Seguridad 3.7 Psicología Jurídica 3.8 Psicología de la Intervención Social 3.9 Ciberpsicología 4. Evaluación y diagnóstico ------------------------------ pág. 28 5. Técnicas y procedimientos de intervención ----------- pág. 31 6. Evidencia científica ------------------------------------ pág. 35  Segunda Parte 7. La Salud Mental en España ---------------------------- pág. 38 8. Desde antes de Nacer ---------------------------------- pág. 41 8.1. La Hipótesis de la Programación Fetal 8.2. Tratamiento 9. Obesidad Infantil --------------------------------------- pág. 49 9.1. La personalidad 9.2. ¿Son Adictos? 9.3. Tratamiento de Niño con Sobrepeso
  • 3. ¿Crees que debo ir al psicólogo? 2 10. Y Llega la Adolescencia ----------------------------- --- pág. 54 10.1. Consumo de sustancia 10.2. Patología Dual 10.3. Tratamientos adicción 10.4 Nuevas Terapias 11. Ataque de Pánico ------------------------------------- pág. 67 11.1 Descripción 11.2 Ataques Nocturnos 11.3 Tratamiento 12. La Adicción en el Anciano ----------------------------- pág. 72 12.1 Consumo de Fármacos 12.2 Insomnio 12.3 Dolor 12.4 Enfermedad Mental 12.5 Dependencia Sustancias 12.6 Adherencia al Tratamiento 12.7 Prevención 13. Recapitulemos ----------------------------------------- pág. 80  Tercera Parte 14. Parte Práctica ------------------------------------------ pág. 82 14.1 Fundamento y Objetivos 14.2 Palabras Clave 14.3 Sujetos y método 14.4 Resultados 14.5 Conclusiones 14.6 Gráficos 15. Anexos ------------------------------------------------ pág. 90 16. Bibliografía ---------------------------------- ---------- pág. 115
  • 4. ¿Crees que debo ir al psicólogo? 3 JUSTIFICACIÓN Al médico, vamos todos, muchas veces en la vida. Para tratar un pequeño constipado, consultar una erupción cutánea, para que nos realicen una operación, por alguna dolencia puntual, tratamientos de enfermedades crónicas, urgencias, etc. ¿Y al psicólogo? ¿Conocemos a este profesional? ¿Cómo trabaja? ¿Sabemos realmente cuando podemos consultar al psicólogo? ¿En que momentos a lo largo de nuestra vida puede ayudarnos? Seligman habló de la depresión como “el constipado del alma”. El psicólogo nos puede ayudar en enfermedades y problemas mentales (esquizofrenia, autismo, ansiedad, depresión...), pero también en: Enfermedades crónicas (diabetes, psoriasis, fibromialgia, sobrepeso...), Etapas vitales (infancia, adolescencia, embarazo, menopausia, envejecimiento...) Crisis (duelo, separación, problemas sexuales, adicciones...) Distintos ámbitos (social, educativo, laboral...) También podemos conocer distintos tipos de terapias y tratamientos (cognitiva, humanista, sistémica, gestalt, hipnosis, técnicas de relajación, racional emotiva, reestructuración cognitiva, virtual...). Así como los distintos especialistas, que como en medicina, tiene la psicología (psicólogo clínico, infantil, deportivo, neuropsicólogo...) Para elegir el que pensemos que más se puede adecuar a nuestras necesidades en ese momento. Contamos con un recurso a nuestro alcance poco utilizado, quizás todavía su valor, no está lo suficientemente reconocido o su uso se encuentra aún estigmatizado. ¿Crees que debo ir al psicólogo?
  • 5. ¿Crees que debo ir al psicólogo? 4 Es necesario acercar y dar a conocer la utilidad que el psicólogo puede tener en nuestras vidas, quitando barreras y obstáculos que existen en nuestra cultura por falta de información o información no apropiada o descontextualizada. Podemos ir al psicólogo, en distintos momentos de nuestra vida consiguiendo una normalización en su uso de esta ayuda. Para cuando nos hagamos esta pregunta, poder encontrar la respuesta, quieren tener utilidad estas páginas. Respondiendo así a esa pregunta que se oye tantas veces y deshaciendo la barrera, que nos separa de otros profesionales de la salud, a los que se acude de forma cotidiana sin plantearse esta típica pregunta.
  • 6. ¿Crees que debo ir al psicólogo? 5 INTRODUCCIÓN Cuántas veces escuchamos a personas que no quieren ir al psicólogo por que piensan que va a adivinar sus pensamientos más íntimos o que es una tontería porque es demasiado mayor para cambiar su forma de ser “yo soy así que se le va a hacer “y tienen problemas en el trabajo, con su pareja, sufren ansiedad, fobias, dolores, etc... Continúan su vida arrastrando esa pierna rota que no les deja avanzar. Podrían hacerse una radiografía, escayolar, llevar muletas y finalmente volver a andar correctamente. Pero ¿Dónde acuden a buscar ayuda las personas que sufren problemas de salud mental? La respuesta no está clara. Algunas personas prefieren confiar en sus familiares y amigos, aún si padecen algún desorden psicológico grave. Una investigación realizada en Francia aporta datos interesantes. Publicada por BCM Public Health, el estudio dirigido por, Viviane Kovess-Masféty, de la Fundación para la Salud Pública de la Universidad de París, trató qué aspectos determinan, las intenciones de búsqueda de ayuda para los problemas de salud mental. La investigación indica que allí como en otros países desarrollados, los médicos generales son a quienes la gente acude preferentemente ante un problema psicológico o de comportamiento. También señala, que las psicoterapias son consideradas una necesidad por casi la mitad de los encuestados, que desconfían de los productos farmacéuticos, como psicotrópicos y antidepresivos, a pesar de tener éstos un alto nivel de consumo en ese país, como en el nuestro, y ser recetados en su mayoría por los médicos generales. Estos datos revelan bastante desconocimiento, por parte de los encuestados, sobre quienes son los profesionales mejor formados para atender un problema de salud mental. Más de la mitad, un 57% de los 441 consultados (una muestra tomada de la población general de dos distritos suburbanos de París), dijo, que en caso de dificultades psicológicas o problemas de comportamiento acudiría en primer lugar a un médico general, el 15.1 % a un psicólogo y el 14.6% a un psiquiatra. Este dato coincide con estudios hechos en otros países desarrollados, como Estados Unidos, Alemania y Holanda.
  • 7. ¿Crees que debo ir al psicólogo? 6 Cuando a los encuestados se les preguntó ¿A quién iría si quisiera realizar una psicoterapia?, un 15.1% contestó que no lo sabía, un 23,3% acudiría a su médico general, un 23.3% dijo que a un psicólogo y un 22.3% a un psiquiatra. La preferencia de los encuestados por un médico general, muestra elalto nivel de confianza que tienen los pacientes en él. Lo demuestran también, cuando un 79.1% se encontró dispuesto a consultar a un profesional de la salud mental, si su médico se lo recomendaba. Sin embargo, un 36.4% de la muestra afirmó que no tomaría los psicotrópicos prescriptos por su médico y un 8% dijo que no sabía que haría. Un 81.1% estuvo de acuerdo en que la psicoterapia era necesaria en casos de desórdenes psicológicos. Esta marcada preferencia por los tratamientos no basados en medicación psicotrópica contrasta con los altos niveles de consumo de estas drogas. Un dato interesante al respecto es, que un 80% de las prescripciones de drogas psicotrópicas y un 70% de las recetas de antidepresivos las realizan los médicos generales, y que en un 20% de los casos estas prescripciones no se basan en un diagnóstico psiquiátrico o psicológico. El trabajo mostró, que la gente que dijo que inicialmente consultaría a un médico general por un problema de salud mental y para el tratamiento, fueron las de más edad (al menos 50 años) y menor nivel de educación, mientras que los psiquiatras fueron elegidos por aquellos de mayor nivel de educación. El sexo, también indica diferencias sobre la decisión de a quién consultar. Las mujeres se mostraron más orientadas a consultar a un psicólogo, en tanto los hombres se inclinaron a elegir un psiquiatra. Según los investigadores, esto podría deberse a que las mujeres tienen más propensión a hablar sobre sus problemas, mientras los hombres, prefieren lo que consideran, un enfoque más médico, como recurrir a un psiquiatra. También, los hombres mencionaron más que las mujeres la posibilidad de recurrir a familiares o amigos en lugar de ir a un profesional de la salud, lo que indica una mayor reticencia masculina a aceptar la asistencia del campo de la salud mental. (Kovess-Masféty, 2007)
  • 8. ¿Crees que debo ir al psicólogo? 7 Muchas personas consideran que el psicólogo es para los “locos”. Muchos mitos y desconocimiento rodean el trabajo del psicólogo. La salud psíquica no se cuida, se mantiene y se considera al mismo nivel que la física. El paradigma del modelo biomédico, establecido por Bright (s.XIX), en el que el individuo es un ser pasivo respecto a su salud no es compartido por la psicología. La relación dualista de la medicina tradicional, defendía una separación radical entre cuerpo y mente, entendía que las enfermedades físicas eran causadas por agentes externos al cuerpo o por anomalías del organismo y los problemas psicológicos, eran algo independiente del plano físico. Actualmente las cosas han cambiado mucho, hoy sabemos que el individuo es un conjunto único y global. Las enfermedades físicas pueden generar grandes cambios en la vida y estos cambios a su vez producen estrés y a algunas personas ansiedad, depresión u otros problemas psicológicos. Algunas enfermedades, como el tiroidismo, pueden causar depresión, por el desajuste hormonal que producen en el cuerpo, la relación entre el colon irritable y la agorafobia. Fármacos como los que tratan la hipertensión, también producen cuadros depresivos. La depresión o la ansiedad continuada en el tiempo conducen a trastornos físicos que pueden ser serios, ya que las defensas del organismo se encuentran debilitadas. El estrés continuado puede provocar tanto problemas cardíacos, como enfermedades psicológicas, que se pueden manifestar a su vez a través de síntomas físicos, como dolor de cabeza, lumbago, parálisis de una parte del cuerpo etc. existiendo relación entre la salud cuerpo- mente. Engel en 1977, propone un modelo, que se apoya en la concepción de que, en todos los estadios del proceso salud-enfermedad coexisten factores biológicos, psicológicos y sociales implicados. Este modelo no concibe a la persona dividida, sino que la comprende de un modo holístico como la integración de sistemas y subsistemas siempre interrelacionados en un proceso dinámico y transaccional. Anexo 1. El psicólogo tiene mucho que aportar a la salud, esto no lo hace sólo, el paciente, tiene que trabajar. La mente, igual que el cuerpo, en ocasiones necesita reposo (relajación, meditación…) pero sabemos en la actualidad, que cuando te duele la espalda, el médico ya no te
  • 9. ¿Crees que debo ir al psicólogo? 8 recomienda reposo sino un ejercicio acorde con el dolor (nadar, caminar…). Para las molestias psicológicas también necesitamos realizar ejercicios acordes a ellas (exposición, ensayo conductual…). Con el tiempo se utilizan menos algunos medicamentos, como los antibióticos, que han generado la resistencia a los microbios y el debilitamiento del organismo. Los fármacos psicotrópicos, son necesarios ante algunos problemas, pero también, según los estudios actuales, algunas terapias psicológicas son más eficaces y efectivas, en algunos casos y no producen efectos secundarios. En la consulta del psicólogo, el paciente, pierde la connotación médica de la palabra, de persona que padece y espera pasivamente a que le curen. El psicólogo le dará; bisturí, gasas y todas las herramientas necesarias para que él mismo se opere, se escayole, realice las curas y pueda generalizar esto a todos los aspectos de su vida. Podemos estimular nuestra inmunidad, aprendiendo a respirar, realizando ejercicio, relajándonos, delimitando nuestros problemas, cuestionando nuestros pensamientos, etc. o simplemente abrir el frasco de “soma.” “…ni un solo momento para sentarse y pensar; y si por desgracia se abriera alguna rendija de tiempo en la sólida sustancia de sus distracciones, siempre queda el soma, el delicioso soma, medio gramo para una tarde de asueto, un gramo para un fin de semana, dos gramos para un viaje al bello Oriente, tres para una oscura eternidad en la luna;…” Aldous Huxley, Un Mundo Feliz.
