SlideShare una empresa de Scribd logo
Semiología del EmbarazoSemiología del Embarazo..
Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad
PNP.PNP.
El embarazo es un periodo deEl embarazo es un periodo de
adaptación para:adaptación para:
• Las necesidades del Feto
•El encuentro del estrés
del embarazo y el parto
Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad
PNP.PNP.
Los cambiosLos cambios
en losen los
genitalesgenitales
Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad
PNP.PNP.
 Tamaño:: Aumente de 7.5 x 5Aumente de 7.5 x 5
x 2.5 cm en no-gestantes ax 2.5 cm en no-gestantes a
35 x 25 x 20 cm al término:35 x 25 x 20 cm al término:
El volumen se incrementaEl volumen se incrementa
1000 veces.1000 veces.
 Peso:: De 50 gr a 1000 gr alDe 50 gr a 1000 gr al
término.término.
 Forma:: Piriforme en no-Piriforme en no-
gestantes, luego globular a lagestantes, luego globular a la
8ª semana, y piriforme8ª semana, y piriforme
alrededor de la 16ª semanaalrededor de la 16ª semana
hasta el final de la gestaciónhasta el final de la gestación
 Posición: Con la ascensión deCon la ascensión de
la pelvis, el útero sufrela pelvis, el útero sufre
normalmente dextrorotaciónnormalmente dextrorotación
debido a la presencia deldebido a la presencia del
rectosegmoides en el ladorectosegmoides en el lado
izquierdo.izquierdo.
 Consistencia:: Se vuelveSe vuelve
progresivamente más blandoprogresivamente más blando
debido a:debido a:
• Vascularidad incrementadaVascularidad incrementada
• Presencia de líquido amnióticoPresencia de líquido amniótico
 Contractilidad: A partir deA partir dell
primer trimestre el úteroprimer trimestre el útero
sufre las contraccionessufre las contracciones
indoloras (Contracciones deindoloras (Contracciones de
Braxton-Hicks); las queBraxton-Hicks); las que
causar un poco decausar un poco de
incomodidad más tarde en elincomodidad más tarde en el
embarazo y puedenembarazo y pueden
corresponder al dolor en elcorresponder al dolor en el
falso trabajo de parto.falso trabajo de parto.
 Capacidad: se incrementa dese incrementa de
4cc en no-gestantes a 4000cc4cc en no-gestantes a 4000cc
en el embarazo a términoen el embarazo a término
Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad
PNP.PNP.
• Hipertrofia (efecto estrogéno) más que hiperplasia (efecto
progesterona) hasta la semana14, luego es el feto que ejerce
estiramiento directo.
• Formación del segmento uterino inferior desde el istmo y media
pulgada hacia la parte inferior del cuerpo
Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad
PNP.PNP.
SEGMENTO UTERINO
INFERIOR
 Después de 12 semanas, el istmo
(0.5cm) empieza a extenderse
gradualmente para formar el
segmento uterino inferior que mide 10
cm de longitud al término.
 Conformado por:
• Peritoneo: Pobremente adherido
• Miometrio: 2 capas; externa
longitudinal e interna circular.
• Decidua: Pobremente
desarrollada
• Membranas: Pobremente
adherida
• Actividad: Pasiva, dilata, se
estira y se vuelve delgada durante
el parto
SEGMENTO UTERINO
SUPERIOR
 El segmento uterino superior:
• Peritoneo: Firmemente adherido.
• Miometrio: 3 capas, la exterior
longitudinal, la media oblicua, y la
interna circular. La capa media
forma fibras en forma de “8”
alredor de los vasos sanguíneos
para controlar la hemorragia
post-parto.
• Decidua: Bien desarrollada
• Membranas: Adheridas
firmemente
• Actividad: Activo, contractilidad,
retracta y se pone más grueso
durante el parto.
Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad
PNP.PNP.
La unión entre el
segmento uterino superior
(grueso) y el segmento uterino inferior
(delgado) se llama anillo de contracciónanillo de contracción
fisiológicofisiológico que se encuentra a nivel
de la sínfisis del pubis
(no se ve ni se siente)
Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad
PNP.PNP.
1 – Lumen de la arteria uterina:
Es duplicado y su flujo sanguíneo se incrementa
5 veces.
2 – Arterias del miometrio y deciduales
(arterias espirales) sufren degeneración fibrinoide
debido a 2 olas de migración trofoblástica, así se
vuelven dilatadas hasta ser arterias
úteroplacentarias
El flujo uterino se incrementa progresivamenteEl flujo uterino se incrementa progresivamente
Y alcanza en el embarazo a término losY alcanza en el embarazo a término los 500 cc / min500 cc / min
Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad
PNP.PNP.
1. Se hipertrofiahipertrofia, es suave y azulado
debido al edema y a la vascularidad
Aumentada
2. Poco después la concepción, una
secreción cervical espesa obstruye
el canal cervical formando un tapóntapón
mucosomucoso..
3. El epitelio endocervical prolifera y/o
se evierte formando la
ectopia cervicalectopia cervical
Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad
PNP.PNP.
La vagina se vuelve suave, tibia,
húmeda debido al aumento de sus
secreciones y además se vuelve de
color violeta (signo de Chadwick)(signo de Chadwick)
debido a l incremento en su
vascularidad
Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad
PNP.PNP.
 Se agrandan ambos ovarios particularmente debido
al aumento de vascularidad y al edema,
particularmente el ovario que el contiene el cuerpo
lúteo.
 El cuerpo lúteo continúa creciendo hasta las 7 - 8
semanas, entonces detiene su crecimiento, se
torna inactivo y comienza su degeneración a las
12 semanas (se completa su degeneración
después del parto).
 La ovulación cesa durante el embarazo debido a la
inhibición pituitaria por los niveles altos de
estrógeno y progesterona
Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad
PNP.PNP.
Los cambiosLos cambios
hematológicoshematológicos
Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad
PNP.PNP.
•El volumen de la sangre total aumenta firmemente desde el embarazo
temprano para alcanzar un máximo de 35-45% sobre el nivel de las
no-gestantes a las 32 semanas.
 El volumen de plasma: Se incrementa desde 2600cc en ± 45%
(1250 en el 1 embarazo) y 1500 cc en los embarazos subsecuentes
•La masa de glóbulos rojos: Se incrementa desde 1400 ml
(no-gestantes) en 33% (± 450 cc) debido a producción aumentada
eritropoyetina o a la acción de hCG o HPL. El incremento es sostenido
hasta el fin del embarazo
El aumento en el volumen del plasma es mayor al aumento en la masa de la
eritrocitos (concentración deHb) produciendo hemodilución (anemia fisiológica)
Sin embargo, los valores mínimos de Hb aceptados son 10-11 gm%
Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad
PNP.PNP.
* Hay mayores demandas
(útero, feto, etc.)
* Protege contra el Sd de
hipotensión por decúbito
* Protege contra la pérdida de
fluidos en el parto
El aumento de volumen
sanguíneo más que el
aumento en la masa de
eritrocitos, permite una
disminución de la viscosidad
sanguínea teniendo como
resultado la disminución de la
resistencia periférica
Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad
PNP.PNP.
 Los eritrocitos disminuyenLos eritrocitos disminuyen
de 4.5 millones/mm3 a 3.7de 4.5 millones/mm3 a 3.7
millones/mm3.millones/mm3.
 C.H.C.M.: ningún cambioC.H.C.M.: ningún cambio
 V.C.M.:V.C.M.: ↑↓↑↓ o ningúno ningún
cambio (dependiendo de lacambio (dependiendo de la
disponibilidad de Fe).disponibilidad de Fe).
 ↑↑ Fragilidad de losFragilidad de los
eritrocitoseritrocitos
 Reticulocitos: leveReticulocitos: leve ↑↑
 V.S.G. de 12 a 50V.S.G. de 12 a 50
mm/horamm/hora
 Fibrinógeno:Fibrinógeno: ↑↑ de 200 -de 200 -
400 mg/dl a 400 - 600400 mg/dl a 400 - 600
mg/dl.mg/dl.
 Los glóbulos blancos:Los glóbulos blancos:
∀ ↑↑ (de 7.000 mm3 a(de 7.000 mm3 a
10.500 mm3 durante el10.500 mm3 durante el
embarazo y a 16.000embarazo y a 16.000
mm3 durante el parto:mm3 durante el parto:
• Linfocitos: ningún cambio.Linfocitos: ningún cambio.
 Plaquetas:Plaquetas: ↑↑ oo ↓↓
 Proteínas totales delProteínas totales del
plasma:plasma: ↓↓ ligeramenteligeramente
• Principalmente albúminaPrincipalmente albúmina
resultando enresultando en ↓↓ de lade la
presión oncótica.presión oncótica.
Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad
PNP.PNP.
 Plaquetas  or  (controversial).
 Fibrinógeno duplica hasta 600 mg%
 Factor VIII triplicado .
 Factor VII & factor X se duplican
 Factor XI & factor XIII leve 
 Actividad Fibrinolítica .
Por consiguiente el embarazo
es un estado del
HIPERCOAGULABILIDAD.
Todos estos cambios se
revierten después del parto
con la ↓ producción de
eritrocitos (no ↑ en la
destrucción) y el exceso de Fe
se almacena.
Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad
PNP.PNP.
Los cambiosLos cambios
en el Sistemaen el Sistema
CardiovascularCardiovascular
Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad
PNP.PNP.
 Posición:Posición: Cuando el diafragmaCuando el diafragma
es progresivamente elevadoes progresivamente elevado
durante el embarazo el ápicedurante el embarazo el ápice
se desplaza hacia arriba y a lase desplaza hacia arriba y a la
izquierda ubicándose en el 4izquierda ubicándose en el 4
EIC fuera de la LMC.EIC fuera de la LMC.
 Pulso:Pulso: En reposo aumenta enEn reposo aumenta en
8 lpm (8 semanas) y a 16 lpm8 lpm (8 semanas) y a 16 lpm
(a término).(a término).
 Ruidos Cardiacos:Ruidos Cardiacos:
• El primer sonido del corazónEl primer sonido del corazón
se hace más fuerte antes de lase hace más fuerte antes de la
mitad del embarazo y elmitad del embarazo y el
desdoblamiento de este puededesdoblamiento de este puede
ocurrir debido al cierre másocurrir debido al cierre más
temprano de la mitral entemprano de la mitral en
relación a la tricúspide.relación a la tricúspide.
• La intensidad del segundoLa intensidad del segundo
ruido cardiaco puederuido cardiaco puede
aumentar.aumentar.
• El tercer sonido se vuelve másEl tercer sonido se vuelve más
fuerte antes de la mitad delfuerte antes de la mitad del
embarazo y persiste cmo talembarazo y persiste cmo tal
hasta una semana post-parto.hasta una semana post-parto.
 Murmullos:Murmullos: Los murmullosLos murmullos
funcionales sistólicos sefuncionales sistólicos se
desarrollan en la mayoría dedesarrollan en la mayoría de
mujeresmujeres
 Cambios en el EKG:Cambios en el EKG: Debidos alDebidos al
cambio en la posición delcambio en la posición del
corazón. Los complejos QRScorazón. Los complejos QRS
se son de bajo voltaje, y lase son de bajo voltaje, y la
onda de T se aplana.onda de T se aplana.
Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad
PNP.PNP.
Aumenta principalmente por precarga alcanzando un máximo de 40%
sobre el nivel de las no-gestantes a las 20 semanas y lo mantendrá así
hasta el término.
• Distribución:Distribución:
• 400 cc al útero,
• 300 cc a los riñones,
• 300 cc a la piel,
• 300 cc al tracto gastrointestinal, pecho y al corazón
•Durante el Parto:Durante el Parto:
•El gasto cardiaco aumenta más evidentemente durante la segunda
fase debido al dolor, contracciones uterinas, y esfuerzos durante el
expulsivo empujando la sangre a la circulación general
•Post-parto:Post-parto:
•El gasto cardiaco se mantiene hasta 4 días luego empieza a
descender rapidamente Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad
PNP.PNP.
A pesar del
incremento del
gasto cardiaco la
PA disminuye en el
2do trimestre para
