SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 31
Descargar para leer sin conexión
 
2012	
  
Diana	
  Milena	
  Tapias	
  Flórez	
  &	
  Juan	
  
Sebastián	
  Betancur	
  Monsalve	
  
UNESCO	
  “Organización	
  de	
  las	
  naciones	
  
unidas	
  para	
  la	
  educación”	
  
05/06/2012	
  
Proyecto	
  sobre	
  implementación	
  de	
  Tics	
  para	
  
bachillerato	
  de	
  bienestar	
  rural	
  de	
  la	
  comunidad	
  
indígena,	
  Embera	
  en	
  veredas	
  del	
  municipio	
  de	
  
Pueblo	
  Rico.	
  
TABLA	
  DE	
  CONTENIDO
	
  
I.	
   Identificación del proyecto	
  ......................................................................................................	
  3	
  
II.	
   Presentación general del proyecto	
  ........................................................................................	
  3	
  
1.	
   Antecedentes	
  ........................................................................................................................	
  3	
  
2.	
   Planteamiento del problema por solucionar	
  ...................................................................	
  12	
  
3.	
   Objetivo general	
  .................................................................................................................	
  13	
  
4.	
   Objetivo especifico	
  .............................................................................................................	
  13	
  
5.	
   Justificación del proyecto	
  ..................................................................................................	
  13	
  
6.	
   Alternativa Seleccionada	
  ...................................................................................................	
  16	
  
7.	
   Beneficiarios	
  ........................................................................................................................	
  17	
  
8.	
   Análisis de mercado y comercialización	
  .........................................................................	
  17	
  
9.	
   Análisis técnico	
  ...................................................................................................................	
  19	
  
Tabla N° 1: Dimensiones aula polivalente	
  ..........................................................................	
  19	
  
Tabla N° 2: Componentes aula polivalente	
  ........................................................................	
  19	
  
Tabla N° 3: Especificaciones de los computadores	
  ..........................................................	
  20	
  
Tabla N° 4: especificación del video proyector	
  ..................................................................	
  21	
  
Tabla N° 5: Características del amplificador de sonido	
  ....................................................	
  22	
  
10.	
   Análisis legal	
  ...................................................................................................................	
  23	
  
11.	
   Inversiones y financiamiento	
  ........................................................................................	
  24	
  
12.	
   Ingresos, Costos y Gastos	
  ............................................................................................	
  26	
  
Tabla N° 6: Ingresos & costos	
  ..............................................................................................	
  26	
  
13.	
   Matriz de planificación del Proyecto	
  ............................................................................	
  27	
  
Tabla N° 7: Matriz	
  ...................................................................................................................	
  27	
  
14.	
   Presupuestó detallado	
  ...................................................................................................	
  27	
  
Tabla N° 8: Presupuesto	
  .......................................................................................................	
  27	
  
15.	
   Cronograma de Actividades	
  .........................................................................................	
  28	
  
16.	
   Mecanismos de coordinación y ejecución	
  ..................................................................	
  28	
  
17.	
   Observaciones	
  ................................................................................................................	
  29	
  
REFERENCIAS	
  ..............................................................................................................................	
  30	
  
	
  
