SlideShare una empresa de Scribd logo
PAT0LOGIA PENOESCROTALPAT0LOGIA PENOESCROTAL
DR. JUAN PABLO ELGUERA SOTO
UROLOGO
Lesiones del pene y escrotoLesiones del pene y escroto
 Cuadro 1. Clasificación del mecanismo en el trauma
 genital.
 Lesiones penetrantes: laceraciones, punzantes.
 Lesiones por atrapamiento: cremalleras.
 Lesiones por roturas de frenillo.
 Lesiones por mordedura: humana o animal.
 Lesiones por estrangulamiento.
 Lesiones denudantes: avulsión, arrancamiento.
 Lesiones por quemadura: térmica, química, eléctrica,
actínica.
 Lesiones por amputación parcial o total.
LESIONES DEL PENELESIONES DEL PENE
 Debido a su localización externa, su movilidad y su
elasticidad raramente se produce una lesión del pene.
 El pene es un órgano que se puede lesionar durante la
actividad sexual (rotura de frenillo o de cuerpos
cavernosos) o por agentes externos (agresiones, arma
blanca o de fuego, mordedura, extirpación o incluso
amputación).
 Las lesiones deliberadas del pene son acciones
especialmente violentas realizadas por el propio individuo
o por una pareja sexual.
LESIONES DEL PENELESIONES DEL PENE
 Las lesiones “Pueden ir desde la simple
laceración de la piel hasta la amputación completa
del órgano, la cual suele ocurrir por accidente,
aunque también sucede en personas que se hieren
a sí mismas debido a depresión, estados psicóticos
(pérdida del contacto con la realidad),
esquizofrenia (trastorno que impide diferenciar
hechos reales e imaginarios) o uso de drogas”.
FRENILLO BREVE O CORTOFRENILLO BREVE O CORTO
 El frenillo breve o frenulum breve es la condición
caracterizada por un frenillo demasiado corto que
restringe el movimiento del prepucio, lo que puede
conducir a molestias durante la actividad sexual. Es
probable que un frenillo con dicha condición se
desgarre causando leve dolor y sangrado mínimo.
 El frenillo también puede ser eliminado o estar
completamente ausente en casos de hipospadias
DESGARRO DE FRENILLO
Esta situación se produce durante el coito, en el cual un frenillo corto y tirante se desgarra de
forma total o parcialmente, produciendo dolor e incluso una hemorragia llamativa.
DESGARRO DE FRENILLODESGARRO DE FRENILLO
DESGARRO DE FRENILLODESGARRO DE FRENILLO
 Por lo general, esto no supone una emergencia
médica y el frenillo suele curarse cuando la
hemorragia ha finalizado. Sin embargo, la
formación de tejido cicatricial fibroso lo acorta
aún más. La condición puede ser tratada por
frenuloplastía (cirugía plástica reparadora),
frenectomía (eliminación), o circuncisión.[5] [6] [7]
Esta condición también pueden ser tratada por
otros métodos como el uso de cremas con
corticosteroides y la extensión manual del frenillo.
Patología Genital Benigna:Patología Genital Benigna:
 Intraescrotal:
 Epidimitis/Orquitis
 Torsiones
 Hidrocele
 Varicocele
 Espermatocele
 Hematocele
 Peneana:
 Fimosis
 Parafimosis
 Balanitis
 Enf. De Peyronnie
 Priapismo
 Fractura cpos.
cavernosos.
Patología IntraescrotalPatología Intraescrotal
(según evolución):(según evolución):
 Curso Agudo:
 Torsiones de cordón
 Torsiones de hidátide
 Epididimitis
 Orquitis
 Curso Crónico:
 Espermatocele
 Hidrocele
 Varicocele
Patología IntraescrotalPatología Intraescrotal
(según origen):(según origen):
Vascular:
-Torsión de
hidátide
-Torsión de
cordón
-Varicocele
Infecciosa:
-Epididimitis
-Orquitis
Traumática:
-Orquitis
-Epididimitis
-Hidrocele
EPIDIDIMITIS/0RQUIEPIDIDIMITISEPIDIDIMITIS/0RQUIEPIDIDIMITIS
 Infección aguda por: vía linfática, hematógena,
traumática, directa o canalicular ( deferencial).
 Varón mayor de 18 años, sexualmente activo.