incrementarse de
nuevo en el 3er
trimestre
¿Por qué?
* Disminución de la resistencia
Periférica:
vasodilatación + metabolismo
aumentado + shunts arteriovenosos
placentarios el ii - la hipotensión
* Hipotensión de decúbito:
Compresión de la vena cava inferior
por útero gestante en el último
trimestre resultando en disminución del
retorno venoso = Lipotimia
* Disminución de la sensibilidad
de los vasos sanguíneos:
A angiotensina II que es un vasoconstrictor
Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad
PNP.PNP.
Síndrome de la Vena CavaSíndrome de la Vena Cava
Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad
PNP.PNP.
 VasodilataciVasodilatacióón perifn perifééricarica::
  flujo sanguíneo a la piel,
particularmente a las manos
y pies dando generlamente
a la gestante la sensación
de calor.
• Incrementa la congestion de
la mucosa nasal llevando a
la queja comun de
obstrucción nasal y
sangrado (epistaxis).
Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad
PNP.PNP.
 La presión venosa se encuentraLa presión venosa se encuentra
aumentada en los miembrosaumentada en los miembros
inferiores debido a:inferiores debido a:
• La presión de la espalda de laLa presión de la espalda de la
compresión de la vena cavacompresión de la vena cava
inferior por el útero gestante.inferior por el útero gestante.
• La presión mecánica que ejerceLa presión mecánica que ejerce
el útero sobre las venasel útero sobre las venas
pelvianas.pelvianas.
• Incremento del retorno venosoIncremento del retorno venoso
de las venas iliacas interioresde las venas iliacas interiores 
Incrementa la presión en lasIncrementa la presión en las
venas iliacas externas.venas iliacas externas.
 Esta presión venosa aumentadaEsta presión venosa aumentada
predispone a:predispone a:
• Edema,Edema,
• Várices (miembros inferiores yVárices (miembros inferiores y
vulva).vulva).
Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad
PNP.PNP.
Los cambiosLos cambios
en elen el
SistemaSistema
RespiratorioRespiratorio
Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad
PNP.PNP.
Anatómicamente: El útero crecido desplaza al diafragma
hacia arriba en casi +/-4 cm.
Anatómicamente: El útero crecido desplaza al diafragma
hacia arriba en casi +/-4 cm.
Esto resulta en:
Disminución de la movilidad del diafragma y la respiración se
vuelve principalemente torácica.
Aumento del ángulo subcostal e incremento del diámetro
transverso del tórax
Pero la frecuencia respiratoria no
se incrementa durante el embarazo de 14 a 15 rpm
Suspiros: ocurren debido al exceso de progesterona.
La brevedad de respiración: (la necesidad de respirar se vuelve
una consciente) y la disnea son queja común de las
mujeres embarazadas que puede ser debido a la
poca “familiaridad” de los capilares
alveolares a la pC02 baja
Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad
PNP.PNP.
Los cambiosLos cambios
en elen el
SistemaSistema
UrinarioUrinario
Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad
PNP.PNP.
 El flujo sanguíneo renal y la tasa de
filtración glomerular se incrementan
en un 50%. Esto lleva a la excreción
aumentada
 Por consiguiente:
• Hay de ↓ creatinina sérica (debido al ↑
del cleareance de creatinina), y lo
mismo para el ácido úrico.
∀ ↓ Urea sanguínea.
∀ ↑ en la excreción renal de glucosa
debido al ↑ en la carga de filtración y a
la disminución del umbral renal que
lleva a glucosuria
 Por lo tanto:
• Al interpretar pruebas de función de
riñón se debe tener en cuenta que:
 Los valores normales más altos en
el embarazo = los valores normales
más bajos en no-gestantes
Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad
PNP.PNP.
Uréteres, vejiga y uretraUréteres, vejiga y uretra
 Dilatación de los uréteres y pelvisDilatación de los uréteres y pelvis
renal debido a relajación de losrenal debido a relajación de los
uréteres por el efecto de lauréteres por el efecto de la
progesterona.progesterona.
 Incontinencia urinaria de esfuerzo:Incontinencia urinaria de esfuerzo:
• Puede desarrollarse por primera vezPuede desarrollarse por primera vez
durante el embarazo (debido a ladurante el embarazo (debido a la
disminución de la presión intrauretraldisminución de la presión intrauretral
así como de la disminución de laasí como de la disminución de la
longitud de la uretra)longitud de la uretra)
Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad
PNP.PNP.
Los cambiosLos cambios
en el Sistemaen el Sistema
GastrointestinalGastrointestinal
e Hígadoe Hígado
Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad
PNP.PNP.
Molestias comunes…Molestias comunes…
 GingivitisGingivitis
 PtialismoPtialismo
 Nauseas y vómitosNauseas y vómitos
 Cambios de apetitoCambios de apetito
 Indigestión yIndigestión y
flatulenciaflatulencia
 PirosisPirosis
 EstreñimientoEstreñimiento
 Litiasis vesicularLitiasis vesicular
 HemorroidesHemorroides
Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad
PNP.PNP.
ApéndiceApéndice
 Se desplazaSe desplaza
hacia arriba yhacia arriba y
lateralmentelateralmente
(el dolor y la(el dolor y la
contracturacontractura
debido adebido a
apendicitis esapendicitis es
más intensamás intensa
que enque en
pacientes no-pacientes no-
gestantes)gestantes)
Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad
PNP.PNP.
HígadoHígado
Disminución de la albúmina yDisminución de la albúmina y
aumento de globulina que produceaumento de globulina que produce
unun índice A/G disminuidoíndice A/G disminuido
IncrementoIncremento de la fosfatasa alcalinade la fosfatasa alcalina
sérica lábil al calorsérica lábil al calor
Por consiguiente elPor consiguiente el
índice A/G y laíndice A/G y la
fosfatasa alcalinafosfatasa alcalina
lábil al calorlábil al calor no sonno son
fiablesfiables comocomo
pruebas de funciónpruebas de función
hepáticahepática durante eldurante el
embarazoembarazo
Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad
PNP.PNP.
Los cambiosLos cambios
MetabólicosMetabólicos
Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad
PNP.PNP.
Aproximadamente 11 kg de ganancia:
7 kg son agua,
3 kg grasa y
1 kg proteína
Ganancia de Peso: Generalmente a
Partir del 2do y 3er trimestre a una
Tasa de 350-400 gr/semana
Metabolismo del Agua: Retención de agua y sodio
Metabolismo de las Proteínas: Tendencia a la retención nitrogenada
debido a la formación de tejidos
Metabolismo de los Carbohidratos: El embarazo es potencialmente
Diabetogénico: En el embarazo temprano puede ocurrir "glucosuria alimentaria"
- En el segundo trimestre puede ocurrir "glucosuria renal"
Metabolismo de las grasas: Incremento de los lípidos plasmáticos
Metabolismo de los minerales: Hay un incremento en la demanda de Fe, calcio,
fosfato y magnesio
Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad
PNP.PNP.
Los cambiosLos cambios
en el Sistemaen el Sistema
Músculo -Músculo -
EsqueléticoEsquelético
Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad
PNP.PNP.
* Dolor de
espalda
* Calambres
* Aumento de la movilidad de las
articulaciones pelvianas debido a
su “ablandamiento” causado por
progesterona y relaxina
* Lordosis progresiva que lleva a
“caminar jorobado” y al dolor de
espalda
* Abdomen péndulo en multigrávida
que produce muchas complicaciones
Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad
PNP.PNP.
Los cambiosLos cambios
en elen el
SistemaSistema
EndocrinoEndocrino
Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad
PNP.PNP.
Hipófisis anteriorHipófisis anterior
Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad
PNP.PNP.
Hipófisis anteriorHipófisis anterior
 Incremento de
tamaño más que
vascularidad:
¡Isquemia!
 Gracias al aumento
de hCG en el
embarazo mayor
número de cromófobas
 Los niveles de
prolactina se
incrementan a 150
ng/mL para asegurar
la lactancia
Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad
PNP.PNP.
 Hipófisis posterior: No se
hipertrofia, pero aumenta sus
niveles de oxitocina cerca al
término.
 Tiroides: Hay un crecimiento
difuso de la glándula, ↑ actividad
 Paratiroides: Hipertrofia creciente
debido al incremento de la
demanda por calcio
 Suprarenal: Hipertrofia
particularmente de la corteza que
produce cortisona y aumento de los
mineralocorticoides (aldosterone)
 Insulina: Secreción incrementada
 Ovarios: Cuerpo lúteo del
embarazo funciona hasta las 8-12
sem. Cuando su función es tomada
por la placenta
Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad
PNP.PNP.
Los cambiosLos cambios
en la pielen la piel
Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad
PNP.PNP.
 Persistencia de la elevación de la temperaturaPersistencia de la elevación de la temperatura
basalbasal: más allá del día esperado de menstruación: más allá del día esperado de menstruación
((debido a la progesterona aumentadadebido a la progesterona aumentada).).
 Telangiectasias y eritema palmarTelangiectasias y eritema palmar: debido al: debido al
incremento de estrógenoincremento de estrógeno
 Vasodilatación cutáneaVasodilatación cutánea
 PigmentaciónPigmentación
Línea nigra Stria Gravidarum
Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad
PNP.PNP.
Cambios en las mamasCambios en las mamas
Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad
PNP.PNP.
Los cambiosLos cambios
en elen el
SistemaSistema
NeurológicoNeurológico
Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad
PNP.PNP.
 Cambios sensorios debido a laCambios sensorios debido a la
compresión de nervioscompresión de nervios
 Los dolores de cabeza tensionalesLos dolores de cabeza tensionales
 Síndrome del túnel carpiano debido alSíndrome del túnel carpiano debido al
edemaedema
 Entumecimiento y picazónEntumecimiento y picazón
relacionados a los cambios delrelacionados a los cambios del
posturalpostural
Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad
PNP.PNP.
CONTROLCONTROL
PRENATALPRENATAL
Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad
PNP.PNP.
CONTROL PRENATALCONTROL PRENATAL
 CONTROL PRENATALCONTROL PRENATAL
 Serie de visitas programadas de laSerie de visitas programadas de la
embarazada con el equipo de saludembarazada con el equipo de salud
para:para:
 Vigilar evolución del emb.Vigilar evolución del emb.
 Preparar para el parto yPreparar para el parto y
 Cuidados del R.N.Cuidados del R.N.
Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad
PNP.PNP.
Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad
PNP.PNP.
Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad
PNP.PNP.
Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad
PNP.PNP.
Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad
PNP.PNP.
Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad
PNP.PNP.
Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad
PNP.PNP.
Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad
PNP.PNP.
Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad
PNP.PNP.
Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad
PNP.PNP.
Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad
PNP.PNP.
Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad
PNP.PNP.
Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad
PNP.PNP.
Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad
PNP.PNP.