 
Proyecto sobre “Implementación de TICS para Bachillerato de Bienestar
Rural de la comunidad indígena, Embera en veredas del municipio de Pueblo
Rico”
I. Identificación del proyecto
Nombre del proyecto: Implementación de TICS para el Bachillerato de
Bienestar Rural de la comunidad indígena, Embera en las veredas
Bichuvara, Mentuará, Bajo Gito, El Cotijo y Cuna Gito del municipio de
Pueblo Rico.
País, departamento, municipio: Colombia, Risaralda, Pueblo Rico,
veredas: Bichuvara, Mentuará, Bajo Gito, El Cortijo y Cuna Gito.
II. Presentación general del proyecto
1. Antecedentes
De acuerdo a las Naciones Unidas, las comunidades indígenas “son
aquellas que estaban viviendo en sus tierras antes de que llegaran los
colonizadores de otros lugares.” (Poblaciones indígenas, s.f.) Estas
comunidades han logrado heredar su riqueza cultural, sus tierras de una
generación a otra, sin embargo ha sido considerada como uno de los
grupos sociales más desfavorecidos del mundo.
De acuerdo a Bodnar (s.f.) “Los pueblos indígenas fueron reconocidos en el
Convenio 169 de la OIT de 1989, ratificado por Colombia en la Ley 21 del 4
marzo de 1991 (Convenio 169 OIT, 1992)” a partir de este momento se
empezaron a reconocer sus derechos en términos de justicia y equidad, con
el fin de facilitar la participación de estas comunidades en la sociedad, y
donde se respetara su identidad, su salud, y su derecho a la educación.
La educación, es una herramienta indispensable para el desarrollo social y
también a través de la educación se pueden superar condiciones de
desigualdad, pobreza extrema y desarrollo a nivel intelectual propiciando la
inserción al mercado laboral. Debido a las brechas socioeconómicas, la
calidad de la educación no cubre todos los sectores y zonas de cada uno de
los países y regiones, además la discriminación, el desplazamiento y otras
condiciones sociales y geográficas ya mencionadas dificultan y limitan la
educación de las comunidades Indígenas.
La UNICEF (2008), define el derecho a la educación como el derecho de
todos los niños y jóvenes de la educación en igualdad de oportunidades y
sin discriminación por ningún motivo. Para alcanzar este objetivo, la
educación debe estar al alcance de todos, ser accesible a ellos y ser
integradora. Por otro lado, el derecho a una educación de calidad es el
derecho de todos a una educación que les permita realizar su potencial,
aprovechar las oportunidades de empleo y adquirir competencias para la
vida activa. Para alcanzar este objetivo, la educación tiene que estar
centrada, ser pertinente y abarcar un amplio programa de estudios y,
además, disponer de los recursos necesarios y ser supervisada
adecuadamente.
Dicho de este modo, Bodnar (s.f.) hace referencia al acceso a la educación
formal y de calidad de los pueblos indígenas donde indica que según el
censo de 1993, El 33,4% de la población indígena mayor de 5 años es
analfabeta (un 24,6% en las áreas urbanas y un 33,7% en las rurales); Esta
situación se agudiza aún más en las áreas rurales indígenas de algunos
departamentos que registran porcentajes de analfabetismo que van de un
42,4% en el Departamento del Meta a un 62,8% en el Departamento de
Antioquia. Hay diez departamentos en esta condición de analfabetismo.
El censo del 2005, en donde se encuentra estipulado, que la población
indígena tiene las menores tasas de alfabetismo a nivel total 71,4%, es
decir, estas cifras comparadas con el censo de 1993, la reducción de las
tasas de analfabetismo es de un promedio 4,8% en 12 años. Cuando se
observan las tasas de asistencia escolar a la educación formal, son los
indígenas los que tienen las menores tasas para todos los grupos de edad.
Para la mayoría de las poblaciones indígenas la carencia de servicio
básicos como luz y agua son la constante, a lo cual se le puede sumar,
entre muchas otras condiciones de marginalidad, el analfabetismo real, que
los mantiene en la exclusión total dentro de sus mismos países, y del resto
del mundo.
Para la realización de este proyecto se ha tomado como sujeto la
comunidad Embera, ya que “en el departamento de Risaralda habita un
total de 25.000 indígenas pertenecientes a la etnia Embera, distribuidos en
aproximadamente 7 familias ubicadas en los municipios de Mistrató, Pueblo
Rico, Quinchia, Guatica, Belén de Umbría y Marsella. La comunidad
Embera en el país ha vivido históricamente en situaciones de seria
vulnerabilidad, caracterizadas por la pobreza extrema, la exclusión, la
discriminación, la falta de acceso a los servicios sociales (salud, educación,
protección), la violencia de los grupos armados, entre otros.” (Mujeres
Embera, s.f.)
De la comunidad Embera se tomara específicamente los habitantes de la
vereda Bichuvara, Mentuará, Bajo Gitó, El Cortijo y Cuna Gito del municipio
de Pueblo Rico
Vereda Bichuvara
La vereda Bichuvara es la última comunidad hacia el nor-occidente del
Depto de Risaralda. Al oriente limita con la vereda Waisur, al occidente con
la vereda Mentuará, al norte con la vereda Alto Curripipí (perteneciente al
Depto del chocó) y al sur con la vereda Marruecos.
Actualmente el 80% de los habitantes de esta vereda son provenientes del
Chocó y está conformada por 68 familias y un total de 305 habitantes en
todas sus edades (todos pertenecientes a la etnia Embera Catio).
El 70% de las tierras de esta vereda están adaptadas como zona de
pastoreo, aunque con pocos animales, en este intermedio está ubicada la
comunidad y en el 30% restante se encuentran las parcelas de cada familia,
en las cuales tienen sembrados productos varios como primitivo, cacao,
maiz, plátano, yuca y otros que utilizan principalmente para el consumo
familiar. El cacao que se colecta se vende en su totalidad, el maiz en
épocas de coseña se vende mas o menos el 50% el resto lo guardan para
el consumo, ya que es uno de los productos típicos de éllos.
Actualmente la vereda cuenta con
3 docentes de básica primaria, sus
niveles académicos son 2
bachilleres y un estudiante
universitario. Adicionalmente hay
un bachiller quien hizo un curso de
enfermeria que de desempeña
como docente del programa
“Atención a la primera infancia”.
Del total de los habitantes, 22
estudiantes cursan su secundaria
en el Bachillerato de Bienestar Rural, 6 en el Instituto Etno-educativo
Dokabú, 85 niños están cursando su primaria en la misma vereda y el resto
de la población se desempeñan en labores varias.
Vereda Mentuará
La vereda Mentuará está ubicada al margen del rio San-Juan, la cual
pertenece al corregimiento de santa Cecilia municipio de Pueblo Rico,
Departamento del Risaralda. Esta vereda limita al Este con la vereda
Paparido, al oeste con la vereda El Cortijo, al norte con la vereda Marruecos
y al sur con la vereda El Silencio.
Actualmente, la vereda cuenta con 35 viviendas las cuales están
conformadas por familias hasta de 11 hijos, con un promedio de 6
personas por familia, y un total de habitantes de 217 personas.
Con respecto a la educación, cuenta con 3 aulas, dos para la primaria que
cuenta con 64 estudiantes, y una para el Bachillerato de Bienestar Rural
que cuenta con 10 estudiantes. Adicionalmente, cuenta con un restaurante
escolar y un hogar comunitario con 14 niños.
Aula de clase
Aula de clase
Vereda Bajo Gitó
La vereda Bajo Gitó está ubicada al costado del rio San Juan, pertenece al
corregimiento de santa Cecilia, municipio de Pueblo Rico, Departamento del
Risaralda. Esta vereda limita al Este con la vereda jornada, al Oeste con la
señora Adela Palacio, al Norte con el rio Bajo Gitó y al sur con Alberto
Gómez y Julio Naranjos.
Hoy la vereda cuenta con 25 viviendas, las cuales están conformadas por
familias de hasta 8 hijos, con un promedio de 5 personas por familia.
Cuenta con 220 habitantes aproximadamente.
La educación de la comunidad está a cargo de los padres, cuenta con una
escuela llamada GITO CHAKE, nombre Embera katio, que en español
quiere decir rio pequeño. La escuela primaria cuenta con dos aulas, dos
docentes y 48 estudiantes. Bachillerato de Bienestar Rural cuenta con un
aula y 15 estudiantes. Adicionalmente, un refrigerio escolar y un grupo
comunitario de primera infancia.
Aula de clase
Vereda El Cortijo y Cuna Gito
La vereda el cortijo limita al norte con Dosquebradas al oriente con Guarato
al sur con Yoraudo al occidente con cinto. Actualmente hay 32 casas y 200
habitantes entre niños, jóvenes, a adultos y ancianos.
La economía de la vereda el cortijo se ha caracterizado por la producción y
venta del chontaduro, venta de primitivo, (Pata chuma) lulo y cacao para el
sustento familiar.
La educación en la vereda cuenta con dos aulas. Tres docentes de básica
primaria en la que se atienen 80 estudiantes y un docente para secundaria
con 16 estudiantes.
Aspectos sociales y culturales de la comunidad Embera de las veredas
Bichuvara, Mentuará, Bajo Gito, El Cotijo y Cuna Gito.
a) Vivienda: Las casas son construidas en bareque, paredes en esterillas
o tablas, el techo es de zim o de paja, su piso es alto, en tabla,
esterilla o chonta el fogón es en el suelo y va dentro de la casa, el
Aula de clase
dormitorio y todos sus enseres. Este tipo de viviendas se les conoce
como tambo o maloca.
b) Vestidos: Los vestidos son diseñados por las mujeres en edad de 9 a
40 años, utilizan color rojo verde fosforescente, naranjado, morado y
amarillo. Los vestidos son de manga larga y corta adornados con franjas
de colores. Debajo llevan sus parumas o enaguas, usan maquillaje tales
como labial, lápiz de ceja, pintura de jagua. Como accesorios utilizan
aretes, chaquiras y botas pantaneras.
c) Religión: Esta comunidad es tradicionalmente católica y cuenta con una
organización indígena autónoma Embera Katio.
d) Medicina: Utilizan plantas curativas, hacen rituales con el médico
jaibaná alrededor del enfermo. Sin embargo, cuando no están en
capacidad de curarlos, los envían al hospital más cercano.
e) Castigo: Tiene sus propias leyes para gobernar, por falta cometida se
castigan en el cepo (cárcel indígena) cuando desobedecen la ley.
f) Actividad Agrícola: La actividad que más se desarrolla en mejor
escala es la agricultura con la siembra del chontaduro. Banano
bocadillo, maíz, rojo entre otros.
g) Unión de Pareja: Actualmente las niñas de 14 años en adelante son
entregadas a un hombre, si un joven o un adulto viene a pedir la niña
para hacerla su esposa, los padres le preguntan a la niña si ella dice que
no, no se la dan, pero cuando esto ocurre más de 3 veces y la joven se
niega a casarse, es castigada en el cepo, es decir cárcel indígena, por
un lapso de tiempo hasta de 6 meses, porque ellos como organización
desconfían que una niña a temprana edad no conviva en unión libre, es
una niña expuesta a tener relación sexual con otros jóvenes o adultos
comprometidos y su organización no permite madres solteras.
h) Alimentación: Se alimentan principalmente con productos naturales
que cultivan en la misma región como: chontaduro, maíz y unas
verduras que se consiguen en el monte llamado yuyo, algunas carnes
que los indígenas consumían es producto de la caza de animales que
habitan en el bosque, animales como: el sapo de loma, la serpiente
llamada gepá, la iguana que se conoce con el nombre de jiracho, la rata,
el gurre, el guatín, el perro de monte, la guagua entre otros; estos
animales los cazan con flechas que envenenan con ranas de color
amarillo y café, y expulsan la flecha por un tubo delgado que ellos hacen
de palma de memé llamada cerbatana.
i) Vías de acceso: Todas las comunidades transitan por camino de
herradura, es decir el principal medio de transporte es el caballo.
Cabe resaltar que difícilmente la comunidad indígena tiene acceso a la
educación, obstaculizando su progreso y la erradicación de la pobreza.
Además, vale la pena mencionar que la educación para dichas
comunidades, tienen barreras como la falta de recursos para la adquisición
de TIC’s para el aprendizaje, siendo las tecnologías de la información y la
comunicación una herramienta útil para el aprendizaje. De acuerdo a
organización multilateral UNESCO las TIC’s “pueden contribuir al acceso
universal a la educación, la igualdad en la instrucción, el ejercicio de la
enseñanza y el aprendizaje de calidad y el desarrollo profesional de los
docentes” (2011).
2. Planteamiento del problema por solucionar
Las condiciones de vida de las comunidades indígenas Embera, ubicadas
en las veredas Bichuvara, Mentuará, Bajo Gitó, El Cotijo y Cuna Gito del
municipio Pueblo Rico son precarias, difícilmente tienen acceso a la
educación, y carecen de tecnologías de la información y la comunicación
que posibilitan el aprendizaje de calidad, del cual todos tienen derecho.
Tanto los hombres como las mujeres Embera, no poseen un nivel educativo
adecuado, lo que influye directamente en su futuro inmediato.
Con lo anterior se plantea que el principal problema es el bajo nivel de Tics
para la educación de las comunidades indígenas, en este caso la
comunidad Embera-chamí.
3. Objetivo general
Buscar cooperación internacional para equipar y cubrir las necesidades de
las Tics en las instalaciones educativas de Bachillerato en Bienestar Rural
en algunas de las comunidades Embera.
4. Objetivo especifico
• Realizar un estudio de la situación actual de la comunidad Embera del
municipio de Pueblo Rico.
• Buscar organismos multilaterales que apoyen las comunidades Embera.
• Realizar una encuesta a la comunidad Embera para confirmar la
necesidad de las Tics en la educación.
5. Justificación del proyecto
La justificación de este proyecto se basa en los objetivos del milenio,
principalmente en el objetivo numero dos que busca lograr la educación
universal, cumpliendo con la meta de asegurar que, en 2015, los niños y
niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de enseñanza
primaria, ya que las desigualdades obstaculizan el avance hacia la
educación universal, haciendo referencia a los recursos, las etnias, entre
otras que se trataran en este proyecto.
Adicionalmente, a través de la historia, las organizaciones multilaterales
como la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Alto Comisionado
de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), se han preocupado
por defender los derechos humanos de los integrantes de las comunidades
indígenas, con el fin de que se desarrollen integralmente y dignamente.
Adicionalmente, las organizaciones con el apoyo de los gobiernos, buscan
la protección de las comunidades indígenas tanto de sus vidas como de su
cultura a través de proyectos tales como:
a) Convenio con España para la mejora de la enseñanza primaria
universal en América, el objetivo es contribuir a la mejora de la
enseñanza básica universal como derecho a la educación de calidad
para colectivos vulnerables y desfavorecidos de américa latina; su
fuente es España y las entidades responsables son fe y alegría, los
beneficiarios de este proyecto son la infancia y adolescencia con un
aporte internacional u$415.843 y aporte nacional u$0; el monto del
proyecto u$415.843 con una duración de 24 (meses) y con
localización Antioquia, Bolívar, Caldas, Quindío, Risaralda,
Santander, Valle del Cauca; fecha de inicio 2009-12-1 y fecha de
finalización 2011-12-1.
b) ACNUR busca promover soluciones colaborativas e integrales al
desplazamiento interno indígena y prestar atención a los asuntos
humanitarios en las comunidades vulnerables. Entre otros, el
ACNUR asiste a:
- Los NukakMaku y Guayaberos en la región del Guaviare y los
Hitnu en Arauca. La presencia de grupos armados en su territorio
ancestral ha alterado sus modos tradicionales de existencia. Son
víctimas constantes de desplazamientos, confinamiento y
asesinatos. También enfrentan problemas de salubridad e índices
elevados de analfabetismo. De acuerdo con la Corte
Constitucional, estos grupos se encuentran en riesgo de
extinción.
- Los Awá en el Nariño, quienes han sido blanco de homicidios,
minas anti persona y de la constante presión que ejercen grupos
armados sobre su estilo de vida ancestral. Al menos 17 indígenas
Awá murieron en una masacre en Febrero de 2009. Desde el año
2004 son víctimas de desplazamientos masivos. Los Embera en
el Chocó, donde grupos armados irregulares se disputan su
territorio sagrado. Sólo en 2008 esta comunidad sufrió 12
desplazamientos masivos.
c) La UNESCO se ha iniciado una ambiciosa campaña con el objetivo
de alcanzar la plena educación de todos los seres humanos, bajo el
lema “2003-2015: Educación para todos.”
A nivel nacional, el plan nacional de desarrollo del presidente Juan Manuel
Santos, promueve el programa educación de calidad para todos donde se
encuentra contemplado el proyecto: no más brechas educativas entre los
colombianos donde está contemplado el acceso equitativo a la educación
para todos los colombianos, incluidas las comunidades indígenas. El
proyecto establece cerraremos las cuatro brechas inadmisibles: la primera,
los años de educación entre las zonas urbanas y las rurales; la segunda,
diferencias en los logros educativos entre estudiantes de ingresos altos y
bajos, y entre colegios públicos y privados. La tercera brecha es en el
acceso a los bienes complementarios que requiere la educación. La última,
afecta a las poblaciones: afro-descendiente, indígena, población
desplazada y personas en situación de discapacidad.
A nivel departamental el plan de Risaralda contempla un programa para la
educación denominado La escuela – E, el cual le apuesta a una educación
con mayores niveles de calidad, enfocándose en el acceso., la
permanencia y los desempeños por competencias. Para la formulación de
este subprograma se tuvo en cuenta que recogiera entre otros aspectos, la
política educativa de la primera infancia, el plan pedagógico municipal, el
sistema de formación docente, la calidad y pertinencia para las poblaciones
diversas y en condiciones de vulnerabilidad, el fomento al la educación para
la competitividad y el emprenderismo, y el reconocimiento a los niveles de
la calidad de la educación en la región.
Según datos de la UNESCO 100 millones de niños en el mundo no tienen
acceso a las educación; por lo tanto los planes gubernamentales de
desarrollo de 1994-1998, expresó la necesidad de consolidar y fortalecer los
derechos de los pueblos indígenas y de garantizar su participación en los
diversos espacios de la vida nacional, reconocer sus propios sistemas de
control y regulación social y crear otros espacios orientados a respetar sus
características.
“En este ámbito se diseñaron programas y proyectos (el Programa de
Apoyo y Fortalecimiento Étnico de los Pueblos Indígenas de
Colombia, 1995-1998 y el alcance gubernamental al Proyecto de
Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos
Indígenas, CIDH, 1997), que procura la articulación de la jurisdicción
indígena con el sistema judicial nacional, su vinculación a programas
gubernamentales encaminados al desarrollo social y económico del
país y la conformación de las ETI (Entidades Territoriales Indígenas)
de acuerdo con el reordenamiento territorial del país establecido en
la Constitución de 1991.” (Bodnar, s.f, p.238)
6. Alternativa Seleccionada
De acuerdo a lo indicado en la justificación, la mejor alternativa para el
problema anteriormente planteado, es la implementación de aulas
polivalentes con tecnologías de la información y comunicación en
Bachillerato de Bienestar Rural del municipio de Pueblo Rico,
específicamente en los resguardos de las comunidades Embera con el fin
de propiciar el desarrollo humano e intelectual de dichas comunidades,
teniendo iguales oportunidades de acceso a la educación y por ende al
mundo laboral.
7. Beneficiarios
Los beneficiarios directos de la aplicación de este proyecto son los
estudiantes del Bachillerato de Bienestar Rural, de las instituciones
educativas de Pueblo Rico, los cuales podrán acceder una mejor calidad
educativa contando con dotación tecnológica permitiendo facilitar su
aprendizaje.
Por otro lado, los beneficiaros indirectos, serán los estudiantes de primaria
quienes se verán beneficiados de la dotación tecnológica de Bachillerato de
Bienestar Rural, ya que ellos también podrán acceder a estas herramientas,
siendo los alumnos de mayor nivel los tutores y capacitadores de los más
pequeños.
Adicionalmente, la comunidad Embera en su conjunto podrá ser
beneficiada, ya que los estudiantes pueden transmitir sus conocimientos a
sus familias y todos pueden hacer un buen uso de las tecnologías,
permitiendo la captación de conocimiento y dar a conocer su etnicidad y
ofrecer productos artesanales al exterior de sus resguardos.
8. Análisis de mercado y comercialización
Las comunidades indígenas y la educación han sido temas de amplia
importancia tanto en el ámbito internacional como en el nacional y regional.
Por un lado los grupos étnicos han sido relevantes dentro de la población
por la constante violación de los derechos humanos, la destrucción de su
cultura y la discriminación, por lo cual a través de los años se han
intentando implementar normas que protejan dichas comunidades. Por otro
lado, la educación es uno de los temas mayormente tratados por los
gobiernos, las organizaciones multilaterales ya que es el medio que permite
el desarrollo tanto socio-económico como cultural en un país.
Hasta la fecha han existido proyectos de cooperación internacional, y
programas de gobierno que buscan la protección de las comunidades
indígenas y el acceso a la educación equitativo para todos. Son muchas las
organizaciones multilaterales que apoyan la educación y la protección de
las comunidades indígenas, como son la UNESCO, ACNUR. Dentro de los
ministerios que se encargan de la educación para todos y el acceso de las
TICs para la comudad son el ministerio de educación y el ministerio de las
tecnologías de la información y comunicación.
El ministerio de educación, tiene como misión Lograr una educación de
calidad, que forme mejores seres humanos, ciudadanos con valores éticos,
competentes, respetuosos de lo público, que ejercen los derechos
humanos, cumplen con sus deberes y conviven en paz. Una educación que
genere oportunidades legítimas de progreso y prosperidad para ellos y para
el país. Lograr una educación competitiva, pertinente, que contribuya a
cerrar brechas de inequidad y en la que participa toda la sociedad.
Por otro lado el Ministerio de Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones, según la Ley 1341 o Ley de TIC, es la entidad que se
encarga de diseñar, adoptar y promover las políticas, planes, programas y
proyectos del sector de las Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones. Dentro de sus funciones está incrementar y facilitar el
acceso de todos los habitantes del territorio nacional a las Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones y a sus beneficios.
9. Análisis técnico
El propósito de este proyecto es crear aulas polivalentes dotadas de tics en
cada una de las veredas, con el fin de fomentar la educación de calidad en
las comunidades indígenas. Para la creación de estas aulas se requieren:
• Aula polivalente, será distribuida en posicionamiento frontal del
maestro y el tablero y tendrá un área social siendo utilizada como
biblioteca a los cuales todos los estudiantes y la comunidad en general
pueden acceder. Se necesitaran un total de 4 aulas para cada una de
las veredas. Sus especificaciones son las siguientes:
Tabla N° 1: Dimensiones aula polivalente
ESPACIOS DIMENSIONES
Área útil del aula 49,50 m2
Área del cuarto de utilería 2,70 m2
Total de área útil 52,20 m2
Volumen del aula 117,50 m3
Atura menor y mayor 2,70 / 3,55 m
Inclinación de cubierta 15º
Espesor de panel termo acústico (etp) 31 mm
Porcentaje de iluminación / área útil 20%
Porcentaje de ventilación/área útil 15%
Tabla N° 2: Componentes aula polivalente
COMPONENTES
KIT BASICO: Cubierta, estructura, Paneles en ETERBOARD, esquineras
FC, pinturas, fijaciones
CARPINTERIAS: Marcos, puertas, cerraduras de pomo y anti pánico
INSTALACIONES: Hidrosanitarias y eléctricas
DOTACIONES: Tablero, mobiliario, lámparas y accesorios
MATERIALES: Concreto, cementos, pegante de cerámicas, aditivos,
siliconas
La planta arquitectónica es la siguiente:
• Computadores: Cada estudiante y maestro de Bachillerato de
Bienestar Rural tendrán acceso a un computador se requieren 23
computadores para la vereda Bichuvara (22 para los estudiantes y 1
para el maestro), adicionalmente, en la vereda de Mentuará se requieren
11 computadores (10 para los estudiantes y 1 para el maestro), en la
vereda Bajo Gito se necesitan 16 computadores (15 para los estudiantes
y 1 para el maestro) y finalmente, se requieren 17 computadores para la
vereda el Cortijo y Cuna Gito (16 para los estudiantes y 1 para el
maestro). En total para este proyecto se necesitan 67 computadores HP
All in One Touch/Smart 320-1115 20" W7P con las siguientes
especificaciones:
Tabla N° 3: Especificaciones de los computadores
ATRIBUTOS DETALLE
Ancho 51,75 cm
Alto 41,41 cm
Modelo 320-1115
Unidad Óptica Grabadora de DVD SuperMulti
Color Negro
Tipo All in One
Marca procesador AMD Dual Core A4-3420
Tamaño pantalla 20"
Tarjeta Gráfica Tarjeta gráfica integrada AMD Radeon HD
6410D
Tipo pantalla LCD con retroiluminación LED
Puertos USB 2 laterales y 4 posteriores
Memoria RAM 6GB
Cámara Web Sí, HD
Velocidad del
procesador
2,8GHz
Disco duro 1TB
Garantía proveedor 1 año de Garantía
Sistema operativo Windows 7 Home Premium Original
• Video proyector:
Para la proyección de imágenes, videos se requieren 4 proyectores	
  