 Antecedentes de molestias urinarias, secreción
uretral o instrumentación.
EPIDIDIMITIS/0RQUIEPIDIDIMITISEPIDIDIMITIS/0RQUIEPIDIDIMITIS
Epididimitis
– Frecuencia bimodal:
 jóvenes sexualmente activos.
 adultos mayores con obstrucción prostática.
– Dolor gradual.
– Fiebre.
– Asociados síntomas urinarios irritativos.
EPIDIDIMITIS/0RQUIEPIDIDIMITISEPIDIDIMITIS/0RQUIEPIDIDIMITIS
Epididimitis
– Frecuencia bimodal:
 jóvenes sexualmente activos.
 adultos mayores con obstrucción prostática.
– Dolor gradual.
– Fiebre.
– Asociados síntomas urinarios irritativos.
EPIDIDIMITIS/0RQUIEPIDIDIMITISEPIDIDIMITIS/0RQUIEPIDIDIMITIS
– Diagnóstico
 Cuadro clínico
 Inicio lento: malestar testicular o abdominal bajo de varios dias de
evolución.
 Examen: dolor exquisito a la palpación, y aumento de volumen de
epididimo y/o testiculo. El cordón está libre. Al elevar genital, cede el
dolor.
 Laboratorio
– Examen General de Orina( Leucocituria )
– Urocultivo positivo
 Ultrasonido testicular
• Aumento de volumen de epidídimo
EPIDIDIMITISEPIDIDIMITIS
PATOLOGIA ESCROTALPATOLOGIA ESCROTAL
Epididimitis
– Tratamiento
Reposo Relativo.
Hielo Local c/ 3 hrs
Antibioticoterapia
– Quinolonas por 20 días.
Antinflamatorio
Torsión TesticularTorsión Testicular
 Rotación del genital
sobre su eje,
provocando una
“estrangulación” del
cordón espermático, y
la consigiuente
isquemia.
Torsión Testicular (cordón):Torsión Testicular (cordón):
 Edad puberal.
 Inicio: brusco, dolor
violento; náuseas. No hay
molestias urinarias.
 Ex: testes ascendido, gran
sensibilidad.Cordón
engrosado. Al elevar,
aumenta.
 Sed.orina/Hemograma:nor
males.
 Tratamiento: destorsión
 u Orquiectomía y fijación
 Diagnóstico:
 Eco: edema testes y
aumento vol cordón.
 Eco Doppler: ausencia de
pulsos arteriales.
 Plazo: 6-8 hrs.
 Ante la duda:
exploración quirúrgica
(Testes contralateral)
Torsión TesticularTorsión Testicular
Hidátides de MorgagniHidátides de Morgagni
 Apéndices
testiculares: restos
embrionarios de los
conductos colectores
de Wolff, en cabeza
epididimaria, o
conductos de Muller
en cara anterior del
polo superior
testicular.
Torsión de Hidátide:Torsión de Hidátide:
Inicio brusco.
Dolor agudo, pero menor que tors. testes.
Dolor más localizado, nódulo indurado,
cordón libre.
Ecotomo: nódulo hipoecoico.
Trat: AINEs y reposo.
Cirugía solo en casos exepcionales.
TORSION DE HIDATIDETORSION DE HIDATIDE
EspermatoceleEspermatocele
 Quistes de retención
de la cabeza del
epidídimo o de un
tubo aberrante de la
rete testes.
EspermatocelesEspermatoceles
 Quistes de retención del epididimo o tubulo
aberrante de la rete testis.
 Consulta: por aumento de volumen o malestar,
raramente dolor.
 Ex: aumento de volumen redondeado y liso en
relación a epididimo.
 Eco: zona quística que transilumina.
 Tratamiento : AINEs y solo cirugía en los
mayores, que comprimen epididimo y provocan
dolor.
VaricoceleVaricocele
 Prominencia y
dilatación de las venas
basales, espermáticas
internas y externas,
por incompetencia o
ausencia se su aparato
valvular.
Drenaje venoso testicularDrenaje venoso testicular
 Vena espermática
derecha drena en
angulo de 30º a vena
cava.
 Vena espermática
izquierda drena en
angulo de 45º a vena
renal izquierda.
VaricoceleVaricocele
 Varices de las venas del plexo pampiniforme.
Varones jovenes 10%.
 Etiología: Incompetencia o ausencia de válvulas.
 Examen: aumento de volumen o sensación de
tracción genital ( 90% izq ). Dilatación en
“paquete de gusanos” por encima y detrás del
testes. Maniobra de Valsalva (+).
 Eco o Eco doppler: aumento vol y reflujo venoso.