H
em
ogram
a
com
pleto

G
rupo
Sang.y
factor
R
h

V
D
R
L
o
R
PR

G
lucem
ia

V
IH

E.C.O
.
Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad
PNP.PNP.
Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad
PNP.PNP.
Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad
PNP.PNP.
Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad
PNP.PNP.
PESO MATERNO Y EGPESO MATERNO Y EG
Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad
PNP.PNP.
CONTROL Y CUIDADOSCONTROL Y CUIDADOS
PRENATALESPRENATALES
 Regla deRegla de
McDonald:McDonald:
cm AFU = SDGcm AFU = SDG
 20-22 Sem. Alt.20-22 Sem. Alt.
Fondo Ut. a nivelFondo Ut. a nivel
UmbilicalUmbilical
 Correlacionar conCorrelacionar con
FURFUR
 Corroborar conCorroborar con
Ult. Sem. Gest.Ult. Sem. Gest.
Medición de Altura del Fondo Uterino
Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad
PNP.PNP.
MEDICION DE AU/TECNICAMEDICION DE AU/TECNICA
 Decúbito dorsalDecúbito dorsal
 Borde superior delBorde superior del
pubispubis
 Fondo uterinoFondo uterino
 OperadorOperador
dependientedependiente
Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad
PNP.PNP.
Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad
PNP.PNP.
Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad
PNP.PNP.
Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad
PNP.PNP.
Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad
PNP.PNP.
Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad
PNP.PNP.
Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad
PNP.PNP.
Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad
PNP.PNP.
ACTIVIDADES DEL CPNACTIVIDADES DEL CPN
 AnamnesisAnamnesis
 EG y FPPEG y FPP
 Confirmación de embarazoConfirmación de embarazo
 Vida fetalVida fetal
 Prevención del tétanosPrevención del tétanos
neonatal y puerperalneonatal y puerperal
 Detección de tabaquismo,Detección de tabaquismo,
alcoholismo, drogadicción yalcoholismo, drogadicción y
automedicaciónautomedicación
 Examen clínico generalExamen clínico general
 Detección de cardiopatíasDetección de cardiopatías
 Evaluación nutricional/Evaluación nutricional/
AntropometríaAntropometría
 Detección de la anemiaDetección de la anemia
maternamaterna
 Examen genitalExamen genital
 Examen de mamasExamen de mamas
 Examen odontológicoExamen odontológico
 Evaluación de la pelvisEvaluación de la pelvis
 Presentaciones fetalesPresentaciones fetales
anormalesanormales
 Detección de embarazoDetección de embarazo
múltiplemúltiple
 Alteraciones del crecimientoAlteraciones del crecimiento
fetalfetal
 Identificación de DiabetesIdentificación de Diabetes
 Pesquisa de HipertensiónPesquisa de Hipertensión
 Detección y tratamiento deDetección y tratamiento de
sífilis y otras ETSsífilis y otras ETS
 Descartar Infección urinariaDescartar Infección urinaria
 Pesquisar incompatibilidadPesquisar incompatibilidad
sanguíneasanguínea
 Patologías endémicas oPatologías endémicas o
regionalesregionales
 Educación para la saludEducación para la salud
Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad
PNP.PNP.
ANAMNESISANAMNESIS
 Apertura del Carne PerinatalApertura del Carne Perinatal
 IdentificaciónIdentificación
 Edad, Nivel de instrucción, EstadoEdad, Nivel de instrucción, Estado
civil /civil / RIESGO POTENCIALRIESGO POTENCIAL
 Antecedentes familiares, personalesAntecedentes familiares, personales
y obstétricos/y obstétricos/ ALERTAALERTA
Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad
PNP.PNP.
PRIMERA CONSULTAPRIMERA CONSULTA
 ANAMNESIS - ANTECEDENTESANAMNESIS - ANTECEDENTES
 EX FISICOEX FISICO
 CONFIRMAR EMBARAZO – EG – FPPCONFIRMAR EMBARAZO – EG – FPP
 LABORATORIO: HEMOGRAMA/LABORATORIO: HEMOGRAMA/
GLUCEMIA/ UROCULTIVO/ GRUPO YGLUCEMIA/ UROCULTIVO/ GRUPO Y
FACTOR/ SEROLOGIASFACTOR/ SEROLOGIAS
 ECOGRAFIA 1ER TRIMESTREECOGRAFIA 1ER TRIMESTRE
Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad
PNP.PNP.
CONSULTASCONSULTAS
 ANAMNESISANAMNESIS
 EGEG
 PESOPESO
 TATA
 AUAU
 FCF/ MFFCF/ MF
Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad
PNP.PNP.
2D0 TRIMESTRE2D0 TRIMESTRE
 18 – 20 SEMANAS:18 – 20 SEMANAS: ECOGRAFIAECOGRAFIA
MORFOLOGICA O SCAN FETALMORFOLOGICA O SCAN FETAL
DETALLADODETALLADO
 24 SEMANAS:24 SEMANAS: DETECCION DEDETECCION DE
DIABETES GESTACIONAL – 1ERDIABETES GESTACIONAL – 1ER
DOSIS DE ANTITETANICA –DOSIS DE ANTITETANICA –
UROCULTIVO – RUTINAUROCULTIVO – RUTINA
LABORATORIOLABORATORIOFelipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad
PNP.PNP.
3ER TRIMESTRE3ER TRIMESTRE
 PRESENTACION FETALPRESENTACION FETAL
 PELVIMETRIAPELVIMETRIA
 ECOGRAFIA PARA EVALUAR CRECIMIENTO YECOGRAFIA PARA EVALUAR CRECIMIENTO Y
POSICION FETALPOSICION FETAL
 28 SEMANAS 2DA DOSIS ATT Y PROFILAXIS RH28 SEMANAS 2DA DOSIS ATT Y PROFILAXIS RH
 CURSO DE PSICOPROFILAXISCURSO DE PSICOPROFILAXIS
 LABORATORIO: HEMOGRAMA, COAGULOGRAMA,LABORATORIO: HEMOGRAMA, COAGULOGRAMA,
SEROLOGIAS, UROCULTIVO.SEROLOGIAS, UROCULTIVO.
 35 SEMANAS: DETECCION DE EGB VAGINAL Y35 SEMANAS: DETECCION DE EGB VAGINAL Y
PERIANALPERIANAL
 ECGECG
 TACTO VAGINALTACTO VAGINAL
Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad
PNP.PNP.
CONTROL Y CUIDADOSCONTROL Y CUIDADOS
PRENATALESPRENATALES
CONSULTACONSULTA
PREGESTACIONALPREGESTACIONAL
Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad
PNP.PNP.
ASESORIA, EVALUACION YASESORIA, EVALUACION Y
CUIDADO PREGESTACIONALCUIDADO PREGESTACIONAL
OBJETIVOS:OBJETIVOS:
 Suspender Hábitos Nocivos y AdictivosSuspender Hábitos Nocivos y Adictivos
 Suspender el Uso de MedicamentosSuspender el Uso de Medicamentos
TeratógenosTeratógenos
 Adoptar Hábitos Diéteticos SaludablesAdoptar Hábitos Diéteticos Saludables
 Identificar el Riesgo de las InfeccionesIdentificar el Riesgo de las Infecciones
Perinatales PreveniblesPerinatales Prevenibles
 Normalizar los Sustratos de NutrientesNormalizar los Sustratos de Nutrientes
SanguíneosSanguíneos
 Modificar los Factores de Riesgo Psico-Modificar los Factores de Riesgo Psico-
SocialesSociales
 Brindar Asesoría GenéticaBrindar Asesoría GenéticaFelipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad
PNP.PNP.
ASESORIA, EVALUACION YASESORIA, EVALUACION Y
CUIDADO PREGESTACIONALCUIDADO PREGESTACIONAL
Antes de Buscar unAntes de Buscar un
Embarazo:Embarazo:
 Ingerir Multivitamínicos, Calcio,Ingerir Multivitamínicos, Calcio,
Ac. Fólico (0.4 - 4mg)Ac. Fólico (0.4 - 4mg)
 Regimen de Ejercicio RegularRegimen de Ejercicio Regular
 Mantener/Obtener Peso IdealMantener/Obtener Peso Ideal
 Modificar Hábitos Higiénico-Modificar Hábitos Higiénico-
DietéticosDietéticos
 Completar Esquema deCompletar Esquema de
InmunizacionesInmunizaciones
 Citometría/Serología CompletaCitometría/Serología Completa
Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad
PNP.PNP.
Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad
PNP.PNP.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Movil fetal Dr. Valoy
Movil fetal Dr. ValoyMovil fetal Dr. Valoy
Movil fetal Dr. Valoy
Juan Francisco Valoy
 
DISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICA
DISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICADISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICA
DISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICA
JEYMYELI
 
Trabajo de parto normal
Trabajo de parto normalTrabajo de parto normal
Trabajo de parto normal
Matias Ambrosio
 
Parto podálico
Parto podálicoParto podálico
Parto podálico
MLazaroA
 
Anatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétrica
Anatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétricaAnatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétrica
Anatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétrica
Diana América Chávez Cabrera: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE VERACRUZ VILLA RICA
 
Alumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUD
Alumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUDAlumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUD
Alumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Alumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postpartoAlumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postparto
YULIETH GUERRERO IRIARTE
 
Parto podálico - CICAT-SALUD
Parto podálico - CICAT-SALUDParto podálico - CICAT-SALUD
Parto podálico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Anatomía de la pelvis femenina (Obstetricia)
Anatomía de la pelvis femenina (Obstetricia) Anatomía de la pelvis femenina (Obstetricia)
Anatomía de la pelvis femenina (Obstetricia)
Patricia Rosario Reyes
 
Episiotomía
EpisiotomíaEpisiotomía
Episiotomía
Evelyn Ibañez
 
Examen fisico de abdomen [modo de compatibilidad]
Examen fisico de abdomen [modo de compatibilidad]Examen fisico de abdomen [modo de compatibilidad]
Examen fisico de abdomen [modo de compatibilidad]
vigutaunt
 
Anatomía de piso pélvico
Anatomía de piso pélvicoAnatomía de piso pélvico
Anatomía de piso pélvico
Dayana Bustos González
 
Tdp normal 24 edi williams
Tdp normal 24 edi williamsTdp normal 24 edi williams
Tdp normal 24 edi williams
Margie Rodas
 
Alumbramiento Fisiologico y Patologico
Alumbramiento Fisiologico y PatologicoAlumbramiento Fisiologico y Patologico
Alumbramiento Fisiologico y Patologico
Neiris Garcia
 
Trabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distociaTrabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distocia
FAMEN
 
Estatica fetal y nomenclatura
Estatica fetal y nomenclaturaEstatica fetal y nomenclatura
Estatica fetal y nomenclaturaMedicina Córdoba
 
Pelvimetría
PelvimetríaPelvimetría
Parto En Podalica
Parto En PodalicaParto En Podalica
Parto En Podalicajenniefer
 

La actualidad más candente (20)

Movil fetal Dr. Valoy
Movil fetal Dr. ValoyMovil fetal Dr. Valoy
Movil fetal Dr. Valoy
 
DISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICA
DISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICADISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICA
DISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICA
 
Trabajo de parto normal
Trabajo de parto normalTrabajo de parto normal
Trabajo de parto normal
 
Parto podálico
Parto podálicoParto podálico
Parto podálico
 
Anatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétrica
Anatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétricaAnatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétrica
Anatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétrica
 
Alumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUD
Alumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUDAlumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUD
Alumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUD
 
Alumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postpartoAlumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postparto
 
Sufrimiento Fetal
Sufrimiento FetalSufrimiento Fetal
Sufrimiento Fetal
 
Parto podálico - CICAT-SALUD
Parto podálico - CICAT-SALUDParto podálico - CICAT-SALUD
Parto podálico - CICAT-SALUD
 
Anatomía de la pelvis femenina (Obstetricia)
Anatomía de la pelvis femenina (Obstetricia) Anatomía de la pelvis femenina (Obstetricia)
Anatomía de la pelvis femenina (Obstetricia)
 
Mecanismos de parto en pelvica
Mecanismos de parto en pelvicaMecanismos de parto en pelvica
Mecanismos de parto en pelvica
 
Episiotomía
EpisiotomíaEpisiotomía
Episiotomía
 
Examen fisico de abdomen [modo de compatibilidad]
Examen fisico de abdomen [modo de compatibilidad]Examen fisico de abdomen [modo de compatibilidad]
Examen fisico de abdomen [modo de compatibilidad]
 
Anatomía de piso pélvico
Anatomía de piso pélvicoAnatomía de piso pélvico
Anatomía de piso pélvico
 
Tdp normal 24 edi williams
Tdp normal 24 edi williamsTdp normal 24 edi williams
Tdp normal 24 edi williams
 
Alumbramiento Fisiologico y Patologico
Alumbramiento Fisiologico y PatologicoAlumbramiento Fisiologico y Patologico
Alumbramiento Fisiologico y Patologico
 
Trabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distociaTrabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distocia
 
Estatica fetal y nomenclatura
Estatica fetal y nomenclaturaEstatica fetal y nomenclatura
Estatica fetal y nomenclatura
 
Pelvimetría
PelvimetríaPelvimetría
Pelvimetría
 
Parto En Podalica
Parto En PodalicaParto En Podalica
Parto En Podalica
 

Similar a Semiología del embarazo y CPN

Cambios en el embarazo
Cambios en el embarazoCambios en el embarazo
Cambios en el embarazomonicagq
 
Preparacion materna para el embarazo
Preparacion materna para el embarazoPreparacion materna para el embarazo
Preparacion materna para el embarazo
Miguel Angel sancho romero
 
Cambios fisiologicos en el embarazo - Dr. Rodriguez.ppt
Cambios fisiologicos en el embarazo - Dr. Rodriguez.pptCambios fisiologicos en el embarazo - Dr. Rodriguez.ppt
Cambios fisiologicos en el embarazo - Dr. Rodriguez.ppt
TannyDiaz
 
Cambios En La Gestacion
Cambios En La GestacionCambios En La Gestacion
Cambios En La Gestacion
Santo Toribio de Mogrovejo
 
Cambios En La Gestacion
Cambios En La GestacionCambios En La Gestacion
Cambios En La Gestacion
Santo Toribio de Mogrovejo
 
Cambios en el embarazo
Cambios en el embarazoCambios en el embarazo
Cambios en el embarazovadriana
 
Tarea 16 jimr adaptacion materna al embarazo
Tarea 16 jimr adaptacion materna al embarazoTarea 16 jimr adaptacion materna al embarazo
Tarea 16 jimr adaptacion materna al embarazo
José Madrigal
 
Asistencia del Trabajo de Parto Dra. Cecilia Ceron
Asistencia del Trabajo de Parto Dra. Cecilia CeronAsistencia del Trabajo de Parto Dra. Cecilia Ceron
Asistencia del Trabajo de Parto Dra. Cecilia Ceron
SergioNapolenCruzCar
 
Distocias
DistociasDistocias
DistociasMONICA
 
Embarazo_Gemelar_-_Gerson_Hernandez_(1).pptx
Embarazo_Gemelar_-_Gerson_Hernandez_(1).pptxEmbarazo_Gemelar_-_Gerson_Hernandez_(1).pptx
Embarazo_Gemelar_-_Gerson_Hernandez_(1).pptx
MelissaMendoza909081
 
embarazo.pptx
embarazo.pptxembarazo.pptx
embarazo.pptx
FrankAlbinoSnchez
 
Cambios fisiologicos en embarazo desde la concepcion
Cambios fisiologicos en embarazo desde la concepcionCambios fisiologicos en embarazo desde la concepcion
Cambios fisiologicos en embarazo desde la concepcion
ReginaPizan
 
FISIOLOGIA MATERNA.pptx
FISIOLOGIA MATERNA.pptxFISIOLOGIA MATERNA.pptx
FISIOLOGIA MATERNA.pptx
Ferdy Callo Apaza
 
CAMBIOS FISIOLOGICOS DEL EMBARAZO 1.pptx
CAMBIOS FISIOLOGICOS DEL EMBARAZO 1.pptxCAMBIOS FISIOLOGICOS DEL EMBARAZO 1.pptx
CAMBIOS FISIOLOGICOS DEL EMBARAZO 1.pptx
MILAGROSJOHANACRUZTR
 