Infocus In102 Nuevo Video Beam In 102 para cada una de las veredas,
los cuales tienen las siguientes especificaciones:
Tabla N° 4: especificación del video proyector
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Resolución nativa IN102 – SVGA 800 × 600
Resolución máxima UXGA 1600 × 1200
Tecnología de visualización Texas Instruments DLP .55” LVDS
DDP2431 con BrilliantColor
Brillo 2500 ANSI lm (2000 lm modo eco)
Vida útil de la lámpara** 4000 hrs modo Eco (3000 hrs
normal)
Proporción de contraste 1500:1 nativo
Ruido audible 28 dbA modo Eco (33 dbA Normal)
Audio 2 W
Compatibilidad con equipos PC, MAC
Informáticos
Corrección de distorsión +/- 30 grados
Trapezoidal
Relación de alcance 1.85 ~ 2.04
Relación de zoom 1.1:1
• Amplificador sonido:
Para el sonido en diferentes actividades se necesitan 4 Cabina Bafle De
Sonido Activa Usb/sd Parlante 12pul Mdr12 para cada una de las
veredas con las siguientes especificaciones:
Tabla N° 5: Características del amplificador de sonido
CARACTERÍSTICAS
Entrada USB/SD
Pantalla para control digital de la USB/SD
Control remoto para USB/SD
Impedancia 8Ohm
Entrada para micrófono con conector plug ¼”
Entrada para micrófono tipo XLR (Jack Canon)
Control de volumen para micrófono
Controles de brillos y bajos
Linea de Entrada tipo RCA (Uso Multiple)
Línea de salida tipo XLR (Amplificador Cabinas Activas)
Salida de audio tipo Speakon (Cabinas Pasivas)
Control de volumen master
Control de volumen Auxiliar
LED indicador de topes máximos
LED indicador de encendido
Interruptor de encendido/apagado
Entrada AC 110V
Watts 800W / 400RMS
Dimensiones 38x29x58cm
Distancia de proyección 1.5 m ~ 6 m
Cantidad de colores 16.7 Millones, True Colours
Alimentación eléctrica 100 ~ 240 Vac, 50/60 Hz
Fuentes de entrada VGA (HD15) × 2, S-Video × 1, Video
compuesto × 1, Audio (3.5 mm) × 1
Fuentes de salida VGA (HD15) × 1, Audio (3.5 mm) × 1
Peso del producto 2.3 kg
Dimensiones del producto 264 × 223 × 94 mm
- Ancho×Profundidad×Alto
Color del producto Negro
10.Análisis legal
La Ley 21 de 1991, por la cual el Estado colombiano ratifica el Convenio
169 de la OIT de 1989, sobre pueblos indígenas y tribales en países
independientes. Al ratificar dicho convenio, el Estado colombiano se
compromete a adecuar la legislación nacional, y a desarrollar acciones
necesarias de acuerdo con las disposiciones contenidas en el convenio,
entre otras. Se entiende la educación para grupos étnicos como un conjunto
de políticas públicas educativas coherentes con la definición de un Estado
multicultural y pluriétnico. Esta concepción supera la definición de etno-
educación como una categoría marginal dirigida únicamente a grupos
minoritarios, extendiendo la aplicación del concepto a toda la educación
estatal.
El Documento CONPES 2773 de 1995, “Programa de apoyo y
fortalecimiento étnico de los pueblos indígenas 1995 – 1998”, señala los
objetivos de la política gubernamental para los pueblos indígenas, entre
otros, apoyar el etnodesarrollo autónomo y sostenible.
El Decreto 1396 de 1996 por medio del cual se crea la Comisión de
Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas y el programa especial de
atención a los Pueblos Indígenas.
En 1983, Naciones Unidas empezó a trabajar en la elaboración de la
Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas. Finalmente,
después de más de dos décadas de negociaciones, la Asamblea General
de las Naciones Unidas adoptó esta declaración el 13 de Septiembre de
2007, La Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas representa
un gran avance en la lucha internacional por los derechos indígenas y
señala una intención de no aceptar más las injusticias cometidas contra
pueblos indígenas.
En el artículo 10 de la Constitución política, las lenguas indígenas son
reconocidas como lengua oficial en sus territorios y los pueblos indígenas
tienen derecho a una educación bilingüe.
La Ley General de Educación (Ley 115 de 1994), se expide bajo el marco
conceptual del Convenio 169 y su definición de etnoeducación hace
referencia a la educación que se ofrece en Colombia a los grupos y las
comunidades que integran la nacionalidad, tratando de integrar la
interpretación que del concepto hace el Convenio de la OIT a la
operatividad del sistema educativo nacional. En esta Ley se apela a la
característica nacional de la etnoeducación como un elemento constitutivo
del servicio y a su vez empieza a cualificarlo con la necesidad de ligarlo al
ambiente, a los procesos sociales, culturales y productivos de los diferentes
Pueblos Indígenas, dejando claro que su desarrollo debe respetar creencias
y tradiciones culturales.
El Decreto 804 de 1995, el cual desarrolla parte del Capítulo III de la Ley
General de Educación. El artículo primero de dicho Decreto, define la
educación para grupos étnicos como un servicio público, sustentado en un
compromiso de elaboración colectiva, que se inscribe en los planes de
ordenamiento territorial indígena o proyectos de vida de los diferentes
pueblos. Así mismo, el Decreto 804 se encarga de definir un grupo de
principios para orientar la prestación del servicio público de educación en
comunidades indígenas, con el objeto de que sirvan como integradores y
articuladores de las normas sectoriales aplicables a estas comunidades.
11.Inversiones y financiamiento
Para el desarrollo de este proyecto es necesaria la cooperación financiera
internacional, no reembolsable, ya que el proyecto que se espera realizar
no generaría ningún tipo de ingresos, sino conocimiento y desarrollo a las
diferentes comunidades beneficiadas, y hasta el momento las comunidades
no cuentan con los recursos necesarios para este proyecto.
La principal fuente de financiación es la UNESCO, ya que es la
organización multilateral que se ocupa de la educación, y según el Informe
de Seguimiento de la ETP en el Mundo (2008), dicha organización se está
enfocando en la educación para todos, por lo que los gobiernos y
organizaciones asociadas del mundo entero contrajeron en común el
compromiso de aumentar las posibilidades de la educación ofrecida a los
niños, jóvenes y adultos; por lo tanto con una visión global de la educación,
y la importancia que el aprendizaje universal, se está apuntando en las
necesidades para llevar la educación a los grupos sociales más pobres,
vulnerables y desfavorecidos.
Adicionalmente, se les solicitará al municipio de Pueblo Rico un aporte del
5% del valor total del proyecto que se ejecutará en cada vereda; de igual
forma se solicitará al gobierno departamental, un aporte del 10% del valor
total del proyecto, ya que el mismo generará desarrollo social, cultural y
económico al municipio y al departamento.
Finalmente, una de las fuentes de apoyo y respaldo será el Ministerio de
educación y el Ministerio de las tecnologías de la información y
comunicación, ya que actualmente se están llevando a cabo proyectos de
integración de la tecnología y las comunicaciones a las poblaciones más
vulnerables con el fin de que todos los colombianos tengan acceso a la
educación.
12.Ingresos, Costos y Gastos
Tabla N° 6: Ingresos & costos
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
A.	
  	
  	
  	
  	
  	
  INGRESOS	
  	
  
	
  
Aporte	
  departamental	
   44.270.380	
  
Aporte	
  municipal	
  	
   22.013.519	
  
Aporte	
  UNESCO	
   373.986.481	
  
TOTAL	
   440.270.380	
  
	
  
	
  
	
  
	
   	
  
	
  
B.	
  	
  	
  	
  	
  	
  COSTOS	
   	
  
MATERIALES	
  DE	
  CONSTRUCCION,	
  ADAPTACION	
  DE	
  TERRENO	
  E	
  
INSTALACIONES	
  HIDROSANITARIAS	
  
28.000.000	
  
MANO	
  DE	
  OBRA	
   40.000.000	
  
DOTACIÓN	
  
Aula	
  polivalente	
  (incluido	
  el	
  transporte):	
   240.602.800	
  
Cabina	
  bafle	
  de	
  sonido	
  activa:	
   1.880.000	
  
Proyector	
  infocus	
  in102:	
   6.080.000	
  
HP	
  All	
  in	
  One	
  TouchSmart	
  320-­‐1115	
  20"	
  W7P:	
   83.683.000	
  
IMPREVISTOS	
   40.024.580	
  
TOTAL	
  	
   440.270.380	
  
13.Matriz de planificación del Proyecto
Tabla N° 7: Matriz
14.Presupuestó detallado
Tabla N° 8: Presupuesto
	
   COSTO	
  
(COP)	
  
CANTIDAD	
   TOTAL	
  
MATERIALES	
  DE	
  CONSTRUCCION,	
  
ADAPTACION	
  DE	
  TERRENO	
  E	
  
INSTALACIONES	
  HIDROSANITARIAS	
  
	
  
7.000.000	
  
	
  
4	
  
	
  
28.000.000	
  
MANO	
  DE	
  OBRA	
   10.000.000	
   4	
   40.000.000	
  
DOTACIÓN	
   	
   	
   	
  
Aula	
  polivalente	
  (incluido	
  el	
  
transporte):	
  
60.150.700	
   4	
   240.602.800	
  
Cabina	
  bafle	
  de	
  sonido	
  activa:	
   470.000	
   4	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  1.880.000	
  
Proyector	
  infocus	
  in102:	
   1.520.000	
   4	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  6.080.000	
  
HP	
  All	
  in	
  One	
  TouchSmart	
  320-­‐1115	
  20"	
  
W7P:	
  
1.249.000	
   67	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  83.683.000	
  
IMPREVISTOS	
   -­‐	
   -­‐	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  40.024.580	
  