 Espermiograma: (N) u oligoastenoespermia.
 Indicaciones op: 1.- Sintomático: dolor
 2.- Oligoastenoespermia
 ( 3.- Ingreso FFFAA )
 Op: ligadura de vena espermática.
HidroceleHidrocele
 Acumulación de
líquido entre las
túnicas visceral
(albugínea) y parietal
(vaginal) del testiculo.
EmbriologíaEmbriología
Hidrocele:Hidrocele:
 Acumulación de transudado entre las túnicas
vaginal y albugínea.
 Causas: obstrucción linfática o aumento de la
producción del transudado.
 Examen: aumento de volumen piriforme o
redondeado del hemiescroto, de caracteres
renitentes, liviano o fluctuante.
 Eco: transiluminación, refleja el contenido
líquido, parénquima testicular indemne.
 Trat: eversión de la vaginal.
FimosisFimosis
FimosisFimosis
Imposibilidad de retraer el prepucio por
causas naturales, adquiridas o adherencias.
Fimosis relativa: prepucio permite paso del
glande en flaccidez, pero no en erección.
En fimosis adquiridas descartar balanitis a
repetición ( estudio de la pareja: FV ) y DM
Tratamiento: circuncisión.
ParafimosisParafimosis
 La imposibilidad de
reponer el prepucio a
su posición normal,
sobre el glande, una
vez retraido.
ParafimosisParafimosis
 La imposibilidad de reponer el prepucio a su
posición normal, una vez retraido.
 Generalmente asociado a fimosis relativa o
procesos inflamatorios balanoprepuciales,
infecciosos o mecánicos.
 El anillo prepucial rebatido estrangula el glande,
comprimiendo vasos sanguineos y provocando
gran edema, que agrava el cuadro.
 Dolor local, tumefacción y edema del glande.
 Tratamiento: reducción manual o incisión dorsal.
 (Circuncisión diferida )
BalanitisBalanitis
 Inflamación del
glande, surco balánico
y en oprtunidades del
prepucio.
BalanitisBalanitis
 Inflamación de glande, surco balanoprepucial y a
veces prepucio.
 Asociado a fimosis, falta de aseo, humedad local,
procesos infecciosos, alérgicos o irritaciones
químicas.
 Infecciones: Candidas, Monilias, Trichomonas
E. Coli, Strepto feacalis, Proteus, etc.
 Tratamiento: mejorar condiciones de aseo, uso de
jabones neutros o glicerina, cremas antibióticas o
corticoidales, según el caso.
 Estudiar FV pareja y descartar DM.
Enfermedad de PeyronnieEnfermedad de Peyronnie
 Induración plástica de los cuerpos cavernosos del
pene.
 Placa fibrosa lateral o dorsal de la albuginea, que
sería por vasculitis.
 Causa incurvación y/o dolor con la erección; la
incurvación es hacia el lado de la lesión.
 Trat: vit E, madeccasol, corticoides
intralesiónales, Rº bajas dosis, etc.
 Cirugía: -resección placa y parche de prepucio
-plicaturas de cuerpos cavernosos
PriapismoPriapismo
 Erección involuntaria, que no responde a estímulos y que
tiende a autoperpetuarse.
 Hay erección de cuerpos cavernosos, pero flaccidez de
glande y c. esponjoso.
 Causas: la mayoría idiopáticas, traumatismos, tóxicas
(picadura araña), patología pelviana, neurológicas,
leucemias,etc.
 Plazo: 48-72 hrs, antes de llegar a la cavernositis
fibrosante, e impotencia definitiva.
 Trat: -lavado c. cavernosos con s. fisiológico
-shunts:- caverno-esponjoso (tec. Al Gohrab)
-safeno-cavernoso
Fractura de peneFractura de pene
 Durante maniobra coital, chasquido y dolor marcado del
pene, acompañado de:
-angulación peneana
-edema
-formación de hematoma.
Sin tratamiento va a la formación de una placa cicatricial y
cuadro similar al Peyronnie, dificulando erección.
Trat: Aseo quirúrgico, vaciando el hematoma, regularizando
bordes de ruptura y suturando con material de reabsorción
lenta.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Ecografia renal
Ecografia renalEcografia renal
Ecografia renal
 