  • 10. ¿Crees que debo ir al psicólogo? 9 Primera Parte 1. ¿QUIÉN CONTROLA A QUIÉN? Una revisión del concepto de “enfermo”. Inicialmente analizando la obra de Parsons (Parsons, 1951), donde la palabra “rol”, designa que los comportamientos esperados en una persona están en función de su estatus, dentro de un grupo social. Utiliza este concepto para entender el estatus social, tanto de los profesionales sanitarios, como de los enfermos, y abre una línea de investigación sobre la dinámica de las relaciones médico-paciente. El eje central de las concepciones de Parsons en torno a la práctica médica es el concepto de “rol de enfermo”, un tipo de rol, definido por una serie de derechos y deberes que nuestra sociedad occidental adjudica a los enfermos: 1. Tienen derecho a ser eximidos de las responsabilidades sociales habituales y a no ser considerados responsables de la situación que están viviendo. 2. Están obligados a considerar su estado como indeseable (y por tanto, desear mejorar) y a buscar ayuda profesional y cooperar con ella en el proceso de curación. El deseo de disfrutar de los primeros y de evitar los segundos daría lugar a un complicado y dinámico juego de interacciones entre los distintos elementos sociales implicados en el enfermar. (Galán, 2000) La aplicación de la Teoría del Aprendizaje Social, en concreto el constructo de Locus de Control de Rotter al campo de la salud, genera la hipótesis siguiente: aquellas personas que crean que su salud depende, en primera instancia de ellas mismas (Locus de Control Interno), tendrán mejor salud que las que crean que las causas de las enfermedades de Control son ajenas a la persona que las sufre, (Locus de Control Externo), debido a que el Locus Interno facilita que se mantengan los hábitos saludables y el cuidado activo de la salud (Wallston, 1992). Wallston reformula su hipótesis y adopta la idea de Competencia Personal Percibida como sustituto al concepto de Locus de Control
  • 11. ¿Crees que debo ir al psicólogo? 10 Interno, es decir que se podrá hallar una buena motivación para llevar a cabo conductas que mantengan la salud, cuando esta percepción de lo competente que es uno mismo sea alta. Aplicado al campo de la salud, tener una competencia personal percibida alta consiste en, primero, valorar la salud como un bien muy importante, segundo, creer que los hábitos de uno pueden influir positivamente en la salud y, tercero y especialmente importante, creer que se es capaz de realizar esas conductas saludables, así Wallston coincide con buena parte de la teoría de la autoeficacia de Bandura (Bandura, 1990). Algunos estudios se interesan sobre el cambio que se produce en la percepción del dolor, cuando se interpreta, sólo, desde el lado físico, asociándose a la incapacidad física y el beneficio que aporta cuando entra en juego el aspecto mental. En 2002 se desarrolló un cuestionario que evalúa las creencias sobre la causa y el tratamiento del dolor. Este cuestionario comprende dos escalas: la escala de creencias orgánicas (por la que el origen del dolor es de naturaleza orgánica, resultado del daño de tejidos del organismo) y la de creencias psicológicas (que refleja la influencia de factores psicológicos sobre el dolor -como creer que estar ansioso o pensar en el dolor lo empeora-). Se utilizó para evaluar si algunas creencias sobre el dolor influyen en la capacidad física evaluando los cambios tras pasar por un programa multidisciplinar sobre el manejo del dolor y probar la hipótesis de que los pacientes con lumbalgia crónica, que creen que su dolor es de naturaleza orgánica, presentan una mayor incapacidad y, al contrario, la disminución de la creencia de que el dolor tiene un origen orgánico se asocia a una mejoría de la incapacidad percibida por el paciente. Se realizó el programa con 84 pacientes entre 22 y 70 años. Estaba dirigido a mejorar la calidad de vida de los pacientes y aumentar su independencia a través de un modelo de dolor bio-psico-social cognitivo y de conducta orientado al auto-cuidado. Se prestaba una atención especial a contrarrestar las creencias "orgánicas" erróneas sobre el dolor con enfoques psicológicos. Las intervenciones dirigidas a modificar las creencias eran de dos tipos: directas, como la información sobre la teoría de la puerta de entrada del dolor (gate control), anatomía y biomecánica, e indirectas, como la exposición gradual a ejercicios, paseos y relajación. Entre los monitores del programa se incluía un psicólogo clínico, un terapeuta ocupacional, una enfermera
  • 12. ¿Crees que debo ir al psicólogo? 11 especializada en dolor, un farmacéutico, un reumatólogo y un nutricionista. Los resultados apoyan la teoría de que las creencias de los pacientes sobre la naturaleza y el tratamiento de su dolor pueden modificarse mediante un programa de manejo del dolor basado en la intervención cognitiva y de conducta. Y los cambios en estas creencias se acompañan de mejorías en la percepción de los pacientes sobre su propia incapacidad (Walsh, 2002). Como Pasteur dice “Lo más importante no es el germen sino el terreno”
  • 13. ¿Crees que debo ir al psicólogo? 12 2. ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA PSICOLOGIA EN ESPAÑA (DESARROLLO ACADÉMICO Y LEGAL) Se puede considerar el inicio formal de la Titulación universitaria de Psicología en España, en la década de los 60 del siglo XX y la creación de una Licenciatura independiente de Psicología en el año 1975. Este camino comenzó a construirse mucho antes y todavía no se ha terminado. Varias personas, han participado de manera relevante. Se habla de algunos de ellos a continuación. A final del siglo XIX, Francisco Giner de los Ríos (1839-1915), fundador de La Institución Libre de Enseñanza, introdujo en su Boletín (BILE), una Sección de Psicología-Antropología. Doctor en derecho, desde 1869 se interesa por la Psicología comparada para exponer “los resultados principales y mejor comprobados” conseguidos por ella. Entre otros libros dedicados a la psicología, escribe; Lecciones Sumarias de Psicología (1874). La primera Cátedra de Psicología Experimental se ubica en la Universidad Complutense de Madrid, en su Facultad de Ciencias y es desempeñada por Luis Simarro Lacabra (1852-1921). Crea Simarro la Escuela de Psicología y Psicotecnia en la Universidad Complutense de Madrid para la preparación de "psicólogos investigadores" y "psicotécnicos expertos". De esta Escuela surgen los primeros diplomados en Psicología. En 1953, bajo el rectorado de Pedro Laín Entralgo, se funda la Escuela de Psicología y Psicotecnia de la Universidad de Madrid, pensando en establecer unos estudios universitarios normales de Psicología, que condujeran a la licenciatura y al doctorado. La licenciatura daría a los alumnos la formación básica y un comienzo de especialización. La Escuela ofrecería la preparación profesional y práctica en diversos sectores de la Psicología aplicada. En 1953, las autoridades aprobaron la creación del complemento, (La Escuela), pero no la del fundamento previo, la licenciatura. (Yela, 1983) Fue a partir de 1968, cuando la Psicología adquirió rango de titulación universitaria, y comenzó su enseñanza en las Facultades de Filosofía y Letras de las Universidades de Madrid y Barcelona. Poco después, a comienzos de la década de los 70, la titulación de Psicología empezó a
  • 14. ¿Crees que debo ir al psicólogo? 13 separarse de las Facultades de Filosofía y siguiendo los ejemplos de las Universidades de Madrid y Barcelona, la especialidad de Psicología se fue incorporando a los programas de las Universidades españolas en una sección independiente, dentro de las Facultades de Filosofía y Letras. El primer decano del Colegio Oficial de Psicólogos de España, creado en 1980, fue Carlos Camarero Sánchez. Su pensamiento en lo relativo a la psicología y la salud, era defender el papel del psicólogo, como un profesional que debía transferir su tecnología al usuario, para que éste fuera autónomo del poder médico. Quería incluir la psicología social junto a la psicología comportamental en la psicología de la salud. Luchó por un Sistema Nacional de Salud: descentralizado, participativo, basado en la prevención y promoción, luchando contra el poder médico. “No se asuste, amigo: lo que usted llama intrusismo en la medicina por parte de muchas profesiones (psicólogos, sociólogos, químicos, enfermeros, etc.) no ha hecho más que comenzar. No pida que sea "castigado por la ley" porque entonces le adjudicaría a la ley un papel que por desgracia ya jugó contra médicos que pretendían mejorar la profesión, dar soluciones más avanzadas a problemas de salud: acuérdese de aquel intruso que se llamó Miguel Servet. No salve usted de la quema a los curanderos "que al menos no se anuncian y actúan en la clandestinidad", como usted dice, porque se pondría usted del lado de los que, en la profesión, encendieron la mecha de la hoguera de aquel célebre médico y compatriota" (Camarero, 1992) Para avalar el desarrollo académico realizado por la psicología se necesitan unas leyes que guíen el camino marcado. Si bien no existe una Ley que asigne de manera general las atribuciones que poseen los psicólogos, si encontramos Leyes estatales y autonómicas, así como Decretos, que atribuyen a éstos una serie de competencias y características propias, por lo que la profesión de psicólogo es una profesión con atribuciones reguladas legalmente. Se pueden destacar las siguientes: Ley 43/1979 sobre creación del Colegio Oficial de Psicólogos estableció que para ejercer como psicólogo en España era necesaria la inscripción en este Colegio, pudiéndola realizar
  • 15. ¿Crees que debo ir al psicólogo? 14 aquellos que sean licenciados en Psicología y otros titulados homologados a estos. RD 1428/1990, de 20 de Noviembre, que establece las directrices generales por las que deben regirse los planes de estudio conducentes al título universitario de Licenciado en Psicología. R.D 2490/ de 1998 establece los requerimientos para la obtención de esta especialidad y, al tiempo, el sistema de formación (Modelo de Interno Residente), semejante al del resto de las especialidades sanitarias. Este RD se ha desarrollado mediante la Orden PRE/1107/ 2002, en la que se establecen las vías transitorias de acceso al título y se ha ampliado recientemente con la publicación del Real Decreto 654 /2005, de 6 de Junio, por el que se modifican las disposiciones transitorias del anterior ampliando los plazos para la solicitud de homologación del título de especialista a licenciados y académicos en ejercicio. RD 1277/03, que establece las bases generales sobre autorización de centros, servicios y establecimientos sanitarios. Ley 44/2003 de ordenación de las profesiones sanitarias (LOPS), en la que se definen aquéllas licenciaturas y especialidades que por su formación y campo de intervención son plenamente sanitarias. BOE (17 junio 2009), aquí aparece el Programa Formativo de la Especialidad de Psicología Clínica. La principal novedad ha sido el cambio de un período de formación de 3 a 4 años. BOP número 76, 30 de marzo de 2011, aparece la Ley 5/2011, de 29 de marzo, de Economía Social, donde en su disposición adicional sexta regula el ejercicio de actividades sanitarias por titulados universitarios de Licenciado en Psicología o Graduado en el ámbito de la Psicología. Esto supone regular como una nueva profesión sanitaria a los psicólogos que cumplan los requisitos, pudiendo así, realizar actividades sanitarias como acciones de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento o rehabilitación, dirigidas a fomentar, restaurar o
  • 16. ¿Crees que debo ir al psicólogo? 15 mejorar la salud de las personas, según la definición del Real Decreto 1277/203 y pueden registrar sus consultas de Psicología como centros sanitarios. 3. ESPECIALIDADES El Colegio Oficial de Psicólogos, en 1998, estableció un total de 8 perfiles profesionales diferenciados:  Psicología Clínica y de la Salud  Psicología de la Educación  Psicología del Trabajo y de las Organizaciones  Psicología de la Actividad Física y el Deporte  Psicología de las Drogodependencias  Psicología del Tráfico y de la Seguridad  Psicología Jurídica  Psicología de la Intervención Social 3.1. Psicología Clínica y de la Salud Como algunos antecedentes podemos nombrar, a Schofield que en 1969 dijo, que la psicología era una profesión de salud. En un artículo publicado en la revista American Psychologist, elaboró un informe sobre el estado, en esa época, de las intervenciones psicológicas en el mundo sanitario, encontrando una gran carencia en este ámbito (Schofield, 1969). En 1978 se creó la división 38 dentro de la APA con el nombre de Psicología de la Salud. En España se celebró en 1984 el “I Congreso del Colegio Oficial de Psicólogos”, en el mismo se establecieron cinco áreas de trabajo, una de ellas la "Psicología Aplicada a la Salud". El Colegio Oficial de Psicólogos define la Psicología Clínica y de la Salud como la disciplina o el campo de especialización de la Psicología que aplica los principios, las técnicas y los conocimientos científicos desarrollados por ésta para evaluar, diagnosticar, explicar, tratar, modificar y prevenir las anomalías o los trastornos mentales o