TOTAL	
   -­‐	
   -­‐	
   440.270.380	
  
15.Cronograma de Actividades
a) Duración del proyecto:
De septiembre de 2012 a junio de 2013
b) Calendario (Fechas destacadas):
7/9/12 Visita a la comunidad Embera para evaluar la problemática
educativa.
1/10/12 Presentación del proyecto a los miembros Embera de las
veredas de Mistrato y Pueblo rico.
10/10/12 Exposición al gobierno municipal de de Mistrato y Pueblo
Rico sobre el proyecto de “implementación de Tics para
bachillerato rural de la comunidad indígena.”
20/11/12 Envió del proyecto a la señora Sonia Sarmiento Gutiérrez,
delegada permanente ante la UNESCO en Colombia, para
la financiación del proyecto.
30/1/13 Envió material de dotaciones a Colombia.
15/5/13 Conclusiones sobre el proyecto.
16.Mecanismos de coordinación y ejecución
Los mecanismos de coordinación y ejecución, se desarrollaran a través del
rector, el consejo directivo, coordinadores, y docentes de Bachillerato de
Bienestar Rural del departamento de Risaralda, la comunidad Embera, el
gobierno municipal y departamental. A través de esta comunidad educativa
y gubernamental, se establecerán reuniones para presentación y evaluación
del proyecto con el fin de nombrar una comisión para desarrollar cada una
de las actividades y velar por el cumplimiento del mismo.
De igual forma se conformarán veedurías ciudadanas integradas por
docentes, padres de familia y estudiantes que están presentando informes
periódicos sobre la ejecución del proyecto, elaborando previamente una
bitácora donde se consignen cada una de las actividades y materiales que
se vayan utilizando.
Adicionalmente, El gobierno municipal y departamental puede participar en
la inscripción del proyecto a nivel departamental, con el fin de presentar
mayor confiabilidad para la consecución de los recursos, e igualmente
proporcionar soporte técnico en la ejecución del mismo.
17.Observaciones
Las aspiraciones con la realización de este proyecto es ejecutarlo no solo
en las veredas de Pueblo Rico, sino extenderlo hacia otras comunidades
Embera en municipios de Risaralda, con el fin de que la educación de
calidad para estas comunidades sea una realidad.
Una de las principales dificultades del estudio del proyecto, fue la
obstaculización por parte de los enfrentamientos de los grupos armados, a
los cuales las comunidades indígenas constantemente son sometidas. Los
mismos han imposibilitado la realización de las encuestas con el fin de
conocer más a fondo los intereses y necesidades de los Embera en las
veredas.
REFERENCIAS
§ Poblaciones indígenas (S.F.). Extraído el 20 de Abril de 2012 de
http://www.cinu.org.mx/temas/p_ind.htm
§ Mujeres Embera (S.F). Extraído el 24 de Abril de 2012 de
http://www.unfpacolombia.org/galeria.php?valorCategoria=5#galeria.php?va
lorCategoria=5
§ UNICEF (2008). Un enfoque de la educación para todos basado en los
derechos humanos. Extraído el 23 de Abril de 2012 de
http://www.unicef.org/spanish/publications/files/Un_enfoque_de_la_EDUCA
CION_PARA_TODOS_basado_en_los_derechos_humanos.pdf
§ UNESCO (2011). Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC)
en la educación. Extraído el 25 de Abril de 2012 de
http://www.unesco.org/new/es/unesco/themes/icts/
§ UNESCO (2008). Educación para todos en 2015 ¿alcanzaremos la meta?
Informe de Seguimiento de la ETP en el Mundo. Extraído el 29 de Mayo de
2012 de http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001548/154820s.pdf
§ BODNAR, Y. (S.F). PUEBLOS INDÍGENAS DE COLOMBIA: APUNTES
SOBRE LA DIVERSIDAD CULTURAL Y LA INFORMACIÓN
SOCIODEMOGRÁFICA DISPONIBLE. Extraído el 20 de Abril de
http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/5/23525/notas79-cap8.pdf
§ ACNUR (S.F.). Pueblos indígenas en Colombia. Extraído el 05 de Mayo de
2012 de http://www.acnur.org/t3/pueblos-indigenas/pueblos-indigenas-en-
colombia/
§ Arqueo (S.F.). Ciudad virtual de antropología y arqueología. Extraído el 05
de Mayo de 2012 de
http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/fernando_romero_loaiza3.
htm
§ CARRILLO, B. (2009). Importancia de las tecnologías de la información y la
comunicación (TICS) en el proceso educativo. Extraído el 05 de Mayo de
2012 de http://www.csi-
csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_14/BEATRIZ_CA
RRILLO_1.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La explotación laboral infantil
La explotación laboral infantilLa explotación laboral infantil
La explotación laboral infantilJessi Varela
 
Propuesta Diseño Curricular Educ. Inicial
Propuesta Diseño Curricular Educ. InicialPropuesta Diseño Curricular Educ. Inicial
Propuesta Diseño Curricular Educ. InicialNorma Duran
 
Cuadernillo sistema nacional de investigacion y form. del magisterio (1)
Cuadernillo sistema nacional de investigacion  y form. del magisterio (1)Cuadernillo sistema nacional de investigacion  y form. del magisterio (1)
Cuadernillo sistema nacional de investigacion y form. del magisterio (1)pùblica
 
Contexto cultural en la venezuela actual
Contexto cultural en la venezuela actualContexto cultural en la venezuela actual
Contexto cultural en la venezuela actualUPTM
 
Ejemplos de Temas Generadores .docx
Ejemplos de Temas Generadores .docxEjemplos de Temas Generadores .docx
Ejemplos de Temas Generadores .docxFabinSnchezCant
 
Curriculum Bolivariano
Curriculum BolivarianoCurriculum Bolivariano
Curriculum BolivarianoRuben Pantoja
 
Infografia ciencia y tecnología en venezuela
Infografia ciencia y tecnología en venezuelaInfografia ciencia y tecnología en venezuela
Infografia ciencia y tecnología en venezuelaExavier Blasini
 
Prog. historia economica y social de veneuela (ciclo general)
Prog. historia economica y social de veneuela (ciclo general)Prog. historia economica y social de veneuela (ciclo general)
Prog. historia economica y social de veneuela (ciclo general)Rafael Verde)
 

La actualidad más candente (9)

La explotación laboral infantil
La explotación laboral infantilLa explotación laboral infantil
La explotación laboral infantil
 
Propuesta Diseño Curricular Educ. Inicial
Propuesta Diseño Curricular Educ. InicialPropuesta Diseño Curricular Educ. Inicial
Propuesta Diseño Curricular Educ. Inicial
 
Cuadernillo sistema nacional de investigacion y form. del magisterio (1)
Cuadernillo sistema nacional de investigacion  y form. del magisterio (1)Cuadernillo sistema nacional de investigacion  y form. del magisterio (1)
Cuadernillo sistema nacional de investigacion y form. del magisterio (1)
 
Contexto cultural en la venezuela actual
Contexto cultural en la venezuela actualContexto cultural en la venezuela actual
Contexto cultural en la venezuela actual
 
PROYECTO educación sexual
PROYECTO educación sexualPROYECTO educación sexual
PROYECTO educación sexual
 
Ejemplos de Temas Generadores .docx
Ejemplos de Temas Generadores .docxEjemplos de Temas Generadores .docx
Ejemplos de Temas Generadores .docx
 
Curriculum Bolivariano
Curriculum BolivarianoCurriculum Bolivariano
Curriculum Bolivariano
 
Infografia ciencia y tecnología en venezuela
Infografia ciencia y tecnología en venezuelaInfografia ciencia y tecnología en venezuela
Infografia ciencia y tecnología en venezuela
 
Prog. historia economica y social de veneuela (ciclo general)
Prog. historia economica y social de veneuela (ciclo general)Prog. historia economica y social de veneuela (ciclo general)
Prog. historia economica y social de veneuela (ciclo general)
 

Similar a Implementación TIC Bachillerato Bienestar Rural comunidad Embera Pueblo Rico

Programa de Gobierno Municipio Barinas
Programa de Gobierno Municipio BarinasPrograma de Gobierno Municipio Barinas
Programa de Gobierno Municipio BarinasGabriel Diaz
 
Documento de proyecto de intervención
Documento de proyecto de intervenciónDocumento de proyecto de intervención
Documento de proyecto de intervenciónSinai Vallière
 
Educacion y personas_con_discapacidad_presente_futuro
Educacion y personas_con_discapacidad_presente_futuroEducacion y personas_con_discapacidad_presente_futuro
Educacion y personas_con_discapacidad_presente_futuroMarta Montoro
 
1er Encuentro Nacional de Política Social y Programas Sociales en el Municipio
1er Encuentro Nacional de Política Social y Programas Sociales en el Municipio1er Encuentro Nacional de Política Social y Programas Sociales en el Municipio
1er Encuentro Nacional de Política Social y Programas Sociales en el MunicipioPAGGMunicipal
 
Impacto De La Educacion En La Pobreza Rural
Impacto De La Educacion En La Pobreza RuralImpacto De La Educacion En La Pobreza Rural
Impacto De La Educacion En La Pobreza Ruralguestc74c5d0
 
Impacto De La EducacióN Sobre La Pobreza Rural Cepal
Impacto De La EducacióN Sobre La Pobreza Rural CepalImpacto De La EducacióN Sobre La Pobreza Rural Cepal
Impacto De La EducacióN Sobre La Pobreza Rural Cepalguestc74c5d0
 
Informe de servicio comunitario. Joseline
Informe de servicio comunitario. Joseline Informe de servicio comunitario. Joseline
Informe de servicio comunitario. Joseline franklim figuera
 
Instructivo de-implementacion-educacion-abierta
Instructivo de-implementacion-educacion-abiertaInstructivo de-implementacion-educacion-abierta
Instructivo de-implementacion-educacion-abiertaRoberto Paul
 
Trabajo colaborativo final
Trabajo colaborativo finalTrabajo colaborativo final
Trabajo colaborativo finalFREDDYROMERO01
 
Situación socioeducativa de niñas, niños y adolescentes de comunidades toba
Situación socioeducativa  de niñas, niños y adolescentes  de comunidades tobaSituación socioeducativa  de niñas, niños y adolescentes  de comunidades toba
Situación socioeducativa de niñas, niños y adolescentes de comunidades tobamaugenocioni
 
CUADRO EXCEL
CUADRO EXCELCUADRO EXCEL
CUADRO EXCELyulieth20
 

Similar a Implementación TIC Bachillerato Bienestar Rural comunidad Embera Pueblo Rico (20)

Programa de Gobierno Municipio Barinas
Programa de Gobierno Municipio BarinasPrograma de Gobierno Municipio Barinas
Programa de Gobierno Municipio Barinas
 
Documento de proyecto de intervención
Documento de proyecto de intervenciónDocumento de proyecto de intervención
Documento de proyecto de intervención
 
Agenda politica de satipo
Agenda politica de satipoAgenda politica de satipo
Agenda politica de satipo
 
Guia para la gestion de los gad municipales del ecuador
Guia para la gestion de los gad municipales del ecuadorGuia para la gestion de los gad municipales del ecuador
Guia para la gestion de los gad municipales del ecuador
 
Informe vernor muñoz
Informe vernor muñozInforme vernor muñoz
Informe vernor muñoz
 
Educacion y personas_con_discapacidad_presente_futuro
Educacion y personas_con_discapacidad_presente_futuroEducacion y personas_con_discapacidad_presente_futuro
Educacion y personas_con_discapacidad_presente_futuro
 
1er Encuentro Nacional de Política Social y Programas Sociales en el Municipio
1er Encuentro Nacional de Política Social y Programas Sociales en el Municipio1er Encuentro Nacional de Política Social y Programas Sociales en el Municipio
1er Encuentro Nacional de Política Social y Programas Sociales en el Municipio
 
Esi segundo ciclo
Esi segundo cicloEsi segundo ciclo
Esi segundo ciclo
 
Impacto De La Educacion En La Pobreza Rural
Impacto De La Educacion En La Pobreza RuralImpacto De La Educacion En La Pobreza Rural
Impacto De La Educacion En La Pobreza Rural
 
Impacto De La EducacióN Sobre La Pobreza Rural Cepal
Impacto De La EducacióN Sobre La Pobreza Rural CepalImpacto De La EducacióN Sobre La Pobreza Rural Cepal
Impacto De La EducacióN Sobre La Pobreza Rural Cepal
 
Esi primer ciclo
Esi primer cicloEsi primer ciclo
Esi primer ciclo
 
Informe de servicio comunitario. Joseline
Informe de servicio comunitario. Joseline Informe de servicio comunitario. Joseline
Informe de servicio comunitario. Joseline
 
Instructivo de-implementacion-educacion-abierta
Instructivo de-implementacion-educacion-abiertaInstructivo de-implementacion-educacion-abierta
Instructivo de-implementacion-educacion-abierta
 
Trabajo colaborativo final
Trabajo colaborativo finalTrabajo colaborativo final
Trabajo colaborativo final
 
Situación socioeducativa de niñas, niños y adolescentes de comunidades toba
Situación socioeducativa  de niñas, niños y adolescentes  de comunidades tobaSituación socioeducativa  de niñas, niños y adolescentes  de comunidades toba
Situación socioeducativa de niñas, niños y adolescentes de comunidades toba
 
Liliana proyecto.
Liliana proyecto.Liliana proyecto.
Liliana proyecto.
 