Malformación anorrectal
Malformación anorrectalMalformación anorrectal
Malformación anorrectal
 
Patologias venosas perifericas
Patologias venosas perifericasPatologias venosas perifericas
Patologias venosas perifericas
 
Patologia escrotal
Patologia escrotalPatologia escrotal
Patologia escrotal
 
Modificaciones a la clasificacion de gleason y fuhrman
Modificaciones a la clasificacion de gleason y fuhrmanModificaciones a la clasificacion de gleason y fuhrman
Modificaciones a la clasificacion de gleason y fuhrman
 
Exploración clinica en otorrinolaringología
Exploración clinica en otorrinolaringologíaExploración clinica en otorrinolaringología
Exploración clinica en otorrinolaringología
 
Dermatosis vulvares
Dermatosis vulvaresDermatosis vulvares
Dermatosis vulvares
 
Epistaxis
Epistaxis Epistaxis
Epistaxis
 
INSUFICIENCIA VENOSA CRONICA
INSUFICIENCIA VENOSA CRONICAINSUFICIENCIA VENOSA CRONICA
INSUFICIENCIA VENOSA CRONICA
 
3 semiologia nasal (Otorrinolaringologia)
3 semiologia nasal (Otorrinolaringologia)3 semiologia nasal (Otorrinolaringologia)
3 semiologia nasal (Otorrinolaringologia)
 
Varicocele
VaricoceleVaricocele
Varicocele
 
Epistaxis (ORL)
Epistaxis (ORL)Epistaxis (ORL)
Epistaxis (ORL)
 
Trastornos vestibulares
Trastornos vestibularesTrastornos vestibulares
Trastornos vestibulares
 
Torsion testicular
Torsion testicularTorsion testicular
Torsion testicular
 
Priapismo
PriapismoPriapismo
Priapismo
 
Sinusitis, Rinitis, Mucormucosis, Laberintitis, áreas de cottle, anillo de wa...
Sinusitis, Rinitis, Mucormucosis, Laberintitis, áreas de cottle, anillo de wa...Sinusitis, Rinitis, Mucormucosis, Laberintitis, áreas de cottle, anillo de wa...
Sinusitis, Rinitis, Mucormucosis, Laberintitis, áreas de cottle, anillo de wa...
 
Patologia Testicular
Patologia TesticularPatologia Testicular
Patologia Testicular
 
Escroto agudo urologia
Escroto agudo urologiaEscroto agudo urologia
Escroto agudo urologia
 
Sindrome de Escroto Agudo
Sindrome de Escroto AgudoSindrome de Escroto Agudo
Sindrome de Escroto Agudo
 
3. ORL
3.  ORL3.  ORL
3. ORL
 

Similar a 01. patologia genital benigna

4TA.UNIDAD-SEMIOLOGIA_DEL_APARATO_REPRODUCTOR_Y_NERVIOSA.ppt
4TA.UNIDAD-SEMIOLOGIA_DEL_APARATO_REPRODUCTOR_Y_NERVIOSA.ppt4TA.UNIDAD-SEMIOLOGIA_DEL_APARATO_REPRODUCTOR_Y_NERVIOSA.ppt
4TA.UNIDAD-SEMIOLOGIA_DEL_APARATO_REPRODUCTOR_Y_NERVIOSA.pptenrique637481
 
Escroto agudo, hipospadia, fimosis.
Escroto agudo, hipospadia, fimosis.Escroto agudo, hipospadia, fimosis.
Escroto agudo, hipospadia, fimosis.Adriana Bastidas
 
URGENCIAS UROLOGICAS Y ENFOQUE DE TRATAMIENTO .pptx
URGENCIAS UROLOGICAS Y ENFOQUE DE TRATAMIENTO .pptxURGENCIAS UROLOGICAS Y ENFOQUE DE TRATAMIENTO .pptx
URGENCIAS UROLOGICAS Y ENFOQUE DE TRATAMIENTO .pptxsilvermist14
 
Exploración de la región ano-perineal, tacto rectal y valoración de la próstata.
Exploración de la región ano-perineal, tacto rectal y valoración de la próstata.Exploración de la región ano-perineal, tacto rectal y valoración de la próstata.
Exploración de la región ano-perineal, tacto rectal y valoración de la próstata.AlyOvalle
 
Patología escrotal aguda
Patología escrotal agudaPatología escrotal aguda
Patología escrotal agudaviletanos
 