  • 17. ¿Crees que debo ir al psicólogo? 16 cualquier otro comportamiento relevante para los procesos de la salud y enfermedad, en los distintos y variados contextos en que éstos puedan tener lugar. Estos trastornos a los que nos referimos se encuentran recogidos en los principales sistemas de clasificación diagnósticas, utilizados internacionalmente (DSM-IV-TR o CIE-10): trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia; delirium, demencia, trastornos amnésicos y otros trastornos cognoscitivos; trastornos mentales debidos a enfermedad médica; trastornos relacionados con el uso de sustancias; esquizofrenia y otros trastornos psicóticos; trastornos del estado de ánimo; trastornos de ansiedad; trastornos somatoformes; trastornos ficticios; trastornos sexuales y de la identidad sexual; trastornos de la conducta alimentaria; trastornos del sueño; trastornos del control de los impulsos; trastornos adaptativos y de la personalidad. El nuevo ámbito de la Psicología Clínica y de la Salud concierne a dos campos de especialización separados previamente: la Psicología Clínica y la Psicología de la Salud, dedicada, una a los trastornos considerados clásicamente clínicos y la otra a problemas psicológicos en su relación con los problemas médicos o de salud en general. Considerando todos los procesos patológicos o no, así como la prevención y la educación. Funciones Evaluación; reunir información relativa a los repertorios conductuales, el funcionamiento cognitivo y el estado emocional de las personas. Los instrumentos más usuales son test, cuestionarios, entrevistas, observaciones y aparatos psicofisiológicos Diagnóstico; identificar el problema cognitivo, emocional o social de la persona, grupo o comunidad. Decidir si se trata de un problema que cae dentro de su competencia o no. Sobre el grado de severidad o gravedad del problema. Especificación del problema en términos operativos. Indicación del tratamiento. Tratamiento; intervenciones clínicas sobre las personas con el objeto de ayudar, aliviar y resolver: trastornos psicológicos, emocionales, problemas de conducta, preocupaciones personales, etc.
  • 18. ¿Crees que debo ir al psicólogo? 17 Estas formas de ayuda pueden llamarse psicoterapia, terapia o modificación de conducta, terapia cognitiva (o cognitivo-conductual), terapia psicoanalítica, terapia sistémica, terapia existencial (fenomenológica o humanística), consejo o asesoramiento psicológico, o puede tener otros nombres dependiendo de la orientación y preferencia del terapeuta. La aplicación del tratamiento puede ser individual, en pareja, o en grupo, la duración depende del tipo de tratamiento, patología, etc., por lo general suele ser entre cinco y cuarenta sesiones. Una sesión puede durar entre media y una hora. En cuanto al formato de las sesiones, pueden ir desde una relación colaboradora estructurada hasta interacciones menos estructuradas, así como consistir en construcciones sistemáticas de nuevas conductas, en la promoción de manifestaciones emocionales, etc. Todo esto va a depender de la orientación académica del terapeuta consultado. 3.2. Psicología de la Educación En sus antecedentes encontramos que en los años setenta, comienza una intervención psicoeducativa, con un enfoque psicotécnico de aplicación de pruebas e informes estandarizados. Es en la enseñanza privada donde se comienza a trabajar. Fue en 1970, con la Ley General de Educación, cuando se formuló por primera vez el derecho a la orientación escolar. A partir de la promulgación de la L.O.G.S.E. y con la creación de la especialidad de Psicología y Pedagogía en Secundaria, se generan plazas en educación para psicólogos. Se define como el profesional de la psicología cuyo objetivo de trabajo es la reflexión e intervención sobre el comportamiento humano, en situaciones educativas, mediante el desarrollo de las capacidades de las personas, grupos e instituciones, entendiendo el término educativo, en el sentido más amplio de formación y desarrollo personal y colectivo. El objetivo de este trabajo es la intervención sobre el comportamiento, en situaciones educativas, desarrollando las capacidades de las personas, grupos e instituciones. Actuando en todos los procesos psicológicos del aprendizaje.
  • 19. ¿Crees que debo ir al psicólogo? 18 Funciones  Intervención ante las necesidades educativas de los alumnos El profesional de la psicología participa en la atención educativa al desarrollo desde las primeras etapas de la vida, para detectar y prevenir a efectos socio-educativos las discapacidades e inadaptaciones funcionales, psíquicas y sociales.  Orientación, asesoramiento profesional y vocacional El psicólogo promueve y participa en la organización, planificación, desarrollo y evaluación de los procesos de orientación y asesoramiento profesional y vocacional; de los alumnos, ante las opciones que pueden tomar frente a las distintas posibilidades educativas o profesionales.  Preventivas El psicólogo interviene proponiendo la introducción de modificaciones del entorno educativo y social que eviten la aparición o atenúen las alteraciones en el desarrollo madurativo, educativo y social. Intervenciones tanto en asesoramiento a agentes educativos (educadores, padres, etc.) como en el desarrollo de programas específicos: educación para la salud, educación afectivo-sexual, prevención de las drogodependencias.  Formación y asesoramiento familiar El psicólogo actúa promoviendo y organizando la información y formación a los padres. Realiza la intervención para la mejora de las relaciones sociales y familiares, así como la colaboración entre familias y educadores, promoviendo la participación familiar en la comunidad educativa. 3.3. Psicología del Trabajo y las Organizaciones Es una de las grandes áreas de la Psicología, referida al ámbito del trabajo, la empresa y las relaciones laborales y de mercado. Comienza su auge en España en las décadas de los 60 y los 70 con la incipiente consideración del papel profesional del psicólogo del trabajo en las tareas de selección, formación y evaluación de personal en el ámbito
  • 20. ¿Crees que debo ir al psicólogo? 19 empresarial, fruto del desarrollo industrial experimentado por nuestro país en aquellos años. Las actividades del PTO están encuadradas en una serie de grandes áreas:  Investigación comercial y marketing  Dirección y gestión  Condiciones de trabajo y salud  Organización gestión y desarrollo de RRHH Funciones  Selección, evaluación y orientación de personal  Formación y desarrollo del personal  Marketing y comportamiento del consumidor  Condiciones de trabajo y salud  Dirección y managemant organización y desarrollo de recursos humanos Cometidos y tareas Elaboración de los programas de actividad que permitan el cumplimiento de los objetivos establecidos en el Plan de Gestión referentes al Área de Recursos Humanos y la de Marketing. Control del cumplimiento de los programas aprobados. Responsabilidad sobre la adecuada política de selección del personal, acorde con el planteamiento de la empresa u organismo. Responsabilidad sobre Planificación, Diseño, Control y Evaluación de la Formación. Proporcionar información fiable en materia social sobre la marcha de la organización permitiendo la adecuada toma de decisiones sobre el personal. Responsabilidad de la actualización permanente de las descripciones de todos los puestos de trabajo, así como la política retributiva de la empresa, teniendo presente tanto la situación interna (valoración de
  • 21. ¿Crees que debo ir al psicólogo? 20 los puestos de trabajo) como la externa (mercado laboral), según las directrices y objetivos de la empresa. Estructura Organizativa. Análisis, descripción y valoración de los puestos trabajo. Así como la Política Retributiva de la empresa. Realización de acciones oportunas para involucrar al personal en la estrategia de la empresa. Seguridad e Higiene en el Trabajo. Intervención en Prevención de Riesgos Laborales desde la perspectiva de la Psicología de la Seguridad laboral. Marketing. Psicología del Consumidor. Investigación Social y Comercial. . 3.4. Psicología de la Actividad Física y del Deporte Con la celebración del I Congreso Mundial de Psicología del Deporte, realizado en Roma en 1965 se acelera su desarrollo en España, gracias a la contribución significativa, de algunos españoles como J. M. Cagigal, J. Ferrer-Hombravella o J. Roig, considerados como los iniciadores de la Psicología del Deporte en España. Se trata de un área de la Psicología Aplicada cuyo objeto de estudio es el comportamiento en el campo de la actividad física y el deporte que desarrolla su trabajo en los siguientes ámbitos:  Deporte de Rendimiento profesional: alto rendimiento y de otros Niveles de rendimiento. El trabajo del psicólogo consiste en entrenar habilidades psicológicas necesarias para que el deportista pueda enfrentarse con mayores recursos a la competición deportiva y mejorar el rendimiento  Deporte de Base e Iniciación: actividad física, deporte escolar, universitario y comunitario. El objetivo fundamental en esta área es atender a la formación, aprendizaje y desarrollo de los conocimientos, actitudes y valores.
  • 22. ¿Crees que debo ir al psicólogo? 21  Deporte de Ocio, Salud y Tiempo Libre: deporte para todos contando también con personas de necesidades especiales (minusvalías, tercera edad, grupos marginales). Sus beneficios psicológicos son evidentes para la población en general así como para el tratamiento, prevención y rehabilitación de trastornos. Funciones: Evaluación, diagnóstico, planificación, asesoramiento, intervención, educación, formación e investigación. Investigación para el establecimiento de las variables psicológicas que influyen en el rendimiento deportivo, la adherencia a la actividad física, la práctica de una modalidad deportiva, estilo profesional de los distintos técnicos implicados, consecución de los objetivos. Intervención: 1. Entrenamiento Psicológico: desarrollo y mantenimiento de las habilidades psicológicas implicadas en la actividad física y el deporte (motivación, atención, concentración, auto instrucciones, etc.). 2. Diseño y aplicación de estrategias psicológicas para el análisis, seguimiento y modificación de la actividad física y deportiva:  Para la gestión y dirección de entidades e instalaciones deportivas  Para facilitar el inicio y no abandono de la actividad física y el deporte  Para prevenir y/o mejorar la calidad de vida de las personas a través del deporte  Para promocionar, difundir y facilitar la actividad física y deportiva a los distintos grupos sociales  Para promover la calidad y profesionalidad de las intervenciones en Psicología de la Actividad Física y el Deporte 3.5. Psicología de las Drogodependencias En julio de 1985 el Gobierno Español aprueba el Plan Nacional Sobre Drogas con el propósito de ordenar y planificar las acciones emprendidas por las distintas administraciones para hacer frente a las drogodependencias, favoreciéndose la aparición de centros
  • 23. ¿Crees que debo ir al psicólogo? 22 especializados y ampliación de los servicios ofrecidos por las redes sanitarias y sociales. Con los planes autonómicos orientando la política social para llevar a cabo el tratamiento de dependencias en los ambulatorios más otros recursos (unidades de desintoxicación, comunidades terapéuticas,...) se hace necesaria la figura del psicólogo, produciéndose un aumento en la formación referente a este tema, como los primeros Master en Drogodependencias y actividades formativas realizadas desde el Colegio Oficial de Psicólogos. Áreas de Intervención  Gestión y Planificación de Programas  Atención directa a usuarios  Prevención e Intervención en la Comunidad  Formación  Investigación Funciones  Identificación de necesidades y demandas  Formulación de metas objetivos  Determinación de acciones  Implantación de actividades  Evaluación 3.6. Psicología del Tráfico y de la Seguridad En el año 1989, se estandarizan los aparatos para las pruebas psicotécnicas, aprobados por la DGT y surge la necesidad de formar a los psicólogos que intervienen en la Psicología del Tráfico y Seguridad Vial. Esta área de trabajo es una de las pocas, dentro de la psicología, que ya en sus orígenes aparece regulada por disposición publicada en el BOE de 1969. Requiere que para la obtención de un permiso de conducción se posean las debidas aptitudes físicas y psicofísicas.