Proyecto de investigacion cun
Proyecto de investigacion  cunProyecto de investigacion  cun
Proyecto de investigacion cun
 
Proyecto de investigacion cun
Proyecto de investigacion  cunProyecto de investigacion  cun
Proyecto de investigacion cun
 
Presentación Premio Reina Sofia 2013
Presentación Premio Reina Sofia 2013Presentación Premio Reina Sofia 2013
Presentación Premio Reina Sofia 2013
 
CUADRO EXCEL
CUADRO EXCELCUADRO EXCEL
CUADRO EXCEL
 

Más de Sebastian Betancur

Region antofagasta, un territorio en disputa entre bolivia y chile
Region antofagasta, un territorio en disputa entre bolivia y chileRegion antofagasta, un territorio en disputa entre bolivia y chile
Region antofagasta, un territorio en disputa entre bolivia y chileSebastian Betancur
 
PROTOCOLO DE ATENCIÓN Y SERVICIOS DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN EN EL DEPARTAM...
PROTOCOLO DE ATENCIÓN Y SERVICIOS DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN EN EL DEPARTAM...PROTOCOLO DE ATENCIÓN Y SERVICIOS DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN EN EL DEPARTAM...
PROTOCOLO DE ATENCIÓN Y SERVICIOS DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN EN EL DEPARTAM...Sebastian Betancur
 
Camara de Comercio de Dosquebradas y su responsabilidad social corporativa
Camara de Comercio de Dosquebradas y su responsabilidad social corporativaCamara de Comercio de Dosquebradas y su responsabilidad social corporativa
Camara de Comercio de Dosquebradas y su responsabilidad social corporativaSebastian Betancur
 
DESARROLLO DEL TRANSPORTE MARÍTIMO Y SU INFLUENCIA EN INGLATERRA
DESARROLLO DEL TRANSPORTE MARÍTIMO Y SU INFLUENCIA EN INGLATERRADESARROLLO DEL TRANSPORTE MARÍTIMO Y SU INFLUENCIA EN INGLATERRA
DESARROLLO DEL TRANSPORTE MARÍTIMO Y SU INFLUENCIA EN INGLATERRASebastian Betancur
 
EL DESARROLLO DEL TRANSPORTE FERROVIARIO Y SU INFLUENCIA EN COLOMBIA
EL DESARROLLO DEL TRANSPORTE FERROVIARIO Y SU INFLUENCIA EN COLOMBIAEL DESARROLLO DEL TRANSPORTE FERROVIARIO Y SU INFLUENCIA EN COLOMBIA
EL DESARROLLO DEL TRANSPORTE FERROVIARIO Y SU INFLUENCIA EN COLOMBIASebastian Betancur
 
OPORTUNIDADES Y AMENAZAS FRENTE AL MERCADO BÚLGARO
OPORTUNIDADES Y AMENAZAS FRENTE AL MERCADO BÚLGAROOPORTUNIDADES Y AMENAZAS FRENTE AL MERCADO BÚLGARO
OPORTUNIDADES Y AMENAZAS FRENTE AL MERCADO BÚLGAROSebastian Betancur
 
EL AGENCIAMIENTO DE TRANSPORTE INTERNACIONAL DE CARGA Y SEGURO DE TRANSPORTE ...
EL AGENCIAMIENTO DE TRANSPORTE INTERNACIONAL DE CARGA Y SEGURO DE TRANSPORTE ...EL AGENCIAMIENTO DE TRANSPORTE INTERNACIONAL DE CARGA Y SEGURO DE TRANSPORTE ...
EL AGENCIAMIENTO DE TRANSPORTE INTERNACIONAL DE CARGA Y SEGURO DE TRANSPORTE ...Sebastian Betancur
 
PROCESO DE IMPORTACION DE HARINA DE PESCADO DESDE PERU
PROCESO DE IMPORTACION DE HARINA DE PESCADO DESDE  PERUPROCESO DE IMPORTACION DE HARINA DE PESCADO DESDE  PERU
PROCESO DE IMPORTACION DE HARINA DE PESCADO DESDE PERUSebastian Betancur
 
PROCESO DE EXPORTACIÓN DE ATÚN CONGELADO HACIA LOS ESTADOS UNIDOS
PROCESO DE EXPORTACIÓN DE ATÚN CONGELADO HACIA LOS ESTADOS UNIDOSPROCESO DE EXPORTACIÓN DE ATÚN CONGELADO HACIA LOS ESTADOS UNIDOS
PROCESO DE EXPORTACIÓN DE ATÚN CONGELADO HACIA LOS ESTADOS UNIDOSSebastian Betancur
 
INCIDENCIA DEL ACUERDO DE ALCANCE PARCIAL, EN LA BALANZA COMERCIAL COLOMBO-PA...
INCIDENCIA DEL ACUERDO DE ALCANCE PARCIAL, EN LA BALANZA COMERCIAL COLOMBO-PA...INCIDENCIA DEL ACUERDO DE ALCANCE PARCIAL, EN LA BALANZA COMERCIAL COLOMBO-PA...
INCIDENCIA DEL ACUERDO DE ALCANCE PARCIAL, EN LA BALANZA COMERCIAL COLOMBO-PA...Sebastian Betancur
 
PRODUCTION_IN_CHINA_AGAINST_GENERIC_DRUG_TRADE
PRODUCTION_IN_CHINA_AGAINST_GENERIC_DRUG_TRADEPRODUCTION_IN_CHINA_AGAINST_GENERIC_DRUG_TRADE
PRODUCTION_IN_CHINA_AGAINST_GENERIC_DRUG_TRADESebastian Betancur
 
BALANZA DE PAGOS DE PANAMA 1985-2008
BALANZA DE PAGOS DE PANAMA 1985-2008BALANZA DE PAGOS DE PANAMA 1985-2008
BALANZA DE PAGOS DE PANAMA 1985-2008Sebastian Betancur
 
Balanza de pagos de panama 1985 2008
Balanza de pagos de panama 1985 2008Balanza de pagos de panama 1985 2008
Balanza de pagos de panama 1985 2008Sebastian Betancur
 
Import Process for BMW tires from Perú
Import Process for BMW tires from PerúImport Process for BMW tires from Perú
Import Process for BMW tires from PerúSebastian Betancur
 

Más de Sebastian Betancur (20)

Region antofagasta, un territorio en disputa entre bolivia y chile
Region antofagasta, un territorio en disputa entre bolivia y chileRegion antofagasta, un territorio en disputa entre bolivia y chile
Region antofagasta, un territorio en disputa entre bolivia y chile
 
PROTOCOLO DE ATENCIÓN Y SERVICIOS DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN EN EL DEPARTAM...
PROTOCOLO DE ATENCIÓN Y SERVICIOS DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN EN EL DEPARTAM...PROTOCOLO DE ATENCIÓN Y SERVICIOS DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN EN EL DEPARTAM...
PROTOCOLO DE ATENCIÓN Y SERVICIOS DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN EN EL DEPARTAM...
 
Derecho de Asilo
Derecho de Asilo Derecho de Asilo
Derecho de Asilo
 
Geo Healt Travel
Geo Healt TravelGeo Healt Travel
Geo Healt Travel
 
Camara de Comercio de Dosquebradas y su responsabilidad social corporativa
Camara de Comercio de Dosquebradas y su responsabilidad social corporativaCamara de Comercio de Dosquebradas y su responsabilidad social corporativa
Camara de Comercio de Dosquebradas y su responsabilidad social corporativa
 
DESARROLLO DEL TRANSPORTE MARÍTIMO Y SU INFLUENCIA EN INGLATERRA
DESARROLLO DEL TRANSPORTE MARÍTIMO Y SU INFLUENCIA EN INGLATERRADESARROLLO DEL TRANSPORTE MARÍTIMO Y SU INFLUENCIA EN INGLATERRA
DESARROLLO DEL TRANSPORTE MARÍTIMO Y SU INFLUENCIA EN INGLATERRA
 
EL DESARROLLO DEL TRANSPORTE FERROVIARIO Y SU INFLUENCIA EN COLOMBIA
EL DESARROLLO DEL TRANSPORTE FERROVIARIO Y SU INFLUENCIA EN COLOMBIAEL DESARROLLO DEL TRANSPORTE FERROVIARIO Y SU INFLUENCIA EN COLOMBIA
EL DESARROLLO DEL TRANSPORTE FERROVIARIO Y SU INFLUENCIA EN COLOMBIA
 
Suzuki Motor de Colombia S.A.
Suzuki Motor de Colombia S.A.Suzuki Motor de Colombia S.A.
Suzuki Motor de Colombia S.A.
 
OPORTUNIDADES Y AMENAZAS FRENTE AL MERCADO BÚLGARO
OPORTUNIDADES Y AMENAZAS FRENTE AL MERCADO BÚLGAROOPORTUNIDADES Y AMENAZAS FRENTE AL MERCADO BÚLGARO
OPORTUNIDADES Y AMENAZAS FRENTE AL MERCADO BÚLGARO
 
EL AGENCIAMIENTO DE TRANSPORTE INTERNACIONAL DE CARGA Y SEGURO DE TRANSPORTE ...
EL AGENCIAMIENTO DE TRANSPORTE INTERNACIONAL DE CARGA Y SEGURO DE TRANSPORTE ...EL AGENCIAMIENTO DE TRANSPORTE INTERNACIONAL DE CARGA Y SEGURO DE TRANSPORTE ...
EL AGENCIAMIENTO DE TRANSPORTE INTERNACIONAL DE CARGA Y SEGURO DE TRANSPORTE ...
 
PROCESO DE IMPORTACION DE HARINA DE PESCADO DESDE PERU
PROCESO DE IMPORTACION DE HARINA DE PESCADO DESDE  PERUPROCESO DE IMPORTACION DE HARINA DE PESCADO DESDE  PERU
PROCESO DE IMPORTACION DE HARINA DE PESCADO DESDE PERU
 
PROCESO DE EXPORTACIÓN DE ATÚN CONGELADO HACIA LOS ESTADOS UNIDOS
PROCESO DE EXPORTACIÓN DE ATÚN CONGELADO HACIA LOS ESTADOS UNIDOSPROCESO DE EXPORTACIÓN DE ATÚN CONGELADO HACIA LOS ESTADOS UNIDOS
PROCESO DE EXPORTACIÓN DE ATÚN CONGELADO HACIA LOS ESTADOS UNIDOS
 
INCIDENCIA DEL ACUERDO DE ALCANCE PARCIAL, EN LA BALANZA COMERCIAL COLOMBO-PA...
INCIDENCIA DEL ACUERDO DE ALCANCE PARCIAL, EN LA BALANZA COMERCIAL COLOMBO-PA...INCIDENCIA DEL ACUERDO DE ALCANCE PARCIAL, EN LA BALANZA COMERCIAL COLOMBO-PA...
INCIDENCIA DEL ACUERDO DE ALCANCE PARCIAL, EN LA BALANZA COMERCIAL COLOMBO-PA...
 
PRODUCTION_IN_CHINA_AGAINST_GENERIC_DRUG_TRADE
PRODUCTION_IN_CHINA_AGAINST_GENERIC_DRUG_TRADEPRODUCTION_IN_CHINA_AGAINST_GENERIC_DRUG_TRADE
PRODUCTION_IN_CHINA_AGAINST_GENERIC_DRUG_TRADE
 
JEANS & JACKETS
JEANS & JACKETSJEANS & JACKETS
JEANS & JACKETS
 
BALANZA DE PAGOS DE PANAMA 1985-2008
BALANZA DE PAGOS DE PANAMA 1985-2008BALANZA DE PAGOS DE PANAMA 1985-2008
BALANZA DE PAGOS DE PANAMA 1985-2008
 
Balanza de pagos de panama 1985 2008
Balanza de pagos de panama 1985 2008Balanza de pagos de panama 1985 2008
Balanza de pagos de panama 1985 2008
 
Import Process for BMW tires from Perú
Import Process for BMW tires from PerúImport Process for BMW tires from Perú
Import Process for BMW tires from Perú
 
Zonas francas en Colombia
Zonas  francas en ColombiaZonas  francas en Colombia
Zonas francas en Colombia
 
Merck & CO
Merck & COMerck & CO
Merck & CO
 

Último

Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 

Último (20)

Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 

Implementación TIC Bachillerato Bienestar Rural comunidad Embera Pueblo Rico

  • 1.   2012   Diana  Milena  Tapias  Flórez  &  Juan   Sebastián  Betancur  Monsalve   UNESCO  “Organización  de  las  naciones   unidas  para  la  educación”   05/06/2012   Proyecto  sobre  implementación  de  Tics  para   bachillerato  de  bienestar  rural  de  la  comunidad   indígena,  Embera  en  veredas  del  municipio  de   Pueblo  Rico.  
  • 2. TABLA  DE  CONTENIDO   I.   Identificación del proyecto  ......................................................................................................  3   II.   Presentación general del proyecto  ........................................................................................  3   1.   Antecedentes  ........................................................................................................................  3   2.   Planteamiento del problema por solucionar  ...................................................................  12   3.   Objetivo general  .................................................................................................................  13   4.   Objetivo especifico  .............................................................................................................  13   5.   Justificación del proyecto  ..................................................................................................  13   6.   Alternativa Seleccionada  ...................................................................................................  16   7.   Beneficiarios  ........................................................................................................................  17   8.   Análisis de mercado y comercialización  .........................................................................  17   9.   Análisis técnico  ...................................................................................................................  19   Tabla N° 1: Dimensiones aula polivalente  ..........................................................................  19   Tabla N° 2: Componentes aula polivalente  ........................................................................  19   Tabla N° 3: Especificaciones de los computadores  ..........................................................  20   Tabla N° 4: especificación del video proyector  ..................................................................  21   Tabla N° 5: Características del amplificador de sonido  ....................................................  22   10.   Análisis legal  ...................................................................................................................  23   11.   Inversiones y financiamiento  ........................................................................................  24   12.   Ingresos, Costos y Gastos  ............................................................................................  26   Tabla N° 6: Ingresos & costos  ..............................................................................................  26   13.   Matriz de planificación del Proyecto  ............................................................................  27   Tabla N° 7: Matriz  ...................................................................................................................  27   14.   Presupuestó detallado  ...................................................................................................  27   Tabla N° 8: Presupuesto  .......................................................................................................  27   15.   Cronograma de Actividades  .........................................................................................  28   16.   Mecanismos de coordinación y ejecución  ..................................................................  28   17.   Observaciones  ................................................................................................................  29   REFERENCIAS  ..............................................................................................................................  30    
  • 3.   Proyecto sobre “Implementación de TICS para Bachillerato de Bienestar Rural de la comunidad indígena, Embera en veredas del municipio de Pueblo Rico” I. Identificación del proyecto Nombre del proyecto: Implementación de TICS para el Bachillerato de Bienestar Rural de la comunidad indígena, Embera en las veredas Bichuvara, Mentuará, Bajo Gito, El Cotijo y Cuna Gito del municipio de Pueblo Rico. País, departamento, municipio: Colombia, Risaralda, Pueblo Rico, veredas: Bichuvara, Mentuará, Bajo Gito, El Cortijo y Cuna Gito. II. Presentación general del proyecto 1. Antecedentes De acuerdo a las Naciones Unidas, las comunidades indígenas “son aquellas que estaban viviendo en sus tierras antes de que llegaran los colonizadores de otros lugares.” (Poblaciones indígenas, s.f.) Estas comunidades han logrado heredar su riqueza cultural, sus tierras de una generación a otra, sin embargo ha sido considerada como uno de los grupos sociales más desfavorecidos del mundo. De acuerdo a Bodnar (s.f.) “Los pueblos indígenas fueron reconocidos en el Convenio 169 de la OIT de 1989, ratificado por Colombia en la Ley 21 del 4 marzo de 1991 (Convenio 169 OIT, 1992)” a partir de este momento se
  • 4. empezaron a reconocer sus derechos en términos de justicia y equidad, con el fin de facilitar la participación de estas comunidades en la sociedad, y donde se respetara su identidad, su salud, y su derecho a la educación. La educación, es una herramienta indispensable para el desarrollo social y también a través de la educación se pueden superar condiciones de desigualdad, pobreza extrema y desarrollo a nivel intelectual propiciando la inserción al mercado laboral. Debido a las brechas socioeconómicas, la calidad de la educación no cubre todos los sectores y zonas de cada uno de los países y regiones, además la discriminación, el desplazamiento y otras condiciones sociales y geográficas ya mencionadas dificultan y limitan la educación de las comunidades Indígenas. La UNICEF (2008), define el derecho a la educación como el derecho de todos los niños y jóvenes de la educación en igualdad de oportunidades y sin discriminación por ningún motivo. Para alcanzar este objetivo, la educación debe estar al alcance de todos, ser accesible a ellos y ser integradora. Por otro lado, el derecho a una educación de calidad es el derecho de todos a una educación que les permita realizar su potencial, aprovechar las oportunidades de empleo y adquirir competencias para la vida activa. Para alcanzar este objetivo, la educación tiene que estar centrada, ser pertinente y abarcar un amplio programa de estudios y, además, disponer de los recursos necesarios y ser supervisada adecuadamente. Dicho de este modo, Bodnar (s.f.) hace referencia al acceso a la educación formal y de calidad de los pueblos indígenas donde indica que según el censo de 1993, El 33,4% de la población indígena mayor de 5 años es analfabeta (un 24,6% en las áreas urbanas y un 33,7% en las rurales); Esta situación se agudiza aún más en las áreas rurales indígenas de algunos departamentos que registran porcentajes de analfabetismo que van de un
  • 5. 42,4% en el Departamento del Meta a un 62,8% en el Departamento de Antioquia. Hay diez departamentos en esta condición de analfabetismo. El censo del 2005, en donde se encuentra estipulado, que la población indígena tiene las menores tasas de alfabetismo a nivel total 71,4%, es decir, estas cifras comparadas con el censo de 1993, la reducción de las tasas de analfabetismo es de un promedio 4,8% en 12 años. Cuando se observan las tasas de asistencia escolar a la educación formal, son los indígenas los que tienen las menores tasas para todos los grupos de edad. Para la mayoría de las poblaciones indígenas la carencia de servicio básicos como luz y agua son la constante, a lo cual se le puede sumar, entre muchas otras condiciones de marginalidad, el analfabetismo real, que los mantiene en la exclusión total dentro de sus mismos países, y del resto del mundo. Para la realización de este proyecto se ha tomado como sujeto la comunidad Embera, ya que “en el departamento de Risaralda habita un total de 25.000 indígenas pertenecientes a la etnia Embera, distribuidos en aproximadamente 7 familias ubicadas en los municipios de Mistrató, Pueblo Rico, Quinchia, Guatica, Belén de Umbría y Marsella. La comunidad Embera en el país ha vivido históricamente en situaciones de seria vulnerabilidad, caracterizadas por la pobreza extrema, la exclusión, la discriminación, la falta de acceso a los servicios sociales (salud, educación, protección), la violencia de los grupos armados, entre otros.” (Mujeres Embera, s.f.) De la comunidad Embera se tomara específicamente los habitantes de la vereda Bichuvara, Mentuará, Bajo Gitó, El Cortijo y Cuna Gito del municipio de Pueblo Rico
  • 6. Vereda Bichuvara La vereda Bichuvara es la última comunidad hacia el nor-occidente del Depto de Risaralda. Al oriente limita con la vereda Waisur, al occidente con la vereda Mentuará, al norte con la vereda Alto Curripipí (perteneciente al Depto del chocó) y al sur con la vereda Marruecos. Actualmente el 80% de los habitantes de esta vereda son provenientes del Chocó y está conformada por 68 familias y un total de 305 habitantes en todas sus edades (todos pertenecientes a la etnia Embera Catio). El 70% de las tierras de esta vereda están adaptadas como zona de pastoreo, aunque con pocos animales, en este intermedio está ubicada la comunidad y en el 30% restante se encuentran las parcelas de cada familia, en las cuales tienen sembrados productos varios como primitivo, cacao, maiz, plátano, yuca y otros que utilizan principalmente para el consumo familiar. El cacao que se colecta se vende en su totalidad, el maiz en épocas de coseña se vende mas o menos el 50% el resto lo guardan para el consumo, ya que es uno de los productos típicos de éllos. Actualmente la vereda cuenta con 3 docentes de básica primaria, sus niveles académicos son 2 bachilleres y un estudiante universitario. Adicionalmente hay un bachiller quien hizo un curso de enfermeria que de desempeña como docente del programa “Atención a la primera infancia”. Del total de los habitantes, 22 estudiantes cursan su secundaria
  • 7. en el Bachillerato de Bienestar Rural, 6 en el Instituto Etno-educativo Dokabú, 85 niños están cursando su primaria en la misma vereda y el resto de la población se desempeñan en labores varias. Vereda Mentuará La vereda Mentuará está ubicada al margen del rio San-Juan, la cual pertenece al corregimiento de santa Cecilia municipio de Pueblo Rico, Departamento del Risaralda. Esta vereda limita al Este con la vereda Paparido, al oeste con la vereda El Cortijo, al norte con la vereda Marruecos y al sur con la vereda El Silencio. Actualmente, la vereda cuenta con 35 viviendas las cuales están conformadas por familias hasta de 11 hijos, con un promedio de 6 personas por familia, y un total de habitantes de 217 personas. Con respecto a la educación, cuenta con 3 aulas, dos para la primaria que cuenta con 64 estudiantes, y una para el Bachillerato de Bienestar Rural que cuenta con 10 estudiantes. Adicionalmente, cuenta con un restaurante escolar y un hogar comunitario con 14 niños. Aula de clase Aula de clase
  • 8. Vereda Bajo Gitó La vereda Bajo Gitó está ubicada al costado del rio San Juan, pertenece al corregimiento de santa Cecilia, municipio de Pueblo Rico, Departamento del Risaralda. Esta vereda limita al Este con la vereda jornada, al Oeste con la señora Adela Palacio, al Norte con el rio Bajo Gitó y al sur con Alberto Gómez y Julio Naranjos. Hoy la vereda cuenta con 25 viviendas, las cuales están conformadas por familias de hasta 8 hijos, con un promedio de 5 personas por familia. Cuenta con 220 habitantes aproximadamente. La educación de la comunidad está a cargo de los padres, cuenta con una escuela llamada GITO CHAKE, nombre Embera katio, que en español quiere decir rio pequeño. La escuela primaria cuenta con dos aulas, dos docentes y 48 estudiantes. Bachillerato de Bienestar Rural cuenta con un aula y 15 estudiantes. Adicionalmente, un refrigerio escolar y un grupo comunitario de primera infancia. Aula de clase
  • 9. Vereda El Cortijo y Cuna Gito La vereda el cortijo limita al norte con Dosquebradas al oriente con Guarato al sur con Yoraudo al occidente con cinto. Actualmente hay 32 casas y 200 habitantes entre niños, jóvenes, a adultos y ancianos. La economía de la vereda el cortijo se ha caracterizado por la producción y venta del chontaduro, venta de primitivo, (Pata chuma) lulo y cacao para el sustento familiar. La educación en la vereda cuenta con dos aulas. Tres docentes de básica primaria en la que se atienen 80 estudiantes y un docente para secundaria con 16 estudiantes. Aspectos sociales y culturales de la comunidad Embera de las veredas Bichuvara, Mentuará, Bajo Gito, El Cotijo y Cuna Gito. a) Vivienda: Las casas son construidas en bareque, paredes en esterillas o tablas, el techo es de zim o de paja, su piso es alto, en tabla, esterilla o chonta el fogón es en el suelo y va dentro de la casa, el Aula de clase
  • 10. dormitorio y todos sus enseres. Este tipo de viviendas se les conoce como tambo o maloca. b) Vestidos: Los vestidos son diseñados por las mujeres en edad de 9 a 40 años, utilizan color rojo verde fosforescente, naranjado, morado y amarillo. Los vestidos son de manga larga y corta adornados con franjas de colores. Debajo llevan sus parumas o enaguas, usan maquillaje tales como labial, lápiz de ceja, pintura de jagua. Como accesorios utilizan aretes, chaquiras y botas pantaneras. c) Religión: Esta comunidad es tradicionalmente católica y cuenta con una organización indígena autónoma Embera Katio.