(2018 04-05) procesos agudos de la region anorrectal (ppt)
(2018 04-05) procesos agudos de la region anorrectal (ppt)(2018 04-05) procesos agudos de la region anorrectal (ppt)
(2018 04-05) procesos agudos de la region anorrectal (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ENFERMEDADES DEL APARATO REPRODUCTOR DE PERROS, MACHOS Y HEMBRAS.ppt
ENFERMEDADES DEL APARATO REPRODUCTOR DE PERROS, MACHOS Y HEMBRAS.pptENFERMEDADES DEL APARATO REPRODUCTOR DE PERROS, MACHOS Y HEMBRAS.ppt
ENFERMEDADES DEL APARATO REPRODUCTOR DE PERROS, MACHOS Y HEMBRAS.pptIsaacValverdeBocaneg
 
Patologia inguinoescrotal
Patologia inguinoescrotalPatologia inguinoescrotal
Patologia inguinoescrotalWilson Lanza
 
Patología benigna de esofago
Patología benigna de esofagoPatología benigna de esofago
Patología benigna de esofagoFrancisco Alonso
 

Similar a 01. patologia genital benigna (20)

4TA.UNIDAD-SEMIOLOGIA_DEL_APARATO_REPRODUCTOR_Y_NERVIOSA.ppt
4TA.UNIDAD-SEMIOLOGIA_DEL_APARATO_REPRODUCTOR_Y_NERVIOSA.ppt4TA.UNIDAD-SEMIOLOGIA_DEL_APARATO_REPRODUCTOR_Y_NERVIOSA.ppt
4TA.UNIDAD-SEMIOLOGIA_DEL_APARATO_REPRODUCTOR_Y_NERVIOSA.ppt
 
Escroto agudo, hipospadia, fimosis.
Escroto agudo, hipospadia, fimosis.Escroto agudo, hipospadia, fimosis.
Escroto agudo, hipospadia, fimosis.
 
URGENCIAS UROLOGICAS Y ENFOQUE DE TRATAMIENTO .pptx
URGENCIAS UROLOGICAS Y ENFOQUE DE TRATAMIENTO .pptxURGENCIAS UROLOGICAS Y ENFOQUE DE TRATAMIENTO .pptx
URGENCIAS UROLOGICAS Y ENFOQUE DE TRATAMIENTO .pptx
 
ESCROTO AGUDO
ESCROTO AGUDOESCROTO AGUDO
ESCROTO AGUDO
 
Exploración de la región ano-perineal, tacto rectal y valoración de la próstata.
Exploración de la región ano-perineal, tacto rectal y valoración de la próstata.Exploración de la región ano-perineal, tacto rectal y valoración de la próstata.
Exploración de la región ano-perineal, tacto rectal y valoración de la próstata.
 
Patología escrotal aguda
Patología escrotal agudaPatología escrotal aguda
Patología escrotal aguda
 
Escroto agudo
Escroto agudoEscroto agudo
Escroto agudo
 
(2018 04-05) procesos agudos de la region anorrectal (ppt)
(2018 04-05) procesos agudos de la region anorrectal (ppt)(2018 04-05) procesos agudos de la region anorrectal (ppt)
(2018 04-05) procesos agudos de la region anorrectal (ppt)
 
Dolor pelvico
Dolor pelvico Dolor pelvico
Dolor pelvico
 
Patologia genital benigna
Patologia genital benignaPatologia genital benigna
Patologia genital benigna
 
ESCROTO AGUDO.pptx
ESCROTO AGUDO.pptxESCROTO AGUDO.pptx
ESCROTO AGUDO.pptx
 
Dolor pelvico agudo
Dolor pelvico agudoDolor pelvico agudo
Dolor pelvico agudo
 
ENFERMEDADES DEL APARATO REPRODUCTOR DE PERROS, MACHOS Y HEMBRAS.ppt
ENFERMEDADES DEL APARATO REPRODUCTOR DE PERROS, MACHOS Y HEMBRAS.pptENFERMEDADES DEL APARATO REPRODUCTOR DE PERROS, MACHOS Y HEMBRAS.ppt
ENFERMEDADES DEL APARATO REPRODUCTOR DE PERROS, MACHOS Y HEMBRAS.ppt
 
escroto agudo.pptx
escroto agudo.pptxescroto agudo.pptx
escroto agudo.pptx
 
Emergencias escrotales y peneanas
Emergencias escrotales y peneanasEmergencias escrotales y peneanas
Emergencias escrotales y peneanas
 
4ª - ETS (X).ppt
4ª - ETS (X).ppt4ª - ETS (X).ppt
4ª - ETS (X).ppt
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Patologia inguinoescrotal
Patologia inguinoescrotalPatologia inguinoescrotal
Patologia inguinoescrotal
 