  • 24. ¿Crees que debo ir al psicólogo? 23 El riesgo que suponen las armas y los accidentes de tráfico, en si, predisponen al examen y control de las capacidades personales antes de permitir su uso, haciéndose necesario también su seguimiento en el tiempo por la variación que éstas puedan tener. Todo esto se suele realizar en centros, de naturaleza privada, donde un equipo de profesionales (médico general, oftalmólogo y psicólogo) realiza exploraciones a conductores, personas con licencias de armas, vigilantes jurados y poseedores del titulo de embarcación de recreo. Aquí se agrupa en la actualidad el grueso de psicólogos que trabajan en esta área. Funciones  Detección de personas que por sus variables actitudinales, personalidad y/o aptitudes no puedan tener el permiso de conducir o poseer armas.  Detección de personas con propensión a una mayor accidentalidad.  Reconocimiento psicológico para la obtención y revisión de los permisos de conducir y permisos de armas.  Reconocimiento psicológico específico a conductores, u otras personas con actividades de riesgo, con patologías físicas específicas, que por su cronicidad o agudeza, conllevan secuelas psicológicas. Procedimientos, Técnicas e Instrumentos Se utiliza una entrevista semiestructurada, para la obtención de información sobre las conductas de riesgo, estabilidad emocional, pensamientos y creencias. Así como las pruebas normalizadas, validadas y baremadas. Ámbitos de Actuación  A nivel público: Dirección General de Tráfico, Universidades, Centro de Salud, Centros Públicos de Enseñanza, Centros de las
  • 25. ¿Crees que debo ir al psicólogo? 24 Fuerzas Armadas y de los Cuerpos de Seguridad del Estado, Institutos de Tráfico (INTRAS, ICSV, etc.).  A nivel privado: Centros de Reconocimiento (conductores, cazadores, deportivos y seguridad, etc.), Compañías Privadas dedicadas a la Rehabilitación, Escuelas de Formación en Seguridad Vial, Centro de Formación de Conductores, Centros Privados de Enseñanza, Compañías de Seguros del Automóvil. 3.7. Psicología Jurídica Es en la década de los 80 cuando, fundamentalmente por la demanda social (a través de convocatorias de plazas de Psicólogos dentro de la Administración de Justicia, creación de Comisiones y Secciones de Psicología Jurídica en las diferentes Delegaciones del COP y el impulso de los trabajos de investigación dentro del ámbito universitario), se produce el gran desarrollo de este ámbito. La Psicología Jurídica se define como un área de trabajo e investigación psicológica especializada cuyo objeto es el estudio del comportamiento de los actores jurídicos en el ámbito del Derecho, la Ley y la Justicia. (Ley 4/92 y nuevo Código Penal) En la actualidad los Juzgados de Menores cuentan con psicólogos que trabajan en colaboración directa con jueces y fiscales en equipos multiprofesionales, para actuar en las conductas ilegales realizadas por menores. (Ley 30/81) Desde la creación en España de la Ley del divorcio se han ido incorporando a los Juzgados de Familia los psicólogos. (Ley 39/70) Los Psicólogos entran a formar parte de las Instituciones Penitenciarias Españolas con la reestructuración de los cuerpos penitenciarios que creó el Cuerpo Técnico de Instituciones Penitenciarias donde incluye a varios especialistas, entre ellos al psicólogo. Comprende el estudio, explicación, promoción, evaluación, prevención y en su caso, asesoramiento y/o tratamiento de aquellos fenómenos psicológicos, conductuales y relacionales que inciden en el
  • 26. ¿Crees que debo ir al psicólogo? 25 comportamiento legal de las personas, mediante la utilización de métodos propios de la Psicología Científica y cubriendo por lo tanto distintos ámbitos y niveles de estudio e intervención: • Psicología Aplicada a los Tribunales • Psicología Penitenciaria • Psicología de la Delincuencia • Psicología Judicial (testimonio, jurado) • Psicología Policial y de las Fuerzas Armadas • Victimología • Mediación Incluye entre otras, las funciones de: evaluación y diagnóstico, asesoramiento e Intervención, formación y educación, campañas de prevención social ante la criminalidad y medios de comunicación, investigación y Victimología. 3.8. Psicología de la Intervención Social La PSIS es una disciplina que en España ha surgido al amparo del cambio político y social que culminó con la Constitución de 1978. La definición de un Estado social, democrático y de derecho, obligaba a la construcción de sistemas de servicios que atendieran las necesidades y derechos sociales expresamente reconocidos. La Ley Reguladora de Bases de Régimen Local (1985) reconoce por vez primera la obligatoriedad de los ayuntamientos de prestar servicios sociales cuando se alcanza una población de 20.000 habitantes. Históricamente el desarrollo de la PSIS está estrechamente ligado al de los servicios sociales, en la actualidad el enfoque se dirige hacia nuevos y más amplios conceptos, como mejorar la calidad de vida y el bienestar de las personas.
  • 27. ¿Crees que debo ir al psicólogo? 26 La PSIS, se define, como una actividad profesional de una de las ramas de la psicología que en su evolución histórica surge como respuesta a la necesidad de analizar y actuar sobre los problemas de las interacciones personales en sus diversos contextos sociales. En el ámbito de la PSIS el psicólogo desarrolla las siguientes funciones: 1. Atención directa El psicólogo interviene directamente con la población para evaluación, orientación y/o solución de problemas, según se trate de atención directa a individuos, grupos o comunidades. Una característica común es la orientación que la atención directa tiene hacia la construcción de habilidades, competencias y recursos que permitan al destinatario de la intervención enfrentar sus problemas con mayores posibilidades de éxito. 2. Asesoramiento y consultoría Dirigido al personal o a la dirección de programas o servicios, respecto de su funcionamiento, implementación, opciones alternativas, superación de crisis. 3. Dinamización comunitaria La intervención del psicólogo persigue una mayor conciencia de comunidad y la dinamización del potencial de recursos que ella encierra. Supone en la actualidad un tipo de intervención muy relevante en la PSIS. 4. Investigación Una función especialmente necesaria es la realización de prospecciones, estudios y trabajos de investigación que contribuyan al avance del cuerpo de conocimientos que sustentan esta actividad profesional. Plantea grandes retos debido a la compleja red de factores que se encuentran actuando en cualquier problemática social. 5. Planificación y programas
  • 28. ¿Crees que debo ir al psicólogo? 27 Se hace necesario un trabajo de planificación y programación para alcanzar el óptimo grado de estructuración de los componentes de la intervención (definición de la población destinataria, objetivos, creación de servicios, recursos, etc.). 6. Evaluación de programas Como un aspecto que destaca por la importancia para las tomas de decisiones, la evaluación de programas se refiere al estudio sistemático de los componentes, procesos y resultados de las intervenciones y programas. 7. Dirección y gestión Dentro de las estructuras de servicios y programas de intervención social los psicólogos también se han ido incorporando a los niveles de dirección y gestión, tanto en la Administración como en la iniciativa privada. 8. Formación El psicólogo diseña y realiza actividades formativas que han supuesto una función muy importante tanto en la formación de los propios psicólogos como para otros profesionales de la intervención social. Ámbitos de Actuación  Intervención con la Comunidad  Familia e Infancia  Tercera Edad  Deficiencias, discapacidades y minusvalías  Mujer  Juventud  Minorías sociales e inmigrantes  Cooperación para el desarrollo  Psicología Ambiental  Otros sectores emergentes
  • 29. ¿Crees que debo ir al psicólogo? 28 3.9. Ciberpsicología No se trata como las anteriores, de una especialidad reconocida, pero si de un servicio psicológico nuevo, que va surgiendo a la par del desarrollo tecnológico. Tiene una característica muy importante, que es la de poder trascender de la consulta, a la aplicación desde el propio PC en casa, descargando la aplicación adecuada. Nos encontramos con problemas que nos gustaría consultar al psicólogo y no disponemos tiempo para poder acudir a consulta. Antes recurriríamos a un libro de autoayuda, ahora esto puede ser complementado y mejorado con la telepsicología que dispone de tratamientos validados clínicamente. Los expertos prevén que la realidad virtual será una de las formas de terapia psicológica que más va a crecer en los próximos 10 años. El grupo europeo de investigación más activo y con más experiencia en este campo, se encuentra en Castellón en la Universidad Jaume I, dirigido por Cristina Botella. Se trata de un tema que puede requerir un largo desarrollo por lo que se remite al anexo a la persona interesada en profundizar en esta interesante materia. Anexo 2. 4. EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO La evaluación en psicológica estudia el comportamiento humano, tanto del sujeto individual como de un grupo específico de sujetos en distintos contextos, desde la clínica a la escuela pasando por el trabajo y las organizaciones y otros ámbitos aplicados. Los objetivos a evaluar son distintos: descripción del comportamiento, su diagnóstico, su predicción o, incluso, su cambio y control mediante una intervención y la valoración de ésta. Guías para el proceso de evaluación (GAP): en 1995 la Asociación Europea de Evaluación Psicológica (European Association of Psychological Assesment -EAPA-) se propuso elaborar una Guía del Proceso de Evaluación (Guidelines for the Assesment
  • 30. ¿Crees que debo ir al psicólogo? 29 Process: GAP). El trabajo de esta comisión se ha centrado en detallar las tareas concretas que la persona evaluadora debe llevar a cabo en cada una de las cuatro fases en las que se ha desglosado el proceso de evaluación psicológica: 1. Análisis del caso (evaluación descriptiva). 2. Organización e información de los resultados: elaboración técnica de los resultados e información al cliente o persona. 3. Planificación de la intervención. 4. Valoración y seguimiento: si se ha intervenido, deben llevarse a cabo nuevos actos de evaluación. Proceso de evaluación psicológica (basado en Fernández- Ballesteros, 2004) Fase 1: Primera recogida de información. Especificación de la demanda y del problema. Para el motivo de la consulta, es necesario recabar información acerca de las condiciones actuales y pasadas de la persona (autobiografía en adultos, padres que informan en niños). La información obtenida con la entrevista puede completarse con otras técnicas y otras fuentes. Fase 2: Primera formulación de hipótesis y deducción de enunciados verificables. Incluye dos momentos: inductivo (formulación de hipótesis) y deductivo (establecimiento de enunciados o predicciones verificables o cuantificables). Fase 3: Constrastación inicial de hipótesis. Verificar las predicciones establecidas para lo cual se aplican las técnicas de evaluación elegidas anteriormente para recoger información pertinente a los supuestos. Suelen ser necesarias varias sesiones. Preparación del demandante y, en su caso, de sus allegados implicados en la evaluación, con el objetivo de conseguir una actitud o conducta activa frente a la evaluación. Aplicación de los procedimientos de recogida de información establecidos para recoger la información pertinente. Es el grueso de la evaluación, se deben usar varias sesiones para recoger la información necesaria para contrastar las hipótesis y enunciados formulados anteriormente.