  • 11. d) Medicina: Utilizan plantas curativas, hacen rituales con el médico jaibaná alrededor del enfermo. Sin embargo, cuando no están en capacidad de curarlos, los envían al hospital más cercano. e) Castigo: Tiene sus propias leyes para gobernar, por falta cometida se castigan en el cepo (cárcel indígena) cuando desobedecen la ley. f) Actividad Agrícola: La actividad que más se desarrolla en mejor escala es la agricultura con la siembra del chontaduro. Banano bocadillo, maíz, rojo entre otros. g) Unión de Pareja: Actualmente las niñas de 14 años en adelante son entregadas a un hombre, si un joven o un adulto viene a pedir la niña para hacerla su esposa, los padres le preguntan a la niña si ella dice que no, no se la dan, pero cuando esto ocurre más de 3 veces y la joven se niega a casarse, es castigada en el cepo, es decir cárcel indígena, por un lapso de tiempo hasta de 6 meses, porque ellos como organización desconfían que una niña a temprana edad no conviva en unión libre, es una niña expuesta a tener relación sexual con otros jóvenes o adultos comprometidos y su organización no permite madres solteras. h) Alimentación: Se alimentan principalmente con productos naturales que cultivan en la misma región como: chontaduro, maíz y unas verduras que se consiguen en el monte llamado yuyo, algunas carnes que los indígenas consumían es producto de la caza de animales que habitan en el bosque, animales como: el sapo de loma, la serpiente llamada gepá, la iguana que se conoce con el nombre de jiracho, la rata, el gurre, el guatín, el perro de monte, la guagua entre otros; estos animales los cazan con flechas que envenenan con ranas de color
  • 12. amarillo y café, y expulsan la flecha por un tubo delgado que ellos hacen de palma de memé llamada cerbatana. i) Vías de acceso: Todas las comunidades transitan por camino de herradura, es decir el principal medio de transporte es el caballo. Cabe resaltar que difícilmente la comunidad indígena tiene acceso a la educación, obstaculizando su progreso y la erradicación de la pobreza. Además, vale la pena mencionar que la educación para dichas comunidades, tienen barreras como la falta de recursos para la adquisición de TIC’s para el aprendizaje, siendo las tecnologías de la información y la comunicación una herramienta útil para el aprendizaje. De acuerdo a organización multilateral UNESCO las TIC’s “pueden contribuir al acceso universal a la educación, la igualdad en la instrucción, el ejercicio de la enseñanza y el aprendizaje de calidad y el desarrollo profesional de los docentes” (2011). 2. Planteamiento del problema por solucionar Las condiciones de vida de las comunidades indígenas Embera, ubicadas en las veredas Bichuvara, Mentuará, Bajo Gitó, El Cotijo y Cuna Gito del municipio Pueblo Rico son precarias, difícilmente tienen acceso a la educación, y carecen de tecnologías de la información y la comunicación que posibilitan el aprendizaje de calidad, del cual todos tienen derecho. Tanto los hombres como las mujeres Embera, no poseen un nivel educativo adecuado, lo que influye directamente en su futuro inmediato. Con lo anterior se plantea que el principal problema es el bajo nivel de Tics para la educación de las comunidades indígenas, en este caso la comunidad Embera-chamí.
  • 13. 3. Objetivo general Buscar cooperación internacional para equipar y cubrir las necesidades de las Tics en las instalaciones educativas de Bachillerato en Bienestar Rural en algunas de las comunidades Embera. 4. Objetivo especifico • Realizar un estudio de la situación actual de la comunidad Embera del municipio de Pueblo Rico. • Buscar organismos multilaterales que apoyen las comunidades Embera. • Realizar una encuesta a la comunidad Embera para confirmar la necesidad de las Tics en la educación. 5. Justificación del proyecto La justificación de este proyecto se basa en los objetivos del milenio, principalmente en el objetivo numero dos que busca lograr la educación universal, cumpliendo con la meta de asegurar que, en 2015, los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria, ya que las desigualdades obstaculizan el avance hacia la educación universal, haciendo referencia a los recursos, las etnias, entre otras que se trataran en este proyecto. Adicionalmente, a través de la historia, las organizaciones multilaterales como la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), se han preocupado por defender los derechos humanos de los integrantes de las comunidades indígenas, con el fin de que se desarrollen integralmente y dignamente. Adicionalmente, las organizaciones con el apoyo de los gobiernos, buscan
  • 14. la protección de las comunidades indígenas tanto de sus vidas como de su cultura a través de proyectos tales como: a) Convenio con España para la mejora de la enseñanza primaria universal en América, el objetivo es contribuir a la mejora de la enseñanza básica universal como derecho a la educación de calidad para colectivos vulnerables y desfavorecidos de américa latina; su fuente es España y las entidades responsables son fe y alegría, los beneficiarios de este proyecto son la infancia y adolescencia con un aporte internacional u$415.843 y aporte nacional u$0; el monto del proyecto u$415.843 con una duración de 24 (meses) y con localización Antioquia, Bolívar, Caldas, Quindío, Risaralda, Santander, Valle del Cauca; fecha de inicio 2009-12-1 y fecha de finalización 2011-12-1. b) ACNUR busca promover soluciones colaborativas e integrales al desplazamiento interno indígena y prestar atención a los asuntos humanitarios en las comunidades vulnerables. Entre otros, el ACNUR asiste a: - Los NukakMaku y Guayaberos en la región del Guaviare y los Hitnu en Arauca. La presencia de grupos armados en su territorio ancestral ha alterado sus modos tradicionales de existencia. Son víctimas constantes de desplazamientos, confinamiento y asesinatos. También enfrentan problemas de salubridad e índices elevados de analfabetismo. De acuerdo con la Corte Constitucional, estos grupos se encuentran en riesgo de extinción. - Los Awá en el Nariño, quienes han sido blanco de homicidios, minas anti persona y de la constante presión que ejercen grupos armados sobre su estilo de vida ancestral. Al menos 17 indígenas Awá murieron en una masacre en Febrero de 2009. Desde el año
  • 15. 2004 son víctimas de desplazamientos masivos. Los Embera en el Chocó, donde grupos armados irregulares se disputan su territorio sagrado. Sólo en 2008 esta comunidad sufrió 12 desplazamientos masivos. c) La UNESCO se ha iniciado una ambiciosa campaña con el objetivo de alcanzar la plena educación de todos los seres humanos, bajo el lema “2003-2015: Educación para todos.” A nivel nacional, el plan nacional de desarrollo del presidente Juan Manuel Santos, promueve el programa educación de calidad para todos donde se encuentra contemplado el proyecto: no más brechas educativas entre los colombianos donde está contemplado el acceso equitativo a la educación para todos los colombianos, incluidas las comunidades indígenas. El proyecto establece cerraremos las cuatro brechas inadmisibles: la primera, los años de educación entre las zonas urbanas y las rurales; la segunda, diferencias en los logros educativos entre estudiantes de ingresos altos y bajos, y entre colegios públicos y privados. La tercera brecha es en el acceso a los bienes complementarios que requiere la educación. La última, afecta a las poblaciones: afro-descendiente, indígena, población desplazada y personas en situación de discapacidad. A nivel departamental el plan de Risaralda contempla un programa para la educación denominado La escuela – E, el cual le apuesta a una educación con mayores niveles de calidad, enfocándose en el acceso., la permanencia y los desempeños por competencias. Para la formulación de este subprograma se tuvo en cuenta que recogiera entre otros aspectos, la política educativa de la primera infancia, el plan pedagógico municipal, el sistema de formación docente, la calidad y pertinencia para las poblaciones diversas y en condiciones de vulnerabilidad, el fomento al la educación para
  • 16. la competitividad y el emprenderismo, y el reconocimiento a los niveles de la calidad de la educación en la región. Según datos de la UNESCO 100 millones de niños en el mundo no tienen acceso a las educación; por lo tanto los planes gubernamentales de desarrollo de 1994-1998, expresó la necesidad de consolidar y fortalecer los derechos de los pueblos indígenas y de garantizar su participación en los diversos espacios de la vida nacional, reconocer sus propios sistemas de control y regulación social y crear otros espacios orientados a respetar sus características. “En este ámbito se diseñaron programas y proyectos (el Programa de Apoyo y Fortalecimiento Étnico de los Pueblos Indígenas de Colombia, 1995-1998 y el alcance gubernamental al Proyecto de Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, CIDH, 1997), que procura la articulación de la jurisdicción indígena con el sistema judicial nacional, su vinculación a programas gubernamentales encaminados al desarrollo social y económico del país y la conformación de las ETI (Entidades Territoriales Indígenas) de acuerdo con el reordenamiento territorial del país establecido en la Constitución de 1991.” (Bodnar, s.f, p.238) 6. Alternativa Seleccionada De acuerdo a lo indicado en la justificación, la mejor alternativa para el problema anteriormente planteado, es la implementación de aulas polivalentes con tecnologías de la información y comunicación en Bachillerato de Bienestar Rural del municipio de Pueblo Rico, específicamente en los resguardos de las comunidades Embera con el fin de propiciar el desarrollo humano e intelectual de dichas comunidades,
  • 17. teniendo iguales oportunidades de acceso a la educación y por ende al mundo laboral. 7. Beneficiarios Los beneficiarios directos de la aplicación de este proyecto son los estudiantes del Bachillerato de Bienestar Rural, de las instituciones educativas de Pueblo Rico, los cuales podrán acceder una mejor calidad educativa contando con dotación tecnológica permitiendo facilitar su aprendizaje. Por otro lado, los beneficiaros indirectos, serán los estudiantes de primaria quienes se verán beneficiados de la dotación tecnológica de Bachillerato de Bienestar Rural, ya que ellos también podrán acceder a estas herramientas, siendo los alumnos de mayor nivel los tutores y capacitadores de los más pequeños. Adicionalmente, la comunidad Embera en su conjunto podrá ser beneficiada, ya que los estudiantes pueden transmitir sus conocimientos a sus familias y todos pueden hacer un buen uso de las tecnologías, permitiendo la captación de conocimiento y dar a conocer su etnicidad y ofrecer productos artesanales al exterior de sus resguardos. 8. Análisis de mercado y comercialización Las comunidades indígenas y la educación han sido temas de amplia importancia tanto en el ámbito internacional como en el nacional y regional. Por un lado los grupos étnicos han sido relevantes dentro de la población por la constante violación de los derechos humanos, la destrucción de su cultura y la discriminación, por lo cual a través de los años se han
  • 18. intentando implementar normas que protejan dichas comunidades. Por otro lado, la educación es uno de los temas mayormente tratados por los gobiernos, las organizaciones multilaterales ya que es el medio que permite el desarrollo tanto socio-económico como cultural en un país. Hasta la fecha han existido proyectos de cooperación internacional, y programas de gobierno que buscan la protección de las comunidades indígenas y el acceso a la educación equitativo para todos. Son muchas las organizaciones multilaterales que apoyan la educación y la protección de las comunidades indígenas, como son la UNESCO, ACNUR. Dentro de los ministerios que se encargan de la educación para todos y el acceso de las TICs para la comudad son el ministerio de educación y el ministerio de las tecnologías de la información y comunicación. El ministerio de educación, tiene como misión Lograr una educación de calidad, que forme mejores seres humanos, ciudadanos con valores éticos, competentes, respetuosos de lo público, que ejercen los derechos humanos, cumplen con sus deberes y conviven en paz. Una educación que genere oportunidades legítimas de progreso y prosperidad para ellos y para el país. Lograr una educación competitiva, pertinente, que contribuya a cerrar brechas de inequidad y en la que participa toda la sociedad. Por otro lado el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, según la Ley 1341 o Ley de TIC, es la entidad que se encarga de diseñar, adoptar y promover las políticas, planes, programas y proyectos del sector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Dentro de sus funciones está incrementar y facilitar el acceso de todos los habitantes del territorio nacional a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y a sus beneficios.
  • 19. 9. Análisis técnico El propósito de este proyecto es crear aulas polivalentes dotadas de tics en cada una de las veredas, con el fin de fomentar la educación de calidad en las comunidades indígenas. Para la creación de estas aulas se requieren: • Aula polivalente, será distribuida en posicionamiento frontal del maestro y el tablero y tendrá un área social siendo utilizada como biblioteca a los cuales todos los estudiantes y la comunidad en general pueden acceder. Se necesitaran un total de 4 aulas para cada una de las veredas. Sus especificaciones son las siguientes: Tabla N° 1: Dimensiones aula polivalente ESPACIOS DIMENSIONES Área útil del aula 49,50 m2 Área del cuarto de utilería 2,70 m2 Total de área útil 52,20 m2 Volumen del aula 117,50 m3 Atura menor y mayor 2,70 / 3,55 m Inclinación de cubierta 15º Espesor de panel termo acústico (etp) 31 mm Porcentaje de iluminación / área útil 20% Porcentaje de ventilación/área útil 15% Tabla N° 2: Componentes aula polivalente COMPONENTES KIT BASICO: Cubierta, estructura, Paneles en ETERBOARD, esquineras FC, pinturas, fijaciones CARPINTERIAS: Marcos, puertas, cerraduras de pomo y anti pánico INSTALACIONES: Hidrosanitarias y eléctricas DOTACIONES: Tablero, mobiliario, lámparas y accesorios MATERIALES: Concreto, cementos, pegante de cerámicas, aditivos, siliconas