Trastornos escrotales
Trastornos escrotalesTrastornos escrotales
Trastornos escrotales
 
Patología benigna de esofago
Patología benigna de esofagoPatología benigna de esofago
Patología benigna de esofago
 

Último

Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaKarenMeybyRiveraTorr
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...frank0071
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfestefaniagomezotavo
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrisonDouglasOcon
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriaeyruizjimenez
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfssuser924464
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...Champs Elysee Roldan
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosedycalsin1
 
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR docESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR docIngridDoraliCruzSant
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxMaryuriOlaya1
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxALEXISBARBOSAARENIZ
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Ximena Salazar
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...FernandaDillanes1
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y funciónvmvillegasco
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesMaria87434
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humanoKaterineElizabethCor1
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfKarolineRuzCarrera
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaebkatyuska7
 

Último (20)

Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
 
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR docESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 

01. patologia genital benigna

  • 1. PAT0LOGIA PENOESCROTALPAT0LOGIA PENOESCROTAL DR. JUAN PABLO ELGUERA SOTO UROLOGO
  • 2. Lesiones del pene y escrotoLesiones del pene y escroto
  • 3.
  • 4.  Cuadro 1. Clasificación del mecanismo en el trauma  genital.  Lesiones penetrantes: laceraciones, punzantes.  Lesiones por atrapamiento: cremalleras.  Lesiones por roturas de frenillo.  Lesiones por mordedura: humana o animal.  Lesiones por estrangulamiento.  Lesiones denudantes: avulsión, arrancamiento.  Lesiones por quemadura: térmica, química, eléctrica, actínica.  Lesiones por amputación parcial o total.
  • 5. LESIONES DEL PENELESIONES DEL PENE  Debido a su localización externa, su movilidad y su elasticidad raramente se produce una lesión del pene.  El pene es un órgano que se puede lesionar durante la actividad sexual (rotura de frenillo o de cuerpos cavernosos) o por agentes externos (agresiones, arma blanca o de fuego, mordedura, extirpación o incluso amputación).  Las lesiones deliberadas del pene son acciones especialmente violentas realizadas por el propio individuo o por una pareja sexual.
  • 6. LESIONES DEL PENELESIONES DEL PENE  Las lesiones “Pueden ir desde la simple laceración de la piel hasta la amputación completa del órgano, la cual suele ocurrir por accidente, aunque también sucede en personas que se hieren a sí mismas debido a depresión, estados psicóticos (pérdida del contacto con la realidad), esquizofrenia (trastorno que impide diferenciar hechos reales e imaginarios) o uso de drogas”.
  • 7. FRENILLO BREVE O CORTOFRENILLO BREVE O CORTO  El frenillo breve o frenulum breve es la condición caracterizada por un frenillo demasiado corto que restringe el movimiento del prepucio, lo que puede conducir a molestias durante la actividad sexual. Es probable que un frenillo con dicha condición se desgarre causando leve dolor y sangrado mínimo.  El frenillo también puede ser eliminado o estar completamente ausente en casos de hipospadias
  • 8. DESGARRO DE FRENILLO Esta situación se produce durante el coito, en el cual un frenillo corto y tirante se desgarra de forma total o parcialmente, produciendo dolor e incluso una hemorragia llamativa.