  • 31. ¿Crees que debo ir al psicólogo? 30 La tarea de corrección, valoración y análisis de la información obtenida puede incorporarse al final de esta fase o al principio de la siguiente. El incluirla aquí es debido a que el objetivo de esta fase es comprobar los supuestos o hipótesis formulados en la segunda fase. Si no se verifican los enunciados, habrá que volver a la fase anterior y reformular las hipótesis. Fase 4: Resultados. Se informa de los resultados obtenidos a partir de la exploración realizada en la fase anterior. Si el objetivo de la demanda es el de diagnóstico, orientación o selección, el proceso psicológico terminará en este momento. Pero, si se solicita además un programa de intervención psicológica, entonces el proceso de evaluación psicológica continuará hasta la novena fase. Fase 5: Formulación de hipótesis funcionales. A partir de los resultados emitidos en la fase anterior se formulan nuevos supuestos funcionales o hipótesis explicativas sobre el caso. Los principales objetivos de esta fase son dos: 1) establecer los supuestos funcionales sobre el caso 2) deducir predicciones verificables Para conseguir estos objetivos se deben realizar las siguientes tareas: selección de las variables dependientes, selección de las variables independientes, selección de las técnicas de manipulación, elaboración de un modelo explicativo, deducción de predicciones. Fase 6: Recogida de datos pertinentes a las hipótesis funcionales. Esta fase también se puede encontrar como Tratamiento: recogida de datos pertinentes a las hipótesis y aplicación del tratamiento, debido a que el objetivo central es la aplicación del tratamiento. Los objetivos principales son: 1) establecimiento del diseño de intervención y valoración; 2) control de posibles variables potencialmente contaminadoras; y 3) aplicación del tratamiento. Fase 7: Valoración de resultados. Los objetivos de esta fase son: 1) evaluación de las conductas problema y de las metas establecidas; 2) comprobación de si se han alcanzado las medidas de las variables relevantes y si los datos avalan las hipótesis funcionales formuladas; y 3) valoración del tratamiento. Los resultados obtenidos nos permiten comprobar las hipótesis funcionales formuladas y la efectividad del tratamiento aplicado.
  • 32. ¿Crees que debo ir al psicólogo? 31 Fase 8: Resultados. El objetivo es comunicar los resultados obtenidos después de la aplicación del tratamiento, a través de un informe oral y/o escrito de los resultados. Fase 9: Seguimiento. No sólo es importante que el tratamiento tenga efecto sino que también lo es, que no se desvanezca con el paso del tiempo. Es necesario llevar a cabo una nueva toma de contacto con el cliente para Comprobar la estabilidad y mantenimiento de los resultados del tratamiento. El diagnóstico consiste en la identificación y clasificación del problema comportamental, cognitivo, emocional o social, de la persona, grupo o comunidad de que se trate. Debe entenderse como “resultado” del proceso de evaluación psicológica. El psicólogo habrá de decidir: si se trata de un problema que cae dentro de su competencia, el grado del problema, especificarlo en términos operativos y la indicación del tratamiento. El psicodiagnóstico es el resultado de un examen de algunas muestras de conducta ya que los procesos psicológicos no los podemos observar o medir directamente, sino sólo su exteriorización a través de alguna forma de comportamiento o conducta. Los diagnósticos psicológicos, por lo tanto, solo pueden plantearse como probabilidad. Debemos tener siempre en cuenta, que las características humanas son, inestables y cambiantes. 5. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE INTERVENCIÓN Técnicas de Terapia o de Modificación de Conducta • Técnicas de exposición (Desensibilización Sistemática, Inundación, Implosión, Exposición guiada y Autoexposición).
  • 33. ¿Crees que debo ir al psicólogo? 32 • Técnicas basadas en el Condicionamiento Operante (Reforzamiento positivo y negativo, Control estimular, Extinción operante, Tiempo fuera de reforzamiento, Costo de Respuesta, Saciación, Sobrecorrección, Refuerzo diferencial de otras conductas, Programas de Economía de Fichas y Contratos conductuales) y Técnicas aversivas (Castigo, Procedimientos de escape y evitación y Condicionamiento clásico con estímulos aversivos). • Técnicas de condicionamiento encubierto (Sensibilización Encubierta, Modelado Encubierto y otras). • Técnicas de autocontrol. • Técnicas de adquisición de habilidades (Juego de Roles, Modelado, Ensayo de conducta). • Técnicas de relajación e hipnosis. Técnicas de Terapia cognitivo-conductual •Técnicas cognitivas (Terapia Racional Emotiva, Terapia Cognitiva de Beck, Reestructuración Cognitiva y otras). •Técnicas de afrontamiento (Inoculación de Estrés, Solución de Problemas y otras). • Terapia Cognitiva de la Atención Plena (Mindfulness) Anexo 3. Técnicas Psicoanalíticas Las principales técnicas psicoanalíticas basadas o inspiradas en el Psicoanálisis son la Interpretación, la Aclaración y la Confrontación y se completan con otras intervenciones racionales, incluyendo el manejo de fenómenos del proceso terapéutico como la Alianza de Trabajo y la Transferencia y Contratransferencia. Estas se aplican dentro de las siguientes modalidades principales: • Tratamiento psicoanalítico convencional
  • 34. ¿Crees que debo ir al psicólogo? 33 •Psicoterapia psicoanalítica de expresión • Psicoterapia psicoanalítica breve y/o focal • Psicoterapia psicoanalítica de apoyo • Psicoterapia dinámica Técnicas de Psicoterapias centradas en la persona y experienciales • Técnicas de Terapia centrada en el cliente • Técnicas de Psicoterapia experiencial • Técnicas de Psicoterapia de proceso experiencial • Técnicas de Terapia bioenergética • Psicodrama Técnicas de Psicoterapias fenomenológicas y existenciales • Técnicas de Psicoterapia guestáltica • Técnicas de Análisis transaccional • Técnicas de Análisis existencial • Técnicas de Terapia existencial y logoterapia Técnicas de Terapia Sistémica • Pautación escénica • Posicionamientos • Preguntas lineales, estratégicas, circulares y reflexivas • Reestructuraciones, reencuadres o redefiniciones
  • 35. ¿Crees que debo ir al psicólogo? 34 • Tareas de cambio en la pauta • Tareas metafóricas, paradójicas, reestructurantes y rituales • Relatos Los instrumentos materiales que con más frecuencia se utilizan en la práctica profesional de los psicólogos son: • Entrevistas (desde las entrevistas libres a las entrevistas completamente estructuradas pasando por entrevistas con distintos grados de estructuración). • Observación conductual • Técnicas y procedimientos de auto-observación y autoregistro • Tests • Autoinformes: Escalas, inventarios y cuestionarios • Registros psicofisiológicos • Juego de roles y otros procedimientos de apoyo a la observación de las conductas • Escalas • Cuestionarios • Inventarios • Encuestas • Guías y protocolos de entrevistas • Instrumentos de autoregistro • Sistemas de registro en observación directa
  • 36. ¿Crees que debo ir al psicólogo? 35 • Aparatos de Biofeedback o retroalimentación • Aparatos para registro de señales psicofisiológicas • Sistemas de presentación de estímulos • Sistemas informáticos para la evaluación y la intervención psicológica • Simuladores de realidad virtual o aumentada Anexo 2. 6. EVIDENCIA CIENTÍFICA La evidencia científica se demuestra de varias formas, se pueden comparar diferentes actuaciones entre sí, y valorar cuál muestra mayor eficacia en el tratamiento; se puede comparar un tratamiento específico con un grupo control, es decir un grupo ante el que no se realiza ninguna intervención; o se puede comparar la eficacia de una intervención o tratamiento frente a un placebo, es decir una intervención que simula una terapia pero que no tiene un efecto específico para el problema que se está tratando. Estos serían, de forma muy resumida, los llamados diseños experimentales que definen las condiciones que debe cumplir un estudio. Además tiene especial relevancia el número de personas que se utilice en un estudio, ya que cuanto mayor sea, mejor permitirá extrapolar los datos a la población general. La Asociación Americana de Psicología (APA), y concretamente la Sección de Psicología Clínica (división 12), tiene un grupo de trabajo sobre promoción y difusión de los tratamientos psicológicos, que valora la evidencia de los diferentes tratamientos psicológicos. Para considerar un tratamiento bien establecido, es decir con evidencia científica, al menos deben existir dos experimentos con un buen diseño experimental, que demuestren superioridad a un grupo placebo o a otro tratamiento, o que demuestre su equivalencia a un tratamiento que ya esté bien establecido.
  • 37. ¿Crees que debo ir al psicólogo? 36 La bibliometría se ha extendido e implantado, como técnica metodológica imprescindible, para la evaluación de la producción científica y de todos los fenómenos ligados a la comunicación de la ciencia, convirtiéndose en una herramienta fundamental para construir y conocer el presente y la historia de la investigación en diversas parcelas de la ciencia como la medicina, la psicología o la educación. Después de la medicina, la psicología es la ciencia que más ha utilizado esta técnica de estudio (Delgado, 2005). Tratamientos Considerados Eficaces Basándonos en los estudios de la sección de Psicología Clínica de la APA, presentamos a continuación una lista de problemas psicológicos ante los que han demostrado evidencia científica diferentes tratamientos o intervenciones. Para el tratamiento de la depresión se ha demostrado eficaz el entrenamiento en habilidades sociales, la terapia de afrontamiento de Lewinson, la terapia de autocontrol para la depresión, la terapia de solución de problemas, la terapia conductual de pareja, la terapia cognitiva de Beck y la terapia interpersonal. Respecto a la ansiedad, para el trastorno de ansiedad generalizada se ha demostrado eficaz la terapia cognitivo conductual; para la agorafobia la terapia cognitivo conductual y la exposición; para el trastorno de pánico la terapia cognitivo conductual para el pánico de Clark, y la terapia para el control del pánico de Barlow; para el estrés la inoculación de estrés. Para el estrés postraumático se ha mostrado eficaz la terapia de exposición y la terapia cognitiva. Respecto a las fobias, se ha mostrado eficaz la exposición; para el Trastorno Obsesivo Compulsivo la exposición con prevención de respuesta. En los trastornos de la conducta alimentaria, para la bulimia se ha demostrado eficaz la terapia cognitivo conductual, y para la anorexia la rehabilitación nutricional.
  • 38. ¿Crees que debo ir al psicólogo? 37 Para el Trastorno Bipolar (unido a medicación) han demostrado eficacia la terapia cognitivo conductual, la terapia familiar y marital, y la psicoeducación. En el campo de las adicciones, para los problemas de alcohol se muestra eficaz la aproximación de Tratamiento Comunitario, el entrenamiento en habilidades sociales, la prevención de recaídas y la terapia conductual familiar y marital; para la adición a la cocaína el programa de reforzamiento comunitario junto con el incentivo. En cuanto a problemas de salud, para el dolor de cabeza se muestra eficaz la terapia conductual; para el dolor por enfermedad reumática la terapia cognitivo conductual multicomponente; para dejar de fumar la terapia cognitivo conductual multicomponente con reducción programada. Existen muchos tratamientos que si bien no han demostrado evidencia científica en esta clasificación, han conseguido cierto grado de evidencia, que los hace pertenecer al grupo de los tratamientos denominados“probablemente-eficaces”. Otros tratamientos actualmente no cuentan con estudios suficientes, no quiere decir esto, que no sean eficaces. Datos basados en la guía elaborada por la "Sociedad Española para el avance de la Psicología Clínica y de la Salud. Siglo XXI". Anexo 4.