Hemorragias del parto y puerperio. Infecc. puerperales
Hemorragias del parto y puerperio. Infecc. puerperalesHemorragias del parto y puerperio. Infecc. puerperales
Hemorragias del parto y puerperio. Infecc. puerperales
Felipe Flores
 
fisiologia'materna-willimas.25ed.pptx....
fisiologia'materna-willimas.25ed.pptx....fisiologia'materna-willimas.25ed.pptx....
fisiologia'materna-willimas.25ed.pptx....
carolyncastro3
 
Fisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazoFisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazo
Andrea Mar Ramirez Garcia
 

Similar a Semiología del embarazo y CPN (20)

Cambios en el embarazo
Cambios en el embarazoCambios en el embarazo
Cambios en el embarazo
 
3. cambios en el embarazo
3. cambios en el embarazo3. cambios en el embarazo
3. cambios en el embarazo
 
Preparacion materna para el embarazo
Preparacion materna para el embarazoPreparacion materna para el embarazo
Preparacion materna para el embarazo
 
Cambios fisiologicos en el embarazo - Dr. Rodriguez.ppt
Cambios fisiologicos en el embarazo - Dr. Rodriguez.pptCambios fisiologicos en el embarazo - Dr. Rodriguez.ppt
Cambios fisiologicos en el embarazo - Dr. Rodriguez.ppt
 
Cambios embarazo
Cambios embarazoCambios embarazo
Cambios embarazo
 
Cambios En La Gestacion
Cambios En La GestacionCambios En La Gestacion
Cambios En La Gestacion
 
Cambios En La Gestacion
Cambios En La GestacionCambios En La Gestacion
Cambios En La Gestacion
 
RPM
RPMRPM
RPM
 
Cambios en el embarazo
Cambios en el embarazoCambios en el embarazo
Cambios en el embarazo
 
Tarea 16 jimr adaptacion materna al embarazo
Tarea 16 jimr adaptacion materna al embarazoTarea 16 jimr adaptacion materna al embarazo
Tarea 16 jimr adaptacion materna al embarazo
 
Asistencia del Trabajo de Parto Dra. Cecilia Ceron
Asistencia del Trabajo de Parto Dra. Cecilia CeronAsistencia del Trabajo de Parto Dra. Cecilia Ceron
Asistencia del Trabajo de Parto Dra. Cecilia Ceron
 
Distocias
DistociasDistocias
Distocias
 
Embarazo_Gemelar_-_Gerson_Hernandez_(1).pptx
Embarazo_Gemelar_-_Gerson_Hernandez_(1).pptxEmbarazo_Gemelar_-_Gerson_Hernandez_(1).pptx
Embarazo_Gemelar_-_Gerson_Hernandez_(1).pptx
 
embarazo.pptx
embarazo.pptxembarazo.pptx
embarazo.pptx
 
Cambios fisiologicos en embarazo desde la concepcion
Cambios fisiologicos en embarazo desde la concepcionCambios fisiologicos en embarazo desde la concepcion
Cambios fisiologicos en embarazo desde la concepcion
 
FISIOLOGIA MATERNA.pptx
FISIOLOGIA MATERNA.pptxFISIOLOGIA MATERNA.pptx
FISIOLOGIA MATERNA.pptx
 
CAMBIOS FISIOLOGICOS DEL EMBARAZO 1.pptx
CAMBIOS FISIOLOGICOS DEL EMBARAZO 1.pptxCAMBIOS FISIOLOGICOS DEL EMBARAZO 1.pptx
CAMBIOS FISIOLOGICOS DEL EMBARAZO 1.pptx
 
Hemorragias del parto y puerperio. Infecc. puerperales
Hemorragias del parto y puerperio. Infecc. puerperalesHemorragias del parto y puerperio. Infecc. puerperales
Hemorragias del parto y puerperio. Infecc. puerperales
 
fisiologia'materna-willimas.25ed.pptx....
fisiologia'materna-willimas.25ed.pptx....fisiologia'materna-willimas.25ed.pptx....
fisiologia'materna-willimas.25ed.pptx....
 
Fisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazoFisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazo
 

Más de Felipe Flores

Procedimientos obstetricos durante el CONTROL PRE NATAL
Procedimientos obstetricos durante el CONTROL PRE NATALProcedimientos obstetricos durante el CONTROL PRE NATAL
Procedimientos obstetricos durante el CONTROL PRE NATAL
Felipe Flores
 
Spa 4
Spa 4Spa 4
Spa 3
Spa 3Spa 3
Spa 2
Spa 2Spa 2
Spa 1
Spa 1Spa 1
Aparato urogenital
Aparato urogenitalAparato urogenital
Aparato urogenital
Felipe Flores
 
Embriología usp
Embriología uspEmbriología usp
Embriología usp
Felipe Flores
 
Notas Semiología
Notas SemiologíaNotas Semiología
Notas Semiología
Felipe Flores
 
Embriología USP 2017-II
Embriología USP 2017-IIEmbriología USP 2017-II
Embriología USP 2017-II
Felipe Flores
 
Semiologia del Recién Nacido
Semiologia del Recién NacidoSemiologia del Recién Nacido
Semiologia del Recién Nacido
Felipe Flores
 
Semiología del Parto y Puerperio
Semiología del Parto y PuerperioSemiología del Parto y Puerperio
Semiología del Parto y Puerperio
Felipe Flores
 
Semiología de las Complicaciones Obstétricas
Semiología de las Complicaciones ObstétricasSemiología de las Complicaciones Obstétricas
Semiología de las Complicaciones Obstétricas
Felipe Flores
 
Semiología de la Actitud Fetal
Semiología de la Actitud FetalSemiología de la Actitud Fetal
Semiología de la Actitud Fetal
Felipe Flores
 
Semiología Obstetrica
Semiología ObstetricaSemiología Obstetrica
Semiología Obstetrica
Felipe Flores
 
Semiología del aparato locomotor
Semiología del aparato  locomotorSemiología del aparato  locomotor
Semiología del aparato locomotor
Felipe Flores
 
7° semiología del sistema nervioso
7° semiología del sistema nervioso7° semiología del sistema nervioso
7° semiología del sistema nervioso
Felipe Flores
 
6° semiología sistema endocrino
6° semiología sistema endocrino6° semiología sistema endocrino
6° semiología sistema endocrino
Felipe Flores
 
5° semiologia aparato auditivo y ocular
5° semiologia aparato auditivo y ocular5° semiologia aparato auditivo y ocular
5° semiologia aparato auditivo y ocular
Felipe Flores
 
4° semiología del abdomen
4° semiología del abdomen4° semiología del abdomen
4° semiología del abdomen
Felipe Flores
 
3° semiologia torax, respiratorio y cardiovascular
3° semiologia torax, respiratorio y cardiovascular3° semiologia torax, respiratorio y cardiovascular
3° semiologia torax, respiratorio y cardiovascular
Felipe Flores
 

Más de Felipe Flores (20)

Procedimientos obstetricos durante el CONTROL PRE NATAL
Procedimientos obstetricos durante el CONTROL PRE NATALProcedimientos obstetricos durante el CONTROL PRE NATAL
Procedimientos obstetricos durante el CONTROL PRE NATAL
 
Spa 4
Spa 4Spa 4
Spa 4
 
Spa 3
Spa 3Spa 3
Spa 3
 
Spa 2
Spa 2Spa 2
Spa 2
 
Spa 1
Spa 1Spa 1
Spa 1
 
Aparato urogenital
Aparato urogenitalAparato urogenital
Aparato urogenital
 
Embriología usp
Embriología uspEmbriología usp
Embriología usp
 
Notas Semiología
Notas SemiologíaNotas Semiología
Notas Semiología
 
Embriología USP 2017-II
Embriología USP 2017-IIEmbriología USP 2017-II
Embriología USP 2017-II
 
Semiologia del Recién Nacido
Semiologia del Recién NacidoSemiologia del Recién Nacido
Semiologia del Recién Nacido
 
Semiología del Parto y Puerperio
Semiología del Parto y PuerperioSemiología del Parto y Puerperio
Semiología del Parto y Puerperio
 
Semiología de las Complicaciones Obstétricas
Semiología de las Complicaciones ObstétricasSemiología de las Complicaciones Obstétricas
Semiología de las Complicaciones Obstétricas
 
Semiología de la Actitud Fetal
Semiología de la Actitud FetalSemiología de la Actitud Fetal
Semiología de la Actitud Fetal
 
Semiología Obstetrica
Semiología ObstetricaSemiología Obstetrica
Semiología Obstetrica
 
Semiología del aparato locomotor
Semiología del aparato  locomotorSemiología del aparato  locomotor
Semiología del aparato locomotor
 
7° semiología del sistema nervioso
7° semiología del sistema nervioso7° semiología del sistema nervioso
7° semiología del sistema nervioso
 
6° semiología sistema endocrino
6° semiología sistema endocrino6° semiología sistema endocrino
6° semiología sistema endocrino
 
5° semiologia aparato auditivo y ocular
5° semiologia aparato auditivo y ocular5° semiologia aparato auditivo y ocular
5° semiologia aparato auditivo y ocular
 
4° semiología del abdomen
4° semiología del abdomen4° semiología del abdomen
4° semiología del abdomen
 
3° semiologia torax, respiratorio y cardiovascular
3° semiologia torax, respiratorio y cardiovascular3° semiologia torax, respiratorio y cardiovascular
3° semiologia torax, respiratorio y cardiovascular
 

Último

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 

Último (20)