  • 10. DESGARRO DE FRENILLODESGARRO DE FRENILLO  Por lo general, esto no supone una emergencia médica y el frenillo suele curarse cuando la hemorragia ha finalizado. Sin embargo, la formación de tejido cicatricial fibroso lo acorta aún más. La condición puede ser tratada por frenuloplastía (cirugía plástica reparadora), frenectomía (eliminación), o circuncisión.[5] [6] [7] Esta condición también pueden ser tratada por otros métodos como el uso de cremas con corticosteroides y la extensión manual del frenillo.
  • 11. Patología Genital Benigna:Patología Genital Benigna:  Intraescrotal:  Epidimitis/Orquitis  Torsiones  Hidrocele  Varicocele  Espermatocele  Hematocele  Peneana:  Fimosis  Parafimosis  Balanitis  Enf. De Peyronnie  Priapismo  Fractura cpos. cavernosos.
  • 12. Patología IntraescrotalPatología Intraescrotal (según evolución):(según evolución):  Curso Agudo:  Torsiones de cordón  Torsiones de hidátide  Epididimitis  Orquitis  Curso Crónico:  Espermatocele  Hidrocele  Varicocele
  • 13. Patología IntraescrotalPatología Intraescrotal (según origen):(según origen): Vascular: -Torsión de hidátide -Torsión de cordón -Varicocele Infecciosa: -Epididimitis -Orquitis Traumática: -Orquitis -Epididimitis -Hidrocele
  • 14. EPIDIDIMITIS/0RQUIEPIDIDIMITISEPIDIDIMITIS/0RQUIEPIDIDIMITIS  Infección aguda por: vía linfática, hematógena, traumática, directa o canalicular ( deferencial).  Varón mayor de 18 años, sexualmente activo.  Antecedentes de molestias urinarias, secreción uretral o instrumentación.
  • 15. EPIDIDIMITIS/0RQUIEPIDIDIMITISEPIDIDIMITIS/0RQUIEPIDIDIMITIS Epididimitis – Frecuencia bimodal:  jóvenes sexualmente activos.  adultos mayores con obstrucción prostática. – Dolor gradual. – Fiebre. – Asociados síntomas urinarios irritativos.
  • 16. EPIDIDIMITIS/0RQUIEPIDIDIMITISEPIDIDIMITIS/0RQUIEPIDIDIMITIS Epididimitis – Frecuencia bimodal:  jóvenes sexualmente activos.  adultos mayores con obstrucción prostática. – Dolor gradual. – Fiebre. – Asociados síntomas urinarios irritativos.
  • 17. EPIDIDIMITIS/0RQUIEPIDIDIMITISEPIDIDIMITIS/0RQUIEPIDIDIMITIS – Diagnóstico  Cuadro clínico  Inicio lento: malestar testicular o abdominal bajo de varios dias de evolución.  Examen: dolor exquisito a la palpación, y aumento de volumen de epididimo y/o testiculo. El cordón está libre. Al elevar genital, cede el dolor.  Laboratorio – Examen General de Orina( Leucocituria ) – Urocultivo positivo  Ultrasonido testicular • Aumento de volumen de epidídimo
  • 19. PATOLOGIA ESCROTALPATOLOGIA ESCROTAL Epididimitis – Tratamiento Reposo Relativo. Hielo Local c/ 3 hrs Antibioticoterapia – Quinolonas por 20 días. Antinflamatorio
  • 20. Torsión TesticularTorsión Testicular  Rotación del genital sobre su eje, provocando una “estrangulación” del cordón espermático, y la consigiuente isquemia.
  • 21. Torsión Testicular (cordón):Torsión Testicular (cordón):  Edad puberal.  Inicio: brusco, dolor violento; náuseas. No hay molestias urinarias.  Ex: testes ascendido, gran sensibilidad.Cordón engrosado. Al elevar, aumenta.  Sed.orina/Hemograma:nor males.  Tratamiento: destorsión  u Orquiectomía y fijación  Diagnóstico:  Eco: edema testes y aumento vol cordón.  Eco Doppler: ausencia de pulsos arteriales.  Plazo: 6-8 hrs.  Ante la duda: exploración quirúrgica (Testes contralateral)
  • 23. Hidátides de MorgagniHidátides de Morgagni  Apéndices testiculares: restos embrionarios de los conductos colectores de Wolff, en cabeza epididimaria, o conductos de Muller en cara anterior del polo superior testicular.
  • 24. Torsión de Hidátide:Torsión de Hidátide: Inicio brusco. Dolor agudo, pero menor que tors. testes. Dolor más localizado, nódulo indurado, cordón libre. Ecotomo: nódulo hipoecoico. Trat: AINEs y reposo. Cirugía solo en casos exepcionales.
  • 26. EspermatoceleEspermatocele  Quistes de retención de la cabeza del epidídimo o de un tubo aberrante de la rete testes.
  • 27. EspermatocelesEspermatoceles  Quistes de retención del epididimo o tubulo aberrante de la rete testis.  Consulta: por aumento de volumen o malestar, raramente dolor.  Ex: aumento de volumen redondeado y liso en relación a epididimo.  Eco: zona quística que transilumina.  Tratamiento : AINEs y solo cirugía en los mayores, que comprimen epididimo y provocan dolor.
  • 28. VaricoceleVaricocele  Prominencia y dilatación de las venas basales, espermáticas internas y externas, por incompetencia o ausencia se su aparato valvular.