  • 20. La planta arquitectónica es la siguiente: • Computadores: Cada estudiante y maestro de Bachillerato de Bienestar Rural tendrán acceso a un computador se requieren 23 computadores para la vereda Bichuvara (22 para los estudiantes y 1 para el maestro), adicionalmente, en la vereda de Mentuará se requieren 11 computadores (10 para los estudiantes y 1 para el maestro), en la vereda Bajo Gito se necesitan 16 computadores (15 para los estudiantes y 1 para el maestro) y finalmente, se requieren 17 computadores para la vereda el Cortijo y Cuna Gito (16 para los estudiantes y 1 para el maestro). En total para este proyecto se necesitan 67 computadores HP All in One Touch/Smart 320-1115 20" W7P con las siguientes especificaciones: Tabla N° 3: Especificaciones de los computadores ATRIBUTOS DETALLE Ancho 51,75 cm Alto 41,41 cm Modelo 320-1115 Unidad Óptica Grabadora de DVD SuperMulti Color Negro Tipo All in One
  • 21. Marca procesador AMD Dual Core A4-3420 Tamaño pantalla 20" Tarjeta Gráfica Tarjeta gráfica integrada AMD Radeon HD 6410D Tipo pantalla LCD con retroiluminación LED Puertos USB 2 laterales y 4 posteriores Memoria RAM 6GB Cámara Web Sí, HD Velocidad del procesador 2,8GHz Disco duro 1TB Garantía proveedor 1 año de Garantía Sistema operativo Windows 7 Home Premium Original • Video proyector: Para la proyección de imágenes, videos se requieren 4 proyectores   Infocus In102 Nuevo Video Beam In 102 para cada una de las veredas, los cuales tienen las siguientes especificaciones: Tabla N° 4: especificación del video proyector ESPECIFICACIONES TECNICAS Resolución nativa IN102 – SVGA 800 × 600 Resolución máxima UXGA 1600 × 1200 Tecnología de visualización Texas Instruments DLP .55” LVDS DDP2431 con BrilliantColor Brillo 2500 ANSI lm (2000 lm modo eco) Vida útil de la lámpara** 4000 hrs modo Eco (3000 hrs normal) Proporción de contraste 1500:1 nativo Ruido audible 28 dbA modo Eco (33 dbA Normal) Audio 2 W Compatibilidad con equipos PC, MAC Informáticos Corrección de distorsión +/- 30 grados Trapezoidal Relación de alcance 1.85 ~ 2.04 Relación de zoom 1.1:1
  • 22. • Amplificador sonido: Para el sonido en diferentes actividades se necesitan 4 Cabina Bafle De Sonido Activa Usb/sd Parlante 12pul Mdr12 para cada una de las veredas con las siguientes especificaciones: Tabla N° 5: Características del amplificador de sonido CARACTERÍSTICAS Entrada USB/SD Pantalla para control digital de la USB/SD Control remoto para USB/SD Impedancia 8Ohm Entrada para micrófono con conector plug ¼” Entrada para micrófono tipo XLR (Jack Canon) Control de volumen para micrófono Controles de brillos y bajos Linea de Entrada tipo RCA (Uso Multiple) Línea de salida tipo XLR (Amplificador Cabinas Activas) Salida de audio tipo Speakon (Cabinas Pasivas) Control de volumen master Control de volumen Auxiliar LED indicador de topes máximos LED indicador de encendido Interruptor de encendido/apagado Entrada AC 110V Watts 800W / 400RMS Dimensiones 38x29x58cm Distancia de proyección 1.5 m ~ 6 m Cantidad de colores 16.7 Millones, True Colours Alimentación eléctrica 100 ~ 240 Vac, 50/60 Hz Fuentes de entrada VGA (HD15) × 2, S-Video × 1, Video compuesto × 1, Audio (3.5 mm) × 1 Fuentes de salida VGA (HD15) × 1, Audio (3.5 mm) × 1 Peso del producto 2.3 kg Dimensiones del producto 264 × 223 × 94 mm - Ancho×Profundidad×Alto Color del producto Negro
  • 23. 10.Análisis legal La Ley 21 de 1991, por la cual el Estado colombiano ratifica el Convenio 169 de la OIT de 1989, sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. Al ratificar dicho convenio, el Estado colombiano se compromete a adecuar la legislación nacional, y a desarrollar acciones necesarias de acuerdo con las disposiciones contenidas en el convenio, entre otras. Se entiende la educación para grupos étnicos como un conjunto de políticas públicas educativas coherentes con la definición de un Estado multicultural y pluriétnico. Esta concepción supera la definición de etno- educación como una categoría marginal dirigida únicamente a grupos minoritarios, extendiendo la aplicación del concepto a toda la educación estatal. El Documento CONPES 2773 de 1995, “Programa de apoyo y fortalecimiento étnico de los pueblos indígenas 1995 – 1998”, señala los objetivos de la política gubernamental para los pueblos indígenas, entre otros, apoyar el etnodesarrollo autónomo y sostenible. El Decreto 1396 de 1996 por medio del cual se crea la Comisión de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas y el programa especial de atención a los Pueblos Indígenas. En 1983, Naciones Unidas empezó a trabajar en la elaboración de la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas. Finalmente, después de más de dos décadas de negociaciones, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó esta declaración el 13 de Septiembre de 2007, La Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas representa un gran avance en la lucha internacional por los derechos indígenas y señala una intención de no aceptar más las injusticias cometidas contra pueblos indígenas.
  • 24. En el artículo 10 de la Constitución política, las lenguas indígenas son reconocidas como lengua oficial en sus territorios y los pueblos indígenas tienen derecho a una educación bilingüe. La Ley General de Educación (Ley 115 de 1994), se expide bajo el marco conceptual del Convenio 169 y su definición de etnoeducación hace referencia a la educación que se ofrece en Colombia a los grupos y las comunidades que integran la nacionalidad, tratando de integrar la interpretación que del concepto hace el Convenio de la OIT a la operatividad del sistema educativo nacional. En esta Ley se apela a la característica nacional de la etnoeducación como un elemento constitutivo del servicio y a su vez empieza a cualificarlo con la necesidad de ligarlo al ambiente, a los procesos sociales, culturales y productivos de los diferentes Pueblos Indígenas, dejando claro que su desarrollo debe respetar creencias y tradiciones culturales. El Decreto 804 de 1995, el cual desarrolla parte del Capítulo III de la Ley General de Educación. El artículo primero de dicho Decreto, define la educación para grupos étnicos como un servicio público, sustentado en un compromiso de elaboración colectiva, que se inscribe en los planes de ordenamiento territorial indígena o proyectos de vida de los diferentes pueblos. Así mismo, el Decreto 804 se encarga de definir un grupo de principios para orientar la prestación del servicio público de educación en comunidades indígenas, con el objeto de que sirvan como integradores y articuladores de las normas sectoriales aplicables a estas comunidades. 11.Inversiones y financiamiento Para el desarrollo de este proyecto es necesaria la cooperación financiera internacional, no reembolsable, ya que el proyecto que se espera realizar
  • 25. no generaría ningún tipo de ingresos, sino conocimiento y desarrollo a las diferentes comunidades beneficiadas, y hasta el momento las comunidades no cuentan con los recursos necesarios para este proyecto. La principal fuente de financiación es la UNESCO, ya que es la organización multilateral que se ocupa de la educación, y según el Informe de Seguimiento de la ETP en el Mundo (2008), dicha organización se está enfocando en la educación para todos, por lo que los gobiernos y organizaciones asociadas del mundo entero contrajeron en común el compromiso de aumentar las posibilidades de la educación ofrecida a los niños, jóvenes y adultos; por lo tanto con una visión global de la educación, y la importancia que el aprendizaje universal, se está apuntando en las necesidades para llevar la educación a los grupos sociales más pobres, vulnerables y desfavorecidos. Adicionalmente, se les solicitará al municipio de Pueblo Rico un aporte del 5% del valor total del proyecto que se ejecutará en cada vereda; de igual forma se solicitará al gobierno departamental, un aporte del 10% del valor total del proyecto, ya que el mismo generará desarrollo social, cultural y económico al municipio y al departamento. Finalmente, una de las fuentes de apoyo y respaldo será el Ministerio de educación y el Ministerio de las tecnologías de la información y comunicación, ya que actualmente se están llevando a cabo proyectos de integración de la tecnología y las comunicaciones a las poblaciones más vulnerables con el fin de que todos los colombianos tengan acceso a la educación.
  • 26. 12.Ingresos, Costos y Gastos Tabla N° 6: Ingresos & costos                                     A.            INGRESOS       Aporte  departamental   44.270.380   Aporte  municipal     22.013.519   Aporte  UNESCO   373.986.481   TOTAL   440.270.380               B.            COSTOS     MATERIALES  DE  CONSTRUCCION,  ADAPTACION  DE  TERRENO  E   INSTALACIONES  HIDROSANITARIAS   28.000.000   MANO  DE  OBRA   40.000.000   DOTACIÓN   Aula  polivalente  (incluido  el  transporte):   240.602.800   Cabina  bafle  de  sonido  activa:   1.880.000   Proyector  infocus  in102:   6.080.000   HP  All  in  One  TouchSmart  320-­‐1115  20"  W7P:   83.683.000   IMPREVISTOS   40.024.580   TOTAL     440.270.380  
  • 27. 13.Matriz de planificación del Proyecto Tabla N° 7: Matriz 14.Presupuestó detallado Tabla N° 8: Presupuesto   COSTO   (COP)   CANTIDAD   TOTAL   MATERIALES  DE  CONSTRUCCION,   ADAPTACION  DE  TERRENO  E   INSTALACIONES  HIDROSANITARIAS     7.000.000     4     28.000.000   MANO  DE  OBRA   10.000.000   4   40.000.000   DOTACIÓN         Aula  polivalente  (incluido  el   transporte):   60.150.700   4   240.602.800  
  • 28. Cabina  bafle  de  sonido  activa:   470.000   4                              1.880.000   Proyector  infocus  in102:   1.520.000   4                              6.080.000   HP  All  in  One  TouchSmart  320-­‐1115  20"   W7P:   1.249.000   67                          83.683.000   IMPREVISTOS   -­‐   -­‐                          40.024.580   TOTAL   -­‐   -­‐   440.270.380   15.Cronograma de Actividades a) Duración del proyecto: De septiembre de 2012 a junio de 2013 b) Calendario (Fechas destacadas): 7/9/12 Visita a la comunidad Embera para evaluar la problemática educativa. 1/10/12 Presentación del proyecto a los miembros Embera de las veredas de Mistrato y Pueblo rico. 10/10/12 Exposición al gobierno municipal de de Mistrato y Pueblo Rico sobre el proyecto de “implementación de Tics para bachillerato rural de la comunidad indígena.” 20/11/12 Envió del proyecto a la señora Sonia Sarmiento Gutiérrez, delegada permanente ante la UNESCO en Colombia, para la financiación del proyecto. 30/1/13 Envió material de dotaciones a Colombia. 15/5/13 Conclusiones sobre el proyecto. 16.Mecanismos de coordinación y ejecución Los mecanismos de coordinación y ejecución, se desarrollaran a través del rector, el consejo directivo, coordinadores, y docentes de Bachillerato de Bienestar Rural del departamento de Risaralda, la comunidad Embera, el
  • 29. gobierno municipal y departamental. A través de esta comunidad educativa y gubernamental, se establecerán reuniones para presentación y evaluación del proyecto con el fin de nombrar una comisión para desarrollar cada una de las actividades y velar por el cumplimiento del mismo. De igual forma se conformarán veedurías ciudadanas integradas por docentes, padres de familia y estudiantes que están presentando informes periódicos sobre la ejecución del proyecto, elaborando previamente una bitácora donde se consignen cada una de las actividades y materiales que se vayan utilizando. Adicionalmente, El gobierno municipal y departamental puede participar en la inscripción del proyecto a nivel departamental, con el fin de presentar mayor confiabilidad para la consecución de los recursos, e igualmente proporcionar soporte técnico en la ejecución del mismo. 17.Observaciones Las aspiraciones con la realización de este proyecto es ejecutarlo no solo en las veredas de Pueblo Rico, sino extenderlo hacia otras comunidades Embera en municipios de Risaralda, con el fin de que la educación de calidad para estas comunidades sea una realidad. Una de las principales dificultades del estudio del proyecto, fue la obstaculización por parte de los enfrentamientos de los grupos armados, a los cuales las comunidades indígenas constantemente son sometidas. Los mismos han imposibilitado la realización de las encuestas con el fin de conocer más a fondo los intereses y necesidades de los Embera en las veredas.
  • 30. REFERENCIAS § Poblaciones indígenas (S.F.). Extraído el 20 de Abril de 2012 de http://www.cinu.org.mx/temas/p_ind.htm § Mujeres Embera (S.F). Extraído el 24 de Abril de 2012 de http://www.unfpacolombia.org/galeria.php?valorCategoria=5#galeria.php?va lorCategoria=5 § UNICEF (2008). Un enfoque de la educación para todos basado en los derechos humanos. Extraído el 23 de Abril de 2012 de http://www.unicef.org/spanish/publications/files/Un_enfoque_de_la_EDUCA CION_PARA_TODOS_basado_en_los_derechos_humanos.pdf § UNESCO (2011). Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la educación. Extraído el 25 de Abril de 2012 de http://www.unesco.org/new/es/unesco/themes/icts/ § UNESCO (2008). Educación para todos en 2015 ¿alcanzaremos la meta? Informe de Seguimiento de la ETP en el Mundo. Extraído el 29 de Mayo de 2012 de http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001548/154820s.pdf § BODNAR, Y. (S.F). PUEBLOS INDÍGENAS DE COLOMBIA: APUNTES SOBRE LA DIVERSIDAD CULTURAL Y LA INFORMACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA DISPONIBLE. Extraído el 20 de Abril de http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/5/23525/notas79-cap8.pdf § ACNUR (S.F.). Pueblos indígenas en Colombia. Extraído el 05 de Mayo de 2012 de http://www.acnur.org/t3/pueblos-indigenas/pueblos-indigenas-en- colombia/
  • 31. § Arqueo (S.F.). Ciudad virtual de antropología y arqueología. Extraído el 05 de Mayo de 2012 de http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/fernando_romero_loaiza3. htm § CARRILLO, B. (2009). Importancia de las tecnologías de la información y la comunicación (TICS) en el proceso educativo. Extraído el 05 de Mayo de 2012 de http://www.csi- csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_14/BEATRIZ_CA RRILLO_1.pdf