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 

Semiología del embarazo y CPN

  • 1. Semiología del EmbarazoSemiología del Embarazo.. Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP.PNP.
  • 2. El embarazo es un periodo deEl embarazo es un periodo de adaptación para:adaptación para: • Las necesidades del Feto •El encuentro del estrés del embarazo y el parto Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP.PNP.
  • 3. Los cambiosLos cambios en losen los genitalesgenitales Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP.PNP.
  • 4.  Tamaño:: Aumente de 7.5 x 5Aumente de 7.5 x 5 x 2.5 cm en no-gestantes ax 2.5 cm en no-gestantes a 35 x 25 x 20 cm al término:35 x 25 x 20 cm al término: El volumen se incrementaEl volumen se incrementa 1000 veces.1000 veces.  Peso:: De 50 gr a 1000 gr alDe 50 gr a 1000 gr al término.término.  Forma:: Piriforme en no-Piriforme en no- gestantes, luego globular a lagestantes, luego globular a la 8ª semana, y piriforme8ª semana, y piriforme alrededor de la 16ª semanaalrededor de la 16ª semana hasta el final de la gestaciónhasta el final de la gestación  Posición: Con la ascensión deCon la ascensión de la pelvis, el útero sufrela pelvis, el útero sufre normalmente dextrorotaciónnormalmente dextrorotación debido a la presencia deldebido a la presencia del rectosegmoides en el ladorectosegmoides en el lado izquierdo.izquierdo.  Consistencia:: Se vuelveSe vuelve progresivamente más blandoprogresivamente más blando debido a:debido a: • Vascularidad incrementadaVascularidad incrementada • Presencia de líquido amnióticoPresencia de líquido amniótico  Contractilidad: A partir deA partir dell primer trimestre el úteroprimer trimestre el útero sufre las contraccionessufre las contracciones indoloras (Contracciones deindoloras (Contracciones de Braxton-Hicks); las queBraxton-Hicks); las que causar un poco decausar un poco de incomodidad más tarde en elincomodidad más tarde en el embarazo y puedenembarazo y pueden corresponder al dolor en elcorresponder al dolor en el falso trabajo de parto.falso trabajo de parto.  Capacidad: se incrementa dese incrementa de 4cc en no-gestantes a 4000cc4cc en no-gestantes a 4000cc en el embarazo a términoen el embarazo a término Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP.PNP.
  • 5. • Hipertrofia (efecto estrogéno) más que hiperplasia (efecto progesterona) hasta la semana14, luego es el feto que ejerce estiramiento directo. • Formación del segmento uterino inferior desde el istmo y media pulgada hacia la parte inferior del cuerpo Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP.PNP.
  • 6. SEGMENTO UTERINO INFERIOR  Después de 12 semanas, el istmo (0.5cm) empieza a extenderse gradualmente para formar el segmento uterino inferior que mide 10 cm de longitud al término.  Conformado por: • Peritoneo: Pobremente adherido • Miometrio: 2 capas; externa longitudinal e interna circular. • Decidua: Pobremente desarrollada • Membranas: Pobremente adherida • Actividad: Pasiva, dilata, se estira y se vuelve delgada durante el parto SEGMENTO UTERINO SUPERIOR  El segmento uterino superior: • Peritoneo: Firmemente adherido. • Miometrio: 3 capas, la exterior longitudinal, la media oblicua, y la interna circular. La capa media forma fibras en forma de “8” alredor de los vasos sanguíneos para controlar la hemorragia post-parto. • Decidua: Bien desarrollada • Membranas: Adheridas firmemente • Actividad: Activo, contractilidad, retracta y se pone más grueso durante el parto. Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP.PNP.
  • 7. La unión entre el segmento uterino superior (grueso) y el segmento uterino inferior (delgado) se llama anillo de contracciónanillo de contracción fisiológicofisiológico que se encuentra a nivel de la sínfisis del pubis (no se ve ni se siente) Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP.PNP.
  • 8. 1 – Lumen de la arteria uterina: Es duplicado y su flujo sanguíneo se incrementa 5 veces. 2 – Arterias del miometrio y deciduales (arterias espirales) sufren degeneración fibrinoide debido a 2 olas de migración trofoblástica, así se vuelven dilatadas hasta ser arterias úteroplacentarias El flujo uterino se incrementa progresivamenteEl flujo uterino se incrementa progresivamente Y alcanza en el embarazo a término losY alcanza en el embarazo a término los 500 cc / min500 cc / min Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP.PNP.
  • 9. 1. Se hipertrofiahipertrofia, es suave y azulado debido al edema y a la vascularidad Aumentada 2. Poco después la concepción, una secreción cervical espesa obstruye el canal cervical formando un tapóntapón mucosomucoso.. 3. El epitelio endocervical prolifera y/o se evierte formando la ectopia cervicalectopia cervical Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP.PNP.
  • 10. La vagina se vuelve suave, tibia, húmeda debido al aumento de sus secreciones y además se vuelve de color violeta (signo de Chadwick)(signo de Chadwick) debido a l incremento en su vascularidad Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP.PNP.
  • 11.  Se agrandan ambos ovarios particularmente debido al aumento de vascularidad y al edema, particularmente el ovario que el contiene el cuerpo lúteo.  El cuerpo lúteo continúa creciendo hasta las 7 - 8 semanas, entonces detiene su crecimiento, se torna inactivo y comienza su degeneración a las 12 semanas (se completa su degeneración después del parto).  La ovulación cesa durante el embarazo debido a la inhibición pituitaria por los niveles altos de estrógeno y progesterona Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP.PNP.
  • 12. Los cambiosLos cambios hematológicoshematológicos Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP.PNP.
  • 13. •El volumen de la sangre total aumenta firmemente desde el embarazo temprano para alcanzar un máximo de 35-45% sobre el nivel de las no-gestantes a las 32 semanas.  El volumen de plasma: Se incrementa desde 2600cc en ± 45% (1250 en el 1 embarazo) y 1500 cc en los embarazos subsecuentes •La masa de glóbulos rojos: Se incrementa desde 1400 ml (no-gestantes) en 33% (± 450 cc) debido a producción aumentada eritropoyetina o a la acción de hCG o HPL. El incremento es sostenido hasta el fin del embarazo El aumento en el volumen del plasma es mayor al aumento en la masa de la eritrocitos (concentración deHb) produciendo hemodilución (anemia fisiológica) Sin embargo, los valores mínimos de Hb aceptados son 10-11 gm% Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP.PNP.
  • 14. * Hay mayores demandas (útero, feto, etc.) * Protege contra el Sd de hipotensión por decúbito * Protege contra la pérdida de fluidos en el parto El aumento de volumen sanguíneo más que el aumento en la masa de eritrocitos, permite una disminución de la viscosidad sanguínea teniendo como resultado la disminución de la resistencia periférica Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP.PNP.
  • 15.  Los eritrocitos disminuyenLos eritrocitos disminuyen de 4.5 millones/mm3 a 3.7de 4.5 millones/mm3 a 3.7 millones/mm3.millones/mm3.  C.H.C.M.: ningún cambioC.H.C.M.: ningún cambio  V.C.M.:V.C.M.: ↑↓↑↓ o ningúno ningún cambio (dependiendo de lacambio (dependiendo de la disponibilidad de Fe).disponibilidad de Fe).  ↑↑ Fragilidad de losFragilidad de los eritrocitoseritrocitos  Reticulocitos: leveReticulocitos: leve ↑↑  V.S.G. de 12 a 50V.S.G. de 12 a 50 mm/horamm/hora  Fibrinógeno:Fibrinógeno: ↑↑ de 200 -de 200 - 400 mg/dl a 400 - 600400 mg/dl a 400 - 600 mg/dl.mg/dl.  Los glóbulos blancos:Los glóbulos blancos: ∀ ↑↑ (de 7.000 mm3 a(de 7.000 mm3 a 10.500 mm3 durante el10.500 mm3 durante el embarazo y a 16.000embarazo y a 16.000 mm3 durante el parto:mm3 durante el parto: • Linfocitos: ningún cambio.Linfocitos: ningún cambio.  Plaquetas:Plaquetas: ↑↑ oo ↓↓  Proteínas totales delProteínas totales del plasma:plasma: ↓↓ ligeramenteligeramente • Principalmente albúminaPrincipalmente albúmina resultando enresultando en ↓↓ de lade la presión oncótica.presión oncótica. Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP.PNP.
  • 16.  Plaquetas  or  (controversial).  Fibrinógeno duplica hasta 600 mg%  Factor VIII triplicado .  Factor VII & factor X se duplican  Factor XI & factor XIII leve   Actividad Fibrinolítica . Por consiguiente el embarazo es un estado del HIPERCOAGULABILIDAD. Todos estos cambios se revierten después del parto con la ↓ producción de eritrocitos (no ↑ en la destrucción) y el exceso de Fe se almacena. Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP.PNP.
  • 17. Los cambiosLos cambios en el Sistemaen el Sistema CardiovascularCardiovascular Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP.PNP.
  • 18.  Posición:Posición: Cuando el diafragmaCuando el diafragma es progresivamente elevadoes progresivamente elevado durante el embarazo el ápicedurante el embarazo el ápice se desplaza hacia arriba y a lase desplaza hacia arriba y a la izquierda ubicándose en el 4izquierda ubicándose en el 4 EIC fuera de la LMC.EIC fuera de la LMC.  Pulso:Pulso: En reposo aumenta enEn reposo aumenta en 8 lpm (8 semanas) y a 16 lpm8 lpm (8 semanas) y a 16 lpm (a término).(a término).  Ruidos Cardiacos:Ruidos Cardiacos: • El primer sonido del corazónEl primer sonido del corazón se hace más fuerte antes de lase hace más fuerte antes de la mitad del embarazo y elmitad del embarazo y el desdoblamiento de este puededesdoblamiento de este puede ocurrir debido al cierre másocurrir debido al cierre más temprano de la mitral entemprano de la mitral en relación a la tricúspide.relación a la tricúspide. • La intensidad del segundoLa intensidad del segundo ruido cardiaco puederuido cardiaco puede aumentar.aumentar. • El tercer sonido se vuelve másEl tercer sonido se vuelve más fuerte antes de la mitad delfuerte antes de la mitad del embarazo y persiste cmo talembarazo y persiste cmo tal hasta una semana post-parto.hasta una semana post-parto.  Murmullos:Murmullos: Los murmullosLos murmullos funcionales sistólicos sefuncionales sistólicos se desarrollan en la mayoría dedesarrollan en la mayoría de mujeresmujeres  Cambios en el EKG:Cambios en el EKG: Debidos alDebidos al cambio en la posición delcambio en la posición del corazón. Los complejos QRScorazón. Los complejos QRS se son de bajo voltaje, y lase son de bajo voltaje, y la onda de T se aplana.onda de T se aplana. Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP.PNP.