  • 39. ¿Crees que debo ir al psicólogo? 38 Segunda Parte 7. LA SALUD MENTAL EN ESPAÑA Ahora ya conocemos el origen del psicólogo como profesional en España, la legislación que lo regula, los perfiles profesionales en los que se especializa, la metodología que usa en su trabajo, las técnicas e instrumentos de intervención, los problemas sobre los que trabaja y la evidencia científica que sustenta este trabajo. En la segunda parte una reflexión sobre nuestra salud integral (físico- psíquica) y la ayuda que puede aportar el psicólogo en algunas dificultades que surgen en las distintas etapas de nuestra vida. La salud mental es la base para el bienestar y el funcionamiento efectivo de un individuo y una comunidad siendo mucho más que la ausencia de enfermedad, ya que tiene un valor en sí misma. (OMS, 2001). El grado de salud mental se relaciona con la capacidad para enfrentarse y superar las adversidades de la vida sin perder el equilibrio emocional. Esta propiedad depende de factores personales, del contexto socio-cultural y económico. Tras consultar el documento, donde aparece el estudio de la salud mental, actual en España, se puede destacar: -Que el 19,5% de los españoles presentaron alguna vez en su vida algún trastorno mental, el 15,7% hombres y el 22,9% mujeres. -En los 12 meses previos a la realización del estudio, el 8,4% de la población presentó algún trastorno mental, el 5,2% hombres y el 11,4% mujeres. -La prevalencia de problemas de salud mental en España obtenida en el año 2006, sería del 21,5%, siendo más elevada entre las mujeres (27%) que entre los hombres (15,7%), aumentando con la edad, principalmente entre las personas mayores de 65 años. -- -Es importante considerar la gran comorbilidad entre problemas de salud
  • 40. ¿Crees que debo ir al psicólogo? 39 física y los trastornos mentales, lo que orienta la necesidad de desarrollar intervenciones dirigidas a la salud física y mental. -La promoción de la salud mental todavía no se ha generalizado, tal vez porque muy recientemente se han publicado técnicas de intervención eficaces basadas en evidencia científica. -Se recomiendan intervenciones de efectividad probada y orientadas a mejorar la resiliencia, tales como el afrontamiento del estrés, la búsqueda de apoyo social, el aprendizaje de técnicas de solución de problemas, el aumento de la autoestima y el desarrollo de habilidades sociales, entre otras. (Sanidad 2011) Según los datos del “Survey of Health, Ageing, and Retirement in Europe” (SHARE), un estudio realizado por esta organización, sobre la depresión en Europa, incluyó una muestra del estado español compuesta por 595 hombres y 845 mujeres mayores de 49 años. La puntuación más alta en depresión se registró en España seguida de Francia, Italia y Grecia y las puntuaciones más bajas en Austria, Alemania, Suecia, Dinamarca y Holanda. (Ploubidis, 2009) Volviendo al estudio de Salud Mental en España, respecto al uso de servicios de salud: -Entre las personas que padecen depresión, consultaron el 57%, de las que padecen ansiedad el 30% y de las que padecen ambos trastornos el 71% consultaron con dichos servicios. -De ellas no recibieron tratamiento el 31%, y al 4% que consultaron, no se les diagnosticó ningún trastorno mental. -Las mujeres utilizaron los servicios sanitarios el doble que los hombres. En un estudio realizado en Zaragoza con una muestra de población, no institucionalizada mayor de 54 años, Lobo-Escolar estudió la comorbilidad entre problemas somáticos y psiquiátricos, utilizando el Geriatric Mental State (GMS-AGECAT): -No halló morbilidad psiquiátrica ni somática en el 9,4%, sólo morbilidad somática en el 36,6%, sólo morbilidad psiquiátrica en el 9,5% y comorbilidad psiquiátrico-somática en el 44,5%. -La comorbilidad se asoció positivamente con ser mujer y con edad avanzada.
  • 41. ¿Crees que debo ir al psicólogo? 40 En otra muestra de 1.559 pacientes de Atención Primaria, se estudió la comorbilidad entre trastornos somáticos y psiquiátricos: -El 28% de los casos comórbidos presentaron trastornos depresivos y el 51% trastornos de ansiedad. -La probabilidad de ser caso psiquiátrico aumentaba al doble con cada diagnóstico médico realizado por el especialista de medicina de familia. (Lobo Escolar, 2008) En el estudio a gran escala realizado en EE.UU., en la revista Consumer Reports, sobre la eficacia de la terapia psicológica en la práctica clínica real, el 54% consideraba que la terapia psicológica les había ayudado mucho y el 36%, que les había ayudado algo. (Seligman, 1995) Berenguer y Quintanilla realizan también una encuesta similar en España: -Fueron mejor los tratamientos psicológicos largos (más de 6 meses) que los breves (6 meses o menos) y cuanto mayor fue la duración del tratamiento, mayor fue la mejora. -Los profesionales de la salud mental fueron igual de eficaces, en sus tratamientos, que los médicos de familia, con tratamientos de hasta 6 meses, pero más eficaces cuando el tratamiento fue más largo. -Informaron de mejores resultados los pacientes que se preocuparon por elegir bien a su terapeuta y que adoptaron una actitud activa en la terapia. -Las diferentes modalidades de terapia psicológica obtuvieron resultados similares en todos los problemas considerados. (Berenguer y Quintanilla, 1994) "La introspección es el primer paso hacia la transformación, y yo entiendo que, tras conocerse a sí mismo, nadie puede seguir siendo el mismo." THOMAS MANN
  • 42. ¿Crees que debo ir al psicólogo? 41 8. DESDE ANTES DE NACER El dualismo que ha guiado el pensamiento científico ha dado origen a disciplinas que estudian a la mente y al cuerpo por separado, dividiendo al hombre en una parte psíquica y una parte corporal estudiadas por la psicología y la medicina respectivamente. En muchas ocasiones la enfermedad física es el resultado de un desequilibrio emocional que persiste a través del tiempo. Los trabajos de Hans Selyé (1936) permitieron investigar los efectos del estrés en la etiopatogenia de numerosas enfermedades. La actividad mental influye en los niveles nervioso, inmune y endócrino a través de la liberación de moléculas de comunicación con actividad multidireccional. La neurocientífica Candace Pert llama la atención sobre los péptidos de las emociones y propone que la mente se encuentra en todo el cuerpo. El cuerpo es inseparable de la mente, los neuropéptidos y sus receptores están en el cuerpo y la mente está en el cuerpo. Es una red con el sistema nervioso, hormonal, gastrointestinal e inmune para comunicarse entre ellos vía péptidos o receptores específicos de los péptidos. (Pert, 1997) El embarazo puede ser causa de ansiedad, lo que afecta a la salud de una mujer. Alrededor del 54% de las mujeres presentan ansiedad en algún momento de su embarazo y un 37% depresión. La ansiedad y la depresión son más prevalentes y graves en el primer y tercer trimestres del embarazo. (Huizink, 2004) El entorno fetal puede verse alterado si el estrés de la madre altera su perfil hormonal. Existe una relación directa entre los niveles de cortisol materno y fetal, tratándose esta de la principal hormona relacionada con el estrés. Aún no se conocen con exactitud los mecanismos implicados en esta interacción hormonal. El eje hipofisiario- hipotalámico- adrenal (HHA), una parte esencial del sistema neuroendocrino, controla las reacciones al estrés y regula varios procesos del organismo como, el sistema inmune, las emociones, la conducta sexual y el metabolismo energético. La respuesta del cortisol materno al estrés se reduce a lo largo de la gestación, al principio del embarazo, la conexión entre el cortisol materno y fetal no es tan fuerte. Es posible que los efectos del estrés y
  • 43. ¿Crees que debo ir al psicólogo? 42 la ansiedad materna en el desarrollo del feto puedan ser atenuados por otros factores. Se ha sugerido que un estado de hipervigilancia, ansiedad, o la actividad intensa del eje HHA puede ser una respuesta adaptativa al estrés ambiental durante la evolución, necesario en otros tiempos, y que persiste en forma de vulnerabilidad a los trastornos del neurodesarrollo. Algunas investigaciones apuntan que la exposición prenatal al estrés podría aumentar el riesgo de autismo. Se ha comprobado tanto en animales como en humanos que el estrés prenatal puede producir comportamientos anormales después del nacimiento que se acercan a los síntomas del autismo, y también déficit de aprendizaje, trastornos convulsivos, complicaciones perinatales, anomalías inmunológicas y neuroinflamatorias, y baja tolerancia postnatal al estrés en la infancia. (Lou et al, 1994) o La ansiedad en la futura madre se relaciona con una mayor frecuencia de dificultades emocionales en el hijo. (O’Connor y cols., 2003) o Un grupo de un estudio en Suecia encontró, que hijos cuyas madres habían sufrido ansiedad durante el embarazo, tenían un temperamento más irritable, se enojaban fácilmente y eran más demandantes. Observándose incluso cuando el niño tiene cuatro años: más dificultades de regulación (para dormir, irritabilidad, llanto excesivo, etc.) y temperamento más difícil. (Pesonen y cols., 2006) o Otros investigadores han señalado la correlación entre el estrés in útero y alteraciones de integración sensorial en el menor. Desarrollando el niño dificultades para procesar la información visual, auditiva, táctil, además de problemas en su funcionamiento motriz. (Foster, 2006) o En un estudio de metaanálisis, encontraron una asociación positiva entre el elevado estrés durante el embarazo y trastorno por déficit de atención (TDA). (Linnet y cols., 2003)