  • 29. Drenaje venoso testicularDrenaje venoso testicular  Vena espermática derecha drena en angulo de 30º a vena cava.  Vena espermática izquierda drena en angulo de 45º a vena renal izquierda.
  • 30. VaricoceleVaricocele  Varices de las venas del plexo pampiniforme. Varones jovenes 10%.  Etiología: Incompetencia o ausencia de válvulas.  Examen: aumento de volumen o sensación de tracción genital ( 90% izq ). Dilatación en “paquete de gusanos” por encima y detrás del testes. Maniobra de Valsalva (+).  Eco o Eco doppler: aumento vol y reflujo venoso.  Espermiograma: (N) u oligoastenoespermia.  Indicaciones op: 1.- Sintomático: dolor  2.- Oligoastenoespermia  ( 3.- Ingreso FFFAA )  Op: ligadura de vena espermática.
  • 31. HidroceleHidrocele  Acumulación de líquido entre las túnicas visceral (albugínea) y parietal (vaginal) del testiculo.
  • 33. Hidrocele:Hidrocele:  Acumulación de transudado entre las túnicas vaginal y albugínea.  Causas: obstrucción linfática o aumento de la producción del transudado.  Examen: aumento de volumen piriforme o redondeado del hemiescroto, de caracteres renitentes, liviano o fluctuante.  Eco: transiluminación, refleja el contenido líquido, parénquima testicular indemne.  Trat: eversión de la vaginal.
  • 35. FimosisFimosis Imposibilidad de retraer el prepucio por causas naturales, adquiridas o adherencias. Fimosis relativa: prepucio permite paso del glande en flaccidez, pero no en erección. En fimosis adquiridas descartar balanitis a repetición ( estudio de la pareja: FV ) y DM Tratamiento: circuncisión.
  • 36. ParafimosisParafimosis  La imposibilidad de reponer el prepucio a su posición normal, sobre el glande, una vez retraido.
  • 37. ParafimosisParafimosis  La imposibilidad de reponer el prepucio a su posición normal, una vez retraido.  Generalmente asociado a fimosis relativa o procesos inflamatorios balanoprepuciales, infecciosos o mecánicos.  El anillo prepucial rebatido estrangula el glande, comprimiendo vasos sanguineos y provocando gran edema, que agrava el cuadro.  Dolor local, tumefacción y edema del glande.  Tratamiento: reducción manual o incisión dorsal.  (Circuncisión diferida )
  • 38. BalanitisBalanitis  Inflamación del glande, surco balánico y en oprtunidades del prepucio.
  • 39. BalanitisBalanitis  Inflamación de glande, surco balanoprepucial y a veces prepucio.  Asociado a fimosis, falta de aseo, humedad local, procesos infecciosos, alérgicos o irritaciones químicas.  Infecciones: Candidas, Monilias, Trichomonas E. Coli, Strepto feacalis, Proteus, etc.  Tratamiento: mejorar condiciones de aseo, uso de jabones neutros o glicerina, cremas antibióticas o corticoidales, según el caso.  Estudiar FV pareja y descartar DM.
  • 40. Enfermedad de PeyronnieEnfermedad de Peyronnie  Induración plástica de los cuerpos cavernosos del pene.  Placa fibrosa lateral o dorsal de la albuginea, que sería por vasculitis.  Causa incurvación y/o dolor con la erección; la incurvación es hacia el lado de la lesión.  Trat: vit E, madeccasol, corticoides intralesiónales, Rº bajas dosis, etc.  Cirugía: -resección placa y parche de prepucio -plicaturas de cuerpos cavernosos
  • 41. PriapismoPriapismo  Erección involuntaria, que no responde a estímulos y que tiende a autoperpetuarse.  Hay erección de cuerpos cavernosos, pero flaccidez de glande y c. esponjoso.  Causas: la mayoría idiopáticas, traumatismos, tóxicas (picadura araña), patología pelviana, neurológicas, leucemias,etc.  Plazo: 48-72 hrs, antes de llegar a la cavernositis fibrosante, e impotencia definitiva.  Trat: -lavado c. cavernosos con s. fisiológico -shunts:- caverno-esponjoso (tec. Al Gohrab) -safeno-cavernoso
  • 42. Fractura de peneFractura de pene  Durante maniobra coital, chasquido y dolor marcado del pene, acompañado de: -angulación peneana -edema -formación de hematoma. Sin tratamiento va a la formación de una placa cicatricial y cuadro similar al Peyronnie, dificulando erección. Trat: Aseo quirúrgico, vaciando el hematoma, regularizando bordes de ruptura y suturando con material de reabsorción lenta.