  • 19. Aumenta principalmente por precarga alcanzando un máximo de 40% sobre el nivel de las no-gestantes a las 20 semanas y lo mantendrá así hasta el término. • Distribución:Distribución: • 400 cc al útero, • 300 cc a los riñones, • 300 cc a la piel, • 300 cc al tracto gastrointestinal, pecho y al corazón •Durante el Parto:Durante el Parto: •El gasto cardiaco aumenta más evidentemente durante la segunda fase debido al dolor, contracciones uterinas, y esfuerzos durante el expulsivo empujando la sangre a la circulación general •Post-parto:Post-parto: •El gasto cardiaco se mantiene hasta 4 días luego empieza a descender rapidamente Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP.PNP.
  • 20. A pesar del incremento del gasto cardiaco la PA disminuye en el 2do trimestre para incrementarse de nuevo en el 3er trimestre ¿Por qué? * Disminución de la resistencia Periférica: vasodilatación + metabolismo aumentado + shunts arteriovenosos placentarios el ii - la hipotensión * Hipotensión de decúbito: Compresión de la vena cava inferior por útero gestante en el último trimestre resultando en disminución del retorno venoso = Lipotimia * Disminución de la sensibilidad de los vasos sanguíneos: A angiotensina II que es un vasoconstrictor Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP.PNP.
  • 21. Síndrome de la Vena CavaSíndrome de la Vena Cava Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP.PNP.
  • 22.  VasodilataciVasodilatacióón perifn perifééricarica::   flujo sanguíneo a la piel, particularmente a las manos y pies dando generlamente a la gestante la sensación de calor. • Incrementa la congestion de la mucosa nasal llevando a la queja comun de obstrucción nasal y sangrado (epistaxis). Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP.PNP.
  • 23.  La presión venosa se encuentraLa presión venosa se encuentra aumentada en los miembrosaumentada en los miembros inferiores debido a:inferiores debido a: • La presión de la espalda de laLa presión de la espalda de la compresión de la vena cavacompresión de la vena cava inferior por el útero gestante.inferior por el útero gestante. • La presión mecánica que ejerceLa presión mecánica que ejerce el útero sobre las venasel útero sobre las venas pelvianas.pelvianas. • Incremento del retorno venosoIncremento del retorno venoso de las venas iliacas interioresde las venas iliacas interiores  Incrementa la presión en lasIncrementa la presión en las venas iliacas externas.venas iliacas externas.  Esta presión venosa aumentadaEsta presión venosa aumentada predispone a:predispone a: • Edema,Edema, • Várices (miembros inferiores yVárices (miembros inferiores y vulva).vulva). Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP.PNP.
  • 24. Los cambiosLos cambios en elen el SistemaSistema RespiratorioRespiratorio Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP.PNP.
  • 25. Anatómicamente: El útero crecido desplaza al diafragma hacia arriba en casi +/-4 cm. Anatómicamente: El útero crecido desplaza al diafragma hacia arriba en casi +/-4 cm. Esto resulta en: Disminución de la movilidad del diafragma y la respiración se vuelve principalemente torácica. Aumento del ángulo subcostal e incremento del diámetro transverso del tórax Pero la frecuencia respiratoria no se incrementa durante el embarazo de 14 a 15 rpm Suspiros: ocurren debido al exceso de progesterona. La brevedad de respiración: (la necesidad de respirar se vuelve una consciente) y la disnea son queja común de las mujeres embarazadas que puede ser debido a la poca “familiaridad” de los capilares alveolares a la pC02 baja Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP.PNP.
  • 26. Los cambiosLos cambios en elen el SistemaSistema UrinarioUrinario Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP.PNP.
  • 27.  El flujo sanguíneo renal y la tasa de filtración glomerular se incrementan en un 50%. Esto lleva a la excreción aumentada  Por consiguiente: • Hay de ↓ creatinina sérica (debido al ↑ del cleareance de creatinina), y lo mismo para el ácido úrico. ∀ ↓ Urea sanguínea. ∀ ↑ en la excreción renal de glucosa debido al ↑ en la carga de filtración y a la disminución del umbral renal que lleva a glucosuria  Por lo tanto: • Al interpretar pruebas de función de riñón se debe tener en cuenta que:  Los valores normales más altos en el embarazo = los valores normales más bajos en no-gestantes Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP.PNP.
  • 28. Uréteres, vejiga y uretraUréteres, vejiga y uretra  Dilatación de los uréteres y pelvisDilatación de los uréteres y pelvis renal debido a relajación de losrenal debido a relajación de los uréteres por el efecto de lauréteres por el efecto de la progesterona.progesterona.  Incontinencia urinaria de esfuerzo:Incontinencia urinaria de esfuerzo: • Puede desarrollarse por primera vezPuede desarrollarse por primera vez durante el embarazo (debido a ladurante el embarazo (debido a la disminución de la presión intrauretraldisminución de la presión intrauretral así como de la disminución de laasí como de la disminución de la longitud de la uretra)longitud de la uretra) Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP.PNP.
  • 29. Los cambiosLos cambios en el Sistemaen el Sistema GastrointestinalGastrointestinal e Hígadoe Hígado Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP.PNP.
  • 30. Molestias comunes…Molestias comunes…  GingivitisGingivitis  PtialismoPtialismo  Nauseas y vómitosNauseas y vómitos  Cambios de apetitoCambios de apetito  Indigestión yIndigestión y flatulenciaflatulencia  PirosisPirosis  EstreñimientoEstreñimiento  Litiasis vesicularLitiasis vesicular  HemorroidesHemorroides Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP.PNP.
  • 31. ApéndiceApéndice  Se desplazaSe desplaza hacia arriba yhacia arriba y lateralmentelateralmente (el dolor y la(el dolor y la contracturacontractura debido adebido a apendicitis esapendicitis es más intensamás intensa que enque en pacientes no-pacientes no- gestantes)gestantes) Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP.PNP.
  • 32. HígadoHígado Disminución de la albúmina yDisminución de la albúmina y aumento de globulina que produceaumento de globulina que produce unun índice A/G disminuidoíndice A/G disminuido IncrementoIncremento de la fosfatasa alcalinade la fosfatasa alcalina sérica lábil al calorsérica lábil al calor Por consiguiente elPor consiguiente el índice A/G y laíndice A/G y la fosfatasa alcalinafosfatasa alcalina lábil al calorlábil al calor no sonno son fiablesfiables comocomo pruebas de funciónpruebas de función hepáticahepática durante eldurante el embarazoembarazo Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP.PNP.
  • 33. Los cambiosLos cambios MetabólicosMetabólicos Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP.PNP.
  • 34. Aproximadamente 11 kg de ganancia: 7 kg son agua, 3 kg grasa y 1 kg proteína Ganancia de Peso: Generalmente a Partir del 2do y 3er trimestre a una Tasa de 350-400 gr/semana Metabolismo del Agua: Retención de agua y sodio Metabolismo de las Proteínas: Tendencia a la retención nitrogenada debido a la formación de tejidos Metabolismo de los Carbohidratos: El embarazo es potencialmente Diabetogénico: En el embarazo temprano puede ocurrir "glucosuria alimentaria" - En el segundo trimestre puede ocurrir "glucosuria renal" Metabolismo de las grasas: Incremento de los lípidos plasmáticos Metabolismo de los minerales: Hay un incremento en la demanda de Fe, calcio, fosfato y magnesio Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP.PNP.
  • 35. Los cambiosLos cambios en el Sistemaen el Sistema Músculo -Músculo - EsqueléticoEsquelético Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP.PNP.
  • 36. * Dolor de espalda * Calambres * Aumento de la movilidad de las articulaciones pelvianas debido a su “ablandamiento” causado por progesterona y relaxina * Lordosis progresiva que lleva a “caminar jorobado” y al dolor de espalda * Abdomen péndulo en multigrávida que produce muchas complicaciones Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP.PNP.
  • 37. Los cambiosLos cambios en elen el SistemaSistema EndocrinoEndocrino Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP.PNP.
  • 38. Hipófisis anteriorHipófisis anterior Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP.PNP.
  • 39. Hipófisis anteriorHipófisis anterior  Incremento de tamaño más que vascularidad: ¡Isquemia!  Gracias al aumento de hCG en el embarazo mayor número de cromófobas  Los niveles de prolactina se incrementan a 150 ng/mL para asegurar la lactancia Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP.PNP.
  • 40.  Hipófisis posterior: No se hipertrofia, pero aumenta sus niveles de oxitocina cerca al término.  Tiroides: Hay un crecimiento difuso de la glándula, ↑ actividad  Paratiroides: Hipertrofia creciente debido al incremento de la demanda por calcio  Suprarenal: Hipertrofia particularmente de la corteza que produce cortisona y aumento de los mineralocorticoides (aldosterone)  Insulina: Secreción incrementada  Ovarios: Cuerpo lúteo del embarazo funciona hasta las 8-12 sem. Cuando su función es tomada por la placenta Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP.PNP.