  • 44. ¿Crees que debo ir al psicólogo? 43 o Otro estudio realizado utilizando la Escala de Síntomas Conductuales en el Niño (Child Behavior Checklist, de Achenbach), encontró una correlación entre las manifestaciones clínicas de dificultades de atención y antecedentes de alto estrés en la madre durante el embarazo. (Laucht y cols., 2002) o Se piensa que el estrés crónico causa una hipoxia relativa en el feto, el cual ajusta su metabolismo y se “adapta” a este estado. (Xiao y cols., 2004) 8.1. La Hipótesis de la Programación Fetal Según la investigadora, Bea Van den Bergh, factores relacionados con la ansiedad que pueden tener lugar durante períodos importantes del desarrollo del feto, entre las semanas 12 y 22 del embarazo, pueden "programar" ciertos sistemas biológicos en el niño aún no nacido, predisponiéndolo a sufrir enfermedades y trastornos emocionales. El estudio realizado en la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica con un seguimiento durante quince años, a un grupo de embarazadas, y publicado en la revista Child Development, se investigó a 71 madres y sus hijos, recogiendo información durante el embarazo y hasta que los niños habían cumplido entre ocho o nueve años de edad. Los cuestionarios fueron cumplimentados no sólo por las madres, sino también por profesores y observadores imparciales. Los resultados indicaron que la ansiedad durante la gestación explicó el 22% de las diferencias que los niños mostraron en sus síntomas de hiperactividad, el 15% de las disparidades en los problemas de agresión e indisciplina, y el 9% de las discrepancias en su ansiedad. (Van den Bergh, 1990) ¿Por qué estas alteraciones de la conducta? Algunos investigadores tratan de explicar algunos de los efectos del estrés prenatal a partir de la hipótesis de la programación fetal. Esta programación no viene dada por la genética, ni tampoco por los hábitos de vida durante la niñez, la adolescencia o la edad adulta. La programación fetal se produce durante nuestra gestación en el vientre materno. La hipótesis de la programación fetal o hipótesis de Barker, establece que la estructura y función de diversos órganos y tejidos se
  • 45. ¿Crees que debo ir al psicólogo? 44 “programan” o se ven alterados de forma permanente en respuesta a ciertos estímulos o agresiones durante períodos críticos del desarrollo fetal. Hay evidencias suficientes para considerar que la programación de la salud para el resto de la vida, se realiza según las condiciones en que se dan en nuestra estancia en el útero materno, siendo esto igual de importante que nuestra carga genética que determinara nuestras capacidades mentales y físicas del resto de la vida. La experiencia fetal puede “programar” estados de salud cardiovascular para la vida adulta. Durante nueve meses el feto está expuesto a las condiciones impuestas por la madre por ejemplo; el genotipo del feto es el responsable en un 15% de su peso al nacer y las condicionas ofrecidas por la madre de un 30%. (Barker, 1992) Los glucocorticoides administrados prenatalmente alteran la velocidad de maduración de algunos órganos; este efecto es transitorio en algunos de ellos, pero permanente en otros. Los receptores intracelulares de glucocorticoides se expresan en la mayoría de los tejidos fetales ya desde la mitad de la gestación. En animales de experimentación se ha demostrado que la exposición prenatal a glucocorticoides produce elevación de la presión arterial de sus descendientes en la edad adulta así como hiperglucemia. Cuando la madre tiene que hacer frente a importantes peligros (que le producen estrés intenso), el bebé es programado para nacer en un mundo lleno de riesgos. El estado de hipervigilancia, caracterizado por rápidos cambios en la atención del niño, podría ser una respuesta adaptativa a este ambiente. (Edwards y cols., 1993) Dorthe Hansen y su equipo también convergen en estas teorías. Como el estrés no sólo afecta al sistema nervioso, sino también al cardiovascular, al hormonal y al inmune, hay buenas razones para sospechar que el estrés emocional severo, sobre todo durante el primer trimestre de gestación, y muchos órganos se están formando, podría causar defectos congénitos. Desregulación génica, destrucción de neuronas y sinapsis, inhibición del desarrollo dendrítico, o el desarrollo inadecuado del cuerpo calloso y del cerebelo son algunos de los mecanismos por los que el estrés materno afecta al desarrollo neurológico fetal. La exposición a niveles elevados de estrés prenatal, sobre todo durante las primeras semanas de embarazo, puede influir negativamente en el desarrollo cerebral del feto, determinando
  • 46. ¿Crees que debo ir al psicólogo? 45 alteraciones del desarrollo de las habilidades intelectuales y del lenguaje en el niño. (Hansen y cols., 2000) Un grupo de investigadores canadienses publicaron en 2004 los resultados de un estudio iniciado en 1998, a raíz de una tormenta de hielo en Québec. Esta catástrofe natural expuso a un gran número de mujeres embarazadas a un estrés elevado, y los investigadores pudieron realizar un seguimiento de esos embarazos (72) y el desarrollo posterior de los niños hasta los dos años de edad. Observaron que cuanto más severo había sido el nivel de estrés prenatal, menor era el desarrollo de las habilidades intelectuales y del lenguaje de los niños, especialmente si la exposición al estrés se había producido en fases tempranas del embarazo. (Laplante, 2008) Un equipo del Institute of Reproductive and Developmental Biology, del Imperial College London, publicó en 2007 una revisión de un conjunto de estudios apoyando, que si una madre sufre estrés durante el embarazo, es más probable que su bebé tenga problemas emocionales o cognitivos (como riesgo de déficit de atención e hiperactividad, ansiedad, y retraso en el desarrollo del lenguaje), con independencia de los efectos de la depresión o ansiedad materna postnatal. Más de 14.000 mujeres embarazadas entre 1991 y 1992, han participando junto con sus hijos, en el estudio longitudinal de Avon (ALSPAC), en el Reino Unido que evaluó las dificultades en la conducta de los niños (informado por los padres) a los 47 y 81 meses de edad. “Children of the 90’s” es el estudio de seguimiento, el más importante que se ha realizado por su magnitud. Ha confirmado el efecto duradero que tiene la ansiedad durante el embarazo sobre el desarrollo del niño. Según el ALSPAC, los hijos de madres con ansiedad, en la semana 32 de gestación, mostraban problemas graves de conducta durante la infancia, incrementándose en un 60% el riesgo de problemas severos. La ansiedad materna prenatal se asoció con hiperactividad y déficit de atención a los 4 años (cosa que no sucedió con los hijos de madres que sufrieron depresión posparto). A los 6 y 7 años, los niños de madres que habían tenido ansiedad en el tercer trimestre seguían mostrando más problemas de conducta y alteraciones emocionales. Además, se observó que el efecto de la ansiedad materna era diferente según los distintos momentos del embarazo en que se sufriese; así, por ejemplo, los niveles altos de ansiedad materna en la semana 18 se asocian con una mayor porcentaje de zurdos o problemas de lateralidad. Las
  • 47. ¿Crees que debo ir al psicólogo? 46 dificultades que se encontraron con más frecuencia fueron conducta agresiva e hiperactividad en niños y niñas. (O'Connor y cols., 2002) Un estudio de la Universidad de Utrecht incluyó a un total de 170 mujeres embarazadas, que fueron evaluadas desde la semana 15 del embarazo, en sucesivas ocasiones y a lo largo de los primeros meses de vida del bebé. Además se aplicó una serie de tests como, La escala de dificultades de la vida diaria, y se recogió la concentración de cortisol en saliva materna, tres veces durante el embarazo. El efecto negativo del estrés materno durante el embarazo fue más visible a los 8 meses de vida que a los 3 meses. Es a esa edad cuando comienzan a mostrar interés en el mundo que les rodea (Buitelaar y cols., 2003) En otro estudio posterior realizado en los mismos niños a la edad de cuatro años se les midió el cortisol en la saliva en el primer día del colegio y antes de poner una vacuna, los hijos de madres que habían tenido más estrés en el embarazo, tenían niveles más altos de cortisol. La ansiedad que tuvo mayor poder de predicción de un efecto negativo fue el miedo acentuado de ser madre durante el segundo trimestre del embarazo. (Guteling y cols., 2003) En otro estudio prospectivo se observa que al llegar a la adolescencia los hijos de madres que han tenido alta ansiedad en la primera mitad del embarazo presentan una mayor impulsividad y una menor puntuación en las escalas del WISC, es decir, un menor cociente intelectual. (Van den Bergh y cols., 2005) 8.2. Tratamiento El uso de fármacos psicotrópicos durante el embarazo es polémico. Debido al riesgo de efectos adversos asociados a los tratamientos farmacológicos, las intervenciones no farmacológicas como las de cuerpo mente podrían ser preferibles. (Costei y cols., 2002) Las implicaciones de los estudios anteriores suponen un cambio de perspectiva: antes se pensaba que las complicaciones obstétricas eran una causa de futuros problemas mentales, ahora se piensa que son en realidad consecuencia de trastornos afectivos o de ansiedad prenatal.
  • 48. ¿Crees que debo ir al psicólogo? 47 Igualmente supone que algunos de los efectos que se atribuían a la depresión postparto pueden ser consecuencia del estrés prenatal. Para poder prevenir y tratar los cuadros de ansiedad en el embarazo habría que conocer a fondo las características de los mismos. Poco se sabe de la psicopatología de la ansiedad en el embarazo, si tiene o no unos rasgos diferenciales de los síndromes de ansiedad en otros momentos vitales. No hay que olvidar que el embarazo en si mismo puede ser una causa de ansiedad en las madres. Según algunos autores la ansiedad en el embarazo debería ser considerada como un síndrome diferente de la ansiedad generalizada, ya que es este síndrome el que puede afectar al parto y producir cambios neuroendocrinos en el embarazo. Se incluyen tres factores diferentes y específicos del embarazo, como son el miedo al parto, el miedo a tener un niño enfermo y la preocupación con la propia imagen. Los síntomas de ansiedad durante el embarazo se asocian en algunos estudios con depresión y apoyo social pobre. Sin embargo, también pueden deberse a unos recursos internos deficientes, como una autoestima baja. (Gee y cols., 2008; Milgrom 2008) Según una revisión de distintos estudios, realizada en Canadá, sobre los efectos de las intervenciones cuerpo mente para la prevención y tratamiento del estrés durante el embarazo. Se llegó a los siguientes resultados: las intervenciones cuerpo mente incluían (entrenamiento autógeno, biorretroalimentación, hipnoterapia, imágenes, meditación, rezo, autosugestión, tai-chi y yoga) Las imágenes pueden tener un efecto positivo de reducción de la ansiedad durante el parto en las etapas iniciales y medias del mismo (DM -1,46; IC del 95%: -2,43 a -0,49; un estudio, 133 mujeres) y (DM -1,24; IC del 95%: -2,18 a -0,30). Otro estudio mostró que las imágenes tuvieron un efecto positivo sobre la ansiedad y la depresión en el período posparto inmediato. El entrenamiento autógeno podría ser efectivo para reducir la ansiedad de las mujeres antes del parto. Las intervenciones cuerpo mente podrían tener un efecto beneficioso sobre la ansiedad de las mujeres durante el embarazo. Según los estudios individuales, hay algunas pruebas pero ninguna sólida de la efectividad de las intervenciones cuerpo mente para el tratamiento de la ansiedad durante el embarazo.