  • 41. Los cambiosLos cambios en la pielen la piel Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP.PNP.
  • 42.  Persistencia de la elevación de la temperaturaPersistencia de la elevación de la temperatura basalbasal: más allá del día esperado de menstruación: más allá del día esperado de menstruación ((debido a la progesterona aumentadadebido a la progesterona aumentada).).  Telangiectasias y eritema palmarTelangiectasias y eritema palmar: debido al: debido al incremento de estrógenoincremento de estrógeno  Vasodilatación cutáneaVasodilatación cutánea  PigmentaciónPigmentación Línea nigra Stria Gravidarum Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP.PNP.
  • 43. Cambios en las mamasCambios en las mamas Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP.PNP.
  • 44. Los cambiosLos cambios en elen el SistemaSistema NeurológicoNeurológico Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP.PNP.
  • 45.  Cambios sensorios debido a laCambios sensorios debido a la compresión de nervioscompresión de nervios  Los dolores de cabeza tensionalesLos dolores de cabeza tensionales  Síndrome del túnel carpiano debido alSíndrome del túnel carpiano debido al edemaedema  Entumecimiento y picazónEntumecimiento y picazón relacionados a los cambios delrelacionados a los cambios del posturalpostural Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP.PNP.
  • 46. CONTROLCONTROL PRENATALPRENATAL Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP.PNP.
  • 47. CONTROL PRENATALCONTROL PRENATAL  CONTROL PRENATALCONTROL PRENATAL  Serie de visitas programadas de laSerie de visitas programadas de la embarazada con el equipo de saludembarazada con el equipo de salud para:para:  Vigilar evolución del emb.Vigilar evolución del emb.  Preparar para el parto yPreparar para el parto y  Cuidados del R.N.Cuidados del R.N. Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP.PNP.
  • 48. Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP.PNP.
  • 49. Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP.PNP.
  • 50. Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP.PNP.
  • 51. Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP.PNP.
  • 52. Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP.PNP.
  • 53. Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP.PNP.
  • 54. Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP.PNP.
  • 55. Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP.PNP.
  • 56. Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP.PNP.
  • 57. Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP.PNP.
  • 58. Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP.PNP.
  • 59. Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP.PNP.
  • 60. Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP.PNP.
  • 62. Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP.PNP.
  • 63. Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP.PNP.
  • 64. Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP.PNP.
  • 65. PESO MATERNO Y EGPESO MATERNO Y EG Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP.PNP.
  • 66. CONTROL Y CUIDADOSCONTROL Y CUIDADOS PRENATALESPRENATALES  Regla deRegla de McDonald:McDonald: cm AFU = SDGcm AFU = SDG  20-22 Sem. Alt.20-22 Sem. Alt. Fondo Ut. a nivelFondo Ut. a nivel UmbilicalUmbilical  Correlacionar conCorrelacionar con FURFUR  Corroborar conCorroborar con Ult. Sem. Gest.Ult. Sem. Gest. Medición de Altura del Fondo Uterino Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP.PNP.
  • 67. MEDICION DE AU/TECNICAMEDICION DE AU/TECNICA  Decúbito dorsalDecúbito dorsal  Borde superior delBorde superior del pubispubis  Fondo uterinoFondo uterino  OperadorOperador dependientedependiente Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP.PNP.
  • 68. Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP.PNP.
  • 69. Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP.PNP.
  • 70. Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP.PNP.
  • 71. Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP.PNP.
  • 72. Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP.PNP.
  • 73. Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP.PNP.
  • 74. Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP.PNP.
  • 75. ACTIVIDADES DEL CPNACTIVIDADES DEL CPN  AnamnesisAnamnesis  EG y FPPEG y FPP  Confirmación de embarazoConfirmación de embarazo  Vida fetalVida fetal  Prevención del tétanosPrevención del tétanos neonatal y puerperalneonatal y puerperal  Detección de tabaquismo,Detección de tabaquismo, alcoholismo, drogadicción yalcoholismo, drogadicción y automedicaciónautomedicación  Examen clínico generalExamen clínico general  Detección de cardiopatíasDetección de cardiopatías  Evaluación nutricional/Evaluación nutricional/ AntropometríaAntropometría  Detección de la anemiaDetección de la anemia maternamaterna  Examen genitalExamen genital  Examen de mamasExamen de mamas  Examen odontológicoExamen odontológico  Evaluación de la pelvisEvaluación de la pelvis  Presentaciones fetalesPresentaciones fetales anormalesanormales  Detección de embarazoDetección de embarazo múltiplemúltiple  Alteraciones del crecimientoAlteraciones del crecimiento fetalfetal  Identificación de DiabetesIdentificación de Diabetes  Pesquisa de HipertensiónPesquisa de Hipertensión  Detección y tratamiento deDetección y tratamiento de sífilis y otras ETSsífilis y otras ETS  Descartar Infección urinariaDescartar Infección urinaria  Pesquisar incompatibilidadPesquisar incompatibilidad sanguíneasanguínea  Patologías endémicas oPatologías endémicas o regionalesregionales  Educación para la saludEducación para la salud Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP.PNP.
  • 76. ANAMNESISANAMNESIS  Apertura del Carne PerinatalApertura del Carne Perinatal  IdentificaciónIdentificación  Edad, Nivel de instrucción, EstadoEdad, Nivel de instrucción, Estado civil /civil / RIESGO POTENCIALRIESGO POTENCIAL  Antecedentes familiares, personalesAntecedentes familiares, personales y obstétricos/y obstétricos/ ALERTAALERTA Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP.PNP.
  • 77. PRIMERA CONSULTAPRIMERA CONSULTA  ANAMNESIS - ANTECEDENTESANAMNESIS - ANTECEDENTES  EX FISICOEX FISICO  CONFIRMAR EMBARAZO – EG – FPPCONFIRMAR EMBARAZO – EG – FPP  LABORATORIO: HEMOGRAMA/LABORATORIO: HEMOGRAMA/ GLUCEMIA/ UROCULTIVO/ GRUPO YGLUCEMIA/ UROCULTIVO/ GRUPO Y FACTOR/ SEROLOGIASFACTOR/ SEROLOGIAS  ECOGRAFIA 1ER TRIMESTREECOGRAFIA 1ER TRIMESTRE Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP.PNP.
  • 78. CONSULTASCONSULTAS  ANAMNESISANAMNESIS  EGEG  PESOPESO  TATA  AUAU  FCF/ MFFCF/ MF Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP.PNP.
  • 79. 2D0 TRIMESTRE2D0 TRIMESTRE  18 – 20 SEMANAS:18 – 20 SEMANAS: ECOGRAFIAECOGRAFIA MORFOLOGICA O SCAN FETALMORFOLOGICA O SCAN FETAL DETALLADODETALLADO  24 SEMANAS:24 SEMANAS: DETECCION DEDETECCION DE DIABETES GESTACIONAL – 1ERDIABETES GESTACIONAL – 1ER DOSIS DE ANTITETANICA –DOSIS DE ANTITETANICA – UROCULTIVO – RUTINAUROCULTIVO – RUTINA LABORATORIOLABORATORIOFelipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP.PNP.
  • 80. 3ER TRIMESTRE3ER TRIMESTRE  PRESENTACION FETALPRESENTACION FETAL  PELVIMETRIAPELVIMETRIA  ECOGRAFIA PARA EVALUAR CRECIMIENTO YECOGRAFIA PARA EVALUAR CRECIMIENTO Y POSICION FETALPOSICION FETAL  28 SEMANAS 2DA DOSIS ATT Y PROFILAXIS RH28 SEMANAS 2DA DOSIS ATT Y PROFILAXIS RH  CURSO DE PSICOPROFILAXISCURSO DE PSICOPROFILAXIS  LABORATORIO: HEMOGRAMA, COAGULOGRAMA,LABORATORIO: HEMOGRAMA, COAGULOGRAMA, SEROLOGIAS, UROCULTIVO.SEROLOGIAS, UROCULTIVO.  35 SEMANAS: DETECCION DE EGB VAGINAL Y35 SEMANAS: DETECCION DE EGB VAGINAL Y PERIANALPERIANAL  ECGECG  TACTO VAGINALTACTO VAGINAL Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP.PNP.
  • 81. CONTROL Y CUIDADOSCONTROL Y CUIDADOS PRENATALESPRENATALES CONSULTACONSULTA PREGESTACIONALPREGESTACIONAL Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP.PNP.
  • 82. ASESORIA, EVALUACION YASESORIA, EVALUACION Y CUIDADO PREGESTACIONALCUIDADO PREGESTACIONAL OBJETIVOS:OBJETIVOS:  Suspender Hábitos Nocivos y AdictivosSuspender Hábitos Nocivos y Adictivos  Suspender el Uso de MedicamentosSuspender el Uso de Medicamentos TeratógenosTeratógenos  Adoptar Hábitos Diéteticos SaludablesAdoptar Hábitos Diéteticos Saludables  Identificar el Riesgo de las InfeccionesIdentificar el Riesgo de las Infecciones Perinatales PreveniblesPerinatales Prevenibles  Normalizar los Sustratos de NutrientesNormalizar los Sustratos de Nutrientes SanguíneosSanguíneos  Modificar los Factores de Riesgo Psico-Modificar los Factores de Riesgo Psico- SocialesSociales  Brindar Asesoría GenéticaBrindar Asesoría GenéticaFelipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP.PNP.
  • 83. ASESORIA, EVALUACION YASESORIA, EVALUACION Y CUIDADO PREGESTACIONALCUIDADO PREGESTACIONAL Antes de Buscar unAntes de Buscar un Embarazo:Embarazo:  Ingerir Multivitamínicos, Calcio,Ingerir Multivitamínicos, Calcio, Ac. Fólico (0.4 - 4mg)Ac. Fólico (0.4 - 4mg)  Regimen de Ejercicio RegularRegimen de Ejercicio Regular  Mantener/Obtener Peso IdealMantener/Obtener Peso Ideal  Modificar Hábitos Higiénico-Modificar Hábitos Higiénico- DietéticosDietéticos  Completar Esquema deCompletar Esquema de InmunizacionesInmunizaciones  Citometría/Serología CompletaCitometría/Serología Completa Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP.PNP.
  • 84. Felipe A. Flores Pérez. Obstetra SanidadFelipe A. Flores Pérez. Obstetra Sanidad PNP.PNP.