  • 49. ¿Crees que debo ir al psicólogo? 48 Las intervenciones cuerpo mente como el yoga o la hipnoterapia pueden ser efectivas para reducir la ansiedad. Éstas se pueden aprender para inducir la relajación mental y modificar el pensamiento negativo relacionado con la ansiedad con el objetivo de cambiar la percepción de un evento estresante, lo que da lugar a un comportamiento mejor adaptado y a desarrollar estrategias de afrontamiento. Su efectividad en el tratamiento o la prevención de la ansiedad en las mujeres durante el embarazo debe confirmarse en ensayos clínicos. Las intervenciones cuerpo mente han mostrado ser efectivas para la reducción de los niveles de ansiedad en varias situaciones clínicas (Smith 2006; Uman 2006). Aunque la ansiedad puede provocar resultados perinatales adversos, pocos estudios han examinado los efectos de las intervenciones cuerpo mente sobre la ansiedad de las mujeres durante el embarazo. Otro estudio mostró que las imágenes tuvieron un efecto positivo sobre la ansiedad y la depresión en el período posparto inmediato (Rees 1995). El entrenamiento autógeno podría ser efectivo para reducir la ansiedad de las mujeres antes del parto (Zimmermann 1979). Según un número escaso de ECA (con tamaños de muestra pequeños), las intervenciones cuerpo mente podrían ser útiles para prevenir la ansiedad durante el embarazo. (Marc y cols., 2011) La actividad mental a través de los mecanismos de plasticidad sináptica, produce modificaciones neuroquímicas y fisiológicas en el cerebro, con modificaciones en las redes neuronales. Las psicoterapias también reorganizan las redes neuronales en distintos niveles del cerebro produciendo cambios más o menos permanentes según su eficacia. La eficacia terapéutica podría ser mayor aún si se diseñaran modelos que actúen simultáneamente en la unidad mente cuerpo. (Ligan, 1999)
  • 50. ¿Crees que debo ir al psicólogo? 49 9. OBESIDAD INFANTIL Desde 1997 las OMS declaró que la obesidad se había convertido en una epidemia mundial representando una grave amenaza para la salud. De hecho, la obesidad se considera la segunda causa en importancia (después del tabaquismo) de muerte evitable en todo el mundo. Los gastos sanitarios derivados de la obesidad suponen a España casi 5.000 millones de euros, una cifra que se ha multiplicado por dos en los últimos ocho años. En niños entre 6 y 12 años, había en España en 1984 un 4,9% de obesos, se pasó al 16,2% en el 2000. Este dato, que continua subiendo, sitúa a España entre los países de la UE con mayor porcentaje de población infantil obesa. (PAIDOS’84, enkid 2000) La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) ha desarrollado un estudio de prevalencia de obesidad, llamado estudio ALADINO (Alimentación, Actividad física, Desarrollo Infantil y Obesidad) durante el curso escolar 2010/2011 en 7.923 niños y niñas de 6 a 9,9 años de edad, de toda España. Tomando la referencia de los estándares de la OMS, la prevalencia de sobrepeso en España hallada en el estudio, en niños de 6 a 9,9 años, ha sido del 26,3 %, mientras que la prevalencia en niñas ha sido del 25,9 %. La de obesidad ha sido del 22 % en niños y del 16,2 % en niñas. Un dato novedoso es el que relaciona el aumento de peso con el aumento en el acoso escolar. (Aladino, 2011)
  • 51. ¿Crees que debo ir al psicólogo? 50 Tabla1. Distribución del peso infantil en España Peso Normal o Bajo Sobrepeso Obesidad 15 a 17 años 80,78% 16,99% 2,22% 10 a 14 años 74,98% 19,97% 5,00% 5 a 9 años 63,19% 21,43% 15,38% 2 a 4 años 70,65% 14,00% 15,35% TOTAL 8,94% 72,39% 18,67% Fuente: Ministerio de Sanidad y Consumo 2006. 9.1. La Personalidad del Obeso Algunos autores consideran los problemas psicológicos como causantes de la obesidad, otros creen que estos problemas, son una consecuencia de la discriminación social hacia el obeso. Lo cierto es que en mayor o menor medida, el factor psicológico está presente, por lo que es fundamental su conocimiento e identificación para ser abordado si se quiere tener éxito en el tratamiento de la obesidad. (Silvestri, 2005). En la actualidad se están realizando investigaciones para determinar si en realidad existe una personalidad característica del obeso. La obesidad se presenta como un síndrome formado por múltiples factores (es tratada como síndrome pues no está clasificada como trastorno psicológico). El ser humano es un ser bio-psico-social, por tanto el aspecto psicológico de la persona debe estar incluido en el abordaje terapéutico. Diversos estudios llegan a conclusiones distintas sobre los rasgos de personalidad del obeso:  Personas más duras, recelosas y menos depresivas. (Striegel- Moore, 2006)
  • 52. ¿Crees que debo ir al psicólogo? 51  Encontraron en 98 obesos una mayor ansiedad somática, tensión muscular, impulsividad y una menor puntuación global en el grado de sociabilidad. (Bjorvell y cols., 1985)  Señalan la elevada frecuencia de personalidades borderline entre las personas con sobrepeso. (Sansone y cols., 1996) No se ha demostrado que exista un trastorno específico en la personalidad del obeso, pero estos sufren, con gran frecuencia, diversos trastornos psicológicos. La obesidad aparece asociada con problemas específicos del sobrepeso que pueden afectar la calidad de vida y exponer a quien la padece a enfermedades físicas y psicológicas tales como cardiopatías, hipertensión arterial, diabetes, depresión y ansiedad. La sociedad actual estigmatiza al obeso, lo que a su vez supone, problemas en la autoestima, alteración en sus relaciones personales, menos posibilidad de encontrar trabajo, o de tener pareja. La persona obesa puede desarrollar o no enfermedades, pero se va a encontrar en su vida con más dificultades que otras personas. 9.2. ¿Son Adictos? Si se buscan factores comunes entre las distintas personalidades se encuentran semejanzas en la conducta de los adictos y de algunos enfermos crónicos también en los obesos por lo que se puede hablar de una personalidad adictiva. Se puede describir a la personalidad adictiva como aquella que no solo tiene necesidades físico-químicas sino también un estado emocional particular relacionado con factores químicos (neurotransmisores y neurorreceptores) conectados a los sentimientos y a las necesidades biológicas de cada individuo. La enfermedad adictiva depende de cuatro elementos interrelacionados: 1. objeto droga: si bien la comida no tiene efectos tóxicos inmediatos, ingerida en exceso, abandona su función nutricional y placentera para transformarse en un elemento tóxico. Generando dependencia, enfermedad física y psíquica.
  • 53. ¿Crees que debo ir al psicólogo? 52 2. la persona: una de las características de la personalidad del obeso es que no tiene límites con su ingesta, ni con su cuerpo ni con su comportamiento, actuando en forma demandante, invasora y a la vez se deja invadir. 3. la familia: algunas familias fomentan la adicción desde etapas tempranas, sobre todo aquellas donde está alterada la relación o está compuesta por miembros ya obesos. 4. factores socioculturales: los otros, intervienen como una presión en el comportamiento social de la persona obesa. Esa presión hace que el obeso, adapte su estilo de vida al mantenimiento de la conducta adictiva. Ya en una etapa final las conductas son automáticas y manejadas por las emociones. “La comida no es adictiva. Sí lo es la conexión del individuo con ella” (Rabenna, 2004) 9.3. Tratamiento del Niño con Sobrepeso El profesor Julio Ardura, presidente del Comité Científico del 58º Congreso Nacional de la Asociación Española de Pediatría, apunta que el "modelo psicológico" es un enfoque de la obesidad infantil en el que no se deja de lado la actividad física y el control dietético, considerados hasta ahora los dos pilares fundamentales para abordar este problema. Con el abordaje psicológico se consigue motivación para el tratamiento y favorecer su continuidad, precisamente donde han fracasado los programas clásicos, que son abandonados en un porcentaje muy alto a los seis o siete meses y en los que apenas un 20% de los menores se mantiene a los dos años y medio. El modelo psicológico es un programa multidisciplinario que combina la restricción dietética, el aumento de la actividad física, la educación nutricional y la modificación de conductas como pilares del tratamiento. Consigue motivación y favorece la continuidad del tratamiento. El factor psicológico es central en el proceso. Comer en exceso y engordar rápidamente puede ser la respuesta del niño ante un acontecimiento doloroso o una reacción a cualquier situación estresante.
  • 54. ¿Crees que debo ir al psicólogo? 53 Una terapia conductual para el aprendizaje del autocontrol, estrategias de control de estímulos en el ámbito familiar, modificación del estilo de alimentación en relación con una dieta sana y equilibrada, la modificación de los patrones de actividad física con motivación especial hacia actividades lúdicas con refuerzo social a través de la familia, favorecer los mensajes positivos que mejoren la autoestima. Los problemas relacionados con los pensamientos ansiosos y obsesivos se abordan con técnicas cognitivas. En las pautas de tratamiento psicológico se incluye la automonitorización. El paciente debe evaluar su ingesta, no requiriendo conocimientos profundos sino conocer claramente que está haciendo respecto a lo que come, como lo hace y el ejercicio que realiza. Es muy importante la intervención familiar ya que los patrones familiares son muy influyentes. El programa se puede perder eficacia si uno de los progenitores es excesivamente rígido ó ansioso, o hay una actitud inconsciente en la disciplina del uso de la comida o en el afecto. Los padres deben llevar todo el peso del tratamiento en los niños menores de 5 años. Entre 5 y 9 años se les dará alguna responsabilidad a los niños pero la familia actuará moderará la actuación del niño de manera vigilante y responsable. Por encima de los 9 años se dará mayor grado de responsabilidad al niño, y ya en la adolescencia, el papel familiar disminuye notablemente (SEEDO, 1996) En el tratamiento podemos distinguir la utilización de distintas técnicas:  Información sobre la obesidad  Elaboración de menús  Entrenamiento en técnicas de autocontrol  Entrenamiento en relajación  Habilidades sociales  Reestructuración cognitiva  Solución de problemas
  • 55. ¿Crees que debo ir al psicólogo? 54 Según la “GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA SOBRE LA PREVENCIÓN Y EL TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD INFANTOJUVENIL, 2009”:  Se recomienda el tratamiento de apoyo psicológico (con terapia conductual o cognitivo-conductual) para el sobrepeso y la obesidad en menores y adolescentes.  El empleo de terapia dirigida al estrés y otras técnicas psicológicas (formulación de objetivos, automonitorización, etc.) para el tratamiento de la obesidad en menores y adolescentes.  Se debería incluir el tratamiento psicológico individual o grupal en los programas de intervenciones combinadas para menores y adolescentes con obesidad. 10. Y LLEGA LA ADOLESCENCIA La adolescencia es quizás la época más complicada en todo el ciclo de la vida humana. El término adolescente se usa generalmente para referirse a una persona que se encuentra entre los 11 y 19 años de edad, periodo típico entre la niñez y la adultez. Este periodo empieza con los cambios fisiológicos de la pubertad. El carácter transicional de esta etapa, los numerosos cambios que conlleva y los nuevos roles que el adolescente debe desempeñar, han contribuido a tener una visión de la adolescencia como período particularmente vulnerable con dificultades relacionadas con tres áreas: conflictos con los padres, inestabilidad emocional y conductas de riesgo. Un estudio realizado para identificar los acontecimientos vitales más estresantes en un grupo de adolescentes sevillanos, encontró entre los más frecuentes: el cambio de clase, la muerte de un familiar cercano y la ruptura de la relación con la pareja. En relación al grado de impacto emocional causado por estos eventos: el fallecimiento de un familiar, las broncas, la ruptura con el mejor amigo, la enfermedad de un familiar, el engaño o la traición de la pareja y haber sufrido acoso o abuso sexual se situaron entre las primeras. Como media, solían hacer
  • 56. ¿Crees que debo ir al psicólogo? 55 frente a algo más de seis sucesos estresantes al año, durante los últimos cuatro años. (Oliva et al., 2008) 10.1. Consumo de Sustancias Esta etapa de la vida es donde se concentra el mayor consumo de drogas ilegales. Los consumidores de drogas se dividen habitualmente en los "que buscan sensaciones" y aquellos que las consumen "como una manera de lidiar con los problemas de la vida o con el estado de ánimo disfórico". No todos los consumidores se convierten en adictos. Si se establece que la adicción "consiste a menudo en una compulsión incontrolable a buscar y consumir drogas. Su uso experimental lo realizan principalmente los adolescentes, que "consumen drogas simplemente por las sensaciones placenteras o la euforia que las mismas pueden producir, o para sentirse aceptados por sus compañeros". (Leshner, 1999) En otro estudio de se vio la relación entre consumo de drogas y asertividad en drogodependientes, en tratamiento, habiendo sufrido dificultades de interacción social y eficacia interpersonal desde la infancia. (Van Hasselt et al. 1993) Otros autores, han argumentado que las habilidades de asertividad y afrontamiento pueden contribuir a mejorar la resistencia a la presión del consumo de drogas. (Botvin, 2000) El adolescente es el más expuesto, frágil y menos preparado, para estas circunstancias. En la última encuesta del Plan Nacional sobre Drogas dirigida a estudiantes de secundaria, entre 14 y 18 años, se muestran las tendencias actuales del consumo en el adolescente:  las sustancias más consumidas son el alcohol y el tabaco, con tasas de adolescentes que las han probado del 76% y 34% respectivamente.  el consumo de alcohol y el de tabaco presentan mayor continuidad en el tiempo.  el consumo de alcohol se concentra los fines de semana.